Está en la página 1de 102

.

BORIS A. LIMA

· . Contribución a,
la Epistemología
del Trabajo
Social

HVMANITAS
Buenos ~ires
RECONOCIMIENTO

Todo libro resume años de experiencia, de estudios y de


investigación, pero no se crea que esos son actos indivi- Pr·ó logo
duales, por lo contrario, siempre son constituídos en rela~
ción con otros hombres, de allí que debo mi agradecimiento El conocimiento es útil en la
1
a quienes con sus propios conocimientos y vivencias se medida en que es 'l'etdadero, y n'o
! reflejan en esta obra. ,N o es preciso nombrarlos, lo que es verdadero porque es útil.
importa es la satisfacción anónima. del que da y el reco- ANÍBAL SÁNCHI!i VÁZQUEZ
nocimiento íntimo de quien recibe.
Sin embargo, deseo eJ.'Presarnente mencionar a. Lady Fon-
seca, no sólo por ser merecedora del con tenido del ;párrafo El presente trabajo es producto, fundamentalmente, de
anterior, c~mo por ser cogestora y estimuladora, de este
trabajo.
ima investigación bibliográfica. Pero al mismo tiempo es d
resultado de la reelaboración' teórica de nuestra práctica
B.A.L. académica y profesional. En líneas generales, nuestro mo-
dus operandi siguió lo.s siguientes pasos: recolección de da-
tos sobre el TrabarjcJ Soc¿(JT.. ,en sí y sobre su desarro1!o his-
tórico; luego, sobrei lci realidad' de los países siibdesarrolla-
dos y dependientes, y, específicamente, sobre el modelo
venezolano.
Nuie'Stra. generalizaoi6rn entonces, patfd 'argumentar la
hipótesis de trabajo que rndn:e jcmws, no está dada simple-
mente por estos datos bibliográficos. La gran síntesis nece-
sarimnente es producto de la interconexión entre esa expe-
riencia indirectci y la directa. De esta última, precisamente,
surge la motivación para acercarnos a un te-rna qiie• ha _sido
@ EruTORIAL HvMANJTAs - Av. Corrientes 485, Buenos Aires. abordado con relativa originalidc¡d y en términos muy su-
Prohibida la reproducción total o parcial en cualquier forma.
Hecho el depósito que establece la ley · 11. 723.
perficiales.
Impreso en la Argentina .. En la medida erri que C!Vanzábamos tuvimos que: tefor-
1nar núestro esqu,ema original.· La zrroble-máticc, que a,bor-

5
f
da·,nos es tan amplia que un plan ambicioso :pddríCJJ reali-
wrsei solarne.nte en un tiemp'd más proPongado, o¡ co-nw .JNSTRUMENTACION DE LA TEORIA
resultado de una labor de eqi,ipo. Na obstante, estamos sa- DEL CONOCIMIENTO CIENTIFICO
tisfechos de nuestra labor. Satisfechos eri, dos sentidos: por
ima parte, porqueJ podría ser que estuviésemo9 contriln,-
yendo teóricamente cori el desarrolld y prohahl·es cambios
del Trabajo Social; par la otra, mucho más importante, por- Cotoiori~s del ·M•torl~II""• Hi.t6ri,'.' Y
que nuestra labor quizás pudiera contribuir' en el futuro .,lól Moteriolisn10 DJoló¡:tlco,

para lograr una reorientación y re~efinición; de nuestra E -


cuela de Trabajo Social de la Universidad Central ele V e-
nezuela. Si somos sinceros con nosotros mismos, tendríamos
que agregar que, eri la medida eri que plasmábamos mies- Gl

tras ideas en el papel, muchas veces tuvimos necesidad d


sacrificar la rigurosidad del lenguaje científico, a la. nece- . Informaciones, nociones, ezper1enciot, Análisis ·· J.istórico del · Trabo jo Social .
sidad ,didáctica, conocimiento bibliogr6fioo e,:istenta so- Conocimiento teórica· de _;., ori2en .
bre el Trabajo SocJol.

La instJrumentctciórv dei lci teoría del conocimiento cien,- 1


tíficQ pard el análisis y la formulación del Trabajo Social 1

la podemos sintetizar .5'egúni e~ cuadro; que figura: eni l" pá- G1 '' --'"'--~~"7' G!
gina. siguiente.
lnf0f'mo1. :<'iies, nociones sobre la reaU- Dtfinídón co;.ceptuol del t1uevo Trabojoi
Tanto el materialismo liistórico como el dialéctico, dod de lo• países aubduarrollodos 'J Social y el queho~ei profosiOnal. .
basan para el ánálisis dei cualquier hecho o proceso, en do
dependientes.

proposic:ianies fundamentales:
- H establecimiento de imd delimitación entre el con-
creto real (lo existente) y el concreto abstracto (lo pensado) . GI----------~ GZ - - - - - - ~ Gl

- Entre ambos,. lo real tiene pri·aridad sobre lo'. penscrclo. Análisis concreto de Jo realidad social Conocimiento concreto de la profesión,
y sus múltiples Jnstancio5 e implico• obfención de determinaciones teóricos·
<iones. que permitan un conocimiento de Ja
Ld. anterior es d~ gran· importancia. en el estudio de· fo realidad y formwfoción del Modelo do
Intervención en la Realidad'.
realidad~ ya que de ordinario a la misma se le siielen irn-
primir las características o manifestaciones que el 1n oceso :"Gi = · Generotidod
• ¡ ~ ·,, z. 3
!Jd pensamiento ha producido. En otras palabras, frecue n
temente se otorga primacía at conocimiento qi~e de la: reali-
6
1

d~ ~e tiene, más q11e' a la propia realidad cambiante y di-


namica, a la cual se obliga a encuadrar dentro de previos
nutrcos conceptuales. Sin embargo, el trabajo teórico debe/
fundamentarsei en los fervómenos, procesos y hechos reales.
A este Tespecta destacamos qué este trabajo teórico ~r
sobre una "materia prima", que na es otrai cosa ue as no-
ciones e informaciones ya obtenidas del co reto real. Esta
"materia prima" (Genm-alidad I a ser trabajada m e-
diante los_ "útiles conc ua es" (Generalidad II) *, farma- lntroduceión
dos por iel grado esarrollo alcanzado por la,s ciencias en
un specífico y que suelen utilizarse como ins-
trument o t ~órico. El producto q:ue se obtiene! con los útiles
canceptuales sobre la materia prima, es un conocimiento
nuevo del objeto investigado (G eneralidad III), el cual se
t~an~forma. en G eneralid:ul II, al ser utilizado en el proceso El presente trabajo se propone el cuestionanúento del T ra-
siguien te, segú n la dinámica del conocimiento. bajo Social, a través de un estudio histórico de la disciplina
que incluye el análisis de las ciencias sociales. Y es que se :hace
necesario superar las restricciones que has:ta ahora han privado
en las investigaciones del Trabajo Social, que se autolimitan
y ponen como frontera·s el propio marco profesional. Pensamos
que las respuestas al por qué del Trabajo Social deben bus-
carse en un marco más amplio -en el ,plano histórico y episte-
mológico de las ciencias sociales- y no exclusivamente en los
linderos de su propio hacer.
La epistemología (epistema: conocimiento; logos : estudio)
es la parte de la filosofía que trata de la teoría del conocimiento
científico y como tal debe comprender sus problemas, métodos,
técnicas, estructura lógica, examen de las categorías e hipóte-
sis en la investigación científica. Con el marco teórico que ella
facilita será posible explicar y englobar las diversas tendencias
asumidas por el Trabajo Social Latinoamericano, y el proceso
de reorientación y reconceptualización que se ha venido pro-
" Seguimos con e; ta notación a Louís Althusser: Cfr. La revo1ució 1~
duciendo como resultado de la nueva conciencia ideológica y
teóric11, ele Mar::, . Siglo XXI, México ·1970. científica de sus entes profesionales. Es significativo destacar
que este proceso ha asumido las más diversas manifé,taciont's
8
9
1
y ha ,puesto énfasis en variables dü.ferentes, ~unque no i~~npa-
tibles entre sí. Unos y otros se ·han refendo al conoc1m1ento
del presente trnbajo es .el análisis apreciativo de la metodología
científico en el Trabajo Social, a su ,práctica, a sus métodos, a
5Ustentada hasta ahora por el Trabajo Social.
su lógica, a su ideología o a su fundamentación filo~ófica. Todo
Sin embargo, a nuestro enfoque no. le ,basta el simple cues-
ello ha venido conformando un verdadero aparataJe meta-teó-
tionamiento de la metodología del Trabajo Social, a partir de
rico que no dudamos en sancionar como la aparición de fa' epis-
la negación de los esquemas importados; trabajamos en la pers-
temología del Trabajo Social, nunca antes presente en la pro-
pectiva de diseñar un modelo metodológico compatible con los
fesión.
ihechos y procesos propios de nuestra estructura económica, so-
El Trabajo Social tradicional reflejaba su vado ep~ste~,o- cial y iJOlítica. El diseño que sigue lo ofrecemos a título de
lógico en el poco interés por esforzarse en la conceptuahzacion contribución, con el propósito de facilitar la ruptura con es-
de los principios, de los objetivos que orientarían su quehacer quemas de investigación y de acción extremadamente inhibido-
profesional, de los elementos teóricos a utilizar y por lo -tanto, res del proceder científico.
de 1a metodología a instrumentar para hacer frente a la pro· Al comienzo del trabajo prestamos atención a las c:iferen-
blemática s.ocia.l donde tendría que operar. ciaciones entre ciencia y técnica, para tratar de explicar la' prác-
Este trabajo se ubica ,precisamente en este contexto. Trata tica-práctica y la suboroinación del Trabajo Social dentro de
de lá búsqueda de nuevas estructuras metodológicas que res- las diferentes disciplinas del campo social. En este sen:tido,
pondan a los problemas propios de nuestras sociedad~s, ~ a _l?s ponemos de manifiesto la influenci;i decisiva del positivismo
nuevos objetivos de organización, movilización, conc1ennzac1on sobre fa profesión. lnf1uenci-a que es fácil de ,determinar a ,tra-
y participación que se han redefini_d0 Pª:~ la profesión. Es de- vés del examen que hacemos de la experiencia práctica del Tra-
cir, objetivos que respondan a la mtenc10n de lograr un ve~- ,bajo Social, así como también, la apreciación crítica de los ca-
'dadero cambio social en el cual el hO!llbre-objetc, del Traba JO minos metodológicos frecuentados por la disciplina. Capítulo
Social sea su propio conductor. éste de gran importancia, porque permite situar al T rabajo So-
Con ,el propósito de evitar la comisión de equívocos, que a cial dentro del campo de las cienfrls-técnicas, definiéndose de
menudo suceden, anotamos que para nuestro entender, u:n; una vez el lugar que le corresponde.
método no es más que un conjunto de procedimientos estruc~ La segunda par.te del •trabajo hace referencia al "por qué
·,truJraidos, formales, &
istematiz,a,dos, científicamente fu~,damenta- del Trabajo Social" e irrumpe en un análisis histórico de la:
dos característicos de una profesión y/o de la investigación. profesión. Vemos así que durante años el Trabajo Social pare-
Lo; métodos variarán según los propósitos a que se destinen y cía justificar y aceptar la función practicista, para la cual se le
según .la estrategia social que se imponga. creó. Considerando que su acción ajustadora, confom1ista e
integradora, era cónsona con un mundo urgido de necesidades
Mientras que metodología, se refiere al estudio de los· m ,. inmediata·s.
todos como objeto de conocimiento. Trataría más bien ·~ ~ lo
,teoría de los métodos que ordenan la3 operaciones cognoscitivas La razón rque nos ha movido a efectuar el análisi~ · histórico
y ,prácticas, en la acción racional profesiona). de la profesión, así como también de sus tres métodos de ac-
ción, ·no es otra que tratar de caracrerizar los elementos esen-
Estas precisiones se hacen necernrias porque el propósito
ciales, los contenidos y los propósitos para los cuales se des-
tinaban los instrumentos de intervenci~n profesional.
10

11
Conviene advertir, sin embargo, que el examen efectuado
tesos y hechos sobre los cuales va a jntervenir el trabajador

permitió Poner de manifiesto cómo el Trabajo Social ha guar- social.'l l conocimiento de la verdad ob"1et1va . de l as cosas, es
So o e .
dado vínculo estrecho con la ideología de la cla'se que lo ha ¡0 ue nos va a pennitir realizar una praxis _creativa. y trans-
orientado y con . la estructura económica, social y política ele for!adora de la realidad, e iniciar así el. c_a'llllno t~ór!co de la
cada momen:to histórico. Se suministran así evidencia~ para abstracción conceptualizadora de la acoV1dad •f actica com,0
argumentar la hipótesis que nos planteamos, .formulada de la fuente de conocimiento. El modelo presentaiélo. 1~tegra armo-
manera siguiente: el Trabajo Social ha sido y es un ins.tru- nicamente fases operativas con niveles de conoc1m1ento, en un
mento de las clases dominantes para mediatizar los conflictos intento de conectar praxis con teoría.
sociales originados por la lucha de clases y las relacir.nes ele Deseamos hacer una aclaratoria final sobre la naturaleza
dominación. del presente trabajo. En él, analizamos la ~rofe~ión fundam~n-
Asimismo, en este análisis que se hace de la ·disciplina, re- talmen:te al nivel de la actu ación micro-sonal, sm que e~t? sig-
. sulta el hecho de que su acción siempre ha estado orientada f
nifique restar importancia al segundo nivel de ntervencion; es
dentro <le una praxis reiterativa e ideológica, negándose el ver- decir, al trabajo con la macro-estructura. Consideramos _q~e d
daidero sentido a la actividad práctica, la cual no es sólo la de estudio de los otros roles profesionales, tales como: admrnistra-
reproducir, sino también 1a de interpretar y transformar. ción, planificación, supervisión e investigac~ó~, deben ~e~ ob-
El capítulo final de esta parte se aboca al examen de las jeto de un examen minucioso con el propüSit~ de d:fmir los
recientes proposiciones metodológicas destinadas a modernizar procederes más idóneos para la acción en esas mstanc1as.
el Trabajo Social y ,fundamentalmente la <le los colegas ]atino-
~imericanos del coeo sur, tendientes a sistema:tizar y dotar al
quehacer ,profesional de mayor efectividad, en relación con la
problemática de nuestros países subdesarrollados y dependientes.
Un Modelo de Intervención en la Realidad es la formu -
lación que se hace en la tercera parte del trabajo. f.sta trata
básicamente de la instrumentación del método dialéctico en el
estudio de los hechos, procesos y problemas a nivel micro-s -
cial, y no como se tenía acostumbrado, a su utilización exclu-
siva en función
. '
del estudio de ,fenómenos macro-sociales.
No nos proponemos desarrollar el método dialéctico como
un justificativo a su adecuación dentro de la profesión; sólo
diremos que la dialéctica materialista es -en nuestro modo de
ver- un método que permite investigar la naturaleza y la so-
ciedad. Destaca las contradicciones internas, las distintas co-
nexiones de los elementos, la· relación causa-efecto. Es decir,
pone de manifiesto la ve1,cladera esencia de los fenómenos, pro-
13
12
r

PARTE 1

UNA PREVIA UBICACION


1

El Positivisnio
y las. Ciencias

Nuestro mundo vive la época de la revoluc.i6n tecnológica


que nos ha conducido a insospechados derroteros en enanito al
conocimiento y ,transformación de la naturaleza y Ia vida social.
Las :relaciones existentes entre el saber y el actuar, entre la
ciencia y la técnica, deben ser -temas ineludibles en cualquier
disciplina científica que se precie de serlo. Este binomio, bajo
el ,dominio y la conducción de los sectores sociales hegemóni-
cos, ha ~ido responsable tanto de las maravillas que implica el
control sobre la naturaleza y el desarrollo del ser humano, co-
rno del desencadenamiento de las más grandes catástrofes e in-
justicias vividas por l::i humanidad.
Si para las ciencias naturales el estigma dejado par la dis-
tinción entre ciencia y técnica ha sido imborrable, para el cam-
po de las ciencias del hombre, de los científicos sociales en
particuliaa.-, estudiar fa marcada diferenciación habida en este
binomio para intervenir en el marco de las rela'ciones sociales,
alcanza interés mayúsculo. Para los científicos sociales de hoy,
es de ineludible urgencia un análisis de este tipo, toda ·vez que
en su campa el abismo introducido par la dicotomía se presen-
!. ta más ,pronunciado, conduciendo el devenir social a una pen-
diente de más refina-da .explotación, diferenciación y dominio
entre los hombres.

17
Pot ser la primera intromisi6n en este atractivo tema, no
somos muy ambiciosos. No nos ,planteamos el trascendental pro-
Según Comte y sus seguidores, por la evidencia de los pos-
blema de la necesaria correspondencia entre la teoría y la prác-
tula.dos, las demostraciones y las pruebas experimentales, la
tica o la evidencia de que la práctica, en las ciencias rncial s,
ciencia es capaz de conseguü leyes dotadas de validez absoluta;
anda a •pasos v!,!loces con respecto a la teoría o el "gap" exist~nt
mientras que la técnica se reduce a aplicar los dictámenes ine-
entre la ciencia y tecnología social y sus equivalentes químicos
quívocos de la investigación científica. Los problemas particu-
y electrónicos. . lares presentaidos por la, práctica sólo serán susceptibles de solu-
Nos iniciamos de una manera más elemental. Comenzamos ción y transformación, si la técnica se a:tiene incondicional-
por preguntar sobre la validez o invalidez del planteamiento mente a aplicar las directrices de los postulados teóricos.
que separa como dos esferas completamente distintas: la cien-
Cornte inauguró fa Sociología en el marco clasi.ficatorio de
cia y la técnica. Esta tesis .ha venido sosteniendo y propiciando ·las Ciencia1s. Le dio un carácter indepmdiénte .Y }a colocó en
la subordinación de la técnica· con respecto a la cienci?.. Ana- lugar destacado entre las seis ciencias .fundamentales (abstrac-
hzar este tópico es de singular importancia, ya que por lar~os tas y teóricas). A paritir de allí la influencia del positivismo
años el Trabajo Social ha sido considerado corno una técmca en ]a sociología -y por supuesto en los sociólogos- ha sido
,c'.e intervención social. profunda y extensa. Esta corriente filosófica se irradió cual on-
Si recurrimos a fa historia encontraremos siempr6 dos ,pl:an- das propulsoras por todas las disciplinas particulares del cam-
tearnientos antagónicos: el que nos habla de la unidad entre po social. ·
ciencia y técnica y el que las separa abruptamente. Uno y otro Es indudable que al contemplar el desarrollo histórico de
i en el aconteceder histórico se producen y reproducen recn- las cienc_ias soci~les y de las tecnologías sociales, apreciarnos la
1
rrentemente. notable mfluencia del pcsitivismo y ,de la metafísica.
1
.1
.1
Por ejemplo, la escisión de la dicotomía planteada· en el Las disciplinas sociales han tendido a ver bs cosas como
pensªmiento griego, es responsable -para algunos- de la lenta fenómenos aislados y unilaterales, como acabados y estáticos,
¡¡ pero fatal involución de la ciencia en la sociedad mediev_al, negando las contradicciones internas y con ello la fuente del
11 que sólo vino a despertar al reiniciarse el interés por la técm a desarrollo de la sociedad. Se observa una radical fracturn entre
en el Renacimiento con Bacon y las praposiciones técnico-prá - la teoría y la práctica, entre la ciencia y la tecnología. La "oran
ticas de Galileo. Despertar que ha si,do una permanente vigilia te , ,, 1" .. b
ona y e empmsmo a stracto" que ácremente critica Wrioht
º
hasta akanzar el desarrollo inusitado de ambas hasta nuestro · Milis, son muestras de la ·deformación sociológica todavía e:ris-
días. Sin embargo, en es.e acecho se han producido innumera- tente, que nos presenta por un fado al "científico puro", inves-
bles luchas entre los dos polos de este· binomio a causa de las tigador ~ academic~sta, y por otro lado al técnico profesional
posiciones encontradas de los diferentes pensadores. .. ~esernpenando las_ mnumerables tareas rutinarias y los peque-
¡
! El retomar y redefinir la diferencia y subordinación d la ~os detalles. Implicando un dominio de los que están destina-
i'
1
técnica con respecto a la ciencia, que por mucho tiempo ha oos a pensar y una subordinación ele los que ejecutan. '
;¡ marcado el pensamiento contemporáneo, se debe a Augusto Esta difi-.."'Ienciación común a todas las ciencias sociales -el
Cornte, quien llegó a reducir la técnica a un rango purflmente ccono~ista y el contador, el psicólogo científico y el -rsicóme-
I'
s.ervil. tra- sigue causando estragos en las filas de los socióloP-os. Los
1\
!· 1
sobrados teóricos del "sistema" al colocarse frente a _la ~ealidad
1
1 1 18
1
1

1 19
1
l
rr
1

f
concreta, ton frecuenóa revelan su incapacidad pata interve- ha ,tratado de conseguirlas usando múltiples mecanismos y pro-
nir en los detalles. cedimientos. Su formulación teórica y los propósitos conscientes
En este mismo orden de ideas se coloca el científico que de su trabajo no han trascendido de la tarea:· particular del
da las explicaciones de los fenómenos sociales y los enmarca momento.
en todo un prontuario de "patologías sociales", para los cuales El Trabajo Social hasta ahora ha considerado a la sociedad
prescribe pautas de desajuste y de normalidad, mientr2s que como ·estática, el sistema social en que se desenvuelve como
al técnico correspondería ser el tratante del organiismo social. acabado e insuperable, •por ello su objetivo ha residido en la
Lo mismo puede decirse de la degradación de la investiga- eliminación de Jas difu?J,cionalidades que presenta ese orden
ción a la mera acumulación de datos y descripción de hechos. social invariante y perfecto.
Por esta misma influencia, el Trabajo Social disgregó la
naturaleza social en varias esferas aisladas, vistas fuera de toda
l . El Positivismo y el Trabajo Social.
conexión entre ellas. Para intervenir en cada parcela ha des-
arrollado los métodos tradicionales de la disciplina: Trnbajo
El Trabajo Social como profesión dotada de un conjunto
social de casos, Trabajo social de grupo, y Desarrollo de la co-
organizado de elementos teóricos y prácticos, en fun::ión de
munidad.
modificar determinados aspectos de la realidad, fue !llarcado
La profesión, de manera sistematizada, no se ha preocupado
desde sus inicios por las concepciones positivistas, en todas sus
por la relación que pueda existir entre el segmento del com-
manifestaciones y particularidades. Toda la estructura del Tra-
por.tamiento humano 1dentro del cual opera, y los demás seg-
bajo Social está impregnada de positivismo en cualesquiera
mentos; ni entre aquél y la totalidad del proceso histórico. La
de sus variantes.
costumbre de pensar en términos de "sensibilidad social", "ex-
El Trabajo Social nació bajo el manto del deslinde entre periencia", ''habilidades y destrezas'', etcétera, no le ha permi-
un conjunto de conocimientos sobre la sociedad, por un lado, tido considerar que los problemas y su realidad de trabajo se
y de un conjunto de procedimientos para modificarla, por el relacionan con una totalidad estructurada. Cuando las eviden-
otro. Este segundo polo, el de la aplicación, sería el Trabajo cias le demuestran que las barreras a vencer son de orden ei-
'1
1
Social, y por tal razón ha estado supeditado al conocimiento tructural, evaide la responsabilidad señalando que esa es tarea

''
especulativo. de otras especialidades. Los problemas entonces son referidos
Se entiende, así, que el Trabajo Social se haya reducido
J'! al manipuleo de teorías y concepciones sobre los hechos so-
a los -políticos, filósofos, etcétera, pues la "técnica" es neutra,
es apolítica, eludiendo así la o~ligación de enfrentar el status
ciales generados en otras instancias. Su tarea no ha trascendido generador de los problemas que justifican su hacer.
1 de generalizar al plano concreto las "verdades" descubi~rtas Nos queremos detener ~n el hecho de que por ser el Tra-
11
1 ! por la sociología, la economía, la psicología; la medicinaJ et• bajo Social obra de la concepción pasitivista del conocimiento
cétera. ' y de la ciencia, se ha limitado a aceptar pasiva y acríticamente
En térrni!los generales el Trabajo Social no ha formulado los postulados y las teorías· que lo han orientado. Como "téc-
políticas, ocupándose exclusivamente de su operacionalización. nica" social, adoptó y admitió como estático y acabado el con-
No ha .fijado metas para el desarrollo social, rpero ciegamente junto ,de conocimiento teóricos que forman su bagaje cultural

20 21
y científico, que alimentan su marco teórico y explica'n .los fo.
nómenos de la sociedad 1 . de su quehacer epistemológico: unos par su abierta y cons- ·
Por ser una disciplina supeditada a la elaboración teórica mo l . .. . t t
ciente adherenciá ideológica a a comente pos1uv1sta, o ros, -po
de _las ~'ciencias",_ no desarrolló teorías en base a su propia ex- su inercia mental, y no pocos por encarnar fehacientemente los
penenc1a. Del mismo modo recibió de los que la gestaron ,todo mecanismos de dominación.
un conjunto de técnicas y procedimientos los cuales adhirieron
de por vida a sus métodos. No obstante, si nuestro análisis es objetivo, no puede que-
da'rse en las fronteras del propio Trabajo Social, corno si se tra-
P~ra- las corrien tes filosóficas que liderizan el campo .~ocia!,
tara de ·una disciplina autónoma. Las cuestiones que venimos
el ob1et.1vo de la ciencia no lo constituyen los fenómeno~ del
planteando se suceden al interior de la -~scipli~a. En _el d~s-
mundo real, sino los "problemas" que implican esos fenóm •
~rrollo de sus contradicciones y en el cuest10nam1ento dmá~1co
nos_- De allí que el Trabajo Social no hable sino de problemas
de los agentes profesionales estará la vigencia y el_ futuro cien•
sociales o personales de las variables lq.ue se .tornan en "anor-
tífico de la misma. Pero es obvio ic¡ue estas cuestiones no _son
malidades" ele 1a vida social; sus acciones sólo tienen como des-
de su privacidad, sino que también incumben a todas las oen•
t'.n~ tratar las enfermedades sociales que interrumpen el ec¡ui-
cías sociales. 1
hbno del cuerpo social. Es una disciplina del campo de la "Pa-
. tología Social''. Bastará pasearse ,por los pensa de las Escuelas Los mecanismos supra-estmct:ura,les que dirigen· en ~tima
de Trabajo Social para comprobarlo. Aquí, en estos pensa, está insta·ncia el desarrollo científico y tecnológico, no se on:ntan
plasmad? su rol: el del técnico tratante. De allí que siempre exclusivamente al interior del Trabajp Social; esto sería igual-
al trabaJ~dor social se le considere como un para-profesional : mente un enfoque unilateral. El dominio y la intei::ención de
para-médico, para-psiquiatra, para-sociólogo, para-jurista. lo social no compete únicamente ai nuestra profes1on; pnr el
, Ahora hi_e~; el Trabajo Social como profesión aprobó y ~1fir- c~ntralio, ésta es una de las ,de inferior trasoendencia, y las más
mo esta pos1c10n subordmada por el propio marco teórico que cie las vece~ -ha sido guiada por otras di sciplinas y sus entP~
le asistía y por el consentimiento de los actores o soportes mis- profesionales.
mos de la disciplina. Los agentes profesionales, como expreú6n De ahí que la econoniía, la pla1úficación, la soc~o_logíi, la
c9ncreta en el mundo de la acción subdesarrollada, son lo res- medicina, etcétera, campar.tan la carga de responsah1hdad po•
ponsables, en última instancia, del estancamiento y dogmatis- sitivi~a en mayor medida, porque ellas fueron las p~imer2s en
proceder a la atomización y sectarización del todo social, fner?n
1 Para ilustrar cómo se induce y premia esta polí,tica de orientación las primeras en provocar la ,di.ferenciación p~of~n~a entre tec-
V formación_ para el Sen,icio Social, veamos lo que nos dicen los "expert , " nica y ciencia, entre teoría y práctica. Esta-; d1sophnas han :pre-
de las Nac10nes Unidas en el Manual del mismo nombre popularizodo
por III Estudio Internacional: " ... mientras los tratadistas de filosoffo
conizado por décadas que " ... el espíritu ·humano debe proce-
política y los estadistas discuten métodos para loorar condiciónes f?ivom• der a la :investioación ~eórica abstrayéndose completamente en:
bles de vida .personal y social y mientras los ~ociólogos analizan Jo toda consideraci6n práctica" 2 , que la acción técniqt, tiene un
causas del empohre<:imiento social, .los trabajadores sociales se han l 1tH• rol positivo y subalterno. Al mismo tiempo repetían incesante-
zado ~l centro de la batalla y procuran descubrir alü los rprocedimient ,
apropiados para producir _ca1nbios ,personales, económicos y ~ociales be-
neficiosos". ·
2 Ludovico Geymonat, Filosofía y 'Filosofía de la ciencia. Labor,

22 Barcelona, 1970. • . l ,.. { . ¡

23
mente el "carácter absoluto" de sus verdades científicas sobre
todo si éstas provenían del centro hegemónico norteño.' . ,para dejar sin efecto las tesis positivistas, que siri embargo .por
, .fodudabl~ente que el _referente positivista ha sido un mag• ser ,ta,n útiles a las ideologías dominantes siguen teniendo in•
mfico Y g_ratificador .refug10 para ciefto tipo de "inteligencia" fluencia en el campo de las relaciones sociales.
que.po: anos ha detentado la preponderancia en los centros de Por otra parte, el supuesto absoluto de las verdades a<iq ui-
.d~em::1~, de investigación y trabajo, en el campo ·de las cien- ridas •por vía especulativa, está suficientemente negado por 1a
cias sociales de nuestros países dependientes. · práctica histórica y rpor ende está también negado que la "cien-
Sin embargo, esta antinomia ciencia-técnica es falsa no es cia pura" se hubiese constituido tan sólidamente como para que
más qu~ un mito. Desde . la propia época del Renaéimi~nto se provea una base segura e irreformable a la "técnica pura". En
recono~1,ó la función activa del conocimiento en acción y trans- verdad, en la naturaleza nada es estático, ,todo cambia, todo está
form~cion con respecto al conocimiento especulativo. En nues- en ,permanente contradicción y esto es lo que explica precisa-
tro tiempo es notorio que el modo de actuar de los técnicos S\'! mente la va1iación cualitativa de las cosas.
desarrolla con agilidad e independencia, antecediendo muchas Sin embargo, las ciencias sociales en la sociedad capitalista
veces a _la ciencia, lo/rando así crearle a ésta nuevos y ,próspe- _h an avanzado mucho más allá de las concepciones idealistas del
r?s cammos. De_la misma manera en el campo social, ]a' praxis mundo y desarrollado asombrosas técnicas de investigación -so-
_siempre desborda lo teórico. _bre tod9 para problemas aislados-, pero siguen chsgregan1do la
La ciencia es un fenómeno complejo. En muchas situacio- _realidad, estudiándola par sus "estructuras" aisladas, para ex-
nes,, en vez de preceder a la técnica, la sigue, e intenta elabora'r plicársela por pedazos. Su defecto general es el continuar dando
teonas en base a los resultados técnicos, utilizando fórm ulas valor absoluto e insuperable -a los factores y procesos de la vida
más o menos rigurosas. Realmente, este es un proceso dialécti- social. Son incapaces de crear teorías integrales de desarrollo
co. _La técnica puede desanolJarse por sí ,sola eh algunos casos, social, · nunca investigan los procesos relacionados con el des-
o ,bien ,hacerlo con los resultados <le la ciencia, o puede n:.cer _arrollo y transformación de la' sociedad, pues los intereses de
desar~ollar a la óencia antecediéndola. De ,todos modos es la las clases sociales rectoras consideran el sistema vigente como
necesidad social la que obliga al incesante avance de una y.otra. insuperable y acabado, como un sistema racional, y los cambios
El ~esarrollo de las fuerzas productivas es un continuo que obli- sólo son congruentes si lo son ,para mantener el equilibrio del
ga igualmente a la interconexión de las diversas ramas del- co- mismo. Y sobre todo ·persisten en separar aibruptamente la' prác-
no~imiento sin :importar su nivel <le abstracción. Y en nuestra ti':a ,teórica y la práctica en acción 3, pues este proceder es con-
.soc_1edad moderna ha pasado a ser como un romanticismo de
3 "En Ias ciencias sociales burguesas tiene lugar una diiferencia1 óón
museo el desprecio por la técnica, ,del mismo modo como la
que, si bien constituye en el desarrollo de 1a ciencia un fenómeno total-
_nobleza europea despreciaba los oficios. Precisamente la temo- rr:ento lógico, conduce dentro del marco del capitalismo, a una falta de
logía moderna -la ciencia 11:écnica- 11a sido responsable v des- ligazón entre d material empírico acumulado y su generalizaciáft teórica
cubridora de nuevas posibilidades de desarrollo del ser iln;mano. (subrayado nuestro). Las ciencias _ sociales burguesas se caracterizan
también por la intensificación, par un lado, de las tendencias neoposi-
La óberI?,éti~a: la radíoel;ctró1;ica, las tecnologías energéti- tívistas, el e mpirismo y el fomialismo estructural-funcional abstracto y
cas o elec~rocaloncas, las qmmico-tecnológicas, la investigación de las teorías intuicionistas e irracionales. Estas dos orientaciones, que
de operac10nes, Ia zootlé:cnia, etcétera', h:m llegado muy lejos se manifiestan e n alguna•s ciencia-s sociales, se basan en principios fisosófi-
cos id'ealista,s y métodos objetivos metafísicos. Ambos const_ituyen un a
24
25
gruente con la ideología de las clases dominantes, que no tie-
qué el "conocimiento comienza por la práctica, y todo conoci-
nen interés en que el conocimiento "científico" de la natur~-
miento teórico, adquirido a través de la práctica, debe volver
leza social trascienda más aUá de los miembros de los grupos
a ella" 4 •
hegemónicos.
La secuencia P➔ T➔ P muestra el proceso del conocimien-
El neopositivismo difundido en el campo social ha condu- to y del pensamiento que avanza moviéndose en forma de es-
cido a la creación de la técnica del Trabajo Social, para actuar piral :
en individuos y unidades del nivel micro-social. Es evidente
que el desarrollo experimentado a partir de la incorporación de
teorías derivadas de las disciplinas "abstractas", dejó como in-
tocables las cuestiones referentes a los "valores" supuestamente
válidos e invariantes del Trabajo Social por ser constitutivos de
la ideolpgía predominante. Asimismo, consideró como inabor-
dable la pasibilidad de elaborar teorías a partir de la propia pra-
xis del Trabajo Social. Esta disciplina se niega al mismo tiempo
la' pasrbilidad de ser científica, al no haber roto con estos es-
quemas, al no tener una .búsqueda epistemológica para sus ver-
dades. La perspectiva se ha reducido a presentar como válida
la práctica del Trabajo Social, a sólo ver en ésta un instru-
mento "eficaz", para el rol que se le ha asignado. A su vez, esto
ha conducido a una simple praxis repetitiva. Pues :u.na rpraxis
sin teoría, una praxis que incesarutemente se repitai acumuJando Figura ,1
informaciones, sin lograr transformar estos da:tos en conceptos,
conduce inexorablemente a una praxis empirista, una praxis
imitativa que se restringe a un hacer mecanicista sin horizonte 2 . La Unidad de la Teoría y la Práctica.
creador. No basta que algo tenga significación general para que
La producción científica es dependiente de la práctica . so- sea verdadero, no basta la noción de genera1idad, porque ésta
cial; el conocimiento del hombre no puede separarse jamás de puede contener .falsedad. La veracidad deviene de su corres-
la práctica. Ambos conforman una unidad dialéctica y par lo pondencia con la realidad, la que por cierto es cambiante; la
mismo contradictoria, en la cual hay interdependencia y trans- práctica social es la encargada de determinar la verdad o fal-
formaciones sucesivas de lo uno en lo otro. La identidad ~,ntre stdad, se decir, la correspondenda del pensamiento con la reali-
la teoría y la práctica, entre la ciencia y la tecnología, reside en dad . H ay teorías que pierden su vigencia de una époéá a otra,
de una formación social a otra, o bieri porque el desarrollo del
prueba fehaciente de la incapacidad en que se halfan las ciencias sociales conocimiento las relega a una esfera muy específica. La teoría
burguesas de llegar al verdadero conocimiento de la vida soc;i~l".. ]14. Kt:·
drov y A. Spirlcin. La Ciencia. Grijalbo, 1968, 84-85, 4 Mao Tse Tung, Ohrds Escogi~s. Tomo l. Ediciones en Lenguas

Extranjeras, Pekín, 1968, 327.


26 1
27
d~ la r~l~tividad de Einstein, por ejemplo, reemplaza a la mecá-
mca dasica de Galileo y de Newton.
los límites de la verdad de cada -tesis .científica son relativos, tan
~tes <le prose~ir debemos advertir sobre la falacia del prag- pronto ampliados corno restringidos, par el progreso ulterior de
matismo, en el senado de que todo aquello que es útil al hombre los conocimientos" 7 •
es lo verdadero. La utilidad se deriva de la verdad y no es el O sea, la verdad es relativa ~relatividad dialéctica, que no
fundamento de ella. "El conocimiento es útil en la medida en es relativismo-..:.. par cuanto reproduce la realidad, pero en forma
que es verdadero, y no es verdadero porque es útil. .. " 5. Cuan·- parciaL No la reproduce en toda su plenitud, se aproxima .ª
do el conocimiento concuerda con el objeto de con~imiento ella, ,pero no es toda ella. Precisamente por esta incompletab1-
estamos en presencia de la veracidad; cuando no · hay concor- lidad es por lo que puede contener cierto margen de error. Pero
dancia, hay falsedad.
esta verdad, al mismo tiempc, contiene un carácter absoluto,
Sobre esta importante cuestión de la vendad •del conoci- porque el conocimiento lo es en el espacio y en el tiempo. La
.ipi:nto, so_bre 1a vigencia' o perdurabilidad del mismo, es nece- dialéctica del conocimiento reside en esta unidad de lo absoluto
sano considerar el carácter dialéctico de la verdad. La verdad . y lo relativo. La verdad objetiva contiene la verdad absoluta y
objetiva contiene dos momentos, la verdad absoluta y la verdad ésta a su vez contiene un momento de verdad relativa. De aquí
relativa 6 •
deviene también el carácter ·concreto de la verdad, en el sentido
Como el mundo de la's cosas, el conocimiento es ilimitado <le que ·esto se da con arreglo a determinadas condiciones de lu-
infinito y a la vez cambiante; la vetdad no se puede alcanza; gar y tiempo. • .
de .un solo trazo, se alcanza progresivamente, de acuerdo a cada El problema de la ·práctica es abordado par Marx en sus
eta~a del desar:ollo. Esta limitación se supera según que !a ne- famosas tesis sobre Feue11bach 8 y desde allí alcanza su plena
cesidad de la vida social lo 'demande, según se suceda el propio dimensión. La praxis entonces tiene un contenido antropoló-
d~s~rrollo de la sociedad. Do allí que la tesis de ,que los ·cono- gico {Tesis I) -toda la actividad humana es práctica y el hom-
c1rmen~os son eternos y acabados es _falsa, sólo se justifica para'. fae es producto de la praxis y exi, te en función de la praxis-,
concluir que el sistema social vigente es igualmente eterno. ,pero al núsmo tiempo tiene un contenido histórico, éste lo es
"Así pues, el pensamiento humano, por su naturaleza, puede ele 1a praxis humana; además, tiene up contenido gnoseoló-
darnos y nos da en efecto, la vercfad absoluta, que resulta <le la gico, pues la práctica es el .fundamento y el fin del conocimiento
suma de verdades relativas. Cada fase del desarrollo de la cien- y en ella se da el criterio de validez o invalidez,
cia añade nuevos granos a esta suma de verdad absoluta; pero Siguiendo a Sánchez Vásquez -en su Filosafía de la Pra-
5 :xis- diremos que actividad, en general, es un conjunto de actos
Adolfo Sánchez Vázquez, Filosofía de la Praxis. GriJºalbo México
1967, 176. ' '
6
, _ Cfr. V. I. Lenin, "iWater·irolismo y e-mpiriocriticismo". G,rijalbo, 7 V. Lenin, Op. cit., 103.
Mexico, 196?. _M. Korshunov, por ejemplo, señala que "el conocimiento s En la Tesis I dice: "El problema de si al pensamiento hu-
humano es h=tado en cada etapa histórica del desarrollo de la sociedad mano se le puede atribuir un~ verdad, objetiva, no es un- pr0hlema
per~ él es ilimitado, -a la vez, en cuanto a sus posibilidades que ~ teórico, sino un problema práctico. ;Es en la práctica donde el hombre
realizan en el tr:nscurso del desarrollo de la activ:idadl práctica".. tiene que demostrar la verdad, es decir, la realidad y el poderío, fa
M . .,~orshunov., Como el hombre conoce el mundo circrr.mda:n.te. Sur terrenalidad de su pensamiento. El litigio sobre la realidad o irrealidad
Amenca, Bogota, 969, 59. de un pensamiento aislado " de la práctica, es un ;problema puramente
escolástico". C. Marx, Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filosófico s.
28 Grijalbo, México, I 970.

29
en virtud de los cuales un sujeto activo "-agente- modifica
una materia prima dada, no importa de cuál tipo; esta modifi- Las relaciones entre te-0ría y práctica hay d que. . abordarlas
,
cación trae consigo la creación de un producto, una par.tícula, como unas relaciones de autonomía y depen enaa reciprocas.
un concepto, un sistema social. El hombre puede tener activi- La i:áctica es fundamento de la teoría, y por ser su fuente
dades biológicas o instintivas, pero sólo serán humanas cuando es priJtaria en 11elación con ~sta. Esto permite ~f_r~ntar la .de:-
sus actos estén dirigidos a transformar un objeto, orientados a oradaci6n que de la misma qmeren hacer los PoSitIVIstas y abo-
un resultado ideal. Es decir, cuando en dicha actividad inter- ]"'ir
. 1a --r =aración abrupta que ha:n querido l introducir
. . entre
. una
viene la conciencia. Entonces, la actividad de la conciencia es O tra La praxis no sólo proporciona e conoc1m1ento smo que
Y t • a su vez el obieto de conocimiento. No existe • la pasi·b·1·
11-
inseparable de toda actividad humana, tiende a fines y a pro- ::ipor• ª conocer al margen
·J • • ' · del hombre
d pracnca
ducir conocimientos. Para 1a realización de esos proyectm de ' d de de 1a act1V1da
m l .
la conciencia -.fines- se requiere del conocimiento y de la ac- -Tesis I de Feuerbach-; el conocimiento so amente existe en
ción. Al mismo tiempo que la relación entre el pensamien,to la actividad práctica y no corno mera contemplación. , .
y la acción transformadora requiere de la mediación de los fi- Pero al mismo tiemp-0, la teoría debe volver a la prac.:nca
nes, y si éstos no quieren quedarse en meros proyectos o deseos, . para pader trascender_ y producir_ algo nuevo'. ,Y po~ue sól~ en
precisan de un conocimiento de su objeto y de los medios ,para esta dimensión es posible sa,ber s1 la elaboraaon teónca es ialsa
su transformación. En este juego dialéctico el conocimiento 0 verdadera. El pensamiento se demuestra como cierto ~ólc en

se logra actuando, y en la medida que se actúa se está cono.cien-- rdación con la praxis, fuera de ella no es verdadero m falso,
do todo de manera integral. no existe en sí. Para saber su realidad o irrealidad, el pens~-
miento debe bajar a la "tenenali<lad", y ,para ello la ciencia mis-
La teoría de p-0r sí, no transforma la realidad, debe ,trascen-
der de sí para poder objetivarse y materializarse. En esa me<lida ma Posee conceptos y méto_dos. que permiten !ª. viabilidad d_e
se.convertirá en praxis transformadora, de lo cqntrario será un::: este criterio. Por eso, es prew,o igualmente explicitar que el cri-
inutilidad. Esta actividad práctica que se patentiza en el -tra'- terio de la ver.dad está en la práctica; pero ésta sólo se -descubre
bajo humano, siempre con arreglo a fin~, para poder cumplirse en una relación propiamente teórica con la práctica.
demanda la actividad cognoscitiva 9 • Capitulando diríamos que Para culminar este análisis de la unidad dialéctica entre teo-
la teoría pura ·no produce ningún cambio, no es praxis, es 5Ólo ría y práctica, es necesario señalar q;ue _la teoría es guía .de _la
un estado virtual. Para poder plasmarse en producto, la activi- acción. Marx habló de la práctica como fm de la teoría. Es decir,
ciad teórica debe plasmarse prácticamente. - existe una elaboración teó~ica para una praxis que no exist~
aún de la cual sólo se tiene un proyecto. La práctica ahora es
9 un fin ideal y corno tal sólo Podrá ser real mediante el con-
"Pero lo distintivo de la actividad, práctica radica en el carácter
real, objetivo, de la materia prima sobre la cual se actúa; de los medios
curso de la teoría. Pero de todas formas la teoría es determinada
o instrumentos con que se ejer.ce la acción, y de su resultado o prodacto. por una praxis, aunque ésta sea ideal. ~s teoría d~ un_a p~áXÍ~
En la actividad .práctica el sujeto actúa sobre una materia que existe embrionaria, de la cual no puede nutnrse a plemtud. 'Es.e es
independientemente de su conciencia y de las operaciones o manipula- el caso del desarrollo de nuevas ramas de la· ciencia -la có~mi-
ciones exigidas por su transformación. La transformación de esa materia
ca- ~ pesar :de _existir una praxi_s preca~a. E_l soc!alismo ~e hoy,
exige ·una- serie de actos ( ... } que !hacen pasible la aparición de un
nuevo objeto, con nuevas propiedades". Adolfo -Sánchez V. ·Op. cit., 159. fu:e en el siglo pasado un_a praxis embnonana .º ideal y sm e~-
bargo ·tuvo su teoría. Entonces, al señalar la ipnmada de la prac-
30
31
tica con respecto a ·1a teoría, no se invalida la autonomía <le la
teoría; ésta no tiene Por qué ir a la zaga de la prácvica. La teo- supeditar las fuerza s que mueven la vida social para contribuir
ría ímpürta' precisamente porque enbase a dlia se púeden prever efec tivamente a un nuevo proyecto histórico.
los acontecimientos. Ahora· ·bien, de ningún modo aceptamos el deslinde absur-
En suma, la teoría y la práctica conforman una unidad dia- do entre las ciencias a·bstractas puras, de un lado, y la técnica
léctica indisoluble. servil, del otro. Este "gap" artificial ha hecho mucho daño a
las disciplinas del campo social y ha sido la madre creadora del
Trabajo Social y a la vez su negadora, que ha impedido su
3. El Trabajo Social: Ciencia-Técnica. desarrollo y lo ha condenado al ostracismo mecanicista.
1 ·Pero al mismo tiempo reconoce mos que nuestro ha,cer pro-
1 Hemos venido sistemáticamente criticando la concepción po-
_fesiona l tiene diferenci::i,s marcadas con otras disciplinas, cdri.
' sitivista de la ciencia y sus disposiciones con respecto a la .téc-
aq uél.las que el neopositivismo en cualquiera de sus variantes
. níca y al Trabajo Social. Bajo esta óptica de la técnica social denomina: "ciencias".
t sepa.rada ,de la ciencia pura c__separación de la teoría y la prác-
tica-, el Trabajo Social no pasa de ser una actividad profesional En kis modos de hacer conocimiento para transformar exis-
1
que se agota en sí misma, un hacer sistematizado parcial y li- ten/ diferencia s. Nos negamos a caer en el campo extremo al que
1
¡ mitado, que se dimensiona y resuelve en los ·hechos, mediante llegan mu·chos colegas, de desechar la existencia de disciplinas
11
¡,j, acciones mecánicas. No pasa de ser una praxis reitera:tiva, que de acción práctica .fundamental. Como nos hemos igualmente
incesantemente reproduce la realidad en ,términos automáticos. negado a acompañar a aquellos que han considera.:do al Tra- .
bajo Social como una ciencia -en el sentido positivista- sin
1'l~,I Por obedecer a esta orientación, es :por lo que hasta' ahora el
que · este hacer haya producido endógena mente alguna teoría
profesional no ~a sido1 más. que .un individuo cuya tarea no
1( puede concebirse en la contribución <le formular .Políticas sino coherente. Así como también rechazamos la tendencia de bo-
il~;
~\: en llevarlas a cabo. No en fijar metas, sino en encontrar los
recursos para su consecución, no en diseñar proyectos sociales,
rrar -o borrarse- como disciplina profesional, al descubrir que
la vía transitada h asta ahora ha sido la de una vil técnica, en el
sino en cuidar de pequeños detalles, no en dar contribuciones sentido positivista.
al conocimiento científico de la realidad) sino en plasmar los Tampoco queremos jugar el rol ele c-ríticos, en el sentido
conocimientos cotidianos y empíricos, contentándose con dar difundido de que simplemente pretendemos juzgar los hechos.
constancia y descripción de hechos. N o nos contentamos con ser únicamente censores. Nos exigi-
,1· Este trabajador social, sin realizar el menor esfuerzo de su• mos un paso adelante, en el sentido de <lar respuestas alterna-
t;¡: mergirse inteligentemente ~umado de un instrumental lógico-
metodológico, no puede bajo ninguna fom1a cumplir' con el
tivas, aún bajo el riesgo de cometer errores. Estamos convenci-
dos de c1ue la contingencia es necesaria.
lt1¡1
1
propósito de subordinar esa realidad al servicio del hombre, me- Para auxi liarnos nos sumergimos en las ciencias del pensa-
: \\r
diante la generalización de 1oshechos y eJ, curso .d e las contra- miento y de allí extraemos· que es imprescindible acudir al sis-
dicciones. Este trabajador social está impedido <le arribar a la tema de clasificación de las ciencias, ,porque éste constituye un
predicc;ión de los fenómenos y los acontecimientos, y con ello fundamento teórico indispensable para la correcta considera-
ción de la actividad práctica e!-1 sus diversa.s ramas.
32
33
Para ubicar el Trabajo Social dentro del campo d.e las cien-
cias nos guiaremos por el esquema desarrollado por Kedrov y Los lados dei triánguio señaian Íos nexos entre los tres
Spirkin 10 en su libro La Ciencia. La serie pre;entada •por est~ núcleos fundamentales de las ciencias.
autores -aU)nque de seguro no pensaron jamas en el Traba·JO Las líneas de puntos nos dan otra forma de conexión, por
Socia1- nos ofrece un punto de apoyo inestimable, por su .fun- ejemplo, la que conforma las matemáticas en la confluencia
damentación lógica y dialéctica corno por la tipología de "cien-· entre las ciencias naturales -especialmente la física-, ·y la fi- .
cía-técnica" · que incorporan, que a nuestro juicio debe ser losofía -especiaJmente la lógica-. En el punto de contacto en-
hacia donde tiene que apuntar el Traba.jo Socia1 reorientado. tre las ciencias naturales y las ciencias sociales, se encuentran
Partiendo de la unidad del munido y de la interconexión entra las ciencias médicas. En el interior del triángulo, como ciencia '
diferentes clases de fenómenos -los naturales y los sociale9-, Y independiente, se encuentra la psicología, que en su síntesis
mediante el uso de las leyes de la dialéchica, Hegamos a~ siguiente estudia al hombre en los tres planos: plano natural-biolóo'ico
gráfico: (la activida~l nerviosa superior); plano social (su conexión ~on
... _..__ la pedagogía); plano del pensamiento (su conexión con la ló-

--
___

-- --- -----. gica).


