Está en la página 1de 5

Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la elaboración de estudios

ambientales.

PLANIFICACIÓN AMBIENTAL DE LA ACTIVIDAD PISCICULTURA


Danna Valentina Ponguta Ricaurte
La acuicultura es el conjunto de actividades antrópicas enfocada en el cultivo de organismos
en el agua como los moluscos, crustáceos, vegetales y peces (Henning et al, 2017). Dicha
actividad, particularmente orientada en peces, se ha llevado a cabo desde el año 40 como
fuente de auto sustento orientada únicamente al sector rural, dado que no se contaba con
recursos suficientes ni apropiados dando lugar a la producción de tilapia en la década de los
60, como alternativa de desarrollo regional para satisfacer la demanda existente (Acuña et
al., 2020). Resaltando así, la piscicultura como actividad económica encaminada en la
observación de cada etapa del desarrollo y cría según la especie de pez; las cuales deben
presentar prácticas adecuadas e idóneas para aumentar la gestión de los recursos y el
máximo aprovechamiento del mismo tanto en el autoconsumo como en su comercialización
(Tobo et al., 2015; Acuña et al., 2020).
Dado lo anterior, el presente documento tiene como objetivo la planificación de la creación
de la empresa piscícola FISHPOOL S.A.S, ubicada en la finca Los Cerros la cual está a 3
kilómetros de la ciudad de Fusagasugá en el departamento de Cundinamarca como se
visualiza en la figura 1. Dentro de la cual, se crearán en tierra 10 estanques de
aproximadamente 90 metros de diámetro cada uno, con el fin de producir pescado y
comercializarlo a nivel nacional e internacional. Sin embargo, para la ejecución de dicho
proyecto es importante tener en cuenta no sólo las condiciones ambientales en las que se
llevará a cabo la piscicultura sino también el marco normativo y legislativo que rige la
actividad de interés para prevenir y mitigar los impactos negativos de la actividad en el
entorno.

Figura 1. Delimitación del casco urbano de Fusagasugá, Cundinamarca y la finca Los Cerros. Autora, 2022.
Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la elaboración de estudios
ambientales.

Lo anterior, debido a que la actividad de piscicultura se divide en dos fases, como la de


construcción y de operación, se generan residuos agrícolas, domésticos e industriales lo que
conlleva a la contaminación de los recursos agua y suelos. Esto debido que, el municipio de
Fusagasugá presenta zonas encajonadas y onduladas cerca de las riberas de los ríos Cuja y
Choco, a una altura que va desde 500 a 1.250 m.s.n.m aproximadamente (Lanza et al.,
2003). Lo cual, conlleva a que, por escorrentías, los recursos naturales se vean afectados. A
continuación, se presenta en la tabla 1, los aspectos e impactos ambientales con mayor
precisión en el área de estudio:

Tabla 1. Aspectos e impactos.


FASE ACTIVIDAD ASPECTO IMPACTO
CONSTRUCCIÓN Planeación y Generación de residuos Contaminación del suelo
construcción de industriales
instalaciones Compactación del suelo Cambio de uso del suelo
Generación de residuos Aumento de concentración
industriales de sólidos en el agua por las
excavaciones para la
construcción de estanques o
estructuras de captación
Remoción de capa Perdida de flora local
vegetal
OPERACIÓN Granjas de Consumo de agua Contaminación de agua y
incubación disminución del recurso
Granjas de Descomposición de Posible eutrofización del
levante y engorde residuos de comida, cuerpo de agua por aporte
heces y peces muertos de nutrientes
Generación de residuos Contaminación del agua
agrícolas

Por lo tanto, en el ámbito de la planificación ambiental se requiere la búsqueda de prácticas


sostenibles que involucre la administración adecuada de los recursos naturales y
energéticos para la producción de pescados. De acuerdo con la Guía de manejo ambiental
para el sector de la piscicultura continental en Colombia (2017), se debe de elaborar los
siguientes estudios técnicos:

1. Elaboración de los estudios estructurales, estudios operativos y planificación general de


la actividad a llevar a cabo.
Dentro del cual, se tiene en cuenta el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para
determinar el uso del suelo compatible con la actividad pecuaria para los eslabones de
semilla y engorde. Esto ayudará a evaluar el diseño óptimo de los estaques, el cual se
debe adaptar tanto a la topografía del terreno en el que se construyen como a las
características de los peces.
Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la elaboración de estudios
ambientales.

2. Elaboración de los respectivos estudios técnico para la solicitud de los permisos


ambientales de concesión de agua (superficial o subterránea), vertimientos, permiso de
emisiones atmosféricas y plan de reducción de olores ofensivo – PRIO (plantas de
procesamiento), aprovechamiento forestal, ocupación de cauce y/o reutilización de
agua ante la respectiva autoridad ambiental regional, teniendo en cuenta las exigencias
establecidas en el Decreto 1541 de 1978, Decreto 3930 de 2009, y Resolución MADS
1207 de 2015; siendo el tiempo estimado para la obtención de los permisos: de 7 a 12
meses siempre que la documentación se encuentre completa.

3. Ajuste de los diseños técnicos, zootécnicos, y operacionales con base en las


consideraciones otorgadas por la concesión de agua para el proyecto.

4. Además de, la elaboración de la documentación para la solicitud y obtención del


permiso de Acuicultura que son tramitados con la Autoridad Nacional de Acuicultura y
Pesca – AUNAP, los cuales corresponden a los permisos de Cultivo, para los eslabones
de Semilla y Engorde, y permiso de procesamiento, para el eslabón de procesamiento
de la carne de pescado.

