Está en la página 1de 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JORGE / M0NTELÍBANO – CÓRDOBA

PLAN DE ESTUDIO 2014 – 2015

Área: MATEMATICAS Asignatura: MATEMATICAS


Docente: JORGE AVILEZ – RAFAEL HERNANDEZ –LUIS MENDOZA. Grado: 11º Intensidad horaria: 4
Horas semanales
PROPÓSITO DE FORMACIÓN
Trabajar el análisis de funciones enmarcadas en un contexto numérico, geométrico, métrico y aleatorio, logrando
el trabajo de las nociones de límite y derivada para un mayor razonamiento, interpretación y modelación de
situaciones de cambio.
EJES TRANSVERSALES
Razonamiento, Abstracción, Orden, Habilidad mental numérica y Observación.

Metodología: Comprender, resolver y formular; Clases magistrales, ejercitación y resolución de problemas;


aprendizaje por talleres individual y en grupo, exposiciones grupales y consultas, prácticas de campo y juegos
lúdicos.

I BIMESTRE

LOGROS (Competencias)

C. Cognitiva:
 Reconoce la función de los reales en los reales como una relación espacial y describe sus características a
través del análisis de sus gráficas.
 Identifica y establece elementos básicos de la geometría plana en el contexto de la trigonometría y la
geometría analítica cuya aplicación sea en situaciones presentes en los diversos ámbitos de la ciencia.
C. Laboral:
 Presenta talleres y actividades en forma puntual, impecables y ordenadas.
C. Ciudadana:
 Comparte con sus compañeros sus conocimientos matemáticos y participa con entusiasmo en los trabajos
en grupo.
UNIDADES EJES TEMÁTICOS TEMÁTICAS A DESARROLLAR (Contenidos)

 Funciones. Clases de  Dominio y rango de una función.


funciones.  Clases de funciones: lineal, constante, valor
Funciones  Clases de funciones reales. absoluto.
Reales  Algebra de funciones.  Algebra de funciones: suma, resta, producto,
 Funciones crecientes y cociente y compuesta de funciones.
decrecientes.

Cuestionamientos de partida:

1
¿Hace inferencias a partir del plano cartesiano del dominio y rango de la función?
¿Identifica cuáles son las principales características de las funciones particulares?
¿Explica la naturaleza de la función compuesta?
¿Por qué la relación que a cada estudiante de un curso le hace corresponder la estatura de un compañero “más
alto que él” no es función-?
PROCESO DE EVALUACIÓN

Tipos de evaluaciones Sujetos de la evaluación Guías, talleres.


Individual / grupal

Escritas y orales; convergentes y divergentes. Heteroevaluación, autoevaluación 3 Talleres Grupales, 3


y coevaluación Evaluaciones escritas
individuales y grupales, 1
Nota de participación en
clases oral, Evaluación
bimestral tipo SABER
ICFES.

II BIMESTRE / INST. ED. SAN JORGE. PLAN DE ESTUDIO 2014 – 2015. Asignatura: Matemáticas GRADO 10º

LOGROS (Competencias)

C. Cognitiva:
 Utiliza la definición y las propiedades de los límites para calcular límites de diversas funciones.
 Determina la continuidad de una función en un punto y en un intervalo, utilizando el concepto de límite
lateral y aplicando las propiedades de los límites.
 Interpreta los conceptos de límites al infinito y límites infinitos.
 Aplica el concepto de un límite para plantear y resolver problemas de funciones en contextos reales.
C. Laboral:
 Presenta talleres y actividades en forma puntual, impecables y ordenadas.
C. Ciudadana:
 Disfruta en actividades que retan su conocimiento matemático que exigen la manipulación de objetos,
materiales y medios.
UNIDADES EJES TEMÁTICOS TEMÁTICAS A DESARROLLAR (Contenidos)

Sucesiones.  Sucesión de números


Límite de reales.  Término n-ésimo, forma para determinar una
funciones.  Clases de sucesiones. sucesión, representación gráfica.
 Noción de límite.  Clases de sucesiones: monótonas, acotadas,
Definición de límite. acotadas superior e inferiormente, convergente y
 Límites infinitos. Límites en divergente.
el infinito.  Definición de límite: concepto, límites laterales.
 Teoremas sobre límites.  Teoremas sobre límites: Unicidad, de una
2
 Formas indeterminadas de constante, de una función lineal, de la suma o
límites. diferencia, de un producto, de un cociente de un
 Límites de funciones. radical.
 Formas indeterminadas de límites.
 Límites de funciones: trigonométricas,
exponenciales y logarítmicas.

