Está en la página 1de 25

Sistemas jurídicos contemporáneos

Dra. Nuria Jiménez Escobar

Evelyn Adelma Meza Durante

Trabajo de evaluación (Unidades V, VI y VII)

3º Cuatrimestre de Licenciatura en Derecho

Cintalapa de Figueroa, Chiapas

08/Agosto/2020

Introducción
El sistema del Common Law ha sido elaborado en Inglaterra, principalmente como
resultado de la actividad de los tribunales reales de justicia, a partir de la conquista

1
normada. Además del derecho ingles, la familia del common Law comprende los
derechos de casi todos lo países de lengua inglesa.

Por tanto el estudio del Common Law debe comenzar por el estudio del derecho
ingles, esta profundamente marcador por la historia y hasta el siglo XVIII fue la
historia del derecho ingles.

La familia de los derechos socialistas esta íntimamente ligada a la doctrina


Marxista-leninista, doctrina que ha sido considerada como la expresión evidente,
indiscutible de la verdad y de la razón.

El Marxismo-lenismo ha descubierto las leyes que rigen el desarrollo del la


sociedad y la vida que conduce a una sociedad fundada en la concordia y la
armonía, vencedora de la miseria y liberada del delito. El marxismo-lenismo es
una explicación del mundo; constituye una guía para la acción, pues indica el
camino a seguir para vivir en un mundo mejor.

Las familias de derechos antes mencionadas (Romanista, Socialistas, Common


Law) representan, las tres familias jurídicas principales del mundo contemporáneo.
Europa y áfrica se han adherido a una u otra de estas familias. También en África
y Asia h sido grande su influencia y puede decirse que no hay ningún país que, en
mayor o menor medida, no haya estado sometido a la influencia de alguna familia.

Sin embargo a pesar de todo ello gran parte de África y Asia, no ha sido
influenciados por los derecho europeo, ingles o socialista, esto porque los tipo de
civilización estaba vinculadas a creencias religiosas que suponían cierto obstáculo
a la recepción de los derechos y de las concepciones jurídicas de occidente.

Índice

2
Presentación
Introducción
Unidad V Familia del common
law......................................................4
 5.1 El derecho ingles
 5.2 Evolución histórica
 5.3 Divisiones y conceptos
jurídico................................................5
 5.4 Fuentes del derecho
5.4.1
Jurisprudencia......................................................................6
5.4.2 Ley
5.4.3 Costumbre...........................................................................7
5.4.4
Razón...................................................................................8
 5.5 El derecho de los Estados Unidos de América
Unidad VI Familia de los derechos
socialistas...................................9
 6.1 Derecho soviético
 6.2 Fuentes del
derecho..............................................................10
 6.3 Influencia del derecho soviético en otros
países....................11
Unidad VII Familia de los sistemas
religiosos..................................16
 7.1 Derecho hebreo
 7.2 Derecho musulmán...............................................................17

3
 7.3 Derecho japonés...................................................................19
Conclusión
Bibliografía.

4
Unidad V Familia del Common Law
5.1 El derecho ingles
El derecho ingles es considerado como un cuerpo de normas jurídicamente
obligatorias en un país, ocupa un lugar fundamental en la familia del Common
Law. No solo ha sido su cuna sino que todavía hoy día sigue siendo un modelo
para numerosos países.

5.2 Evolución histórica


Para poder entender al Common Law debemos empezar su estudio `por distinguir
los cuatro periodos del derecho ingles. El primero es el que precede a la conquista
normanda de 1066; el segundo, es el que se extiende desde esta fecha hasta el
advenimiento de la dinastía de los Tudor (1485 ), corresponde a la formación del
common Law; el tercer periodo, va desde 1485 a 1832, corresponde a la época del
florecimiento del Common Law; el cuarto periodo inicia en 1832 y llega hasta
nuestros días, es el periodo moderno, durante el cual es Common Law debe hacer
frente al desarrollo de la ley y debe adaptarse a una sociedad dirigida cada vez
mas, por la administración.

El periodo anglosajón
Una fecha fundamental para la historia del derecho ingles, es el año 1066, fecha
de la conquista Inglaterra por los normados. El periodo que precede a esta fecha
es el del Derecho Anglosajón, justo cuando el dominio romano cesa y cuando
diversas tribus de origen germánico, sajones, anglos, justos, daneses, se
apoderan de Inglaterra. Es también en esta época en la que Inglaterra, con la
misión de San Agustín de Cantorbery (596), se convierte al cristianismo.

