Está en la página 1de 45

1

GUIA PARA TRABAJAR SEMINARIO DE INVESTIGACION

1. Concepto de conocimiento

Expresa Carlos Sabino (1992) que a diarios en nuestra vida adquirimos


un sin número de conocimientos, es decir, el simple hecho de desarrollo
de las acciones comunes, es un hecho de conocimiento (cito).

El conocimiento se nos presenta como algo casi natural, que vamos


obteniendo con mayor o menor esfuerzo a lo largo de nuestra vida, como
algo que normalmente aceptamos sin discusión, especialmente cuando lo
adquirimos en la escuela o a través de medios escritos de comunicación.

Pero en algunas ocasiones, o con respecto a ciertos conocimientos,


percibimos que las cosas no son tan simples, que hay afirmaciones
discutibles o sencillamente falsas. Encontramos que, en una
conversación cualquiera o en una polémica determinada, hay
aseveraciones que tienen diverso valor, que son más o menos confiables
que otras y que dicho valor depende en buena medida del modo en que
se ha llegado hasta ellas.

Los tipos de conocimiento son las maneras en las que el hombre es


capaz de clasificar y adquirir la información para poder hacer frente y
resolver todos los problemas que se presenten.

El conocimiento es una facultad del ser humano que le permite conocer,


a través de la razón o la experiencia, la naturaleza y las cualidades y
relaciones entre las cosas.

En el ámbito filosófico, la rama que estudia el conocimiento humano se


conoce como epistemología y se encarga de estudiar, entre otras, la
extensión del conocimiento humano o como se ha adquirido ese
conocimiento, así como los principios y fundamentos del mismo.

El conocimiento puede ser entendido en dos direcciones:

a) Como un proceso que se manifiesta en el acto de conocer, es decir, la


percepción de una realidad.

b) Como un producto o resultado de dicho proceso, que se traduce en


conceptos, imágenes y representaciones acerca de una realidad.

Visto como un proceso, el conocimiento implica una relación entre dos


elementos esenciales: sujeto y objeto. Entendido el sujeto como la
2

persona que busca, obtiene o posee el conocimiento; y el objeto como el


hecho, fenómeno, tema o materia que el sujeto estudia. En este sentido:

Se define el conocimiento como un proceso en el cual se relacionan el


sujeto que conoce, que percibe mediante sus sentidos, y el objeto
conocido o percibido.

Cuando el sujeto capta un objeto y se apropia de algunas de sus


características, se puede afirmar que dicho sujeto conoce, en alguna
medida, el objeto que ha percibido.

Tipos de conocimiento

En general, se identifican dos tipos básicos de conocimiento: el


conocimiento vulgar o común y el conocimiento científico.

Conocimiento vulgar

El conocimiento vulgar o común es un tipo de saber cotidiano que surge


de la opinión o de la experiencia particular de los individuos. En la
mayoría de los casos se adquiere de forma casual y no intencional. En
consecuencia, es un conocimiento no verificado, que se transmite de
generación en generación permaneciendo en forma de falsa creencia.

No obstante, en algunas oportunidades, el conocimiento vulgar puede


servir de base para la construcción del conocimiento científico, debido a
que una creencia puede ser investigada y posteriormente comprobada.

Conocimiento científico

El conocimiento científico es un saber producto de una investigación en la


que se ha empleado el método científico. Tal condición le confiere
características que lo hacen verificable, objetivo, metódico, sistemático y
predictivo (ver cuadro p. 16). Pero, además de los atributos mencionados,
este tipo de conocimiento posee una cualidad muy importante que es la
falibilidad o posibilidad de incurrir en fallas, errores o equivocaciones.

Cuando se reconoce esta posibilidad, se acepta también la imposibilidad


de obtener conclusiones absolutas y definitivas. Por lo tanto, el
conocimiento científico es un saber provisional, objeto de revisión
permanente (Sabino, 2002).
3

Ejemplos de conocimiento vulgar y de conocimiento científico:


Conocimiento Vulgar Conocimiento Científico
Los mariscos sirven para curar la El sildenafil es un medicamento probado
impotencia. experimentalmente para tratar la impotencia o
disfunción eréctil.
La quina, el romero y la cayena sirven El finasteride es un fármaco probado
para curar la calvicie. experimentalmente para tratar la calvicie o
alopecia.
La guayaba cura la anemia. La anemia se caracteriza por una deficiencia
de hierro en la sangre, por lo que se trata con
una alimentación y medicamentos ricos en
este mineral. Sin embargo, la «vitamina C»
contenida en la guayaba, contribuye a la
fijación del hierro en la sangre.
Los ejercicios abdominales “queman” Sólo los ejercicios aeróbicos y
la grasa excesiva que se acumula en cardiovasculares (de moderada intensidad y
la cintura. larga duración), consumen suficientes
calorías como para reducir la grasa corporal
de forma integral y no de manera localizada.

Otros tipos de conocimientos

Conocimiento empírico

El conocimiento empírico es el que se basa en la experiencia y en la


percepción. Es decir, el conocimiento se adquiere mediante la práctica,
observación y repetición de tareas. En contra posición con el
conocimiento científico, que se considera metódico y sistemático, el
conocimiento empírico es tanto ametódico como asistemático y es el tipo
de conocimiento que permite al ser humano lidiar con los problemas del
día a día.

Ejemplos del conocimiento empírico

Aprender a hablar
Aprender a caminar
Aprender a leer y escribir
Aprender a montar en bicicleta
Aprender a conducir
Cocinar
4

Conocimiento religioso

El conocimiento religioso es aquel que formula las creencias y valores de


los diferentes tipos de religiones, vinculando al ser humano con dios y
guiando su conducta.

El conocimiento religioso permite a las personas que tienen fe en la


religión que profesan, que éstas sientan confianza, tranquilidad, felicidad
y la certeza de que todo va a salir bien, pese a que esto no se pueda
comprobar.

Ejemplos de conocimiento religioso

Creencia en las escrituras sagradas


Creencia de que Adán y Eva fueron los primeros seres humanos
Rezar y encomendarse a Dios
Creer en los procesos y rituales sagrados o místicos

Conocimiento intuitivo

El conocimiento intuitivo o de intuición es aquel que se obtiene a través


de la visión de forma prácticamente instantánea. Este tipo de
conocimiento se origina a través de estímulos, pensamientos o ideas, sin
la intervención de la razón.

Es decir, este tipo de conocimiento consiste en reconocer patrones y


obtener una información sin necesidad de procesar dichos patrones. Para
que se entienda mejor, ponemos un ejemplo gráfico:

En el siguiente cuadro se resumen las características y diferencias


entre el conocimiento científico y el vulgar o común.
Conocimiento científico Conocimiento vulgar o común.
Verificable: Puede ser comprobado por No verificable: No soporta comprobación.
otros.
Objetivo: Describe la realidad tal como Subjetivo: Parte de creencias e
es, descartando deseos y emociones. impresiones propias de un sujeto.
Metódico: Debido a que es producto de Espontáneo: Porque se adquiere de forma
la aplicación deliberada e intencional de casual o accidental.
una serie
de pasos y procedimientos técnicos.
5

Sistemático: Porque los conocimientos Asistemático: Debido a que consiste en


se relacionan y se complementan. ideas aisladas.
Explicativo: Busca el porqué de las Dogmático: Por cuanto sus juicios son
cosas (causas y efectos). impuestos sin cuestionamiento.
Predictivo: Con base en argumentos Especulativo: Emite conjeturas sin base o
válidos y pueden ser proyecciones o sin argumentos válidos.
prever la ocurrencia de determinados
fenómenos.
Generalizable: Por cuanto establece No generalizable: Ya que las creencias
leyes científicas constantes y aplicables individuales no son extensivas a una
a un universo población.

