Está en la página 1de 8

Alejandro González Márquez

Escatología
Estructura de la asignatura
1. Escatología fundamental
1.1. Categorías
1.2. Conceptos
1.3. Métodos
2. Escatología bíblica: La experiencia inmediata es escasa/nula. Por tanto se basa en la
Biblia
3. Evolución histórica de la escatología
4. Escatología sistemática
4.1. Colectiva: futura (juicio, parusía, resurrección, plenitud, vida eterna)
4.2. Individual: Inmediata (purgatorio, juicio inmediato…)

0.Introducción
Novísimos (latín)=Escatología (griego). Los últimos, solo lo podemos conocer
por Revelación. Es un misterio doblemente oculto. Son realidades por llegar. Habla de
las realidades últimas. Se puede hablar de manera personal y absoluta.

Fe Judía:
 Claramente escatológica, en tensión escatológica. Tienen una concepción lineal–
histórica del tiempo. Entiende a la historia como realidad caminal, que conduce
a una meta a un absoluto.
 Tras la experiencia del desierto es lo genuino, los relatos de la creación son
posteriores. Es un acontecimiento teológico es una cosmovisión. No se fija tanto
en la naturaleza como en la historia.
 Es un pueblo nómada, pastoril. Sus ídolos siempre provienen del mundo
agrícola. Caín: agrícola – Abel: pastor- confía en la providencia. No enraizado.
está en camino. La tensión trasciende.
 Su figura más importante es el profeta=lo que está por llegar.
 Esta tensión de “lo que está por llegar a la plenitud” se contrapone a la cultura
griega y la de otros pueblos donde la plenitud se sitúa en el principio

Experiencia en la que se funda la Esperanza – virtud teologal del futuro


(aunque no solo, pues hay relación del presente con el futuro). Lo que está por llegar
modula el presente.
Caridad: virtud del presente. En acto
Fe: del pasado (tampoco cierto totalmente)

Se trata de una disciplina donde tiene un enorme peso lo que no conocemos. Se


han prometido, pero no se han producido. Los hechos son solo aquí las primicias
(Resurrección de Cristo) se funda en realidades-promesas aún. Tendremos que valernos
de la analogía y además especialmente complejas. Pues por no tener acontecimiento, no
podemos entenderla.

1
Alejandro González Márquez

1. Escatología fundamental
1.1. Categorías
1.1.1. Temporalidad y futuro

El hombre es ser temporal y mundano. Perspectiva existencial, no es igual de


anciano que de niño, existe una experiencia existencial que deja un poso. Es por tanto
un ser temporal e histórico.

El tiempo no es solo un que para el hombre sino que tiene un sentido y una
finalidad, un porque y un para que. El tiempo es sentido.

El hombre no está ligado a lo instintico, precisa de el sentido, de lo


trascendental. Está lanzado al futuro. El hombre tiene el ansia de permanencia, es una
sublimación característica del instinto de supervivencia. Salto cualitativo por tanto, no
es prolongación de esta vida. Sino una plenitud de vida. Esta proyección por su
característica de universalidad es justamente lo que la legitima. El hombre tiene que
vivir con este principio de esperanza. Los existencialistas (lo cotidiano es lo absoluto)
faltan en esto, rompen con la esperanza.

Esperanza vs Espera
La espera es experiencia humana que tiene que diferir sus deseos. Que no puede
esperar que todo le sea dado inmediatamente. Es inmanente al hombre. Sustrato
inmanente de la esperanza

La Esperanza Tiene un sentido trascendente. Es virtud teologal (del hombre y


de Dios) trascendente, no simplemente como necesidad forzada por la misma vida. Parte
de un elemento humano que es la espera o expectativa, pero la esperanza es la
trascendencia de la espera (sustrato). Viene a dar plenitud a la espera del hombre. El
sufrimiento queda relativizado. El hombre como ser abierto hacia:
 Arriba: Dios
 Dentro: sí mismo. Autoconocimiento
 Atrás: memoria histórica
 Adelante: desafío de hacer frente a lo que no controla

