Está en la página 1de 5

ACTIVIDAD EJE 2 MODELOS DE GESTIÓN

RESOLUCIÓN DE CUESTIONARIO Y FORO DE DISCUSIÓN

Mariana Ospina

Gabriel Posada

Cristian Novoa Diaz

Fundación Universitaria del Área Andina

Especialización Alta Gerencia

Bogotá

2020
Introducción.
La presente actividad tiene como base el referente de pensamiento y la revisión
bibliográfica correspondiente a como el talento humano influye en las practicas
diarias en las empresas. El análisis desarrollado busca la importancia que tiene la
implementación de un plan optimo funcionamiento en el área de gestión humana
partiendo desde el enfoque de la administración del personal, donde se tengan
objetivos claros y bien definidos que encuadren en la estrategia de la compañía.
A continuación, se desarrollan las preguntas del cuestionario.
1. ¿Qué tan importante es la formación en el desarrollo potencial del
talento humano y su impacto en la organización?
El recurso humano es en este momento lo más importante para el desarrollo de
las compañías, es por esto que la gestión del talento humano ha tenido un cambio
drástico en los últimos años. Anteriormente los departamentos de recursos
humanos cumplían funciones netamente administrativas, donde sus actividades
eran enfocadas en contrataciones y el manejo de nómina. En la actualidad es
relevante que todas las áreas de la organización se encuentren vinculadas,
generando un impacto positivo que ponga a la empresa por encima de sus
competidores reclutando el mejor personal, el mejor capacitado y el que le brinde
la diferencia a la hora de generar innovación [ CITATION Men15 \l 9226 ]
Es también de suma importancia tener en cuenta que la formación del talento no
solo se construye en las capacidades para desarrollar una tarea en particular, sino
que se debe tener en cuenta el conjunto de valores que construyen al sr, no es
solo construir el talento, es también importante gestionar el liderazgo de las
personas dentro de la organización, ya que este aumenta la confianza y la
capacidad de resolver problemas complejos, todo esto sumado a la ética que
deben percibir los demás (Schlemenson, 2002).
2. ¿Considera que el talento humano puede desarrollarse de manera
espontánea, por qué?
En términos generales se puede considerar algunos factores que influyen en la
consolidación del talento humano:
 La organización del trabajo se caracteriza por el funcionamiento de grupos
autónomos, donde predomina la rotación de labores, la polivalencia.
 No existe la separación jerárquica de responsabilidades. La organización
del trabajo pasa de ser piramidal, a ser un conjunto de redes.
 Esta mayor interconectividad requiere de una organización de los “recursos
humanos” basada en la colaboración y la confianza y las buenas relaciones
laborales.
En otras palabras, el talento humano no puede desarrollarse de manera
espontánea, se necesita de un complejo estructural que permita potenciar al
trabajador respaldando su talento humano, independientemente del lugar que
ocupe dentro de la jerarquía laboral. De esta forma, el objetivo principal de una
organización empresarial debe ser potenciar el desempeño del trabajador,
tratando de que su acción tenga efectos en toda la cadena productiva.
3. ¿Cómo crear compromiso del talento humano a partir de los líderes de
equipo o directivos? Según el contenido del referente de conocimiento
y en su experiencia
El compromiso de talento humano desde mi experiencia y en lo visto en el
referente de pensamiento es lograr la estructura adecuada teniendo en cuenta las
creencias y los valores de los individuos que conforman las organizaciones. Se
busca una estrategia administrativa centrada en procesos y en metas, tener la
capacidad de mantener un clima organizacional agradable, transformar la cultura
en pro de la organización, disminuir el impacto de procesos de división o de fusión
empresarial y lograr una participación efectiva en las metas organizacionales.
Por esta razón podemos decir que el talento humano lo es todo en las
organizaciones. En el análisis que pude realizar, una buena idea para mantener un
compromiso en los empleados es indagar desde mi puesto como directivo, de
manera periódica que piensan o que opinan los funcionarios sobre la forma en la
que se esté trabajando o que se puede mejorar o cambiar, y yo como líder del
equipo adecuarla para que todo funcione correctamente; si mi talento humano está
