Está en la página 1de 161

Secretaría de Turismo Directorio

Subsecretaría de Operación Turística Lic. Rodolfo Elizondo Torres


Dirección General de Desarrollo de Productos Turísticos Secretario de Turismo
Dirección de Desarrollo de Turismo Alternativo
Lic. Francisco Madrid Flores
Contenidos Subsecretario de Operación Turística
Redes de Investigación para el Desarrollo, S. C.
Lizzette Rolland Lombera Lic. Carolina Cárdenas Sosa
Subsecretaria de Planeación Turística
Iconografía
Lizzette Rolland Lombera Lic. Roberto Isaac Hernández
Jorge Sánchez Becerril Subsecretario de Innovación y Calidad

Lic. René R. Rivera Lozano


Director General de Desarrollo de Productos Turísticos

Responsable de esta edición:


Lic. Lilia Rueda García
Directora de Desarrollo de Turismo Alternativo

Presidente Masaryk No. 172


Tercera Edición
Col. Chapultepec Morales
Impreso y Hecho en México
C. P. 11587 México, D. F.
Tel. 01 (55) 3002-6300
Se prohíbe la reproducción total o parcial del material
contenido en esta obra sin autorización por escrito de turismoalternativo@sectur.gob.mx
la Secretaría de Turismo www.sectur.gob.mx
ÍNDICE

Introducción 5

Notas al lector 8

I. Descripción de actividades 9

Ecoturismo

Turismo de aventura

II. Metodología y matriz


de actividades y equipo 15

III. Equipo genérico 19

IV. Actividades de ecoturismo


y equipo recomendado 33

V. Actividades de turismo
de aventura y equipo
recomendado 42

VI. Fuentes de información 162

VII. Anexo 163

• NOM 09

• NOM 011

3
INTRODUCCIÓN
Desde siempre el ser humano ha tenido la necesidad de explorar,
conocer y comprender el medio que lo rodea. Al principio con
la finalidad primaria de sobrevivir. Esta conducta ha
evolucionando hasta el presente siglo, donde esa comprensión
y conocimiento se han convertido en actividades de ocio,
fundamentadas en la interacción con la naturaleza y la
interpretación cultural de sus elementos.

Las prácticas recreativas al aire libre en contacto con la naturaleza


en el ámbito turístico reciben el nombre de TURISMO
ALTERNATIVO, que a su vez se desglosan en dos grandes
acepciones: ECOTURISMO Y TURISMO DE AVENTURA.

Se entiende al Turismo Alternativo como los viajes que tienen


como fin realizar actividades recreativas en contacto directo con
la naturaleza y las expresiones culturales que le envuelven con
una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar y
participar en la conservación de los recursos naturales y culturales.

De sus grandes acepciones, el ECOTURISMO se puede definir


como los viajes que tienen como fin realizar
actividades recreativas de apreciación y
conocimiento de la naturaleza a través de la
interacción con la misma.

Las principales actividades del Ecoturismo cubren


una amplia gama: desde talleres de educación
ambiental, la participación en programas de rescate
de flora y/o fauna o en proyectos de investigación
biológica, hasta la simple observación de la
naturaleza. En general las actividades de ecoturismo
tienen como objetivo sensibilizar a los participantes
5
sobre la importancia de los diferentes elementos de la naturaleza.

Por su parte, el TURISMO DE AVENTURA se puede definir


como los viajes que tienen como fin realizar actividades
recreativas – deportivas, asociadas a desafíos impuestos por la
naturaleza.

Se aplican técnicas y tecnologías para reducir los riesgos de


accidentes, y que son necesarias para permitir un mayor disfrute.
Se clasifican sobre la base del terreno donde se desarrollan en
terrestres, acuáticas y aéreas: desde el trekking hasta vuelo en
globo, pasando por el buceo o la pesca recreativa.

El conjunto de actividades de turismo alternativo y sus dos


principales componentes: turismo de aventura y ecoturismo, se
reconocen en el Programa Nacional del Turismo 2001–2006,
como uno de sus objetivos sectoriales para desarrollar productos
turísticos competitivos.

Para avanzar en el diseño y puesta en práctica de estos productos


competitivos de Turismo Alternativo, la Secretaría de Turismo
elaboró esta Guía Técnica de Equipo Recomendado para Operar
Actividades de Ecoturismo y Turismo de Aventura.

El objetivo de la Guía es proporcionar a los interesados un listado


del equipo recomendado por cada actividad y recomendaciones
para su uso hechas por los diferentes fabricantes especializados,
organismos nacionales e internacionales, así como lo establecido
en la norma NOM-09-TUR-1997.

La metodología de este documento se fundamenta en una Matriz


de Actividades y Equipos que muestra de manera práctica cuáles
son los equipos recomendados para cada actividad. Así mismo,
proporciona una descripción de cada actividad y una ficha técnica
ilustrada del equipo.
6
La descripción de los equipos se divide en dos partes: equipo
que es considerado como genérico para la mayoría de las
actividades y equipo especializado que se presenta de acuerdo
a cada una de las prácticas de ecoturismo y turismo de aventura.

Es importante destacar que esta guía considera parte de un equipo


recomendado, por lo que de ninguna manera es un documento
excluyente, y todo aquel equipo y consideraciones que el usuario
especializado lleve a cabo, permitirá reforzar la seguridad y
confort en la práctica de las actividades de ecoturismo y turismo
de aventura en nuestro país.

7
NOTAS AL LECTOR
El objetivo de la presente Guía es orientar al sector turístico
empresarial (privado y comunitario), académico y social, dedicado
a atender el turismo alternativo, sobre el equipo especializado
y recomendado para operar actividades de turismo de aventura
y ecoturismo, fomentando la calidad y seguridad, así como
conscientizar sobre la responsabilidad que implica ofrecer
actividades que involucran cierto riesgo para un turista o grupo
de turistas, respondiendo así a las expectativas y confianza de
quién demanda estos productos.

Es importante mencionar que debido a la constante innovación


de equipo e introducción de nuevos productos en el mercado en
esta Guía se ha agregado equipo no requerido en la Norma
Oficial Mexicana NOM-09-TUR-1997, que establece los
elementos a que deben sujetarse los guías especializados en
actividades específicas y en la Norma Oficial Mexicana NOM-
011-TUR-2001, en donde se establece los requisitos de seguridad,
información y operación que deben cumplir los prestadores de
servicios turísticos de Turismo de Aventura , de la Secretaría de
Turismo.

Con la finalidad de que el lector identifique fácilmente cuál es


el equipo requerido por estas normas, se le ha dado un color a
la ficha informativa del equipo. De igual manera, al final de la
Guía se ha integrado las versiones vigentes de ambas normas
para consulta y conocimiento del lector.

Es conveniente resaltar, que debido a los cambios y mejoras en


los equipos y estándares de seguridad las normas tienen que
actualizarse o en su caso emitir nuevas normas, por lo que se
sugiere al lector consultar en la página de SECTUR en Internet:
www.sectur.gob.mx las normas vigentes relacionadas con la
8
materia para mantenerse informado y cumplir con esta regulació
DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES Capítulo I
Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas en Descripciones de las
contacto directo con la naturaleza y las expresiones culturales que le actividades que
envuelven con una actitud y compromiso de conocer, respetar, disfrutar conforman el
y participar en la conservación de los recursos naturales y culturales. turismo alternativo
Los principales conjuntos de actividades son el Ecoturismo y el
Turismo de Aventura.

ECOTURISMO

Los viajes que tienen como fin realizar actividades recreativas de


apreciación y conocimiento de la naturaleza a través de la interacción
con la misma.

• Talleres de Educación Ambiental: Actividades didácticas, en


contacto directo con la naturaleza y en lo posible, involucrando a
las comunidades locales, su finalidad es sensibilizar y conscientizar
a los participantes de la importancia de las relaciones entre los
diferentes elementos de la naturaleza

• Observación de Ecosistemas: Actividades de ocio realizadas en


un contexto natural cuyo fin principal es el conocer las funciones
específicas de los diferentes elementos que componen uno o varios
ecosistemas.

• Observación de fauna: Actividad recreativa, donde el turista puede


ser principiante o experto, y consiste en presenciar la vida animal
en su hábitat natural.

• Observación de Fenómenos y Atractivos Especiales de la


Naturaleza: Actividad de ocio que consiste en presenciar eventos
previsibles de la naturaleza (erupciones volcánicas, mareas
migraciones, lluvias de estrellas, geysers, etc.), así como visitar
sitios, que por sus características naturales se consideran como
espectaculares. 9
• Observación de flora: Observación e interpretación del universo
vegetal, en cualquiera de sus manifestaciones. Tradicionalmente se
incluyen también hongos y líquenes.

• Observación de fósiles: Búsqueda y conocimiento lúdico de formas


de vida fosilizada en medio natural. Su interpretación científica y
cultural aumenta la riqueza de la experiencia.

• Observación geológica: Observación Geológica: Actividad de ocio


con el fin de conocer, apreciar y disfrutar formaciones geológicas
en toda dimensión y formas posibles (grandes paisajes y formaciones
geológicas extraordinarias).

• Observación sideral: Apreciación y disfrute de las manifestaciones


del cosmos a campo abierto. Tradicionalmente asociado a la
observación estelar, con el creciente uso de equipos especializados,
la gama de objetos observados se ha ampliado a grandes expresiones
del universo

• Safari fotográfico: Captura de imágenes de naturaleza in situ.


Actividad ligada a la apreciación de todas las expresiones del medio
natural visitado (flora y fauna, ecosistemas, fenómenos geológicos,
etc.), a pesar de ser una actividad no depredadora
emplea técnicas y elementos propios de la
cacería.

• Senderismo interpretativo: Actividad donde


el visitante transita a pie o en un transporte
no motorizado, por un camino a campo traviesa
predefinido y equipado con cédulas de
información, señalamientos y/o guiados por
intérpretes de la naturaleza cuyo fin específico
es el conocimiento de un medio natural. Los
recorridos son generalmente de corta duración
y de orientación educativa.

10
• Participación en programas de rescate de flora y/o fauna:
Actividades lúdicas en un contexto natural cuya finalidad principal
es la de participar en el rescate de especies raras, endémicas o en
peligro de extinción. Según proyecto, el participante costea su
estancia y viáticos.

• Participación en proyectos de investigación biológica: Actividad


de apoyo en la recolección, clasificación, investigación, rescate y
recuperación de especies y materiales para proyectos y estudios de
organismos e instituciones especializadas.

TURISMO DE AVENTURA

Actividades de ocio que se efectúan en un medio natural buscando


una experiencia emocional y/o una satisfacción deportiva. El interés
particular por el entorno natural y cultural puede ser marginal.

Las actividades de aventura son potenciadas por el conocimiento


técnico y la condición física del practicante; se clasifican de acuerdo
al ámbito donde se practican en: aéreas, acuáticas y terrestres.

Terrestres

• Caminata. Conocida también como excursionismo, senderismo o


trekking. Se practica en todo terreno sin necesidad de técnicas
particulares y en altitudes que no superan los 4,000 metros de altura
sobre el nivel medio del mar.

• Espeleísmo. Práctica lúdica derivada de la espeleología. Incursión


en cavernas verticales, horizontales o mixtas. Su práctica implica
conocimientos de técnicas particulares y el uso de equipos
especializados.

• Escalada en roca. Implica el ascenso por paredes de roca empleando


manos y pies como elemento de progresión. El uso de técnicas y 11
equipos especializados permite el desplazamiento seguro. Una
versión contemporánea a la escalada en roca natural son las paredes
artificiales. La escalada en bloques de roca (desplazamiento horizontal
dominante) se conoce como bouldering.

• Cañonismo. Recorrido a lo largo de ríos y cañones que implica el


paso por caídas de agua, pozas y paredes de roca empleando técnicas
de ascenso y descenso, nado y caminata con equipo especializado.

• Ciclismo de Montaña. Recorrido a campo traviesa utilizando como


medio una bicicleta para todo terreno. La actividad se desarrolla
sobre caminos de terracería, brechas y veredas angostas (conocidas
como single tracks) con grados diversos de dificultad técnica y
esfuerzo físico.

• Alpinismo: Ascenso de montañas, volcanes y macizos rocosos cuya


altura rebasa los 4,000 metros de altura sobre el nivel medio del
mar. Predomina el terreno de nieve y hielo. Su práctica requiere del
dominio de técnicas particulares y del uso de equipos especializados.
Los conocimientos de meteorología y climatología aumentan
considerablemente la seguridad de esta actividad. En México se
conoce como alta montaña o montañismo.

• Rappel: Técnica de descenso con cuerda fija y con auxilio de equipos


y técnicas especializadas. Se realiza generalmente en espacios
abiertos y en forma vertical.

• Cabalgata: Recorridos a caballo en áreas naturales (pueden ser


mulas y burros). El objetivo central es la experiencia misma de
montar.

12
Acuáticas

• Buceo scuba: Inmersión en un cuerpo de agua con tanque de aire


comprimido y regulador que permite la respiración subacuática. Su
práctica solicita conocimientos certificados.

• Snorkel o Buceo Libre: Inmersión en un cuerpo de agua empleando


únicamente visor, aletas y snorkel como equipo básico.

• Espeleobuceo: Actividad subacuática que consiste en aplicar técnicas


de buceo autónomo y espeleísmo en oquedades naturales como
cenotes, cuevas, grutas, cavernas y sistemas. Su práctica requiere
certificación especializada.

• Descenso en ríos o rafting: Consiste en descender por aguas en


movimiento en una embarcación inflable para una o varias personas
dirigidas por un guía.

• Kayakismo: Navegación en embarcación de diseño hidrodinámico


(de origen esquimal) de una o dos plazas. Se practica en aguas en
movimiento, aguas quietas o en el mar. La propulsión se efectúa con
una pala de doble aspa. La versión de pala sencilla se conoce como
canoísmo.

• Pesca recreativa: Actividad de ocio de captura de peces y su


posterior liberación aún con vida.

13
Aéreas

• Paracaidismo: Actividad que consiste en saltar desde un transporte


aéreo (incluso globo aerostático) y caer libremente durante varios
segundos, posteriormente se abre un paracaídas para controlar la
velocidad de caída y orientar la dirección al punto de aterrizaje. El
paracaídas puede ser doble (tandem).

• Vuelo en Parapente: Vuelo libre controlado con un paracaídas


direccional especialmente diseñado, puede durar desde unos minutos
hasta horas. El vuelo se efectúa aprovechando las masas de
aire ascendentes y dinámicas de ladera. El despegue se efectúa
aprovechando la pendiente de una colina o montaña, el impulso
inicial implica correr pendiente abajo con el paracaídas desplegado
en el piso. El aterrizaje requiere de poco espacio.

• Vuelo en Ala Delta: Vuelo libre en un ala de material sintético con


un armazón de aluminio. El piloto dirige el vuelo con la fuerza
muscular de los brazos en posición acostada en un arnés suspendido
del armazón. El vuelo se efectúa aprovechando las masas de aire
ascendentes y dinámicas de ladera. Una vez en el aire, el ala delta
es capaz de elevarse por encima de los 7,000 m de altura sobre el
nivel medio del mar y puede realizar recorridos de varias horas. El
aterrizaje solicita de poco espacio. El ala puede ser monoplaza o
biplaza.

• Vuelo en Globo Aerostático: Vuelo en un gran globo (envoltura)


inflado con aire caliente (quemadores); los navegantes van en una
pequeña canastilla de mimbre (góndola) y la dirección del vuelo la
determina el viento. El punto de aterrizaje lo decide el capitán o
director del vuelo.

• Vuelo en Ultraligero: Vuelo controlado en una pequeña aeronave


con motor de no más de 450 kg. y con un desplazamiento de hasta
65 Km/h. La aeronave puede ser monoplaza o biplaza.

14
METODOLOGÍA Capítulo II
Elaborar una Guía de equipo recomendado para operar actividades Metodología
de ecoturismo y turismo de aventura requiere identificar, determinar matriz de
y concentrar la información necesaria en un documento práctico y de actividades y
fácil lectura, de todo aquel equipo tanto para el uso individual como equipos
colectivo.

Este documento cuenta con una matriz de actividades y equipos que


presenta en forma gráfica las diferentes actividades de ecoturismo y
turismo de aventura y el equipo recomendado para proporcionar
seguridad y confort en su práctica.

Esta matriz se divide en: actividades de ecoturismo y de turismo de


aventura, esta última para su mejor manejo, se ha dividido en aéreas,
acuáticas y terrestres.

Contiene el equipo que es necesario utilizar en diferentes actividades


así como el equipo de carácter genérico, es decir, el necesario en
todas o la mayoría de las actividades, como el botiquín de primeros
auxilios, diferenciándose el contenido en función del terreno y de la
actividad.

Se incluyen alimentos que son necesarios en todas las actividades,


alimentos especiales ya sea por su contenido calórico o proteínico,
dejando sin mención las actividades que para su práctica no precisan
la ingesta de algún alimento en particular.

Bajo este orden de ideas, la matriz de actividades y equipos se convierte


en un mapa que facilita la visualización del equipo recomendado para
operar las diferentes actividades de ecoturismo y turismo de aventura
en forma segura y confortable

15
Actividad

biol.
flora

fauna
Pesca

Safari
Globo
Buceo

fósiles
sideral
en ríos
Rappel

Observ.
Observ.
Escalada

Snorquel
Ciclismo

Ala delta
deportiva
Descenso
Caminata

geológica
Parapente
Cabalgata

Observ. de
Observ. de
Observ. de
Observ. de
Observ. de

educ. amb.
aerostático

Talleres de
Ultraligero

fotográfico
Kayakismo
Cañonismo

fenóm. nat.
Espeleismo

de montaña

Senderismo

ecosistemas
Montañismo

Participación en
Participación en
Paracaidismo
Espeleobuceo
Equipo

proy. de invest.
prog. de rescate
de flora y fauna
Aletas
Alimentos
Altímetro

Alliens
Anclajes
Anillas de autoseguro

Anteojos
Arnés

Arnes de caballo
Ascensores

Barómetro
Bastones
Bicicleta

Binoculares
Bitácoras
Bolsa de magnesia

Bolsa seca
Botiquín

Brújula
Cabo de anclaje
Calzado especializado

Cámara fotográfica
Cammelots
Cantimplora

Carretes de seguridad
Cartografía

Casco
Cerillos
Cinta express

Cinta tubular
Cinturón c/ lastre

Clavos/clavijas
Coderas
Colchoneta

Combustibles
Contenedores
Copper heads

Cordinos/cordeletas
Crampones
Cubrecuerdas

Cuchillo de buceo
Cuerdas

Chaleco compensador
Chaleco de seguridad
Descensores

Dispositivos de Flotación
Embarcaciones inflables

Equipo de comunicación
Equipo de costura
Participación en

Participación en
prog. de rescate
de flora y fauna
proy. de invest.

Espeleobuceo
Paracaidismo

Montañismo
ecosistemas

Senderismo

de montaña

Espeleismo
fenóm. nat.

fotográfico

Kayakismo

Cañonismo
Ultraligero
Talleres de

aerostático
educ. amb.

Observ. de

Observ. de

Observ. de

Observ. de

Observ. de

Cabalgata
Parapente
geológica

deportiva

Descenso

Caminata
Ala delta

Snorquel

Ciclismo

Escalada
Observ.

Observ.

Actividad

Rappel
en ríos
sideral
fósiles

Buceo
Globo
Safari

Pesca
fauna

flora
biol.

Equipo
Equipo de señalización
Equipo de supervivencia
Espits
Estribos
Estufas
Excentricos
Fairings
Filtro solar
Friends
GPS
Grabadora de audio
Gri-gri
Guantes
Guías de campo
Kayak
Kit de aseo
Kit de cocina
Kit de reparación de bicicleta
Lámparas
Lastres
Letrinas portátiles
Lupa
Manga
Manta térmica
Martillo p/ hielo
Mesas plegables
Mochilas
Mosquetones
Navaja multiusos
Oxigeno suplementario
Palas
Paracaidas
Parapente
Piolet
Placas
Planeador
Plomos
Polainas
Poleas
Profundimetro
Protector de cuerda
Radios
Raspaderas
Regulador c/ fuente alterna
Reloj
Remos
Repelente
Rodilleras
Visor
Sacos

Taladro
Snorkel

Tiendas
personal
Equipo

Stoppers
Sombreros
Saca nueces

Termómetro
Ropa térmica

Tanque de aire
Silla de montar
Sillas plegables

Tablas de buceo
Sacos de dormir

Tornillos p/ hielo
Traje de neopreno
Tanque comprimido

Utensilios de cocina
Tarjeta de información
Actividad

Tabla de escritura y lápiz

Participación en
proy. de invest.
biol.
Participación en
prog. de rescate
de flora y fauna
Talleres de
educ. amb.
Observ. de
ecosistemas
Observ. de
fauna
Observ. de
flora
Observ. de
fenóm. nat.
Observ. de
fósiles
Observ.
geológica
Observ.
sideral
Safari
fotográfico
Senderismo
Paracaidismo
Parapente
Ala delta
Globo
aerostático
Ultraligero
Pesca
deportiva
Buceo
Snorquel
Espeleobuceo
Descenso
en ríos
Kayakismo
Caminata
Cabalgata
Ciclismo
de montaña
Escalada
Espeleismo
Montañismo
Cañonismo
Rappel
EQUIPO GENÉRICO Capítulo III
Con el objeto de realizar actividades de turismo alternativo, que en Equipo
la mayoría de los casos se desarrollan en un medio natural un tanto genérico
ausente de infraestructura turística, los participantes de dichas
actividades, siempre estarán en busca del mayor nivel de bienestar
y comodidad posible. Al mismo tiempo se deberá contar con elementos
de uso general, que brinden protección contra el medio ambiente.

Si bien todas las actividades de turismo de aventura y ecoturismo


tienen características específicas que las hacen diferentes entre sí, en
algún momento determinado pueden llegar a requerir de elementos
similares como un campamento o equipo de comunicación, por
ejemplo.

Dentro de este capítulo, encontraremos los elementos necesarios para


la instalación de un campamento que brinde al usuario la protección
y comodidad antes mencionadas, cabe señalar que en algunas
ocasiones, la naturaleza misma de la actividad, su duración y nivel
podrían excluir parte del equipo genérico, como es el caso de la
cabalgata, en la cual es más recomendable contar con un campamento
fijo, cocina o servicios de alimentación y cuidado tanto para el jinete
como para el caballo, mismos que pueden ser brindados por parte de
la comunidad local asentada sobre la ruta, con lo cual se viene a
enriquecer aún más la experiencia, pero en caso de no contar con
estos, se puede echar mano de las recomendaciones aquí contenidas.
Como este caso, se pueden encontrar otros, más no debe caber la
menor duda que el equipo denominado genérico puede ser indispensable
para el desarrollo de varias actividades de turismo alternativo.

Las recomendaciones referentes a equipo de comunicación,


alimentación, primeros auxilios y estuche de supervivencia, deberán
ser complementadas con los criterios mismos del líder de grupo o
encargado de la actividad.

19
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El uso adecuado del botiquín de primeros auxilios puede salvar una


vida o estabilizar a un herido. Es indispensable en actividades de
turismo alternativo, y aunque varía su contenido de acuerdo al tipo
y nivel de actividad, los siguientes componentes son básicos y no
deben faltar jamás.

Directos: fracturas, torceduras, heridas, esguinces.

Alcohol
Betadine
Banda adhesiva, grande y larga
Desinfectante de agua
Furacine (biafine pomada)
Gaza, flor de piel
Gazas esterilizadas
Guantes médicos.
Isodine
Pañoleta de gran tamaño.
Pinzas para espinas
Polividona
Seguros, para mantener el vendaje.
Vendas adhesivas plásticas y elásticas
Vendas de toalla (5 m)
Vendas (compresas),
Vendoletas
Vendas elásticas, de gasa y con yeso.
Tela adhesiva elástica
Terramicina oftálmica (pomada)
Termómetro
Tijeras
Torundas de alcohol.