El tiempo
Es un elemento objetivo, pero también subjetivo. El hombre vive en el tiempo. Y
por ser objetiva es estable. Pero esto (secuenciación temporal) no agota la experiencia
temporal del hombre, hay un tiempo subjetivo.
 Tiempo pensado: objetivo. Pasar de las horas, tiempo existencial, lo que
pasa
 Tiempo vivido: subjetivo. Vivencia del tiempo en sí. Tiempo subjetivo lo
que nos pasa
Diferencia con respecto a la concepción griega del tiempo.
 Chronos: tiempo horas, realidad exterior que me domina, se me impone.
Los dioses son realidades externas que se me imponen y no se controlan

2
Alejandro González Márquez

 Kairos: subjetivo. Tiempo para mí. Densidad de sentido que tiene


algunos momentos. Intensidad. Tiempo decisivo

Pasado y presente: no solo verlo como realidad neutral. Pasado: causalidades. El


porque. Futuro: finalidades. El para que.

Importancia por tanto del pasado como fundamento.


Origen y vocación: pasado y futuro. El hombre es por algo y para algo. Es en un
devenir, en un permanente cambio. Controlabilidad parcial por la libertad +
incontrolabilidad.
El pasado y futuro, aunque sin existencia, están presentes siempre en la vida del
hombre.

Los existencialistas sin embargo aniquilan el pasado y el futuro, es el mero


presente sumido en el absurdo de la existencia.
Ni el pasado es totalmente revelado ni el futuro totalmente previsible. No puedo
agotar todos los elementos del pasado.
El hombre no es un ser plano, no se conforma con el simple pasar del tiempo,
sino que necesita ser más (las motivaciones, el estudio, el conocer…) es una experiencia
insatisfactoria aquel que no tiene expectativas, ni motivaciones. Aspira siempre al más.
Aspira a la plenitud, novedad y perdurabilidad:
 Plenitud: concretizada en la ambición o expectativas
 Novedad: necesidad de nuevas circunstancias y experiencias
 Perdurabilidad: lo más tormentoso es la muerte

La libertad
Todo esto le obliga a decidir constantemente, por ser en el tiempo.
La historia se mueve en dos parámetros:
 Continuidad: Previsible, proyectable –Espera: yo sé que sucederá por
continuidad.
 Discontinuidad: esperar, imprevisible –Esperanza: realidad, dada,
incontrolable, imprevisible, anunciado, trascendente, tiene que ver con la
promesa, viene de otro.

1.1.2. La esperanza cristiana


No es incompatible con la aspiración del hombre, sino que la trasciende. El
hombre ya de por si tiende a la trascendencia: la búsqueda del porque y para que

No viene a aplastar todo esto, sino que parte de este elemento natural y le
permite iluminar, trascender estas preguntas. No solo como proyección hacia fuera
(psicoanálisis) ni como desarrollo lógico, sino como revelación externa, dada. no es solo
la respuesta humana a esta pretensión que experimenta dentro.
 Continuidad: tiene que ver con la expectativa del hombre. El hombre busca la
respuesta hacia arriba, hasta la mitad
 Discontinuidad: algo que sale al encuentro para dar respuesta a este inicio de
búsqueda del hombre. No construida. Hacia abajo

La esperanza cristiana no es la plena continuidad ni la absoluta discontinuidad.

3
Alejandro González Márquez

“No se comienza a ser cristiano por una decisión ética o una gran idea, sino por
el encuentro con un acontecimiento, con una Persona, que da un nuevo horizonte a la
vida, y con ello una orientación decisiva” (Deus caritas est, 1)

La esperanza tiene que ver con el encuentro con un dios condescendiente (que
baja) para responder a esta necesidad que el mismo ha insertado en el hombre
Hebreos: esperanza como un ancla, que no se pierda a la deriva.
La esperanza es realidad teándrica. El elementado humano(espera). Divina:
revelación de la promesa. Tiene que haber un deseo humano, pero no puede estar
fundad solo e el deseo, sino que tiene que haber revelación.
La comprensión judía es fe lineal, que concluye en una meta, no es circular. Lo
que da sentido a un camino es la meta. No el camino en sí.
Virtud teologal por tanto: confluencia de acción (disposición del sujeto) e
iniciativa de Dios. Hasta la expectativa del hombre ha sido puesta por Dios

EL N.T. usa tres términos:


 Elpidsein: esperar e el sentido de quien tiene expectativas. La esperanza
de los novios en la boda. Previsible y deseable. Esperanza unida al
deseo. Anhelando que llegue. No por inquietud o miedo.
 Gregorein: Vigilancia. El que espera en vela, velando, las vírgenes.
Porque se que se va a producir. Vigilancia radical
 Hypomenein: perseverancia, paciencia. Se de quien me he fiado.”
promesa vuelta”
Esperanza como deseo, vigilancia y paciencia. Las 3 se fundan en la promesa, la
confianza es lo que sostiene la esperanza. La paciencia difiere en el tiempo esa
confianza. Tenían carácter dramático, decisivo.

