Introducción pág. 7
3
Índice
4
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
Índice
5
Índice
10 Anexos pág.119
Bibliografía pág.123
6
Introducción
7
Introducción
8
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
9
1
capítulo
11
¿Porqué diseñar una zona con recorridos de ciclismo de montaña?
Toda mediana o gran ciudad en México se La imagen del ciclismo de montaña puede
encuentra en la posibilidad de desarro- ser muy distorsionada, sobre todo para los
llar exitosamente parques o zonas natu- que no son ciclistas… En las revistas especia-
rales con oferta específica al ciclista de lizadas, anuncios de TV y programas depor-
montaña. Ésta, además de ser una nece- tivos por lo general se manejan imágenes y
sidad, es hoy un factor que ha logrado discursos “extremos”, fríos y agresivos. La
impulsar economías alternativas pujan- mayor parte de los ciclistas no se dedican a
tes en zonas rurales otrora deprimidas. derrapar llantas o a pedalear descontrolada-
Sin embargo, debe comprenderse que en mente en zonas concurridas. Esta idea equi-
la mayoría de los casos no es una pana- vocada puede estar en la mente de algunas
cea económica ni una solución definitiva personas alrededor del proyecto, y es nece-
a problemas más complejos. sario explicar y, en la medida de lo posible,
invitar a todo aquel involucrado a acercarse a
El gigantesco crecimiento del MTB a partir la verdadera cultura del ciclista de montaña:
de su evolución comercial a principios de en general responsable, sensible y cuidadoso
los 80’s ha traído igualmente tragos amar- con el medio y los demás usuarios.
gos y serias reflexiones en torno al impacto
de las bicicletas de montaña en sitios natu-
rales y la competencia por veredas con
peatones y jinetes.
12
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
Para responder a la pregunta inicial del con creatividad, visión y la certeza de que
“¿porqué desarrollar una zona para el tienen en sus manos una valiosísima opor-
ciclismo de montaña?” podemos concluir tunidad de crear algo que trascienda y – lo
que, hagamos o no hagamos algo, los más importante, que funcione.
ciclistas de montaña no dejarán de visitar
las áreas naturales, de impactar sus vere- La “sustentabilidad” es uno de los principios
das, de derrapar sus llantas y de disfrutar todo fundamentales para cualquier proyecto turís-
nuevo camino posible y tampoco la naturaleza tico en la naturaleza. Consideraremos susten-
dejará de producir lluvia o sequía, de inundar tabilidad como la habilidad del proyecto para
riachuelos y de amenazar permanentemente funcionar como empresa financieramente
en sus montañas, valles y costas. sana, capaz de conservar sus recursos naturales
y que distribuya los beneficios evitando conflic-
Así que podemos esperar pasivamente a tos que pongan en riesgo su viabilidad.
que las cosas tomen su curso, a que los
ciclistas impacten negativamente las zonas Es decir, que se convierta en un negocio
naturales y atropellen peatones. O bien, estable, distributivo y responsable. No es
podemos aprovechar el empuje de la gran un gasto, es una inversión. Y éste principio
cantidad de amantes del ciclismo de mon- marca una gran diferencia, ya sea a precio
taña y organizarles un festín, diseñando mínimo o razonable, los servicios e infraes-
infraestructura y servicios especializados, tructura deberán tener un costo: estaciona-
brindando el lujo de probar nuevos retos al miento, baños, entradas, paseos guiados,
tiempo que se garantiza el sano crecimien- servicios especiales, etc.
to de la actividad, por supuesto sustenta-
ble y promotor del desarrollo regional. Evidentemente el cobro por entrar a un
sitio que no ofrece nada mas que terreno
De eso se trata este manual: hemos puesto abierto tampoco será éticamente correcto
sobre la mesa todo aquello que implica el ni duradero (quizás funcione un tiempo,
paraíso del ciclista de montaña. La magia, pero lo que mantendrá regresando al turis-
evidentemente, estará en quienes tengan ta es la garantía de seguridad, la calidad de
el valor de armar su propio rompecabezas los servicios y la infraestructura).
13
2
capítulo
Consideraciones
preliminares
15
Consideraciones preliminares
16
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
Se importan actividades para uso exclu- Los actores tienen vocación por alguna acti-
sivo de los turistas (dicotomía social) vidad relacionada con el turismo, a partir de
la cual puede detonarse la planeación de
proyectos. Les interesa capacitarse
17
Consideraciones preliminares
2.3 Planeación
participativa y
plan Maestro
El turismo no debe verse como un fin en
Mapa topográfico escala 1:50,000 de Tulancingo, Hidalgo
sí mismo, sino como una herramienta de
18
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
19
Consideraciones preliminares
20
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
El Plan Maestro debe tomar en cuenta que El proyecto prosperará a partir de muy
todo visitante tiene impactos e influencias diversos factores y oportunidades de cre-
en el parque, y que éste tendrá más éxito cimiento que es preciso saber reconocer,
y credibilidad en la medida que se logre la identificar e incluso crear. Algunas áreas
satisfacción de los visitantes. Algunos pun- de oportunidad pueden ser:
tos por considerar:
Tendencias del mercado
• Saturación de visitantes. Motivo de
insatisfacción para el mismo visitante. Es El mundo de las actividades al aire libre y
necesario controlar el flujo en los circuitos del descubrimiento de la naturaleza está
21
Consideraciones preliminares
Tesorero o
Director Operativo
Director Administrativo
Guía Patrulla
local MTB
22
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
23
Consideraciones preliminares
24
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
25
Consideraciones preliminares
Recorridos Circuíto
(1 - 3 semanas) turístico
26
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
27
Consideraciones preliminares
28
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
contar con mucha experiencia y equipo Un circuito de “trial” no tiene porque ser
sumamente sofisticado, especialmente largo. En unos cuantos cientos de metros
diseñado para bajar grandes pendientes cuadrados se pueden incluir saltos, pasajes
a toda velocidad sorteando todo tipo de sumamente estrechos o sinuosos, puentes
obstáculos en caminos realmente difíci- elevados, troncos cruzados en el camino,
les (muchas bicicletas son incapaces de rampas, etc.
subir incluso una pendiente suave).
