Está en la página 1de 94

DIRECTORIO

Ing. Eugenio Hernández Flores


Gobernador Constitucional del Estado

Lic. José Manuel Assad Montelongo


Secretario de Educación de Tamaulipas

Profr. Luis Humberto Hinojosa Ochoa


Subsecretario de Educación Básica y Normal

Dra. María del Carmen Olivares Arriaga


Secretaria Técnica del Consejo Estatal Técnico de la Educación

Profr. Gerardo Rodríguez Salazar


Director del Centro Estatal de Tecnología Educativa

COORDINACIÓN ACADÉMICA
Dra. María del Carmen Olivares Arriaga

COLABORADORES

Agustín Ricardo Mendieta Herrera Liliana Suheill Pérez Pérez


Alejandra Gudiño Larrazolo María del Carmen Guerra Vázquez
Álvaro Vázquez Flores María Guadalupe Ramírez Arriaga
Antonia Williams Peña Marina Isabel Bazaldúa Izaguirre
Arsenio Villanueva Contreras Martha Laura Oyarvide Torres
Aurora Márquez Zúñiga Martha Nelly Quezada Carranza
Bernardino Delgado Santos Martín Sauceda Ramírez
Bertha Pacheco Villavicencio Martín Valadez Yado
Cuitláhuac García García Nicolás de la Cruz Bautista
Dora Idalia Rangel Serna Ninfa Narváez Rivera
Emira Margarita Peña Vélez Olivia Murillo Hernández
Francisco Zavala Ávalos Reyna Camacho Loza
Janette del Carmen Jasso Camargo Roxana María Castillo Rodríguez
Javier Morales Contreras Sandra Luz García Garza
José Francisco Lara Ruiz Sanjuana Uribe Treviño
Josefina Alvizo Villasana Tavita Lourdes Rocha Wong
Juan Antonio Linares Rubio Tito Ordaz Oviedo
Juan Carlos Ávila de los Santos Yolanda García González
Juan Sebastián Maldonado Alcocer

DISEÑO ILUSTRACIÓN
Humberto Sifuentes Rodríguez Jonathan Ramírez
Alejandro Rhi Sausi Galindo
Fernando Martínez Guerrero CORRECTOR DE ESTILO
Oscar Ariel Rodríguez Hernández Alfredo Saldívar Covarrubias
Juan Manuel Mendívil García
Patricia Salazar Díaz CAPTURISTAS
Keila Elizabeth Cumpián Ochoa
Mayra Angélica García Norato
Marcela González Ruiz
migos maestros:

Como Gobernador del Estado de Tamaulipas, estoy convencido de que la


educación es la llave maestra del progreso, del desarrollo y de la
justicia social; por eso nosotros los que queremos un MEJOR
TAMAULIPAS, le apostamos a la educación y le apostamos en serio y
estoy plenamente seguro que cuento con ustedes, porque nuestros ideales
para con la niñez y juventud se conjugan, se entrelazan y se unifican.

Estos libros de materiales didácticos, elaborados para ustedes por maestros


tamaulipecos, Piensa Conmigo de Educación Primaria, Pienso y hablo
como científico de Educación Secundaria así como Pensar y comprender
de Educación Media Superior, dan respuesta a mi compromiso con la
educación; favorecen ampliamente el desenvolvimiento de las capacidades
del pensamiento, aspecto del ser humano que nos interesa desarrollar,
induciendo a los educandos a entender y razonar lógicamente, a fin de que
puedan encontrar alternativas de solución a los problemas que se les
presenten y estén en condiciones de tomar decisiones y transformarse en
líderes del conocimiento.

Con este esfuerzo pedagógico que ustedes están realizando en las aulas al
hacer efectivo este trabajo y con el apoyo que mi Gobierno les otorga, se
abre una nueva etapa en la historia de la educación en nuestro estado. Se
inicia una trayectoria que encontrará éxito porque tanto ustedes como yo,
estamos unidos para lograrlo.

Con mis mejores deseos.

ING. EUGENIO HERNÁNDEZ FLORES


Gobernador Constitucional de Tamaulipas
aestro tamaulipeco:

Un objetivo primordial para nuestro sistema educativo, consiste que, a través


de un adecuado proceso didáctico, se logre la comprensión, creatividad y
productividad del educando fortaleciendo sus habilidades mentales.

Esforzándonos por ayudar a los alumnos a que apliquen los conocimientos


adquiridos, a través del uso del lenguaje científico y técnico, podremos contribuir
a una educación integral y de calidad.

Pongo a tu disposición el libro PIENSO Y HABLO COMO CIENTÍFICO, material


didáctico que te servirá de apoyo, para fomentar la productividad creativa de los
jóvenes. Estos libros requieren de tu consideración ya que a través de los
ejercicios que se sugieren, los alumnos podrán resolver problemas interesantes
que los ayudarán a reflexionar, a fin de desarrollar su capacidad de aprender. Así
cumpliremos nuestra responsabilidad de atender a la educación como la razón
prioritaria de la política estatal.

Atentamente.

LIC. JOSÉ MANUEL ASSAD MONTELONGO


Secretario de Educación
Pienso y hablo
como científico

Contenido

PRIMERA PARTE •

HABILIDADES MENTALES

SEGUNDA PARTE •

LENGUAJE TÉCNICO Y
CIENTÍFICO
7

Pienso y hablo
como científico

Habilidades
Mentales
OBSERVACIÓN
COMPARACIÓN
ORDENACIÓN Y SERIACIÓN
CLASIFICACIÓN
PENSAMIENTO LÓGICO
REVERSIBILIDAD DE PENSAMIENTO
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
INDUCCIÓN
DEDUCCIÓN
ABSTRACCIÓN Y GENERALIZACIÓN
JUICIOS Y CONCLUSIONES
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
8
9
ÍNDICE • Primera Parte • HABILIDADES MENTALES
12 OBSERVACIÓNVAMOS AL PUNTO
OBSERVA LOS NÚMEROS
RATÓN DE PESCA
VIENDO EL HORIZONTE
BUSCANDO UNA ESTRELLA

19 COMPARACIÓN
¿CUÁL ES LA SOMBRA?
CUADRO DE LOCOS
VAMOS A BAILAR
LOS ÚNICOS
FIGURAS EN MOVIMIENTO
PAREJAS
LA CASETA DE LAS HERRAMIENTAS

26 ORDENACIÓN Y SERIACIÓN
LAS SERIES
LA RULETA NUMÉRICA
LAS SERIACIONES
NÚMEROS FIGURADOS
SERIES GEOMÉTRICAS
ORDENAR LETRAS
COMPLETAR E INTERPRETAR FRASES
ENCUENTRA PALABRAS
DESCIFRA EL MENSAJE

34 CLASIFICACIÓN
UNO DE CADA UNO
REPERTORIO DE PALABRAS
EL TRABAJO DE LUPITA
EL GRAN ÁRBOL

38 PENSAMIENTO LÓGICO
NÚMEROS ENDEMONIADOS
DE PUROS PUNTOS
SUMAS IGUALES
ESTRELLA TU LÓGICA
¿QUIÉN ES MI COMPAÑERO?
¿CUÁL SEGUIRÁ?
SONÓ EL DESPERTADOR
LOS OCHO INTRUSOS
¿QUÉ FALTA?

44 REVERSIBILIDAD DE PENSAMIENTO
SIGUE TU CAMINO
CUADRADOS MÁGICOS
LA RULETA DEL SABER
PASEO POR LA CARRETERA
PALÍNDROMOS
LABERINTO ENTRE SOMBRILLAS

10
11
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
¡CUARTOS QUE NO SON CUARTOS!..y..
49
¡OTROS QUE TAMPOCO SON!
MIDIENDO ÁNGULOS CON EL RELOJ
EJERCICIO CON NÚMEROS
UNIÓN Y COMPOSICIÓN DE FIGURAS
UN REPARTO SORPRENDENTE
LA GRANJA
DIBUJANDO ESTRELLAS
HACIENDO CAMINOS
AVISOS DE OCASIÓN
INDUCCIÓN
ESTÁTICA EN MOVIMIENTO
56
FRIJOLES INTELIGENTES
¿CUÁNTOS ALFILERES CABEN?
EL PESO DE LA ATMÓSFERA
¿CUÁLES MATERIALES SE ATRAEN?

EN UNA ISLA
DEDUCCIÓN 60
DE TRENES
EL CUADRADO MÁGICO
LOS ANIMALES ESCONDIDOS
EL ÁRBOL GENEALÓGICO
CRUCI-REFRANERO
LA CONTRASEÑA
ABSTRACCIÓN Y GENERALIZACIÓN
TRABAJO INCONCLUSO
66
EL ROMPECABEZAS DEL AGUA
EL DADO RACIONAL
BUM, BUM
MULTIPLICACIÓN A LA RUSA
JUICIOS Y CONCLUSIONES
LA LIEBRE Y LA TORTUGA
70
EL VALOR DEL SERVICIO
LA CORNEJA Y LOS PÁJAROS
BUSCANDO UN TÍTULO
LAS AVES ELIGIENDO REY
EL DIARIO DE BERNARDO
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
LA GOTA QUE SE MUEVE
77
ESCRITURA MÁGICA
LOS PALILLOS FLOTANTES
BOTELLA LEVADIZA
¿DÓNDE ESTÁ EL SABIO?
¿QUIÉN SOY?
RESPUESTAS 84
BIBLIOGRAFÍA 90
OBSERVACIÓN

La observación es una actividad innata que realiza el ser humano, es


susceptible de desenvolvimiento y puede llegar a su madurez si se le
activa a través de procedimientos pedagógicos adecuados.
Observar es descubrir el mundo que nos rodea, es tomar conciencia,
prestar estricta atención y vigilancia a un objeto o circunstancia movidos
por un propósito definido, haciendo uso de todos nuestros canales de
percepción: auditivo, visual, olfativo, gustativo, táctil, químico y
propioceptivo; se le considera como la fase fundamental de la
experimentación.
La observación es científica cuando responde a una organización, a una
planeación y a un método. Observar en este sentido, es atender
inteligentemente a algo.
La validez o consistencia de una observación,
depende en alto grado de la verificación y el
registro que se haga de los datos, así como
de la ecuanimidad, objetividad e
integridad del observador.
Al promover este tipo de habilidad
en el aula, se favorece en los
alumnos el desarrollo de
estructuras mentales de orden
lógico matemático que les
facilitan: medir y registrar con
precisión, mejorar la
capacidad de atención,
identificar las propiedades
de los objetos, practicar
conceptos de relación y
orden, integrar
razonamientos lógicos,
formular juicios, pero
principalmente ejercitar la
agudeza de los sentidos.

12 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 13

VAMOS AL PUNTO
Solicite a sus alumnos que observen los siguientes dibujos:
l

¿Conejo o ganso?

Presente
l en acetato o
fotocopia el siguiente
dibujo en forma
ampliada.

Pídales
l que observen el
dibujo y en parejas
c o m e n t e n s u s
impresiones.

Pregunte
l a sus alumnos
¿Qué son?

Aclare
l que el tiempo de
observación es de 30
segundos. OBSERVACIÓN
Puede
l aceptar varias
respuestas.
OBSERVACIÓN

Presente
l el dibujo ampliado o
en acetato.

Pídales
l que lo observen
detenidamente y solicite que
hagan comentarios, porque
nada de lo que ven ahí es lo
que parece.