Estructura del derecho ingles


A los juristas del continente europeo, formados en el culto de la ley y llenos de
admiración por los códigos, les parecía extraño y casi absurdo que un país tan
civilizado como Inglaterra rechace la formula de la codificación y permaneciese

5
vinculado a una concepción anticuad para ellos según la cual la jurisprudencia es
la fuente primordial del Derecho.

Procedimiento ingles actual


El derecho ingles no es un derecho de origen universitario ni un derecho de
principios; es un derecho surgido del procedimiento y elaborando por los prácticos.
En Inglaterra, el jurista por antonomasia es el juez, reclutado en las filas de los
prácticos, no el profesor universitario. Solo un pequeño nuero de juristas ha
estudiado en la universidad; la mayor parte se ha formado en los tribunales,
escuchando las lecciones de los jueces y participando en el trabajo de los
abogados.

5.3 Divisiones y conceptos jurídicos


La complejidad del derecho moderno ha determinado una mayor especialización;
el mismo jurista no se siente capas de aconsejar a un cliente y, en su caso, dirigir
un proceso, en materias tan diversas como son la propiedad literaria y el derecho
de quiebras, el derecho penal, el de la familia o el fiscal. Ocurre lo mismo en el
derecho ingles; por razones de orden histórico, sus grandes divisiones del derecho
no son las mismas que las que encontramos en los derechos romanistas. La
distinción entre derecho publico y derecho privado tan elemental y fundamental
para el jurista francés, no existe en Inglaterra. La biografías inglesa no cuenta
tampoco con ningún tratado relativo al derecho civil, al administrativo, al
procedimiento (civil o criminal) al derecho de obligaciones, al de bienes, al de
regímenes matrimoniales, al de sucesiones, al registral, al de seguro social, al de
sociedades o al derecho marítimo, para tomas lo cuadros generales dentro de los
cuales el jurista francés clasifica las normas y sus propios conocimientos,

5.4 Fuentes del derecho


El derecho ingles, elaborado por los tribunales de Westminster (Common Law) y
por el tribunal de la cancillería (equity), es un derecho jurisprudencial, por lo cual
es conveniente comenzar el estudio de sus fuentes por la jurisprudencia.

6
5.4.1 Jurisprudencia
Los juristas ingleses conciben su derecho fundamental como un derecho
jurisprudencial, las normas del derecho ingles, son fundamentalmente las normas
que se encuentran en las decisiones de los tribunales superiores de Inglaterra.

El estudio de esta fuente, requiere el conocimiento de los grandes principios de la


organización judicial inglesa. Los tribunales de Westminster y el tribunal de la
cancillería, a los que se debe la elaboración del Common Law y de las normas de
la equity, respectivamente, fueron fundidos en un sistema único durante la
segunda mitad del siglo XIX, de tal forma que a partir de entonces, existe en
Inglaterra una única “jurisdicción superior”, la suprema corte de justicia sometida
únicamente y de modo excepcional, al control de la cámara de los Lores.

La composición de la suprema corte de justicia es la siguiente: El tribunal supremo


ingles tiene dos escalones: la Corte superior de Justicia y la Corte de Apelación el
segundo. Los asuntos se dirigen normalmente a la primera, siendo recurrible ante
la segunda. Los recursos contra las decisiones procedentes de una jurisdicción
inferior se dirigen generalmente a la corte de Apelación.

La corte superior de justicia esta formada por tres divisiones: división del banco de
la reina, división de la cancillería y división de testamentos, divorcios y asuntos
marítimos. El reparto de los asuntos entre las diferentes divisiones de la corte
superior de justicia solo es convencional, pues cada división es competente para
conocer de cualquier causa sometida.

5.4.2 Ley
Debe señalarse que no existe en Inglaterra costitucion escrita; lo que los ingleses
llaman constitución es el conjunto de normas, de origen legislativo y mas
frecuentemente jurisprudencial, que garantiza las libertades fundamentales de los
ciudadanos y que ponen limite al arbitro de las autoridades.

7
La teoría clásica se ve en la ley una fuente secundaria del derecho; la ley no hace
mas que aportar correctivos y aditamentos a los principios, no deben buscarse en
ella los principios del derecho sino simples soluciones que viene a precisar o
rectificar los principios establecidos por la jurisprudencia.

