Está en la página 1de 184

Plan de Vida de los Pueblos Tikuna, Uitoto, Cocama y Yagua.

Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono


–AZCAITA-
Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono
–AZCAITA-

Comité Ejecutivo

Presidente: Nilson Alvear Peña


Vicepresidente: Delfin Parente Fernández
Secretario: Anderson Cayetano
Tesorero: Julio Parente Cayetano
Vocal: César Velásquez
Fiscal: Juan Flórez Valles

Ancianos Tradicionales

Pedro Coello José, Juan Flórez Reátegui, Emilia Manrique, Anita Ukubiaño,
Gustavo Lorenzo, Gustavo Candre, Mario Torres, Julia Fernández de Gómez,
Juliana Rufino de Fernández, Rafaela Fernández Ramos, Francisco Fernández
Ramos, Hilda Lorenzo Venancito, Pascuala Fernández Agustín, Hernando
Lorenzo Adán, Luis Roberto José, Magdalena Fernández Rufino, Elvia Ángel
Fernández.

Curacas de Cabildos

Walter Morales Kilómetro 11


Julio Parente Cayetano Kilómetro 7
María Flor Safirekudo Monifue Amena Km 9
Pastor Coello Ahue San José Km 6
Sandra Fernández San José Km 6
Santos Parente San Juan de los Parentes
Jesus Peña San Antonio
Jaime Parente San Pedro
Martin Parente Castañal
Ruth Lorenzo Fernández San Sebastián

Coordinadores de áreas

Roberto Bedoya Gómez Educación


Juan Gardel Cahuache Territorio
Wilinton Murayari Cultura y Deporte
Olga Fernández Mujer
Marco Antonio Manuyama Salud
Ruth Lorenzo Fernández Derechos humanos
Roger Murayari Agricultura

2
Líderes

Saúl Gabba Ukubiaño, Jose Manuel Taiwano, Praxedes Fariratofe, Alfonso


García, Antonieta Vásquez, Griselda Ipuchima, Yenny Jaramillo, Valdemar Soto,
Gilberto Moran, Josefina Teteye, Juan Miraña, Absalón Arango, María Cleofe,
Patricia de Arango, Jesús García, Octavio García, Valdemar Enríquez, Alejandro
Mejía Fonseca, Luis Manuyama, Pastora Fernández, Elvia Gómez, Albertina
Silva, Manuel Rivera, Nixon Peña Jordán, Sandra Patricia Curicó, Libardo Jordán,
Alfonso Jordán, Ignacio Silva, María Nilson Fernández, Alirio Parente, Mirian
Parente, Nicolás Parente.

Instituciones

Corpoamazonia, Sinchi, Incoder, Acción Social, SelvaSalud Universidad Nacional,


Parques Nacionales

3
Programa Amazónico

Acompañamiento
Corporación para la Defensa
de la Biodiversidad Amazónica
(Codeba)

Coordinación General
Emperatriz Cahuache Casado

Equipo Profesional
Armando Franco Ângulo Azcaita
Jaime Rivas Arrieta Aticoya
Hugo Armando Camacho González Aticoya
Fany Kuiru Castro Azicatch
Gloria González León Azicatch
Martín Franco Angulo Asoaintam

Equipo Administrativo Codeba


Amparo Navarrete Jején
Doris Tovar Velásquez
Óscar Luna Gutiérrez
Germán Cahuache Casado
Katy Cristina Cahuache Castillo

Coordinación Técnica, Administrativa y Financiera


Corporación Ecofondo

Apoyo financiero
Embajada Real de los Países Bajos

4
Página de créditos
© Asociación Zonal de Consejo de Autoridades indígenas de Tradición autóctono
AZCAITA.

Los pueblos indígenas y Codeba agradecen a la Embajada Real de los Países Bajos por
su contribución al desarrollo del Programa Amazónico.

2007 /2008

5
Contenido

PRESENTACION 10
Introducción

Capítulo. FORMULACIÓN DEL PLAN 14


DE VIDA INDÍGENA 14
Los Planes de Vida ¡Error! Marcador no definido.
Visión Propia de la Vida 15
Territorio y Plan de Vida 16
Plan de Vida y Ordenamiento Territorial 17
Gobierno y autoridades Propias 19
Planes de Vida y Fortalecimiento Organizativo 19
Los antecedentes históricos como fundamentos del Plan de Vida 20
Planes de Vida y Autonomía Política 21
Etapas para la formulación del Plan de Vida 22
CAPITULO II 23
RECUPERACION HISTORICA 23
1- Resguardos de los Lagos: 23
2- Resguardo indígena Ticuna – Huitoto del kilómetro 6 y 11 “NIMARA NAIMEI IBIRI”,
Y SAN JOSE. 25
Comunidad indígena San José el kilómetro 6. 27
CAPITULO III 29
PLAN DE VIDA DE AZCAITA 29
INTRODUCCIÓN 30
ALCANCES DEL PLAN DE VIDA 30
PARTICIPACION COMUNITARIA 31
COMPONENTES 33
CAPITULO IV 34
ORDENAMIENTO TERRITORIAL 34
Introducción 34
Objetivo 35
Cartografía 35
CAPITULO V 43
GOBIERNO PROPIO 43
1. ANCIANO HUITOTO de AZCAITA 43
2. ESTRUCTURAS OPERATIVAS AZCAITA 43
2.1. La Asamblea y la Asociación de Cabildos 44
2.2. Gobierno Propio 44
2.3. Asamblea de Resguardos 45
2.4. Comunidad y Cabildantes ¡Error! Marcador no definido.
8- LO ORGANIZATIVO DE AZCAITA 46
CAPITULO VI 49
JURISDICCION ESPECIAL 49
JURISDICCION ESPECIAL Y JUSTICIA PROPIA: 49
Puntos base de identificación Normativa 52
Ley de manejo cultural: 52
CAPITULO VII 54

6
SEGURIDAD ALIMENTARIA 54
1. PRESENTACION ¡Error! Marcador no definido.
2. EXPERIENCIAS PRODUCTIVAS 56
CAPITULO VIII 57
SALUD ¡Error! Marcador no definido.
PROYECCION INDIGENA EN SALUD ¡Error! Marcador no definido.
VISION INDIGENA DE LA SALUD ¡Error! Marcador no definido.
LINEAMIENTOS GENERALES DE TRABAJO EN SALUD ¡Error! Marcador no
definido.
CAPITULO IX 60
EDUCACION ¡Error! Marcador no definido.
EDUCACION AZCAITA 60
EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PEC. 61
La filosofía. 62
El sistema curricular. 62
Lo cultural y lo social. 62
Misión. 62
Visión. 62
Principios. 62
Calidad educativa. 63
Fundamentación del PEC. 63
Lo productivo. 63
Metodología. 63
Estructura del PEC. 63
El PEC es comunitario. 64
Como se construye el PEC. 64
CAPITULO X 65
CARACTERIZACION SOCIAL, ECONOMICA Y CULTURAL DE LA ZONAL
AZCAITA 65
CAPITULO XI 78
COMPONENTES, PROGRAMAS Y PROYECTOS DEL PLAN DE VIDA 78
COMPONENTE N° 1: Territorio, Recursos Naturales 78
COMPONENTE N° 2: Educación, etnoeducación y Cultura 78
COMPONENTE N° 3: Salud 79
COMPONENTE N° 4: Infraestructura Social 80
COMPONENTE N° 5: Desarrollo institucional y organización 81
COMPONENTE N° 6: Economía y Producción 82
COMPONENTE N° 7: Conflicto Social ¡Error! Marcador no definido.
CAPITULO XII 83
AUTODIAGNOSTICO 156
ANALISIS DE LA REALIDAD ACTUAL DE LA COMUNIDAD SAN SEBASTIAN –
LOS LAGOS- Y SU PROYECCIÒN. 156
ANALISIS DE LA REALIDAD ACTUAL DE LA COMUNIDAD DEL KM 7 Y SU
PROYECCIÒN. 160
ANALISIS DE LA REALIDAD ACTUAL DE LA COMUNIDAD SAN ANTONIO DE
LOS LAGOS Y SU PROYECCIÒN. 163
ANALISIS DE LA REALIDAD ACTUAL DE LA COMUNIDAD CASTAÑAL LOS
LAGOS Y SU PROYECCIÒN 166

7
ANALISIS DE LA SITUACION ACTUAL DE LA COMUNIDAD MULTIETNICO
TACANA Y SU PROYECCIÒN. 169
ANALISIS DE LA REALIDAD ACTUAL DE LA COMUNIDAD N+MA+RA NA+MEK
IB+RE KM. 11 Y SU PROYECCIÒN. 171
ANALISIS DE LA REALIDAD ACTUAL DE LA COMUNIDAD CASILLA NA+RA+
KM. 11 Y SU PROYECCIÒN. 175
ANALISIS DE LA REALIDAD ACTUAL DE LA COMUNIDAD SAN JOSE KM. 6 Y
SU PROYECCIÒN. 181

8
Mapa: Todas se encuentran organizadas en unidades territoriales denominadas
resguardos.

9
Epígrafe

Nuestros abuelos dicen:


“Siempre tenemos que concertar como vamos a vivir, en un medio
Siempre tenemos que subsanar el territorio donde vamos a vivir y
Respetar los límites y la relación parental étnica”.

Juan Flórez Reátegui

“El pervivir de un sol, es el


Renacer de un pueblo”

Absalón Arango

10
Presentación

Plan de vida, algo nuevo en palabras, pero eterno en vivencias de todos los días,
se desarrolla en cada planta, en los animales y seres humanos. Tenemos un plan
de vida y la realidad hoy y la vida moderna nos lleva a escribirlo para poder
organizarnos y de esta forma ver el presente y proyectar el futuro de las
comunidades indígenas de la zona de Lagos y Carretera.

En realidad muchas personas desconocen la importancia que tiene este proyecto,


los jóvenes con la pérdida de la identidad cultural, y los ancianos que son las
pocas bibliotecas que acumulan el conocimiento ancestral de nuestros mayores y
no están dejando la enseñanza.

Por estar tan cerca de Leticia nos sentimos amenazados por el proceso de
aculturación sobre nuestras comunidades y en realidad este plan de vida es el
único plan estratégico de los indígenas y ahora que lo tenemos, esperamos que
las instituciones lo respeten y apoyen.

Cabe recomendar especialmente a las autoridades de cada comunidad, que este


plan de vida no lo guarden como se ha hecho con otros acuerdos, debemos
apropiarnos y ejecutar lo que aquí quedó plasmado. Hoy debemos reconocer que
vivimos la tecnología avanzada, pero la identidad cultural siempre debe pervivir.

Después de tanto trabajo y esfuerzo que pusieron las personas colaboradoras en


el proceso y la participación decidida de las comunidades, vemos ahora un
resultado positivo, el plan de vida de la zonal Azcaita es una realidad.

Con este proyecto de vida, ejecutaremos lo que plasmó cada comunidad y


esperamos que una vez sea registrado en los planes de desarrollo municipal,
departamental y nacional, se realicen las obras que se han señalado como
prioritarias y que responden a las necesidades reales de los pueblos indígenas.

Los líderes vemos la realidad del mundo actual, pero recordamos que hace miles
de años, cuando el creador puso a cada ser vivo en la tierra venía con un
propósito.

La vida se expresa en las plantas, en los árboles, los animales y cada uno de ellos
tiene una misión en este mundo, y la de nosotros como líderes es la de organizar
a nuestra comunidades, y trabajar para hacer realidad el plan de vida.

Agradezco a Dios por concederme la sabiduría y a mis paisanos por la confianza


que me brindaron, a las instituciones por el apoyo.

Quiero hacer un reconocimiento especial a tres mujeres: a mi Madre por traerme


al mundo; A mi compañera porque cada día que pasa me da fuerzas para seguir
adelante y a Emperatriz Cahuache Casado, una mujer luchadora que siente con
preocupación las necesidades de los pueblos indígenas.

11
Por último, este trabajo lo quiero ofrecer con optimismo para que sea de provecho
para mis hijos y todas las comunidades.

Con cariño.

Nilson Alvear Peña


Presidente de Azcaita

12
Introducción

El proceso de construcción del plan de vida de los pueblos Tikuna, Uitoto, kokama
y Yagua que integran la Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas
de Tradición Autóctono, se logro con la participación de todas las comunidades,
que aportaron su conocimiento y experiencia para que quedara plasmada según
los usos y costumbres.

Los contenidos del plan de vida están redactados en primera persona del plural y
en orden estricto no se hizo corrección de estilo de los textos por respeto a la
forma de redacción y en esa construcción literaria se expresa su cosmovisión.

El plan de vida está estructurado en 13 capítulos de la siguiente manera:

El primer capítulo desarrolla 9 temas, en donde se expresan los fundamentos


esenciales de la cosmovisión indígena, respecto a la vida, el territorio, el gobierno
propio, la autonomía, los antecedentes históricos y las etapas para su formulación.

El segundo capítulo expresa la narrativa histórica de los resguardos de lagos y de


la carretera. El tercer capítulo desarrolla cuatro temas, en donde se expresan los
fundamentos esenciales del plan de vida de Azcaita, ubicando los alcances, el
principio de participación comunitaria y definiendo sus componentes.

El cuarto capítulo aborda el tema del ordenamiento territorial teniendo como base
los criterios culturales y de pensamiento propio, ubicando sus lugares sagrados,
salados, asentamientos históricos, fuentes o nacimientos de agua, tipos
especiales de selva con ecosistemas. Además, con el ordenamiento territorial se
busca validar las formas de organización propia, administración como entidad
indígena de carácter especial y contar con la cartografía básica del territorio.

El capítulo quinto hace visibles las diferentes autoridades y las formas


organizativas propias que se ejercen dentro del territorio por cada uno de los
pueblos, como sus formas de gobierno propio. También da a conocer la
estructura organizativa de Azcaita.

El Capítulo sexto contiene el tema de jurisdicción indígena, los conceptos míticos


e históricos de las etnias que se encuentran dentro de los resguardos y define
cómo va regir la jurisdicción especial y cómo aplicar la justicia propia desde la
cosmovisión indígena.

El capítulo séptimo desarrolla el tema de producción sostenible, analiza la


diversidad de chagras y los tipos de cultivo, la ubicación de los huertos y se
presentan algunas experiencias productivas.

El capítulo octavo, trabaja el tema de salud desde la cosmovisión indígena, donde


establecen una relación directa con la naturaleza y con la madre tierra para tener
relaciones armónicas e integrales con la vida, con el medio ambiente, la

13
agricultura, los sistemas educativos, de acuerdo con los usos y costumbres de las
diferentes etnias.

Capítulo noveno desarrolla el tema de educación a partir de la realización de un


congreso en donde definió las políticas, la metodología, y el enfoque, para unificar
criterios de trabajo respecto de la educación

El capítulo decimo presenta una caracterización social, económica y cultural de la


zonal Azcaita, partiendo de la sistematización de los auto diagnósticos de cada
una de las comunidades. El once, contiene las definiciones de la asamblea
realizada por AZCAITA en el mes de noviembre de 2007, respecto a la proyección
de los programas y proyectos coherentes con el plan de vida. El capítulo doce
contiene la elaboración de los perfiles de veinte proyectos que fueron priorizados
por las comunidades y que se han articulado al plan de vida, con el propósito de
presentarlos ante la gobernación del Amazonas y el municipio de Leticia. Y el
capítulo trece condensa el auto diagnóstico de todas las comunidades, respecto al
análisis de la realidad actual de las comunidades que integran la jurisdicción de
Azcaita.

Capítulo 1. Formulación del Plan


de Vida Indígena
En la aplicación de la jurisdicción especial, particularmente en lo relacionado a la
administración de recursos del situado fiscal, los resguardos y Pueblos Indígenas
vieron la necesidad de definir la articulación con los planes y programas de

14
desarrollo municipales y departamentales, fundamentando los Planes de Vida en
la cosmovisión propia, como una estrategia para escribir y pensar sobre su propia
vida, que les permita la pervivencia como pueblos social y culturalmente
diferentes.

Los Pueblos Indígenas tienen su propia cosmovisión como legado de generación


en generación; que se expresa en un instrumento de planeación y política
indígena que son los Planes de Vida, fundamentados en el conocimiento local,
articulados con los ámbitos regionales, nacionales, proyectando una visión a
futuro, con un concepto de desarrollo propio, el fortalecimiento del gobierno propio
y la autonomía territorial.

Los Planes de Vida, como expresión del pensamiento indígena, garantizan el


reconocimiento de los derechos colectivos culturales, sociales y territoriales de los
Pueblos Indígenas, al proyectar programas, proyectos y acciones, articuladas con
el estado, y hacen posible la convivencia pacífica, el respeto y promoción de la
identidad cultural, la sostenibilidad ambiental y control de sus territorios.

Los Planes de Vida son una forma de hacer realidad la diversidad y la coexistencia
de los Pueblos indígenas con el Estado; de una parte, el mundo indígena
reconoce la legitima autoridad territorial del Estado, de otra, el Estado reconoce la
existencia de todas las culturas como fundamento de la nación (art. 70 C.P.) y por
ende como sujetos colectivos de derechos fundamentales (Sentencia T-380/93) a
la diversidad cultural y étnica (art. 7 C.P.), a mantener sus particulares formas de
vida, a la propiedad colectiva de sus territorios (art. 329 C.P.), a las formas propias
de gobierno y jurisdicción (art. 246 C.P.).

Visión Propia de la Vida

Los Planes integrales de Vida promueven una visión de la Vida diferente, del
concepto de desarrollo occidental, al incluir especialmente el fortalecimiento
organizativo, cultural, político y espiritual, como parte de una filosofía del buen vivir
con la familia, la comunidad y la naturaleza.

El proceso de formulación del Plan de Vida se fundamenta en el territorio, en el


reconocimiento del pensamiento indígena, en la cosmovisión y su relación con el
entorno actual, como soportes conceptuales y de filosofía indígena de respeto por
la vida social y comunitaria. Es claro, que sólo en la medida en que los Planes de
Vida se sustenten en una visión propia y conozcan los Planes de Desarrollo
Institucionales, pueden constituir puentes de dialogo con el contexto local, regional
y global, dentro de la perspectiva de respeto a la diversidad y a la vida.

La construcción colectiva del Plan de Vida es a la vez un proceso para que los
Pueblos Indígenas puedan re-encontrarse con el pasado histórico, con las leyes
de origen que permiten reflexionar, desde sus propias formas de análisis, para
verse a sí mismos y en su relación con el entorno social, cultural, económico y
ecológico en el que se desenvuelven. En este horizonte el Plan de Vida es un
proyecto de vida, de reafirmación territorial, social, cultural y étnico, que parte del

15
conocimiento de las circunstancias históricas, analiza la situación actual en un
contexto regional, nacional y global y propone alternativas desde la reflexión
cultural para restablecer el equilibrio, asegurar la continuidad y pervivencia como
Pueblos Indígenas.

Es importante señalar que el concepto de desarrollo es una noción de occidente,


producto de una relación de colonización, en donde supuestamente los países
industrializados han encontrado el Pleno Desarrollo, entendido en términos
económicos y de satisfacción de necesidades materiales.

La historia reciente de los pueblos indígenas de la amazonia ha demostrado que


este concepto es una ilusión dado que cuando es mayor la vinculación con ese
supuesto desarrollo, como la extracción de recursos madereros, proyectos
energéticos, turismo a gran escala, vías carreteables, energía domiciliaria,
cercanía a los centros urbanos, educación nacional, entre otros, también es mayor
el deterioro de las condiciones de vida indígena a nivel familiar y comunitario; es
creciente su dependencia del Estado, la inseguridad alimentaría y el deterioro del
medio natural de sus territorios.
En este sentido el reto de los Pueblos Indígenas es el de incorporarse al sistema
de producción actual articulando iniciativas locales de tal forma que fortalezca la
organización autogestionada y comunitaria, así como el control de sus territorios y
recursos.

Territorio
Como se ha mencionado, el territorio es referente fundamental de los Planes de
Vida, por su condición de soporte, principio de vida, en donde lo cultural y lo
ambiental se integran: permite habitar, vivir y crecer en familia y comunidad,
producir el sustento alimentario, ofrece la medicina, es nacimiento del agua y los
peces, es donde se entierran los muertos y se encuentran los sitios sagrados, es
el lugar donde se conviven con otros seres inmortales que fundamentan la
espiritualidad indígena.

El control y manejo del territorio, como cuerpo en donde se desarrolla la vida


social, es entonces condición fundamental para el desarrollo de los Pueblos
Indígenas, toda vez que el territorio estructura las relaciones individuales,
colectivas y entre las diversas entidades y seres que conviven en el universo.

Igualmente, se encuentran los territorios sacralizados por las dinámicas rituales de


marcación y de fundamento de espiritualidad, heredado del ordenamiento
territorial ancestral y en muchos casos defendido por la demarcación secreta de
campos liminales en las áreas de ocupación y de conflicto, a través de la
activación de los calendarios mágicos.

Desde los Planes de Vida es claro, que la diversidad cultural y social es posible en
la medida que los Pueblos indígenas tengan dominio efectivo y posesión real
sobre los territorios de ocupación actual y ancestral, tanto en la autonomía para el
control, como para el manejo de los recursos naturales de los cuales depende su
subsistencia y espiritualidad.

16
La autonomía administrativa de los resguardos y de los pueblos indígenas sobre
sus territorios se encuentra amparada por la Constitución de Colombia, las leyes
y la jurisprudencia al reconocer la propiedad colectiva de los territorios indígenas
y otorgarles el carácter de inembargables, inalienables e imprescriptibles (art. 63
C.P., Decreto 2164/1995). De esta forma la legislación procura garantizar la
supervivencia física, social, cultural y espiritual de los pueblos, reconoce la
relación fundamental entre culturas indígenas, valores espirituales y la tierra o el
territorio (Convenio 169 OIT, art. 13, numeral 1, Sentencia T-405, del 23/IX/93) y
por ende garantiza como derecho fundamental su protección, como base de
nuestra nacionalidad (art. 70 C.P.).

Si bien, la construcción y ejecución de los Planes de Vida se ampara en los


derechos consagrados en la Constitución y las leyes, no por ello dejan de generar
conflictos y tensiones, en parte por la incomprensión cultural de otros sectores
sociales y grupos de población con intereses diversos sobre el territorio y sus
recursos.

En el caso del Trapecio Amazónico por ejemplo, la tensión se genera por la


sobreposición de figuras legales territoriales (Municipios, Resguardos, Parques
Nacionales Naturales y Áreas de Reserva Forestal). Así mismo por la
superposición de diversas jurisdicciones, reflejadas en la existencia de autoridades
con diversas competencias políticas, ambientales y administrativas, como son los
Alcaldes, los Gobernadores de Cabildos o curacas, los entes nacionales y
regionales ambientales y en muchos casos las Inspecciones de Policía.

El Plan de Vida reconoce la convivencia y las relaciones que existen entre Pueblos
Indígenas y otros sectores sociales indígenas y no indígenas, con los que se
comparte el territorio; de esta manera plantea pautas para la construcción de
relaciones de convivencia, diálogo e intercambio cultural fluido, teniendo como
precepto la convivencia pacífica, el respeto, la tolerancia y la construcción de la
unidad en la diversidad.

Ordenamiento Territorial

El pensamiento indígena amazónico, tiene una visión integral de todos los


aspectos que componen el territorio, la tierra, el agua, los componentes biológicos
plantas, animales, microorganismos y los componentes socioculturales
espiritualidad, y cosmovisión.

El territorio desde la concepción indígena es un campo de múltiples dimensiones


donde operan y coexisten en el mismo lugar y en niveles diferentes un sinnúmero
de seres materiales e inmateriales. La visión indígena del territorio vincula al
individuo y a la sociedad con el cosmos, como un todo complejo, en donde es
posible la coexistencia de los componentes físicos, biológicos y espirituales, de
forma interdependiente, en momentos, espacios y tiempos diversos.

17
El Plan de Vida genera reflexión territorial y establece bases de un ordenamiento
territorial desde el pensamiento indígena, en el cual se definen mecanismos
internos y externos para ejercer control y apropiación territorial. La autonomía
política implica el pleno derecho para el manejo cultural del territorio y sus
recursos. Esto requiere de una organización fuerte y la definición de criterios de
manejo basados en el respeto y en la satisfacción colectiva de necesidades, que
permitan el pleno disfrute de los recursos naturales y espirituales, para presentes y
futuras generaciones.

El reconocimiento de los resguardos y territorios indígenas tradicionalmente


ocupados, como de propiedad colectiva inembargables, imprescriptibles e
inajenables (artículos 63 y 69 C.P.; artículos 13 al 19 Convenio 169 OIT), incluyen
un concepto integral del territorio que implica tanto el pleno dominio y posesión
sobre la tierra, como de sus recursos naturales (Sentencia C-126 de 1998), pues
no es posible garantizar el derecho a la diversidad y la vida de los Pueblos
Indígenas independiente de su espacio de vida territorial y de los recursos
naturales renovables de los bosques que ella contiene.

Este reconocimiento del derecho territorial de los Pueblos Indígenas como de


propiedad colectiva a perpetuidad, es entendido por el ordenamiento jurídico
colombiano en una doble condición: como derecho fundamental (Sentencia T-188
de 1993), es decir tutelable, y como derecho político, en tanto es la condición que
garantiza la supervivencia de los Pueblos Indígenas (artículos 58 y 63 C.P.;
artículos 1 y 13 Convenio 169 OIT).

De igual forma la condición de los resguardos indígenas como entidades


territoriales de nivel equivalente de los municipios y departamentos (artículos 329
y 330 C.P.), y sus sistemas propios de gobierno, de los cabildos indígenas y de
las asociaciones de cabildos como entidades públicas de carácter especial, les
otorgan facultades a los Pueblos Indígenas para ordenar sus territorio de acuerdo
a sus usos y costumbres.

El Plan de Vida efectúa el reconocimiento de los territorios indígenas, de los


resguardos, y de los territorios que ocupan tradicionalmente. De igual forma
identifica los conflictos que se presentan en el territorio, y las necesidades
actuales y futuras de tierra.

Es importante señalar que aún existen territorios indígenas ocupados por


comunidades y territorios de ocupación ancestral indígena de los que muchas
comunidades derivan su sustento, que no han sido constituidos como resguardos
y aún son considerados como baldíos nacionales y que de acuerdo a la ley sólo
pueden ser destinados a la constitución o ampliación de territorios indígenas (Ley
160/1994, art. 69), aún cuando se encuentren en zonas de reserva forestal de la
nación, (Ley 160/1994, art. 5, parágrafo 6, Ley 2 de 1959). Esta situación debe ser
reconocida en forma detallada por los Planes de Vida con el objeto de adelantar
ante el INCODER los trámites requeridos para la constitución, ampliación y
saneamiento de los resguardos indígenas.

18
El Plan de Vida, tiene en cuenta que los Resguardos indígenas, además de
constituir un figura jurídica de propiedad colectiva, son una institución legal y
sociopolítica de carácter especial, que puede estar conformada por una o más
comunidades indígenas, las cuales poseen su territorio, se rigen para su manejo,
control y vida interna, por una organización autónoma, que se encuentra
amparada por el fuero indígena y un sistema normativo propio (art. 2, Decreto
2164/1995).

De esta forma el gran reto es el de proponer alternativas interculturales, que


permitan a la vez articular las exigencias de la planeación occidental con las
cosmovisiones, estrategias de vida y derechos colectivos de los Pueblos
Indígenas.

Gobierno y autoridades Propias

Los Planes de Vida reconocen el gobierno de los Pueblos Indígenas, redefiniendo


la forma, manera y procedimiento de cómo se deben operar las relaciones dentro
de las propias comunidades y con otras colectividades, en la perspectiva de
garantizar la supervivencia social y cultural. En este sentido, los Planes de Vida,
en tanto que constituye un instrumento de reafirmación a nivel social, cultural,
económico y territorial, promueven y aseguran la gobernabilidad indígena;
fortalecen los estamentos de la gobernabilidad estatal; orientan y propician las
relaciones con el Estado y la sociedad Nacional; y de igual forma, son un aporte
indígena a la construcción de una nación multiétnica y pluricultural.

Al nivel comunitario, la construcción participativa del Plan de Vida, propicia la


reflexión colectiva sobre la importancia de las formas tradicionales de ejercicio del
poder indígena. Reafirma a las autoridades y sabedores tradicionales como
orientadores espirituales en la toma de decisiones que comprometen el futuro de
las comunidades y reconoce la legitimidad de las formas que ha asumido la
organización y gobierno indígena resultantes del complejo relacionamiento con el
Estado.

Los nuevos líderes, por lo general jóvenes con algún conocimiento e instrucción
escolar, se posicionan como los intermediarios entre la comunidad, la sociedad
nacional y sus representantes.

En este aspecto, la formulación del Plan de Vida debe propiciar una reflexión para
reorientar el rol que deben asumir estas nuevas figuras de intermediación y
autoridad, pero reconociendo el papel fundamental de los Consejos de Abuelos, de
los médicos tradicionales y de los ancianos sabedores como orientadores
espirituales y soporte para afianzar un gobierno propio.

Fortalecimiento Organizativo

La consolidación colectiva y participativa de los Planes de Vida Indígena,


constituye un proceso de construcción social de conocimiento y en esa medida de
fortalecimiento organizativo, soporte que afianza el control territorial y la

19
gobernabilidad indígena. En este sentido son una recuperación de la dignidad del
pensamiento, la cultura y la identidad del ser indígena.

Los Planes de Vida, como producto de la reflexión comunitaria y del pensamiento


indígena, marcan líneas de acción y protocolos de relacionamiento institucional e
intercultural con las diferentes etnias, entidades territoriales, con las diversas
ramas del poder público y con distintos actores, comunidades y grupos de
población que hacen parte de la realidad en la que se desenvuelve la vida actual
de los Pueblos Indígenas. Por ello constituyen una herramienta para formular el
Plan de Desarrollo Indígena, en un proceso de convalidación al interior de las
propias comunidades y de concertación y negociación institucional, que permitan
el reconocimiento a los Pueblos Indígenas como sujetos políticos de derechos
colectivos, con necesidades e intereses legítimos.

Los antecedentes históricos como fundamentos del Plan de Vida

El Plan de Vida debe reconocer el pasado vivido por los Pueblos Indígenas, entender
las dinámicas del presente, y tener la capacidad para construir colectivamente una
visión de un futuro posible.

Para el caso específico del Trapecio Amazónico, las circunstancias de un pasado


histórico signado por una permanente situación de confrontación colonial y de
violencia (misiones, bonanzas, conflictos fronterizos, explotación ilegal de
recursos, clientelismo político y corrupción administrativa), promovieron fuertes
procesos de transformación en las sociedades indígenas que estimularon nuevos
patrones de vida y determinaron la convivencia interétnica e intercultural,
construyéndose así nuevas maneras de ser, pensar y sentirse indígena.

Es necesario por ello reconocer el proceso histórico recorrido por los pueblos
indígenas, identificando por ejemplo: cómo han sido utilizados por personas externas
en las labores de explotación de las mal llamadas bonanzas de caucho, luego de
maderas, pieles, oro, pescado, narcotráfico y la politiquería. De igual manera
entender, la manera cómo se vienen articulando los asentamientos indígenas a la
vida económica de la ciudad, o bien como proveedores de las mercancías del
respectivo boom económico; como mano de obra barata y disponible para las
haciendas y trabajos domésticos; o como proveedores de productos agrícolas,
caza o pesca, que abastecen el mercado local a bajo costo.

La reflexión del Plan de Vida debe reconocer como estos ciclos económicos han
propiciado nuevos imaginarios del “desarrollo”, estimulados ampliamente a través de
la educación, que hacen que hoy los indígenas estén articulados al consumo de
bienes procesados y adquiridos en el mercado. De igual forma, como se marcan
nuevas diferenciaciones sociales dentro de los asentamientos, que generan
conflictos generacionales y que están conllevando por ejemplo a relegar a los
ancianos y adultos mayores, así como al desuso de prácticas asociadas a la
producción de la chagra.

20
El Amazonas cobró importancia fundamental como territorio estratégico a raíz del
conflicto con el Perú, los estados nacionales incrementaron la presencia
institucional, buscando incorporar a la población indígena a la sociedad nacional.
En el Trapecio Amazónico, la acción conjunta Estado - Iglesia propició en las
últimas décadas la consolidación de varios poblados. La política de asignación de
tierras a asentamientos indígenas y el fomento de tecnologías agropecuarias no
apropiadas a la región amazónica ha inducido procesos de formación de
asentamientos o poblados indígenas, constituyendo un factor de movilidad hacía
Colombia, de población indígena ubicada en las fronteras de Brasil y Perú.

El reconocimiento de los resguardos ha legitimado paradójicamente la gran


propiedad privada en zonas de varzea, propiedades que se han establecido sobre
la presión en tiempos de las bonanzas, que no cumple la función social y
ecológica de la propiedad, y fomentan practicas inadecuadas como el
establecimiento de praderas para ganadería extensiva y la deforestación, en
desmedro de la vocación y potencial agrícola.

De esta forma, se inicio para los Pueblos Indígenas asentados en el interfluvio


Putumayo - Amazonas una ola de colonización de sus territorios y de fricciones
interétnicas que continúan acrecentándose, pero de igual forma la construcción de
un nuevo territorio de confluencia y de construcción de convivencia en
asentamientos multiétnicos. La violencia generada por la colonización de las tierras
indígenas y la vinculación desigual al mercado regional de su población está
conllevado un creciente deterioro en sus condiciones de vida. En este sentido, el
análisis de estas situaciones debe plantear, desde el Plan de Vida, mecanismos y
alternativas para el fortalecimiento y consolidación territorial.

Autonomía Política

La implementación de los Planes de Vida es una manera de avanzar en el


reconocimiento de los derechos Constitucionales de autonomía política y jurídica,
en su condición de Pueblos Indígenas y en el reconocimiento de sus derechos y
deberes colectivos de acuerdos con sus formas de pensar, vivir, sus usos,
costumbres y sus proyectos de vida.

Si bien, algunos discursos externos como el de planeación y gestión, viene siendo


retomados como instrumentos que apoyan a la fase de formulación del
componente del Plan de Desarrollo Indígena, se debe resaltar que en la medida
que el proceso de construcción del Plan de Vida propicie una amplia participación,
permite a las comunidades repensar el desarrollo desde su perspectiva de vida y
el gobierno propio en el ámbito territorial.

La Constitución Política reconoce la autonomía política, jurídica y administrativa de


los Pueblos Indígenas y de sus propios sistemas de gobierno (artículos 286, 287 y
330 C.P.), por ende el Estado Colombiano debe reconocer competencia
constitucional a los Planes de Vida como expresión de su legítimo derecho a
planear, coordinar, gestionar, ejecutar, evaluar, programas y proyectos que
promuevan el Desarrollo Indígena en su ámbito territorial, siempre que estén en

21
compatibilidad con los derechos fundamentales consagrados en la legislación
nacional (Convenio 169 OIT, art. 8, numeral 2).

El Plan de Vida permite estructurar y dotar de sentido a todos los planes,


programas y proyectos, para fortalecer la gobernabilidad, el pensamiento indígena
y garantizar su pervivencia, como resultado de un proceso de apropiación social,
cultural y territorial.

De esta manera la autonomía indígena se entiende como la capacidad social para


la toma de decisiones sobre el futuro deseado y para asumir responsabilidades en
los diversos ámbitos de la vida comunitaria, como: Educación, Salud, Control
Territorial, Producción Sostenible, Jurisdicción Interna, y Espiritualidad, entre
otros.

Etapas para la formulación del Plan de Vida

Entre las etapas a recorrer para la formulación del plan de Vida se identifican las
siguientes:

Capacitación e información: En esta etapa se capacita y conforman los equipos


de trabajo, a quienes les corresponde dinamizar el proceso. De igual de forma se
adelantan actividades de divulgación y reflexión con las comunidades, que
permitan definir cronogramas, tiempos y responsabilidades comunitarias.