Existe un tercer tipo de conexión (Xi), tales como:
··., . '
MATEMATICAS
TECNICA · 1
1 1 X1 = La lógica matemáti ca: relación entre filosofía (lógi•
1 1 ca) y las matemáticas.
1 1
l
1
1.
1
X2 = La zoopsicología: relación entre las fisiología y la psi-
L 1 cología.
1
X1
XK-h
1
1
1
X3 = La geografía económica: relación entre la Economía
1 1 Social con la Geografía i;:ísica (natural).
1 l .
l· r
1
X4 = La lingüística: ligada por la psicología y la filosofía ,
i:.
l
l 1 X5 = La etnografía : ciencias históricas y la antropología.
1
1 XK+ 1 == La cibernética: que ha puesto en conexión a nume•
'
1 tosas ramas de las . ciencias naturales; las matemáticás
y fas técnicas. Es una fronte ra entre .las ciencias téc•
riicas, las naturales; las matemáticas y las humanas.

Fioura
¡;, 2 XL :_ El "trabajo Social: cbrtex:iona .Ja psirnlogía con el
campo social y la fHosÓfía,

10 Kedro,v, M., Spirkin, A., Óp cit. . El núcleo, hacia el cual l~s ciencias sociales se concentrart 1
debe categorizarse como aquéllas que se ocupan del hombre
34
35
y la sociedad. Incluye el aspecto histórico -leyes del desarrollo y previsión de los hech~s Y, ~as rel aciones sociales, me~i~nte el
de la sociedad-, la estructura de la sociedad, las formas ,de la uso de procedimientos c1ent1f1cos estructurados .por la log1ca.
vida social, la conciencia social y las relaciones entre los hom- La singularidad de la técnica reside en qu~ el as_pec.t~ sub-
bries y el estado, las clases sociales, los grupos y la cultura ma- jetivo de la actividad práctica d~l _hombre -su nlt encwnahdad --
1

terial o espirüual. Dentro de ella, se pueden hacer múltiples se confunde con el aspecto ob1et1vo ,-las leyes del mundo ex-
divi siones según se estudie determinado aspecto, proceso o fe- terior-. Esto implica que las ciencias naturales (según Ke-
nómeno aislado de la sociedad, por ejemplo la economía, la po- . drov ), por ejemplo, '' ... se plantean descubrir las leyes de la
lítica, la antropología, etcétera. · naturaleza y esclarecer las condiciones en que éstas actúan y
se manifiestan, en tanto que las ciencias técnicas persiguen la
Existe la ciencia del desarrollo general de la sociedad: el
finalidad de encontrar la aplicación práctica (de producción,
materialismo histórico. H ay un tercer nivel del cual hemos ha-
industri a) de esas leyes, y -regulando artificialmente las con-
blado y en donde se ubican numerosas disciplinas científicas:
diciones en que se manifiestan- orientar los procesos de la na-
la psicología industrial, la administración, la investigación mo-
turaleza, subm,dinados a la ley ,dada, hacia la dirección n_ecesa-
tivacional, e tcétera.
ria para el hombre." 11
A n uestro modo de ver, la categoría de ciencia técnica, en La ciencia técnica social, de la cual somos profesionales, se
el sistema general ,del conocimiento - según Kiedrov y Spi,:- desenvuelve en esta contradicción objeto-sujeto, pues conocien-
kin-, constituye un eslabón entre las ciencias naturales y so- do las Ieyes -de la socied ad ( fU11idarne11talmente referidas al mun-
ciales, porque se halla en conexión con la "economía concre- do micro-social concreto con que se enfrenta), se basa en ese
ta" a través de la cual se relaciona con las ramas de la indus- mismo conocimiento 'Pªra obligar de un modo racional a ique
tria; como ejemplo citaremos a la extracción . o la agricultura. las leyes sociales actúen para el logro de determinados fines . La
Vemos así que en la contribü'..'i _ón a la producción o la distri- Jt leología ,del Trabajo Sooal encaminada a la libera:ción de bs
bución, las ciencias técni cas se contactan con las ciencias socia- grandes masas, encu entra su cauce .en la transformación de las
les. En síntesis, las ciencias-técnicas y en general las aplicadas, relaciones sociales ( mundo objetivo) y del propio hombre ob-
constituyen eslabones entre el sector social y el natural. jeto de su acción.
Los au tores soviéticos, en verdad, fueron muy restringí.dos El nuevo tipo ele Trabajo Social, si se considera una ciencia
~:l introd ucir es te concepto con ]a limitación bipolar enunciada. técnica, se enriqu ecerá : por una parte, con los aportes técnicos
A nuestro juicio, a pesar del carác ter utilitario que se le h a suministrados por las otras ramas del saber, con el cual se co-
dado, es viable extender el concepto de ciencia-técnica al campo nexiona; ·por la otra, debe desarrollarse mediante una elabora-
de las ciencias sociales de propensión a la acción práctica n·an s- ción teórica, a través de un proceso de conceptualización y sis-
formadora. Es necesa rio, por ejemplo, dar lugar a la, planifica- tematización propia.
ción, la praxiología, la con taduría, investigación motivacional, El Trabajo Social -T- en su crecimiento y desarrollq,cien-
etcétera. tífico sería .función de X, Y . .. , Z disciplinas, y de sí mism o.
En otras palabras, para que el Trabajo Social sea científico
Asociamos el concepto de ciencia técnica al de tecnología
social, y allí ubicamos al nuevo Trabajo Social: con una fun-
11 Bonifati Kécl rov. "Encidopedistas del iVbrxismo" . C-iencia.s Socia-
ción de lograr cambios controlados, ,en base al conocimiento /es. Vol. 3, M oscú, 197 1_. 22,
)7
de.be integrar armónicamente en su praxis cotidiana, tanto los
conocimientos exógenos como los endógenos, rompiendo con la necesita conocer tanto de ciencias sociales -como de la's natura-
concepción tradicional ·de enmarcar su hacer profesional de t les. Esta necesidad no significa de ninguna manera una subor-
J J' . . d fi d n ro
~e 1rn1~es e ·ni os, completamente separados de las demás cien- dinación del Trabajo Social a las demás disciplinas, sino el dis-
1
cias socia es. El campo de acción del Traba ·0 Soc· l l ea1·
d • . 1 · ia es a~ ~ poner de un orden que implique el establecimiento de relacio-
da social c?mpleJa y cambiante; para intervenir en ella debe nes interdisciplinarias, en las cuales nuestra profesión recibe
,poseer u~ :u~ulo de_ conocimientos suministrados por las res- el aporte de otras ciencias, pero a su vez contribuye a la forma-
tantes d1soplmas sociales constituyentes de su sabe ,
p · r exogeno. ción centífica de ellas.
ero e?e saber no debe ser simple conocimiento superficial En este breve análisis de la utilidad incuestionable de la's
~ tange~cial d_e los contenidos, estructura y métodos d~ las ciein'- teorías exógenas del Trabajo Social, debemos ser enfáticos en
c,as sociales, s~no u~ sa~r funcional y operativo que permita al que de ningún modo estas teorías (xi, yi ... , zi) se incorporan
agentf ~rof~onal mampular dinámicamente dicho contenido mecánicamente. El -proceso de estructuración de la T ecnólogía
en re ª:1ón directa con la acción que realiza y el medio e
que actua. n del Trabajo Social debe basarse en los prihcipios de asimilación
y acomodación de teorías. Según el primero, los datos teóricos
L~s ciencias sociales, sean éstas generales -encargadas de exteriores se insertan en el ciclo propio del Trabajo Social y
est~diar a 1a sociedad como -µn todo-, o particulares - ue es-
de acuerdo a la acomodación, el cuerpo conceptual del Trabajo
tudian determinado aspecto de la sociedad en fonn _ql d
so · a rus a a-, Social se modifica en función de las acciones ejercidas sobre
. f ~ unl marco conceptual indispensable para el desempeño pro- el medio social 12 • Asimilar un objeto (o una situación) es ac-
. eswn_a . Para fundamentar la idea en términos menos abstrac- tuar sobre él para transformarlo en sus ;propiedades o sus rela-
tos, citaremos a título de ejemplo el hecho de que· ,
¡ , r ' como po- ciones. El Trabajo Social pasee un marco conceptual, un es-
ar;mos exp _1carnos el sistema de producción de una determi-
quema al qLle se irán incorporando nuevamente conocimientos
na a comu~id~d rural, si desconqciéramos elementos del des-
conceptuales, en un proceso dialéctico de estructuración y según
arrol_lo econom1_co, ge,ografía humana, sociología rural, etcétera,
las variadas circunstancias de su hacer transformador.
? bien en sentido mas particular, cómo arribaríamos al diagnós-
Pasemos ahora a un problema de ca'rácter completamente
t1~0 de un grupo famili ar co~ grave sociopatología, si no utili-
distinto al anterior, pero no menos importante, como es que el
::~mos los coi~~eptos provenientes de la psicología, psicopato-
Trabajo Social debe desarrollarse mediante una elaboración teó-
/g1ª• o no tuVIeramos clara la noción de interacción persona-
rica' propia.
l ad, grupo, cultura material y espiritual, hábitos, et~étera.
_E n el desempeño ,de su ejercicio profesional el traba ·ador Hasta el presente, una de las crític11s más acérrimas sobre
sona1 d be 1· · , . ' 1 la disciplina es la carencia de un cuerpo de conocimientos pro-
ch e :cumr no solo a las ciencias sociales, sino en mu-
. ~s oportumdades a las c.iencias naturales. De estas últimas pios. No discutimos la verdad que encierra la crítica, al contrario
=~tmn~ga~l: su ~y_ud: ~n la comprensión del ser humano com~ la propugn.a.mos. Lo q.ue rechazamo& es la simple ijpopción de
. e b101o?1co, fmolog1co y morfológico, y son de inestimable una actitud de insatisfacción, frente a la ateorización del Tra-
nnportancia ?ara el análisis ecológico.
Lo anterior nos ,permite afirmar que el ·trabajador social 12 Estos conceptos originalmente provienen de la biología Piagetia-
na. Véase : Psicologfo y Epistemología Genét:icas. Bresson, Hatwell y
} ij ' otros, Edit. Proteo, Buenos Aires, 1970.

39
bajo Social. Creemos que no bas ta {micamente con hacer una
re.flexi6n sobre el particular. Para lograr cambios cualitativos hoy es preciso estudiar un mi smo objeto simultáneamente desde
dentro de la disciplina. es necesario, además de la contempla- clistiD1tos aspectos y por dife rentes ciencias, a fin de crear un
cuadro rnu!:tilateral e íntegro de ese objeto" 13 • ·
cié/11 y la' denuncia, acabar con el estatismo y la inercia, contri·
huyendo al proceso de es.truoturaci6n científica de la profesión. A esto agregamos el carácter de técnica de encrucij amiento
En definitiva, se requiere pasar a la acción. Esta acción que del Trabajo Social, que logra el empalme de diversas ciencias
reclama el Trabajo Soc ial en su eta:pa científica, es lo que he• e.el hombre sobre los •h echos ·1de la realidad cotidiana. Ciencia
rnos denominado el proceso de producción end6gena dei cono- técnica que como muchas otras de su misma especie viene a
cimiento. llenar los vacíos dejados por las ciencias formales o a hacerse
e.irgo ele los elementos intermedios que inaesantemente apare-
A nuestro modo de ver la· entrada· del Trabajo Social a la cen. La dimensi6n poliv<1lente del Traba.jo Social a 'nivel de mi-
etapa 'Cientffica, implica actu ar según procedimientos científi- cro·estructura, supone la multiplicidad de influencias y el entre-
cos validados por la lógica, trabajar no sólo a nivel fenoménico, lazamiento con las ciencias fund amen tales, así como compar.tir
sino en la estructura esencial -de los .hechos ;que se le asignen. su objeto real con variadas di sciplinas.
Sólo así podrá constituirse en una praxis tran sform adora. Al
Lo ,que define a una ciencia es contar por un lado con una
mismo tiempo, en la medida del desarrollo d el hacer profesio-
delimitación del área <le influencia o de los problemas que le
nal, debe crear conceptos, los cuales debidamente sistematiza-
compete an alizar, y pür el otro, elaborar los métodos objetivos
dos se constitu yen en elementos te6ricos que acrecientan la
que permitirán cumplir con su misión, estudi ando el objeto
ciencia social.
<le acción •bajo ,u na perspectiva tanto diacrónica como sin-
No nos preocupamos -como no es preocupaci6n ,de los que crónica.
forjan las diversas ciencias técnicas (Couffignal define la ci- Es útil examina,: la actual situaci6n <le] Traba jo Social a
bernética como el arte de la acción racional)- por el objeto la luz de los criterios expuestos anteriormente. Es posible que
formal o el objeto real d e la ciencia del T mbajo Social, porqu e en la nueva e tapa que reclama el T rabajo Social nos aboque-
no lo consideramos un a ciencia formal. mos al proceso de conceptu.alizaci6n y sistemátizaci6n d e nues-
La' realidad ha enseñado que no e's suficiente estudiar un tra praxis cotidiana. La aplicabilidad de estos criterios a la pro-
fenómeno social por aspectos aislados (una porción econ6mica, fesión resultan efectivos por la posición privilegiada de la dis-
una porci6n psicológica, una filosófica o poHtica). Se impone ciplina con respecto a las demás. No olvidemos que nues tra
.abordar los fen6menos en t odos sus lados de interacci6n y se- disciplina se encuentra en íntima relación -y hasta. cierto
gún el principio de totalidad dialécti ca·. Dejemos qu.e un epis- punto inmerso- en la fuente del conocimiento, la realid ad so-
temólogo autorizado .hable por nosotros: "En otros tiempos, e-íal dinámica y concr,e ta; a la cu al deberá enfrentarse el nuevo
cada cienci a tenía su objeto particular, y lo estudiaba indepen- Trabajo Social con una estrategia orien tada a la transformación
di entemente ele · 1as demás ci encias afines. A cada ci-encia le intencional .d e ese universo concreto.
correspondía un objeto especial, qúe no compartía con las otras Si los entes profesionales toman conciencia del rol que les
ciencias y estucliaha -con el método propio de ella. ,En la ac tua- corresponde desempeñar, participarán activa mente en la for-
lidad la· situación ha cambiado· sustancialmente en es te sentido;
13 Bonifati Kéclrov, Op. cit., 18,
40
4l
,¡ mulación de conocimientos endógenos; asumiendo posturas me- nos trata de encontrar en todas las ciencias: la continuidad y
todológicas que conlleven su Posterior sistematización. Anali- la especificidad, la complementa1i dad y la autonomía.
f. ¡\ zando sobre el terreno cada fenómeno, cada proceso, cada par-
1 ¡I Con el propósito de hacer una representación gráfica y con
ticularidad tanto en un determinado momento histórico --en-
[·ti la premisa de los núcleos concentcadores de 1Jeorías, inferimos
1

,1 foque sincrónico-, 120~0 relacionándolo en tiempo y espacio,


'I que el Trabajo Social se n utre de tres cen tros del conocimiento:
11
precisando su período de formación y desarrollo --enfoque dia- psicología, filosofía; ciencias sociales.
crónico- .
11 El diseño gráfico se representaría (en 3 planos) de la for-
1, De acuerdo con lo que venimos señalando, entonces, el Tra- ma siguiente:
bajo Social (T) se nutrirá a su vez de Xi, x2 , . . . ; Yv Y2, • • •;
1
z1 , z2 , • • • , ,teorfas exógenas; y de t1 , :t 2 , •. . , teorías endógenas.

r
1

1 Entonces :
¡I <
T f (x;, y~, z1, ti) i = 1,2 . .. 11 o
·o
:~ il >-1
· I
1
Este proaeso de producción endógena y de _asimilación de 8......
U)
teorías exógenas, dia,lécticamente estructurado, es el que pec-
H1 mítirá arribar a la superación de la dependencia del Trabajo
¡,...

111
Social con respecto a otras disciplinas, las que hasta ahoca han
'11 1
mantenido al Trabajo Social como una suerte de colonia pro•
!ir ,
l ~t ~ '1 fesional. ....
'.¡11 Con lo enunciado hasta ahora no apuntamos hacia, ni que-
ld
., 1

remos complicar más, el espectro de disciplinas en que se l1 a


1,1 disgregado la ciencia social. Nuestra intención es la de_apro-
vechar las circunstancias favorables del hacer del T rabajo So-
'/
I! cial que brega directamente con la dinámica social, con los
·,:" hechos reales en conflicto, pa_ra sistemáticamente :procesar el Figura 3
'r
/ll rico material, extrayendo conclusiones susceptibles de genera:-
lización y que de seguro irán a engrosar los diviersos .depósitos
il11¡. Hagamos una breve síntesis de los centros fundamentales
de las ciencias fundamentales, claramente definidas. D ando lu-
de los cuales se nutre el Trabajo Social. , .. ·
gar a una verdadera comunicación e intercambio de conocimien-
' 1 La acepción más corriente de las ciencias sociales es la de
ij1 tos, en el cual la tecnología pueda generar por sí sola un con-
encargarse de estudiar al ho~bre que vive en sociedad. Sin em-
junto cognoscitivo proporcionado por aquéllas. En suma, sería
,, 11 bargo, tanto el concepto como las ciencias sociales en sí, han
el proceso dialéctico de alimentaci6n y retroalimentación del co-
,¡ l· experimentado un proceso de desarrollo que incluye la amplia-
nocimiento. Lo ique postulamos es lo que Piaget en otros térmi-
1 ción de su objeto de acción, el perfeccionamiento y la apari-

i 42
,, 43

,1
' ',\
' de nuevos meto
cion ' dos (1e ana'l'1s1s,
· a·s1' como también el acre-
centamiento de su saber científico. ser estudiados simultáneamente y de9de diferentes disciplinas,
11
Actualmente podemos concebirlas como el conjunto de dis- para luego comprenderlos como un todo. Esto presupone una
ciplinas encargadas del estudio del hombre como ser social, de íntima relación e interdependencia de las llamadas disciplinas
las relaciones que •establece con su medio -naturaleza- y con sociales.
otros hombres. En otras palabras, se trata de denerminar leyes En definitiva, hoy es una necesidad el enfoque global de
que expliquen la estructura social y las ~iferentes ~odalida- los procesos, h echos o fenómenos sociales, para su comprensión
des que éste asume. Es decir, abordar la inmensa variedad de científica. Se podría por último afirmar que el trabajo social
aspectos que comprende la interacción hombre-naturaleza, hom- es una disciplina que sintetiza, que conexiona las ciencias del
bre-hombre. hombre, toda vez que su objeto de acción no es otra cosa que
Existen diversas clasificaciones de las ciencias sociales según la nealidad social concreta. Y ésta no es más que la síntesis de
el criterio que se adopte; nosotros vamos a distinguir en ellas múltiples determinaciones, cuyas particularidades son investi-
1
1
dos tipos •perfectamen te diferenciables entre sí: las ciencias ~a- gadas por las diferentes disciplinas.
1, ciales generales, encargadas del estudio del desarrollo social Destaquemos, además, que la función de realizar una praxis
1
como una totalidad bajo un a perspectiva integradora, en un transformadora es -lo suficien,temente compleja como para re-
. :ll sentido más abstracto, y las c-ienci,as sociales particulares, abo- querir los aportes de un sinnúmero de disciplinas, correlacio-
' t',¡
1
cadas al análisis die determinados 'clSpectos de la sociedad -for- nadas a su vez por el campo de acción ,de todas ellas: la reali-
1
1 1 mas de movimiento que poseen un substratto material espedfi- dad social.
co- los cuales son investigados en forma particular, originando Esta manera de considerar la rielación entre la profésión y
1: así' los distintos campos de acción de las disciplinas soc_iales. las demás ciencias sociales, representa h superación de la con-
A primera vista pareciera que existiese entre ambos tipos cepción de subordinación y minusvalía del trabajo social con
de ciencias, una separación fuera de toda posible conexión. En respecto a las mismas.
un ,principio ocurrió así, se pasó bruscamente de un enfoque Para la relación del Trabajo Social con la psicología, reto-
de las cúencias sin particionar, al desmembramiento de las mis- memos_la 11epresentación gráfica de la figura 2, en el "triángulo
mas ( nos referimo; a la división del saber que predominó en de las ciencias", en cuyos vértices están- las disciplinas que se
los ·siglos xv al xvm), para volver nuevamente en el siglo XIX encargan de . estudiar determinado aspecto del mundo material;
a propugnarse la necesidad impostergable de rel?cio~ar el sª- se había colocado a la psicología en el centro de dicho triángulo.
ber a través de la integración de las diferentes ciencias. El lugar que se le designó fue el punto central donde se cru-
Esta terndencia hacia la síntesis tenía como fundamento la zan los tres campos básicos <lel saber, más exactamente, donde
conveniencia de totalizar el saber de la época, así como el hed'10 conviergen. La ubicación dada no fue arbitraria, res,ponde al
de c1ue a pesar del carácter específico de los fenómenos soci~- h echo de que la psicologí; es la eiencia que estudia al hombre
les, su conocimiento y explicación debía ser integral, permi- desde estos tres ángulos .fundamentales.
tiendo precisar tanto las particulaüclacles como las generali~ades En efecto, cuando se centra en el análisis del individuo co-
de los mismos. En la actualidad los heehos sociales reqmere.11 mo seir social, cuando enfatiza el aspecto psicológico -psiquis-
en relación con la realidad social, guarda estrecha comunicación
44
45
¡ ton las ciencias sociales, las cuales facilitan el estudio del hom-
cia obligada para todas las disciplinas; de allí que ninguna· que
bre como miembro de una organización · social. Pero también
se precie de ser científica puede ignorarla 14 •
1 le compete el estudio de los procesos psk¡uicos como actividad
¡ , La filosofía dialéctica, para Engels, es una· doctrina única,
biológica, debiendo para elfo cdnoce.:: los órganos q,ue intervie-
puesto que se expresa como metodología del. conocimiento_ (~oc-
nen en dichos procesos; de ahí su nexo con las ciencias natu- 1
trina del método), como gnoseologia (doctrina del conOC1m1en-
rales -fundamentalmente la biología, anatomía, fisiología, et-
to), y en su parte lógica estudia las leyes del pensamiento.
cétera-.
Por otra parte, no pürque la filosofía sea un sistema de
Finalmente, tenemos que el pensar además de ser un acto
conocimientos científicos, asistida de su propio objeto y método
psíquico es una actividad que implica vinculaciones con la fi-
de conocimiento, debe separarse estrictamente respecto a las dis-
losofía. El análisis de la estructura del pensar compete a la
ciplinas particulares, como algunos pretenden. La falsedad de
lógica, así como la interacción deviene igualmente al conside-
esta tesis se encuentra en que la dialéctica proporciona una vía
rar el estudio del pensamiento y de la conciencia social que
metodológica general para alcanzar la verdad objetiva. Por úl-
tanto nos interesa.
timo, no puede escapársenos que la concepción científica del
Corno tal, la psicología cuando encara su objeto de estudio, en mundo y de los hechos concretos, presupone un enfoque con-
su hacer tiende a englobarse con las restanrtes ciendas. Admitido ceptual y filosófico determinado.
y explicado este carácter globalizante de la psicología, no sería
posible negar su contribución al Trabajo Social en el suministro
de los conocimientos inherentes al hombre como . ser psíquico.
Una de las fallas estructurales del Trabajo Social ha sido
la omisión de la filosofía. Hecho que sobre todo es inexplicable
en una disciplina cuya actividad teórica se reducía a la cuestión
metodológica. Esto deviene de la influencia positivista que di•
luyó la filosofía en las diversas ciencias particulares y que ne•
gaba a los técnicos las facultades del conocimiento científico.
A la filosofía no sólo le atañen las relaciones entre el ser y
el pensar, sino que ofrece a las ciencias ·un método común para
el conocimiento científico. Como ciencia es algo más que la su-
ma de los productos del saber; le compete el estudio de las leyes
universales de la realidad social o natural y las leyes del conoce;
y del pensamiento humano. Estudia el pensamiento y la con.a
ciencia del ser humano; pero en el. plano universal y no en el
plano individual corno lo hace la psicología. 14 kédrov señala que h fi1os~fía: ¡¡no sólo estudia el pensamiento
Por este carácter plutidiinertsional, la .filosofía es la ciencia y sus -leyes específicas, sino las leyes universales de cualquier movinúento,
que unifica el saber y en consecuencia es un eje de convergen- que atraviesan de lado a lado la naturaleza, la sociedad y el pensamiento
y, por tanto, las ,ciencias naturales y sociales". -B. Kédrov, Op. cit., 24.
46
47
PA.kTE 11

CRITICA A LA
O·R IENTACION, METOOO·L OGICA
DEL r_fiRABAJO SOCIAL

2
I

A na't·isis
. Hºis t' ..
:01·u~o

del Trabajo Soci,d

El prop6sito de este capítulo es presentar una vísi6n breve


ele la génesis, naturaleza y desarrollo de la profesión del Tra-
bajo Social. Este bmiquejo histórico no debe ser considerado
como un. trabajo exhaustivo sobre el particular, sino como un
primer análisis de las divers,;i°s et,1pas por las cuales ha pasado
el Trabajo Social en su devenir histórico y su correspondencia
o no con la realidad social del momento. fate análisis servirá
de base para el estudio de la metodología tradicionalmente uti-
lizada por el Trabajo Social.
Orientaremos el examen de la ,evolucióli del Trabajo Social,
en cuatro grandes etapas h~stóricas bien diferenciadas.
Para categorizarlas hemos seguido los siguientes criterios:
~ Grado de ,desarrollo de los métodos e instrumental pro•
fesional.
""-- Nivel de preparación profesional de los trabajadores so-
ciales.
- Nivel de sistematización y organización de los servicios
sociales.
- Nivel de elaboración teórica del Trabajo Social.
,,
, 'r

Las etapas a Ías t1ue hacemos mención son: Juntad que se orientaban a la solución de si.tuaciones o casos
particulares <le carácter problemático. Privaba en ellos el espí-
1 . Etapa Pre-técnica.
ritu de caridad, de ayuda o de responsabilidad personal.
2. Etapa Técnica. Es significativo destacar que para esa épaca· se produjo un
3. Etapa· Pre-científica. movimiento de migración, de transferencia de grandes masas de
4. Etapa Científica. campesinos desposeídos de tierra hacia las ciudades, correspon-
diéndose este despla'zamiento con la transición de la sociedad
En general, suele aceptarse como válido que el ori~en his-
feudal a la pre-industrial. Esta población vino a engrosar el
tóric? del Trabajo Social se encuentra asociado a las ~últiples
ejército de pedigüeños, menesterosos, limosneros, lisiados, et-
rnamfestaciones asumidas par la caridad y la filantropía. Tal
cétera; que merodeaban cerca de conventos o monasterios para
aseveración tiene validez y ha sido evidenciada a través de mt-
rnerosos estudios. recibir ayuda y allxilio a sus necesidades. Ante esta avalancha
de ,pordioseros - •q:u,e no eran más que verdaderos desempleados
La historia del Trabajo Social, en verdad, se ,encuentra li-
gada a los l'lamados ";precursores del Trabajo Social" 1, quie- ambulantes-- el sistema paulatinaunente fue gestando por un
nes el~boraron fas primitivas formas de caridad y filantropía en lado y a nivel de aplicación directa, formas concretas de soco-
el naciente capitalismo. rro; •Por el otro, y a nivel teórico, aparecieron las "justificacio-
P.retendemos ·hacer un análisis histórico diferente al tradi- nes filosóficas" a la atención que se le prestaba a esta masa cada
cional, el cual tiende a plantear la historia en función de los vez más numerosa, que amenazaha convertirse en elemento dis-
p~o-~ombres, sin _analizar los hechos históricos -sociales y eco- funcional.
nonucos- que dieron lugar al desarrollo de las ideas de esos Bajo el manto de la escolástica 2 , se buscaba'n e~licaciones
pro-hombres. No pretendemos restar impcrtancia a los ,pioneros a estos desajustes. Se creaban verdaderas apalogías que resalta-
de la profesión, sino considerar que las teorías por ellos ex- •ban lo procedente de las acciones desa'rrolladas .y de las medi-
. puestas son re!Y¡>uestas a la grave problemática que confronta- das dictadas, las cuales vendrían a configurar toda una precaria
ban primeramente los países europeos y posteriormente Estados política tendiente a preservar a· la sociedad del peligro que re-
Unidos. Nuestro estudio se hará relacionando variables econó- presenitaha este denso sector de población en tránsito. Esta inci-
mica~, ~líticas_ y sociales, con el desarrollo cxperilllentado por piente palítica social pretendía ·hacer afuncionales a los migran-
las .ciencias sociales y el Trabajo Social. ,. . · tes. Su objetivo, contrarrestar la cesantía, una de las variables
' " ' J desencadenantes del conflicto social. La situación existente en
¡ el orden económico, político y social, favorecía a la clase domi-
1¡ 1 . Etapa Pre-té~nica. nante - señores ,feudales y clero- en contraposición con las
¡ cla·ses inferiores, representadas por los campesinos, artesanos,
1
Caracterizada .fundamentalmente por la caridad, la benefi•
cencia y la filantropía como actitudes dominantes en la Edad 2 La escolástica fue Ja idea ~ilosófica que predominó en la educa-
Medía. La asistencia era ejercida por individuos de buena vo- ción medieval, la cual se .fundamentaba básicamente en la conc,~pción
religiosa del mundo. A través el e elln se pretendía explicar todo e1
1 Juan Luis Vives, San Vicente de Paúl y otros. devenir histórico. ·

52 53
. peones, jorn:Ieros, etcétera'--, para quienes este orden reinante
;ra ¡or_ demas pesado e injusto. Descontentas de su situación dominante -repre,enta<la en esa época por la' Iglesia y seño-
as , santas capas que i~tegraban 1a clase inferior estaban di ~ res feudales- continuar ejerciendo su poder frente a. las gran-
puestas a apoyar cualquier intento o movimiento d" .· "d s des masas de "vagabundos" medi,evales, quienes con sus pro-
tra las clases dominantes y o d . mgi o con-
orden establecido Es dec· p r_ e? e,l a apoyar un cambio en el blemas y exigencias panían en peligro el orden establecido.
. · ir, ex1stia e ·peligro d
t1eran -en masas disfunc· l e que se convir- En suma, para la conservación y mantenimiento del orden
L as c1ases dominantes , wna es, prontas a oe .
. J . ' b nerar agitaciones . económico, social y político imperante, se trataban las disfun-
.d previenuo tan mmin t 1 h
med1 as asistencialistas en e uc a, creaban cionalidades sociales que el régimen creaba, mediante la asis-
.t1! ' .
antenormente- hace f
que procuraban t ¡
. l
h
- a como emos dicho
ji
. r a
to da posibilidad de reb 1·,
.
D
unoona
e 10n.
e esta forma fueron creados
a est , 1· .
a masa, e immando así
.
tencia a individuos necesitados y desposeídos, eliminando así
el peligro que se cernía sobre el sistema. Esta concepción h a
privaido históricamente en el Trabajo Social como profesión, y
1
nos, centros de aten i , 1· . numerosos asilos, orfanato- es una <le las causas .fundamentales de su vigencia como téc-
c on para lS!ados d f. .
ta]es, para ancianos .t , E , para e ic1entes men- nica al servicio de las clases dominantes. Este punto será pos-
. ' e cetera. ste asiste . 1· .
su expl~ca-eión hist, . d ncia ismo encuentra teriormente retomado para un análisis más completo. ·
1" do, la época de tr·aonca .. ,
en os hechos ·
importantes: por un Entre los siglos xvr y xvm, algunos hechos históricos im-
blemas sociales v ·p ons1c10n in ue neces .
1 ' , 1 anamente generaba. 1Jro-
. ' , r e otro e pned . . . . portantes acontecidos en Europa guardan relación con el aná-
Iglesia durante la Edad M d· ' l ommio e1ercido por 1a lisis que venimos haciendo. He aquí la mención de los mismos :
·
c1er.tas .f ormas de asistenciae rn,, hla. cual
P se enea, rgo' de Jeg1t1mat
--
1 t A comienzos del siglo XVI, en Alemania se intensificó al ex-
sía Católica fue el sostén d )u , ~ª· ara eS a época, la Igle-
trina~ el Estado tal e regh1men feudal; según su doc- tremo la lucha social y política. Lucha que se dio entre las cla-
y como esta a era · "bl ses dominantes -emperador y príncipes- por el dominio del
que era producto .,Je Dios Esto . , . . mamov1 e, toda vez
caridad cristiana y lo -1 .. . h)ust1f1ca 1a supremacía de Ja poder económico y palítico de las ciudades. Las clases inferiÓres
,.. s va ores m erentes a J,
propmo, asistencia al desvalido eh f
.
. , a misma : amor al
a
se iban empobrecie1'!.do cada vez más; ellas se les xigía el
pago de tributos y las jornadas de trabajo obligatorio. Los cam-
Tanto la caridad como 1 f] un~1on del_ amor a Dios s_
a i antrop1a permitían a la 'clase pesinos explotados al máximo comenzaran a renegar de la Igle-
sia y de los señores. Esta situación permitió comenzar un mo-
s Al respecto Juan Barrp;~ d" . vimiento social que, inicialmente, tendió a transformar a la Igle-
. "ali ....,,._ IStmoue
asistenc1 stas de acuerdo c0 . I º dos fipos d'ruerentes de aqciones sia Católica, la -C'llal se había ganado el descontento y odio no
de ejecutarlas: a) Los d -?' ~ ~sonas u organizaciones encaroad~•
• b! e msp1rac1ón eJ· · . . o ~ sólo del pueblo sino también de los príncipes, nobles y ciuda-
aprecia e- motivadas e b . r ig1osa -cristianas en, grado
por amor a Dios". 1 n su tr-a ªJª p or' la frase de "hacer el- b" danos pudientes. La Reforma, que en un primer momento pre-
"b · es o ,q ue se co l . 1en
eneficencia". b) L d . . -~oce ·con e nombre de "c-ari-1-d" gonó como móvil de su acción el ideal de transferir la propie,
b , os e rnsprra<:1on n ¡- . wi o
urgues1a por ejemplo- que fe I
º1 re ig1osa -la masonería v la dad de las tierras de manos de los representantes del clero a los
al hombre", es Jo que se con nen .como ema: "hacer e] .-b ·ien, por amor
'
campesinos desposeídos, abandonó este objetivo. Una .vez cum-
Barreix, I~istoria del Servicio S;,~,,~on ~l nombr~ _de f~antropía. Juan
Buenos Aires, 1971, 16. . Ho) en Se1v1c1a Socrcrl. Nos. 19-20, plido su fin de desplazar al catolicismo, la Reforma más bien
1. proporcionó a los príncipes· mayores beneficios. La Iglesia Pro-
54 testante significó en manos de ·1os príncipes un nuevo medio

55
para afianzar su poder. Este movimiento sólo favoreció a la
· nueva clase -príncipes y burguesías- que buscaba afirmarse su lucha par el pader; al mismo tiempo, los capitalistas comien-
como clase ,dominante. zan a desplazar cada vez más a los feudales, de sus posiciones
~l :protestantismo ~rjudicó a,l tamente a la Iglesia Católica, como clase dominante. Los únicos perjudicados eran las densas
ha?endole perder sus mmenfOS dominios en parte de Alemania, capas que eran víctimas de la opresión y el odio, no sólo de las
Suiza, Inglaterra, Estados Escandinavos, Países Bajos y Escocia, clases dominantes, sino también de los campesinos medios.
Co~o respue_sta los católicos, cuyo peder en España y Francia Por otra parte, los obreros que habían logrado ubicación
contmuaba vigen~e, se aliaron con los señores feudales para go• estable dentro de las emergentes industrias, veían con temor
bernar al campesmado explotado e ignorante. La situación de el ,peligro ique significaba para ellos la presencia de estas masas
las clases desposeídas ~uropeas continuaba agudizándose en p-ia. errantes en busca de colocación. An;te el posible desplazamiento
nos, 1e las clases dommantes, ahora integrada además del clero y la tendencia a la baja de los salarios generada par la sobre-
cato!ico Y los señores feudales, por representantes del protesi.. oferta de •fuerza de trabajo, este proletariado 1-carente de con-
tan.tismo, los príncipes y la burguesía. Pan¡. este mismo tiem- ciencia de clase- iniciaba una lucha horizontal con los otros
JX;>,. Inglaterra comenzó a desarrollar la industria manufacturera sectores desposeídos.
~as1cam~nte en el ramo textil. La floreciente industria capita- De este modo, para mediados del siglo xvm la situación. es-
hs~ tra3o como consecuencia inmediata -el desalojo de los cam- taba daramenite definida en dos polos antagónicos: .de un lado
p1esmos de sus pequeñas prapiedades -la tierra se utilizaba para la dase dominante -rey, feudales, clero, nobleza y .burguesía-,
e pastoreo de oveJ· as-,. éstos se ven precisa
·. dos a ·emplearse
· co- y por el otro, el :pueblo. Pueblo hambriento, que vagaba sin
mo mano de obra barata a los capitalistas. rumbo fijo y que estaba dispuesto a luchar para vivir.
Tanto los campesinos como los trabajadores de Inglater-ra La realidad del momento configuraba ·u n marco ideal para
en_frentaban una dura situación, la única salida que tenían era el surgi~iento de los llamados "precursores d el Trabajo Social''.
nugr~r engro~ ndo las filas de .mendig0,_ y desocupados. Esta Vemos así, que en el terreno de la caridad y la filantropía
multJ.tud_ se hizo tan grande que comenzó a· inquietar a las cla- trabajaron: Juan Luis Vives, San Vicente Paul, Benjamín
ses ,~ommant~ -nobles y burgueses- que temían una insu,- Thompson y Thomas Chalmers, quienes trataron de colocar
rr~ción Y veian con . preocupación que con la ruina del cam- la asistencia sobre bases más sistematizadas. A "grosso modo"
pesmado ~e detenía el pago de contribuciones y tributos. Tanto ellos prescribieron lo siguiente:
en Fra~cia como en España, Países Bajos, Suiza, etcétera, el Juan Luis Vives -España, Bélgica-, se preocupó especial-
ca~pesmado vivía en condiciones extremadamente duras, ade- mente par la organización de la ,beneficencia pública, la cual
mas de ser expl~tados por las clases pudientes, lo -eran por la respondía según él, al derecho que tenía el individuo de recibir
c~pa ~e cam~mos acomodados que explotaban a los ;pobres. una asistencia efectiva y adecuada. Consideraba, asimismo, que
Situación_ parecida a la de los campesinos confrontaban los debía realizarse un estudio detallado que rpermitiese U_!), diag-
obreros, Jornaleros, peones, operarios, artesanos. . nóstico de la situación y en base a ello determinar el trata-
~a problemática social se venía agudizando cada \ez más. miento más adecuado. Proclamó la necesidad impostergable de
comienza un período de guerras dentro de estos mismos paíse~ tomarse no sólo medidas paliativas y curativas, sino fundamen-
Y con otros cercanos, prom9vidas por los nobles y ,feudales en talmente preventivas, que _fr"enaran el auge desproporcionado ele
"indigentes".
56
57


San Vicente de Paul -Francia-, c~ncede importancia a ia
supra-explotación, desempleo, sub-empleo, mala remunera"ción-;
individualización y aceptaci6n del necesitado. Sostiene como
elemento fundamental en la prestación de la ayuda, el estable- legales --trabajo de mujeres y niños, jornadas exce!!ivas, bajos
cimiento de una buena relación -principio básico del Trabajo salarios, inseguridad industrial-; todos ellos en una relación
Social de Casos, conocí.do hoy día como: "adec::uado uso de .la ., de interdependencia -dinámica.
relación profesional"-, que permitiera un ·conocimiento claro Ante la urgente situación social, las .formas de asistencia ba-
y veal de la situación problemática cQnfrontada. Creó la con- sadas en la caridad, -beneficencia y filantropía, se tornan ine-
gregación ,de las Hijas de la Ca1idad, encargadas de difundir y ficaces. Paulatinamente la Iglesia va perdiendo preponderancia
aplicar sus ideas en todos los países del mundo. en la asistencia a los necesitados, en favor del Estado. Ya no
basta hacer el bien por amor a Dios, por amor al prójimo; ahora
Benjamín Thompson -Alemania-, tuvo una visión más
se considera convenienbe y necesario brindar asistencia, pero
real -menos escolástica- de la situación de su itiempo. Consi-
haciéndola bien; es decir con método, con técnicas. Accedemos
deraba que el desempleo era el causante de muchos de los pro-
así a la segunda etapa del Trabajo Social, la técni~a.
blemas existentes; sin embargo, sus concepciones no iban diri-
gidas a la estructura social como un .todo sino sólo á nivel mi-
cro-social. Implantó el tratamiento individual y la rehabilitación 2. Etapa Técnica.
que era enfocada para brii;idar oportunidades de trabajo a los
necesitados. Esta etapa está ma·rcada por el avance del capitalismo y la
Thoma.s Chalme,rs - Escocfa-, hizo su aporte más impor- ,transición de sociedades pre-industriales al capitalismo indus-
1tante al crear un sistema de asistencia· en su parroquia, a través tria l. ·
de la subdivisión en distritos; cada uno de ellos era atendido Bajo el influjo de este cambio se increment? considerable-
por dos visit~dores diferentes: uno encargado del aspecto reli- mente el número de mendigos y de •población "exoedente". Su
gioso y otro de los.-aspectos materiales. Se estaban echando las magnitud tiende a amedrentar cada vez más a las clases domi-
bases de lo que actualmente se conoce como la determinación nantes. El Estado asume el control previniendo mayores disfun-
de áreas de acción, -tipificación ,de problemas y la especializa- cionalidadies y 1a actitud antes caritativa es sustituida por dis-
ción de la profesión. posiciones legal,es. Surge así la "Poor Law" y la "Charity Or-
La revolución -burguesa inglesa del siglo xvn, que había traí- ganization Society" -C. O. S.
do como consecuencia el impetuoso desarrollo económico de La "Poor Law" es un incipiente y rprimitivo sistema de se-
Inglaterra, generó las bases para la aparición de la máquina. guridad social, y la C. O. S. era un intento de sistematizar y
Es así como a fines del siglo XVIII irrumpe un hecho de gran prestar una asistencia más adecuada a las necesidades de cada
impar.tanda para explicamos el desarrollo del Trabajo ~ocial, uno. Ambas formas de asistencia podemos :considerarlas precur-
la Revolución Industrial y sus múltiples implicaciones sociales. soras de las actuales agencias sociales; ella·s propugnaóan entre
La máquina trae consigo además de tecnología ahorradora de otras cosas : contar con un mínimo de Iequisitos para prestaI
mano de obra, una secuela de problemas sociales -hacinamien- sus ~ervicios, -poseeI un fachero, individualizar el estudio de so-
to, promiscuidad, vivienda, salud .. . -; económicos -miseria, licitudes, etcétera. Aunque representan un adela.nto en el ca-
'i' mino ,de la . asistencia ,púhlica, amba,s están guiadas por igual
58 1
1 59
1
objetivo: ayudar, asistir al necesi tado, al débil, al desadaptado
socialmente Este era su objetivo explícito, el implícito no era
otro sino controlar los conflictos o disminuir las disfuncionali- estudiosos se vueica de ia naturaleza a Ío soda1; -hecho que tie-
dades en forma más sistemática y controlada. Se inicia así una ne gran importancia para el Trabajo Social. Se comienza a con-
acci6n eminentemente reformista para afrontar al problema so- siderar ya como objeto de la acción profesional no sólo al hom-
cio-ecdnomico del mamen.to. Para iesta época un hecho hist6- bre -como ser biológico e individual- sino también a su medio,
rico -la reV'Oluci6n burguesa de Francia- había cambiado to- entendiéndose por tal el espacio .físico y social que lo rodea.
t~]~ente el pano,ra.ma. A través de ella se logra· desplazar defi- El desarrollo experimentado por las ciencias guardaba es-
mtI~me~te el regimen -feudal en Europa, ya que antes sólo se trecha relación con el período histórico del momento. La con-
habian .librado guerras tendientes a aminorar su poder. Con la cepción que predominó durante la Edad Media -que hacía
revoluci6n francesa la ·burguesía europea asume el control eco- depender a las ,ciencias de la religión cristiana- había sido su-
nó~co, y oon él el palítico; comienza el desarrollo de la pro- perada. Tanto el Renacimiento como la Reforma favorecen este
:, <lucc16n mecanizada· capitalista y por ende, se transforma la desarrollo, caracterizado par una fundamentación objetiva de
e~tructura social, el proletariado y la iburguesía industrial se de- las ciencias.
fmen como las clases sociales más importantes. Algunas tesis del momento formulan la idea de que los fe-
. La burguesía en el '.poder inicia un conjunto de acciones que nómenos sociales se presentan .con cierta regularidad. Esta tesis
tienen r,r finalid~d a~ianzar el capitalismo, para ello pone a influye en la orientación deJ Trabajo Social, enriquecicmdo aún
su serv1c10 a la c1ene1a· que hasta entonces había estado en más sus técnicas y marco teórico. En el Trabajo Social, aunque
m~nos de la Iglesia. Vemos así que los inventos y descubri- débilmente, surge también la inquietud de tipificar la proble-
1mentos efectuados por la ciencia están fuertemente unidos a mática social y adaptar las leyes al análisis de la misma.
las _demandas socia!es. Los aporbes de las ciencias tenían por -fi- Obvio es que los problemas presentaran regularidad en su
nalidad contribuir al incremento de las relaciones capitalistas aparición y maiúfestaciones extemar, pues la génesis de ellos
a través de hechos que conllevaran al progreso social. Por ello'. .era siempre de igual na:turaleza. En consecuencia, la índole es•
no es raro que el asistencialismo se tecnifique. Es l6gico que el tructural subyacente les imprime características comunes. Sin
orden establecido no quisiera verse frenado en su desarrollo embargo, el Trabajo Social no incursiona en este nivel 1 se que•
por todas aquellas manifestaciones - fundamentalmente del pue- . da sólo en el plano de las manifestaciones exteriores y aparen·•
blo desposeído y errante- que obstaculizaban el libre desenvol- tes, elaborando tipologías ·y estereotipos <le los problemas que
vimiento de la racionalidad del sistema. Así se nos torna sufi- necesariamente son también aparentes; no incursiona en sus
cientemente claro por qué la "Poor Law" y la "Charity Orga- causas ni en sus relaciones internas, La tecnificación le impri•
nization Society" son ya r,espuestas de grupos organizados de y me mayor vigencia y efectividad como elemento mediatizador y
para el Estado. · neutralizan te.
El proceso de tecnificación del asistencialismo · alcanza su En el período antes analizado es indudable la influencia qué
mayor grado de a.finamiento para fines del siglo xrx, período ejercieron Karl Marx y Augusto .Comte eri el desarrollo de las
en el cual logran las ciencias un mayor auge, sobre todo las re- ciencias sociales, sobre todo, de la sociología, l!.sta empieza a
lacionadas con el hombre. Vémos así cómo la atención de los desligarse de las otras disciplinasi imponiéndose progresivamen-
te. Ya para este siglo XIX se cuenta con una multiplicidad de
60 disciplinas cuyo objeto de acóón es el hombre, considerado

