Está en la página 1de 12

1

Nombre del proyecto Defensa y ejercicio de derechos de las mu-


jeres y hombres de comunidades campesi-
nas para la soberanía alimentaria y cambio
climático en ocho distritos de las provincias
de Ayacucho y Huancavelica Perú

Institución cooperante Junta de Comunidades de Castilla – La Man-


cha y Oxfam Intermon

Instituciones ejecutoras CEPES y CEDAP

Descripción del proyecto El proyecto tiene como finalidad contribuir


a la reducción de la pobreza y la seguridad
alimentaria de las mujeres y hombres de
comunidades campesinas de la sierra pe-
ruana.

Para ello, su propósito principal es que mu-


jeres y hombres del agro andino, miem-
bros de familias organizadas en comunida-
des campesinas, de cuatro distritos rura-
les seleccionados o priorizados, de la re-
gión de Huancavelica; organizados gremial
y productivamente, defiendan y ejerzan,
con mayores y mejores capacidades de
gestión del desarrollo, sus derechos a una
seguridad alimentaria con soberanía, a or-
ganizarse social y políticamente y a una
participación ciudadana más plena y pro-
tagónica en las entidades y quehacer pú-
blico en sus territorios.

Asimismo el proyecto contribuirá hacer


frente a los retos que plantea cambio cli-
mático, que introduce incertidumbres en
cuanto a la disponibilidad y oportunidad de
acceso de recursos naturales indispensa-
bles para la actividad agropecuaria. Ante
tal situación importante que tanto autori-
dades, líderes y comuneros y comuneras
estén preparados para enfrentar el nuevo
escenario que plantea el cambio climático.

2
PRESENTACION

Una de las principales


actividades económicas de
las poblaciones comunales
rurales, especialmente de las
más vulnerables, hombres,
mujeres y niños, de la zona
de intervención del Estudio,
es la crianza de animales
menores, y entre estos el
principal, la crianza del cuy,
además de ser principal
fuente de alimentación
familiar, especialmente en
festividades domésticas como
en las comunitarias,
proporciona ingresos
económicos a la familia a
través de su comercialización.

3
1 AMBITO GEOGRAFICO
DEL ESTUDIO DE MERCADO

Local
Desde Laria y Nuevo Occoro, se puede cubrir las necesidades de las
Ferias locales que se realizan en las localidades de Huando y de
Izcuchaca.

Regional
Actualmente desde Nuevo Occoro, también se cubre con una parte
de la producción de cuyes al mercado de Huancavelica, y en menor
escala desde Laria, por cuanto existe transporte diario.

Nacional
El mercado de Huancayo, es la que mejores perspectivas ofrece a
los productores de cuyes, por cuanto la demanda es mucho mayor
y seguro, aunque los costos no son capaces de cubrir las
expectativas de los productores, pero es un mercado seguro, ya
que existen Empresas que atienden las demandas de los
hipermercados de Lima.

2 DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS
DEL MERCADO

Definición del mercado


Se define los mercados como Locales (ferias locales de Huando,
Izcuchaca y Acostambo), mercado regional (ferias y mercado de la
ciudad de Huancavelica) y Nacional (ferias y mercados de Huancayo).

Características del Mercado


Mercados locales: Ferias locales de Huando, Izcuchaca y
Acostambo.

4
Mercado regional: Ferias y mercado de la ciudad de Huancavelica.
Mercados nacionales: Ferias y mercados de Huancayo.

3 DEFINICION
DEL PRODUCTO

Cuy para Carne


Es la carcaza del cuy caracterizado por ser carne roja, suave, de
olor característico que es obtenida el promedio de 75% del peso
vivo de cuy.

Cuy Reproductor
Es el producto consistente en el animal tanto hembra como macho
seleccionado, por sus cualidades sobresalientes, para producir
descendencias.