Autodiagnóstico: Comprende las actividades de recolección de información


básica de la comunidad, su procesamiento y análisis. La información se acopia
directamente por las comunidades como parte de un proceso de aprendizaje para
conocer sobre población, salud, educación, vivienda, saneamiento, producción,
estado de los recursos naturales. De igual forma, la recuperación de la historia
como Pueblo Indígena, que permita comprender las dinámicas del ayer y del hoy,
de forma tal que aporten en la visión del mañana. Para ello se requiere elaborar
censos, realizar mingas de cartografía social, propiciar reuniones comunitarias de
reflexión, análisis de la información, promover eventos propios de recuperación de
la memoria histórica, efectuar recorridos territoriales, entre otros.

Formulación y gestión del Plan de Desarrollo Indígena: En esta se identifican


potencialidades comunitarias, así como necesidades sentidas, de esta forma se
pueden establecer prioridades y explorar posibles alternativas de solución o
abordaje, identificando propuestas, proyectos y posibles fuentes de financiación y
apoyo. La organización de esta información lo llamamos el Plan de Desarrollo
Indígena.

En esta etapa es fundamental la reflexión propia sobre el sentido y alcance que se


propone la comunidad con su Plan de Vida, propiciando encuentros de sabedores,
eventos comunitarios, entre otros.

22
De igual forma se adelanta la concertación en diferentes niveles, que permitan la
inclusión y financiación de las iniciativas en los Planes de Desarrollo Municipal y
Departamental.

Es de gran importancia que los resultados finales del plan de vida se publiquen
para hacer visible el pensamiento indígena y de esta forma tener mayores
oportunidades de lograr colaboración de personas, entidades y organizaciones
interesadas en apoyar los procesos y territorios indígenas.

Ejecución: En esta etapa se ponen en marcha las iniciativas y proyectos,


iniciando con los que pueden ser abordados de forma inmediata por las
comunidades con recursos propios.

De igual manera comprende la identificación de posibles fuentes de financiación,


la concertación, gestión y negociación con entidades del Estado y financiadores
externos.

En esta etapa se deben propiciar acuerdos escritos y compromisos que permitan


logros concretos en recursos y apoyos que se requieren para las propuestas de
mediano plazo.

Es de gran importancia la formación y capacitación permanente para el adecuado


manejo de los proyectos y recursos, pues al demostrar una buena administración
de los recursos y resultados, se facilita la adquisición de nuevos apoyos y
financiamientos para proyectos de largo plazo.

Evaluación y seguimiento: Corresponde a un ejercicio continuo tanto del proceso


de formulación como del desarrollo del Plan de Vida, se propone una reflexión
global del proceso que permita valorar los alcances logrados con la ejecución de
diversos proyectos y redefinir acciones a mediano plazo. En la evaluación se
tienen en cuenta aspectos como el cumplimiento de las metas o propósitos; la
forma como se han invertido y manejado los recursos financieros; el grado de
participación de la comunidad de acuerdo a los compromisos; los logros
alcanzados y obtenidos; la identificación de dificultades y sus posibles soluciones.

Capitulo 2. Recuperación Histórica

Resguardos de los Lagos:

23
San Antonio de los Lagos esta ubicada a unos 7.5 kilómetros de distancia,
trazando una línea paralela imaginaria a partir del aeropuerto Vásquez Cobo,
sobre uno de los meandros de la izquierda yahuarcaca, hace parte del complejo
de lagos conectados al río amazonas, este asentamiento ha sido reconocido como
resguardo el 27 de julio de 1982 mediante resolución 087 con 188 hectáreas de
extensión. El territorio ocupado por San Antonio se caracteriza por ser ondulado
cruzado por caños y chuquios (tierras inundadas que se secan en los meses que
llueve menos).

El resguardo limita con la granja de la armada, la finca del señor Jaime Barbosa, y
la finca de uno de los Parente. “El poseedor de tierras más antiguo es la Armada
nacional, esta institución se apropia a finales de la primera mitad del siglo XX de
las tierras de la granja Caldas, (Apostadero Naval) legitimando con ello el control
de extensas áreas de restinga (como se conoce localmente las tierras bajas
inundadles) y tierra firme. En la actualidad esta propiedad se conoce como el
fuerte Amazonas y limita las tierras occidentales del resguardo de san Antonio
como las de otras comunidades vecinas (Ronda y San Sebastián)”. (Gaitan Daniel
Felipe. Laboratorio de investigación social. 2004:3).

Las migraciones hacia la zona de San Antonio se iniciaron en la segunda mitad del
siglo XX. La población actual es descendiente de un numero limitado de familias,
Ticunas procedentes de Brasil, paradójicamente están ocupando áreas que
pertenecieron a la etnia Omagua, los cuales fueron sus enemigos ancestrales.
Esta situación se debe a los movimientos migratorios producidos por la presión de
avanzadas Portuguesas y Españolas, que incentivo la adopción de un nuevo
patrón para los grupos ticuna, de tierra firme o zonas ribereñas.

En aquel entonces no se había construido aún el aeropuerto ni el batallón, hacia


los años 30 se dio inicio a la ocupación de la región de los lagos, iniciándose este
proceso por el sector de la Cholita, Castañal y San Sebastián. Las crecidas
inusuales del río amazonas fueron determinantes en los procesos de ocupación
del caserío de san Antonio. “En 1947 se produjo una crecida inusual del río
Amazonas, que obligo a varias familias en las riveras del río y de las zonas de
varzea a reubicarse. Una de estas familias fue la de Remigio Curico (oriundo de
Amacayacu) y Hortensia Jordán, se desplazaron de la zona de vàrzea hacia tierra
firme, en el terreno que actualmente ocupan. Según don Remigio, esta zona
pertenecía a la granja de la armada y luego de varios altercados y trámites, se
logro que por intermedio de un comisario y un mayor del ejercito les adjudicaran
esta propiedad. Junto con esta familia se ubicaron allí las de don Abelardo Jordán,
Alberto Demetrio (oriundo de Tarapacá y residente en Amacayacu desde donde se
desplazo hacia san Antonio) y en 1963 Víctor Rodríguez, de origen Peruano quien
se integro a la comunidad gracias a su alianza con una mujer Ticuna. Estos
núcleos familiares y los anteriormente asentados: Don Luís Parente y Alfonso
Jordán dieron paso a través de las alianzas de sus hijos al crecimiento poblacional
de san Antonio. La época de lluvias de 1999 provoco un gran numero de
desplazamientos de habitantes de las zonas insulares del amazonas, por esta

24
razón tres familias Cocama de Ronda fueron acogidas en este asentamiento”.
(Doris Fagua 2001:16)

El territorio de los lagos no ha permanecido estable. Frecuentes migraciones de


distintas partes de la región amazónica ha dado origen a una población con una
identidad cultural diversa. Provenientes de Brasil (feijoao), Perú (Caballo Cocha,
Bella Vista, Pebas, Chimbote, Yauma-Cayarù, Puerto Alegría), Colombia (San
Martín de Amacayacu, Valencia, naranjales, Palmeras, Mocagua, Puerto Nariño, la
Pedrera y Bogotá), o nacidos en San Antonio, los pobladores de este caserío
fundan sus raíces culturales sobre grupos étnicos de tradición principalmente
Ticuna, pero con componentes Cocama, Yagua, Quechua y mestiza.

A lo largo del tiempo se han presentado cambios en las dinámicas de ocupación


del espacio ya que hasta la primera mitad del siglo XX los asentamientos eran
muy inestables, las razones de los desplazamientos solían darse por conflictos
interfamiliares, búsqueda de zonas más productivas, tras la unión formal de una
pareja, o por la muerte de un pariente ya que existía la costumbre de realizar el
enterramiento de los familiares en el suelo de la vivienda ocupado por el difunto
antes de su muerte y el posterior abandono de la misma, desde hace mucho los
enterramientos se realizan en el cementerio de Leticia, la evangelización fue
determinante en esta transformación. Los cambios en las dinámicas de ocupación
se traducen en una mayor presión sobre las tierras, al constituirse asentamientos
permanentes de unidades uni o plurifamiliares.

Resguardo indígena Tikuna – Uitoto del kilómetro 6 y 11 “Nimara Naimei


Ibiri”, y San José.

El trapecio amazónico colombiano esta ubicado en una zona históricamente


caracterizada por los continuos movimientos de población entre etnias ribereñas y
de tierra firme, este movimiento fue determinado por los conflictos Inter. Tribales,
el avance Español y Portugués, la división de fronteras políticas durante la colonia
y durante la constitución de repúblicas, sus agentes de colonización, periodos de
explotación de tipo extractivo, en especial el de las chaucheras y conflictos
políticos, tal es el caso del conflicto Colombo – Peruano, que determino una nueva
dinámica poblacional.

Las poblaciones actuales de los kilómetros 6, 11, y 7 son un reflejo de estos


procesos, ya que la población asentada allegado a la zona de otras partes de la
amazonía. Las familias están conformadas por dos etnias que son predominantes
la Ticuna y la Huitoto, pero hay presencia de un gran número de etnias, diferentes
a estas dos. Los territorios que ocupan en la actualidad fueron parte del territorio
Omagua enemigos ancestrales de los Ticuna y antiguos ocupantes de las zonas
ribereñas, Los Ticuna a su vez fueron antiguos ocupantes de tierra firme, su
presencia en el sistema de lagos, en las riberas del amazonas y en la carretera
que de Leticia conduce a Tarapacá corresponden a procesos de migración.

Los indígenas fundadores de la comunidad del kilómetro 11, que hoy se han
dividido formando el resto de comunidades: Ciudad Jitoma, Monillamena,

25
Casillanaira, Multiétnico, provienen en su mayoría del Perú, en la zona de Pebas a
donde fueron llevados por los cahucheros Loaiza a principios del siglo, de la
Chorrera y de las zonas ínter fluviales de los departamentos de Caquetá y
Putumayo. “….entre 1930 y 1934, Carlos y Miguel Loaiza, exempleados de The
Peruvian Amazona Company trasladaron aproximadamente 6.719 personas entre
Boras, Huitotos, Ocainas y otros, del Putumayo a Pucarquillo (río ampiyacù,
afluente del amazonas, distrito de Pebas Perú) en terrenos que habían sido
previamente ocupados por otros grupos indígenas, porque la firma Arana que se
había declarado en quiebra pago parte de la deuda cediéndoles el fundo
“Pucarquillo”. (Ochoa Nancy, 1999. citado por Juana Valentina Nieto. Laboratorio
de investigación en Etnografía Amazónica junio 2003).

Después de que Perú perdió la guerra contra Colombia por el trapecio amazónico
y una extensa zona comprendida entre los ríos Caquetá y Putumayo, en lo que
hoy se conoce como Predio Putumayo, fuera retomada por Colombia, se iniciaron
movimientos de retorno de estas familias desplazadas, hacia sus zonas de origen,
en este proceso se fueron encontrando con paisanos y algunos decidieron
quedarse, estas corrientes migratorias de retorno se continuaron dando hasta los
años 60.
Absalon Arango, capitán de la comunidad de Monillamena, resume muy bien este
proceso “Los asentamientos previos a la conformación de este resguardo,
estaban constituidos en su mayoría por pobladores indígenas de las etnias
Huitoto, MUinane y Murui, gentes de otras etnias como los Boras, Andoques y
Mirañas provenientes de otros corregimientos del (población Chorrera y Caquetá y
Putumayo, migración de finales de los años 30 por el proceso de explotación
chauchera) Amazonas y del Perú como poblaciones exiliadas de las explotaciones
chaucheras. Quienes se asentaron a lo largo de la trocha que partía de San
Antonio de Leticia hacia Tarapacá. Los Ticuna por el contrario ya habían
conformado un asentamiento nucleado en lo que se conoce como la Unión San
José y que ahora es la parcialidad del kilómetro 6. Murillo 2001:15)

En el caso de los habitantes del kilómetro 7, según doña Florentina Venegas las
familias fundadoras pertenecientes a la etnia Huitoto, fueron invitadas por Jitoma
de la Chorrera hace aproximadamente 23 años (1982), dice que las razones de su
viaje fueron personales ya que le estaba yendo mal por allá y decidieron con su
compañero aceptar la invitación, pero según otros habitantes del caserío, la mayor
parte de las familias del kilómetro 7 vinieron porque se sintieron presionados por la
guerrilla.

En esta comunidad la toma de información relacionada con los antecedentes de la


organización comunitaria y el accionar institucional fue muy dificultosa, por dos
razones: La primera se relaciona con la escasa información disponible en las
instituciones y la segunda por la forma como fue manejada por muchos años la
gestión del cabildo, ya que según la nueva junta directiva encabezada por el
curaca Valdemar Enríquez García, el cabildo fue manejado durante muchos años
por Jitoma, este personaje tuvo demasiada injerencia en los procesos
comunitarios y adelantaba con mucha reserva las gestiones con las instituciones
en Leticia, se alega que nunca daba a conocer las acciones del cabildo y que no

26
permitía una adecuada fiscalización de la gestión. El caso es que no existen
archivos o memorias sobre los procesos de la organización comunitaria, ya que la
elección de una nueva junta directiva fue rechazada por Jitoma y nunca dio
colaboración, ni informe de la gestión, como tampoco ningún tipo de
documentación

Según sor Victoria Isaura Figueroa que llego a Leticia en el año de 1947, y que
participo en la fundación de la comunidad, afirma que en el año de 1958 se
instalaron 10 familias a los lados de la carretera que de Leticia conduce a
Tarapacá, dando origen al actual poblado de San José.

El resguardo fue constituido mediante resolución del INCORA Nº 005 de 1986 con
una extensión de 7.560 hectáreas, en un comienzo las cuatro comunidades
reconocidas, (en la actualidad hay dos comunidades que no ha sido reconocidas
el Multiétnico y Casilla naira) que en la actualidad conforman el resguardo estaban
articuladas bajo una sola forma organizativa, manejada por dos parcialidades, la
del kilómetro 6 San José con población mayoritariamente Ticuna, y los Huitotos
que centraban su organización en el kilómetro 11, bajo el nombre de Santa Sofía
aunque sus asentamientos estaban dispersos por todo el resguardo.

Comunidad indígena San José el kilómetro 6.

La comunidad indígena del kilómetro 6 se ha constituido en una zona de frontera


entre zona urbana y zona rural, Murillo (2002) describe este proceso como una
forma de transición entre formas de vida rural a vida urbana. Las categorías de
frontera y de transición son muy poco precisas, y dificultan el análisis, obligando
el abordaje del fenómeno desde diferentes aspectos, relacionados principalmente
con la configuración espacial que determina la definición del paisaje y las
adaptaciones sociales que se dan en él.

La comunidad esta dividida en cinco sectores los cuales son: Las Palmas, la
Unión, Falcones, Coello Huaniri y Fernández. En estos sectores se ordenan
grupos sociales relacionados entre si por afinidad y consanguinidad, o por
agremiaciones como ocurre con el sector de las palmas en donde habitan familias
de artesanos, dedicados al tallado del palo sangre. Este ultimo sector esta
separado por una calle del barrio Nuevo Milenio que no hace parte del cabildo.
Este barrio se formo en 1999 en un terreno de 2 hectáreas que era de propiedad
de Jairo Ruiz Medina, este señor además dono una hectárea para familias de la
comunidad pertenecientes al cabildo que no contaban con espacio para la
construcción de viviendas y una hectárea para la ampliación del lote de la escuela.
El barrio Nuevo Milenio surgió como una propuesta para dar solución a un grupo
de mujeres indígenas cabeza de familia que vivían en Leticia que no tenían un
terreno propio, las dos hectáreas donadas fueron loteadas.

En la actualidad hay 30 familias viviendo en el barrio, y otras 37 familias que


tienen lote pero que viven en el pueblo, la integración de estas familias ha
generado nuevas dinámicas sociales debido a que se trata de una población
claramente diferenciada por varios aspectos:

27
Se trata de un grupo social que no maneja chagras ya que su formación se pensó
desde una lógica urbana, como barrio.
Presenta una fuerte interacción con el pueblo por motivos de trabajo y de su
articulación a redes sociales urbanas.
No obstante haber sido aceptadas en la comunidad no se les reconoce
políticamente como parte integrante, motivo por el cual no participan del cabildo,
ni de las posibilidades de interacción con el Estado, que éste ofrece.

La disponibilidad de espacio para el desarrollo de las actividades de subsistencia


de las familias indígenas de San José, que constituye en un factor que incide en
los procesos de transformación cultural y en la articulación a dinámicas sociales y
económicas directamente relacionadas con Leticia y por ende con una forma de
vida urbana. A lo largo de la carretera y en las inmediaciones de la comunidad se
han construido numerosos centros recreativos, fincas de recreo, conjuntos
habitacionales y explotaciones ganaderas principalmente. La presión que ejerce la
creciente población de Leticia, sobre la periferia de la ciudad, ) que se encuentra
limitada en sus posibilidades de crecimiento por estar rodeada de terrenos de
propiedad de las fuerzas armadas que son considerados como cinturones de
seguridad genera procesos de inflación sobre la tierra y altera las dinámicas de
configuración espacial.

Dos ejemplos pueden ilustrar un poco este fenómeno: El primero es el caso del
sector la Unión Kmt 5.8) en donde la propiedad de una familia indígena que logro
que sus terrenos fueran definidos como propiedad privada durante el proceso de
constitución del resguardo, han sido vendidas a colonos o mestizos,
constituyéndose de esta forma parches de población que no pertenecen al cabildo
pero que espacialmente hacen parte del poblado.

El segundo ejemplo se relaciona con un litigio jurídico por terrenos que ya fue
fallado a favor de un particular y que empezó a hacerse efectiva la primera
semana de marzo del año en curso: La finca de la señora Ligia Flores de
Arbeladez logro que se fallara a su favor un pleito por el reconocimiento de
propiedad sobre las áreas comprendidas trescientos metros, después de los mil
metros, ( que fueron estipulados como zona de colonización cuando se conformo
el resguardo) hasta donde llega el lindero actual de su finca. Estos terrenos están
siendo explotados por familias de la parcialidad. Se supone que la comunidad fue
informada del proceso, pero al parecer el anterior curaca nunca dio a conocer la
situación jurídica de los terrenos en litigio. En el momento el proceso de desalojo
logro ser detenido gracias a la intermediación de AZCAITA que adelanto una
apelación ante el ministerio del interior (oficina de asuntos indígenas) y el
ICODER, por lo cual se debe esperar un segundo fallo ya a nivel nacional.

La situación de esta comunidad en relación a su territorio esta definida por Murillo,


(2001:23) de la siguiente manera:”San José tiene una extensión de 372 hectáreas,
de las cuales la parcialidad cuenta tan sólo con 38 hectáreas y el resto son predios
excluidos del resguardo, los cuales les pertenecen a particulares...”

28
Propuesta de delimitación para el manejo del territorio que comprende el
resguardo hecha por la comunidad del Kmt 6 San José. (Murillo: 2001:24).

Comunidad Área Porcentaje área total 7569


Kilómetro 6 San José 5555 73.39%
Kilómetro 11 Nimaira Niamey Ibiri 1215 16.05%
Kilómetro 9.8 Monillamena 289 3.81%
Kilómetro 7 Ciudad Jitoma 157 2.07%

Esta propuesta surgió después de que las comunidades que conforman el


resguardo decidieran asumir una representación política a por cabildos
independientes y tener el control de diferentes partes del territorio que comprende
el resguardo de acuerdo a los intereses particulares de cada comunidad. La
comunidad de San José decidió asumir la jurisdicción de la finca los limones, la
cual fue adjudicada por el INCORA en el año de 1997 mediante resolución del 8
de julio de 1997. Esta información es tomada de un documento sin publicar que
maneja el cabildo, la información de este documento fue recogida por Gladis
Bedoya, administradora publica de la Universidad de los Andes, que estuvo
colaborando con la comunidad en el año 2000 en la elaboración de un documento
interno que pretende recoger la historia y los principales acontecimientos políticos
de la comunidad.

Cuando la finca fue entregada al resguardo se acordó llevar un manejo coordinado


por parte de todas las comunidades, pero no ¡fue posible y el trabajo y las
responsabilidades que suponía el mantenimiento fueron asumidas de forma
desigual, esta situación obligo a tomar una decisión en la asamblea general
celebrada el 28 de junio de 2000, en esta asamblea la comunidad de San José
decide asumir la responsabilidad y jurisdicción de la finca, por lo cual mantienen
bajo su control territorios aledaños al asentamiento y los que comprende la finca
que van del kilómetro 17 al 23, esta situación explica porque a pesar de que San
José mantienen control sobre la mayor proporción del área del resguardo,
presenta g4raves problemas de acceso a zonas de cultivo para los miembros de
su comunidad, yaz que la mayor parte de las tierras que están bajo su control se
encuentran a 11 kilómetros y medio del asentamiento en la vía que conduce a
Tarapacá.

La posibilidad de acceder a tierras que van de la carretera que conduce de Leticia


a Tarapacá entre los kilómetros 17 al 23 hacia la frontera con el Brasil, abre la
posibilidad de dinamizar futuros procesos de ocupación, que pueden llegar a
definir formas autónomas de desarrollo social, o dibujar en la geografía lógicas y
practicas de marginalidad y periferia.

Capitulo 3. Plan de Vida de Azcaita

29
INTRODUCCIÓN

Nos hemos propuesto el diseño del plan integral de vida para las comunidades
indígenas de la jurisdicción de AZCAITA, el cual deberá ser integrado, en el plan
de desarrollo del Departamento y en el plan de desarrollo del municipio y tenerlo
en cuenta como una manera de responder a las necesidades.
A partir de la constitución política de 1.991 la relación del Estado con los pueblos
indígenas cambió significativamente al incorporar en los principios de la
Constitución los derechos colectivos de los pueblos indígenas tales como la
identidad, autonomía, territorio, la autodefinición de su desarrollo y la
participación. En este contexto los Pueblos Indígenas vienen elaborando los
Planes de Vida escritos con su propia visión, a partir de sus usos y costumbres y
de sus legítimas aspiraciones, necesidades e intereses.
En el desarrollo del proceso de construcción del plan de vida se ha buscado el
apoyo y la asesoría especialmente en los siguientes aspectos: medio ambiente,
cultura, diagnóstico de los pueblos y comunidades, sistemas de parentesco,
familia y niñez, sistemas etnoeducativos, sistemas de prestación de salud, sistema
de producción, tierras y territorio, jurisdicción especial indígena, economía
indígena y calidad de vida, participación en los resguardos en los ingresos
corrientes de la nación y otras transferencias.
El Plan Integral de Vida es una herramienta con la que contamos los pueblos
indígenas para preservar la integridad étnica y cultural, diseñado por nosotros
mismos y con la dirección de nuestras autoridades crear las condiciones para
nuestro futuro como grupos sociales y culturales distintos, de acuerdo a la
cosmovisión y sus usos y costumbres.

Alcances del Plan de Vida

Reafirmar las organizaciones propias de las comunidades indígenas que integran


la jurisdicción de AZCAITA

Consolidar la apropiación para el ejercicio de la autonomía y la jurisdicción propia.

Reflexionar sobre los modos de producción para ampliar experiencias productivas


apropiadas a la cultura y a los ecosistemas. Aquí ha sido importante la
participación de profesores, promotores de salud, líderes y los grupos organizados
de la comunidad.

Para construir, proteger y reivindicar la integridad étnica de los pueblos y orientar


las estrategias de sobre vivencia y desarrollo cultural como la relación y
autogestión entre los pueblos y el estado, las empresas y la sociedad civil.

Para pensar en estrategias de relación y gestión tanto Internas como entre las
etnias a fin de que los posibilite fortalecer su autonomía y sus instituciones hacia la
participación autónoma en la dinámica social y política del país.

30
Para jerarquizar las a partir del autodiagnóstico y encaminar las acciones de los
pueblos necesidades indígenas hacia lo que quieren y buscan.

Para fortalecer la diversidad de pensamiento, la unidad de los pueblos, las


relaciones interculturales y vivir en armonía con la naturaleza.

Los planes integrales de vida, deben ser actualizados de manera permanente de


acuerdo al seguimiento y evaluación realizada por la comunidad.

Participación Comunitaria

El Plan de Vida ha sido diseñando por los propios indígenas, bajo la dirección de
sus autoridades, tales como cabildos indígenas, autoridades tradicionales, con una
metodología participativa que refleje la identidad cultural y la tradición de cada
pueblo.
Con la realización de asambleas, congresos, y reuniones con las comunidades por
resguardos para garantizar la mayor participación de la comunidad en el proceso
de la elaboración y seguimiento del Plan de Vida.
Es importante la relación de trabajo de los Alcaldes y el Gobernador con las
autoridades indígenas para articular el Plan de Vida, al Plan de Desarrollo del
Municipio o del Departamento y al Plan de Ordenamiento Territorial.

Construir un comité coordinador con participación de las autoridades tradicionales


y asesores, (si lo consideramos necesarios) para organizar y orientar el proceso
en general en el momento de la elaboración y de su implementación.

31
EL
CASTAÑAL

N+MAIRA
NA+MEK+ SAN
IB+R+
KM. 11
ANTONIO

CABILDO SAN JOSÉ


KM. 7 KM. 6
PLAN DE
VIDA

SAN PEDRO MONILLA


AMENA
KM. 9

SAN JUAN DE
LOS SAN
PARENTES SEBASTIAN

La construcción colectiva del Plan de Vida es a la vez un proceso para que los
Pueblos Indígenas puedan re-encontrarse con el pasado histórico, con las leyes
de origen que permiten reflexionar, desde sus propias formas de análisis, para
verse a sí mismos y en su relación con el entorno social, cultural, económico y
ecológico en el que se desenvuelven. En este horizonte el Plan de Vida es un
proyecto de vida, de reafirmación territorial, social, cultural y étnico, que parte del
conocimiento de las circunstancias históricas, analiza la situación actual en un
contexto regional, nacional y global y propone alternativas desde la reflexión
cultural para restablecer el equilibrio, asegurar la continuidad y pervivencia como
Pueblos Indígenas.

Conformar comités permanentes en los que participen las autoridades, miembros


de la comunidad o resguardo (mujeres, hombres, jóvenes, niños y ancianos).

32
Componentes

 MUJER Y JUVENTUD

← EDUCACIÓN
NNNNN
← SALUD

← GOBIERNO PROPIO
← TERRITORIO
← CULTUR
AA
← ECONOMÍA Y PRODUCCIÓN

← ORGANIZACIÓN
INTERNA
← FORTALECIMIENTO COMUNITARIO E
INSTITUCIONAL

← COMUNICACIÓN

← SANEAMIENTO BÁSICO

 JURISDICCIÓN ESPECIAL

33
Capitulo 4. Ordenamiento Territorial
Se ha enfocado el Ordenamiento Territorial de la zonal AZCAITA, desde sus 4
resguardos y 9 comunidades.

Introducción

El Ordenamiento Territorial es para mejorar y fortalecer el desarrollo


socioeconómico de la zonal, con el fin de insertar los resguardos y cabildos de
forma positiva en un proceso de desarrollo, desde el punto de vista político
administrativo; es indispensable contar con una entidad territorial apropiada y
ejercer el Gobierno Propio de acuerdo a la identidad cultural; por lo tanto el
Ordenamiento Territorial en la jurisdicción AZCAITA busca un punto de armonía
con la naturaleza, para que la organización promueva una sociedad mas
productiva, competitiva y sostenible ambientalmente.
El proceso de Ordenamiento Territorial es importante para realizar una adecuada
definición territorial y así fortalecer la autonomía local, asegurar la preservación y
manejo adecuado de los recursos naturales.

Principios de ordenamiento territorial.

1- La autonomía de los territorios indígenas.


2- Control en el manejo del territorio y el uso adecuado de los recursos.
3- La participación comunitaria.
4- El fortalecimiento económico de los resguardos y parcialidades.
5- Equilibrio regional, biodiversidad, equidad, concertación, sostenibilidad,
interculturalidad, lo plurietnico y los usos y costumbres de las diferentes etnias.

El Plan de Vida se soporta en un conocimiento detallado del territorio que permite


la definición de un Plan de Manejo Indígena, que teniendo como base criterios
culturales y de pensamiento propio, definen los usos y actividades posibles de
efectuar en sus territorios como sus lugares sagrados, salados, lugares de
asentamientos históricos, fuentes o nacimientos de agua, cauces y cuerpos de
agua, tipos especiales de selva con ecosistemas de excepcionales características
y valores ecológicos, asentamientos humanos y zonas de producción. De igual
forma, establece concertadamente las competencias y jurisdicciones de control
para cada comunidad; los procedimientos para el aprovechamiento doméstico de
los recursos naturales renovables de beneficio colectivo, fijando pautas para su
manejo, uso y aprovechamiento; así como el control de todo tipo actividad o
proyecto que se adelante dentro del territorio, en especial la extracción de
recursos, la investigación y la bio-prospección. En materia ambiental, los
territorios indígenas tienen idénticas funciones y deberes que los municipios; de
esta forma, las Autoridades Indígenas son reconocidas como Autoridades
Ambientales en sus respectivos territorios (art. 67 ley 99/1993), situación que debe
ser potenciada por los Planes de Vida.

El derecho a la subsistencia física y espiritual de los Pueblos Indígenas está


íntimamente articulado al territorio, ya que este permite la subsistencia y

34
constituye el elemento integrador de la cosmovisión y la religiosidad indígena
(Sentencia T-188/1993). De esa manera, la población indígena y el entorno
natural se constituyen en un sistema o universo merecedor de la protección
integral del Estado (Sentencia T-342 de 1994).

Objetivo

El objetivo para la zonal AZCAITA con el Ordenamiento Territorial es validar la


forma de organización y administración del territorio como entidad indígena, en
donde exista una tradición histórica, respetando las diferencias étnicas, pues cada
pueblo tiene condiciones particulares.

Cartografía

Como la zonal AZCAITA, contamos con un mapa básico de ubicación geográfica y


físico de los resguardos, cabildos y parcialidades que están afiliados.

35
Mapa Resguardo San Juan de Los Parentes

36
MAPA RESGUARDO INDIGENA TICUNA – HUITOTO Km. 6 y 11

37
Mapa Resguardo San Sebastián de Los Lagos

38
Mapa Resguardo San Antonio de Los Lagos

39
Mapa Cartografía Social San Antonio de Los Lagos

40
Mapa Cartografía Social San Antonio de Los Lagos

41
Los cuatro resguardos que hacen parte de la jurisdicción de AZCAITA, localizados
en la zona de Lagos y la Carretera, ubicación de la extensión de cada uno de ellos
y la cantidad de hectáreas solicitadas para ampliación ante el INCODER.

Resguardo Extensión Ampliación Solicitada

Tikuna-Uitoto Km. 6 y 11: 7450 Htreas 19.017.82 Htreas


San Sebastián Los lagos 56 htreas 80 Htreas
San Antonio y San Pedro 188 Htreas
los lagos 50
San Juan de los Parentes 46 Htreas 80

En la actualidad en la zona de Lagos y Carretera se encuentran localizadas 8


comunidades y una parcialidad.

Cabildos
Nimaira Naimeki Ibiri Km.11
Jussy Monifue Amena Km. 9
Cabildo Indígena Km.7
San José Km.6
San Antonio Los lagos
San Juan de los Parentes (Lagos)
San Pedro (Lagos)
San Sebastián Los lagos
Castañal Los lagos

42
Capitulo 5. Gobierno Propio

1. Anciano Uitoto de AZCAITA

El Gobierno Propio parte de la coca y el ambil, me siento orgulloso de estar en


esta cuna de la fuerza y el poder de nosotros los mambeadores, que es la
Chorrera. Compañeros Tikuna y Cocama: allá abajo esta el cerro que es el lugar
de origen de toda la humanidad, de esa agua donde nos bañamos. Estamos en
ese círculo que es el universo, el vientre de la madre, es la placenta donde nos
formamos.

Anoche, con don Víctor Martínez, planteamos ese Gobierno Propio, hoy en la misa
también estuvo el Gobierno Propio, porque vino directamente del padre creador.
Los compañeros de la mal llamada civilización nos tienen abandonados, por eso
no nos respetan. Yo soy el cacique y represento la autoridad de esa comunidad y
nos exigen el papel de posesión, nosotros no necesitamos de ese papel porque
nos han dado la sabiduría, esa historia de la creación de la humanidad.
A nosotros los Okaina, los Murui nos entregaron la coca y el ambil, esa es la
palabra, a cada uno nos acomodaron en su sitio, ya veníamos con Ordenamiento
Territorial. Los hermanos tratan de opacar las cosas, pero las cosas son como
son. El Gobierno Propio, el cacique no se hace, nace, pasa de padres a hijos.
Nosotros no decimos que somos caciques, ¿de dónde, quién le enseñó?. Con la
constitución de 1.991 el Gobierno dijo: organícese que les voy a dar plata, desde
ese momento todo el mundo quiere ser indígena. Antes no había eso, nosotros
traíamos esa costumbre desde el principio. La coca y el ambil no se mueren, cada
uno de nosotros somos como la arriera, vuela y donde llega lleva sus hijos y se
asienta.

Siempre estamos en contacto con los antepasados, con los abuelos, estamos en
comunicaciones espirituales, si estamos en el Perú allá tenemos nuestra maloca y
mambeaderos y tenemos nuestras costumbres y tradiciones y por eso estamos
fuertes todavía. Donde estoy, donde vivo ahora, mi padre cogió un pedazo, antes
de ser resguardo, antes de ser reserva, ese derecho es el que le corresponde al
hijo. Yo organicé a la comunidad. Después nombraron reserva y luego resguardo,
y plantean ahora que eso es colectivo. No, donde hay un trabajo previo, hay una
organización, un dueño, un cacique. Nadie va a trabajar donde alguien ya trabajó y
se organizo primero y es cacique, eso no lo puede imponer ni la Ley.
Lo de nosotros no son linderos, son puntos de referencia. A diferencia del blanco.
Entonces la autonomía es puro nombre. Los que hemos sufrido para obtener ese
pedazo. Para nosotros en el mambeadero no hay hora.

2. Estructuras Operativas Azcaita

La Asociación desde que se organizó, parte de una Asamblea, luego se reúnen las
comunidades y se forma la Asociación.

43
La Asamblea y la Asociación de Cabildos

CONGRESO

ASOCIACION

RESGUARDOS

SAN SEBASTIAN SAN ANTONIO LOS LAGOS

SAN JUAN DE LOS TIKUNA-HUITOTO KM. 6 Y 11


PARENTES

PARCIALIDAD
CABILDOS

KM 11 ASENTAMIENTO LOS PARENTES


CASTAÑAL LOS LAGOS

KM. 9

KM. 7

KM.. 6

SAN JUAN DE LOS


PARENTES

SAN ANTONIO

SAN SEBASTIAN

SAN PEDRO

Gobierno Propio

Nosotros hablamos de un Consejo de Ancianos, es más UITOTO que de los


Tikuna y Kokama, sin embargo se conformará un Consejo Integral del Resguardo.

44
Asamblea de Resguardos

ASAMBLEA
DE
RESGUARDO

CABILDOS

KM. 11 KM. 9 KM. 7 KM. 6

45
Comunidad y Cabildantes

Curaca Gobernador; Vicegobernador; Secretario; Tesorero; Vocal; Fiscal

COMUNIDAD
CABILDANTES

CURACA-GOBERNADOR VICE-GOBERNADOR

SECRETARIO TESORERO

VOCAL FISCAL

ASAMBLEA
(MIEMBROS DE LA COMUNIDAD)

Lo Organizativo de AZCAITA

La Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono


–AZCAITA- fue formada por un grupo de cabildos, según acta de constitución N°
001 del día 23 de septiembre del 2003 y se protocolizo la inscripción ante el
Ministerio del Interior y de Justicia Dirección de Etnias el 18 de Mayo de 2004,
según la Resolución N° 0020.