Cuestionamientos de partida:
¿Explica gráficamente el concepto de límite de una función?
¿Resuelve adecuadamente los límites infinitos y de formas indeterminadas?
¿Aplica el concepto de continuidad de una función?
¿Comprende las propiedades del límite de una función?

PROCESO DE EVALUACIÓN

Tipos de evaluaciones Sujetos de la evaluación Guías, talleres.


Individual / grupal

Escritas y orales; convergentes y divergentes. Heteroevaluación, autoevaluación 2 Evaluaciones escritas y


y coevaluación 2 talleres.
1 nota de participación
oral en clases.
1 Evaluación bimestral
tipo ICFES
.III BIMESTRE / INST. ED. SAN JORGE. PLAN DE ESTUDIO 2014 – 2015. Asignatura: Matemáticas GRADO 10º
LOGROS (Competencias)
C. Cognitiva:
 Explica el concepto de derivada de una función, partiendo de la definición de incremento relativo.
 Representa mediante una gráfica el significado de incremento en la derivada.
 Resuelve de manera adecuada las derivadas de las funciones trigonométricas, logarítmicas y exponenciales.
 Aplica la regla de la cadena para el cálculo de las derivadas de las funciones compuestas.
 Usa las reglas de derivación y los conocimientos algebraicos en la solución de ejercicios y problemas
aplicados en matemáticas y otras ciencias.
C. Laboral y ciudadana:
 Coopera y muestra solidaridad con sus compañeros y compañeras trabajando constructiva y
responsablemente en equipo.

UNIDADES EJES TEMÁTICOS TEMÁTICAS A DESARROLLAR (Contenidos)


La derivada  Incremento de • Incremento de una función: incremento relativo de una función.
una función. • La derivada: Derivada de una función.
 La derivada. • Reglas para calcular derivadas: de una función constante, de la
. función idéntica, de un múltiplo constante de una función, de una
 Reglas para función potencia, de una aplicación de funciones del producto y del
3
calcular cociente.
derivadas. • Regla de la cadena.
 Regla de la •Derivación implícita: Definición de funciones implícitas.
cadena. •Derivada de las funciones trigonométricas: de la función seno y
 Derivación coseno, y de más funciones.
implícita. • derivada de las funciones trigonométricas inversas.
 Derivada de las
funciones • Derivadas de las funciones exponenciales y de las funciones
trigonométrica logarítmicas.
s
 Derivadas de
las funciones
trigonométrica
s inversas.
 Derivadas de
las funciones
exponenciales
y de las
funciones
logarítmicas.

