Está en la página 1de 11

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura fundamental

Usos y aplicaciones de la epidemiología

Contenido

1 Usos de la epidemiología

2 La epidemiologia en procesos de planificación y gestión de servicios de salud

Palabras clave: morbilidad, mortalidad, prevalencia e incidencia.


1. Usos de la epidemiología
A medida que se presentan las diferentes enfermedades, la aplicación de la epidemiología incrementa,
debido a que hoy no se cuenta con la totalidad de recursos que garanticen la optimización de los
servicios de salud. Si bien es cierto que se conoce la frecuencia y distribución de la enfermedad en una
determinada población, esta información no se está teniendo en cuenta al momento de evaluar cada una
de las enfermedades. Es aquí donde interviene la epidemiologia como ciencia encargada del estudio de
las enfermedades, su origen y desarrollo, enfatizando en la verificación clínica y buscando herramientas
preventivas para minimizar el crecimiento de las diferentes enfermedades dentro de una comunidad.

Los principales usos de la epidemiología son los siguientes:

1. Conocer la naturaleza y dimensión de los problemas causados por las enfermedades en las
personas que hacen parte de una comunidad, así como su variación patológica según el tiempo
y el lugar. Las patologías tienen una característica cambiante cuando pasan de un lugar a otro,
no solo por el tipo de enfermedad que son, sino también por la frecuencia con que se presentan.
Por este motivo, se hace necesaria una metodología que permita estudiarlas y definir bajo qué
indicadores se pueden medir y determinar el nivel de morbilidad y mortalidad que podrían tener.

Para realizar este tipo de análisis se deben tener en cuenta variables tales como:

a. Tipo de enfermedad: saber qué tipo de enfermedad se está presentando en la población y,


por ejemplo, su nivel de morbilidad.

b. Frecuencia de las enfermedades: se refiere a la medición patológica asociada a las personas


que habitan una determinada zona, con relación al periodo definido.

La frecuencia se puede medir bajo los siguientes parámetros:

»» Proporción de prevalencia: relación de las personas que presentan una patología con respecto a
los habitantes del área.

»» Tasa anual de incidencia: relación de individuos que contraen una patología con respecto a los
habitantes de una zona en un determinado tiempo.

»» Tasa anual de mortalidad: es la cantidad de muertes que se presentan en un determinado tiempo


y su seguimiento durante el mismo.

2. Aclaración del enfoque clínico de la enfermedad por medio de un estudio a través de la historia
natural y social.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
3. Realizar un estudio etiológico de la enfermedad, calculando la posibilidad de adquirir la
enfermedad sujeta a ciertos factores ambientales a los cuales está expuesto el individuo que
hace parte de una comunidad.

4. Prever el comportamiento de las enfermedades dentro de una comunidad o de un individuo que


pertenezca a esa comunidad mediante el enfoque probabilístico.

5. Entender los diferentes procesos biológicos que se presentan en la enfermedad.

6. Identificar nuevos síntomas y su relación con los que ya se presentan.

7. Plantear el estudio etiológico de los eventos de salud que se puedan presentar a partir de una
enfermedad.

8. Vigilar la patología de un área o programa determinado y el manejo sanitario que se le ha dado a


esta con la creación y planificación de procesos para el manejo de la salud.

9. Evaluar los procedimientos diagnósticos clínicos y paraclínicos, y de la misma manera los


terapéuticos; estos se pueden evidenciar en el siguiente esquema:

• Clínicos.
• Ayudas diagnósticas.
• Criterios de interpretación.
Procedimientos
diagnósticos

• Criterios de evaluación
del tratamiento.
Tratamiento

• Diferentes investigaciones
para realizar las orientacines
necesarias.
Investigaciones

Figura 1. Procedimientos diagnósticos


Fuente: elaboración propia

10. Adelantar investigaciones operativas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
2. La epidemiología en procesos de planificación y gestión de servicios
de salud
Está fundamentada en la medición de las necesidades que presenta una población por medio del
conocimiento de la demanda. Para ello emplean indicadores de demanda, expresión realizada por
las personas que desean ser atendidas o reciben atención. Este índice expresa la necesidad que se
presenta cuando los servicios se distribuyen con una equidad tal que se evidencie la homogeneidad
en toda la población y ella pueda de forma equilibrada acceder a los servicios; cuando esta equidad
y estos procesos no se presentan de esta manera, el enfoque del manejo de la salud puede ser
distorsionado. Esto es visible, por ejemplo, en la demanda que se evidencia cuando un producto de
oferta presenta cierto sesgo hacia un tipo de población determinada.

