Está en la página 1de 10

TERAPIA FISICA DEL TORAX

El drenaje postural y percusión (PD&P, por sus siglasen inglés), conocido


también como terapia física del tórax,es una técnica ampliamente
aceptada para ayudar a las personas con fibrosis quística (FQ) para que
puedan respirar con menos dificultad y se mantengan sanas. ElPD&P usa la
gravedad y la percusión para aflojar el mocoespeso y pegajoso en los
pulmones, para que pueda sacarse por medio de la tos. Es crítico poder
despejar lasvías respiratorias para reducir la severidad de lasinfecciones
pulmonares. El PD&P es fácil de realizar con las técnicas que puede
aprender aquí. Para el niño con FQ, el PD&P puede ser realizado por
terapistas físicos, terapistas respiratorios,enfermeras, padres de familia,
hermanos y hasta amigos.El PD&P a veces se usa con otros tipos de
tratamientos,tales como los broncodilatadores y los antibióticos
inhalados.Cuando se recetan, los broncodilatadores deben administrarse
antes del PD&P para abrir las vías respiratorias y los antibióticos en aerosol
deben administrarse después delPD&P, para tratar las vías respiratorias
abiertas.

El drenaje de los segmentos de los pulmonesLa meta del PD&P es sacar el


moco de cada uno de los cinco lóbulos de los pulmones, drenando el moco
hacialas vías respiratorias más grandes para que pueda salir con la tos. El
pulmón derecho tiene tres lóbulos: el lóbulo superior, el lóbulo medio y el
lóbulo inferior. El pulmón izquierdo tiene solo dos lóbulos: el lóbulo
superior y el lóbulo inferior.Los lóbulos se dividen en partes más
pequeñas, llamadas segmentos. Los lóbulos superiores en el lado derecho
yel izquierdo tienen tres segmentos cada uno, llamados apical, posterior y
anterior. El lóbulo superior izquierdo incluye el lingual, que corresponde al
lóbulo medio dellado derecho. Los lóbulos inferiores tienen cuatro
segmentos cada uno: superior, anterior, basal, basallateral y basal
posterior.Cada segmento del pulmón contiene una red de tubos deaire,
sacos de aire y vasos sanguíneos. En estos sacos,se realiza el intercambio
de oxígeno y dióxido de carbonoentre la sangre y el aire. Estos son los
segmentos que deben drenarse. Observe la posición de cada uno de los
segmentos de los pulmones, en la Figura 1 a continuación

Objetivos
Objetivos
• Favorecer la función respiratoria.
• Favorecer el drenaje de secreciones para que puedan ser
movilizadas y expulsadas por el paciente.
• Conocimiento por parte de Enfermería de la adecuada realización
de estas técnicas.

en el módulo de métodos específicos de intervención fisio-terápica se


establece, entre otras, la competencia de “comprender y realizar los
métodos y técnicas específicos referidos al aparato loco-motor, a los
procesos neurológicos, al aparato respiratorio, al sistema cardiocirculatorio y
a las alteraciones de la estática y la dinámica”.

Aprenderá, por tanto, a efectuar la evaluación fisioterápica valorando los


signos y síntomas más relevantes, la estática y dinámica toracoabdominal,
la coordinación del patrón respiratorio,

diseñará y aplicará la intervención terapéutica dirigida a la educación, la


permeabilización de la vía aérea comprometida, la reeducación y/o control
del patrón respiratorio y el entrenamiento específico de los músculos
respiratorios

Reconocerá el rol del fisioterapeuta en la educación de este tipo de


pacientes de cara a la obtención de la mayor autonomía posible en la
ejecución de las técnicas, integrando todas las modalidades terapéuticas
Fundamento
El propósito es demostrar cómo podríamos aumentar y/o mejorar la función respiratoria
muscular.para que, basados en técnicas con fundamentos científicos, podamos revertir la
fatiga en los músculos respiratorios, o sea, la pérdida de fuerza en una contracción muscular
y lo que algunos autores llaman «la teoría de la catástrofe de la fatiga muscular».