Presente el dibujo ampliado o en


l
acetato.

Dígales
l que es una prueba de
saber contar cosas en 30
segundos.

Plantéeles lo siguiente:
l

¿Sabrías decir cuántas


columnas hay en realidad
en el dibujo?

14 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 15
Amplíe el dibujo.
l

Pídales
l que miren la
escalera.Según la
observen, estarán
siempre subiendo o
bajando.

Permítales
l que
socialicen con sus
compañeros.

Inicie
l la actividad
diciéndoles:

¡A ver si es verdad que en


la escuela te enseñaron a
contar...!

Prueba a decir cuántos


OBSERVACIÓN
puntos negros hay en esta
ilusión... porque los hay,
¿verdad?...¿o no?

Pues NO, no hay puntos


n e g r o s . To d o s s o n
blancos... ¿curioso, no?

¿Qué tal?, ¿te gustó?, espero que sí.


OBSERVACIÓN
OBSERVA LOS NÚMEROS
Presente al grupo la imagen en acetato, pizarrón o en fotocopia y dígales
l
que la observen durante 15 segundos.
Pregunte ¿cuántas veces ven el 8?
l

Retire la imagen y solicite que expongan sus comentarios.


l

16 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 17

RATÓN DE PESCA
Pida a
l sus alumnos que
observen el dibujo ampliado
en fotocopia o en acetato y
permita que lean el
siguiente texto:
Este intrépido ratón ha salido
de pesca en su barca y
parece que ha tenido suerte.
Lo que no ha pensado el
ratoncito es que la vida da
muchas vueltas, y en un
instante puede convertirse él
en la presa.
¿Cómo podría ser eso
posible?
Promueva
l los comentarios
entre los alumnos.

VIENDO EL HORIZONTE
Fotocopie
l la lámina o preséntela en acetato para que la observen
durante 30 segundos y cuestione lo
siguiente:

¿Qué buscará este marinero en


el horizonte?

¿Será a la mujer de sus


sueños?
OBSERVACIÓN
¿No se da cuenta que la tiene,
justo frente a “sus narices”?

No digas que tú tampoco la ves. Si es


así, ¡encuéntrala!
Permita los comentarios, después de
l
los 30 segundos.

BUSCANDO UNA
OBSERVACIÓN
ESTRELLA
Fotocopie en forma ampliada la lámina o preséntela en acetato.
l

Dígales que en este dibujo hay una estrella de cinco puntas.


l

¿Podrían encontrarla en 20 segundos?


Permita la socialización entre los alumnos.
l

18 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 19

COMPARACIÓN
La comparación es una habilidad del pensamiento que permite
confrontar dos o más objetos, hechos o fenómenos, para
descubrir y establecer sus relaciones o estimar sus diferencias y
semejanzas, generando las conclusiones pertinentes.
Esta operación mental es aparentemente sencilla; sin embargo,
depende en mucho de la ejercitación a la cual se le someta.
Además, está muy ligada a otras habilidades del pensamiento
como son: observación, análisis, síntesis, abstracción, etc.
La comparación nos brinda un
magnífico camino del cual
podemos obtener un
conocimiento más exacto y
completo de las cosas, de tal
manera que llegado el
momento, la mente así
entrenada no acepte
conocimientos superficiales o
simplemente mecanizados.
La conducta comparativa del
estudiante modifica su forma
de pensar, porque al recibir
nueva información la organiza,
compara, relaciona e integra
con pensamientos ya
existentes; de tal manera, que
es condición necesaria para el
establecimiento de las
relaciones que conducen al
pensamiento abstracto.
Una mente ejercitada en situaciones hábilmente planificadas por
el educador, permite la integración de estructuras sólidas que
facilitan la reflexión, la comprensión, la interpretación, la
reinvención, la explicación, así como la comprobación de los
hechos.
COMPARACIÓN
¿CUÁL ES LA SOMBRA?
Solicite
l al alumno que observe y encuentre cuál es la sombra que
corresponde al payaso en 15 segundos.
Hagan comentarios grupales.
l

20 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 21

CUADRO DE LOCOS
Prepare
l el material con
anticipación, puede hacer una
baraja para mayor facilidad.

Pídales
l que vean los cuadros
que se presentan a continuación
y observen los números que
contienen. Hay dos que tienen
los mismos números,
enciérrenlos en un círculo.

Pregunte
l cuál fue su dificultad
para encontrar las tarjetas con
los números.

VAMOS A BAILAR

Amplíe el dibujo en fotocopia


l
o acetato.

Solicite a sus alumnos que lo


l
observen detenidamente y
localicen qué vestidos son
iguales.
COMPARACIÓN
Permita
l que hagan
comentarios.
COMPARACIÓN
LOS ÚNICOS
Presente una fotocopia de la imagen para que la observen y pídales que
l
comparen los dibujos de cada línea, busquen y señalen la que es
diferente.
Permita que hagan comentarios.
l

22 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 23

FIGURAS EN MOVIMIENTO
Entregue una fotocopia a sus alumnos y solicite que localicen las figuras
l
que tienen la misma decoración y las marquen de algún color.
Permita la socialización y observe el comportamiento de los alumnos.
l

COMPARACIÓN

Sugerencia: hacer las figuras en acetatos con marcadores permanentes


ya recortadas. Puede utilizar el retroproyector o presentarlas sobre la
mesa.

PAREJAS
COMPARACIÓN
Fotocopie la imagen y entregue una copia a cada uno de sus alumnos o
l
preséntela en acetato.
Solicite
l a los alumnos que comparen, identifiquen y señalen los dos
pares de pelotas iguales.

LA CASETA DE LAS HERRAMIENTAS

24 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 25
Presente la imagen en acetato o entregue una fotocopia a cada alumno.
l

Indique
l a sus alumnos que observen detenidamente los dibujos; en la
segunda imagen faltan dos herramientas respecto a la primera; en la
tercera ha desaparecido algo que estaba en las anteriores; en la cuarta,
alguien se ha llevado un objeto que en las otras tres estaba en su lugar.
Pida que comparen las imagenes y localicen los objetos faltantes.
l

Permita la socialización después de un tiempo prudente.


l

LAS SERIES
Dibuje en
l el pizarrón las siguientes figuras. Éstas indican una serie de
dibujos en los que se desea completar una secuencia.

COMPARACIÓN
ORDENACIÓN
Y SERIACIÓN
La ordenación y la seriación son necesarias para el desarrollo del
pensamiento lógico y contribuyen a que el alumno realice una profunda
concentración de ubicación, así como atender a la secuencia
esquemática de los elementos de un todo, condición específica que invita
a una cuidadosa atención de las relaciones de las partes entre sí y de
éstas con el todo.

El educando, motivado por el


maestro, puede llegar a
descubrir o redescubrir
razones que le permitan
explicarse por qué el que está
o queda en segundo lugar va
después del primero y antes
del tercero; es decir, el alumno
encuentra datos que lo obligan
a reflexionar sobre las
relaciones básicas de los
elementos en un orden
esquemático.

Así mismo, estos ejercicios de


ordenamiento y seriación le
proporcionan habilidad para
apreciar la calidad en un orden de ideas, nociones y conceptos, por lo que
el alumno está en condiciones de distinguir lo esencial o principal de lo
secundario, otorgando rangos o posiciones de valor que le marcan el
camino hacia la verdad, evitándole caer en desviaciones o confusiones.

26 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 27
Pida a uno de sus alumnos que pase al pizarrón y encuentre por simple
l
razonamiento la figura que hace falta para completar la serie. El resto del
grupo confrontará sus resultados con el del participante.
Después
l de realizar la actividad anterior, pida que intercambien
resultados.

LA RULETA NUMÉRICA
La ruleta es un instrumento que puede tener múltiples usos, puede ser de
madera o cartón, sujetarse con un broche o tornillo en el centro, con un
soporte, para que pueda girar; se pueden cambiar números o problemas.
Pida a sus alumnos que individualmente analicen la ruleta numérica que
l
a continuación se presenta.

ORDENACIÓN Y SERIACIÓN
Indique:
l

Observen detenidamente la figura.


Analicen la serie de
números, partiendo de A;
que calculen el número
que se ha restado y el que
se ha sumado para
obtener B y C. Sigan la
secuencia en forma
alterna, para que
encuentren los números
que deben ir en E y H.
Pida a
l los educandos
que en lluvia de ideas
presenten las
conclusiones derivadas
de este ejercicio.

LAS
SERIACIONES
Encargue 10 tarjetas de 10 cm por lado.
l

Invite a sus alumnos


l a divertirse, trabajando en binas para la siguiente
ORDENACIÓN Y SERIACIÓN
actividad.

Anote los
l números en las tarjetas y colóquelas como se muestra en la
imagen.

Sugiérales
l que analicen la serie, encuentren su secuencia y la
completen escribiendo en las tarjetas en blanco los números correctos.

Permita
l la socialización después de un tiempo prudente, para que
comparen sus respuestas.

Utilice el
l pizarrón para presentar las siguientes tablas,pídales que
continúen trabajando y completando las series.

¿Cada cuántos cuadros coinciden de nuevo las dos caritas?

¿Cada cuántos cuadros coinciden de nuevo las letras a-A?

En lluvia de ideas haga comentarios sobre esta actividad.


l

NÚMEROS FIGURADOS
Lea al grupo el siguiente párrafo a manera de introducción:
l

A Pitágoras y sus discípulos les gustaba jugar con los números para
descubrir sus propiedades. Los representaban con bolitas y las
acomodaban de distintas maneras. Así descubrieron lo que llamaron

28 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 29

números figurados. Los números figurados son familias de números


naturales que se pueden acomodar en figuras como triángulos,
cuadrados, rectángulos y pentágonos. Los números triangulares son los
números de bolitas que se pueden acomodar formando triángulos. Estos
son los primeros tres números triangulares 1,3 y 6.
Anote en el pizarrón los ejemplos que a continuación se presentan.
l

Invite a
l los alumnos a trabajar individualmente para que encuentren el
número de bolitas, necesarias para formar los siguientes números
triangulares.
Pueden utilizar bolitas de hojas de cuaderno o canicas.
¿Puedes encontrar el que sigue?
Los números cuadrados son los números (de bolitas) que se pueden

ORDENACIÓN Y SERIACIÓN
acomodar de tal manera que formen cuadrados. Los primeros tres son:
1,4 y 9.
También hay números rectangulares, que son desde luego, los que
forman rectángulos.
¿Puedes encontrar los primeros 4 números rectangulares?
Comente a sus alumnos que
l los números figurados dieron lugar a una
rama de las matemáticas que se llama teoría de los números.

SERIES GEOMÉTRICAS
Fotocopie
l la imagen y distribúyala entre sus alumnos, preséntela en el
pizarrón o en acetatos.
Solicite que elijan la opción que complete correctamente las series.
l
ORDENACIÓN Y SERIACIÓN
Permita la socialización de sus alumnos.
l

ORDENAR LETRAS

Entregue una fotocopia del ejercicio.


l

30 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 31
Pida que
l ordenen las letras para formar palabras, dando
tiempo para realizar el ejercicio y socializar las
respuestas.