Lo verdaderamente fundamental estriba en que la ley, en la concepción tradicional


inglesa, no es considerada como un modo de expresión normal del derecho. Se
presenta como un cuerpo extraño al derecho ingles. Los jueces lo aplicaran, pero
la norma que contiene la ley solo se vera plenamente incorporada al derecho una
vez que haya sido aplicada e interpretada por los tribunales y en la forma y medida
en que se haya llevado acabo esa interpretación y aplicación. En otras palabras,
se tendera a citar tan pronto como se pueda, no el texto legal, sino las sentencias
en que haya recibido aplicación dicho texto legal.

Desde hace 100 años se ha producido en Inglaterra un intenso movimiento


legislativo, sobre todo a partir de la segunda guerra mundial, pero este derecho
nuevo se puede concebir como un derecho de la administración. Pese a todo, hoy
en día el derecho ingles sigue siendo un derecho de tipo fundamentalmente
jurisprudencial, debido a las siguientes razones:
 La jurisprudencia sigue orientando su desarrollo en ciertas esferas cuya
importancia perdura.
 Los juristas ingleses, habituados al sistema jurisprudencial, no ha sabido
liberarse de esa tradición; para ellos solo existe la autentica norma jurídica
en las circunstancia del caso concreto y no tiene otro alcance que el
solucionar un litigio.

5.4.3 Costumbre
El derecho en Inglaterra era esencialmente consuetudinario, con anterioridad del
Common Law, sin embargo actualmente la costumbre solo tuene un valor
secundario. La costumbre ha perdido toda importancia en virtud de una norma que
exige el carácter inmemorial para que esta sea obligatoria; una ley del año 1265,

8
vigente actualmente, ha precisado este requisito al decretar que la costumbre
inmemorial era la existente en el año 1189. En Inglaterra una costumbre no se
considera jurídicamente obligatoria si se prueba su inexistencia, en 1189.
Por otro lado, numerosas costumbres han sido sancionadas por los tribunales y
recopiladas por las leyes, perdiendo así, las normas por ellas formuladas su
carácter consuetudinario y convirtiéndose en normas jurisprudenciales o
legislativas.

5.4.4 Razón
En los derechos romanistas, producto de su historia, ha tenido mayor importancia
la enseñanza universitaria, la doctrina y la legislación, dando lugar a que la
estructura de nuestro derecho parezca ser mas sistemático y quizá mas racional y
lógico que el derecho ingles.

Sin embargo para construir el sistema jurídico en el que se integra el Common


Law, ha sido preciso buscar en cada caso la solución mas conforme con la razón,
constituyendo un factor determinante en el descubrimiento de dicha solución, el
deseo de asegurar la cohesión de las decisiones de justicia, todo lo cual supone
un cierto recurso a la lógica.

5.5 El derecho de los Estados Unidos de América


El derecho elaborado en Inglaterra con posterioridad a la conquista comandada,
por obra principalmente de los tribunales reales, ha experimentado una expansión
considerable. En el curso de este proceso de expansión, el Common Law
experimento algunas alteraciones necesarias para adaptarse a las condiciones de
Estados Unidos.

9
Unidad VI Familia de los derechos socialistas

6.1 Derecho soviético


Un evento que marca una paragón en el derecho soviético es la revolución
bolchevique, que trajo consigo un cambio total a Rusia tanto en el aspecto
económico, jurídico y en el social, surgió el socialismo y como consecuencia en la
Rusia Zarista se estableció la republica soviética rusa, considerada el punto de
partida para la conformación de la URSS.

Los mas antiguos habitantes del territorio ruso fueron los sumerios, seguidos por
los escitas y posteriormente por los zarmatas, aunque los verdaderos fundadores
de la nación fueron los esclavos dedicados a la pesca, caza, pastoreo y
agricultura, mismos que establecieron relaciones comerciales con la población
escandinava que había penetrado en Rusia. A estos ultimo se le considera como
los autores del primer núcleo político ruso aumentando su importancia al iniciarse
el comercio con Bizancio.

El derecho ruso de esa época es de carácter consuetudinario fue recuperado en la


RUSKAYA PRAUDA, recopilación hecha a partir del siglo XI, originalmente fue
elaborada por monjes con la finalidad de ser aplicada en los tribunales
eclesiásticos.
Para su organización tomaron en cuenta los manuales bizantinos ECLOGA y
PROCHEIRON.