20
MEDICAMENTOS

Antisépticos, se debe contar con compresas antisépticas para limpiar


heridas y con crema o pomada antiséptica para ayudar a la cicatrización
y evitar infecciones.

Colirios
Ácido acetilsalicílico (aspirinas).
Doliporan (buscapina) para dolor.
Analgésicos (Paracetamol, ibuprofeno)
Antidiarreicos (Pepto bismol, loperamida)
Diacepam
Laxante
Melox (antiácido)
Bonadoxina para mareos y vómitos
Metronidazol
Antialergico (antihistamínico)
Graneodine (garganta)
Diclofenaco o naproxeno (antiinflamatorio)
Antipalúdicos (paludismo)
Adalate (angina de pecho, hipertensión)
Diamox (diuréticos)

Especiales: Productos de ayuda.

Succionador de veneno
Permanganato de potasio
Oxigeno congelado
Antibióticos (tlamoxil 500)
Eritromicina (desinfección)
Brupenofina (morfina lengua)
Viseralgina (riñones)
Gilocaína (anestesiante)
Ligadura
Hilo de gato
Jeringas (1, 3, 5 ml.)
Agujas de 15 y 20 mm. punto negro y punto verde.
Sueros anticrotálicos
Manta espacial
Suero oral
Electrolitos (rehidratantes)

Asimismo, el turista debe contar con su cartilla de vacunación y


alergias.
21
CONTENEDORES O RECIPIENTES PARA ALIMENTOS

Los recipientes para alimentos utilizados deberán ser ligeros, resistentes


y de preferencia de plástico transparente, de boca amplia y con tapas
de cierre hermético. Los recipientes de tapas roscadas son los más
recomendables para alimentos en polvo como leche o chocolate.

PIRÁMIDE GUARDA ALIMENTOS

Charola en PVC recubierta por una tela blanca en PVC y poliéster,


los cuatro paneles mosquiteros en triángulo cosidos 2 x 2 posee una
cerradura corrediza en la parte diagonal de la pirámide, lo que le
permite tener una abertura total. Se dispone de un hilo colgando de
la rama de un árbol; es bastante útil para mantener los alimentos
frescos aprovechando las corrientes de aire y fuera del alcance de
algunos animales.

BIDÓN

Recipiente para transporte de agua, fabricado a partir de diversos


materiales, siendo él más común en plástico, se usa para transportar
cantidades similares y superiores a la capacidad de las cantimploras.

TERMOS

Ideal para mantener estable la temperatura de los líquidos durante un


cierto período de tiempo. La cápsula interna puede estar hecha a partir
de diferentes materiales (vidrio, aluminio, acero, plástico), siendo las
de vidrio las más frágiles.

El modelo de la ilustración en la parte superior, presenta las siguientes


características:
• Cápsula interior de vidrio.
• Cuerpo externo en polietileno antichoque para un mejor manejo.
• Tapa con compartimiento interno para colocar bolsas de té o café.
• Taza integrada.
• Puño de transporte en caucho de textura suave al tacto.
22 • Existente en varios tamaños (0.5, 0.75, 1 y 1.8 lt.).
BOLSAS PARA AGUA

Recipientes flexibles para agua, con capacidad mayor a las


cantimploras. Estas representan menos peso y se pueden guardar en
una mochila; una vez llenas ofrecen gran resistencia y facilidad de
manejo.

MOCHILAS DE ESPALDA PARA AGUA

Cuentan con una envoltura externa isotérmica de alta resistencia a la


abrasión y al desgarre, con tirantes para poderlo cargar a la espalda.

Su característica más importante, es un tubo que conecta con el


recipiente principal, permitiendo consumir el agua sin necesidad de
hacer mayores movimientos que absorber. Existen en diferentes
modelos y capacidades.

PURIFICADORES Y FILTROS PARA AGUA

Métodos de purificación de agua entre los que podemos encontrar


filtros por bombeo o pastillas y líquidos desinfectantes.

Algunos de los elementos desinfectantes, son las partículas de plata,


carbón activo, porcelana, de cuarzo argentados, iónes de plata y cloro.
La capacidad y tiempo del agua varia de acuerdo al tipo de purificador
y a la calidad del agua a purificar (turbia, clara, pre tratada, etc.)

CERILLOS

Siempre deben estar protegidos de la humedad. Actualmente la


variedad de cerillos y estuches facilitan dicha tarea, existen cerillos
impermeabilizados con cera, la cual es necesario retirar antes de
utilizarlos.
23
TIENDA DE CAMPAÑA

Esta deberá ser siempre de la mejor calidad, puesto que representa


la defensa que tiene el usuario contra los elementos de la naturaleza
al final de la jornada. Los criterios de selección deben contemplar la
siguiente información:

• Rapidez de montaje.
• Resistencia e impermeabilidad del piso.
• Material del tejido de la tienda.
• Tipo y material de la estructura (arcos o postes).
• Tipo de puerta y cerradura.
• Estabilidad.
• Peso.
• Tipo y nivel de actividad.
• Temperatura deseada.
• Número de personas.

ESTUFA O COCINETA

La mejor elección se realiza a partir de su funcionalidad (temperatura


máxima-tiempo y tipo de entrada para el combustible), peso, facilidad
de manejo y tipos de combustible con el cual se pueda alimentar (gas
o mezcla de gases, gasolina, alcohol, keroseno, parafina, y combustibles
sólidos).

Las estufas alimentadas con gas, son ligeras y de fácil manejo pero
no tienen la misma capacidad de calentamiento que las presurizadas.

COMBUSTIBLES

Dentro de los combustibles empleados para alimentar una estufa de


campamento, se pueden mencionar el gas, gasolina sin plomo (gasolina
blanca), alcohol, keroseno, parafina, y combustibles sólidos (tabletas
y pastas).

Los cartuchos de gas, altamente empleados, están fabricados en


material metálico y pueden contener mezclas de propano, butano y/o
isobutano. Las mezclas que contiene isobutano se emplean en
24 condiciones climáticas de frío extremo.
UTENSILIOS DE COCINA

Este material facilita el calentamiento y preparación de alimentos en


un campamento, él numero y tipo de elementos estará en función de
la complejidad de los platillos y el número de personas, el factor más
importante para su selección es el peso y el volumen. El estricto
mínimo deberá incluir cucharas, cuchillos, trinches, tasas, vasos,
platos, una cacerola, un sartén, recipiente para hervir agua, una
escudilla y una ensaladera. Para los utensilios en contacto con el
fuego, el aluminio es una buena opción, ya que es un buen transmisor
de calor, es ligero pero frágil. También se pueden encontrar utensilios
en acero inoxidable.

HIELERAS

Excelentes para mantener los alimentos frescos, aunque representan


una carga extra.

Los modelos más grandes son ideales para campamentos base en


estadía prolongada, aunque también existen algunas más pequeñas
y flexibles fácilmente adaptables al cuadro de una bicicleta.

La ilustración nos muestra una hielera flexible, otra grande, de concha


o caja hecha a base de inyectado, muy resistente, con aislamiento
total, asa irrompible y tapa de cierre hermético.

SILLAS PLEGABLES

Fabricada de lona, con armazón metálico de 16 mm. De diámetro,


ofrece una resistencia mecánica excepcional y mayor soporte para la
espalda.

Es necesario mencionar que, generalmente la mayoría de este tipo de


sillas, a medida que poseen mayores elementos de comodidad
representan una mayor carga.
25
BANCOS PLEGABLES

Existen varios tipos, el que muestra la ilustración es uno de los más


comunes, se trata de un modelo de lona, con armazón en material
metálico de resistencia mecánica excepcional, muy ligero y disponible
en varios tamaños.

MESAS PLEGABLES

Para una mayor comodidad en las labores de cocina o aquellas que


requieran de una superficie plana, las mesas plegables brindad una
gran ayuda ya que son ligeras de transportar (el grado es variable de
acuerdo al modelo).

En la imagen ilustrada, la superficie esta hecha a base de delgadas


tiras de madera enrollables, de pies fijos en tubo de aluminio y compás
de acero galvanizado.

LINTERNAS

Para los campamentos, es indispensable contar, además de las lámparas


de mano, con linternas que ofrezcan iluminación suficiente para las
actividades de fin de jornada en ausencia de luz natural.

Si nos basamos en su tamaño, material de construcción, capacidad


y fuente de alimentación, se puede encontrar una gran variedad de
modelos:
• gas
• gasolina
• aceite
• petróleo
• parafina
• basado en velas y
• eléctricas, entre otras.
26
ESTUCHE DE SUPERVIVENCIA

Conjunto de artículos que deberán ser reservados para casos de


extrema urgencia ya que pueden ser vitales en un momento
determinado. Todos deberán estar en un solo estuche de cierre hermético
y a salvo de la humedad.

• Hilo para pesca.


• Anzuelos y plomos. Con un anzuelo pequeño, lo mismo se pueden
pescar peces chicos que grandes.
• Hoja para escalpar, artículo multiusos que es preferible guardarlo
ya que esta tratada con parafina para su mejor desempeño.
• Hilo sierra. Es capaz de cortar casi todo tipo de material y debe
conservarse lejos de todo contacto con grasas y aceites.
• Bolígrafo. Indispensable para escribir la bitácora, trazar una carta
o tomar notas.
• Hilo de cobre que pueda doblarse.
• Seguros. Pueden servir para hacer reparaciones en vestimentas,
tienda de campaña o bolsa de dormir.
• Permanganato de potasio para esterilizar agua.
• Reflector.
• Sal, consumo básico para el organismo.
• Hilo de preferencia impermeable, aguja y botones.
• Bolsa plástica. Puede cumplir diversas funciones; puede servir para
transportar agua, como capucha o impermeable.
• Bandas adhesivas curativas.
• Comprimidos antibióticos.
• Comprimidos analgésicos, para dolores.
• Purificadores de agua, aparte del permanganato de sodio.
• Lupa. Focalizando los rayos solares se puede encender una fogata.
• Silbato
• Cerillos, de preferencia impermeabilizados
• Vela. Más que para iluminar, puede ser útil para encender una fogata.
• Brújula pequeña y luminiscente.
27
CARTOGRAFÍA

Se trata de la representación, en reducción, de una porción de terreno


sobre una hoja de papel.

Las cartas de mayor uso están representadas por una escala de 1:50,000
(gran escala), muestra más detalles del terreno que una carta a escala
1:200,000 (pequeña escala).

Dentro de la información, codificada por colores, que estas contienen


encontramos información referente a: poblaciones, vías terrestres de
comunicación, aeropuertos, líneas de conducción, limites geográficos,
puntos geodésicos, representación del relieve (curvas de nivel,
depresiones, puntos fotogramétricos acotados), rasgos hidrográficos,
áreas simbolizadas, cubrimiento fotográfico, localización y otros
rasgos culturales.

SOBRE TRANSPARENTE O PORTAMAPAS

Diferentes documentos son utilizados durante los recorridos


ecoturísticos, como mapas, bitácoras, guías de campo, etc. y para una
mayor comodidad y protección contra lluvia, lodo u otros.

Las cartas o mapas, pueden ser elementos vitales durante cualquier


actividad, lo cual exige le sean brindados cuidados especiales para
su trato. Para tal objetivo, existen sobres o estuches de material plástico
transparente e impermeable, que brindan una gran facilidad de manejo,
de diferentes tamaños.

BRÚJULA

Es un instrumento indispensable de ubicación en el medio natural, es


ligero, muy seguro y suficientemente preciso para orientarse, permite
tomar referencias sobre una carta y posicionar el cuadrante para
localizar la dirección deseada sin necesidad de cálculos particulares.

No hay que olvidar que los objetos metálicos o magnéticos pueden


influenciar el movimiento de la aguja.

Algunas brújulas poseen un cuadrante luminoso y sistema de bloqueo,


ideales para uso nocturno. Existen brújulas más y sofisticadas que
llegan a incluir altímetro o algunas funciones extra.
28
GPS GEOPOSICIONADOR

El sistema de posicionamiento global ha modificado considerablemente


la navegación, este sistema utiliza un conjunto de 24 satélites que
transmiten señales a cualquier parte de la tierra. El GPS permite
interceptar dichas señales con el fin de determinar la posición precisa
del usuario, a través de una pequeña terminal.

CÁMARA FOTOGRÁFICA

Con el solo encuadre, la cámara nos revela la belleza de cosas


familiares, lo insólito y detalles; nos permite explorar todas las
posibilidades, equilibrar la imagen, encuadrar la escena, ver diversos
planos.

Así, durante un recorrido ecoturístico o de aventura, siempre habrá


encuadres de escenarios o situaciones que nos generen admiración y
respeto, por lo que una cámara fotográfica nos permitirá atrapar esa
imagen para recrear las emociones generadas.

La fotografía misma puede ser una pasión, por lo que la calidad,


características, funciones, marcas, alcances y accesorios estarán en
función de la importancia brindada por el turista. Pueden ser desde
las llamadas “desechables”, hasta cámaras con diversos lentes, filtros
y tripíe.

EQUIPO DE COMUNICACIÓN

Para mantener el contacto entre los integrantes de una expedición,


con el campamento base o para solicitar auxilio externo en situaciones
de urgencia, es indispensable contar con equipo de comunicación.

En la actualidad, y gracias a los adelantos científicos en esta materia,


se cuenta con una amplia gama de opciones para satisfacer las
necesidades de comunicación que se presentan en las diferentes
actividades desarrolladas en el medio natural. De acuerdo al nivel de
las mismas y al tipo de terreno en que estas se practiquen, lo mismo
puede ser útil un radio de onda corta con alcance de 3, 5 o más
kilómetros que un teléfono celular o uno satelital.
29
NAVAJA MULTIUSOS

Navaja de hoja sólida bien afilada siempre es necesaria, y si además


cuenta con otros accesorios, esto la hace aun más útil. El modelo aquí
ilustrado, cuenta con 14 accesorios (existen con más de 20): Hoja
grande y chica, destornillador-destapador, saca corchos, tijeras, sierra
para metal, sierra para madera, destornillador pequeño, tijeras para
madera, mondadientes, punzón y gancho.

SILBATO

CREMA HUMECTANTE Y LABIAL

Después de una jornada bajo el sol, la piel y los labios suelen sufrir
deshidratación o quemaduras, en algunos casos aún usando protectores
solares, por lo cual es necesario contar con crema corporal y labial.

Esta no ocupa gran espacio y puede ir dentro de la alforja personal


o formar parte del kit de aseo personal en el caso de recorridos de
más de un día.

BLOQUEADOR O FILTRO SOLAR

Ofrece protección a la piel contra las quemaduras provocadas por los


rayos solares, y más aún, contra los rayos UV, que pueden causar
daños severos como el envejecimiento prematuro, hiperqueratosis o
cáncer, exige el uso de bloqueadores y filtros solares de 20 o más
capas, de acuerdo al medio y tiempo de exposición directa.

Existen algunos productos llamados activos, es decir, que permiten


la realización de actividades deportivas sin que el sudor los pueda
retirar, reducir su capacidad protectora o provocar irritación. Es
recomendable el uso de productos biodegradables.

30
ALIMENTACIÓN
Aun cuando la alimentación varia de acuerdo al tipo y nivel de
actividad, destino, terreno y condiciones climáticas, se hacen las
siguientes recomendaciones.

a) La alimentación vegetariana y los alimentos deshidratados, además


de ocupar menos espacio, representan una carga más ligera, proveen
de energía y reducen los riesgos de malestares estomacales.

b) Los alimentos en conserva dan una mayor variedad a la alimentación,


aunque es sabido que representan una mayor carga.

c) Los cereales, oleaginosas y frutas secas son excelentes fuentes de


energía y vitaminas necesarias al inicio de una jornada, al mismo
tiempo que aportan fibras que favorecen al funcionamiento intestinal.

d) Las féculas y legumbres secas son una rica fuente de proteínas y


fibras.

e) Las barras vitaminadas, es preferible consumirlas durante la jornada


para calmar momentáneamente el hambre y esperar a la comida
fuerte.

f) Se recomienda hacer una comida fuerte al atardecer, al final de la


jornada, la cual puede y debe ser abundante, no olvide las pastas
y el queso.

g) Se recomienda beber agua purificada todo el tiempo. El consumo


de bebidas alcohólicas, el café y tes diuréticos aumentan la perdida
de agua por vía secreción urinaria, favoreciendo la deshidratación.

h) Las bebidas mezcladas con azúcar proporcionan calor.

i) Leche, fuente de calcio y chocolate, suplemento calórico.

j) Los sazonantes son bienvenidos.

k) La carne roja y los pescados son ricos en proteínas, los alimentos


enlatados deben ser consumidos a la brevedad, las opciones más
ligeras son carnes y pescados secos. 31
l) Además de los productos frescos que se puedan consumir, considere
los productos energéticos, que pueden encontrarse en diferentes
presentaciones, ya sean en polvo, sólidos, líquidos, barras, entubados,
gel, o en tabletas que se ejemplifican a continuación. Los alimentos
dulces ayudan a mantener el nivel de glucosa necesario en la sangre,
proporcionan energía y ayudan a combatir el frío.

PRODUCTO ENERGÉTICO LÍQUIDO

El polvo contenido en esta presentación, mezclado con agua fría


puede ser utilizado como desayuno deportivo, alimento de recuperación,
o complemento glúcido.

PRODUCTO ENERGÉTICO SÓLIDO

Este producto, una vez preparado, se constituye como un pastel que


responde a las necesidades energéticas requeridas.

PRODUCTO ENERGÉTICO EN BARRA

Barra de 55 gramos, que contiene; jarabe de glucosa, yogurt, hojuelas


de avena, fruta seca (12%), arroz inflado, pasas secas (8%),
maltodrextina, miel y saborizantes,

PRODUCTO ENERGÉTICO EN GEL

Ayuda a cubrir la deficiencia energética debida al esfuerzo. Bajo


contenido en prótidos y lípidos.

PRODUCTO ENERGÉTICO EN TABLETAS

Masticando una o dos tabletas antes o durante el esfuerzo físico, se


convierte en una fuente de glúcidos directamente asimilables. Bajo
contenido en prótidos y lípidos.
32
ECOTURISMO Capítulo IV

El turismo alternativo es parte fundamental en la conducción de un Actividades de


modelo de desarrollo limitado hacia un uso más apropiado de sus ecoturismo y
potencialidades, de sus recursos naturales y culturales contribuyendo equipo
a una mayor sustentabilidad de él mismo. recomendado
Una de las respuestas a estos retos se encuentra en sus diversas
modalidades, sobre todo en el ecoturismo, en cuyas actividades,
existen distintos niveles de práctica, desde turistas altamente
experimentados, hasta turistas que sólo quieren tener una experiencia
distinta en sus vacaciones tradicionales.

Todos los turistas, buscan en sus proveedores de servicios:


profesionalismo, seguridad y adecuada relación costo – beneficio.

Lo anterior se plantea en virtud de que el ecoturismo se concibe como


algo más que la ejecución de simples actividades que provocan en el
usuario placer, entretenimiento, diversión y disfrute.

México es un destino con alto potencial para estas actividades, debido


a que cuenta con más de 30,000 especies de plantas superiores, de
las cuales 6,000 son endémicas; 756 vertebrados terrestres; 435
especies de mamíferos; 1,040 especies de aves silvestres, 86 endémicas;
957 especies de reptiles y anfibios, 526 endémicas; 2500 especies de
mariposas, séptimo lugar en superficie cubierta por vegetación tropical
y 119 áreas naturales protegidas.

El ecoturismo es una actividad en la que la observación y percepción


juegan un papel muy importante, por lo que el equipo utilizado en
sus diferentes modalidades es prácticamente el mismo. Por esta razón,
a diferencia de las actividades del turismo de aventura, aquí manejamos
una sola sección para presentarlo.

33
El ecoturismo en México es todavía una disciplina que no ha alcanzado
el nivel de otros países, por lo que en la mayoría de los casos
comerciales y turísticos es combinado con actividades deportivas,
culturales, temáticas y de aventura.

Gran parte del equipo genérico podría enmarcarse aquí, pero estará
en función de la permanencia, el clima y la actividad.

CALZADO PARA CAMINATA LIGERA

La selección deberá basarse entre otras cosas al tipo y nivel de actividad


a realizar, al tipo de terreno, condiciones climáticas, peso, resistencia
y material de manufactura.

Un buen par de zapatos para caminata ligera sobre terrenos poco


accidentados debe amortiguar ligeramente el impacto del pie sobre
el suelo, debe ser ligero y flexible, tener buen agarre, combinar
comodidad y adherencia, y mantener fijo el tobillo (media bota).
Algunos zapatos presentan una membrana impermeable respirante
que permite hacer frente a los cambios climáticos.

LOS CALCETINES

Los calcetines al igual que el calzado deben ser de uso personal y


seleccionados entre otras cosas de acuerdo al tipo de material empleado
para su manufactura, condiciones climáticas, tipo y nivel de actividad.

SOMBRERO

La cabeza es la parte del cuerpo a través de la cual se pierde mayor


cantidad de calor. Se puede decir que el sombrero es el termostato
personal, es posible regular la temperatura simplemente poniendo o
retirando el sombrero, este puede evitar la perdida de hasta un 50%
del calor; además si protege el cuello y la nuca, brinda mejores
resultados.

Las alternativas son muy variadas y pueden estar en función de la


región que se visite.
34
CÁMARA FOTOGRÁFICA

Con el solo encuadre, la cámara nos revela la belleza de cosas


familiares, lo insólito, detalles; nos permite explorar todas las
posibilidades, equilibrar la imagen, encuadrar la escena y ver diversos
planos.

Durante un recorrido ecoturístico o de aventura, siempre habrá


elementos, escenarios o situaciones que nos generen admiración y
respeto, por lo que una cámara fotográfica nos permitirá atrapar esa
imagen para recrear las emociones generadas.

La fotografía misma puede ser una pasión, por lo que la calidad,


características, funciones, marcas, alcances y accesorios estarán en
función de la importancia brindada por el turista. Pueden ser desde
las llamadas “desechables”, hasta cámaras con diversos lentes, filtros
y tripie.

BLOQUEADOR O FILTRO SOLAR

La protección de la piel contra las quemaduras provocadas por los


rayos solares, y más aún, contra los rayos ultra violeta, que pueden
causar daños severos como el envejecimiento prematuro,
hiperqueratosis o cáncer, exige el uso de bloqueadores y filtros solares
de 20 o más capas, de acuerdo al medio y tiempo de exposición
directa.

Existen algunos productos llamados activos, es decir, que permiten


la realización de actividades deportivas sin que el sudor los pueda
retirar, reducir su capacidad protectora o provocar irritación.

Siempre se recomienda el uso de productos biodegradables.

35
GAFAS

Protegen de los insectos, polvo y pequeñas partículas (especialmente


para quienes utilizan lentes de contacto) de preferencia se debe buscar,
al mismo tiempo, la protección contra los rayos ultra violeta (UV).

En caso de no usarse cuando sé esta en contacto directo y prolongado


con el sol, especialmente cuando las temperaturas son muy altas o en
desiertos, se corre el riesgo de sufrir daños, desde ceguera temporal
hasta daños irreversibles.

MANGA O IMPERMEABLE

Para la protección contra la lluvia, se puede utilizar una manga o


poncho largo de material ligero e impermeable hasta en los más
mínimos detalles.

Existe también vestimenta especialmente diseñada, como chamarras


corta lluvia, pantalones y capuchas impermeables, cuyos tejidos
generalmente están hechos a base de poliéster, que permiten la
respiración y son bastante prácticos.

LUPA

Útil para la observación de elementos pequeños, como insectos,


plantas, texturas, fósiles y tonalidades, entre otras. Además, focalizando
los rayos solares se puede encender una fogata.