2. La ciencia

Concepto de ciencia

La ciencia es un conjunto de conocimientos verificables, s i s


temáticamente organizados y metodológicamente obtenidos, relativos a
un determinado objeto de estudio o rama del saber.

La ciencia debe ser vista como una de las actividades que el hombre
realiza, como un conjunto de acciones encaminadas y dirigidas hacia
determinado fin, que no es otro que el de obtener un conocimiento
verificable sobre los hechos que lo rodean (Sabino, 1992), cita a (Bungue,
1972).

Tales conocimientos son:

Verificables: porque pueden ser comprobados. La afirmación: “el agua


hierve a una temperatura de 100° centígrados a nivel del mar”, puede ser
verificada fácilmente utilizando los instrumentos adecuados.

Sistemáticamente organizados: debido a que poseen un orden lógico y se


relacionan entre sí. Por ejemplo, en matemática, los números naturales
son elementos necesarios para realizar las operaciones de suma, resta,
multiplicación o división. Así mismo, entre estas operaciones existe una
vinculación: la multiplicación es una “suma simplificada” y la división “es la
operación inversa a la multiplicación”.

Metodológicamente obtenidos: ya que son producto de la aplicación de un


conjunto sistemático de pasos, conocido como método científico.
6

Clasificación de la ciencia

Según el objeto de estudio, Bunge (1981), clasifica las ciencias en


formales y fácticas.

Las ciencias formales son las que se ocupan del estudio de objetos
ideales o intangibles, es decir, conceptos que sólo están en la mente
humana.

Su método es la deducción y su criterio de verdad es la coherencia o no


contradicción. Son ciencias formales la matemática, la lingüística y la
lógica. Esta última estudia el pensamiento, algo que no podemos ver ni
tocar.

Por otra parte, las ciencias fácticas son las que se encargan del estudio
de objetos materiales o tangibles. Utilizan el método científico y su criterio
de verdad es la verificación. Éstas se dividen en ciencias naturales
(Física, Química, Biología) y ciencias humanas o culturales (Historia,
Sociología, Economía).

La Investigación Científica

Tamayo (1994) la investigación es un proceso que, mediante la aplicación


del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna,
para entender, verificar, corregir y aplicar el conocimiento.

Su objetivo consiste en hallar respuesta a preguntas mediante el empleo


de procesos científicos.

Elementos de una investigación científica

La investigación científica está compuesta por tres grandes elementos:

El objeto: aquello sobre lo que se indaga, entendido como el tema sobre


el que se investigará. Como el conocimiento que tiene el hombre sobre el
mundo no es completo, aquí radica esa cuestión de que toda
investigación es histórica y espacial. Si un nuevo paradigma instala
nuevas nociones, es posible que cuestiones que se tomaban como
indudables en una investigación pasen a ser descartadas por una nueva.

El medio: el conjunto de técnicas adecuadas para realizar la


investigación. Esto también será temporal, pero se ha establecido un
método científico con el que se cree que podrán ponerse a prueba y
asegurarse de que las proposiciones sean fidedignas. El método científico
7

consiste en la observación, luego la recolección de los datos relevantes


de esa observación, a partir de ello formular la hipótesis, realizar la
experimentación que la constata y a partir de ello elaborar una
conclusión. En el paso de la hipótesis es donde interviene la capacidad
del científico, que puede estar equivocado: en ese caso, luego de la
conclusión podrá volver atrás y plantear otra hipótesis alternativa.
Algunas disciplinas, como la investigación histórica, cuentan con otra
clase de métodos que involucran a las fuentes primarias o secundarias.

La finalidad de la investigación: las razones por las que se puso en


marcha la investigación. Una parte puede involucrar la recolección de
datos (información), otra parte puede vincularse con la elaboración y
demostración de una teoría o modelo. La investigación apunta también a
obtener metodología auxiliar, y a crear métodos o instrumentos nuevos de
contraste.

2.1 El método científico. Etapas y características.

En términos generales, método es la vía o camino que se utiliza para


llegar a un fin o para lograr un objetivo. Por ejemplo, existen métodos de
enseñanza, métodos de entrenamiento deportivo, métodos de estudio,
etc.

Así mismo, se identifican diversos métodos anticonceptivos: la pastilla, el


preservativo y el aparato, entre otros. En este caso, aunque constituyen
vías diferentes, todos persiguen un mismo fin: evitar el embarazo.

En el campo de la investigación, se considera método al modo general o


manera que se emplea para abordar un problema, y aunque resulte
redundante, el camino fundamental empleado en la investigación
científica para obtener conocimiento científico es el método científico, que
se define a continuación:

El método científico es el conjunto de pasos, técnicas y procedimientos


que se emplean para formular y resolver problemas de investigación
mediante la prueba o verificación de hipótesis.

Aun cuando este método no es el único camino para la obtención del


conocimiento científico, surge como vía flexible utilizada por la mayoría de
las ciencias fácticas en la actualidad. Prácticamente, se le considera
como el método general de la ciencia.

2.1.1 Pasos del método científico


8

Previo a la aplicación del método científico debe ocurrir un hecho o


fenómeno, es decir, cualquier suceso o cambio ocurrido en la naturaleza
o en la sociedad, que pueda ser percibido y que sea de interés para el
investigador. Una vez sucedido el hecho, se procede con el primer paso.

1. Observación: consiste en la percepción del hecho o fenómeno.

2. Formulación del problema: se basa en la elaboración de una pregunta


o interrogación acerca del hecho observado.

3. Formulación de hipótesis: radica en la producción de una suposición o


posible respuesta al problema.

4. Verificación: consiste en someter a prueba la hipótesis mediante la


recolección de datos.

5. Análisis: los datos obtenidos son procesados para así determinar


cuáles confirman o niegan la hipótesis.

6. Conclusión: es la respuesta al problema, producto de la verificación y


del análisis efectuado.

Es importante señalar que en otros libros de texto pueden aparecer más o


menos pasos, pero son los antes indicados los que constituyen la esencia
del método científico.

Ejemplo:

1º Un sujeto observa un hecho no común: una aglomeración de personas


en una vía pública.

2º El sujeto pregunta:

¿A qué se debe tal concentración de personas?

3º El sujeto supone que:

– La concentración se debe a una protesta (hipótesis A).

– La concentración fue causada por un accidente (hipótesis B).

4º El sujeto verifica. Para ello se acerca al lugar de la concentración y


comienza a preguntar a los presentes.

5º El sujeto analiza: de la totalidad de las respuestas, la mayoría confirma


la hipótesis A.
9

6º El individuo concluye que la hipótesis A es la respuesta al problema: la


concentración fue ocasionada por una protesta.

2.1.3 Características del método científico.

a) Es fáctico: Se basa en observación e información. El método


científico se nutre de datos concretos.

b) Exige verificabilidad empírica: Un conocimiento adquiere el carácter


de científico cuando pudo ser contrastado o verificado.

c) Es objetivo: A través del método científico se aspira a generar


conocimientos sobre la base de hechos concretos.

d) Es riguroso y de orden lógico: No se trabaja de cualquier manera en


el método científico, no se pueden omitir pasos, tampoco alterar el
orden lógico.

e) Exige experimentación controlada y sistemática: Plantea la etapa de


experimentación de manera muy cuidadosa, tratando de que esta
resulta reproducible y de que ningún factor se convierta en una
amenaza para la robustez del experimento.

f) Apela al razonamiento deductivo o inferencia: Una vez formulada la


hipótesis, se infieren de ella algunas posibles consecuencias
prácticas, que luego son sometidas a verificación.

g) Recurre al razonamiento inductivo: A veces es útil la observación de


fenómenos particulares, con la intención de arribar a premisas
generalizadoras. Sin embargo esto no se considera suficiente para
avanzar en el conocimiento.

h) Exige permanente análisis y síntesis: Mediante el análisis se


identifican cada una de las partes que integran una realidad; a
través de la síntesis todas las partes identificadas se integran en un
todo más abarcador, que contribuye al entendimiento de un
fenómeno.
i) Es auto correctivo: En la medida que surgen incongruencias
conceptuales el método científico va rechazando o modificando sus
propias conclusiones.
10

2.1.4 Concepto de investigación

“Genéricamente, la investigación es una actividad del hombre orientada a


descubrir algo desconocido.” (Sierra Bravo, 1991, p.27).