Objetivo Social Finalidades Y Principios:

La Asociación tendrá como objeto social la defensa de los intereses de la


comunidad, promover el desarrollo productivo sostenible, reflejados en aspectos
de organización y participación comunitaria, la promoción de los valores éticos
culturales sociales y la prestación de sus servicios; igualmente la capacitación de
sus asociados, de sus familias y de la comunidad en general.
Realizar proyectos de crédito, de dotación de tierra y vivienda y mejoramiento de
las mismas, de saneamiento ambiental, con el propósito de elevar la calidad de
vida de los asociados.

46
Estructura organizativa de AZCAITA.

CONSEJ
CONSEJO
O DE
EJECUTIVO

ADMINISTRATIVOS
O
CABILDOS

FISCAL
O
FISCALES

COORDINADORES
O
SECRETARÍAS

CONSEJO DE ANCIANOS

Del análisis y la evaluación se pudo determinar las fortalezas y logros que se han
alcanzado con la iniciativa y trabajo desde el comité ejecutivo de AZCAITA.

1- La Organización se encuentra legalmente constituida ante el Ministerio del


Interior y de Justicia.
2- Se ha Ganado reconocimiento a nivel local, regional, nacional e
internacional.
3- AZCAITA se ha posicionado políticamente y se ha ganado el respeto y el
reconocimiento por parte de las instituciones.
4- Esta planteada la creación del CIPIDA con el departamento.
5- Le dio viabilidad a los planes de vida.
6- En la relación interinstitucional se ha consolidado una alianza estratégica y
se ha recibido el apoyo con la organización indígena CODEBA
7- Haber logrado la casa indígena en el barrio 11 de noviembre.
8- Se ha avanzado en las relaciones interinstitucionales con el SENA,
Corpoamazonia, SINCHI, la Universidad Nacional y otras.

47
9- Se ha logrado la unidad organizativa y política con las organizaciones indígenas
del Trapecio Amazónico, -ACITAM, ASOAINTAM, ATICOYA.

Del análisis y la evaluación también se pudo determinar las debilidades que se


deben superar para garantizar el avance del trabajo.

1- El consejo de ancianos lo conforman diez ancianos. Se buscara mayor


regularidad en su funcionamiento y mayor participación, pues ellos son los que
conocen como es lo de la educación propia.

Esta situación fortalecerá la organización. Además permitirá que los Ancianos


recuperen la credibilidad y el respeto que se les ha perdido.

2- En relación a lo administrativo, los curacas y cabildos deben asumir con mayor


responsabilidad las funciones que tienen con sus respectivas comunidades y los
compromisos del proceso que adelanta AZCAITA.

3- Respecto a los Coordinadores, se ha evaluado que no vienen cumpliendo las


funciones que les fueron asignadas y esto es negativo porque cada coordinador
tiene un espacio y una responsabilidad frente a las instituciones.

3- En AZCAITA se debe hacer una reestructuración desde la base, directamente


desde los ancianos, pero con personas que realmente quieran el proceso y que
sepan para donde van.

48
Capitulo 6. Jurisdicción Especial

Jurisdicción Especial Y Justicia Propia:

Con la participación de las diferentes representaciones de etnias se adelanto el


proceso de análisis sobre jurisdicción especial, para mejorar las condiciones de
convivencia interna del resguardo, definir los conceptos míticos e históricos de las
etnias que nos encontramos en el resguardo, definir como va regir la jurisdicción
especial y como aplicar la justicia propia desde la cosmovisión étnica.

Para tratar el tema se hizo necesario hablarlo de acuerdo a sus usos y


costumbres, definir unas normas que puedan regular la convivencia en un mismo
espacio.

Retomar las normas que regían en tiempos remotos y desde la forma de vida que
hoy se esta llevando, pero sin desconocer que se tiene que buscar la articulación
con la Constitución Nacional de 1991.

El Plan de Vida, en desarrollo del artículo 246 de la Constitución Política que


reconoce la autonomía respecto a la Jurisdicción Especial Indígena de acuerdo a
los usos y costumbres, siempre que no sean contrarios a la Constitución y leyes
de la República, define cómo concertar, reglamentar y desarrollar los
procedimientos y las normas internas, para el juzgamiento de delitos cometidos
por indígenas dentro de sus territorios o cometidos por no indígenas en sus
jurisdicción territorial.

Tener en cuenta el principio de la autonomía y la autoridad, de la existencia de un


ser supremo, el padre creador.

Los grupos que se sentaron a pensar, para buscar un nuevo horizonte, teniendo
como centro de tradición y de cultura la maloca, una sola identidad de origen, en
torno a cultura, autonomía y territorio.

Falta hacer la reglamentación, la regulación y para eso es necesario que


participen todos los actores sociales que viven en el resguardo.
Los indicadores para la ley indígena ya no existen y ahora para seguir ese proceso
se esta buscando definir algunos puntos que permitan la aceptación y la
aplicación.
Definición: “Atofe Garriyab+k+ Jaz+k+”

Después de varios recorridos culturales de las diferentes etnias, para definir la


autonomía y la autoridad en su nuevo sector de posesión y consolidar la armonía
que reine para habitar y realizar la vida en un nuevo espacio de la nueva
generación.
Clanes Participantes:
Na+men+,G+don+, Erea+a+,Fayagene, Yoria+

49
Ka+ einamek+: Abuelos y la palabra de ellos que integra la relación, hombre y la
naturaleza y aves que armoniza el contexto habitual. La posesión de la tierra de
estas culturas, se relacionan con los animales, peces y aves del medio natural,
que son fuentes que conducen la buena interrelación del hombre. Y así mantener
el equilibrio del medio natural y el ser humano.

Con base a esta introducción se espera un espacio donde se concerté y determine


la aplicación con acuerdos establecidos entre la parte étnica y la parte estatal.

Y, a partir de los puntos de acuerdo para aplicar la soberanía con autonomía y la


defensa de los intereses étnicos.

Se espera realizar un buen trabajo y evitar el contrapunteo, y que las normas sean
claras y precisas para aplicarla en cada caso y como se puede resolver, son
corregibles, disciplinarios o son sancionables. “La ley se expresa y la cultura se
manifiesta”.

“Nuestros abuelos dicen: siempre tenemos que concertar como vamos a vivir, en
un medio, siempre tenemos que subsanar el territorio donde vamos a vivir y
respetar los limites y la relación parental y étnica.

Nosotros somos un grupo étnico que habitamos en territorio ajeno, por lo tanto
tenemos que respetar y poner bien claro cual es el territorio Ticuna - Uitoto.

Si usted es anciano o es padre de familia tiene que aconsejar a sus hijos y no


tiene porque el otro aconsejarlo. Y trabajar por el cuidado y brindar su
alimentación necesario para evitar que toque las cosas ajenas, y así evitar los
problemas, que pueden ser familiares o de resguardo.

Aquí en caso del resguardo se tiene que sentar a trabajar las dos partes étnicas
que iniciaron el proceso (Ticuna – Uitoto) y ahora como somos varios y habemos
mas etnias, tenemos que seguir realizando un trabajo secuencial e integracional,
no se trata de discriminar se trata es de ordenar e interactuar y para eso estamos
los abuelos, es nuestra obligación ubicar las personas en un lugar para su
asentamiento, nuestra palabra es acogedor.
Compartir lo que sabemos, contar nuestra historia nuestra identificación étnica y
definición de clan, y esto no nos puede limitar solo a los conocimientos de la otra
cultura.

Aquí estamos es para ordenar y compartir una convivencia sana y saludable, este
se maneja desde la “maloca” que es lugar para definir y hacer cumplir nuestra ley
para la buena relación social.

La ley indígena:

Parte desde la creación de cada grupo étnico y su identificación con animales


tomo su poder como iniciación de la ley de identificación:

50
A partir de la creación de la tierra, dios llega a la tierra y sopla sobre la tierra las
cosas de la tierra.

El com+nafo:
Agaro Nuio:

Hasta ese entonces éramos todos “animales” los primeros seres que estaban
comieron el “Agaro Nuio”.

N+maira: “Conocimiento – Ciencia”.


Al correr el “Agaro Nuio”, crearon una luz conjuntamente con Boyaima, se fueron
donde la abuela “Arana”, le regalo su hilo explicándolo todo claro y preciso. En la
noche instalaron el “Faro” y en la noche nacen todos los clanes y etnias de cada
grupo representativo.
Aquí se forma una tropa en contra de Boyaima y Buyaima lo ataca con hilo de
cumare.

Desde ese momento surge, que el que roba tiene que morir (lo matan) y solo se
queda una persona y se convierte en “Gusano humano” que será una odisea para
las etnias.
Las niñas “Boyaireños” estando en pesca lo encontraron, rebano con su cernidor y
corto su ceno y la otra a su vez hizo lo mismo y esta al golpear introdujo en la
vagina de su hermana “Aquí comienza la violación”.
Luego la aparición del vampiro, se divide el continente – América – Europa.
Luego aparece, el R+AMA: (come de todo – irrespetuoso), caníbal (hasta aquí la
ley no se aplica).
La ley aun no se aplica, se va dando, hasta el momento y después de
“Moniyaamena”, nuestra apariencia se va quedando en aves y animales.
Y cuando llueve, creció los arroyos, en la tarde cantan los sapos, pero no se
encontraba cerca y se encontraba en lo profundo y allí lo encontró y comenzó a
recoger, al llegar a casa le dijo a su señora, reciba mi hermano y lo tiene que
saludar con la derecha: Y así “nace el bebe Varón”.
El hombre, era hombre y boa, luego el hizo baile de yadiko, en el cual participo un
“Jirokoma”; a la mujer no hay que seguir por que es camino de perdición ”
Yuayu – Jaiñote” una bala puesta (disparar).

Notificaron, presentarse con olla de barro, el hijo pronosticó, yo voy a volver, por
culpar perdida de la vida de la hija.
Aquí comienza,”Juz+ña” palabra de guerra, extermino de matar.
Cuando se muere alguien “suena el r+ma” es un planeta donde se matan
culpables.
Aquí lo seres que habitan viven personas con animales.
Después y aquí nace el mambe (Jibina) el propio, el mambe verdadero “en forma
de niña” hija de Buinaima pues ya había otros tipos que son falsos.
Aquí en la aparición de este mambe se va dando los consejos de respeto.
Luego apareció el “ukuka+” y ello la creación de más etnias cada uno con su jefe y
poder, con identificación y se sectorizaron las etnias, con principios de respeto y
se creció la población interna a cada etnia. Aquí apenas comienza la ley de

51
respeto: no violar, no pasar límite ajeno y manejo de territorio, recibir bien a los
otros grupos y atenderlos bien sin distinción de nada, entonces funciono la ley
étnica. Luego llega “JUMA”, aquí nació la moral y el “cristianismo” – Juma quería
violar……
Viene la ley de culturización, de armonía de convivencia étnica y luego la aparición
conflictiva con “Yauyan+”, esto antes del conflicto, y cae la ley étnica. Viene el no
cumplimento con la aparición del hombre blanco “colono” con la arma por que
hubo violación y crimen humano.
Después de esta historia de la evolución de la ley indígena, y el proceso dado no
alcanzo su avance máximo en concepto general de la aplicación. Pero que
se aplicaba interno a cada grupo étnico y fue acertada para cada caso, como cada
persona incumplía era castigado y no se lleva a una discusión comunitaria, solo se
trata de forma personal.

Finalmente la aparición de la ley Ordinaria, la ley policiva y/o estatal.

Puntos base de identificación Normativa

 División territorial y étnica.


 Respeto de límite y limitación territorial.
 Ley de convivencia y respeto a cosas ajenas.
 Ley de concertación y alianza de apropiación étnica territorial.
 Conservación de identidad Cultural y manejo de recurso natural.
 Ley de manejo cultural:

Se hace bajo un acuerdo y valor definido, para nuestra cultura y no para venta.
El problema de la aplicación de la ley indígena tiene que tener una regulación. No
hay control de ingreso del personal que llega posterior al asentamiento. No hay un
estatuto claro para el resguardo y para las personas allegadas y para los que
habitan.
Cómo proceder y bajo que articulo y medida, que pueden ser disciplinario y
correctivo. Y quien lo va a aplicar, quien lo hace funcionar en bien para las
personas que habitamos territorio y/o resguardo Ticuna – Uitoto.

El reglamento: Tiene que ser firme para que haya respeto. Los reglamentos
tienen que hacerlos cumplir.

Este proceso nos sirve para mejorar la convivencia de los habitantes del
resguardo: Tiene que ser aceptable para todos. No de forma drástica como antes,
si no como lo vamos a manejar.

Las costumbres nuestras, sean nuestras y tenemos que organizar y acatar las
normas, es necesario hacer la ley que favorezca a todos de acuerdo a nuestra
costumbre, y que ahora se aplique lo que la persona puede responder a este nivel
de vida interno del resguardo.
La ley tiene que ser aplicable para todos.

52
Hay alguna ley que son ley de leyes, que son internas o de familia, “se aplica con
el canibalismo” ley del exterminio, venganza y ataque cardiaco.

La ley es valida y hay que aguantar, por que tiene que aplicarse para todo y su
aplicación es fuerte.

Ahora estamos bajo la ley del estado, por que la nuestra ya se dio por terminada
por ser drástica. Y solo lo manejan los que la conocen y saben aplicar en caso de
violación, robo y problemas conyugales. Ahora no lo podemos hacer porque
nosotros no lo conocemos muy bien y así no lo manejamos (no lo aplicamos). Las
leyes indígenas son consecuenciales y no lo sabemos aplicar, así solucionemos
un caso o podemos ser responsables de lo que no somos culpables.

No se tiene definido el manejo del territorio, no hay control al ingreso de las


personas a los resguardos, los foráneos se meten y hacen desorden.

Para entender todo lo relacionado con la justicia propia, hay que tener en cuenta la
parte filosófica y la parte literal. Se debe hacer conocer la visión filosófica del
abuelo.

Hay que hacer una concertación para articular cada punto y definir el
procedimiento de cómo se procede en cada caso. Establecer una medida colectiva
y clara, para que a eso se someta la minoría.

Como podemos solucionar los posibles conflictos o problemas, se debe hacer un


trabajo secuencial e integracionista.

Tener en cuenta que tanta diferencia hay entre lo que pensamos como Uitotos y
como Ticunas.

La intención es querer mejorar para nosotros poder tener mayor control dentro del
resguardo.

“Quien aplica nuestra ley, después que articulemos los términos que nos
conducen a solucionar los problemas”.

53
Capitulo 7. Seguridad Alimentaria
1. Presentación

En el Segundo Encuentro de Autoridades Indígenas, Ruth Lorenzo indígena


Tikuna, inicia la presentación con un canto individual en lengua, propiciatorio de la
abundancia del Ritual Woreküchiga. Seguidamente plantearon lo siguiente:
En antiguo mi abuelita me dijo de donde surgieron las plantas y semillas, como
soy clan cascabel, me voy de comunidad en comunidad a sembrar, porque esa es
mi responsabilidad. Gracias por dejarme venir a este lindo territorio que yo soñaba
conocer. Voy a llevar este mensaje a mi comunidad: que todavía lo viven y sigue
viva la semilla. Las mujeres debemos ser sembradoras de un buen conocimiento
nativo y no de mal, no de otro pensamiento nativo, como debe ser. Muchas
mujeres no sabemos cómo producir, ni en qué momentos.

El Plan de Vida, a partir del reconocimiento del territorio, de sus potencialidades,


vocación, y del análisis de las dinámicas regionales y globales, define los criterios
para garantizar la sostenibilidad de la producción tradicional de alimentos,
teniendo como premisa el mantenimiento y control de la diversidad genética de las
semillas tradicionales, el fomento de prácticas agrícolas orgánicas que permitan la
supervivencia de las familias, la generación de ingresos y el mantenimiento de la
autonomía de sus territorios. De otra parte, define parámetros de acción con las
entidades de extensión o investigación agropecuaria, para efectos del control y/o
la prohibición al uso de pesticidas, fertilizantes químicos, semillas transgénicas y
en general prácticas agropecuarias que puedan implicar riesgo para la salud
humana, animal o la diversidad vegetal, que generen dependencias de insumos,
promuevan los monocultivos o la cría de especies no aptas o que incluyan la
manipulación genética dentro de los territorios indígenas. De igual forma aporta la
línea base para la reglamentación de la actividad turística y servicios conexos,
definiendo criterios para su desarrollo y el control de sus impactos negativos.
Proyecto denominado “Mantenimiento de la fertilidad del suelo y generación de
tecnologías para la recuperación de áreas degradadas, en la amazonía
Colombiana”.

Desarrollar programas de recuperación y tecnologías para mejorar la fertilidad de


los suelos amazónicos, con miras a generar una producción sostenible.
La subsistencia de los habitantes depende primordialmente de la pesca y del
cultivo de la tierra, en especial de la yuca brava, con la que preparan la fariña
que acompaña todas sus comidas y que sirve como mercancía de cambio para
ingresar en las redes de comercio establecidas en Leticia. Los productos
agropecuarios que son considerados de mayor importancia para la
comercialización en Leticia son: Uva caimarona y la piña, la fariña y el almidón de
yuca.

La distancia entre las chagras y los hogares es variable. Estas tierras se


caracterizan por ser onduladas, cruzadas por caños y tierras inundadas que se
secan en los meses que llueve menos y sirven de pozos en donde se deja la yuca

54
pelada, dentro de costales para que se pudra, lo que hace parte del proceso de
elaboración de la fariña.

La producción de la chagra esta íntimamente relacionada con la constitución de


las unidades familiares. Las chagras o tierras de cultivo tienen un lugar vital en la
relación de los habitantes.

Para estas familias la alimentación esta centrada en los productos de sus chagras
y de la pesca, la cual es abundante en ocasiones cuando la quebrada sube de
nivel. La producción de las chagras esta muy limitada a las condiciones de los
suelos, siendo muy difícil la producción de alimentos con altas exigencias de
nutrientes del suelo como las hortalizas, esta situación obliga a la compra en el
mercado de Leticia de productos como el pimentón, la cebolla cabezona y en
ocasiones el pepino para la condimentación de los alimentos.

La producción de la chagra se centra en la yuca brava de la cual obtienen la fariña


y el almidón, dos productos de gran importancia no sólo porque con ellos
acompañan todas sus comidas, sino también porque representan productos que
pueden ser comercializados en Leticia y con el dinero obtenido complementar la
dieta, con la consecución de productos ya incorporados a la dieta, estos productos
suelen ser seleccionados de acuerdo a la composición del grupo familiar, por
ejemplo, si en la familia hay niños los padres hacen el esfuerzo por conseguir
principalmente dos productos, la leche en polvo y la avena. Otro producto que es
consumido con frecuencia es el pollo por la economía de sus precios.

Además de la yuca y la piña los cultivos de mayor riesgo son el plátano aunque
con una producción muy baja y un alto índice de ataque de plagas y los árboles
frutales en especial el caimo, la guama, macambo. Copoazu, uva caimarona, los
frutos de palma son de gran importancia por su alto contenido de aminoácidos,
además de ser consideradas de propiedad colectiva y encontrarse distribuidas en
amplias zonas del resguardo y de las tierras aledañas. La alimentación diaria
suele ser complementada con el consumo en la chagra de frutos, por lo general,
en la alimentación diaria el pescado esta presente.

Los huertos suelen estar ubicados al lado de las casas y continuos a los solares,
que debido a lo limitado de su tamaño suelen estar cultivadas principalmente con
yuca y plátano. Loa suelos de esta comunidad están favorecidos por el sistema de
inundaciones, pues cada que el río inunda los suelos deposita una capa de
nutrientes, por estas condiciones es muy buena la producción de alimentos de
ciclo corto que pueden ser cosechados antes de cada inundación o que den
producción permanente tales como: maíz, arroz, pepino de rellenar o para guiso,
pepino para ensalada, repollo, lechuga col, cebolla, ajo, pimentón, culantro ají,
habichuela, fríjol Chiclayo, lenteja, maní, sandia, papaya, melón, maracuya,
papaya jengibre, guisador, pimienta auyama, tabaco, limoncillo, ñame, dale dale,
chonque, machiche que es parecido al pepino pero pequeño de forma ovalada,
mafafa, batata, camote, uchuva del amazonas o muyaca.

55
Medicinales: Piñón para fiebre interna, dolor de cabeza, y como antibiótico natural
en el tratamiento de heridas; yanten para la tos; orégano para cólico mestrual y
diarrea; mocura para el dolor de cabeza y fiebre; yambu para cólico mestrual;
paico, albahaca, yarbaluisa, rosasisa o clavo de muerto, yanten, caqueña, ají
malagueta.

En el mercado indígena de Leticia, también es reconocido el trabajo artesanal y


tejido de mochilas de las mujeres de algunas comunidades.
No todo el territorio es apto para la realización de labores agrícolas, una gran parte
esta constituido por zonas inundables que dificultan la instalación de cultivos, una
gran parte del territorio con mejores condiciones para la explotación agrícola esta
en manos de los colonos.

(Documento presentado por Iván Darío Quiceno Gallego, Leticia 29 de Marzo de


2005)

2. Experiencias Productivas

AZCAITA ha avanzado en la producción sostenible con las siguientes


experiencias:
SINCHI
Chagras integrales familiares.
Procesamiento y elaboración de abonos orgánicos.
Recuperación de suelos.
Proyecto Finca los limones: ganadería, agrícola y avícola.
Artesanías: Talla de madera en palosangre; Cerámica; Tejidos y tintes; Otras
variedades.
CODEBA: Suministro de herramientas
CODEBA – INCODER – SENA – ALCALDÍA
Se han podido desarrollar parcialmente algunos de los programas anteriores, de la
siguiente manera: 1- Chagras integrales y familiares en todas las comunidades. 2-
Estanque piscícola de 180 m y 7000 alevinos. 3- Ganadería, avicultura y
agricultura a la finca de los limones. 4- Cría de gallinas para el programa jóvenes
rurales.

56
Capitulo 8. Salud

PROYECCION INDIGENA EN SALUD

La proyección indígena en salud para las comunidades que hacen parte de la


jurisdicción de AZCAITA se ha construido desde su propio pensamiento y a partir
de las necesidades y experiencias directas que como pueblos han vivido.

Esta visión propia sobre la salud fue elaborada de manera colectiva en los
encuentros indígenas, intercambios, talleres y reuniones de plan de vida.

El plan de vida define las formas de articulación de los pueblos indígenas con el
sistema de seguridad social de salud, para lograr el manejo y control gradual de
atención en salud dentro de sus territorio que garanticen: una atención digna y
apropiada para la población indígena, que respete la diversidad étnica y cultural; el
reconocimiento e incorporación de los tratamientos de medicinas alternativas
como parte de los procedimientos terapéuticos; la definición de criterios para la
adecuada formulación del plan de atención básica (PAB) a partir de los
calendarios ecológicos y de salud. De igual forma establece pauta paras la
protección de nuestro conocimiento ancestral en medicina tradicional.

Visión Indígena de la Salud

La cosmovisión nos permite establecer una relación directa con la naturaleza y


con la madre tierra para tener relaciones armónicas e integrales con la vida, con el
medio ambiente, la agricultura, los sistemas educativos, de acuerdo a los usos y
costumbres de las diferentes etnias.

Se parte del conocimiento ancestral que demuestra que en los antepasados se


establecía una relación directa entre el hombre y la naturaleza o las plantas. Se
define como proyección esencial el fortalecimiento de la medicina tradicional y por
la importancia que tiene para los pueblos indígenas el conocimiento en el manejo
material y espiritual de las plantas medicinales, los animales, las fuentes de agua y
nuestras prácticas y costumbres.

Esto nos lleva a considerar como necesario proyectar una política de salud en la
que la medicina tradicional y sus gestores (médicos, curanderos, parteras y
conocedoras de plantas) se constituyan en alternativa importante en la
interrelación con el estado y con la sociedad.

Lineamientos generales de trabajo en salud

Los lineamientos generales del trabajo en salud deben tener como base la
valoración de la medicina tradicional, nuestro esquema de salud y la
complementariedad de este con el sistema de seguridad social en salud.

57
Participación.

El trabajo en salud debe tener un enfoque participativo, para legitimarlo a través


de los aportes y de la presencia de los médicos tradicionales, sabedores,
sabedoras, abuelas, abuelos, así como líderes políticos, trabajadores de la salud
indígena, promotores, padres de familia y organizaciones y todos aquellos que
ayudan a promover la salud en nuestras comunidades indígenas.

Valoración de nuestra medicina tradicional

Los indígenas debemos lograr el reconocimiento, el respeto y la valoración que


tienen nuestros médicos tradicionales, y la medicina tradicional como recurso
terapéutico valido; que sean reconocidos por el gobierno local, departamental y
nacional, y tengan derecho de atender a los enfermos indígenas que no puedan
ser curados por la medicina occidental.

Control y seguimiento

Crear mecanismos de control, seguimiento y evaluación a los gestores en salud:


promotores, entidades prestadoras de servicios (ARS, IPS, EPS), y las
instituciones del Estado.
Estructurar planes de acción construidos y definidos con la participación de todas
las comunidades y con ayuda del comité de salud.

Coordinación en la ejecución de los programas prioritarios de promoción,


prevención y recuperación, solicitados por las comunidades o los planteados por
las instituciones de salud (Secretarias de salud departamental y municipal).

Fortalecimiento de la medicina tradicional.

Para superar la problemática en salud, se debe contar con la infraestructura y las


capacidades instaladas para dar respuesta a la atención que las comunidades
indígenas necesitan; sin embargo, debe ser reorientada con enfoque intercultural,
y, para ello, el gran desafió será garantizar en el plan de vida una línea de
atención integral en la salud indígena, a las 9 comunidades.

Promover que en todas las comunidades indígenas el cultivo de las plantas


medicinales en las chagras y huertas botánicas e impulsar proyectos que
contribuyan a su fortalecimiento, priorizando la utilización de plantas medicinales
y sagradas en el tratamiento de las enfermedades.

Crear un programa para que el medico tradicional pueda trasmitir sus


conocimientos en salud, para fortalecer y fomentar ese conocimiento entre la
población más joven.

Garantizar el respeto por la cultura, las leyes, las decisiones y del saber ancestral
que se toman al interior de nuestros pueblos l impidiendo que los conocimientos
sean patentados por personas ajenas a nuestros pueblos indígenas.

58
Respeto a nuestros enfermos y nuestros muertos

Permitir el acompañamiento de la familia durante todo tiempo de enfermedad,


sin condiciones de horario o fecha, la visita a los enfermos por parte del medico
tradicional y el derecho a recibir el cuerpo de aquellos que han fallecido lejos de
nuestra comunidades.

Complementariedad

Necesidad de complementar medicina tradicional con el sistema de salud


occidental, a través de intercambios de experiencia y la construcción de obras de
infraestructura completamente adecuadas (centro de salud) y servicios de
atención adaptados culturalmente a las necesidades de los pueblos indígenas.

Respeto

Logra que se respeten nuestras costumbres relacionadas con fenómenos que


asociamos a nuestras creencias (fases de la luna, nivel de las aguas, épocas de
cosechas, clima, presencia o ausencia de animales etc.), y practicas de
prevención que se evidencian en los calendarios ecológicos de salud , forma de
alimentación, forma de manejo de plantas y animales (recolección, siembra,
cosecha, etc.)

59
Capitulo 9. Educación

Educación Azcaita

La Organización realizo un Congreso para hacer una evaluación respecto de la


educación en la jurisdicción de AZCAITA, en donde definió las políticas, la
metodología y enfoque para unificar criterios de trabajo respecto a la educación
que queremos, y hacer conciencia de que la educación es la parte básica de la
sociedad y componente esencial del plan de vida indígena.

Construir un propuesta de educación que contribuya a la consolidación de los plan


de vidas y del gobierno propio de los pueblos indígenas que integran la jurisdicción
de AZCAITA, dentro de los parámetros del estado social de derecho y que
garantice la proyección de las comunidades para formar voceros propios, que
lideren la defensa de todos sus derechos y capaces de interactuar con el mundo
occidental sin perder su identidad.

Una educación que proyecte procesos de formación y capacitación de dirigentes


indígenas que defiendan la diversidad étnica y cultural de los pueblos, fortalezcan
su autonomía en el control, manejo y administración de su territorio.

La Educación constituye un eje transversal que cumple una triple condición de


importancia estratégica para la vida de los Pueblos Indígenas; de una parte se
sustenta y desarrolla a partir del pensamiento y sentido de vida contenido en el
Plan de Vida, promoviendo una formación en valores sociales y comunitarios que
afiancen la autonomía, la identidad y la cultura; de otra, le corresponde facilitar el
acceso y formación de los jóvenes indígenas en conocimientos universales, que
los preparen para afrontar el reto de asumir la administración de sus territorios en
un contexto global, con sentido de pertenencia étnica; por último, la educación
propia aporta insumos a la difusión de los valores culturales de la nación (art. 70
C.P.), para que los pueblos indígenas sean adecuadamente reconocidos como
sujetos políticos de derechos colectivos en los procesos educativos del orden
regional y nacional.

El reconocimiento constitucional de la diversidad étnica y cultural, conlleva el


derecho de los Pueblos Indígenas a una educación propia que respete y
promueva la identidad étnica (art. 68 C.P.) y al uso de sus lenguas y del castellano
como oficiales dentro de los territorios indígenas (art. 10 C.P.).

En este sentido, los Planes de Vida establecen las pautas y lineamientos


generales para consolidar y concertar las propuestas de etnoeducación (art. 3,
Decreto 804/ 1995), que tengan como base el reconocimiento y protección a la
diversidad étnica y lingüística al interior de sus propios territorios; la definición de
calendarios escolares que correspondan a los ciclos ambientales; los procesos de
producción y a las actividades sociales y culturales de cada pueblo; el respeto al

60
sistema propio de creencias y valores tradicionales; la preparación continuada de
etnoeducadores bilingües; la investigación propia en todos los ámbitos de la
cultura (art. 55, Ley 115/1994); de igual forma, la preparación de personal que
asuma de forma gradual el manejo técnico, administrativo y financiero del proceso
educativo en los territorios indígenas.

El Plan de Vida garantiza el control del territorio a través de la práctica de los


rituales tradicionales presentes en las diferentes etapas del ciclo de vida y el
calendario ecológico - cultural, como soporte espiritual de los Pueblos Indígenas,
promoviendo la inclusión, valoración y promoción en los currículos escolares, así
como la flexibilización del calendario escolar para garantizar la adecuada
participación de la comunidad educativa en los mismos.

Para la construcción de la propuesta educativa se comparte la metodología


formulada en el intercambio de experiencias de liderazgo.

Que la propuesta tenga una implementación teórica practica.

La participación debe darse a través del aporte directo de los ancianos,


autoridades, líderes, mujeres, niños y en general de todas las familias que integran
las comunidades.

El diseño debe partir de la cotidianidad y tener en cuenta la realidad que se vive


en cada una de las comunidades, para que las problemáticas puedan ser tratadas
con ejemplos propios de la región.

Que este fundamentada en lo tradicional, en la historia, la filosofía y cultura


indígena.

Que llene los requerimientos de la vida indígena y pueda tener aplicación hacia
adentro y hacia fuera de las comunidades.

Combinar la información teórica con la práctica, lo oral con lo escrito, para tener en
cuenta los espacios y los tiempos de acuerdo al calendario ecológico.

Que la participación de las instituciones y las ONGs sea concertada con las
autoridades indígenas.

EL PROCESO DE CONSTRUCCION DEL PEC.

Las etnias y las culturas indígenas que integramos la jurisdicción de AZCAITA, no


podemos hablar de los mitos de origen que narren la forma como se dio la
creación en el territorio ocupado, porque la gran mayoría venimos de otros lugares
a ocupar el territorio en el que hoy vivimos.

En el conversatorio que tuvimos en el congreso de educación nos permitió unificar


criterios para la construcción del PEC, como base de la participación comunitaria y

61
la definición de los contenidos de acuerdo a la concertación entre las diferentes
comunidades y pueblos que viven dentro del territorio.

Todas las comunidades, a través de los profesores de las escuelas expusieron sus
experiencias respecto a los fundamentos filosóficos, la visión, la misión, los
principios, el sistema curricular, el enfoque cultural, social, la metodología; la
diferencia que hay entre educación propia, educación formal y etnoeducaciòn,
desarrollo integral, convivencia, organización, calidad educativa, currículo,
identidad, valores y de esta manera se definió la estructura conceptual y de
contenido para el PEC.

La filosofía.

Trabajar con proyección hacia la vida a través de proyectos, con salidas, con
manejo de las áreas académicas, plantas medicinales, lo agroforestal, piscicultura
y agricultura, para aprender, aplicar y producir

El sistema curricular.

Trabajar y proyectar lo que quieren las comunidades, de acuerdo a su


pensamiento, la educación propia, filosofía, enfoque, criterios y de los estándares
de la Secretaria de Educación tomar sólo lo que nos sirve, pues allí no esta
integrado lo de Etnoeducación.
Lo cultural y lo social.

Aquí deben jugar un papel decisivo los abuelos, la comunidad educativa debe

estar vinculada al proceso de aprendizaje y abordar lo cultural y lo social desde el


conocimiento ancestral, con el empleo de la lengua materna y con los rituales
tradicionales. Por Ej: Que el día del idioma lo hagamos con nuestra propia lengua

Misión.

Formar hombres integrales desde la cultura e identidad propia, capaces de


manejar el plan global de vida con autonomía y con sentido de pertenencia.

Visión.

Con participación de todas las comunidades en dos años contar con un PEC, con
una institución educativa para la jurisdicción de AZCAITA y así poder soñar con la
educación propia que queremos que refleje nuestra cosmovisión.

Principios.

La identidad: Es necesario fortalecer este trabajo impulsando un proceso de


recuperación de la lengua materna.

62
Ciencia: Afianzar la educación y la cultura propia no significa que se deba
desconocer la importancia de la tecnología.

Valores: impulsar una enseñanza fundada en valores para formar hombres


integrales ética, moral y profesionalmente.
Calidad educativa.

Para garantizar una buena calidad educativa es necesario gestionar recursos para
un proceso de capacitación de los etnoeducadores y de los educadores, que se
encuentran laborando dentro del resguardo, que integre a los abuelos y las
abuelas, lo que se llama la lengua vernácula

Fundamentación del PEC.

1- La Constitución Política de Colombia.


2- El proceso educativo.
3- Incentivar la población para que sea artífice del desarrollo social propio.
4- Se debe buscar la articulación al mundo occidental.
5- La misión que tenemos nos obliga a desarrollar los siguientes aspectos:
Cultura, El Respeto, La Tolerancia, La sabiduría.
6- Lo ambiental.
7- El trabajo comunitario en chagra.
8- La transformación de contenidos.
9- El reforzamiento del territorio.
10- Interrelación de la chagra y la familia (chagra comunitaria)

Lo productivo.

Se debe reforzar la importancia que tiene lo productivo para las comunidades


indígenas, en plantas medicinales, lo agroforestal, la yuquera y la platanera.

Metodología.

Se debe trabajar para que el niño se forme en su propia lengua y se construya en


valores. °.

Teniendo en cuenta que la etnoeducación, no sólo es la lingüística, se debe


abordar otros temas. El tema de la identidad cultural, trabajar lengua, cosmovisión,
la jurisdicción propia del resguardo, comunidad, familia, lugares, límites, medio
ambiente, fiesta típica.

Estructura del PEC.

Nombre, localización, objetivo general, objetivos específicos, descripción del


proyecto educativo comunitario, alternativas, ubicación, financiación, presupuesto,
temporalidad, fecha de iniciación, responsables.