61
desde diversos ángulos. La influencia decisiva en el Trabajo
privado en el Trabajo Social obstaculizando y frenando sus in-
Social la ejerció en un primer momento la sociología; pasterior-
clinaciones a la elaboración teórica y relegándolo a la mera
mente esta influencia se extendió a la psicología. Es precisa-
explicación de principios, leyes y teorías generadas fuera de su
mente en este pe~odo, cuando se toman los aportes de dichas campa de acción.
disciplinas y se estructura asistemáticamente el Trabajo Social
Bajo la concepción positivista, el Trabajo Social implica una
de Casos.
técnica de intervención y como tal no requería de teorizaciones
Hasta aquí el análisis de la evolución de la profesión, a nivel
propias, ya que dispanía de los apartes de los científicos sociales, .
europeo. Pasemos ahora a analizarlo en los Estados Unidos,
los cuales precisaban del técnico que actuara sob11e el terreno,
país de estructura capitalista similar a los europeos más des-
llevando a la realidad sus ideas sobre la sociedad y su pro-
arrollados.
blemática.
Cabe señalar que en este período los Estados Unidos apun-
tan como el palo hegemónico del sistema capitalista. Para la . El T _rabajo Social norteamericano -especialmente el Tra-
ptimera mitad del siglo XIX había crecido vertiginosamente su ~ªJº Social de Casos- 4 le debe a Mary Richmond el haberle
industria fabril, sobre todo la algodonera; también dedicó es- rdotado de una logicidad y coherencia interna. Su obra Social
fuerzos y capital a la elaboración de maquinaria. Al mismo Diagnosis, publicada en 1917, es un compendio ordenado de
ritmo que se solidificaba como patencia, iba desarrollándose la las diversas ideas que sobre la asistencia social se poseían; ade-
explotación. Los obreros norteamericanos tenían jornadas de tra- más de significar un esfuerzo eficaz por dotar a la asistencia
bajo que duraban trece y catorce horas diarias; se fijaban re- de un método y de .técnicas para la acción inmediata. Sostiene
quisitos para ser obreros, por ejemplo, se aceptaban preferente- al igual que los precursores europeos, la necesidad de indivi-
mente a los que ten!an más de seis hijos1 para que los menores dualizar la asistencia tanto. ei1 el diagnóstico como en el trata-
fueran incorporados al trabajo. A la situación de explotación del miento, pero va más allá de este simple señalamiento, determi-
obrero se sumaba la sopartada par el esclavo, en el Sur del país.· nando etapas que el Trabajo Social de Casos debe comprender.
Es justo pensar que el capitalismo promoviese el desarrollo del ~tapas que respandían a un proceso de selección y aplicación
Trabajo Social y que éste alcanzara sus mayores -niveles du- de ciertos aspectos operativos vigentes en la medicina de aquel
rante este período de auge. Esto se explica por el hecho de que tiempo. Su método comprendía: el estudio del caso, su diag-
el sistema precisa del instrumento para orientar, conducir, in- nóstico y tratamiento. Se procuraba a través de estas fases me-
tervenir en el conjunto de problemas colectivos que surgen ne• todológicas individualizar al cliente en función de una asistencia
cesariamenóe al profundizarse las diferencias entre las clas~s más sistemática y tecnificada.
sociales. Tanto Mary Richmond como el padre Bower son los crea-
Es en los Estados Unidos donde el Trnbajo Social aclquiére dores del Trabajo Social de Casos, el cual por much_? tiempo
su carácter pragmático, identificándose así con la sociedad nor-
teamericana. Tomando como base· este pragmatismo, el Trabajo : Al respecto cabe destacar que en esos momentos, el Trabajo
Social pretende encontrar la verdad de los conflictos sociales a Social era uno solo y éste era el Trabajo Social Individual o como
través de su acción práctica orientada básicamente hacia los in- solía llamarse "Case Work". Este Trabajo Social de Casos posterior-
tereses subjetivos del individuo. Esta tendencia practicista ha mente se convirtió de la •profesión, en sí, en un método, constituyendo
el primer gran método de la misma. ·· ·

62
63
11

se mantüvo al ,margen de modificaciones sustanoiales, -toda vez


que los aportes de las ciencias sociales sólo eran utilizados ei;i voluci6n que respondía al ,heoho de que las depresiones eco-
relación directa con el acrecentamiento de su marco teórico nómicas de Bélgica y países circunvecinos evidenci6 la 'necesi-
I'1, :1 pero nunca para cuestionar su filosofía y vigencia operativa. dád_ impcstergable de crear legislaciones sociales y sistemas co-
El Trabajo Social de Casos se desarrolló bajo una concep- lectivos que permitieran proteger a grandes masas de pcbla-
ción que creía a la sociedad corno definitivamente estructurada, ~6n; surgen así las incipientes formas de protección social, por
gue precisaba únicamente de ajuste y reformas. La acción pro- eJemplo: cofradías, asociaciones, seguro social.
fesional responde, así, a una filosofía fundamentalmente indi- Los heohos_ histórico~ más importan.tes a nivel europeo y
vidualista, con predominio de la aruto-ayuda como criterio de Estados Uniidos, para la época de Mary R.ichmond fueron:
orientador. Esta visión guarda correspondencia con los valores En la Francia de Napoleón III -aproximadamente 1866-
que comienzan a generarse en Estados Unidos en su proceso a n_i~el de _la burguesía, se ·manifestaba un descontento pcr s~
de configuración como centro hegemónico del capitalismo, para pohtica, e igual actitud asumía la clase obrera. El proletariado
lo cual el individualismo, la competencia y la acumulación de francés sentía gran simpatía por las ideas s,ocialistas, las cuales
capitales eran los pilares ,principales. A quienes se alejaban compartía y difundía. Despué.s de la revolución de 1870 la
de estos criterios o no lograban introyectarlos, o bien !llO respcn- situaci_ón interna del país presentaba graves problemas; el pue-
dían a los ·mismos ( en su gran mayoría no era par causas a blo, disgustado, reclamó un cambio en la forma de conducción
nivel del individuo, se trataba de que la sociedad los rechazaba del Estado: la nueva orientación que se pedía era la República.
y les impedía incorporarse como .fuerza de trabajo al sistema Otro elemento digno de comentar fue Ja Comuna de París -re-
productivo) sea cual .fuese la causa, se les incluía dentro del vol~ción del 18 de marzo de 187,1-. Esta comuna agr~paba al
grupo de individuos dúsfuncionales, inadaptados. ·Por ende, no conJunto · de ~ectores trabajadores del país: desde los obreros
es raro que en los textos .so~re Trabajo Social <le Casos se hable hasta los intelectuales. La comuna cambi6 el viejo aparato esta-
de prevenir disfuncionalidades y de ajuste o integración del tal burgués y propuso el estaido Proletario, dictando leyes y <lis.-
individuo a su medio 6 • posiciones que favorecían a la clase trabajadora. Pese a que
Esta mentali:dad individualista y las necesidades sociales de sól~ duró 62 días, fue una valiosa muestra de la lucha y ca-
· Estad<>s Unridos; permitieron el máximo desarrollo del método, paCJdad de poder de la clase d_esposeída. Ejemplo histórico tanto
a diferencia de Europa dorude experimentó una invo1ución. In- para la clase trabajadora como para la dominante; ésta, teme-
rosa .d e lo que sería un gobierno del pueblo, emprendió accio-
n Cabe citar a útulo de ejemplo, la definición sobre Trabájo Social nes tendientes a favore~erlo cons~derablemente -verbi gracia
de Mary Riclunond -la. de más vieja data-: Aquellos procedimientos las formas de protección social colectivas.
que desarrollan la personalidad mediante ajustes efectuados consciente-
mente, individuo · por individuo, entre el hombre y el 1IDedio sócial en En Alemania, durante las ,décadas de 1870 y 1880 se :ma-
que vive". O una de más repente elaboración conio Ja de Pei:lman: "El nifestó un rápido desarrollo de la :industria capitalista ...Se in-
Trabajo Social Individualizado es un proceso empleado por algunas tensif ic6 la explotación de la clase obrera mediante la utiliza-
instituciones consagradas a fomentar el bienestar público para ayudar ción de la •técnica y la ciencia. Su desarrollo fue tan acelerado
al individuo a afrontar ti:lfi .mayor eficacia sus problemas de ajuste 9ue si para mediados ,del siglo x1x era tm país predominante-
social". (sic) Helen Harris Perlmian, El Trabajo Social Individualiz.ado,
Rialp, Madrid, 1965 1 18. ,. mente agrario, para fífnes · del mismo siglo se había convertido
en industrial. Este cambio acelerado hizo que los . campesinos
64
65
:i
l
1

l 1
¡
pauperizados migraran a las ciudades y se transformaran en
proletarios. El clesarrolJo de la industria traía :paralelamente el que repercutió en la estructura socio-económica de Estados
crecimiento ele la clase obrera. Los industriales, ante la situa- Unidos y del capitalismo mundial. Su impacto se sintió fun-
ción que confrontaban, eran receptivos a los movimientos obre- damentalmente en la clase media i'n:ferior y en la clase obrera
ros, cuyas exigencias permitían la creación de seguros médicos- y desposeída, generando problemas de índole económica. El
sociales, cole.ctivos, etcétera. desequilibrio interno producido se manifestó por el auge des-
Para principios del siglo xx, el capitalismo comienza a con- proporcionaido de desempleados, sub-empleados, indigentes, que
centrarse en manos' ,de runos pocos, que obtenían grandes ganan- requerían con urgencia de asistencia inmedia,ta. Con la depre-
cias a expensas del bajo nivel de vida del obrero alemán. La sión económica, el número de desocupados sumó la cifra de
situación ,permitía el surgimiento de nuevas políticas de asis- quince núllones, en contra:POsición con su cifra "n'ormal" que
tencia social y económica. . era de cinco millones. Estos cinco millones de desocupados eran
Mientras tanto, en Inglaterra las acciones estaban orientadas producto de la etapa de transición de una sociedad cuya eco-
al fomento y desarrollo del capitalismo, con una capa -burguesa nomía era básicamente agrícola a otra de naturaleza industrial.
rica y una gran masa de clase obrera indigente. El grado de Ahora, ante el surgimiento de esta nueva compleja problemá-
pauperización llegó a graves extremos corno el de existir "al- tica, la burguesía necesitó de la adopción de medidas :institu-
bergues obreros" -asilos noctrurnos-- creados por el Estado cionales · tendientes a la creación de nuevos servicios de bienes-
para brindar asistencia al obrero -se les permitía. comer y dor- t.Jr social, a fin de facilitar el "ajuste social". La acción estaba
mir. Ante el desconten.to de los obreros y desocupados, un orientada a la :intervención directa en las esfeás o áreas del
sector de la burguesía tomó la iniciativa de introducir ciertas supuesto mal funcionamiento social. Por ejemplo, a los d~socu-
reivindicaciones a las viejas políticas asistenciales, frenando así pados ~e les proporcionaba ayuda económica. . .
cualquier intento del resurgimi.ento del movimiento obrero. Para comrarrestar esta grave problemática social, las clases
Los ejemplos antes citados son fieles exponentes clel por qué dominantes dan un impulso nuevo al Trabajo Social. Aprec.ia-
Europa cambió su táctica de enfrentamiento a la problemática rnos así dos aspectos relevantes:
social de su época. Sus políticas sociales son una respuesta a .Jos . _I. ~ partir de 1930 se acentúa aún más la concepción in-
estímulos del medio, toda vez que fue en Europa donde el <l_1VIduahsta, tecnificándose considerablemente el Trabajo So-
movimiento obrero alcanzó cierto grado de organjzaci{m y ac- cial de Casos; pues los teóricos sociales hacían como el aves-
ción política, atemorjzando con fundamento a la burguesía. truz, sumergían la cabeza para no ver las causas estructurales,
Mientras tanto, en Estados Unidos después de la derrota macro-social~ que generaban la crisis. El Trabajo Social de
del sur esclavista por parte del norte, se inició d camino :para Casos experimentó un impulso enfatizándose la importancia
un acelerado desarrollo ca,pitalista. que tenía el estudio-diagnóstico y tratamjento de las disfuncio-
El T rabajo Social desde su fase técnica ha estado supedi- nalidades i n<lividuales, al investigar las relaciones intedrnma'-
1

tado al desarrollo del capitalismo mundial; los avances experi- nas en la :integración ~ndividuo-medio. Se aceptan e incluyen
mentados guardan correspondencia o en las más de las veces conceptos y criterios del psicoanálisis, para ampliar el marco de
han dependido de las crisis por él sufridas. Por ello, en nuestro referencia. El Trabajo Social ahora se orienta necesariamente
. .::nálisis histórico no podemos obviar la crisis económica <le 1929 hacia el aspecto psicológico, dejando de lado lo sociológico de
la problemática huma·na.
66
67
, ~. Para esta época se inkia ia etapa técnica del Trabajo
Social de Grupo, cuyos principios en 1906 se remontan a los de un cambio a nivel de las estructuras sociales como salida
grupos de la Asociación Cristiana de Jóvenes y la Asociaci6n viable a las crisis económicas. Considera que diohas crisis pue'-
Femenina. ~ara este a~o de 1930 se aprecia un interés mayor den superarse a través del cambio de los individuos en interac-
por el estudio y trabaJo con grupos -no i-nconoruente con la ción grupal.
crisis del 29 ni con sus resultados- se cbmienz:n experiencias En el plano ele las med1das insfüucionales, el hecho más re-
controladas y la· incorparación de conocimientos -de otras disci- levante fue la aprobación de la Ley de Seguridad Social de
plinas, especialmente de la sociología, la psicología, la dinámi- . 1935. Dicha ley trajo consigo la creación de un conjunto de
ca. cle grupos, etcétera. Entre ;1930 y 1936, el método de Tra- ;programas y actividades dirigidas a la ;protección, "desarrollo"
baJo Soc.ial de Grupos;•· rneramente recreativo -como en sus y "fomento" <lel hombre, como potencial n~cesario pa'ra la con-
~rígenes-, pasa a ocuparse también de la terapéutica y es aquí figuración del capitalismo. En todos . estos programas y activi-
donde_ se puede ,determinar con exactitud la presión social y el dades, papel dinamizador jug6 el trabajador social en el des-
Traba10 Social como instrumento eficaz para suavizar los con- empeño de tareas idirigiclas a aliviar la miseria, enfermedades,
flictos. El Trabajo Social de Grupo con intencionalidad tera- asegurar .la asistencia económica a desocupados, inválidos, an-
péutica pretendía, como lo define Gisela Konopka: " ... es un cianos. Contaba para ello con un método individualista ya ple-
~étodo de Trabajo Social que ayuda a los individuos, por me- namente desarrollado, y con el incipiente método grupal, que
d~o de _experiencias intencionada s en equipo, a mejorar su fun- permitía una mayor irradiación de la acción a los necesitados.
c10nam1ento social y a enfrentars~ de una manera más efectiva En esta' época hubo gran crecimiento de los servicios sociales de
con sus problemas -personales, de grupo o de comunidad" 6 • bienestar público, recursos éstos destinados a prevenir o a mi-
Gis~la Konopka se mantiene dentro del mismo esquema de nimizar las variables causales del cambio social.
los teóricos tradicionale~ del Trabajo Social; pese a ser .consi- Nuestro análisis, realizado a nivel europeo y posteriorm_e nte
derada como exponente de la corriente modern·a. Su cambio norteamer;icano, conforma un marco •referencial completo que
reside en darle más ~nfasis terapéutico al grupo, en contrapo- facilitará la comprensión del Trabajo Social latinoamericano.
sición con el predomi nio de los aspectos recreativos y educati- El Trabajo Social en Latino América se inicia en el año
vos que habían desarrollado los ,precmsores del método -News- 1925, con la creación de la Escuela Dr. Alejan<lr_o del Río y
tetter y Slavson- 7, pero Gisela Konopka obvia la necesidad cuatro años después, en 1929, con la Escuela Elvira Matte de
Cruchaga, anexa a la Universidad Católica, ambas en Cb:ile 8 •
6
Gisela Konopka, El Trabajo Social de Grupo. Eurarnérica, Ma· El Trabajo Social chileno surge como una respuesta que pre-
drid, I 968, 5 l. tende atenuar las disfuncionalidades que amenazaban el orden
7
Newstetter lo define corno: "un proceso socio-educativo que
social. Para esa época la situación de Chile era conflictiva: exis-
desarrolla ~a •personalidad y la adaptación social de J'os individuos, a
trav~s de asociaciones voluntarias que tienen mí objetivo establecido y tía un alto índice de cesantía, bajos salarios, analfabetÍ'smo -del
motivado ??r los _Participantes". La de Slavson dice que "es un método 60 al 70 por ciento de la población rural-, problemas' de na-
de educac10n social en el que los miembros del grupo son educandos, turaleza médico-social -predominio acentuado de T. B. C. y
educadores y material didáct~c.o, actuando en un proceso de interrela-
ción". Apucl. Natalio Kisnerrnan, Servicio Social de Gmpo. Hvmanitas,
Buenos Aires, 1966, 35. 8 Este ·caso si rve para ilustrar .a toda Latino América. Por décadas
el Trabajo Social chileno ha1 marcado la pauta en el Continente.
68
69
,íf.ilís-, etcétel.'a. Esta grave problemática crea conciencia en peñaba otros roles más a·mplios, per~ girando siempr~ ,en torno
ciertos grupós de la clase domina:nte sobre la imperiosa necesi• al problema dominante de la defensa o recuperaaon de la
dad de atacar con medidas asistenciales los diversos problemas
confrontados. salud.
La orientaci6n para-jurídica derivó de la copia que hizo la
Hasta ahora América Latina había estado alejada de esta legislación social latinoamericana de la europea, Y de su va-
serie de políticas y formas tecnificada·s de acci6n. El capitalismo riante, el Trabajo Social. El ,profesional se tra~sfo~a ~n el
en su seno se ,había desarrollado muy débilmente. Precisamente intérprete y facilitador ante el público de l~ leg1slac10n 1mpe_·
para el período de los años 20 es cuando se desencadena el rante a través de una función de contralor directo en los hoga-
proceso de desarrollo capitalista, con las primeras m:iinifestacio• '
res de los beneficiarios.
'
nes del proceso de sustituci6n de importaciones.
La agudización de las contradicciones de clase en América
Latina trae aparejados innumerables _problemas. La solución de -s:. Etapa :Pre-científica.
los mismos se buscará en las más diversas .formas, una de las
cuales será la implementación de políticas asistenciales que Finalizada la Segunda Guerra Mundial -año_ 1946-, E~ta·
habían sido diseña'das pÓr y para el capitalismo metropolitano. dos Unidos inicia una amplia planifí~ación ·s oc1o;cono~ca,
La operatividad de estas políticas requería de servicios sociales tanto a nivel de su propio territorio como de los pa1ses lati~~·
organizados y de personal competente. a~er.icanos. La explicación de la misma se debe a que e~ obJe•
Las escudas que se fueron creando en el continente - en tivo central consistía fundamentalmente en la aoumulac16n de
Venezuela en el año 36- vienen a llenar el vacío existente; capitales tendientes a estabilizar el sistema gravemente afecta•
~rán centros dedicados a la preparación de personal para via• do por las dos guerras mundiales. Par~ ~ner en maroha e~ta
bilizar las políticas. La orientaci6n técnica que _adoptan son la planificación dentro de su ,propio -tern,on? . no t~vo mayor~~ .
para-médica y la para-jurídica, en íntima correspondencia con
1
·ficultades toda vez que contaba con servac1os sociales orgam ·
la :naturaleza de los problemas sentidos 9 • :~s, pers~nal especializado y escuelas ~e~icadas a _su forma:
. , Dentro del país los planes fueron rap1damente implemen
Dentro de esta concepción -atenci6n filantrópica, caritativa aon. . · 1 ·
tados iniciándose ambiciosos programas de asistencia ~ os usua•
o asistencial en cierta forma tecnificada-, se manipulaba en
ríos. Sin embargo, a nivel de Latinoamérica la situación no ~ue
forma paternalista a los individuos. Se atendían ciertos aspectos
tan fácil: Estados U nidos necesitaba extraer de e~t~s pa1ses
<le índole social -hacinamiento, ·promiscuidad, desnutrición-
las materias primas y. los recursos naturales q~e fac1hta~n ~u
que causaban o propagaban enfermedades de carácter social. El
des.armllo y reafirmación como polo heg~~ómco ~el c~pitalls-
trabajador social se desempeñaba' como una especie de asistente
mo mundial. Para justificar esta extracCJon vendía la naagen
del médico, para desarrollar un mejor tratamiento de las en•
de país benefactor y protector, siempre dispuesto, a _,ayudar a
.fermedades; era como un auxil:iar contralor que ,a veces desem-
través de cualquier política al 1desarrollo de los pa1ses de Amé-
9 Herman Kruse, Filosofía del Siglo XX y Servicio Social. Ecro, rica Latina. .
Buenos Aires, 1970. Memorias del I y II Congresos Panameticanos del Lati·noamérica no contaba con .Jos recursos necesarios que
Servicio Social. · le perrnitie&en la implementación de estas ipoliticas. Para 1940,

70 71
sólo -había 14 escuelas de Servicio Social en el continente, oon

l
una formación superficial y poco técnica. Los recursos sociales fe desarrollado; con el método de Trabajo Social de Grupo, en
eran inestables y desorganizados. Para superar estos obstáculos, un proceso de mayor .fundamentación teórica y de adecuación
inicia •u n programa dirigido por las Naciones Unidas destinado -adquiere un carácter más terapéutico y se perfecciona con las
a promover y fundar escuelas de Servicio Social. Es así como contribuciones de la ipsicología social, la diná~ica de grupo y
para la década del 50 -cuatro años después de finalizada la la antropología psicoanalista-; y una mayor elaboración del
Segunda Guerra Mundial- ya han sido creadas 100 escuelas métodq de Organización de Ia Comunidad para )as áreas urba-
de Servicio Social en 1a región. • nas y el Desarrollo de la Comunidad para actuar en el mundo
Por estos años predomina en el Trabajo Social una orien- subdesarrollado y rural 10 .
tación conocida con el nombre de "aséptica", la cual conside- Para mediados de la década del 50 este último método ya
ra que el profesional debía ser cada vez más científico -y para había madurado suficientemente. Me Neil -para darnos ,una
ello pone a disposición del currículum de las esouelas las dis- aproximación de sus características e íntencíonalidad- lo define
tintas disciplinas-, pero al mismo tiempo que se perfecciona como: "El procedimiento enderezado a pt10ducir y mantener
debía estar desprovisto de todo compromiso ideológico. En otras ,un ajuste cada vez más eficaz entre los recursos disponi-bles y
palabras, su tecnificación estaría dada sobre la base de su afi- las necesidades en materia de bienestar social dentro de una
namiento como instrumento útil a la clase -dominante. Por eso, zona geográfica o de una esfera funcional. Los obje tivos son los
no le estaba permitido adoptar posturas ideológicas que abrie- mismos que los de todo servicio social, par cuanto se refieren
:sen el camino al cuestionamiento áe su .fundamentación filo- primordialmente a las n ecesidades de las perwnas y a' los medios
s,~fica y de su carácter instrumental. El Trabajo Social estaba de satisfacerlas de modo compatible con los preceptos de un
ªJeno a . todos los mov~núentos palíticos y sólo se preocupaba sistema democrático de vida" 11 •
por el _ªJuste de sus clientes, fueran estos individuos, grupos 0 La tendencia "aséptica" ,po~eía ya un instrumental más com-
com.umdades, a u!1a determinada estructura social -dentro de pleto -los tres métoJos de la profesión-, de ahí que se asoci.;::
~stados Unidos el sistema capitalista y en Latinoamérica al sub• con la etapa pre-,cíentífica del Traba jo Social.
aesarrollo y la dependencia.
. 10 Las primeras manifestaciones de este método son bastante anti-
El Trabajo Social alcanza en esta época un nivel más alto
guas, datan del año 1869, cuando ,la Sociedad de Organización. de la
de tecnificación. De allí que la etapa Pre-científica, en verdad, Caridad de Londres, propugnó la coordinación intrainstitucional -laio,
1:º sea más que una prolongación de la etapa Técnica. La débil .esclesiástioa, privada y pública- con la finalidad de ofrecer un servicio
dif~renciación se da a partir de que la acción profesional se más satisfactorio y organizado. Para las décadas del 30 y del 40 --crisis
sost1e:!:le en una b~se ~eórica más sólida, producto del mayor previas a la segunda guerra mundial- en Estados Unidos se programa
un amplio plan de recreación para la juventud. Para 1946 se funda la
desarrollo de las c1enc1as del hombre y de la sociedad; pero
Asociación para el Estudio y la Organización de la Comunidad . Y
todavía el Trabajo Social sigue sin contúbuir al acervo teóricd para la misma época el ,Ministerio de Colonias de Inglaterra, adehmtaba
de las ciencias .sociales, .excepto en el campo metodológico donde las experimentaciones de una técnica social para el control de las
los modelos de acción práctica se van afinando cada vez más. presiones de las aldeas de los países coloniales .. Estos son los inicio; del
La ,profesión, para este tiempo, está mucho más elaborada, tercer y gran método de la profesión.
1 cuenta con el método de Trabajo ,Social de Caso completamen-
11 C.F. Me Neil, "Conceptual Problems in Community Organiza·
tion", Social Service Review. Junio de 1956. Apud Tercer Estudio In-
ternacional de Servicio Social. Naciones Unidas, Nueva York, 1958, 51.
72
73
\

La problemática latinoamericana continúa agudizándose. En


la década del 50 el ,proceso de sustitución de impürtáciones, el iría,n a viabilizar el despegue para' -el desarrollo por etapas de
modelo de desarrollo adoptado por los países ·sudamericanos, en- Rostow; para ello se :implementó la püsibilidad de usar en el
tra en crisis. En casi todos los países latinoamericanos, ante desarrollo capitalista las técnicas de planificación. Estas tesis
las restr:.icciones de sus exportaciones, los deterioros de los tér- que se püpularizaron con el título de «desarrolfü,mo", fueron
minos de intercambio y las dificultades para satisfacer el con- inauguradas oficialmente, con. el visto bueno de las clases do-
sumo interno mediante las importaciones, se impuso la indus- minantes del país centm, en la famosa carta ,de Punta del Es-
trialización sustitutiva de importaciones según los grados del te (Uruguay), en 1961.
mercado interno y otras variables menores. Hubo impulsos en No dejemos de relacionar el estado de descomposición de
las economías de los diferentes países, y algunos (Argentina, las respectivas socie~ades nacionales, de agudización de con-
Brasil, Chile, México) llegarm1 a satisfacer plenamente su de- flictos, con el estallido superior de algunas contradicciones en
manda interna. Con el advenimiento de la Segunda Guerra varios puntos del continente. Amenazas graves fueron el inten-
1\1 un dial; que provoca más restricciones a las importaciones y to de revolución socialista: de Bolivia en 1952, en 1954 las me-
,, parte del excedente económico se canaliza a la industria, se didas anti-imperialistas del gobierno de Jacobo Arbenz en Gua-
dinamiza entonces el proceso y los países retrasados en el es- temala', y la revolución _cubana de 1959 era un epílogo de
quema se incorporan al mismo, como es el caso de Venezuela. triunfo.
En toda esta fase toma auge el •püpulismo como forma po- Con el marco teórico Cepalino en todo el continente 6e
lítica donúnante en el continente. Pero ahora el llamado "des- pensaba que los llamaidos obstáculos al desarrollo se irían su-
arrollo hacia dentro", que iÍmplica la industrialización :sustitu- perando uno a ,uno, mediante la planificación nacional debi-
tiva de ,bienes de consumo no durables, choca con la estructura damente integrada con la ,planificación a nivel loca:}.
del mercado interno y a,part;ce la necesidad dt: implantar una Justamente en este último aspecto, junto a otras disciplinas
industria pesada, productora de bienes intermedios, de consu- se le a~ignó primordial impürtanda al Trabajo Social. De allí
mo durables y de capital. Avanzar a otras etapas significa anu- que con el llamado desarrollismo se le -dio illll impulso e inu-
lar la dinámica económica de los países hegemónicos del capi- sitado desarrollo al enfoque colectivo en el Trabajo Social.
talismo. De allí :q:ue esta época será preñada de conflictos so- El método de Organiza~ión de la Comunidad norteamericano,
ciales, de graves desequilibrios y agudización de contradicciones. con la ;promoción alcanzada en las colonias inglesas, fue refor-
No obstante, desde la CEPAL (Comisión Económica para mulado en el conocido Desarrollo de la Comunidad; para ello
la América Latina de la O. N. U.) se elaboraron teorías y los economistas aportaban sus teorías del desarrollo y las téc-
estrategias para superar los "obstáculos" que impedían el des- nicas de planificación. Con esta nueva metodología se preten-
¿irrollo. La escuela estructuralista de la CEPAL, preconizó el día masificar la acción del Tra-bajo Social y lograr el despegue
djnamismo de los mercados internos con medidas de reforma desde las propias comunidades de base. Incluso el enfoque
agraria, aume_!1tos de salarios, . redistribución del ingreso, con metodológico fue rebasado ,para dar lugar a diversos programas
aperturas al mercado externo, etcétera. En suma, se plantea un de desarrollo comunal.
conjunto de reformas en la. estructura de expürtaciones, estruc- Desde los_ Congresos Panamer.icanos de Servicio Social y
tura educativa1 estructura de la administración pública, que desde los Seminarios de ALAESS (Asociación Latinoamerica-
na de Escuelas de S-ervicio Social), dirigido~ ,por lo~ tecnócra-
74
75
tas de la O. N. · U., se empujan las nuevas estrategias para' el
continente en el ámbito •de la profesión 12 • ,
las teodas elabora'doras por los representantes de las clasies do-
minantes. De nada vale que el Trabajo Social posea una meto-
Es así como el papel ( en la rea:1idad docente y sobre todo
dología con el mayor grado de afinamiento, si la misma no se
!Í1~stit~~ional ~uy pücos cambios hubo) del Trabajo Social pre-
utiliza para solucionar los ,problemas de las clases despaseídas,
cient1f1co latmoamericamo da ,prioridad al enfoque societario
si sólo sirven para resguardar el estatus vigente.
~o~~ra el individualista. Es un avance porque se plantea y fac-
La razón del ,por qué de esta praxis repetitiva del Trabajo
t1~1liza llegar a las masas constituida·s en grupos mayores, rela-
Social, es la conducción abierta que las clases dominantes le
c1011ándolas con variiables que van más allá de los elementos
han impreso, es. la supeditación a la orientación posiitúvista que
psicologistas.
entre ot11~1s cosas ha impedido que el Trabajo Social trascienda
En la etapa pre.científica se incluye, además de la metodo-
de la apariencia de los hechos y procesos sociales en los cuales
logía propia de la profesión, lo que se ha dado en llamar
·interviene. únicamente arriba al conocimiento superficial de
"métodos propiciatorios": Administración ,de Agencias Socia-
los fenómenos, sin ,penetrar en la esencia explicativa de los
les, Investigación Social, y más recientemente Planificación
mismos.
Social.
El Trabajo Social Latinoamericano experimentó con mayor
La profesión, pese a contar con un instrumental metodo-
e menor grado de atraso, las diversas etapas que se han pro-
l?~ico ~ás com~leto y amplio, susceptible de permitir un aná-
ducido. Este Trabajo Social importado, totalmente ajeno a la
h_s16 mas aproximado ,de la estructura ,social, continúa ejer-
situación de nuestros ,países (caracterizada por una problemá-
ciendo una acción ·práctica ajena a la dinámica y a la esencia
tica de índole estructunl, ligada a una interrelación compleja
del "orden social". La actividad profesional sigue enmarcada
de factores económicos, sociales, pülíticos 1 culturales, psicoló-
dentro de una praxis reiterativa que reproduce, a diversos gr~:-
gicos y tecnológicos), ha evidenciado lo inoperante de su que-
dos, las caracterís!icas diferenciadoras e :injustas del siste:r-;a.
hacer profesional y la falta de adecuación <le sus postulados y
Sólo se introducen modificaciones superfici~les, · en atención ai
principios teóricos a la realidad social del momento. Esta eva-
12 El tema del III Congreso de 1957 en Puerto Rico era: Función luación y posterior exigencia ha marcado el camino de una
del Servicio Social en el Desarrollo de los Pro!rramas de Bienestar in- nueva etapa en la profesión, la científica.
dispensables en toda comunidad. En el IV Co;greso de Costa Rh, se
trataba sobre: loi; Métodos y las Técnicas del Servicio Social, frente a
lo~ pro?lemas ;º~iales de grandes grupos; valor ·de los programas de 4. Etapa Científica.
Qs1stena~ econom1ca para fa solución de problemas de grupos margina-
Jes, te11S1ones y contrastes inherentes a la estructura de una sociedad Comienza a hacerse científico el Trabajo Social cuando
industrial. En el V Congreso del Perú, el tema central era : El Bienestar decide tomar para sí la indagación de las relaciones causales
Social y el proceso de desarrollo en los países de América, subdividido
de las necesidades con las que se enfrenta. Cuando se preocupa
en: ~? El ~esarrollo, b) El factor en el proceso del Desarrollo, e) El
por conocer las cuestiones esenciales de los fenómenos ··o pro-
Sel'Vl:10 SOCJal y las exigencias del de.sarrollo, d) Temas específicos que
,relacionan el Servicio Social con el Desarrollo. El VI Congreso de blemas que se le ofrecen cor.no objeto de estudio y de inter-
Caracas fue más centrado en la planifi:cación del desarrollo. La Ponen- vención. Es decir, cuando inicia el camino al interior de los
cia de 1~ Presidente de_ ~~SS ·fue: Formaci6n del Tral.Jajador Soch1l fenómenos, para encontrar en ellos la naturaleza contradictoria
en func16u de la plamf1cac16n para el d(;!sarrollo, .
y sustancial que los explica.
76
77
Entonces es cuando se constituye la fase reflexiva y racio-
nal del Trabajo Social, que permite trnscender el marco de la
experiencia inmediata y fenoménica.
Romper con el estudio sectorializado de los fenómenos ,pa-
ra considerarlos en la globalidad estructural, significa proceder
científicamente. Se trata ahora de producir teorías que par-
tiendo de la existencia articularizada, conduzca·n a su com-
prensión como run todo estructurado y dialéctico, en el cual
cualquier ,hecho pueda ser comprendido racionalmen,te. Sólo
La MetodoloflÍU Tradicionnl
cuando el Trabajo Social alcance el conocimiento verdadera·-
mente científico de los hechos de la v,ida cotidiana que le son
· propios, será pasible la elaboración de proyectos adecuados pa-
ra transformar la· realidad.
En suma, la etapa científica ámplica el haber reflexionado
sobre las limitaciones teóricas, metodológicas y axiológicas de El Trabajo Social ha limitado su elaboración teórka ª. di- ,_\ _
carácter estructural que p1ivan, en el ha·cer profesional. ~eñar formas de procedimientos pa'ra intervenir en la realidad
En años recientes se ha manifestado abiertamente en los con fines <le tratar las enfermedades que se suceden· en el lla-
diversos países latinoamericanos, la estructural dependencia con mado organismo social. A este plano se han dirigido exclusiva-
respecto a Estados Unidos y d~más países del capitalismo muru- mente los esfuerzos de los trabajadores sociales más creadores,
dial. Esta dependencia se manifiesta también en la supedita- d¿jando el contenido y la orientación en el uso de los n_iétodos,
ción a las teorías de las ciencias descriptivas de la realida;él, aJ margen de su consideración. La tarea no se h::i extendido :11ás
que i,inpiden develar la esencia de los fenómenos. allá de dar algunos esquemas de acción vacíos de contemclo,
Se cuestiona así desde la fundamentación teórica hasta la que hasta ahora no han hecho más que reproducir ~onstant~-
acción directa que hasta el presente se ha ven:ido realizando. mente y de manera ;precaria la irracionalidad del sistema vi-
Este cuestionamiento exige de la profesión la necesidad de pro- gente.
ducir teorías propias en base a experiencias realizadas dentro Si acaso se tuwera duda de este limitado •hacer conceptual,
de nuestros conte~tos, .teorías que sirven para :transformar nues- invitamos a revisar textos para que nos demos cuenta de su in-
tras realidades porque son productos de las mismas. Aún des- suficiencia, aún en la definición del Trabajo Social. A este
conocemos los alcances y resultados de este cuestionamiento; respecto diremos que, salvo contadas excepciones, no se ~ef~ne
iin embargo nos aventuramos a decir que serán fructíferos por-., la totalidad de la disciplina, ~ino c1ue se pasa de la descnpc1ón
que coadyuvarán, a ]a larga, con el cambio del sistema. de un modo de actuar a otro 1 , señalando cómo se oyera a
El desarrollo de esta etapa dará .lugar a cambios cualitati- través de los diversos procesos metodológicos: M 11 M 2 ••• La
vos en la profesión. Entonces sí vendrá la ruptura epistemoló- orientación practici,sta -práctica ciega, práctica sin teoría- ge~
gica del Trabajo Social.
1 Q11é es im Asisténte Social, es el titulo de una reciente obr:i de
Helen H . Per1man, en lacual ésto se .presenta caricaturescamente.
78
79
,I

nerada .e n la determi,nación positivista, no deja alcanzar clari-


dad científica ni sobre la profesión ni sobre la sociedad. de las patencialidades" de los indi viduos y comunidades, los
Debido al lugar practicista que el ,positivismo asignó al Tra- métodos se han· mostrado ,incapaces de arribar a conclusiones
/'
bajo Social, la cuestión metodológica ha sido el centro de su favorables, pues to que su estructura lógica y sus fines no po-
atención, de allí que se haga necesaria una incur&ión en su drán nun ca sortear los gran d-es obs táculos que la estructura
interior. Los fenómenos de esrudio de la profesión son del área económico-social impone.
de la concreción y de la cotidianidad, pero ésta se ha canali- .La aplicación. de teoríai particularistas, desarrolladas a paúir
zado desde sus comienzos en estricto orden cronológico del in- de parcialidades · qu e no trascienden de la apariencia, mediante
dividuo, al grupo y· a la comunidad. De forma :que al evaluar simples esquemas opera torios, no permiten ser efic:ientes en las
el hacer profesional, lo que se encuentra son pautas de acción fun ciones primo1xhales ele] T ra bajo Social.
para que el hombre explotado en cada una de esas dimensiones, Los éxitos tendientes a aminorar las disfuncionaliclades de
pueda tolerar y resistir su precario vivir y ajustarse así al orden la sociedad y provoca r los aju stes que superen los conflictos y
social establecido. tensiones, han sido de muy escasa posibilidad. N o sólo en la
La observación y el estudio del hombre en cada -u no de es- estructura lati'lloamerican a, sino que en los propios ,países "pa-
tos niveles dio origen a los métodos tradicionales del Trabajo clres" de es tos métodos, est{m confrontando crisis de incompe-
\:~
'' } Social. La acción sistematizada generó el Trabajo Social de C a- tencia an te las múltiples formas en que se expresan las injus-
~os, el Trabajo Social de Grupos y Organización de la Comu- ticias y conflictos que -genera la irracionalidad capitah sta 2 •
r.idad, respectivamente; todos modelados . .seoúnb
normas deri- Un capítulo aparte sería necesario desarrollar si realizára-
~adas de la medici:na, psicología y sociología, d.isciplinas ,prepon- mos una evalu ación refiriéndonos a la hipótesis de tran sformar
derantes en el campo social de la época. la realidad social con el uso ele estos mismos métodos, como
•-Estas guías de acción con una visión positivista y funcio- algunos de nosotros quizás hayamos cr..:id~. Muchos ele los co-
nalista, unilateralizah el T mbajo Social, lo toman como un legas de n uestra generación, al darse cuenta ele la génesis es-
objeto metodológico fijo, dentro de una sociedad estática. E ste tructural de los problemas que agobian a la sociedad, han pre-
enfoque divide la realidad en individuos, pequeños grupos y tendido dar una profundización mayor a sus acciones, mediante
macro-grupos, sobre los cuales se van acumulando datos en for-· la introducción de algunos cambios técnicos; pero no obstante
ma aislada, proponiendo el análi sis ele] desa'rrollo soda] por par- fracasan al tratar de superar los círculos del individuo o el
celas ele entes sociales que' jamás llegan a trascender al marco grupo, pues no ponderan el peso ele las formas de domi naci.ón
global de las relaciones sociales de producción. social qu e corresponden al modo capitalista de producción.
Todas estas consideraciones nos import~n, porque 1m nues-
tra disciplina impera a plenitud el predominio de los Ilaniados 2 En uno ele esos· manuales a •través de los cuales las .clases domi-

métodos tradicionales. Como veremos más adelante, estos mé- nan tes imparten las orientaciones al Trabajo Social y demás ciencias
wdos se han revelado carentes. de sincroñización y -de adecua- sociales del continente, se reconoce el fracaso al que aludimos: "H asta
en sus propios países de origen esas técnicas y principios y valores fun -
ción para actuar en la realidad clepemhente y subdesarrollada damentales, están ahora ·e n crisis por su incapacidad para hacer fren te
de nuestros países latinoamericanos. a la nuevas manifes taciones ele la pobreza y la desaclaptación". Naciones
En el sofisticado objetivo ele provocar el "desarrollo pleno Unidas, El cdrnhio Social y 1a •política de desarrollo social en Aruéi-ica
Latina. S. 70.11.G.3, Nueva York, 1969, 258.
80
81
Pero, sin embargo, la crisis de la profesión es tan dinámica
que muy pronto se dilucida que los métodos tradicionales ni Ante los agudos problemas socjales, se requiere acción in-
transforman ni integran como quisieran los voceros de las clases mediata. Al rápido desarrollo de ]as contradicciones hay que
dominantes, ni posibilitan que el Trabajo Social deje de ser dar soluciones prontas. Los iniciadores de la profesión se afe-
una praxis ingenua y se desdoble en una acción racional trans- uaron obligadamente a las menguadas implicaciones teóricas
formadora. del momento. Éstas se orientaban hacia el plano subjetivo del
individuo y hacia allí se encaminó el Trabajo Social. Bajo los
1 . El proceso de Desarrollo d'e los •patrones del pragmatismo se tiende a la búsqueda de la verdad
y de las soluciones en la acción misma, degenerando en d cir-
Métodos Tradicionales ..
cunstancialismo y el subjetivismo.
Hemos sostenido que el desarrollo del Trabajo Social ha Con este marco de conducción y nivel teórico, muy paca!!
es~ado ligado a determinadv,is fa,;es críticas de la .sociedad, según posibilidades tendrá para fomentar y desarrollar el conocimiento
momentos históricos cargados de conflictos que reflejan la agu- •práctico, único vehículo para construir teoría. Desde sus co-
dización de las contradicciones alc✓.1nzaclas en el nivel de des- mienzos, el Trabajo Social fue una práctica sin teoría propia.
r.rrollo de las fuerzas ,productivas, las relaciones de producción En conclusión? ante la situación ~ocia1 demandante, la ac-
y las forma1s de dominaoión socia-l pravalecientes en una situa- titud asumida fue la de valerse <le las teorías emergentes en el
ción dada. Al madurar las contradicciones, la supra estrilctura campo de las Ciencias Sociales. Así, ante una ·visión metafísica
ideológica y científica •se declara agotada y genera nuevas for- e inversa de la sociedad, quitaron en préstamo -para nunca
mas cognoscitivas y de acción para canalizar el nuevo nivel de devolver- a la medicina, la psicología, la psiquiatría, etcétera,
desarrollo de contradicdones. En suma, innovará el plano epis- 1ma serie de elementos , metodológicos y conceptuales que se
, t-emólogico para ' orientarse en el :nuevo marco de contradic- n:ferían a la formación Je la perronalidad, a la ch:,ificación de
ciones. anormalidades y patologías y con ello 9e estructuró el primer
/ Dentro de este conjunto de concepciones es creado el Tra- método de acción, el Trabajo Social de Casos.
bajo Social. Es lógico que el sistema gene,re teoría:s y múltiples
disciplinas que vengan a justificar su vigencia histórica y que
EL TRABAJO SOCIAL DE CASOS
contribuyan a sortear las crisis q'lte en el plamo económico, so-
cial o político aparecen, amenazando el equilib1io del orden
social. Al mismo tiempo, el sistema concibe el desarrollo de Mary Richmond, la máxima expresión en el sentido de in-
"instrumentos técnicos" que faciliten la orientación y conduc- dividualizar la asistencia, diseña lln modelo que contenía tres
ción de los fenómenos sociales. etapas: estudio del caso, diagnóstico y tratamiento, a partir de
A comienzos del siglo xx la socieda'd norteamericana vive la selección de elementos operativos de la medicina. Con todo
momentos de tensión sooial, .la filosofía positivista y pragma- ello, se le imprime a la asistencia una acción técnica, sistemá-
tista reclama el concurso de técnicos que actúen sobre el terre- tica y organizada para paliar las deficiencias individuales y co-
no, ,para que instrumenten las concepciones y políticas diseña- le-ctivas. Richmond definió el método como ''aquellos procedi-
das por los científicos sociales. mientos que desarrollan l::¡ personalidad mediante a-justes efec-
tuados conscientemente individuo por individuo, entre el hom-
82
33
l,

bre y el medio social en que vive". En esta fase del Trabajo Esta fase del método de casos -y de la profesión, puesto
Social, para luchar contra las "plagas sociales'' -tuberculosis,
que ~ra el único método-, se mantuvo más o menos inaltera-
enfermos -mentales, inválidos de -la guerra', enfermedades vené-
ble en Europa hasta la década del cincuenta. Mientras'. en
reas, desempleo, delincuencia- ·se utilizan los conocimientos de
Estados Unidos la crisis del 29 y la difusión de las teorías freu-
la medicina, Ja sociol,ogía, la psicología, el derecho, etcétera.
ciianas imprimen un impulso al método y al Trabajo Social en
La formación que reciben los encargados de aplicar el mé-
todo se basa en conocimientos de: higiene, alimentación, segu- general.
1;dad jndustrial, psicología -del niño, del adolescente, del anor- Los valores de la sociedad norteamericana son fa compe-
mal-, nociones ,de pedagogía; economía política, derecho social, tencia, la acumulaoión, el beneficio, el individualismo, y éstos
legislación del trabajo, seguridad social, movimiento mutualis- se dejan sentir en la ,profesión. Los sujetos que no Jos awmía'n
t'.l y cooperativo, previsión y asistencia, conocimientos sobre o aquellos a quienes las relaciones sociales de producción n?
insfüuciones públicas y privadas. permitían salir airosos de la competencia, eran entonces con51-
Esta concepción considera a la sociedad como algo perma- derados como disfuncionales, inada.ptados y como tales· inclui-
fiente, definitivamente estructurado. En consecuencia, lo que dos en el ámbito de Ios ,problemas o de la Patología Social. Se
se precisa son ciertos arreglos o reformas :tendientes a lograr el habla de desajuste -social, personal o de personalidad- y el
ajuste o equilibrio al orden social inmejorable 3 • Se supone que que por sí .sólo no lo ,pueda· enfrentar con los recursos qu~ de
con el método de caso se contribuye a modificar la conducta modo normal dispone, se transforma en un ser con u'n ªJuste
personal mediante la acomodación, para conseguir una relación defectuoso que requiere de la ayuda exterior, del terapeuta
armónica con el medio. Este proceso que puede ser conscien·te, social.
inconsciente o dirigido, tiende a . alterar las relaciones funcio- Lis teorías de moda provenientes del psicoanálisis, de la
nales entre los individuo~ o gi:upos para re~ucir lo~; confl;ictos, ps.icopatoiogía, ISOn las qu:! ipropcrcionan el n;arco teórico me-
según Ramón Echarran Isturiz 4 sería una acomodación crea- diante el cual el ''case work" llega a sostener que tanto '1a mo-
dora, consciente y deliberada que busca una solución al con- dificación de fas estructuras, como J.a expansión económica y
'1
fJicto, -desoubriendo y ampliando zonas potenciales de avenencia soc.ial global, es imposible mientras existan deficiencias perso-
-en los sujetos, familias, etcétera- en donde la6 necesidades, nales y desadaptaciones. Con la psicología dinámica el diagnós-
'1
intereses y motivos subyacentes de todos los que participan en tico del caso se hace más profundo, constata'ndo que las causas
la operación pueden ser satisfechos en el mayor grado posib/.e. del desajuste están en el individuo mismo. Los sentimientos,
los actos acumulados en el inconsciente, las emociones pasadas,
3 Las definiciones que hemos sumini~trado del Trabajo Social o son entonces las que explican los estados de crisis.
sus métodos, son ejemplos de esta concepción. La de vValter Ptttit, La tensión entre el hombre y la ,realidad social es particu-
"lC.onjunto de actividades y procesos que tienen lugar cuando se ·trata
de conseguir un ajuste en las relaciones de un individuo con otras per-
lariza.da·. El conflic-to se reduce a creer que actividades no de-
sonas o con su medio social o económico", así como otras más que se liberadas, impiden el buen funcionamiento o bien dañan a la.s
pudieran dar, no agregan elementos significativo~ o diferenciadores. personas y a los grupüs, looalizándose su génesis exclusivamen-
4 Ramón Echar•ran J., "El Servicio Social" . Docmnentación Social.
te en la "psiquis individual" o en el plano familiar. Se proscribe
J\ño III, N 9 19, 1963; 6-7.
diaonosticar el confl.icto en términos de va'riables económicas
b

84
85
1
1.