“Una investigación puede definirse como un esfuerzo que se emprende


para resolver un problema, claro está, un problema de conocimiento.”
(Sabino, 2002, p. 34).

“Se define la investigación como una actividad encaminada a la solución


de problemas. Su objetivo consiste en hallar respuestas a preguntas
mediante el empleo de procesos científicos.”(Cervo y Bervian, 1989, p.
41).

Por consiguiente, la investigación implica:

a) El descubrimiento de algún aspecto de la realidad.

b) La producción de un nuevo conocimiento, el cual puede estar dirigido a


incrementar los postulados teóricos de una determinada ciencia
(investigación pura o básica); o puede tener una aplicación inmediata en
la solución de problemas prácticos (investigación aplicada).

La investigación científica es un proceso metódico y sistemático dirigido a


la solución de problemas o preguntas científicas, mediante la producción
de nuevos conocimientos, los cuales constituyen la solución o respuesta
a tales interrogantes.

2.1.5 Objetivos de la Investigación.

Los objetivos es parte fundamental en el proceso de la investigación


científica o de cualquier estudio que se realizar, nos permite, predecir,
explicar y describir los fenómenos y adquirir conocimientos de esos
fenómenos estudiados.

En lo sucesivo, los términos investigación y estudio serán considerados


como equivalentes.

En cuanto a los tipos de investigación, existen muchos modelos y


diversas clasificaciones. No obstante, lo importante es precisar los
criterios de clasificación.

En este sentido, se identifican:


11

a) Tipos de investigación según el nivel

b) Tipos de investigación según el diseño

c) Tipos de investigación según el propósito

Sin embargo, independientemente de su clasificación, todos son tipos de


investigación, y al no ser excluyentes, un estudio puede ubicarse en más
de una clase.

Por ejemplo, una investigación puede ser explicativa y de campo al


mismo tiempo. Así como también, cualquier otra investigación pudiera
clasificarse como documental de nivel exploratorio-descriptivo.

Niveles y diseños de investigación

El nivel de investigación se refiere al grado de profundidad con que se


aborda un fenómeno u objeto de estudio.

Según el nivel, la investigación se clasifica en:

Investigación exploratoria

La investigación exploratoria es aquella que se efectúa sobre un tema u


objeto desconocido o poco estudiado, por lo que sus resultados
constituyen una visión aproximada de dicho objeto, es decir, un nivel
superficial de conocimientos.

Investigación descriptiva

La investigación descriptiva consiste en la caracterización de un hecho,


fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican
en un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se
refiere.

“Los estudios descriptivos miden de forma independiente las variables y


aun cuando no se formulen hipótesis, tales variables aparecen
enunciadas en los objetivos de investigación.” (Arias, 2006 a, p.25).

Ejemplos:

1- Determinación de la tasa de deserción escolar.

2- Estudio sobre las características socioeconómicas de la población


universitaria.
12

b) Investigación correlacional:

Su finalidad es determinar el grado de relación o asociación (no causal)


existente entre dos o más variables

La utilidad y el propósito principal de los estudios correlacionales es saber


cómo se puede comportar un concepto o variable conociendo el
comportamiento de otras variables relacionadas.

Ejemplos:

1- Estudio sobre la correlación entre años de estudio e ingresos.

2- Análisis de la correlación entre el coeficiente intelectual y el


rendimiento laboral.

Investigación explicativa

La investigación explicativa se encarga de buscar el porqué de los hechos


mediante el establecimiento de relaciones causa-efecto. En este sentido,
los estudios explicativos pueden ocuparse tanto de la determinación de
las causas (investigación post facto), como de los efectos (investigación
experimental), mediante la prueba de hipótesis.

Ejemplos:

1. Indagación de las causas que producen la deserción escolar.

2. Estudio sobre los efectos del consumo de efedrina en el rendimiento


deportivo.

3. Investigación de los factores que motivan el bajo rendimiento


estudiantil.

4. Determinación de las consecuencias de la desnutrición sobre los


niveles de desarrollo físico en adolescentes.

Reseña histórica de la investigación científica

El estudio de la investigación científica no es exclusivamente de nuestro


siglo, ya que se remonta a los tiempos de Galileo en donde este gran
científico utilizó lo que se llamó por mucho tiempo, "Método Científico".

La Investigación Científica es un procedimiento que utilizan las personas


de ciencias para comprobar hipótesis, solucionar problemas, formular
teorías, etc. No hay una investigación científica que sea común para
13

todas las ciencias, pero como se aborda la resolución de problemas va a


depender del fenómeno estudiado.

Todo investigador o científico debe tener en cuenta en su investigación;


detectar el problema, formular hipótesis, tener una recolección de datos
para contrastar la hipótesis que lo llevará a la conducción de la solución
del problema y aumentará el conocimiento científico el cual incide en la
sociedad.

Identificar las fases o etapas principales de la investigación científica,


basándose en el relato de una investigación científica. Enjuiciar el método
científico como una forma de conocimiento de la realidad. Aplicar los
conocimientos adquiridos en relación a un problema que detecta en su
comunidad.

TEMA III: Fase del diseño: Planeación de la Investigación.

7.1 El problema de investigación

Concepto de problema de investigación

En términos generales, problema es un asunto que requiere solución.

Independientemente de su naturaleza, un problema es todo aquello que


amerita ser resuelto. Si no hay necesidad de encontrar una solución,
entonces no existe tal problema.

Según su naturaleza, se identifican dos grandes tipos de problemas:


Prácticos y de investigación o teórico.
14

a) Los problemas prácticos son dificultades, anomalías, situaciones


negativas o diferencias entre “lo que es” y “lo que debe ser”. Éstos
requieren de una acción para su solución y pueden ser de carácter
económico, social, educativo, gerencial, de salud individual o colectiva.

Ejemplos: la delincuencia, el desempleo, la inflación, la deserción escolar,


las epidemias, etc

b) Los problemas de investigación, también llamados problemas


cognoscitivos o de conocimiento, constituyen nuestro principal centro de
atención. A diferencia de los problemas prácticos, los problemas de
investigación son interrogantes sobre un aspecto no conocido de la
realidad. En este sentido, lo desconocido se presenta como un problema
para el científico, quien se plantea preguntas sobre aquello que no
conoce y que deberá responder mediante una labor de investigación. Las
respuestas que se obtengan constituyen la solución al problema.

En síntesis:

Un problema de investigación es una pregunta o interrogante sobre algo


que no se sabe o que se desconoce, y cuya solución es la respuesta o el
nuevo conocimiento obtenido mediante el proceso investigativo.

¿Cuándo puede surgir un problema de investigación?

a) Cuando existe una laguna o vacío en el conocimiento referido a una


disciplina.

b) Al presentarse algo desconocido por todos en un momento


determinado.

c) Cuando existe contradicción en los resultados de una investigación o


entre dos investigaciones.

d) En el momento en que nos interrogamos acerca de cualquier problema


práctico.