63
El PEC es comunitario.

Para trabajarlo se necesita la unidad de conciencia y un solo pensamiento de


todas las comunidades, saber lo que queremos para nuestros hijos, lo que dicen
los padres, lo del territorio, lo del gobierno propio y lo de los valores culturales.

Se debe involucrar en este proyecto los ancianos, las autoridades tradicionales,


los curacas, los docentes, los padres de familia, las mujeres, los niños, las
comunidades en general y la asamblea.

Es un proceso a corto, mediano y largo plazo y se debe tener en cuenta: La


misión, la visión, las estrategias, los objetivos y las propuestas etnoeducativas.

Que tenga un perfil en las dos direcciones. Formar personas, líderes que puedan
llevar a su comunidad adelante y buscar soluciones a las necesidades que hay y a
las problemáticas que se presenten.

A nivel de escuela buscamos formar hombres que sean lideres, responsables,


que tengan sentido de pertenencia, sin perder de vista lo occidental para poder
interactuar.

Como se construye el PEC.

El PEC se debe construir a través del diagnostico y de las investigaciones


desarrolladas desde el interior de las mismas comunidades.

Tener en cuenta que la educación propia nunca se hizo, ni se daba dentro de un


aula de clase; Los uitotos en la maloca, Los Ticunas en la chagra, en la pelazón.

El PEC no debe estar diseñado para un aula de clase, tampoco podemos decir
que allí vamos a meter solamente lo que es nuestro, desde la educación propia
hacer que el niño se forme desde sus principios para que pueda tener una
vivencia que le sirva a él y a su familia.

64
CAPITULO 10.
Caracterización social, económica y cultural de la zonal
Azcaita

Cuadro comparativo y estadístico del promedio de edad, distribución porcentual


entre hombres y mujeres y total de la población en la jurisdicción de AZCAITA.

SUMATORIA

Masculino

Femenino
mayor 75
10 a 14

15 a 19

20 a 24

25 a 29

30 a 34

35 a 39

40 a 44

45 a 49

50 a 54

55 a 59

60 a 64

65 a 69

70 a 74
COMUNIDAD /
1a5

6a9

GRUPOS DE
EDAD

?
0

SAN
SEBASTIAN 4 88 57 52 53 39 34 30 14 18 16 16 8 4 3 2 3 2 443 228 215
SAN ANTONIO
DE LOS LAGOS 0 30 29 43 34 31 18 24 14 17 8 14 7 3 3 2 5 0 282 150 132
SAN PEDRO DE
LOS LAGOS 0 4 5 7 7 2 3 2 3 1 0 0 1 0 1 0 0 0 36 17 19
SAN JUAN DE
LOS PARENTES 0 7 13 19 11 4 8 13 7 3 4 2 0 0 1 1 1 0 94 50 44
CIUDAD
HITOMA KM. 7 0 19 19 15 14 8 18 14 4 4 5 3 0 4 4 4 0 0 135 75 60
SAN JOSE KM.
6 0 90 93 104 103 87 65 54 44 37 19 24 18 10 9 4 3 0 764 399 365
JUSY MONILLA
AMENA KM. 9 0 6 10 9 10 10 5 4 5 4 2 3 2 2 1 1 0 0 74 36 38
NIMAIRA
NAIMEKI IBIRI
KM. 11 0 48 54 63 61 34 20 25 19 12 20 8 9 4 10 0 2 0 389 210 179
CASTAÑAL LOS
LAGOS 0 47 61 63 57 40 45 45 16 21 21 10 7 5 5 3 2 3 451 228 223
SUMATORIA 4 339 341 375 350 255 216 211 126 117 95 80 52 32 37 17 16 5 2668 1393 1275
% POBLACIÓN
POR GRUPOS
DE EDAD 0,1 12,7 12,8 14,1 13,1 9,6 8,1 7,9 4,7 4,4 3,6 3,0 1,9 1,2 1,4 0,6 0,6 0,2 100,0 52,2 47,8

65
Cuadro comparativo y estadístico del promedio de edad, distribución porcentual
entre hombres y mujeres y total de la población en la jurisdicción de AZCAITA.

Indicador
Total H M To.
1389 1274 2663 99,8
% 52,2 47,8 100,0
S.Inf. Edad 4 1 5 0,2
TOTAL CENSO 1393 1275 2668 100,0
52,2 1275,0
Menor de 6 m. 0 S.I.
Menor de 1 2 2 4 0,2
Menor de 2 9 10 19 0,7
Menor de 3 a 6 199 170 369 13,9
menor de 5 134 118 252 9,5
7 a 11 226 201 427 16,0
Menor de 14 517 475 992 37,3
12 a 17 207 229 436 16,4
Menor 18 662 627 1289 48,4
15 a 49 694 676 1370 51,4
50 A 54 48 32 80 3,0
55 a 59 31 21 52 2,0
Mayor 60 58 44 102 3,8
Mujer 12-17 229 229 8,6
Mujer 15 a 49 676 676 25,4
Mujer gestante 0 0,0
Mujer parto año
anterior 0 0,0
Mujer Lactante 0 0,0

66
Cuadro comparativo y estadístico de la población por grupos de edad, en la
jurisdicción de la zonal AZCAITA.

67
Relación general de los resguardos del municipio de Leticia, entre los que se
encuentran los resguardos que pertenecen a la jurisdicción de AZCAITA y
ubicación de la s Etnias predominantes en cada uno de ellos

Tabla Nº 1. Resguardos del municipio de Leticia.

Resguardos Etnias Área


Predominantes Hectáreas
Arara Ticuna 12.308
El Vergel Ticuna 2.525
Isla de Ronda Cocama 60
 Kilómetros 6 Y 11 Ticuna Uitoto 7.541
La Playa Ticuna 247
Macedonia Ticuna 3.410
Mocagua Ticuna 5.255
Nazareth Ticuna 1.367
Puerto Triunfo Ticuna Cocama 453
 San Antonio de los Ticuna 189
Lagos
San José del Río Cocama 549
 San Juan de los Ticuna 46
Parentes
 San Sebastián Ticuna 59
Santa Sofía y El Progreso Ticuna Yagua 4.209
Zaragoza Ticuna 5.560
TOTALES 43.778

68
Relación general de los resguardos que pertenecen a la jurisdicción de AZCAITA y
ubicación de la s Etnias predominantes en cada uno de ellos

COCAMA

MESTIZO

YUKUNA
MIRAÑA

OKAINA
UITOTO
TIKUNA

YAGUA

OTROS
BORA
COMUNIDAD Total %

?
SAN SEBASTIAN 246 106 17 2 58 0 0 0 0 0 14 443 16,6
SAN ANTONIO DE LOS LAGOS 282 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 282 10,6
SAN PEDRO DE LOS LAGOS 36 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 36 1,3
SAN JUAN DE LOS PARENTES 80 14 0 0 0 0 0 0 0 0 0 94 3,5
CIUDAD HITOMA KM. 7 4 13 0 79 6 0 0 2 16 0 15 135 5,1
SAN JOSE KM. 6 272 217 42 74 96 7 15 0 13 28 0 764 28,6
JUSY MONILLA AMENA KM. 9 13 0 0 46 1 0 10 0 0 4 0 74 2,8
NIMAIRA NAIMEKI IBIRI KM. 11 32 0 0 295 5 7 0 0 12 12 26 389 14,6
CASTAÑAL LOS LAGOS 379 49 0 15 0 0 0 4 0 4 0 451 16,9
SUMATORIA 1344 399 59 511 166 14 25 6 41 48 55 2668 100,0
% ETNIAS 50,4 15,0 2,2 19,2 6,2 0,5 0,9 0,2 1,5 1,8 2,1 100,0

Resguardos y comunidades que pertenecen a la jurisdicción de AZCAITA,


ubicación de la s Etnias predominantes, su extensión, población y número de
familias.

Tabla N° Comunidades de la zonal de AZCAITA.

Resguardos Etnias Extensión Población Familias

Kilómetros 6 Ticuna Uitoto 7.541 927 176


Kilómetro 7 Ticuna Uitoto 147 37
Kilómetro 9 Uitoto 73 20
Kilómetro 11 Uitoto 416 95
San Juan de los Ticuna 46 94 20
Parentes
San Sebastián Ticuna 59 489 120
San Antonio Ticuna 188 282 61
San Pedro Ticuna 36 7
Castañal Ticuna mestizo 38 451 96
TOTALES 7872 2903 629

69
La producción en chagras de las comunidades de AZCAITA, principales
productos.

Tabla N° Producción en chagras.

Plátano Tomate Papaya Milpesos


Yuca Caña Guama Limoncillo
Piña Pomarroso Uva Caimarona Araza
Caimo Aguaje Asai Árbol Del Pan
Copoazu Granadilla Banano Marañón
Chontaduro Coco Umari Zapote
Pimentón Cocona Cilantro Badea
Ají Guayaba Mango Naranja
Limón Borojo Bacaba Chunque
Ñame Cebolla Larga Aguacate Guamilla
Maíz Daledale Maraca Maní
Zapallo Toronja

Relación de productos o alimentos comprados por las comunidades de la


jurisdicción de AZCAITA.

Tabla N° Alimentos comprados AZCAITA

Pescado Harina De Fariña Leche En


Azúcar Trigo Polvo
Galletas de Sal Café Chocolate Gaseosa
Arroz
Galletas dulces Frijol Salchichas Papa
Sal
Frutiño Sardinas Avena
Aceite Caldo de Cubo
Huevo Pollo Plátano
Cabezona Color
Lenteja Atún Embutidos
Trisalsina Chocolisto
Pan Cominos Pastas

70
El régimen alimenticio de las comunidades indígenas de la Zonal AZCAITA.

Tabla N° Alimentos preparados que consumen las familias.

Arroz Pollo sudado Pescado frito


Caldo de pescado Chicha de chontaduro Colada de plátano
verde
Fariña Chocolate Chucula
Yuca cocinada Refresco (frutiño) Casabe
Plátano cocinado Pescado sudado Huevos
Café Pasta Chontaduro
Plátano frito Plátano maduro Te de Limoncillo
Limonada Frijoles Fritas harina de trigo
Pan Atún Pescado Asado
Jugo de copoazu Sardina Sopa de pollo

Los recursos naturales existentes en el territorio ocupado por las comunidades


indígenas que integran AZCAITA, han sido saqueados y en el momento no hay
para la extracción, tan sólo para el consumo y las necesidades de las básicas de
las comunidades

Tabla N° Recursos Naturales maderables zonal de AZCAITA.

Quinilla Palosangre Cedro Remolino


Mata Mata Acapú (barbasco) Castaño Abarco
Mata Mata Aguacatillo Palo sangre Malfa
Blanco
Itaubo Remocaspi Mori Mari Tanimboca
Chuchuhuaza Yare Cumala Charapillo
Yiroyiroba Carana Cascudo Castaño

71
La mayoría de las comunidades producen alimentos para el consumo interno y
una parte para la venta, con la que obtienen un ingreso adicional con lo que
compran de otros productos.

Tabla N° Recursos Naturales Frutales zonal de AZCAITA.

Canangucho Coquillo Zapote Mano de tigre Carambola


s
Asai Caimo Naranjas Copoazú Mangos
Chontaduro Vacuri Palmas Huangrio Tua
Bacaba Copuazú Limones Almendro Arazá
Mil pesos Chontaduro Aguacate Caña Uvas
Caimaronas
Nonas Humarí Surba Crimo Gruma
Guama Piña Rusuye Naranjas Uvas
Borojo Tucuma Humari Pomarosa Mariramba

Ubicación de las principales quebradas, lagos, cananguchales y salados.

Tabla N° Recursos Naturales Hídricos zonal de AZCAITA.

Quebradas Lagos Cananguchales Salados

Yahuarcaca Zapatero Aguas Negras De Mendoza


Tacana Carlos De Mendoza De Caimo
Caimo Yucuriyu Cabecera Caimo Cabecera Caimo Blanco
Agua negra Shicuriyu Zafire Al lado de los pinto
Sin nombre
Macetuna
Victoria
Patagua
Reina
Caimo negro
Los Pérez

72
No existen fuentes de ingreso en ninguna de las comunidades y la economía gira
en torno a las actividades relacionadas con la naturaleza.

Tabla N° Economía y Producción

Principales actividades
Agrícola Pesca
Reciclaje Venta de productos
Servicios Varios Turismo
Artesanías Piscicultura
Extracción Chagras
Caza

La salud en las comunidades es insuficiente y la atención por parte de las EPS es


precaria, existe un alto índice de enfermedades que se generan por la falta de
programas de prevención, que los capaciten para contrarrestar las causas de
dichas enfermedades.

Tabla N° Salud zonal de AZCAITA.

Enfermedades mas frecuentes


Dolor de cuerpo Paludismo Diarrea Vomito
Gripa Rasquiñas Brotes Viruela
Accidentes Quebrantos Nacidos Sarampión
Hepatitis Desnutrición Fiebres Tuberculosis
De la próstata Cálculos Gastritis Malaria
Infecciones
respiratorias

73
En general la situación de la salud en la jurisdicción de AZCAITA presenta
múltiples problemas, falta de programas de capacitación y prevención, precaria
infraestructura, desconocimiento y falta de valoración de la medicina tradicional

Tabla N° Salud zonal de AZCAITA

Situación Actual

Precarias las condiciones de infraestructura en salud


Deficiente la prestación del servicio EPS -ARS
Falta capacitación de promotores
Faltan programas de prevención en salud
No hay coordinación entre el promotor de salud, el medico tradicional y hospital
Citas prolongadas
Distancias largas para el traslado al hospital
Faltan especialistas
Las brigadas de salud no son integrales ni concertadas con la comunidad
No existen centros de salud, ni puestos bien dotados
Mal trato de la secretaria de salud del departamento
Faltan promotores
No hay botiquines
Falta transporte
Faltan medios de comunicación
Desconocimiento de la medicina tradicional
No hay acompañamiento para los enfermos que viajan a Bogotá
No hay personal capacitado

La situación de la infraestructura en la jurisdicción de AZCAITA viene presentando


múltiples problemas, y las necesidades nos llevaron a formular y definir unos
proyectos claros.

Tabla N° Infraestructura zonal de AZCAITA

Viviendas mal construidas 23 + 40 + 48 + 52 +71+45


Ampliación de redes de acueducto y alcantarillado
Faltan centros recreativos y de deportes
Falta la construcción de nuevas unidades de vivienda + 50+30 +36 +45 +99
Deficiencia en la Red eléctrica
Construcción de puentes
Construcción de malla vial 2.5 Kmts
Construcción de un centro cultural maloca
Construcción de un parque de recreación
Vías de comunicación

74
Construcción de 200 metros de vía peatonal 5000
Pavimentación de 200 metros de carretera + 4000 + 2000 +7000
Mejoramiento de infraestructura educativa y de salud
Construcción centro artesanal
Transporte comunitario
Construcción de iglesia
Andenes y puente peatonal
Casa procesadora de fariña
Escenario deportivo cancha de fútbol
Camino vecinal
Casa indígena y oficina de cabildos
Planta de tratamiento de aguas residuales
Ampliación de red para agua potable
Construcción de baños públicos
Falta alumbrado público
Dotación de tanques de agua de mil litros
Construcción de maloca
Construcción de basurero
Centro de reciclaje
Herramientas

Uno de los problemas más graves en las comunidades que integran AZCAITA, es
el de insalubridad por la deficiente infraestructura en saneamiento básico.

Tabla N° Saneamiento básico zonal de AZCAITA

Alcantarillado
Construcción de pozos sépticos
Montaje de unidades sanitarias
Letrinas
Basuras
Reciclaje

La jurisdicción especial indígena se encuentra en un proceso de construcción y


definición colectivo y se avanza en la reglamentación interna para la aplicación de
la justicia propia.

Tabla Nº Jurisdicción Especial AZCAITA

Identidad cultural con nuestros usos y costumbres


Administrar, reglamentar la justicia indígena
Fortalecimiento de las danzas tradicionales y la lengua materna

75
Reglamentar el territorio
Elaborar el estatuto
Capacitación en jurisdicción especial indígena
Autonomía
Aplicabilidad
Problemas religiosos
Problemas del mundo
Estatuto interno
Buscar fortalecimiento espiritual de otros pueblos

El gobierno propio propicia la reflexión colectiva sobre la importancia de las formas


tradicionales de ejercicio del poder indígena, y reafirma a las autoridades y
sabedores tradicionales como orientadores espirituales en la toma de decisiones
que comprometen el futuro de las comunidades.

Tabla Nº Gobierno Propio AZCAITA

Asamblea general
Curaca
Cabildos
Fiscal

Asamblea general
Consejo de ancianos
Gobernador

76
La situación de la educación en la jurisdicción de AZCAITA es precaria y se
requiere de mayor inversión al proceso de Educación propia.

Tabla Nº Educación, Cultura Zonal AZCAITA

Infraestructura deficiente en los centros educativos


No existen espacios recreativos
Falta unidades sanitarias
Falta material pedagógico
Faltan implementos educativos útiles y uniformes.
No existe asociación de padres de familia
Capacitación de los docentes deficiente
Faltan maestros que enseñen en lengua materna
Construcción de Aula de sistemas e informática, sala profesores y biblioteca.
Laboratorio, sala de artes
Faltan programas de prevención para jóvenes
Faltan programas de capacitación y alfabetización para el adulto mayor y joven
Falta de acompañamiento institucional
Falta infraestructura para incentivar la cultura tradicional
Faltan tanques para agua potable
Falta escuela de liderazgo
La cobertura de los maestros es insuficiente
No se cuenta con un currículo propio
No se cuenta con el PEC
No existe gobierno escolar
Los bachilleres no tienen alternativas
No hay escuela Km-7

77
Capitulo 11.
Componentes, programas y proyectos del plan de vida

En la asamblea de AZCAITA realizada en el mes de noviembre de 2007 sobre


Plan de Vida, cada una de las Comunidades definió su prioridad respecto a la
proyección de Programas y Proyectos, reflejados en el Plan de Vida de la
siguiente manera:

COMPONENTE N° 1: Território, Recursos Naturales

PROGRAMA PROYECTOS
1. Ampliación y 1. Elaboración del Estudio Socio Económico Jurídico y de
saneamiento de Tenencia de Tierras
los resguardos.
2. Delimitación de Áreas de reserva y Ordenamiento
Ambiental Indígena
2. Ordenamiento 3. Delimitación del Territorio por Etnia
Territorial
Interétnico
4. Expedición Botánica Indígena
5. Recuperación y reproducción de especies maderables y
medicinales
6. Amojonamiento en limites del territorio
3. Protección y 7. Reforestación de recursos naturales en toda el área
conservación de territorial de AZCAITA.
los recursos
naturales
4. Capacitación 8. Capacitación de promotores ambientales en las
comunidades, para el manejo, protección y conservación de
los recursos naturales.

COMPONENTE N° 2: Educación Intercultural

PROGRAMA PROYECTOS
1. Etnoeducación 1. Formulación y elaboración del Proyecto Educativo
Comunitario PEC
2. Diseño y elaboración del Currículo
3. Diseño y elaboración de materiales educativos y
pedagógicos
4. Formación de docentes etnoeducadores bilingües
5. Enseñanza, capacitación y aprendizaje de la lengua

78
materna
6. Escuela de formación y liderazgo
2.recuperación 7. Enseñanza de la historia de los pueblos indígenas
cultural
8. Diseño y elaboración de materiales de lectoescritura,
para enseñanza de la lengua materna
9. Apoyo y promoción de encuentros culturales
10. Traducción de la legislación indígena en lengua
materna
11. Recuperación de la lengua materna
12. Vinculación de sabedores y abuelos a la actividad
escolar.
3. Alfabetización y 13. Primaria desescolarizada
educación de
adultos
14. Segundaria desescolarizada
15. Alfabetización
4. Educación no 16. Capacitación, diseño en proyectos productivos
formal
17. Capacitación en diferentes modalidades técnicas
18. Capacitación y comercialización de productos
artesanales

COMPONENTE N° 3: Salud

PROGRAMA PROYECTOS
1. Recuperación de 1. Recopilación de los conocimientos tradicionales sobre
la medicina medicina
tradicional
2. Capacitación en medicina tradicional
3. Capacitación para parteras
4. Impresión de textos
2. Recuperación de 5. Diseño y recuperación de jardines botánicos
jardines botánicos
3. Mejoramiento de 6. Capacitación y formación de los recursos humanos
los servicios y
recursos de la salud
7. Formación de médicos tradicionales

79
COMPONENTE N° 4: Infraestructura Social

PROGRAMA PROYECTOS
1. Mejoramiento y/o 1. Construcción de escuelas y espacios educativos
construcción de
infraestructura
educativa
2. Mejoramiento y construcción de nuevas aulas y espacios
educativos
3. Dotación de Bibliotecas
Construcción de salas de informática y laboratorio
4. Construcción y habilitación de restaurantes escolares
Enmallado de todas las áreas escolares
2. Mejoramiento de 5. Construcción y/o dotación de puestos de salud
servicios y recursos
de salud
6. Construcción y/o dotación de infraestructura de salud
tradicional y de ayuda de servicio de salud (Maloca)
3. Mejoramiento y/o 7. Mejoramiento de vivienda
construcción de
vivienda
8. Construcción de infraestructura adecuada para el
funcionamiento de los Cabildos y el Comité Ejecutivo de
AZCAITA
9. Construcción de nuevas unidades de vivienda
Construcción de oficinas para el funcionamiento de la
jurisdicción especial indígena.
4. Mejoramiento y/o 10. Habilitación y mejoramiento de caminos
construcción de
infraestructura vial
Construcción y mejoramiento de andenes
Construcción de puentes peatonales
Construcción de puentes sobre las quebradas Tacana y
yahuarcaca.
11. Habilitación y mejoramiento de carreteras
5. Deporte y 13. Adecuación y/o construcción de escenarios deportivos
recreación
14. Dotación de implementos deportivos
15. Organización de competencias deportivas autóctonas
16. Adquisición de materiales deportivos
6. Electrificación 17. Adquisición y/o dotación de plantas eléctricas
rural
18. Extensión de redes domiciliarias
Ampliación de las redes eléctricas
7. Saneamiento 19. Construcción de suficientes unidades sanitarias en
básico. todas las comunidades.
Construcción de pozos artesianos para el suministro de

80
agua potable.
Construcción o ampliación de sistemas de alcantarillado
Ampliación de las redes de acueducto para el suministro de
agua potable.
Construcción de torres para la instalación de tanques de
1000 litros para agua.
8. Comunicación y 20. Instalación de sistemas de comunicación
sistemas de
transporte
comunitario
21. Adquisición de motor y bote, o de vehículo, de uso
comunitario,

COMPONENTE N° 5: Desarrollo institucional y organización

PROGRAMA PROYECTOS
1. Fortalecimiento a 1. Capacitación y asesoría jurídica administrativa,
la Organización y la organizativa de participación y gestión de los cabildos
unidad de los
pueblos indígenas
de AZCAITA

2. Apoyo, asesoría y capacitación a la organización


AZCAITA
2. Divulgación y 3. Divulgación y promoción de los derechos indígenas en
promoción de los las escuelas y colegios
derechos indígenas
4. Capacitación y formación a promotores rurales, sobre el
respeto y protección de los derechos étnicos
5. Instalación de vallas alusivas a la protección y
conservación de los recursos naturales y territorios
indígenas
6. Fortalecer la autonomía y jurisdicción indígena
3. Relación con las
entidades
gubernamentales y
privadas

81
COMPONENTE N° 6: Economía y Producción

PROGRAMA PROYECTOS
1. Impulso a 1. Fortalecimiento y Diversificación de las Chagras
proyectos familiares y comunitarias
productivos para el 2. Recuperación y fomento de los cultivos tradicionales
fortalecimiento de la
economía familiar
3. Construcción de estanques y reproducción de especies
piscícolas
4. Fomento de la silvicultura y zoocría
2. Iniciativas micro 5. Estudio de mercado y comercialización de productos
empresariales agropecuarios y artesanales indígenas
indígena
6. Construcción y/o adquisición de una planta de
tratamiento y embotelladora de agua mineral
7. Creación de cooperativa de consumo

82
Capitulo 12. Perfiles de proyectos
COMPONENTE Nº 1: Territorio y recursos naturales

Nombre del proyecto:


Ampliación y saneamiento de los resguardos

Ubicación del proyecto:


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia

Nombre de la Asociación indígena


Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono
(AZCAITA)

Nombre de los resguardos


1- Tikuna-Uitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3- San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan de los Parentes

Nombres de la(s) comunidad(es) o cabildo(s)


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígena km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos.
Número de habitantes a beneficiar
2668 Habitantes, 542 familias.

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


1- Tikunas 1344
2- Cocamas 399
3- Yaguas 69
4- Huitotos 511
5- Mestizos 166

Identificación del problema

Las comunidades indígenas y resguardos afiliados a la Asociación Zonal De


Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono (AZCAITA), asentadas
en la jurisdicción del municipio de Leticia, del sector lagos y carretera han tenido

83
un crecimiento poblacional la cual aumenta la problemática de falta de ampliación,
saneamiento y constitución de los resguardos y los asentamientos tradicionales
indígenas.

Para dar solución inmediata a la necesidad y se presenta de la siguiente manera:

a) Para los Resguardos del Km. 6 y 11 y San Juan de los Parentes, se continuara
realizando la gestión ante el Incoder, hasta lograr que se profieran los
correspondientes acuerdos de ampliación, según lo establecido en los estudios
socioeconómicos jurídicos y de tenencia de tierras.

b) Para los Resguardos de San Sebastián y San Antonio de los Lagos , darle
tramite y viabilidad a los estudios socioeconómicos jurídicos y de tenencia de
tierras y continuar los tramites correspondientes para la ampliación.

c) Para el asentamiento Tradicional Indígena de los Parentes, se requiere realizar


toda la gestión encaminada a lograr la constitución como Resguardo.

Justificación

Las comunidades de la zonal AZCAITA, no cuentan con territorio suficiente para el


desarrollo de sus proyectos, lo que hace necesaria la ampliación, saneamiento de
los terrenos ancestrales y la constitución como Resguardo del asentamiento
Tradicional Indígena de los Parentes.

Los territorios una vez saneados, ampliados y constituido el resguardo; lograra la


solución de tierras de las comunidades indígenas afiliadas a la jurisdicción
AZCAITA, para que puedan desarrollar sus actividades ancestrales y culturales,
chagras integrales, recuperar yacimientos, lugares sagrados y salados.

Identificación de alternativas.

1- Realizar asamblea general de comunidades para la concertación y acuerdo


sobre las necesidades identificadas.
2- Trabajo de campo para identificar los predios que estén disponibles para la
compra.
3- Realizar los estudios socio-económico, jurídicos y de tenencia de tierras.
4- Solicitud de adjudicación de predios ante el INCODER.
5- Consecución de recursos económicos para la elaboración de los trabajos
y/o actividades.

Descripción de la alternativa

Para la realización del trabajo se requiere contar con un recurso económico que
garantice los trabajos y además es necesario llevar el procedimiento jurídico
legalmente establecido y proceder a solicitar ante el INCODER la ampliación y
recuperación de los terrenos ancestrales.

84
Objetivos del proyecto.

Objetivo Principal

Constituir y ampliar territorios ancestrales de las comunidades afiliadas a la


jurisdicción “AZCAITA”, para así mejorar la calidad de vida organizativa y
poblacional.

Objetivos específicos

1. Impulsar la ejecución de las conclusiones obtenidas en las asambleas


comunitarias y rectificar el estado actual de los territorios disponibles.
2. Tener los documentos jurídicos de posesión de tierras y los documentos de
concertación por actas de cada compromiso.
3. Diseñar los croquis de los terrenos a sanear, ampliar y constituir.

Resultados esperados.

1. Esperamos lograr la ampliación, saneamiento y la constitución del resguardo.


2. La adquisición de terrenos poseídos por titulación y en manos de particulares,
para el beneficio de las comunidades.
3. Se espera el saneamiento y recuperación de los lugares sagrados y salados.

Metas

1- Una de las metas es alcanzar el saneamiento de los terrenos para la zonal


AZCAITA en término de un año
2- Hacer la concertación con las personas que tienen posesión de tierra en la
jurisdicción de la zonal
3- Constitución del Asentamiento Tradicional Indígena Los Parentes como
Resguardo Indígena.
4- Gestión de los resguardos km. 6 y 11 y San Juan de los Parentes.
5- Ampliación de los Resguardos San Antonio y San Sebastián.

Indicadores

Proceso ó acción Cantidad Unidad de Descripción del


Medida objeto
SANEMIENTO 4 Km. 6 Y 11
San Juan de los
Parentes
San Antonio
San Sebastián
Castañal

85
Km. 6 y 11
AMPLIACION San Juan de los
4 Parentes
San Antonio
San Sebastián

CONSTITUCION 1 Castañal los Lagos


Gestión de saneamiento es para las 5 comunidades anteriormente mencionadas
afiliadas a la asociación zonal de concejo de autoridades indígenas de tradición
autóctono “AZCAITA”

Medios de verificación.

1- Los planos que resalten los puntos de ampliación, saneamiento y constitución


del resguardo.
2- Actas de acuerdos de saneamiento, gestión y constitución por los cabildos de
la ZONAL.
3- Fotografías de los terrenos, recorridos de los territorios de los resguardos.
4- Mapas sanear, ampliar y constitución.

Estrategias y metodología.

Verificación de los terrenos con la participación de 5 personas de cada comunidad


afectada.
Gestionar los recursos necesarios que se van a requerir en los recorridos
El recorrido se haría por sectores y/o también por 7 días de forma directa.

Duración del proyecto: Un año

Responsable.

La Asociación Zonal De Autoridades Indígenas De Tradición Autóctono -


AZCAITA, en cabeza del representante legal de la zonal.

86
COMPONENTE Nº 1. Territorio, Recursos Naturales

Nombre del proyecto

Capacitación de promotores ambientales, para el manejo, protección y


conservación de los recursos naturales.

Ubicación del proyecto


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia.

Nombre de la Asociación indígena


Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono

Nombre de los resguardo


1- Tikuna-Uitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3- San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan de los Parentes

Nombres de las comunidades o cabildos


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígena km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos
2668 Habitantes; 542 familias

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


- Tikunas 1344
-Cocamas 399
-Yaguas 69
-Huitotos 511
-Mestizos 166

Identificación del problema

En las comunidades afiliadas a la asociación AZCAITA, es necesario la


capacitación de promotores Ambientales que manejen el conocimiento tradicional,
la protección y conservación de recursos naturales, que encontramos en nuestro
territorio, dando además uso inteligente de acuerdo a las necesidades

87
Justificación.

Para las comunidades del Resguardo es importante dar un manejo ambiental,


donde también se practique los conocimientos tradicionales que fortalezca su
trabajo y enriquezca su conocimiento sobre el manejo y uso de los recursos
vegetales y orgánicos

Identificación de alternativas

1- Contactar personal profesional en el área y también abuelos conocedores.


2- Capacitación de promotores ambientales
3- Organización y trabajo coordinado de promotores ambientales y comites de
PFGBP
4- Persuadir a los coordinadores de medio ambiente y territorio para fortalecer el
trabajo en equipo.

En la Zonal existen abuelos conocedores sobre el medio ambiente así como los
coordinadores y otros comites que faciliten el trabajo de capacitación.

En nuestras comunidades indígenas existen personas que le dan uso irracional a


los recursos naturales, por lo tanto las personas consientes sobre el adecuado
manejo de los recursos naturales, influirán positivamente.

Objetivos del proyecto

Objetivo Principal

Formar promotores ambientales que manejen conocimientos propios y


occidentales que les permita generar espacios de concientización y participación
para el mejoramiento de la calidad de vida, la supervivencia de los recursos
existentes en el resguardo.

Objetivos específicos

1. Orientar a los comites y coordinadores a la concientización sobre la


importancia de los recursos naturales
2.Persuadir a las personas de la zonal a apoyar los trabajos que garantice la
existencia de los diferentes recursos sean maderables, de cazas y pescas para un
mejor futuro
3.Realizar campañas de siembra de arboles en lugares libres como iniciativa y
apoyo al buen espacio ambiental

Resultados esperados

1. Conformación solida y activa de un grupo de promotores que tengan un trabajo


permanente de verificación sobre la problemática ambiental, además generen
espacios de participación comunitaria para evaluar el estado actual de los aéreas

88
del Resguardo y de igual forma las alteraciones y mejoramiento, como resultado
de trabajo en equipo

2. fortalecer la protección y la existencia de la biodiversidad que hay en la zonal


AZCAITA

Metas

1. Recuperación y protección de la fauna, agua y flora.


2. Capacitación a 50 personas de la zonal AZCAITA para promotores ambientales
3. Recuperar el estado natural de los grandes y pequeños ecosistemas

Indicadores

Proceso ó acción Cantidad Unidad de Descripción del


Medida objeto

Recuperación y 8.000 Hts 6 Resguardos y Reforestación de


protección 10 Comunidades zonas afectadas por
el hombre con
arboles y plantas
entre otras
50 Personal de los
Capacitación resguardo y de Capacitación de
las comunidades promotores
ambientales

80% Selva, bosques,


Recuperación forestal y ríos y lagunas Recuperar el hábitat
ambiental de los peces, aves,
animales y otra
especies que hace
parte del ecosistema
de la zonal

Medios de verificación

1- Planos y croquis de los avances de trabajo en el territorio de la zonal


2- fotografías y videograbaciones de los lotes de trabajo en reforestación
3- lista de asistencia y actas de reuniones del tema desarrollado y/o socialización
de trabajos
4- constancia de visita y de descripción los lugares de trabajo
5- Cronograma de actividades
6- Constancia y certificados de los participantes

Estrategias y metodología

89
1- Socialización a los lideres del resguardo para la capacitación de promotores
ambientales
2- Gestión de recursos económicos y humanos para la capacitación
3- Convocatoria para selección de promotores ambientales que muestren interés
y vocación como líderes ambientales.
4- Capacitación de los promotores ambientales
5- Practica de la teoría recibida sobre medio ambiente
6- Evaluación de lo visto en el tema
7- Socialización de los trabajos realizados

Especificaciones técnicas:
1- lideres indígenas, antropólogos y abogados,

Duración del proyecto: el tiempo es un año.

Responsable:
Asociación Zonal De La Autoridades Indígenas De Tradición Autóctono -
AZCAITA, en cabeza del representante legal de la zonal.

90
COMPONENTE Nº 1. Territorio y Recursos Naturales

Nombre del proyecto


Reforestación de recursos naturales en toda el área territorial de AZCAITA.

Ubicación del proyecto


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia

Nombre de la Asociación
Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono
(AZCAITA)

Nombre del (os) resguardo(s)


1- Tikuna-Uitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3- San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan de los Parentes

Nombre(s) de la(s) comunidad(es) o cabildo(s)


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígena km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos

2668 Habitantes; 542 familias

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


1- Tikunas 1344
2- Cocamas 399
3- Yaguas 69
4- Huitotos 511
5- Mestizos 166
Identificación del problema

Teniendo en cuenta la fuerte mano de obra del hombre en el territorio de AZCAITA


se hace necesario la reforestación con diferentes tipos de palmas y arboles,
priorizando la siguiente zonas:

1. Humedales: con palmas de asai, aguaje


2. Lagos y quebradas: aguaje, pona y arboles comestibles para los peces como
Camú Camú, guamillo, oje.

91
3. Selvática: arboles maderables como la castaña, quinina, matamata entre otras
4. Chagras: frutales, medicinales
5. Zonas despejadas: Arboles frutales
6. Zonas rurales: plantas ornamentales

Justificación.

Es necesaria la reforestación para la conservación de los diferentes ecosistemas,


también del agua que es fuente de vida para el hombre. Para mejorar la actividad
productiva de forma equilibrada que garantice la existencia de los microorganismo
y la supervivencia de los habitantes de los resguardos.

