Está en la página 1de 6

SISTEMA CAGED

¿Cuántas posiciones son necesarias para las escalas y los arpegios?, ¿seis?,
¿siete, porque siete son las notas que forman la escala mayor?, ¿ocho,
porque se pueden tocar empezando en cada dedo de la mano izquierda con
tónica en la quinta y sexta cuerda? La respuesta a estas preguntas está en el
sistema CAGED.

El sistema CAGED es un método claro y sencillo que permite organizar las


escalas y arpegios en el diapasón en sólo cinco posiciones, teniendo siempre
como punto de referencia el diagrama de un acorde básico, el cual nos
establecerá la posición.

¿Por qué se llama CAGED? En inglés la palabra caged significa encajonado


y cada posición en la que se divide el diapasón puede ser considerada como
un cajón o una plantilla. Además, son las letras que corresponden a los
nombres de las tríadas mayores con cuerdas al aire.

Los cinco primeros acordes que uno generalmente aprende en la guitarra


son las tríadas mayores de C, A, G, E y D. Esto no es simple casualidad, pues
estos acordes son relativamente fáciles de ejecutar y numerosas las canciones
que los utilizan. Las tríadas de Em, Am y Dm son modificaciones sencillas de
sus respectivos acordes mayores. Pues bien, esos cinco primeros acordes
forman la base del sistema CAGED (Fig. 1).

Fig. 1
sistema CAGED 2

A continuación vemos como esas cinco digitaciones se pueden transportar


a C, consiguiendo así dividir el diapasón en cinco posiciones antes de volver a
encontrarnos con la primera digitación una octava más alta, es decir , doce
trastes más arriba (Fig.2):

1. La primera corresponde al mismo C mayor.


2. La segunda es A mayor transportada a C mayor.
3. La tercera es G mayor transportada a C mayor.
4. La cuarta es E mayor transportada a C mayor.
5. La quinta es D mayor transportada a C mayor.
6. La última es C mayor una octava más alta.

Fig.2

De ésta manera hemos logrado dividir el diapasón en cinco posiciones,


antes de volver a encontrarnos con la primera una octava más arriba.
Además, esto se consigue con el menor número de posiciones posibles y
teniendo siempre como punto de referencia uno de los acordes básicos. Todo
ello facilita el aprendizaje y la memorización y ofrece un método claramente
guitarrístico.

Utilicemos ahora éstas nuevas posiciones para construir sobre ellas los
cinco patrones de la escala de C mayor:

1. La primera está basada en el dibujo de C mayor y la llamamos C


mayor/posición C (Fig. 3).
2. La segunda está basada en el dibujo de A mayor y la llamamos C
mayor/posición A (Fig. 4).
3. La tercera está basada en el dibujo de G mayor y la llamamos C
mayor/posición G (Fig. 5).
sistema CAGED 3

4. La cuarta está basada en el dibujo de E mayor y la llamamos C


mayor/posición E (Fig. 6).
5. La quinta está basada en el dibujo de D mayor y la llamamos C
mayor/posición D (Fig. 7).

Fig. 3

Fig. 4

Fig. 5
sistema CAGED 4

Fig. 6

Fig. 7

El siguiente patrón es el de C mayor/posición C una octava más arriba, es


decir una repetición del primero (Fig.8).
sistema CAGED 5

Fig. 8

Una manera de familiarizarse con el sistema CAGED es practicarlo a través


del ciclo de quintas/cuartas. De esta manera vemos como tenemos acceso a
cinco tonos diferentes en una misma posición del diapasón. Una vez
completados los cinco primeros tonos la primera posición vuelve a aparecer,
un traste abajo, en el caso del ciclo de quintas (Fig.9), o un traste arriba, en
el caso del ciclo de cuartas (Fig.10). Una vez completado el ciclo nos
encontraremos en el tono original pero en una nueva posición. Si
completamos el ejercicio correctamente ¡habremos tocado los doce tonos en
cinco posiciones en todo el diapasón!

Sobra decir que el sistema CAGED de organizar el diapasón se puede a


aplicar no sólo a tríadas mayores si no a todo tipo de acordes, escalas,
arpegios, licks, etc. Inicialmente puede ser un proceso lento, pero conforme
se va utilizando y asimilando se vuelve poco a poco más intuitivo y de fácil
uso.
sistema CAGED 6

Fig. 9

Fig. 10

También podría gustarte