Como mencionamos en el apartado de
En Estados Unidos, los “lifts” (teleféricos) ciclistas experimentados en XC, algunas de
que transportan a los esquiadores a la estas características podrán existir al interior
montaña durante el invierno son utiliza- de los circuitos más largos siempre y cuan-
dos para transportar ciclistas y bicicletas, do conserven la fluidez natural del camino,
salvándoles de un penoso ascenso a pie… se disuelvan abiertamente con el entorno y
En los parques cuya afluencia lo permita, estén cuidadosamente construidos.
debe ofrecerse un servicio similar, cobran-
do cada ascenso del “downhillero” hasta el El diseño de un buen circuito técnico deberá
punto de descenso (los camiones de redilas contar con la asesoría de ciclistas amantes
o remolques especialmente diseñados son de lo técnico.
ya un éxito indiscutible y fuente de ingreso
permanente en el Parque Ejidal San Nicolás Peatones
Totolapan en el D.F.).
Las áreas naturales no son exclusivas para el
El diseño de un buen sendero “downhill” ciclista de montaña, de hecho, la caminata
deberá contar con la asesoría de verdaderos y excursionismo existen desde mucho antes
ciclistas “downhilleros”. Recomendamos de que existieran las bicicletas de montaña.
contactar a la Federación de Ciclismo de Respetar y comprender los códigos éticos
Montaña nacional o estatal. y el respeto hacia los demás usuarios es
fundamental.
• Ciclistas que buscan experiencias técni-
cas. Ciclistas de montaña o de “trial” • Paseantes y Caminantes. Usualmente bus-
que quieren entrenar destreza pura y can caminos que recorran diversos paisa-
equilibrio sobre la bicicleta. jes y ecosistemas en trayectos cortos.
Muchos gustan llevar a sus mascotas.
A pesar de contar con vasta experiencia,
no les interesa la distancia ni los circui- • Excursionistas y Campistas. Personas con
tos formales del campo traviesa (o cross experiencia diversa en medios naturales
country – XC, por sus siglas en inglés), que gustan de caminatas o trekkings mas
por lo que idealmente se diseñan cerca extenuantes. Pueden lidiar con pendien-
del estacionamiento. Es un excelente tes empinadas y mayores distancias.
valor agregado a un parque ciclístico, y
se presta mucho a la convivencia y socia- • Corredores y Atletas Competitivos. Disfrutan
lización entre todo tipo de visitantes. de circuitos interconectados para añadir
29
Consideraciones preliminares
30
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
31
Consideraciones preliminares
Nuestras montañas y valles están plagados “Puente de la Llorona”; si existe una vir-
de sitios con historia, leyendas, tradición gen en la cima del monte puede llamarse
y preciosos nombres autóctonos (nahua, la “Virgen del Puerto”… En fin, echemos
otomí, ñañú, maya, mixteco, zapoteco, mano de la sabiduría popular que otorga
totonaco, yaqui, cucapá, etc.) que en defi- carácter y nombres en lengua indígena a
nitiva deben ser valorados y retomados. Si cada región de nuestro país.
se pasa junto a un viejo ahuehuete, segu-
ramente tiene un nombre de tradición; si Como premisa de inicio, podemos afirmar
se cruza por un puente en el que se dice que el ciclista de montaña es ciclista de
que aparece la llorona, será entonces el montaña porque le gusta pedalear en
32
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
sitios naturales… ¡el ciclista por lo gene- vida ha vivido en el campo, pero para un
ral ya es sensible a la naturaleza! El único visitante urbano es algo fantástico. Hacer
quehacer para nutrir nuestra zona de valo- una breve parada o instalar una señal
res especiales es valorarlos. explicativa cerca del hormiguero enrique-
cerá el recorrido. Claro está que tampoco
Detalles que muchas veces pasan desaper- se debe abusar de este recurso.
cibidos o se piensan insignificantes resul-
tan ser elementos muy enriquecedores a Un ejemplo para nombrar circuitos o
los ojos del visitante. Es común que aque- parajes nos lo da la escalada en roca. Los
llos más familiarizados con el área natural nombres de las rutas por donde escalar
cometan el error de omitir estos detalles, denotan aspectos técnicos o caracterís-
por costumbre puntos que para el diseña- ticas del sitio – a veces muy inspirados,
dor son cotidianos e irrelevantes resultan por cierto (la “libélula”, “la chocorrosa”,
fantásticos y nuevos al visitante, aunque “la triple maroma”). Este “bautizo” le
vivan en la misma ciudad. otorga carácter y personalidad a cada
ruta y a la zona de escalada entera.
Un hormiguero es un buen ejemplo.
Sumamente común para el que toda su Así debe ser el proyecto; lleno de pasa-
jes conocidos, de sitios anecdóticos con
historia y características propias que el
usuario pueda ir haciendo suyas, la subi-
da del “quebrantahuesos”, la bajada de
la “cabroroca”.
2.5 Campaña
permanente
de información
Muchas localidades cercanas a ciuda-
des medianas y grandes ya reciben una
gran cantidad de ciclistas. Una iniciativa
muy prudente (especialmente durante la
etapa inicial) será organizar una campa-
ña de información al usuario, en donde
se expliquen los alcances del proyecto
invitando a todo el público a participar
como voluntario, a aportar ideas e inclu-
so a apoyar con recursos económicos o
en especie.