Esta confianza aunque proyectada en el futuro esta fundad en el pasado siempre,


Ej.: oración de Ester “mis padres me han contado, como… enemigo que nos superaba,
oración y salvación. Pide que vuelva a manifestar su poder confianza basada en una
experiencia histórica. Es confianza con correlato en el pasado.
Lo que funda la esperanza no es el deseo de una vida eterna, sino la certeza de la
resurrección. Es certeza de la historia. La realización de la promesa (resurrección de
cristo) funda ahora la esperanza del cumplimiento de la promesa futura (vida eterna).

“La esperanza no es ahora expectación de una realidad sin precedentes sino que
tiene fundamento en una realidad pasada” Ruiz de Peña
La llamada a la paciencia y vigilancia tiene una razón objetiva de histórica, para
que no decaiga. Creemos que pasará porque pasó.

Es teocéntrica, no antropocéntrica, como los griegos- alma: inmortal. Sino que


Dios ha dicho que está dispuesto a darle vida el hombre que de suyo está llamado a la
muerte.
La esperanza cristiana es un salto a la plenitud, no es solo inmortalidad de esta
vida, es vida gloriosa, plenitud, no mera permanencia en el mundo. Sino alcanza lo que
desea. Se funda en aquello que esperamos, pero lo desborda. Como con Cristo. Hay
expectativas que se cumple, pero es mas que eso. Eso es la plenitud. “las esperas son el
sustrato de la esperanza pero esta va más allá que mera satisfacción del deseo”

4
Alejandro González Márquez

La esperanza tampoco es mera pasividad sino que es completamente activa.


Ninguno de los 3 conceptos (paciencia, vigilancia y perseverancia) son pasivos. La
esperanza es ponerse en camino. Es un disponer el presente, de cara al futuro que se
espera.

El futuro no es algo completamente distinto de mi. Puedo adelantar la venida de


Dios.
Escatología individual: más o menos inminente, cada caso
Escatología colectiva; puede ser muy largo, frente a los primeros cristianos que
pensaban que era inminente. Pasa el tiempo y no llega, así que las dos escatologías se
disocian.

“Mirad os revelo un misterio: no todos moriremos, mas todos seremos


transformados. En un instante en un pestañear de ojos, al toque de la trompeta final…los
muertos resucitarán incorruptibles y nosotros seremos transformados”

Hay dos acontecimientos que hacen que se vayan disociando las 2 escatologías
 Paso del tiempo: Van muriendo personas y no viene el fin del mundo
 Martirio: hay un paso directo sin venida del señor. Se tiene la certeza que van al
cielo
Se disocia por tanto la vida eterna (individual) y la resurrección de los muertos.

Escatología no es una realidad absolutamente futura, sino que es


complementario. El CVII tratará de compaginar dos corrientes sobre este tema
Escatología encarnacionista
Escatología futurista/apocalipticista

La escatología cumple una función hermenéutica; no habla del futuro como


adivinación, proyección sino que también prevé el futuro. Esto afecta también al
momento presente. Desde lo que veo en el pasado y vivo en el presente anticipo el
futuro. Y eso es escatología. No son teorías peregrinas de escatologías paganas o
creencias particulares. Por tanto tiene que ver con el futuro, pero también con el
presente y el recuerdo del pasado. No como mera deducción, sino desde el dato
revelado. Pero la experiencia presente y pasada entran dentro de este planteamiento.
La escatología no es evasiva, no es la respuesta de la razón humana al
sufrimiento, injusticias… sino que supone una implicación en el presente. Dios quiere
traer el reino, anunciarlo, traerlo, pero haciendo participe al hombre. No es que se acabe
un tiempo para empezar otro. Sino que hay un aspecto de continuidad, pero también de
discontinuidad.
Ha muchos textos que apoyan la escatología futurística: absoluta novedad y otra
la encarnacionista: Igualdad y súper-continuidad
La escatología por tanto ilumina el presente, da sentido y es el que no s permite
interpretarlo. Los textos sobre los signos de los tiempos son justamente eso, el sentido
de lo que se quiere alcanzar da el significado de cada tarea. Tengo presente mi meta, por
tanto todo mi obrar estará cargado de sentido.