"1
i
.1 o sociales de ti,po estructmal, que pudieran dirigirse a buscar
! soluciones políticas. , odo -de resumen, este método iper-
'1 En otras palabras Y m .
.
ª.
1 meJorarruento . e 1a
d sociedad a través del

1
El psicologismo impregnó y dominó el Trabajo Sociail en, seguía, y persigue, e · E nfoque individua 1sta
todas sus dimensiones, así como a otras ciencias sociales ·- en . . d ~ ,personas. s un e d
meJoramiento . e .as d 1 realidad social en que se esen-
Economía, por ejemplo, el comportamiento del consumidor, en que aisla al ser ,h uma~o . el a . tiera un hiato entre los
Sociología dio lugar a la Sociopsicología, etcétera-. El · ;psico- vuelve. Actúa como si iiea ~lente ~1s ·ca inolítica y cultural,
la . ·, 11 socia econonu , r ~
logismo descansa sobre dos principios fundamenta 1les 5 : ern pri-
mer lugar, la reducción del devenir social a la conducta del -in-
hombres y . situac10 d
a idado de relaciones mfra y
. .

que como 'IXIll todo :estruc~ra o Y' com rtamiento de !os se~~-s,
dividuo, y en segundo lugar, el estudio del individuo por fuer- a estructurales determman el po , ' ! 1, - ' i . \ \.< \
supr · ' 1
1 \ ! ·. · \ ' i ,. · ' · ··
zas psíquicas de carácter institntivo, profiundamente enraizadas
humanos. ' · . 'todo se· proyectó asís-
en li "naturaleza humana", la cual es consideraid:a estable y de- Como veremos más adelante, este me 11 d los
terminada biológicamente . . La corriente psicologista, según Ba- temáticamente, ·de ' l
1 05 rnaíses
r capitaiistas desarro a os a .
ran, evolucionó al "sociopsicologismo", mezcla de psicoanálisis países dependientes.
fre udi ano y nociones sociológicas cm1•si-marxistas.
La sociología es en esta fase tomada por el Trabajo Social,
'I EL TRABAJO SOCIAL DE GRUPO
11 para que suministre informaciones sobre los factores externos
que influyen e'n la conducta humana. Los llamados métodos . b . Social va pasando del enfoque
·¡ sociológicos -observación, encuestas, estadísticas, entrevistas-, ,P aulatinamente el Tra ªJº . 1 hombre actuando
ás amplio que ve a f
1 simplemente son tomados como métodos de precis.ió.n para va- individualista a uno m . se arr.;ba así al en oque
r¡ , ero-grupos, · ·'
·, lorar la influencia de 1los factores externos sobre los individuos. en 1pequeños grupos Y en in:ª . u a de gi1t1Pos de cual-
diéramos llarnar societario: se oc p .l • d d sub-
'I Gordon Hamilton, teórico de esta ~tapa del Trabajo S_ocial, que :pu . ·d d o del concepto ue soc1e a ,
1
y conspicua representante de la ,tendencia psicoanalista, asume quier tamaño. mclm os entr . del grupo ademá·s de
para sí las definiciones del método aportado por Richmond en rayan do e1 f un cionamiento. y bestructura 7
. ' .
· · ntre sus •
ll1!lem ros · ·
1919: "El Trabajo Social de Casos puede definfrse como el las re1aciones e · b' . ind.ividuo-socie-
1 J rofesión a1 inom10 . d
arte de hacer diversas cosas .para y con diferentes personas, a Este giro que 1·_eva , a ,p . . ue se desarrolla en el ·mo ·o
fin de alcanzar de una vez y simultáneamente su mejoramiento dad es consecuencia de la cns1d~ qd la depresión de los
y el de la sociedad" 6 • , 6 't lista agu [Za ,a con 1 d
de producci n capi a ' . . ' 1 ' . de desemp ea os,
époc a se tnphco e numero . .
Su preferencia se deriva del hecho de que ninguna otra años 30 -en -esa , ] , ·mportante- vmo a
1· 1 t structurai mas I '
definición ha superado .:a la citada, en lo que se refiere a'l ob- Para señalar a e ,emen o e f d "mal ,funcionamiento
1 ero y las es eras e
jerivo del Tmbajo Social. incrementar e num . la necesidad ide nuevos ser-
social". ·P or consiguiente, se impone ' ..
5
Cfr. Paúl Baran, "Marxismo y Psico-análisis", El Sociailismo " , . , cietal" ha sido introducido en fat2d~s
Unica Salida. Nuestro tiempo, México, 1971, 79. 7 El término de tec.iuco so l ál' ·s estructura cambio
6 • • ·a:Iistas en e an isi ' ' . ,
_Gordon Hamilton, Teoría y .Práctica del Trabajo Social de Casos. Unidos ,para denommar espe~1., de a'ustes etc.; con conocnmeuto
La ·Prensa. Médica Mexicana, México, 1960, 21 . institucional, desajustes, prov:is1ulon . ' so!:ial ; cultural que tienen gran
. d técnicas de mamp acion . ' ,
y mane10. e 1 1 '6n de problemas prá.cticos. ,
86 importancia !'ara a 'º
uci
87
v,icios: :nu evas tea nas
., y tecrucas
, . . .
mnovadoras De allí u
• 1
a,prec1e el desarrollo de 1a higiene mental d~ l . I q, e se
c1al de ] t , ' ª ps1co og1a so- ra de las definiciones dadas pcr los autores expresan su signi-
,' as eorias eotructuralistas y funcionalistas d I . ficado cualitativo 9 • News,tteter, Slav,son, Grace Coyle, con cu-
logrn. e a SOCIO·
yo trabajo rpresentado en 1946 a la Confe11encia Naciona,l de
Paul Baran propone el términ d "S - . . l . " Trabajo Social de los Estados Unidos, se aceptó oficialmente
señalar 1a "ide l '· " o e oc.1ops1co og1smo para
0 oorn que reconoce q ¡ · d'1 'd el Grupo como método profesional; Konopka, Gertrnde Wilson,
ser totalmente · ¡ ¡ . ·. . ue e ID • v1 uo no es un
Vinter, etcétera; son etapas en el desenvolvimiento del método.
social en ue a1sdac o, smo mflu1clo y afectado por el mar~,o
el " d' CJ · b·se esenvuelve · L ª socie · d ad es concebida como El ,trabajo orientado a la "maduración de los miembros ;del
me JO am iente'': fa familia l . d b . grupo" ''hacia el interés práctico", a 1a falta -de participación
de 1· uego 1a con1 "d d . ' e grupo e tra aJO, el grnpo
' mu -a ele reside 1 · , · de los individuos, a Ias dificuJtades de socialización, a los d es-
estilo. Como el desarrollo 1 I o1a y otros termmos por el
medio socia l . ' de I d d rnmano :s a hora determinado por el a justes psicosociales, .pa san do pcr :el logro -d e la personali-dad
. . ) pe 1 e . e la capacidad y naturaleza de las re sana y madura ,ele la h igiene -. ; ~ ~'.'.J , 1asta la consideración de
lac wnes .rnter-1:ierson ale_s, 1as cuales se logran en la vida en . --
que "todo servicio de grupo es cambio social" porque todo avan-
pos_, ob vrnmente la conclusión es ue · " . . . g~~ ce en las relaciones i nterpersonales significa al mismo tiempo
cat1 vos en la e · t . h q · · · . los camb10s s1gmfo -
. _x1s encia . umana pueden ser 10 0o . d di mejoras para la •sociedad. Y los más recientes que, como Wei-
a3ustes ª}Jropiados en e ¡ med10 · am b'1ente M ' m os., me ante ,
amor más es ¡ . , . < · as umon y mas ne r 10, nos hablan .de considerar los ,factores psíquicos y sociales
' < cue as Y mas h ospitales , ·• de la •eJOistencia humana, dado que "la cultura de la conciencia
vicios de • . f .. Y mas cooperativas y ser-
·COnse1e10s ami-liares · social en -los grupos debe gozar de la misma .p rioridad que el
respues ta a JTO . d ' se convierten entonces en fa
L as reg as , e1 1ue

1
. l< Id P a para la situación del hombre e n sociedad" s
'be •
desarrollo de relaciones interpersonales· más íntimas. Es una
del contexto el . go ,pmbs~n n ubi ca~· la problemática dentro aproximación al hombre polfoico", son objetivos y contenidos
e Llll cam 10 estructura l. . que aunados a 1as tt "P icas '!Jsicoana:listas y a la cHnámi<:a de
Además de la existencia edu-c . • - . . .. grupos han permitido el desarrollo del método.
tar disminuidos f' . d at1va y especrnhzada para tra-
. . is1cos: sor, om u dos ·cieoos . l . d f.
cientes mentarl es invTd d ' , b ' anorma es, e i-
bres med · 1' a 1 os e guerra, e tcetera, se va a ilos hom-
, iante os orupos a •q u .t , ORGANIZACIÓN Y DESARROLLO DE LA COMUNIDAD
turas tT . l b , e pe r. enecen o se forman estruc-
. ar ,1 icrn es para su consideración. E l "Grou '\,V, .·k" '
smge as1 de la I)Sicol 13 , d" , . p or m- En los países anglosajones, ya en el siglo ,p asado habían
'l < og ' mamica V la psicolooía s-oc1·a1 C
·I e ,ce su pone el d 11 d - º . on desarrolla.do 1a:s "sociedades de organización de 1ai caridad" y
oruvpo. Con él tsa_rro 1º , el individuo IJOr su adaptación al
.! "' se ogrn e progreso persona 1 ' el . . . I las ''residencias sociales'', tendientes a la coordina<;'ión de ser-
porqu e se estima que el ind· "d ) progreso socia ' vicios asistenciales y a la orga·nización ,d e rproyec tos ele esfuer-
i\ ,tribuir al biene&tar " la ac . ~v1 uo ~n .el gr.upo aprende a con- zo propio y de mejoramiento de la sociedaid a partir del m ejo-
1¡ _, , c1011 comun . •·
1'
1 Este método también . f _ rami·e nto ele los vecindarios.
1 tivo, terapéutico, l . , pasa_ por ases de desarrollo: recrea-
ce acc1011 ~ocia! y de crecimiento. Cualesquie-
!lVer p. 133 de "El Servicio Social". Docmnentación Soci.al,. Madrid.
'1
8 Paul Baran, Op. cit., 80. 10 Hyman Weiner, "El Cambio Social y la Práctica del Servicio
Social de Grupo". Selecciones de Social W orh. Año I, nº 4, diciembre
88 de 1968. 25.
1

i ,I 89
1'1
1

1
Sm embargo, el proceso st.úre una ,involución por el aban-
dono que los teóricos dieron a este campo, dada la derivación teorías econom1cas sobre el desarrollo y las técnicas de plani-
de "movimiento social" que ,tomó, y ante la arremetida del psi- ficación. Con el objeto <le rintervenir en lo local, y a. part!Ír ide
cologismo. Sólo los trabajadores sociales con ciertas limitacio- aUí emprender la búsqueda del cambio .social y el "despegue"
nes siguieron este · esquema, imprimiéndole esca,so des.arrollo, de las economías subdesarrolladas, especialmente rurales. Todos
debido a su carácter de técnicos y no de teóricos. como cambios modulados, según los supuestos teóricos y •fines
ti . Al avamar la industrialización y la urbanización:, a finales definidos ,por los cien,tíficos sociaies. La ~ntención además de los
de la década del 30, es cuando se habla de desintegración, des- cambios controlados, es eliminar obstáculos al desarrollo y la
organización, inseguridad, inestabilidad; asociados a la pérdida utilización por "auto~ayuda" de la mano de obra ociosa en
del sentimiento de comunidad, como forma importante de "aso- forma gratuita 12 •
ciaciáni socia,} y moral". Estos elementos son retomados par al- El método, debido al concurso de estos nuevos teóricos, se
gunos Trabajadores Sociales y ya para la década del 40, con desnaturalizó, convirtiéndose más bien en ,programas de ~es-
los trabajos de Newstteter, Pray, Murray Ross, etcéter,a, se de- arrollo, escapándosde en muchos casos de las manos al Trahajo
fine como método ,profesional y recibe la denominación de Or- Socia1l. En el proceso de crecimiento del méto<lo, igualmente se
ganización de la Comunidad. Surge como instrumento ide tra- ha pasado 'Pºr muchas fases, a través de las cuales se ha dado
bajo en una sociedad de acentuado desarro1lo, para hacer frente énfasis a variados aspectos. La ,diferencia de enfoques dificulta
a los típicos problemas de la sociedad industrial, ,de marcados el análisis. Estas fases van desde la simple dotación de obras
cambios ecológioos y tecnológicos. de infra estructura, a la masiva participación <le la pablacién.
Mientras tanto, el Ministerio de Colonias del Reino Unido La carga socio-psicologista refleja.da en la: expresión de Hamil-
estudiaba las posibilidades de usar u:na técnka social en las ton, de que la organización de la comunidad no es más que u:ná
-regiones éolo:aiales y ,protectora,l~s. de economía ,rural i!e África extensión de los métodos <le caso, g,upo, investigac1é,n social,
y del Asia. Paralelamente, en Estados Unidos se generaban teo- y los intentos de extender el método de los pequeños grupos al
rías ·sobre el desarrollo de los países subdesarrolhdos 11 • nuevo grupo comunal, como el ,punto de vista de Gertrude Wil-
Desde J.as ·Naciones Unidas se va conformando el concepto
y el método de Desarrollo de la Comunidad, a partir del proceso 12 Sobre estas intenciones y muchas otras hay innumerables pu-
de organización de la comünidad y mediante el sustento de blicaciones de Na"Ciones Urudas y la C.E.P.A.L. Nos basta con ,trans-
cribir que el Desarrollo de la Comunidad designa "aquellos procesos
en cuya virtud los esfuerzos de una población se sunian a los de su
11 Jorge Bravo y José Matos Mar, nos hablan en este sentido de gobierno para mejorar las condiciones económicas, sociales y culturales
la Reunión de Hot Spring (1943 -Estados Unidos), que el gener,al de las comunidades, integrat a éstas en la vida del país y permitirles
francés Salan aplica posteriormente en Argelia, métodos de desarmllo contribuir plenamente al progreso nacional. En este complejo de procesos
de la comunidad como anúdoto contra la guerra revolucionaria y q'.le el intervienen, por lo tanto dos elementos esenciales: la ,participación de
padre -y sociólogo- Lebret venía apHcando desde el año 30 en In- 1a población núsma en los esfuerzos para mejorar su ruvel de vida,
glaterra técnicas de promoción comunal, contribuyendo a precisar el dependiendo todo lo posible de su. ,propia iniciativa y el suministro de
concepto de Desarrollo Comunal. Véase: Planificación, Desarrollo y servicios técnicos y de otro carácter en formas que estimulen la inicia-
DesarrolT,o de la Comunidad. Mimeografiado C.I.A.D.E.C., Jusepín 1970. tiva, el esfuerzo propio y la ayuda mutua y aumentar su eficacia".
Original del Instituto de Estudios Peruanos, · O.N.U. Desan·ollo de la Cinmmidad y Des11rr0Uo Nacional. New
York, 1963.
90
91

1
son _Y Newsttet:r, es ~l ~amino que a-hora se sigue al conce - productivas imperantes sobre la sociedad global condicionan y
tual1zar el traba10 ,sorna! mter-grupos 13_ . p dominan las relaciones ,q ue se 11ueden dar a nivel micro-social.
En el diseño y oonc t al• . , d
pensamiento ue ro 5?
t
observa una ausencia a~p t izac10n ~ todos estos métodos, se
u a de la filosofía como ciencia del
No obstante los ca"mbios que hemos señalado, la concepción
individuailista y unilateral de las teorías que orientan la técnica
gica -para el qarr1ºbop P?rc1~f~a las categoríais y la estructura· ló- <lel Trabajo Social y que se reflejan en las diversas definiciones
c1entt 1co al conoc· · T ., que de la misma se dan, han permitido que sea· el método de
encontramos 1,a huella d 1 . . . . nmento. amb1en acá
Trabajo Social de Casos el que siga predominando e imprimien-
ciencias sociales partioul:refs1t1v1smo que la ha -diluido en .Jas
do su sello a toda la profesión.
En conclusión los factores h
y el aporte de Ias 'di,sci lina _q ue emos veni·do analizando
in-fluyeron sign1·f·c t· p s sociales dadas en la fase societa1iia
1 a 1v,a mente en l . . 'fº 2. Un Trabajo Social Ajustador pero No Ajustado .
ba1·0 Soc·a1 , ., e acervo c1enti ico del Tra-
1 y en su .acc10n ·. f . 1 d .
arrollándose los otr d , pro es10n_a ' ando ongen y des-
.l d os os rnetodos de mtcrvención. El T. b . : Hemos venido señalando que el Trabajo Social no estud:ia
socia • e Gmpo y la Orgamzac10n
rnunidad.
. . ., • ra aJO
y D esarrollo de la Co-
l as catisas ni las contradicciones inherentes a los problemas, esto
se lo deja a otros profesionales. La influencia pasitivista lo h a
Al detenernos en estos método ' 1 , marcado <lefini-tivamente, incluso en sLts propios métodos. No
observamos que si ·b ·e . s ) a teona que los guía, debe sorprendernos el hecho de que las foses que constituyen
• J n 'progresan al •pasa·· d 1 . d. .d
]Untos de individ · .. · ' l e m 1v1 uo a con- los procesos metodológicos, se den en forma distanciada, espe-
uos, !11o -d epn de tene · ·,
y unál.ateraI de los ,fen6m n . r una v1s10n super.ficial cialmente cuando se trata· del diagnóstico y ele fa acción inter-
1 tan de descubrir] . ·edios _'S obre los cuailes actúan. No tra- ventora. Algunos profesionales, incluso, llega n a señalar q ue el
as contra cc10nes y P II 11
prender fo divers:dad 1· . . d ar e o no egan a rom- t,ra,ba30 debe hacerse en eq úipas interdisciplina.rios, pues así lo:;.
" cm: 1tat1va e ]as
dependencia de Ias ,nart . cosas, y menos aún la otros profesionales profundizan y c1aboran la investigación y
. r es con rea"IPcto al tod V 1 , .•
soc1-ailes en ique -a ctúan .-r- o. · en as celulas diagnosis. Este distanciamiento se da m ás aguzado sobre todo en
de la sociedad N l·l ' . como aisladas de la- estructura global el desarrollo de la comunidad, quizás debido a los múltiples
. o . egan a captar que l d .
sobre las partes qtte . d. .d l e !'O o social está por enfoques o bien a la influencia de los otros ·profesionales ave-
' 1. o m IVI ua ,sólo . t d' .
poralmente Siguen . d é d ex1s e con 1c10nal y tem- nidos a;l método, con gra,n carga .positivista.
. sien o m to os .
de su ,J6gica que las cau·s q1~e no contemplan dentro Al observar la praxis profesional, notamos que los trabaja-
· as externas e mt •
Y que fas relacion · . ernas son mseparables
. es e rnterconex10nes ·d e ] ' dores sociales poco utilizan en sus .agencias -en strictus sensu-,
man el •todo social no son mo d·f. bl
1 1ca es O • ,
as partes
l Sque confor- , los modelos <lel Caso, Grupa y Comunidad adquiridos en ,:u
que no conciben ¡ ] . P r si so a:s. on metodos
que · as re ac1ones soc·· ] <l d ., formación profesional. ¿A qué se debe esto? ¿Son modelos ge-
d e terminantes sobre J.a,s -denws , d. .ia es e pro t1<x10n, son
1mens10nes, ·q ue las relaciones nerados para trabaja·r en realidades distintas a las nuestras? ¿S u
campo de análisis será el estudio de lo obvio? En verdad al tra-
1a Jose., Lucena Dan tas, "La teoría M . . . baja,dor social se le ha entrenado ,p ara describir necesidades, no
Un aborda¡e sistemát· " D etodol6g1ca del Serv1C10 Social
ico • ocmnento d y , ¡· para ir a la esencia <le los fenómenos. El trabajador social no
nos Aires, 1970, 69. · e eresopo is, Hvmanitas, Bue-
tiene mayor preocupación por identificar y explicar problemas,

92 93
porque los estudios a hacer sen los estudios de lo obvio: el hom- realizar acciones · significa'tivas, y ~ innumerables hechos p~íqui-
bre en,fermo física y mentalmente, el desempleado, comunida- cos por el estilo, que no hacen sino expresar b nega,twa a
des carentes de todo servicio, de grupos sin recursos para .sus percibir las causas .fundamentdes del deterioro social.
actividades; en rigor, no se precisa hacer grandes y complicados Lo que abordamos en esta· sección es muy sencillo. La meto-
estudios, porque todos son de carácter descriptivo. Basta con dolrogía del Trabajo Social ha sido crea.da y desarroUada ~ otros
hacer una investigación preliminar. La ex;plicación de los fe- contextos geográficos y ipoblaaionales, en los cuales imperan
nómenos no es tarea que le compete, la peculiaridad significa- relaciones sociales de producción disti1n:tas a las nuestra·s -países
1 tiva y su relación con el modo de producción y la lucha de cla- subdesarrollados- y que han sido concebid as pa.ra dar respuesta
1 ses, le está vedado. Además, están tan integrados a esta mecá- a problemas específicos engendrados en ~as contradiccio~es in-
1
n~ca que la c1itiddad es inexistente, le basta su dosis de· "sen- herentes a ~ rnivel de desarrollo produchvo. La econom1a nor-
sibilidad social". Su .tarea es muy simple: en la soc iedad, por teamericana, a pesar de las crisis periódicas, es U'na· economía en
ser din árrúca, por arribar a cambios sociales profundos -dicen expansión, con niveles de vida muy superiores a los nuestros
en los ·p aíses capitalistas desarroll ados-, se producen ,desfasa- -mejor educación y estado sanitario, mejores salarios, seguridad
jes en los estratos sociales, en las áreas de la sociedad. Hay en- social, etc.-, que generan ,problemas de un grado distin to. Las
tonces ciertos desajustes y se hace n ecesario proceder a la inte- clases dominantes de esos países diseñaron métodos y concibie-
i gración o superar los desbalances. ron teorías para enfrentnrse a los problemas e ,pecificos de un
'1
El pa,pe:l del Traba.jo Social se expresa en dar respuestas a nivel de desarrollo del isistema capitalista.
esos desajustes x:oncretos, a esas reales disfuncionalidades, según Ahora bien, estos métodos, las instituciones y las políticas
patrones definidos de antemano. Su tarea es proporcionar tra- origi!lladas para enfrentar sus " anormaM 1
· 1es " , f uero1ru
=da d'es socia
tamiento a las partes enfermas del organismo social, contribuir imp1~ntados mecánicamente a sociedades con condicit0nes eco-
a la homeostasis. ¿Cómo? M edian te la modificación de• la con- nómicas, •Políticas y socrnles estructuralmente diferentes. Han
ducta personal a través de la ·ac~modación·· arm6nica ai inedio. -sido trasladados a países en donde la vigencia de múltiples ni-
Es una adaptación a los grupos y de los grupos, ya que estos veles de desarrollo de fas fuerzas productivas, acompañados de
aotúan ~nfluenciándose urnos con otros, h asta a'rribar a nuevas diversas relaciones de rproducción y no pocas expresiones supra-
organizaciones, funciones o statüs, que permitan adaptarse a las estructurales, dan lugar a lo que ,p udiéramos denominar una
iexigencias de las diversas circunstancia·s o de }a, unidad soci élll formaci6n social dependiente y 6ubdesarrollada, ala cu al tal
más amplia •en que se iincluyen . Algui en definió el acomodo metodología resulta extraña. Los problemas de esta formación
como el proceso por ·el cual un individuo o grupo modifica· no pueden ser las ITTeurosis, sino las más elementales necesidades
conscientemente características adquiridas socialmen te, co:n . el vitaJes: trabajo, subsistencia, vivienda, salud, alimentación. faitas
a
fin de ajustarse un modelo o norma estimado como deseable. son las exigencias primarias ele 1as clases desPoseídas de las
El modelo es 'la civilización occiden tal - léase socieda d n cMe- naciones latinoamericanas, las cuales no son de tipo tangéncial,
ramericana. sino que el carácter de las in~mficiencias y necesidades, además
Los "horrores" y "lacras sociales" se atribuyein• a la lentitud de perentorias, -~ n masivas. No afeotan a un insignificante es-
del desam:ol:lo de los hombres en contraste con la dinámica ,trato, sino que son ~nherenites a la inmensa mayoría de la :po-
tecnológica modemizante; a la ignorancia, a la incapacidad par-a blación. .

94 95
1 1
En re iones en que en un mismo tiempo históri~o _se dan á
la vez Jasgmás .diversas forma·s de acumulación, p1'oouc1endo un ,sóio investigan cómo •~e proclucdn Íos fenóniencis y c6mo se cu111°
desarrollo di storsionado, tiene que haber fenómenos y problemas portan, con el -fin de tomar previsión y control del comparta-
radicalmente distintos. La h eterogeneidad estruC'tural que es miento humano.
~1go más que el desarrollo desigu~l,, genera ·relaciones d~ p~o- El Trabajo Social no ha investigado, ni generado teorías. Ni
ducc,ión y mecanismos de e~pl_o tac10n complemente_ d1;e1~cia- siquiera ha sometido a proceso crítico las teorías incorporadas
dos. El capitalismo dependiente, 1)roducto de parncu,andades de otras disci pli,nas :s.ociales. Los fenómenos inherentes a los
históricas distintas, con un proceso no autónomo de de~an?llo iind~viduos, grupas y comunidades, por ejemplo, qiue han sido
·de sus .fuerzas produotivas, se ve obligado a adoptar tecmcas estudiados y "explicados" par las ciencias sociales, en la práctica
foráneas die producción, tecnologías ahorradoras de r mano de id:el Trabajo Social no 5011 objeto de nueva investigación, de
obra y consumidoras de ma:terias p1imas exóge~as. fado este forma que las teorías acerca de estas unidades de acción se con-
;_proceso productivo dependiente ocasioii,a ~recanas formas _de vierten en dogmas. Los caminos del Trabajo Social latinoame-
~nserción de 1a fuerza de trabajo ociosa, una estructura regresi_va ricano y norteamericano han siclo los mi~os. Los científü:os
del ingreso, formas de uso y consumo extrañas que van, oca:s10- sociales han explica:do cómo son los individuos, los grupos y las
nando la emersión de los más novedosos problemas y •fenomenos. comunidades, y a los "técnicos societarios" les corresponde actuar
· De ma1nera menos abstracta preguntaríamos qué políticas o 6egún las oriem,taciones dadas par aquéllos. No somos exa'gera-
métodos venidos del nm:,te van a hacer frente al alarmante pro- dos al afirmar que nuestro Trabajo Social no es más qllle el
ceso de desempleo y sub-empleo del con tinente, preósamente Tirabaijo Social norteame1icano hablado en castellano.
con~ecuencia de las relaciones de d omin~.ción del país centro El Trabajo Social no ha creado teorías sobre ningún campo
contra los países peúféricos. ¿Cómo se van, a enfre~tar a los rne- o área objeto de su investigació:1 y acción. No h a het,ho más
cánismos 'instituciona,res de:, surni'.sión y .depe!1dencia? · . que almacenar teorías de:;,aHol.Jadas ,por otras ciencias, que de
\
Los modelos institL;cionales y las pülíticas sociales propias ningún modo son de su preocupación investigativa autónoma.
del centro hegemónico del ca'pitalismo tienen que fraca sar, al Al · expresa;r estos planteamientos no nos estamos colocando en
'\ ser proyectada~ acrkicamente. La metod'oJogía, ya de suyo dis~- la ribera opuesta de la "e~cificidad" del Trabajo Social, :por-
ñada par pautas teóricas externas al ~1rop10 h~cer del TrabaJ,º que su campo en verdad; es el mismo de la ciencia ~.ocia•l -la
Social, respondiendo a modelos filosóf1 cos clas1sta s muy espec1-
1
cual es única. Realmente, en 1a actividad cognoscitiva {! intelec-
f.icos, al enfrentarse a otra formación social se ve anulada adop- tual, sistemáticamente ~e precisa del intercambio de teorías, de
,tando un carácter afuncional. técnicas e instrumentos y éstos no pertenecen a esta o aquell a
El Trabajo Socia1 latinoamericano es doblemente d:pen- ciencia. El ;plaino ,de las ciencia·s naturales, soüiales y ,del pénsa0

cliente; lo es con respecto a los modelos y teorías provemen,1tes miento, está entrecrnzado y la especialidad de las ciencias no
del p aís norteño, y lo es con r.especto a los teóricos nativos. impide lª comunicación de las mismas. El conooimiento, antes
Su conocimiento teórico y me.todológico no es producto de la que nada, es acumulativo y lo es de los heohos que conforman
"prác.tica teórica", del desarrollo interno de los corKe~tos del una ,totalidad dialéctica. Pero eso no obsta para que reclamemos
Trabajo Social. Se h a limitado a· generar acciones a parnr de las uoo ebboración propia. Las teorías que nos han 9uministrado
propasiciones su mini stradas por las ciencias so'.: íales. Las cuales llevan el sello de la ideologíoa dominante, son elaboradas en
otros contextos sociales, muchas no son válidas en nuestro medio.
96
97
o

En es.to somos tajantes: sin conocer los problemas de nuestro


Lo que propugnamos nó es más que hacer efectivas las
tiemPo y de !lluestras regiones, no es p◊sible la definición de
palabras de Harriet Ba1:tlett 14 , de que hay dos fu';!ntes del saber
tareas y de acciones ajustadas a las mismas. La praxis trans-
en Servicio Social. Una suministrada pcr otras disciplinas y la
formadora no es más que un sueño.
otra constituida Por el saber que el •trabajador social desarrollai
Ilustrémonos con dos casos: Una de las expresiones de la
en v,írtud de su propia experiencia. ·
singularidad de 1a formación social capitalista dependiente es
El •tema es apasionante, hay muchos otros elementos que
el surgimiento de nuevos y variados estratos sociales. Entre
no hemos mencionado y ·1os anotados no han sido suficiente-
ellos tenemos a los marginados, sector en el cual ,primordialmente
mente profundizados, pero corremos el riesgo de desviar/nos en,
se desempeñan los profesionales del Trabajo Social. Pues bién,
el ,trabajo. Sin embargo, lo que debemos tener suficientemente
la teoría sobre esta capa ha sido elaborada fundamentalmente
claro y preciso -esto ya ha sido adelantado Por prestigiosos cole-
por sociólogos del campo foncionalista que eluden el carácter
gas reconceptualizadores- es que hemos venido actuando al
estructural del fenómeno. En hase a sus explicaciones d!iseñan
mairgen de nuestro referente empírico.
las políticas <le promoción PoPular. y a ellas se .ensamblan los
trabajadores sociales de la manera más alegre y acrítica.
El :trabajador social ;recibe de las ciencias sociales ~nforma- 3. Objeto, Objetivos y los Medios.
cioiles sobre la naturaleza, el comPortamiento y las m::cesidades
del hombre -con orientación "sociopsicologista" o funcionaHstai-- La reorientación del Trabajo Social no es sólo describir he•
ipara trabajar con individuos, gruPos o comunidades. En su chos. También estudiar el qué, el para qué y el cómo de la
ejercicio no hace más que seleccionar necesidades existentes profesión. El último aspeoto lo hemos enfocado anteriormente.
según una tabla de ne<:esicfodes que p0see" p~ra: después. actuar Sin embargo, aquí quci: rnos relacionarlo expresamente con los
más o menos coherentemente ,sobre esas necesidades, según unos valores, fines e ideales del Trabajo Social. Este '110 es más que
patrones ya elaborados: entrevistas, enéuesta:s, ayrudas, alcanta- una actividad intencionada con arreglo a ,planes, a metas por
~illados, capacitación doméstica, cursos de lidemzgo, etc. No se alcanzar y a fines por realizar. En consecuencia, el problema,
,pregunta qué significa cada una de estas situar.iones en parti- del método sólo es considerad9 como una variable dependiente
cular, no las relacionan con el todo estructural. No se in.terroga de los objetivos y los objetos del Trabajo Social.
sobre el espacio, el hombre o el ,tiernPo en que trabaja. , Fin en .griego se dice "telos''i de aquí que este conteI11ido lo
Este mismo tipo de desarrollo experimentado por el Trabajo podemos denominar la teleología del Trabajo Social. La praxis
Social a partir de la incorporación de teorías derivadas de otras profesional no puede ser ciega¡ inintencional. Siempre tiende
,disciplinas, tampoco cuestionó la cober,tura ideológka de las a un modelo ideal. Comtant·emente se actúa con respecto a un
nrismas, y ha dejado como intocables las cuestiones 1eferent~ proyecto previamente trazado, de allí que exista la refle:iá~i·
a los "valores" supuestamente válidos e inmutables del Traba30 lidad de la misma. Una serie de teorías, métodos y técnicas, se
Social norteamericano. Su crecimiento no se ha dado según el organiza conscientemente para la . a,cción, con las intención de
derrotero de otras ciencias sociales, de buscar .una síntesis en la:
diversidad humana y de una búsqueda epistemológica para sus 14 Cfr. Harriet M. Bartlett, ."El lugar y la aplicación del ~aber

verdades. ' · · · ·· en la práctica del Servicio Social". Selecciones dei Social W ork, Año
I. NQ I, mano, 1968,

98 99
sociales oprimidos. En los ,países ,dependierntes, este esquema es
ajust~r, buscar equilibrio o para p10vocar un cambie en la~ perfectamente comprensible y congruente con los intereses del
relao.ones sociales. centro hegomónico a escala continental, que procura conservar
La ~xistencia del objeto o sistema' de objetos es lo ,primero a el ,funcionamiento de las estructuras de producción y de domi-
~etenrnnar. Para e~contra~ sus cMegorías más generales y par- nación d~ los países periféricos, p ara asegurar en •esencia la,
oculares es necesa110 preCJsar y estud~ar' el objeto. Este consti- . extracción de excedentes y su supervivencia como país centro.
ruye el ser sobr_e el cu al se actúa y para quien se desarrolla el Para lograr estos propósitos se crean e 1mplement8n un con-
q~_ehacer _profesional. H asta ahora el objeto señafado ¡ior el Tra- junto ,de téonicas y procedimientos, entre los cuales encontra-
1

ba3o Socrnl es ~1- h_ombre ~esvalido, el menesteroso, el qu e mos al Trabajo Social vigente. Para este Trabajo Social, el
entra e~ deseqrnhbno, desaJuste o i1nadaptación con el orden objeto es "desairrollar las potencialidades del ser humano", den-
establerndo. Cualquier hombre qu e precise ser controlado y tro del sistema existente. Su propósito p1iimordial es prevenir y
dirigido. controlar e! comportamiento humaino. Por ello es que siempre
Quer~o~ d<:- &de, Yª: ª''.anzar que la materia u objeto e, aquello se ha hablado de adaptar, ajustar e integrar el hombre a su
que, una d1sc1p~'l11a estudrn y/o transforma por su acción y que medio.
se~un las particularidades del hacer del Trabajo Social, este Todo ello es par,te congruente con las fondones que hemos
obJ~~º - se 'V~ desd?bland? ~n otros objeto~. Porque el qué del presentado ,de las cienáis, que prescriben el marco te6rico y de
Servmo Soü1al esta const1tu1do por el ambiente humano del hom- conocimiento, y con la téonica que actúa: ~egún la fórmula die:
bre ~xplotado. Se conforma más bien, un sistema de objetos al ciencia, luego previsión, luego acción, sin, poder siquiera: pre-
c°1?:;-iderar _al hombre oprimido en su cotidianidad frustrante. De ourntarse p0r qué esa· acción y no otra.
alh que siempre existirá . u'n objeto a invé9tigar, a conoce r. 0 t> Ahora bien, dadas las relaciones de dependencia y de sumi-
so~re el -cual se _incu~síonará con arreglo a m~todos apr•)pia~lo2 sión, el hiper-empirismo del Trabajo Social no :podía !llantearse
para que el propio obieto se convierta en sujeto de su acción. o tros objetivos, pues cualesquiera otros llevaría1n a re-ver f:U
El Trabajo Social como parte de las ciencias-técnicas <lel plano te6rico y producir cambios sustanciales en el mismo, para
c~mpo_social, no es ajeno al hecho de que las formulaciones teó- convertirse en una tecnología transformadora y con dlo contri-
fBCas siempre están condicionadas por fa estructura de la socie- buir con la ruptura de las relaciones de dominación y depen-
dad donde tales ideas se conciben; estas .i:,eorías, a su vez otientan dencia existentes entre nuestros países con respecto al Norte,
19U hacer práctico. En otras palabras, el Trabajo So~ial como gue en última instancia reflejan y son causa del conjunto de
produo~ del centro hegemónko del capitalismo muindial ha elementos que rodean y crean el objeto y objetivos del Trabajo
respondido ~ responde a. una _<l~terminada orientación ideológi a Social. ·
q:Ue ~~ces~nainente se 1dent1f1ca con el mantenimi&.tto de )a Suely Comes Da CoSita 15 , en el replanteamiento de fines
si,tua~crnn 1mperante y del si~tema social que la ha producido. ielel Trabajo Soci::d &eñala: "La ayuda o la asistencia enitre los
. Esta ~bor de conservación del "staitus", se desarrolla me- hombres tendría par fines la defensa y la sobrevivencia dt~ los
dian~ acmones más o menos ,tecnificadas y fragmentarias ca-
raatenzadas
· por un conoqm1ento
· · superf'1cia
· I, departamentalizad
'
l G Suely Comes Da Costa, Lucena Dantas y otros, Docinnentos
Y _m~dela?o de _la realidad; que tiende a librnr al sistema .de su~ de T eresópo/is . Hvmanitils 1 Bucpos f\ües, 1970, 23.
proprns d1sfunc10naliidades y a conbrolar las luchas de los sectorc

100
ínidividuos de ,una sociedad dada, dentro de ciertas foimas de y es con el propósito de cumplir con ,tales fines qu'e se
convivencia y de papeles desempeñados igualmente par sus fueron creando los métodos de la profesión: Trabajo ~ocial de
miembros". Casos, Tiraba jo Social de Grupü, y Organizac_ión de 1,a . Comu-
Si el Trabajo Social determina sus funciones a ,partir de nidad, los cuales correspcndían a las concepc.wnRes teor 1cas, ~o-
lo anterior, estaría cayendo en una gran ambigüedad, envolvién- minantes. A este respecto dejemos que Murray _oss, e1 teonco
dose en sí mismo. Muy poco aportaría a la transformaci6n de ' onnotado en la Orga'nización Comunitaria, hable, p0r
mas c d ba' ·l
la ~ocieda~ que amenaza sus propios hombres, y así de ma'11era rnosotros: "Los objetivos de todos los métodos e 1tra JO soaa ,
sutil estara confundiendo sus fines con los ".fines del estado a , par ejemplo, son similares. Todos tienen ~orno _r;neta la desa~a-
quien sirve". rición de :impedimentos al desarrollo, la liberac1on de pctencia-
lidad el uso total de los recursos internos, el desarrollo de la
Sin embargo, fa constante es que los fines del Trabajo Social
han estado colocados eirn el ámbito de lo intocable. De allí que capacidad para ma111ejar la propia. vida -de indi~iduo'. grupü o
comunidad- la manera de funcionar como umdad .integrada,
muy peco se investigó sobre lo "sagrado".
Como ya se' ha hecho motar, estos tienen una aplicación algo
La teleología del Trnba,jo Social generalmente expresada
distinta, según se trate del i'nidividuo, del grupü y de la _comu-
de un modo difuso, siempre presentaba una constante '. "el me-
1nidad. Pero lo que buscan esencialmente todos los trabapdores
joramiento del ser humano". En tomo a este ,prop6sito se hicie- .
roru girar los aportes de otras disciplinas; pero el Trabajo Social sociales es este m1smo ,f.m general" . i1
:no fue capaz y ni siquiera intentó elaborar una ,teoría sobre el Dado que el concepto de adaptación, mejor <licho el tér,mino
mejoramiento humano. Este concepto siempre estuvo desligadlo adaptación, se está desacreditando velozmente, hoy en d1a a~-
de las contradicciones y las luchas a que da lugar la diferencia- gunos lo desechan y en su lugar colocan_ ~uiva~entes ma~
ción de clases. Bajo la pretendida iÍITT,tención humanista del refinados: "Parece también ,que en el Serv1c10 Soaal e_l valor
"desarrollo del ser humano" ha sido posible, desde servir al r~- de $ US ~fuerzos , •sé comprenderá mejor en la perspectiva del
cismo en cualesquiera de sus formas o ser instrumento de las equiü,hrio humano que en la muy restringida <le . Ja ada?ta-
., " 1s He aquí el nuevo objetivo, que esta vez nos viene
peligrosas po1íticas die control .d e la natalidad. IClOil • . b . s .
1
de Francia 19, A partir del equilibrio, el Tra ªJ~ ocia, e~ s~
Concretando, podemos decir que los fines del Trabajo Social
no ihan sido otros que los de suplir los desajustes sociales y para luoha contra la inadaptación, s[ tendrá oportumdades de reah-
ello se persigue ajustar, adaptar, acoplar e i,11tegrar al hombre zarse.
· tradi:cionales disrJonen de su
a su medio, y en éste eliminar sus normales disfuncionaHdades. Por $U.puesto qu.e los m étodos
~o~o ello _según _las c?ncepciones de patología social y de equi-
hbnos soc:iales difuncwnales del estructural-funcionalismo. Ra- 17 Murray Ross, Organización Com1111i taria, Euroamérica, M11drid,
món Eoharroo es enfático en cuanto a fines : "Volviendo ~1 sin fecha, 93 . . · s · r. E ·
18 Georges Hahn, John .f itzsimons y otros, Servicio op.ia Y qw-
concepto de ajuste social, podríamos añadir que en úhimo
librio Huniano. Euroamérica, Madrid, sin fech a, 12. . . . , ~
extre~o el Servicio Social se moverá siempre en un intento de · 10 "De este modo el Asistente Social, en su parhapacion d:l e~-
soluaón de todo ajuste defectuoso". 16 · foerzo ,del desarrollo, tendrá la: tarea importante de dar toda sti cf1c2c1a
y todo su significado a .los valores. ele equilibrio propios de cada una
10 Ramón Echarren Istúriz; Op. cit., 7, dr las civilii aciones interesad~s". Ib,a, 17. ·
103
]02
, 'tO de cumplir con ,tales .fines que se
Y es con el prop~sodi d 1 . ofesi&n : Trabajo Social de
individuos de ,una sociedad dada, dentro de ciertas fonna·s de . do los met os e a 'Pr . . 1' C
.fueron crean . . l .1 G . Organización de a omu•
't aba30 Socia o.e rupa, y , . d
convivencia y de papeles desempeñados igualmente Por sus .easos, ir d' a las concepciones teoncas O·
miembros". nidad, los cuales correspand i_an ue Mmray Ross, el teórico
Si el Tra:bajo Social determina sus funciones a partir de minantes. A este respecto e3e'.11os_ ~ Comunita11ia hable par
lo anterior, estaría cayendo en una gran ambigüedad, envolvién. , t d en la Organ1zac1on · ' · . l
mas conno a o . . d d los métodos de ,trabajo sooa,
<lose en sí mismo. Muy poco aportaría a la transformaci6n de "Los ob3etivos e to os d
111osotros: . ·¡ Tod t'enen como meta la esapa·
la sociedad que amenaza sus propios hombres, y así de ma111Jera · lo son s1mi ares. os 1 •
, par e1emp , . . I <lesa: . llo la liberación de •Potencia·
rición de :impedimentos a no . ' d 11 de la:
sutil estará confundiendo sus fines con los "fines del estado a
quien sirve". lidad el uso :total de los recursos mternos,
'. a,d .
:1 . ~rro o u o
' e· r la propia vida -de md1vt uo, gr po
Sin embargo, ],a constante es que los fines del Trabajo Social capac:id para man Jª d f ·onar como unidad ~ntegrada.
1
han estado colocados eirn el ámbito de lo intocable. De allí que . munidad- la manera e , unci 1· . , 1
.i co , h h ho 111otar estos tienen una ap icacion a go
muy PoCO se invescigó sobre lo "-sagrado". Como ya se , a , ec . ' . . "d d l ru de la comu•
1
di t' ta según se trate del ilnidiv1 uo, e g Po Y b . d .
La teleología del Trabajo Social generalmente expresada _sd~~P'ero lo· que buscan esencialmente todos los tra a.3a mes
de un modo difuso, siempre presentaba una constante '. "el me• trn a.u. 1" 11
.- les es este mismo f.in genera . , .
joramiento ,del ser -humano". En tomo a este propósito se hicie- sooa ., . . d' ho el tennmo
ron: girar 1os aportes de otras disciplinas; 'Pero el Trabajo Social Dado que el concepto de -adaptacion, me3or ~c d'a al-
., á d . reditando velozmente, ,noy en i
:no fue capaz y I1'Í siquiera intentó elaborar una ,teoría sobre el adaptacion, ·se -est esac . l . olocan l'i<1Uivalentes más
mejoramiento humano. Este concepto siempre estuvo desligadb l d dban y en su uoar c -. l
gunos o ese . b"é o 1. Servicio Social el va or
de las contradicciones y las luchas a que da lugar la diferencia- . d "P ce tam· i n <iue en e . .J l
refiin-a• os: are , • l persnf•ct1va ue
renderá me3or en a r-
eión de dases. Bajo la pretendida i'l1,tenri6n humanista del de <lUS esfuerzos se com P .· •¿a · <le fa adapta•:
.. .. h . ue en la muy restnng1 .
"desarrollo del ser humano" ha sido posible, desde servir al ra- equihbno umano q b' . ue es.ta vei nos viene
cismo en cualesquiera de sus formas o ser instrumento die las ., "is He aquí el nuevo o 3et1vo, q . S . l u
odeonF · . 1 9 A partir del equilibrio, el TrabaJO ocia • en s _
peligrosas polític.as de control .de la 111atalidad. ' ranoa . . . d '6 ' tendrá oportunidades de rea11-
Concretando, podemos decir que los fines del Trabajo Socdal luoha contra la ma aptac1 n, s1
no 1han sido otros que los de suplir los desajustes sociales y para zarse. l 'todos tradicionales disponen de su
ello se persigue ajustar, adaptar, acoplar e i,rutegrar al hombre Por •supuesto qu_e os me . .
a su medio, y en éste eliminar sus normales disfuncionaliid:ades.
, · M1.drid '
Todo ello según las conce.pciones de patología social y de equi- 17 Murray R oss, Orga~iz:ación
.,. Co11111ni-taria. Euroamenca,
. .. .
librios sociales difunc-ionales del estructural-funcionalismo. Ra- sin fecha, 93 . J h F' . ons .)' otros, Servicio Socicil y Equi-
món Eoharrem, es enfático en cuanto a fines: "Volviendo al :¡.s Georges Hahn, o n itzs1m ,.
, • Madrid sm fecha, 12.
concepto de ajuste social, podríamos añadir que en·· último librio Humano. E uroamenca,. S. 1 n su participación. cLl cs-
19 "De este modo el As_ 1stente _ocia 't e1te' de dar toda su: cfic~cia
extremo el Servicio Social se moverá siempre en un intento de · · 1 11 t dr!. la: tarea 1mpor ai
fuerzo del cesarro o, en a 1 . d . Thrio 1m,pios de cada una
soluc:i6n de todo ajuste defectuoso". 16 . todo su sicrnificado a los va mes. e eqm i
~\e las civiliz;ciones interesad~s". lb1d, 17. . .
1
0 Ramón Echanen Istúriz, Op. cit., 7, 103
102
q-u e h acemos estos plantea·mientos: que. nos deben llevar a
ireferente sobre el cual ac.tuar y proceder, que no es otro que: considerar como objeto del Traba10 Social, no al desarrollo,
el hombre en forma aislada, formando grupos o estos grupos orientac-ión O asistenóa del individuo caído circunstancial~ente
!actu ando en contexto mayor, 1a comunidad. Pero en la estruc- ' · · f 1s1
"situaciótru de desoracia econom1ca, ' ·ca o men •al"
., , s1no a
tura total de este edificio ocupa un papel clave el ver a estas Ja acción social del hombre opn1111do y explota o . Al 'h om-
en b · · d Jij

instancias siempre :aisladas de la organización económica de bre limitado en su -praxis transformadora par -un~ est~~tura
la sociedad y de las formas de control social y poHtico de la mis- económica que lo adversa y una super-estructura 1deolog1ca y
ma; puesto que cornsideran que el hombre, el grupo o la co-
política que lo aliena. _ _
munidad, han sido suficientemente estudiados y anal,izados
Desde su et~pa pretécnica iel T rabajo Social h a tenido un
por las "ciencias socia.Jes". El Trabajo Social da a las relaciones
c1aro sentido antropalógico. Esto_ha sido una cdn-st~nte desde
sociales que a él competen, ,u n carácter teórico definitivo y
que existe ]a activ.idad asistencial. Y este es. el ob¡e Lo de las
acabado _rorque así ,lo impone su -derivación posi,tivista, que ve
ciencias sócia1es y humanas en general, que t1enden a _la ese~-
a 1a sociedad y a las ciencias como algo sacro. De a:llí mismo
cia·, al devenir y la felicidad del h ombre. Pero al traba10. so~1~l
genera la llamad a "asepsia ideológica" de la profesión 'C]UC
en que nos i1nscribimos no le ~nteresa, primera vista, el 111dw1-
caracteriza el "cientificismo" en Trabajo Social, que 110 es más
duo en .forma independiente. El :h ombre aislado, ,fuera de toda
que la ·b úsqueda del refinamiento en sus métodos y técnicas,
relaci6n con otros ·hombres, es -una ab stracción , así como tam-_
pero sin atreverse a plantear nuevos objetivos ni intentar cono-
bién dentro de una sociedad de clases, lo es el ·hombre fuera
cer científica y autónomamente su campo de acción. A lo
de ~na estructura d é .claés. Por ello no nos interesa cualquier
su mo, paira responder a las críticas y al fracaso h abido, hoy
hombre, .fuera de la estrnotura: de clases que genera los con-
algunos insurgen para proponer -otra vez dentro de 1os mé-
flictos, desigualdades y los-problemas ~ales. Los pro~lemas
todos- que .la solución está en 1a llama da "integración de mé-
todos". · · deben verse a través de las clases sociale5 q ue los perc1-ben o
1

más propiamente, que los encaman. De allí que el hom~re


Convencidos estamos de que el Tra-b ajo Social, como una
1
,que nos jncumbé es el -hombre explotado. El ~ombre que la:
totalidad, tiene que -transfurm a"rse. Es decir, tiene r¡ue replan-
rrealidad -dependiente y subdesarrollada h a delmeado en una
tear sus Bines y como éstos se haHan inseparablemente unidos
si ngular red de estratos sociales. Dentro de éstos ~ebe -tenderse
a los ideales de los hombres qu e los proponen, a· los valores
preferentemente al obrei:o, al campe.sino y al margmado.
sobre la vida y el mundo, -tiene que cambiar su axiología
-'Clxio viene cid griego, valor-, y en comeouencia los métodos Ahora bi en este hombre dominado y explotado, cae n
Cj-Ue le sirven para Ja consecución de los objetivos. acciones, en 'SÍt~iaciones con ~usas y de incer,tidumbre, confi u-
D e ningún modo el Trabajo Social en todos' los países y rancio a nivel mi cro-social situa-ciones prohlemas multi i ' l:i
en todos los tiempos puede ser el mismo. N o existen -fin es rios que refl ejos del amplio espectro ele determi11 ::i i ¡n ', \'
permanentes en la historia. Todos los valores e ideales s011r · sob:·edeterminaciones de la estructura económica y de In '· 11 1'1 1
temporales, como aspiraciones reales a alcanzar en un tiempo
y espacio determinados. ·
20 Cfr. Proyecto de la Escuel(I de Tr~lmjo 01·i11_
I ,/,• /¡1
Ajustándonos a las caracterís ticas que dcFincn b s regiones Católicfl de Valparníso. Chile, mimeografiad en 1111 1.
.
depe ndientes y subc:Jesarrolladas en donde existinJ.os, es por lo