BINOCULARES

Los binoculares están compuestos de prismas y de lentillas, que son


los mejores elementos para la transmisión de la luz. Existen prismas
de diferente calidad, entre los cuales encontramos los de baryum, que
presentan una alta calidad, mejoran la transmisión de luz y disminuyen
los defectos o errores cromáticos.
36
Al elegir unos binoculares es necesario considerar su peso, ergonomía,
circunstancias de observación, (observar animales a detalle, paisajes,
objetos sobre el agua, cielo nocturno, objetos en la oscuridad) y las
características técnicas de los mismos, entre las que podemos
mencionar:

a) Capacidad de observación, esta es siempre indicada por la primera


cifra, de tal manera que para unos binoculares 8x40 la observación
será de ocho veces el tamaño normal.

b) Diámetro del objetivo, este es indicado por la segunda cifra. Así,


los binoculares 8x40 ofrecen un diámetro de 40 mm.

c) Pupila de salida. Es el punto luminoso visible en los oculares, su


diámetro se obtiene dividiendo el diámetro del objetivo entre la
capacidad de observación y se expresa en mm. Entonces para los
mismos binoculares 8x40 la p. De salida será de 5 mm. Para que
la observación sea cómoda es necesario escoger una pupila de
salida aproximada al tamaño del ojo, es decir, entre 3 y 4 mm en
condiciones adversas, se recomienda una pupila de salida cercana
a los 7 mm.

d) Campo de observación, es la anchura del paisaje a través de los


binoculares a 1000 m. con respecto al observador, entre más grande,
mas cómoda es la observación.

e) Distancia mínima de observación, es importante tomar en cuenta


para la observación de objetos cercanos.

TABLA DE ESCRITURA

Durante el recorrido se puede requerir de una libreta para apuntes,


dibujos o diversas anotaciones, por lo que es necesaria una tabla de
escritura, en la cual se pueden sujetar las libretas, cuadernos, revistas
o libros. 37
GRABADORA DE AUDIO

La grabación de sonidos suele ser una actividad complementaria


durante recorridos ecoturísticos. Ya sea para recabar información
precisa sobre especies de fauna, comentarios, narraciones o bien para
grabar la caída de agua o el canto de aves.

Uno de los elementos más importantes dentro de la práctica de


cualquiera de las actividades del Ecoturismo, es la información
complementaria sobre especificidades de los ecosistemas, de la flora,
de la fauna u otros. Por este motivo, aquí incluimos guías de campo,
libros científicos, y otros informes complementarios de la naturaleza
y su cosmovisión en las diferentes culturas de México.

Áreas de Importancia para la conservación de las aves en México


Editores; María del Coro Arizmendi y Laura Márquez Valdelamar.

Árboles
Guía de Naturaleza Blume
Bruno P. Kremer.

Guía de Insectos
Simon and Schuster
Guide Nature Series

Aves de México
Peterson
Editorial Diana

Vegetación de México
Jerzy Rzedowski

Animales venenosos y plantas ponzoñosas


Peterson Field Guides, Steven Foster y Roger Caras
Peterson Houghton Mifflin

Reptiles y anfibios
Robert C. Stebbi
Peterson Houghton Mifflin
38
Seashore
Southeastern and Caribean
Eugene H. Kaplan
Peterson Houghton Mifflin

La dimensión desconocida o (proxemía) escondida


Edward T. Hall

Alrededor de la naturaleza
Reimar Gilsenbach.
Gente Nueva, La Habana

American insects and spiders


National Audubon Society. Field Guide to North
Alfred A. Knopf
Chanticleer Press Edition

American seashells.
National Audubon Society. Field Guide to North
Alfred A. Knopf
Chanticleer Press Edition

Guía de identificación de aves de América del Norte


National Geographic Society
Broquet Inc. Editions

El Ecologismo
Dominique Simonnet
Press Universitares de France

Atmósfera. Nubes, lluvia, nieve, tormentas.


Peterson Field Guide
Vincent J. Schaefer y John A. Day.

Guía de plantas tropicales


Andreas Bärtels
Ed. Eugen Ulmer

La ecología humana
George Oliver
Press Universitares de France
39
Atlas del Medio Ambiente en el Mundo
Joni Seager
Serie Atlas

Flora y fauna mexicana


Mitología y Tradiciones
Carmen Aguilera
Ed. Everest Mexicana S. A.

Flora y fauna mexicana


Panorama Actual
Leonardo y Jimena Manríquez
Ed. Everest Mexicana S. A.

Ecología y cultura en Mesoamérica


Emily Mc.Clung de Tapia
Instituto de Investigaciones Antropológicas

Recursos naturales técnica y cultura. Estudios y experiencias


para un desarrollo alternativo
Coordinación de Enrique Leff y otros
Centro de investigaciones Interdisciplinarias en Humanidades
UNAM-Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología

Ecología de comunidades de peces en estuarios y lagunas costeras.


Hacia una integración de ecosistemas
Alejandro Yáñez-Arancibia
Coordinación de la Investigación Científica. Instituto de Ciencias del
Mar y Limnología. Programa Universitario de Alimentos

Cultura y manejo sustentable de los recursos naturales Vols. I y II.


Coordinación de Enrique Leff y Julia Carabias
Centro de Investigaciones interdisciplinarias en Humanidades
UNAM-Grupo Editorial Miguel Ángel Porrúa

Ecología Urbana. Vol. especial


Raúl Gio Argaez, Imelda Hernández y otros
UNAM-SEP-SEDUE-DDF-Conacyt-UAM-SMHN

40
Áreas Naturales Protegidas en México y especies en extinción
Compilación de José L. Camarillo y Fermín Rivera A.
ENEP-Iztacala

Ciencias Sociales y formación ambiental


Compilación de Enrique Leff. Centro de Investigaciones
Interdisciplinarias en Humanidades. UNAM-Editorial Gedisa

El impacto biológico. Problema ambiental contemporáneo


Federico Bolaños y Serrato
Coordinación General de Estudios de Posgrado-Instituto de Biología

Primer y Segundo Inventario de Trabajos sobre medio ambiente


en la UNAM 1992 y 1993-1994
Compilación de Guadalupe Ponciano Rodríguez
Programa Universitario de Medio Ambiente

REVISTAS

Atmósfera
Centro de Ciencias de la Atmósfera
Vol. 6 No. 4 oct. 1993. Y Vols. 7 No. 1 ene. No. 2 abr. Vol. 7 No.
3 julio 1994

Revista internacional de contaminación ambiental (International


Journal of environmental pollution). Centro de Ciencias de la
Atmósfera Genética y Ambiente, Universidad Autónoma de Tlaxcala
Vol. 8 No. 1 1992. Vol. 9 No. 1 1993 y Vol. 9 No. 2 1993

Centro de Ciencias de la Atmósfera. UNAM- Centro de Investigación


en Genética y Ambiente, Universidad Autónoma de Tlaxcala-Facultad
de química, Universidad Autónoma de del Estado de México
Vol. 9 Suplemento 1 1993

Centro de Ciencias de la Atmósfera, Facultad de Química, Instituto


de Geografía, UNAM-Centro de Investigaciones en Genética y
Ambiente.
Universidad Autónoma de Tlaxcala
Vol. 9 Suplemento 2 1993
41
Capítulo V TURISMO DE AVENTURA

Actividades de Representa una modalidad del turismo alternativo en la cual se mezclan


turismo de una serie de actividades de carácter recreativo, las que incluyen
algunas áreas de conocimiento que se articulan dentro de las prácticas
aventura y ambientales, temáticas y deportivas.
equipo
recomendado Específicamente, el turismo de aventura implica un estado emocional
provocado al desarrollar estas actividades; en resumen, el carácter de
aventura siempre estará en función del grado de emoción que le
imprima el propio turista.

Las actividades del turismo de aventura se clasifican en terrestres,


acuáticas y aéreas, es decir, de acuerdo al espacio físico donde se
llevan a cabo.

Su característica más importante radica en el dominio de técnicas


determinadas, dentro de este segmento encontramos: buceo, snorkel,
espeleísmo, descenso en río, kayak, escalada en roca, caminata, alta
montaña, ciclismo de montaña, parapente, ala delta, globo aerostático
y ultraligero entre otros.

Cuando estas actividades son consideradas como el atractivo principal,


es cuando son englobadas en esta gran acepción, pero cuando se
convierten en medios para alcanzar un punto distante para la simple
observación, disfrute y experiencia, hablamos de ecoturismo.

Para ejemplificar lo anterior podemos mencionar un caso hipotético


en el cual el atractivo principal sea la visita de un santuario de aves,
sin embargo su acceso exige un descenso a rappel por una cañada,
en este caso estamos hablando de Ecoturismo como fin último de la
actividad. En contraparte realizamos rappel como actividad principal
en la visita de las cascadas de Basaseachic, lo cual implica que nuestro
atractivo central sea el descenso, entonces ubicamos la misma actividad
como segmento del turismo de aventura.
42
ACTIVIDADES AEREAS

La experiencia del vuelo libre que imite a las aves ha sido, es y será
por mucho tiempo, uno de los principales deseos del ser humano, lo
que genera una importante demanda de servicios especializados en
el mundo. Servicios que incluyan seguridad, confort, asesoría y
capacitación.

En México, las actividades aéreas del turismo de aventura son sin


duda las de menor práctica, ésto no significa que sean actividades
con poco potencial, al contrario, las personas deseosas de vivir estas
experiencia son cada día más y los espacios, regiones y empresas
involucradas también.

Las actividades aéreas contempladas por el turismo alternativo en


esta guía son el paracaidismo, el vuelo en parapente, en ultra ligero,
en ala delta y en globo aerostático.

En esta guía se incluyen algunos de los principales equipos utilizados


en cada una de estas actividades, sus características y algunas
recomendaciones.

43
PARACAÍDAS

Vehículo aéreo de una o dos plazas, sin motor, que puede lanzarse
con seguridad usando sólo las piernas del piloto y aterrizar sin ningún
equipo que no sea las piernas del piloto.
El piloto esta sostenido en un arnés como un péndulo de un punto de
suspensión del paracaídas, donde todos los cables sujetos al cuerpo
del piloto deben funcionar como un soporte o cables de seguridad y
deben proceder directamente del punto de fijación hacia, y terminando
en un solo punto o entre el piloto y el paracaídas.

CASCO

El equipo protector de cabeza, fabricado en kevlar y fibra de carbono.

Algunos tienen la capacidad de transportar cámara fotográfica o de


video.

ALTÍMETRO

La función de este aparato es indicar al paracaidista la altura a la que


se encuentra, permitiendo con esto una oportuna apertura del paracaídas,
entre otras cosas.

MOCHILA

Es requerida para el trasporte del paracaídas así como otros aditamentos


y equipos adicionales.

Está fabricada en nylon y/o poliéster.

CÁMARA

El uso de cámaras fotográficas y de video se recomienda para captar


eventos o paisajes que se observan desde determinadas alturas.
44
GUANTES

Mejoran el agarre del piloto a los dispositivos de control del paracaídas.

NAVAJA PARA PARACAIDISTA

Este elemento es indispensable para utilizarse en caso de que el


paracaídas o parapente se enreden y exista la necesidad de cortar los
hilos del mismo.

Su diseño permite un uso rápido y eficiente además de no ocupar


mucho espacio.

TRAJE

El traje es indispensable para la practica de esta actividad; este debe


ser de materiales como el nylon o poliéster ya que proporciona un
aislamiento del aire a altas velocidades durante la caída y permite un
ajuste adecuado del equipo.

GAFAS

Fundamentales para la practica del paracaidismo, deben proporcionar


un alto grado de protección a los rayos ultravioleta, y ser de materiales
que eviten el empañamiento y las rayaduras, además de permitir un
ángulo de visión de 180°.
45
PARAPENTE

Vehículo aéreo de una o dos plazas, sin motor, que puede lanzarse
desde una cima con seguridad usando sólo las piernas del piloto y
aterrizar sin ningún otro equipo que no sea las piernas del piloto.

El piloto esté sostenido en un arnés como un péndulo de un punto de


suspensión del parapente, donde todos los cables sujetos al cuerpo
del piloto deben funcionar como un soporte o cables de seguridad y
deben proceder directamente del punto de fijación hacia, y terminando
en un solo punto o entre el piloto y el planeador y en donde el control
del planeador sólo se efectúa por desplazamiento del peso del cuerpo
del piloto.

ARNÉS

El arnés sirve para sujetar al piloto con la estructura del parapente,


además de convertirse en silla para este, contiene varios aditamentos:
para guardar la reserva, agua, la navaja etc.

Es de materiales ligeros pero resistentes como el kevlar. También


existe un arnés para dos personas llamado tándem.

CASCO

Equipo protector de cabeza, está fabricado en policarbonato o kevlar,


se complementan con las gafas.

NAVAJA

Este elemento es indispensable para utilizarse en caso de que el


paracaídas o parapente se enreden y exista la necesidad de cortar los
hilos del mismo.

Su diseño permite un uso rápido y eficiente además de no ocupar


46 mucho espacio.
PROTECTOR DORSAL
Consiste en un soporte de material acojinado y resistente que
proporciona protección a la espalda del piloto.

TRAJE
El traje es indispensable para la practica de esta actividad; este debe
ser de materiales como el nylon o poliéster ya que proporciona un
aislamiento del aire a altas velocidades durante la caída y permite un
ajuste adecuado del equipo.

GAFAS
Fundamentales para la práctica del parapente, deben proporcionar un
alto grado de protección a los rayos ultravioleta, deben ser de materiales
que eviten el empañamiento y las rayaduras, además de permitir un
ángulo de visión de 180°.

MOCHILA
Permite transportar el equipo completo para la practica del parapente,
además cuentan con compartimientos especiales para transportar otros
elementos como agua, ropa, etc.

Se fabrican en materiales como nylon y poliéster, ya que son ligeros


e impermeables.

A pesar de su tamaño, el equipo que transportan no es muy pesado,


lo que permite mantener el centro de gravedad a quien la lleve.

CÁMARA FOTOGRÁFICA
Con el solo encuadre, la cámara nos revela la belleza de cosas
familiares, lo insólito, detalles; nos permite explorar todas las
posibilidades, equilibrar la imagen, encuadrar la escena y ver diversos
planos.

Durante un recorrido ecoturístico o de aventura, siempre habrá


elementos, escenarios o situaciones que nos generen admiración y
respeto, por lo que una cámara fotográfica nos permitirá atrapar esa
imagen para recrear las emociones generadas.

La fotografía misma puede ser una pasión, por lo que la calidad,


características, funciones, marcas, alcances y accesorios estarán en
función de la importancia brindada por el turista. Pueden ser desde
las llamadas “desechables”, hasta cámaras con diversos lentes, filtros
y tripíe.
47
ALA DELTA

Tal y como lo define la Federación Aeronáutica Internacional (FAI)


en su Código Deportivo, un ala delta es un planeador que puede ser
transportado, despegado y aterrizado con la única ayuda de las piernas
del piloto.

Clase 1: alas delta con una estructura rígida primaria sobre las que
el piloto ejerce control únicamente mediante el desplazamiento de su
peso. Están permitidos controles secundarios de regulación y ajuste,
siempre y cuando operen de forma simétrica sobre los dos planos.

Clase 2: alas delta con una estructura rígida primaria que cuenten
con superficies aerodinámicas móviles como medio esencial de control
alrededor de cualquier eje.

¿Cómo está construida un ala delta?


Las alas "flexibles", las más utilizadas hasta la fecha en todo el mundo,
tienen una estructura formada por una serie de tubos de aluminio
Delta motorizado aeronáutico o de fibra de carbono, de diferentes secciones y por una
serie de cables de acero trenzado de alta resistencia que sirven como
elementos de unión entre los tubos.

La vela ó tela, se construye con tejidos de materiales plásticos (Dacron,


Mylar, Matrix, etc.) muy resistentes a los esfuerzos y erosión mecánica
y al deterioro producido por el plegado y la luz solar.

La vela está montada y sujeta sobre la estructura, y su forma final se


logra introduciendo los sables en sus correspondientes fundas durante
cada operación de montaje del ala. Estos sables son tubos finos de
aluminio, curvados de acuerdo con el perfil aerodinámico que se
desea tenga el ala en cada una de sus secciones.
Delta sin motor

48
CASCO

Protección para la cabeza, está fabricado de fibra de carbono, kevlar


y fibra de vidrio reforzada.

GPS GEOPOSICIONADOR

El sistema de posicionamiento global, permite al piloto conocer la


ubicación durante el vuelo.

SENSOR DE VELOCIDAD DEL AIRE

Proporciona al piloto las condiciones de velocidad del viento,


ayudándole a realizar maniobras durante el vuelo.

GUANTES

Especiales para la sujeción a la estructura del ala. Aíslan del frío


provocado por el viento y la velocidad.

TRAJE

El traje es indispensable para la practica de esta actividad; este debe


ser de materiales como el nylon o poliéster ya que proporciona un
aislamiento del aire a altas velocidades.

GAFAS

Fundamentales para el vuelo en ala delta, deben proporcionar un alto


grado de protección a los rayos ultravioleta, deben ser de materiales
que eviten el empañamiento y las rayaduras, además de permitir un
ángulo de visión de 180°.
49
GLOBO AEROSTÁTICO

El principio básico que permite el vuelo de un globo aerostático se


basa en el efecto físico de que el aire caliente asciende y el frío
desciende, de esta forma, si existe una envoltura o vela capaz de
contener el suficiente volumen de aire caliente el globo se elevará.

Existen dos tipos de globos, los que contienen en su envoltura un gas


menos pesado que el aire (Roziere) y los que vuelan utilizando
quemadores de gas para calentar el aire contenido en la vela
(Montgolfier).

Estos últimos son los más utilizados comercial y deportivamente.

Los globos modernos están fabricados con materiales diseñados


expresamente para ellos. La calidad y ligereza de estos materiales
proporcionan un grado de seguridad y longevidad excepcionales.
Básicamente, el globo se divide en tres elementos:
• Vela
• Quemador
• Canastilla o barquilla

VELA

Se fabrica con una tela especial "ripstop" antidesgarros. Es impermeable


ya que carece de poros y está tratada contra los efectos de la humedad
y rayos ultravioleta. En la corona está situada la válvula paracaídas,
mecanismo que permite el desinflado.

En la boca tiene un faldón "scoop" que encara la nave al viento y


presuriza la vela. Tanto el scoop como la primera fila de paneles son
de nomex, un tejido ignífugo.

50
QUEMADOR

Es el motor del globo, capaz de generar una cantidad impresionante


de calorías para calentar el aire contenido en el interior de la vela. El
combustible que utiliza es gas propano.

CANASTILLA O BARQUILLA

Está fabricada con materiales naturales, bambú, mimbre, madera de


teca, piel de búfalo, etc. Están diseñadas para amortiguar los aterrizajes
por más violentos que estos fueran.

51
ULTRALIGERO

Un ultraligero es una aeronave ligera dotada de motor, capaz de


transportar una o dos personas. Concretando el concepto, un ULM
se define mediante las siguientes características:

• Velocidad mínima en carga máxima inferior a 65 km./h (35.1 kts.,


40.39 mph.)

• Peso máximo al despegue de:

• 300 kg. para un avión monoplaza

• 330 kg. para un anfibio, o para un hidroavión monoplaza

• 450 kg. para un avión biplaza

• 495 para un anfibio o hidroavión biplaza

CASCOS

El equipo protector de cabeza, están fabricados en policarbonato o


kevlar, se complementan con las gafas.

GAFAS

Fundamentales para el vuelo en ultraligero, deben proporcionar un


alto grado de protección a los rayos ultravioleta, deben ser de materiales
que eviten el empañamiento y las rayaduras, además de permitir un
ángulo de visión de 180°.

52
CÁMARA FOTOGRÁFICA

Con el solo encuadre, la cámara nos revela la belleza de cosas


familiares, lo insólito, detalles; permite explorar todas las posibilidades,
equilibrar la imagen, encuadrar la escena y ver diversos planos.

Durante un recorrido ecoturístico o de aventura, siempre habrá


elementos, escenarios o situaciones que nos generen admiración y
respeto, por lo que una cámara fotográfica nos permitirá atrapar esa
imagen para recrear las emociones generadas.

La fotografía misma puede ser una pasión, por lo que la calidad,


características, funciones, marcas, alcances y accesorios estarán en
función de la importancia brindada por el turista.

53
ACTIVIDADES ACUÁTICAS

Los mares, océanos, lagunas, lagos y demás cuerpos de agua son


espacios que resultan muy atractivos para el ser humano, por los
misterios que encierran y las formas de vida que permiten.

Estas características han dado pie a una variedad de actividades,


deportivas, científicas y turísticas, como el buceo, el espeleobuceo,
el descenso en ríos (rafting), el kayakismo y la pesca deportiva.
Actividades que están consideradas en el Turismo de Aventura y que
merecen mucha atención, pues el grado de preparación y el dominio
técnico del equipo son indispensables para su buen desarrollo y su
óptimo disfrute.

Las actividades acuáticas de turismo de aventura resultan seguras en


su práctica si es utilizando el equipo adecuado, además de proporcionar
experiencias altamente satisfactorias a sus practicantes.

Son actividades que poseen características únicas, lo que las convierte


en actividades altamente atractivas y por supuesto requieren diferentes
niveles de especialización para su práctica.

El buceo y espeleobuceo comparten la mayoría del equipo necesario


para su práctica. El descenso en ríos proporciona un alto grado de
adrenalina; el kayakismo requiere de técnicas de propulsión y control
que una vez dominadas convierten a esta modalidad en algo muy
divertido; y por último, la pesca deportiva requiere el uso adecuado
de cañas, anzuelos, cebos o carnadas y mucha paciencia.

Para mayor seguridad, las actividades acuáticas deben realizarse con


la presencia de un instructor o de un guía especializado, dependiendo
de la especialización y/o certificación que posea su practicante.

54
PESCA RECREATIVA

CAÑAS

Los materiales de las cañas son diferentes en muchos aspectos. La Largo 2.40-2.70 mts.
fibra de vidrio es durable y bien adaptada a la mayoría de las situaciones.
El grafito es más fuerte y más sensible; el bambú requiere más cuidado
y le falta la potencia de los materiales anteriores, este se utiliza
principalmente para las cañas para mosca de fabricación artesanal.

Los metales incluyen acero sólido, acero tubular y cobre de beryllium.


Largo 3.60-4.00 mts.
Materiales sintéticos que empiezan con la fibra de vidrio sólida, fibra
de vidrio sin substancia, grafito, boro y kevlar.

Una caña corta funciona muy bien en pescas con casting en áreas
estrechas, mientras una caña larga es funcional para tiros a larga
distancia. Las cañas de acción rápida se caracterizan por doblarse
cerca de la puntera. Una caña de acción media en cambio se dobla
al medio y una de acción lenta se dobla en toda su longitud. Largo 2.70 mts.

Las cañas de acción rápida –fast action- son buenas para trabajar
muestras livianas y para poder clavar el anzuelo u otros usos donde
se busca una respuesta rápida. Las cañas de acción lenta –slow action-
se utilizan a menudo para pesca de peces de profundidad desde bote.
Cuando un pez pica la caña se dobla casi desde el mango o empuñadura.

Las cañas de acción ultraligera –ultralight- se doblan con un ligero


peso, permitiendo pescar con señuelos pequeños. Las cañas de trabajo Puntera de Caña
pesado –heavy duty- son necesarias para echar señuelos grandes y
permiten clavar anzuelos a peces con quijadas de huesos muy fuertes.
LA ACCIÓN -LENTA--LA ACCIÓN -MODERADA—
LA ACCIÓN -RÁPIDA--LA ACCIÓN -X-RÁPIDA

Muchas de las variedades de cañas se conocen también por el uso


que se les da tal es el caso de:

• Cañas con mosca (cañas fly), de casting, spining, de altura, embarcada


y de orilla.
55
ANILLAS GUÍA

Un aspecto importante en la caña son las anillas guía, dispositivo de


guía del sedal de pesca, diseñado para evitar fricción y dureza.

Las anillas deben mantener la sensibilidad de la caña, evitar que el


anillo se tuerza, ayudar a que las distancias de tiro sean mayores y
mantener el balance de la caña.
Para casting
Existen diversos materiales para su fabricación, por ejemplo las
enchapadas en cromo duro, cerámica, oxido de aluminio, carburo de
silicón y por último, un material conocido como cerámica de oro
metálico.