Comparación del Valor Nutritivo de Carnes (%)


DESCRIPCION CUY GALLINA RES CORDERO CERDO
Humedad 70.60 70.20 58.00 50.60 46.80
Proteína 20.80 18.30 17.50 16.40 14.50
Grasa 7.80 9.30 21.80 31.10 37.30
Minerales 0.80 1.00 1.00 1.00 0.70

4 DETERMINACION DE LINEA
DE BASE DEL ESTUDIO

OBJETIVO GENERAL
Realizar la línea de base para el Estudio de Mercado de la Cadena
Productiva de Cuyes en los distritos de Laria y Nuevo Occoro.

5
5 DETERMINACION DE LA OFERTA
Y LA DEMANDA

Identificación de la Demanda Actual

Demanda actual en Huancavelica


COMPRADOR CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
SEMANAL MENSUAL ANUAL
Restaurantes 65 260 3,120
Recreos Campestres. 155 620 7,440
Actividades Culturales y 105 420 5,040
Amas de Casa
Intermediarios en la feria de 125 500 6,000
Huando e Izcuchaca
Total 450 1.800 21.600

Resumen de demanda actual


COMPRADOR CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
SEMANAL MENSUAL ANUAL
Huancayo: para hiper- 6.000 24.000 288.000
mercados de Lima
Feria de Huando e Izcuchaca 125 500 6.000
Mercado de Huancavelica 450 1.800 21.600
TOTAL 6.575 26.300 315.600

Identificación de la oferta actual


Se señala que el mercado de Huancayo, principalmente exige la
calidad del producto, las que también son adquiridos con precios
que dejan pequeños márgenes de ganancia, con la característica de

6
que aseguran el mercado, el pago es en efectivo y al momento de
su compra.

Resumen de oferta actual


COMPRADOR CANTIDAD CANTIDAD CANTIDAD
SEMANAL MENSUAL ANUAL
Productores de Huancayo 3,075 12,300 147,600
Productores de Laria 330 1.320 15.840
Productores de Nuevo Occoro 295 1.180 14.160
TOTAL 3.700 14.800 177.600

Balance oferta - demanda actual y proyectada

AÑO DEMANDA OFERTA DEMANDA


PROYECTADA PROYECTADA INSATISFECHA
2010 315.600 177.600 138.000
2011 321.912 188.256 133.656
2012 328.350 199.551 128.799
2013 334.917 211.524 123.393
2014 341.616 224.216 117.400
2015 348.448 237.669 110.779
2016 355.417 251.929 103.488
2017 362.525 267.045 95.480
2018 369.776 283.067 86.708
2019 377.171 300.051 77.120

7
6 CANALES DE
COMERCIALIZACIÓN

Descripción del proceso de comercialización


Los consumidores de la carne de cuy, adquieren los productos a
simple vista, no son pesados, es decir no se vende por kilos, sino
según el tamaño, habiendo cuyes de 800 gramos, 750 gramos y
excepcionalmente cuyes de 900 gramos.

Condiciones de venta

DISTRIBUCION EN MERCADO
OFERTA MENSUAL
OFERTA SEMANAL

OFERTA ANUAL
PRODUCTORES
ENCUESTADOS

Huancavelica
Huancayo

Ayacucho

Local
Lima

DISTRITO
LARIA 0,92 0,01 0,00 0,00 0,06
85 170 680 8160
7 105 420 5040
1 55 220 2640
Sub total 93 330 1320 15840 14648 170 0 0 1022
NUEVO 0,71 0,19 0,00 0,00 0,09
OCCORO
68 136 544 6528
8 104 416 4992
1 55 220 2640
Sub total 77 295 1180 14160 10114 2758 0 0 1287
TOTAL 2500 30000 24762 2929 0 0 2309

