Está en la página 1de 13

Introducción a la notación y

el estudio del ritmo II

El desarrollo de un pulso sólido y una clara comprensión de sus


subdivisiones es un elemento esencial en los estilos de música popular moderna.
El primer paso lógico en el estudio consiste en estudiar la división binaria del pulso
en corcheas, ya que gran número de patrones rítmicos están basados en las
diferentes combinaciones de ellas.

1
La metodología que se aplicará en su estudio se denomina Konnakol , que
es un sistema de solfeo rítmico-silábico del sur de la India. El concepto consiste en
asignar un grupo determinado de sílabas a un ritmo determinado en función del
número de unidades que lo compongan, independientemente de su duración. Esto
puede incluir o no los silencios que formen parte ese ritmo. La ventaja de este
método es que, en vez de contar los números correspondientes a los tiempos, las
sílabas se adaptan a los acentos del patrón rítmico, lo cual es más orgánico y
musical. A continuación aparece la relación de sílabas (Fig.1).

Fig.1

1 = Ta

2 = Ta Ka

3 = Ta Ki Ta

4 = Ta Ka Di Mi

5 = Ta Di Ki Na Thom

El siguiente paso consiste en aplicar esas sílabas a las diferentes


subdivisiones del tiempo en un compás de 4/4. La división de cada negra en
corcheas da como resultado un ritmo que consta de dos partes, por lo que se le
asignan las sílabas Ta Ka, correspondiendo la primera a la corchea que cae a
tiempo y la segunda a la que cae a contratiempo (Fig. 2). La manera de practicarlo

1
http://en.wikipedia.org/wiki/Konnakol

www.marioabbagliati.net
2 Introducción a la notación y el estudio del ritmo II

es con metrónomo, asegurándose que sobre cada clic se canta la sílaba Ta y a


continuación la sílaba Ka, y cada una representa el 50% del tiempo, es decir, la
división es exacta.

Fig. 2

1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ka Ta Ka Ta Ka Ta Ka

La división binaria del pulso en corcheas no impide que éstas se puedan


agrupar de otra manera en función de la acentuación del patrón. Por ejemplo de
cuatro en cuatro (Fig. 3)

Fig. 3

1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ka Di Mi Ta Ka Di Mi

Una vez que están claramente alineadas las sílabas con el tiempo se
puede proceder a hacer palmas en cada una de las ocho corcheas para interiorizar
su posición dentro del compás. El punto de partida es reconocer la diferencia entre
las corcheas a tiempo (Fig. 4), para lo cual se hacen palmas sobre la sílaba Ta, y
las corcheas a contratiempo (Fig. 5), donde se hacen palmas sobre la sílaba Ka.

Fig. 4

1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ka Ta Ka Ta Ka Ta Ka

x x x x

www.marioabbagliati.net
Introducción a la notación y el estudio del ritmo II 3

Fig. 5

1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ka Ta Ka Ta Ka Ta Ka

x x x x

El siguiente paso es reconocer cada corchea del compás de manera


independiente (Fig. 6-13), rodando el momento de hacer palmas corchea a
corchea. Por motivos prácticos se agruparán las corcheas de cuatro en cuatro (Ta
Ka Di Mi), para reconocer con más claridad el final del compás.

Fig. 6

1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ka Di Mi Ta Ka Di Mi

Fig. 7

1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ka Di Mi Ta Ka Di Mi

Fig. 8

1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ka Di Mi Ta Ka Di Mi

www.marioabbagliati.net
4 Introducción a la notación y el estudio del ritmo II

Fig. 9

1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ka Di Mi Ta Ka Di Mi

Fig. 10

1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ka Di Mi Ta Ka Di Mi

Fig. 11

1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ka Di Mi Ta Ka Di Mi

Fig. 12

1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ka Di Mi Ta Ka Di Mi

Fig. 13

1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ka Di Mi Ta Ka Di Mi

www.marioabbagliati.net
Introducción a la notación y el estudio del ritmo II 5

Las combinaciones de agrupaciones impares de tres unidades con las


pares permiten la opción de encontrar nuevas acentuaciones. Como el compás de
4/4 consta de 8 corcheas, éstas se pueden agrupar de las siguientes maneras:

• 3 + 3 + 2 (Fig. 14)

• 3 + 2 + 3 (Fig. 15)

• 2 + 3 + 3 (Fig. 16)

Fig. 14

1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ki Ta Ta Ki Ta Ta Ka

Fig. 15

1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ki Ta Ta Ka Ta Ki Ta

Fig. 16

1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ka Ta Ki Ta Ta Ki Ta

Patrones más complejos pueden tener lugar si éstos se extienden a lo


largo de dos compases y cruzan la línea divisoria del compás (Fig. 17-18)

Fig. 17

1 + 2 + 3 + 4 + 1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ki Ta Ta Ki Ta Ta Ki Ta Ta Ki Ta Ta Ka Di Mi

www.marioabbagliati.net
6 Introducción a la notación y el estudio del ritmo II

Fig. 18

1 + 2 + 3 + 4 + 1 + 2 + 3 + 4 +

Ta Ka Ta Ki Ta Ta Ki Ta Ta Ki Ta Ta Ki Ta Ta Ka

El siguiente paso consiste en ver como las sílabas pueden ser aplicadas
para descifrar la notación rítmica en el pentagrama. La precisión en la ejecución
de un ritmo está directamente relacionada con la comprensión de la
subdivisión subyacente, lo cual también es el elemento esencial en el
desarrollo de un pulso sólido. Por lo tanto, la subdivisión del tiempo ha de estar
siempre clara (Fig. 19).

Fig. 19

La introducción de silencios genera frecuentemente una dificultad en la


articulación de un ritmo determinado, por lo tanto es importante familiarizarse con
diferentes combinaciones. Por ejemplo, en el caso de las negras, introduciendo
uno, dos o tres silencios por compás (Fig. 20). Cada compás ha de ser practicado
independientemente hasta que se ha memorizado y dominado la coordinación
entre las palmas y las sílabas.

www.marioabbagliati.net
Introducción a la notación y el estudio del ritmo II 7

Fig. 20

www.marioabbagliati.net
8 Introducción a la notación y el estudio del ritmo II

Fig. 21

www.marioabbagliati.net
Introducción a la notación y el estudio del ritmo II 9

Fig. 22

Una vez que se tienen claras las combinaciones de negras y sus silencios,
es el momento de introducir corcheas (Fig. 23), manteniendo siempre la
subdivisión clara.

www.marioabbagliati.net
10 Introducción a la notación y el estudio del ritmo II

Fig. 23

El empleo de silencios de corchea, sobre todo en los tiempos, amplía


considerablemente el desarrollo de patrones rítmicos y añade mayor complejidad a
su articulación (Fig. 24-25).

Fig. 24

www.marioabbagliati.net
Introducción a la notación y el estudio del ritmo II 11

Fig. 25

Una vez que se tiene control sobre cada uno de los ritmos presentado
hasta ahora, se puede empezar a combinar negras, corcheas y sus respectivos
silencios de una manera aleatoria, como en el siguiente ejercicio (Fig. 26).

www.marioabbagliati.net
12 Introducción a la notación y el estudio del ritmo II

Fig. 26

www.marioabbagliati.net
Introducción a la notación y el estudio del ritmo II 13

Las sílabas se pueden agrupar usando combinaciones pares e impares,


como se mostró anteriormente (Fig. 14-16), para representar correctamente un
ritmo determinado y mejorar la interpretación del mismo (Fig. 27-28).

Fig. 27

Fig. 28

www.marioabbagliati.net

También podría gustarte