PROCESO DE ANÁLISIS: DETERMINANTES DEL RENDIMIENTO DE LOS


MÚSCULOS RESPIRATORIOS
El propósito en el desarrollo de estos capítulos sería qué, cómo y por qué podríamos
aumentar y/o mejorar la función respiratoria muscular, por lo que someto a análisis y
discusión la secuencia que deberíamos conocer:
-- función y descripción de los músculos respiratorios,
-- características de sus fibras musculares,
-- programas de entrenamiento,
-- decisiones terapéuticas,
para que, basados en técnicas con fundamentos científicos, podamos revertir la fatiga en los
músculos respiratorios, o sea, la pérdida de fuerza en una contracción muscular y lo que
algunos autores llaman «la teoría de la catástrofe de la fatiga muscular» y que trataré de
desarrollar en los próximos capítulos.
Según el doctor H. T. Richard Edwards, «la teoría de la catástrofe de la fatiga muscular» es
un método o una forma de describir el delicado balance entre:
-- La pérdida de fuerza.
-- Reducción de energía.
-- Reducción en la excitación o activación del músculo.
Pero debemos destacar que la fatiga la denominamos «catástrofe» cuando hablamos en
especial de los músculos respiratorios, que es la disfunción discontinua de la mecánica
respiratoria, por lo que es de vital importancia diferenciar entre fatiga o debilidad.
¿FATIGA O DEBILIDAD?
La fatiga muscular podríamos definirla como «la pérdida aguda de capacidad para generar
fuerza contráctil», y su desarrollo se debe a dos factores:
-- Magnitud de la fuerza de contracción.
-- Duración del tiempo de contracción (tema del próximo capítulo).
Por lo que el ideal sería mantener, para evitar esta situación, el enganche o acoplamiento
entre excitación y contracción de manera óptima, para lo que deberíamos reducir la emisión
de energía a un nivel más bajo.
La fatiga muscular respiratoria o fallo muscular puede ocurrir cuando una enfermedad
toracopulmonar incrementa el trabajo respiratorio por encima de la capacidad de endurance
o resistencia del diafragma o cuando por efecto de alguna afección neuromuscular del
mismo está tan débil que no pueden tolerar esfuerzos levemente superiores al de la
respiración tranquila.
A la debilidad muscular se la define como «la respuesta de los músculos respiratorios que
están expuestos a lesiones que pueden ocurrir en el sistema nervioso central, nervios
periféricos y placa neuromuscular» (hipoventilación, insuficiencia respiratoria
hipercápnica, distrofias, miopatías, desnutrición).
Por todo lo expuesto creo que se justifica la revisión a través de un capítulo introductorio
con el objetivo de rescatar conocimientos anteriores con un enfoque integrador que ayude a
contextualizar los temas que se desarrollarán a lo largo de cada capítulo y cumplir con el
objetivo de tener participación activa en la construcción de nuestro conocimiento científico
sobre:

EQUIPO Y MATERIAL

Almohada para situar al paciente


Cama de hospital
Recipiente para esputo
Toalla o bata
Pañuelos desechables
Material.-
1. Sistema de aspiración:
2. Sistema de vació (centralizado ó no centralizado).
3. Manómetro de vació para el control de presión.
4. Macarrón (Tubo bulbo).
5. Colector de secreciones.
6. Colector con solución de limpieza del sistema.
7. Conexión con control de succión.
8. Sondas de aspiración de Levin (con o sin control de succión) con el nº Ch adecuado
a cada situación:
9. Ch nº [5-7] con control de succión. Se utilizan en prematuros y/o RN.
10. Ch nº [8-12] sin control de succión. Se utilizan desde lactantes a niños escolares.
11. Guantes estériles.
12. Guantes de un solo uso.
13. Solución fluidificante (generalmente suero fisiológico).
Procedimiento

Procedimiento
• Percusión
◦ Realización de la técnica:
▪ Con la mano ahuecada, dedos flexionados con el
pulgar pegado al índice.
▪ Colocar al paciente en posición de drenaje postural
para el segmento pulmonar afectado.
▪ Percutir suavemente sobre la pared torácica,
comenzando despacio, con suavidad e
incrementado la velocidad y la presión
gradualmente.
▪ El sonido de la región percutida será hueco y
resonante.
▪ Percutir cada segmento durante 3-4 minutos.
▪ Es preferible realizar las técnicas después de 10-20
minutos de drenaje postural.
• Cuidados:
◦ Revisar la historia para determinar los segmentos afectados.
◦ Observar la tolerancia del paciente durante el tratamiento.
◦ Examinar el color de la piel, el enrojecimiento por que la
percusión ha sido demasiado vigorosa.
• Contraindicaciones:
◦ No percutir sobre columna vertebral, esternón, debajo de
parrilla costal, ni zona renal.
◦ No percutir en pacientes con fracturas costales o de
columna, tórax inestable o lesión torácica, hemorragia
pulmonar, neumotórax en área que rodea al drenaje
torácico, mastectomía con prótesis de silicona,
metástasis costales.
• Vibración
◦ Realización de la técnica:
▪ Colocar al paciente en posición de drenaje postural.
Colocar los brazos extendidos con las manos
planas y dedos extendidos junto a la otra, sobre el
segmento pulmonar afectado.
▪ Indicar al paciente que respire profundamente y,
mientras espira lentamente el aire, hacer vibrar los
brazos y las manos contrayendo los bíceps y
tríceps, al tiempo que extiende los codos
lentamente.
▪ Efectuar la vibración varias veces seguidas.
• Cuidados:
◦ Revisar la historia del paciente para determinar el segmento
afectado.
◦ Si el enfermo no tolera la posición de drenaje postural,
modificar la posición.
◦ Observar la tolerancia del paciente al procedimiento.
◦ Registrar el procedimiento.
◦ Si es necesario, se puede cambiar por percusión.
◦ Sincronizar las vibraciones con la espiración.
◦ No usar las vibraciones sobre parrilla costal, columna
vertebral, esternón o si el paciente se queja de dolor
torácico intenso.
• Contraindicaciones:
◦ Fracturas costales, tórax batiente, metástasis ósea en
vértebras y costillas, hemoptisis, broncoespasmo,
traumatismo o intervención torácica reciente.