COMPLETAR E INTERPRETAR
FRASES
Proporcióneles
l fotocopia del ejercicio.
Solicíteles
l escriban las vocales que faltan en los
siguientes refranes.
Escriban el significado de los refranes anteriores.
l

Permita que hagan comentarios sobre ellos.


l

ENCUENTRA PALABRAS
Presente la imagen en el pizarrón o en actetato, o bien

ORDENACIÓN Y SERIACIÓN
l
fotocópiela y distribuya entre sus alumnos.
Diga a sus
l alumnos que cada uno de los siguientes rectángulos tiene

dos palabras divididas en grupos de dos letras (que no coinciden


necesariamente con sus sílabas). Busquen de derecha a izquierda, de
arriba abajo, de abajo arriba, en diagonal… y podrán encontrarlas.
ORDENACIÓN Y SERIACIÓN
Permita a sus alumnos comparar las respuestas.
l

DESCIFRA EL MENSAJE
Presente
l la imagen en el pizarrón o acetato, o bien fotocópiela y
distribuya entre sus alumnos.
Solicite
l que ordenen estas palabras de modo que formen frases con
sentido.

Descifra otro mensaje

Dígales que podrán descubrir la frase secreta, seleccionando de la

32 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 33

cuadrícula las letras correspondientes, anotándolas en las líneas


respectivas.
Cada letra está representada por el número que le corresponde y por la
indicación D = derecha, I = izquierda.

UNO DE CADA UNO

1.-Selim trozo y lo cogió pan de un dio al se conejo.

2.-Mañana haré miel y una domingo torta de avellanas.

3.-El clara una de revestida en corría agua fuente azulejos.

4.-Su no casa y era hasta la padre a volvía limpiabotas noche.

5.-La habitaciones estaba silenciosas abierta y del piso las puerta.

ORDENACIÓN Y SERIACIÓN
Pídale a un alumno que dé lectura en voz alta al siguiente texto:
l

El huerto regala frutos preciosos. Cinco amigos han recogido un cesto de


naranjas, piñas, peras, manzanas y mangos.
Reparta una copia del dibujo por alumno.
l

Dé a conocer la siguiente indicación.


l

¿Cómo pueden dividir los frutos en cinco partes iguales?


CLASIFICACIÓN

Esta habilidad requiere de acciones que permitan organizar elementos y


agrupar por clases o categorías los objetos, los hechos, las ideas, etc. Es
en sí una operación mental que está íntimamente ligada con la habilidad
de comparación; es decir, para poder clasificar es necesario localizar las
semejanzas y las diferencias de cada uno de los elementos entre sí y el
total del conjunto, a fin de proceder de manera lógica y acertada.
Es relevante hacer notar que esta operación mental, precisa de la
observación como punto de partida. La ejercitación de esta habilidad,
otorga claridad para inferir las relaciones que existen en la estructura
general de la combinación a que da lugar una clasificación o red de
clasificaciones.
Lo fundamental de esta operación del pensamiento es que puede ser
motivada y activada de tal manera, que es posible desarrollarla si se
utilizan los medios educativos adecuados.
La habilidad de clasificación le brinda al pensamiento lógico y crítico una
pauta estratégica para efectuar razonamientos científicos y reflexiones
filosóficas.

34 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 35

Pero recuerden,cada parte debe contener los mismos frutos.


En plenaria, pregunte cómo resolvieron el ejercicio.
l

REPERTORIO DE PALABRAS
Indique a sus alumnos que éste es un juego de concentración y rapidez
l
mental.
Pida que en forma individual escriban en su cuaderno el mayor número
l
de palabras que le vengan a la mente a partir de la palabra descubrir o
cualquier otra palabra. Dígales que disponen sólo de tres minutos.

CLASIFICACIÓN

Pregunte ¿cuántas palabras escribiste?


l

Sugiera que las organicen


l y clasifiquen de acuerdo a las características
CLASIFICACIÓN
similares de cada una.
En plenaria
l pida voluntarios para que compartan su trabajo ante el
grupo.

EL TRABAJO DE LUPITA
Organice al grupo en equipos de 3 y solicite a los
l
alumnos analicen el ejercicio que se presenta a
continuación:
La mamá de Lupita tiene una tienda; y le ha pedido
que le ayude a embolsar la mercancía de los
clientes. Le dijo que no puede darles más de 3
bolsas y que debe clasificar los artículos
considerando sus características similares.
¿Quieres ayudarle?
Don Carlos compró: carne, jabón para trastes, papas, tinta para los
zapatos, atún en lata, pasta de dientes, fríjol, jamón, papel sanitario,
zanahorias, chiles en lata, pollo, shampoo, aguacate, queso, mayonesa,
salsa de tomate. ¿Cómo lo distribuirías en las 3 bolsas?
Muéstralo en el cuadro siguiente:
Al término de la actividad, seleccione a un representante de cada equipo
l
para que dé a conocer al grupo sus resultados.

EL GRAN ÁRBOL
Organice al grupo en equipos.
l

Pida a sus alumnos:


l

a) Que observen en silencio los animalitos que viven en este gran árbol y
que clasifiquen: ¿Cuántos y qué animalitos hay sobre el árbol y se
supone vuelan alrededor de su copa?

Elabore un cuadro para que se les facilite el trabajo.


En lluvia de ideas comenten si se les dificultó o estuvo fácil.
36 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso
Habilidades Mentales 37

b) Pida que se diviertan resolviendo el siguiente juego:

¿Cuál de las tres hormigas siguiendo su propio hilo llegará a


donde la espera su compañera?

¿Qué rama deberá seguir el pájaro para llegar al nido?

¿Qué camino
seguirá la abeja
para llegar
hasta el agujero
donde tiene el
panal?

NÚMEROS
ENDEMONI
ADOS
Solicite
l a los
alumnos que
escuchen con
atención los
s i g u i e n t e s
planteamientos y al
finalizar, sugiérales
su participación
voluntaria.

Elijo dos números


diferentes entre 1 y 4, CLASIFICACIÓN
Miriam me llama por
teléfono y le digo cual
es la suma, me
contesta: “No puedo
saber cuáles son los
números”.
Un rato después me
llama Berenice, y le
PENSAMIENTO
LÓGICO

El pensamiento lógico es la capacidad del ser humano para coordinar,


estructurar, jerarquizar y obtener unas ideas de otras. Es una habilidad
que se puede desarrollar en cualquier asignatura y fundamentalmente en
las que se distinguen por sus contenidos eminentemente lógico-
deductivos.

Generalmente la
observación cuidadosa
de dibujos, figuras,
series de números,
contenidos, etc. nos
conduce a deducciones
de interés lógico, pues
de los pequeños
detalles que hagamos,
sumados a las
e x p e r i e n c i a s
personales y a las
relaciones con el todo,
podemos llegar a
excelentes resultados.

38 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 39

digo cual es la diferencia.


Me contesta: “No puedo saber cuáles son los números”.
Tú que todo lo sabes, dime cuáles son los números.

Dé un tiempo
l considerable y observe el
comportamiento de los alumnos.
Permítales socializar la respuesta.
l

DE PUROS PUNTOS
Presente
l en el pizarrón el siguiente
esquema, de manera que los alumnos
puedan observarlo.
Sugiérales
l que lo copien y traten de unir
todos los puntos con cuatro líneas rectas
sin separar el lápiz del papel y sin pasar
dos veces por el mismo punto.
Finalmente, pida a un voluntario, lo realice frente al grupo.
l

SUMAS IGUALES
Proporcione a los alumnos fotocopia del ejercicio.
l

PENSAMIENTO LÓGICO
Solicite
l tracen dos líneas que dividan al cuadrado en cuatro partes, de
manera que en cada una de ellas, la suma de los números sea igual.
Permita expliquen su lógica para resolverlo.
l

ESTRELLA TU LÓGICA
PENSAMIENTO LÓGICO
Sugiera a sus alumnos formar equipos.
l

Proporcione una copia por equipo del esquema siguiente y exhórtelos a


l
observarlo.

Posteriormente,
l pídales que con tres líneas rectas, logren que cada
estrella quede en una casilla independiente.

40 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 41

¿QUIÉN ES MI
COMPAÑERO?
Anote el
l ejercicio en el pizarrón
e indique al grupo que lo copien
en su cuaderno.
Pida que
l unan con una línea la
pareja de palabras, cuya
relación sea similar a la que se
observa entre las palabras
dadas en mayúsculas.

La relación que existe, entre


ESCENARIO y ACTOR, es de un
espacio físico y la persona que en
él desarrolla la actividad.

Solicite
l que comparen al finalizar el ejercicio y expliquen sus
argumentos.

PENSAMIENTO LÓGICO
¿CUÁL SEGUIRÁ?
Proporcione una fotocopia o
l
presente en el pizarrón el
siguiente esquema.
Sugiera
l que seleccionen la
opción que complete la serie
presentada.
Pregúnteles
l el proceso
lógico seguido para
resolverla.

SONÓ EL
DESPERTADOR
Pida a sus alumnos que lean
l
el siguiente texto:
Mi tío estaba tan cansado que
PENSAMIENTO LÓGICO
se acostó a las 9:00 de la noche, con la intención de dormir hasta las 10:00
de la mañana del día siguiente; para ello, puso su despertador a las 10:00,
unos 20 minutos después de acostarse ya estaba dormido.
¿Cuánto pudo descansar antes de que el despertador sonara?
Comenten por binas, y emitan sus respuestas en forma oral.
l

LOS OCHO INTRUSOS


Reparta a los alumnos una fotocopia del ejercicio.
l

Solicite
l que lo lean y den
respuesta.
En cada uno de los recuadros hay
una palabra o una imagen
intrusa.
¿Cuáles son?
Perm
l ita que hagan
comentarios.

¿QUÉ FALTA?
Elabore
l las tarjetas,colóquelas
en el pizarrón o dibújelas en el
mismo.
Pídales que descubran el orden
l

42 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 43

lógico de la serie que se ha seguido para disponer estos 24 cuadrados, y


complete los dos pasos que faltan.
Permita que sus alumnos comparen las respuestas.
l

PENSAMIENTO LÓGICO
REVERSIBILIDAD
DEL PENSAMIENTO
Esta capacidad del pensamiento permite ir de la causa al efecto y del
efecto a la causa.
Cuando se logra esta flexibilidad en el pensamiento se asegura, en cierta
forma, la asimilación completa y precisa del conocimiento, obteniendo
con ello, una comprensión amplia del objeto de estudio, ya que, localizada
la causa y explicado el efecto, al regresar, reestructurar o reintegrar los
esquemas, se confirma la estabilidad de lo aprendido.
Esta habilidad, como las demás del pensamiento, es susceptible de
desarrollo, y este desarrollo se aviva o se estimula cuando se coloca al
educando en situaciones propicias para que ejercite y practique esta
función recogiendo ricas experiencias.
Cuando el alumno, actuando sobre los objetos o elementos, logra
descubrir que dos más tres es igual a tres más dos, puede entenderse que
está ya en el camino de aprovechar las ventajas del pensamiento
reversible.
Cuando el educando es
capaz de advertir que si
llueve, el río aumentará su
caudal de agua, y que si el
río lleva más agua es
porque llovió, significa que
está aplicando esta
operación mental que
permite tener una
comprensión cada vez más
afortunada de los
acontecimientos y hechos.

44 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 45

SIGUE TU CAMINO
Antes de
l iniciar la actividad promueva con el grupo una conversación
sobre un tema determinado y motívelos para que seleccionen y
registren las palabras más importantes del tema y elaboren una ruta
conceptual hasta llegar a la meta.