8
Precio de venta

PRECIO DE VENTA

OFERTA MENSUAL
OFERTA SEMANAL

OFERTA ANUAL
PRODUCTORES
ENCUESTADOS

PARCIAL
74% 15% 10% 1%

DISTRITO
LARIA Precio de venta 8,00 9,00 10,00 12,00
85 170 680 8160 48.307,20 11.016,00 8.160,00 979,20 68.462,40
7 105 420 5040 29.836,80 6.804,00 5.040,00 604,80 42.285,60
1 55 220 2640 15.628,80 3.564,00 2.640,00 316,80 22.149,60
Sub total 93 330 1320 15840 93.772,80 21.384,00 15.840,00 1.900,80 132.897,60
NUEVO Precio de venta 8,00 9,00 10,00 12,00
OCCORO
68 136 544 6528 38.645,76 8.812,80 6.528,00 783,36 54.769,92
8 104 416 4992 29.552,64 6.739,20 4.992,00 599,04 41.882,88
1 55 220 2640 15.628,80 3.564,00 2.640,00 316,80 22.149,60
Sub total 77 295 1180 14160 83.827,20 19.116,00 14.160,00 1.699,20 118.802,40
TOTAL 170 625 2500 30000 177.600,00 40.500,00 30.000,00 3.600,00 251.700,00
Fuente: Elaboración propia 2010.

7 PANORAMA DE
LA CADENA PRODUCTIVA

Estructura del mercado


El mercado forma una cadena de comercialización muy poco
estructurada y se puede determinar que su organización parte desde

9
el productor natural, pasa al intermediario o mayorista, luego a un
comercializador minorista y finalmente llega al consumidor final.

Mapeo de la cadena productiva


OPERADORES (Productores Asociados)

10
8 CONCLUSIONES
Y RECOMENDACIONES

Conclusiones
• En los distritos de Laria y Nuevo Occoro, la cadena integral de
producción, procesamiento y comercialización del cuy se carac-
teriza por la integración de tres sectores que lo componen en
diferentes niveles. El primero corresponde a pequeños produc-
tores familiares individuales, el segundo a productores que ya se
encuentran asociados y el tercero a productores empresariales
que se encuentran en el exterior, principalmente en la ciudad de
Huancayo
• Para el caso de pequeños productores familiares individuales se
puede identificar como características principales la crianza de
cuyes criollos de forma doméstica, que cumplen doble función;
la primera la del auto abastecimiento y consumo familiar y la
segunda concerniente a la comercialización esporádica e indivi-
dual de un número determinado de cabezas que sirven para
lograr el sustento semanal de la familia.
• Adicionalmente como característica de este comercio, su comer-
cialización se lo realiza exclusivamente en pie o animales vivos;
los productos ofertados son de carácter heterogéneo en refe-
rencia a peso, tamaño, tipo, etc., cuyo costo es definido sola-
mente al tanteo y el tamaño del cuy.
• La producción y comercialización de la zona de intervención, no
alcanzan ni el 15% provincial y peor aún regional. Esta situación
implica el asumir como estrategia la integración regional de los
grupos, especialmente aquellos conformados en los distritos
beneficiarios, que con características similares presentan fortale-
zas organizacionales y de desarrollo metodológico en la integri-
dad de la cadena.

11
Recomendaciones
• Desarrollar capacidades de los productores para la realización de
las actividades de crianza y negocio de cuyes, con mentalidad
asociativa y empresarial.
• Tener en cuenta de que tanto los precios como la calidad de los
productos deben ser competitivos, para lo cual se debe realizar
proyectos de mejoramiento genético de los cuyes.
• La tendencia debe ser llegar a los mercados que aseguran la
comercialización, con productos que tienen peso y tamaño que
garantizan la comercialización inmediata.
• Tener mejores relaciones comerciales con los productores, aco-
piadores y empresas de la zona del Valle del Mantaro, para pro-
yectarse a los mercados e hipermercados de Lima, por cuanto
algunas empresas, como AGROCAP, proveen cuyes a estos
mercados.

Equipo Técnico
Cepes Huancavelica

12

También podría gustarte