Su contenido abarco el derecho penal de procedimiento y de relaciones


patrimoniales, al lado del derecho ruso consuetudinario apareció el derecho
romano bizantino como fuente de inspiración, no existió en Rusia mas ciencia
jurídica que la proveniente del derecho justinianeo. La norma jurídica se presento
como la regla de conducta dirigida a los individuos, formulada por el legislador.

10
Como consecuencia de las relaciones comerciales de Rusia con Bizancio y
después de convertirse al cristianismo, no se hizo esperar la influencia del derecho
canónico bizantino, basado en el derecho romano justinianeo plasmado en lo que
se denomino “Cánones” que contiene a la vez derecho civil derecho canónico
mismos que recibieron apartar de siglo XII de Kormanchaya.

6.2 Fuentes del derecho


Como se sabe, las fuentes del derecho general, son los lugares de donde emana
el derecho. Ahora bien, las fuentes del derecho soviético tradicionales son los
siguientes:
 La legislación
El derecho soviético es un derecho escrito, por ello considero como la única
fuente del derecho a la legislación, a través de la cual la sociedad debía
transformarse de acuerdo con la voluntad de los dirigentes que estaba
contenida en ella.

La fuente primaria es la constitución. Formaba parte de la legislación los


decretos UKAS emitidos por el presídium del Soviet Supremo y los de las
R.S.S. La legislación ordinaria la constituyeron los códigos, estos no eran
de carácter federal, sino especiales para cada republica y se clasificaron
en; código civil, código de procedimiento civil, código de trabajo, código
penal, código agrario, leyes sobre familia, tutela y patrimonio, y otras leyes
que variaban dependiendo de las necesidades de cada republica.

 Las ordenanzas y los reglamentos


Otra fuente del derecho la integran las ordenanzas y los reglamentos,
emanados del consejo de ministros que esta facultado para dictar
disposiciones y decisiones con base en y en el cumplimiento de las leyes
vigentes y comprobar su ejecución, como lo prescribe el articulo 66 de la
constitución rusa,

11
 Los principio generales del derecho soviético
Estos nacieron como una técnica justificada por la forma federal de la unión
soviética; ya que dependida del poder central dar los principios generales
que la constitución autorizaba para la elaboración o transformación de
determinadas ordenes. En un inicio pretendieron auxiliar a los jueces ante
la ausencia de una legislación y posteriormente sirvieron para el uso de los
legisladores y gobernantes de las republicas socialistas.

 Las sentencias judiciales


En la URSS el derecho se encontraba disociado de la idea de justicia, con
base en ello la labor del juez se sujetaba solamente a ser interprete de la
ley, no teniendo un valor jurídico en el sentido estricto, sin embargo en la
practica se le concedió fuerza de ley.

 La costumbre
La tendencia del socialismo fue radicar la costumbre como fuente formal del
derecho formal, para eliminar ideas anteriores a la revolución, pero fue
necesaria reparar sobre todo, para la regulación del derecho mercantil.

 Doctrina
En el derecho soviético no es posible hablar en la doctrina, al modo o
sentido en que la doctrina se extiende en los países occidentales. Se
considero bajo este rubro, los textos que contenían el pensamiento
marxista-leninista, que fue fundamental para entender el espíritu del
derecho soviético.

6.3 Influencia del derecho soviético en otros países


Ya se han expresado alguna ideas generales respecto del derecho soviético,
específicamente sobre sus fuentes. El derecho soviético fue el primer sistema de
derecho socialista en aparecer, elaborado teórica y prácticamente por los

12
legisladores y juristas de la unión soviética a partir de la revolución rusa de 1917.
Entre los juristas mas destacados del derecho soviético se encuentran Pëtr
Ivanovic Stucka, Evgeny Pasukanis, Andrey Vyshinsky, entre otros.

El derecho soviético sirvió como base para el desarrollo de los sistemas jurídicos
de los subsiguientes países socialistas y comunistas que fueron influidos por la
URSS adoptando su ideología y estructura estatal, dentro de la cual estaba
implícito el derecho. Como es de esperar, esa influencia no impido para que cada
estado que adopto la ideología socialista y comunista, no adecuara las
instituciones jurídicas rusas a su realidad social, económica y cultural. Incluso se
dieron dos caso, el de china y Yugoslavia que tuvieron sistemas jurídicos bastante
diferente al ruso.

