Está en la página 1de 39

Evaluación de AVD

Mabel Navarrete Valdebenito


Ocupación I
Universidad Central de Chile-2015
 Autoestima

 Identidad personal

 Sentido de dignidad

 Sentido de pertenencia

Involucrarse en Actividades de la
Vida Diaria otorga:
 Actividades orientadas al cuidado del propio
cuerpo (adaptado de Rogers & Holm,1994, pp.
181-202).

 AVD también se denomina actividades básicas de


la vida diaria (AVDB) y actividades personales de
la vida diaria(AVDP).

 Estas actividades son fundamentales para vivir


en un mundo social, ellas permiten la sobre
vivencia básica y el bienestar (Christiansen &
Hummecker, 2001, p 156)

ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA


Asociación Americana de Terapia Ocupacional. (2014). Occupational Therapy
Practice. Framework: Domain and Process.3° ed. American Journal of
Occupational Therapy, S1-S48.
 Actividades que apoyan la vida diaria en
el hogar y comunidad que a menudo
requieren de interacciones más complejas
que el autocuidado realizado en las AVD.

ACTIVIDADES INSTRUMENTALES
DE LA VIDA DIARIA
Asociación Americana de Terapia Ocupacional. (2014). Occupational Therapy Practice.
Framework: Domain and Process.3° ed. American Journal of Occupational Therapy, S1-
S48.
 Bañarse, ducharse
 Ir al baño, higiene en el aseo
 Vestirse
 Deglución/Comer
 Alimentación
 Movilidad funcional
 Cuidado de aparatos personales
 Higiene y arreglo personal
 Actividad sexual

AVD básicas
Marco de Trabajo,2014
 Cuidado de otros
 Cuidado de mascotas
 Crianza de los hijos
 Manejo de la comunicación
 Conducción y Movilidad en la comunidad
 Manejo financiero
 Mantenimiento y mantención de la salud
 Establecimiento y mantención del hogar
 Preparación de comida y limpieza
 Actividades y expresiones religiosas y
esprituales

AVD Instrumentales
Marco de Trabajo,2002
Manejo del
•Se adquieren gradualmente
en la infancia
Hogar •Implica habilidades para
vivir en comunidad
•Mejoran con la práctica •Mas complejas •Se desarrollan a través de la
•Llegan a considerarse educación y la práctica
•Necesarias para mantener la
actividades automáticas independencia •Cambian de acuerdo al ciclo
vital y los roles vitales
•Implica habilidades para
vivir en familia

Manejo
Autocuidado
Comunitario

Modelo, que explica la categorización en complejidad,


pero no significa que tengan un orden jerárquico.
Tipo de Niño % Adulto% Adulto
Actividad Mayor%
Descanso 33 30 30
AVD 18 16 14-18
Productividad 24 32 10-25
Tiempo Libre 25 22 25-40

Distribución del tiempo según tipo


de Actividad
Fuente: Gómez, S. (1998) Cuaderno de Terapia Ocupacional. Universidad de Chile .
Mapa Ocupacional-Uso Tiempo

21% 18%

10% Actividades Vida Diaria


Juego
10%
29% Tiempo Libre
11% Participación Social
Sueño
Educación

Mapa Ocupacional, uso del tiempo de


adolescentes por Ocupaciones.
Áreas de Ocupación** Adolescentes Dg. Nutricional Adolescentes Dg. Nutricional p
Normal sobrepeso/Obesidad
N=70 N= 39

Minutos de AVD*** 297,71 (150,8) 266,15 (98.4) .459

Minutos de Juego 193,29 (285,6) 115,64(98,4) .099

Minutos Tiempo Libre 187,43 (175,0) 137,69(113,2) .040*

Minutos Participación Social 224,43 (305,9) 102,82(152,4) .013*

Minutos Sueño/Descanso 627,14 (173,9) 642,05(122,6) .493

Tabla Nº3: Uso del tiempo de adolescentes en diferentes Áreas de


Ocupación, según diagnóstico nutricional.
*p 0.05 Calculo de variables con Mann Whitney.
** Promedio en minutos
***AVD: Actividades de la Vida Diaria
780
800 739 p.019

700 El siguiente Gráfico presenta


591 la diferencia significativa entre
600 las actividades estructuradas
Promedio minutos

y las que no lo son. Los


500
adolescentes con
385
400 sobrepeso/obesidad dedican
Adolescentes Dg.
Nutricional Normal
206 minutos menos al día en
300 N=70 actividades estructuradas que
aquellos adolescentes que
200 tienen una condición
Adolescentes Dg.
100
Nutricional nutricional normal. En la
sobrepeso/Obesidad primera categoría se
N= 39
0 consideraron las Actividades
de la Vida Diaria, Horas de
Sueño y los talleres
extraprogramáticos. En la
categoría de actividades no
estructuradas se clasificaron
las ocupaciones de Juego,
Tiempo Libre y Participación
Social.
AMBIENTE Y CONTEXTO
SU INFLUENCIA EN LAS ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA
 En la infancia, se van construyendo las
rutinas diarias, estas están directamente
relacionadas con el ambiente familiar,
generalmente por madres o cuidadores
principales.

 El ambiente debe proporcionar las


oportunidades de práctica y desarrollo de las
destrezas necesarias para la participación en
las actividades diarias.
 Valores culturales están relacionados con
el contexto-ambiente donde el niño se
desenvuelve.