Prepare
l en una lámina, copias
fotostáticas, pizarrón o acetato;
tomando como ejemplo el gráfico
que se incluye con flechas y óvalos
vacíos, lleve marcadores, cinta

REVERSIBILIDAD DEL PENSAMIENTO


adhesiva y hojas de papel.

Solicite
l escriban dentro de los
óvalos, las palabras claves
distribuyéndolas de manera que se
pueda recorrer el proceso de
cualquier fenómeno, de la causa al
efecto y del efecto a la causa.

CUADRADOS
MÁGICOS
Los cuadrados mágicos son curiosidades matemáticas muy antiguas,
que consisten en verificar que al sumar los números en línea horizontal,
vertical o diagonal se obtendrá el mismo resultado.

Anote en el pizarrón los siguientes


l
cuadrados mágicos y pida al grupo
determine cuáles son mágicos y
cuáles no.

Invítelos
l después para que
elaboren su propio cuadrado
mágico.

Si lo desean
l pueden elaborarlo
con mayor cantidad de números.

Permita
l la participación grupal
durante el proceso de resolución y
socialice los resultados.
REVERSIBILIDAD DEL PENSAMIENTO
LA RULETA DEL SABER
Previo al juego forme equipos y dé a conocer los temas o conceptos más
l
importantes a desarrollar.

Pida que sigan las instrucciones al realizar la siguiente actividad:


l

Elaboren un disco utilizando dos


circunferencias, una de mayor tamaño
que la otra.
La más grande divídanla en cinco partes,
en cada una escriban un concepto o tema,
según la asignatura.
En la otra circunferencia, recorten un
segmento y colóquenlo sobre la otra
fijándola con un broche o tachuela.
Uno de los participantes hará girar el disco
y de acuerdo al concepto o tema
seleccionado, expongan a sus
compañeros, efecto-causa y causa-
efecto.
El siguiente es un ejemplo.
Se sugiere el uso de la ruleta para
diferentes conceptos.

PASEO POR LA CARRETERA


Gloria y su amiga fueron de paseo, iban observando y contando las
señales de tránsito de norte a sur.

Presente
l a los alumnos las señales de tránsito en una lámina y
proponga que observen las figuras un determinado tiempo, después
cúbralas o retírelas, solicitándoles que las anoten en sentido inverso de
acuerdo a la numeración indicada.

46 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 47

PALÍNDROMOS
Palíndromo es la palabra o frase que se lee igual de izquierda a derecha
que de derecha a izquierda.

Proponga
l que lean en voz alta y en ambos sentidos algunas frases
después de escribirlas en el pizarrón.

Dígales
l que a partir de ahora y si quieren pasar un rato agradable, los

REVERSIBILIDAD DEL PENSAMIENTO

reta a que elaboren un palíndromo utilizando su creatividad.

Pídales que lean sus frases.


l
REVERSIBILIDAD DEL PENSAMIENTO
LABERINTO ENTRE SOMBRILLAS
Presente
l el dibujo ampliado en una lámina o entregue una fotocopia a
cada alumno.

Pida que lean y contesten.


l

Un niño se ha perdido en la playa: ayúdalo a llegar hasta la


sombrilla donde sus padres se resguardan del sol.
¿Cuál de los hilos crees que deberá seguir?

Solicite
l que después que hayan encontrado la solución, realicen el
ejercicio en sentido inverso, es decir, desde su llegada a su punto de
partida.

Después de un tiempo determinado permita que lo comparen entre sí.


l

48 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 49
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
¡CUARTOS QUE NO SON
CUARTOS!...y...¡OTROS QUE TAMPOCO
SON!

Dibuje en
l el pizarrón los cuadrados que se presentan y pida a los
alumnos que desarrollen la siguiente actividad;puede hacerlo en forma
individual o en binas.
Para que ejerciten su mente acepten el siguiente reto.
Dentro de cada cuadrado tracen tres líneas rectas, de manera que cada
región quede dividida como se indica.

Invite a sus alumnos a que expongan su trabajo ante el grupo.


l

50 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 51

MIDIENDO ÁNGULOS CON EL


RELOJ
El reloj de manecillas forma diferentes ángulos durante el
transcurso del tiempo.

Pida anticipadamente
l a sus alumnos el material que
considere necesario para construir un reloj de
manecillas, que le servirá para realizar la siguiente
actividad:

Sugiera
l que se apoyen en el reloj que construyeron, para que contesten
lo que a continuación se pide:
A.- ¿Cuántos grados miden los ángulos cuando el reloj marca:
a) la una? b) las dos? c) las tres?
d) las cuatro? e) las cinco? f) las seis?
B.- ¿A qué horas le corresponde la medida de los siguientes
ángulos?
a) 210º B) 300º c) 270º d) 240º
Utilizar posteriormente el transportador para verificar las respuestas.

EJERCICIO CON NÚMEROS


Organice al grupo en parejas para resolver el siguiente enigma:
l

ANÁLISIS Y SÍNTESIS
Trace en
l el pizarrón la imagen del
lado derecho y pídales que la
dibujen en su cuaderno.

Indique
l que el juego consiste en
colocar en cada círculo un número,
de tal manera que al sumarlos en
cada lado de la figura dé como
resultado 30.

Pídales
l que intenten realizarlo en
sesiones de tres minutos.

Invite
l a sus alumnos a que
expongan su trabajo ante el grupo.
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
UNIÓN Y COMPOSICIÓN DE FIGURAS
Pida a los alumnos que copien en su cuaderno
l cuadriculado la imagen
o fotocopie el ejercicio para que en forma individual lo realicen.

Solicíteles
l que localicen las siguientes coordenadas, que unan los
puntos y descubran las figuras escondidas.

1.- B2, B4, D3, D1

2.- E2, E5, G3, G4

3.- A6, C5, C7, E6

4.- B8, D8, D10

5.-E8, E9, F7, F10,


G7, G10, H8, H9

Diga a sus alumnos


l
que elaboren una
tabla como la que
se muestra
enseguida y que la completen con los datos que se indican.

52 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 53

UN REPARTO SORPRENDENTE
Lea ante
l el grupo el siguiente texto y posteriormente pídales que
contesten la pregunta que se hace:
Tres muchachas van a la tienda de abarrotes a comprar huevos. El
dependiente muy apenado les contesta que le quedan muy pocos, pero
que de cualquier manera les va a vender los que aún quedan.
A la primera le dice: “A ti te doy la mitad de todos los huevos
más medio huevo”.
A la segunda le dice: “Y a ti, la mitad de los que quedan más
otro medio huevo”.
Finalmente a la tercera le dice: “A ti te doy la mitad de los
huevos restantes más medio huevo”.
Después de eso, se dirige a las tres muchachas y les dice: “No me ha
quedado ni un solo huevo y no he tenido que romper ninguno”.
¿Cómo lo resolvieron?

Permita la socialización.
l

LA GRANJA
Este es un problema que se puede resolver algebraicamente. Sin
embargo, también se puede resolver por tanteos, haciendo uso de la
aritmética.

ANÁLISIS Y SÍNTESIS
Se sugiere plantear este problema sin darles ningún método específico a
los alumnos y dejar que ellos traten de resolverlo para que desarrollen su
habilidad de razonamiento lógico.
En la granja de don Simón, en uno de los corrales estaban guardadas las
gallinas y las vacas. Su hijo José pasó por la ventana que daba al granero
y contó la cantidad de 72 patas y 27 cabezas en total, entre las de las
gallinas y las de las vacas.
¿Cuántas vacas son?
¿Cuántas gallinas hay?

Pregunte a sus alumnos el procedimiento que utilizaron para obtener el


l
resultado.

Permita la interacción del grupo durante todo el proceso.


l
ANÁLISIS Y SÍNTESIS
DIBUJANDO ESTRELLAS
La estrella de seis picos se puede formar a partir de la prolongación de los
lados de un polígono regular.

Pida a sus
l alumnos que dibujen en una
hoja tamaño carta una estrella de seis
picos. Antes, indíqueles que observen el
ejemplo, para que tengan una idea de
cómo puede quedar.

Después
l de dibujar la estrella invíteles a
que analicen las siguientes preguntas:
A)¿Habrá más de ocho triángulos
en la estrella?
B)¿Cuántos triángulos se han
formado en la estrella?
C)¿A partir de qué polígono se
forma la estrella?

HACIENDO CAMINOS
El siguiente acertijo es apropiado para ser presentado en el pizarrón.

Cuestione al grupo:
l

¿Qué ruta podemos seguir,


si iniciamos en la esquina
(x) del cuadrado para
pasar por todos los
pequeños cuadrados una
vez, siguiendo una
trayectoria continua?

Invítelos
l a que dibujen en su
cuaderno otro cuadrado y que
traten de descubrir otras dos
maneras de resolver el
ejercicio.

54 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 55

AVISOS DE OCASIÓN
Solicite a los alumnos que en binas efectúen la lectura siguiente:
l

Los padres de familia de una escuela desean publicar un anuncio en la


sección de avisos de ocasión de un periódico, ya que quieren vender los
productos elaborados por los alumnos en la clase de educación
tecnológica y obtener un buen porcentaje de ganancias. Por lo cual, le
pidieron a los alumnos que se informaran sobre los precios en los
periódicos de mayor circulación.

Seleccionaron dos
periódicos: el periódico
A y el periódico B. El
periódico A cobra en
moneda nacional y el
periódico B en dólares.

O b s e r v e n
cuidadosamente la
tabla donde aparecen
las tarifas de los dos
periódicos.

Pídales que den

ANÁLISIS Y SÍNTESIS
l
respuesta a las
interrogantes que se
h a c e n a
continuación:

Si los padres de familia quieren publicar un aviso de 13 palabras por tres


días, ¿qué periódico le recomendarías?
¿En cuál de los periódicos, el precio de las palabras permanece
fijo?

Anotar paridad del dólar o equivalencias.


l
56 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso
Habilidades Mentales 57

ESTÁTICA EN MOVIMIENTO
Materiales:
Un globo
Una lata vacía de aluminio

Pida a sus alumnos que inflen el globo con aire


l
y lo aten.

Indíqueles
l que froten el globo contra su
cabellera limpia unas 10 veces.

Ahora pida
l que coloquen la lata en el suelo y
sin tocarla con el globo, hágala moverse
alejándose de usted. Si se le acaba la estática
del globo, recárguelo frotando el pelo
nuevamente.

Haga preguntas sobre energía y magnetismo.


l

FRIJOLES INTELIGENTES
Materiales:
Una caja con divisiones y tapa (puede ser de zapatos)
Tijeras y cuchilla
Un vasito para sembrar
Tierra
Unos frijoles
Una ventana con luz natural (donde dejes tu caja por una
semana).

Pida a
l sus alumnos que planten tres o cuatro frijoles en el vasito con
tierra húmeda y los pongan en el extremo interno de la caja, lo más lejos
posible del hueco exterior de la misma.

Indíqueles tapen la caja para evitar que la luz entre.


l
INDUCCIÓN
Los alumnos deberán colocar la caja en una ventana soleada, con el
hueco hacia la luz.
La caja se deberá abrir cada 2 o 3 días para que humedezcan la tierra del
vasito.

Recomiende el registro del experimento hasta que lo concluya.


l
INDUCCIÓN
¿CUÁNTOS ALFILERES CABEN?
Materiales:
Un vaso o una copa
Agua
Una caja de alfileres

Indique a sus alumnos que llenen el recipiente con


l
agua hasta el borde.