33
3
capítulo
Diseño de la
red de circuitos
35
Diseño de la red de circuitos
36
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
Los circuítos permiten que el usuario tenga opciones. Una gran parte del sistema puede ser de uso compartido, con algu-
nas zonas exclusivas a ciclistas, peatones o jinetes. Los circuitos principales, abiertos y fluídos, tendrán la mayor variedad
de usuarios y deben estar cerca de la entrada. Los circuítos externos deben ser progresivamente más técnicos, cerrados y
demandantes para retar a los usuarios más experimentados
37
Diseño de la red de circuitos
Los circuitos principales serán los más Indicamos a continuación una clasificación
cercanos a la entrada, y por lo tanto los conforme a la orientación de la señalética
de mayor impacto y cantidad de usuarios. en cada PC:
Estos deberán ser amplios y fáciles, per-
mitiendo al ciclista calentar y socializar 3.2.1 PC – Límite
pedaleando al lado de otros compañeros
al principio y final de su recorrido. Los límites del parque o de la zona segura.
Orientados a la seguridad, estas fronteras
Otros circuitos más estrechos se despren- deben estar bien señaladas. Es posible
den o ramifican a partir del sendero princi- que en ocasiones sea prudente contar con
pal, complicándose física y / o técnicamente responsables del parque que indiquen al
cada vez más al irse alejando. Todo ciclista usuario que ahí termina la zona segura, y
en búsqueda de este tipo de retos está en caso de salir de ella será bajo su propia
dispuesto a recorrer mayores distancias. En responsabilidad. Deben contar con radios
paisaje montañoso pueden diseñarse cir- para mantener constante comunicación
cuitos que suban por una ladera, lleguen con otros PC y la caseta de entrada (espe-
o se acerquen a la cima y bajen por el otro cialmente fines de semana en sitios cerca-
lado de la montaña, por ejemplo. nos a ciudades medianas y grandes con
peligro de asalto).
3.2 Identificar puntos
de control 3.2.2 PC – Crucero
38
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
ojo de agua, una capilla, una virgen, san- ahorrará muchos problemas, tiempo y
tuario o incluso un vestigio arqueológico dinero. Algunos ejemplos clásicos:
(ver 2.4.3). Estos PC pueden contar con un
letrero o módulo informativo especial. • Curvas de nivel muy juntas:
bajada empinada
• Depresiones en el terreno:
zona inundable o pantanosa
• Cauce de río intermitente:
posibles crecidas de agua
• Mapa demasiado viejo:
camino en desuso o pavimentado
39
Diseño de la red de circuitos
jinete). Otra clasificación parte de la veloci- velocidad del ciclista controlado, y resultan
dad que se maneja, por lo que la experiencia muy divertidos y entretenidos al ciclista de
de un ciclista y un corredor es más parecida mediana y de mucha experiencia.
a la de un corredor y un peatón.
Los circuitos estrechos que no cuenten con
Un circuito bien diseñado debe considerar suficientes obstáculos naturales o cuya
un cierto tiempo o ritmo, al que llama- huella sea demasiado “pareja” pueden tex-
remos “fluidez”. Comprender la fluidez turizarse para añadirle nivel técnico (4.3).
de un circuito reducirá la erosión y los
accidentes sobre el sendero. Todo ciclista 3.3.3 Circuito híbrido
adora un circuito de buen ritmo, en donde
una curva se funde en el camino de mane- Este tipo de circuitos combina eficazmente
ra natural y se fluye en absoluta relajación características tanto fluidas como técnicas.
y concentración. Su sendero podrá ser un tanto más ancho,
permitiendo rebasar; incluir rocas, giros y
3.3.1 Circuito abierto y fluido cualidades interesantes mantendrá tam-
bién la velocidad controlada y al ciclista
Estos circuitos son relativamente fáciles entretenido. Todo obstáculo (arbustos,
de recorrer. En México son comunes los rocas, árboles) deberá estar idealmente
viejos caminos de terracería o brechas en bajo del nivel de los ojos del ciclista, per-
desuso de extracción maderera o minera. mitiéndole una visión de largo alcance para
Idealmente son caminos anchos diseña- evitar accidentes.
dos para grandes y pesados vehículos,
de superficie nivelada, curvas abiertas y
pocos o nulos retos técnicos. Estos cami-
nos son excelentes circuitos principales,
ideales para el usuario menos técnico,
para socializar y para los niños, aunque
también son ideales para todos los aman-
tes de la velocidad, ya sea sobre una bici-
cleta o sobre una motocicleta.
40
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
41
4
capítulo
Trazo de un sendero
perdurable (según IMBA)
43
Trazo de un sendero perdurable (según IMBA)
44
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
Pendiente 20%
45
Trazo de un sendero perdurable (según IMBA)
suelo, la precipitación anual, la cantidad das y bajadas cortas y algunos giros y curvas
de usuarios y la importancia del trayec- mantendrán el reto constante. El sendero
to, pueden trazarse algunas secciones debe descender gradualmente para drenarse
de mayor inclinación (aunque se reco- y luego subir de nuevo gradualmente.
mienda que no rebasen el 15%).
La pista olímpica de MTB en Conyers, Georgia,
La pendiente de un camino puede ser 1996, es un buen ejemplo. A pesar de la
más empinada en trayectos de roca carencia de grandes montañas, ¡esta pista es
sólida, sin embargo, es posible que las todo un reto!
secciones de tierra o arena entre ellas
deban ser armadas con roca (ver 5.6) Las palabras giros y curvas describen vueltas
para prevenir la erosión y destrucción gentiles y caminos serpenteantes, no cambios
prematura del camino. bruscos de dirección o “switchbacks.”