Teniendo en cuenta lo anterior, es importante aclarar que no se debe tomar la demanda que presenta
la población como un indicador de morbilidad; en consecuencia, podría tomarse como no cierta. Al
buscar la forma de determinar las necesidades de una población sobre la base de la demanda que
está presente, se puede observar que puede darse el incremento en la oferta, la cual debería ser de
cierta manera regulada. A la epidemiología le compete de la misma manera investigar acerca de las
necesidades reales de una población ya que en la etapa de planificación es donde los hechos deben ser
investigados e interpretados con ciertas metodologías y criterios claros para poder tomar decisiones.

La epidemiologia, durante las etapas de diagnóstico, decisión y evaluación, debe ser responsable de
planear las necesidades, estimar los daños y valorar la importancia de los fenómenos y establecer las
opciones que se tengan en el transcurrir de las diferentes accione.

En la programación y ejecución de la epidemiología siempre interviene el seguimiento y monitoreo de


acciones. En la planificación se distinguen dos niveles:

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
* Diagnóstico
Nivel normativo * Decisión
conceptual * Evaluación

Nivel * Programación
operativo * Ejecución

Figura 2. Aplicación de epidemiología


Fuente: elaboración propia

Según lo anterior, en el primer nivel la epidemiologia contribuye con diferentes conocimientos


adquiridos necesarios para fijar ciertos parámetros útiles para los modelos normativos y situacionales.
De otro lado, la epidemiología se encarga de aportar a estos niveles de planificación métodos para que
cada una de estas se lleven a cabo.

Tabla 1. Etapas de planificación

Etapas de
Acciones epidemiológicas Propósitos de las relaciones
planificación

• Determinación de naturaleza y
magnitud del daño en la población.

• Descripción de la población.
Diagnóstico Modelo de la situación observada.
• Descripción de los recursos.

• Determinación de las prioridades.

• Pronóstico

Decisión Definición de parámetros Modelo normativo

Objetivos – metas – funciones – Programación por monitoreo en la etapa de


Programación
estructuras – recursos ejecución.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Etapas de
Acciones epidemiológicas Propósitos de las relaciones
planificación
Aproximar la situación observada al modelo
Ejecución Monitoreo
normativo adoptado.

Valoración de los resultados midiendo el grado


Evaluación Evaluación
de aproximación al modelo normativo adoptado.

Fuente: elaboración propia

2.1. Planificación sistémica y prospectiva

La planificación sistémica se refiere a la forma como la epidemiologia realiza el estudio de las


diferentes enfermedades como un sistema complejo organizado, es decir, un conjunto de elementos
sólidos que presentan una interacción entre sí. En este tipo de planificación, las partes del sistema
pueden considerarse subsistemas, lo que conlleva a realizar una identificación jerárquica entre los
componentes para establecer la función de los sistemas a diferentes escalas.

La planificación sistémica tiene como fortaleza facilitar el planteamiento de un abstracto con relación a
cualquiera de los sistemas expuestos, continuando en la búsqueda de un ideal, a pesar del enfoque de estos.

De manera diferente, la planificación prospectiva se basa en analizar a profundidad en búsqueda de


factores determinantes y tendencias que impulsen direcciones, teniendo en cuenta a los individuos y
uniendo la prospectiva y la estrategia.

2.2. Determinación de prioridades

El aporte epidemiológico es definitivo en este aspecto, porque contribuye a evidenciar que servirá
de guía para la elección de alternativas y políticas a seguir, con base en los pasos anteriores como el
reconocimiento, consenso-meta, análisis de necesidades, identificación de recursos y una estimación
costo-beneficio.

Otro punto importante a la hora de determinar una prioridad es por medio de la evaluación de
la magnitud de pérdida de vida, causa de mortalidad determinada o el tiempo perdido por una
enfermedad. Evaluar los diferentes factores causantes de riesgos tales como atribuibles y relativos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
2.3. Determinación de objetivos

Al realizar el análisis de una población en cuanto a sus enfermedades y necesidades, se debe tener en cuenta
la determinación de los objetivos que permitan el desarrollo del estudio con miras a encontrar la causa,
propagación, naturaleza de la enfermedad, para posterior a ello determinar su evaluación y control.

2.4. Actividades para cumplir con los objetivos

Con miras a cumplir con los objetivos planteados, se determinan una serie de tareas con su forma de
desarrollo, basado en la identificación y localización de cada uno de los recursos que se tienen para llevar
a cabo el proceso. Estas tareas, que sumadas se vuelven actividades, se analizan bajo la óptica de costo-
beneficio, esperando cumplir con los estándares para ser aplicadas y obtener la satisfacción del cliente.