Pida que
l estimen cuántos alfileres creen que
puede introducir en la copa o en el vaso sin que se
riegue el agua.
Ahora que introduzcan alfileres de uno en uno.
Paren de vez en cuando y ajusten su estimación
¿Cuántos alfileres cree que caben?
Pregúnteles:
Se dice que un objeto al introducirse en el agua,
desplaza la misma cantidad ¿cierto o no?

EL PESO DE LA ATMÓSFERA
Materiales:
Una lata de refresco vacía (aluminio)
Una fuente de calor (lámpara de alcohol, la
estufa de su casa)
Un plato con agua
Unas pinzas o un par de guantes aislantes
de cocina.

Pida a sus alumnos que pongan un poco de agua


l
en la lata, no más de 1/4 de la lata.

Indíqueles que pongan la lata en el fuego y que le


l
dejen que hierva por unos 30 segundos.
Con mucho cuidado retiren la lata e
inmediatamente pónganla boca abajo en el agua
del plato, observen lo que pasa.

Registre
l la secuencia del proceso y busque
respuestas.

58 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 59

¿CUÁLES MATERIALES SE ATRAEN?


Materiales:
Objetos metálicos
Un imán

Pida a sus alumnos que por equipo coloquen los objetos metálicos sobre
l
una mesa.

Indíqueles que acerquen el imán a los diferentes metales.


l

Los alumnos deberán clasificarlos en materiales magnéticos y no


magnéticos e identificarán el tipo de metal de cada objeto.

Busquen
l información de polos positivos y negativos así como la
conducción de energía.

INDUCCIÓN
DEDUCCIÓN
La deducción es un proceso inteligente, que partiendo de una ley o
concepto general, permite llegar a explicar los casos particulares a los
cuales rige.
En sí, esta operación es precisamente la acción opuesta a la inducción, es
decir, la operación que en un momento dado, comprueba o confirma a la
inducción.

Tomemos por ejemplo la ley “los metales se dilatan por la acción del
calor”. Si pasamos una esfera de metal por un aro que sea casi justo al
tamaño de dicha esfera, se logra que ésta entre y salga sin problema. Si
posteriormente la calentamos, al tratar de pasarla nuevamente por el aro,
se observará que no es posible, pues el metal se ha dilatado.
Esta habilidad mental, lo mismo que la inducción, requiere de mucha
ejercitación para que el educando aprenda a descubrir los nexos causales
que existen en los fenómenos, hechos y situaciones, y que al actuar sobre
ellos, transformándolos, se eleve a la abstracción y pueda integrar
estructuras mentales que lo conduzcan a la explicación de las cosas,
hechos y acontecimientos.

60 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 61

EN UNA ISLA
Pida a sus
l alumnos que utilizando sus habilidades le den solución a la
pregunta de Robinson.
Cuando se naufraga en una isla desierta
enseguida se pierde la noción del tiempo, por
eso llega un día en que el pobre Robinson
Crusoe pregunta: ¿En qué mes estamos?
“No sé, responde Viernes, pero estoy
seguro de que este mes tuvo tres lunes
seguidos que sumaron 33”.
Robinson que es muy listo, enseguida se da
cuenta y le propone a Viernes la siguiente
deducción: ¿En que día de la semana cayó
el primero del mes?
Indíqueles que puede hacer sus operaciones o contar como desee.
l

Pídales que comenten cómo dedujeron la respuesta.


l

DE TRENES
Esta es una lectura breve sobre uno de los acertijos más clásicos que
existe, le servirá al alumno para desarrollar su capacidad de deducción.
Se sugiere que usted realice la lectura ante el grupo.
l

Dos trenes eléctricos salen de Monterrey, N.L., con rumbo a Tampico, uno
de ellos lo manejas tú y sale a las 7:00 horas. Como a mi me fascina viajar
en tren, abordé uno de ellos en Ciudad Victoria a las 12:45 horas.
Durante el viaje me llamó la atención una persona que leía un libro de
Aritmética, éste trataba sobre la raíz cuadrada y sus algoritmos, el tema
se veía muy interesante ya que el lector estaba tan concentrado, que no le
importaba el ruido que producía el traqueteo del tren. Inesperadamente,
una señora se levantó y angustiada gritó: ¡Con permiso, con permiso!
dejen pasar, que está próxima mi bajada.
Después
l de analizar la lectura, pida a los
alumnos que individualmente den respuesta a
DEDUCCIÓN
las siguientes interrogantes:
Si uno de los maquinistas se llama José Luis.
¿Cuál es el nombre del otro piloto?
¿Hacia dónde viaja el humo del tren que
yo abordé?
¿Cuál tren gasta más combustible?

Permita la socialización de los alumnos para que


l
se dé la deducción.
DEDUCCIÓN
EL CUADRADO MÁGICO
Divida el
l grupo en equipos iguales y plantee el siguiente problema: se
dibuja un cuadrado grande, que a su vez se divide en otros nueve
cuadrados más pequeños.
Cada equipo debe anotar, en cada casillero, los números del
1 al 9, pero de tal manera, que al sumar horizontal, vertical o
diagonalmente, cualquiera de las hileras, el resultado sea
siempre 15.
Si después de un tiempo moderado, ninguno de los equipos
ha encontrado la solución, dígales que el 5 debe colocarse
en la casilla del centro, y por tanto, los números de las
columnas que pasen por el centro deben sumar siempre 10,
sin contar este 5.
Los alumnos pueden ir encontrando las respuestas sin que
sus compañeros se enteren, con el fin de que todos los resuelvan.
Pídales
l que hagan comentarios del proceso que siguieron para lograr
deducir el cuestionamiento.

LOS ANIMALES ESCONDIDOS


Organice el grupo en equipos y entregue una fotocopia del dibujo.
l

Se presentan 6 figuras de animales que podemos observar en una granja.


Para poder descubrir sus nombres indique a sus alumnos que quiten o
cambien letras según corresponda en cada dibujo representado.
Tomando en cuenta que la F suprime la F; etc.
Llevar tarjetas con diferentes letras correspondientes a cada palabra.

62 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 63

EL ÁRBOL GENEALÓGICO
Indique
l a sus alumnos que las flechas punteadas significan “hijo de”, y
las flechas continuas “hija de”.

Contesten las siguientes preguntas.


l

¿Quién es el tío de Susi?


¿Quiénes son los nietos de la abuela Fulvia?
¿Cuántos hijos tiene el señor Augusto?
¿Quién es la mujer de Antonio?
¿Cuál es el grado de parentesco entre el señor Tulio y Susi?
¿Quién es la mujer de Marco?

Esta es la familia que vive en la granja.

DEDUCCIÓN

Hagan comentarios sobre el árbol genealógico que formó.


l
DEDUCCIÓN
CRUCI-REFRANERO

Con base en la lista de


refranes incompletos que se
presentan a continuación,
pida a sus alumnos que
utilizando su capacidad de
deducción completen los
refranes en trinas. Para
poder contestar el
crucigrama, cada espacio en
blanco tiene un número el
cual les ayudará a llenar los
cuadros correspondientes.

EJEMPLO
Quién mal empieza mal
acaba
1 5

64 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 65

LA CONTRASEÑA.
En lectura
l guiada, pida a sus alumnos que analicen el texto
“La contraseña” y contesten la pregunta señalada en plenaria.

Se va a celebrar una reunión secreta en un


castillo, el caballero negro no conoce la
contraseña pero ha decidido participar a
toda costa.
Y piensa: “me esconderé cerca de la entrada
y así averiguaré el secreto para poder
entrar”.
A la hora convenida llega el caballero verde,
el portero le dice: “veinticuatro”; el caballero
le responde: “doce”, el portero responde:
“entrad noble señor”.
Llega el caballero rojo y toca, el portero le
dice: “dieciocho”; el caballero responde:
“nueve”, adelante.
Llega el caballero amarillo a galope y toca la
puerta del castillo, el portero le dice:
“catorce”; el caballero responde: “siete”, el
portero le cede el paso.
Finalmente llega el caballero azul, el portero
le dice: “ocho”; el caballero responde:
“cuatro”, pasad.
El caballero negro dice: ya entendí, ahora
entraré yo, toca y el portero le dice: “cuatro”;
el caballero le responde: “dos”, sale el
portero armado y le dice: “largo de aquí
impostor, no sabe la contraseña”.

Por deducción, si la regla no es la mitad ¿cuál es


DEDUCCIÓN
la regla que determina la contraseña?

Permita
l los comentarios sobre el proceso de
deducción.
ABSTRACCIÓN Y
GENERALIZACIÓN

La abstracción es una operación mental o habilidad del pensamiento, para separar o


aislar las cualidades o propiedades de un objeto o acontecimiento para considerarlo
por separado, a fin de reconocer y apreciar cualidades comunes y distinguir éstas de
las características esenciales.
Generalizar es extender o ampliar una idea o concepto. Es abstraer lo común y esencial
de los objetos para formar un concepto general de ellos, se apoya en los resultados que
se obtienen a través de la abstracción.
Todos los objetos tienen una serie de características o propiedades comunes a los de su
mismo género, pero también tienen algunos atributos propios que lo hacen diferente o
especial. La abstracción permite descubrir tanto las cualidades comunes como las
esenciales.
En realidad los conceptos expresan únicamente las propiedades esenciales de los
objetos que abarcan. Lo básico está en tener la habilidad para saber cuáles son las
cualidades comunes y cuáles las esenciales en el momento de la discriminación.
Al realizar la abstracción, se requiere que las operaciones auditivas, visuales, táctiles,
gustativas, kinestésicas, etc. a que da lugar este proceso, sean cuidadosamente
percibidas porque una generalización que se base en un solo dato o en propiedades no
esenciales, da lugar a conceptos erróneos.

66 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 67

TRABAJO INCONCLUSO

Pregunte
l a los alumnos:
¿cuántos bloques más se
requieren para convertir esta
construcción incompleta en
un cubo sólido?
Todos los bloques son del
mismo tamaño que los que están
colocados, y ninguno de los
bloques ya puestos cambiarán

ABSTRACCIÓN Y GENERALZIACIÓN
de lugar.

EL ROMPECABEZAS DEL AGUA


Solicite a
l los alumnos 6 vasos transparentes
Coloque los 6 vasos en fila, sobre el escritorio, de modo que todos los
alumnos puedan observarlos. A los 3 primeros les agregará agua
aproximadamente a la mitad, los 3 restantes se quedarán vacíos.

Organice al grupo en equipos y pídales que observen los vasos. Haga la


l
siguiente pregunta: ¿cómo pueden hacer que los vasos queden
alternados, uno vacío y otro lleno, moviendo sólo un vaso?

Pida a los equipos propongan procedimientos para resolver el ejercicio.


l
ABSTRACCIÓN Y GENERALIZACIÓN
EL DADO RACIONAL
Previamente pida a sus alumnos que elaboren los dados.
l

Organícelos
l en equipos para que se diviertan realizando la actividad
que se presenta a continuación:
Observa los siguientes dados, las figuras muestran tres vistas diferentes
de un mismo dado.
Encuentra los números racionales que
están en la cara opuesta de ese dado.
a) 1/5 y ______
b) 5/9 y _____
C) 3/8 y ______
Para comprobar las respuestas pídales
l
que escriban los números racionales de
las figuras anteriores en los dados
previamente elaborados.
Pregunte a sus alumnos:
l

¿Qué dificultad encontraron en


esta actividad?
¿Qué estrategia utilizaron para
resolver este ejercicio?
Ahora, comparte tus respuestas.