Los senderos demasiado zigzagueantes
4.1.3 La regla del 10% pueden resultar artificiales y el ciclista
tenderá a cortarlos si no existe nada
Por lo general, un sendero con una pendiente que bloquee su paso. Colocar árboles,
del 10% o menos será perdurable y tendrá troncos, arbustos o rocas prevendrá
pocas complicaciones de mantenimiento. Sin atajos indeseados. Un sendero extre-
embargo, en los sitios en donde es imposible madamente zigzagueante no funciona-
lograrlo será necesario trazar una sección más rá en campos abiertos.
empinada, de hasta el 15%. En todo caso, el
promedio del camino no deberá rebasar el Los siguientes consejos forjan recorridos
10% de pendiente. divertidos e interesantes, al tiempo que
respetan los parámetros recomendados
Debe marcarse el posible paso de un y lidian eficazmente con la erosión.
sendero con banderillas, tratando siem-
pre de mantener la pendiente al rededor 4.2.1 Olas en el camino
del 8%. Este margen permite flexibilidad
al encontrar un punto de control forza- En caminos que faldean una montaña, el
do, tolerando secciones más empinadas recorrido se hace más interesante “sur-
mientras se ajusta el promedio al 10%. feando” con ondulaciones rítmicas que
suban y bajen frecuentemente, cada 7
4.2 Subidas y bajadas, – 15 metros. Estas, además de diverti-
giros y curvas das, protegerán el camino evitando que
el agua se canalice, siempre y cuando se
respete la regla de mitades (4.1.2)
En la medida de lo posible, debe evitarse el
paso de amplias secciones a través de terreno En laderas muy largas y “desabridas”
plano porque tiende a acumularse agua, lodo además de las olas pueden incluirse
o arena. Sin embargo, si lo único que hay es algunos giros y curvas que añadan sabor
terreno mayoritariamente plano, las subi- y controlen la velocidad del ciclista.
46
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
Los cambios de pendiente redirigen el agua fuera del camino y se “limpian” solos.
47
Trazo de un sendero perdurable (según IMBA)
48
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
Troncos grandes o rocas a manera de Un bonito jardín de rocas de la Costa Este de Estados Unidos
escalones o saltos añaden reto a sen-
deros que carezcan de otras caracterís-
ticas técnicas. Un salto de 15 a 30 cm.
es lo apropiado para la mayoría de los
ciclistas, de subida o bajada, dispuestos
a una distancia equivalente al largo de
una o dos bicis. Hay que asegurar que el
escalón vaya acorde al flujo general del
sendero, ya que de lo contrario el ciclista
abrirá un camino lateral indeseado.
A veces, un sendero que atraviesa una Missy Giove, exponente mundial de DH en un impresio-
zona rocosa se vuelve interesante y nante drop-off en el mundial 2003
49
Trazo de un sendero perdurable (según IMBA)
atractivo. La clave es que no importa drop-off puede tener desde unos cuan-
qué tan difícil sea, deberá ser la opción tos centímetros hasta más de un metro
más fácil para cruzar la zona, obligándo- de altura. Recomendamos asesoría
le a quedarse en el camino o –de plano- experta para su diseño y construcción.
bajarse a caminar.
50
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
El trayecto propuesto deberá pasar una sen- El mantenimiento a un sendero bien tra-
cilla prueba de “fluidez”, recorriéndose en zado será mínimo, haciendo justicia a los
ambos sentidos para sentir si fluye bien de responsables del sitio, ya que este será
acuerdo al tipo de diseño pensado (3.3). uno de los muchos temas que deben
considerarse en su administración. Entre
Un buen camino recreativo en la natu- menos tiempo, dinero y esfuerzo sean
raleza raramente guarda líneas rectas y requeridos será más fácil mantener su
se mimetiza con su entorno; un camino uso recreativo y perdurable.
agradable a la vista generalmente es de
bajo impacto, amigable con el medio. Un buen recorrido debe ser a la vez susten-
table y divertido; lo suficientemente atractivo
Para marcar el sendero posible reco- como para mantener al usuario interesado y
mendamos el uso de listones de colores evitar que abra caminos inadecuados.
51
5
capítulo
Construcción y
mantenimiento de la huella de
un sendero perdurable
53
Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable
54
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
Techo
del
sendero
Pendiente
Punto crítico de corte lateral
(back-cut)
Corte trasero
de pendiente suave
(backslope)
Huella del
Sendero
(trail tread)
Declive de 5%
(outslope)
55
Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable
56
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
CORTE DE LA LADERA
El corte vertical no está terminado y
tiende a desmoronarse,
estrechando el sendero y orillando
al usuario fuera del camino. El agua
que cae erosiona el corte.
CORTE TERMINADO
El corte considera una inclinación que
permite el crecimiento de la vegetación
evitando la erosión.
El agua fluirá lentamente por encima del
camino, requiriendo mínimo mantenimiento.
57
Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable
Este tipo de senderos es más tardado de Este tipo de huella raramente compacta bien
construir pero requiere mucho menor y puede terminar deslizándose pendiente
mantenimiento y dura más tiempo. abajo, por lo que no es recomendable. Un
camino de estas características no suele ser
perdurable si tiene tráfico constante.
5.3.2 Sendero de huella parcial
En trayectos con pendientes del 100%
En el sendero de huella parcial una por- o mayores, un sendero de huella parcial
ción de la huella se excava y se coloca soportado por un muro de contención
rellenando la porción descendente de reducirá la altura del corte y el impacto del
la ladera. sendero en la ladera.
VISTA GENERAL
Declive
(5%)
VISTA LATERAL
Los vados y rampas son una alternativa eficaz a las barreras de agua. Deben ser suficientemente
amplios para limpiarse solos, y lo suficientemente imperceptibles al ciclista para no darles la vuelta
Un vado es más largo que una bicicleta, rematado con una rampa larga y sutil
(utilizando el sedimento extraído), de aproximadamente el doble de largo del vado
58
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
VISTA LATERAL
1 a 3 m.
Un vado es más largo que una bicicleta, rematado con una rampa larga y sutil
(utilizando el sedimento extraído), de aproximadamente el doble de largo del vado
Este vado se asemeja a una cuchara, con El vado parcial o “knick” se utiliza en
una depresión semicircular con declive terrenos de pendiente suave para dre-
del 10 – 20% y un lado abierto para nar el agua fuera del camino, evitando
su drenaje. La rampa es larga y suave, la formación de corrientes concentradas
midiendo entre 5 y 10 metros con un de agua. Los knicks pueden acentuar las
declive normal del 5%. “olas en el camino” dirigiendo el agua
fuera del mismo.