Para spining

Para spining light

56
CARRETES

Spining: El carrete tipo Spining es uno de los más populares por su


versatilidad y su característica de retorno cero para clavar el pescado,
así mismo es muy práctico para lances largos.
Spining

Tiene una bobina abierta que le permite a la línea salir libremente del
spool, normalmente las cañas diseñadas para estos carretes tienen
anillas guías grandes para permitir que salga la línea con poca fricción;
este carrete va asegurado en la parte inferior de la caña.

Spining Casting: Este tipo de carrete es una variante del anterior que Spining Casting
se distingue por tener el spool cubierto. Esto reduce las posibilidades
de enredos del sedal al momento del lance. Este tipo de carrete
aumenta la fricción de la línea y por lo tanto diminuye la distancia
de lance. Los carretes spining casting van asegurados a la caña por
la parte superior del asiento de la caña.

Fly Casting: son más simples y su función básica es guardar la línea.


Fly Casting
Las cañas de Fly usualmente son largas y el lanzado es una técnica
especial.

Bait Casting: Tienen la cualidad de su exactitud en el lance, son


utilizados en cañas tipo Casting y el carrete va montado hacia el lado
superior de la caña, no son para lances largos sino para lances de
Bait Casting
exactitud y precisión.

Trolling: solo son para pesca embarcada y de altura, su forma de


trabajo es similar a la del Bait Casting pero se diferencian por la gran
resistencia en su construcción y su gran capacidad de almacenamiento
de línea, también se caracterizan por su gran capacidad de control de Trolling
freno.
57
ACCESORIOS

Si bien el equipo básico está compuesto por una caña, un carrete, un


Casaca poco de sedal de pesca, plomos y anzuelos, existen diversos accesorios
que son utilizados por quienes practican este deporte.

Casaca y wader o traje de pesca: Protegen del clima de aguas frías


cuando se pesca de orilla.
Wader
Garfios:
Traje de Pesca
Se utilizan para varar a los peces.

Alicate para retirar anzuelos a los peces y permitir que regresen al


agua. Se debe cortar lo más cercano al anzuelo.

Caja de pesca: Permite transportar adecuadamente todos los materiales


utilizados en la pesca, como anzuelos, cebos, sedales, etc.

Garfios

Alicate para
retirar anzuelos

Caja de
Pesca

58
SEÑUELOS Y CEBOS

Existe una clara diferencia entre señuelo y cebo, el primero


normalmente es de materia inorgánica (metal, plástico, etc.), mientras
el segundo es normalmente materia orgánica que puede estar viva o
fresca (lombrices, crustáceos, etc.)

Existe otra diferencia en la utilización de ambos, en el caso del


señuelo, el pescador al arrojarlo buscará al pez para incitarlo a picar,
en el caso del cebo o alimento será el pez quien encuentre este. Cucharas

Hoy en día se pueden encontrar productos denominados


ATRAYENTES que son a base de escencias que se utilizan para
impregnar el señuelo de olor.

Los señuelos (llamados también artificiales) cuentan con un anzuelo


(normalmente un anzuelo triple o roseta, aunque existen de dos puntas)
y un elemento que haga confundir a los peces o engañarlos pensando Cuchara
estos que el objeto en cuestión es una carnada natural.

Las cucharas: son señuelos hechos de metal que tratan de asemejar


la forma del pez y llevan distintos acabados y colores que le permiten
reflejar en el agua y dar la impresión de ser un pequeño pez nadando.
Vienen en diferentes tamaños y pesos, así mismo los acabados varían
desde el pulido brillante, burilados, pintados y hasta con diseños Cucharrilas
tridimensionales. Spinners

Cucharillas (spinners): son señuelos conformados por un cuerpo


principal de diferentes formas que termina en un anzuelo de roseta,
lleva una cucharilla o paleta que gira al ser recogido en el agua. Puede
ser de varios colores, formas, y tamaños dependiendo de la especie
a capturar. El uso principal de los spinners es para peces de agua
dulce como la trucha.
Cucharrilas
Spinners
59
CEBOS

Hay que tener presente que entre los señuelos y los cebos siempre es
mejor ofrecer a los peces carnadas naturales, ya que estas son la
comida natural de los peces.
Gusanos

Tener buenos cebos naturales no es una tarea sencilla, hay que saber
cuales son los cebos o carnadas mas apropiados para el tipo de pez
a buscar y luego de tener estos cebos o carnadas hay que saber
mantenerlos vivos o frescos según sea el caso hasta el momento de
la pesca.

Lombrices Las carnadas o cebos mas usados en la pesca deportiva podemos


agruparlos en:

• Gusanos
• Crustáceos
• Moluscos
• Peces vivos
Camarón
• Peces muertos
• Cefalópodos

Los gusanos y las lombrices son los cebos mas utilizados en la pesca
deportiva de costa en casi todos los países del mundo.
Los crustáceos son una gran variedad de cebos que se caracterizan
Pulga por poseer un cuerpo recubierto por un caparazón mas o menos duro
y consistente que cambian mientras van desarrollándose, también
cuentan con uno o dos pares de antenas mas o menos largas y patas
tanto para desplazarse como otros pares prensiles para alimentarse.
Dentro de la extensa variedad de crustáceos existen el camarón, gamba
o langostino; los ermitaños y cangrejos; las pulgas de mar o de arena
Camarón de Arena y el camarón de arena o marucha.
60
MOLUSCOS

Se distinguen dos grupos: los gasterópodos donde encontramos todas


las variedades de caracoles, buena carnada para la mayoría de especies
Almejas y Conchas
costeras.

El otro grupo es el de los lamelibranquios, aquí se incluyen los bivalvos


como el choro o mejillón, las machas, almejas, conchas, ostras, etc.

De acuerdo al tamaño de estos moluscos se les puede cebar enteros


o en trozos. Los que son de poca consistencia, como el mejillón es
preferible buscar asegurarlo con hilo.

Ostras

PECES VIVOS

Los peces vivos son quizás una de las carnadas mas eficaces para
grandes predadores, como el lenguado y la corvina, pero la técnica
de utilizarlos, sobre todo desde playa empieza en la tarea de capturarlos
primero y luego ensartarlos en el anzuelo de manera tal que puedan
seguir nadando, para esto el anzuelo primero no debe ser muy grande
y segundo el pececillo debe ensartarse por el lomo o cerca de la boca. Lisa
Esta es una carnada irresistible para los peces mayores.

Otro punto importante aquí es conservar los peces, normalmente


luego de capturar peces tales como la lisa o lorna pequeña deben ser
conservadas en un balde con agua y debe ser cambiada constantemente
para que el pez se mantenga vivo hasta el momento de ensartarlo.
También es importante saber que la cantidad de plomo o plomada
que se use debe ser pequeña para permitir cierta libertad al pez y que
pueda nadar para mantenerse vivo.
Conservación de
61 los peces
PECES MUERTOS

Respecto de los peces muertos, la forma de conservación y amarre


varia. Peces como la lisa y la lorna pueden ser usados como carnada,
enteros si es que su estado de conservación es bueno o en filetes.
Peces Muertos

CEFALÓPODOS

Es otro grupo de cebos, aquí se incluyen la gibia, el calamar y el


pulpo.

Todos estos, a excepción del pulpo, cuando se ponen vivos en el


anzuelo, son excelentes cebos, sobre todo cuando son pequeños, esto
Gibia si su longitud no excede de 8 centímetros sin contar los tentáculos.

Las carnadas de cefalópodos normalmente son duras y consistentes


por lo que permanecen mucho tiempo en el anzuelo sin maltratarse.

Pulpo

Calamares
62
PLOMOS

Cuando se pesca, cualquiera que sea la técnica, recogiendo o a la


espera, es necesario mantener los anzuelos bien posicionados en el
fondo y los cebos o carnadas colocados sobre ellos. Es preciso, sobre
todo cuando se pesca a la espera, que se mantengan en el mismo sitio;
cuando la armada y sus anzuelos se mueven de su sitio, se corre el
riesgo de no pescar nada, ya que muy a menudo se enredan los
anzuelos y la armada entre ellos.

Los fondos del mar sobre los que se pesca pueden ser de distinta
consistencia: fondos de arena fina en grandes extensiones, arena fina
entre bancos de rocas, fondos recubiertos de algas, fondos de piedra
de canto (redonda), fondos rocosos y finalmente una combinación de
algunos o todos ellos. A cada tipo de fondo corresponde un modelo Plomo de Pirámide
de plomo, con características propias.

Hay siete tipos de plomos básicos para hacer frente a todas las
situaciones, aunque en el mercado mexicano, muchas veces no se
encuentran modelos exactos, quizá similares que podrán dar el mismo
resultado:

• El plomo pirámide, es el ideal para la pesca de orilla sobre fondo


de arena, a condición de que no haya corrientes transversales sobre
la playa.

• El plomo de gancho o araña, es un buen plomo para la pesca de


orilla sobre fondo de arena o grava. Su cualidad principal es la de
sujetarse bien al fondo, incluso con corrientes sostenidas. Su defecto Plomo de Gancho o Araña
es que si el plomo lanzado fue muy pesado, el esfuerzo para
recuperarlo es grande, por lo que no sirve para pesca con la modalidad
de ir recogiendo.
63
• El plomo de gancho automático es poco conocido y es una variante
del anterior. Corrige el defecto anterior al abrirse cuando es recogido,
reduciendo el esfuerzo para recuperarlo.

• El plomo de reloj sirve para distintos tipos de fondos de arena, grava


Plomo de gancho automático
y rocas, tiene la ventaja de no engancharse, solo puede utilizarse en
ausencia de corriente.

• El plomo de corona o de grapas utilizado en fondos de arena y


piedras de canto con corriente.

• El plomo de palangre o lagrima, permite pescar en fondos con algas,


Plomo de reloj
ya que su forma hace que estas pasen y no se enganchen, también
es muy bueno para pescar bajo la modalidad de recojo.

• El plomo de estrella es excelente para playas de arena y fondos con


guijarros con corriente, de uso poco conocido.

Plomo de corona Para la pesca de costa la plomada debe ser aerodinámica para que
o grapas vuele limpiamente por el aire y sea capaz de quedarse bien fija en el
fondo cuando hace falta, para contrarrestar las corrientes marinas y
las olas.

Plomo La mayoría de las cañas de playa tienen una potencia nominal para
de lagrima
lanzar plomos entre 115 y 170 gramos, pero casi todas ellas dan mejor
resultado con una plomada entre 140 y 155 gramos. Por ello, la
plomada de 150 gramos se ha convertido en la mas popular para la
pesca de playa a larga distancia.

Plomo de estrella 64
BUCEO
Equipo individual
Aleta de ajuste

ALETAS

Las aletas son un elemento indispensable en el buceo ya que


proporcionan la propulsión necesaria para desplazarse en el agua. A Aletas de pie completo
mayor tamaño de la aleta, mayor es la propulsión.

Existen aletas con el pie completo y otras con cinta al talón también
conocidas como de ajuste.

MASCARAS O VISORES
Deben estar fabricadas en material plástico y proporcionar un ángulo
de visión de aproximadamente 160°.

Pueden estar diseñadas con correas flexibles de ajuste y cubierta para


la nariz, permitiendo un correcto funcionamiento de las válvulas de
aire.

CHALECOS COMPENSADORES
Son chalecos que contienen compartimientos inflables que ayudan al
buzo a flotar al iniciar o finalizar la actividad.

También cuentan con bolsas para portar algún equipo como lámpara,
etc.

Están fabricados de materiales ligeros y resistentes al agua.

TANQUES DE AIRE
El elemento principal para la permanencia dentro de los cuerpos de
agua es el cilindro de aire. Existen cilindros de aluminio australianos
y americanos, estos últimos son los que estan disponibles en México.

Las especificaciones varian de uno a otro. Presión de trabajo, número


de serie, fecha de fabricación, cuño de prueba, estación y fecha de
prueba son algunos de los datos que contiene cada uno de ellos. 65
Las válvulas del tanque pueden ser del tipo K o J. El sello anular es
donde se conecta el regulador. Es de suma importancia el adecuado
manejo de estos. Nunca deje el tanque desatendido. Acueste el tanque,
bloquéelo.

El mantenimiento requiere de enjuágarlos, secarlos, almacenarlos con


un poco de aire y lejos del calor y la luz solar, cerrar las válvulas
suavemente, nunca cargarlos con oxigeno y solo a la presión
recomendada, que sean revisados anualmente por un profesional y
probados hidrostáticamente según requieren las autoridades nacionales.

CUCHILLOS DE BUCEO
Tienen múltiples funciones, ya que permiten al buzo liberarse de
ciertos obstáculos como plantas acuáticas o en su caso defenderse de
ataques de alguna especie marina.

Deben tener un mango antiderrapante y aditamento para cortar


alambres, así como un filo en condiciones óptimas.

Traje seco
TRAJE DE NEOPRENO
El traje de neopreno es fundamental para esta actividad ya que protege
al buzo de posibles lesiones y mantiene el cuerpo a una temperatura
adecuada.

Existen trajes de neopreno de 3, 5 ó 7 mm de espesor, así como


también reforzado con titanio, que proporcionan mayor seguridad.

Existen trajes secos y semisecos, el seco se recomienda principalmente


para espeleobuceo ya aísla totalmente el cuerpo, mientras el semiseco
no evita totalmente que la piel se moje, sin embargo para aguas
templadas no representa riesgo de hipotermia.

Taje semiseco
66
GUANTES
Fabricados en material de neopreno o látex, evitan daños a las manos
del buzo y proveen de una mejor sujeción de los diversos equipos y
objetos así como también ayudan a mantener la temperatura corporal.

CAPUCHA DE LÁTEX
Brinda protección a la cabeza, mejoran la sujeción de la máscara y
sellan, junto con el traje de neopreno, el cuerpo del buzo aislándolo
del agua.

RELOJ
Debe ser resistente al agua, existiendo relojes que resisten presiones
presentes a los 200 o 300 metros de profundidad.

Los hay de acero inoxidable o titanio, siendo este el más resistente.

Deben poseer indicadores fluorescentes o luz de lectura, pueden ser


análogos o digitales.

Existen relojes integrales que miden la profundidad, la presión y


poseen brújula.

BRÚJULA SUMERGIBLE
Permite al buzo orientarse durante la inmersión, la brújula debe ser
fluorescente para permitir su lectura en la profundidad, así mismo
debe ser completamente impermeable.

Puede utilizarse una brújula que se coloca en la muñeca o ser parte


integral del reloj especial para buceo.

PROFUNDÍMETRO
Mide la profundidad a la que se encuentra el buzo, puede sujetarse
a la muñeca del buzo.

Puede ser sólo profundimetro o ser parte integral de los diversos


relojes de buceo.

67
Equipo colectivo

CÁMARA FOTOGRÁFICA SUMERGIBLE


Permite tomar fotografías durante la inmersión, debe ser totalmente
sellada para impedir que el agua se filtre en ella.

Tiene mirilla amplia y un flash, ambos impermeables.

BANDERAS
Se utilizan para indicar que un equipo de buceo esta en el área, existen
placas que se colocan en el bote y también boyas que flotan en la
superficie.

Las embarcaciones se apoyan con banderas con diseños propios de


las asociaciones a las que pertenecen.

TABLAS DE BUCEO
Es la tabla que nos relaciona la profundidad de la inmersión, la presión
y el tiempo de fondo, nitrógeno residual, la profundidad de la parada
de descompresión y si se requiere; tiempo de la misma.

Los tiempos de descompresión se dan para inmersiones simples o


sencillas.

COMPUTADORA DE BUCEO
Manómetro 300 bares y profundimetro digital (profundidad,
profundidad máxima, tiempo de inmersión, ascenso rápido).

Posee funciones similares a las tablas de buceo.


68
SNORQUEL

Equipo individual

SNORQUEL

Es el elemento que permite la respiración, están fabricados en materiales


como PVC con boquillas de silicón, algunos tienen válvulas de purga
y sello.

El modelo y tamaño dependerá de la marca y del usuario.

ALETAS

Las aletas son un elemento indispensable en el snorquel ya que Aleta de ajuste


proporcionan la propulsión necesaria para desplazarse en el agua. A
mayor tamaño de la aleta, mayor es la propulsión.

Existen aletas con el pie completo y otras con cinta al talón también Aletas de pie completo
conocidas como de ajuste.

MÁSCARAS O VISORES

Deben estar fabricadas en material plástico y proporcionar un ángulo


de visión de aproximadamente 160°.

Pueden estar diseñadas con correas flexibles de ajuste y cubierta para


la nariz, permitiendo un correcto funcionamiento del snorquel.

69
RELOJ
Debe ser resistente al agua, existiendo relojes que resisten presiones
presentes a los 200 ó 300 metros de profundidad.

Los hay de acero inoxidable o titanio, siendo este el más resistente.

Deben poseer indicadores fluorescentes o luz de lectura, pueden ser


análogos o digitales.

Existen relojes integrales que miden la profundidad, la presión y


poseen brújula.

70
ESPELEOBUCEO

Equipo individual

ALETAS
Aleta de ajuste
Las aletas son un elemento indispensable en el buceo ya que
proporcionan la propulsión necesaria para desplazarse en el agua. A
mayor tamaño de la aleta, mayor es la propulsión.

Existen aletas con el pie completo y otras con cinta al talón también Aletas de pie completo
conocidas como de ajuste.

MASCARAS O VISORES

Deben estar fabricadas en material plástico y proporcionar un ángulo


de visión de aproximadamente 160°.

Pueden estar diseñadas con correas flexibles de ajuste y cubierta para


la nariz, permitiendo un correcto funcionamiento de las válvulas de
aire.

CHALECOS COMPENSADORES

Son chalecos que contienen compartimientos inflables que ayudan al


buzo a flotar al iniciar o finalizar la actividad.

También cuentan con bolsas para portar algún equipo como lámpara,
etc.

Están fabricados de materiales ligeros y resistentes al agua.


71
LÁMPARAS SUMERGIBLES

Existen diferentes tipos de lámparas, sin embargo todas deben tener


un alto grado de iluminación, las baterías y los focos deben ser
revisados antes de cualquier inmersión.

Algunas lámparas están diseñadas para sujetarse con la mano, otras


van sujetas al cuerpo o a la cabeza, estas mayormente utilizadas en
espeleobuceo.

Es importante que al dirigir la luz nunca se haga directamente a la


cara del o los compañeros de buceo.

TANQUES DE AIRE

El elemento principal para la permanencia dentro de los cuerpos de


agua es el cilindro de aire. Existen cilindros de aluminio australianos
y americanos, estos últimos son los que están disponibles en México.

Las especificaciones varían de uno a otro. Presión de trabajo, número


de serie, fecha de fabricación, cuño de prueba, estación y fecha de
prueba son algunos de los datos que contiene cada uno de ellos.

Las válvulas del tanque pueden ser del tipo K o J. El sello anular es
donde se conecta el regulador. Es de suma importancia el adecuado
manejo de estos. Nunca deje el tanque desatendido, acueste el tanque
y bloquéelo.

El mantenimiento requiere de enjuagarlos, secarlos, almacenarlos con


un poco de aire y lejos del calor y la luz solar, cerrar las válvulas
suavemente, nunca cargarlos con oxígeno y solo a la presión
recomendada, que sean revisados anualmente por un profesional y
probados hidrostáticamente según requieren las autoridades nacionales.
72
CUCHILLOS DE BUCEO

Tienen múltiples funciones, ya que permiten al buzo liberarse de


ciertos obstáculos como plantas acuáticas o en su caso defenderse de
ataques de alguna especie marina.

Deben tener un mago antiderrapante y aditamento para cortar alambres,


así como un filo en condiciones óptimas.

Traje seco
TRAJE DE NEOPRENO

El traje de neopreno es fundamental para esta actividad ya que protege


al buzo de posibles lesiones y mantiene el cuerpo a una temperatura
adecuada.

Existen trajes de neopreno de 3, 5 ó 7 mm de espesor, así como


también reforzado con titanio, que proporcionan mayor seguridad.

Existen trajes secos y semisecos, el seco se recomienda principalmente


para espeleobuceo ya aísla totalmente el cuerpo, mientras el semiseco
no evita totalmente que la piel se moje, sin embargo para aguas
templadas no representa riesgo de hipotermia.
Taje semiseco

GUANTES

Fabricados en material de neopreno o latex, evitan daños a las manos


del buzo y proveen de una mejor sujeción de los diversos equipos y
objetos así como también ayudan a mantener la temperatura corporal.

CAPUCHA DE LATEX

Brinda protección a la cabeza, mejoran la sujeción de la máscara y


sellan, junto con el traje de neopreno el cuerpo del buzo aislándolo
del agua. 73
RELOJ

Debe ser resistente al agua, existiendo relojes que resisten presiones


presentes a los 200 o 300 metros de profundidad.

Los hay de acero inoxidable o titanio, siendo este el más resistente.

Deben poseer indicadores fluorescentes o luz de lectura, pueden ser


análogos o digitales.

Existen relojes integrales que miden la profundidad, la presión y


poseen brújula.

BRÚJULA SUMERGIBLE

Permite al buzo orientarse durante la inmersión, la brújula debe ser


fluorescente para permitir su lectura en la profundidad, así mismo
debe ser completamente impermeable.

Puede utilizarse una brújula que se coloca en la muñeca o ser parte


integral del reloj especial para buceo.

PROFUNDIMETRO

Mide la profundidad a la que se encuentra el buzo, puede sujetarse


a la muñeca del buzo.

Puede ser sólo profundimetro o ser parte integral de los diversos


relojes de buceo.

74
Equipo colectivo

CÁMARA FOTOGRÁFICA SUMERGIBLE

Permite tomar fotografías en durante la inmersión, esta debe ser


totalmente sellada para impedir que el agua se filtre en ella.

Tiene mirilla amplia y un flash, ambos impermeables.

BANDERAS

Se utilizan para indicar que un equipo de buceo esta en el área, existen


placas que se colocan en el bote y también boyas que flotan en la
superficie.

Las embarcaciones se apoyan con banderas con diseños propios de


las asociaciones a las que pertenecen.

TABLAS DE BUCEO

Es la tabla que nos relaciona la profundidad de la inmersión, la presión


y el tiempo de fondo, nitrógeno residual, la profundidad de la parada
de descompresión y si se requiere, tiempo de la misma.

Los tiempos de descompresión se dan para inmersiones simples o


sencillas.

COMPUTADORA DE BUCEO

Manómetro 300 bares y profundimetro digital (profundidad,


profundidad máxima, tiempo de inmersión, ascenso rápido).

Posee funciones similares a las tablas de buceo.


75
RAFTING

Equipo individual

CASCO DE SEGURIDAD

Los cascos de seguridad para participantes deben estar fabricados en


material altamente resistente a los impactos siendo el polietileno de
alta densidad. Este debe de ser ligero, bien ventilado con cojines de
uretano o suspensión ajustable, de preferencia deberán tener orejeras.

En el caso de los guías es más usual el casco rojo, sin orejeras ya que
favorece la audición para establecer buena comunicación entre
miembros del staff.

CHALECOS DE SEGURIDAD ESPECIALIZADOS PARA


RAFTING

Los chalecos de seguridad para los participantes de rafting deben


ajustarse perfectamente al cuerpo y deben poseer la capacidad de
mantener la cabeza en la superficie. (De alta flotabilidad)

Así mismo deben proporcionar la libertad suficiente en brazos y cuello


para las maniobras propias de esta actividad.

Los chalecos para guías son especializados para realizar maniobras


de rescate.

76
REMOS

Existen remos muy ligeros, estos tipos de remos son una excelente
opción para propósitos generales, las paletas están fabricadas en
polipropileno y el mango es de aluminio, lo que les proporciona
resistencia y un peso muy bajo.

Los remos de paleta larga, son excelentes para dirigir las balsas durante
los recorridos, los materiales para las paletas son el polietileno
reforzado y los mangos de aluminio.