BUM, BUM
Invite a
l sus alumnos a sentarse en círculo, se enumerarán
progresivamente, del 1 al 20, en voz alta.
A quienes les toque un número múltiplo de 3 o cuyo número termine en 3,
deberán decir ¡BUM! Cuando les toque su turno en lugar de decir su
número, los demás dirán el número que les haya correspondido.
Cuando lo indique el maestro, comenzará el número uno diciendo UNO,
el siguiente compañero dirá DOS. Pero el tercero debe decir BUM. Así
sucesivamente.
1, 2, BUM, 4,5, BUM, 7, 8, BUM,
Van perdiendo y saliendo del juego quienes dicen BUM
equivocadamente, o los que no lo dicen cuando les tocaba decirlo.
También pueden salir los que dicen un número diferente al que les había
tocado. Conviene llevar el juego con bastante rapidez.

68 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 69

MULTIPLICACIÓN A LA RUSA
Dibuje en el pizarrón la imagen que se presenta.
l

Es lo que hacían en otro tiempo los campesinos rusos, y por ello se llama
multiplicación a la rusa. El procedimiento es el siguiente: Se ponen los
números enfrente y se va doblando uno y hallando la mitad del otro.
Cuando éste último es impar, se le quita una unidad, que se escribe a su
lado en un paréntesis, y se halla la mitad del número que resulta.
Al final, sólo se suman los números de la columna de los que se van
doblando que quedan enfrente de los que tienen un uno entre paréntesis.

ABSTRACCIÓN Y GENERALIZACIÓN

Por ejemplo, si se multiplican 38 x 56


Se suman solamente:
304 + 608 + 1,216 = 2,128 que es el resultado de 38 x 56

Proponga a sus alumnos realicen ejercicios semejantes al anterior.


l
70 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso
Habilidades Mentales 71

LA LIEBRE Y LA TORTUGA
Solicite
l a sus alumnos que se reúnan en equipos y que lean
detenidamente la fábula denominada La liebre y la tortuga.
En cierta ocasión se hallaba la liebre presumiendo, delante de los demás
animales, su gran velocidad.
Soy la más veloz de todos decía- Nadie ha podido nunca ganarme una
sola carrera. Reto a cualquiera a probarlo.
-Acepto el reto-dijo
tranquilamente la tortuga.
- ¿Tú? Pues mira que me hace
gracia, dijo la liebre, puedo ir y
volver tres veces antes de que
tú llegues.
- Es posible, pero no te alabes
hasta ser el vencedor, repuso la
tortuga.
Después de establecer las
condiciones de cómo debía
llevarse a cabo la carrera,

JUICIOS Y CONCLUSIONES
comenzó la prueba. La liebre
salió disparada y desapareció
en un abrir y cerrar de ojos, pero
se detuvo a mitad de camino y
como se sentía muy superior a
la tortuga, decidió echarse a
descansar un rato a la sombra
de un árbol.
Mientras tanto la tortuga iba
avanzando lentamente, sin ninguna prisa. Cuando la liebre despertó, se
lanzó a correr como un rayo, pero la tortuga estaba ya tan cerca de la meta
que no pudo alcanzarla.

Cuestione a sus alumnos sobre lo siguiente:


l

¿Es correcto que la liebre haya menospreciado a la tortuga


como su rival de competencia?
¿Por qué crees que la tortuga aceptó el reto de la liebre?
Reflexiona sobre ¿Cómo se sintió la liebre altanera al perder la
carrera?

Pida que redacten la moraleja de dicha fábula y la compartan al resto del


l
grupo.
JUICIOS Y CONCLUSIONES
EL VALOR DEL SERVICIO
El verdadero poder entre los hombres se basa en el liderazgo que busca
el bien de las personas, y consiste en respetar la libertad del otro.
El respeto consiste en dejar ser a la persona.
En el servicio, la persona ejerce su capacidad de autotrascendencia ya
que sale de sí, al tomar en cuenta a otra persona con sus propias
necesidades. Cuando conoce sus propias necesidades, puede reconocer
más fácilmente las de los demás. En el servicio, hace una donación de sí y
esto la hace más persona.
Ejercer la actitud de servicio es un proceso que requiere esfuerzo
constante, y asumir que las relaciones entre los hombres no deben ser de
dominación, sino de servicio.
El valor del servicio se manifiesta en:
el respeto la escucha
la orientación la cortesía y amabilidad
el apoyo la facilitación de acciones
la ayuda la disponibilidad para llegar a acuerdos
la paciencia el impulso al crecimiento

Realice
l el siguiente cuestionamiento sin dar pistas, dé la orientación
después y concluya con las cualidades.
Algunas de las cualidades personales que me facilitan desarrollar mi
actitud de servicio,son: ____________, ____________,____________.

Conclusión de aprendizaje.

72 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 73

LA CORNEJA Y LOS PÁJAROS


Fotocopie
l el texto y distribúyalo entre sus alumnos para que lean y
reflexionen sobre él.
Queriendo Zeus instituir un rey entre los pájaros, fijó un día en
que debían todos comparecer ante él, quién elegiría al más lindo
de éstos para que reinara. Entonces los pájaros se dirigieron
hacia el borde de un río con ánimo de lavarse.
La corneja se dio perfecta
cuenta de su fealdad, vino allí,
recogió las plumas que los
pájaros dejaron caer al
arreglarse y se las colocó
todas una tras otra.
- Ahora si seré el más bello de
los pájaros.
El día fijado por Zeus, los
pájaros acudieron a la cita del
Dios, y la corneja, con su
atavío multicolor, se presentó
ante ellos.

JUICIOS Y CONCLUSIONES
Al verla Zeus exclamó:
- ¡Qué bello pájaro! En verdad
merece reinar sobre todas las
aves.
Cuando el Dios iba a concederle a la corneja la realeza, los
pájaros se indignaron:
- ¡No es justo! ¡Las plumas no son de ella! ¡Nos quitó nuestras
plumas!
Y se le echaron encima a la corneja; cada cual le arrancó las
plumas que le pertenecían, de esa forma la corneja, despojada
de lo ajeno, se encontró de nuevo como una simple corneja.

Cuestione a sus alumnos sobre lo siguiente:


l

¿Crees que los pájaros fueron justos con la corneja?

Invítelos a que reflexionen sobre:


l

¿Qué es más importante para ti, la apariencia o lo que llevamos


dentro?
¿Con cuál ave te identificas? ¿Por qué?

Solicite que por equipo redacten la moraleja de dicha fábula.


l
JUICIOS Y CONCLUSIONES
BUSCANDO UN TÍTULO
Pregunte
l a sus alumnos si han leído un cuento y en lluvia de ideas que
mencionen algunos.

Organícelos
l en equipos y entrégueles el siguiente texto para que
realicen una lectura comentada.
Un día mamá Canguro dice a su bebé:
- Estás creciendo Cangurín pronto debes dejar mi bolsa.
- No quiero crecer, dice Cangurín.
A los pocos días mamá Canguro
pregunta a su bebé:
- ¿Quieres un bocadillo?
- ¡No quiero comer ni crecer!,
responde Cangurín.
Sin embargo, Cangurín prueba un
bocadillo por si acaso...
- ¿Quieres jugar, Cangurín?
Pregunta un día su primo, Velocín.
- ¡No quiero jugar ni crecer! dice
Cangurín, observando la manera
en que Velocín salta obstáculos
por si acaso...
Al otro día un amigo llamado
Nadotín le pregunta:
- ¿Te gustaría nadar, Cangurín?
- ¡No quiero nadar ni crecer!
Responde Cangurín, observando
cómo Nadotín hacía el clavado por
si acaso...
Por fin un día Cangurín se decide
y abandona la bolsa de mamá.
¡Después de todo había crecido y quería divertirse como los demás!

Analicen
l detenidamente lo leído e intercambien impresiones sobre la
conducta de Cangurín así como el por qué decidió abandonar la bolsa
de mamá después de que estaba renuente a hacerlo.

Solicite que inventen un título a dicho cuento.


l

En plenaria, expongan sus conclusiones.


l

74 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 75

LAS AVES ELIGIENDO REY


Solicite a sus alumnos analicen la siguiente fábula:
l

Cuando se reunieron todas las aves para elegir rey, surgieron


numerosas disputas acerca de la manera como había de
hacerse la elección.
- La belleza es una de las primeras cualidades que debe
ostentar un monarca dijo un pavo
real-, mostremos todos nuestro
plumaje.
- Lo primero es la dignidad, objetó
la lechuza-, veamos quién tiene
más noble aspecto.
- O quién sabe hablar mejor
observó el loro.
Pero el águila exclamó:
¿Qué es lo que nos eleva por
encima de todos los seres
vivientes?

JUICIOS Y CONCLUSIONES
Es el vuelo.
Debemos pues, elegir por nuestro rey a quién más alto se
remonte en el aire.
Y como el águila era grande y vigorosa, impuso su voluntad a la
asamblea.
A una señal convenida lanzáronse las aves todas al espacio, a
ver quién se eleva más alto. El águila no tardó en sobrepasar a
todas las demás, y siguió subiendo hasta que se agotaron sus
fuerzas.
Más, en ese momento, un reyezuelo que hasta entonces había
ido tranquilamente posado sobre la espalda de aquélla,
abandonó su puesto y se remontó un poco más.
Imagínense la contrariedad del águila al ver que la asamblea
elegía como rey a un pajarillo tan insignificante.

Pregunte a los alumnos lo siguiente:


l

¿En qué situación de la vida humana aplicarías esta fábula?

Con lluvia de ideas redacten la moraleja en forma grupal.


l
JUICIOS Y CONCLUSIONES
EL DIARIO DE BERNARDO
Invite a sus alumnos a leer lo que Bernardo le contó a su diario:
l

Invítelos a que reflexionen y contesten las siguientes preguntas:


l

¿Por qué crees que Bernardo se encuentra en esa situación?


¿Qué harías si estuvieras pasando por lo mismo?
Socialicen lo que concluyeron.
l

76 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 77

PENSAMIENTO
CIENTÍFICO
Es posible propiciar en las personas el
desenvolvimiento de una mente científica. Esto
se logra de manera consciente de acuerdo a un
procedimiento que venga a disciplinar el
proceder lógico y crítico del pensamiento.
La mente científica presenta gran objetividad de
percepción, conceptuación, comprensión y
creatividad. Según Hans G. Furth al analizar la
mente del científico se puede constatar que él,
como ser pensante, presenta las mismas
operaciones mentales que tiene todo ser
humano: aptitudes de observación, análisis,
síntesis, comparación, inducción, deducción,
abstracción, generalización, reversibilidad,
integración de juicios y conclusiones en una
palabra, la capacidad que hace posible el
conocimiento científico, es la misma que hace
factible la inteligencia humana en general.
La diferencia estriba en el desenvolvimiento y el
alto nivel de disciplina a que el científico somete
su mente. Si esto es así, significa que la
escuela está obligada a buscar la forma de
proporcionar a los educandos los medios para
que logren la disciplina y el desenvolvimiento
necesario de sus capacidades intelectuales, a
fin de que su mente pueda manejar el
pensamiento lógico y científico.
Una mente que funciona con orden, que va
realizando todas y cada una de las fases o
posibilidades de combinación; que no brinca de
un aspecto a otro, que no procede al azar, que
atiende con esmero y precisión cada detalle
hasta que encuentra lo que busca, de acuerdo a
un plan preconcebido, que registra los datos,
que investiga los hechos, que no descarta
ninguna posibilidad por más insignificante que
ésta parezca, es una mente que está actuando
científicamente.
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
LA GOTA QUE SE MUEVE.
Solicite a sus alumnos el siguiente material:
l

Papel encerado.
Un gotero.
Un palillo de dientes.
Agua.