El agua fluye fuera del camino de mane-
ra natural sin que el usuario lo advierta, Deben ser largos y sutiles para que se
evitando que salga del sendero para evi- limpien a sí mismos, y al mismo tiempo
tar el obstáculo. no significar un obstáculo al usuario.
59
Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable
������� �������
�������� ��� ����� � ����������
������� ������� ��
�� ������
����
����� �������
������� ��
�� ������ ������� �� �����
����
������� ��
�� ������
����
�� �������������� �� ��� ����� ���������� ����� ����������� ����������� �� ���������� ����
������������ � ����������� �� ������� �� ���� �� �� ����� �������� ��� ���� �� �� ������
��� ������� �� ������� ����� �������� ����� �� ����� ������ � ������ ��� �������� �����������
��������� � ������������ ���� ������ ������ ��� �������
60
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
sobre una colina. Localizar el mejor sitio Son un último recurso, siempre que
requiere de bastante experiencia y sen- sea posible es mejor ganar altura
sibilidad, y son difíciles y caros de cons- maximizando secciones de pendiente
truir y mantener. controlada.
����� �������
������� ��
���� �� �������� ������� �� ��
�� ������
�� ������ ������ ����� ��������� � �� ����� ��������
���� ��� �� �� �������� ������������� �� ���� �������
������� �� ���
��������
������� � ���������� ������ �� �����
����������� ��� �������
�� ���
����� �������
������� �� ��
������ ����
�� ������� �������� ���
������� �� �� ������� �� ������
������� �� ��� ���� �� ����������
������ ����
����� �������
��������� ���
�����
�������� ������� �����
������� �� �� ������ ����� ��� �����������
�������� ����� ��������� ����
���� ������� �� �� ������
�������� ����
���� �� �� ����� ������� ��� ���������� �� ���������� ���������� �� ������ ��� ����� ��������
������ ����� �� ������ ������� ����� ��������� �� ��������� � �� ������
�� �������� ������ ����� �� ������� ����� ����� ������������ ��� ��� �� �� ������ �� �������
������� ������� ���� �� ���� ����� �� ������ � �� ������
61
Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable
Esta técnica no requiere la construcción de • El agua drena por la parte trasera del giro.
una plataforma o sección de giro especial,
por lo que su huella no será tan duradera • El giro se realiza en una plataforma nivelada.
como la de una vuelta tipo “switchback”. Son
utilizadas en pendientes ligeras que no exce- • El sendero mantiene su pendiente en
den del 7%, o en sitios elevados en donde la ambas aproximaciones al giro.
acumulación de agua es mínima. Para contro-
lar la velocidad del ciclista y prevenir derrapes, • Los cortes traseros y muros de conten-
las vueltas en ascenso deben ser fluidas y ción se combinan adecuadamente.
suaves, con un radio tan amplio como sea
posible, idealmente de 10 metros. La erosión • El material extraído de la sección supe-
se minimiza con una corta sección ascenden- rior se utiliza para construir la sección
te (ola en el camino) justo arriba del giro (ver inferior detrás del muro de contención.
4.2.1) que saca el agua del camino.
• Los muros de contención son construi-
5.4.2 Vueltas cerradas o switchbacks dos para asegurar estabilidad.
Esta técnica cambia la dirección del sen- • La sección superior tiene pendiente
dero con la ayuda de la construcción de interna (hacia el corte).
una plataforma nivelada de giro. Estos • La sección inferior tiene pendiente exter-
son difíciles de construir pero son más na (hacia la ladera descendente).
durables en pendientes fuertes, siempre
y cuando estén bien diseñadas no olvi- • La aproximación se diseña para contro-
dando un adecuado drenaje. lar la velocidad.
62
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
• Los cambios de pendiente de las aproxi- cada uno tiene sobre el otro. El puente
maciones drenan el agua. debe tener la altura suficiente para evitar
que se dañe por crecidas de agua, además
• No se construye un “switchback” justo de permitir un acceso fluido y libre de tran-
arriba de otro. Se encuentran desalinea- siciones violentas.
dos en la ladera para prevenir atajos y la
acumulación del agua. A pesar de ser la solución más común a
los cruces de agua, es necesario contar
con personal capacitado o al menos una
5.5 Cruces de agua guía de construcción reconocida antes de
comenzar a trabajar.
Un cruce de agua bien diseñado minimiza el
impacto del sendero tanto en la calidad del
agua como en el hábitat natural a lo largo del
arroyo. Todo sendero debe estar protegido
del paso del agua por alguno de los métodos
descritos en este capítulo.
5.5.1 Puentes
Colocar el camino arriba del agua es la
mejor manera de minimizar el impacto que
63
Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable
• La corteza del árbol deberá ser remo- Canalizar agua a través de tubería que
vida, ya que propicia que la madera se permita su paso por debajo del camino
pudra y sea atacada por insectos. es una solución rápida y económica para
los cruces de agua.
• Los puentes que utilizan tensores no
deben estar en contacto con el suelo Algunos consejos para su instalación:
(pueden pudrirse). Deben colocarse
sobre alguna plataforma. • Utilizar una tubería lo suficientemente
grande para soportar el máximo flujo
• Extender las rampas de aproximación de agua esperado. El diámetro deberá
hasta el piso del camino, de manera que ser de por lo menos 75 centímetros, y
no queden “volando”. en ocasiones dos o más serán necesa-
rios en un mismo cruce.
• Las curvas deben estar controladas y ser • Pensar en el mantenimiento de la
preferentemente suaves tanto sobre el tubería antes de instalarlo, entre más
puente como en su proximidad (las cur- largo sea tenderá a taparse más segui-
vas violentas son muy peligrosas sobre do – y será más difícil de limpiar.
puentes mojados o congelados). • La tubería debe tener una pendiente de
por lo menos el 10% dirección río abajo.