ROPA

Se recomienda usar ropa cómoda para la practica de la actividad y


ser de acuerdo a las características climatológicas del lugar, como
pueden ser shorts y playeras de diferentes materiales como la lykra
y el neopreno.

El neopreno tiene la particularidad de mantener la temperatura del


cuerpo y aislarlo del agua. No recomendable si se está expuesto a
altas temperaturas.

CALZADO

El calzado es importante en materia de:

1. Seguridad, tiene que proteger el pie (el neopreno es muy suave)


de posibles golpes.
2. Protección contra la pérdida de temperatura.
3. Buena tracción en superficies mojadas.

Se recomienda usar calzado con suela antiderrapante, que proporcione


soporte en toda la superficie del pie incluyendo los tobillos.
77
Equipo colectivo

BALSAS

Las balsas para la práctica del rafting deben de ser de un material


altamente resistente y flexible, desagüables, así mismo deben contar
con asientos tubulares como parte integral de la balsa.
Existen balsas de un largo que van desde los 10 a los 24 pies y el
tamaño dependerá de las necesidades del usuario y características del
río. Deben de estar diseñadas especialmente para la actividad.
De acuerdo a la dificultad y características físicas del río la balsa
deberá cumplir con las características de seguridad recomendadas
(tamaño, resistencia, forma, capacidad de carga).
Las balsas deben poseer arillos en los costados y una cuerda de
seguridad y rescate a través de ellos.

KIT DE REPARACIÓN DE BALSA

Cuando se lleva a cabo un descenso en ríos existe la posibilidad de


que las balsas sufran algun desperfecto en su funcionamiento como:
desinflen, desgarren, pierdan alguna parte (pontón, válvula, anilla),
es por esto que siempre debera llevarse lo siguiente para poder
solucionar la contingencia:

1. Bomba de aire
2. Caja de reparación
• parches de pvc del material de la balsa
• parches de uretano
• pegamento especial para los materiales
• válvulas
• hilo, agujas, lijas
• adaptador para válvulas

Se recomienda llevar el kit de reparación en una caja seca o en una


bolsa seca protegida dentro de una caja. Esta caja debe permanecer
herméticamente cerrada para evitar que se moje y los materiales de
78 reparación se dañen.
EQUIPO DE RESCATE

Toda expedición en descenso de río deberá llevar el equipo básico de


rescate para el grupo dividido en:

GUIAS
1. Bolsa de rescate que contiene una cuerda que flote, se recomienda
que tenga un color vivo, de 10 mm ancho y mínimo 15 mts de
largo.
2. Navaja de río
3. Silbato
4. Chaleco con sistema de rescate
5. Cinta plana (flip line)
6. Mosquetones con seguro
7. Cuerda prusik 7 mm
8. Estuche de sobrevivencia (brújula, purificador de agua, espejo y
señales, cerillos)

GRUPO
1. Bolsas secas
2. Ropa para frio (paddle jacket)
3. Cuerdas de rescate 11mm x 60 mts
4. Mosquetones con seguro
5. Poleas de rescate
6. Cuerda prusik 7 mm
7. Anillas de cinta tubular de 1 mt.
8. Ascensores de rescate
9. Equipo de comunicación
10. Luces fluorescentes
11. Cinturones de seguridad (straps)

Un equipo con cuerda de rescate es indispensable en el rafting.

Este tipo de equipo permite un rescate más rápido y en condiciones


más seguras; puede llevarse colocado alrededor de la cintura de alguno
de los tripulantes de la balsa. Siempre deberá llevarlo el guía.

Debe contener entre 17 y 20 mts de cuerda de 5/16”, seguro de rápida


liberación con correas de por lo menos 1.5” y mosquetones para
asegurar la balsa y a los tripulantes.
79
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín es indispensable para actividades de rafting, debe ser lo


suficientemente pequeño para caber en cualquier tipo de balsa y
contener los elementos necesarios para atender de una a cuatro
personas.

Debe contener material para prevenir y tratar torcedura y dislocaciones,


ampollas, heridas, quemaduras, golpes, alergias y agentes
antibacteriales, reanimación cardiovascular.

Todo este material debe contenerse en una bolsa hermética.

80
KAYAK

KAYAK ABIERTO (PARA AGUAS CALMAS)

Características: Cabina abierta, depósito moldeado para


tanque/sujetador moldeado para hielera, asiento y apoya pies
moldeados, diseño triforma del casco, popa moldeada en V, orificios
achicadores para auto achique, manijas para transporte en proa y
popa, tornillo de achique, ojales para accesorios múltiples, deflector
de salpicaduras en proa, sujetadores de bandas ajustables, construcción
durable en polietileno lineal con gráfica moldeada, y facilidad de
almacenamiento, recomendable traer bolsas de flotación.

Uso: aguas estancadas (bahías, estuarios, lagos, y estanques), mar de


fondo moderado y olas, ríos lentos y para trayectos cortos.

KAYAK CON ESCOTILLA

Características: escotillas de proa y popa 12" x 18" (30,4 x 40,5cm)


con bandas de sujeción de escotilla ajustables, cabina abierta, asiento
y apoya pies moldeados, orificios achicadores para auto achique,
manijas para transporte en proa y popa, tornillo de achique, deflector
de salpicaduras en proa, ojales para accesorios múltiples, y construcción
durable en polietileno lineal con gráfica moldeada.

Uso: aguas calmas (bahías, estuarios, lagos, y estanques), mar de


fondo moderado y olas, ríos lentos y trayectos medios.

81
KAYAK TANDEM

Tiene una capacidad de carga de 500-600 lb (225-270 kilos), suficiente


para transportar a tres personas y su equipo. El cabo trae en forma
estándar una escotilla Pro en la proa y un depósito para tanque en la
popa.

Características: tres asientos moldeados, apoya pies moldeados,


orificios achicadores para auto achique, cabina abierta, gran escotilla
de proa 30,4-55,8cm (12" x 22") con bandas de sujeción, depósito
para tanque con sujetadores de bandas ajustables; manijas de amarre
en proa y popa, tornillo de drenaje, líneas de agarre de seguridad,
ojales para accesorios múltiples, y construcción durable en polietileno
linear con gráfica moldeada.

Uso: aguas calmas (bahías, estuarios, lagos, y estanques), mar de


fondo moderado, ríos lentos, para trayectos lentos.

REMOS

Este tipo de remo es una excelente opción para propósitos generales


en un remo de 60°. Está fabricado en fibra de vidrio reforzada. Paletas
de 18.5” x 8”.

REMOS PARA AGUAS RÁPIDAS

Para el uso de kayak de aguas rápidas se requieren remos especiales


con características como paletas en un ángulo de 45°, un peso ligero
de alrededor de 1 a 1.5 kgs., diseño ergonómico, las paletas pueden
ser de fibra de vidrio reforzada o kevlar, recomendable de 220 -240cm
y de doble paleta.

82
KAYAK PARA AGUAS RÁPIDAS

El kayak especial para aguas rápidas, puede estar fabricado en fibra


de vidrio, plástico moldeado o kevlar.

Características:
• Habitáculo: aprox. 90 x 50 cm.
• Asiento de precisión ajustable
• Sujetadores para los muslos

Cabe mencionar que existen muchos modelos de acuerdo a las


necesidades de cada usuario, además pueden ser para realizar diferentes
actividades dentro del río (slalom, surfeo, niveles altos, etc,)

CASCO DE SEGURIDAD

Los cascos de seguridad deben estar fabricados en material altamente


resistente a los impactos siendo el polietileno de alta densidad. Este
debe de ser ligero, bien ventilado con cojines de uretano o suspensión
ajustable, de preferencia deberán tener orejeras.

Para el caso de aguas violentas se recomienda el uso del casco con


mascarilla de protección, debido a que se utiliza con cuatro puntos
de sujeción en la cabeza, lo que lo convierte en el tipo de casco más
seguro en el mercado.

SPRAY SKIRT

Es un elemento cuya finalidad es sellar el kayak para evitar que el


agua se introduzca.

Tiene un orificio para que el usuario del kayak se introduzca.

Pueden estar fabricados en neopreno o kevlar, material que lo hace


más resistente a las condiciones de uso.

83
CHALECO SALVAVIDAS

De diseño especial con características como un bajo perfil en el pecho,


lo que proporciona mayor movilidad al usuario, diferentes puntos de
sujeción, elaborado con material impermeable en el exterior y de
neopreno en el interior para mantener la temperatura corporal. Debe
ser de alta flotabilidad.

ROPA

Se recomienda usar ropa cómoda para la práctica de la actividad y


ser de acuerdo a las características climatológicas del lugar, como
shorts y playeras de diferentes materiales como la lykra y el neopreno,
ropa térmica (paddle jacket, fleece, underwear).

El neopreno tiene la particularidad de mantener la temperatura del


cuerpo y aislarlo del agua. No es recomendable si se está expuesto
a altas temperaturas.

CALZADO

El calzado es importante en materia de:

1. Seguridad, tiene que proteger el pie (el neopreno es muy suave)


de posibles golpes.
2. Protección contra la pérdida de temperatura.
3. Buena tracción en superficies mojadas.

Se recomienda usar calzado con suela antiderrapante, que proporcione


soporte en toda la superficie del pie incluyendo los tobillos.

84
BOTIQUÍN DE PRIMEROS AUXILIOS

El botiquín es indispensable para actividades de kayaking, debe ser


lo suficientemente pequeño para caber en cualquier tipo de kayak y
contener los elementos necesarios para atender de una a cuatro
personas.

Debe contener material para prevenir y tratar torcedura y dislocaciones,


ampollas, heridas, quemaduras, golpes, alergias y agentes
antibacteriales.

Todo este material debe contenerse en una bolsa hermética.

TRAJE SECO

Traje totalmente impermeable, que puede tener puños y tobillos de


material resistente a la abrasión como el látex o neopreno y refuerzos
en las rodillas y parte trasera.

EQUIPO DE RESCATE

Toda expedición en descenso de río deberá llevar el equipo básico de


rescate para el grupo dividido en:

GUÍAS
1.Bolsa de rescate que contiene una cuerda de que flote, se recomienda
que tenga un color vivo, de 10 mm ancho y minimo 15 mts de
largo.
2. Navaja de rio
3. Silbato
4. Chaleco con sistema de rescate
5. Cinta plana (flip line)
6. Mosquetones con seguro
7. Cuerda prusik 7mm

85
ACTIVIDADES TERRESTRES

La aventura como una búsqueda de emociones y experiencias, ha


sido a lo largo de muchos años una constante en mucha gente. Una
búsqueda de terrenos inexplorados, de situaciones antes no vividas,
serán siempre motivo suficiente para emprender un nuevo viaje y
conocer lugares espectaculares y ¿por qué no? lograr satisfacciones
individuales.

Es a partir de continuas incursiones para interactuar con la naturaleza,


cuando se empiezan a realizar de forma organizada los primeros
recorridos de aventura, sin mayores implementos que el simple deseo
de exploración. A medida que tales recorridos cobraron mayor dificultad
(tanto acceso, altura, como período de tiempo en el cual se efectuaban),
fueron demandando mejores condiciones de seguridad y de equipo
adecuado.

Todo ello dio origen al manejo de técnicas y uso de equipo


especializado, que permitiera contrarrestar los peligros inherentes a
la montaña. No se trata de vivir peligrosamente, utilizando palabras
de Nietzsche, sino de vivir intensamente en estrecha relación con la
naturaleza.

La práctica del montañismo es hoy en día una actividad usual, lo cual


ha permitido encontrar diferentes formas de relacionarnos con la
naturaleza, ya sea a través de caminatas, por diversos tipos de terrenos,
de ecosistemas, en algunos casos teniendo como objetivo central
lograr la cima de una montaña (alta montaña), buscando siempre la
certeza que nos permita descubrir nuevas posibilidades.

Algunas actividades, involucran recorridos similares a la caminata,


con la salvedad de que incluyen elementos o herramientas diferentes;
en este caso nos referimos a la cabalgata, donde el factor principal
es efectuar tales recorridos a través de la monta de un caballo o en
su caso, la bicicleta de montaña, la cual busca otro tipo de interacción,
86 incluyendo elementos más de carácter deportivo.
Esta búsqueda constante, nos ha llevado a nuevas formas de viaje, a
desarrollar actividades que ofrezcan experiencias diferentes, tal es el
caso del espeleísmo, que nos adentra a los espacios más estrechos o
profundos de la tierra, permitiéndonos conocer cavernas en toda su
magnitud; o la escalada en roca como un verdadero placer al estar en
comunicación estrecha con la grandeza y belleza de una roca.

Otras actividades tienen el objetivo de involucrarnos en una variedad


de diversos elementos; en este sentido podemos mencionar el
cañonismo, que combina la caminata, natación, descensos en rappel,
deslizamientos por toboganes y todo un medio poco frecuentado.

CAMINATA
(trekking)

Equipo individual

ROPA

La elección de prendas de vestir para una caminata dependerá de


varios factores:

Protección contra el ambiente.- Si este tiene un clima frío, cálido


seco, cálido húmedo, lluvioso, con viento; fauna y flora nociva
(mosquitos, plantas urticantes, espinas, abejas, serpientes etc.)

Comodidad.- La ropa debe permitir una buena libertad de movimiento


y suavidad al contacto con el cuerpo.

Peso y Resistencia.- Debe tener un peso ligero y una buena resistencia


a la abrasión y al desgarre.

Color.- Atractivo a los sentidos. El uso de colores naturales (Camuflaje)


al mimetizarse con el medio pueden ser causa para dificultar la
búsqueda de un caminante en problemas. Sin embargo puede ser de
gran utilidad en el caso de que el objetivo del caminante sea la
observación de fauna.

Los colores vivos tienen un efecto psicológico vigorizante durante


la actividad. 87
Sistema de Capas.- Comenzando por la capa interior (contacto directo
con el cuerpo) y avanzando hacia fuera. Tenemos en primer lugar la
capa de transmisión de vapor, después la capa aislante térmica y por
ultimo la capa protectora de elementos exterior como lluvia viento
y nieve. Ejem. Caminar bajo el dosel de una selva humeda tropical,
requerirá para el tronco de una buena camisa de mangas largas en
algodón que conservara la humedad y protegerá contra piquetes de
mosquitos o laceraciones por plantas agresivas, mientras que en un
ambiente templado frío en la primera capa utilizaremos una prenda
de material sintético (poliéster o polipropileno) que nos ayudara
a no retener demasiada humedad.

En una caminata en la que el factor de conservación térmica sea


importante el uso de prendas de lana, poliéster tratado (Polar-tec,
thinsulate, Quallofil etc.), ó plumón constituye una excelente
solución. Si en nuestra caminata en clima templado y frío nos sorprende
una ventisca con lluvia, el uso de una parka (tercer capa) evitara que
se pierda el calor conservado por la 2ª capa. Esta tercer prenda deberá
ser sintética y con tratamiento repelente, semirepelente o hidrófugo
este último definido como un laminado de politetrafluoroetileno o
goretex uno de sus principales nombres comerciales, este laminado
integrado a las chaquetas protectoras permite que la humedad generada
por el cuerpo pueda salir y que las gotas de lluvia no puedan entrar.

Otras prendas:

Gorra con visera completa: Protege la cara contra las quemaduras


producidas por la luz solar.

Lentes protectores U.V. : Protegen la retina contra las radiaciones


solares reflejadas en terrenos abiertos y blanquecinos.

Pantalones para trekking.- Con ajuste de amplitud de tubos, desmonte


de los mismos y amplitud de movimiento en el tiro (diseño similar
al pantalón usado en artes marciales).

88
CALZADO PARA CAMINATA LIGERA

La mejor selección deberá basarse entre otras cosas en el tipo y nivel


de actividad a realizar, al tipo de terreno, condiciones climáticas,
peso, resistencia y material de manufactura.

Los zapatos para caminata ligera sobre terrenos poco accidentados


deben amortiguar el impacto del pie sobre el suelo, ser ligero y flexible,
tener buen agarre, combinar comodidad y adherencia, y mantener fijo
el tobillo (media bota). Algunos zapatos presentan una membrana
impermeable respirante que permite hacer frente a los cambios
climáticos y siempre deben estar sujetos con agujetas.

LOS CALCETINES

Los calcetines al igual que el calzado deben ser elegidos entre otras
cosas de acuerdo al tipo de material empleado para su manufactura,
condiciones climáticas, tipo y nivel de actividad.

Existen calcetines para caminata que tienen un refuerzo que protege


la planta del pie.

SOMBRERO

La cabeza es la parte del cuerpo a través de la cual se pierde mayor


cantidad de calor. Se puede decir que el sombrero es el termostato
personal, es posible regular la temperatura simplemente poniendo o
retirando el sombrero, este puede evitar la perdida de hasta un 50%
del calor, protegiendo el cuello y la nuca brinda mejores resultados.
El sombrero siempre debe de ser de ala ancha.

BLOQUEADOR O FILTRO SOLAR

Ofrece protección a la piel contra las quemaduras provocadas por los


rayos solares, y más aún, contra los rayos UV, que pueden causar
daños severos como el envejecimiento prematuro, hiperqueratosis o
cáncer, exige el uso de bloqueadores y filtros solares de 20 o más
capas, de acuerdo al medio y tiempo de exposición directa.

Existen algunos productos llamados activos, es decir, que permiten


la realización de actividades deportivas sin que el sudor los pueda
retirar, reducir su capacidad protectora o provocar irritación. Es
recomendable el uso de productos biodegradables 89
BOLSA VENTRAL

Permite tener a la mano pequeños objetos necesarios durante la


jornada; esta bolsa puede resultar muy útil al tiempo que se lleva una
mochila de espalda.

MOCHILAS O SACOS DE ESPALDA

Una buena mochila de espalda no debe rozar, cortar o lastimar, debe


proporcionar un centro de gravedad a la altura adecuada, ofrecer
buena ventilación a la espalda y alta capacidad para cargas pesadas.
Esta debe ser a la medida del usuario, lo cual actualmente ya no
representa un gran problema, pues hoy en día casi todas las mochilas
son ajustables con cintos de cintura y pecho y, cuentan con suspensión
independiente.

MOCHILA DE ATAQUE

Una mochila para caminata ligera debe proporcionar el espacio


necesario para portar alimentos y agua suficientes para un día, manga,
aparato fotográfico, mapa, brújula, botiquín de primeros auxilios,
material de supervivencia y ropa de abrigo .

BASTONES

Utilizados como elementos de progresión, ofrecen un gran apoyo


sobre terrenos con pendientes pronunciadas; ayudan a dosificar el
esfuerzo realizado, restando una gran carga de trabajo a extremidades
inferiores, principalmente a las rodillas.

Existen bastones rígidos o con sistema telescópico, algunos poseen


un sistema de amortiguamiento adicional que absorben en cierta
90
medida el impacto sobre la superficie.
CANTIMPLORAS

Recipiente para el transporte de agua de consumo personal; puede


ser fabricado de diversos materiales y/o capacidades.

El modelo en la ilustración presenta las siguientes características:

• Irrompible
• Material de aislamiento hecho a partir de espuma de
poliuretano inyectado
• Cuerpo exterior en polietileno antichoque
• Compartimiento interior en polietileno alimentario
• Tapón de cierre hermético
• Banda de transporte ajustable y amovible.
• De fácil lavado

MANTA TÉRMICA O DE SUPERVIVENCIA

Se trata de una ligera manta metalizada de tamaño amplio para cubrir


el cuerpo; tiene una doble función, ya que de acuerdo con el lado por
el cual se use, puede mantener el calor reduciendo la transpiración
o reflejar los rayos solares para combatir el calentamiento.

MANGA O IMPERMEABLE

Para la protección contra la lluvia, se puede utilizar una manga o


poncho largo de material ligero e impermeable hasta en los más
mínimos detalles.

Existe también vestimenta especialmente diseñada, como chamarras


corta lluvia, pantalones y capuchas impermeables, cuyos tejidos
generalmente están hechos a partir de poliéster, permiten la respiración
y son bastante prácticos.
91
LÁMPARA

Una lámpara de mano y una más de manos libres, siempre son


indispensables cuando se realizan actividades nocturnas, siempre es
recomendable contar con focos y baterías de repuesto.

CUBIERTOS Y PORTA CUBIERTOS

Es parte del equipo personal de cocina, se compone de una cuchara,


un cuchillo y un tenedor. Deben ser ligero y de material resistente,
pueden estar hechos en varios materiales (plástico, aluminio, acero
inoxidable), siendo los de acero inoxidable los que presentan la mejor
relación peso / resistencia.

Porta cubiertos, es conveniente mantener el orden dentro de la bolsa


de espalda y para tal efecto se pueden poner los cubiertos en una
envoltura ligera que permita echar mano de ellos sin mayor dificultad.

CUCHILLO O NAVAJA DE BOLSILLO

Una navaja de hoja robusta y bien afilada es indispensable para todo


campista, ya que la hoja plegadiza al mantenerse doblada ayuda a
evitar accidentes. Pendiendo de un cordón resistente, atada a la cintura
o al cuello se puede tener siempre a la mano y evitar extraviarla.

LUPA

Útil para la observación de objetos pequeños.


Focalizando los rayos solares se puede encender una fogata.
92
Equipo individual para caminatas
de más de un día

BOLSAS DE DORMIR

Los criterios de selección para una bolsa de dormir deben considerar:

• Tipo y nivel de actividad


• Material del tejido
• Resistencia e impermeabilidad del tejido
• Material de relleno
• Espacio (número de personas)
• Forma (sarcófago o rectangular)
• Tipo de cerradura
• Temperatura deseada
• Capacidad de aislamiento
• Peso, volumen y polivalencia
• Diseñada para transportase en la mochila

COLCHONETA

Un saco de dormir, aún de la mejor calidad, no aísla completamente


el cuerpo del contacto con el suelo frío; las colchonetas mejoran el
aislamiento y constituyen una barrera contra la humedad.

Existen algunas colchonetas inflables, provistas de espuma plástica,


en su mayor parte reparables en caso de ser pinchadas.

Su volumen y ligereza deben permitir una fácil transportación en la


mochila.

ALMOHADA

Con el objetivo de hacer más cómodo el descanso de una jornada, los


campistas pueden tomar alguna prenda de vestir como almohada, y
aún cuando no es indispensable, es necesario mencionar que existen
almohadas plásticas inflables que brindan mejores resultados. Se
recomienda tener funda con tela de algodón. 93
KIT DE ASEO PERSONAL

Una buena higiene personal es importante durante una expedición,


esto ayuda a prevenir la infección de heridas, además de proteger la
piel y el cabello.

Los elementos básicos son: Jabón neutro, cortaúñas, lima para uñas,
espejo metálico, rastrillo, crema hidratante, crema para labios, peine,
toalla (se recomienda la de tipo natación por ser ligeras, absorbentes
y no guardan olores), fibra para baño, cepillo y pasta dental.

94
Equipo colectivo

KIT DE COSTURA
Éste debe contener:
• Agujas. De diferentes tamaños (especialmente una de ellas debe
ser de gran tamaño para costura de calzado y otras de ojillo grande
llamadas capoteras).
• Botones. Pueden ser de diferentes tamaños, unos para reemplazo y
otros para reparaciones.
• Hilo. Puede ser reforzado e impermeabilizado con solo frotarlo en
una vela (cera o parafina). Llevar además hilo cañamo y metálico
son de gran utilidad.
• Vela. Para iluminar o para encerar el hilo.
• Dedal. Para el uso de agujas en materiales duros.
• Tijeras. De preferencia de material inoxidable.
• Seguros y cinta adhesiva. Pueden ser útiles para reparaciones
temporales.

Complementar el equipo colectivo, según se cita en el capítulo III.

95
CABALGATA

Equipo para el caballo

SILLAS

Para una montura adecuada, la silla debe permitir permanecer en ella


comodamente, lo mismo si es un jinete principiante, experimentado
o de competencia.

Esta debe ser adecuada a la disciplina a desarrollar, existen algunas


de cuero (clásicas, elegantes y sólidas) o sintéticas (de fácil
mantenimiento, económicas pero de menor solidez y comodidad).