En seguida se expresaran algunas ideas centrales de otros sistemas socialistas,


diferente al ruso y muy similares, como es el caso de cuba.

 Derecho chino-comunista
El sistema jurídico chino comunista, sobre todo desde las reformas jurídico-
económicas realizadas a partir de 1978, tiene características muy
particulares. Por un lado, es heredero de unos de los sistemas jurídicos
mas antiguos del mundo, el sistema jurídico imperial chino, que se
caracterizo por su severidad penal y la amplia libertad brindada a los
jueces, algo similar en este aspecto al common law anglosajón.

Por otro lado el sistema socialista de mercado adoptado por china, ha


llevado al desarrollo de una legislación garantista de las inversiones, en
base al principio de la “equity” del derecho anglosajón.

Históricamente el derecho chino estuvo fundado en la tensión entre el fa


(ley escrita) y el li (rito). Esta dinámica, postergada durante las primeras

13
décadas del estado comunista, ha resurgido después de las reformas de
1978.

Los rasgos generales del sistema jurídico chino comunista moderno “se
caracterizan por tender a proteger al sujeto fuerte, frente al débil, buscando
hacer primar la eficacia en los negocios”. El sistema jurídico patrimonial
chino se basa en la propiedad colectiva de los medios de producción, pero
a la vez garantiza las inversiones privadas y establece un derecho de
usufructo sobre las mismas por un plazo de 70 años, que también puede
ser objeto de sucesión.

En 1999, una reforma constitucional reconoció formalmente el derecho de


propiedad en la economía, y estableció un derecho al usufructo de la tierra
por periodos mínimos de 30 años, para los campesinos.

China tiene un muy eficiente y muy severo sistema de penalización de la


corrupción, en el que el partido comunistas actúa como poder judicial. La
constitución vigente es la sancionada en 1954 con 31 enmiendas incluidas
en 1982. Adopta un sistema democrático parlamentario, en el que el poder
radica en el pueblo, que esta representando en el parlamento nacional,
llamado congreso del pueblo. El partido político mayoritario y dominante es
el partido Comunista, habiendo ocho partidos legales minoritarios.

La necesidad de seguridad jurídica derivada de las reformas de la década


de 1980, llevaron una revalorización y fortalecimiento del poder judicial y de
la profesión de abogado. Los que están organizados en una asociación
nacional llamada abogados de toda china, que agrupaban hasta el año de
2006, a unos 120.000 abogados, los que reciben una remuneración fija.

14
En el proceso penal los jueces deben atenerse estrictamente a la ley, en
tanto que en el proceso civil, los jueces están habilitados para hacer uso de
la analogía.

 Derecho cubano comunista


El derecho cubando se fundamenta en los contenidos de las teorías
marxistas-leninistas, que rigen en todos los sistemas socialistas de la
contemporaneidad, pero con una fuerte influencia del derecho occidental
con fuertes raíces en la isla.

Se establece la propiedad estatal sobre los medios principales de


producción, sin embargo, luego del colapso soviético el país se vio obligado
a adoptar formas capitalistas de propiedad, como la mixta, en la que la
propiedad privada se encuentra mimetizada mediante un sistema de
sociedad anónima.

Además siempre se ha garantizado el derecho a la propiedad personal que


es una variante a menor escala de la propiedad privada, hay libertad de
culto aunque todas las escuelas son laicas y están prohibida las actividades
religiosas en estos centro, pero se permiten procesiones y cultos en todo el
país.

Las elecciones son cada 5 años y el presidente es elegido de manera


indirecta como en muchos países incluso capitalistas como Estados Unidos.
El proceso comienza con las elecciones de los precandidatos en reuniones
en el barrio en las cuales participan todos los mayores de 16 años, en esta
etapa el voto es publico.

15
Una vez elegidos los candidatos para los diferentes niveles (provisional y
nacional) cada cinco años y municipal cada dos años y medio, se someten
al voto popular que es universal, libre y secreto.

Los candidatos electos a la asamblea nacional se reúne en sesión publica y


eligen entre ellos al consejo de estado encabezado por un presidente, un
primer vicepresidente y cinco vicepresidentes, que constituyen el gobierno
de la republica, ya que el parlamento se reúne solo dos veces al año.