• En caso de construir un puente justo • Es necesario armar con roca la superficie
antes o después de un giro, peraltar un de la huella que pasa arriba de la tubería
poco la curva para ajustar mejor la velo- para ayudarle a sobrevivir una crecida de
cidad del ciclista. agua. Hay que considerar que el material
utilizado alrededor de la tubería estará
• Diseñar el puente de manera que los menos compactado que el resto, y es
ciclistas de ambos lados puedan verse susceptible de lavarse con facilidad.
para desacelerar o ceder el paso, evitan-
do accidentes sobre el puente.
5.6 Armado huellas
5.5.2 Vados (fords) con rocas
Los puentes son una excelente opción para La evolución de las bicicletas y técnicas
cruzar ríos, pero suelen ser caros y de difícil de manejo demandan la creación de
construcción. Una alternativa económica es recorridos que impongan retos inte-
el “vado armado”, que permite un mínimo resantes, comúnmente con secciones
impacto por medio de rocas que endurecen empinadas de bajada o subida. Estos
64
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
65
Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable
Croquis ilustrativo
para armar con roca un camino. Rocas trayectos de suelo suave o húmedo.
grandes de cara relativamente plana El primer paso será enterrar rocas
se encajan en una base de suelo grandes, encajando posteriormente
mineral o una mezcla de arena, grava una segunda capa de rocas media-
o pequeñas rocas. nas sobre ellas. El compactado final
requiere rocas pequeñas y tierra o
2. Rocas de canto. (Stone Pitching). Una arena. Es indispensable asegurar que
antigua técnica inglesa que consiste en la estructura drene bien, evitando que
acomodar rocas medianas de “canto” se comporte como “presa” formando
(como un libro que solo muestra su charcos al lado del camino.
cara delgada) compactando los espa-
cios sobrantes con rocas más pequeñas, 4. Trayectos de grandes rocas (Boulder
grava y tierra. Causeway). Cualquiera de las técnicas
descritas que utilice rocas de gran
3. Huella elevada. Técnica perfecta para tamaño. Estos trayectos son un reto y
66
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
67
Construcción y mantenimiento de la huella de un sendero perdurable
68
6
capítulo
Infraestructura
y servicios
71
Infraestructura y servicios
72
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
73
Infraestructura y servicios
pago al encargado del mismo. Los precios lecer una sincera intención de informar e
más comunes por este servicio varían entre intentar cambiar la percepción del quejoso
$.5 y $1 USD. con educación y eterna amabilidad.
De cualquier forma hay que estar prepa- La letrina abonera (alcalina) seca
rados para recibir reclamaciones, quejas y familiar o sirdo
situaciones incómodas con un porcentaje
“estadístico” de visitantes inconformes. Esta La “letrina seca” es uno de los mejores
situación debe ser manejada con inteligen- métodos hasta ahora para el manejo
cia para discernir entre lamentos sin soporte de desechos humanos, incluso en zonas
y demandas bien fundamentadas. Está por donde sea posible conectarse a un desagüe
demás indicar que, ante todo, debe preva- (siempre terminan contaminando ríos y
74
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
75
Infraestructura y servicios
76
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
77
Infraestructura y servicios
Todo el personal posible deberá estar capacitado • Gotas para los ojos.
en primeros auxilios básicos. En fines de sema- • Decadrón. Inyección antishock para
na o días feriados deberá contarse con personal mordeduras de serpiente.
capacitado en primeros auxilios avanzados; • Manta espacial.
idealmente tres ó cuatro personas locales deben
continuar su capacitación para poder asumir 6.1.6 Punto de venta o tiendita
este tipo de responsabilidad (ver 6.3.1).
Productos locales y artesanía
Botiquín de primeros auxilios
La posibilidad de vender algunos productos
El parque debe contar un botiquín de producidos en la región no debe desapro-
primeros auxilios completo, y en todo vecharse; además de brindar una imagen
momento debe haber un responsable de de integridad al visitante significan ingresos
él en el parque. Recomendamos que este adicionales al vendedor. Los visitantes se
servicio sea gratuito para medicamentos irán acostumbrando a poder conseguir cierta
económicos y, en caso de contar con algo cosecha fresca, miel, café, artículos de made-
más sofisticado, cobrar su costo. ra, ónix, piedra tallada, pulseras, collares,
bordados… es cuestión de perseverancia,
Indicamos una lista básica de medicamen- calidad y buenos diseños.
tos que siempre debe haber en existencia:
• Curitas
• Algodón
• Vendas diversas
• Suero oral en polvo.
• Guantes de látex.
• Tela adhesiva y micropore.
• Navaja suiza.
• Encendedor.
• Isodine y merthiolate (para los alérgicos
al yodo)
• Desinflamantes como Aspirina (ácido ace-
tilsalicílico), Flanax, Eskaflam, Robaxisal.
• Analgésicos contra el dolor como
Aspirina y Tempra (paracetamol).
• Sal de uvas o alka seltzer.
• Pepto bismol o similar para malestar
estomacal, diarrea.
• Antihistamínico para alergias o piquetes
como Avapena o Andantol.
• Repelente de insectos. “ Palapas para las mujeres productoras del ejido” en
San Nicolás Totolapan, D.F.
• Crema antibiótica.
78
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
79
Infraestructura y servicios
2. Desarrollo de temas:
80
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
6.2 Señalética
81
Infraestructura y servicios
82
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
83
Infraestructura y servicios
84
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
Los señalamientos restrictivos son básicos marcarse muy claramente los límites de velo-
en caminos de alto impacto y gran canti- cidad y reglas de cortesía. En días difíciles
dad de usuarios, o para restringir accesos quizá sea prudente que personal específico
en comunidades que se visiten. asegure que el reglamento se respete.