Para la
l realización de la
actividad pida a sus alumnos
trabajar sobre una superficie
plana de acuerdo a como se le
indica.

Extiende el papel encerado


sobre una mesa.

Utiliza el gotero para poner


separadas tres o cuatro
pequeñas gotas de agua sobre el
papel encerado.

Moja el palillo de dientes con


agua.

Acerca la punta húmeda a una de


las gotas de agua, pero no la
toques. Repite esto con las otras
gotas de agua.

Es importante que registren sus


l
observaciones y las socialicen
con los demás.

Al terminar
l el experimento,
concluyan, sobre la atracción
de las moléculas.

78 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 79

ESCRITURA MÁGICA
Organice
l a su grupo en equipos y pídales que reúnan el
siguiente material:
Un plato sopero.
½ Taza de agua.
10 Gotas de tintura de yodo.
Un limón.
Una hoja de papel.
Un pincel delgado.
Invite a
l sus alumnos a que lean cuidadosamente las
instrucciones y realicen los pasos tal como se indica para lograr el
resultado esperado y registren la reacción de soluciones:
Vierte en un plato sopero 1/2 taza de agua.
Agrega al agua 10 gotas de tintura de yodo y agita.
Exprime un limón y vierte el jugo en la taza.
Corta un pedazo de hoja de papel. El papel debe caber dentro del plato sopero.
Sumerge el pincel en el jugo de limón y escribe un mensaje sobre el pedazo de
papel.

PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Deja secar el jugo que permanece en el papel.
Introduce el papel dentro de la solución de yodo del plato.
Observa lo que pasa en el papel.
Escurre bien la hoja al sacarla; ponla en una superficie donde pueda secarse.
El truco de magia que podrás presentar consiste en hacer a diferentes
compañeros cinco preguntas, cuya respuesta ya conoces. Piensa en cosas
sencillas (como el nombre de sus padres, la calle donde vive, su edad, o el mes
de su cumpleaños). Esas respuestas debiste haberlas escrito con el jugo de
limón, sobre los trozos de hoja (que ya estarán secos para entonces). Ordena o
pon alguna pequeña marca (que sólo tú veas) en las hojas para que no
confundas las respuestas. Al hacer cada pregunta tócate la cabeza y simula que
haces un gran esfuerzo para adivinar la respuesta. Después dale unos pases
mágicos a la hoja correspondiente e introdúcela en el agua con tintura de yodo,
de esa forma parecerá que las respuestas aparecen por tus poderes mágicos.
Agradece los aplausos.
Moja sólo un poco el pincel para escribir, pues deberás esperar a que seque lo
que escribiste para continuar con el siguiente paso.
Escurre bien la hoja al sacarla de la tintura de yodo para que los demás también
puedan utilizarla.
Otra forma es escribir con jugo de limón sobre la hoja y pasarle un cerillo
encendido por debajo del papel, así se revela el mensaje.

Permita que hagan comentarios para llegar a conclusiones.


l
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
LOS PALILLOS FLOTANTES
Para realizar
l esta actividad organice al grupo en equipos. Prepare
previamente el siguiente material e indique las medidas de precaución
que deben tomarse antes de iniciar el experimento.
Una vasija de plástico.
Agua suficiente.
Cinco palillos de madera para dientes.
Detergente líquido.

Distribuya los equipos en el salón de clase para que al interior del mismo
l
lean con claridad y en voz alta los pasos explicados en el siguiente
procedimiento y que los lleven a cabo:
Llena la vasija de plástico con agua hasta 2/3 de su capacidad.
Coloca juntos dos palillos de dientes, de manera que floten sobre la
superficie del agua. Deben estar en el centro de la vasija.
Sumerge la punta del tercer palillo en el detergente líquido.
Con la punta del palillo que está humedecida con detergente, toca la
superficie del agua entre los dos palillos flotantes.
Es suficiente con una cantidad muy pequeña de detergente.

Solicite registren sus observaciones.


l

80 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 81

BOTELLA LEVADIZA
Solicite
l a sus alumnos previamente el siguiente
material por equipo:
Cinco frascos transparentes grandes.
Dos frascos pequeños.
Dos litros de agua.
Dos bolsas con sal.
Organice al grupo en equipos y delimite el espacio
l
de trabajo.
Guíe al
l grupo en el desarrollo de la actividad,
diciéndoles lo siguiente:
Llenen un frasco grande con agua hasta ¾ de su capacidad.
Coloquen cuidadosamente un frasquito pequeño en el agua; deberá flotar en
la superficie. Si no lo hace, consigan uno más pequeño.
Saquen el frasquito y pónganle un poco de agua.
Tápenlo y vuelvan a colocarlo en el recipiente. El frasquito deberá hundirse
hasta el fondo. Vacíenlo o agréguenle agua hasta lograr que se hunda
cuando lo coloquen en el agua.

PENSAMIENTO CIENTÍFICO
Retiren el frasquito y agreguen 1/2 taza de sal en el recipiente; revuélvanla.
Coloquen el frasquito en el recipiente y observen su posición en el agua.
Continúen agregando media taza de sal, hasta haber añadido las dos tazas.
Observen la posición del frasquito en el agua salada después de agregar
cada una de las porciones de sal.
A los demás frascos pónganle la misma cantidad de agua, ¾ de su
capacidad.
Al segundo déjenlo con agua sola.
En el tercero disuelvan media taza con sal.
En el cuarto pongan una taza completa.
En el último añadan una taza y media.
Introduzcan el frasquito en cada frasco y observen lo que sucede.
Para la presentación del truco, crea el ambiente con algunos pases mágicos y
un telón de fondo. Te sugerimos que coloquen los frascos bajo la mesa donde
presenten su acto y que cubran todo con un pequeño telón. De esta manera,
el acto de magia comenzará cuando muestren un solo frasco y el efecto que
tiene el frasquito en éste.
Luego, hagan que un ayudante cubra el escenario con el telón mientras que
otro cambia el frasco grande sin que nadie se dé cuenta, mientras le dan
unos toques mágicos al frasquito pequeño y le ordenan que flote. Repitan la
acción con cada frasco, así parecerá que son un mago a quien el frasquito
obedece.
El frasco pequeño debe estar completamente cerrado.

Pídales que hagan conclusiones.


l
PENSAMIENTO CIENTÍFICO
¿DÓNDE ESTÁ EL SABIO?
Para que
l sus alumnos lleguen a la solución correcta de la siguiente
actividad, pida lean el siguiente acertijo y lo analicen muy bien:

Dos organizaciones clandestinas de


ámbito internacional, pretenden
secuestrar a un famoso sabio, gran
conocedor de la geografía mundial,
la primera de ellas piensa ocultarlo
en algún lugar de Argentina, y la
segunda en algún paraje italiano.
El sabio a pesar de que conocía
estos proyectos, es capturado al
salir de su laboratorio, y conducido, con los ojos vendados y en
estado inconsciente, a la guardia de sus secuestradores; cuando
vuelve a la realidad, el sabio se encuentra en una habitación sin
ventanas al exterior, cuyo mobiliario se reduce a una mesa, una
silla, una cama y por servicio sólo cuenta con un lavabo.
¿Dónde estoy? Se preguntó
Medita unos segundos, realiza una breve comparación y sonríe,
silbando un antiguo tango, se dispone a descansar, ya sabe
donde se encuentra:
¿Cómo cree usted que lo adivinó?

Una vez
l que han leído, entregue una hoja de papel a cada equipo y
solicite escriban toda la información que conozcan acerca de lo
siguiente:
Hemisferio donde se encuentra Italia.
Hemisferio donde se encuentra Argentina.
Consecuencia del movimiento de rotación de la Tierra en el
Hemisferio Norte y Sur.
¿En qué sentido se desplazan o giran las aguas y masas del
aire en el Hemisferio Sur?
¿En qué sentido se desplazan o giran las aguas y masas del
aire en el Hemisferio Norte?

Sugiera
l hagan una valoración de la información, la cual les dará
elementos que les permitan llegar a la solución.

Permita que hagan comentarios.


l

82 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 83

¿QUIÉN SOY?
Previo a la actividad solicite a sus alumnos el siguiente material:
l

6 cajas de palillos.
Una cantidad de plastilina considerable para formar pelotas
aproximadamente del tamaño de una de beisbol.

Pídales
l que dentro de cada pelota de plastilina introduzcan un objeto
pequeño de consistencia dura, que pueden ser los siguientes: una
moneda, una canica, una nuez, un dedal, un carrete chico sin hilo;
alguno se puede repetir.

Posteriormente organice los alumnos en equipos.


l

Entregue
l a cada equipo una pelota y una caja de palillos,dígales que
deberán introducir los palillos alrededor de la pelota de plastilina hasta
que éstos topen con el objeto interno.
El número de palillos a introducir será el necesario, para que el alumno
hipotéticamente describa las características del objeto oculto.
En una hoja deben escribir el nombre del objeto que tentativamente se

PENSAMIENTO CIENTÍFICO
puede encontrar en el interior de la pelota de plastilina guiándose por la
parte de los palillos que quedó expuesta.

Hagan comentarios grupales.


l
RESPUESTAS
OBSERVACIÓN Figuras en movimiento:
Vamos al punto: 3, 6 y 9.
Acepte las respuestas y explicaciones de los Vamos a bailar:
alumnos
2 y 6.
En realidad no hay mujer, y menos
desnuda. Sólo hay un gato, una copa, Los únicos:
unas medias tendidas y una maceta en
una estantería, entre otras cosas.

Observa los números:


En la imagen hay 12 ochos
Ratón de pesca:
Girando la imagen, se
obtiene la respuesta.

Viendo el horizonte: Parejas:


Es ver la imagen al
revés.

Buscando un estrella:

COMPARACIÓN
¿Cuál es la sombra?:
La No. 2. La caseta de
las herramientas:
Segunda imagen: el destornillador y la
Cuadro de locos: paleta.
Tercera imagen: la vela.
Cuarta imagen: una llave.