El único partido político permitido es el Partido Comunista, a pesar de ellos


esta prohibido hacer campaña o proponer candidatos a alguna instancia del
gobierno, sin embargo la inmensa mayoría de los integrantes del legislativo
sales propuestos de las reuniones de vecinos y por el pueblo por sus
méritos y condiciones.

Existen en la asamblea nacional diputados que no son miembros del partido


comunista aunque son minoría. La disidencia se queja alegando una
dictadura en el poder, lo cierto es que con un programa realmente opositor
les seria imposible llegar al gobierno porque la población jamás votaría por
ellos.

La asamblea nacional del poder popular, tiene atribuciones para realizar


reformas constitucionales, aprobar, modificar, derogar leyes, y aprobar
planes de desarrollo y de presupuesto para el estado cubano. La función de
los jueces, al igual que en el sistema soviético es obedecer la ley. El órgano
supremo para impartir justicia es el tribunal supremo popular. Sus
decisiones son definitivas y a través de su consejo de gobierno ejerce la
iniciativa legislativa y la potestad reglamentaria.

16
Unidad VII Familia de los sistemas religiosos

7.1 Derecho hebreo


El derecho hebreo esta basado en un principio de leyes consuetudinarias y
religiosas, las mismas se resumían en un pacto hecho por Yhvh (dios) y los
hebreos, por medio del patriarca Abraham, en el se establecía la superioridad de
Yhvh sobre todo lo creado, y como consecuencia todo orden moral y legal, eran
expresión de su voluntad divina.

Este pacto primitivo rigió al pueblo judío hasta su cautiverio en Egipto, es en este
periodo cuando surge un nuevo patriarca y caudillo, llamado Moisés quien es el
destinado a liberar al pueblo judío de la opresión egipcia, dar al pueblo judío un
nuevo pacto entre Yhvh y los mismo. Este pacto es conocido como el decálogo, o
10 mandamientos.

Este nuevo pacto no se centro solo en la superioridad religiosa de Yhvh sobre toda
la creación, también constituyo un nuevo y verdadero, aunque algo primitivo,
ordenamiento jurídico, concretizado en una serie de normas que incluían principios
religiosos básicos y al mismo tiempo normas fundamentales de derecho natural.

Estas normas estaban divididas de tal manera que primero contenían las leyes y
deberes del hombre para con Dios, y del otro los deberes del hombre para con sus
semejantes división hecha principalmente para separar a Dios de lo humanos y

17
mundano y colocarlo en un plano superior y elevado al hombre, evitando
representaciones de Dios con astros o animales.

Este nuevo conjunto de leyes buscaban, también, establecer un método sencillo


para la administración de justicia dentro de las tribus. El sistema de justicia incluía
el hecho de que Moisés, le daba facultades jurisdiccionales a consejos de
ancianos para tratar casos corrientes, sin embargo en casos excepcionales
Moisés podía intervenir directamente, ya que el también contaba con facultades
jurisdiccionales, entregadas de acuerdo a la tradición por el propio Yhvh.

El decálogo:
A diferencia de otros textos bíblicos, el decálogo no es una interpretación o aviso
de profetas, ni ordenanzas de patriarcas, sino que es según la tradición hebrea,
leyes dictadas directamente por Jehová para su pueblo, por lo tanto son
ordenanzas divinas y núcleo verdadero de la fe hebrea.

Estas leyes al contrario de otras disposiciones, no esta relacionadas con las


normas consuetudinarias sino que se basan en la sola autoridad divina de Yhvh,
por lo que son inflexibles, y no pueden ser cambiadas o alteradas por el hombre,
como es el caso de las normas de costumbres, que si adaptarían al cambio en las
costumbres: estas leyes también tienen como fin ultimo la mortalidad divina por lo
que su cumplimiento, debía ser considerado perpetuo, ya que al moralidad de Dios
es absoluta.

7.2 Derecho musulmán


El derecho musulmán, a diferencia de los demás, no constituye una rama
autónoma del conocimiento, si no que es una de las facetas de la religión del
Islam. Esta se compone por un lado, de una teoría que establece los dogmas y fija
las creencias del musulmán; Se compone, además del Char o Char’ia, es decir, “el
camino a seguir”, constituye lo que se llama el derecho musulmán.