85
Infraestructura y servicios
86
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
En localidades en donde se involucren ejidos Deberán contar con algunos privilegios como
o comunidades, es indispensable que perso- entrada gratis al parque, uniforme especial y
nal local interesado forme parte de la patrulla menciones honoríficas en el corcho del usua-
MTB. El apoyo de los ciclistas pertenecientes rio, para asegurar su interés, continuidad y
a la patrulla MTB u otros voluntarios será motivación por el proyecto.
fundamental para este fin, invitándoles peda-
lear, brindándoles todo tipo de asesoría y de El Patrullero MTB debe dominar
ser posible equipamiento. Con el tiempo irán (según IMBA)
adquiriendo la cultura del ciclismo de monta-
ña en toda la extensión de la palabra y serán • Primeros auxilios y recate básico.
capaces de colaborar en el parque. • Uso de equipo de comunicación
(radios, GPS, etc.).
La cantidad de patrulleros deberá ser limitada • Orientación básica en mapa.
(de acuerdo a las dimensiones del parque y • Habilidades interpersonales, comunicación.
para incluir solo a los más comprometidos). • Impacto ambiental y uso de senderos.
• Habilidades técnicas sobre la bicicleta.
• Reparaciones de emergencia para bicicletas.
• Conocer y seguir los reglamentos locales.
• Mantener en buen estado su bicicleta
de montaña.
87
Infraestructura y servicios
88
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
Deben diseñarse varias rutas críticas de Esta información deberá ser conocida por
acuerdo a la gravedad del accidente, para los patrulleros MTB, guías locales, volunta-
saber exactamente qué preguntar y qué rios y coordinadores encargados.
hacer ante cada situación. Por ejemplo:
6.3.2 Guías de MTB
El accidentado está conciente y puede
salir caminando o pedaleando: ¿vino solo? La esencia de un proyecto exitoso de
¿tiene seguro?, ¿a qué hospital lo lleva- turismo en la naturaleza no es sólo la de
mos?, ¿a quien le avisamos?… cumplir con las necesidades básicas de sus
visitantes, sino la de ofrecer actividades
El accidentado está inconsciente: pedir novedosas, divertidas e interesantes como
rescate por radio y llevarle lo antes posible clínicas para niños y principiantes o visitas
al hospital o clínica X, buscar a sus compa- guiadas al parque (ver 6.4).
ñeros, llevar documentación del seguro de
gastos médicos contratado por el parque… El personal capacitado será el hilo conductor
de muchas de estas alternativas, jugando un
papel muy participativo con la comunidad
turística que les frecuenta ya que se convier-
ten en los personajes de referencia.
89
Infraestructura y servicios
Personal rural durante un curso especializado en Tienda y servicio mecánico en San Nicolás
MTB. Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán. Totolapan, D.F.
90
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
Eventualmente podrá vender ropa y calzado las demás. Muchas de ellas son incapaces de
especializado, sistemas de hidratación (ánfo- subir incluso por una pendiente leve, abrien-
ras, camelbacks), mochilas, refacciones mayo- do la posibilidad de un servicio especializado
res e incluso bicicletas nuevas o usadas. que puede ser muy interesante: subir ciclis-
tas y bicicletas a la parte alta de la montaña,
Puede concesionarse al mismo taller mecá- donde inicie la pista de DH. Generalmente se
nico, aunque también es posible abrir trata de trayectos cortos por alguna carretera
espacios a otras tiendas interesadas para pavimentada. El costo de este servicio fluc-
diversificar la venta. Recomendamos costos túa alrededor de $1, y solo suele proveerse
competitivos (no mayores a cualquier tienda los fines de semana. La cantidad de ciclistas
de la ciudad) para posicionar este esfuerzo necesarios para que esta actividad sea cos-
como una verdadera tienda ciclística y con- teable debe ser calculada por los dueños de
vertirle en un valor agregado más. vehículos interesados.
91
Infraestructura y servicios
92
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
93
Infraestructura y servicios
Entre los eventos más exitosos podemos citar: Tipo de juegos, retos, leyenda. ¡Trae una
brújula y tus binoculares! Pregunta por
6.4.1 Sendero de juego o nuestras guías editadas de la naturaleza
interpretativo (aves, árboles, nubes)
94
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
95
Infraestructura y servicios
etc, podrán impartirse por ciclistas o competi- alcance regional o nacional es un verda-
dores elite, invitados o empresas concesiona- dero reto que requiere de experiencia y
das o que quieran promover su producto. un gran poder de convocatoria.
6.5.1 Guardería y
actividades infantiles
Un mercado muy desaprovechado es el de los
niños. Independientemente de los proyectos
escolares, este servicio puede posicio-
narse extraordinariamente bien entre los
ciclistas que gustan llevar a su familia al
campo. Contar con servicios e infraestruc-
tura de base para este mercado puede
Un recorrido al atardecer o bajo la luna es aportar beneficios interesantes (común-
algo único mente se necesita más capacidad creativa
que económica).
6.5.2 Pernocta
La opción de hospedaje debe analizar-
se profundamente. En el caso de las
Apoyando a un niño en la cercanía de Valle cabañas y, muy a pesar de lo atractivo
de Bravo, Edo. de México que pudieran parecer, la recuperación
96
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
97
Infraestructura y servicios
6.5.3 Vivero
Es muy probable que exista un vivero en
la zona por desarrollar, ya que normal-
mente se trata de la vocación natural del
sitio. Esta iniciativa debe aprovecharse
para realizar visitas escolares, venta de
árboles, hortalizas o incluso flores y
Extracción controlada de árboles en Patzingo, plantas ornamentales.
Nuevo San Juan Parangaricutiro, Michoacán
Hospedaje típico en Latuvi, Pueblo Mancomunado de La Sierra Norte de Oaxaca y cabañas de adobe en
Mazunte, costa oaxaqueña
98
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
99
7
capítulo
Información acerca
del parque
101
Información acerca del parque
102
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
7.2 Reglamento
103
Información acerca del parque
104
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
105
Información acerca del parque
Considerándose necesario dos tipos de mapas: que puede cubrir la doble función de pro-
mover e informar (ver 8.1). Podrá venderse
7.3.1 Mapa exterior o repartirse tanto en el parque como en
oficinas de turismo, restaurantes, cafés y
Mapa de amplias dimensiones a coloca- demás comercios afines de la región.
do en un PC con excelente visibilidad y
afluencia turística (módulo de inducción, Este poster podría considerar espacios comer-
caseta de cobro, PC importantes dentro ciales, o “patrocinadores”, que ayudarán a
del parque). pagar su diseño, impresión y distribución.