Ejemplo
Problemas prácticos Problemas de investigación
El desempleo ¿Cuál fue la tasa de desempleo
durante el primer semestre de 2003
en Azua?
La delincuencia ¿Cuáles son las causas que originan
15

la delincuencia en Neyba en el año


2019?
Existencia de un mercado negro de ¿Qué consecuencia tendrá para la
divisas. economía la existencia de un
mercado negro de divisas durante el
año 2018?

Actividad 1:
Elija un tema de investigación dentro de su área de estudio para
aplicar los pasos de la investigación científica

Esquema de elaboración del anteproyecto


Capítulo 1: Marco introductorio
1.1 Introducción
1.2 Justificación
1.3 Planteamiento del problema
1.3.1 Descripción de la problemática
1.3.2 Planteamiento aseverativo o de forma interrogante
1.4 Preguntas de investigación
1.5 Objetivos
1.5.1 Objetivo general
16

1.5.2 Objetivos específicos


1.6 Hipótesis
1.7 Variables
1.7.1 Variables independientes
1.7.2 Variable dependiente
1.8 Indicadores

1.1. Introducción

1.2. Justificación de la investigación


En esta sección deben señalarse las razones por las cuales se realiza la investigación
y sus posibles aportes desde el punto de vista teórico o práctico.

Para su redacción se recomienda incluir los siguientes aspectos:

Las razones (por qué y para qué se hace la investigación)

La motivación que llevó a realizar la investigacion.

Relevancia científica, social.

Importancia del estudio y posibles aportes teóricos o prácticos.

Probables beneficiarios con los resultados (directos e indirectos).

1.3. Planteamiento y formulación del problema

Aunque para algunos autores, planteamiento y formulación del problema


son términos equivalentes, en esta obra se consideró pertinente
diferenciarlos.

El planteamiento del problema consiste en describir de manera amplia la


situación objeto de estudio, ubicándola en un contexto que permita
comprender su origen, relaciones e incógnitas por responder.

Plantear el problema implica desarrollar, explicar o exponer con amplitud.


Mientras que formular es concretar, precisar o enunciar. En este sentido:

Formulación del problema es la concreción del planteamiento en una


pregunta precisa y delimitada en cuanto a espacio, tiempo y población (si
fuere el caso).
17

Puede ocurrir que la formulación contenga más de una pregunta. Lo


indispensable es que exista una estrecha relación entre las interrogantes
formuladas.

Delimitación del problema

Al igual que el tema, el problema también debe ser delimitado. En el


campo de la investigación, delimitar implica establecer los alcances y
límites en cuanto a lo que se pretende abarcar en el estudio.
Concretamente:

La delimitación del problema significa indicar con precisión en la


interrogante formulada: el espacio, el tiempo o período que será
considerado en la investigación, y la población involucrada (si fuere el
caso).

Delimitación del espacio

Es muy importante que la pregunta precise el ámbito o lugar que será


tratado en el estudio.

Ejemplo:

¿Cuál fue la tasa de analfabetismo en el municipio de Padre Las casa


para el año 2003?

Delimitación de tiempo

En la formulación del problema debe indicarse el lapso o período objeto


de estudio.

Ejemplo:

¿Cuáles fueron las causas del alto número de aplazados en el “Liceo


Ernestina Tejeda” durante el semestre octubre 2011- marzo 2012?

Delimitación de la población

En este caso hay que señalar los sujetos que serán observados,
encuestados o medidos:

Ejemplo:
18

¿Cuál es el nivel de aptitud física de los alumnos del 1er semestre del
Colegio Universitario de Caracas?

Es importante señalar que algunos problemas no incluyen los tres


elementos de una delimitación. El objeto de estudio determinará la
pertinencia de incluirlos o no. Ejemplo:

¿Qué factores ocasionaron las pérdidas en la “Comunidad de Cambita”


durante el período diciembre 2011 - febrero 2012?

En este caso se precisa el espacio: “Empresa HL”, y el tiempo: período


diciembre 2011 - febrero 2012. Sin embargo, no se hace referencia a una
población específica, lo que también resulta válido.

1.4. Preguntas de investigación

Son incógnitas que se hace el investigador sobre diferentes aspectos del


tema a investigar, a las cuales no tiene respuestas. Estas preguntas son
las que guían el proceso de investigación.

Las preguntas de investigación indican los aspectos que interesan


conocerse en relación al tema que ayudarás a contestar a través de tu
investigación y te proporcionan la estructura para tu tesis o monográfico.

Generalmente, incluyen una pregunta principal de investigación (que es la


pregunta fundamental sobre la cual estás indagando) y varias sub-
preguntas (que te ayudan a contestar a la pregunta principal).

Ejemplo: ¿Cuáles son las consecuencias del uso de drogas de las


adolescentes embarazadas en la escuela Duarte, durante el periodo
escolar 2018-2019?

Subpregunta 1: ¿Cuáles factores conducen al consumo de drogas a las


embarazadas de la escuela Duarte?

Subpregunta 2: ¿Cómo obtienen las drogas las adolescentes de la


escuela Duarte?

Subpregunta 3: ¿Qué tipo de atención se les ofrece a las adolescentes


embarazadas?

1.5. Objetivos de investigación


19

Objetivo es sinónimo de meta, es decir, aquello que se aspira lograr o


alcanzar. En este caso, nos referimos a meta en términos de
conocimiento, es decir, los conocimientos que el investigador se propone
obtener. En este orden de ideas:

Objetivo de investigación es un enunciado que expresa lo que se desea


indagar y conocer para responder a un problema planteado.

a) Indican los conceptos que serán estudiados.

b) Precisan las variables o dimensiones que serán medidas.

c) Señalan los resultados que se esperan.

d) Definen los límites o alcances de la investigación.

d) Se redactan comenzando con un verbo en infinitivo.

e) Deben ser posibles de lograr.

f) Junto al problema de investigación, los objetivos responden a la


pregunta ¿qué se pretende con la investigación? (Hernández y otros
2010; Ramírez, 2010; Sabino 2006), y no al ¿para qué?, como señalan
algunos autores.

Tipos de objetivos de investigación

Los objetivos de investigación pueden ser: general o específicos.

1.5.1Objetivo general

Un objetivo general expresa el fin concreto de la investigación en


correspondencia directa con la formulación del problema. Éste se puede
descomponer, al menos, en dos objetivos específicos.

Mientras que:

1.5.2. Objetivos específicos

Los objetivos específicos indican con precisión los conceptos, variables


o dimensiones que serán objeto de estudio. Se derivan del objetivo
general y contribuyen al logro de éste.

Ejemplo:

Objetivo general
20

Analizar las causas de la repitencia en las escuelas de Santo Domingo


durante el periodo 1999- 2005.

Objetivos específicos

1. Identificar las causas económicas de la repitencia en Santo Domingo.

2. Explicar las causas políticas que originan la repitencia en Santo


Domingo.

3. Examinar las causas sociales: culturales y educativas, determinantes


de la pobreza en Santo Domingo.

Correspondencia entre título, formulación del problema y objetivo


general

La correspondencia entre título, formulación del problema y objetivo


general radica en la presencia de elementos comunes, en los tres
componentes del esquema de investigación.

Esta relación se presenta en los siguientes ejemplos:

Título

Causas de la deserción escolar en la educación básica en las escuelas


públicas del Distrito San José.

Formulación del problema

¿Cuáles son las causas de la deserción escolar en las escuelas básicas


públicas del Distrito del Distrito San José en el año 2016-2017?

Objetivo general

Identificar las causas de la deserción escolar en las escuelas básicas


públicas del Distrito San José en el año 2016-2017.