104
La concientización significa mirar al mundo objetivamente,
e9trnctura, constituye la formación social dependiente y sub- percibir la esencia de los fenómenos que le conciernen. Es obje-
desarrollada. . tivar una cultura autónoma en la que se hace sujeto, 1para
De allí la :importancia de la inoción de sistema' de objetos al1ribar a la adquisición de una conciencia de clase.
en que se id:esdobla el ambienre humano del oprimido, como í' Participaci6n, denota la conversión del explotado en sujeto
consecuencia dé la determinación causada por el tipo de rela- autodeterminante, actor y creador de sí mismo, de su mundo,
1
ciones de producción dominantes. de su acción, de su praxis liberadora. Es u'!ll proceso total que
Este hombre oprimido en sus diversas expresidne., es el que - impláca todos las niveles y aspectos de la vida social. ,La parti-
~nspi-ra: o provoca la acción profesional. Mientras, los objetivos cipación 1tiende a ser dinámica, cornsciente, organizada e inten,-
o rpropósitos no pueden ser otros que la conc:ientización, poli- sa, para 9ue alcance un significado cualita.tivo que trascienda!
tización, organización, movilización y par.ticipaci6ru de ese mis- desde las ·bases.
mo hombre en busca' de la liberación. La unkidad se da en La organización. Este término viene del griego "ergdn" que
torno a: la búsqueda de que el objeto de la acción profesional isigni.fica .trabajo, de allí que órgano sea un irn,trumento ,para
se convienta en el sujeto de una accióru que el mismo desarro- hacer algún trabajo. La organizaci6n, en consecuencia, es el
lla, auxiliado por el profesionál. Así se constituye una verdadera conjunto de estructuras encaminadas a realizar del mejor modo
a'utodeterminación, en la cual 1a masa misma en sus ,condicio- la obra transformadora según lo determinen las propias con-
nes de existencia va adquiriendo uri conocimiento cien.tífico diciones sociales. Es la adqui'Sición de .fuerzas de conjunto,
de su realidad, logrando una comprensión efectiva de su mun- conformando un nuevo sentido de solidarjdid y responsabilidad
do y desatando la dinámica social mediante la ubicación en el social. En verdad, es un intermediario entre la movilización
juego de conl!radicc:iones a resolver. Allí en esta tolalidad de popular y la Iibei:ación. No es uin ,fin en . sí mismo, ipero se
¡.
privaciones, intereses y cont1adicci~i.1.es, en · reladón con otrCJIS ce
convierte en !a única 5alida pa:'ra l& dinair.ización J0s cambios
hombres, se hallará la :transformación de la 1ealidad. Con arre- · populares. . .
l glo a la frase de Freire de que "no se puede afirmar que
alguien libera a alguien o alguien se libera solo, si1no que los
La gesti6n popular implica la acción· del ;pueblo :.1 nivel de
la planificación, decisión y la ejecución tanto en fos cambios
hombres •se liberan en comunión". 21 estructurales y supra-es.truoturales, como oo• la creación y man-
1 El .fin último es la liberación del hombre oprimido. Esta tenimiento de nuevas formas de producción y ,de organización.
Iiiberación se ha•ce en un proceso continuo y dialéctico de Comprende fa delimitación de sus objetivos concretos. y los
acciémi y reflexión sobre la realidad. Este fin se desdobla igual- · medios para satisfacer sus ~eces.idades. La gestión :popular lleva
mente en un sistema de objetivos que se desencadenan según a una capacitación 'tanto en• el plano de lo ideológico, lo polí-
las circunstancias de la realidad concreta en que se opere. 22 tico, Io económico o lo ,técnico, pero diferenciada radicalmente
del entrenamiento o adquisición de hábitos mecánicos, por su
21 Paulo Freire, Pedagogía del Oprinúdo. Tierra Nueva, Montevi-
contenido crítico y ajustado a los otros objetivos que venimos
deo, 1971, 173. , ·
22 Los objetivos que de seguidas enumeramos, no son los únicos,
formula1ndo. ·
ni implican un orden taxativo. ~an si~o tomados su~tan:~ialmente ~el La movilización popular comprende la producción de mo-
Proyecto de la :Escuela de Trabajo Social de la Un 1vers1cl~d Cat6hca vimientos ma·sivos ante motivacion es concreta~, que sirven de
ele Valparaíso, que anteriormente mencionamos,
107·
106
-La concepc10n de la ,prof~ión como una técnica.
medio al pueblo para tom ar conciencia de su poder ele co~- -La polHica social de los estados lati;noamericanos.
junto en su proceso <le liberación. Constituye e111 verdad 'l.111 El primer aspecto es causa y efecto de los fines, medios y
tipo especial de participación, que puede llevar a/o ser conse- objeto de la profesión, que hemos venido señalando. Los tra-
JOUencia d~ la p~litización. A su vez, ésta implica· todo un pro- bajadores sociales no han sido más que unos tecnólogos que
ceso de onen,tac1ón hacia la: participación en las decisiones ·eirn
1
trainsfieren y transmiten valores, medios, recursos y molde: ,de
los asuntas más importantes de la vida social. Simboliza una. acción a los parias y explotados conocidos coru el euferrusmo
intervención activa y consciente en lais cuestiones referentes :il de "asistidos". Ellos, quienes a su vez son dependientes del
poder. Los •hechos sooiales en los que está inmerso el homb¡e marco teórico implantado par otras disciplinas, son los que
explotado devienen de la lucha contradiotoria entre los dife- optan y prescriben el Hamado "tratamiento social", ~uie'á~s
rentes grup?s sociales, .de allí que para lograr el proceso ele e<.,,eogen el :c()ln,tenido programático de los procesos de 'camb10
1tran sformac1óru de la realidad, fotzosamente los objetivos <leben
planificado"; en resumen, son portadores y circunscritos a una
~sta r ir~buídos de un contenido político, los cuales en última acción social de carácter paternalista. Y no pueden obrar de
m stanwi resumen la ;intencionalidad del cambio social signi- otro modo, pues su tarea es buscar la sincronización sooi.al, dis-
fica.tivo. núinuir las clisfuncionalida,des que se manifiestan en los asisti-
_Pa,ra concluir, diremos que los objetivos y lo,. métoclos dos, los cuales no son más que individuos considerados como
.vana-ran segúiru la dinámica del proceso que el objeto determine. seres incapaces de hacer frente por sí mismos a sus problemas.
Estos va,riarán y surgirán al analizar las contradi:::ciones de Lo que Freire dice ,de la paternalista concepción bancaria de
cada región o contexto ·social. En el seno mismo de la realida:dl la educación, es generalizable a todo el hacer vigente del Tra--
surge la determinación fund amental . y las determinaciones hajo Social : "Srui. casos ~n<lividuales, meros "marginalizados",.
isc:cuuda-ri.::;; que •1,r"lrisar~n el contenido de la finalidad de que discrepa~ de ' la hsonom~a general 1'.le 1~ socie_d,,d. Esta . ~s
-~ransformación. Todos suped~tados a los intefe'st.s de los estratos buena, organizada y justa. Los oprimidos son la patolog~a · cte
que conforman la clase oprimida. · las sociedades sanas, que precisan por esto núsmo, ajustarlOS- a
. S~ siguiéramos este hilo conductual, podría'mos analizar esos ella, transformando sus mentalidades de hombres. "ineptos y
obJetivos, pasando por las funciones, los niveles de intervención perezosos". 2 3
y ~tr~s ~1ement~s que h arían extenso este trabajo, lo que ITTOS El seguindo aspecto comprende el conjunto de políticas
alepna: uremecliahlemente del propósito fundamental del mis- clasistas ele dominación. Son las políticas sociales que desde y
mo que no es otro que el dar aproxima'ciones sobre ot:-o método a,través de organismos internacionales, nos hablan de los aspec-
para nuestra .profesión . • itos sociales del desarrollo y prescriben una serie de 1nogramas
de Bienestar Social complementarios al proceso de crecimien-
4. Las Políticas Socia les Asisten dales a las que ha ,to ecom5mico.
servido la Pl'ofe sión. De m1evo vemos -reproducida en este rubr0 la dicotomía:

El ,carácter eminentemente pater;rnlista y asistenóalista que 23 P a,blo Freire, Pedagogía del Oprimido. Tierra N ueva, Montevi-
:ha marcado el Trabajo Social, .deviene ele dos asnectos dife-
deo, 1971 , 80.
rentes IJero no antaoónicos·
b '
·'· ·
109
. . ., ; , <imaterialista;; el asistencialis-
el asistenciahsmo econonuco y ' d l' . od
. nizia:tivo y .el asistencialismo político-i eo og1co, ,t _os
dentíficcJ-sociai por un extremo y e1 técnico por el otro. Él mo ?rga vilizar or nizar a las clases para que pres10-
tend1entes a mo Y ga deb.d ente controlada y
primero se reserva la concepción de políticas y con ello los ,fines ,sus necesidades en forma . 1 am d . d tal
nen · Por · ro ucien o
y objetivos de la sociedad - así como el diseño de planes y . :da, de forma que el si5tema se siga rep .
.u1gi
d ,
programas-; mientras que ai los otros -los tra,bajadores so-
como es. d ·
ciales- ,corresponde d desglose mecánico de los planes nacio- Es decir se tiende a desar.rollar un conjunto e acciones
nales de orden social a la dimensión operativa o de nivel encaminada: a mantener a los hombres dentro de la _estru~tura
local, en donde los individuos o grupos deben aceptar sus solu- . d . . ' n mediante ciertas satdacc10nes
de depen detnCla y . onunacio ' . d.
ciones pre-fabricadas. Pero además, vemos reproducido el aná- . aliativas a sus necesidades; evitando así t?d~ ~a~b10 o mo 1-
lisis estruotural-fuincional del desarrollo económico -concebido. hcaoión profunda que conllevaría u~a s1gni_Eicat1va transfor-
oomo simple crecimiento- par un lado, y el desarrollo social macióri social y a la destrucción del s1stem3: 1~pe~~n:te. . . n-
por el otro, y dentro de estos un con junto de áreas o sectores b . Social reorientado debe contnbuu a la .co
aislados sobre los cuales se actúa. El T ra ªJº , - .. . · · ión mediain:te
cientización, ,politizacion, mov1hzación ~ par~1o~ac d ·l .~
Este conjunto de áreas más o menos sistematizadas consti~ el lineamiento de políticas y la operac1onahzac1ón, . e a1S ::_
tuye el Bienestar Social, que tantas veces se ha planteado y se · lementos que dejaremos para ,postenor prof
ha reconocido como campo de acción: y límite del Trabajo mas; pero son e
Social, y que cuando más ha incorporado otros elementos dización y ampliación.
constituyentes de los progra~as relativos al nivel de vida, como
son los de seguridad social y de defensa social. 5 . l..a Viabilidad_Científica del Trabajo Social,
Decimos que estos elementos son ,diferentes entre sí, •p&.o
no ail11tagónicos, en lo que el uno lleva al otro. Por un lado la .relaci6n entre teoría y ·práctica es conve1:ie~te que :ea
una profesión que no plantea al hombre --como individuo y "•1'sta en dos .dimensiones: una referente al conocA1m1ebnto ,teónf ero
• á · m as con o •
como colectivo- la necesidad de analizar crí:ticamente el con• 1~ otra referente al conocimiento pr ctico. . ' .
texto micro y macro-social en que eS1tá inmerso, que se contenta ~ando los dos :polos ulnitarios del conocimi-e~to ~ent1faco, ' .. •
coni el simple desarrollo de la personalidad y el ajuste del bino- =to a estas dos irntancias d1aléot1cas, considera
.eon revr - - . ' . 'no que
mio individuo-medio. Una tecnología que frena y evita la pro- - . ue el Trabajo Social no ha temdo teona propia; s1 . . . -
blematización y el conflicto social, y que a todas luces entnba mos q h - alado- en postulados y axiomas
se ha ,basado -como . emos sen . T 24 H sta
el .devela.miento de la esencia de la fenomenología sociaL de las má-s diversas disciplinas y cor.rientes c1ent1 icas • a
Uno y otro, Estado y técnica, obligan a la clientela de su
. lánteartriento lo hadan trabajadores sociales
acción a conformarse con medidas a~stencialistas y paHa·tivas, 24 Para 1964 este_ ,p " l profesiones maduras desarrer
Uno y otro,, Ia estrategia y el instrumento ele acción, expresan •· . · Es evidente que • • · as . ü>
:norteamenc_anos. . b ,aler. El Servicio Social, ethpeto; & n
los lineamientos de las clases sociales preponderantes en la ¡, .]lan una s1stemáuca de_ sa e~, Y ' étodos pero en iealidad el valor
sociedad nacional y reproducen los esquemas de ]a; sociedad 1 no lo hizo .. H_a hecho hmdcap1ale en :t:i:como 'definidores de la práctica
el conocmuento prece en m .
hegemónioa de sistema, mediante la palítica del reformismo y 'Yd e una pro f es1on
" " • Harriet M. Bartlett, Op. _cit., 8. '
ciel asistencialismo como mecanismos de captación social y ma• 111
nipulación socio-político. Uno y otro están presentes mediante

110
donde la prácl:lca es ei fundamento y ei fin del conocimiento.
el prescintc no ha siclo más que una "práctica-práctica;', s111 La realidad social es la base para la elaboración de teorías, y
intentar -conceptualizar y organ~zar su saber. Una práctica que paralelamente el área de aplicación de las mismas, en una
no :ha cuestionado el fin para el cual fue creada, ni al positis dinámica transformadora y de .tra'nsformación constante.

~.i
vismo que fa ha aprisionado, ni a los modelos teóricos de los La: viabilidad científica de la teoría del Trabajo Social de-
cuales es sub-producto, ni mucho menos adoptó una actitud pende ·de que ésta tenga como fundamento la prayjs social,
crítica de la sociedad a l,a cual sirve. 1 de la cual debe ser fiel exponente y no la ll,ana adaptación de
Precisamente este Trabélljo Social qiue ya ha caminado diver- 1
'\
teorías previas. Sólo así se podrá asegurar u1na estrecha relación
sas etapas, sigue siendo pre-científico por no haber sido capaz l dntre ambos niveles de conocinúento. De manera integral, el
1

de elaborar conceptos y ,proceder a su sistematización. Mientras c~nocimiento se logra ac-tuando, y en la medida en que se
el Trabajo Social no :integre creadoramente, en su pr-opio mar- aotúa se está conociendo 25 •
co ele referencia, los conceptos seleccionados de otras disciplinas, El quehacer profesional supone resolver un problema -de
1111 elabore su específico saber a partir de h1 experiencia, no po- la realidad inmediata-, pero al mismo tiempo significa con•
drá ~er considerado como una ciencia. itribuir a la acumulación de experielncias a partir de las cuales
Esto nos plantea la: necesaria e imperiosa tarea de adquirir es :posible elaborar conceptos -nivel mediato del conocimien-
la capacidad de pensar rigurosamente y de cO!nceptualizar, en to-, los que una vez sistematizados pueden constituirse en
.función de dotar a la profesió'n de referentes ,teóricos indispen- teorías.
sables para el proceder científico, normar sus objetivos y dise- Si la actividad del Trabajo Social es eminentemente prác~
ñ_ar sus propios métodos de acción. Justamente en estas consi- tica, entonces estará el,n inmejorables condiciones de <.:0ntribuir
deracicllnes encontramos las causas de la escasa· eficacia: del · al acervo :teórico de la ciencia social, puesJo que la posibilidad
Trabajo Social. . del conocer no existe al margen de la actividad práctica.
La teoría es guía de la acción, y la acción da lugar al Lo que hasta ahora hemos venido sosteniendo ,puede ser
conocimiento teórico. Lo primero implica lo ~egundo: no .tene- resumido en el circuito que Je inmediato presentamos, en donde
mos ,teoría propia y por ello no podemos conocer ciertamente dinámicamente se refleja el devenir, de la práctica tecnicista o
nuestro conitexto operativo, ni actuar racionalmente sobre él. precientífica del Trabajo Social -mejor dicho la práctica
La solución de lo uno es la solu:ción de lo otro, pues la: prá~- ideologizada y repetitiva-, y la factibilidad de la trnnsforma~
tica exige -de un marco teórico, de conceptos, así corno de tión científica de la profesión,
conocimientos espedficos, parra lograr modificaciones efectivas
en el seno de ·wna saciedad que se present·a 1probl~atizada y
alienante. , 1 , ;

1 El primer tipo de conocimiento influye significativamente


1 ,en el conocimie'áto práctico, ,toda vez que la teoría .fundamen1..
tada en experiencias prácticas· es la que v,arnos a imtrurnentar :íi; La cita de Sesse reduce magistraimente 1o que queremos has:
;para intervenir en la realidad. Al mismo tiempo que la prác- hútir: "Nacido de la acción el pensamiento hace a sus pruebas u. la
tica es el único campo para la adquisición de nuevos cdnoci- ~cción". Cuy Besse, Op. cit., 76.
mientos. Lo a'nterior se traduce en una relación dialéctica en
113
112
que se 1ogra es una ideo1oghadón dd conocimiento o una prác-
tica precientífica, como diría Althusser. De estas "teoría-s" pro-
venientes de la pseudoconcreción se da , un razonalJll.Íento lógico,
p$cudo-concrec iún sobre el cual se vuelve incidiendo sobre la ireal:idad con una
prnxis reiterativa, la cual no transforma sino que reproduce.
Una praxis imitativa y mecanicista que sólo produce cambios lno
significativos, ·que e1n· última instancia fortalecen el sistema 2 6 •
El circuito interno del esquema precedente es la vía a seguir
por el Trabajo Social científico, que partiendo de la realidad
I
I
aprehensible, desde el nivel sensorial, llega a la estructura
_ _;_,___,----- - -.- ;
f
r----- ---1 . ese'm::ial por la rúta de la abstracción conceptua1izaclora. Me-
: Conocimiento ! Conocil'piento diante la sistematización y la síntesis se alcanza la elaboración
Rcalid,.1d . 1 Real idaJ : \ cic:-ntlfico 1 id~o\6gico
aprchensible : trans[onn acb. : 1---- - , - - teórica. Al salir de este nivel mediante el ordenamiento lógico,
L-- ---''~- -------~ I¡,.
1
se construyen modelos <le acción que al incidir sobre la 1'ealidad
\ I
lo hacen con un caráoter reflexivo y transformador. Como u~ a;
'\ \
I
I
praxis creativa.

Pra.xis
re iterat iva-

Circuito externo -
=
Co~ocimiento ideológico y/o precientífico.
=
Circuito interno - Conocimiento Científico.

Figura 4

El circuito externo ha Sl·¿o la v1a , t rans1'tada -par . el Trabajo.


2 6 Por quedarse en el ,nivel descriptivo de los fenómenos sociales,
Social tradicional.
. . .
Pa,rtiendo de la realidad inmed1ataé Y/º1t1.-
. . . 'dades a .trav s ue -os por no abordar, la creación teóriica .científica, entre otras cosas, es ;por
diana de los mdiv1duos, grupos y comuru .J ' • -tles- lo que con frecuencia las acciones destinadas a ser cubiertas por los
f . ·a1es se ha limitado a <.llli! cdnstanc1a y
10
e1ementos super , · . 1 ·roer nivel profesionales del Trabajo Social son desempeñadas par legos, empíricos·
cripci6n de los heahos sociales, deteméndose en e . pn d' . o funcionarios improvisados. Y ·es que una acción que no trasciende· de
. . . iento extemo. De las otras isa- lo aparente, no puede ser designada como científica. En fin, actuat
de conocimiento, elhconoom, ,.;n absorber la realidad en s'U para producir una ,praxis. reiterativa no amerita estar provisto de ma-
l' ue en mue o avain,z,an .,, d 1 yores créditos académicos.
P mas, _q cía . toma las interpretaciones e os
concreción, e~ su ,esend f' , __,_. s O de "patologías" sociales.
h echos y las .t1polog1asali e 1enomcuO
al'dad sino la imagen de el a, o
l 1,
115
Como no se conoeptu za a re 1
Metodología de , Transición

Es significa'tivo destacar que la confronta:ción de la eficien-


cia del Trabajo Social, en sus respuestas a la realidad latino-
americana, ha puesto de manifiesto que el mismo es ajeno a
la problemática propia de nuestros países. Esta si.tu2,ció11,
· aunada al examen de sus objetivos planteados en una forma:
t~n ambigua como ambiciosa -"desarrollo de las potencialida-
des del hombre"-, ha traído consigo resultados inoperantes
con respecto a una acción verdaderamente eficaz; con una me-
todología profesional :insuficien:te e incompleta que divide a la
i<ealidad, impidiendo una visión completa <le la problemá,ticai
socio-política y pcr lo tanto, orientando al quehacer profesional
dentro de una total ausencia del aln'álisis macro-social y globa•
lizan:te.
E st a evaluación' del hacer profesional permitió sentar bases
pa'ra la formulación de nuevos enfoques metodológicos que
permitieran .un conocimiento más científico de nuestra reabidad
y una acción profesional 111,1s racional y acorde con las mismas.
De los diseños realizados, a'nalizaremos brevemente: el Método
Integrado, el Método Básico y el Método Unico; por ser repre-
sentativos ele u'n'a etapa ele · transición de la metodología <le1
Tr::ibajo Social.

!17
1 · Método Integrado. ,tista de la sociedad ~10rteamericana asignada a. la misma. Demás
está decir que hoy en día, en todas las regiones o sistemas so-
Como veremos de inmedia'to, el Método I . d . . ciales las especializaciones se dejan para cursos de püSt-gtado.
valente al métod ]' 1 . ntegra o es equi- No obstante, es lógico pensar que la acción profesional srupanga
! h , . o po iva ente; uno prov1ene directamente del
po o egemo111co del Trabajo Social y otro de p t R· una identidad entre el rol ejercido y la situación social deman-
(inosotros ·ueD o ico dante que implica: una tendencia a lQs especí.fico. Tendencia
i .. d no~ negamos rntundamente a •hablar de los Estad
U.m os ·contmenta] e insular como l os que se expresa no sólo a nivel de lo operativo, sino también en
nialismo tratan de difund· ·) A b a gunos voceros del colo- el plano docente. En este úl:timo conlleva. a una estruoturaciÓln
tegración de métodos'' II . m os parten de la 11amada· "in- curricular que permita responder a las exigencias del mercado
q ue -se di . que propugna que los problemas sociales
de trabajo y al carácter de las contradicciones presentes en el
de casos ~!no~t1que!n ·p ueden " ... ser susceptibles .a trabajos
estaiclio social. Por ello h identidad debe guardar correspünden-
és tos".1 ' grupos, de comunidad o a· una combinación de
cia con la etapa del desarrollo social que se viva.
Los orientadores y teóricos del Trabajo Social norteameri-
La in~,~ietud ,por la formulación de un méto~o ge '.·
g~e per-;1t1ese a _los traibajadores socia,les intervenir en
p nos e la sociedad, es ca-s:i natural que ·1 • . d. E d
d~::~~¡ cano conocen muy bien ésto y son lo bastante pragma:tistas para
promover mutacio'nes en la profesión. La sociedad no es estática,
Unidos · y · vimese . e sta os 1 por el contrario se encuentra. en permanen,te cambio, sujeta a
. . a1qTue en. ese país los centros encargados dd adiestra- constantes crisis; · de allí la búsqueda incesante de la homoos-
miento en e raba:10 Soc'aJ f d 1.
e . . 11· d I ' ien en a , a· foi:mación de .técnicos ,ta6is, del establecimiento del equilibrio. En tomo a ello se ha
;::~~~ · ;:al:i::1::·no ª algún método ~l_os que hemos deno- planteaido el re-análisis de Ios procesos de adiestramiento en
administración et ) 1ºs
o llamados prop1crntorios-,investigación, Trnbajo Social, como técnica destinada a intervenir en esa
refo,¿ada . 'i c..· . su. ve~, es 1a enseñanza debidamente realidad que se toma cada vez más compleja.
\. 1'· . . , po~ e, m~ioo mstitu<:1onal quien e'r>.fatiza la es .
Con base ~ la evoluci&n crítica sobre la insuficiencia de
izac10n en areas de trabajo que impl' ., i • pec1a-
al , . , . ican e1 ostracismo d"' la efectiwdad del hacer del Trabajo Social 'I Ia ínter-conexión
gubn~sdteodnas ly técnicas de trabajo. Este profesional se pre~
pa ra. a es e e pregrado . · 1 d de los problemas, se propicia actualmente la sistematizaci6n e
un limitado y pa1·t·cul, ' para ~Jedrcer : a , ,isciplina dentro de implementación de nuevos enfoques, la organización de nuevos
. i ar escenano e la realidad social. curricuia que allianen a nivel cognoscitivo la formación "gené-
Sm detenernos en }a autolimitación y el error elllic;ite 1, .
a que conduce 1 . 1• r-· mo ogico rica'' como ahtónima de 1a específica, facilitando así a~ egresado
. . a especia~uzación de acuerdo a los métod d su desempeño multimet6dico en los más diversos escenarios
lntervenciÓln• cree os e
cursos de , - . mos que es_ un e~1,uívoco la especialización en del servicio social. Esta fom1aci6n genérica se plasma en la
pre grado. Esta onentac10n deviene del carácte ..
integraci6n de métodos. "La Escuela iha desarrolJado gradual-
preso a 1a profesjón, así como ele la índole utilitarista y pra~~:~
mente como su modelo de un producto deseable el "Trabajador
Social Polivalente", quien como se observairá subsiguientemente,
1 Antonio Suárez de Ortiz ;,E . .· \ . . . puede ejercer adecuadamente ·e n una va1iedad de escenarios de
formación de un trab . d , . l xpel1 ie 1cias de aprend1zaJe para la
E~cuela de Tl'aba ·0 S ªJª. lor socia 1·m. ivale . n t~" Rev1·sta r'I umanid ael. servicio social, desde un marco genérico (o métodos múltiples)
diciembre, 1969, is.· e •
ocrn de In Urnvcrs1clad ele Pu erto füco, n9 3, más bien que de-sde uno especializado, y quien puede perma-

119
• e -
necer siempre alerta a la necesidad potencial y oportunidades •• tradicionales, debido a sus característicais <lil-erenciadoras. Un
enfoque 111, que propugna la elaboración de una metodología

~
,para la acción social". 2 flexible, que diluya las rígidas líneas existentes entre los tres
El vocablo "~livalernte" ;ue ac,uñado (según Ligia Vás- métodos -básicos 4 • •
quez) por vez pnmera en 1%2 por la directora de la Escuela Nosotros apuntarnos que la ~ntegración de métodos puede
de Tra?ª!º Social de Puerto Rico, Rosa Celeste Marín, dirigido
a descnbu el uso simultáneo de los tres métodos tradicionales
<le! '!hbajo S°:ial, y para igualmente describir la prestación
~e diversos servidos a varios miembros de la familia a.J mismo
••
•••
satisfacer algunas intenciones como las que hemos venido seña-
lando. Pero esta orientación de suyo se encuel¡itra con enormes
iescollos. Por ejemplo, no se pregunta si esos métodos que pre-
tenden integrar siguen teniendo vigencia, no cuestiona su utili-
tiempo por un. trabajador social. Para ayudarnos en este a'nálisis dad, si son capaces de dar solución a los i'ngentes problemas
debemos tener claro que la formación fundame'rúal dada a los que el Trabajo Social afronta. No sólo en las sociedades capi-
profesionales en Puerto Rico y en U.S.A., es en Trabajo Social :talistas desarrolladas, siho (lo que más nos llama a reflexión)
de Caso: De allí que el término "poüvalente'' o más propia- en las sociedades &~pendientes.
mente dicho, la "integración de métodos", insihúa en relación Un norteamericano, Werner Boehm, sobre esta amalga'ma
con la práctica un eslabón entre la tríada metodológica de de métodos señala ajustélldaimente 5 : "La razón, par la que
Caso, Grupo y Organización de la Comunidad, al percibirse considero que este esfuerzo es erróneo, es porque da por sen-
ahora la transacción continua· que existe entre la person:a el tado fa validez y propiedélld de },os métodos corrientes e intenta
grupo o la comunidad. '
« homogeneizarlos• sin considerar si los métodos existentes son
1

El marco referencial de esta nueva postura metodológica apropiados y suficientes para los problernais actuales".
parte de tres enfoques diferenciados s: El enfoque J, que gira Sin embargo, e~e autor termina presentando como alter-
en torno al método comprensivo de IÍntervención. Es la :bús-
queda
. de .un mé codo
· .,,-oi:iun
' '-te mter1enc1'6n m ::~- wluc1onar
..1__ • ·
nativa no la integración de los t_!'es métodos, sino de dos. Por
un lado habla de Ja fusión del Trabajo Social de Casos y el ..
los . prohl_e1?_ªs sociales. Un enfoque 11, iqu.e se· manifies!:i por de Gnipo, con fines de ,mejora~ el .fúncionamiento personal
fa 1mpos1b1hdad de la total integración entre los t,res métod~ y social, y por otro lado, para acercarse a la sociedad, promueve
la IÍntegradón del método de organización de la ·comunidad con
2
Escuela de Trab~j~ Social. Universidad de Puerto Rico : Self Study
Report _far the Commission on Aoreditati,on. of Coimcil of Social ·work
Educ,ation. Vol. I, 1970. Traducido del inglés por Ligia Vásquez de • Una variante del grupo I, pero que debido a elementos cualita-
Ro~inguez e:1: El _desarrollo de un Modelo ,ie Trabajo Social : El Tra- tivamente diferenciados surge .como otro enfoque ,particular, es el Ha-
ba¡ador S oc·ial Polivalente. Mimeografiado: Universidad de Puerto R' mado Método Básico o Método Unico, desarrollado en Sudamérica. Otro
fac~ela ~e Trabajo Social ,(Septiembre de 1971). ico. enfoque también sudamericano (en el cual nos inscribimos nosotros),
lbid. PP· 7 Y 8. Segun Vásquez de Rodríguez el grupo I ,re re- es el que se encamina no ya -a encontrar la integración o lo común a
sentado por : William Gordou (1965), Mark Hale (,1967) y Cathe!ne los métodos clásicos del Trabajo Social, sino a buscar otros moclélos de
Pap~II (1966). El enfoque II defendido por: Katherine Kendall (1967) acción profesional.
Evelme Burns (1965), Eileen Younghusband (1966) E 1' 5 Werner Boehm, "Cori1mon a.nd Specific Learning for a Graduate
Tro ( y nmunue
PP . 1966). El Grupo III, a favor de una metodología flexible, por: of School .of Social Wo.rk". Traducido por L. Vásquez de RocHguez.
Kafrduchms Alfrecl (1965), Wa!ter Kindelsperoer (1966) " Winnif,·ecl Apud, Op. cit., 10, -
Al ed (1969) . · . ,., · .. ,1 · • •f

.1 121

crítico de saneamiento del suelo, y localizado en -la comunidad!


1
1
fa ,plainificación, coordinación y supervi·sión; con lo cual termi- local mayor o mun.ici,palidad cuya salud ,pública y servicios
na siendo integracionista aunque en otro plano. Por supuesto del cuidado de la salud son inadecuados .por varias· razones. Así,
que Boehm supera la segmentación de los trabajadores sociales se espera que el estudiante (a pesar de que no se espera que
norteamericanos, pues ahora los profesionales estarán e'l'l! con~ sea un experto) trabaje con o ayude a los individuos y sus
diciones de ejecutar los dos grandes "carriles .fundamentales" de familiares, asista y colabore con pequeños grupos y ·con los
· · acción profesional. miembros de éste, y coopere con los líderes de pequeñas comu ..
Ante la impresión y vaguedad que se ha tenido en Pue1,to nidades en la organización de equipos orientados ihacia 1:a'reas
Riéo can respecto a este tema,, desde mediados de la décad;a en la búsqueda de soluciones a los servicios pertinentes al bie-
del 60, Ligia Vásquez de Rodríguez h a ido modelando la teoría nestar social. Un trabajador social polivalente, según se con-
del genuino Trabajo Social -Polivaliente, dejandb en cierta . cibe, puede en diferentes intervalos en sus actividades, traba,ja,r
forma de lado el meollo de la integración metodológica. Su racionalmente con un solo individuo (un a nciano soli1tario con
1

ptmto d_e aipoyo ha ~do el enfoque de Boehm, en cuanto con- o sih pa'rientes), una familia o varias .familias, un vecindario
duce a la exi!,tencia de dos tipos d e trabajador social: el de o un grupo de padres en una comu'nidad". (sic) 7 •
Nivel I, a trabajar con la micro~unidad, y el Nivel II, .a bregar Esta es la respuesta que se da a las .preguntas que ellos
con la macro-estructura. Sus _trabajos la llevan a pronunciarse mismos se han formulado. ¿Cómo encara la profe"ión los a-bru.p-
por la eliminación de la nomenclatura y enseñanza de los tres tos y profundos cambios ,sociales que ocurren? ¿Qué es Jo que
métodos tradicionales. Señala•ndo que en la elaboración del debe hacer un trabajador social en Puerto Rico para ser per-
ªmodelo polivalente" debe "pensarse sólo en términos de proble- tinente a la sociedad mode1"na? ¿Qúé es Io que es capaz de
m86, unidades de intervenci8n' y la pasición del trabajador hacer ami des t,reza y amplitud pa'ra proveer nuevas y rápidas
social" (rol) 6 • . soluciones .a los problemas actuales?
No obstahte sus esfuerzos, •h ast~ ahora poco adelantan e'Il! _ 1:E,a pretensión, en :esta esp~cie de · reformulación p rofesio-
la operacionalización del modelo y en la consideración propia- nal, es la formación de un nuevo profesionaJ para aotua-r
menJte metodológica de la intervención :profesional. En verdad, apropiadame'nte en las situaciones contemporá1neas. La solución
lo 9.ue se ha .a.'va)nzado en Puerto Rico no va más allá de lai viene dada. en la adopción del modelo polivalente como el
descripción hecha en 1970 por la Escuela de Trahaijo Social paradigma de futuro profesional. El egresado se moldeará para
de ese país: "El estudiante «polivalente» de trabajo social pued~ proveer un nuevo tipo de ayuda, amplio, comprensivo y flexi-
ser llamado pa-ra asi9tir por ejemplo un niño enfermo ihospita- hle; que "contribuya a un acercamiento más humano y quizás
liwdo debido a una aguda parnsitosis, y esta intervención ini- masivo, que sin embargo no excluye hunca las necesidades
cial puede extenderse más allá de :Jas paredes del hospital, a individuales. . . Una a-decua-da intervención que bregue con
fa v.id a fami1i-ar del niño en su veci-rndauio con un prdblemai
7
Self Study Report for de Commission an Acred.itatio~ of the
n Ligia· Vásquez de Rodríguez, Op cit., 23. Más adelante, en ·Ja p. Coun~il of So_cial_ Work _Edu~tio~i. V~l. I, Escuela de Trnbajo Spcial,
35, dice: "Esto significa que este modelo no puede instituirse mientras Colegio de C1enc1as Sociales. Um vers1dad de Puerto Rico, febrero de
los tres métodos tradicio11ales se enseñen en forma separada· como tales. l 970. T ra ducció11 del inglés por L. Vásqucz ele R.odríguez.Op. cit., 13
Mientras se baga ésto se defrauda la intención real de crear ese ripo y 14. ·
ele profesional".
123
122
los cambios actuales prevalecientes y asegure .una máxima efec.
tívid-ad, contribuirá a asegurar la participación del trabajo social
vcdnclario. igualmente se trata de ~ri simple hacedor a nivel
en el mundo moderno" 8 •
práctico, provisto <le un c~ junto d~e conoc~mri.entos generah~s
A todas luces este nuevo enfoque no pasa de ser una' simple elaborados en otras i nstanaas, para 111tervemr en los desequi-
1

revisión del •hacer profesional, -para convertirlo en más efectivo librios· que ocurren en la "sociedad moderna", eufemismo con
y racional con el sistema, pero nunca di11igido a otros, fines, por que se elude nombrar el capitalismo. . ..
ejemplo una orientación a la intervención ,transformadora. Lo Pese a. las justifü::a<:iones te6ricas sobre la viab1hdad o las
que se pretende es la acción en diversas u'nidades (individuos, cdniveniencias de la nueva itesis norteamericana, u'na revisión
grupos, comuni·d ad) de un mi-smo continuo, con el auxiJ.io de de la literatura accesible nos revela que este nueyo enfoque
una metodología genérica que permita un uso flexible e inter- no está suficientemente e.iGplícito, no pasa de presentar vagas
cambiable. En contraposición con los métodos anteriores que nociones sobre lo que debe hac{:lrse. Ni en el plano .docehte ni
manifiestan una destacada competenaia en una unidad de acción ,clel ejercicio profesional hay una darn identificaai6n. <le la
específica. Se busca, sin u sar lo~ ,rígidos patrones tradicionales, 16gica es~uctural, ni de los conocimientos, ni de la-s ~estrezas
" .. . una operac.ión encaminada a promover cambios en indivi- indispensables para hacer verídico, seguro y generalizable el
duos, familias, grupos o pequeñas comunidades, para conseguir .esquema de integración palivalente. Somos suspicaces e'n• los
,u1n mejor .fundonamiento · soci,a.l. En otras instancias deberá alcances realmente ,trascendentes <lel mismo con respecto c:l
mantener o fortalecer diversos sistemas existentes o ayudar a desanollo ,del Trabajo Social. El salido ;tiende :a satisfacer
crea'f nuevos ,d e acuerdos a Jas heoesidades de sus dientes" 0 • la intención de actuahzar la disciplina en fuinción de la relativa
Así, difusamente, en esta reformulación mode'rnizante se significaci6n y escasa productividad de los mét:><1os tradicion~l~s.
plante:i,n los fines para que sirve: la adaptación· a la reahd_a d E!n Venezuela, y no dudamos en generalizar ·para Amenca.
existente. No se encara abiertamente es-ta ;tr:iscendehtal coor: Latina' la fonnulaci6n referente al ca-rácter polivalente del
denada de la disciplina, que se ocupa de las cuestiones teleoló- ' .social es poco lo que agrega, pues én estas regiones,
,trabajador . a
gicas o valóricas de la acción 'Profesional. Se evade el cu.estio- pesar de que el ejercicio ~rofesional descansa_ ,~un<l-a~~ntalment~
namie nto a la sociedad que provoca la propia acdón. Según en el método de caso, se imparte una fotmac10n (teonca y prác-
el enfoque ;polivalente, el nuevo profesional será 1:ota,lmen,te 1tica) simultánea -en todos los métodos; de a11í que uno de los
acrítico. Su participación en el mundo contemporáneo estará ,propósitos de este enfoque ya está superado en nuest:os p~í~es,
ien .función directa del aH11'amiento de su acción ajustadora' y Para el Trabajo Social Latinoamericano la tendencia umh:1•eaJ.
por lo tanto al serv-icio del sistema. es dar puerta franca a todo lo que venga de Estados Umdos¡
Resumiendo, diríamos que se -trata de amplia,r el rndio de vía ,la "vitrina" de Puerto Rico; No sólo se produce una adop•
acción del trabajador social para que se derempeñe' más rncio- ci6n acrítica 1 sino que muchas veces las "imp<>rtatjones" son.
nalmente entre individuos, grupos o macro-grupos. Lo nue_~o adornadas de· a tributos que ni sus propios gestores :pensa'l'On.
sería el combinar el tratamiento del caso en grupos o en el Ante las evidencias de que los caminos metodológicos del
'Trnbajo Social se han reducido a simple veredas, ávidamente
s Ihicl, 19. se ,trata de encontrar' nuevas vías. Aparece eú éSte panorama
o lbid, 24, la integración de métodos, que para alg~nos ai~egremente se
ha presentado como Ia panacea del. TrabaJO Social de hoy en