2.5. Datos de morbilidad

La morbilidad constituye incidencia y prevalencia. La incidencia se interpreta como los casos nuevos
de la enfermedad que se dan durante un determinado tiempo y la prevalencia es la unión de casos
nuevos y antiguos dentro de un determinado tiempo.

Al hablar de incidencia se debe tener en cuenta:

a. Frecuencia con la que ocurre una enfermedad.

b. Grupo de personas en donde está presente la enfermedad.

c. Un lugar determinado.

d. Definir tiempo o periodo en el cual se realiza el seguimiento de la enfermedad.

Por otra parte, la prevalencia es de gran utilidad en tres grandes frentes:

»» Investigación epidemiológica.

»» Vigilancia epidemiológica.

»» Administración y planificación de la atención médica.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
Los datos que se manejan dentro de los parámetros de morbilidad según Cortes (2018) son los siguientes:

Tabla 2. Datos de morbilidad

Grado I: Aparentemente sanos


Grado II: Con riesgos
Grado III: Enfermos
A. Población dispensarizada
Grado IV: Con secuelas
No clasificados
Riesgos colectivos
Enfermedades profesionales
Enfermedades transmisibles
Enfermedades no transmisibles y hombre propio
Accidentes de trabajo
Accidente común
A. Prevalencia e incidencia por
Lesiones autoinfligidas
Violencia intralaboral
Intoxicaciones
Alteraciones psicosociales dependientes del proceso
de adaptación, conducta y aprovechamiento

Fuente: elaboración propia

2.6. Datos de mortalidad

La mortalidad hace referencia a los sujetos que fallecen en un determinado lugar como consecuencia
de cualquier patología o por una causa específica, durante un periodo de tiempo determinado.

Los datos que de acuerdo con Cortes (2018) se manejan dentro de este aspecto son los siguientes:

a. Principales causas de muerte con la discusión respectiva.

b. Número de fallecidos en el periodo.

c. Número de fallecidos por edades y sexo, ocupación, área de trabajo, etc.

d. Mortalidad prematura. Años de vida potencialmente perdidos.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
2.7. Datos sobre atención médica

»» Presencia de consultorio médico y de equipo de salud.

»» Número de pacientes atendidos en consulta.

»» Número de pacientes atendidos en servicios de urgencias, consultas estomatológicas.

»» Número de pacientes diagnosticados por accidentes de trabajo, enfermedades profesionales y


relacionadas con el trabajo, entre otras.

»» Exámenes médicos preventivos: ingreso, periódicos y de reintegro al trabajo.

»» Certificados médicos por incapacidad.

»» Peritaje médico laboral.

»» Años de vida perdidos por discapacidad.

»» Indicadores de calidad de vida relacionada con la salud (EuroQol 5D).

2.8. Información del colectivo laboral

Se obtiene del análisis de un grupo de personas que presentan diversas ocupaciones, estilos de vida
y labores, y que están sometidos a diferentes riesgos en el ambiente laboral, con la constante que
pueden enfermarse o no y poder llegar a la muerte. Para esta determinación, toda información
obtenida deberá compararse o relacionarse con la situación epidemiológica que se esté presentando
en la empresa comparada con el reporte general de la ubicación de la empresa.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Referencias
Benavides, F., Ruiz-Frutos, C., García, A. y Delclós, J. (2007). Salud laboral: conceptos y técnicas para
la prevención de riesgos laborales. Barcelona, España: Masson.

Cortes, J. (2018). Técnicas de prevención de riesgos laborales. Seguridad y salud en el trabajo. Edición 11.
pp. 139-164.

Hernández, M., Garrido, F. y López, S. (2000). Diseño de estudios epidemiológicos. Salud Pública de
México, 42 (2), 144-154.

Restrepo, G. y González, J. (2010). Libro de Biometría Comunitaria. Bogotá, Colombia: Fundación


Universitaria Juan N. Corpas. Recuperado de: https://www.juanncorpas.edu.co/uploads/media/Libro_
de_Biometria_Comunitaria.pdf

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Epidemiología laboral


Unidad 1: Introducción, conceptos básicos e introducción a
la epidemología
Escenario 2: Usos y aplicaciones de la epidemiología

Autor: Nohora Ramos Duarte

Asesor Pedagógico: Angie Vivian Laiton Fandiño


Diseñador Gráfico: Eveling Peñaranda
Asistente: Leidy Alejandra Morales Eslava

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.


Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11

También podría gustarte