Listado de verbos para formular objetivos


Verbos para  Verbos para 
Objetivos Generales Objetivos Específicos
Analizar  Formular  Advertir  Enunciar 
Calcular  Fundamentar  Analizar  Enumerar 
Categorizar  Generar  Basar  Especificar 
21

Comparar  Identificar  Calcular  Estimar 


Compilar  Inferir  Calificar  Examinar 
Concretar  Mostrar  Categorizar  Explicar 
Contrastar  Orientar  Comparar  Fraccionar 
Crear  Oponer  Componer  Identificar 
Definir  Reconstruir  Conceptuar  Indicar 
Demostrar  Relatar  Considerar  Interpretar 
Desarrollar  Replicar  Contrastar  Justificar 
Describir  Reproducir  Deducir  Mencionar 
Diagnosticar  Revelar  Definir  Mostrar 
Discriminar  Planear  Demostrar  Operacionalizar
Diseñar  Presentar  Detallar  Organizar 
Efectuar  Probar  Determinar  Registrar 
Enumerar  Producir  Designar  Relacionar 
Establecer  Proponer  Descomponer  Resumir 
Evaluar  Situar  Descubrir  Seleccionar 
Explicar  Tasar  Discriminar  Separar 
Examinar Trazar Distinguir  Sintetizar 
Exponer Valuar Establecer Sugerir

1.6. Hipótesis

Concepto de hipótesis

Ante la presencia de cualquier problema o incógnita, toda persona está


en capacidad de suponer, sospechar y de buscar probables
explicaciones. Tales conjeturas se denominan hipótesis.

Hipótesis es una suposición que expresa la posible relación entre dos o


más variables, la cual se formula para responder tentativamente a un
problema o pregunta de investigación.

Dicha relación puede manifestarse de las siguientes formas:

a) Cuando se trata de establecer la posible causa o el porqué de un


hecho, suceso o fenómeno.

Ejemplo:

“El accidente fue causado por exceso de velocidad.”

b) Si se pretende determinar los posibles efectos o consecuencias.

Ejemplo:

“El control de cambio de divisas producirá mayor inflación.”


22

c) Cuando se aspira establecer la probable asociación entre dos variables


(relación no causal).

Ejemplos:

“Los turistas extranjeros prefieren la comida típica de la región.”

En este caso se pretende relacionar la variable origen del turista (nacional


o extranjero) con la variable tipo de comida preferida.

“La calidad nutricional incide en el rendimiento académico.”

La variable calidad nutricional puede estar relacionada con la variable


rendimiento, sin embargo, no es la única causa de un alto o bajo
rendimiento académico.

Las hipótesis se desprenden de la teoría, es decir, no surgen de la simple


imaginación sino que se derivan de un cuerpo de conocimientos
existentes que le sirven de respaldo (Arias, 2006 a).

¿Para qué sirven las hipótesis y cuándo utilizarlas?

a) Las hipótesis orientan la investigación. Indican al investigador dónde


debe iniciar su labor de verificación o comprobación mediante la
recolección de los datos.

Ejemplo:

“El bajo rendimiento de los alumnos se debe a la actuación del docente.”

Ante esta hipótesis, lógicamente, el investigador empezará por observar y


evaluar al docente.

Otro ejemplo sería:

“El accidente fue causado por fallas mecánicas.”

En este caso los investigadores comenzarán por examinar las piezas y


mecanismos esenciales del vehículo.

b) Por la estrecha relación que deben tener las hipótesis con los objetivos
de investigación, éstas también precisan las variables que serán medidas.

Ejemplos:

“El bajo sueldo que devengan los docentes incide en la calidad de la


enseñanza.”
23

“Una baja ingesta de carbohidratos afecta el rendimiento deportivo en


atletas de alta competencia.”

En los ejemplos anteriores se identifican claramente las variables objeto


de estudio.

c) Las hipótesis, según el problema formulado se utilizan para explicar o


predecir un determinado hecho.

Ejemplos:

Para explicar: “La baja calificación de los alumnos fue debida a la


ausencia de éstos en el curso de nivelación.”

Para predecir: “Los alumnos que participen en el curso de nivelación


obtendrán mayor calificación que aquellos que no participen.”

1.7. Variables

Concepto de variable

En general, los científicos se ocupan de estudiar fenómenos o cambios


que ocurren en la naturaleza, en la sociedad y en el conocimiento. De
manera más específica, el científico indaga sobre ciertas propiedades que
se modifican a las que se les denomina variables.

Variable es una característica o cualidad; magnitud o cantidad, que puede


sufrir cambios, y que es objeto de análisis, medición, manipulación o
control en una investigación.

La edad, el peso corporal, la estatura, la temperatura ambiental, las


marcas de automóviles, así como los precios de bienes y servicios, son
ejemplos de variables.

Tipos de variables

1.7.1 Variables independientes: son las causas que generan y explican


los cambios en la variable dependiente. En los diseños experimentales la
variable independiente es el tratamiento que se aplica y manipula en el
grupo experimental.

Ejemplo: la dieta a la que es sometido un grupo de pacientes obesos.

1.7.2. Variables dependientes: son aquellas que se modifican por acción


de la variable independiente. Constituyen los efectos o consecuencias
que se miden y que dan origen a los resultados de la investigación.
24

Ejemplo: el peso corporal de los integrantes del grupo o muestra.

1.9. Indicadores

Una dimensión o indicador es un elemento integrante de una variable


compleja, que resulta de su análisis o descomposición.

Variable: Calidad de servicio Dimensiones

a- Calidad del servicio en la recepción


b- Calidad del servicio en las
habitaciones
c- Calidad del servicio en el restaurante

Por otra parte, una vez que han sido establecidas las dimensiones de la
variable, todavía faltan los elementos, indicios o evidencias que muestren
como se manifiesta o comporta dicha variable o dimensión.

Estos elementos son los indicadores.

Un indicador es un indicio, señal o unidad de medida que permite estudiar


o cuantificar una variable o sus dimensiones.

Por ejemplo, en el caso de variables cuantitativas simples como la edad,


el indicador es el número de años cumplidos. El peso corporal tiene como
indicador la cantidad de kilogramos (sistema MKS). Mientras que el
salario se mide en unidades monetarias.

En el caso de una variable compleja, cada dimensión que la integra


puede tener uno o varios indicadores, de los cuales se derivan las
preguntas o ítems del instrumento de recolección de datos. Así mismo, es
importante no confundir los indicadores con las opciones de respuesta del
instrumento.

Ejemplo:

Dimensiones Indicadores

Calidad de servicio en la - Atención permanente: 24 horas.


recepción - Responsabilidad
- Dominio de varios idiomas
Calidad del servicio en las - Limpieza
habitaciones - Equipamiento básico: tv, a/c
25

- Tiempo de respuesta a …..


Calidad del servicio en el - Trato cortés y amable
restaurante - Rapidez del servicio
- Calidad de la comida

Después de la discusión de los aspectos del capítulo uno construya cada


uno con su tema de investigación seleccionado.

Comparta ideas y opiniones con los demás miembros del grupo y


entregue digitado al facilitador.

Capítulo 2: marco teórico

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes Históricos

2.1.2. Antecedentes internacionales

2.1.3 Antecedentes nacionales

2.2 Fundamentación teórica

2.3 Definición de términos básicos

2.4 Marco contextual

5.5 Bases teóricas (temas y subtemas)

Marco teórico

El marco teórico o marco referencial, es el producto de la revisión


documental–bibliográfica, y consiste en una recopilación de ideas,
26

posturas de autores, conceptos y definiciones, que sirven de base a la


investigación por realizar.

Dicho marco, generalmente, se estructura en tres secciones:

2.1. Antecedentes de la investigación

2.1.1. Antecedentes Históricos

Esta sección se refiere a los estudios previos: trabajos y tesis de grado,


trabajos de ascenso, artículos e informes científicos relacionados con el
problema planteado, es decir, investigaciones realizadas anteriormente y
que guardan alguna vinculación con nuestro proyecto, por lo que no
deben confundirse con la historia del objeto en cuestión.