;129
el hecho de que el análisis realizado sobre _la metod.ol?_&ͪ tra-
día. El señalar ·este enfoque como ei símbolo del ''aggÍOrná- diciona,l ha demostrado que a pesar de la se~enta~o~ _fll;ll-
mento" ,profesional, crea mucha oon.fusi6n, puesto que nunca cional del método sobre el objeto de la acaón - mdmduo,
se presentan 1:os mecanismos operativos, ni la lógica que s,us- ru·po y comunidad-, manifiesta cierta .unicidad en la estruc-
tente tal esquema; Hevando de seguro a caer en una superpo- gtura del proceso metodológico. Asimis~.o,_ es ,pos1··bl e ·I'd~~·f·1ca,r
sición de métodos y técnicas que fácilmente puc>de degenerar la repetición .y afi'ni,dad de muchas ,tecmcas ~ proced1m1entos
en; lll1; caos y faJ,tJa de segurjdad. 10 Prornto, vendrá Ji frustración · duidos en cada uno de los métodos antes citados. Esto per-
al comprobar que el modelo no impJ:ica cambios impo]jtantes en 1n l c1· .
mitió producir el Método Básico 11 , en el cua se ''.shn~en
la concepción metodológica, ni en el aparataje teórico, ni en el cinco etapas del ,procesio de Trab~jo ~~ial, a saber_:, mve~tiga-
plano de 1a acción, !ni muoho menos en la oriell!tac:ón de la ción, diagnóstico, planificación, e1ecu,c,ion y evaluacion. D1ehas
disciplina. ·
etapas comprenden y resumen las que de una u otra form,ai
presentan los métodos -tradicionales. Concretando, a es-te _me-
2. El Método Básico. todo global se lJrega por abstracción de los ~l~mentos esenGa~es
y comunes a los métodos específicos y >trad1c10naJes de la prn-
Antes de qesarrollar es te punto creemos conveniente acla- fesión. '
nar un tanto -las diversas denominaciones que ha recibido este Es en América Latina donde se han _desarrollado mayores
nuevo enfoque metodológico. En Trabajo Social suele hahlarse esfuerzos para la formulación de un método general;_ ~sí p~e-
de método básico, método global, método general, método único, mos hablar del Método Básico de la Escuela de Serv1c10 Social
y hasta de método integrado, paira referirse al mismo método ide la Universidad Católirn de Santiago de Chile, Método
de i·I11tervención en la realidad con ciertas diferencias de forma único de la Unuvermdad de Concepción, Método de Interven -
pero no de fondo. ción en la Realidad de Bolivia, y otros tantos.
La inquietud por la. .formulación de •uh método profesional
itiene <su origen, por un lado, en la preocupación de Jos profe• 3 . El Método único.
sionales --básicamente los del cono sur de América Lati-na-
por. imprimir a sus acciones mayor efectivida<I en rdación di• Corwiene, sin embargo, hacer un paréntesis sobre el Mé-
irecta cdn el contexto social donde ejercen, y por otro ,lado, en todo único 12, ya que el mismo manifiesta cierta diferencia
en su estructura metodológica.
1
0 A los elementos restric.tivos propios del modelo integracionista, 1a Este método señala como objetivos profesionales, _. lograr
~onfusión en algunos se acrecienta cuando no se hace una diferencia
precisa entre el denominado Método Básico y la integración de métodos ·•
provenientes de U.S.A. Con el nombre de método integrado Ricardo 11 Cfr. Método Básico: Documento elaborado por el ·personal do-
Hill y Natalio Kisnerman han escrito algunos textos, cuando en verdad cente. Escuela de Tr;i:bajo Social, Universidad Católica de Santago
se están refiriendo al modelo de origen chileno. Véase; Ricardo Hill, de Chile. {Mimeografiado). Chile, 1969.
Metodología Básica en Servicio Social, .Editorial Hvman,tas; y Natalio 12 La información que suministramos fue tomada del folleto elabo-
Kisnerman, "Primera Aproximación a la Metodología del Servicio Social rado por el equipo de docentes de la Escuela de Servicio Social de la
Reconceptualizado", Revista Selecciones de Servicio Social n'-' · l 2, Bue- Universidad de Concepción. {Chile, junio de 1971). ·
nos Aires.
127
126
e) Trabajo de campo.
· f) A-nálisis e interpretación de datos.
iuna traüsformació11 s001al de las condiidones existentes a ,través g) Informe.
de Ía acción racional, realizada ¡>0r una persona que ha tomado
c) Punición Planificación Social. Sus objetivos son: oon-
conciencia de su valor y de su dignidad humana·.
tribui-r a diseñar políticas sociales nacionales, contri-
Para lograr dichos objetivos, el Método único propone ·buir al cambio de estructuras.
cuatro grairu:les funciones para el Trabajo Social. A cada una La metodología a :util,iza'r sería fundamentalmente la
de dlas correS¡>Onde un enfoque metodológico ,dtiferen,te. fatos de J.a ,planificación social, o sea:
enfoques úenen de común entre sí, su .fundamentación en el
a) Diagnóstico.
científico. No nos propanemos desarrollar este esquema, sólo
b) Determinación de metas y medios.
citaremos ius elementos centrales para poder darlno'> una idea
c) Discusión y Decisión.
de sus planteamientos innovadores, pero de discutible funcio-
d) Elaboración del plan.
nalidad y no exentos de carga •Positivista.
e) Ejecución.
a) Función Educación Social. Desplazada en los objeúvog f) Evaluación.
siguielnites: capacitación social básica, capacitaoión d) Función Asistencial. La cual no es otra cosa que ]a
técnica básica·, cambio de las •estructuras mentales. prestación de servicios directos tendientes a soluciona:r
La función educacióil! social se realiza á través de un los problemas inmediatos. Como etapas metodológicas,
enfoque pedagógico moderno, ,tomando. como base el tenemos:
método psico-soátl de PauJo Freire, al cual agregan
~) Conocimientos d e] medio.
una etapa más -1,a de ejecución. Sus etapas metocfo..
b) Diagnóstíéo.
lógicas \Son :
c) Programación.
a) Delimitación del área. d) Eje.cución.
b) Investigación temática, ·e ) ,Evahiación.
e) Codificación.
d) Descodificación. _Sin a~entrarnos e:ri una eva4uación rigurosa del Método
e) Ejecución. Orneo, diremos -rolamente que 1a modificación metodológica
f) Evaluación,_ se realizó concretamente en· la, desaparición de lo que venían
siendo los objetos de aoción de los métodos u-ad-icionales -ihdi-
h) Función Investigación Social. Cuyos objetivos sóñ i viduo, grupo y comunidad-, creyéndose así simplificar y_,hacer
investigar la realidad social, investigar las instituSiones más científico .el quehacer profesionaJ. Sin embargo, el resul-
de bienesitar social, invesúgar el campo <le servicio social; tado es ,otro, no pasa de ser u11 conjunto de funciones -no ne-
Los pasos metodológicos implementad{)$ son: gamos su importancia, ni la nueva intencionalida<.l que fa
a) Sentimiento del problema. orienta- no del todo excluyentes de los caminos triJiladoo por
,b ) Delimitación del tema.· fos métodos tra'dicionaLes. A cada una · de estas fu.nciones re
é) Formülación de hipótesis.
id!) •Diseño de la inrvestigación. 129

i 28
nidad en forma aislada -sin conexiones con el medio social y
les ,hace corresPonder una determinada estructura metodoló- la estructura del s.istema-, sino por el contraiio, los mismos pero
gica, que en las más de las vecxis presentan etapa,s que se repi- en una situación problemática. Es decir, lo particular dentro de
ten y pueden ind'llso confundir al técnico que va, a desarrollarlias. -una sociedad- lo general.
No dudamos clel interés que ha guiado a los creadores del Esta nueva concepción del Traibajo Socia,l pla'ntea la refor-
Método ún~co, pero consideramos c¡ue la modificación no apor- mulación metodológica., tendiente a obte'ner un método que
tará soluciones a li! probi.emática de la disciplina. Por el contra- cumpla con los fines señalados y permita al mismo tiempa la
rio, puede profundizar aún más la dife,enciación entre ciencia aiutocrítica, uso de técnicas a.Jternativas, integración e interrela-
y técnica y mecanizar en grado elevado ü la profesión, aparte ción .de los procesos o etapas, flexibilidad y otros elementos más
de contribuir a disgregar aún más el campo de acción profesional. ele singular importancia.
De todos estos enfoques metodológicos, el más coherente y Hasta aq-uí llega la información que tenemos ,de los mismos,
elaborado es el Método Básico de la Universidad Católica de pues desconocemos los r-~sultados prácticos de este nuevo enfo-
Santiago de Chile. que metodológico.
Sin embargo, a pesar de los extraordinarios avances en 1a
4. Diferentes Denominaciones reformulación del hacer profesional, · queremos explicitar un
y un mismo Contenido. punto de discrepancia con respecto al método único o básico.
Creernos que no existe . un criterio único y meta-histórico
Estos esfuerzos tienen en común varios aspectos, a saber: que permita juzgar si un método actua'1 o del futuro, ha ofrecido
-Se manifiestan contrarios a la abstrac.ción y departamen- u ofrece :una plena y absoluta garantía: de ser auténtico, de ser
talizació:1 que del conocimiento hace la meroclologfa. tradi- ~.ficaz. )íe1.11os, plahteado, que según objetivos a~~teriores dd
cional (especialme!nte este último), así como también a Trabajo Social, surgieron diversos métodos. Y por ser conse-
su enseñanza rígida y estática. cuentes con esta dinámica de razonamiento, sostenemos que
-Rechazan .el fin, los medios y objetos que rrndiciona1- los actuales y los que se creen, se irán perfeccionando cada vez
mente se han asignado al Trabajo So::ia:l, y consideran más de acuerdo al nivel de exig-encias.
que estos deben ser sustituidos por nuevos conceptos .Y Creemos que un método, cualquiera c1ue él sea, no debe
teorías pa'ra colnformar una nueva tecnología del Trabajo considerarse definitivo. El método de una ciencia particular
Social. Acertadamente expresan que su fin n0 debe ser evoluciona en la medida en que progresa la misma ciencia.
otro que promover y fom~ntar la concientización y la Tanto el marco teórico como sus objetivos, también lo hacen
par,ticipación de la población en el cambio sociaJ que re- variar. Así, en relación con este método básico, él podr,ía ser
claman nuestros países subdesarrollados y depencli,elátes. 1util:izado dentro de determinado contexto social y según los
lineamientos ideológicos para 1,os cua'les ha sido concebido. Pero
Suponen que tal fin sólo podrá cumplirse con Ja instru-
sin duda alguna que él mismo evolucionará, o ser~ sustituí.do
mentación del nuevo método, el cual permite el conocimiento
por otro, si nuevas condiciones histórico-sociales deteiminan la
objetivo y posterior tran sformación del hombre y del contexto
necesidad de una nueva metodología.
donde éste se desenvuelve. Para este enfoque metodológico, el
objeto de la acción no sería ya el individuo, e1 grupo y la comu-
131
130
• fenomen'-1·cas o exteriores de los hechos sociales. Todavía
., c1ones · . 1.: d d
,h más que débiles aproximaciones a la urndad y tota~ a
· Bstanios· de acuerdo en señalar los errores en que se incurre no ay . 1, .,
diiailéctica en que sol-amente es posible encontrar _expucao~on,
al descomponer la sociedad en esferas aisladas, sin considerar- · t los :nroblem· as que -incitan la labor del traibap.dor soaal.
las como elementos de un todo estructurado en el cuaJ no es c1er, a a ·r .,
Hechas estas salvedades, Bamamos la atenc10n en un aspecto
Posible aislar a -u no solo ele estos -e lement,os sociales y pensar an imnortancia como es 1a determinación previa de las
q,ue el elemento aislado puede ser cambiado. Debe tomaDSe en d e gr r- , l "" .
área~ de acción, las escalas de intervencion º. m. 1nst;nc1~s
cuenta que para mante!ner es-te elemento en la estr.uctura exis- ' · a ,, de la real1'da<l en las que es necesauo Poner enfas1s
ten otros organizados para ello. P ero no podemos negar que empmc s · , . ,
de acuerdo a fos criterios que se escoJan. As1 tendremos. que
son esferas o partes distintas . Ni nadie hasta ahora ha neoado habrá áreas, como la de los enfermos mentales o de tratamiento
Ja necesidad de la especialización de · los conocimientos ;ara individuail,iwdo, que pueden esperar paira ser atendidos en etaipas
atender ~ esas partes en particular. Lo que sí debe cri-ticarse superiores del desarroHo, porque ahora h ay otras que reclama'.,
e.s el o1vido de la interconexión en la globalidad. Del mismo mayor urgencia. Así habrá métodos que sirven para determt-
1

mo~~' no ~emos aceptar que se niegue fa existencia y utili- nadas funciones y objetivos,_ pero que no pueden ser usados
1
zac10n <le diveroos enfoque o métodos. de intervención :para ahora :porque nos -r esultan lujosos y quedairáfn para un uso
cada una de esas partes. De allí que no ionoremos los métodos -taingencial o residual, pero no por ello los borraremos_del esque- ·1
tradicionales para aquellas funciones qu/ los hacen necesarios
ma metodológico.
y ef.icien-tes. Lo imp0rtante no es negar aquéHJOS, ~on:o sí impugnar s~
Vemos así que estos enfoq ues metodológicos engloban deln.- .pr,imada y su uso indisc_riminado. Pero mas 1mPortante es bus- \
tr~ de su estrnctu~a interna, no solamente a los tres grandes car nuevas estr-uctmas metodológicas que puedan ser respue~tJs
metodos del TrabaJO Social, tradicionalmente llamados centra- y~lidas a 'los urgentes problema~ de una .determi-nada forma~ión
les o pri~cipalos -c:.~o, grupa y ·organizat:ión y clesarrol-Lo de económica-social en crisis, y que permitan una ruptura episte- 1
la co~~mdad-; sino también a los denominados propiciatorios mológica con la: metafísica y el positivism0.
o auxiliares ~ planificación social, investioación social adminis-
. , <l o '
trac10n e agelnda. D ~n-tro de él se diluyen los métodos profe-
sionales.
Con~ideramos que tal desapaóción metodológica no es del
todo productiva ni justificada, ni aún en correspondencia con
los nuevos_ fin~. Estos frnes son independientes del método,
no existiendo una identificación entre ambos aspectos.
O~o punto que -Mama la atención con respecto a estai for-
mulación, es que ~tos enfoques fuertemente · influenciados por
la metodología de ·P aulo Freire, para alfabetizar, han perrnitidó'
el desanoHo de las llamadas técnic~s · de concientización, que
aunadas a los cambios anteriormente descritos, hacen factibles
avances en ,la metodología de acción. Pero, no obstante, -t ienen
algunas restricciones para p~:sar más allá del ,plano de las rela- 133

132
PARTE 111

UNA ALTERNATIVA.
METODOLOGICA

. ~
1
r

5
1,

El Modelo de Intervención
en , la Realidfld

La apariencia es apariencia de
la esencia y la esencia es esen-
cia de la a.pariencia . . . :
Cuy Besse

1 . El ,Método de lo Abstracto a lo Concreto.

No basta tener presente 1as formas -generales del pensamiento


--conceptos, juicios, razonamientos. Es imprescindible conocer
fas .formas en que ciehtífica y sistemática:m~nte se sucede el pen-
6amiento. Éste se expresa en el ascenso metódico de lo abstracto
a Io concreto.
Anteriormente hemos señalado que la dialéctica se ocupa del
movimiento y desarroUo de la naturaleza, la sociedad y ·el pen-
samiento. Las leyes de la dialéctica son precisamente las leyes
gelnerales de este ·desarrollo. ·
.¡ La filosofía marxista proporciona a las diociplínas específicas
un método común para el coDJOCimiento científico. A partir de
ella es pos,ible inferir el camino a seguir para el estudio de los

137
método general en relaoión al objeto y a los objetivos del Trabajo
fenómenos y formular u~a .teoría general del conocimiento. Social. Surgirá en esta rama el procedimiento según las condi-
Conocimiento que implica, con:secuencialmente, la -transforma- ciones particulares de su intencionaJ.ida<l, la cual entraña la
ción de Jo oonocido. Porque de lo que se trata no es sólo de actividad oognoocitiva con una e,cigencia de acción. transforma-
describir e interpretar los fenómenos, sino de hacer que el hom- dora efectiva,
bre, el sujeto cognoscente, en su actividad práctica, imprima su Las diferentes cie11cias, a su vez, dentro de sus ,dimensiones
huella sobre ese fenómeno y lo convierta· en el sujeto de su trans- •particulares, se ocupan de los más complejos y diversos fenó-
formación. Hay que tener claro que "los filósofos no han hecho menos, por fo que deben desarrollar métodos especiales según
más que inte1'.pretar de diversos modos al mu1n:do, pero die lo sean, los fenómenos u dbjetos específicos incluidos en su campo
,q ue ·se trata es de transformarlo" 1 . de actividad. Se van produciendo así, diversos modelos para in-
La aplicación de la düvléctica implica la ap1icación del mé- vestigar los objetos y fenómenos particulares. En resumen, según
todo general, porque sus conceptos, categorías y leyes abarcan a la concreción que tomen -pa'ra su conocimiento y transforma-
:¡ todas las ciencias en su conjunto, independñentemente de sus ción, se desarroJ.larán métodos especia:les.
1
1
objetivos. Sus conceptos, categorías y leyes co~~tuyen !os r~n-
ci pios metodológicos fundamentailes del conoc1m1ento c1ent1fico.
El método de lo abstracto a ,lo concreto formulado por Marx
en sus Elementos Fundamentales para la Crítica de la Economía
Sin ·emba,rgo, hay diferentes contenidos a estudiar, y estos Política y desarrollado en El Capital, es el que debemos exa-
son los que da,n, lugar a las diversas ramas de las ci.eniCÍas. Según mina•r para su aplicación .e n el campo del Trabajo Social. Del
,sean estos co111renidos concretos y parbiculares y de acuerdo con estudio de sus conceptos, categoría~ y leyes podrán inferirse los
sus formas de desarrollo, el método científico también se C'On- modelos ,q¡{ie iharán posible la ,realización del Trabajo Social
cretará de diferentes maneras. "Las particularidades del método c!entífico y creador.
dependen de los .rasgos específicos de la materia a i-rnvestigar, La vía para el conocimiento va del estudio dé los ,fenómenos
cuyo contenido se refleja, a su vez, en el método" 2 • directos, al descubrimientó de su esencia. De la apariencia' a la
La ciencia crece cualita,tiva v cuantita6.vamente, en el deve- estructura.
nir histórico; constantemente ;urgen, nueva,s disciplinas en la Engeis, en su Dialéctica de · la Naturaleza, _nos mostró
medida en ,que se extiende y :profundiza el dominio del hombre que el camino generail para el conocimiento de la naturaleza,
sobre J.a naturaleza y sobre la sociedad. En cada aiva.rnce, en ca~a la sociedad, y el pe111samiento, no es otro que ir de la observa-
escalón en que se extiende la ciencia, se producen ne~esana- ción directa del fen6meno u objeto de estudio como una ,tota-
mente nuevos métodos de conocimiento, que serán part1Culares lidad en movimiento, oomo una totalidad concreta que püsee
a cada una de ellas; pero de cualquier forma, todos pohdrán de su ,propia estructura, que se va creando y des.arrolla,nd~. Luego ,
man:ifiesto en sus diferentes facetas, la conexión general que se pasa a1l estudio de sus ele~ntos constituyentes, eh interac-
existe entre los fenómenos y el proceso interno de su <lesmo1lo. ci6n, mediante el proceclim~en,to de análisis. Después que este
Del mismo modo se produce ~i adaptación o expresión de1 ;, objeto ,h a sido visto en sus fracciones, se procede a la síntesis;
es decir, a la reconstrucción del cuadro conjunto ·sobre la ba~
1 Carlo, Marx, Tesis sobre Fe1irbach y otros escritos filosóficos.
1 1 de las partes. El punto ,de vista dialéctico engloba el análisis y
Grijalbo, México, 1970. (Colección ?O)._ 12. .. , .
2 M. Kédrov y A. Spirkin, La C1e1icrn. GnJalbo, Mex1co, 1970, 15.
¡139
i
¡ 138
1
1 1
I

"Parece justo comenzar por lo real y lo concreto, por el


supuesto efectivo; así, ¡por ej., en la .economía, por la pobla-
la síntesis, de forma que en la totalidad pueda ser comprendido ción que es la ha.se y el sujeto del acto social de la producción
racionalmente cualquier hecho. en su conjunto. Sin embargo, si se examina con mayor aten-
Mao Tse Tung ex;plica que el desarrollo del proceso del ción, esto se revela [como] falso. La: :población es .una abs-
pen.sarrriento va de las a!pairiencias, de los aspectos aislados, de tracción si dejo de lado, p. ej. las clases de que se compone.
las conexiones externis, que constituyen ]a etapa de l0s sensa• Esta,s clases son, a su vez, una palabra huera si desconozco
ciones, para después pasar al conocimiento racional por medio los elementos sobre los cuales reposan, p. ej. el trabajo a15a]a-
del empleo de conceptos desarrol,lados en eI cerebro, los cuales riado, el capital, etc. Estos últimos suponen el cambio, la
al interrelacionarse dan lugar a los juicios y razonamientos. división del trabajo, los precios, et~. El capital, por ejemplo,
Entonces el conocimiento es una unidai<.l idialéctica entre lo no es nada sin el trabajo asalariado, sin valor, dinero, ptecios,
''sensible" y lo "racional". etc. Si comenzara, pues, por Ia ·población, tendría una repre-
sentación caótica del conjunto y, precisando cada vez más,
Según vemos habría ,dos grandes niveles: el sensible, que llegaría analíticamente a conceptos cada vez más simples: de
es el nivel .inmedia·to, y el racional, que sería el mediato. Ambos lo concreto representado llegaría a abstracciones cada v z
nivEi(es se oponen, porque lo elernen,tal, lo .cotidiano v lo em- más sutiles hasta alcanzar las determinaciones más simples.
pírico, se oponen a 1o abstracto y radonaJ; pero a:l mis~o ,tiem- Llegado a este punto, habría que reemprender el via,je de
po son inseparables, porque lo racional se ha erigido de la retorno, hasta dar de nuevo con la poblaéión, [)ero est~ vez
totalidad aprehiensible y conoreta. El siguiente trooo de Guy no tendría una. representación caótica de un conjunto, ·sino
Besse encerraría dos rpun,tos fundamentales que expresamos: ima rica totalidad con múltiples detenninaciones y relaciones.
" ... lo sensible y Io ra'cional son indisolubles puesto que lo El primer camino es el que siguió históricamente la economía
riacional no cae del cielo, es la acción y la reflexión sobre el política naciente. Los economistas del siglo XVII, ¡ior ej.,
comienzan siemprt; por el :todo viviente, ]a población, la na-
/Universo sens.ible lo que nos con ·uce a1 concepto, por abstrae-
j . ción, el estado, varios estados, etc.; pero ,terminan por deSCLl·
¡ - ción y generalización. (Abstracción y generalización que per-
miten desprender lo esencial de lo uo esencial, lo necesario de
brir, mediante el análisis, un cierto número de relaciones
generales abstractas :determinantes tales como la, división d 1
lo casual, lo universal de lo particular . . . ). Lo racional y lo tra,bajo, el ,dinero, el valor, etc. Una vez que .esos momentos
sensibJ.e a h vez se oponen y no forman más que runo, como fueron más o menos fijados y abstraídos, comenzaron [a surgir]
1
se oponen y lllO forman más que uno la apariencia y la esencia." 8 los sistemas económicos que se elevaron de lo sim¡ple - ·tra-
En síntesis, el método :para conocer la; reaHdad c0Il1!ienm por ba-jo, división del ,trabajo, necesidad, valor ,de cam:b io- hr.s ta
analizar lo concreto, luego procede a realizar Ia :abstracción y el estado, el cambio entre las naciones y el mercado mundial.
generalización, púa retomar a lo concreto, ,p ero ahora bajo una ,Este último es, manifiestamente, el método científico corr c-
nueva dimensión, b de lo "concreto pensado", como un :todo ta. Lo concreto es concreto porque es la síntesis ,de múltiples
subordinaido a leyes. El mov.imiénfo del conocer iría en ,un; c;pn- determinaciones, :JJOr lo· .tanto unidad de lo diverso. Aipare e
tínuo de Jo concreto a lo abstracto, y, a la inversa, de io abstracto en el pensamiento corno proceso ele síntesis, como resukido,
a 1o concreto. Esto es lo que se conoce como el método del "as- no como punto de partida, aun:que sea el verdadero p.mto
" de partida, y :en consecuencia, el punto <le partida también ele
censo de lo abstracto a lo concreto".
la intuid6n y de la representación. En el primer ~amino, la
3
Guy Besse, Práctica Social y Teoría. Grijalbo, México, 1969, 95. 141
lo de medios fines, inst-rumen,tos, exigencias y
representación plena es volatizada en una determinación como un mun< ' . .d apias
f ara satisfacerlas, el ind1V1 uo se crea sus -p r
albstracta,; en el segundo, las determinaciones abstractas con- es uerzos ~ . de las cosas y elabora todo un sistema corre-
ducen a la reproducción de lo concreto por el camino del representaaones f.. 1 • t fenomé
]aitivo de conceptos 6 con el que capta y IJª e aspee~ -
pensamiento. ( . . . ) mien tras que el método que consiste en ·
·co de la realidad . b l ·b·
m Esta , áctica .inmediata y util-ita'ria da al hom re a :pos1 ~~
elevarse de lo abstracto a lo concreto es para el pensamiento
sólo 1a manera de apropiarse lo concreto, ,de reprodL:cirlo
1·d d d rrientarse en el caos en que se dese'nvuelve, de fam1
~ ~ e con ¡as ·cosas y mane1·arlas. Permite . al l'hombre
como un concreto espi.ritual. Pero esto no es de ningún modo
el rproceso de formación de lo concreto mismo." 4 hanzar-se . su

En las líneas precedentes hemos venido refiriéndonos a


clesenvol<vimiento ecológico, ergológico y a~tror ogico,
de nin una manera le es Posible la comprens10n e su rea l ac_-
rrrf
algunos conceptos que se torna·n Msicos. Se trn ta de los términos
Esto s6glo es püSlºbl·e en '.,,1 r - -¡ aJ segundo' grado· del conoci-
°'1 ·:ruL<lO
concreto, abstracto, apariencia y ese'nci_a: por con-sidernrlos básicos
es necesario qiue en ellos nos de tengamos un poco. Además es miento. · · ·a1 l
En esta praxis inmediata estarían la esfera maten y ~
importante precisarlos porque tanto en el diario uso como en 1a 1. ·tual en las que el hombre se mueve n aturaJmente. Esto
literatura ,filosófica, se les atii:ibuyen diversos significa{los. ~ ; su hacer cotidiano y familiar; lo que Kosík ldama el mun-
Nuestra· razón se desplaza del desconocer al sa,ber, del- cono- do de la pseudo-concreción, form ado :por: . ,
cimiehto externo al conocimiento interno. El conocúniento exter- -el conjunto de fenómenos externos, _que se dan sobre la
no o superficial esotaría conformaclro por una serie efe nociones , f. . de los procesos realmente esencrnles;
s:u.per 1ae r· d. · te·
sobre Ia realidad: para orientarse en el m Lillldo que los rodea, los -el mundo que se manipula y se trauc~ 1a;1~men ' '
animales, por ejemplo, tienen una cierta información sobre las -la práctica fetichizada, en su carácter ideolog1co, que. de•
propiedades de las cosas y sobre sus relaciones más *imp les. Estos viene qe 1a proyección externa de los fe'n6menos en la concien-
-serían Jos conocimientos elementales. Los niños y los hombres cia de los hombres; d 1 ·
<también -poseen estos conocimientos, q:ue se traducen en un sin -el mundo de los objetos fijados, aqueJ.los que an a im-
número <le expresiones empíricas, datos útiles, recetas. Es tos se- ;presión de ser condición na tural y esconden su verdadero ca-
rían los conooimientos cotidianos -empíricos- sobre¡ -sí mismo y rácter social 7 • • • •
el universo exterior, los cuales se han ido transmitiendo icle gene• Todo este mundo de inmediatez y cot1d1amdad penetra en
ración en generación. Los conocimien tos elementales, cotidianos, la ,cdnciencia de los hombres y asume un aspect<;> na,turail ~
empíricos, constituyen los ],!amados conocimie'ntos precientíficos, independiente, conformando lo que el propio lv!~rxdlfam? e
que sólo se -h mitan a la constancia .cJe los i1ech os y a su des- mundo de la apariencia, en el cual }a representaoon e la cosa
cripción.
se presenta como la cosa misma.
5
!Carel Kosík dice al resp•:::cto que en la rel ación práctica- ..
utilitaria con las cosas, en la cual la realidad se manifiesta o Kosík señala que "sólo por un hábito bárbaro" se sigue~ llamant
conceptos. A este respecto señala-remos que e~ verdad, ]~ conc1enc'.a orc~-
4 naria no es estrictamente ateórica, en ella s1 hay un cierto bagaJe co
Karl Marx, Elemeutos fim damentales para la crítica de la Econo- ceptual, aunque es una conceptuálización degradada,
mía Política. Siglo XXI, Buenos Aires; 1971, 21 y 22. 1 !bid, 27.
5
Karel Kosík, Dialéctica de lo Concreto. Grijalbo, México, 1967, 25.
143
142
el efe<:to visible del .foncionamiento de' la estnioturai_ y 9:ue
Y es que el sistema soc,ial -en nuestro casó el capi,taJista!-
se "apa,rece" ante los ojos de la población y de los propios cien- re<:e como causa de sí misma, enmascarando la dmám1ca
tíficos de un:a manera partücular.
apa
estruotural .-
-no v1s1ble- a la que está subo·d·r ma do 11 .
La apariencia es un modo de presentarse los fenómenos Marx se dedicó a develar esta·s apariencias de manera ma-
capaz _de mostrar las relaciones y características exteriores, pero . t
g1s ra. - 1 Veamos al-gunos eJ· emplos:
. La mercancía:
. las mercan-
A,
~ ue disfraza y esconde las conexiones más proEundas que cons- das, .s.e presentan como un mtercambi_o entre ~osas. · -s~ 5":!
muyen las características básicas de ese fenómeno. Enmascaran mistifica su •naturaleza social, se ooulta'n. las relaciones soaa:e5
fa esencia y l,a,s leyes internas que lo gobiernan. Rcis.er señala ----'el tmbajo incorporado- que están en el !lustrato del camb10.
a,1 respecto que: " .. .la realidad social capitalista está estructu- Sobre este carácter místico y misterioso de la mercancía, Marx
~ada de modo tal que pone de relieve a1,gunas caraoterísticas, acuñ6 el concepto del "fetichismo de la mercancía", que se
!mduyen~o- otras que están, e'n las raíces de 1ais primer:a,s y que ubica dentro del concepto más general de apal!iencia: " ... El
son fas unicas que pueden explicarlas. Las primeras constitu- _carácter mistenio_so ele la for¡na mercancía: estriba1 por tanlto,
ven ] " , -· · " d 1 · - pura y simplemente, e~1 que , proyecta a~te los hombr~ e~
, a apauenc1a e sistema: son características obietivas
reales · 1 · · - J ' carácter socíial del trabaJO de estos como Sl fue se un carncter
.' pero a rrusmo tlempo conducen a una: inteipretacióru
del sistema que se funda sólo sobre ellas, y qu~ no tiiene en material de los propios Rrodu ctos_ de su tr2bajo, un d~~ natu~al
cuent~ otras. caraoterísticas fundamentales que constituyen la social ele estos objetos y como s1, por ,tanto, la relac10n social
esencia del sis,tema y son indispensables para su definición." B que media entre los productores y el tra?3iº colectivo ~-e la
~~ elemen!o ·sumamente importante y que hemos venido sociedad fuera ,una relación social establecida entre .J-os mismos
expl1Citando ,•~elteradamente'. ,-es que Ja apariencia _se nos pre- objetos, al ~argen ele sus productores." 12 El salario: la ~ela-
senta como la representac1on de la cosa, que se hace pasar ciór. de trabajo en_el sistema capitalista aparece corno una hbre
P?r la cosa misma" ... 9 , es decir, es la representación ideoló- • "ven:ta" del trabajo del obre-ro, a'unque el oapitalism _lo que
gi~a _~e los fenómenos. A través de ello se produce una visión "·compra" es fuerza de ,trabajo. Además, est~ venta de libre no
m1st1f~cada ele la realidad, según la cual los sujetos humanos tiene riada, al contrario, es obligada. El .s-alano se presenta como
se ubican de ac~~r,do con la experiencia inmediata que viven, un pago por todo el trabajo del obrero, cuando_ en verdad sólo
?Oilllo ,~na coo~1c10n natural. Sería Jo que Henbert 10 ~lama retribuye una parte -la destinada a reproducir -la fu,er7;1 de
, rrdeolog1:a_, y define como un sistema de represeJ.lltJaiciones falso, 11:rabajo, a reponer las energtas-, la otra part~, la_ plusvaha, el
en el ~ual el ~o~bre se piensa en una relaci6n imaginaria con plus trabajo no pagado, se lo 3propia el prüpretano <le los me•
la ~;ah~aid ~bJet1va tanto ,naturaJ como sooial. Esta represen- d~os de producci6n. , _ . _.
tac10n 1deolog1ca no es un "mero error ele] conocimiento"; es :En conclusión, la apariencia constituye urna mamfestac10n,
una forma de presentación, una manera ele revela-ci6D"'y a la
8
_ Victcrio !leiser, "El problema de la apariencia en el análisis mar:·
xista de los sistemas sociales". Teoría 1\11.arxista del i\.1.étodo Tiempo 11 Esta visión ideológica es utilizada hábilmente por las clases dcmi-
Crítico, Medellín, 1971, 139. · · • 1
9
Karel Kosík, Op. cit., 3,2. ·n antes para impedir el análi~is crítico del sistema. , . ., _
10 12 Carlos Marx, El Cap-ita!. Fondo de Cultura Econonuca, Mcx1co,
_ _ Cfr. T. Herbert y J. Miller, Ciencias So:ciales: Ideología y Co-
1971 , Tomo I, 37.
nocnmento. Siglo XXI, Buenos Aires, 1971, 9. 1 1
, 1 145
144 1
¿Tocio reflejo de la realidad es un concepto? No, los reflejos
vez, una forma de ocultamiento y de deformación que es pre- provocados por los objetos no constituyen de por sí un con- .
ciso develar, que es preciso separar para poder llegar a la' esen- cepto. Sólo lo son después que aquél fija al último sus carac-
cia. Sólo sobre la base de la destrucción de la apariencia se teres esenciales y contradictorios.
llega a ila conceptualización. · Volvamos al comienzo; lo sensorial y lo abstrai:to se oponen,
La ~mportancia de estos conceptos par.a el conocimiento de ,puesto que fa elaboración de conceptos precisa superar las
la realidad, se puede observar en que uno de los filósofos más :!:imitaciones de lo empírico, ,negar la apariencia sensible. Pero
prestigiosos de la actualidad -Korel Kosík- nos habla de ]a a la vez sólo ·se produce a partir de lo sen<2ible, para volver me-
"Dia1éctica de lo ·concreto" como una teoría de la realidad y dia'Illlle ~uicios y razonamientos a la realidad originaria, a trarvés
del conocimiento de esta realidad. Uno de los conceptos cen- de la concepción de leyes cuyas manifestaciones hemos perci-
trales es el de la totalidad concreta. La reali,dad se eil'tiendc bido. Por ello es que se dice q:ue Ia 1ley es al fenómeno lo qui!
como. una concreción, como un todo que rposee su. propia es.. la esencia es a la apariencia.
tructura y . su propio desarrollo. Lo concreto, según Marx, es Porque en el concepto se encierran, romo en embrión, los
la síntesis de múltiples determinaciones, es la unidad de b caa:acteres y contradicciones esenciales, es por lo que se cons-
diversidad. En este sentido lo concreto es lo multilatera'1, lo titiuye en el pun-to de partida del método de lo abstraoto a lo
completo, lo rico, aunque se exprese en las cosas más simples concreto. Por medio del mismo el agente investigador reveb
y cotidiahas. Por oposición, lo abstracto es unilateral, lo incom- las contradicciones internas del fenómeoo, expl~ca cómo. se
pleto, Io pobre. Lo abstracto aparece como un aspecto <lel todo. generan, cómo se manifiestan y cuáles son J.as soluciones. Des-
Lo concreto como variadas y n,µmerosas facetas .del •todo, es la pués del proceso anaHtico, hemos caído en la síntesis . S~ pro-
uruidad concentrada de lo diverso. Ahora .bien, lo concreto y duce d objeto de conocimiento en un todo único que al mi·smo
lo abstracto forman' una. unidad dia<léc.tica, al mismo tiempo tiempo es un tocio dividido. Sólo por. esta vía es posible el
que se oponen y . contradicen entre sí, se complerne'ntan. No objetivo del conocimiento científico que· es la recreación · en
existe lo abstracto sin .lo concreto, ni éste sin aquel. ; forma coherente desde el punto de vista teórico dtj la integri-
El conocer es toda una operación; se empieza por captar dad del objeto concreto. Por eso es que d logro de la esencia
lo exter-ior, por percibir los objetos, por asimilar :lo concreto. en sus diversos niveles constituye el punto -de partida para e1
Este reflejo de la realidad' inmediata y superficial se hará posi- conocimiento científico; el punto de llegada lo coostituye la
ble por una serie de. procedimientos debidamelnte establecidos. realidad concreta.
Pero es por medio de otra aperación racional, ejercida sobre los Ahora estamos en condiciones de elaiborar juicios, es decir,
elatos sensibles, como se logra superar la impresión superficial man~festar algo sobre la cosa, algo sobre ailigo, de tal forma que ,e
de los fenómenos y resolver las contradicciones presentes en 1o nos abra la posibilidad de arribar a predicciones.
concreto. Este proceso es el de la conceptualización. El co'.n~ La predicción constituye la razón de ser <le] conocimiento
cepto, el contenido lógico del pensamiento, se constituye en cie1IJ,tífico, implica el dominio del .hombre sobre los elementos
la célula del pensamiento, es un reflejo ele segundo grado de la natiuraleza y del mundo ·social. Mediante Ia prediccióh,
porque él fija: las notas esenciales y necesarias de lo concreto. canocemos la perspectiva de los fenómenos y de las cosas; se
A través de él, es püsible representar entonces en términos tienen conjeturas cier,tas sobre los ·hechos futuros que son para
abstractos y fundamentales la multilateralithid del mundo exterior.
147
146
es imai sistematización para superar el caos · que s~ presenta en
el investigador su tarea rimordia1 A . la ~todologíct del Trabajo Social. ,
1a conducción y el control de los ;oce parhr ~e el_la es .posible A la vez, no descuidamos la eficacia en la acción cognos-
n alidad del proceder cientT
sociail estaría, ahora sí . 1 ico.
IiI .
sos que 1mphcan la racio-
a~ente propulsor del cambio .
citiva y de transformación. Para esto es imprescindi~le el esta-
blecimiento de una serie de actos -:-acciones parciafes- que,
,de diseñar mcxlelos d sobr:, bases ciertas y ante la posibilidad debidarriernte interconectados, nos permitan alcanzar las metas
fines de ....,,n f l e acc1on para volver a la realidad con que Hevan a la :transformación de Iai sociedad. Las fases cons-
LLQ . s ormar a.
tituyen una guía para facilitar el acceso y superación del
munrdo anárquico de los fenómenos sociales.
2. La Estructura l ógico del M e'to d o.

. Kosík, en .términos más abstract . - EL MODELO DE INTERVENCióN


t1ca :trata d 1 · . os, nos senala que la dia-léc-
. e a cosa misma pero q e ., EN LA REALIDAD
mmediatamente al -h o b . p' u <:sta no se manifiesta
rn re. ara captarla se · h
gran esfuerzo y dar un d E . requ1ere acer un El Modelo ,de Intervención en la Realidad que a conti'niua-
a:epresentación del ro eo. dJsto ocas10na que se ~istinga la
concepto e las cosa ción desaTrollaremos, trata de integrar armónicamente el carác-
dos forma·s .o grados
'
d1 . .
. d 'é d
s, pro uc1 n -Ose las
e conoc1rn1ento. te esencialmente práctico ,de la profesiión con el -teórico que le
• La reali.dad' corno 1iemos precisado a,siste. Este contenido prácbico es de carácter científico, porque
namente en ,toda su . d . , no se presenta origina- 1requiere de :una conceptualización .teórica para &U esclareci-
. magmtu m en su . ., l'
en su comprensión te6 . S ' . caracter ana, Itico ni miento, pero a lai vez supone un efeotlivo hacer sobre. el munido
tificada. nea. e presenta en forma difusa y mis- de su acción, para d cambio real de! mismo. El carácter de
Para la comprensión de 1 I' d d disciplina científica, reiteramos, deviene del caudal teórico
poner en juego una . d fa rea I a, concreta es necesario propio o asimi,l,ado, que precisamente va a fuilldamentar y guiar
sene e ormas de c d
meca,nismos, que constitu en . , _onocer, e recursos y a la actividad práctica! parn que ésta' puedai lograr lct ifines
1a reaHdad concret y premisas log1cas. Una vez captada que ]a orien:tan.
a, entonces se pres t J .b..
transformarla . · en ª a pos1 1fodad de Esta doble vertiente: a) la actividad ,teórica que mddific:i
La estructura del método e< tará d . nuestra conaiencia de los hechos, altera, nuestras ideas sobre
del no conocer al d etermmada por el paso las cosas, pero que e~1 ningún momento transfor~a las· cosas
conocer e las man 1·r t .
J

f
· Y superficiales a lo e '. es acwnes en,oménica;s mismas; y b) la actividad práctica de índole opemcional, que
tarea com le. a ' 1
~ ncia y profundo. Como ésta es una deviene en la ,tra1111sformación efectiva de la cosa; forman los
. p J ' se reqmere la elaboración ,detallad d l
a ,segu1r para lograr el acceso . 1 . . a e os .pasos dos polos que se interrelacionan di'a,lécticamente.
!niveles, grados o facetas a a ~calidad concreta. Los paso,, El modelo incluye las dos vertientes del conocimiento en
lógica no deben . que constituyen la estructura metodo- ,acción : el operaciona,l y el ~eórico. ·
' ser vistos como un a · 1 •
ais1!8idas o disociadas· so , f l. s1mp.~ secuencia de etapas Ambos en ese orden y sujetos a una relación dialéctica. El
, n si, • ases ee un rnisn1
conocer. La ,una 'b'l' . 0 proces-0 parn el unlQ proporciona el objeto del conocimiento, e1 otro con~tituye
, poSJ I Jta a 1a otra y a·guéH . é .
na. Enfáticame t . ª .sJn sta no ex1sti-
n e, para eVItar equívocos, lo que prapone»ios
M9
148
Estos ,tres grados, lo mismo que las seis fases, son separados ·
con .fines didácticos; no se trata de mm separación de carácter
113 praxis y es el medio donde se reconoce y expresa la com- pasi,tivisita, se trata. de una ~eparación de_ í~dole praxiológica,
prensión. Al mismo tiempa, permite la concreción de los mo- •asistida por el carácter dialéctico del conocurnento. No son; fases
delos ,trainsformadores producto del resultado predictivo del niveles disociados, ni mucho menos implican cuotas o plazM
0
conocimiento teórico. - fijos que requieren ser cubiertos., Es ~a ~ivisión analític~ de
_La acaió~ ~acional tiene sus fines de tra111sfurmación que un método, para conformar 'l!'Da smtes1s mtegrada del mismo.
ia~pua matenahzar. Pero a la vez la consecución de esta teleolo- 1
Implica, a su vez, una intera'cción de categotías en el 01 detri
gía está condici~nada . par el conocimiento científico que se en que se han de examinar los diversos aspectos u objeto de
tenga de la Tealid:id a transformar. Uno y otro, hacer teórico
estudio.
y hacer operante, se determinah y posibilitan, se diferencian F,ormuladas estas aclaraciones, procedemos a presentar un
pero se complementan. gráfico (ima:gíneselo en tres dimensiones), en el cual se :inte-
. , Con el o~j~o. de harer más comprensible nuestra prcipasi- irrelaciohan las menciona:das fases y grados.
aon, hemos dmdido esquemáticamente el modelo de la siguien-
te forma: Con respe,cto al nivel operacional, concebido como
un proceso, ~tá conformado por seis fases que permiitirá'n el
logro de los fines que en capítulos anteriores hemdS señalado
Y que resumiríamos en la frase liberación del hombre. El desa,
rr~Ilo de esta serie de fases parciales permitirá la consecución
eficaz de fas metas del nuevo Trabajo Social..

LAS SEIS FASES DEL MODELO

Primera fase: Sensitiva.


Segunda fate: De información.
Tercera fase : De investigación' participante.
Cuarta· fase: _Determinación.
D "-' ¡, iyolcs. o e.e grados.

Quinta. fau: Elaboración de modelos de acción. Figura 5


5exto fase: Ejecución· y control.