Identificación de alternativas

1. Motivar y evaluar a los coordinadores de territorio y medio ambiente.


2. Capacitación sobre programas de medio ambiente.
3. Buscar un trabajo interinstitucional para coordinar programas de medio
ambiente para las comunidades de la Zonal.
4. Socializar los conocimientos adquiridos en las capacitaciones, que sean de
interés para la zonal AZCAITA

Incentivar a los coordinadores de territorio y medio ambiente de la Zonal, para


capacitarse sobre programas de reforestación con conocimientos básicos teniendo
en cuenta lo tradicional y lo occidental para la utilización de la tierra, con entidades
públicas e instituciones del municipio y con el apoyo que ellos brinden para
mejorar la calidad de vida en los resguardos.

Objetivos del proyecto

Objetivo Principal
Recuperar y fortalecer los recursos naturales de los diferentes ecosistemas de las
comunidades de la Zonal AZCAITA.

Objetivos específicos

1. Capacitar para reforestar con los diferentes tipos plantas y arboles.


2. Concientizar a los habitantes de las comunidades de la Zonal AZCAITA, a no
talar los arboles que están dentro de la jurisdicción.
3. Designar a un miembro de los comites familias guarda bosques a participar
activamente, y realice trabajos coordinados con el comite de medio ambiente.

Resultados esperados

1. Recuperación de los yacimientos de fuente de agua con la siembra de arboles


2. Recuperar los diferentes ecosistemas existentes dentro de la fauna y flora.
3. Implantar nuevas especies de planta en zona donde sean necesario el trabajo
4. Proteger los rastrojos que son lugares donde se sacan recursos secundarios de
utilidad para el hombre

92
5. Concientizar a las personas a no talar el bosque en grande extensión e
innecesaria, tampoco si lo tuviera

Metas

1. Crear invernaderos y semilleros de especies a sembrar


2. Organizar los comités de trabajos por comunidades.
3. La Zonal espera sembrar 9000 palmas y arboles en el término de un año.

Indicadores
PROCESO O CANTIDAD UNIDAD DE DESCRIPCION DEL
ACCION MEDIDA OBJETO
CAPACITAR 5 9 COMUNIDADES ESCOGER 45 LIDERES
AMBIENTALISTA DE LAS
COMUNIDAD

CONCIENTIZAR General 9 COMUNIDADES CONCIENTIZACION EN EL


MANEJO DEL MEDIO
AMBIENTE
SELECCIONAR Y 9 9 COMUNIDADES
DESIGNAR COMITES DE TRABAJO
FAMILIAS GUARDA
BOSQUES
Medios de verificación

1- Inventario de visitas oculares en los lugares de siembra por comunidades


encargada por los representante de los comites y los de familias guardabosque.
2- Actas que certifiquen las siembras total o parcial de las plántulas.
3- Fotografías y videos.
4- Inventario de los materiales a utilizar.

Estrategias y metodología

1- Gestión de recursos económicos


2- Realización de presupuesto
3- Plan de trabajo
4- Concientización
5- Siembra
6- Evaluación periódica

Especificaciones técnicas:

1- Biólogos, zootécnistas, ingeniero agroforestal, ancianos de las comunidades y


mano de obra de las comunidades.

Actividades a desarrollar

93
1- Cronograma de Gestión operativa
2- Organización y gestión de concientización para la reforestación
3- Proceso de siembre de plántulas
4- evaluación e informe de los trabajos realizados
5- Construcción de un semillero.
6- Crear abonos orgánicos.
7- Trasplantar a los lugares adecuados las semillas
8- Cercar para la protección de la siembra

Recursos disponibles

1- Terrenos aptos para reforestar


2- Personal voluntario para la creación de invernaderos
3- Grupo de trabajo para la actividad de la siembra

Duración del proyecto: Permanente, desarrollado por etapas de 1 año

Responsable

La Asociación Zonal de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono, AZCAITA-,


en cabeza del representante legal de la zonal.

94
COMPONENTE Nº 2. Educación, Etnoeducación y Cultura.

Nombre del proyecto


Enseñanza de la historia de los pueblos indígenas.

Ubicación del proyecto.


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia

Nombre de la Asociación indígena


Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono
(AZCAITA)

Nombre de los resguardos


1- Tikuna-Uitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3- San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan de los Parentes

Nombres de las comunidades o cabildos


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígenas km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos
2.668 habitantes, 542 familias

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


1- Tikunas 1344
2- Cocamas 399
3- Yaguas 69
4- Huitotos 511
5- Mestizos 166

Identificación del problema


En la actualidad existen en las comunidades afiliadas a la Zonal, indígenas que no
conocen los procesos de la historia y de la existencia de sus pueblos, como
también el origen ancestral de las etnias que la habitan, el proceso de cambio
organizativo y los problemas socio-culturales de cada una de las comunidades de
la Zonal

95
Justificación

Esta situación se da por que los conocimiento se han quedado en los abuelos,
aunque unos los trasmiten, y otros no le dan la importancia que se debe tener, por
lo tanto es necesario construir los procesos de cambio que ha tenido el resguardo
también sus habitantes. Es interesante documentarlos para la pervivencia o
memoria de desarrollo que han tenido los habitantes y las comunidades de la
Zonal.

Identificación de alternativas

1- Trabajo de campo donde se recopile los procesos históricos de las


comunidades de la zonal
2- Recurso económico para apoyar los trabajos investigativos
3- Recopilación de datos puntuales de conformación y organización de las
comunidades
4- Investigar el origen de los grupos étnicos y el porque de su situación actual
5- Averiguar los causas que hoy definen la posesión de territorio por los nuevo
grupos étnicos
6- Construir un trabajo final que consigne información histórica de los grupos
étnicos y las comunidades que habita el Resguardo

Es necesario la realización de un trabajo investigativo para compilar los procesos y


cambios históricos, de las comunidades y de los grupos étnicos, para que los
niños y jóvenes del resguardo y para todas las personas allegadas a nuestro
territorio conozcan los cuales nos hace importante, por se refleja unos hecho
reales que fortalecen nuestra vivencia, desde el comienzo hasta la actualidad.
Investigar, recopilar y documentar los métodos básicos para reconstruir los hechos
históricos del proceso y cambios que han tenido, los grupos étnicos y
comunidades que ocupamos el territorio. Esto nos fortalece y es un legado para
dar a conocer a la niñez y juventud la historia de nuestras comunidades mediante
los espacios educativos y de labores docentes.

Objetivos del proyecto

Objetivo Principal

Construir libros, cuadernos de trabajos, cartillas y otros medio que permita


enseñar la historia de los pueblos indígena que integran la zonal, su cultura y su
forma de expresión artística, de creencia y la cosmovisión, así mismo como
material de apoyo docente para la enseñanza de nuestra niñez y juventud, que les
permita investigar y proyectar un nuevo horizonte para el hombre indígena sin
perder sus costumbre y saber ancestral

Objetivos Especifico:

1. Viabilizar el proyecto de enseñanza de la historia de los pueblos indígenas


2. Realizar trabajos de campo investigativo y de documentación

96
3.Canalizar recursos económicos para la realización de los trabajos de
recopilación histórica
4. Contar con los abuelos y abuelas que tengan la información necesaria de los
cambio que se han presentado en el resguardo
5. Contar con el apoyo docente para realizar los trabajos e involucrarlo
directamente a los estudiantes de la jurisdicción azcaita.

Resultados esperados.

1. Construcción e impresión de documentos completos sobre la historia de los


pueblos indígenas de la zonal AZCAITA
2. Recuperación de información sobre la evolución de las etnias que habitan el
resguardo
3. Elaboración de material audiovisual e impreso en idioma TICUNA-HUITOTO y
en español

Metas

1- Compilación etnográfica del Resguardo y de las comunidades indígenas de


la zonal
2- Elaboración de cartillas, cuadernos de trabajo como material didáctico de
apoyo docente
3- Talleres de divulgación del material elaborado
4- Corrección de textos e impresión final
5- Elaboración de un currículo propio para la etnoeducación de los resguardos
de la zonal AZCAITA

Indicadores

1. Tener material propio para trabajar la enseñanza de la historia de las


comunidades del resguardo
2. Que los docentes se comprometan a enseñar la historia de las comunidades en
los colegios
3. Que los padres de familia y la comunidad apoye el proceso de enseñanza
4. Dominio y manejo de la historia por parte de los educandos

Medios de verificación

Recursos utilizados para hacer seguimiento, monitoreo y evaluación de la


evolución de las actividades y metas de un proyecto. Deben ser recursos
confiables, de fácil acceso y de costo accesible.

1- Cartillas y cuadernos de trabajo elaborados.


2- Trabajo de campo en la investigación etnográfica.
3- Numero de asistentes y participantes en dar información.
4- Cronograma de actividades desarrollada.
5- Grabaciones, fotos y firma de informantes.
6- Cartilla con diseños e ilustraciones graficas

97
Estrategias y metodología

1- Recolección de informaciones y tabulación


2- Selección de la información obtenida
3- Selección del personal a recopilar información
4- Recurso económico disponible para procesar la información
5- Participación directa de los ancianos sabedores de cada comunidad

Especificaciones técnicas:

1- Docentes Étnoeducadores activos de cada comunidad y que faciliten el


trabajo
2- Bachilleres egresados de cada comunidad que estén interesado en el
proceso
3- Bachilleres de grado 11 que les faciliten su trabajo social asignado por cada
establecimiento educativo

Actividades a desarrollar

1. Redacción documental de las historias de cada tradición étnica


2. Identificación y asentamiento de cada grupo étnico de los resguardos afiliados
a AZCAITA
3. Traducción y elaboración de las cartillas en las lenguas maternas de cada
grupo étnico existentes de la zonal AZCAITA
4. Elaboración de las cartillas didácticas para facilitar la enseñanza de las
historias de cada etnia
5. Elaboración de material audiovisual con diseño e ilustraciones graficas

Recursos

1- Recursos humanos de los abuelos sabedores de las historias tradicionales


de cada étnia
2- Maestros étnoeducadores que acompañan el proceso del desarrollo del
proyecto educativo
3- Gestionar los recursos financieros para el desarrollo de las actividades del
proyecto
4- Contar con técnicos para la operación del proyecto educativo, en cabeza de
la coordinación zonal AZCAITA
5- Gestionar los equipos y materiales de trabajo para la elaboración de las
cartillas.
6- La fuente directa para la recolección histórica de cada comunidad serán los
56 abuelos conocedores y sabedores de las historias de cada comunidad.

La operación y ejecución del proyecto se hará en coordinación con la zonal


AZCAITA.

98
Duración del proyecto: Cinco fases de un año cada una.

Responsable

La Asociación Zonal De Autoridades Indígenas De Tradición Autóctono -


AZCAITA, en cabeza del representante legal de la zonal.

99
COMPONENTE Nº 2. Educación, Etnoeducación y Cultura

Nombre del proyecto


Formación de docentes étnoeducadores bilingües.

Ubicación del proyecto


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia

Nombre de la Asociación
Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono
- AZCAITA -

Nombre del (os) resguardo(s)


1- Tikuna-Uitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3- San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan de los Parentes

Nombre(s) de la(s) comunidad(es) o cabildo(s)


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígena km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos
2668 Habitantes; 542 familias

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


1- Tikunas 1344
2- Cocamas 399
3- Yaguas 69
4- Huitotos 511
5- Mestizos 166
Identificación del problema

100
En la actualidad las comunidades indígenas afiliadas a la Zonal, no cuentan con
docentes que sean idóneos y que tengan sentido de pertenencia para la
enseñanza y el manejo de los conocimientos ancestrales y culturales de los
grupos étnicos, para la formación de alumnos que conozcan, valoren y manejen su
lengua materna para así lograr el habla bilingüe.

Justificación

Los actuales étnoeducadores no están realizando el trabajo que les corresponde,


que es brindar la enseñanza de la lengua materna y las expresiones culturales de
cada étnia representativa, como la investigación tradicional para mejorar su labor
como docente, lo cual permite que la educación actual en las escuelas de la
zonal presenta dificultades para dicha asignatura y/o área y se hace necesario
fortalecer la forma de enseñanza que se viene desarrollando en las aulas, para
lograr una verdadera educación bilingüe

Identificación de alternativas

1- Los abuelos serán los directos encargados de seleccionar a los docentes.


2- Formación de docentes en manejo de lengua materna (bilingüe)
3- Capacitación en manejo de conocimiento y saber ancestral del grupo étnico al
que pertenece.

Es necesaria la participación de los abuelos en el proceso de selección de


docentes por que son ellos quienes tienen el manejo adecuado de la lengua
materna, que le permitirá al docente en su trabajo de aula un mejor desempeño y
mejor relación con la comunidad.

Es importante el manejo del conocimiento y saber ancestral, para que el docente


tenga mayor facilidad y desenvolvimiento en sus trabajos prácticos de aula y de
percibir como es la visión de los pueblos indígenas

Teniendo en cuenta que en el proceso de selección de docentes étnoeducadores


y maestros bilingües, es importante la participación directa de los abuelos por que
ellos son los que conocen y manejan la forma oral de expresión en cada una de
las lenguas maternas, dependiendo a la que pertenece.
Es necesario que el docente que va a trabajar en el resguardo conozca, maneje y
practique la expresión cultural y visión étnica, como proyecto piloto del proceso de
formación y futuros docentes de la Zonal bien capacitados.

Objetivos del proyecto

Objetivo Principal

Formar docentes con valores humanos, que dominen la lengua materna, de


compromiso en lo social y comunitario, para avanzar en el proceso de autonomía,
de identidad cultural y facilitar una enseñanza de conocimientos universales y
manejo del saber indígena en un contexto global

101
Que el joven indígena no sea ajeno a los procesos colectivos de su pueblo y que
promuevan la identidad étnica y uso de la lengua propia, tanto el castellano como
un articulador en el proceso de aprendizaje y de diálogo en los espacios de
concentración y que traten de mejorar asuntos cotidianos de los pueblos
indígenas

Objetivos específicos

Presentación del proyecto de etnoeducación y bilingüe por representantes de


AZCAITA.
Construcción de un PEC para las escuelas de la Zonal
Mejoramiento de infraestructura de las escuelas
Elaboración de cartillas, cuadernos de trabajo, material didáctico
Contar con recursos humanos profesionales
Tener recurso económico propio para financiar el proyecto
Docentes étno-lingüistas que hablen 2 idiomas del medio(Tikuna, Huitoto)
Construcción de una aula, para la capacitación de docentes étnoeducadores
bilingües
El docente tienen obligación de manejar el idioma Tikuna-Huitoto para trabajar o al
menos entender.

Resultados esperados

1. Buena preparación de docentes bilingüe que escriban correctamente y hablen el


idioma Huitoto- Tikuna.
2. tener suficientes materiales didácticos y la elaboración del PEC, para poder
aplicarlos en cada escuela y donde se encuentran los diferentes planteles
educativos
3. Elaboración de reglamento para los docentes del resguardo

Metas

1. Se espera que los estudiantes obtengan las suficientes capacidades para recibir
la formación y el dominio de la lengua materna, por tanto los docentes deben ser
idóneos
2. Que cada plantel educativo tenga sus materiales didácticos necesarios, para
que puedan impartir los conocimientos tanto en la escuela y fuera de ella.
3. Que la lengua materna sea base de la recuperación cultural y fortalecimiento en
desarrollo humano con alto nivel de expresión intercultural.
4. Se espera un docente que realice un trabajo investigativo ancestral, al trabajo
académico a fin de construir material de trabajo.

Indicadores
Proceso ó acción Cantidad Unidad de Descripción del
Medida objeto

102
Capacitación de los 50 Por las 9 Formación en lengua
docentes comunidades materna para el
afiliadas a la habla bilingüe
zonal AZCAITA

Examen de capacidad en 50 Evaluación oral y Los abuelos y la


manejo de lengua escrito asamblea de las 9
materna comunidades
afiliadas a la Zonal

50 Evaluación oral y Formación y


Examen de seguimiento escrita (hable- mejoramiento en el
al proceso de aprendizaje escriba-lea) manejo apropiado
docente (mejora – del habla bilingüe
empeora)
Medios de verificación

1- Exámenes verbales y escritos


2- Capacidad de expresión y comunicación
3- Dominio y manejo por lo menos 2 lenguas
4- Manejo de palabras o léxico en las diferentes lenguas maternas

Estrategias y metodología

1- Formación de maestros bilingüe con programas específicos presenciales,


como alumno-maestros
2- gestión de recursos para el avance del proyecto de capacitación de maestros
3- mejoramiento del proceso curricular para las escuelas de los Resguardos de la
Zonal, es decir definir el Énfasis para los estudios y trabajos académicos.

Especificaciones técnicas:

1- Contar con profesionales de universidades que manejen temas para formar en


cada área de los programas requeridos por los docentes de la zonal
2- Manejo de materiales de apoyo en el trabajo académico que faciliten
aprendizaje rápido
3- Se recuerda que el proceso de capacitación lo hacen los abuelos de acuerdo a
su forma de orientación.

Actividades

1. Gestionar recursos económicos


2. Contar con recursos humanos profesionales, docente y técnico, un número
definiendo de abuelos que enseñen.
3. Gestionar la participación de los abuelos para la capacitación de los docentes.
4. Selección de docentes para capacitarlos en el manejo de lengua materna.
5. Seleccionar y evaluar la capacidad y actitud del docente.

103
6. Practica docente (Práctica y manejo integral del idioma o lengua materna por el
docente).

Recursos necesarios

1. Recursos económicos y humanos.


2. Sede con infraestructura adecuada para el proceso a realizar.
N NOMBRE DE LA UNIDAD CA TIEMPO INSUMO
º ACTIVIDAD NT
1 Evaluación de Lengua 2 Cada seis Mano de obra de 2
étnoeducadores materna meses abuelos
2 Capacitación de Lengua 1 Un mes Mano de obra de 3
maestros Tikuna (vacaciones de abuelos
bilingües Huitoto medio año)
3 Capacitación de Lengua 1 Un semestre Mano de obra de 3
étnoeducadores materna abuelos
4 Evaluación de lengua 2 Cada seis Mano de obra de 2
maestros Tikuna meses abuelos
bilingües Huitoto
5 Elaboración de Lengua 100 Terminación del Mano de obra
materiales Tikuna año lectivo docentes abuelos
didácticos Huitoto

Recursos disponibles

1- Disposición de tiempo establecido por los abuelos participantes.


2- Compromiso para trabajar el proceso de formación.
3- Mecanismos de trabajos pedagógicos de los abuelos.
4- Material técnico de apoyo (oral).

Duración del proyecto


Tiempo de duración del Proyecto: Se desarrollara por Fases cada año.

Responsable
La Asociación Zonal De Autoridades Indígenas De Tradición Autóctono -
AZCAITA, en cabeza del representante legal de la zonal.

104
COMPONENTE Nº 2. Educación, Etnoeducación y Cultura

Nombre del proyecto


Escuela de Formación y Liderazgo

Ubicación del proyecto


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia

Nombre de la Asociación
Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono
(AZCAITA)

Nombre del (os) resguardo(s)


1- Tikuna-Uitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3- San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan de los Parentes

Nombre(s) de la(s) comunidad(es) o cabildo(s)


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígena km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos

2668 Habitantes; 542 familias

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


1- Tikunas 1344
2- Cocamas 399
3- Yaguas 69
4- Huitotos 511
5- Mestizos 166

Identificación de alternativas

1- Capacitación
2- Contar con profesionales para la formación de lideres
3- Recursos económicos para los profesionales
4- Fuente de cofinanciación.

Es importante contar con estos pasos, comenzando con la capacitación, para lo

105
cual es necesario contar con los profesionales y el material técnico, además se
requiere recurso económico que facilite el buen desarrollo del trabajo

Objetivos del proyecto

Objetivo Principal

Formar jóvenes líderes indígenas con capacidades idóneas que respondan a las
expectativas de sus comunidades. Una vez alcancen edad intermedia sean
participes con los procesos organizativos de sus comunidad de origen con trabajos
sociales que les permita consolidar un proyecto especifico de desarrollo
comunitario.

Objetivos específicos

1. Concientizar a las comunidades de la importancia de formar y capacitar


jóvenes líderes.
2. Formación de lideres en organización comunitaria, social, político y de
legislación indígena
3. En administración territorial y ambiental teniendo en cuenta y/o lo cultural.

Resultados esperados

1. Capacitar 50 jóvenes entre mujeres y hombres


2. Obtener líderes capaces de defender sus territorios con criterios propios
3. Lideres que conozcan y defiendan el territorio con visión propia como indígena
4. Jóvenes capaces de organizar su territorio desde el concepto de la
interculturalidad e interetnica
5. Lideres comprometido en todos los procesos sociales, políticos, de sus
comunidades y la zonal.

10. METAS
1. Capacitación a 50 jóvenes de las comunidades afiliadas a la zonal.
2. Incentivar a la existencia de una escuela con infraestructura propia para la
formación de líderes indígenas

Indicadores

Proceso ó acción Cantidad Unidad de Descripción del


Medida objeto

106
Convocatoria 9 cabildos Comunicación del
programa a realizar

Inscripción 50 Jóvenes que


asistirán a la
formación
Formación de la escuela 8 Modulos
de liderazgo Iniciación de la
formación en
Práctica y/o trabajo de 18 liderazgo
campo
Presentación de los
Proyectos para
aprobación y
ejecución

Medios de verificación
1- Cronograma de actividades
2- Lista de asistencia
3- Evaluaciones permanentes
4- Presupuesto para materiales didácticos
5- Ejecución del proyecto

Estrategias y metodología

1- Gestionar recursos financieros


2- Tener profesionales capacitados en el tema de liderazgo
3- Instalaciones en lugares tranquilos
4- Cartas de invitación y motivación para recibir la formación.
5- Balance logístico y materiales didácticos.
Especificaciones técnicas:

Servicio de profesionales como: - Abogado


- Antropólogo
- Psicólogo
- Proyectista
- Administrador
- Contabilidad

Actividades a desarrollar

1- Estadística de jóvenes graduados con buen porcentaje en el ICFES


2- Presupuesto de costos y gastos de inversión.
3- Convocatoria.
4- Concentración.
5- Formación.
6- Práctica.

107
Duración del proyecto: Durante dos años, ejecución de 8 Módulos

Responsable

La Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas Tradición Autóctono


- AZCAITA, en cabeza del representante legal de la zonal.

108
COMPONENTE Nº 2. Educación

Nombre del proyecto


Enseñanza y capacitación bilingüe Ticuna Huitoto.

Ubicación del proyecto


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia

Nombre de la(s) Asociación(es) indígena(s)


Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono
(AZCAITA)

Nombre del (os) resguardo(s)


1- Tikuna-Uitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3- San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan de los Parentes

Nombre(s) de la(s) comunidad(es) o cabildo(s)


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígenas km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos
2668 habitantes, 542 familias

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


Ticuna 1344
Cocama 399
Yaguas 69
Huitotos 511
Mestizos 166

Identificación del problema

Es necesario hacer una capacitación de formación mediante la enseñanza del


manejo de la ética lingüística con los niños y jóvenes de nuestro resguardo por
medio de relatos históricos, valores humanos, expresiones artísticas y culturales,
en un ambiente familiar, desarrollar tareas académicas, mediante tertulias y
lúdicas como actividades de apoyo que revitalicen el bagaje cultural.

109
Justificamos:

Justificamos nuestra necesidad de forma urgente porque hay niños y niñas que
necesitan que les garanticen una educación familiar de acuerdo a su entorno y
contexto social, para así recibir una formación que le permita actuar, aprender con
confianza y de esta manera facilitar su desarrollo ideal y personal en el manejo de
la gramática Tikuna - Huitoto

Identificación de alternativas

1. Recopilación de documentos y cartillas con temas en idioma Tikuna-Huitoto

2. Trabajo de campo en investigación histórica del manejo de lengua en cada


grupo étnico

3. Enseñanza obligatoria en todo los niveles escolares la implementación de la


lengua ticuna-Huitoto de forma oficial

La alternativa seleccionada creemos que son las apropiadas para el ejercicio y


desarrollo didáctico en las escuelas para enseñar a los educandos

Es necesario la aplicación en las escuelas e institución de la zonal la enseñanza


del idioma Tikuna -Huitoto

Objetivos del proyecto

Objetivo Principal

Mejorar en el nivel de educación media vocacional y secundaria la enseñanza de


la educación propia con la aplicación y desarrollo de un currículo propio con
énfasis en la ética bilingüe, para los educandos brindando a los niños y niñas de
la escuela una educación propia basada en el manejo del idioma Tikuna Huitoto,
que articule el rescate y revitalización de la expresión oral, escrita de lo artístico y
lo sociocultural, así mismo mediante el desarrollo del PEC dentro de la escuela,
realizar actividades periódicas de evaluación con el proyecto.

110
Objetivos específicos

1- Viabilizar, aprobar e incluir este proyecto dentro del PEC, definiendo una
asignación presupuestal.
2- Formar niños y niñas con buenos principios y valores humanos y respetando los
valores de su identidad étnica y cultural.
3- Participación directa de la comunidad en el desarrollo de los trabajos de
enseñanza, evaluación, como también en la construcción de conocimientos
empíricos en el Plan de estudio y sus programas académicos,(PEC).
4- Evaluación permanente de los logros cumplidos por los docentes y los logros
alcanzados por los educandos.
5- Apoyo en aulas con trabajos lúdicos, de orientación y manejo adecuado del
lenguaje, mediante juegos dirigidos cantos, cuentos, artesanías, saberes y otras
artes.
6- Seguimiento a la ejecución del proyecto y evaluación periódica del programa
curricular a partir de su inicio y/o funcionamiento.
7- Realizar trabajos de campo con los niños y las niñas, dentro y fuera de la
comunidad, a fin de afianzar en el proceso de aprendizaje y convivencia
comunitaria y organizativa desde las aulas.
8- Realizar cátedra de la lengua materna, en la escuela como espacio de reflexión
y práctica de la lengua Tikuna – Huitoto.

Resultados esperados

1- Que el educando al llegar al grado 11 salga apto para desempeñar el cargo de


étnoeducadores en las comunidades de la zonal
2- Al terminar el quinto de primaria el alumno estará en condición de hablar y
escribir en los idiomas Tikuna y Huitoto
3- Formación de lideres comunitarios que manejen y valoren su identidad cultural
4- Formar alumnos capaces de manejar los procesos organizativos , social y
político con filosofía indígena

Metas

1. Identificación de la identidad cultural en los alumnos


2. concientizar en el estudiantado el valor de ser indígena
3. Recuperación de la lengua materna de los grupos étnicos

Indicadores

1. Elaboración del PEC para la implementación pedagógica


2. Evaluación permanente para ajuste del PEC en desarrollo escolar

Medios de verificación

1. Evaluación del PEC y el trabajo docente en la aplicación y enseñanza de la


lengua materna en las escuelas de la zonal

111
2. Evaluación académica a los estudiantes

3. Numero de estudiantes por grados y de cada escuela de la zonal

4. Certificación del proceso de aprendizaje

Duración del proyecto: Dos años, en fases de un año.

Responsable

La Asociación Zonal De Autoridades Indígenas De Tradición Autóctono -


AZCAITA, en cabeza del representante legal de la zonal.

112
COMPONENTE Nº 3. SALUD

Nombre del proyecto


Recopilación de los conocimientos tradicionales sobre medicina

Ubicación del proyecto


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia

Nombre de la Asociación
Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono
(AZCAITA)

Nombre del (os) resguardo(s)


1- Tikuna-Uitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3- San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan de los Parentes

Nombre(s) de la(s) comunidad(es) o cabildo(s)


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígena km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos

2668 Habitantes; 542 familias

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


1- Tikunas 1344
2- Cocamas 399
3- Yaguas 69
4- Huitotos 511
5- Mestizos 166

Identificación del problema


Básicamente el problema que viven las personas de las comunidades de la zonal
Azcaita, está dado por las propias experiencias vividas de forma directa, por tal
razón es necesario articular el manejo tradicional de los pueblos indígenas en
salud, con el sistema de seguridad social a nivel nacional, para lograr el manejo
y control gradual en el reconocimiento e incorporación de los tratamientos de
medicina alternativa, y la visión étnica para la atención con respecto a la
población indígena.

113
Justificación.

Es necesario el fortalecimiento de los conocimientos en medicina tradicional, para


el tratamiento de enfermedades que no son curadas por la medicina occidental,
de igual forma para facilitar un trabajo transversal

Identificación de alternativas

1- Investigación sobre el manejo de enfermedades


2- Trabajo de campo donde se recopile informacion sobre medicina tradicional
3- Consulta con los abuelos conocedores de la medicina indígena
4- Recopilar métodos de tratamientos de diferentes enfermedades
5- Conocer las forma de consultas y atención al personal

Es necesario realizar el trabajo investigativo para un buen manejo de los


conocimientos de la medicina tradicional y mejorar la calidad de salud en las
comunidades indígenas.

En la actualidad los servicios médicos han hecho que las comunidades indígenas
ya no usen sus conocimientos alternativos que al igual que los medicamentos
oficialmente reconocidos son efectivos y naturales

Objetivos del proyecto

Objetivo General

Recuperar los saberes tradicionales sobre medicina tradicional para la pervivencia


de los conocimientos ancestrales.

Objetivos específicos

1. Interactuar con los abuelos y parteras de las diferentes comunidades


conocedores de medicina tradicional.
2. Tabular la información recogida por los abuelos y parteras, para la
construcción de un libro didáctico.
3. Concientizar a todas las comunidades sobre la importancia de La medicina
tradicional.

Resultados esperados

1. Concientizar a los jóvenes de la importancia del saber y dominio de los


conocimientos de la medicina tradicional
2. Obtener jóvenes capaces de poner en práctica los conocimientos sobre de la
medicina tradicional.
3. Que el conocimiento ancestral no se pierda y sea de aplicación permanente.

Metas

114
1. Integrar a los abuelos y parteras de las diferentes comunidades conocedores de
la medicina tradicional.
2. fomentar el sentido de pertenencia entre los abuelos y parteras con los jóvenes.
3. Incentivar al 80% de la población juvenil de la importancia de los abuelos y
parteras dentro de las comunidades.
4. Impresión de 18 libros para las 9 comunidades, para luego ponerlas a la venta.
5. Reconocer los derechos de autor de los abuelos y parteras participantes de la
recopilación.

Indicadores

Proceso ó acción Cantidad Unidad de Descripción del


Medida objeto

Informar y convocar 9 Volantes y reuniones

Recoger información 9 Desplazamiento


hacia los abuelos.

Recopilación 9 Tabulación y
memorias
Concentración 9
Interactuar con todos
los abuelos como en
una mesa de trabajo
sobre medicina
Impresión 18 tradicional

libros para las


comunidades
participantes y luego
se procederá a otras
impresiones

Medios de verificación

1- Cronograma de actividades
2- Actas de listado de asistencia
3- Evaluación de la información recopilada.
4- Conclusiones del trabajo realizado a las autoridades competentes.
5- Libros y cartillas.
6- Videos

115
Estrategias y metodología

1- Gestionar recursos económicos para la ejecución del proyecto


2- Recursos humanos para la tabulación
3- Participación de los abuelos
4- Información de avances

Especificaciones técnicas:
Antropólogos, personal humano entre otros.

Actividades a desarrollar

1. Gestionar recursos económicos


2. Información de las actividades a realizar
3. Fortalecer a los tabuladores sobre la importancia de su trabajo
4. Mejorar y organizar lo recopilado
5. Conclusiones y evaluación del trabajo
6. Impresión y exposición del trabajo.

Duración del proyecto: Permanente, desarrollado por años.

Responsable

La Asociación Zonal de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono - AZCAITA,


en cabeza del representante legal de la zonal.

116
COMPONENTE Nº 3. Salud

Nombre del proyecto


Capacitación en medicina tradicional.

Ubicación del proyecto


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia.

Nombre de la Asociación
Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono
(AZCAITA)

Nombre del (os) resguardo(s)


1- Tikuna-Uitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3- San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan de los Parentes

Nombre(s) de la(s) comunidad(es) o cabildo(s)


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígena km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos
2668 Habitantes, 542 familias

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


1- Tikunas 1344
2- Cocamas 399
3- Yaguas 69
4- Huitotos 511
5- Mestizos 166

Identificación del problema


Es necesario fortalecer los conocimientos ancestrales en la medicina tradicional ya
que en la actualidad contamos con jóvenes capaces de adquirir estos
conocimientos, también con los abuelos conocedores que manejan y tratan
diferentes enfermedades en lo espiritual con plantas y otras hierbas.

Estos conocimientos ancestrales se van perdiendo paulatinamente por el poco


interés, por la influencia occidental que actualmente vivimos, estas medicinas

117
naturales las han cambiado por la farmacéutica que son suministro en el mercado
y centros hospitalarios

Actualmente en las comunidades indígenas hay poco interés para valorar los
verdaderos saberes ancestrales que tienen los abuelos en medicina tradicional,
razón por las cual la juventud de hoy en día no le pone importancia.

Justificación.

Hay una gran importancia en el pueblo indígena de recuperar los valores


culturales en el trato de enfermedades a través de la medicina tradicional por cada
grupo étnico. Se justifica que al rescatar este valor cultural de la medicina
tradicional en cada comunidad afiliada a la organización AZCAITA, estaríamos
incentivando a nuestros jóvenes en apropiarse y manejar sus usos y costumbres y
así no perder la tradición autóctona de cada etnia.

Hoy en día los habitantes de nuestras comunidades se mueren de enfermedades


espirituales que el medico occidental no puede curar, por no tener conocimiento
de la importancia del uso de las plantas medicinales, y por no integrar el
conocimiento milenario de los abuelos sabedores de la medicina tradicional,
muchas personas se mueren por desconocimientos de los médicos que los
atienden, por que muchas veces las enfermedades que tienen estos pacientes,
podrían ser curadas por los abuelos, pero hoy no tienen facultad de tratar los
pacientes a su manera y como es la costumbre indígena.

Identificación de alternativas

1- Jóvenes interesados de las comunidades para atender la formación en


medicina tradicional
2- Abuelos disponibles y comprometidos a realizar la capacitación
3- Contar con recursos económico para desarrollar la actividad de capacitación
4- Contar con material necesario para hacer el trabajo
5- Requerir de un espacio adecuado donde se trabaje de forma concentrada y
permanente

Es necesario contar con los jóvenes y los recursos humanos, técnicos y


logísticos para desarrollar la formación de médicos tradicionales en un ambiente
adecuado y poder recibir los conocimientos necesarios que luego aplicarlos al
interior de su comunidad, así mismo para brindar su servicio a personas que
necesiten ayuda en materia de salud.

Objetivos del proyecto

Objetivo Principal

Formar médicos tradicionales entre los(as) jóvenes indígenas de las comunidades


de la zonal, que presten una atención y brinden un manejo de tratamiento cultural
para la atención en salud, además que ejerzan los conocimientos propios y

118
básicos que son legados de nuestros abuelos.

Objetivos específicos

1. Concientizar a los jóvenes entre mujeres y hombres de la importancia que tiene


la medicina tradicional.
2. Formar médicos tradicionales que sean capaces de curar las diferentes
enfermedades, espirituales, las que son causadas por “mal de aire” y las que son
por causa de incumplimiento a las normas (tradicionales)indígenas.

Resultados esperados

1. Rescatar los saberes ancestrales


2. Mejorar la calidad de vida de las personas
3. Mejorar la atención en salud de las personas
4. Fortalecimiento de los jóvenes en los conocimientos tradicionales de nuestros
pueblos indígenas.

Duración del proyecto: Permanente, en Fases de un año

Responsable
Asociación Zonal de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono - AZCAITA, en
cabeza del representante legal de la zonal.

COMPONENTE Nº4: Infraestructura social

Nombre del proyecto


Mejoramiento y construcción de nuevas aulas y espacios educativos.