Los antecedentes reflejan los avances y el estado actual del conocimiento


en un área determinada y sirven de modelo o ejemplo para futuras
investigaciones.

Los antecedentes son de dos tipos:

2.1.2 Antecedentes internacionales: son estudios que han sido


realizados en otros países y que guardan relación con nuestro tema de
investigación.

2.1.3 Antecedentes nacionales: son estudios que han sido realizados en


el mismo país donde se lleva a cabo la investigación y que guardan
relación con nuestro tema de investigación.

Los puntos que se deben extraer de cada antecedente son los siguientes:

a) Nombre del trabajo


b) Autor (es)
c) Fecha
d) Objetivos de la investigación
e) Lugar y con quien se hizo la investigación
f) Metodología utilizada para el desarrollo del trabajo
g) Resultados y conclusiones más importantes

2.2 Fundamentación teórica

“significa sustentar debidamente el problema en un cuerpo de


conocimientos. Esto implica analizar y exponer aquellos elementos
27

teóricos generales y particulares que se consideren pertinentes para guiar


el proceso de investigación”

Ejemplo

Teoría de aprendizaje de Peaget


Teoría de aprendizaje significativo de Ausubel
Teoría de aprendizaje de Puvlov

2.3 Definición de términos básicos

Consiste en dar el significado preciso y según el contexto a los conceptos


principales, expresiones o variables involucradas en el problema y en los
objetivos formulados.

Según Tamayo (1998), la definición de términos básicos “es la aclaración


del sentido en que se utilizan las palabras o conceptos empleados en la
identificación y formulación del problema.” (p. 78).

Ejemplo:

El término “demanda”, en una investigación sobre Economía, se refiere a


la cantidad de productos solicitados o adquiridos en un período
determinado.

Mientras que, en un estudio sobre Derecho, “demanda” equivale al escrito


mediante el cual una de las partes ejerce, en juicio, una acción o reclamo
contra la otra parte. Erróneamente, se tiende a confundir esta sección con
un glosario, por tal razón se establecieron las siguientes diferencias:

2.4 Marco contextual

Marco Contextual. Contextualizar un trabajo de investigación es describir


dónde (lugar o ambiente) se ubica el fenómeno o problema de
investigación. También comprende indicar algunos de los autores que
han investigado el tema, qué métodos o técnicas utilizaron y qué
resultados obtuvieron. Se describe también la historia del objeto.

2.5 Bases teóricas (temas y subtemas)

Las bases teóricas implican un desarrollo amplio de los conceptos y


proposiciones que conforman el punto de vista o enfoque adoptado, para
sustentar o explicar el problema planteado.
28

Esta sección puede dividirse en función de los contenidos que integran la


temática tratada o de las variables que serán analizadas.

Para elaborar las bases teóricas de la investigación se sugiere considerar


los siguientes aspectos:

1. Ubicación del problema en un enfoque teórico determinado.

2. Relación entre la teoría y el objeto de estudio.

3. Posición de distintos autores sobre el tema o problema de


investigación.

4. Adopción de una postura teórica, la cual debe ser justificada.

5. Es muy importante que se realice un análisis o comentario explicativo


después de citar textualmente a un autor.

Ejemplo de un esquema de bases teóricas para una investigación sobre


los factores que inciden en el rendimiento académico:
2.2.1. Concepto de rendimiento académico
2.2.2. Factores relacionados con el rendimiento académico
2.2.2.1. Factores personales que influyen el rendimiento académico
2.2.2.2. Factores familiares que inciden en el rendimiento académico
2.2.2.3. Factores institucionales asociados con el rendimiento académico

Después de la discusión de los aspectos del capítulo construya cada uno


con su tema de investigación seleccionado.
a) Comparta ideas y opiniones con los demás miembros del grupo y
entregue digitado al facilitador.
b) Construya dos antecedentes nacionales y dos internacionales,
c) Elija una teoría para fundamentar su investigación,
d) Seleccione términos básicos a definir,
e) Elabore la descripción contextual,
f) Establezca una base teórica o temas y subtemas.
29

Capítulo 3: Marco metodológico

3.1 Operacionalización de las variables

3.2 Enfoque de investigación

3.3 Métodos de la investigación

3.4 Diseño de la investigación

3.5 Tipo de investigación

3.6 Técnicas de recolección de datos

3.7 Instrumentos de la investigación

3.8 Población y muestra de la investigación

3.9 Muestreo de la investigación

3.10 Alcance y limite


30

3.1. Operacionalización de variables

Definición de la operacionalización de variables

Es un proceso metodológico que consiste en descomponer


deductivamente las variables que componen el problema de
investigación, partiendo desde lo más general a lo más específico; es
decir que estas variables se dividen (si son complejas) en dimensiones,
áreas, aspectos, indicadores, índices, subíndices, ítems; mientras si son
concretas solamente en indicadores, índices e ítems.

Ahora bien, una variable es operacionalizada con la finalidad de convertir


un concepto abstracto en uno empírico, susceptible de ser medido a
través de la aplicación de un instrumento.
Objetivos Variables Definición Indicadores instrumentos
conceptual
Determinar las Bajo Cuando un a) Índice de Observación
causas del rendimiento estudiante calificación
bajo de los obtiene b) Trabajos Encuestas
rendimiento aprendizajes calificaciones realizados
de los negativas a lo c) desinterés
aprendizajes largo de una
de los alumnos cursada.
de 5to. Grado.

3.2. Enfoques de la investigación:

a) Enfoque cuantitativo

b) Enfoque cualitativo

c) Enfoque mixto

Ambos enfoques buscan resolver problemas o producir conocimiento en


el campo científico.

Enfoque cuantitativo

Usa la recolección de datos para probar una hipótesis con base en la


medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.

Enfoque cualitativo

Tiene como objetivo la descripción de las cualidades de un fenómeno.


Busca un concepto que pueda abarcar una parte de la realidad
31

No se trata de probar o de medir en qué grado una cierta cualidad se


encuentra en un cierto acontecimiento dado, sino de descubrir tantas
cualidades como sea posible.

Métodos de investigación científica

Los métodos de investigación son herramientas para la recolección de


datos, formular y responder preguntas para llegar a conclusiones a través
de un análisis sistemático y teórico aplicado a algún campo de estudio.

Método cuantitativo

La intención de este método es exponer y encontrar el conocimiento


ampliado de un caso mediante datos detallados y principios teóricos.

Método cualitativo

Su objetivo es el estudio de los valores y fenómenos cuantitativos para


establecer y fortalecer una teoría planteada.

Método Inductivo

A través de este método pueden analizarse situaciones particulares


mediante un estudio individual de los hechos que formula conclusiones
generales.

Método deductivo

Se refiere a un método que parte de lo general para centrarse en lo


específico mediante el razonamiento lógico y las hipótesis que puedan
sustentar conclusiones finales.

Método analítico

Se encarga de desglosar las secciones que conforman la totalidad del


caso a estudiar, establece las relaciones de causa, efecto y naturaleza.

Método sintético

Busca la reconstrucción de los componentes dispersos de un objeto o


acontecimiento para estudiarlos con profundidad y crear un resumen de
cada detalle.

Método comparativo
32

Es un procesamiento de búsqueda de similitudes y comparaciones


sistemáticas que sirve para la verificación de hipótesis con el objeto de
encontrar parentescos y se basa en la documentación de múltiples casos
para realizar análisis comparativos.

3.3. Diseño de investigación

El diseño de investigación es la estrategia general que adopta el


investigador para responder al problema planteado. En atención al
diseño, la investigación se clasifica en: Experimental y no experimental

Diseño experimental

La investigación experimental: es un proceso que consiste en someter a


un objeto o grupo de individuos, a determinadas condiciones, estímulos o
tratamiento (variable independiente), para observar los efectos o
reacciones que se producen (variable dependiente).

