Está en la página 1de 3

Estudio de caso: Plan de mejora de los negocios verdes e inclusivos.

David Vargas Cediel

Presentación del caso:


Nombre de la empresa: Natural Café S.A.S. Constituida como S.A.S desde el 30 de
septiembre de 1997, régimen común.

• Descripción de la empresa:
Natural Café S.A.S. es una empresa colombiana cuyos socios emprendieron como pequeños
productores. Ha comprendido y vivido el café desde su base y con dedicación, esfuerzo y
confianza en el sector, ha logrado, a pesar de las dificultades, convertirse en una de las
exportadoras de café más sólidas del país, con una capacidad de producción y exportación de
50.000 sacos mensuales y una firme creencia y reinversión en el café excelso de Colombia.
Natural Café S.A.S. comenzó en el municipio de Villamaría, departamento de Caldas, con
un grupo de caficultores de menor escala (producción de 10.000 kg de café pergamino). En
la actualidad la empresa se ha consolidado como un complejo agroindustrial sólido con una
producción promedio de café excelso (café verde) tipo exportación de 50.000 sacos
mensuales. La trayectoria, experiencia y conocimiento profundo del entorno desde su base,
ha permitido a la empresa transformar las dificultades y crisis en oportunidades para crecer,
incluso en los tiempos más adversos de la historia cafetera del país.

• Misión de la empresa:
Natural Café se proyecta a 2020 como una multinacional, líder en la comercialización
mundial de café excelso, reconocida por la alta calidad de sus productos y procesos y
comprometida con el mejoramiento continuo.

• Producción:
La empresa tiene la disponibilidad de café todo el tiempo, ya que en Colombia hay café fresco
disponible todo el año. Puede ofrecer café para embarque pronto (30 días a partir de que se
efectúa el contrato) y embarques futuros, siempre y cuando el precio sea acordado al
momento del contrato. Cuenta con la capacidad de 150 sacos de 70 kilos en fique de 700
gramos y es posible enviar muestras reembarque para aprobación.

•La finca cafetera:


La finca recorre una vereda a lo largo de su extensión e involucra a hombres y mujeres en
todo el ciclo de producción, desde la preparación de las plántulas hasta la estricta labor de
recolección donde entre hombres y mujeres se encargan de recolectar los frutos maduros que
caracterizan y garantizan la calidad física y sensorial del café.
Existe un grupo interdisciplinario que permanentemente procura la aplicación en la hacienda
y en los alrededores de las Buenas Prácticas Agrícolas -BPA, es así como Natural Café ha
involucrado un grupo de fincas vecinas en los procesos de BPA y certificación del café.
La hacienda invita a propios y extraños en los procesos de formación y capacitación continua
en temas relacionadas con BPA y hace alianzas con entes de formación local y nacional que
aportan al mejoramiento continuo. Es importante señalar que no hace uso de transgénicos ni
de organismos genéticamente modificados.
• Fertilizantes usados en el proceso:
La finca adiciona fertilizantes sintéticos que se usan para el enriquecimiento del suelo y para
favorecer el crecimiento vegetal y el desarrollo potencial de las plantas. Los fertilizantes se
aplican a los suelos disueltos en agua para que puedan ser absorbidos por las raíces de las
plantas.

• Plaguicidas usados:
La finca usa plaguicidas sintéticos para matar, repeler, atraer, regular o interrumpir el
crecimiento de los seres vivos considerados plagas.

• Modos de pago:
Pago contra entrega de documentos. Natural Café realiza este proceso a través de cobranza
bancaria; para clientes nuevos las condiciones serán pactadas en un mutuo acuerdo, pago
mediante carta de crédito también es aceptado.

• Certificaciones de la empresa:
Natural Café ha obtenido la certificación Rain Forest Alliance, sello que concentra sus
esfuerzos en la conservación de las fuentes hídricas, flora y fauna de las fincas certificadas,
manejo de residuos, trato justo con los trabajadores y en general un trato justo con el medio
ambiente alrededor de la finca. Es la primera finca del grupo en obtener esta
certificación.Son los mínimos que deben cumplir los productos o servicios para ser
considerado negocios verdes: cumplimiento legal, condiciones laborales, impacto ambiental
y social y que no usen sustancias o materiales contaminantes.

Nivel 0. Aspectos ambientales y sociales requeridos por la ley. Los aspectos calificadores
para ser considerado como un negocio verde son: viabilidad económica; impacto ambiental;
enfoque de ciclo y vida útil; uso desustancias o materiales no contaminantes; reciclabilidad
de materiales y uso de materiales reciclados; uso eficiente y sostenible de recursos para la
producción; responsabilidad social interna, externa y ambiental, y comunicación de atributos
sociales o ambientales asociados al bien o servicio.

Nivel 1. Criterios de cumplimiento para ser negocio verde.


Este nivel es el ideal y se verifica con certificaciones, esquemas, programas o
reconocimientos ambientales o sociales implementados o recibidos; responsabilidad social
al interior de la empresa adicional; viabilidad económica; enfoque ciclo de vida del bien o
servicio adicional; y responsabilidad social al exterior de la empresa adicional.
Nivel 2. Criterios adicionales de negocios verdes. Para llegar finalmente a la identificación
de negocios verdes y desarrollar el plan de mejoramiento, los actores implicados (verificador
y emprendedor) deberán seguir los pasos propuestos en la Guía de verificación y evaluación
de criterios de negocios verdes (2016):
Comprobación de los criterios:
1. Verificación preliminar de la iniciativa en el marco de los criterios de negocios
verdes.
2. Verificación de la iniciativa en campo. No cumple totalmente.
3. Evaluación de la iniciativa. Replantear el plan de negocio.
4. Plan de mejoramiento. Plantear los indicadores de cada área y verificar.
5. Implementación y verificación del mejoramiento continuo. Dar un tiempo para
plantear los hallazgos y no conformidades.

• Conceptos para tener presente:


Impacto ambiental: Alteración producida por el ser humano en el sistema ambiental, que
puede ser adversa o beneficiosa, y total o parcial. Plan de mejora: enfoque estratégico
incorporado en los diferentes procesos de la empresa, para traducirlos en mejoramiento
progresivo, por lo que sirve para reconocer el progreso y posibilita el control y seguimiento
de las acciones a desarrollar y la incorporación de acciones correctoras ante posibles
contingencias no previstas.
• Turismo ecológico o ecoturismo:
Es el que se realiza en zonas rurales y que busca ser respetuoso con el medioambiente.

También podría gustarte