Cabe resaltar que, esta actividad está regida principalmente por la Autoridad nacional de
Acuicultura y Pesca (AUNAP) y, por ende, está relacionada con la Autoridad Nacional de
Licencias Ambientales – ANLA. De manera que, teniendo en cuenta los impactos
ambientales, se llevan a cabo programas para la prevención, mitigación, compensación y
corrección de estos mismos, mientras duré el proyecto:
Tabla 2. Programa del recurso agua.
Impacto a manejar Etapa Tipo de manejo Actividades que lo
producen

1. Contaminación Construcción Prevención x Granjas de incubación


del agua. en el cual, se consume
Mitigación agua.
2. Posible Granjas de levante y
Operación x Compensación
eutrofización engorde
del cuerpo de Corrección x
agua por aporte
de nutrientes

Proyecto Área de aplicación

Óptima gestión del recurso agua en la fase de Dentro y fuera del área de influencia, más
operación que permitan mantenerlo en el mejor específicamente en los estanques de cultivos y en el río
estado posible sin interferir en las actividades Chocho.
productivas del proyecto.
Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la elaboración de estudios
ambientales.

Acciones a desarrollar

Para prevenir que el agua se contamine es necesario llevar cabo el control de la calidad del agua de manera
periódica, en lo que concierna a: Temperatura, Oxígeno, Nitrógeno, Dióxido de carbono, Amonio, Amoniaco,
Nitrito, Nitrato, PH, Alcalinidad, Fósforo, Sólidos Suspendidos, entre otros. Así mimo, llevar a cabo la medida
de corrección antes de verter el agua a cuerpos hídricos, con el fin de no alterar la calidad de estos y hacer
uso optimo del recurso; en este caso hacer uso e implementación de una PTAR.
Por otro lado, hacer control de la natalidad y mortalidad de los peces para no generar descomposición y alterar
los niveles de nutrientes.

Tabla 3. Programa del recurso suelo.


Impacto a manejar Etapa Tipo de manejo Actividades que lo
producen
3. Contaminación del Construcción x Prevención x Construcción de los
suelo. Mitigación estanques
4. Cambio de uso del Operación Compensación x
suelo. Corrección
5. Remoción de capa
vegetal.
Proyecto Área de aplicación
Óptima gestión del recurso suelo en la fase de Dentro del área de influencia.
construcción que permitan mantenerlo en el
mejor estado posible sin interferir en las
actividades productivas del proyecto.
Acciones a desarrollar
Para prevenir que el suelo se contamine y/o la calidad del recurso se altere por la construcción de los
estanques, es importante disponer adecuadamente los residuos generados en dicha fase; teniendo en cuenta
el conocimiento de estos y su clasificación. Por otro lado, una vez se finalice el proyecto, poder recuperar
dicha área con el vertimiento del mismo suelo de la zona, es decir, suelo nativo de la zona de estudio, además
de, flora nativa para la recuperación de la cobertura vegetal.

Bibliografía:
Acuña, E., Castrillón, V. & Toro, K. (2020). Antecedentes, situación actual y perspectivas de la
piscicultura en el departamento de Risaralda. Pereira: Universidad Católica de Pereira.
chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.ucp.edu.co/bitstream/
10785/6285/1/DDMAE114.pdf

Hennig, H., Curto, A., Zeballos, B. & Asoli, C. (2017). INTA y el desarrollo de la piscicultura en
Argentina: experiencias de tecnología organizacional y agregado de valor en origen. Entre
Ríos: Ediciones INTA. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://inta.gob.ar/sites/default/files/pisci
cultura_en_pdf_liviano.pdf
Apropiación de aspectos técnicos y normativos para la elaboración de estudios
ambientales.

Lanza, A., Raíl, F. & Guzmán, G. (2003). Historia y geografía de Fusagasugá.


https://biblioteca.archivogeneral.gov.co/pmb/opac_css///index.php?lvl=categ_see&id=15
794&main=

Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural. (2017). Guía de manejo ambiental para el sector de la
piscicultura continental en Colombia. https://www.coursehero.com/file/40299765/A879-
GUIA-AMBIENTAL-PARA-EL-SECTOR-DE-LA-PISCICULTURA-V4docx/

SIOC. (s.f.). Normatividad de Acuicultura.


https://sioc.minagricultura.gov.co/Acuicultura/Normatividad/Forms/AllItems.aspx

Tobo, W., MADERA, f., LOPEZ, E. & GORDILLO, W. (2015). La piscicultura como alternativa de
desarrollo del departamento del Guaviare con miras a la exportación a los Estados Unidos.
San José del Guaviare: Universidad de los Llanos Convenio Unitolima. chrome-
extension://efaidnbmnnnibpcajpcglclefindmkaj/https://repositorio.unillanos.edu.co/bitstr
eam/handle/001/946/RUNILLANOS%20ADF%200370%20LA%20PISCICULTURA%20COMO
%20ALTERNATIVA%20%20DE%20DESARROLLO%20DEL%20DEPARTAMENTO%20DEL%20G
UAVIARE%20CON%20MIRAS%20A%20LA%20EXPORTACION%20A%20LOS%20%20ESTADO
S%20UNIDOS.pdf?sequence=1&isAllowed=y

También podría gustarte