a gusto, se ve reflejado en los resultados de la organización.
Inmediatamente se notará el crecimiento del negocio, la productividad, la eficiencia
y la unión de los equipos de trabajo que son los principales efectos que quedan de
la consolidación del equipo, un resultado de compromiso y satisfacción de las
personas que conforman la organización.
4. ¿Cuál considera como la mejor inversión en el talento humano?
Como hemos considero, el talento humano es el capital más importante para
cualquier organización. La base de cada proyecto que tienen las compañías está
sustentada en esa capacidad que tiene cada miembro del equipo de plasmarla y
ponerla en marcha. Es por esto que la mejor inversión que se debe realizar en los
colaboradores está en la capacitación en dos vías. Una en el trabajo específico y
la otra en el liderazgo y el cómo afrontar el trabajo en equipo.
Para iniciar con la inversión en el talento humano se debe medir la gestión que
realizar los colaboradores y hacia donde se debe enfocar la capacitación, esta
medición se debe hacer hacia el logro y el efecto que esto genera; es decir, lo que
se necesita en una organización es medir el impacto que tienen las personas en
los resultados del negocio y como esto impacta a nivel financiero, para enfocar la
información a compartir de manera directa (Torres, 2005).
Conclusiones.
En cada organización se debe tener un muy buen plan de formación, para que
cada colaborador independiente del área de trabajo reciba a de forma directa por
parte del departamento de gestión humana, donde se especifique la misión del
cargo, las funciones principales, como se relaciona con otras partes de la
compañía y como cada individuo hace parte del crecimiento de la compañía.
Nuestra época se ha bautizado como la “Era del Talento,” es decir, el tiempo en
que el capital y la tecnología ya no son suficientes, para que una organización se
mantenga vigente y sobreviva en el entorno globalizado, sino que ahora es
indispensable contar con capacidad de innovación y talento humano. Es por esto
que podemos asegurar que el talento humano no puede darse una manera
espontánea ya que la estructura que viene detrás de esta es compleja y debe
permitir al trabajador explotar su máximo potencial independientemente del lugar
que ocupe dentro de la jerarquía laboral.
Lo que creamos desde un papel directivo son objetivos claros para llegar al éxito,
es importante saber guiar al grupo de personas de la organización que se lidera, e
impulsar el compromiso. Cuando las personas saben perfectamente que se
espera de ellos en sus labores y tienen claras sus competencias, metas y tareas
se puede planear mejor las estrategias individuales y contribuir a lograr los
objetivos globales de la compañía, con lo cual se sentirán satisfechos con su
esfuerzo y listos para encarar el próximo reto.
Es este escrito se puede identificar como realizar buenas prácticas en la ejecución
del talento humano influye en el rol que cada individuo desarrolla dentro de la
organización. También es evidente que con un plan basado en innovación se
logran maximizar los resultados planteados por la empresa.
Referencias
 SCHLEMENSON, Aldo. La estrategia del Talento: Alternativas para su
desarrollo en organizaciones y empresas en tiempos de crisis. Primera
Edición, Editorial Paidós, Buenos Aires, 2002.
 MENDEZ Pérez Julián. La importancia del talento humano en la
consecución de los objetivos organizacionales. Universidad Militar Nueva
Granada, Bogotá, 2015.
 Torres, J. (2005). Enfoques para la medición del impacto de la Gestión del
Capital Humano en los resultados de negocio. Pensamiento & Gestión, 18.
Recuperado el 9 de Julio de 2018 de la base de datos Redalyc.
 https://blog.acsendo.com/5-estrategias-lograr-compromiso-talento-humano/
 https://login.proxy.bidig.areandina.edu.co/login?qurl=http://www.ebooks7-
24.com%2fstage.aspx%3fil%3d634%26pg%3d20%26ed%3d.
 Dolan, García, &1 Richley. (2006). Managing by Values: A Corporate Guide
to Living, being
 Alive, and Making a Living in the 21st Century, Houndmills, Palgrave
Macmillan.
 Dolan, S. L., & Acosta-Flamma, C. (2006). "Values and propensity to adopt
new HRM webbased technologies as determinants of HR efficiency and
effectiveness: a firm level resourcebased analysis". 105-123
 Dolan, S., & Belout. (1997). «Assessing Human resource Effectiveness: The
Emergence of the

También podría gustarte