106
capítulo
8
Elementos de
posicionamiento
y promoción
109
Elementos de posicionamiento y promoción
Todo proyecto célebre de turismo en la los atributos del sector turístico local y
naturaleza descansa en diversos elementos regional (hoteles cercanos, restaurantes
de promoción y mercadotecnia. Algunos y demás infraestructura y servicios).
muy costosos, otros relativamente econó-
micos y eficaces. En la medida de lo posi- La estrategia de posicionamiento y pro-
ble debe trazarse una ruta crítica sensible, moción deberá incluir imágenes que afir-
flexible, que se adecue a las circunstancias men tranquilidad y la certeza de que el
del proyecto y sea capaz de aprovechar ciclismo de montaña y otras prácticas en la
toda oportunidad posible. naturaleza son seguras, sanas y divertidas.
Es importante que la imagen del ciclista
Entre los elementos más contundentes siempre tenga casco y guantes y esté en
de promoción consideramos la informa- un contexto de respeto y diversión.
ción impresa, página web, participación
en ferias, conferencias y eventos afines, Las imágenes de downhilleros deberán
campaña de promoción en escuelas y uni- manejarse con la visión de desafío con-
versidades, clubes deportivos, entrevistas en trolado por un lado y por el otro con la
radio, TV, revistas, periódicos y otros medios sensibilidad necesaria para evitar la idea
locales, nacionales e internacionales. de falta de respeto a límites de velocidad
y a otros usuarios.
El vínculo permanente con instituciones de
gobierno es de gran utilidad, ya que fre- Imagen gráfica y slogan
cuentemente cuentan con programas de
promoción y apoyos de diversos tipos que La imagen gráfica apoya la percepción del
debe ser aprovechado. visitante en más de un sentido, brindándo-
le la identidad que acompañará al turista
Elementos de la comunicación durante su estancia.
El contenido de los mensajes deberá sea con- El slogan es una frase corta que apoya el
gruente con la identidad del sitio, las expecta- nombre y le aporta carácter al producto.
tivas y opiniones de las comunidades recepto- Ejemplos conocidos son: Gansito Marinela
ras y la filosofía de manejo de los recursos. recuérdame; La Lechera te acompaña.
Los esfuerzos de promoción deberán tomar Traducido a nuestro proyecto algunos slo-
en cuenta los valores del parque, así como gan podrían ser:
110
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
111
Elementos de posicionamiento y promoción
fácil sacar copias, debe tenerse mucho ser muy bien evaluada en función del
cuidado con la calidad de su impresión. tipo de mercado que asistirá, del costo
Un buen folleto no es necesariamente a de inscripción al evento y de la lejanía
color. Se recomienda la colaboración de de la sede… el costo de participación
un diseñador gráfico profesional. en el evento, mas el costo del material
promocional, más los viáticos necesarios
Es evidente que este material acompaña pueden resultar más costosos que otras
todo esfuerzo y oportunidad de promo- acciones estratégicas de promoción que
ción, ya sea repartiéndose en el parque o pueden llegar a tener mayor impacto.
en campañas en escuelas, universidades,
ferias, etc. Muchas instituciones de gobierno, tanto
a nivel estatal como federal, suelen con-
Guía impresa de recorridos, tar con un stand o cubículo en ferias que
actividades y servicios pueden ser interesantes como foro de
promoción. Es muy común que estas ins-
La edición de una guía de bolsillo en la que se tancias requieran la información de los
incluyan aspectos detallados de los recorridos proyectos de su estado, se recomienda
(cortes verticales, croquis), actividades posibles un estrecho vínculo con las instituciones
(deportivas, culturales) y servicios disponibles que resulten más apropiadas.
(guías capacitados, hoteles, restaurantes) es
complemento idóneo al resto de la informa- 8.3 Relación con instancias
ción disponible del proyecto. de apoyo
112
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
113
capítulo
9
Marco legal
115
Marco Legal
116
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
117
Marco Legal
118
capítulo
10Anexos
Marco
Anexos
Legal
122
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
Es por esto que estar preparado para las más • Al pedalear fuera de la vereda, se matan
frecuentes fallas mecánicas es importante plantas que retienen los suelos, propi-
al salir a pedalear. El ciclista de montaña ciando la erosión que provoca zanjas
independiente debe ser capaz de reparar al que empeoran con las lluvias. La res-
menos las siguientes fallas mecánicas: tauración de una vereda dañada es muy
lenta y costosa.
• Desponche
• Cadena rota • Ser un ciclista responsable hará más
• Ajuste de desviadores que cualquier otra cosa por asegurar
• Ajuste del asiento la salud de esta actividad. Promover lo
• Ajuste de frenos contrario provocará su prohibición a
todos los ciclistas, responsables o no
10.3 El Impacto del Ciclismo (como ya sucedió en Estados Unidos,
de Montaña Inglaterra y Nueva Zelanda, por men-
cionar algunos).
“ El A-B-C del ciclismo de montaña tips, para
pedalear con la cabeza ¡y el corazón!” Pues entérate:
Para todos aquellos que identifican el ciclismo • Apoya los proyectos de tu comunidad
de montaña como una actividad “ecológica”, pagando las cuotas indicadas. Las veredas
se ha recopilado información que sin duda no se mantienen solas, su mantenimiento
ilustrará justo el lugar en la montaña… es costoso y nadie lo va a hacer gratis.
123
Anexos
124
Guía para el diseño y operación de rutas y circuitos de ciclismo de montaña
Bibliografía
• Designing, Constructing and Maintaining Outstanding Trails, IMBA. Jan & Mike Riter,
Subaru / IMBA Trail Care Crew, 2000.
125