Cuestionamientos de partida:
¿Reconoce el significado de la derivada a partir de un gráfico?
¿Comprende en forma clara los teoremas de la derivada?
¿Interpreta las instrucciones que se tienen en cuenta en el cálculo de la derivada de una función compuesta?
¿Resuelve problemas de derivadas de las funciones trigonométricas, logarítmicas y exponenciales?
PROCESO DE EVALUACIÓN
Tipos de evaluaciones Sujetos de la evaluación Guías, talleres. Individual /
grupal
Escritas y orales; convergentes y Heteroevaluación, autoevaluación y 1 Trabajo de campo. 3
divergentes. Proyecto. coevaluación Evaluaciones escritas y 3
talleres.
1 nota de participación oral
en clases.
1 Evaluación bimestral tipo
ICFES
IV BIMESTRE/ INST. ED. SAN JORGE. PLAN DE ESTUDIO 2014 – 2015. Asignatura: Matemáticas GRADO 10º
LOGROS (Competencias)
C. Cognitiva:
 Determina la forma como varían y se relacionan las variables involucradas en un problema.
 Halla los puntos críticos de una función y determina si se trata de máximos y mínimos.
 Halla los puntos de inflexión de una función y determina la concavidad en cada intervalo.
 Traza la gráfica de una función y determina asíntotas, punto de corte, puntos críticos, puntos de inflexión,
máximo, mínimos, concavidad.
 Plantea y resuelve problemas de optimización en contextos reales. Utiliza la derivada para abordar
problemas en contextos científicos, económicos y geométricos.
4
 Relaciona tendencia central, sesgo o simetría y curtosis o apuntamiento.
 Reconoce diferentes técnicas de conteo y muestreo y las usa en la construcción de muestras aleatorias.
 Deduce, calcula e interpreta la probabilidad y las distribuciones de probabilidad.
C. Laboral:
 Trabaja con el orden y la limpieza requerida en su lugar de trabajo.
C. Ciudadana:
 Realiza en forma responsable y consciente las distintas actividades.
UNIDADES EJES TEMÁTICOS TEMÁTICAS A DESARROLLAR (Contenidos)
Aplicaciones  Razón de Razón de cambio: razones de cambio relacionadas.
de las cambio. Extremos de una función: puntos máximos, mínimos y discontinuidades.
derivadas.  Extremos de Teorema de Rolle y teorema de valor medio.
una función. Funciones crecientes y decrecientes y prueba de la primera derivada.
 Teorema de Concavidad y el criterio de la segunda derivada.
Rolle y Análisis completo de una función: determinación de las asíntotas de una
teorema de función, análisis de las funciones.
valor medio. Problemas de aplicación de máximos y mínimos: se resuelven problemas
 Funciones que exigen maximizar o minimizar una función.
crecientes y
decrecientes y
prueba de la
primera
derivada.
 Concavidad y el
criterio de la
segunda
derivada.
 Análisis
completo de
una función.
 Problemas de
aplicación de
máximos y
mínimos.
Comparación  Media Media geométrica y media armónica: Para datos no agrupados y para
de geométrica y datos agrupados.
variabilidad, media Relaciones entre tendencia central, sesgo o simetría y curtosis o
conteo, armónica. apuntamiento: Relación entre media, mediana, moda, sesgo y curtosis.
muestreo  Relaciones Técnicas de conteo: Principio de multiplicación, principio de adición.
aleatorio y entre Elementos de muestreo aleatorio: Muestra ordenada con repetición,
Probabilidad tendencia muestra ordenada sin repetición muestra no ordenada sin repetición,
central, sesgo
o simetría y
curtosis o
apuntamiento.
 Técnicas de
conteo.
 Elementos de
muestreo
5
aleatorio.
Cuestionamientos de partida:
¿Un globo esférico se le inyecta aire a razón de 20 pies3 /min, como varía su radio cuando mide 3 pies?
¿Representa gráficamente los puntos máximos y mínimos y de inflexión?
¿Cómo se estima y calcula la media geométrica y la media armónica?
¿Cómo se lleva a cabo y calculan las posibilidades de ocurrencia de un experimento aleatorio?
PROCESO DE EVALUACIÓN
Tipos de evaluaciones Sujetos de la evaluación Guías, talleres. Individual /
grupal
Escritas y orales; convergentes y Heteroevaluación, autoevaluación y 2 Talleres Grupales, 3
divergentes coevaluación Evaluaciones escritas
individuales, grupales y
profundización, 1 Nota de
participación en clases oral, 1
Evaluación bimestral tipo ICFES
Herramientas: Audiovisuales (videos), virtuales. Visuales.

Recursos: Tablero acrílico, marcadores, video beam, televisores, papeles de diferentes texturas, lápices de colores,
internet, computador, dados, barajas, televisión,
Bibliografía: Alfa 10 Ed. Norma.
http://www.voluntad.com.co/.../index.php?...
http://www.vitutor.com/geo/coni/conicas.html
http://www.vitutor.com/pro/2/a_1.html

También podría gustarte