Nombre de la Asociación indígena


Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono
(AZCAITA)

Nombre de los resguardos


Tikuna-Uitoto km. 6 y 11
San Sebastián los lagos
San Antonio y San Pedro de los lagos
San Juan de los Parentes

Nombres de las comunidades o cabildos


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígenas km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos

119
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos
2668 Habitantes, 542 familias

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


1- Tikunas 1344
2- Cocamas 399
3- Yaguas 69
4- Huitotos 511
5- Mestizos 166

Identificación del problema o necesidad

Las comunidades de la Asociación Indígena AZCAITA, no cuentan con suficiente


infraestructura en los centros o planteles educativos; donde nuestros niños
reciben nuevos conocimientos.
Es necesario buscar la calidad intelectual de nuestros hijos y de la sociedad en
general.
Este problema existe por falta de apoyo e interés institucional y por no contar con
suficientes recursos económicos para mejorar las condiciones de infraestructura y
elevar la calidad educativa.

Justificación

Las comunidades afiliadas a la Asociación Zonal de Concejos de Autoridades


Indígenas de Tradición Autóctono (AZCAITA), no cuentan con suficientes aulas
donde los niños, niñas, adolescentes y adultos reciban nuevos conocimientos, ya
que las que tenemos son insuficientes y no cumplen con los requisitos que deben
tener, unas están deterioradas.
Las secretarias de educación departamental y municipal, no han hecho la
inversión suficiente para dar solución a la problemática educativa de las
comunidades indígenas.

Identificación de alternativas

1. Las comunidades indígenas contamos con suficiente terreno para la


construcción de nuevas aulas y zonas recreativas requeridas.
2. Las obras de las aulas pueden ser realizadas por personas de las mismas
comunidades y no se requeriría mano de obra ajena para la construcción.
3. También se cuentan con algunos materiales del medio que pueden ser
utilizados para la construcción de la obra.
4. Inversión económica para sacar adelante el proyecto.

Se hace necesario gestionar recursos económicos para la construcción de las


aulas y zonas recreativas en los predios asignados por las comunidades, con la
participación de las personas capacitadas de la comunidad y los materiales que se
encuentran en ella.

120
Objetivos del proyecto

Objetivo Principal
Mejorar la prestación del servicio, la calidad educativa en todos los niveles y la
cobertura suficiente para que los estudiantes indígenas puedan acceder a la
educación en condiciones dignas.

Objetivos específicos
1. Implementar un programa de capacitación para los docentes y elevar el nivel
educativo.
2. Realizar un diagnostico de estudio de suelo para la construcción de nuevas
aulas.
3. Gestionar ante entidades que correspondan, recursos económicos para la
construcción de las aulas que se requieran.
4. Contratar personal calificado y mano de obra no calificada para la construcción
de aulas educativas tradicionales.

Resultados esperados

1. Mejorar la calidad educativa de los niños y de la comunidad en general.


2. Incentivar y motivar el sentido de pertenencia a los estudiantes en el campo del
manejo cultural
3. Fortalecer la calidad humana frente a la modernización y el contexto global.

Metas

1. Construir en las nueves (9) comunidades afiliadas a la Asociación Zonal de


Concejo de Autoridades indígenas de Tradición autóctono (AZCAITA), 18 aulas
educativas que abastezcan a la población estudiantil indígena.
2. Mejorar la infraestructura de 8 establecimientos educativos del Resguardo
3. El 80% de los estudiantes de la jurisdicción AZCAITA, tienen acceso a los
establecimientos educativos.

Indicadores.

Proceso ó acción Cantidad Unidad de Descripción del


Medida objeto
Construir 18 10 x 10 metros Construcción de
cuadrados aulas educativas

mejorar 8 10 x 10 metros Mejoramiento de las


cuadrados aulas y
establecimientos
educativos
Construir 18 aulas educativas en las comunidades indígenas afiliadas a la
asociación zonal de concejo de autoridades indígenas de tradición autóctono
“AZCAITA”

121
Mejorar 8 aulas educativas en las comunidades indígenas a la asociación zonal de
consejo de autoridades indígenas de tradición autóctono “AZCAITA”

Medios de verificación.

1- Los planos y croquis


2- Evaluación del terreno o estudios del suelo en el lugar a construir
3- Ejecución del presupuesto en cada uno de los proyectos de construcción de
aulas
4- Cronograma de actividades
5- Actividades desarrolladas
6- Planta de personal que laboran
7- Cotizaciones y facturas de gastos.

Estrategias y metodología.

1- Gestionar recursos financieros


2- Verificar las condiciones de los terrenos y que no presente problemas para
construir las aulas educativas
3- Definir con cuantas personas es necesario la construcción de cada una de las
aulas.
4- Realizar un balance de los materiales con los que se cuentan para evitar
supuestos.

Especificaciones técnicas:

Las especificaciones técnica que tiene el proyecto es la de servicios profesionales


calificados, como ingenieros, arquitectos, maestros de obra, albañiles y mano de
obra no calificada, como padres de familias y ancianos.

Actividades a desarrollar.

En las comunidades afiliadas a la Asociación Zonal De Consejo De Autoridades


Indígenas de Tradición Autóctona “AZCAITA”, se construirá 18 aulas y mejorarán
8 aulas educativas para estos se tienen previsto las siguientes actividades:
1- Diagnostico de estudio de suelo
2- Presupuesto de los costos y gastos
3- Gestionar los recursos humanos y económicos
4- Construcción y mejoramiento de las aulas educativas.
5- planos para construir las aulas
6- seguimiento y control de la ejecución de las actividades del proyecto
7- Entrega definitiva de la obra a cada plantel educativo de las diferentes
comunidades Asociadas a AZCAITA.

Cronograma.

122
ACTIVIDAD 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Diagnostico de estudio de suelo x
2. Presupuestar los costos y gastos X
3. Gestionar los recursos humanos y x
económicos

4. Inversión de la construcción de las x x x


aulas y espacios recreativos

5. -Construcción de las aulas y x x x x


espacios educativos

6. -seguimiento y control de la x x x
ejecución de las actividades del
proyecto
7. -Entrega definitiva de la obra a X
cada plantel educativo de las
diferentes comunidades Asociadas a
AZCAITA.

Duración del proyecto: El tiempo de duración del proyecto será de 1 año.

Responsable.

La Asociación Zonal De Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono - AZCAITA,


en cabeza del representante legal de la zonal.

123
COMPONENTE Nº 4. Infraestructura social

Nombre del proyecto


Mejoramiento de vivienda

Ubicación del proyecto


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia

Nombre de la(s) Asociación(es) indígena(s)


Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono
(AZCAITA)

Nombre del (os) resguardo(s)


1- Tikuna-Uitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3- San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan deº los Parentes

Nombre(s) de la(s) comunidad(es) o cabildo(s)


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígenas km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos

2668 habitantes; 542 familias

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


Ticuna 1344
Cocama 399
Yaguas 69
Huitotos 511
Mestizos 166

Identificación del problema

124
Generalmente los resguardos que conforman las comunidades y /o parcialidades
que están afiliadas a la zonal azcaita, sus viviendas se encuentran deterioradas
en infraestructura como: techo, pared, piso, las condiciones de cada vivienda no
es apta para un buen vivir de las familias afectadas por el problema.
Mayor parte de la población afectada son los jóvenes y niños, en épocas de
invierno las lluvias fuertes son el problema fundamental para esta población
porque en las noches se tienen que trasnochar para no mojarse y esto los afecta
en el desarrollo intelectual de los niños de edad escolar.
En los resguardos el material utilizado para viviendas como: las hojas de carana,
la pona, la yaripa son escasos por la utilidad que se le ha dado para las
construcciones, hoy en día ya no se consigue con facilidad estos materiales.

Justificación.

Las comunidades de la zonal azcaita no cuentan con viviendas adecuadas y


actas, por lo tanto es necesario mejorar las condiciones de las viviendas, que
sean dignas para cada uno de los habitantes de la zonal

La razón de proyectarnos en el mejoramiento de viviendas de cada comunidad y


en pensar en utilizar otros materiales es con el fin de preservar nuestros recursos
naturales, ya que nuestras condiciones económicas necesitamos materiales que
son duraderos para la construcción de las obras.
Para llegar con satisfacción a la ejecución del proyecto contamos con mano de
obra calificadas y no calificada, como garantía y aporte al proyecto de cada
parcialidad el 10% en mano de obra de las mismas personas beneficiaria del
proyecto.
Con el mejoramiento de las viviendas en cada comunidad, la población de niños
en edad escolar no tendrá dificultades de atender las clases, por que
psicológicamente no tendrán el problema que tenían anteriormente.

Identificación de alternativas

1).Realizar un diagnóstico que identifique la prioridad de las personas a beneficiar


2).Desarrollar asambleas que aprueben a los beneficiados por comunidad
3).Consecución de recursos económicos para la realización del trabajo y las
actividades.

Creemos que estas alternativas son las básicas y nos guía para desarrollar las
actividades del proyecto

Son las más aproximadas y claras para cumplir nuestro trabajo en el


mejoramiento de viviendas.

Objetivos del proyecto

Objetivo General.

125
Mejorar las viviendas de los habitantes que integran la zonal AZCAITA así mismo
mejorar la calidad de vida con una vivienda digna

Objetivos específicos

1. Impulsar la ejecución y cumplimiento de lo definido en cada asamblea sobre


mejoramiento de viviendas.

2. Realizar un censo puntual para las personas que serán beneficiadas

3. Cotizar los materiales necesario para mejorar cada una de las viviendas a
reestructurar

Resultados esperados

1. Esperamos lograr a mejorar cada una de las viviendas de los habitantes de la


zonal
2. Adquisición de materiales necesario para mejorar cada vivienda
3. Se espera lograr que todos se beneficien del proyecto de mejoramiento de
vivienda

Metas

1. Alcanzar el número máximo indicado en la necesidad de mejoramiento

2. Proponemos que todos se beneficien del proyecto de mejoramiento de vivienda

3. Acabar con tanta necesidad sentida por muchas personas en alcanzar una
vivienda digna en nuestras comunidades indígenas
Indicadores

Proceso ó acción cantidad Unidad de Medida Descripción del


Objeto
Mejoramiento 100 Viviendas

Medios de verificación

1- Diagnóstico de viviendas a mejorar


2- Actas de aprobación por las comunidades para cada uno de los beneficiarios
3- Fotografías de las viviendas mejoradas
4- Acta de recibo de beneficiario y de satisfacción

Estrategias y metodología

1- Verificación de viviendas mejoradas y certificada, por el curaca y por la entidad


financiera

126
Especificaciones técnicas:

Ingeniero de construcción y maestro de obra

Actividades a desarrollar

1- Diagnóstico de viviendas a mejorar


2- Acta de concertación para los beneficiarios
3- Acta de entrega de los materiales necesarios para cada una de las viviendas a
mejorar
4- Acta de entrega a satisfacción por cada uno de los beneficiarios

Duración del proyecto: Cada año una etapa

Responsable

La Asociación Zonal De Autoridades Indígenas De Tradición Autóctono -


AZCAITA, en cabeza del representante legal de la zonal.

127
COMPONENTE Nº 4. Infraestructura social

Nombre del proyecto


Ampliación de las redes de acueducto para el suministro de agua potable.

Ubicación del proyecto


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia

Nombre de la(s) Asociación(es) indígena(s)


Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono
(AZCAITA)

Nombre del (os) resguardo(s)


1- Tikuna-Uitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3- San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan de los Parentes

Nombre(s) de la(s) comunidad(es) o cabildo(s)


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígenas km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos
2.668 habitantes, 542 familias

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


Ticuna 1344
Cocama 399
Yaguas 69
Huitotos 511
Mestizos 166

Identificación del problema

En las comunidades del municipio de Leticia, ubicado al sur de Colombia, los


resguardo indígenas compuesto por los grupos étnicos, el problema de las
comunidades asociadas a la zonal AZCAITA, urgente es la de ampliación de las
redes de agua potable para el consumo humano en cada una de las comunidades.

Actualmente algunos de los miembros de cada una de estas comunidades hacen

128
el uso de consumo del precioso liquido adquirido de las fuentes de quebrada que
no es apto para consumir estas aguas, la razón de estas aguas de quebradas de
no ser apto para el consumo porque le dan varias utilidades como:
-sirve para podrir la yuca para la elaboración de fariña
-lavar las prendas de vestir
-y otros
Las causas del consumo de estas aguas ha traído en la población de niños y
adultos muchas enfermedades ocasionando la hasta muerte por no haber redes
de acueducto suficiente en la comunidad y que beneficie a toda la población.

Justificación.

Al tener las redes de acueducto en cada una de las viviendas de las comunidades
asociadas a la ZONAL, estaremos subsanando la necesidad de agua potable para
los moradores que no tienen la red de acueducto en la vivienda, ya no habrá las
enfermedades que con frecuencia se ven en las comunidades por hacer uso de
las aguas de quebradas. La población no correrá los riesgo de contraer
infecciones en la piel, intestinos, y muchas veces las quebradas quedan
distanciada de la vivienda en la horas de la tarde cuando bajan a hacer su aseo
personal algunos en la trayectoria del camino son picado por serpientes.

En la actualidad el suministro de agua potable no es suficiente para la toda la


población, en la cual el beneficio es insuficiente por no tener la ampliación de la
red de acueducto.

Con este proyecto de la ampliación de la red de acueducto en las comunidades


estaremos satisfaciendo la necesidad urgida de agua potable.

Identificación de alternativas

1- Estudio de la necesidad de agua potable en la comunidad


2- Trabajo de campo en la investigación de la insuficiencia de la red de acueducto
3- Recolección de datos de las personas que no cuentan con agua potable y no
tienen red de acueducto
4- Investigación y trabajo de campo de las enfermedades presentada en la
población por falta de agua potable

Con el estudio del trabajo de campo investigativo de la insuficiencia de la red de


acueducto, daremos las soluciones necesarias a la población insatisfecha por
agua potable, para mejorar la calidad de vida en las comunidades indígenas que
no cuentan con este servicio.

Es importante contar con estos procesos de análisis y estudio del trabajo de


campo para la ampliación de red de acueducto en las comunidades indígenas de
la zonal AZCAITA.

Objetivos del proyecto

129
Objetivo Principal

Ampliar la red de acueducto en las comunidades asociadas a la zonal AZCAITA


de agua potable para el consumo humano de la población.

Objetivos específicos

1. Conectar las redes de agua potable a las viviendas en las comunidades


indígenas de la zonal
2. Beneficiar de agua potable a los moradores que no cuentan con la red de
acueducto
3. Satisfacer las necesidades insuficientes de agua potable en las comunidades
que no cuentan con este servicio de red
4. Mejorar el servicio de agua potable en las comunidades y la salud de la
población

Resultados esperados

1. Disminuir las enfermedades en la población de niños y adultos


2. Que todas las viviendas de cada comunidad cuente con la red de acueducto
conectada
3. Que la población pueda consumir el agua potable por medio de la red de
acueducto
4. El servicio de agua potable sea de calidad para el consumidor
5. Dejar de buscar el precioso liquido en las quebradas distanciadas de su hogar

Metas

1. satisfacer las necesidades de agua potable en cada comunidad


2. el servicio de agua potable sea permanente en las comunidades
3. subsanar las enfermedades en la población de niños y adultos
4. cada usuario cuente con servicio de agua potable

Indicadores

PROCESO CANTIDAD UNIDAD DE DESCRIPCION


MEDIDA
1.AMPLIAR 9 MTS LINEAL AMPLIACION DE
RED DE
ACUEDUCTO EN
LAS
COMUNIDADES
INDIGENAS
2.SERVICIO 9 PRESTAR
SERVICIO DE
AGUA POTABLE A

130
LOS
CONSUMIDORES
DE LA ZONAL
3.SUMINISTRO 9 SUMINISTRO
PERMANENTE DE
AGUA POTABLE

Medios de verificación

1- Fotografías de trabajo en la obra realizada


2- Estudio técnico de suelo en las comunidades
3- Por medio de veeduría en las comunidades
Estrategias y metodología

1- Gestionar los recursos financieros para la ejecución del proyecto


2- Gestionar la mano de obra técnica
3- Contratación de los recursos humano en mano de obra no calificada
4- Gestionar los materiales necesarios para la ampliación de la red de acueducto
para agua potable

Especificaciones técnicas:

1- Ingenieros técnicos profesionales en redes de acueducto y saneamiento básico


en agua potable
2- Para garantizar el desarrollo del proyecto a ejecutar en las comunidades
indígenas asociadas a la zonal AZCAITA.

Actividades a desarrollar

1- Diagnóstico de la ampliación de redes de acueducto para agua potable


2- Acta de concertación con los beneficiarios
3- Acta de entrega de los materiales necesarios para cada una de las viviendas a
beneficiarse con la red de acueducto
4- cronograma de actividades del proyecto
5- veeduría ciudadana para la buena ejecución de la obra en construir para la
ampliación de la red de acueducto
6- Acta de entrega a satisfacción por cada uno de los beneficiarios

Recursos

1- Grupo de personas que realizan el trabajo con la mano de obra


2- Herramientas y materiales necesarios para el desarrollo de la obra en
construcción.
3- Tuberías y accesorios de pvc para la red de acueducto
4- Asesoría de técnicos profesionales

Recursos disponibles

131
1- Terrenos aptos para las excavaciones para las conexiones de la red de agua
potable
2- Recurso disponible en mano de obra no calificada
3- Materiales adecuados para ejecución de la obra
4- Cuerpo técnico y profesional en la asesoría para la ampliación de la redes de
acueducto en cada una de las comunidades asociadas a la zonal AZCAITA.

Duración del proyecto: Realización por etapas cada año.

Responsable

La Asociación Zonal De Autoridades Indígenas De Tradición Autóctono -


AZCAITA, en cabeza del representante legal de la zonal.

132
COMPONENTE Nº 4. Infraestructura social.

Nombre del proyecto


Construcción de unidades sanitarias en las comunidades afiliadas en la zonal
AZCAITA.

Ubicación del proyecto


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia.

Nombre de la(s) Asociación(es) indígena(s)


Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono
(AZCAITA)

Nombre del (os) resguardo(s)


1- Tikuna-Uitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3- San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan de los Parentes

Nombre(s) de la(s) comunidad(es) o cabildo(s)


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígenas km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos
2.668 habitantes, 542 familias

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


Ticuna 1344
Cocama 399
Yagua 69
Huitoto 511
Mestizo 166

Identificación del problema

Las comunidades afiliada a la organización zonal AZCAITA de tradición autóctona


del municipio de Leticia, ubicadas del kilómetro 3 hasta el kilómetro once de la
ciudad de Leticia, Departamento del Amazonas del sur de Colombia. Estas
comunidades indígenas no cuentan con un sistema de taza sanitaria para las
necesidades personales de la población. En la actualidad la población de las
comunidades al no tener las tazas sanitarias utilizan el campo abierto, en muchas

133
ocasiones las fuerte lluvias arrastran estos desechos fecales hacia las corrientes
de las quebradas y son contaminas, la población infantil es afectada por la mala
higiene que existen en las comunidades por falta de unidad sanitaria.
Este problema de defecar a campo abierto en las comunidades ha aumentado por
el crecimiento de la población, los niños andan descalzos y de esta manera
contraen las enfermedades para el cuerpo, las enfermedades contraída por el
contacto de las materias fecales a ocasionado hasta la muerte a muchos niños de
las comunidades.

Justificación.

La justificación para realizar las obras sanitarias en las comunidades afiliadas a la


zonal AZCAITA, se fundamenta en que actualmente la población no cuenta con la
infraestructura sanitaria adecuada para las necesidades del hombre. En la
población infantil se disminuirán las enfermedades.

Identificación de alternativas

1- Estudio y análisis de las necesidades sanitarias en las comunidades


indígena de la zonal
2- Análisis de muestreo de las enfermedades encontradas en los niños por
parte de la secretaria de salud
3- Investigaciones de las enfermedades ocasionadas en los niños por la EPS
Y ARS
4- Reconocimiento de las zonas contaminas por el uso de las defecaciones a
campo abierto en las comunidades

Alternativa seleccionada
.
Es necesario contar con estos procesos de análisis y estudio del trabajo de campo
para las construcciones de tazas sanitarias en las comunidades indígenas de la
zonal AZCAITA, para solucionar esta necesidad prioritaria mejorar la calidad de
vida en las comunidades.

Objetivos del proyecto

134
Objetivo Principal

Mejorar el sistema sanitario en las nueve comunidades de la zonal AZCAITA, con


sus respectivos pozos sépticos y sus acometidas.

Objetivos específicos

1- Hacer las obras de construcción de taza sanitarias en cada una de las


comunidades afiliada a la zonal azcaita
2- Recuperar las zonas contaminadas en las comunidades
3- Satisfacer las necesidades prioritarias, dotando de tazas sanitarias las
viviendas.
4- Prevenir las enfermedades adquiridas por la contaminación de la materia
fecal dejado a campo abierto.
DSC00177 Líder de la comunidad

Resultados esperados

1- Construcción de las tazas sanitarias en las nueve comunidades


2- Estadística de la necesidad prioritaria de cada vivienda, para saber cuantas
unidades sanitarias se requieren.
3- Que el campo abierto no siga siendo utilizado por los moradores de cada
comunidad
4- Disminuir las enfermedades en la población infantil, que son consecuencia
de la contaminación ambiental.

Metas

1- Alcanzar los objetivos del proyecto indicado en la necesidad de la utilidad


de taza sanitaria en las comunidades.
2- Beneficiar a todas las viviendas con las tazas sanitarias y con su respectivo
pozo séptico
3- Satisfacer la necesidad de las tazas sanitarias a la población en general
4- Sanear las zonas contaminadas de las comunidades

Duración del proyecto: Proyecto a 3 años, en fases de cada año.

Responsable

La Asociación Zonal De Autoridades Indígenas De Tradición Autóctono -


AZCAITA, en cabeza del representante legal de la zonal.

135
COMPONENTE Nº 4. Infraestructura social

Nombre del proyecto


Construcción de senderos vecinales.

Ubicación del proyecto


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia

Nombre de la Asociación indígena


Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono
(AZCAITA)

Nombre de los resguardos


1- Tikuna-Uitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3-San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan de los Parentes

Nombres de las comunidades o cabildos


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígenas km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos

2.668 habitantes, 542 Familias

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


1- Tikunas 1344
2- Cocamas 399
3- Yaguas 69
4- Huitotos 511
5- Mestizos 166

Identificación del problema

En la actualidad existen en las comunidades afiliadas a la Zonal, senderos


vecinales como el caso de san Sebastián de los Lagos que tienen como fuente de
comunicación y comercialización de productos al interior de estas comunidades,
las cuales se encuentran abandonados y es necesario hacer la respectiva
limpieza.

136
Justificación

Es necesario construir nuevos senderos vecinales en las comunidades del


Resguardo que faciliten el intercambio en la parte económica y de comunicación,
para el fortalecimiento organizativo y social de las comunidades indígenas de la
zonal.

Identificación de alternativas

1- Realizar el listado de los senderos a construir y verificación de las misma para


iniciar los trabajos de acuerdo a lo que es urgente o que sean inmediata para
solucionar
2- Trabajo de campo donde se recopile informaciones sobre caminos vecinales
3- Organizar grupo de trabajo que prioricen la necesidad

Es necesario realizar el trabajo que permita el desarrollo y la solución que tiene


que ver con la construcción de los senderos vecinales

Es necesario tener en cuenta cuantos caminos vecinales se van a trabaja,


conformar un grupo responsable que identifique los lugares a iniciar el trabajo

Objetivos del proyecto

Objetivo Principal

Construir senderos vecinales bien terminados que permita el ingreso peatonal sin
obstáculos, ya sea para comunicación y trasporte de productos de una a otra
comunidad y hacia el pueblo

Objetivos Especifico:
1- Limpieza de senderos menores y canalizarlos a los senderos mayores a
construir
2- Adecuación y ampliación de 10 senderos locales
3- Limpieza permanente de los senderos cada tres meses
4- Demarcación y señalización de los senderos

Resultados esperados

1. Utilización y aprovechamiento de los senderos


2. Comunicación permanente entre las comunidades mediante el uso de los
senderos
3. utilizar los senderos para el transporte de productos agrícolas

Metas

La buena comunicación entre las comunidades y el acceso fácil por las vías
vecinales para los moradores de cada parcialidad de la zonal.

137
Indicadores

1- Contar con las herramientas adecuadas para realizar los trabajos.


2- Grupos selectos para realizar los trabajos requeridos.
3- Contar con recursos financieros para los trabajos programados

Medios de verificación

1- Fotografías del cuerpo laboral.


2- Monitoreo y seguimiento del cronograma de actividades del proyecto.
3- Por medio de veeduría comunitaria
4- Acta de certificación de cumplimiento de trabajo

Estrategias y metodología

1- Gestión de los recursos financieros para la construcción, adecuación y


limpiezas de los senderos vecinales.
2- Utilización de cuerpo laboral para la ejecución del trabajo.
3- Informes de trabajo cada quince días y verificación permanente.
4- Tiempo de cumplimiento de trabajo veinte días.

Especificaciones técnicas:

1- Estudio topográfico del suelo de cada sendero a construir.


2- Estudio Cartográfico social
3- Diseño y construcción de los senderos vecinales

Actividades a desarrollar

1- Gestión de los recursos financieros del proyecto.


2- Contratación del personal laboral.
3- Limpieza de la obra a construir
4- Informes de trabajo realizado.
5- Cofinanciación de recursos económico financiados

Recursos

1- Financieros

2- Humanos

3- Insumos y materiales necesarias para la obra

Recursos disponibles

1- Recurso humano, mano de obra no calificada.

138
2- Aporte financiero de cada comunidad del 10%

Duración del proyecto: Tres fases de un año cada una

Responsable

La Asociación Zonal De Autoridades Indígenas De Tradición Autóctono -


AZCAITA, en cabeza del representante legal de la zonal.

139
COMPONENTE Nº 4. Infraestructura social

Nombre del proyecto


Construcción de torres en concreto para la instalación de tanques de 1000 litros en
las comunidades.

Ubicación del proyecto


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia

Nombre de la(s) Asociación(es) indígena(s)


Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono
(AZCAITA)

Nombre del (os) resguardo(s)


1- Tikuna-Uitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3- San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan de los Parentes

Nombre(s) de la(s) comunidad(es) o cabildo(s)


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígenas km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos
2.668 habitantes, 542 familias.

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


Ticuna 1344
Cocama 399
Yaguas 69
Huitotos 511
Mestizos 166

Identificación del problema

En la actualidad en las comunidades indígenas hay una necesidad prioritaria para


la construcción de torres para tanque de almacenamiento de agua potable, para el
consumo de la población que integran la zonal AZCAITA, a fin de prevenir
enfermedades parasitaria en niños que son mas vulnerable así mismo para los
adultos de las comunidades

140
Unas de las razones para construir las torres en concreto para los tanques en las
comunidades indígenas del municipio de Leticia, ubicada en el sur de la amazonia
colombiana, y de los resguardos asociados a la zonal AZCAITA, es para cambiar
los que existen en la actualidad que están construidas de madera y no garantiza
por mucho tiempo el servicio de instalación para los tanques.

Cada tres (3) años se tiene que hacer el cambio y es una inversión no garantizada
por mucho tiempo en estas comunidades, muchas veces por falta de recursos
económicos han perdido materiales(tanques) que al descomponerse la madera se
desploman y se rompen los tanques recolectores de agua, día por día la población
aumenta y se necesita construir estas torres en material de concreto para una
garantía de largo tiempo

Justificación.

Se justifica que al construir las torres en concreto en las comunidades asociadas a


la zonal, ya no tendrán que hacer el cambio de material cada tres años, la
inversión que se haga será garantizada para una duración de 20-30 años de
utilidad en las comunidades y da prioridad para cubrir otras necesidades de
inversión en las comunidades afiliadas.

Es necesario las torres para las instalaciones de tanques en cada comunidad


para solucionar el problema actual que se viene presentando de agua potable, al
contar con esta infraestructura estaremos dándole solución al problema de
enfermedades en la población de niños y adultos de la zonal AZCAITA.

Identificación de alternativas.

1- Diseño y estudio de almacenamiento de agua potable para las comunidades.


2- Informes de inversión en la construcción de torres en madera de cada
comunidad
3- Trabajo de campo en la recopilación de informaciones de las necesidades de la
construcción, respecto a los materiales necesarios.

Requerimiento de un trabajo de investigación en cada comunidad para conocer las


necesidades, e identificar que no existen torres en concreto en las comunidades
indígenas afiliadas a la zonal AZCAITA para la garantía en las construcciones de
obra de torres de acueducto

Es importante contar con estos procesos de análisis y estudio del trabajo de


campo para las construcciones de torres de acueducto en las comunidades
indígenas de la zonal AZCAITA.

Es necesario hacer el diseño para el almacenamiento de agua potable con los


profesionales contratados y de acuerdo a las especificaciones de cada comunidad
beneficiaria.

141
Objetivos del proyecto

Objetivo Principal

Mejorar el suministro de agua potable en las comunidades asociadas a la zonal


AZCAITA, con la construcción de las torres en concreto.

Objetivos específicos

1- Construir 90 torres en las 9 comunidades para la instalación de los tanques


recolectores de agua potable.
2- Mejorar las infraestructuras de las redes de acueducto en cada comunidad.

Resultados esperados

1. Abastecer a las comunidades de agua potable permanente con las instalaciones


de los tanques asignados para cada torre construida
2. Construir las 60 torres en las 9 comunidades afiliada a la zonal AZCAITA
3. Satisfacer las necesidades de agua potable en cada comunidad afiliada a la
zonal y mejorar la calidad de vida.

Metas

1. Tener en cada una de las comunidades asociada a la zonal las torres de


acueducto en material de concreto
2. Instalar en las comunidades los tanques de agua potable para el consumo
humano
3. Los recursos de inversión que se ejecuten en la obra de construcción será
garantizado a un largo plazo.
4. No se estará invirtiendo cada tres años en la construcción de torres en las
comunidades indígenas afiliada a la zonal.

.
Indicadores

proceso unidad Unidad de medida descripción


1 construcción 60 M2 Construcción de
torres en concreto
en las nueve
comunidades
afiliada a la zonal
2 instalación tanques M3 litros Instalación de 60
tanques de 1000
litros de agua cada

142
uno
3 contratación 60 xxxxxxxxxxxxxx Contratar la mano
de obra no
calificada y
calificada para la
ejecución de la obra

Medios de verificación

1- Cronograma de actividades del proyecto


2- Acta de convenio del contrato entre el contratista y el contratante(cabildos)
3- Comité de veeduría de cada comunidad
4- Acompañamiento y seguimiento del proyecto para presentar los informes
de la obra
5- Fotografías de la obra en construcción
6- Acta de constancia de la obra terminada firmado por los cabildos de cada
comunidad
7- Diseño de la obra y certificación de cumplimiento.

Estrategias y metodología

1- Gestionar los recursos económicos para la ejecución del proyecto


2- Contratación del cuerpo laboral y la mano de obra calificada
3- Adquisición de los materiales para la construcción de las torres
4- Estudios técnicos de suelos para garantizar la parte técnica.

Especificaciones técnicas:

1- Asesoría de técnicos para diseño y ejecución del proyecto


2- Control y fiscalización de las actividades del proyecto a ejecutar

3- Cuerpo de ingenieros constructores de obras y asesoría de técnicos en


construcción de torres para tanques elevados y la mano de obra calificada
de maestros constructores.

Actividades a desarrollar.

1- Diagnóstico para la construcción de las torres.

2- Acta de concertación con las comunidades beneficiarias


3- Acta de entrega de los materiales necesarios para cada una de las torres en
construcción
4- Cronograma de actividades del proyecto
5- Veeduría ciudadana para la buena ejecución de la obra en construir para la
construcción de torres de la red de acueducto
6- Acta de entrega a satisfacción por cada uno de los beneficiarios y la comunidad

143
Recursos
1- Personal laboral para realizar el trabajo con la mano de obra
2- Herramientas y materiales necesarios para el desarrollo de la obra en
construcción.
3- Maestros de obras calificados para ejecutar la construcción.
4- Asesoría de técnicos profesionales en construcción de torres de acueducto para
las instalaciones de tanques recolectores de agua potable.

Recursos disponibles.

1. Terrenos aptos para las excavaciones de las zapatas para cada torre de la red
de agua potable
2. Recurso disponible en mano de obra no calificada
3. Materiales adecuados para ejecución de la obra
4. Cuerpo técnico y profesional en la asesoría para construir las torres de
acueducto en cada comunidad asociadas a la zonal AZCAITA

Duración del proyecto: En dos fases de un año cada una.

Responsable

La Asociación Zonal De Autoridades Indígenas De Tradición Autóctono -


AZCAITA, en cabeza del representante legal de la zonal.

144
COMPONENTE Nº 4. Infraestructura social

Nombre del proyecto.


Construcción de nuevas viviendas

Ubicación del proyecto


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia

Nombre de la(s) Asociación(es) indígena(s)


Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono-
AZCAITA-

Nombre del (os) resguardo(s)


1- Tikuna-Huitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3- San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan de los Parentes

Nombre(s) de la(s) comunidad(es) o cabildo(s)


1- Ni+mai+ra Nai+me+ki+ I+bi+ri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígenas km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos
2.668 habitantes, 542 familias.

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


Ticunas
Huitotos
Yaguas
Cocamas
Mestizos

Identificación del problema

145
1- En las comunidades indígenas las viviendas son uniformes tradicionalmente,
en cada vivienda existen de dos a tres familias conviviendo dentro de ellas. De
esta manera se centra el problema por que actualmente las viviendas están en
mal estado, y en muchas de las comunidades las viviendas se encuentran
deterioradas.

El crecimiento poblacional agrava mucho más el problema, porque se agrupan


más familias en las casas. El crecimiento y desarrollo de los hijos se da en
precarias condiciones, y el bienestar social de la población indígena es bajo por
no tener viviendas dignas.

La necesidad de cada comunidad, que no cuenta con recursos económicos, ni


cuenta con el apoyo de las entidades gubernamentales y del gobierno Nacional o
estado

2. Los problemas identificados en las comunidades asociadas a la zonal de


autoridades indígenas AZCAITA, son, el mal estado de las viviendas es decir las
construcciones que se utilizan hoy en día son en madera con techo de lamina de
zinc o en palmas de carana, palma de uso tradicional por los indígenas, y estas se
encuentran muy deterioradas en piso, paredes y techo.

La forma de vida de los indígenas según usos y costumbres es que comparten


una sola vivienda con tres o dos familias, creando dificultades en el libre desarrollo
de cada uno, lo cual indica que el tamaño de las casas no es adecuado y este es
una de las razones que se requiere de unas viviendas dignas para cada familia y
mas grandes para su libre desarrollo de acuerdo al tipo de organización familiar y
social que presentan las comunidades asociadas a la organización zonal
AZCAITA.

Los anteriores problemas consisten en que los habitantes de estas viviendas no


gozan de un libre desarrollo personal, familiar y social.

Justificación.

1. Ya que las comunidades indígenas afiliadas a la asociación zonal de


autoridades indígenas AZCAITA, las familias de cada resguardo no cuentan con
una vivienda digna en donde puedan vivir armónicamente para que puedan criar
con futuro a sus hijos, por la cercanía a la ciudad de Leticia de todas estas
comunidades y por las visitas de los turistas a nuestras comunidades indígenas
hace necesario que se construyan nuevas viviendas dignas en cada comunidad
asociada a la organización. Teniendo estas viviendas dignas ya no tendremos la
necesidad de estar sacando las hojas de carana para la conservación de nuestros
territorio en esta especie de palmas y no se estará destruyendo el medioambiente
de nuestro recursos naturales, se preservaran y se conservaran estos recursos
maderables de la flora de cada parcialidad.