La silla debe ser adaptada tanto a la morfología del jinete como a la


del caballo, en tal caso se toma en cuenta la talla de apertura de cruz
del caballo, que representa lo ancho de la silla, y la longitud que va
del cabezal al otro extremo del asiento.

De acuerdo a su uso, se pueden encontrar diferentes tipos de sillas


(de obstáculos, de doma, mixtas y de paseo) para nuestro fin, se
pueden utilizar las dos ultimas.

Las mixtas son las más comunes, permiten al jinete hacer todo tipo
de equitación, son muy cómodas y tienen un asiento llamado semihueco.

Las de paseo, son cómodas, ligeramente huecas y disponen de


aditamentos para colgar las alforjas. Toda silla debe cumplir con
ciertas características técnicas como las siguientes:

a) Brindar la comodidad máxima al jinete y al caballo.

b) Permitir la repartición del peso del jinete sobre el lomo del caballo.

96
CINCHA

Se trata de un accesorio indispensable para el uso de la silla. Sirve


para mantener la silla sobre el caballo, está hecha de cuero o lona,
presentando diferentes formas; rectas, para todo tipo de caballos o
anatómicas, que disminuyen el roce en el caso de caballos un poco
redondos.

Los forros de la cincha, en tela imitación piel de borrego, se utilizan


para evitar las heridas en caballos de piel sensible.

ESTRIBEROS

Son correas finas, que unen los estribos a los costados de la silla.

Están fabricados completamente en cuero o combinados con nylon,


para evitar el elongamiento del cuero. Se utilizan en diferentes medidas,
y siempre adecuados a las características especificas del jinete.

ESTRIBOS

Piezas de metal, generalmente acero inoxidable, aluminio o carbono,


sobre los cuales reposan los pies. Pueden ser de diferentes formas;
rectos compensados o de seguridad, y de diferentes dimensiones,
según la suela y talla del jinete.

TAPIZ DE SILLA

Elemento que se sitúa entre la silla y el caballo, protege al animal de


los roces, evita que la silla se ensucie y se impregne de sudor, es a
la vez útil y estético. Existen dos formas, dependiendo de la elección
del jinete; forma silla o forma rectangular.

Existen de varios materiales:


a) Tela acolchonada para todo tipo de caballo
b) Imitación piel de borrego para caballos sensibles
c) En algodón, llamado tapiz para paseo
d) En fieltro, los más económicos.
97
PROTECCIÓN DE ESPALDA

Es primordial preservar la espalda del caballo, ya que es un elemento


fundamental para su bienestar general e indispensable para una
locomoción armoniosa y fluida. Las protecciones de espalda se sitúan
entre el tapiz y la silla, existiendo dos tipos:

a) Colchón de cruz, que es una pieza redonda u ovalada, hecha de


tela o espuma sintética y se coloca al nivel de la cruz, para prevenir
las heridas causadas por el roce del cabezal (es necesario para los
caballos que tienen una cruz prominente).
b) Amortiguadores de espalda, son piezas rectangulares de tela, espuma
sintética o gel de silicón.

Los amortiguadores tienen las siguientes funciones:

a) Asegurar una buena colocación de la silla.


b) Sentar el peso del jinete sobre los primeros tercios delanteros del
asiento
c) Repartir el peso montado sobre la superficie de las partes
acolchonadas de la silla.
d) Absorber los efectos de choque.

JAQUIMA

Es un arnés simple, situado entre la cabeza y quijada del caballo, se


utiliza para amarrar al caballo o moverlo a mano, puede estar hecha
de nylon o cuero, y mediante un gancho de seguridad, se le pone una
cuerda para hacer más fácil su manejo a mano.

CABESTRO

Cuerda o correa larga, que va atada en un extremo a la jaquima y


permite atar, pasear o dirigir al caballo.

98
BRIDÓN

El bridón es utilizado lo mismo por un jinete debutante que por uno


experimentado, es un accesorio delicado, sobre todo en lo que concierne
a los aceros o bocados (los más comunes están hechos en acero
inoxidable, aunque también los hay en cobre, resina y caucho).

La elección de estos depende de la práctica ecuestre, del temperamento


del caballo y de la mano del jinete.

Esta constituido por un par de piezas de cuero que sirven como sostén,
una embocadura, bozal, un par de riendas y un bocado que permite
dirigir el caballo.

Se encuentran en diferentes tamaños y formas (cuero redondo, medio


redondo o plano).

Las riendas pueden encontrarse de diferentes materiales y formas.

El bozal es una correa situada sobre el freno del caballo, cuyo objetivo
es limitar la apertura del hocico.

ALFORJAS

Bolsas, generalmente hechas de cuero, sujetas a los costados de las


sillas, estas pueden ser de carga o uso personal, con tamaños y
capacidades diferentes.
Estas vienen a hacer la función de mochilas de espalda en la caminata.

Las alforjas de carga, normalmente utilizadas para cabalgatas de más


de un día, deben contener cuando menos: Muda completa de ropa
(para cabalgatas de más de tres días se recomienda llevar jabón para
lavar la ropa), un par de zapatos cómodos, bolsa para dormir, plato,
taza y cuchara, lámpara de mano y kit de aseo personal.
99
Las alforjas de uso personal pueden ser utilizadas para recorridos de
un día o más, para mayor comodidad y evitar el uso de mochilas de
espalda, que restan movilidad al jinete. Se recomienda guardar en
ellas: pantalón de repuesto, ropa de abrigo (suéter, bufanda y guantes),
chamarra rompevientos, cinta adhesiva, una o más bolsas plásticas,
poncho, crema humectante y para labios, termo, cantimplora y cuchillo
o navaja de bolsillo.

100
Equipo para el jinete

CABALLO

La elección entre caballos, mulas o burros va en función del tipo de


terreno, la dificultad técnica, el itinerario, la cantidad de alimentación
para el animal, la comodidad, la mansedumbre y el tiempo disponible,
entre otros.

Los programas y las etapas deben diseñarse en función de los animales


y las personas, en términos casi similares. Los deseos del cliente, de
montar en mula o caballo, ayudan a definir el diseño de rutas.

Entre una mula normal y un caballo cerreño en un mismo ambiente


“itinerario de montaña”, con esfuerzos intensos, sobresale la mula
por su temperamento, en caso de escasos alimentos, las mulas se
comportan mejor, pero se debe reconocer que la mayor alzada,
corpulencia, velocidad y presencia de los caballos hacen inclinar en
muchas ocasiones la balanza en momentos de decisión para los turistas.

ROPA

Una camisa cómoda de mangas largas, que proporcione al jinete


movilidad y protección contra los rayos solares es suficiente, pero si
además es de material respirable y adecuado a las condiciones
climáticas del terreno en el cual se lleva a cabo la cabalgata, será
mucho mejor.

Debe ser un pantalón cómodo, que permita el libre movimiento de


las extremidades del jinete, pero que al mismo tiempo las proteja de
las rozaduras contra los costados de la silla. Para cabalgatas de paseo,
no se requiere de características técnicas o estéticas como sucede en
otras disciplinas. 101
CHALECO

Se recomienda el uso de un chaleco, ya que este permite gran amplitud


de movimiento al tiempo que evita el enfriamiento de pecho y espalda,
usándolo sobre una camisa o suéter, según las condiciones climáticas.

GUANTES

Son sobre todo una medida de protección contra las rozaduras que
pueden provocar en algunos casos las riendas. Existen de diversos
materiales, siempre buscando el mismo objetivo; comodidad y
resistencia (el cuero es sólido, cómodo e impermeable; el algodón es
cómodo y respirable aunque menos resistente).

Sus principales funciones son:

a) Proteger las manos del jinete de las ampollas


b) Asegurar un buen contacto con las riendas
c) Evitar que las riendas resbalen cuando llueve o el caballo transpira

SOMBRERO

Permite protegerse del sol, frío y lluvia, es un artículo de tradición


en la cabalgata, se recomienda utilizar uno de ala ancha, sobre todo
en jornadas de larga exposición a los rayos solares, protege la cara
y cuello de posibles quemaduras.

ROPA DE ABRIGO

Para proteger al jinete contra el frío durante jornadas en condiciones


climáticas de baja temperatura o al principio y final del día.

Básicamente se recomienda contar con un suéter, bufanda y guantes


de material abrigador, a la libre elección del jinete.
102
CALZADO

Este debe ser cómodo pero resistente, brindando protección contra


las condiciones climáticas, del tipo de terreno y de las rozaduras
contra los estribos.

En otras actividades ecuestres se requiere de calzado especializado,


no así en las cabalgatas de paseo, aunque siempre deberá tomarse en
cuenta las condiciones del terreno, la comodidad y el clima.

CALZADO CÓMODO

Después de uno o varios días de cabalgar usando los mismos zapatos,


es recomendable para el final de la jornada, contar con un par de
zapatos cómodos. Esto quedará a consideración del jinete y a la
cantidad de espacio con que cuenten las alforjas.

Este par de zapatos deberá ofrecer además, cierta protección contra


las condiciones climáticas. Podrían ser desde zapatos tenis
multideportivos hasta sandalias.

CHAMARRA ROMPEVIENTOS

Este tipo de chamarra es perfecta para actividades al aire libre donde


predomine el clima frío o viento en condiciones moderadas, debe ser
ligera, poco voluminosa y de secado rápido en caso de lluvia.

Una chamarra de microfibras de poliéster ayuda a repeler lluvias


ligeras, al tiempo que mantiene el calor generado por la transpiración.

103
CANTIMPLORA

Recipiente para el transporte de agua de consumo personal; puede


ser fabricado de diversos materiales y/o capacidades.

El modelo en la ilustración presenta las siguientes características:


• Envase de aluminio
• Material de aislamiento de piel sintética
• Tapón plástico de cierre hermético
• Banda de transporte ajustable y amovible.

Equipo personal para cabalgatas


de más de un día

Equipo para dormir

BOLSAS DE DORMIR

Los criterios de selección para una bolsa de dormir deben contemplar


la siguiente información:

• Tipo y nivel de actividad


• Material del tejido
• Resistencia e impermeabilidad del tejido
• Material de relleno
• Espacio (número de personas)
• Forma (sarcófago o rectangular)
• Tipo de cerradura
• Temperatura deseada
• Capacidad de aislamiento
• Peso, volumen y polivalencia
104
COLCHONETA

Un saco de dormir, aún de la mejor calidad, no aísla completamente


el cuerpo en contacto con el suelo frío; las colchonetas mejoran el
aislamiento y constituyen una barrera contra la humedad.

Existen algunas colchonetas inflables, provistas de espuma plástica,


en su mayor parte reparables en caso de ser pinchadas.

ALMOHADA

Con el objetivo de hacer más cómodo el descanso de una jornada, los


campistas pueden tomar alguna prenda de vestir como almohada, y
aún cuando no es indispensable, es necesario mencionar que existen
almohadas plásticas inflables que brindan mayor comodidad.

ESTUCHE DE ASEO PERSONAL

Una buena higiene personal es importante durante cualquier expedición,


esto ayuda a prevenir la infección de heridas, además de proteger la
piel y el cabello. Los elementos básicos son: Jabón, cortaúñas, lima
para uñas, espejo metálico, rastrillo, crema hidratante, crema para
labios, peine, toalla, fibra para baño, cepillo y pasta dental.

MUDA COMPLETA DE ROPA

Para cabalgatas de más de un día, es recomendable contar con una


muda completa de ropa, con una es suficiente, pero si se cuenta con
espacio suficiente, esto queda a consideración del jinete, ya que para
actividades ecuestres de tres o más días, una de las mejores opciones
es llevar jabón para lavar la ropa y evitar así una sobrecarga.

Realmente esta es una actividad que no exige acciones que provoquen


un gran deterioro de la vestimenta.
105
LÁMPARA

Una lámpara de mano, siempre es indispensable cuando se realizan


actividades nocturnas, siempre es recomendable contar con bulbos
y baterías de repuesto.

Equipo colectivo

CUERDAS

Básicamente son para atar los caballos al final de la jornada o en


cualquier momento que sea necesario. En este caso se pueden utilizar
desde cuerdas para actividades de campo, de charrería o los mismos
cabestros.

MATERIAL DE CUIDADO PARA EL CABALLO

Al final de la jornada, el caballo ha desarrollado una actividad física


considerable, lo cual exige al menos verificar su estado físico, asearlo
y cepillarlo.

El equipo deberá contar con: cepillo de cerdas metálicas, de plástico


o de caucho para levantar el polvo, lodo o pieles muertas; otro de
cerdas duras para retirar lo que despegó el primero y otro de cerdas
blandas para lustrar el pelo del caballo, un instrumento metálico que
sirva para despegar y retirar objetos ajenos a las herraduras y pesuñas
del animal, insecticida, productos de curación y algunos complementos
alimenticios.

Se complementa con el equipo genérico correspondiente.

106
CICLISMO DE MONTAÑA

Equipo individual

BICICLETA

Una Bicicleta para todo terreno (BTT), debe ser capaz de pasar por
planicies, colinas, montañas, senderos. Esta hecha de un material
resistente y de calidad suficiente para su uso en todo terreno (existen
BTT de ocio, deportivas y de competencia), las características técnicas
a contemplar en una BTT son:

a) Cuadro. (Geometría y material de acero, aluminio, fibra de carbono,


titanio, entre otros), puede contar con sistema de suspensión
(amortiguadores).

b) Tijera. Esta influye directamente en el nivel de estabilidad y


frecuente sobre la ruta, puede ser de varios materiales como acero,
aluminio o magnesio y/o aleaciones (la mayoría cuenta con sistema
de amortiguación).

c) Transmisión. Las velocidades se manejan desde el manubrio


(puños), pueden ser de 9 pasos para los piñones traseros y de tres
pasos para los platos delanteros.

d) Ruedas. Los rines en aluminio son ligeros y resistentes aunque


existen también en otros materiales. Los rayos de acero y llantas
de diferentes dimensiones (ancho) y dibujos permiten adaptarse a
los diferentes tipos de terreno.

e) Asiento, debe ser cómodo con sistema de amortiguamiento y de


características técnicas adecuadas a la modalidad y duración.

f) Frenos, la frecuente diferencia entre los precios de estos, son el


peso del material. Deben ser eficientes y recibir mantenimiento
preventivo.

g) Toda BTT debe tener reflejantes, portabidón portabomba de aire


y parrilla.
107
CASCO

Para una buena selección del casco se deberá tomar en cuenta los
puntos siguientes:

a) Concha sobremoldeada, es más resistente en caso de choque, ofrece


una mayor comodidad.
b) Visor, protege el rostro de las ramas y proyecciones de lodo y
piedras.
c) Protección principal, ofrece un soporte más cómodo y permite un
ajuste más firme de la cabeza.
d) Red para evitar piquetes de moscos.
e) Tamaño, debe ser exacto y existe un sistema de ajuste que cuenta
con cojinetes que facilitan esta tarea.

GUANTES

Deben ser de dedos cortos y acolchonados en las palmas para brindar


mayor sensibilidad y facilidad en el manejo del manubrio,
especialmente en días calurosos, además de absorber el impacto y
brindar protección.

VESTIMENTA

Debe ser funcional, al tiempo que pueda servir para advertir su


presencia en casos necesarios, pero ante todo debe ser cómoda y
brindar protección contra los elementos del medio ambiente y los
cambios climáticos.

Los trajes de ciclista, cuentan con almohadillas en la parte trasera


para mayor adaptabilidad, la tela debe ser ligera y que ayuden a
eliminar el sudor y prevenir infecciones.

Las mallas de ciclista, cuentan con almohadillas en la parte de contacto


con el sillín para mayor confort y menos rozamiento, la tela debe ser
ligera y ayuda a eliminar el sudor y prevenir infecciones. Su diseño
ajustado a las piernas en versión completa o cortos evita la posibilidad
de enganches con el sillín o la cadena.
108
CALZADO PARA CICLISMO DE MONTAÑA

Estos zapatos tienen una característica común: la suela es rígida


(aunque en diferente grado) permite una mejor transmisión de energía
del ciclista hacia los pedales, pero a medida que se incrementa la
rigidez de la suela y las características especiales de los pedales, le
impiden al ciclista el uso de los mismos para caminatas.

Existen botas ligeras para caminata, tipo tenis que son recomendables.

RECIPIENTES PARA AGUA

En la mayoría de los casos se utilizan recipientes cilíndricos, que se


adaptan al cuadro de la bicicleta, a través de un "portabidón”.

Se pueden utilizar la cantidad que permita el cuadro y de acuerdo a


las características del trayecto. Existen también bolsas para agua, que
cuentan con una envoltura externa isotérmica de alta resistencia al
desgarre, con tirantes para poderlo cargar a la espalda, cuya
característica más importante es un tubo que conecta con el recipiente,
permitiendo consumir el agua sin necesidad de hacer mayores
movimientos que absorber. Existen en diferentes modelos y
capacidades.

IMPERMEABLES

Para proteger al ciclista contra la lluvia, se puede utilizar una manga


corta que proteja al mismo tiempo la mochila.

Existe también vestimenta especialmente diseñada, como una chamarra


impermeable y un sobre pantalón.

La ilustración nos muestra una chamarra 100% poliéster, ligera,


práctica y poco voluminosa, con volado y ventana trasera que permiten
escapar la humedad.
109
El sobre pantalón, es perfecto para trayectos largos en tiempos de
lluvia, con asiento acojinado, corte amplio, adaptado a los movimientos
del ciclista, con cierre y bandas reflejantes en las piernas

LÁMPARA

Una lámpara frontal eléctrica, adaptada al casco y otra lámpara


eléctrica para manillar, proporcionan mayor visibilidad en tiempo
nublado o en la oscuridad, además de poder ser utilizada como parte
del kit de reparación (siempre es recomendable contar con foco y
baterías de repuesto).

POLAINAS

Evitan que el pantalón se enrede en la cadena o en los arbustos

MOCHILAS

Para recorridos en trayectos cortos, se puede utilizar una mochila de


espalda con espacio suficiente, debe ser resistente y ligera. Esta
proporcionará una mayor facilidad de manejo sobre terreno accidentado,
aunque su centro de gravedad alto reduce la estabilidad.

Para trayectos más largos, existen mochilas que se adaptan al cuadro


de la bicicleta, ya sea en la tijera delantera, trasera o en ambas,
auxiliándose de un portaequipaje. Estas bajan el centro de gravedad
de la BTT y proporcionan una mejor estabilidad en terrenos poco
accidentados.
110
Para la herramienta y refacciones, existen otras, adaptables a un
ángulo del cuadro, o al asiento de la BTT. También se puede adaptar
una, en la parte delantera del manubrio, que puede servir como porta
mapas.

Equipo colectivo

KIT DE REPARACIÓN

Debe contener como mínimo, la herramienta necesaria para realizar


reparaciones o cambios de las partes amovibles de una BTT.

• Bomba para aire, ligera, pequeña y confiable.


• Estuche de parches, contiene pegamento, una pieza de superficie
abrasiva y una pequeña hoja neumática.
• Juego de espátulas metálicas de uña ancha y sin filo para extraer la
llanta del rin.
• Llaves españolas de diferentes medidas.
• Juego de llaves allen.
• Desarmadores, planos, de cruz, de diferentes tamaños.
• Llave de perico, de buena calidad y amplitud suficiente para extraer
las piezas amovibles de mayor tamaño.
• Dados, auxiliares en casos donde el manejo de las llaves españolas
sea difícil.
• Pinzas de presión, de excelente calidad y destinadas como último
recurso donde las llaves españolas, de perico y dados no cumplan
con su objetivo.
• Llaves para niples, (conocidas como aprieta rayos), su manejo debe
ser sumamente cuidadoso.
• Extractor de cadena y cortacadenas.
• Extracto de mazas y llaves para mazas.
• Llaves para apretar telescopios y tazas.
• Llave para pedales.
• Extractor de bielas.
• Extractor de rueda libre.
111
• Navaja multiusos.
• Tornillos y tuercas, tornillos allen en varias medidas.
• Lubricantes.
• Lámpara eléctrica (eventualmente se puede utilizar la del casco).

REFACCIONES

• Cámara(s) extra para llanta


• Zapatas para freno
• Chicotes de cambios y frenos
• Fundas para chicote
• Desviador delantero y trasero
• Juego de puños y pedales
• Rayos
• Juego de palancas de freno
• Lámparas para bicicleta
• Cadena y eslabones extra
• Tapones de manubrio
• Rueda completa (delantera y trasera)
• Llanta extra
• Manubrio
• Casco y guantes extras
• Asiento de repuesto

112
ESCALADA EN ROCA

Equipo individual

ARNÉS DE CINTURA

Representan una parte del eslabón de seguridad en un escalador.


Existen arneses con perneras regulables y no regulables, el ideal está
en función de la morfología y actividad específica de cada escalador.

Un arnés debe ofrecer máxima seguridad certificada y comodidad,


con cintura y perneras acolchadas, equipado con anillas portamaterial
suficientes.

DE PECHO

Asegura una caída controlada y en caso de tener que permanecer


colgado de una cuerda por largo tiempo mejora la comodidad del
escalador disminuyendo el trabajo de sus músculos abdominales.

ZAPATOS DE ESCALADA (PIES DE GATO)

Calzado especializado para ascensos sobre roca, cuentan con suela


de goma totalmente lisa, la cual ofrece una gran adherencia sobre
una pared, su diseño debe ser ergonómico y ligero.

113
ANILLA AUTOSEGURO (DAISY-CHAINE)

Anilla cosida de poliamida, destinado al montaje de reuniones y como


punto de anclaje personal en la misma roca. Su longitud depende del
tipo de uso.

BLOQUEADOR O FILTRO SOLAR

Ofrece protección a la piel contra las quemaduras provocadas por los


rayos solares, y más aún, contra los rayos UV, que pueden causar
daños severos como el envejecimiento prematuro, hiperqueratosis o
cáncer, exige el uso de bloqueadores y filtros solares de 20 o más
capas, de acuerdo al medio y tiempo de exposición directa.

Existen algunos productos llamados activos, es decir, que permiten


la realización de actividades deportivas sin que el sudor los pueda
retirar, reducir su capacidad protectora o provocar irritación. Es
recomendable el uso de productos biodegradables.

MANGA O IMPERMEABLE

Para la protección contra la lluvia, se puede utilizar una manga o


poncho largo de material ligero e impermeable hasta en los más
mínimos detalles.

Existe también vestimenta especialmente diseñada, como chamarras


corta lluvia, pantalones y capuchas impermeables, cuyos tejidos
generalmente están hechos a partir de poliéster, permiten la respiración
y son bastante prácticos.

114
LÁMPARA FRONTAL

La mayoría de las lámparas frontales son polivalentes, ofrecen gran


autonomía de iluminación, esto debido a que cuentan con bombilla
estándar y halógena, se les puede adicionar un filtro rojo
antideslumbramiento. Siempre resultará adecuado llevar focos y pilas
de repuesto.

MANTA TÉRMICA O DE SUPERVIVENCIA

Se trata de una ligera manta metalizada de tamaño amplio para cubrir


el cuerpo; tiene una doble función, ya que de acuerdo con el lado por
el cual se use, puede mantener el calor reduciendo la transpiración
o reflejar los rayos solares para combatir el calentamiento.

CUCHILLO O NAVAJA DE BOLSILLO

Una navaja de hoja robusta y bien afilada es indispensable para todo


campista, ya que la hoja plegadiza al mantenerse doblada ayuda a
evitar accidentes. Pendiendo de un cordón resistente, atada a la cintura
o al cuello se puede tener siempre a la mano y evitar extraviarla.

115
Mosquetones

Existe una gran gama de mosquetones, en este caso solamente


enlistaremos, aquellos que resultan los más útiles para la práctica de
la escalada. Aunque cabe destacar que en la elección de un mosquetón
debe considerarse su uso exclusivo para circunstancias especificas:
asegurar, ya sea fijar a un anclaje o arnés, o para el paso de una
cuerda.

MOSQUETÓN HMS CON SEGURO

Mosquetón de gran abertura con sistema de bloqueo manual o


automático, destinado para asegurar desde la reunión.