84 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso


Habilidades Mentales 85
ORDENACIÓN Y SERIACIÓN Ordenar letras:
Las series: Sinaloa, Hidalgo, Sonora,
Guanajuato, Chihuahua, Campeche,
Veracruz, Tabasco y Guerrero.
Completar e interpretar frases:
1.No por mucho madrugar amanece
más temprano.
La ruleta numérica: 2.Árbol que nace torcido jamás su
rama endereza.
3.Camarón que se duerme se lo lleva
la corriente.
4.De tal palo tal astilla.
5.El que madruga Dios lo ayuda.
Encuentra palabras:
1.ovillo, fuente 2.flauta, hombro
3.bailar,tambor 4.pelear, claxon
5.viento,toalla 6.ciudad, músico
7.mezquita, alfombra 8.tormenta,
Las seriaciones: suavidad 9.callejón,consulta.
Descifra el mensaje:
1.-Selim cogió un trozo de pan y se lo
dio al conejo.
¿Cada cuántos cuadros coinciden de nuevo
2.-Mañana haré torta de avellanas y
las dos caritas? Cada 6.
el domingo miel.
3.-El agua clara corría en una fuerte
revestida de azulejos.
4.-Su padre era limpiabotas y volvía
¿Cada cuántos cuadros coinciden de
hasta la noche a su casa.
nuevo las letras a-A? Cada 12.
5.-Las habitaciones silenciosas y la
puerta del piso estaba abierta.
Descifra otro mensaje:
Números figurados: Señora pídale a yazi que le saque
Para convertir un número figurado en el una papeleta. RESPUESTAS
que sigue de su misma familia hay que
CLASIFICACIÓN
añadir bolitas en un cierto patrón. A este
patrón se llama gnomón. Uno de cada
uno:
Respuesta
múltiple

Series geométricas:
1-B, 2-C, 3-A
RESPUESTAS
Repertorio de palabras: Estrella tu lógica:
Respuesta abierta.
El trabajo de Lupita:

El gran árbol:
A.- En el árbol y en torno a él hay 6
abejas, 4 mariposas, 4 ardillas, 1 ¿Quién es mi compañero?
búho, 3 petirrojos y un pichón. Escenario es a actor, como pista a bailarín.
B.-La hormiguita que alcanza a su ¿Cuál seguirá?
compañera en el hormiguero es la
que está en el centro. La respuesta correcta es la opción C.
Sonó el despertador:
PENSAMIENTO LÓGICO
Mi tío pudo descansar solamente 40
Números endemoniados: minutos.
Los números son 2 y 3. Los ocho
De puros puntos: intrusos:

¿Qué falta?

Sumas iguales:

REVERSIBILIDAD DE PENSAMIENTO
Sigue tu camino:
Respuesta abierta.
Cuadrados mágicos:
El No. 1 y 3 son mágicos.
86 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso
Habilidades Mentales 87
La ruleta del saber: Unión y composición de figuras:
Respuesta abierta.
Paseo por la carretera:
El orden de los dibujos en sentido
inverso.
Palíndromos:
Respuesta abierta
Laberinto entre sombrillas:
Deberá seguir el hilo número dos.
ANÁLISIS Y SÍNTESIS Un reparto sorprendente:
¡Cuartos que no son cuartos!..y..! Son 7 los huevos que el dependiente
otros que tampoco son! repartió.
La granja:
9 vacas y 18 gallinas.
Dibujando estrellas:
A) No; B) 8; C) A partir de un hexágono.

Haciendo
caminos:

Midiendo ángulos con el reloj:

Avisos de
ocasión:
Le
recomendaría el periódico A.
El precio de las palabras, permanece fijo en
el periódico A, porque el periódico B cobra
RESPUESTAS
en dólares y el valor del dólar varía.
INDUCCIÓN
Ejercicio con números:
Estática en movimiento:
Respuesta múltiple
Al frotar el globo éste se carga
negativamente. Ésta es una carga de energía
electrostática. Al aproximarlo a la lata, ésta
distribuye sus cargas en ambos lados. Como
es un cilindro, los lados están muy cerca y
son curvos, por ello al repelerse las cargas
iguales del globo y la lata, ésta gira.
RESPUESTAS
Frijoles inteligentes: El cuadrado mágico:
Los tallos de las plantas siempre
crecen hacia la luz, por eso podrás
ver el crecimiento de la matita de
frijoles en busca de luz, Los animales escondidos:
(heliotropismo). foca-oca; cabeza- abeja
¿Cuántos alfileres caben? gato- gallo
Los vidrios, por haber sido pan- can cabello-caballo
manipulados, generalmente lira-loro
conservan una cantidad de grasa en
El árbol genealógico:
los bordes. Esta grasa repele el agua
que desalojan los alfileres, en vez de El tío de Susi es Marcos, los nietos de la
desbordarse, forma una prominencia abuela Fulvia son Susi y Nicolás. Augusto
en la superficie. tiene 2 hijos Pedro y Antonio. La mujer de
Antonio es Josefina; el Sr. Tulio es el
El peso de la atmósfera:
bisabuelo de Susi, Marco no está casado.
Al calentar la lata se crea un vacío y
al ponerla boca abajo en el agua, se Cruci-refranero:
impide la entrada del aire. Entonces la
presión interna en la lata disminuye.
La diferencia creada entre la presión
atmosférica externa y la presión
interna, la hará comprimirse.
¿Cuáles materiales se atraen?
Los materiales que son atraídos por
un imán se denominan magnéticos,
como el hierro, el acero y la plata. En
su mayoría los metales son materiales
magnéticos, pero hay algunos que no
lo son. Por ejemplo: el cobre, el
aluminio y el níquel, entre otros, no
son magnéticos y no son atraídos por La contraseña:
los imanes. Puede probar con otro La respuesta correcta es 6. En efecto, la
tipo de materiales para descubrir contraseña no consiste en dividir por la mitad
cuales son magnéticos. el número pronunciado, sino en contar las
letras que componen el número de la palabra.
DEDUCCIÓN
En una isla: ABSTRACCIÓN Y GENERALIZACIÓN
En viernes, los lunes en 4,11 y 18. Trabajo inconcluso:
De trenes: Se necesitan 50 bloques, ya que hay cuatro
Lo maneja el que escucha. bloques arriba, el cubo más pequeño que se
La máquina no produce humo. puede construir es de 4 x 4 x 4 = 64 bloques.
Ninguno, ya que los 2 son eléctricos. Y como ya hay en posición 14 bloques, se
requieren 50 más para construir un cubo
sólido.
El rompecabezas del agua:
Se toma el segundo vaso y se vacía el agua
en el que ocupa el quinto lugar.
88 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso
Habilidades Mentales 89
El dado racional: Los palillos flotantes:
a) 1/5 y ? b) 5/9 y 1/2 c) 3/8 y 3/4 La superficie del agua actúa como si
Una cara aparece sin número racional. estuviera cubierta por una membrana
Observando y construyendo el cubo. delgada.
Bum, bum: Esto permite que los objetos floten sobre la
Respuesta abierta. superficie. El detergente rompe la
atracción de las moléculas al tocarlas, lo
Multiplicación a la rusa: que hace que se desplacen y arrastren con
Respuesta abierta. ellas a los palillos. Este movimiento ocurre
JUICIOS Y CONCLUSIONES por que las moléculas de agua se jalan
entre sí.
La liebre y la tortuga:
Es como si las moléculas estuvieran en
La constancia vence todas las una “guerra de fuerzas”, por lo que
dificultades. cualquier rotura hace que los contrincantes
El valor del servicio: caigan.
Respuesta abierta. Botella levadiza:
La corneja y los pájaros: Al agregar agua al frasquito se hace más
Respuesta abierta. pesado hasta que se hunde.
Buscando un título: Cuando se hunde va desplazando al agua.
El peso del agua desplazada es igual a la
Respuesta abierta.
fuerza que se ejerce hacia arriba en el
Las aves eligiendo rey: frasquito. Esta se llama fuerza de
La inteligencia puede más que la flotabilidad. Una pequeña cantidad de sal
fuerza. aumenta la fuerza de flotabilidad pero no
El diario de Bernardo: es suficiente para superar la fuerza que se
Respuesta abierta. ejerce hacia abajo en el frasquito y en el
agua que contiene. La mayor cantidad de
PENSAMIENTO CIENTÍFICO sal aumenta la fuerza de flotabilidad lo que
La gota que se mueve: hace que el frasquito flote en el agua
Las moléculas de agua se atraen entre salada.
sí. Esta atracción es lo bastante fuerte ¿Dónde esta el sabio?
para hacer que la gota de agua se Italia se encuentra en el Hemisferio Norte;
mueva hacia el agua que se encuentra Argentina, en el Sur. Como consecuencia
en al palillo. La atracción entre las del movimiento de rotación de la Tierra, las
moléculas de agua se debe a que aguas y masas del aire sufren
cada molécula tiene un lado positivo y desplazamientos o giros, de distintos
RESPUESTAS
otro negativo. El lado positivo de una sentidos en cada Hemisferio. En el
molécula atrae el lado negativo de la Hemisferio Norte, el giro se produce en
otra. sentido contrario al de las agujas de un
Escritura mágica: reloj. Y en el Sur, en el mismo sentido.
El almidón del papel se combina con El sabio observó el sentido de la rotación
el yodo para formar moléculas de del agua en el lavabo y dedujo donde se
yodo, almidón que poseen un color encontraba.
azul violeta.
¿Quién soy?
La vitamina C se combina con el yodo
para producir una molécula incolora; Cada equipo con cuidado quitará la
por lo tanto, el área cubierta por el plastilina y expondrá el objeto introducido
jugo de limón no cambia de color. en la plastilina para verificar sus hipótesis.
BIBLIOGRAFÍA
&
Aguilar Kubli, Eduardo. Modelo de Calidad. Proyecto de potencial humano. Volumen II. México,
2001.
&
Almagre, Guadalupe y Juan Manuel Bazaldúa. Matemáticas primer grado, educación secundaria.
México, Noriega Editores, 2003.
&
Frield, Alfred. Enseñar ciencias a los niños. España, Gedisa, 2000
&
García Dávila, José. Matemática para la escuela de hoy. Tomo II, México, Ecesa, 1985.
&
Gispert, Carlos y otros. Sabelotodo 1000 desafíos para tu inteligencia. España, Grupo Océano,
2002.
&
Gutiérrez, Yavé. Entretenidos acertijos mentales. México, Editores mexicanos unidos, 2003.
&
Montemayor Galván, Ricardo. Desarrollo de habilidades de aprendizaje, Segundo Congreso
Pedagógico Internacional. México, Instituto mexicano de pedagogía, Tamaulipas, 2002.
&
Olivares Arriaga, Ma. del Carmen. Dirección de aprendizaje basado en la teoría de Jean Peaget. Cd.
Victoria, Tam., Impresos sociales y comerciales, 1996.
&
Olivas, Blanca. Divertidas fábulas para niños. México, 2002.
&
Ruiz, Concepción y Sergio de Régules. Crónicas geométricas. Biblioteca Juvenil Ilustrada. México,
Santillana, 2002.
&
Santander, Almajano Ma. Pilar. “Selim, el vendedor de alegría”. Juegos de lectura. España, Bruño,
1996.
&
SEP. Libros del Rincón. Nostlinger Christiane. Diario Secreto de Paul. México, 2002.
Libro para el Maestro. Español. Educación Secundaria, México, 2002.
Libro para el Maestro. Física. Educación Secundaria, México, 2002.
Telesecundaria de Verano. Aprender a aprender en secundaria, Guía de aprendizaje, México,
2001.
Telesecundaria asignaturas académicas, conceptos básicos, México, 1994.
Una mirada a la ciencia. Antología de la Revista ¿Cómo ves? México, 2004.
&
Juegos de Lógica. Zugarto Ediciones, España, año 19 No. 760, semanal.
&
Olguín Gómez, Belio y Martha Alicia Loaeza. Compilación de Técnicas Didácticas y Vivenciales II.

http://www.acertijos.com
http://www.elrellano.com
http://www. enigma3.htmenigma3.htmenigma1.htmenigma1.htm.
http://www.portalmix.com
http://www. portaldel 9.com
Http://www.matemáticas.net

90 EL MAESTRO: Agente de cambio social y de progreso

También podría gustarte