18
Esta ciencia indica al musulmán como debe componerse de acuerdo con la
religión, sin distinguir, sus obligaciones respecto de sus semejantes (obligaciones
civiles, limosna) y sus obligaciones respecto de Dios (plegaria, ayuno, etc); se
centra, por tanto, en la idea de las obligaciones que incumben al hombre, no en la
de los derechos que le puedan corresponder.

La sanción ultima de las obligaciones que se impone al creyente es el pecado en


que incurre si contraventor; el derecho musulmán apenas se preocupa, debido a
ello, de la sanción de las normas que prescribe. El derecho musulmán se aplica
por tanto, únicamente a las relaciones entre musulmanes; el principio religioso
sobre el que se basa deja de actuar en presencia de no musulmanes.

Fuentes del derecho musulmán:


Las fuentes del Derecho musulmán son cuatro: el Corán, libro sagrado del islam,
Sunna, o tradición relativa al Enviado de Dios; Idjma, consentimiento universal de
la comunidad musulmana; Quiyás o razonamiento por analogía.
 Corán
El fundamento del derecho musulmán, al igual que toda civilización
musulmana, es el libro sagrado del islam, el Corán, constituido por el
conjunto de revelaciones de Allah al ultimo de sus profetas y enviados,
Mahoma. Las disposiciones de naturaleza jurídica que contiene son
insuficientes para constituir un código, y algunas de las instituciones
fundamentales del islam no aparecen ni siquiera mencionadas en el.

 Sunna
Representa el modo de ser y de conducirse del profeta, cuyo recuerdo debe
servir de guía a los creyentes, esta constituida por el conjunto de
tradiciones relativas a los actos y palabras de Mahoma.

 El idjma

19
Como ni el Corán ni la sunna podían ofrecer remedio a todos los
problemas, surge esta fuente que esta constituida por el acuerdo unánime
de los doctores, cuya misión es elaborar y descubrir el Derecho; el acuerdo
de doctores y jurisconsultos, mezclando tradición, costumbre y practica en
la identificación de una norma jurídica, confiere a la solución jurídica
admitida mediante su acuerdo unánime una fuerxa autentica de verdad
jurídica.

Actualmente el Corán y Sunna solo representa fuentes históricas, pues para


conocer el Derecho Musulmán, solo deben consultarse los libros del Fiqh
aprobados por Idjma, en esta es en donde el juez busca las razones e su
decisión, esta tercera fuente goza de una importancia excepcional.

 Quiyás
Se ha convenido admitir la licitud del razonamiento por analogía (quiyás), el
cual, pese a constituir un simple procedimiento analógico, ha sido elevado
al rango de fuente del derecho por las comunidad musulmana.

El razonamiento por analogía solo puede considerarse como un modo de


interpretación y de aplicación del Derecho. Valiéndose del razonamiento por
analogía, se puede muchas veces, a partir de las normas del Fiqh,
descubrir la solución que debe darse a un caso concreto.

El derecho musulmán continua siendo uno de los grandes sistemas del mundo
moderno y regulando las relaciones humanas en estados que cuentan en total con
mas de 400 millones de musulmanes.

Numerosos estados de población musulmana continúan afirmando sus leyes y


aumentando también en sus constituciones, su fidelidad a los principios del islam.
Así se proclama esta sumisión del estado a dichos principios en marruecos,

20
Túnez, siria, republica Islámica de Mauritania, Irán y Paquistán, Egipto, indonesia
e Irak.

El derecho musulmán es inmutable, pero debe hacerse resaltar su flexibilidad para


adaptarse al mundo moderno, pues permite el juego de la costumbre, del acuerdo
de los particulares, de la reglamentación administrativa, con lo cual es posible
llegar a soluciones que dan satisfacción a las necesidades de cualquier sociedad y
que permiten, en particular, la edificación de una sociedad moderna.

7.3 Derecho japonés


Al igual que en china, en Japón se siente desconfianza por las soluciones
genéricas dadas por el derecho. Las primeras normas que se conforman son
aquellas que derivan de los usos y de la moral; estas normas de comportamiento
son parecidas a los ritos Chinos, se llaman giri, este sustituye al Derecho, es un
código de honor, puramente consuetudinario que determina el comportamiento.