Esta relación es bidireccional

Ambiente-Contexto
 Se desarrollan nuevas habilidades para las
AVD básicas e instrumentales, la educación,
el trabajo, el ocio y la participación social, por
ejemplo planificación de viajes. Los desafíos
del contexto son mas complejos.

 También se desarrolla una mayor


independencia para la gestión del tiempo, se
producen cambios en la identidad social y se
asumen nuevos roles.

Adolescencia
 Los adolescentes comienzan a tener control en el uso de su
tiempo, a diferencia de los niños, ya que son los padres los que
definen algunas actividades como la hora y la duración del baño.
Los adolescentes usan alrededor del 40 % de su tiempo en
actividades dedicadas al tiempo libre, incluyendo la socialización,
practicar deportes, ver televisión y participar en pasatiempos
(Parham & Fazio, 2008). Según un estudio realizado en Estados
Unidos, los adolescentes entre los 12 y 17 años pasan
aproximadamente 18 horas semanales frente a un televisor. Así,
en Latinoamérica, sólo un 26% de la población adolescente
colombiana en edades entre los 13 y 17 años, cumplía con las
recomendaciones mínimas de actividad física para su edad
(Gómez, 2011), que de acuerdo a la OMS se establecen como la
menos 60 minutos diarios de actividades de intensidad moderada
o vigorosa por lo menos 5 días a la semana (Organización
Mundial de la Salud, 2010).

Ejemplo
¿Cómo evaluar las AVD en
niños/adolescentes?
• La edad del usuario.

AVD
• La condición del
niño/adolescente/familia.
• Los diferentes
contextos/ambientes del
niño/adolescente.

Aspectos generales de considerar


en la Evaluación de AVD
Edad/dg Instrumentos
Estandarizados

Unidades de Rehabilitación; desde Wee-FIM,


los 3 años Peady-Body

Unidad de Rehabilitación COPM;


Adolescente AMPS

Instrumentos estandarizados
Edad/dg Procedimientos no estandarizados
Niños Entrevista con padres y familia; observar
AVD de autocuidado e instrumentales;
observar habilidades motoras, de
procesamiento y de comunicación
durante la ejecución de las AVD (listas
de chequeo).
Adolescentes Entrevista con joven y familia; observar
el desempeño de la persona en las AVD
(listas de chequeo), evaluar por
tecnología, que incluya la necesidad de
SR y otros instrumentos de adaptación
para asistir en las AVD y en la
participación en ocupaciones deseadas.

Procedimientos no estandarizados
Terminología usada para describir los niveles de asistencia
Dependiente Requiere asistencia+75% de la tarea o no
logra realizar algún aspecto de la tarea.

Asistencia Máxima Requiere asistencia entre el 50-75% de la


tarea.

Asistencia Moderada Requiere asistencia entre el 25-50% de la


tarea.

Asistencia mínima Requiere asistencia con el 25% de la tarea.

Operacionalización del nivel de


asistencia
Terminología usada para describir los niveles de asistencia

Con claves verbales Es capaz de desempeñar la tarea


cuando se le entregan claves verbales
Supervisión Logra realizar la tarea
independientemente, requiere
supervisión por seguridad u
ocasionalmente ayuda

Preparación de la Tarea Puede desempeñar la tarea


independientemente cuando el
ambiente o materiales necesarios están
organizados

Independiente con Es independiente con las adaptaciones


adaptaciones y tecnología apropiada

Totalmente Independiente Es independiente en todos los aspectos


de la tarea, sin adaptaciones ni
tecnología
 Evaluación Funcional. Construida para
determinar el nivel de independencia de
niños hospitalizados en unidades de
rehabilitación desde los 3 hasta los 18 años.
 3 áreas de evaluación: Autocuidado,
Movilidad funcional y Cognitiva.
 Se aplica por medio de entrevista con los
padres o observación directa de las
actividades de la pauta.
 Es un evaluación registrada.

Wee-FIM
 Evaluación construida desde la mirada de
la Ocupación.
 Se valoran las habilidades motoras, de
procesamiento en el desempeño de las
tareas.
 Se aplica por medio de observación
directa de las tareas de AVD solicitadas.

AMPS
Instrumentos no estandarizados
Anexo Nº 4: PAUTA EVALUACIÓN AUTONOMÍA

Ficha:_______ Fecha:_______
Nombre:_____________________________________________________ Edad:________
Diagnóstico:______________________________________________________________
Grado Compromiso: L M Sexo: M
Escolaridad: Si Donde: __________________________ Nivel: ______
No Último Nivel Cursado: ______

Fecha Último Ingreso a T.O.: ___________________


Nivel Socioeconómico: ________________________

I.- MANEJO INTERNO


TAREAS DEL HOGAR S A/V N Observaciones
 ¿Haces tu cama?:
 ¿Ordenas tu dormitorio?:
 ¿Barres en tu casa?:
 ¿Aspiras en tu casa?:
 ¿Sacudes o limpias los muebles?:
 ¿Planchas tu ropa?:
 ¿Lavas tu ropa?:
 ¿Lavas la loza de tu casa?:
 ¿Pones la mesa antes de comer?:
TRANSPORTE
 ¿Andas solo en? :
 Micro:
 Metro:
 Taxi:
 Buses interurbanos:

COMPRAS
 ¿Vas solo al almacén o supermercado a comprar?
 Observar vídeo
 Aplicar lista de chequeo realizada por el
grupo de acuerdo a la edad del niño
observado

Actividad Práctica

También podría gustarte