El sistema de bloqueo manual, integra un testigo de seguridad de


color rojo que indica si el roscado es completo o no.

En el sistema automático, basta con pulsar el pequeño botón y hacer


girar el casquillo, el cierre se realiza rápido y de forma automática.

También se utiliza para conectar el descensor para rappel al anillo del


arnés.

MOSQUETÓN EN FORMA OVAL (O.K.)

Mosquetón con sistema de bloqueo manual, muy práctico para utilizar


con el autoseguro en anclajes personales y/o para montar una reunión.

Es frecuente ocupar varios de estos mosquetones, por lo que resulta


muy útil tener a la mano de 4 a 6 mosquetones.

116
BOLSA DE MAGNESIA

Se coloca en el interior de la misma un poco de magnesia, ello para


mantener las manos secas y poder lograr mayor adherencia. Es opcional
su utilización, pero es recomendable llevarla siempre consigo.

GRI-GRI

Asegurador-descensor autofrenante, considerada la mejor herramienta


para asegurar en el mercado; deja deslizar suavemente la cuerda por
el aparato. En caso de caída, la fuerte tensión hace girar la polea,
bloquea la cuerda y frena su deslizamiento.

CINTA TUBULAR

Cinta de uso polivalente, se puede utilizar para montar una reunión,


como sistema de autoseguro o como anilla portamaterial. Su tejido
posee una gran calidad, lo cual le da una muy buena resistencia
(prueba de resistencia de dos toneladas).

CORDINO

Cordeleta de diferentes diámetros, en este caso las más utilizadas son


las de 5 o 6 mm, se sugiere emplear cordeletas de 3 a 5 metros de
longitud. Su uso es polivalente, al igual que una cinta tubular.

ESTRIBOS

Son cuatro peldaños fabricados de cinta cosida, que se utilizan en


escalada artificial, en determinadas circunstancias funcionan como
elementos de progresión.
117
Ganchos

Se colocan sobre algunos filos o fisuras de la roca, haciendo más fácil


el ascenso. Trabaja conjuntamente con un estribo. Equipo a utilizarse
cuando se tiene una experiencia en el manejo de este equipo.

CASCO DE SEGURIDAD

Debe ser ligero, con barbiquejo regulable y con acolchado interior,


la carcasa está fabricada de policarbonato. Existen varios materiales
en el mercado, se debe de elegir cualquiera que cumpla con las normas
internacionales de seguridad.

MOCHILAS O SACOS DE ESPALDA

Una buena bolsa de espalda no debe rozar, cortar o lastimar, debe


proporcionar un centro de gravedad a la altura adecuada, ofrecer
buena ventilación a la espalda y alta capacidad para cargas pesadas.
Esta debe ser a la medida del usuario, lo cual actualmente ya no
representa un gran problema, pues hoy en día casi todas las mochilas
son ajustables y cuentan con suspensión independiente.

118
Descensores

En la práctica de la escalada en roca los descensores, representan


únicamente un complemento de la actividad, en este sentido la elección
del descensor se efectuará de acuerdo al tipo de manejo de cuerda
que se realice y de la experiencia de quien realiza el descenso.

DESCENSOR EN OCHO

Es el descenso tradicional, sin embargo es el que menos seguridad


ofrece, lo cual hace imprescindible acompañarlo de un bloqueador
como el Shunt. El de forma cuadrada reduce el rizado de la cuerda
y el riesgo de formación de nudos en la misma.

ATC O CATCH

Ofrece mayor seguridad que un descensor en ocho, utilizado para


rappeles en cuerda doble o sencilla. Mantiene las cuerdas separadas,
evitando que se formen nudos. También realiza funciones de
aseguramiento.

119
Bloqueadores de Progresión

Debe ser fácil de instalar y retirar, debe poder accionarse con una
sola mano, funcionar en medios extremos y poder desbloquearse
fácilmente, tras recibir una carga.

SHUNT

Bloqueador de autoseguro, sustituto mecánico de los nudos


autobloqueantes, al colocarlo por debajo del descensor, el shunt sirve
para autoasegurar un descenso en rappel. Se bloquea al soltarlo y
reinicia su descenso al presionar su leva.

PUÑO BLOQUEADOR

La forma ergonómica de la empuñadura ofrece un apoyo máximo


para la mano y mantiene el puño en el eje de tracción. El revestimiento
de caucho ofrece comodidad y aislamiento del frío. Se utiliza con
una sola cuerda de 8 a 13 mm, existe versión para mano derecha y
para mano izquierda.

TIBLOC

Pequeño bloqueador de emergencia, puede remplazar de manera


polivalente a bloqueadores y nudos autobloqueantes. Es posible
utilizarlo para remontar una cuerda o para asegurar a un segundo
escalador. Se usa con una sola cuerda de 8 a 11 mm.

120
Equipo colectivo

CUERDA DINÁMICA

Utilizada como vínculo de unión en una cadena de seguridad y lo


más importante, para detener una caída. Debe ser protegida de las
aristas de la roca, ya que pueden ocasionar cortaduras sobre la cuerda
y de caída de piedras que puedan provocar daños en fibras internas
o externas de la misma.

Cuerda dinámica uso simple 10.5mm-11mm


Utilizado como vínculo de unión en una cadena de seguridad y lo
más importante, para detener las caídas de los escaladores; la elección
de su diámetro dependerá de el peso del escalador que puntea y de
las características de la roca sobre la que se escala.

Cuerda dinámica uso doble 8.5 mm – 9mm


Su uso es adecuado para rutas donde la disposición de los anclajes
suponen mucha fricción para el uso de cuerda simple.

Cuerda dinámica uso Gemelas 8- 8.2 mm


Su uso es adecuado para situaciones en las que reducir peso y aumentar
longitud de cuerda aumente el rendimiento. Dos cuerdas paralelas se
introducen juntas a cada mosquetón de anclaje.

El porcentaje de elongación, aproximadamente entre un 5 a 8 %,


permitiendo absorber la energía de una caída. Diámetro entre 9.7 y
11 mm, longitud de 60 ó 70 metros (las de 50 metros son cada vez
menos frecuentes).

121
CUBRECUERDA

Se utiliza para proteger la cuerda de tierra, hace funciones de bolsa,


permitiendo el fácil transporte de la misma.

MOSQUETÓN DE GATILLO RECTO

Particularmente ligero y óptimo para usar con cinta express, fabricado


de zicral forjado en caliente, son extremadamente resistentes. Se
ocupa como punto de anclaje en la roca (placa de metal o bolt).

Mosquetón de gatillo curvo o clip

Idénticas características que el anterior, está destinado principalmente


a la recepción de la cuerda.

CINTA EXPRESS

Cinta cosida y confeccionada, que posee un estrechamiento en cada


uno sus extremos, así el mosquetón trabaja mejor que con una cinta
más ancha. Existen tres longitudes: 11,17 y 25 cm.

ANILLA EXPRESS

El conjunto de un mosquetón de gatillo curvo, uno de gatillo recto


y una cinta express conforman una anilla express, imprescindible
para el primer escalador.

122
Empotradores

Se utilizan como una forma de protección sobre grietas, se les conoce


también como sistema de aseguramiento pasivo o anclajes limpios
(es decir, no están de forma permanente en la roca, como es el caso
de una plaqueta o bolt), existe una gran variedad de ellos, no obstante
enlistaremos los más usuales.

STOPPERS

Cuñas de aluminio utilizadas como empotradores en fisuras de


diferentes tamaños. Su lado cóncavo puede acomodarse en grietas
más pequeñas. Existen en trece medidas distintas. Están fabricados
en aluminio y poseen cable de acero.

NUECES

Posee una forma curva tradicional convexa/cóncava, diseñadas para


obtener mayor estabilidad sobre fisuras muy francas, igualmente
tienen un cable de acero. Existen en 10 tamaños.

Necesario para recuperar empotradores en caso de que se atasquen


en fisuras.

SACANUECES

Es una pequeña barra de metal con un gancho que puede tener un


pequeño martillo en un extremo. Sirve para retirar nueces o stoppers,
cuando no se pueden sacar fácilmente con la mano.

EXCÉNTRICOS

Cuñas de aluminio utilizadas por varios años, ofrecen gran versatilidad


en emplazamientos. Se les conoce con este nombre por su forma.
Generalmente incluyen una cinta express de 12 mm de diámetro o
una cordeleta. 123
FRIEND

Dispositivos mecánicos bastante sólidos y durables que se expanden


hasta tocar los lados de la fisura. Sin embargo no deben utilizarse
sobre la orilla o borde de una fisura, de lo contrario no se sostendrá.

Están fabricados de una aleación en acero, cadmio, níquel y molibdeno.


Generalmente se incluye una cinta express de 12 mm de diámetro.

ALIEN

Es un microfriend utilizado para ranuras o fisuras muy pequeñas y


menos profundas. Se encuentran en cuatro tamaños distintos ( a partir
del número 0 hasta el tres).

CAMALOTS

Dispositivo mecánico parecido al microfriend, aunque de mayor


rigidez, igualmente sólidos y durables. Existen cinco tamaños distintos.

124
Anclajes permanentes

Son sistemas de protección permanente, se utilizan en el armado de


rutas donde el tipo de ascenso es en exterior, es decir de frente a la
roca, sin emplear fisuras o grietas. Generalmente se ocupan en rutas
deportivas. La seguridad de estos está en función de tres factores:

• La resistencia del material del anclaje, perno y chapa.


• Su correcta colocación.
• La calidad de la roca en la que se instala.

COEUR GOUJON

Conjunto completo de anclaje inoxidable, compuesto por una plaqueta


de metal o bolt, una tuerca y una clavija de expansión. Mantiene el
mosquetón de forma paralela a la pared.

LONG LIFE

Anclaje inoxidable de expansión, indesmontable, no necesita llave


para ser apretado. Es una clavija de 12 mm de diámetro unido a una
plaqueta inviolable. La expansión se realiza por la varilla central que
se introduce con un martillo.

COLLINOX (IPOXICO)

Anclaje químico en acero inoxidable forjado de 10 mm de diámetro.


La varilla dispone de unas estrías que optimizan la adherencia de un
pegamento especial. Diseñado para equipamientos de larga duración.
125
BAT`INOX

Anclaje químico más grande que el anterior, especialmente indicado


para rocas blandas. Igualmente requiere de un pegamento especial.

CLAVIJA

Taquete de expansión, apropiado para utilizarse con plaquetas de


metal sobre puntos intermedios en roca compacta y dura. Ideal en
rutas deportivas.

MARTILLO

Diseñado para colocación manual de anclajes, con burilador. Su


mango está equipado con una llave del 13, para tornillos de 8 mm.

BURILADOR DE 8 MM

Para clavijas autoperforantes. Su empuñadura con collarín protege la


mano. Un pasador lateral facilita el destornillado de la clavija.

BOLSA DE ANCLAJES

Bolsa de transporte para equipadores. Posee dos compartimentos, uno


para guardar anclajes y otro para el martillo y burilador.

126
POLEA AUTOBLOQUEANTE

Se usa para izar equipo u otras cargas. Resulta muy útil como
bloqueador en autoaseguramientos, su leva funciona como antiretorno.

No esta diseñada para rescate.

Se usa con una cuerda de 8 a 13 mm.

BOMBA EXPULSORA

Compresor de aire mecánico diseñado para limpiar de polvo las


perforaciones en los que se introducirán los anclajes permanentes.

TALADRO BOSH RECARGABLE

Con brocas de 3/8, ideal para armar rutas o sistemas de rappel para
gran carga de trabajo mejora la calidad de las perforaciones.

POLEA RESCUE

Diseñada para trabajar con fuertes cargas y un uso intensivo. Puede


usarse para izar equipo o rescate de personas.

127
ESPELEÍSMO

Equipo individual

ARNÉS DE CINTURA

Su punto de equilibrio es más bajo que en el caso de la escalada en


roca, posee un punto de anclaje doble, ya sea metálico o en cinta,
debe ser cómodo en suspensión, resistente a la abrasión y con ausencia
de elementos que puedan engancharse en los estrechamientos.

TIRANTES DE PECHO

Son el complemento indispensable al arnés de cintura, se utiliza para


fijar un bloqueador ventral, al momento de realizar ascensos por
cuerda fija.

MAILLÓN DEMIROND
De forma semicircular en aleación de aluminio, se utiliza para la
unión del arnés de cintura.

MAILLÓN GO
De forma oval, se utiliza para conectar el puño a la cadena de
seguridad del arnés.

128
RACK (DESCENSOR)

Descensor de barras, diseñado para rapeles largos, rescates y para el


descenso de cargas pesadas. Esta compuesto por varias barras movibles
que permiten regular la fuerza de frenado. Se utiliza con una sola
cuerda de 9 a 13 mm. Dos cuerdas de 8 a 11 mm, es el descensor
más popular en espeleísmo.

PUÑO BLOQUEADOR

La forma ergonómica de la empuñadura ofrece un apoyo máximo


para la mano y mantiene el puño en el eje de tracción. El revestimiento
de caucho ofrece comodidad y aislamiento del frío. Se utiliza con
una sola cuerda de 8 a 13 mm, existe versión para mano derecha y
para mano izquierda.

CROLL

Bloqueador ventral. Gracias a la disposición y forma del orificio de


fijación, permanece siempre bien colocado sobre el vientre. El orificio
rectangular superior permite el paso de unos tirantes de sujeción.

Esta equipado con tope de apertura que se acciona fácilmente con los
dedos pulgar e índice. Se usa con una sola cuerda de 8 a 13 mm.

BASIC

Bloqueador sin empuñadura, ligero y compacto, capaz de responder


a cualquier necesidad de ascensos sobre cuerda y autoseguro sobre
cuerda fija. Se utiliza con una sola cuerda de 8 a 13 mm.
129
CABO DE ANCLAJE DOBLE

Cinta de amarre, diseñada especialmente para fraccionamientos y


para asegurarse a pasamanos horizontales. Es de forma asimétrica,
se fija a un puño ascensor sobre líneas verticales.

Se emplea en diversas circunstancias: para anclarse a un punto fijo


en pared, para colocar un ascensor en otro extremo del cabo o para
realizar un paso de nudo en el descenso de cuerda fija. Debe ser
resistente a la abrasión.

Mosquetones

Siempre es recomendable llevar más mosquetones de los estrictamente


necesarios. Se utilizan dos mosquetones colocados en el cabo de
anclaje, uno de ellos directamente al ascensor, otro unido a un estribo
y ascensor.

MOSQUETÓN OVAL

Con sistema de bloqueo manual, muy práctico para utilizar con el


autoseguro en anclajes personales y/o para montar una reunión. Es
frecuente ocupar varios de estos mosquetones, por lo que resulta
muy útil tener a la mano de 4 a 6 mosquetones.

ESTRIBO

Es un pedal regulable en cinta, se usa con un bloqueador ascensor.


Distinto del estribo de escalada, este se maneja con un solo peldaño
o pedal.

130
BLOQUEADOR DE

Diseñado para realizar grandes ascensos sobre cuerda. Al apoyar el


pie, el cuerpo se mantiene más cerca de la vertical, hace el ascenso
menos cansado para los brazos.

Se extrae con un simple movimiento del pie. Se usa únicamente con


el pie derecho y se complementa con el croll y ascensor.

CASCO DE SEGURIDAD

Ofrece protección al usuario de caídas o desprendimiento de pequeñas


piedras en rappeles muy largos, resulta útil para llevar iluminación
frontal.
Iluminación de acetileno.
Se sirve con dos boquillas de acetileno. Montada sobre un muelle
que amortigua los golpes contra la roca. El reflector permite una
limpieza fácil.
Carburero.
Alimenta de combustible a la lámpara de acetileno, tiene una capacidad
de 400g de carburo. No debe estorbar en estrechamientos, ni oxidarse,
además de ser muy resistente.

LINTERNA FRONTAL

Debe ofrecer una gran autonomía de iluminación, ya sea con bombilla


estándar o bombilla halógena, posee caja o bolsa porta pilas y doble
foco.

131
FILTRO DE LINTERNA

Destinados a linternas frontales. Se compone de filtro blanco, para


homogeneizar el haz luminoso y de un filtro rojo, para atenuar
deslumbramientos. Ideal para observación nocturna o de astros.

TRAJE INTERIOR

De material altamente elástico, se puede llevar en contacto con la


piel, aportando calor seco, comodidad y libertad de movimiento, se
usa en situaciones extremas de frío y humedad.

TRAJE EXTERIOR

Destinado para proteger a la persona del barro y la humedad, ofreciendo


máxima libertad de movimiento.

GUANTES

Se utilizan principalmente en el manejo de cuerda, como protección


antiquemaduras. Están diseñados específicamente para cavernas,
ofrecen excelente sensibilidad al tacto y mantienen fuera el barro y
el agua. Están fabricados en pvc o carnaza.

132
RODILLERAS

Diseñadas para poder incursionar en cualquier condición en la que


se encuentre una cueva, tiene sistema de ajuste en velcro, ofrece una
gran protección en espacios reducidos.

CODERAS

Muy útiles cuando es necesario incursionar en arrastraderos o gusaneras,


pueden proteger tanto el codo, como la muñeca. Están fabricados en
lycra.

BOTAS

Con suela antiderrapante, deben ser resistentes a la abrasión y soportar


constantes incursiones en terrenos con barro. Existen algunas plásticas
o en su caso de piel.

SACOS

A diferencia de otras actividades de turismo de aventura, donde se


ocupan mochilas de espalda, en espeleísmo son necesarios los sacos
para el transporte de material, fabricados especialmente para ser
resistentes al desgarre y a la abrasión.

Los orificios del fondo del saco permiten la evacuación del agua.
Pueden ser de forma redonda u oval, esto permite un transporte más
cómodo, está provisto de asas y un anillo interior que ayudará a
ordenar y clasificar el material.

PORTAMATERIAL

Fabricado de cinta, es muy práctico para organizar y clasificar el


material.
133
Equipo colectivo

CUERDA ESTÁTICA

Diseñada especialmente para adaptarse a cualquier condición que


presente una cueva, otorgando un gran balance entre la resistencia a
la abrasión y flexibilidad.

Posee un grado de estiramiento mínimo, muy importante en casos


ascensos muy largos. El diámetro ideal varía entre 9 a 11 mm. Su
longitud estará en función, del tipo de práctica a realizar, aunque en
espeleísmo, la mayoría de las ocasiones se emplean cuerdas de 100
150 metros o más.

PROTECTOR DE CUERDA

Se instala sobre una cuerda estática, en los pasajes donde ésta corre
el riesgo de estar en contacto con la roca. Es fácil de colocar y de
desplazar a la posición deseada, gracias a una pequeña pinza que se
fija directamente a la cuerda.

POLEA

Las más usuales son las poleas de rescate, estas poseen placas laterales
oscilantes, con rodamiento de bolas. Específicamente diseñada para
cargas pesadas y para un uso intensivo. Se utiliza con una sola cuerda
de 13 mm.

134
Anclajes

Fueron diseñados para la exploración en terreno virgen y el desmontaje


sistemático, son casi siempre temporales. Los anclajes deben asegurar
las líneas de progresión con total seguridad.

VRILÉE

Esta plaqueta para progresión mantiene el maillón en una posición


paralela a la pared. Permite el paso correcto de la cuerda por el maillón.

COUDEE

Mantiene el maillón en un eje perpendicular a la pared, separando la


cuerda de la roca.

MAILLÓN OVAL

Fabricado de acero, se utiliza en los anclajes o para fijar un elemento


de amarre al arnés. Tiene 7 mm de diámetro.

MARTILLO

Diseñado para colocación manual de anclajes, con burilador. Su


mango está equipado con una llave del 13 para tornillos de 8 mm.

135
BURILADOR DE 8 MM

Para clavijas autoperforantes. Su empuñadura con collarín protege la


mano. Un pasador lateral facilita el destornillado de la clavija.

BOLT BAG

Bolsa de transporte para equipadores (plaquetas), posee dos


compartimentos cerrados con velcro, para guardar los anclajes y
compartimentos para martillo y burilador.

136
EMPOTRADORES

Los sistemas de levas (camalots, metolius etc.), son contraindicados


ya que el barro los atasca. Su cantidad y diseño depende del
emplazamiento táctico y la profundidad del tiro.

SACANUECES

Varilla metálica utilizada para recuperar empotradores.

CINTA TUBULAR

Cinta tubular 1” homologada, su cantidad y uso depende de la táctica


de armado y dimensión de el tiro.

MOSQUETONES OVALES CON BLOQUEO DE CIERRE

Mosquetón con sistema de bloqueo manual, muy práctico para utilizar


con el autoseguro en anclajes personales y/o para montar una reunión.

Es frecuente ocupar varios de estos mosquetones, por lo que resulta


muy útil tener a la mano de 4 a 6 mosquetones. Su cantidad dependerá
de la táctica de armado y la profundidad del tiro.

137
ALTA MONTAÑA

Equipo individual

CALZADO PARA ALTA MONTAÑA

Para su práctica, es indispensable usar calzado adecuado que garantice


estabilidad en la pisada, una impermeabilidad máxima y al mismo
tiempo protección térmica, asegurando la perfecta protección del pie
contra los golpes, el agua, el frío y la nieve, además necesitamos
poder montar en ellos los crampones, para lograr mayor tracción.

Debe ser calzado rígido y técnico. La forma y la suela pueden


eventualmente mejorar la precisión y la adherencia.

POLAINAS

El calzado impermeable favorece el calentamiento de los pies y la


transpiración, lo que genera ampollas e infecciones.

En tal caso, las polainas permiten a los pies respirar al tiempo que
protegen protegen la parte baja del pantalón de posibles enganches
con las puntas de los crampones, así como de la entrada de nieve,
arena y pequeñas piedras al interior de la bota.

BOTAS PROTECTORAS DE PIES

Resultan bastante cómodas dentro de una casa de campaña, ayudando


a proteger los pies contra el viento, manteniéndolos cálidos.

138
CRAMPONE

Es un complemento del calzado, utilizado para recorrer terrenos con


hielo, principalmente cuando éste es lo suficientemente sólido que
no permite realizar alguna travesía con calzado de montaña. La
mayoría de ellos combinan puntas horizontales para escalada en hielo
y puntas verticales para mayor estabilidad sobre el terreno.

BOLSAS PARA CRAMPONES

Se utilizan para guardar los crampones y evitar así rasgaduras en la


mochila, poseen orificios que permiten la evacuación del agua. Están
hechos en nylon y plástico.

BASTONES

Utilizados como elementos de progresión y balance ofrecen un gran


apoyo sobre terrenos con pendientes pronunciadas; ayudan a dosificar
el esfuerzo realizado, restando una gran carga de trabajo a extremidades
inferiores, principalmente a las rodillas.

Existen bastones rígidos o con sistema telescopico, algunos poseen


un sistema de amortiguamiento adicional que absorben en cierta
medida el impacto sobre la superficie (utilizados con mayor frecuencia
en recorridos de caminata).

ROPA TÉRMICA

En la práctica de la alta montaña, siempre será indispensable contar


con ropa particularmente abrigadora, que permita combatir el frío
provocado por condiciones climáticas extremas, ya sea viento, lluvia
o nieve. En este sentido, es recomendable aplicar el principio de
superposición en tres capas, es decir llevar prendas ligeras y cómodas,
acompañadas de ropa abrigadora y de prendas que mantengan la lluvia
o nieve fuera del contacto con el cuerpo. 139
Cabe mencionar la existencia de marcas especializadas en el manejo
de tratamientos hidrofugos y térmicos, como son el caso de gore-tex
o polartec, entre otras, todo ello busca hacer lo más agradable posible
la práctica del montañismo.

GUANTES

Aquí también aplica el principio de superposición en tres capas, se


requiere de un par de guantes finos en contacto directo con la piel,
otros intermedios, y finalmente unos guantes externos, resistentes y
con amplia capacidad aislante.