Diseño no experimental

Investigación no experimental: es aquella que se realiza sin manipular


deliberadamente variables. Se basa fundamentalmente en la observación
de fenómenos tal y como se dan en su contexto natural para analizarlos
con posterioridad. En este tipo de investigación no hay condiciones ni
estímulos a los cuales se expongan los sujetos del estudio. Los sujetos
son observados en su ambiente natural. En este sentido la investigación
puede ser:

Investigación documental o diseño documental

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos.

Investigación de campo o diseño de campo

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de


datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
33

condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no


experimental.

No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de


campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solución del
problema planteado.

La investigación de campo, al igual que la documental, se puede realizar


a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo.

3.4 Tipo de investigación

Investigación documental

La investigación documental es un proceso basado en la búsqueda,


recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es
decir, los obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes
documentales: impresas, audiovisuales o electrónicas. Como en toda
investigación, el propósito de este diseño es el aporte de nuevos
conocimientos.

Investigación de campo

La investigación de campo es aquella que consiste en la recolección de


datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable
alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las
condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no
experimental.

Investigación exploratoria

Este tipo de investigación se centra en analizar e investigar aspectos


concretos de la realidad que aún no han sido analizados en profundidad.
Básicamente se trata de una exploración o primer acercamiento que
permite que investigaciones posteriores puedan dirigirse a un análisis de
la temática tratada.

Por sus características, este tipo de investigación no parte de teorías muy


detalladas, sino que trata de encontrar patrones significativos en los datos
que deben ser analizados para, a partir de estos resultados, crear las
primeras explicaciones completas sobre lo que ocurre.

Descriptiva
34

El objetivo de este tipo de investigación es únicamente establecer una


descripción lo más completa posible de un fenómeno, situación o
elemento concreto, sin buscar ni causas ni consecuencias de éste. Mide
las características y observa la configuración y los procesos que
componen los fenómenos, sin pararse a valorarlos.

Así pues, en muchas ocasiones este tipo de investigación ni siquiera se


pregunta por la causalidad de los fenómenos (es decir, por el "por qué
ocurre lo que se observa"). Simplemente, se trata de obtener una imagen
esclarecedora del estado de la situación.

Explicativa

Se trata de uno de los tipos de investigación más frecuentes y en los que


la ciencia se centra. Es el tipo de investigación que se utiliza con el fin de
intentar determinar las causas y consecuencias de un fenómeno
concreto. Se busca no solo el qué sino el porqué de las cosas, y cómo
han llegado al estado en cuestión.

Para ello pueden usarse diferentes métodos, como la el método


observacional, correlacional o experimental. El objetivo es crear modelos
explicativos en el que puedan observarse secuencias de causa-efecto, si
bien estas no tienen por qué ser lineales (normalmente, son mecanismos
de causalidad muy complejos, con muchas variables en juego).

3.5. Técnicas e instrumentos

Las técnicas

Son particulares y específicas de una disciplina, por lo que sirven de


complemento al método científico, el cual posee una aplicabilidad
general.

Los instrumentos

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso, dispositivo


o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener, registrar o
almacenar información.
Diseño Técnicas Instrumentos
Investigación documental Análisis documental Fichas
Computadora y sus
unidades de almacenaje

Análisis de contenido Cuadro de registro y


35

clasificación de
las categorías

Observación Estructurada Lista de cotejo

Escala de estimación
No Estructurada

No Estructurada Diario de campo


Cámaras: fotográfica y
de video

Investigación de campo Guía de encuesta (Tarjeta)


Encuesta oral Grabador
Cámara de video

Encuesta escrita Cuestionario

Entrevista estructurada Guía de entrevista


Grabador / Cámara de
Video

Entrevista no estructurada Libreta de notas


Grabador / Cámara de
video

Relación entre técnica e instrumento

Una vez efectuada la operacionalización de las variables y definidos los


indicadores, es hora de seleccionar las técnicas e instrumentos de
recolección de datos pertinentes para verificar las hipótesis o responder
las interrogantes formuladas. Todo en correspondencia con el problema,
los objetivos y el diseño de investigación.

En este orden de ideas:

Se entenderá por técnica de investigación, el procedimiento o forma


particular de obtener datos o información.

Un instrumento de recolección de datos es cualquier recurso,


dispositivo o formato (en papel o digital), que se utiliza para obtener,
registrar o almacenar información.

3.6. Población y muestra de investigacion


36

Concepto de Población

Una característica del conocimiento científico es la generalidad, de allí


que la ciencia se preocupe por extender sus resultados de manera que
sean aplicables, no sólo a uno o a pocos casos, sino que sean aplicables
a muchos casos similares o de la misma clase. En este sentido, una
investigación puede tener como propósito el estudio de un conjunto
numeroso de objetos, individuos, e incluso documentos. A dicho conjunto
se le denomina población.

La población, o en términos más precisos población objetivo, es un


conjunto finito o infinito de elementos con características comunes para
los cuales serán extensivas las conclusiones de la investigación. Ésta
queda delimitada por el problema y por los objetivos del estudio.

Población finita: agrupación en la que se conoce la cantidad de


unidades que la integran. Además, existe un registro documental de
dichas unidades.
Factores que determinan la calidad de aprendizaje en los alumnos de la escuela El
Carretonero en el año 2019.

Población infinita: es aquella en la que se desconoce el total de


elementos que la conforman, por cuanto no existe un registro documental
de éstos debido a que su elaboración sería prácticamente imposible.

Las principales características de las aves de los montes de República


Dominicana en el año 2000.

Concepto de muestra y tipos de muestreo

Cuando por diversas razones resulta imposible abarcar la totalidad de los


elementos que conforman la población accesible, se recurre a la
selección de una muestra.

La muestra es un subconjunto representativo y finito que se extrae de la


población accesible.

En este sentido, una muestra representativa es aquella que por su


tamaño y características similares a las del conjunto, permite hacer
inferencias o generalizar los resultados al resto de la población con un
margen de error conocido.

Población Muestra
37

Alumnos de la escuela 250 25 alumnos = a 10%

Para seleccionar la muestra se utiliza una técnica o procedimiento


denominado muestreo. Existen dos tipos básicos de muestreo:

Probabilístico o Aleatorio

Muestreo Probabilístico o Aleatorio: es un proceso en el que se conoce la


probabilidad que tiene cada elemento de integrar la muestra.

No Probabilístico

Muestreo no probabilístico: es un procedimiento de selección en el que se


desconoce la probabilidad que tienen los elementos de la población para
integrar la muestra.

La metodología del proyecto incluye el tipo o tipos de investigación, las


técnicas y los instrumentos que serán utilizados para llevar a cabo la
indagación. Es el “cómo” se realizará el estudio para responder al
problema planteado.

3.7. Técnicas de procesamiento y análisis de datos

En este punto se describen las distintas operaciones a las que serán


sometidos los datos que se obtengan: clasificación, registro, tabulación y
codificación si fuere el caso.

En lo referente al análisis, se definirán las técnicas lógicas (inducción,


deducción, análisis-síntesis), o estadísticas (descriptivas o inferenciales),
que serán empleadas para descifrar lo que revelan los datos
recolectados.

Actividad

Después de la discusión de los aspectos del capítulo construya cada uno


con su tema de investigación seleccionado.
38

Capítulo 4: Presentación y análisis de los resultados


4.1 presentación y análisis de los resultados de la entrevista aplicada al director
del centro.

4.2 presentación y análisis de los resultados de la entrevista aplicada al maestro


del centro

4.3 presentación y análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los


padres de los alumnos del centro

4.4 presentación y análisis de los resultados de la encuesta aplicada a los


padres de los alumnos del centro.