1.1.3. La reducción de la escatología

Mera prolongación del presente vs ruptura con el presente

5
Alejandro González Márquez

 Reduccionismo continuicista/secularista/encarnacionista: Encarnacionista: es


mera prolongación. Es en el mundo donde Cristo ha querido empezar el final. La
fe la hemos conocido en la revelación de la historia y escaparse de ahí es una
evasión o proyección. Hay una historia que interpretamos a la luz de la fe nos
permite prever lo escatológico.
El problema es el tema de la imprevisibilidad del misterio divino, en la
posibilidad de la novedad. Es un cierto racionalismo
La historia tiene un inicio una meta que es su plenitud y novedad. Es
confianza en que la propia historia tiene en si la potencialidad de la plenitud.
El problema de esta postura es el tema de la gracia, porque se puede caer
en un punto pelagiano (Potencial autónomo del mundo/reino de Dios)
Bueno que tiene es que supera la perspectiva evasionista. (en esta vida se
sufre, ya llegará la otra)

 Reduccionismo Futurista/apocalipticista: es mundo aniquilado, absoluta


novedad, somos ciudadanos del cielo. Un poco Fuga Mundi. No esperamos de
este mundo nada. Es incompleto: desdén y desprecio de las cosas temporales.
Ignora la obra de Dios y la historia que por su voluntad va realizando.
Transformación, renovación. Cielo y tierra pasarán. Cielo como mundo nuevo
radical.

Si la primera es un poco pelagianismo-marxismo. Aquí hay un cierto dualismo o


gnosticismo. Dejemos caer en la nada lo que está llamado a la nada. Mira con
desconfianza lo material. El problema real es la absolutización de alguno de los dos.
El primero defiende que Dios no crea nada para que sea destruido, Dios no crea
nada para que quede en la muerte o aniquilación. Por otro lado tenemos que tenr en
cuenta que el tiempo presente es provisional. Constantemente nos advierte el señor que
es una preparación para un tiempo que está por llegar
Jesús parte el pan tras la resurrección. Tras lo más novedoso que hay, Jesús
decide presentarlo en relación directa con la historia. Este que está sentado ahora, es el
mismo que se sentaba a comer (continuidad: permanencia en la verdad de Dios)
También es importante la discontinuidad: no se funda en la posibilidad de mi
propio ser, solo confío en la potencialidad del hombre.

Hay otras dos escatologías que proceden del mundo filosófico

 Escatología presentista/existencialista: Bultman. No se distingue bien el tiempo


presente y futuro. Lo importante no es el hecho sino el sentido de los hechos.
Todo lo que aparece en el evangelio de forma narrativa, es una forma simbólica
para expresar unas cosas después de otras. Hay cosas que son definitivas y otras
que no. No dependen de los fenómenos puramente facticos que se dan en la
historia, sino que tienen que penetrar en el sentido de la vida del hombre. No es
un estar por llegar temporal sino existencial. El hombre ha de llegar a un
momento de su vida que tome una decisión. Uno vive en la inconsciencia y otro
no. Pierde la perspectiva de un final absoluto. (Escatología comunitaria) . Es una
elección más bien que algo impuesto desde fuera. Le cuesta creer en las
esencias, pero sí en las existencias. Cada persona tiene que encontrar su propio
sentido en la vida.
 Escatología materialista/inmanentista: apuntada en Marx y Bloch. La historia
está constantemente volcada hacia lo que no es todavía. Es judío y participa de

6
Alejandro González Márquez

este pensamiento marxista. El tema revolucionario por la violencia no participa


de ello. Pero entiende que el mundo está tirado no desde atrás por el pasado sino
desde adelante. Está llamado a ser lo que todavía no es. Hay una sensación de
que hay que ir hacia adelante. (nosotros estamos adelante con la tradición y
futuro traducción) “el mito del éxodo” que alcanza su culmen con la liberación.
Coincide también con el pensamiento de Boltman . La historia va caminando
hacia la justicia, por el pecado original ha entrado la injusticia en el mundo, la
historia tiene que caminar hacia la justicia. Es como si situara el paraíso en lugar
de al inicio, al final. No le importa el hoy como a Bultman ,sino el mañana.