Con esto estaríamos ayudando a la sociedad a tener un aire puro para el futuro de

146
nuestra generación, como se ve actualmente en otros países del mundo este
fenómeno de la destrucción del medio ambiente a afectado la mayor parte, la
contaminación del aire que respiramos, mientras como indígenas estaríamos
ayudando en el control de la contaminación que hacen las grandes industria, con
la conservación de nuestro recursos naturales.

Mientras para construir una vivienda digna en material de ladrillo y cemento ya no


estaríamos talando árboles ni exterminando el carana que es uno de los recursos
que esta próximo en extinguirse.

Se justifica si comparamos precio de materiales para construir una vivienda en


madera sale con un precio muy elevado para la inversión, mientras una vivienda
construida de ladrillo y cemento sale con un costo económico y se requiere menor
inversión.

2. Las comunidades asociadas a la organización zonal AZCAITA, desean realizar


este proyecto de construcción de viviendas dignas en material de cemento y
ladrillo, ya responde a las necesidades presentadas en el plan de vida.

Los habitantes de estas comunidades consideramos que al construir las viviendas


en material estamos conservando los recursos de construcción tradicional de
vivienda como las hojas de carana y las otras especies que se utiliza como los
maderables, en este sentido estamos ayudando en la conservación y preservación
de nuestros recursos naturales, porque dada día son más escasos. La
construcción de vivienda nueva ayudaría al mejoramiento de la calidad de vida de
los indígenas que habitan las comunidades asociadas a la organización AZCAITA.

Identificación de alternativas.

1- Las comunidades indígenas cuentan con el recurso de participación de la


nación; están prestos para financiar este proyecto.
2- En las comunidades existen maestros constructores de obras, para llevar a
cabalidad y a un término satisfactorio la ejecución de este proyecto. El
personal mano de obra serán y/o son los mismo miembro o moradores de
las comunidades.

3- Los materiales para la construcción de las viviendas se adquieren en el


mercado comercial con facilidad y a precio económico.

4- Construcción de casas de materiales en cemento y ladrillo

5- Construcción de vivienda en madera

6- Construcción de vivienda tipo maloca

Las comunidades indígenas cuentan con suficiente terreno para construir sus
viviendas dignas, para ofrecerles a los visitantes que llegan a sus comunidades
una casa con suficiente espacio y contar con una buena adecuación de espacio

147
de atender a sus visitas.

Al construir estas viviendas de materiales en cemento y ladrillo estamos ayudando


en la protección del medio ambiente para la conservación de los recursos
naturales de cada comunidad y/o parcialidad de los resguardos

Las comunidades eligen:

Construir casa en material es decir, utilizar materiales de construcción como:


arena, cemento , ladrillo, lamina de zinc, varillas, puntillas, puertas .ventanas,
etc.…,que reemplazaran los materiales tradicionales como las hojas de carana y
los otros que son utilizados

Hemos optado en seleccionar estas alternativas para darles solución a las nuevas
viviendas dignas con las escogencias de las alternativas seleccionadas anteriores
estamos con una mira de visión hacia el futuro, en la preservación y la
conservación de nuestros recursos maderables.

Se justifica que al emplear los materiales para las nuevas viviendas dignas, es con
el fin de buscar beneficios para cada comunidad.

Objetivos del proyecto

Objetivo general

Construcción de viviendas dignas para las comunidades asociadas a AZCAITA

Objetivos específicos

1. mejorar la calidad de vida de cada familia beneficiada con proyecto de vivienda

2. solucionar el problema de desvelo de cada familia en épocas de lluvia.

3. conservar los recursos maderables de cada parcialidad, para el futuro de sus


hijos.

4. construir viviendas dignas con una medidas de 150 m2 , por 10 m de ancho de


frente y de fondo 15m de largo.

Resultados esperados

1. Tener una buena vivienda digna de cada familia.


2. Incentivar en cada comunidad la buena imagen de viviendas
3. Cambio en la calidad de vida de cada hogar
4. Buen crecimiento de los niños en las comunidades
5. Obtener en los niños de cada parcialidad al tener una buena vivienda un buen
sicomotriz de aprendizaje en la educación

148
Metas

1. Construir en las comunidades asociadas, las viviendas en material de ladrillo y


cemento
2. Mejorar la infraestructura de toda las viviendas de los resguardo.
3. Dejar satisfechos a cada familia con una vivienda digna
4. La totalidad de los comuneros de las comunidades asociada a la organización
recibirán sin problema a sus visitantes.

Indicadores

Proceso o acción Cantidad Unidad de medida Descripción del


objeto
Construir -o- 9x15 Vivienda dignas

Hacer -0- 9x15 Cemento, ladrillo,


infraestructura arena, varillas,
gravilla
Descapote y -0- 9x15
limpieza de
terreno
Mano de obra no -0- 15 persona por Mayores de 15años-
calificada cada comunidad 55 años

Mano de obra -0- 10 maestros Ingenieros,


calificada constructores de mamposteros,
obras evanisteros
Aporte por -0- 25% Mano de obra
comunidad
asociada la
organización
AZCAITA

Medios de verificación

1- Recursos utilizados para hacer seguimiento, monitoreo y evaluación de la


evolución de las actividades y metas de un proyecto. Deben ser recursos
confiables, de fácil acceso y de costo accesible
2- conformar en cada comunidad beneficiada del proyecto un comité de
veeduría para fiscalizar el funcionamiento de las obras.
3- Planos de vivienda.
4- Estudio de los suelos para construir las obras
5- Cronograma de actividades
6- Cotización y facturas de los materiales
7- Ejecución de presupuestos destinados para la obra
8- Planta de personal laboral
9- Estudio socio económico de la población beneficiaria del proyecto

149
Estrategias y metodología

1- Por medio de gestiones ante las entidades gubernamentales estatales y


nacionales y/o ONGS
2- Abrir una cuenta bancaria para llevar cabalidad la ejecución del proyecto
3- Hacer balances cada 15 días de la inversión con el comité de veeduría
4- Comprar materiales suficientes para no tener inconvenientes para la ejecución
de la obra
5- Realizar balances de los materiales para no tener supuestos

Especificaciones técnicas:

Contar con personal técnicos e ingenieros constructores de obras como también


maestros albañiles calificados y padres de familia que aportaran la mano de obra no
calificadas para poder ejecutar el trabajo de construcción de vivienda

Actividades a desarrollar

Todas las comunidades de AZCAITA, construirán viviendas dignas para cada


familia y tendrá en cuenta las siguientes actividades:

1- Estudios de los suelos de cada parcialidad para construir las viviendas.


2- Análisis de presupuesto de costos y gastos
3- Construcción de viviendas en cada una de las comunidades afiliadas a la
organización
4- Planos de las viviendas y modelos arquitectónico
5- Fiscalización, seguimiento y control de la ejecución de las actividades del
proyecto
6- Gestión de los recursos financieros y humanos del proyecto
7- Entrega final de obras de cada comunidad asociada a AZCAITA

Recursos

1- Los recursos disponibles para construir las viviendas son:


2- Mano de obra no calificada
3- Recursos financieros aportes de las comunidades
4- Aportes entidades publicas y ONGS
5- Mano de obra calificada ingenieros, maestros constructores
6- Materiales para las construcciones de viviendas dignas de las comunidades

Duración del proyecto: Cinco etapas, de un año cada etapa.

Responsable

La Asociación Zonal De Autoridades Indígenas De Tradición Autóctono -


AZCAITA, en cabeza del representante legal de la zonal.

150
COMPONENTE Nº 4. Infraestructura social.

Nombre del proyecto


Construcción de alcantarillado.

Ubicación del proyecto


Departamento del Amazonas, Municipio de Leticia

Nombre de la Asociación indígena


Asociación Zonal de Consejo de Autoridades Indígenas de Tradición Autóctono-
AZCAITA-

Nombre de los resguardos


1- Ticuna-Uitoto km. 6 y 11
2- San Sebastián los lagos
3- San Antonio y San Pedro de los lagos
4- San Juan de los Parentes

Nombres de las comunidades o cabildos


1- Nimaira Naimeki Ibiri km. 11
2- Jussy Monifue Amena km. 9
3- Cabildo Indígenas km.7
4- San José km. 6
5- San Antonio Los Lagos
6- San Juan De Los Parentes (lagos)
7- San Pedro (lagos)
8- San Sebastián Los Lagos
9- Castañal Los Lagos

Beneficiarios directos
2.668 habitantes, 542 familias

Número y nombre de grupos étnicos a beneficiar


1- Tikunas 1344
2- Cocamas 399
3- Yaguas 69
4- Huitotos 511
5- Mestizos 166

Identificación del problema

La ciudad de Leticia ubicada en el sur de Colombia, municipio del departamento


del amazonas, existen las poblaciones indígenas conformadas por parcialidades o
comunidades, dentro de los resguardos existentes del municipio de Leticia.
Se encuentran ubicados unos por el sector los lagos y otros por sector carreteras
vía Leticia Tarapacá km. 6,7, 9, y 11

Estas comunidades indígenas tienen carencia de alcantarillado subterránea, para

151
solucionar el problema de las aguas negras que salen de cada unas de las
viviendas. Las aguas negras no tienen por donde correr, el efecto ambiental que
causan afectan a la población social, de una manera directa a los niños menores
de edad trayendo consecuencias de enfermedades infecto contagiosas.

En cada comunidad se han hecho cunetas para poder intentar resolver estos
problemas, pero con el crecimiento de la población de cada comunidad estos ya
no abastecen, en épocas de lluvia en algunos sectores las aguas negras quedan
rebosadas y los niños aprovechan para bañarse y de esta manera adquieren las
enfermedades infecto contagiosas, como también se crían los zancudos anofeles
trayendo malarias de fiebres amarillas, paludismo, diarreas, etc. Las
consecuencias de no tener alcantarillado puede traer mayores enfermedades en
cada comunidad ploriferandose en toda la población de las comunidades
asociadas a la organización AZCAITA.

Como es muy bien sabido, la población aumenta cada día y se han construido
nuevas viviendas, las cunetas que prestan estos servicios de alcantarillado ya no
alcanzan para todas las viviendas existentes.

Hay estudios de análisis de diagnóstico y se ha consultado con arquitectos e


ingenieros para darle una solución a los problemas que se están presentando en
las comunidades.

El problema principal es que no contamos con recursos económicos y mano de


obra profesional en cada una de las comunidades para hacer las alcantarillas y la
población vive enferma por la contaminación de las aguas negras que se quedan
estancadas cerca a las viviendas.

Las EPS del municipio no hacen control en las comunidades indígenas y hay una
insuficiencia sanitaria por el descuido de estas entidades encargadas del control
de las malarias por las aguas negras y residuales que arrojan estas viviendas.

La situación actual y su evolución de falta de alcantarillas en las comunidades ha


empeorado en la población infantil las enfermedades diarreicas, fiebre amarilla,
paludismo y se esta presentando hongos en la piel de los niños por tocar estas
aguas contaminadas, produciendo en muchas ocasiones enfermedades
respiratorias pulmonares.

Justificación

Al construir alcantarillas adecuadas para las aguas residuales y aguas negras en


cada una de las comunidades afiliadas a la zonal estaremos subsanando el
problema de las enfermedades, la población infantil no adquirirá más
enfermedades.

Con la construcción de las alcantarillas de concreto en cada comunidad estaremos


satisfaciendo una necesidad prioritaria de las familias beneficiaria del proyecto, “de
alcantarillado”, se eliminara las aguas negras estancadas, los malos olores

152
desparecerán de las cunetas de cada viviendas, ya no se enfermaran los niños
porque se eliminaran los sitios de contaminación.

Para poder realizar este proyecto de alcantarillas cada comunidad anualmente


reciben un rubro del sistema general de participación y pueden hacer inversión en
los sectores de salud, educación, saneamiento básico, vivienda, y otros. Cada
comunidad tiene para financiar el proyecto con el 10% y puede aportar mano de
obras con los miembros y/o moradores de cada comunidad, se cuenta con la
asesoría de técnicos profesionales para el estudio de suelos.

Identificación de alternativas

1- Contamos con suficiente espacios para hacer las alcantarillas.


2- Las excavaciones de las alcantarillas pueden ser realizada por los mismos
moradores de cada comunidad.
3- Se cuenta con la asesoría técnica de profesionales y maestros de obras con
experiencia en alcantarillados.
4- Se cuenta con recursos económicos que aporta cada parcialidad para
cofinanciar el proyecto.

Objetivos del proyecto

Objetivo Principal

Resolver el problema de insalubridad con la construcción de la red de


alcantarillado subterránea en las comunidades indígenas asociadas a la
organización zonal de consejo de autoridades indígenas de tradición autóctono
“AZCAITA” en tubos de material de cemento y/o en tubos de pvc especiales para
obras de alcantarillas de aguas residuales y aguas negras.

.Objetivos específicos

1- Construir alcantarillas subterráneas con tubos de 24” para las recepciones


de aguas negras y residuales.
2- Hacer alcantarillas con una proyección hacia el futuro.
3- Satisfacer la necesidad de alcantarilla en cada comunidad.
4- Prevenir las enfermedades infectas contagiosas en la población de los
niños en cada comunidad.
5- Construir alcantarilla para combatir los malos olores de las zanjas de cada
vivienda beneficiada del proyecto.
6- Mejorar las condiciones de alcantarilla en las comunidades indígenas de la
asociación zonal AZCAITA.

Resultados esperados

1- Se construirán alcantarillas subterránea de material de cemento de 24” y/o


de tubos pvc para las recepciones de corrientes de aguas negras de cada
casa en las 9 comunidades asociadas a la zonal “AZCAITA”

153
2- Se disminuirá las contaminaciones de aguas negras en las comunidades al
contar con buenas alcantarillas.
3- Los niños de las comunidades tendrán un crecimiento sano y fuerte por no
contraer infecciones de aguas negras.
4- Cada mes se hará mantenimiento y limpieza comunitaria de los
alcantarillados para que no queden estancadas las aguas negras.

Metas
.
1- Construir alcantarillas subterráneas en las 9 comunidades afiliadas a la
asociación zonal de consejo de autoridades indígenas de tradición
autóctono AZCAITA, para el beneficio y servicio de las familias de cada
comunidad
2- Mejorar las alcantarillas hechas en zanja de cada parcialidad y/o comunidad
3- El 100% de la población de cada comunidad tendrá acceso a una buen
alcantarilla para el descargue de aguas negras y residuales que salen de
las viviendas

Indicadores

Proceso o acción cantidad Unidad de medida Descripción del


objeto
Construir red de En 9 comunidades M3 Construcción de
alcantarillado alcantarillas en las
comunidades
afiliadas a la
organización
AZCAITA

Medios de verificación

1- Plano de las comunidades y croquis de los resguardos


2- Estudio de suelo en cada comunidad topográficamente.
3- Comitê de veeduria de cada parcialidad
4- Seguimiento del proceso de desarrollo de la ejecución de las actividades
5- Revisión del personal técnico de la obra

Estrategias y metodología

1- Por medio de gestiones ante las entidades gubernamentales estatales y


nacionales y/o ONGS
2- Abrir una cuenta bancaria para llevar cabalidad la ejecución del proyecto
3- Hacer balances cada 15 días de la inversión con el comité de veeduría
4- Comprar materiales suficientes para no tener inconvenientes para la
ejecución de la obra
5- Realizar balances de los materiales para no tener supuestos
Especificaciones técnicas:

154
Contar con personal técnico e ingenieros constructores de obras, también
maestros albañiles calificados y padres de familia que aportaran la mano de obra
no calificadas para poder ejecutar el trabajo de construcción de vivienda

Actividades a desarrollar

Todas las comunidades asociadas a la organización zonal de consejo de


autoridades AZCAITA, construirán alcantarillas para aguas negras y residuales y
se tendrá en cuenta las siguientes actividades.

1- Estudios de los suelos de cada parcialidad para construir las alcantarillas.


2- Análisis de presupuesto de costos.
3- Construcción de alcantarillas en cada una de las comunidades afiliadas a la
organización
4- Planos topográficos del terreno y modelos arquitectónico
5- Fiscalización, seguimiento y control de la ejecución de las actividades del
proyecto
6- Gestión de los recursos financieros y humanos del proyecto
7- Entrega final de obras de cada comunidad asociada a AZCAITA

Duración del proyecto: Cinco etapas, de un año cada etapa.

Responsable

La Asociación Zonal De Autoridades Indígenas De Tradición Autóctono -


AZCAITA, en cabeza del representante legal de la zonal.

155
Capitulo 13. Autodiagnostico
Análisis de la realidad de la comunidad San Sebastián –Los Lagos- y su
proyección.

1- Infraestructura

La situación actual es:

Viviendas muy mal construidas, falta unidades de vivienda nueva, deficientes las
redes de acueducto y alcantarillado, hace falta centros recreativos y de deportes.

La proyección de la comunidad es:

Construcción de 50 viviendas nuevas, Remodelación de 45 casas, Ampliación de


redes de acueducto y alcantarillado, Ampliación de redes eléctricas, Construcción
de centros recreativos y deportivos, Construcción de puentes sobre el
Yahuarcaca, Tanques de recolección de agua, Construcción de nueva red vial.

2- Educación y Cultura

La situación actual es:

Existe un centro educativo de 2 aulas, 1 cocina, algunas unidades sanitarias, un


tanque elevado, 1 Comedor, 46 alumnos y 2 maestros, los Grado 1º. Y 2º, Hogar
comunitario 12 niños (as) edades entre 2 y 4 años, 1 agente educativo, 8 jóvenes
bachilleres, Jóvenes graduados no están trabajando, Falta la posibilidad de
generación de implementos educativos, útiles, uniformes y de primera necesidad,
Fracaso en la conformación de asociación de Padres de familia, Desconocimiento
del reglamento interno.

En la parte cultural y tradicional:

Irrespeto hacia la autoridad, Desinterés comunitario y de liderazgo, Falta de


charlas preventivas, Falta de acompañamiento institucional, Campaña vigente de
alfabetización a jóvenes y al adulto mayor, Falta infraestructura para la cultura
tradicional.

La proyección de la comunidad es:

Ampliar la infraestructura del centro educativo, Solicitar las capacitaciones del


SENA, en diferentes sectores y edades, Contar con un maestro cocama – huitoto
– yagua para la lengua materna, Preparación y capacitación de los educadores,
Construcción de aula de sistemas, Construcción de sal de profesores,
Construcción de biblioteca, construcción de una infraestructura para el hogar
comunitario, Becas universitarias, Continuar con programas de alfabetización,
Conformación de juntas Padres de familia, Escuela de formación de liderazgo,
Programa de prevención para jóvenes, Construcción de casa tradicional TICUNA.

156
3- Salud

La situación actual es:

En INVIERNO – fiebre en niños.


Enero, marzo y abril – dolor de cuerpo, paludismo, diarrea, vomito y gripa.
Población afectada – niños.
En VERANO – Problemas de la piel, Rasquiñas – brotes – sarampión, Tos ferina
(problemas de bronquios).
Enfermedades de la mujer en cualquier época del año.
Accidentes, Sustos y quebrantos, Maldad o brujería, Cuando aparece una
enfermedad, primero acuden al médico tradicional.

SERVICIOS DE SALUD

Citas prolongadas, Distancias largas para el traslado al hospital, No hay cupos con
especialistas, Faltan insumos, camas en el hospital, No hay buena relación médico
paciente, Los médicos no tratan bien a los pacientes, No explican bien sobre las
enfermedades, No hay reconocimiento como indígenas en el sistema, No hay
actividades de P y P, Las instituciones deben reorientar según la cultura y lengua
de los indígenas, las actividades de p y P, además, la metodología no es buena.

La proyección de la comunidad es:

Lograr una buena atención en salud, Exigir mejor trato por parte de las ARS, IPS y
disminuir tiempo de espera en consulta, Autorización de los médicos tradicionales
para hacer curación en el hospital, Coordinación entre médicos tradicionales,
promotor de salud y hospital, Sistema de referencia y contrarreferencia debe ser
ágil, Mejorar el acceso de las comunidades al hospital o los puestos de salud, El
promotor de salud desarrolle sus actividades para toda la población, Necesidad de
ayudante para el promotor.

Programa de prevención en salud:


En una interrelación e interacción entre el promotor de salud, profesores, cabildos,
agente de salud, comunidad en general y entidades.

Las enfermedades se tratan cuando aparecen, con hierbas medicinales.


Cocama – Planta quemamá, para que el bebé no se enferme.
Ticuna- La mujer debe seguir una dieta durante el embarazo.
(Cuando el niño nace, el médico tradicional hace una bendición, el papá no debe ir
de cacería.)
Todo lo anterior para no enfermarse.
Las brigadas de salud, deben ser integrales, con todos los servicios y concertadas
con la comunidad previamente.
Adecuación de un centro de salud:
Profesionales capacitados.
Sala de partos.
Odontología.

157
Medicamentos, Mejorar acceso geográfico y calidad de atención, Los recursos se
están quedando en las ARS, No se tienen la cultura de los indígenas, No se
explican en que se destinan los recursos en salud, No hay un trato adecuado en la
secretaria de salud Departamental para los indígenas.

4- TERRITORIO

La situación actual es:

56 hectáreas
Límites: Jaime Barbosa, Celso del lago Castaño, Hasta Augusto Cruz Km. 6
422 habitantes, 78 Viviendas y 94 familias, Etnias vivientes: Ticunas, cocamas,
yaguas, y uitotos.

LAGOS:
Zapatero, Lago Carlos, Laguna tortuga, Yucuriyu grande y pequeño, Lago subiata.
Lago hondo.

SITIOS SAGRADOS:
Caldo de la piedra, La playita, Lago oso hormiguero.

La proyección de la comunidad es:

Ampliación del resguardo, Crecimiento, Programa de recuperación de lagos y


lagunas, Programa de reforestación, Tener claro cuál es la cartografía y poner
mojones de referencia, Definir criterios de asignación y uso de territorio para cada
familia.

5- Economía y Producción

La situación actual es:

Agrícola, Pesca – comercialización, Chagras, Artesanías (trabajan 5 familias),


Reciclaje, Venta de fariña y otros, 4 tiendas, Proyecto de piscicultura.

La proyección de la comunidad es:

Mejoramiento de chagras, Proyectos de piscicultura, Microempresa de artesanías,


Venta de fariña, casabe y almidón, Casa artesanal.

Saneamiento Básico

La situación actual es:

Letrinas campesinas – piso


Basura.

158
La proyección de la comunidad es:

Instalación de unidades sanitarias, Gestionar con el alcalde para que el carro


llegue a San Sebastián, Programa de reciclaje con todos los productos orgánicos.

JURISDICCIÓN ESPECIAL

La situación actual es:

Autonomía, Aplicabilidad, Problemas religiosos, Problemas del mundo.

La proyección de la comunidad es:

Reglamentar los castigos o condenas

GOBIERNO PROPIO

La situación actual es:

Asamblea General (Toda la comunidad), Curaca, Cabildos Vice – curaca,


Secretario, Tesorero, Fiscal

159
Analisis de la realidad de la Comunidad del Km 7 y su proyección.

1- Infraestructura.

La situación actual es: Vivienda regular al 100%, Letrinas, el 5% no tienen, Luz


eléctrica, el 5% no tienen, Agua, el 50% no tienen el servicio de del pozo
comunitario, El 50% de las viviendas, no cuentas con vías de acceso adecuado,
Recreación y el deporte es regular, Maloca en mal estado y en malas condiciones,
No hay tanques recolectores de agua, No hay centro de salud, No hay escuela, La
sala comunal está muy regular, No hay basurero, No hay centro de reciclaje, No
hay altavoz para la comunicación interna.

La proyección de la comunidad es: Mejoramiento y construcción de 48


viviendas, Ampliación de redes de acueducto, luz eléctrica y vías de acceso,
Construcción de nuevas unidades sanitarias, Construcción de la maloca, Dotación
de tanques, Construcción del centro de salud y la escuela, Mejoramiento del salón
comunal, Mejoramiento y construcción de escenarios recreativos y deportivos.
Construcción de un relleno sanitario, Programa de capacitación para el reciclaje y
manejo de residuos sólidos.

2- Economía y Producción.
Las fuentes de ingreso de la comunidad son: La agricultura y chagras, El
trabajo es parte del consumo y la comercialización, Se comercializa el casabe de
yuca y los derivados de esta misma como el almidón la masa y el tamal (juari), La
venta de Piña, chontaduro, Promedio de ventas $ 100.000,Pesca y caza.

La proyección de la comunidad para generar nuevas fuentes de ingreso es:


Creación de cooperativas de producción, Capacitación en economía y producción,
Tecnificación y mejoramiento de chagras, Recuperación y siembra de plantas
medicinales.

3- Gobierno propio.

La situación actual es: Consejo de ancianos, Cabildo indígena, Asamblea-fiscal.


Reglamento interno si hay, pero no se aplica.

La proyección de la comunidad es: Poner en funcionamiento y darle


aplicabilidad a la estructura de gobierno existente, Definir con la comunidad la
aplicación del reglamento interno, Capacitación en jurisdicción especial indígena.

4- Territorio.

La situación actual es: Total de habitantes 137 personas, No se conoce la


extensión del territorio, Se mantiene parcialmente las chagras, Averiguar las zonas
de ampliación, Se tiene 2 quebradas afluentes del la quebrada yahuarcaca y la
quebrada tacana, 60 % es cananguchal, 10 reservas, 30 % de rastrojo.
Los recién llegados no tienen tierras para sus chagras – 7 familias.

160
Ampliación por la finca del señor Forero.

Recursos naturales maderables: Palo sangre, Acapú (barbasco), Achapo,


Castaño, Tanimboca, Cedro, Matamata (Blanco – Cascudo).
Frutales: Uva caimaronas, Gruma, Humari, Crimo, Rusuye, Almendro, Huangrio,
surba, Aguacate, Naranja, Limones, Caña, Palmas, Cananguchos, Asai,
Chontaduro, Bacaba, Mil pesos, Nonas, Caraná, Maíz, Maní, Ají, Yuca, Piña,
Plátano, Banano, Ñame, Daledale, Yunque, Batata, Chambira, Coco.

La proyección de la comunidad es: Ampliación del territorio, Programa de


reforestación de árboles maderables, Recuperación y reforestación de quebradas
y cananguchales, Saneamiento con los colonos, Actualizar el censo poblacional,
Ordenar la adjudicación de parcelas, Ordenar la cartografía urbana.

5- Educación y cultura.

La situación actual es: No hay escuela, Alumnos 35 entre preescolar y 5º. De


primaria, 15 bachilleres que están estudiando, 10 bachilleres que están
graduados, Los alumnos estudian en la comunidad de San José Km. 6, y los
colegios de la ciudad, La comunidad cuenta con una docente, y actualmente esta
desempleada, También cuenta con 7 etnoeducadores, No hay transporte escolar,
La comunidad cuenta con 8 diferentes étnias en la que predomina la étnia huitoto.
La práctica de la lengua materna se práctica pero no al 100%.
En cuestiones de la cultura tradicional, todavía se mantiene como son: Bailes
tradicionales, Manbeaderos.

La proyección de la comunidad es: Construir una escuela bien dotada, en


infraestructura de material y personal humano, Establecer el censo poblacional
estudiantil, Fortalecimiento de la lengua materna, Fortalecimiento de los usos y
costumbres culturales, Programas de prevención.

6- Salud.

La situación actual es: Se practica la medicina tradicional por familia, No hay


promotor de salud, Falta una enfermera, un auxiliar de enfermería y un
odontólogo, No hay puesto de salud, No hay botiquín, Las personas están afiliadas
a las ARS Caprecom y Selvasalud, Todavía hay personas que se encuentran
vinculados por la secretaría de salud municipal

Enfermedades: Gripa, Diarrea, Paludismo, Tuberculosis, No hay programas de


prevención.

La proyección de la comunidad es: Fortalecimiento de la medicina tradicional,


Capacitación y formación de promotores, Puesto de salud bien dotado, Programas
de prevención.

161
7- Gobierno propio

La situación actual es: La Asamblea, Coordinador Ancianos, Fiscal comunitario,


Consejo de cabildos – comités

162
Análisis de la realidad de la comunidad San Antonio de los lagos y su
proyección.

1- Educación y Cultura

La situación actual es: Hay una escuela, Infraestructura en malas condiciones,


Falta unidades sanitarias, No hay agua potable, Falta un sitio de recreación, Falta
cocina y comedor, Los salones son reducidos, Escuela abierta (sin enmallado), La
escuela no cuenta con servicio de energía eléctrica, Hay dos (2) docentes, Falta
un salón múltiple, Falta PEI Y PEC, Se está perdiendo la cultura tradicional, No
hay gobierno escolar ni asociación de padres de familia, Hay población juvenil en
primaria y secundaria, La población juvenil de primaria estudian en la escuela
Camilo Torres y en la misma comunidad y la población de secundaria estudian en
los colegios de Leticia y en el instituto indígena de San Juan Bosco, El transporte
en épocas de verano es por tierra (se desplazan a la escuela Camilo Torres a pie)
y en épocas de invierno es fluvial, Hay 6 bachilleres sin alternativa de trabajo,
Falta capacitaciones, En la escuela se cuenta con 37 alumnos entre los grados 0
hasta 4 de primaria.

La Proyección de la comunidad es: La escuela esta aprobada bajo una


resolución, Ampliación de las aulas de clases, Construir aulas de clases para la
educación media vocacional, Ampliar la cobertura de docentes, Ampliar la
infraestructura de la escuela, Montar unidades sanitarias bien dotadas, Montar
tanques para la recolección de agua potable, Construcción de la cocina y el
comedor, Construcción de una biblioteca, Construcción de un parque recreativo y
deportivo, Programa de recuperación de la lengua materna, Recuperación de las
bebidas y comidas típicas de la cultura, Replantear y trabajar el sistema de
gobierno escolar, la asociación de padres de familia y trabajar el P.E.C y P.E.I,
Incentivar el programa CAFAM en alfabetización, primaria, bachillerato.
Capacitación a docentes, Crear el programa de prevención, Prevalece la étnia
Ticuna como la mayoría, Fortalecer la practica de la lengua materna en adultos,
Los jóvenes y niños ya no practican la lengua materna.

2- Salud

La situación actual es: Infraestructura reducida, Terrenos reducidos, Falta


dotaciones de medicamentos, No se cuenta con capacitaciones, Se ha tenido
inducciones de inmunización, No se cuenta con unidades sanitarias, No se cuenta
con agua potable, No hay ventilación, No cuenta con divisiones.
Hay médicos tradicionales: Eloy Jordán, Eduardo Malafalla; hay Sobanderos y
parteras, Se plantan las plantas medicinales por familia, Falta transporte y un radio
de comunicación, Falta implementos para pequeñas cirugías, Falta camillas, cama
y colchones.

Área del lugar de puesto de salud: 7x4, Ubicación no adecuada, No se cuenta con
profesionales en enfermería.
Enfermedades: Diarrea, paludismo, infecciones respiratorias, desnutrición.

163
La proyección de la comunidad es: Contar con un Centro de salud bien dotado
y amplio, Capacitaciones a bachilleres (inicialmente a dos (2), Programa de
fortalecimiento de la medicina tradicional a partir de los dos médicos tradicionales.
Inventario clasificatorio de las plantas medicinales, Tener en cuenta a los médicos
tradicionales, sobanderos y parteras en la salud comunitaria de la comunidad,
Resolver los problemas de transporte y comunicación, Tener una planta eléctrica
propia del centro de salud, Dar continuidad a las brigadas de salud, Fortalecer el
programa de prevención – Crecimiento y desarrollo (involucrar a la empresa de
Selvasalud), Incentivar la formación educativa, manejando el programa de
Crecimiento y Desarrollo, en la escuela de la comunidad a niños, madres lactantes
y madres en gestación, Hay brigadas de salud cada tres meses, Todavía se
practica la medicina tradicional.

3- Territorio

La situación actual es: Extensión de 188 hectáreas, 417 habitantes, 667 familias,
Territorio no suficiente para vivir, Invasión de parte de la comunidad a territorio
ajeno.
Quebrada: Yahuarcaca.
Lagos: Zapatero, Shicuriyu.
Árboles frutales: Guama, borojo, carambola, mano de tigre, copoazú, asaí, zapote,
naranjas, mariramba, mangos, pomarrosa, uvas, arazá, tua, tucumã, coquillo,
caimo, vacuri.
Pesca (para el consumo).
Casería (muy escaso).
Sitos sagrados no hay.

La proyección de la comunidad es: Se requiera ampliación del territorio, Limites


de la comunidad: Jaime Barbosa, la Armada y el kilómetro 8.
Impulsar programa de recuperación y reforestación de la quebrada y lagos,
Impulsar programas de reforestación maderable.

4- Gobierno propio y jurisdicción especial

La situación actual es: La Asamblea, Curaca, Cabildos, Vice-curaca, Secretario,


Fiscal, Tesorero, Vocal, 2 cabildos (veedores)

La mesa directiva si funciona y la gente si respeta.


Hay reglamento interno de la comunidad y nos está colaborando la Alcaldía y la
policía.

Se cuenta con recursos de transferencia que en la actualidad hay 47 millones y


este recurso se invierte concertado con la comunidad y ella es la que decide en lo
que se va a invertir.

La proyección de la comunidad es: Fortalecimiento del gobierno propio de la


comunidad, Viabilidad y funcionamiento del reglamento interno,Capacitación en
legislación indígena.

164
5- Economía y producción.

Las fuentes de ingreso de la comunidad son: La fuente de ingreso principal de la


comunidad es la agricultura.

La proyección de la comunidad es: Impulsar programa de tecnificación y


mejoramiento de chagras, Producción, venta y comercialización de la fariña,
casabe, almidón, tapioca y tucupí.

6- Infraestructura.

La situación actual es: Carencia de infraestructura en Salud, Carencia de


infraestructura en Educación, Gobierno propio, Construcción de una casa de
gobierno, En economía y producción la construcción de una para producción de la
fariña.
Hay 52 viviendas, estas están en mal estado, Faltan unidades sanitarias, No hay
red de acueducto, Falta red de energía eléctrica en algunas viviendas.

La proyección de la comunidad es: Mejoramiento de 52 viviendas, Construcción


de 45 viviendas nuevas, Ampliación de red de acueducto y energía eléctrica,
Construcción de nuevas unidades sanitarias bien dotadas, Construcción de una
casa de gobierno, Mejoramiento del polideportivo y la cancha de fútbol,
Construcción de un puente de 450 metros sobre la quebrada yahuarcaca,
Construcción de 1800 metros de carretera, Construcción y pavimentación de 5
millones de vía peatonal.

165
Análisis de la realidad de la comunidad Castañal los Lagos y su proyección

1- Educación y cultura

La situación actual es: No hay centro educativo, Los bachilleres no tienen la


posibilidad de ingresar a la universidad, Los profesores bachilleres están sin
trabajo, Bachilleres de grado trece hay 2, Bachilleres de grado once hay 5, Los
niños estudian en la escuela Camilo torres, San Fernando, Instituto Indígena San
Juan Bosco y en las escuelas de Leticia, Hay 50 niños en la primaria y jóvenes
en bachillerato, Hay índices de analfabetismo, Se adelanta un programa de
alfabetización – CAFAM, No hay programas de prevención en jóvenes, Pueblos
indígenas en la comunidad: Ticunas. Cocamas. Yaguas. Huitotos
No se habla completamente la lengua materna, Se esta perdiendo la tradición
cultural, Desconocimiento de la cultura ancestral, Terreno de la escuela.

La proyección de la comunidad es: Tener una escuela, Construcción de una


maloca, Capacitar a bachilleres y buscar alternativas de educación, Profesores
bilingües de cada etnia, Capacitación a adultos, Realizar programas de
prevención, Recuperación de cultura tradicional, Lengua materna, Comidas
típicas, Terreno para construcción de escuela de 15 X 20 metros.

2- Salud.