Cuando haya terminado de usar los métodos y herramientas


seleccionados para su estudio, tendrá información almacenada en
cuadernos, archivos e índices organizada cronológicamente o por método
usado, o ambos. Este capítulo trata sobre los procesos que permiten
39

analizar la información recopilada; verificar su confiabilidad mediante la


triangulación; interpretar y comprender los resultados; y presentar y usar
los resultados. Debido a que la documentación es uno de los resultados
más importantes de un estudio de evaluación de la higiene se demuestra,
en términos prácticos, cómo la investigación y el análisis se vinculan con
la redacción de informes.

Ejemplo.
Figura 3: Procedimiento de Selección de las Juntas

seleccionados por una


asamblea
58% Puestos por el director y los
14% maestros
Elegidos directamente por
el director
21%
Llamados por su
colaboración
7%

Fuente: Elaboración propia

La figura 3, muestra que en un 58% de la selección de los miembros del órgano


descentralizado cumple con las disposiciones establecidas para los fines, deben ser elegido en
asambleas de cada sector representado, un 14% expresa la influencia del director y los
docentes; un 21% respondió que los miembros impera la imposición de los directores y un 7%
dijo toma en cuenta el grado de colaboración de los individuos en los centros educativos.
(Aplicar análisis)
40

Capítulo 5: Aspectos finales de la investigación


5.1 Conclusión

5.2 Recomendaciones

5.3 Referencias bibliográficas

5.4 Apéndices o anexos

5.1 La conclusión

Una conclusión, es un argumento o afirmación que sintetiza el trabajo


realizado en donde se toman las ideas principales y se resume lo
investigado, explicando con las propias palabras del autor el porqué de
los resultados obtenidos, en el caso de una discusión el punto de vista
41

personal de cada uno de los integrantes, en donde se exponen causas o


consecuencias del tema discutido.

La conclusión se construye con los aspectos positivos hallados en la


investigacion.

5.2 Las recomendaciones

Las recomendaciones, en un estudio de investigación están dirigidas a


proporcionar sugerencias a la luz de los resultados, en este sentido las
recomendaciones están dirigidas:

Sugerir, respecto a la forma de mejorar los métodos de estudio

Sugerir acciones específicas en base a las consecuencias

Sugerencias para futuras investigaciones

Las recomendaciones se construyen con los aspectos negativos o que no


son la situación ideal en una investigacion.

5.3 Las referencias bibliográficas

Las referencias bibliográficas son la reseña de cada fuente que se ha


utilizado en una bibliografía, es decir, los datos de cada libro, revista,
fotografía, grabación, etc. a la que se ha recurrido en el texto.

Normas APA 2016 – formato estilo APA

Hoja

Tamaño: Carta; papel de 21,59cm x 27,94cm (8 ½” x 11”)

Márgenes: 2,54cm (1 pulgada) de cada lado de la hoja.

Texto

Sangría: de 5 espacios al comienzo de cada párrafo.

Tipo de letra: Times New Roman no. 12 pto.

Alineado: Izquierda

Interlineado: 2 espacios
42

Numeración de páginas: Desde la portada hasta el comienzo del primer capítulo


irá en números romanos y a partir de allí en números arábigos.

Citas en estilo APA

Hay dos tipos:

La cita textual, que como la palabra lo dice, copiamos textualmente una


idea de otro autor extraída de alguna fuente como ser libro, página web,
etc. En este caso la cita se realizaría de esta manera:

Si te basas en el texto:

“Idea de autor escrita textualmente, la colocamos entre comillas y al final


incluimos entre paréntesis, los datos que nos solicitan las normas”
(Apellido de autor, año de publicación, p. #).

Ejemplo:

“El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de


comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de
símbolos producidos de manera deliberada”. (Sapir, 1966, p. 14)

Si te basas en el autor:

Apellido de autor (año de publicación) una palabra de conexión como por


ejemplo, describió, afirmo, etc. que “entre comillas la idea del autor escrita
textualmente” (p. #)

Ejemplo:

Sapir (1966) afirma que “el lenguaje es un método exclusivamente


humano, y no instintivo, de comunicar ideas, emociones y deseos por
medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada” (p.
14).

Citar en APA con más de 40 palabras

En los ejemplos de las citas a las que anteriormente me he referido son


de menos de 40 palabras, pero cuando sobrepasan este número y tu cita
tiene más de 40 palabras el formato de la cita cambia en algunos
aspectos. Este tipo de citas se realizan en un párrafo aparte con una
sangría de 5 espacios o de 0,5cm del lado izquierdo en el párrafo
completo.

Citar con APA según la cantidad de autores:


43

Muchas veces utilizamos textos que están escritos por más de un autor y
dependiendo de esto cambia la manera de realizar la cita:

Un solo autor:

Basado en texto: (Apellido autor, año de publicación).

Ejemplo: (Carrilla, 1998).

Basado en autor: Apellido autor (año de publicación).

Ejemplo: Carrilla (1998)

Dos autores:

Basado en texto: (Apellido autor 1 y Apellido de autor 2, año de


publicación).

Ejemplo: (Sosa y Carrilla, 1998).

Basado en autor: Apellido autor 1 y Apellido de autor 2 (año de


publicación)

Ejemplo: Sosa y Carrilla (1998)

Tres a cinco autores:

En este caso la primera vez que realices la cita escribirás los nombres de
todos los autores. En el caso que la cita se repita se escribirás el apellido
del primer autor seguido por la sigla “et al.” que significa “y otros”.

Basado en texto: (Apellido autor 1, Apellido autor 2, Apellido de autor 3,


año de publicación)

Ejemplo: (Sosa, Giles y Carrilla, 1990).

Citas subsiguientes: (Apellido autor 1 et al., año de publicación)

Ejemplo: (Sosa et al., 1990).

Basado en autor: Apellido autor 1, Apellido autor 2 y Apellido de autor 3


(año de publicación)

Ejemplo: Sosa, Giles y Carrilla (1990)

Citas subsiguientes: Apellido autor 1 et al. (Año de publicación)

Ejemplo: Sosa et al. (1990)


44

Seis o más autores

Para realizar este tipo de cita siempre colocarás el apellido del primer
autor, seguido por “et al.”.

Basado en texto:

(Apellido de autor 1 et al., año de publicación)

Ejemplo: (Sosa et al., 2001).

Basado en autor:

Apellido de autor 1 et al. (Año de publicación)

Ejemplo: Irigoyen et al. (2001)

Si tienes autores con el mismo apellido escribirás el primer apellido y el


segundo apellido si lo tuviera. Pero si solo tiene un apellido escribirás el
mismo, seguido por la inicial del nombre y un punto.

Si el autor tiene un apellido compuesto deberás escribir el primer apellido


o en su caso el más conocido.

Para diferenciar de obras de un mismo autor con el mismo año de


publicación, colocarás, luego del año de publicación, una letra minúscula
comenzando desde la “a” correlativamente: (Giles, 1998a) – (Giles,
1998b), para diferenciar las obras. De igual manera se colocará en la lista
de referencias.

Es muy importante saber que cuando utilices ideas de otros autores


tienes que citarlos las veces que sean necesarias para no plagiar, no
importa que la cita se repita muchas veces, ya que en estilo APA no se
utilizan las siglas “op. cit., ibid o ibídem”

Después de la discusión de los aspectos del capítulo construya ejemplos


con su tema de investigación seleccionado.

5.4 Los apéndices o anexos


45

Los apéndices, son las creaciones del autor, como por ejemplo, los

cuestionarios que sirvieron para recabar información, las fotos que se

hayan tomado de determinado entorno, los test que aplico, entre otros.

También podría gustarte