En la era Meiji (1868) se experimenta un verdadero cambio, el estado feudal se


sucede por un estado democrático de tipo occidental. En esta era se transforma el
Japón, se nos ofrece una legislación moderna que emparenta el Derecho japonés
con los derecho de occidente y de modo especial con los derecho romanistas del
continente europeo.

Derecho publico y derecho privado japonés


Derecho publico:
Los japoneses siguen ignorando que actualmente son dueños de su destino; en
los asuntos públicos prefieren dejar de gobernar a los poderosos. La arbitrariedad
de la policía apenas provoca protestas; pues ellos tienen por todos los medios de
descubrir al culpable siempre que se ha cometido un delito. Los jueces motivan
sumariamente sus decisiones, pues estiman inútil justificarlas ante los interesados.
El control de la constitucionalidad es ejercido por el tribunal supremo; que en sus
15 años no ha anulado una sola ley.

21
Derecho privado:
Se sigue utilizando al derecho como el aparato coactivo utilizado por el estado con
el fin de imponer la voluntad de sus dirigentes. La idea del Derecho sigue estando
asociada en los espíritus a la noción de pena y de prisión. El derecho es algo
detestable y las personas honestas deben permanecer al margen del mismo.

Verse citado en un juicio, aunque sean en un asunto civil, se considera como una
vergüenza, el temor de esta vergüenza, es lo que determina la conducta de los
japoneses.

Para los japoneses lo esencial sigue estando representado por las normas de
conducta establecidas para cada especie de relación humana por la tradición y
fundadas, en el sentimiento de afección que une a los individuos en dichas
relaciones.

A excepción de las relaciones entre grandes empresas, despersonalizadas, no se


acudirá ante la justica para hacer valer sus derechos, según los prescrito por los
códigos. El acreedor pedirá a su deudor el cumplimiento voluntario de su promesa
a fin de evitarle una situación difícil.

Los tribunales japoneses no están inactivos, pero la parte mas importante de su


actividad, por los que se refiere a las relaciones entre particulares, la constituye su
función conciliadora, no la decisoria.

22
Conclusión
En estas tres unidades vimos temas que nos ayudaron a poder expandir nuestro
conocimiento en cuanto al derecho en todo el mundo y la forma en que se
constituyen sus sistemas jurídicos, sus leyes y hasta la forma consuetudinaria de
la leyes.

A los largo de nuestra investigación pudimos entender y afirmas en términos


generales, que al hablas de common law, hablamos del sistema jurídico de casi
todos los pueblos anglosajones.

El common law se trata, desde el punto de vista de la administración de justicia, de


la aplicación del derecho a tra ves de los caso particulares y no en función de
principios generales.

Literalmente esta expresión inglesa significa ley o derecho común; y así se


denomina el derecho consuetudinario ingles. Algunos autores lo define como el
“conjunto de practicas, costumbre y observancias que da vida a la conciencia
jurídica.

En cuanto a los derechos socialistas como el derecho soviético, podemos afirmar


que las transformaciones que han ocurrido en el seno mismo de las tradición
jurídica del derecho socialista, por su importancia, están originando un regreso de
dicha familia hacia la familia jurídica romanista, ya que se están retomando figuras
básicas de esta ultima tradición jurídica, tales como la concepción de las fuentes
del derecho, de la propiedad privada, de la división de poderes y en particular una
importancia considerable al papel de las supremas cortes.

Por otro lado no debemos olvidar, como ya lo anotamos, que el derecho socialista
tiene sus antecedentes en la familia romanista, además de que nunca abandono la
técnica y las categorías propias de dicha familia jurídica. Situación que también
nos puede explicar el porque del regreso a la familia romanista.

23
Después vimos al sistema religioso como los es el derecho hebreo, el musulmán y
el japonés, este tipo de sistemas se rigen a través de sus libro religiosos, sus
tradiciones, sus biblias, todo lo relacionado a una figura de ser supremo a quien le
brindan culto, respeto y en este tipo de sistemas, leyes.

24
Bibliografía

 Diccionario jurídico mexicano. 2ª edición, México, Porrúa UNAM, 1987


 Sistema jurídico contemporáneo, Ponciano Alma de los Angeles, McGraw
Hill, 2005.
 García Máynez, Eduardo, Introducción al estudio del derecho, 26ª edición,
México, Porrúa, 1977
 Rene David, Los grandes sistemas jurídicos contemporáneos, España,
Aguilar, 1973.

25

También podría gustarte