BALACLAVA (CAPUCHA)

La cabeza debe estar bién protegida por una balaclava que proteja la
cara del ambiente alpino y evite la gran perdida de calor corporal que
es de aproximadamente 50%del total que produce el cuerpo a 4.4°C
ó 75% a -15°C

140
LENTES DE GLACIAR

Estos protegen los ojos de la arena y copos de nieve lanzados por el


viento.

Son indispensables para proteger la vista de los rayos UV que refleja


la nieve sobre los ojos. Los lentes glaciares tienen protecciones
laterales y vidrios de alto poder filtrante. Deben cubrir completamente
la vista y poseer banda ajustable.

BOLSAS O SACOS DE DORMIR

Los criterios de selección para una bolsa de dormir deben contemplar


la siguiente información:

• Tipo y nivel de volumen


• Material del tejido
• Resistencia e impermeabilidad del tejido
• Material de relleno
• Espacio (número de personas)
• Forma (sarcófago)
• Tipo de cerradura
• Temperatura deseada
• Capacidad de aislamiento
• Peso, volumen y polivalencia

Es necesario seleccionar una bolsa que mantenga una buena relación


peso-temperatura para poder ser utilizada en condiciones climáticas
severas (-9 a –40 °C).

141
COLCHONETA

Un saco de dormir, aún de la mejor calidad, no aísla completamente


al cuerpo en contacto con el suelo frío; las colchonetas mejoran el
aislamiento y constituyen una barrera contra la humedad y la perdida
de calor por contacto directo al suelo.

Existen algunas colchonetas inflables, provistas de espuma plástica,


en su mayoría reparables en caso de ser pinchadas.

MANTA TÉRMICA O DE SUPERVIVENCIA

Se trata de una ligera manta metalizada de tamaño amplio para cubrir


el cuerpo; tiene una doble función, ya que de acuerdo con el lado por
el cual se use, puede mantener el calor reduciendo la transpiración
o reflejar los rayos solares para combatir el calentamiento.

SILBATO

ALMOHADA

Con el objetivo de hacer más cómodo el descanso después de una


jornada, los campistas pueden tomar alguna prenda de vestir como
almohada, y aún cuando no es indispensable, es necesario mencionar
que existen almohadas plásticas inflables que brindan mejores
resultados. Se recomienda la funda de algodón.

142
LÁMPARA FRONTAL

La mayoría de las lámparas frontales son polivalentes, ofrecen gran


autonomía de iluminación, esto debido a que cuentan con bombilla
estándar y halógena, se les puede adicionar un filtro rojo
antideslumbramiento. Siempre resultará adecuado llevar focos y pilas
de repuesto.

ARNÉS DE CINTURA

Cualquier arnés con perneras regulables y con sistema de acolchado


tanto en cintura, como en perneras, resulta útil para la práctica de la
alta montaña. Un arnés debe ofrecer máxima seguridad y comodidad,
equipado con anillas portamaterial suficientes.

MOCHILA PARA ALTA MONTAÑA

Deberá ser resistente a la abrasión, cómoda e impermeable, además


de proporcionar el espacio y capacidad de carga suficiente para una
expedición de varios días. Cuenta con los siguientes aditamentos:

1.- Cintas de compresión.


2.- Porta material
3.- Porta piolet
4.- Porta sonda y/o pala para nieve
5.-Cintas sobre la capucha que pueda servir de
portacrampones

143
PIOLET

El piolet es el instrumento fundamental para detención de caídas y


anclaje sobre nieve y hielo, su forma es constituida por una pica
dentada de acero una pequeña pala y un mango rematado con un
regatón de acero.

Su uso es exclusivo para desplazamiento en glaciar y la medida de


su mango depende de la altura del alpinista, (60-90 cms).

PIOLET DE ESCALADA

Muy similar al de glaciar pero sensiblemente mas corto 45 cm de


longitud. Los hay con cabeza de martillo o pala, muy útil en la
colocación de tornillos y con mango ergonómico o recto,
usado para escalar en paredes verticales de hielo.

Mosquetones de seguridad

En alta montaña los mosquetones se utilizan para montar algún anclaje


o simplemente como punto de unión en una cordada. El uso de una
cuerda estará ligado siempre con el uso de mosquetones de seguridad,
los ovales con seguro y de gatillo recto son los más prácticos en este
caso.

MOSQUETÓN EN FORMA OVAL (O.K.)

Mosquetón con sistema de bloqueo manual, muy práctico para utilizar


con autoseguro en anclajes personales y/o para montar una reunión.
Es frecuente ocupar varios de estos mosquetones, por lo que resulta
muy útil tener a la mano de 4 a 6 mosquetones.

144
MOSQUETÓN DE GATILLO RECTO

Particularmente ligeros, fabricados de zicral forjado en caliente, son


longitudinalmente resistentes. Se ocupa como punto de anclaje en la
roca (placa de metal o bolt) o con autoseguro.

CORDINO

Cordeleta de 5 o 6mm de diámetro y 3 o 5 metros de longitud; utilizado


como parte de un sistema anclaje para rescate en grietas y/o para
llevar equipo necesario.

PUÑO BLOQUEADOR

La forma ergonómica de la empuñadura ofrece un apoyo máximo


para la mano y mantiene el puño en el eje de tracción.

El revestimiento de caucho ofrece comodidad y aislamiento del frío.


Se utiliza con una sola cuerda de 8 a 13 mm, existe versión para mano
derecha y para mano izquierda.

TIBLOC

Pequeño bloqueador de emergencia, puede remplazar de manera


polivalente a bloqueadores y nudos autobloqueantes. Es posible
utilizarlo para remontar una cuerda. Se usa con una sola cuerda de
8 a 11 mm.

DESCENSOR (HUIT)

Descensor en ocho de forma cuadrada, diseñado para reducir el rizado


de la cuerda, existe con protección antiquemaduras, muy útil en
descensos largos. Se emplea con una o dos cuerdas de 8 a 13 mm.

Siempre se acompañará de un bloqueador o mosquetón de freno. 145


ATC O CATCH

Ofrece mayor seguridad que un descensor en ocho, utilizado para


rappeles en cuerda doble o sencilla. Mantiene las cuerdas separadas,
evitando que se formen nudos en la cuerda. Puede ser utilizado como
implemento para asegurar.

ARNÉS DE PECHO

Indispensable para el cruce de grietas sobre un glaciar. Controla la


caída de la victima y tiene una adecuada postura corporal para el
rescate.

CASCO DE SEGURIDAD

Debe ser ligero, con barbiquejo regulable y con acolchado interior,


la carcasa está fabricada de policarbonato.

146
Equipo colectivo

TIENDA GEODÉSICA PARA ALTA MONTAÑA

Este modelo es resistente, ligero y fácil de instalar, cuenta con una


capa protectora contra los rayos UV, es resistente a los vientos fuertes,
heladas y nieve. Su estructura esta compuesta por varillas metálicas
flexibles que se entrelazan a niveles diferentes y mantienen la tela
extendida, lo cual le confiere una rigidez y estabilidad superior a la
que podría proporcionar una tienda domo simple. Sus mosquiteros
pueden cubrirse y el sobretoldo cubre el total de la tienda para dar
así una mayor propiedad térmica y aerodinámica.

CUERDA SUPERSECA

Posee las mismas cualidades que una cuerda para escalada en roca
(resistencia, elasticidad, peso), con la salvedad de que ésta resulta
idónea en el manejo de equipo y uso de técnicas sobre nieve. La
elección de su diámetro (8.2-11 mm) depende de las características
particulares del terreno y la estrategia a utilizar en el mismo, el
diámetro mas usado es el de 9mm.

CUBRECUERDA

Se utiliza para proteger la cuerda de tierra, hace funciones de bolsa,


permitiendo el fácil transporte de la misma.

POLEA AUTOBLOQUEANTE

Se usa para izar equipo u otras cargas, pero su diseño también permite
izar a una persona. Resulta muy útil como bloqueador en
autoaseguramientos, su leva funciona como antiretorno.
Se usa con una cuerda de 8 a 13 mm.
147
TORNILLOS DE HIELO

Están fabricados en acero o en aleaciones de aluminio-titanio o


molibdeno. La cuerda del tornillo permite una colocación rápida.
Fabricado de una aleación en acero y molibdeno.

PALA PARA NIEVE

Útil para retirar la nieve o arena. Su peso y tamaño ofrecen la


posibilidad de llevarla en la mochila para enfrentar los casos de
socorro.

PITONES PARA ROCA

Con una gama de formas y tamaños, blandos y duros, su uso se


justifica en situaciones en que la roca tiene pequeñas fisuras, es
fracturada y tiene cierta movilidad. Estos anclajes se colocan por
golpeo a presión.

FISUREROS

Excéntricas, stoppers etc.

FISUREROS DE EXPANSIÓN

friends, camalots, metolius, etc.


148
ANCLA DE NIEVE O “DEAD MAN”

Eficaz sistema para anclar en nieve blanda, consiste en una placa de


aluminio ligeramente doblada por la mitad equipada con un cable o
un cordino de aproximadamente 1 mt de largo. El cual sobresale de
su entierro para conectarse a la línea de seguridad. Su colocación
requiere de un buen análisis del terreno y de entrenamiento previo.

ESTACAS PARA NIEVE

Consistente en un perfil angular de aluminio de aprox. 1mt de largo,


con uno de sus extremos terminado en punta, su colocación es por
golpeo a presión y requiere de un buen análisis del terreno y de
entrenamiento previo.

POLEAS: FIXE, MINI, OSCILANTE

Gama de poleas ligeras muy útiles para izar material y responder a


rescates imprevistos en alta montaña.

149
CAÑONISMO

El cañonismo requiere de un buen conocimiento de técnicas de cuerdas


y del medio acuático, y permitir con ello un fácil movimiento en el
agua. Es importante informarse previamente sobre la forma de
comportarse en un medio que combina elementos de montaña y agua.
Considerar los aspectos relevantes sobre esta actividad ayudará
muchísimo:

1) Recorrido: dificultad técnica, compromiso, desnivel, horario.


2) Posibles salidas.
3) Previsión metereológica.
4) El caudal de agua.
5) Material necesario.
6) Temporada idónea

Equipo individual

ARNÉS DE CINTURA

Arnés regulable en cintura y perneras, fabricado con materiales


resistentes a la abrasión, incluso cuando están mojados.

Posee un punto de anclaje único y alto, ya sea en cinta o en acero


inoxidable, lo cual facilita los frecuentes anclar y desanclar de
mosquetones. Debe ofrecer una gran comodidad en suspensión, con
uno o dos anillos porta materiales

150
PROTECCIÓN DE ARNÉS

Es una pieza de protección regulable para llevar sobre cualquier tipo


de arnés o directamente sobre el traje de neopreno, posee cintura y
perneras regulables.

TRAJE DE NEOPRENO

Es un traje de dos o una sola pieza en neopreno de 3 a 5 mm, con


doble jersey de nylon, exterior e interior. Se ocupa generalmente para
mantener cálido a quien lo porta. Si se requiere mayor protección al
frío se debe incluir una chamarra.

No se recomienda su uso en temperaturas cálidas.

GUANTES

Fabricados en neopreno de 3 mm, el exterior está fabricado de


poliamida, el interior de la palma está compuesto de poliuretano.

CALCETAS

Igualmente fabricadas en neopreno, que ayudan a mantener cálidos


los pies.

CASCO DE SEGURIDAD

Cualquier casco empleado en escalada resulta útil. Debe estar equipado


con sistema de ajuste regulable y acolchado, con orificios de aireación.

151
Mosquetones de seguridad

Será necesario hacer uso de varios mosquetones, todos ellos con


sistema de cierre de seguridad. Siempre que se realicen manejos de
cuerda, estará implícito el uso de mosquetones.

MOSQUETÓN EN FORMA D

Se pueden utilizar en anclaje, es pequeño y ligero, de tal forma que


se pueda manejar fácilmente con una sola mano. Igualmente pueden
utilizarse conjuntamente con el sistema de descenso. Posee sistema
de bloqueo manual o automático.

MOSQUETONES OVALES

Se emplean en el descenso de rappel, como parte del sistema o en


caso para montar anclajes. Sin embargo en cañonismo suele utilizarse
un mosquetón de freno suplementario.

En caso de usarlo con el cabo de anclaje y puño bloqueador, serán


necesarios dos más. Caber recordar que el uso de mosquetones es
muy frecuente y polivalente, por ello resulta útil tener a la mano
varios.

MAILLÓN OVAL

Fabricado de acero, se utiliza en los anclajes o para fijar un elemento


de amarre al arnés. Tiene 7 mm de diámetro.

152
CABO DE ANCLAJE DOBLE

Cinta de amarre, diseñada especialmente para fraccionamientos y


para asegurarse a pasamanos horizontales.

Es de forma asimétrica, se fija a un puño ascensor sobre cuerda


vertical. Se emplea en diversas circunstancias: para anclarse a un
punto fijo en pared, para colocar un ascensor en otro extremo del
cabo o para realizar un paso de nudo en el descenso de cuerda fija.
Debe ser resistente a la abrasión.

DESCENSOR PIRANA

Es un descensor de reciente creación, diseñado específicamente para


la práctica del cañonismo, se basa en el peso de quien lo usa, el tamaño
de la cuerda y el terreno. Posee dos puntos, donde la cuerda puede
ser anclada y poder ajustar la velocidad del descenso. Fabricado en
aluminio forjado y diseñado para uso de una o dos cuerdas de 8 a 13
mm.

DESCENSOR (HUIT)

Descensor en ocho de forma cuadrada, diseñado para reducir el rizado


de la cuerda, existe con protección antiquemaduras, muy útil en
descensos largos. Se emplea con una o dos cuerdas de 8 a 13 mm.
Siempre se acompañará de un bloqueador o mosquetón de freno.

ATC O CATCH

Ofrece mayor seguridad que un descensor en ocho, utilizado para


rappeles en cuerda doble o sencilla. Mantiene las cuerdas separadas,
evitando que se formen nudos en la misma.
153
SACOS

Diseñados para hacerlos altamente resistentes al desgarro y a la


abrasión. Las bandas perforadas en cada uno de los lados y los orificios
en el fondo de los sacos facilitan una evacuación rápida del agua. Los
tirantes regulables y acolchados permiten una mayor comodidad
durante las marchas de aproximación.

CORDINO

Cordeleta de diferentes diámetros, en este caso las más utilizadas son


las de 5 ó 6 mm, se sugiere emplear cordeletas de 3 a 5 metros de
longitud. Pueden utilizarse en autoseguros como porta materiales.

EQUIPO COLECTIVO

CUERDA

Tiene propiedades similares que una cuerda estática, pero no es tan


resistente, fabricada de poliamida, la cual la hace resistente a la
abrasión y al calor. Tiene un alma de polipropileno, que la vuelve lo
suficientemente ligera para flotar en el agua.

Tiene un porcentaje de elongación, aproximadamente del 2%. La


longitud de una cuerda para cañonismo puede ser de 40, 60 ó 100
metros.

Se emplea una cuerda con una longitud igual al doble del rappel más
largo. Una cuerda de seguridad más corta para instalar un pasamanos,
otra de rescate igual al doble del rappel más largo.
154
IMPERMEABILIZANTE

Producto utilizado para impermeabilizar una cuerda empleada


exclusivamente para cañonismo. Un litro de impermeabilizante es
suficiente para 50 metros de cuerda.

CUBRECUERDA

Se utiliza para proteger la cuerda de tierra, hace funciones de bolsa,


permitiendo el fácil transporte de la misma.

PROTECTOR DE CUERDA

Se instala sobre una cuerda estática, en los pasajes donde ésta corre
el riesgo de estar en contacto con la roca.

Es fácil de colocar y de desplazar a la posición deseada, gracias a una


pequeña pinza que se fija directamente a la cuerda.

ANCLAJES

Compuestos de un anillo inoxidable de 10 mm, acompañado de una


plaqueta de metal y soldadura de alta resistencia. Los anillos se
mantienen de forma perpendicular a la pared, lo cual permite un mejor
manejo de la cuerda.

Se utilizan el par, separando una plaqueta de la otra 20 cm. En un


rappel el descenso se realiza a través de dos puntos (anclajes)
independientes, de manera que brinde mayor seguridad.
155
LINTERNA FRONTAL PARA MEDIO HÚMEDO

Linterna con doble foco estandar/halógeno, para poder alternar entre


iluminación potente y economía de energía, diseñada específicamente
para desempeñarse en un medio húmedo.

FILTRO DE LINTERNA

Destinados a linternas frontales, se compone de un filtro blanco para


homogeneizar el haz luminoso y de otro rojo para atenuar
deslumbramientos. Ideal para observación nocturna o de astros.

MARTILLO

Diseñado para colocación manual de anclajes, con burilador. Su


mango está equipado con una llave del 13 para tornillos de 8 mm.

BURILADOR DE 8 MM

Para clavijas autoperforantes. Su empuñadura con collarín protege la


mano. Un pasador lateral facilita el destornillado de la clavija.

156
RAPPEL

Equipo individual

ARNÉS DE CINTURA

Ya sea un arnés de escalada o uno de cañonismo (de preferencia


pélvico ajustable) puede funcionar adecuadamente para el rappel,
debe ser cómodo y regulable, tanto en cintura como en perneras.

CASCO DE SEGURIDAD

Debe ser ligero, con barbiquejo regulable y con acolchado interior,


la carcasa está fabricada de policarbonato.

Descensores

RACK

Descensor de barras, diseñado para rapeles largos, rescates y para el


descenso de cargas pesadas. Esta compuesto por varias barras amovibles
que permiten regular la fuerza de frenado. Se utiliza con una sola
cuerda de 9 a 13 mm. Dos cuerdas de 8 a 11 mm.

DESCE

Descensor en ocho de forma cuadrada, diseñado para reducir el rizado


de la cuerda, existe con protección antiquemaduras, muy útil en
descensos largos. Se emplea con una o dos cuerdas de 8 a 13 mm.
Siempre se acompañará de un bloqueador o mosquetón de freno.

157
ATC O CATCH

Ofrece mayor seguridad que un descensor en ocho, utilizado para


rappeles en cuerda doble o sencilla. Mantiene las cuerdas separadas,
evitando que se formen nudos en la cuerda. Existen variantes en el
mercado.

PUÑO BLOQUEADOR

La forma ergonómica de la empuñadura ofrece un apoyo máximo


para la mano y mantiene el puño en el eje de tracción.

El revestimiento de caucho ofrece comodidad y aislamiento del frío.


Se utiliza con una sola cuerda de 8 a 13 mm, existe versión para mano
derecha y para mano izquierda.

MOSQUETÓN EN FORMA D

Pueden utilizarse en anclajes y/o con descensor, es pequeño y ligero,


de tal forma que se pueda manejar fácilmente con una sola mano.
Posee sistema de bloqueo manual. Debe recordarse que cada mosquetón
se usará para una función en específico.

MOSQUETÓN EN FORMA OVAL (O.K.)

Mosquetón con sistema de bloqueo manual, muy práctico para utilizar


con el autoseguro en anclajes personales y/o para montar una reunión.
Es frecuente ocupar varios de estos mosquetones, por lo que resulta
muy útil tener a la mano de 4 a 6 mosquetones.

158
GUANTES

Necesarios para descensos en cuerda fija, ofrecen una gran protección


antiquemaduras, provocadas por la fricción entre cuerda y descensor.
Algunos guantes poseen dos capas extras de cuero a través de la
palma, brindando mayor protección.

CALZADO

Para la práctica del rappel es suficiente llevar calzado apropiado para


recorridos de caminata, basta mencionar que el uso de botas que
permitan sujetar los tobillos son los más adecuados.

Con ello se busca evitar torceduras, provocadas por descensos a través


de terrenos accidentados.

Equipo colectivo

SACOS O MOCHILAS

Diseñados para viajes largos, donde el equipo de descenso extra y


comida son necesarios. Poseen bandoleras ajustables a los hombros,
además de una asa para cargarse por un costado, tiene una cubierta
de tela que protege el saco de la abrasión.

CORDINO

Cordeleta de diferentes diámetros, en este caso las más utilizadas son


las de 5 ó 6 mm, se sugiere emplear cordeletas de 3 a 5 metros de
longitud.

Resultan muy útiles como complemento al equipo de descenso, ya


sea en autoseguros, como nudos autobloqueantes o simplemente
portando material.
159
CUERDA SEMIESTÁTICA

Diseñada específicamente para realizar prácticas de rappel, su trenzado


protege el alma de la cuerda de la tierra y abrasión a la que pueda
estar expuesta.

Está fabricada 100 % de nylon, tiene un grado de elongación del


2%, igualmente es altamente resistente a la abrasión.

CUBRECUERDA

Se utiliza para proteger la cuerda de tierra, hace funciones de bolsa,


permitiendo el fácil transporte de la misma.

MAILLÓN OVAL

Fabricado de acero, se utiliza en los anclajes o para fijar un elemento


de amarre al arnés. Tiene 7 mm de diámetro.

POLEA AUTOBLOQUEANTE

Se usa para izar equipo u otras cargas, pero su diseño también permite
izar a una persona.

Resulta muy útil como bloqueador en autoaseguramientos, su leva


funciona como antiretorno.

Se usa con una cuerda de 8 a 13 mm.

POLEA DOBLE

Polea con dos placas laterales fijas, que se utilizan para montar tirolinas
de cuerda; muy útil cuando se tiene que progresar sobre dos cuerdas.
160
ANCLAJES

Poseen anillos inoxidables de 10 mm, acompañado de una plaqueta


de metal y soldadura de alta resistencia.

Los anillos se mantienen de forma perpendicular a la pared, lo cual


permite un mejor manejo de la cuerda. Se utiliza obligatoriamente el
par, separando una plaqueta de la otra 20 cm.

En un rappel el descenso se realiza a través de dos puntos (anclajes)


totalmente independientes, de manera que brinde mayor seguridad.

Se debe considerar a estos anclajes como parte del equipo o de la


infraestructura que ya están fijos en la pared (de la zona de escalada
o rappel).

Ahora bien, los anclajes no solo son de este tipo, algunos son movibles
o naturales (un árbol).

MARTILLO

Diseñado para colocación manual de anclajes, con burilador. Su


mango está equipado con una llave del 13 para tornillos de 8 mm.

BURILADOR DE 8 MM

Para clavijas auto perforantes. Su empuñadura con collarín protege


la mano. Un pasador lateral facilita el destornillado de la clavija.

BOLT BAG

Bolsa de transporte para equipadores (plaquetas), posee dos


compartimentos cerrados con velcro, para guardar los anclajes y
compartimentos para martillo y burilador.
161
Fuentes de Hiking & Backpaking, a complete guide, Berger Karen
Información Ed. ww Norton & Company, 1995, NY, USA.

Bicycling, touring and mountain bike basics, Oliver Peter


Ed. ww Norton & Company, 1995, NY, USA.

La randonnée, mode d´emploi, Mc Manners Hugh


Ed. Mango sport, 1995, Paris, Francia.

S ´ o r i e n t e r, c a r t e - b o u s s o l e - G P S , L a m o r y J e a n M a r c
Ed. Libris, 2001, CEE.

La spéléologie, grottes, gouffres, avents et rivières souterraines, les


comprendre, les explorer, Le Guen Francis
Ed. Édition du Chêne, 1997, Francia.

Pyrénées Magazin, No. 51 “Balades au pays des lacs”


Ed. Milan Presse, 1997, Toulouse, Francia.

Paginas en Internet

www.decathlon.com w w w. j u s t f l y. c o m
www.decathlon.es www.mundoflay.com
www.au-vieux-campeur.fr www.padi.com
www.go-sport.com www.naui.com
www.alborde.com www.aladelta.com
www.thenorthface.com w w w. p l a n e t a . c o m
www.icaruscanopies.com w w w. s q u b a . c o m
www.parapentes.com www.aquascuba.com
www.parapente.com.ar www.square1.com
www.airexport.com www.aerodifu.com
www.apcoaviaton.com www.fenix.com.es
www.gear-store.com www.libertysurf.es
www.tgemall.com www.aerohipalis.com
www.airborne.com www.mundofly.com
162

También podría gustarte