La situación actual es: No hay puesto de salud, No hay promotor ni agente de


salud, El servicio de transporte es regular (ambulancia), No hay atención
adecuada en IPS a pacientes, Hay brigadas de salud cada 2 meses según
solicitud de parte de la comunidad, Agente de salud que trabaja en la comunidad y
san Sebastián-función es de vigilar, esta contratada por la secretaría de salud
departamental, Se maneja la medicina tradicional.
Enfermedades: Diarrea, Vomito, Malaria, Viruela, Principalmente a niños
En adultos: Enfermedades de próstata, Cálculos a los riñones - Gastritis.
Programa de prevención con el agente de salud, No hay botiquín.

La proyección de la comunidad es: Buena atención en IPS y un agente de


salud, Capacitación a promotores de la comunidad, Dar continuidad a las brigadas
de salud, Fortalecimiento de la medicina tradicional y que los abuelos enseñen lo
que saben a los demás miembros de la comunidad, Programas de prevención,
Recetar medicamentos apropiados, Construir un puesto de salud bien dotado,
Apoyar y organizar a un grupo de personas en conocimiento en la medicina
tradicional, parteras, etc.

3- Territorio.

La situación actual es: Asentamiento indígena los Parentes.


Extensión: 37 hectáreas (castañal 1), 1 hectárea (castañal 2), Total hectáreas: 38
Total familias: 101, Total habitantes: 470
Quebradas: Yahuarcaca.
Lagos: Zapatero (wadio), Yucuriyu

166
No hay recursos maderables, se tiene que buscar en otros lugares, Se cuenta con
un terreno de 24 hectáreas más 6 metros pero los 6 metros esta a nombre de
empresa Decámeron, No hay recursos de participación

La proyección de la comunidad es: Recuperación de terrenos perdidos,


Saneamiento de territorio, Programa de recuperación de los lagos zapatero-
yucuriyu, Ser un resguardo.

4- Economía y producción.

Las fuentes de ingreso de la comunidad actualmente son: Prestación de


servicios varios, Ventas de fariña, plátano, yuca, ñame y demás frutas y casabe,
Pescado – economía de consumo, Se mantiene la chagra, Las Artesanías, pero
no hay materia prima, Asociación de mujeres ASOMINCA Tupana, Tecnificación
de la fariña y la masa, La conforman 25 señoras, Hornos, Ralladoras, Timbos,
Casa de la fariña, Pozo de piscicultura.

La proyección de la comunidad es generar otras Fuentes de ingreso: Mejorar


la calidad de ingreso, Construcción de la casa de la fariña como nueva fuente de
ingreso, Capacitación a las señoras de la asociación, Capacitación y ejecución del
proyecto de piscicultura, Dotación de herramientas de trabajos para las señoras de
ASOMINCA, Fortalecimiento y capacitación en artesanías, Capacitación y
tecnificación de chagras.

5- Gobierno Propio.

La situación actual es: En la asamblea se elige el curaca y a los cabildos: Vice-


curaca, Secretario, Tesorero, Fiscal, Vocal. Además se elige los comités de
deporte, cultura, ornato.
La comunidad se rige bajo el reglamento interno y es para que en la comunidad se
mejore la comunicación.
Anualmente se cambia al curaca, con reelección.
Hay una colaboración de los directivos, a pesar de algunos inconvenientes, No se
cuenta con un horario de reuniones entre la directiva.
Comités: Jóvenes – ASOMINCA - Madres de familia – Deportes - Ornato.
Dos veces al mes hay reunión con la asamblea general: Aproximadamente asisten
100 personas a la asamblea.
Las familias que no participan en actividades de la comunidad, no tendrán
derechos a beneficios dentro de la comunidad.
Se ha fijado una cuota para el registro contable por familia de $ 2.500 .
No se ha aplicado la justicia propia, dentro de la comunidad, Existe el comité de
ancianos.

La proyección de la comunidad es: Proyectar el reglamento interno para


consolidar el gobierno propio y la jurisdicción especial.
Definir funciones del comité ejecutivo y coordinadores.

167
6- Infraestructura.

La situación actual es: Mal en vivienda, No hay recursos económicos en familias.


Las viviendas están construidas de láminas de segunda, paredes de cartón,
plásticos, etc, Agua del acueducto de Leticia, Pozos sépticos en algunas familias,
Pavimentación de vías del Castañal 2 de aproximadamente 2.000 metros, Falta
alumbrado público.

La proyección de la comunidad es: Construcción de 36 viviendas nuevas,


Mejoramiento de 40 viviendas, Dotación de tanques de agua de mil litros,
Construcción de 36 pozos sépticos en el castañal 2, Pavimentación de 2.000
metros de calle en el castañal 2, Construcción de un polideportivo y parque de
recreación, Alcantarillado para aguas negras, Terreno para el parque de
recreación de 10 X 15 metros, Construcción de maloca.

168
Análisis de la situación de la comunidad Multiétnico Tacana su proyección.

1- Educación Y Cultura.

La situación actual es: Mal educativamente, La escuela cuenta con: 3 aulas de


clases, 1 aula del grado preescolar, 2 aulas de los grados de primaria, Hay grados
desde preescolar hasta el grado 5 de primaria, Se cuenta con baterías sanitarias.
Hay cuatro docentes, el cual el director también cumple con funciones de docente.
Adecuada cocina y comedor, Biblioteca adecuada como oficina de dirección y
deposito, Se cuenta con 93 estudiantes, pero la escuela tiene la capacidad para
60 estudiantes, No hay cobertura de maestros, No hay cumplimiento de funciones
de maestros.

La proyección de la comunidad es: Fortalecer la lengua materna y la tradición


cultural, Funcionamiento del gobierno escolar, Ampliación de 3 aulas, Creación del
currículo propio, Construcción de un parque recreativo, El director como tal cumpla
solamente con sus funciones de director y no le recarguen con funciones de
docente, Construcción de una sala de maestros, Gestionar una bomba eléctrica
(motobomba), Mejoramiento de aulas, Construir biblioteca, con dotación de
materiales didácticos, Impulsar un programa de recuperación de la lengua
materna, Diversidad de etnias, Tener educadores que hablen y practique la lengua
materna, Falta currículo propio, Tener currículo propio, a partir del proceso que se
está empezando con AZCAITA, Promover programas de capacitación, Lograr la
integración y la cooperación entre administrativos y comunidad en general, Falta
escenarios deportivos, Falta dotación de biblioteca.

2- Salud.

La situación actual es: No hay centro de salud, Atención regular de las ARS, Mal
desempeño del promotor de salud y/o ausencia del mismo, Falta de dotación de
medicamentos, Falta capacitación del promotor voluntario, Voluntario no
acreditado ni avalado por la comunidad, No hay vías de comunicación (radio),
Falta de transporte (ambulancia), Enfermedades: Malaria, Hepatitis,
Enfermedades en niños de conjuntivitis.
Falta cobertura total de cobertura a una ARS, Programa preventivo de
enfermedades a nivel escolar, Falta alimentación básica, Contaminación del río,
por el mal manejo de las basuras, Parásitos presentes en los niños, Hacinamiento
en vivienda, Falta atención a enfermedades crónicas, Falta acompañamiento a
enfermos en caso de evacuación a la ciudad de Bogotá.

La proyección de la comunidad es: Construir un centro de salud bien dotado


con médicos y otros, Medio de trasporte adecuado, Mejorar medio de
comunicación (radio transmisor), Nombrar Promotor seleccionado por la
comunidad y capacitación adecuada, Programa de prevención permanente,
Fortalecimiento a la medicina tradicional, Darle buen manejo a los residuos sólidos
y orgánicos – basura, Fortalecer el manejo de la medicina tradicional, y darle
reconocimiento y respeto a los sabedores.

169
3- Infraestructura.

La situación actual es: Existen muchas necesidades en todo lo que tiene que ver
con la infraestructura en la comunidad.

La proyección de la comunidad es: Construcción de infraestructura deportiva


(cancha múltiple) y de recreación, Construcción de 2.000 metros de vía peatonal.
Construcción de un puente de 510 metros sobre el río Tacana, Dar continuidad a
la pavimentación de 2.000 metros de carretera, de acceso a la comunidad,
Saneamiento básico ambiental: Red de alcantarillado, Construcción de pozos
sépticos, Construcción de unidades sanitarias, Red de acueducto, Construcción de
30 unidades de vivienda nueva, Mejoramiento de infraestructura educativa y de
salud., Salón de sistemas, Construcción de sede, Construcción de complejo
etnoturístico, (maloca) de 180 millones, obtenida por audiencia pública,
Construcción de casa artesanal – museo, multiétnico, Construcción de SAI,
Transporte comunitario, Construcción de iglesia.

4- Territorio

La situación actual es: Extensión de territorio: 24.800 metros, por adjudicación,


más los lotes que el resguardo entregó a las familias de una extensión de 200
metros por 500 metros en el año de 1.992. 119 habitantes, 45 viviendas, 35 familia
Quebradas: Caimo, Tacana, Sin nombre.
Recursos maderables: Castaño, Quinina, Mata matá, Palo Sangre, Cedro, Acapú.
Salados: Los Mendoza, El Caimo.

5- Economía Y Producción.

Las fuentes de ingreso de la comunidad son: Frutas: Copuazú, Chontaduro,


Humarí, Piña. Chagras de unidad familiar.
Ingreso familiar: Ventas de fariña, casabe y el ají negro.

Proyección de la comunidad para crear nuevas fuentes de ingreso: Crear


galpones (avícola), Promover el turismo, Construir una maloca de etnoturismo,
Proyecto de piscicultura.

6- Jurisdicción especial y gobierno propio

La situación actual es: Autoridad tradicional, cabildo indígena. Consejo De


Ancianos, Asamblea General, Gobernador(A), Vice-gobernador, Secretario,
Tesorero, 2 vocales, Fiscal.

170
Análisis de la realidad de la comunidad N+Ma+Ra Na+Mek Ib+Re Km. 11 su
proyección.

1- Educación y Cultura.

La situación actual es: Se tiene una escuela con dos bloques, 11 unidades
sanitarias de 2 bloques, 5 salones, Cocina en pésimas condiciones, Cancha
polideportiva, Infraestructura deportivas y de recreación, No hay sala de
informática, No hay biblioteca, No hay bodega, laboratorio, salón múltiple, sala de
profesores, Falta un aula de clases, Falta local para el grado de preescolar, Falta
sala de artes y de manualidades, Bebedero en pésimas condiciones, No hay
materiales de textos, didácticos, deportivos, material audiovisual y deportivos, para
cada grado, Falta herramientas para el cultivo y trabajo en chagras y huerta
escolar, Sí existe el gobierno escolar, La escuela cuenta con 110 alumnos, La
escuela cuenta con los grado de preescolar hasta el grado 5º. De primaria, En la
comunidad hay 4 bachilleres, Auto educación para la capacitación de
etnoeducadores, Falta coordinación entre cabildos, organización, para crear
programas de capacitación, No hay índice de analfabetismo, Falta (4) docentes y
(3) administrativos.

La proyección de la comunidad es: Convertirse en una Institución educativa,


Mejoramiento y ampliación de infraestructura educativa, Ampliación de restaurante
escolar, Ampliar y adecuar la sala de sistemas, Construcción de adecuado salón
múltiple, Construcción de la sala de profesores con unidades sanitarias,
Construcción de un salón para laboratorio, Construir una sala de artes,
Construcción de una choza para el grado de preescolar, Crear un Programa
continuo para la capacitación de docentes, Dotación de implementos deportivos,
herramientas, materiales didácticos y de textos, Construir una biblioteca y dotarla.
Programa para el fortalecimiento de la lengua materna, Construcción y
mejoramiento de un coliseo, Contar con 4 docentes más y 3 administrativos, Se
trabaja con la lengua materna a nivel cultural.
Etnias: Huitotos, Ticuna, Yagua, Mestizo, Boras, Andokes, Mirañas.

Programa de capacitación para la comunidad, Culminar el proceso para construir


el PEI y el PEC, Crear el currículo propio, Una buena estructura para el hogar
comunitario, Poco se practica la lengua materna, en la comunidad, Se maneja
poco, la lengua materna en los docentes, Programa de cultura étnica, en la que
participan niños de 2 a 5 años, Programa continuada de CAFAM, en la que están
matriculados 26 adultos, Programa de CAFAMAZ, Ínter colegiado deportivo y
cultural por la, ALCALDIA, 21 bachilleres en la jornada diurna y 4 en la jornada
nocturna.

2- Territorio.

La situación actual es: Extensión de tierra compartida con la comunidad de San


José Km. 6, Casco urbano, Total extensión: 7.500 hectáreas más 5.200 metros.
No existe reglamentación dentro del resguardo.

171
La comunidad del Km. 11 comprende desde el Km. 10.8 metros hasta el Km. 17.
La comunidad de San José Km. 6 le corresponde desde el Km. 17 hasta el Km.
24.
Todavía se mantiene el problema de la comunidad del multiétnico Tacana y el
caso de Casilla Nairai.
Población total de la comunidad: 227 habitantes, Viviendas: 43, Familias: 51.
Quebradas: Tacana (Nombre dado por los ticunas brasileros), Caimo, Mucetua,
N+MA+RATHUE, Victoria, Patagua, Reina, Caimo negro, Los Pérez.
Salados: Cabecera caimo blanco.
Cananguchales: De Mendoza, Zafire.

La proyección de la comunidad es: Validar acuerdos existentes, Dar manejo


territorial al territorio, Definir la reglamentación dentro del resguardo, Programa de
protección, conservación y protección de quebradas, Alinderamiento del
resguardo, Alinderamiento de la zona de colonos y del resguardo.
Recursos Maderables: Aguacatillo, Cedro, Castaño, Remolino, Abarco, Malfa, Palo
Sangre, Mori Mari, Tanimboca, Cumala, Charapillo, Acapú, Itaubo, Matamatá,
Yiroyiroba, Remocaspi, Caraná, Chuchuhuaza, Yare.

3- Economía y producción.

Las fuentes de ingreso de la comunidad son: Artesanías, en especial los


tejidos, Extracción y recolección, Existen pocas chagras, Poca cacería y pesca
para el consumo, Árboles frutales en especial el chontaduro, La prestación de
algunos servicios temporales, Presentaciones culturales, Extracción de la palma
de Caraná.

La proyección de la comunidad para generar fuentes de ingreso son:


Conformación de microempresas de artesanías comunitarias, Fortalecimiento de
la producción frutal, Crear un Banco de semillas, Huertas caseras: Mejoramiento y
tecnificación de chagras, Fomentar zoocriaderos, piscicultura, avicultura y el
etnoturismo, Programa de reforestación de plantas para la materia prima en
artesanías, Programa de reforestación, recuperación y cultivo de plantas
promisorias de tinte, Montar un Centro de acopio artesanal, Programa de
reforestación para la recuperación de la palma de caraná.

4- Jurisdicción especial.

La situación actual es: Aún falta mayor apropiación y comprensión de la


importancia que tiene la implementación de la jurisdicción especial indígena, en la
consolidación del Gobierno Propio.

La proyección de la comunidad es: Fortalecer la identidad cultural, con nuestros


usos y costumbres, Administrar y reglamentar la justicia indígena, conjuntamente
con la justicia ordinaria, Hacer respetar nuestros derechos fundamentales, Seguir
fortaleciendo nuestras danzas tradicionales dentro del resguardo y la lengua
materna, Reglamentar el territorio (resguardo), Elaborar el estatuto del resguardo.

172
5- Gobierno propio.

La situación actual es: Existe un Consejo de ancianos, Tiene vigencia el Cabildo


indígena, Funciones de cabildos (Por el estado concertación con los pueblos
indígenas), Se reconoce y se acata la organización AZCAITA, El estatuto está en
proceso de construcción y socialización,

La proyección de la comunidad es: Organización de un modelo de gobierno


propio, Fortalecimiento y consolidación del consejo de ancianos como base
fundamental en la autonomía, unificar criterios, Divulgación de los derechos de los
pueblos indígenas, Conformación de un grupo de personas de la comunidad para
velar por el orden público interno.

6- Infraestructura.

La situación actual es: Escuelas y dependencias, Puesto de salud, Andenes y


puente peatonal, Maloca, Casa procesadora de fariña, Red eléctrica, Escenario
deportivo, cancha de fútbol, Mejoramiento de 23 viviendas, Camino vecinal, No
contamos con la casa indígena y oficina de cabildos, Construcción de casa
artesanal con todas sus dependencias, Construcción de red de alcantarillado y de
una planta para tratamiento de aguas residuales, Ampliación de red para el agua
potable, Construcción de baños públicos, Adecuación y mejoramiento de los
baños.

La proyección de la comunidad es: Ampliación y mejoramiento de la planta


educativa en todas sus dependencias, Ampliación y mejoramiento de la planta de
puesto de salud y sus dependencias, Construcción de andenes y puentes
peatonales, Ampliación de red eléctrica, Adecuación y remodelación de la maloca.
Reactivar la producción y adecuar la planta procesadora, Construcción de una
buena infraestructura con sus servicios para el hogar comunitario, Construcción de
una cancha polideportiva con sus respectivas tribunas y mejoramiento de lo
existente, Construcción de un parque recreativo infantil, Construcción de una
vivienda digna para cada uno de las familias, Recuperar el camino vecinal
ecológicamente.

7- Salud.

La situación actual es: Puesto de salud (sin funcionamiento), Pozo séptico,


Función no adecuada, No tiene dotación de medicamentos, No hay personal de
salud, No existe programa de salud dentro de la comunidad, No hay programa de
prevención sexual, Enfermedades: Hepatitis A, Malaria, Fiebre, Vómito,
Enfermedades respiratorias, Enfermedades intestinales, No hay huertas ni
siembra abundante de plantas medicinales, No hay reconocimiento al médico
tradicional.

La proyección de la comunidad es: Puesto de salud bien dotado incluyendo


comunicación y transporte, Tener (3) tres promotores de salud, Contar con un

173
Auxiliar de enfermería, Mejoramiento y ampliación de puesto de salud que existe,
Programa de fortalecimiento de la medicina tradicional, Programas de prevención.
Programas para niños especiales, Continuidad de brigadas de acuerdo al
calendario ecológico, Articular la medicina tradicional con la medicina occidental.

174
Análisis de la realidad de la comunidad Casilla Na+Ra+ Km. 11 y su
proyección.

1- Producción sostenible

Actualmente Se cuenta con: Algunas Chagras, Frutales temporales, No se están


desarrollando proyectos en este momento.

La proyección de la comunidad es:


Promocionar el turismo, Impulsar proyectos de Piscicultura, Montar una empresa
de Producción de Chocolate Blanco (del copuazú)

2- Economía y producción.

Actualmente las fuentes de ingreso son: Las Chagras, agricultura, Las Frutas
por temporada, Los Servicios temporales.

La proyección de la comunidad es la generación de ingresos a través de:

Los proyectos de Piscicultura, La Promoción del etnoturismo, Tecnificación y


mejoramiento de chagras, Crear una empresa Procesadora de pulpa, Impulsar los
proyectos de reforestación de Caraná, Pui.

3- Jurisdicción especial y gobierno propio

La situación actual es: No hay articulación de la comunidad al gobierno propio,


No recibe transferencia ni ayuda de ningún concepto, Existe una junta de padres
de familia.

La proyección de la comunidad es: Buscar el fortalecimiento espiritual de otros


pueblos, Definir la estructura organizativa de Casilla Na+ra+.

4- Infraestructura.

La situación actual es: Es muy precaria en todos los aspectos que tienen que ver
con la parte de infraestructura.

La proyección de la comunidad es: La construcción de nuevas unidades de


vivienda, El mejoramiento de las viviendas que se encuentran en malas
condiciones, En saneamiento básico: Alcantarillado (red de acueducto), Montaje
de unidades sanitarias, Red eléctrica, Construcción de puente, Construcción de
malla vial de 2. 5 Km. De distancia, Construcción de un centro cultural (maloca).
Construcción de un parque de recreación, Construcción y mejoramiento de vías de
comunicación.

5- Territorio.

175
La situación actual es: Una extensión Aprox. De 90 hectáreas, La comunidad la
integran 57 habitantes, 14 familias, Constituido en mayo 1 de 2000,
Independizados por motivo del trato incorrecto entre los vivientes y mucha
discriminación, en la comunidad en donde vivían, Fundadores: Mario Torres,
Valdemar Soto, Gentil Méndez, Walter Velásquez, Ismael Dávila, Nelson Torres,
José Suárez, Alfredo Bolívar, Hay presencia de 10 lenguas maternas, 3 lenguas
hablantes (lo conservan, en la que predomina el huitoto).
Quebradas: Tacana, Caimo, Agua negra.
Cananguchales. Águas negras, De Mendoza, Cabecera Caimo
Salados: De Mendoza, De Caimo, Al lado de los Pinto.
Maderas: Abarco, Puná, Achapo, Castaño - Mata matá -(Para preservación).

6- Salud.

La situación actual es: No hay promotor de salud, No hay puesto de salud, No


hay botiquín, No se realizan brigadas de salud, Servicios deficientes en la atención
por parte de las EPS – ARS.
Las enfermedades más comunes son: Diarrea, Paludismo, Vómitos, Nacidos
(tumores), Problemas visuales en el adulto mayor.
Falta de transporte para el traslado de enfermos en caso de una emergencia, Falta
medios de comunicación, Hay personas que no están afiliadas a ninguna ARS –
EPS.

La proyección de la comunidad es: Tener un promotor de salud permanente,


Dotación de medicamentos, Construcción del puesto de salud, Realizar brigadas
cada 2 meses por parte de las ARS – EPS a la cual se esta afiliado y por las
Secretarías de Salud Municipal y departamental, Mejorar la atención al afiliado,
Realizar talleres para la prevención de enfermedades, Programa de oftalmología y
optometría, al adulto mayor, Mejorar el sistema de transporte y de comunicación.
Todas las familias deben estar afiliadas a una ARS.

7- Educación y cultura.

La situación actual es: Casas ubicadas dentro del territorio de la escuela, Mal en
educación, La escuela cuenta con: 1 aula de clases, Un total de 25 alumnos,
desde 1 hasta 5 de primaria, Un solo docente etnoeducador, Asociación de padres
de familia.
A la escuela le hace falta: Una cocina, Unidades sanitarias, Tanque para el agua
potable, Parque de recreación, Una biblioteca, No hay capacitación y
alfabetización al adulto mayor y a jóvenes, Falta kit’s escolares.

La proyección de la comunidad en cultura: Impulsar un programa de


recuperación de la lengua materna, Hay 11 pueblos indígenas, Incentivar la
práctica y la expresión cultural artística en los adultos.

La proyección de la comunidad en educación: Impulsar una escuela de


liderazgo, Programa de capacitación, Ampliar el terreno y gestionar la
infraestructura para los grados de pre-escolar, primero, segundo, tercero, cuarto y

176
quinto, Construcción de 3 unidades sanitarias para la escuela, Capacitación
semestral a los docentes, Construcción de cocina y comedor escolar, Dotación de
tanques de agua, Construcción de una sala de maestros, Construcción de parque
de recreación, Construcción y dotación de una biblioteca, Construcción de una
mapoteca, Impulsar un programa de alfabetización, Gestionar implementos de
útiles escolares para los estudiantes, Es necesario un etnoeducador más para la
escuela.

177
Análisis de la situación de la comunidad Monillamena y su proyección.

Educación y cultura

La situación actual es: Las escuelas reencuentran en regular estado, Hay un


docente, Tenemos estudiantes desde el grado cero hasta el grado quinto de
primaria, Hay 16 estudiantes, La escuela no cuenta con unidades sanitarias, Los
pupitres se encuentran en un regular estado, La escuela está afiliada a la Pacho
Vela, No existe asociación de padres de familia, La calidad de la educación es
regular, La asistencia de la profesora es regular, No se enseña la lengua materna,
Los adultos si manejan la lengua materna pero los niños no, La formación propia
es regular, No hay programas de prevención, Se practican los rituales, bailes
tradicionales

La proyección de la comunidad en educación: Se requiere el mejoramiento


locativo de la escuela, Se necesita pupitres, biblioteca, comedor, cocina, unidades
sanitarias, tanques recolectores de aguas de lluvia, Contar con una cancha
múltiple, Crear programas de prevención para la juventud, Crear un programa de
fortalecimiento de la lengua materna, Conformación de la asociación de padres de
familia, Programas de alfabetización para el adulto mayor, Refrigerio estudiantil.
Gobierno escolar, Trabajar para la estructuración del PEC – PEI.

Salud.

La situación actual es: No contamos con un promotor de salud, Las


enfermedades más frecuentes son: Diarrea, Fiebre, Gripa, Paludismo,
Reumatismo, Sarampión, Varicela.
No se cuenta con brigadas de salud, No hay programas de P y P, Se maneja la
medicina tradicional en los hogares.
Se cuentas con plantas medicinales: Albahaca, Limoncillo, Botoncillo Juan Socó,
Uvos, Marupá, Recina, Chicoria, Achiote, Limón y almidón, Hoja de coca, Lengua
de pirarucú.

La proyección de la comunidad: Contar con un centro de salud hospitalario bien


dotado, Capacitación a promotores de salud, Dotación de botiquines, Montar
programas de fortalecimiento de la medicina tradicional, Siembra de plantas
medicinales, Brigadas de salud, Mejoramiento de medios de comunicación,
transporte y comunicación.

Territorio.

La situación actual es: Extensión de 712 hectáreas.


Límites: Oriente: Brasil, Occidente: Colonos, Sur:Km. 7 y Jaime Forero, Norte:
Km. 11 y F. Acevedo.
Población aproximadamente 106 habitantes, 22 familias.
Quebradas: Río Tacana, Gotas de oro, Orejón.
Sitios sagrados: Omawa La abuela - El rayo.

178
Recursos naturales:

Montes vírgenes, Cananguchales el 40%, Rastrojos, Frutas silvestres: Acapú,


caimillo, matamata, cascudo negro y rojo, corazón, palo sangre, remo caspi,
achapo, lagarto, caracolí, creolina, guadua.
Frutos y otros: Surba, asai, vacaba, platanillo, chontaduro, guama, piña, laurel,
aguacate, humarí, borojo, guayaba, papaya, arazá, limón, caimo, ñame, daledale,
yuca, plátano, caña, marañon, carambola, mango, copoazú, guanábana, tabaco,
coca

La proyección de la comunidad: Solucionar los problemas de linderos con el


señor Acevedo, Resolver el problema con la señora Dorotea, Solucionar
problemas con la familia Pérez del multiétnico, Recuperación y conservación de
las quebradas, Reforestación del río Tacana y sus afluentes, Analizar posible
ampliación.

Saneamiento básico.

La situación actual es: No hay relleno sanitario, No hay transporte fluvial, No hay
comunicación, No hay plataforma, No hay mirador, Hay museo, No hay transporte
terrestre.

La proyección de la comunidad: Compra general de herramientas, Construcción


de un relleno sanitario, Comprar 5 motores 9.9 y 40 con sus respectivos botes,
Construcción de tres plataformas, Construcción de un mirador, Compra de tres
carros para turismo, de una capacidad de 20 personas, Una buseta escolar, Un
carro de carga, Un carro de gobierno propio, Ampliación del museo.

Infraestructura

La situación actual es: Las viviendas están en pésimo estado, Saneamiento


básico y montaje de unidades sanitarias, No hay red de acueducto, No hay red
eléctrica, No hay parque de recreación y deporte, Falta construir 7 kilómetros de
red vial, 930 metros de puente sobre el río Tacana, Obras públicas, No hay casa
de gobierno propio, No hay tanques de agua, No hay red de alcantarillado, No hay
herramientas para los trabajos en chagras.

La proyección de la comunidad: Mejoramiento de 22 viviendas y construcción


de 22 viviendas nuevas, Construcción de 50 unidades sanitarias, Construcción de
red de acueducto, Electro bombas y construcción de pozos artesianos,
Interconexión eléctrica, Pavimentación de 7 kilómetros de red vial, Construcción
de puente sobre la varzea y el río tacana, Construcción de una casa de gobierno
propio, Instalación de tanques de agua de 500 litros, Construcción de red de
alcantarillado

179
Gobierno propio y jurisdicción especial

La situación actual es: Capitanía por herencia, Consejo de ancianos 4


delegados, Consejo administrativo 4 delegados, Reglamentos internos,
Convivencia interna, Se mantienen mingas y trabajos comunitarios

La proyección de la comunidad: Lograr mayor unidad y consolidación


organizativa, Definir el reglamento interno y darle estricto cumplimiento,
Fortalecimiento y apoyo a mingas y trabajos comunitarios.

Economía y producción.

Las fuentes de ingreso de la comunidad son: Se realiza la actividad de turismo,


seis familias beneficiadas, Se tiene organizado el estatuto, gerente, secretario,
tesorero, fiscal, guías, aseadoras, celadores, 12 alojamientos, maloca principal,
museo, cocinas, senderos, canotaje, presentación artesanal, contratación con la
agencia de viajes y particulares, La vía de acceso se encuentra en precarias
condiciones, Presentación local, senderos diurnos y nocturnos, El porcentaje de
ganancia es incierto, Se tiene criadero de gallinas y piscicultura, Agricultura,
artesanías, tejidos, Chagras.

La proyección de la comunidad para generar nuevas fuentes de ingreso es:

Incentivar la siembra y producción de plantas medicinales, Buscar el mejoramiento


de la infraestructura turística, Arreglo de vía de principal acceso, Mejorar la
institucionalidad y organización de la empresa.
Centro Etnoecoturistico Monifue Amena, estabilizar la venta de los servicios con la
promoción de un portafolio con agencia de viajes.
Mejoramiento de los senderos y puentes, Fortalecimiento de los proyectos de
piscicultura, agricultura y artesanías, Mejoramiento de las chagras, Buscar el
apoyo del Estado y otras entidades.

180
Análisis de la realidad de la comunidad San José Km. 6 y su proyección.

Educación Y Cultura.

La situación actual es: Se cuenta con una escuela, se encuentra en regular


estado (Francisco José de Caldas), Existe gobierno escolar, En la comunidad hay
aproximadamente 15 bachilleres, Deficiencia en energía eléctrica, La escuela
cuenta con agua potable, Regular el saneamiento básico, No cuenta con aire
acondicionado, Cuenta con una biblioteca en regular estado, Cuenta con una sala
de sistemas, Cuenta con infraestructura deportiva, Hay 11 docentes y un solo
docente de la comunidad, Cuenta con una cocina y comedor pero en regulares
condiciones y no están dotadas, La escuela cuenta con 250 alumnos desde el
grado 0 hasta el grado 5° de primaria, Hay índices de analfabetismo, Se suspendió
campaña de alfabetización.
En la comunidad predomina la étnia Tikuna, seguido de los Cocamas y otros, Los
abuelos de la comunidad todavía hablan la lengua materna, pero los jóvenes ya no
lo hablan, Se practican aún la prácticas tradicionales culturales (mitos, cuentos,
leyendas y la pelazón).

La proyección de la comunidad: Definir los manejos administrativos de la


escuela y hacer los respectivos arreglos, De acuerdo a la ampliación del grado 6°,
asignar los profesores, Abrirle espacio institucionalmente para los abuelos,
Proyectar el bachillerato completamente, Proyección de parque de recreación y un
polideportivo, Fortalecimiento de la lengua materna, Fortalecimiento de las
prácticas tradicionales y culturales, Poner en macha programa de alfabetización,
Generar alternativas para jóvenes bachilleres.

Salud.

La situación actual es: Existe un puesto de salud, Falta de dotación, Falta


ampliación, No tiene ventilación, Cuenta con tanques recolectores de aguas
lluvias, Hay un promotor de salud, No hay profesionales, No hay medicamentos,
Se han contado con programas de prevención, Si ha contado con brigadas de
salud, Se cuenta con cuatro parteras y médicos tradicionales, Se cuenta con
plantas medicinales, No se cuenta con medios de comunicación.

La proyección de la comunidad: Un centro de salud bien construido y dotados,


Programas de capacitación en salud, Fortalecer los programas en prevención,
Mantener las brigadas de salud, Programa de fortalecimiento de la medicina
tradicional, Inventario y clasificación de plantas medicinales, Capacitación en
normatividades de salud, Articular la medicina occidental con la tradicional.

Gobierno propio y jurisdicción especial

La situación actual es:

ESTRUCTURA DE GOBIERNO

181
ASAMBLEA GENERAL
(COMUNIDAD)

CURACA

VICE - CURACA SECRETARIO

TESORERO FISCAL

VOCAL

Se recibe transferencia, El gobierno es respetado internamente y externamente.


Está en proceso el reglamento interno de la comunidad, Se ha aplicado la
jurisdicción especial – sanciones y destitución, La transferencia se invierte en
proyectos de acuerdo a lo que decisión de la asamblea en general.

La proyección de la comunidad: Fortalecimiento institucional del gobierno


propio, Dar viabilidad al reglamento interno, Definir un procedimiento para
gestionar la transferencia, Capacitación en jurisdicción especial indígena.

Economía producción

Las fuentes de ingreso de la comunidad son: Fuente de ingreso de la


comunidad, Arriendo terreno – total = $ 1.900.000, Agricultura, Chagras, Venta de
plátanos, yuca, frutas.
Artesanías, Servicios varios/prestación de servicios, Venta de comida/preparada
(los fines de semana).

La proyección de la comunidad para generar nuevas fuentes de ingreso es:

Continuar el mejoramiento de viviendas, Programa de tecnificación de chagras,


Capacitación y asesoramiento en la parte productiva, Programa de agro alimentos.

Infraestructura

La situación actual es: Se necesita infraestructura en Salud, Educación,


Gobierno propio, Construcción de malocas, casa típicas, Viviendas 99, 71 en
regular estado, 15 viviendas nuevas, Faltan tanques de recolección de aguas
lluvias, Saneamiento básico.

La proyección de la comunidad: Mejorar elTransporte (carro), Construcción de


sede deportiva, Ampliación de red de acueducto y alcantarillado, Dotación y
construcción de tanques elevados, Construcción de 80 viviendas nuevas,
Ampliación de red de energía eléctrica, Construcción de la sede e gobierno propio.
Saneamiento básico – unidades sanitarias, Construcción de una casa para
guardería, Programa de procesamiento de residuos sólidos, Construcción de 200
metros de puente en madera, Herramientas para el trabajo de chagras,
Construcción de 2 kilómetros de vía peatonal, Adecuación de la cancha de fútbol,
2 tribunas y remodelación de la cancha multifuncional.

182
Territorio:

La situación actual es: Extensión 775 habitantes, 164 familias.


Quebradas: Machado.
Recursos maderables: Escasos.
Árboles frutales: Chontaduro, humarí, caimo, piña, arazá, cananguchos, maracuya
guanábana, naranja, mango, guama.
Pesca en la quebrada Yahuarcaca, Casería escaso.
No hay sitios sagrados.

La proyección de la comunidad: Ampliación desde el Km. 17. Total 27 mil


hectáreas, Programa de recuperación y reforestación de quebradas, Conocer
documentos de del Ordenamiento territorial O.T.

183
BIBLIOGRAFIA

 Congreso de educación realizado por AZCAITA, en San Antonio.


 Encuentro de ancianos y sabedores realizado en el kilómetro 11.
 Reuniones y encuentros de trabajo con todas las comunidades.
 Documento autodiagnóstico realizado con cada comunidad.
 Memorias de la Asamblea de noviembre de 2006.
 Documento “Lineamientos para la formulación del plan de vida indígena”
Hugo Armando Camacho González.
 Documento presentado por Iván Darío Quiceno Gallego.
 Libro plan de vida del pueblo COFAN.
 Acta de la asamblea de convalidación de Abril de 2007.
 Definiciones y decisiones sobre territorio, tomadas en reuniones realizados
en Monilla amena, San Sebastián, San José K-6 y en la sede de AZCAITA.

184

También podría gustarte