. El desarrollo de estas f~se_s implica al mismo :tiempo, el de PRIMERA FASE: SENSITIVA ..


los _tres grados del conoc1m1ento que reiteradamente hemos
vemdo presentando: Con esta .fase se pretende adquirir nociones sobre fa reali-
Primer grado: Externo. •cla.d. Con e1la se ·da la primera :aproximación qrue el agente
rropulsor del cambio tiene con el medio y el hombre.
Segundo grado: Conceptual.
Tercer grado: Racional. 151

150
tiene sin ciudado si sus conceptos son ciertos o falsos. Vive,
Se •trata de lograr la aprehensión de los pre-conceptos que en resumen, un mundo que se aproxima a lo áteórico.
tiene la población sobre sus aconteceres. El crecimiento se Pues bien, nuestra tarea consiste en· tomar- los preconceptos
produce por medio de los cdnocimientos -elementales y cotidia- para arrancar desde allí hasta Hegar al conocimiento de la
nos. La tarea implica recoger hs costumbres, nomnas de com- rea1idiad en que está inmerso el hombre de conciencia ordinaria.
portamiento, datos útiles y experiencias d'e orden económico, Luego avanzaremos en la comprensión y explicación de los
político o cultural. Es captar las fórmulas que la población fenómenos y fas cosa,s. Pero nuestra ,tarea más importante es
ha desarrollado en su ,producción -económica, política, cultu- que ese mismo hombre sea nuestro compañero en la búsqued'cll .,
ral- y que se viene transmitiendo en el tiempo y en el espacio. de la verdad, en el camino de la adquisición de una con.cien1-
Es recoger la información aparehtemen te trivial sobre el hom- cia :raoional, de 1Una conciencia revolucionaria. "El hombre
bre del puebl!O y sobre su mun<lo e~teiior. común vive y actúa práoticarrnent~, porque <len:t:ro de s:u1 mun<lo
El objetivo es captar las cosas como ;5e revelan a ,los hom- las cosas no sólo son y existen en sí, sino que son y existen,
bres: no importa que éstas se presenten en forma idealista, en sobre todo por su significación práctici, en cuanto que sa:tis-
su carácter subjetivista, que niega prio1idad al mundo exterior, facem necesidades inmediiatas de su vida cotidiana." 13
o en su carácter pragmatista, es decir, en la forma q·ue las Esa significación práctica constituye iprecisamente la pseu-
reproduce la "conciencia ordinaria" que ve a:! mundo como un doconcreción, pouque se les presenta como inmanentes a las
mundo de objetos acabados, que no es producto de la actividad cosas mismas, es decir tienen :significado por 6Í mismas, tigno-
humana. Talndo que en ellas está presente la actividad de <todos los
-hombres. El trabajo huma1no no es percibido en la cosa misma.
Se tra'ta <le captar al muhdo de la a,pariencia, de la pseudo-
Y nuestra -tarea es que arribe a esta "esencia", para que pueda
conoreción, <]IUC llena el ambiente de la vida común, pero que
comprender el complejo mundo de las relaciones sociales.
por su regularidad, evidencia e inmediatez, penetra en la con-
-Este tipo de conciencia de las cosas Ueva a los hombres al
ciencia de Jos individuos asumiendo características de hechos
sentido práctico-utilitario. De allí fa importancia de que el
iilatu.rales e independientes. Es el muhdo de los "hechos", es
agente propulsor se percate de las cosas -materiales o no ma-
decir, de la realidad patente, Ia que está ahí, la que consta. Y
teriales- y de la utilidad que se da a las misma,s. Por ello
es 9ue el universo de la :apariencia contiene 1a esencia, pero una tarea es la a,simi-la~ión de: "las fuerzas productivas de la
al mismo tiempo la oculta. Esta se da en forma velada, media-
comuinid~d' en s:u valor de uso, de~rmin:ando Jas relaciones
tizada en los hechos del mundo fenoménico. Nos importa Jo
técnicas de producción a través de los movimientos y tiempo
úlitimo, porque todo hecho suscita reflexión y de las reflexiQhes
del grupo social conciieto, hasta Hegar a conocer verdaderamente
sobre un hecho o de varios hechos va naciendo el conocimien- al hombre ,físico que realiza esa situación." u
to científico.
La apariencia, según estos autores, se expresa en valores
El mundo objetivo constituye la "materia p1~ima" para el
¡l conocimiento científico. Al hombre común '110 le importa supe- 13 Adolfo Sánchez Vázquez, Filosofía de la Praxis. Grijalbo, Mé-
rar los lugares comunes ·sobre los que proyecta sus actos prác- xico, 1967, 19.
H Cfr. Instituto Latinoamericano para la Pastoral Social. Mimeo-
ticos. No siente la necesidad, _de eliminar lo~ prejulicios y la
grafiado, I.S.I., México, 1972.
falsa conciencia, ni sus hábitos mentales estereotipados. Lo
153
J5Z
,,¡l. -
1
,:

de uso, de allí a los valores de cambio, en los ct1ales hay que Según la metodología de Zavala, y los fines posteriores de
encontrar el "valor" -valor real. 15 su transformación, el agente debe: fr sin esquema, ir sin con-
ceptos, ir sensocialmente. ·
Recapituiarndo, diríamos que en esta fa~ ~e tra;ta de_t~er
· 1rrociones de esta reaJidad, tener un conoo1m1ento superficial El vehículo para fo¡ asimilación de1 ,todo vivencia:do, el aual
de los fenómenos, de sus conexiones externas. Pero -l'o dis- se da en las relaciones extemas de las .-:osas y en &us formas
'.tinguimos corno elemento altamente significativo- son 1110Cio- aisladas, es la captación sensorial, que implica capta'ción de la
. nes a las que ,hemos arribado de!ip~és que el agente rpr_op~lsor realidad según fos aspectos que directamente se proyectan en
~ indiv:iduo o grupo- se ha despo1ado de todo conocmuento nruestros sen:tidos. El .instrumental lo dan los propios sentidos.
apriorístico que tenga del contexto a investig~r.. Es neces~1J.·i? Es el desarrollo de los apamros sensitivos para1 captar el mundo
en su val!Ídez física y en su valor de uso.
hacerlo así porque con frecuencia este conOCIIlllento es !mu-
tante y condicionante. Tiende a ,deformar 1~ realidad .social a Este punto es runa de las dificultades que presenta d cono-
través de la observación de fenómenos y procesos que se supone cimiento. Siempre se trata de actuar ~n la realidad en base a
debieran darse, pero que en verdad no son más que moldes y un maTCo teórico que no nos deja pensar. Ahora hien, el cono-
estereotipos que impiden captar la reailidad ,tal cual se presenta. dimienito en cada sociedad es diferente, tiene un carácter
Como veremos enseguida, esto tiene doble importancia: con dinámico y vivencia} y por tal motivo no .puede estar sujeto a
respecto al ,pueblo, porque permite q~e. ~ste pueda desli~da:i: la nlÍngún marco. Para elaborar la teoiía de la transformación
esencia y comieru:e su proceso de cnl:lcidad Y ~e conc1ent~z~- revolucionaria de la sociedad, una condición necesairia es la
ción; con irespocto ail a:g ente propulsor, porque oene 1~ p<>sih!- clestruceión dJe ],as "ilrusiooes ideológicais", en· su doble repre-
1,idad ,d~ desllÍgarse de los patrones introyectados .por la 1deologia sentación: como !ilusiones adheridas a los :hechos trivial~ y
dominante y de librarse de los esquemas de investigación pro- como ilusiones trascendentes de la vida social 17• Como en el
pugnados por el positivismo. plano pseudo-científico, según el cual la verdad es pue, ~a en
lf
Este .primer momento de aproxima~ión ~ la realidad Hevai reloci6n a las creencias que retenga o que son más ventajosas
la intendón de vivir esa realidad, de wvenorar el hombre y su para 1J10sotros, la ~deología, como mecanismo deformante del
11l1Undo exterior tal cual es. Para elfo ....:sólo en este momenth--. conocer, debe ser barrida del plano del conocimiento científico.
el técnico debe relegar a un ·5egundo plano sus conocimientos Marx y .Engels, en La Ideología A!emana, señalan que "las
anteriores, para colocar primero a sus sentidos, como único ins-
trumento eficaz qúe Je permitirá aprehender el mundo del estudiosos de la realidad colombiana, en la búsqúeda 'de los valores que
hombre común. Se trata básicamente de :percibir objetivamente puedan generar fa lucha revolucionaria en el seno de las masas. Sabemos
los distñ,Illtos fenómenos y sus rel!aoíones que en aparente caos ,:¡ue a los autores no les agrada que se •h able del "método Zavala" ( según
se presentan en la realidad. Esto es lo que .se conoce °'?trio "ir ellos no existe), sin embargo nosotros reconocemos su .6ingularidad j el
avance creador e innovador que han impreso a la implementación del
isenoorialmente", según Zavala. 16 método dialéctico. _
17
u, Teoría del Valor como esencia del sistema capitalista de pro- "Lo$ efectos ( vi~ibles) del funcionamiento de una estructura
·aparecen como causas de sí mismos enmarcarando 1a dinámica estruc-
ducción.
16 En lo sucesivo hai,emos uso de los magníficos aportes que en el
plano mctoclol6gico han desarrollado Germán Zavala y in1 wupv d~
tural (no visible) · a la que están subordinados". Thomas Herbert
~~~ .
154 155
de uso, de allí a los valores de cambio, en fos duales hay que Según la metodología de Zavala, y los fines posteriores de
encontrar el "valor" -valor real. 15 su transformación, el agente debe: ir sin esquema, ir sin con-
ceptos, ir sensorfa.lmente. ·
Recapitu1aindo, diríamos que en esta fa~ ~ trata de. t~er
· mociones de esta reailidad, tener un conoo1m1ento superficial El vehículo para 101 asimilación de1 ,todo vivencia:do, el oual
de los fenómenos, de sus conexiones e.xt.emas. Pero -lo dis- se da en las relaciones externas de las cosas y en ,sus formas
tinguimos como elemento altamente significativo- son 1110Cio- aisladas, es la captación sensorial, que implica captación de la
. nes a las que hemos arribado desp~és que el agente ip~op~lsor realidad según -Ios aspectos que directamente se proyectan en
~indiv:id-uo o grupo- se ha despojado de todo conocmuento nruestros sen:tidos. El .instrumental lo dan los propios senbidos.
apriorístico que tenga del corÚe.JGto a investig~r.. Es neces~'l:i? Es el desarrollo de los apamros s,ensitivos pad captar el mundo
en su validez física y en su valor ,de uso.
;hacerlo así porque con frecuencia este conocuruento es lnru-
tante y condicionante. Tiende a ·deformar l~ realidad _social a Este punto es una de las dificultades que presenta d cono-
través de la observación de .feriómenos y procesos que se supone cimiento. Siempre se trata de actuar ~n la realidad en base a
debieran darse, -pero que en verdad no son más que moldes y un ma<rco -teórico que no nos deja pensar. Ahora ,bien, el cono-
estereotipos que impiden captar la realidad tal cual se presenta. dimienito en cada sociedad es diferente, tiene un carácter
Como veremos enseguida, esto tiene doble importancia: con dinámico y vivencia} y por tal motivo no .puede estar sujeto a
respecto al ,pueblo, porque permit.e q~e. ~ste pueda desli'~d~ la lllÍngún marco. Para elaborar la teoría de la transformación
1
esencia y comience su proceso de cntmdad y ~e .concient~z~- revolucionaria ,d~ la oociedad, una condición necesairia es la
ción; con 11.'especto ail a:gente propulsor, panque tJ.ene l~ pas.ih;- destrucción die ],as "illllsÍOllieS :ideológicas", en· su doble repre-
1 J.i.dad ,d~ desligarse de los rpatrones introyeotados .por 1a 1deologia sentación: como ilusiones adheridas a los hechos triv,iares y
lj domirnmte y de librarse de los esquemas de investigación pro-- como ilusiones trascendentes de la vida social 17 • Como en el
I, plano pseudo-científico, según el cual la verdad es pue~~a· en
i pugnados por el positivismo.
Este .primer momento de aproximación a la realidad lleva <relooórr a las creencias que <retenga o que son más ventajosas
la intención de vivir esa realidad, de vivenoiar el hombre y su para nosotros, la ideología, como mecanismo deformante del
mundo exterior tal cuaJ es. Para, elfo -sólo en este momell'th-, conocer, debe ser barrida del plano del conocimiento científico.
el técnico debe relegar a un segundo plano sus conocimientos Marx y .Engels, en La Ideología A.lemana, señalan que "las
•antel1iores, para colocare 1'rimero a sus sen:tidos, como único ins-
trumento eficaz qúe Je permitirá aprehender el mundo del estudiosos de la realidad colombiana, en la búsqueda 'de los valores que
hombre común. Se trata' básicamente de percibir objetivamente puedan generar la lucha revolucionaria en el seno de las masas. Sabemos
los distñn,tos fen6menos y sus rel!aoíones que en aparente caos c¡ue -a los autores no les agrada que se hable del "método Zavala" (seQÚn
se presentan en la realidad. Esto es lo que .se conoce ~rrio "ir ellos no existe), sin embargo nosotros reconocemos su.6ingularidad ; · el
avance creador e innovador que han impreso a la implementación del
iseI150rialmente", según Zavala. 16 método dialéctico. .
17
15'Teoría -del Valor como esencia del sistema capitalista de pro- "Lo$ efectos ( vi~ibles) del funcionamiento de una estructura
ducción. -aparecen como causas de sí mismos enmarcarando la dinámica estruc-
tural (no visible) · a la que están subordinados". Thomas Herbert,
16 En lo sucesivo ha1-emos uso de los magníficos aportes que en el Op. cit., 9,
plano metodológico han desarrollado Germán Zavala y µn Brupo d('.!

154 155
el nexo ,interno de las cosas en sus múltiples cdn'tradiccion.es.
ideas domínan1tes no son otra cosa que 1a expresi6ru ideal de Por otm rparte, Sánchez Vázquez es igualmente categ~rico
las relaciones materiales dominantes ( ... ), por tanto, las rela- cuando señala que las ideas socialistas sólo puede_~ cu~pl:r. su
ciones que hacen de una determinada clase, la dominante, función ideológica sobre la base .de una comprens1on oienti.fica,
son también las que confieren el :papel dominante a sus ideas." es decir, de un conocimiento de la realidad.
Si lraJS clases hegemónicas hacen lo posible por detentar el Bn resumen: las influencias sociales no se pueden suprimir,
poder, es de esperar que oscurezcan la verdad e impidan su pero · sí es imprescindible_ hacerlas co~,sciente~ : integrarla~ a
acceso a ella. Las ideas e111tonces son orientadas rpor las nece- - la iinvestigación, para evitar o reducir al nummo su acción
sidades e :intereses del sistema de clases sociales. "Las !ideas deformadora. El agente ,propusor debe evitar caer en fas ano-
pueden ser expresivas· o sea responder a una expresión social, malías que ocasionan sus simpatías o a·ntipatías en el momento
de clase, a ciertos intereses o necesidades -siendo justamente del conocer. No es que rOOiuncie a su ideología,_pero sí que
por ello falsas, deformadoras o ilusorfas. En este caso el hecho ,h aga todos 1os esfuerzos p ara supeditarla a los hechos que
de ser e~resivas de ciertos ihtereses, limita o invalida su valor estu<liia.
cognoscitivo, su verdad." 18 Pero volvamos a nuestra fase sensitiva. En__ella se phntea
Lo mismo que se dice de las idea:s de las clases dominantes, p,onerse en contacto con la realidad a investigar, y a ~artir de
puede decirse del marxismo, porque éste responde a los inte- Jo ohs-ervado elaborar contenidos derivados de esa realidad.
reses y necesidades del proletariado . .Pero no s61o tiene el Esta fa.se comprende a su vez el pmceso de ubicación; qu~
marxi9mo un carácter ideol6gico -expresivo-, tal como el mis- no es otra cosa que la. determinación de los eliementos ecol6g1-
mo Sánchez Vázquez lo expresa, siino que también lo tiene cos, ergológicos y antropológicos ~e cada r~alidad. O _se_a. ;ª
científico -vale decir, proporciona un ccfriocimiento verdadero. captación de la realidad en su, totahdad a traves ~e. la defm1C1on
11 Constituye um1 teorfa científica para la concepción de fa reala- de su espacio, su tiempo y de un hompre que esta interactuando
dad y conforma un conjunto de categorías para el estudio y constantemernte con ambos elementos en el proceso de produc-
comprensión de la realidad. ción palI'a! la satisfacción de mecesidades.
Esta duahd'ad implícita al marxismo no se puede se_p~rar, Esta dinámica interna entre el espacio-tiempo-hombre, nos
po11qiue conduce a· desviaciones. Por el.Jo ho dudamos en alertar dará una visión general de la actitud que asume este :hom:bre
que para posibilitar h captación sensitiva oomo primera ins- con respecto al medio y al resto de los hombr~, parra la re~hza-
tancia del conocimiento de la realidad. es preciso dejar a un ción de sus fines e intereses dentro de un con.1unto determmado
lado, por ese momento, 1os esquemas y no imponer nuestro de relaciones sociales.
lente ideológico. No se trata de que estamos oponiendo el mar-
xismo como ciencia, al marxismd como ideología.' Lo uno no
INSTRUMENTAL AUXILIAR
excluye lo otro, precisamente por ser la expresión de Ja clase
, revolucionaria. El marxismo ha expandido y abre perspectivás
Durante el cumplimi~nto de esta primera fa.se, se util!iza
al desarrollo de la ve:vdad cien-tífica; tiene como orientación
permanente develar _el mundo de las apariencias y descubrir un instrumerntal de trabajo qui: facilita la sistematización de la
ñnformaci6n obtenida a través del empleo de las téclnicas sen-
18 Adolfo Sánchez Vázquez, Op. cit., 244.
157
156
realidad en una descripción donde los colectivos, adjetivos y
conceptos sobran; sólo son hechos, elementos y aspectos ll~vai-
soriailes. Tenemos: la cróni~ sensorial, instrumento que recoge dos ail instrUmentQ en forma: breve y recortada. · , . ,
el producto de la captación sensorial. Para su elaboración deben 4) Los elementos ~ consignan •en tres planos dif.::!rentes y
llernme ciertos requisitos, como son: guardan relación con los planos a iinvestigar: espacio-tiempo-
!) L~ or~nica sensorial deberá ser rea1izada por u~ eq1tli-po hombre. Lo :primero que capta el técnico es el espacio geográ-
de 1;?-~t,1gaoi6n. cuyo número será ma,yor de tres persona'S. . La fico en el oual se desarroUa la acción del hombre, se trata pues
expllicaoon se tiene en. lo que se conoce con¡ el nombre de de ubicarnos dentro ,del mismo a través de la captación de
formas equivalenciales 19 • Si se, trata de run solo investigador, formas, espacios, volúmenes. •Este espacio configura el ambiente .
lo q~e- se produce es una i~ntidad entre él y ,la realidad, no social en el cual debernos involucrarnos. Paralelamente que
,perm1t1endo la confrontación de ideas ni <le información. Si describimos el espacio, vamos captando el. tiempo. Vemos así
son dos, se genera o una ide/ntificación de A con B, o se . cómo la producción que se da en un momento concreto de la
prod:'.ce una sime~riz~ción, si·n mayores posibilidades de pro- actividad humana refleja las fuerzas productivas en toda su
yecc:on. ~ cambio s1 son tres o más, se genera 'una forma e,cpresi&l; precisándose en ellas el grado de afinanúento de los
ec1u 1valen~~I. La discusión que se :produce va a facilitar la i·nstrumentos usados, el manejo de los mismos, es <llecir, se va
c?~.frontaCI~Il; que_ va a genera,r la oonceptua,lización de' propo· dilucidando el Modo de Producción imperante. Conjuntamen-
~1c1on~ o de propiedades de la realidad y la contraposición de te con el conocimiento del espacio y del tiempo, vamos inves-
1deologias. tigando al hombre como sujeto físico y autor de, la historia:
_ 2) El equipo previamente ha definido el área de infl.uen- analizamos las formas corno este hombre se mueve en su espa-
c1a, _l~ cual se_ recomie~,da ser recorrida por ellos para la reco- cio geográfico y cómo tran,sfoflll~ la naruraleza a trav6s de. una
lecc10n de lia _mfmmac10n, Esta expeni•encia debe ser collfiigna- instrnmentaci6n· concreta. Este proceso dinámico espacio- tiem-
:1 da en l,a crfo1ca sensorial de 6 a 8 horas después de efectuada·. po-hombre, da · origen a un conjunto de relaciones que ca-rac-
1
1
La r~zon <le ello se debe a la Ley •die Pieron, según la ouaI se te1izain los diferentes modos de producción. El conocimiento de
estos tres planos recibe d s•iguiente nombre:
1
requiere __ un tiempo .pata que las impresiones .sensoriales se
hayan fi~ado en los centros de i'nformación cerebral; una vez
tran.scunudo ese tiempo comienza el olvido. · Espacio .---➔ ubicación.
3) Cumplidas las ocho horas se realiza la crónica sensorial Tiempo ➔ determinación.
m; ~orma individual, no se trata de un re:ato completo ni me-
H ombre !individualización.
carneo de la realidad, sino de una descripción sensorúal <lle lo
observado durante la experiencia y que hemos grabado en' nues•- 5) La crónka sensoria\ realizada: individualmente y •que
tro cerebro. Esta descúpción al ser tran6crita lleva implícita
recoge información ide los tres planos, es posteriormente sometida
elemen~_os su.bjeti~~ y la -tra~a psicológica personal de quién a una diiscusi6n grupal entre los miembros del equjpo. En este
la realiza. La cromca sensonal c_ontie'ne así, aspectos de 1a
1 proceso de discusión entra . en juego la pcsición de cada uno de
1 1 ellos, sus esquemas ~deológicos, su trama psicológica, los cuales
1
19
radores.Tomado de confenncias .dictadas por Germ án zaval a y colabo- 159

158
(s) han elaborado estudios, levantad? i~foi:rnación sobr: el
ector etcétera. Es probable que las mstituoones de caracter
entran en contradicción con• l,a'. realidad observa.da. Esté\ con- s
nacional '
ofrezcan estadí,sticas, o que 1os cursos arro1en
. í'nf
. or-
trndicción genera una confrontación y lucha ideológica entre mación aoerca ,de nuestro referente en .estudio. De este cúmulo
elfos -éste es el momento d e la quiebra ideológica y de la for- de da:tos algunos tendrán vailidez científica, y otros serán de
mación revolucionaria del técnico-, la cual runa vez superada confiabilidad dudosa.
permí,te arribar a cl asificaciones de los problemas. Es aquí donde Tendríamos run conj,unto de conocimientos referentes a los
el in<lividuo cdnstruye la realidad como una: totalidad concreta más variados aspectos de la realri<l!ad: antecedentes o datos his-
y objetiva. Esta información producto de 1a actividad grupal tóricos, población, estructura de edades, estructJura ocupacional,
debe recogerse en runa "ficha sensorial", instrumento funda- estructura . productiva, estadísticas, datos sanitarios, e tcétera.
mental para el proceso teórico de conceptualización. Este caudal de información debe ser obtenido por el trabajador
Progresivamente con este conjunto de actividades parciales -social de los otros técnicos (peritos, promotores, trabaj adores
- vamos descubriendo conjuntamente, con, la poblacion todo el 'SOciales, etcétera) o -de las instituciones que operan a nivel
mundo de su apariencia. Paulatiri,amente se va avanzando en de su área de trabajo. Se pondrán en juego las técnicas de inr
el proceso de autoconocimiento de la comunidad, puntal ini- vestigación documental que sean necesarias. En ,síntesis, sería
cial de la· concientización y de los .dem[ts obje tivos que hemos toda la información que sobre la situación .s,ocial a ·trabajar haya
defin:i,oo pa•ra. la acción pro.fesiona,l. En esta. fase¡ igualmente sido recabada por los or-ganiernos en forma previa al inicio de
se utilizan. los primeros elementos de Con:trol 2º, es decir, fa · nuestro trabajo.
implementación de instrumentos qu e permiten reflejar lo más Independientemente de su. validez o invalfa:lez, estos datos
objetivamente posible, la desoripción senwrial que hemos ve- " rper se'' no serán desechados, al contrario serán utilizados por
nidio .practicando. Con estos instrumentos se someten a la el age~~I:; ;p1X?pulsor. Claro q ~e esta in(ormacíón, a pesar de
verificaóón, modificación o aprobación, · los d:!:tos ·sensoriales que le atribuyamos un mayor rigor científico, a pesar de que
por parte die la población. Entre los elementos que se utilizan los guarismos o la cualidad de la información aparentemente
paira regularizar el proceso tenemos: el uso de cmqu:is, mapas, sea confiable y signifac.ativa, deberá ser aceptada siempre como
maquetas, títeres, etcétera. o tra materia prima a procesar.
En resumen, estos instrumelntos de control además de ser Para hacemos más comprensibles trataremos de ejempli-
concebidos para la verificación del conocimiento senmal, sir- ficar: en el desarrollo de U1na experiencia en una comunidad
ven de vehículo metodológico para ir paubtinamente incorpo- campesiITTa -de beneficiarios de un programa de reforma agra-
rando la población al proceso. ria-, solicitamos iinfoID1aci6n técnica de un perito técnico-agrí-
cola, que trabajaba como asesor del asentamiel¡.1to. Este propor-
cionó mapas, estudios de suelo, tipos de enfermedadl:!s que
SEGUNDA FASE: IN FORMAClóN TÉCNICA sufrían las plantas, variedades de los cu16vos, de café, etcétera.
Con respecllO a esto úl,timo, informó que los campesinos :reci-
Con frecuencia, al ir ~ ,trnbajar CO<J'1! una. comunidad o bíain créditos para sembrar las variedades de café caturra, café
sector, se encuentra que sobre Ja misma aligún {os) organismo arábigo y café borb6n. El ·perito nos d~o estadísticas muy val!io-
20 Es una aplicación de los ·elementos desarrollados .en la teoría de 161
fa .comunicación y ele la cibernética.

160
I'


conocimiento externo. El conocimiento inmediato es el primer
sas sobre tasas de rendimiento, años de vida de las plantas, nivel del método del ascenso de lo abstracto a lo concreto.
precios de venta, etcétera. La in1stitución para la cual trabajaba En lia. medid.a en que vamos ejecutando las actividades in-
otorgaba créditos y proporcionaba Ias plantitas para el resiem- .dicada,s en las dos fases openacionales, es cuando precisamente
bre con preferencia de la variedad caturra. Hasta a~á todo estamos acercándonos a los fenómenos por sus expresiones
marchaba bien. El eg:uipo de trabajo esta•ba muy contento con v<i&ibles o más propiamente sensibles, por las formas y circuns--
la <i~orm.ación recogida, pero resultó gue la información toma- tancias en que se "aparece". Nos acer~amos al muln:do de fos
da de los campesinos difería de la proporcionada por el perito .. fenómenos externos, a las formas en que los fenómenos se
Concretamente señaliaban que daba mayor rendimiehto por proyectan en la conciencia de los hombres, en forma de fal~
planta, se vendía a mayor precio y tenía más años de vida .conciencia, al mundo de los objetos fijad~ que: constituyen el
pr~uctiva la variedad de café arábigo. En la medida que el universo de la pseudoconcreción, pero que en sí conlleva la
eqm~ ~e agentes propulsores_ procesaba fa materia prima de -estrm::tura esencial de la cosa.
conocimiento ;-información técnica y la descripción de la vida Por eso es que a partir de estas nociones es como se iinici1
froduct-iva cotidiana de la ;población-,, en la búsqueda: de¡ la. el camino a la· esencia, a lo real e interno del muhdo feno-
~struotura esencial" de uno de los componentes de las rela:- ménico. En todo este proceso de aproximación a las condiciones
Ciones de producción, se puso en evidencia que la variedad reales y 1J1aturales que hacen al hombre y sus ideas, y q,ue por
de café caturra no era la que convenía culitivar en función de· otro lado constituyen la apariencia a ser destruida, hemos inten-
lo~ intereses de los campesinos, pero en carmbio sí lo era pam la tado en 1'o posible de no utilizar nuestros mecanismos ideoló-
burgu~ía jndustria~ del país. ¿Por qué) Sencillamente porque gicos q:ue impondrían una manera de captar la,s cosas y de
el ca~~ caturra precrsa mayor uso de insumos .agrícolas -abanos, actuar en la realidad social.
herb1c1das, etcétera- que el ,:afé arábifo. Aparté de los bene- Repetimos, el conocimiento e}<terno ,i mplica la in,terrelación
1

~icios particulares que el perito agrícol; pudic-ra deriva,r por el de J.as dos fases anteriores, lo cual presupone haberlas tumpli<lo.
mcremento de las ventas de :insumos, ~.eguramente ,se cumplía No debemos confundir este primer nivel con lo que se ha dado
con uno de Jos objetivos no explícitos del programa de reforma en l,lamar "investigación exploratoria o prel~mnar" del desarro-
agracia, como es el de inducir al desarrollo de las relaoio'nes de llo de 1a comurnidad. Si bien entre ambos existen elementos
producción capitalista en el campo, y con ello la acent.uación ,comunes dado su carácter de conocimiento descriptivo y super-
de beneficios del capitaLi9Illo iindustrial. Evidentemente lo$, Gcial; sin embargo, existen radicales di.ferencias cualitativas
iintereses de los campesinos eran dejados de lado, no eran toma- ,entre ellos, que se expresan en los siguientes aspectos:
dos en cuenta. La "ve-ociad" sobre este asunto era ocultada, era -Finalidad de la fase: La investigación prelinrinarr; o explo-
deformada. ¿Cómo? Mediante sofismas técnicos, de disimulado- ratoria, se realiza con miras a obtener información. que nos sirva
contenido ideológico. -de base para iniciar la acción a través de Ia- detectación de los
problemas sentidos por . fa propia comunidad, mientras la que
NIVEL DE CONOCIMIENTO EXTERNO pvoponemos, no persigue dé inmediato la acción, sino que es
1.1n primer nivel de conocimiento de los elementos exteriores de
Los elementos implicados ein las dos fases desoritas' an,teriior- esa realidad. ·
men.te, configuran nuestro primer grado de conoeiimienito: el
163
1

162
rnientos con lo que la realidad está manifesta,ndo y pcniendo
-Actitud del técnico: Bn la tradiciona,l asumimos el rol de en evidencia.
la persona experta que conoce lo que existe en ese contexto
La discusión y la liucha ideológica' a que da lugar, genera el
operacional, y porque ,lo sabe es que va a actuar, va a ayudar,
proceso de transformación del agente, el cual, a medida que
va a resolver los problemas. En la actual no, es todo lo contrario,
va desarrollándose va aprehendiendo en forma más objetiva y
nuestro rol es diferente ya que no somos los entendidos y/o
veraz la realidad; pudiendo así realizar acciones que al operar
·conocedores, sino que conjuntamente con la pablraci6n vamos
en ésta, sean capaces de transformarla. fate proceso <laaléctico
a conocer lo que la realidad social con tiene.
de ,trahsformación del ·agente y de transformación de la real:i-
Resumiendo, diremos que en los métodos que venimos uti- dad es diJl!ámico y multidireccional.
lizando en la profesión, se suele pe¡;sar y después descubrir;
Tarnto la quiebra ideológica del agente como la transfor-
en el que presentamos sucede a la inversa, ,descubrimos, cono-
mación que ella conlleva, es el elemento básico que permite
cemos, captamos y luego realcizarnos el pensar a través de la
diferenciar el método que proponernos del resto de métodos
abstracció'n conceptual1zadora y teorizante.
hasta el presente utilizados. Este elemen.to es urna constante a
Debemos destacar que en el grado de conocimiento externo,
lo largo del desarrollo y del cumplimiento de la'S distintas etapas
se cumplen <los hechos de gran importancia: por un lado se
que !Íntegrnn el Modelo de fotervención en la Realidad.
inicia el camino que lleva a la elaboración de conceptuaLiza•·
En conclusión, el trabajo social revolucionario ha definido
ciones de la realidad, la cual ha sido captada dialécticamente
para sí nuevos objetivos, por lo tanto para su desempeño exige
siguiendo un proceso que parte de las seru;aciones, continúa
igualmente un nuevo agente profesional, que esté adherido a
en las percepciones, para posteriormente inducirnos a la refle-
la ideología de las daises que oonstituyen su objeto de acción
xi6n, fundamentos básicos para la teorización. profes!Íonal
Por otro · lado, el cu.mplfrniento de P.ste primer grado de En este orden de ideas se ubica el Modelo de Inten,ención
c~nocimiento conlJeva (lo que a nuestro modo de ver es b más en la Realidad, pero oonstribuyendo al mismo tiempo a satis-
importante) una transformación en el agente prapulsor. Es facer la exigencia <lle un profesional poseedor del instrumenta]
decir, en la medida que se cumplen las dos fases aT11teriores, el que <lema•nda una acci6n racional l!Íberadora. Es un modelo a
agente se va desmitificando, va ouestionanidlo 1a· ideología que través del cual el profesional se posibilita en producto y pro-
·sustenta, va transformando la visión deformada que teinía del ductor de ,transformación.
mundo. El cambio se refleja, como es de esperar, en la capta-
ci6n y asimilación del universo micro-socia,J en el oual opera.
Ahora ,bien, el proceso de transformación se da dinámicamen- TERCEM FASE:
,te. Es una constante confrontación del agente con la realidad, lNVESTIGACióN PARTICIPANTE
de ahí la necesidad y conveniencia de que el agente no actúe
solo, sino en un equipo no menor de tres_ personas, lo cual . Para la' concepción de esta fase hemos par.tidQ de 1a pre-
permite un haz. mayor de po~bilidades para que la discusión misa de que el conodmien:to de una persona viene de dos
de la crónica sensorial brinde un enfrentamiento ideológico fuentes: la experiencia directa -praxiSf-, y h1 experiencia in-
mucho más rico y contradictorio; pues son las ideologías de tres c1írecta -el conocimiento acumulado-.
sujetos que interacdonan y comparan sus opiniones y conocí-
165
164
hagan püsible la operación dd pensamiento racional. Sólo Íne-
Mediante esta fase se ,pretende aprehender las características díante el uso de "útiles conceptuales", es posible develar la
generales y ~rticulares de la realidad en la cua! intervenimo~. aparielncia y llegar a la:s estructuras esenciales de los fenómenos.
Se trata de la búsqueda ,e¼ la estructum esencial 'llantQ cuah- Si siguiéramos a Althusser diríamos que la realidad cotid!íana
ta,tiva como cuantitativa de esa realidad. Significa un salto de que se nos manifiesta constail!temernte, constituye la materia
-}~ "contemplación viva" <le las relaciones sociales, a su com- prima, es decir la Generalidad I (G1 ); susceptible de ser trans-
prensión abstracta. Significa romper con el mundo de la :pseu- formada a través de la utilización de un conjuruto de conoci-
do-concreción. Es el tra,slado del conocimiento sensitivo logrado mientos o útiles conceptuales que no son más que instrumenitos
en las p1imeras fases, al análisis conceptual, que busca los msgos de traba,jo: "aparatos de transformación" (G2 ) que van a per-
esenciales de los fenómenos. miit:ír la recreación del conocimiento; generando un nuevo
Mediante esta fa.se se desarroll a el conocimien.to como un producto del pensamiento que no es otra cosa que lo concreto
desplazamiento al interior de las cosas, al descubrimiento de pe!nsado (G 3 ). ·

las conexiones y contradicciones que conftituyen lo ese'ndal, la El proceso del conocimiento va de la totalidad concreta -que
expresión sustancial del carácter cualitativo de los objetos. constituye una síntesis de múltiples determinaciones- al aná-
Eu eQta fase la pablación conjuntamente con el agenite 1ísis, que irá pa,ulatínamen:te separando, descomponiendo, divi-
propulsor van a profundizar el contenido de los fenómenos, diendo; •para posteriormente reunir lo separado, unificar, coor-
mucho más allá <le SWi manifestaciones exteriores. Maltsev 21 , dinar, es dec-ir alcanzar la síntesis. Freire nos hablará de que
a este movimiento de profund:ización de lo inferior a lo superior partiendo de un código anterior -una srntesis- iría a la desco-
lo denomina ac tivo; constituye la revelaóón de la esencia, la dificación para descubrir las partes constitutivas y las contra.e ·
ma,n,í.festación' de las causas intema1s de la. existencia y et desa- dicciones, es el proceso de disociación que concluye en síntesis,
rrollo de la.s cosas, es la bú;,quega de los a-spectos ,decisivos, mediante la úntegració~ de datos, al cual-denomina codificación.
- sus conexiones, relaciones y leyes. En este movimiento s,e tran-
sita en sakos cualitabiv'os de lo externo ai lo interno, ~ ld sin- Lo característico de la fa.se y nivel que consideramos es que
gular y particular a lo general, de lo que desa:parece rápida" reba,sa los límites de la experiencia inmediata, mediante •la
mente a lo que -define cierta estabilidad, de lo co'ncreto dado formación de relaciones abstractas y generales qiue permiten
er¡. la contemplación sensitiva a lo abstracto. unir las más diversas percepciones en ,urn todo coherente que
El conocimiento e:xiterno no ofrece ooSIÍbilidades en sí, de es el concepto.
conocer la "cosa misma" v no tiene ni~gún valor explicativo, El concepllO que expresa la:-; relaciones unúversa:les, rebasa
por ello es que hay que p~sar al segundo nivel, al conocimiento la sensación que es el resultado de una simple experiencia in~
abstracto. Pa\fa pasar a•l segundo nivel, d racional, es impres- mediata y limitada. A él se llega mediante el trabajo mismo,
ci,ndible ublizar los procedimientos racionales. la discusión, '1a ·problematización, señalando los elementos coru-
Por este motivo es que en la tercera fase es necesario -recu- trad-iotorios, echando mano a los útiles conceptuales. m agente
rrir a los conceptos, a las categorías_de análisis, a las teorías que propulsor y el pueblo se harán de todos los recursos que viabi-
lizan el paso de lo sensible a lo esencial. La participación del
21 V. l. Maltsev, Ensayos de L6gica Dialéctica. Ediciones Suram.é-
objeto mismo del proceso -la masa- es fundamental, puesto
tica, Bogotá, 1966, 206.
167
166
mafa, sin emharoo o manifestaba una crítica situación. En la
que las relaciones abstractas que se buscan no , serán, efectivas si primera instancia se captó que las necesidades visibles €ran
no se dan en ,l a actividad concreta del hombre, en fa praxis social. la .carencia de ,todo tipo de bienes y .el endeudamiento ,pro-
Ahora bien, se debe tener perfectamente claro que el pa:so gresivo. Inicialmente se pensó la solución sería un incremento
de la experiehcia a las estruc~uras fundamentales y determi- de la producción a tnwés de la solicitud de adj'.llldicación de
nantes no es un camino real, ni inmediato. Para ello haiy que más ,tierras para el cultivo. Los campesinos realizaron un
u~lizar muchos rodeos y pasar de una apariencia sensible a un conjunto de acciones tendientes a la consecución de este
primer nivel de conceptualización, y de allí diI'igirnos hacia objetivo, que iban desde la solicitud a los organismos compe-
otros niveles de aih¡tracci6n. Progresivamente se va de uha tentes hasta. las tomas de •tierras.
Los campesinos mayoritariamente, al profundizar en la
esencia menos profunda a otra esencia más profunda. Esto
investigación del asentamiento, plantearon -por un tiempo-
precisamente es lo que hace M arx en su proceso de análisis del que el incremento de la producción se lograba por un in-
capitalismo. Parte de la mercancía, el concepto más inmediato, cremento de prodll[Cúvidad. A este nivel de conocimiento, se
más elemental y a la vez más general del sistema capitalista. consideraba que el problema se reducía a la carencia de un
, La merca1ncía ~ presenta en el nivel sensorial de los hom- sistema d! riego que facilitase las labores agrícolas. No obs-
bres, en la primera ín,sta,ncia del conocimiento como un valor tante, en el lugar existía un motor y los tubos necesarios
de uso, ,destinado a satisfacer necesidades inmediatas o media-- para la instalación de U:I1 moderno sis-tema de riego ¡por asper-
tas. Es un ibien visible que no muestra su origen. Es una apa- sión. ,Pero hasta esos :momentos los caill!Pesinos no tornaban
riencia que encubre su ver.dad misma. Pero al mismo :tiempo, acción ni rpara colocarlos, ni ipara ipresionar por su instalación
este b'ien, en el mercado -ail ser objeto de transacción- ~ nos ante el Instituto Agrario Nacional. Los mismos esper:.i,ban
muestra como un valor de cambio, como un valor equivaleillte de mánera dependiente que el Estado .paternalista los S'oco-
a algo. Pero precisamente esta forma "equivalencia]" ya es un rriera _Se pudo demostra,r ,que el problema era el <le una acti-
tu<l de apatía generalizada que obstaculizaba ias iniciativas
nivel de la ~encía, sobre la cuail hay que seguir profundizando.
sobre el !P<¼Ilticular.
Del valor de uso y el valor de cambio debe continuarse para Al profundizar un poco más, se encontró que la falta de
encontrar lo común a ambos. Así se llega al "valor" prüpia:- incentivos pa,ra la producción tenía una base muy contunden-
mente dicho, al trabajo incorporado en Jas "formas relativas" te. Los costos de producción en el asentamiento eran ma-
y en las "formas equivalenciales". Así se coloca el ptobliema a yores que los precios del maíz en el mercado, en consecuenc_ia
otro nñvel de la esencia. no quedaba beneficio a los agricultores -sólo Bs. 46,80 al
En condusión, •para alcanzar la estructura esencial hay que año por hectárea.
recorrer el proceso de penetración por aproximaciones sucesi- Al analizar los costos de producción se comprobó que el
vas, de las categoríais de determinación menos generales a Jas 80 por ciento x:le ellos se desti_naban a los insumos_.<le itipo
más generales. De nuestro marco experimental desarrollado en capitalista -fertilizantes, herbicidas, maquinización. Al com-
fa~ comunid!a:des de base recogemos un ejemplo que sirve dé pararse con otros campesinos, en cuya producción se utiliza-ha
ilustración al respecto: escasalffiente la, tecnología m-0derna, se pudo -establecer que
les quedaba un margen de ganancia mayor, pues invertían -
poco dinero en el pago de gastos por concepto de maquini-
Un asentamiento campesino dotado · de obras de infra-
estructura y de financiam.iento esta-ble para el cultivo de za:ión, fertilizantes y herbicidas.

168 169
\ , ti'd~.
(:all
¿· •etc . ,· Ías cuaies nos nerminirán
w , 0
r •
;Ja estructuraci6n de
. _

distintos grupos con miras a una efectiva descentrahzac10n del


• , •

La opción rque hemos tomado es la de que el hombre sea proceso investigativo. , _ _, .


objeto y sujeto de su propio cambio. El hombre actor del pro- Sin querer entrn,r ,i desarro1lar Ja.s tecmcas de la _d111am1ca
ceso de desarrollo social es a su vez su propio creador, es el grupail, deseamos sólo, a mainera de ejem~lo, citar algunas de
llamado a transformar su mundo. El hombre explotado es eI,las y su aplicabilidad en la fase que anahzamos.
el "denotatun" de la acción y es el usuario del propio cambió. · Consideramos que el agente propulsor debe generar . en los
Por todo ello es imperativo que participe en todas las fases del distintos "grupos de base", todo un proceso que ·!mplique ;l
proceso; él y sólo él, está obligado a superar las ideas falsas crecimiento evolutivo del grupa a través del mane10 adecuauo
que la sociedad capitalista le ha introyectado a través de la · de Ias in,teracciones dinámicas de sus miembros integrantes. El
estructura dbjetiva .de las rektciones de produ<rión, y a trnvés objetivo fundamental de este trabajo en grupos es ,P~omove r e
de Ia ideología de las clases dominantes. incrementar la concien<::ía coleotiva tanto en el analms de los
El propio hombre sumergido en el mundo de la •p seudo- <;listíntos problemas q~e afectan su vida cotidiana, como en la
concreción es el Jlamado a de~elarla, no puede esperar que solución de los mismos.
venga algún elemento exógeno a descubrirle su realidad. Los Queremos dejar claro que tanto la utilización ~e los proce-
grupos externos, por la vía del paterna1ismo, no .podrán hacer sos de grupo como de las dis~intas técnicas, no debe h:ce~:;e
conscientes a las masas sin el concurso ele ]a, actividad creadora con una intencionalidad simplemente recreacional, terapeuhca
de dlas mismas. o de crecimiento; sino que debe estar orientada por un ca:116i_o
Con la a,yuda del agente propulsor, el hombre oprimido en l~s valores que rigen nuestras a,ccíones. Es decir, del md1-
.encarará la tarea de ihacer coI11sciente ,la irracional!idad del siste-
1
vidualismo y la comp~tencia, prop ios del sistema~ Pº ~- c_on- !ª
ma ~ocio-económico que lo ha formado. f:l, con su propio c;;.encia de grupa, au'to-ayuda y espíritu de col_aoorac_10n . . De
esfoerzo, se irá acercando al 1nivel del cdnoaimiento racionaL esta _manera se podrán obtener verdaderas trans~ormac10nes en
Sabemos de ·los obstáculos e inconvenientes que !implica esta la realidad social, pues partimos del hecho de haber ayu_dado
tarea, pero únicamente mediante ella será efectivo el proceso a la trainsformación del hombre conductor de estas acc10nes
de ,trnnsformación. Conscientes de todos los riesgos, de la: wmsformadorais. De ahí la imperiosa necesidad de util,izar la,s
lentitud que los acompaña, debe emprenderse con ~isión; eso
1
técnicas a<lecuadamente en relación directa ·al üpo de grupo
sí, debidamente auxiliado cdri todos los implementos metodo• y a los objetivos definidos. Entre la ~ul~~Jlicidad el~ t~cnica~
lógicos necesarios. xistentes, consideramos de gran aphcab1hdad las s1gmente:s.
Con esta fase no sólo se continúa, sino que cuanto más se el debate público, la discusión dirigida en pequeño~ o m e~ia-
avanza en ella, más se desarrolla e1 proceso de concientización, 110s grupos, el role-playing y otras más. Su buena 111stl'Urri~~-
movilización e !incorporación de la población. En ,este momento táción nos garantizará la pa,rticipación activa de¡ la pobla'.c1on
es cuando deben induirse fas técnicas d(f 1a. dinámicál grupal,·· en el análisis de la problemática ·confroruta.da y en ws posibles
Ja.s ·cuales nos permitirán estructurar "grupos <l!e base" parra el soluciones.
·desarrollo ,del proceso investigativo. ·En _la formación de estos · Igualmente destacamos, en esta fase, el papel relevante ~1ue
grupos debemos tener presentes varias características, como son: juegan las más diversas técnicas audiovi5uales y de comumca-
forma-s natura,les de agrupación par ellos utilizadas, caracte-
rística·s de la comunidad, áreas_de interés común, sexo, edad, 171

170 .
I
que :tengan relación díreota con· 1o !investigado, y a'provechar
asimismo .Jas coyuntura6 del sistema. Estos elementos ayudarán
oión,, es decir, todos aquellos procedimientos e instrumentos · a evidenciar más la situación -es decir, problematizarla;- ini-
que penni-tan ,transcribir y aprehender '1os diversos actos socia- ciándose el proceso de educación y de toma de conciencia
les en _los cual~ ~l hombre común es actor: diapooitivas; fotos, durante el trabajo invesliigativo.
grnbac1ones, d1bu1os, .películas, etcétera. Cualquier "sustento" En. la medida en que se va profundizando en la investiga-
que ~ermi~a intercambiar informa-ción y captar la lucha en la ció'n', se van procesando los múltiples datos acumulados, se va
que_ mtervJ~e _el hombre del •pueblo, es útil, Por cuanto pata produciendo la crítica .discusión producto de la concepción que
deCJ.rlo en terrrunos <le la teoría <le la comunicación la "semán- se tenga del mundo, se van descubriendo los elementos ideoló-
lica" será interiorizada y permitirá el des:m ollo de 1~ cdncienci~ gicos, y se va superando el mundo ca6Lico de .Ja indriferenciai
q-u e conducirá a la criticidad y transformación. sensorial. Así vamos abstraiyend'.o la realidad en la medida en
El criterio que nos orienta es lograr que los procedimientos que se desaruoMa el v:ivienite y contradictorio debaite .de, hechos
Y :cecursos pue~an _rrestar un aparte para romper con el ideali.s- y de ideas. Y en la medida en que todo esto ocurre, vamos
mo Y la conc1enc1a ord.i·naria, con el empirismo mecanicista. ,transcribiendo los resuhados del proceso en¡ U'l1. d.ocumenl'O que
Pero es~os procedi,~ ientos serán pooo efectivos si no surgen de. hemos denominado: crónica conceptual. Aquí se plasmará b
la p~opr~ masa, s1 en su elaboración no han participado los síntesis de la acción reflexiva desarrollada en· esta fase, y de ·
p~10~ mtérpretes del drama social. Sólo bajo estas pautas, la la fase siguiente.
dmam1ca grupal, el franelógrafo, el teatro, etcétera; podrán al- En la crónica concertual encontraremos cómo se produce,
canzar una nueva dimensi6n. d'i~tribuye y consÍ.line el excedente económico del grupa inves-
Aquí es d: su~ utilidad la: implementaci6n y adecuación ti gado; el conjunto de relaciones de producción; la situación
del método psico-soc1al, so1re todo lo relacionado con la inves- de cada hombre de la comunidad e n el proceso productivo y
itigación temá:tica y el uso de técnicas y material audrio-v.isua,l en el proceso de relaciones ·sociales. Aparece, en resumen, la
q:ue permitan la búsqueda de valores, situaciones, palabras, grá- cl asificación de la' reaJi.dad, bajo la e:,q,resión d~ 131 ''inagotabi-
ficas'. et~étera, 9ue puedan generar un proceso de toma de l·idad de la cosa", y aparece la síntesis dialéctica y abstra:cta de
conCienc1a en el propio seno de las masas. los más diversos hechos que se suceden en la vida cotidiana.
. Proceso que ~ hará ?1ás fácil, en la medida que la p0bla- Este devenir de lo concreto a lo abstracto, del análisis a la
~óI11_~ueda manepr conJUilltamente el verbo con su respectivo
síntesis, debe ha,cerse según un orden lógico, Porque es l1a
sigruf1~ado. He aquí par qué es importante utilizar pala,bras única manera de construir a partir de 1a realidad ca6tica. Con
o gr~fic~ ~~yos significados sean conocidos par todos, que los datos y materia-les que se tienen a par.llir d~L conocimiento
perrmtan iniciar el proceso de descod.ificación -análisis- de las
sensoria,!, vamos a realizar una activiidad de or.denamiento y
distinta~ acepoion~ que se tienen. Esto va a permitir hacer el aboración, por ello surgen los conceptos y nos apoyamos en
pro~ecc1~nes y reahzar .Ja cod.if.icaci6n, que no es otra cosa ·q!ue los apara,tos de transformación y categorías de análisis, usados
la -sm_teS1s de las múltiples relaciones causales y de sus man~- en el orden más racional. Este proceso elabora.do sobre la base
festac10nes en 'Lln hecho concreto y específ.ico.
<k la propia Frác-tica nos va a -permitir refle jar las ·cosas objeti-
c,uando este proceso de . codificaci6n y descodifücación se
efeotua .en el estudio -de situaciones problemáticas, es conve-
niente introducir en el arn,álisis las variables inter-regionaies
l73

172
/
r
i
i vas de una manera más f tibles de conocer. Del mismo modo que la aparienóia es la
1
¡ <e 1 . pro u:nda, poder des b . 1 e.l,(presión exterior de la ley inherente d e ca da fenómeno; la
/ ~ ve, a esencia misma d 1 cu nr o que no
p . e as cosas 1 ley con.stituye' la conexión interna y necesaria qut; e:,aíst.e entre
ara Jr facilitando el proceso de. . .
collJceptualizaciones se ued .. conoc1m1ento, los da:tos y los fenómen os, es lo esencial que hay en ellos, por lo cual
ca tegorías de relacionesp de er;o~r ª~~upando según fas clásicas nunca se encuentra en la superficie de los mismos. Las leyes
fuerzas productivas. E sto ~ ucc1?n "'! del desan-ollo de hs no se presentan como tales. Es por ello que jamás hemos visto
macián que &e ·. rocese ades ~mpre_scmd1ble para :q,ue la infor- o tocado una "ley" de .la n aturaleza o de los ihechos sociales,
fo.forma'ción can:
t 1" lmdera s1gnificados vá1idos Toda 1
de análisis que dep ua IZa ª ... ~be colocarse dentro d~ sistem . a
,pero sí hemos percibido sus "manifestaciones". Precisanneii.te
descubrirlas a partir de ellas, es la tarea de la ciencia:.
h· , n una viswn d . as
JS•torico. Concretamente los as e con1unto ! de desarroHo P ara descubrir la esencia de la cosa, la esencia contradic-
englobados en tres grandes I pec~os a estudiar pueden ser toria de la cosa o la ,ley de la cosa, se requiere de una actividad
panos: 2 ·especial qracterizada por un esfu erzo sistemático y crítico ten-
1. Plano adaptativo: se reliie .
diente a captar la estructura misma. Conocer su esti"ucturá' n~
naturaleza para la ,sati,sfacción d re a,l m_vel operacio'nal hombre-
es otra cosa que comprender lo que ella significa. Y esta es la
rrollo tecnológico y lo , . e ~ecesidades. Es decir el d~a-
alcanzado por las f que e1 1mp_hca. Conistüuiría el desarrol,J tarea que realizamos en estas dos etapas. La diferencia, si es
uerzas produat1vas. o posi·ble aceptarla, se encuentra én' que ésta tiende a la: síntesis
2. Plano asociativo: es el niv 1 . coI11Ceptual y a su devolución al plano :el~ la concreción.
en tre ,h ombre-hombre .J . l e aperac10nal de las relaciones Con los "grupas de ba-se': .h emos venido des:arrollando los
.¡ . , as cua, es se ma, ·lii
re ac1ones sociales d d . ru estan a través de las medios que han posibili,rado que la población se integre al aná-
e pro !ucc16n. ·
3. Plano ideológico: es el nivel . füis de los fonómenos que les son iniherentes, a determin;a,r con
nes- entre los hombres y la ºd ' , operacional de la s reliacio- - objetiviaad- su situación problemática mediante el descubri-
de la vida social. Co~pr:~~ eo.. ~gias, o los productos mentales miento d e los caracteres esenciales de las cosas y el núcleo
sociales. e to O e} campo de las relaciones genernd·or de los: mismos.
Todos elJos en estricto orden de de. t . . . . Estando en posesión de la e5tructura. celular que condiciona
evnmac1ón. y engendra todo lo demás, de la determinació'ri coru:eptual que
concentra como en embrión todas' las contradicciones del fenó- ·
CUARTA FASE: DETERMINACióN meno, podemos avanzar en ·el método de lo abstracto a 1o con-
creto. Pues como el conocimiento es un movimienito dialéctico
. Entre h fase cuaTta1. la, . .,
imperceptibles en ·d yd tercera los cambios son más, L, indetenible, se opera el retomo a-1. punto <le pa11tidia, pero no
. , veh et es un . . uien al ·todo caótico e incomprensible de la inmediatez, -sino al con-
opera,tiva al grado . l contmuo que sirve de b
conceptua: de l cono . . ase creto del pensamiento, al concepto ricamente estructuraido y
Los rasP-os esenciale d 1 c1m1ento: ..
t T
O
s e as cosas . . comprendido. · ··
mne,1,te, la apariencia los no se man-1fiestan direc-
oscurece pe , · b Ahora el ,h ombre común sí estará en condiciones de mirar
' ro s111 em argo ,son fa.e-
22 Cfr. Darcy R .b . científicamen te sus prób]emas, porque los comprende objetiva-
UCV C i e1ro, El Proces0
· · ·, aracas, 1971, ·
e· ·¡
. W/ izatorio. Editorial se
!J11ente, porc¡ue los h a explicado, podrá determina¡; c4áles son

175
me d. •,,.,_..,an El orden lóoico o· de proceder indica
,~ - • que .
nte ,se con 1Clvu . - ..l . .6 se in~cia, el anat11SIS por
sus problemas principales, cuáles los ~-ecundarios, cuáles son d I ntnv..ucc1 n
los prióritarios y los de urgente solución y cuál es 1a conexión una vez detecta a a co - uestos que la constituyen, y
separado de cada uno de los .ºP. lle all señala'miento, del as-
entr.e las mútiples variantes de su realidad traumatizante. Aho-
según run cierto orden. dpª:º ds1e~e:ontradicción, sería el estar
ra, sobre una base objetiva, podrá dar paso a los proyectos nece- . . 1 secu11 ano d' · ' •o
sarios para -c ambiar su mundo. pecto. pnnCipa
1'ento de ,lyo qrue se oc u1ta <l~trás de la contra . icc10n,
Pero para ésto le fue i,n<lispensa ble hacer un esfuerzo, al, blec1m . • u base interna. d
sea cuál es su esenCia y ,s ' f , <le nuestro modelo e
distanciarse intelectualmente del mundo cotidiano. Porque des- . t la ,tercera ase . d
Tentat1vamen e en bl 'd l
de esta perspecbiva de alejarse en la reflexión, .Jos fenómenos . , h os esta ea o a eontradicción, a,na_hza l o .sus
intervenc10n em b' la 1..___e sobre la cua surge.
y fos acontecimientos se revelan adecuadamente sin tergiver- po . •,
los de opos1010n y
descu 1erto
,
=~ 1 er la contrad'icc10111 •,
saciones. Pero la dialéctica consiste precisameI11te en que el I b, edai del como reso v
Mientras que a ' usqu , bi ta fase. Con elilo ,se tra.ta
proceso 'llO se detiene en 1a abstracción, sino eh la superación
es tarea que u, ica~ b' os mais , .3!clo en toda su integrid a d., d'ia 1'ec-
en en es
de la abstracción y por ello es que la filosofía expresa qrue el
de reprodu_cir el obJeto es.tudi d contradicción. Resolver la
método de Jo abstracto a lo concreto es el método del pensa- . ·ente en to a su , .
tica y por cons1gm ·i: loe polos antagomcos,
miento, es un "movimiento del pensamiento y en el pensa- . cl , no es conc1,¡;¡.ar .,, . . l
contradicc1ón, aro esta, - 1] 1 uesto ;qrue al zan1arlos , o
miento", que va del todo a Ia pa'rte, y de 1a ·totailidad a Jo . 1 desarrw· ar os, P . • l
singufor, de 1a apariencia a' la esen:cia y de Ja esencia a la apa~ sino
-ue sepreservar
ha hecho. os esy llevar .l a Iucha de los contra-nos a otro rnve '
riencia. -Es la vía' dialéctica de Ia totalidad concreta, en la que q · · to
a nuevas formas de movim1en 1· . e tualización dada en -la
se reproduce ídealmenrte la reaiidad en todos sus planos y di- . l yente de a conc P . .,
23 La síntesis conc u l to de deterrn.ihac10n,
mensiones . El proceso del pensamiento no se Jimi,ta_ a trans- . '6n ti . ante y en e momen d d
invest1gaa par c1p . t l" a manera de ver a
formar e] todo caótico de las representaciones en el todo diáfano d' l· "crómca concep ua ' . . .-
se va dan o enh a . ~· d"s Y. cod1gos matn
de los conceptos, sino que en este proceso es; diseñado, deter- , ód'gos sectonainza ,., d
codificada. Se . aran _ c I ·1 l roduotos aootraotos ' ·e
minado y comprendido: al mismo tie·mpo, el todo mismo. 1 ' 't0 de recop1' ar os P .
En esta's condiciones objet·ivas el ·h ombre común sí está en 1ciales, con e dproposi- I d tos vi<~ . 'bl
es Y · ·
<l'e las infere nci as pairCia'l~S
· ·1
1
-a superación e os . . a . nto" En es tos códigos se compilan as
posición de hacer un inventario real de sus problemas y de suis
del proceso de conoc1m1el · 1 :uternas ,de los f enómenos
causas, tanto a,J nivel micro-·social como macro-social. Y lo más .1 as eyes 1 · .
estructuras esenaa es y d. ·· .1 nceptuadas para facifatar su
impo1.tante, podrá · proyectar científicamente su estructura y como un Cu erpo ' -de ver au es co
diseñai: los moddos de acción para su transformación . poste11ior proyección.
Para poder tener un control del d~venir, a más de 1a expli-
cación de las cosas, es ,tarea primordial 1a investigación y el,uci-
N IVEL CONCEPTUAL .• .
da-aión de las contradicciones. Detengámonos en elfas un poco.
Habíamos t eñalado que el hallazgo de contradicciones im- El orado abstracto o conceptua1 ·11.. 1 ...~ ·oera y cua,r ta; fase
del conocimiento se mam-
plica la exisrenda de :dios opuestos' en la misma cosa, pero qui:! o . se d esarro ,.ua a L'Gl .d •
fiesta en fo. medid_a en que d. l d . ite,·vehción e n la reahda .
al mismo tiempo que se excluyen son. indivisi-bl.es y que mutw1- l , · de1 mo e o e r-lasifica
11 •• · d'
de la -estl'Llc.tura og1ca r elementos, , es-
Co11siste e n e fl•b º1-~" 1-· · conceptos,
] , - '- , · · '
2a Karel Kosík, Oz,. cit., 4~.

176 177
!
',
'
1
cubrir co1texiones internas, producir teorías que tienen como
referente empfoico la propia praxis social , y significa conocer - \
la realidad como un todo estructurado y dialéctico en el cual \
puede ser comprendido racionalmente cualquier h echo, en par- \
ticular, al igual que la propia ,totalidad .
Este nivel no tiene razón de ser si se torna aislado del
mundo ,de ]a inmediatez y de h pseudo-concreoión. El primer
y segundo grado del conocimiento son in-separables. El segundo
surge sólo a p artir del primero, y éste no tra:sciend\'! sin ª1uél.
Lo racional 15e erige sobre la negación de lo inmediato sensible;
pero para realizar esta negación es preci5o que el investigador
ya disponga de ,u na cierta · conciencia intelectu al sobre 1a apa-
riencia. En esto reside la unidad dialéctica del conocimiento. Figura 6
y
Se parte de lo externo concreto -dado en la contemplación--
a lo abstracto, y de éste, nuevamente a lo concreto mediante el mem01ia, conjuntamente con fa onierntación teleológica que nos
conjunto de definiciones esenciales del fenóme'no como un todo asiste. Pues en verdad, para descubrir la esencia oculta a~ iniciar
y la varied ad mukifacética de •las man¡ifestaciones ,de su esen,. cualquier indagación el hombre ya está revestido de cierta con-
cia. Todo ello es una secuencia sistemática de lo inmediato a ciencia de que existe algo que es esencial, que no es visible
lo m ediato y su universo, según 'lma espiral concéntrica ele y 911e está sujeto a un fin, que supedita la actividad cogn os-
grados de profundización 2 4 , citiva rnism!l al producto de su indagación.
Es ,e n este •nivel donde vamos a poner en vigencia los cono- Este nivel es el momenito teórico que mediante el á uxilio
cimientos anteriores que ,se ,h an venido acumulando e n nuestra de los "útiles conceptuales", de fas categorías <le análisis, nos
conduce al d escubrim:ien~o de las relaciones intemas, ele las
2 ,1 N o dejamos de repetir, para combatir la .p endiente del esque· contradicciones que mueven los fenómenos y las leyes que los
matismo o p ara evitar los "malos entendidos" , que este nivel se v~ determinan. Es el rnomen1to de determinación de 1a realidad; en
desarrollando al mismo tiempo que el nivel externo. Su dese nvolvi· su ple nitud; realidad que no es otra cosa que la 11.midad ele lo
nú ento se realiza paralelame nte a l a ejecución de las dos primeras fos~s
del modelo, con un cierto desplazamiento tell)poral, porque claro esta,
fenoménico ,-captado en fas dos primeras fases-, y la esen cia
el equipo propulsor realiza su tarea sensitiva y pasado un tiem~ , pru- -captada en las dos últimas.
dencial iniciará con ]a comunidad el r ico proceso ele decantac1on _ Y Este proceso teórico sigrnifíca destrozar la· pseudoconcreció11,
conceptualización de la realidad. Estamos conscientes que el gráfico disolver el mundo fetichizado de 1a apariencia que encubre y
ele la figura 5, por ser presentado en un solo plano, se presta a ~onfu- desvirtúa la realidad obstaculizando la acción transformadora.
sión. Si lo ,p udiéramos ver en tres .dimensiones n os daríamos ruenta
que -el ITTivel :conceptual estaría colocado sobre el nivel externo con u~ Consiste en precisar el contenido objetivo y .el signifi.cado de
ligero desplazamiento a la derecha . I!p-1almente el nivel lógico estana Jos fenómenos, tanto en su .función real como con respecto al
superpuesto. Vei:íarn;os entonces tres cuc ulos q ue se sul?erponen, cr.nw Jugar q,ue ocupan en el serno del todo social,
en la fi gura 6. 179
178
En resumen; en este nivel es donde podremos establecer q.üinta fase. Esta fa.se par,tiendo de la jerarquización anterior,
distinción entre los procesos reales -rea'1ídad-, y los procesos tiende a la selección de soluciones, tanto de carácter inmediat
del pensamiento -conocimiento-, y d:irle el lugar que le co- como mediato, mediante un sistema lógico de mecanismos d ,
rresponde a cada uno de elfos. El ser debe estar sobre -el pensa- acción. Trátase de diluoidar el cómo 1mx:eder a la tran:sf r-
mienllO, y no como se viell'e -actuando con fos métodos tradicio- mación de la realidad, de acuerdo CO!l, el co1rú>cimiento qu
nales, adaptando la realidad en función de nuestro marco tenemos de esa realidad. La tarea es la de proyectar cient(fi a-
conceptual a través de ,la definición y ·ha1lazgos de elementos mente 1a estructura para alcanzar su modificaoióm
qua no si'emprei estaiban presentes en esa realidad, pero a kis En base a la teorización de los hechos ,se está en capacidad
cuales busicábamos con afá:n. Porque así lo prescribían las di- de emprender la programaoión de la acción. En torno a la lar-
versas teorías que conformaban el apa.ni taje teorético de fa sificación de 10: partioular y lo general, y al análisis de k1
profesión. con.tradicciones en el plano de la totaliidad; se está en condici -
Antes de pasar a las dos faises siguientes quisiéramos puri,. nes ·de deliinear la estrategia y la táctica en una permanente
tualizar una cuestión de orden metodológico proveniente de la retro-alimentación de la realiidad, mediante u~ "guía d •
experiencia que hemos vivido. El proceso de conceptualización acción" para la orientación, organización y movil~¡ación d la
en ve11dad se desdobla en dos facetas: una corresPondiente a comunidad.
la ,discusión con fines de teorización, habida en1tre fa comu- Y es que no basta conocer e interpretar el mundo y sus
nidad y los profesionales y canalizada a través de los grupos de fenómenos, sino que es 'necesario revertir este conocimient
base, fundamentalmente. La otra se da entre los integrantes para transformarlo. Pero esta reversión no puede ser espontánea
del equipo propulsor que, previamente a la coniceptualizaciónJ siino que debe estar sujeta a los elementos de la racion.aHdad.
con la población . ha . sabido procesar la materia prima prove- El conocimiento que hemos adquirido es para ser puesto al
niente ,de la información senso11ial, gracias al "apara.to concep- servicio de la ,transformación concreta y efectiva del mundo,
tua1izador" de que está ~rm'ado. Esta' faceta debe producirse sólo así es concebible la praxis revolucionaria como fin de Ja
previamente, pues permite ir en mejores condiciones' para ·hacer teoría. La teoría "motu proprio" no transforma, ésta tiene que
má·s rica la conceptualización comunal. sa.lirse de sí misma. Tiene que ser utilizada y debidamente
onientada Por los que están Mamados con el ejercicio de sus
actos a producir dicha transformación.
La teoría cumple una taTea objetivadora y en consecuencia
QUINTA FASE :
co'ncientizadora, pero a la vez está llamada a conducir la acción,
ELABORACióN DE MODELOS DE ACCióN a guiar la praxis, y es por esto precisamente que tiene que ~r
acompaña.da de un proceso racional de organización de medios
Un a vez qu e se ha recogido la información sobre la comu- ·· y mecanismos 25 , y someterse a planes de acción. En suma, a
nidad y la hemos sometido al proces? de ~laboración teórica, y 25
Nos 1-eferimos a mecanismos con finalidad: . aquellos cuyas in·
luego que Ias estructuras esenciales han sido agrupadas en teracciones con el medio están determinad0s con anterioridad, no impor-
forma de códigos; en smna, ·una. vez que tenemos un conoci- tando_ que , ~ean artificiales o naturales. Véase a L. Couffignal y otro ,
miento científico dt ]¡i, C0ll}U nidad, pasamos a, C11mplir con la
I
1
';' ~--
La Cibernetica de la enseñanza. Grijalbo. Cole10Ción Dina. México, 1968.

l80 181
1 Esta fase encierra, como es ,de supcner, un conjrunto de
través de mia ~ ríe de mediaciones regidas por ia praxio1ogfa actividades que' comprende la realizaCÍÓil\ de los contenidos
-la ciencia de la acción racional. Se trata de definir modelos de los modelos . definidos y la elaboracié.n, selección e imple-
de asistencia productiva, modelos de capaoitación, modelos de menta.ciÓllj ,de los recursos e instrumentos ,de trabajo. En resu-
orga'.nizaaión o modelos de movilización que a nivel de la men, se trnta de establecer los recursos y medios que hagan
pcblación permitan la acción en esa comunidí'!,d para tran,s- viable estos modelos.
formarla, todo ello preferentement.e a través. de la cooperación En la programación de los mismos y sobre todo en la factibili-,
y la auto-ayuda. dad operacional impor,ta la claridad, la coherencia del juego de
Diríamos que a partir de los elementos teóricos productos modelos, su dinamismo y su consta'l.1,te reificación con. la rea1idad.
de la concepvualización, se procedería al diseño de p0lí.ticas Por ello mismo se debe prestar atención a la coordi-n,ación que
de acción que implican un marco estratégico, el cual se püs;ibi- sea facoible con modelos o .programas de otras instituciones en
il.fraxá medianrte un~ correcta in,teracción de medios, costos y nuestra área de actividad. A este respecto se debe tener en
recursos con, vistas a la optinúzación social. Es la dialéct·ica de cuenta que seguramdnte muchos de eso:; programas serán con-
la .planificación de la práctica transformadora, tendiente a sa;tis- tradictorios con nuestros proyectos, por lo que es necesario ser
facer las metas en que se expresan los objetivos operacionales previsivos para poder superar las disfunc-ionalidades.
d:e la liberación. T ener presente estas conjeturas al igual que las referentes a
Definid~ unas "pautas imaginarias", es imprescindible esta• 1a ubicación del área de acción ,dentro del contexto mayor de la
blecer las medidas que permitan su alcance, mediante la con- región, faoilitará el desarrollo de los modelos y la consecución
secución de las metas correspondientes. Para el logro de las de sus metas.
metas debemos valernos de todos los aportes de la cibernética
como la ciencia del movinúento organizado que asegura la
eficacia de la acción 26 • En este sentido la acoión concebida SEXTA FASE: EJECUCló N Y CONTROL
por el hombre requiere de su preparación, mediante la previ-
sión de los actos parciales, escoger los agentes de acción, etcé- En la medida eh que se dispone del fichero integrado por el
tera,. y muy especiailmente adaptar permanentemente los pro- juego ,de modelos, comienza la dinámica misma de los modelos a
gramas y los medios de ejecución a la situación de cada través de su aperncionalidad, la cual implica mayor actividad
~omento. De forma que ·la "acción guiada" alcance la meta
fijada 27 • Papel fundamental jugarán en todo ello los elementos
de control y regulación Jneografiado I.S .I., Santiago de Chile, 1971), ex¡iresa que ánte la posi-
bilidad de utilizar "los conocimientos sobre la realidad en la modific.1ción
de la realidac:I . .. [depende] de la construcción de una .teoría no!ma'
2 G Indistill.tamente nos refetünos a la ciberhéti,~a o a la praxiologfa:.' tivá de la acción racional. En función de esta .necesidad y, par ticular-
l a óbernética ( véase cualquier autor: Couffignal, Sluckin, Moray, etc.) mente, a partir de los problemas planteados e~ relación con la pasibi 0

como el arte de asegurar la eficacia de la acción, o la praxiología como lidad de planificar la acción tendiente a la consecu-ciórt de fines que
la ciencia de la acción racional (así es definida por Oskar Lange, Go· implican 1a inodificación de . realidades cuya estructura fenoménica está
delier y en la literatura más cercana al Tnbajo Social latinoamericano sujeta a cambios acelerados y respectó de los ic.uales la teorizaci6n es
por .Pablo Suárez). incipiente, surgió una nueva disciplina llamada Praxiología".
2 7 Pablo Suárez en Praxiología, Pla:nificación y Acción Socfol. (Mi-

183
182
NIVEL L6GICO-RÁCIONAL

por pa11te de l:a población y req•uie¡e de la 1utiLización de diversas


técnicas para el trabajo con ella. La solución de •los problemas En base a los ·conceptos gei:ierales se ha llegado a la d.etoc-
se realiza en una acc-ión de •"abajo hacia arriba" donde las ta-ción y_ clasificación de las contradicciones, se ha a.Jcanzado
masas y el trabajador social son conjuntamente sujetos de cam- 1a teoría llamada a guiar la acción, para la aproximación de lo
bio. Es.to significa una modificación sustancial con, respecto a, h, abstracto a la realrid:ad concreta, a la lucha específica de las
metodología tradicional, que plantea la acción asistencialista clases desposeídas. ·
orientada de "arriba hacia abajo", la cual sólo concebíai la parti- La 1unidad orgánica de la q1Uinta y sexta fase implica haHar
cipación ,de 1a población má:s ,bien en función de mano d~ en cada momento la estrategia y la táctica para orientar, orga-
obra,. M,ienit:ras que nunca se pretendió cohtar con masas capaces nizar y movilizar la comunidad. Orientar parai ,imprimir la
de comprender hs contradicciones dentro de un sistema de clases · direoción ·cor.recta, para impulsar el cambio., Y organizat; para
socia,les y buscar la solución de esas contradicciones. Sólo se que en las masas se den los organismos concretos, las formas
marchaba por la vía patemalista, según la función social de " ~cíficas para lograr el cambio en condiciones favorables.
cada .gobierno. Ahora se persigue a través de un cambio estruc- Di-ferenciamos este nivel porque constituye el desdobla-
tural en el cual la participación va más allá de ofrecer la .fuerza miento de los conceptos en juicios que sentencian el oompor-
de trabajo manual. Una part:icipaoión que parte desde el mismo tamiooto de los heohos, para facilitar el camino hacia el cambio
momento en qrue los técnicos comienzan a vislumbrar elementos de la realidad concreta. Es decir, 28 del cnlaoe de juicios lilega-
de esa reahdad y que continúa a· lo largo -de ,todo el métoclo, mos al razonamiento, que a partir de lo dado y conocido en su
1
cumplie!,ldo las distintas fases que el mismo comprende. esencia, deduce lo nuevo y desconocido. La red de razona-
! 1
1 El llevar ,esta fase a cabo implica el desarrollo de los mode-
núentos lógicamen te estruoturados independientemente de sus
' 1' :rnÓd~ de desanoJ.lo, nos conducirá :.i la_ producción., del com-
los a trar-vés de sus acciones encadenadas, por, el:IIO e~ necesario
1 portamiento de las relaciones sociales y en con.secuencia a la
J: tener. en cuenta los mecanismos de acción que se utiliícen,. puesto
posibilidad de su conducción consciente. El conjunto de pautas
que estos están sometidos · a una serie de estados sucesivos,
inferidas viabiliza la formulación de políticas, el diseño de
~~e. adoptan formas vai:hdas de compartamiento entre el estad◊,
estrategias para el desarrollo cualitativo y la conformación del
m~Oial ~ el estado final. El p11imer acto de un programa :provoca
1

¡; :proceso social de decisiones, para cdnducir a las opciones pasi-


necesanamente modifücaciones en el medio, ,luego ést~ se rpresen-
ta oomo un estado nuevo al iínstante inicial del acto siguiente. bles del cambio estructural.
Si el ~tado nuevo que resulta no estaba en el programa, sería Sobre las bases de las condiciones ;:eales y poter1dales re
i~1istrurnentarán las aspiraciones, en modelos de desarrrollo. Esto3
1 n_ocesano e~tonces cambiar de •programa. Igual cuidado es pre-
Ciso tener s.t Jos aooos previstos o los mecanismos no se están contendrán los objetivos específicos, los caminos a seguir y los
medios a utilizar sobre la base de la 'l6gica de la acción racional.
ad:elant~ndo o ~uncionando como se esperaba. E;to ~s ·lo que
determina precisamente hacer uso constante de las actividades
de regulación y de control <l~ las acciones.
~8 Mitrofart Alexeiev, Op. cit., 185,

185
184
ciaHdades o limitaciones del profesional que instrumentará el
SOBRE LAS TÉCNICAS
mismo. Especial condicionamiento ofrecen las técnicas de in-
tervenci6n, es decir, Ja.s utílizadas ,par el técnico en el ejerd-
cio de su acción, y las técnicas de control, o las desplegadais
El di 9eño metodológico ant ,
to si no hic"é f . es expue~to, q.uedana inwmple- por la propia pablacíón <lurante su participación.
. . . i ramos re erencia a los recursos técniCiOs 1
proced1m1entos que van . . . . . , a os Profundizando en esto último, decimos q1Ue por técnicas
rroHo real a . 1 d 1 a pe_1m1t1r su tn~trumentación y desa:-
ruve e · a praxis. de i'f1;tervención entendemos todo aq:uello <le que se vale el
A pesar de las diversas concepcion . b rt:rabajador social para cumplir los fines que el método se pro-
técnicas y procedirnie t es que se re recursos,
c1aro que sólo los tomare
°
n actua1mente existen
b .
.J _ •
' queremos u:<:Jar
pone y para desarrollar su actividad dentro del -contexto objeto
de atención; ,todo ello en mutua correspondencia con la fase
riales de los cual ~os ª Jº su carácter de medios mate- específica que se ejecuta. En este sentido, las técnicas de inter-
vamente rant es nos va e_~os para orien tar racional y pasi-ti-
' o nuestra acaon como fa' de l . d .. .J. vención seríain, fundamentalmente aquellos medios·q,ue escogidos
quienes ,trabaijamos. · os m •lVIUJuos con concienzudamente, permitan la consecución del fin determina-
J:-Iecha esta ·salvedad, debemos hacer otra de . 1 . do y según la realidad específica.
tamcia: una técnica proced· . igua unpor- Desde este punto de vista las técnica's como ital serían pro-
' wruento o recurso no s á ·
pa1,,tes componente d é d , on m s que ducto de la ,praxís social del hombre a través de sus experiencias
de una fa,.,, . s de un m to o que permiten el desarrollo
. ..,__ o vanas e ellas·• pe ro nunca cub re la, totalidad de colectiva,s en 1U•n,a acción concreta. Esta determinación es lo que
l as m1·smas 2 º· dota a las técnicas de un carácter transiitorio, o sea·, que eHas
Por ello debemos di d . , pueden variar de acuendo a sus dos fuentes de origen: Por un
la amplementación del ;!Z:;::i~ e vfan~das tecnicas que faciliten
la<lo, como nuevo produc~0 de la actividad social de los hombres
creto del mod 1 pro es10nal, y en este caso con-
' · e o expuesto. ' en la solución <le sus problemas, y por el otro, con el crecimiento
. . Aunque en, el transcurso de este trabajo ya h del conocimiento científico en general, o bien por los requeri-
c1:do algunos elementos y su condicionamiento e:s en~n- mientos específicos paira afrontar los problemas que van apare-
senalair que el uso de estos . t , preciso ciendo en cada época histórica.
restricciones im uestas ms rumentos va a estar sujeto a las
ínter .6 p par aspectos tales como: la estala de Las técnicas de con.trol son los mecanismos que .facultarían
. . venc.i n -.se trate del nivel local o ie . ·1 - 1 . a las masas para su participación directa, no ya en la: acción sino
mst1tucional y objetivos del . giona ' e programa
ción del métod 1 °,rg~msmo que postula la aplica- en la evaluación .de la núsma. Se trata de verificar o rechazar
objeto del pro;;maas ~a~actenst:icas propias del sector ,social los hallazgos y resultados a los ouales han arribado los técnicos
desarrolla e . l , ase componente del método que se y la población durante su quehacer p,ofesional. Dán'dole así
. me uso en un orden niás particular, de las poten- nueva6 oportunidades de enfrentamiento con J,a, realidad social,
a través de una confr.ontaci6n permanente en la acción como
29 Al respecto debe · 1
propiedad de un; fase :º~;gua me:te desaltar que las técnicas no son en l•a evaluación de sus resultados.
excluyente. Por el contrario un m to o en pa~ticular, ni su uso es La.s ·técnicas de control concebidas así, cumplen con dos
cursos instrumentales so , en s_ubl gran mayoría las técnicas como re-
1 n suscepti es de utiliza fun objetivos básicos:
a estructura metodológica se ºd . rs~ no en ció:.1 de
se interviene y de acuerdo gwd a, ~1nod de _la realidad social en donde
a etermma os fmes. 187

11 186
su quehacer, se abocará a la creac10n ~e nuevas .t~cnicas y al
:resca1te de aquei1la-s usadas par los metodos trac1icmnla,les que
~ .permiten, ia pa11tidpaci6n efectiva de ia poblaci6n, 1a. sean propicias de in&trumentar. .
cual se convierte así en un vehículo eficaz para realizar Debemos tener presente que ]a:s técnicas -nuevas o refor-
la función conoientizaidora y dirÍamizadora del método; y muladas- son las que van a permitir la producción de idetermi-
desarrollain la acción reguladora de_ lo~ logros obte, n:ados fenómenos en condiciones previamente esti,pula.das. Este
nidos en caida fase, y garanitizan 1que cada una de ¡as carácter de requisitos necesarios y prefijados ies Io que ~ot~ a
fases responda lo más fidedignamente a la realidad tra- ila téonka de un sabei; c:dtico, reflexiv◊; y por ende obJetivo,
bajada. elevándola al ra·ngo ,de saber científico y con ello imprimiendo
mayor eficacia a la acción ¡irofesional. ·
Esto es lo que va a permitir al método partir de y volver
En base a la concepción de 1a técnica como :prod:U-cto de la
a la praxis social, en un rnovimien\ó id~ transformación perma-
racionalidad cientí.fica, afirmamos la neresidad de identificar
nente,. gararntiza111d10 aisí que el proceso de abstracción sea rea1li-
y sistematizar las técniicas profesionales que permitirán instru-
zado conjuntamente 1par las masas y el itécnico, media[l:te_ipa:sos
~entar la aplicación del Modelo de Intervención eri la Realidad.
sucesivos.
Hechos los ·señalamientos anteriores, nos concretúemos a
Queremos llamar Ia a.tención sobre un aspecto que en n1ues- enünciar, Poli vía <le ilustración,' un listado' de -técnlÍcas tanto
tra opinión es de vital importancia con respecto a la sdección de intervención como de control. Pero debemos hacer énfasis
e instrumentación <le lias técnicas. Generahnente se tiende -en en el hecho de que las mismas no son compar,timientos aislados;
el proceso de cuestionamiento del Trabajo Sooial- a desprecia•r por el contra.río podrán ser uti1ízadas indi·s!Iin.tamoote. La, pro-
a las técnkas utilizadas por el Trabajo Social tradicional por .pía realidad se encargará de indicar cuál es más susceptible de
considerarlas productos perfecciOiliados por las dases dominan- mejmar Ja .producción de un determinado proceso social. Tene-
tes. Nosotros creemos en. bte sentido que se tienen c1ue tlümar . ,
mos as1:
en cuenta dos puntos contradictorios: la intencionalidad de la Observación participante y ·no participante, croquis, mapas,
témica, y la utilidad de la :técnica. diversos recursos audioviiguaJes, técnicas de investigación biblio-
Con respecto a lo primero -la intencionalidad-·, 11¡0 nega• gráfica', censos, documentos indirectos, pl1a111illas, entrevistas,
mos que 1as téonicas que hemos venido implementá:ndo han visi-tas · de exploración al medio · ambiente familiar, encuestas,
respondido a una orientación mantenedora del sistema; las dinámica· dé grupo, investigación temática, síntesis y .análisis,
causas die tal situación han sido ampliamente desarroHadas en sistematización, formalización, •escenJficación, maqueta, filnú-
capítulos anteriores. Sobre su utilidad, pe~sarnos que las ,técni- nas, confrontación, interpretació'n', sociometría, ·teatro, afiohes,
ca·s concebidas corno conjunto de medios que permiten obtener técnicas de planificación, técnicas de ürganización, téc.oica-s de
u:n fin propuesto, no .pueden ser ,descartadas por nosotros, pu~s motivación; técnicas de comunicación, técnicas de programa-
son valiosos recursos para permitir y viabilizar e.l desarrollo de ción, técnicas de control, técnicas de evaluación, etcétera.
la estrucbura metodológica que ofrecemos. Como un camin~ Este listado nos merece dos observaciones. Primero: en su
más para arübar al cambio .social, y con él a la l,ibernción del aran mayoría se citan técnicas de intervención y como ,tales
hombre oprimido. Esto nos permite afinnar que ,para el nuevo "'~on técnica~ \1tilizadas por el agente propul sor. ·Se menc1011an
.
Trabajo Social hay mayores posibilidades técnicas ide acción.
Así definida claramente la nueva interrcionalidad que guiará 189

188
6
escasa6 técnicas de control. Esto tiene su explicación en el hecho
de que las mismas tendrán que irse creando en la medida que
el modelo se desarrolle y que la realidad social lo permita. Es
decir, estas técnicas son instrumentadas por la población, y
hasta el presente .fa profesión no se ha aboca:do al estudio de
las núsrnas. Segiundo: llamamos la atención sobre las técnicas
Conclusiones
de comuruicación, las cuales son de gran importancia' para los
fines que el modelo se plantea. Estas técnicas deberán estar
orientadas a suministrar el máximo de información a la pobla-
ción. Pero no se refiere a una -información de "magister dixit".
Se 1trata de proveer elementos para el conocimiento e interpre-
tación objetiva de la realidad. Eh la medida en que se aumenta b . ti destina:do a esclarecer
Lo que se ha dicho en este ·dtra ªlº esl Ta aba.JO Social. Li cual
el grado de in:fo11m:aci6n, se deva el nivel de organización de 1a . ,, _, ·rolla a por e r
p0bJación; y una población bien organizada es el mejor instru- la labor "practiosta uesar
. 'd
.
una praxis r e 1 d .
'tera.tiva •generadora. =J_

mento para lograr una transformación ·social. ihemos def1m o como_ . . portancia para pro ucir
. les de escasa im ld
La comunicación a la que nos referimos', implica necesaria- modificaciones superfi c1a ' , ros aises subdesdnol a os
el camb 1
·o social que reclaman nuest 'P
mente "Juoha ideológica", a través de una constante confron-
v demendientes. . l ,die ubicar al Trabajo
tación objetiva de la realidad. En la medida en que ~e aumen,ta , ":"r , 't no fue otIO que e . _J 11'
Nuestro proposi o . ' . . tec'n~cas y desue a I,
ma:do. Sólo en estos términos es como h comunicación se podrá de las 01enc1as- · · . 1
Soáal dentro d el campo . . . . <le las ciencias socia es
transformar en liberación, para dejar die ·ser "ma•si5.ca'ción me- . fl · del positivismo Y .l
analizar la m uecia . f , marco referencia que
dia:tizadora"; . , T 0 do el.lo con ormo run .
en la pro fesqon. 1• el avance experun:en-
Por último, queremos dejar claro que las técnicas que he- . ., -en<ler '\J1 expncarn09 ,
nos .pe1mtb.o compr . J etodolóoico, y e6mo ei
mos citado deben tener una correspondencia con nuestra reali- · d' • r
tado por 1ª .. 1sc1p ma
en SU aspecto m O
h 1 . , con las reformas 90C1aros
. L
dad, y como tal ·d eberán :ser producto de ella y para· ella. d t •ec a re acion .
mismo ha guar·d a• o es r J , •f tarse las crisis en el sistema
y las disímiles maneras iue rnam es .
capi•talista. c'io' cómo el TrabaJ 0
· h · t 'r.co nosl ev1'den·
Un breve bosque JO ' 1s o l . . de la-s clases en el
, . . . ha estado a serv1c10
Social desde su genes1s fu . , -11eutra.lizadora de los con-
d - do una l1lC.IOn h
poder, esempenan l . . dial hasta el presente, no ;i.
Fl!ictos sociales. Su pa.pe :~mmodr . ,d'. las crisis que -ponen en
·amortwua or , e
sido otro que e l de .º
peligro la estabilid¡1d <lel sistema.
l9l

190
Traba'o Social: la científica, caracterizada por un d~eo de
Ojalá que con nuestro análisis hayamos podido contribuir . . J ir mayor efectividad al hacer profesional en función del
a desenmascarar el "carácter fetiche" del Trabajo Social en su ampnm
contexto ·SOCia . . I d on de se interviene y del momento social en
c¡uehacer profesiona:l, que nunca ha revelado su verdadero q ue se vive. __L I ·.;
carácter de instrumento de dominación. Es por esta razón, más . lmente
Frna . ·h emos 'nresenta,
'r do el Métouo de. ntervienc10nl .
que hada, ic¡,u e nos. pareció importante presentar un enfoque en la Realida,d, constituido por seis fases oper~nvas, 1ai5 .~ ua;:
apreciativo de 1a melk>dología. tradicioIIB! sustentada por: la están dinámicamente interrelacionadas_ entre s1, co~ e n_ .
profesión, a· .través del estudio de Trabajo Socia,! de Casos, brindar mayor fl eXI'b'I'dad 1 l . par.a su 1mplementac10n
od . a IImvel
Trabajo Social de Grupo y Organización y Desarrollo de ]a¡ de la . raxis social. Consideramos que este mét o viene a . ena~
Comunidad. Este ca!pítulo permitió rponer de manifiesto cómo ru:lll va~ío en la profesión, . acortando Ia distancia que se:para la:
los métodos ·tradicionales han considCtado a la sociedad como in- . teoría de la práctica. .
mU1table, como definitivamente estructurada. De arcuerdo con . La altemaitiva metodológica expuesta permite cumplir con:
esta concepción, el objetivo de la profosión no es otro que el
- El concepto de totalidad, es decir, actuar a nive~ ~ ~a
de integrar, ajustar, adaptar los elementos disfuncionales a ese
régimen social acaibado e invariante. praxis social que aunqu e s~ presente fragmentana e e
ser captada como un todo mtegrndo. .'
Piara cumplir con los objetivos para Jos cuales fue creado,
el Trabajo Social se vale del marco teórico c¡ue le brinda la
- Desde este pU<nto de vista, ro~f con !ª
parcela_a on d~
la realiidad en áreas qrue desvutua y omeln.ta equrv°:ada
ciencia socia,! burguesa, impregnada de positivfamo e ideología:.
mente el análisis d e los fenómenos sociales, obstacuhzan¡-
Como loa -teoría' que asiste a la profesión es ideologizada, la
do su conocimiento concreto y real de los mismos. ,
práctica que se realiza necesariamente también ,tiene que ser
ideologizn-d:a. - Los lineamientos del método científico'. y resp~nd:r as1
a 'los problemas propios de una formación econormca-so-
Lo anterior nos lleva a concluir que el Trabajó Soóal tiene
cial dependiente y 91.tbdesarrollada.
que reformular ~u rpráctica para poder formular un marco teó-
- Es un métx:xlo en el cual el hombre objeto es a stit vez
rico prüpio; ambos niveles de conocimiento en •u na relación
sujeto del cambio social.
dialéctica, en 1a cual el uno es principio y fin del' otro. Sólro
así el Trabajo Social dejará de ser 1.m:1 praxis repetitiva del
- Por último, y en nuestra opinión lo más ~mportante, :s
un me'touo.-J.- flUe
-1 permite transformar la real'!dad. Es <leen,
d l
sistema para convertirse en un a praxis :transformadora donde , •
realiza'r una praxis creadora y elaborar teona a partir e
la liberación ,de] hombre oprimido será ~u objetivo central.
conocimiento práctico adquirido.
Consideramos como un signo alentador el hecho de que
1a profesión, comienza a cuestionarse los objetivos a los cuales Lo que hemos ofrecido no es acabado, es susceptible de
servía y a interrogarse sobre la utilidaid de sus aiecio:nes en .1·ela- nuevos exámenes, siempre perfecbibles, corregib1es a la l~z de
ción con la problemática contemporánea. Esta inquietud iha Ja ;propia ·' ~h·ca ·d··el Traba]·◊· Social reformulado.
. prn-., . . , Estanamos
el l '
dado origen a nuevos procedimientos metodológicos, producto sa tisfechos si hemos creado· con TIJuestra propos1c1011 me_to o o-
de la toma de conciencia de algunos colegas -fundamental- : ca, :inquietudes en los colega'S Y ru~ deseo de pr~fuu<l.iz~r e~
mente los idel cono sur del .continente. Creemos sinceramente fos tópicos planteados, logrando as1 n;u~vos ·aportes para la
c¡ue esta actitud •marca el inicio de u112 1rnev:a etapa en d reorient¡¡ción de la di sciplimi,
]93
.in
BlBLIOGMFíA

Altihusser, Louis, La revolución teórica de Marx. ·Editorial Siglo


XXI, México, 1970.
Baran, Paul, El Socialismo única salida. Nuestro -tiempo, Méxi-
co, 1971.
Ba.rreix, Juan "Historia del Servicio Social". Hoy en Servicio Social.
Nros 19-20. Argentina.
Bartlett, Harriet M. "El lugar y la aplicación del saber en la prác-
tica <lel Servicio .Social". Selecciones del Social Work. Año I,
N 9 l. Marzo, 1968. Argentina. -
Bravo, Jorge y Mar, Matos, Planificación, Desarrollo y Desarrollo
de la Comunidad. Ed. mim. C.I.AD.p.C. Jusepín, 1970. Ori-
ginal <lel Instituto de Estudios Peruanos.
Besse, Guy, Práctica Social y Teórica. Editorial Grijalbo, México,
1969.
Couffignal, Louis, La Ci11ernética. Editor Enrique Granados, · Bar-
celona,, 1969.
Cowfifignal, Louis y Otros, La cibernética en la enseñanza. Editorial
Grijalbo. México, 1968.
Echarrán, I. Ramón, El Servicio Social. Dociirnentaeión Social.
Año III, ,NQ 19, 1963.
Freire, Paulo, Pedagogía del oprimido. Ediciones Tierra Nueva,
Montevideo, 197 l.
Goymonat, Ludovico, ·Filosofía y filosofía de la ciencia. Editorial
La:bor, Barcelona 1 1970.

195
L
, a Dan tas J;osé -'la teoría metodoÍ6glca dei Servicio S_ocial:
UCen , ' , , l' 1::..JI• ' 1
,u n abordaje sistemático". Documento de 1 eresopo is,_ .uultona
Godeliér, Maurice, Racionalidad e irracionalidad en la Economía. Hvmanitas Buenos Aires, 1970.
Instituto del Ubro, La Habana, 1968.
Maltser, V. 1.,' Ensayos _de lógica dialéctica. Ediciones Sur América,
Comes Da Costa, Suely, Lucena Dantas, et. al., Documento de
Bogotá, 1966. . . , . .
Teresópolis. Editorial Hvmanita,s, Buenos Aires, 1970.
Marx, Carlos, Tesis sobre Feuerbach y otros escritos filo soficos. Edi-
H ahn, Georges, Fitzsimons, John, et. al., Servicio Social y equi- torial Grij albo, México, 1970. , ,.
librio humano. Editorial Euroamérica, Madrid, s/f.
-Elementos fundamentales para la crítica de la Economia Pol1tica
H amilton, Gordon, Teoría y práctica del Trabajo Social de Casos. (borrador). Editorial Siglo XX'!, Buenos Aires, 197 l.
La Prensa Médica Mexicana, México, 1960. -El Capital. Fondo de Cultura Econórrúca, México, 1971. Tomo I.
Harris ,Perlman, Helen, Trabajo Social Indtividualizado. Ediciones Método Básico. ,Documento elaborado por el persona.} docente. Es-
Rialp, Madrid, 1965.
cuela de Trabajo Social, Universidad Cat6lica de Santiago de
- Qué es un asistente social. ·Ed. Hvmanitas, Bu·enos Aires, 1970. Chile. (mimeografiado) Chile, 1966.
H erbert, T. y Mil ter J., Ciencias Sociales: ideología y conocimiento. Método Unico. Documento elaborado ;por el personal docente. Es·
Editorial Siglo XXI, Buenos Aires, 1971. cuela de Trabajo Social. Universidad ide Concepción. Concep·
Hill, Ricardo, Metodología bá~ica en Servicio Social. Editorial ci6n, 197 l. (mimeografiado). . .
1

Hvmanitas, Buenos Aíres, 1970.


Me Neil, C. F., "Conceptual Problerns in Co~1mu111ty Or~.m:-a•
Instituto Latinoamericano para la Pastoral Social, Mimeografiado. tion''. Social Serv-ice Review. Junio, 1956. f:ercer Estudio m ·
Instituto de Solidaricfad Internacional, México, 1972. eternacional de Servicio Social. .
Kédrov, M . B.; Spirkin, A. , La Ciencia. Ed. Grijalbo, México, l 968. Naciones Unidas, El cambio social y la política de desarrollo social
Kédrov, Bonifati, "Enciplopedistas del Marxismo''. Ciencias Seda- en América Latina. Nueva York, 1969.
les. Vol. III. Moscú, 1971.
Reiser Victorio "El nroblema de la. apariencia en el análisis mar-
Kisnennan, Natalio. Servicio Social de Grupv. Editorial Hvmanitas, ,
xista de los' Sistemas
r ·
Sociales". Teoría m arxista del me't:odo•
B-uei;os Aires, 1969.
Ti~po crítico, Medellín, 1971.
-"Primera Aproximaci6n a la Me toclblogía. del Servicio Social
Ribeiro, Darcy, El proceso civilizatorio. Editorial de la Universidad
Reconce:ptualizado". En Selecciones de Servicio Social. Año III,
9 Central de Venezuela. Caracas, 1971.
N 12, d iciembre 1970. Editorial H vmanitas, Buenos Aires.
.Konopka, Gisela, Trabajo Social de Grupo. Editorial Euroamérica Ross, Murray, Organización Comunitaria. Editorial Euroamérica,
S.A., M adrid, 1969. Madri,d, s/f.
Korshunov, -M., Cómo el hombre conoce el mundo circundante. Rodríguez, Ligia V. id!e, El desarrollo de un fv!-odelo de. Tm~ajó
Ediciones Sur Amério, Bogotá, 1969. Social: el trabajador social polivalente. (M1meo) Umvers1dad
Kosík, Karel, Dialéctica -de lo concreto. Editorial Grija1bo, México, de Puerto Rico, Escuela de Tnrbajo Social, setiembre/71.
1967. Sánchez Vásquez, Adolfo, Filosofía de la Praxis. Editorial Grijalbó,
.. México, 196 7.
Kru ~e, Herman. Filosofía del Siglo XX y Servicio Social. Editorial
Ecro, Buenos Aires, 1970. ,, Suárez de Ortiz, Antonia, ",Ex:per~encias. de apr~ ndizaj~ para la
mación de ,u n trabajador social polivalente 1 . Revista Hum~ni
fo~:
Lange, Osear, Economía y política: Fondo de Cultura Económica,
M éxico, 1966. dad. Escuela de Trabajo Social, Universidad de Puerto Rico.
119 3, diciembre 1966.
Lenin, V. · T. Materiali smo y e111piriocriticismo. Editorial Gri,ialbo;. 1 •
M ~xico, 1967.
197
!96
rr
1/ril
1
1
11

l 1
ri1
11
Suárez, Pablo, Praxiología, Planificacién y Acción Social. Instituto
.de Soli<laridlad Internacional. ( Mimeo) Santiago de Clúle, 1971.
' Weiner, Hyman, "El cambio social ry 1a práctica del Servicio Social
<le Grupo". Selecciones del Social W ork. Año I, n\l 4, .diciembre
1
1968, Buenos Aires.

1972.Germán y cola!bora<lores, Conferencias Dictadas. Bogotá,


Zavala,

Zluckin, Wladislaw, La cibernética (cerebros y máquinas) . ,&Iicio-


nes Nueva Visión, Buenos Aires, 1971. í NDICE

Prólogo, 5
Introducción,, 9
1 . El positivismo y las ciencias, 17.
2 . A nálisis histórico del trabajo social, 51
3 . La metodología tradicional, 79
4. Metodología de transición, 117
5 . El Modelo de Intervención en la Realidad, 137
6 . ·C onclusion•e s, 191
Bibliografía, 195

198

También podría gustarte