1.1.4. Los problemas de método

El lenguaje es importante. La escatología tiene que valerse del Lenguaje, por


tanto son necesarias las categorías. La filosofía ha aportado a la teología las categorías.
Por eso la teología es una propuesta razonable comprensible a la propuesta
Kerygmatica.

Cuatro lenguajes específicamente escatológicos: (No son exclusivamente de la


escatología)

 Paradoja: Mantener en tensión elementos aparentemente opuestos. No se


resuelve en sí mismo porque de suyo son opuestas.” ya pero todavía no”.
Constantemente termino “internin” = entre tanto. Destaca la provisionalidad.
Cuando hablamos de las promesas del señor no podemos decir que ya se han
producido de forma absoluta ni que todavía no esté entre nosotros. Porque
asumo los dos extremos, pero no puedo primar ninguno. El Reino está ya o
todavía no? No podemos afirmar solamente uno de los dos opuestos. Ni ya se ha
alcanzado, ni todavía.

 Lenguaje analógico: No tensión entre dos principios busca un puente entre


ambos. Destaca más la similitud. Riesgo de teologías integristas/literalistas.

 Lenguaje simbólico: Se vale de signos que ayudan a comprender los misterios.


A veces los signos son puntuales, otras más globales. Ej: La peregrinación es
signo escatológico. Uso de la simbología para referirse.

 Lenguaje dialéctico: Diálogo entre distintos elementos que se complementan.


Elementos de escatología fuera de la fe cristiana.
Ej: A.T y N.T. de la cosmovisión de la resurrección.
Uno es cualidad natural espiritual (el alma) que por su misma naturaleza
es inmoral. No es concesión. El cuerpo es corruptible por naturaleza sin
embargo. Y por tanto es concesión natural o gracia sobrenatural al cuerpo.
La escatología es el resultado de esa síntesis, mejor que dialéctico se
puede decir sintético. No es sincrético, sumatorio sin sentido. Es una síntesis entre dos
cosmovisiones. No es acuerdo sincretista, sino que la propia revelación ha asumido tal
síntesis. Si observo claramente que esos postulados asumidos por la revelación son
perfectamente legítimos. Por ejemplo las cosmovisiones paganas que se pueden
observar aunque transformados en el génesis. Ej: cuando cristo se refiere en la palabra
del rico y el pobre lázaro. Es que hay una escatología inmediata. Dice que hay una
escatología personal “muere y va al seno de Abraham” retribución y juicio inmediato.

7
Alejandro González Márquez

Se habla de esto más que de la resurrección en el ultimo día. Otro Ej: resurrección de
Lázaro en el momento cuando marta le habla de la resurrección del ultimo día. Otro:
hoy estarás conmigo en el paraíso. El paraíso no es el cielo. El cielo tiene una
definitividad que no tenía el paraíso. Adonde va este hombre es al paraíso pero en la
espera de la plenitud.

Escatología individual y colectiva.


No podemos entenderla como contrapuestas, como sucesivas, como se acaba una
y empieza otra, Sino que es un principio fundamental porque Jesucristo vino a salvar a
todos los hombres y a todo el hombre. De forma integral por lo tanto. Las dos
escatologías que confluyen y tendremos que referirnos de forma sucesiva por un
principio de análisis. Debemos tener en cuenta que aunque las estudiemos por separado,
no podemos entender sucesión o interrupción de uno con respecto del otro, sino verlo
sintéticamente, lo que si nos dice esto es su principio soteriológico. Es una salvación
que engloba a todos los hombres. Es toda la persona en alma y cuerpo. Sobrenatural y
natural no son dos realidades contrapuestas sino más superpuestas.

“La existencia de estas dos dimensiones de «lo último» plantea un dilema insoluble a
las escatologías seculares. En ellas, o bien se atiende a la consumación del espíritu personal en
una inmortalidad individualística (idealismo), o bien se escamotea el destino del individuo para
hablar de la consumación de la sociedad (marxismo). Ruiz de la Peña pg 46”

También podría gustarte