Posición.- Se intenta conseguir que por medio de una posición concreta, que el paciente
mejore su patrón respiratorio.
Percusión.- Acción mecánica sobre la pared torácica, transmitiendo un impulso de
transmisión sonora, cuyo efecto consiste en la movilización de las secreciones del árbol
bronquial. Esta ha de ser más duradera en tiempo cuanto más distal sea él acumulo de
secreciones del árbol bronquial principal. El material utilizado es: dedos, manos en posición
ahuecadas, percutores electrónicos (cepillos de dientes, rotores de percusión, etc.),
percutores mecánicos (mascarillas, utensilios ahuecados flexibles, etc.) y aerosoles
ultrasónicos (por excitabilidad de las partículas inhaladas).

Tos.- Mecanismo fisiológico por excelencia para la expulsión de las secreciones


bronquiales sobrantes. En ocasiones el paciente tiene el reflejo de la tos abolido debido a su
patología, lo que nos obliga a su estimulación, esto se consigue, si el paciente colabora,
invitándole a que realice inspiraciones profundas y si no colabora se realiza por medio de
estímulos externos (suero salino, sondajes, etc.).
Analgesia.- Se utiliza principalmente en aquellos casos en que existe una contractura
muscular y postural de la pared torácica, debido a intervenciones torácicas y/o abdominales.
Para ello administramos drogas prescritas.
Expulsión de líquidos y aire del espacio pleural.- Ver protocolo de drenaje pleural.
Aspiración de secreciones del árbol bronquial.- Se utiliza para el drenaje de secreciones del
árbol bronquial principal. Para ello utilizamos sondas especificas conectadas a un sistema
de vacío que genera una acción mecánica de succión sobre el árbol bronquial principal.
Lavado bronquial.- Consistente en administrar una sustancia líquida en el árbol bronquial
principal (suero fisiológico, “Mucofluid”, etc.), para conseguir una fluidificación de las
secreciones bronquiales.
TECNICA DE ASPIRACION DE SECRECIONES DE LAS VIAS AEREAS
Para la realización de esta técnica son necesarias dos personas, un Diplomado en
Enfermería (el que realiza la técnica) y un Auxiliar de Enfermería (quien ayuda a la
realización de la técnica).
Metodología.
Previamente a la aspiración de secreciones del árbol bronquial principal se realizará técnica
de percusión sobre la pared torácica según patología existente en el paciente,
posteriormente se coloca el paciente en decúbito supino con la cabeza ligeramente
hiperextendida favoreciendo la apertura de las vías aéreas.
1.- Se comprueba el sistema de vació, asegurándose de que la presión de succión no sea
excesiva al tipo de aspiración a realizar, aproximadamente [20-40] mmHg. de presión de
succión.
Sin tubo endotraqueal.- (Aspiración oronasofaringea)
1. Esta técnica no tiene porqué ser aséptica. Se puede hacer con guantes de un solo
uso.
2. Se toma la sonda con la mano diestra y el macarrón con el control de succión en la
mano siniestra.
3. Se introduce la sonda apropiada por la boca hasta llegar a aproximadamente a la
parte posterior de la faringe (sin aspirar).
4. Se aspira intermitentemente (con el control de succión) retirando la sonda con
suavidad.
5. Se introduce solución de lavado por boca aproximadamente 0,5 cc.
6. Se introduce la sonda por ambas fosas nasales, rebasando las coanas (sin aspirar) y
posteriormente se retira la sonda suavemente con aspiraciones intermitentes.
7. Una vez concluida la técnica comprobamos que los movimientos respiratorios son
normales y no comprometen la ventilación de nuestro paciente.
Con tubo endotraqueal.- Aspiración endotraqueal.
1. Se pide colaboración de un compañero.
2. Es una técnica que se debe de realizar de una manera aséptica.
3. Colocación de guantes estériles. Como mínimo la mano diestra (la que introduce la
sonda de aspiración).
4. La mano siniestra será la encargada de controlar la succión.
5. Se introduce la solución fluidificante (generalmente suero fisiológico).
Aproximadamente 0,2 cc./Kg. de peso.
Se desconecta el tubo endotraqueal del sistema de ventilación asistida, se introduce la sonda
de aspiración apropiada por la luz del tubo endotraqueal hasta que llegue a un tope
(generalmente de 2 a 4 mm. por debajo de la punta del tubo endotraqueal, lo ideal seria
medir el tubo e introducir la sonda de aspiración hasta la punta del tubo endotraqueal para
prevenir lesiones de la mucosa bronquial), sin aspirar, una vez hecho el tope se succiona
intermitentemente girando la sonda suavemente sobre si y retirándola suavemente a lo largo
del TE (tubo endotraqueal), posteriormente se conecta el TE al sistema de ventilación
asistida. Esta maniobra no debe de rebasar los 10 segundos de desconexión de TE del
sistema de ventilación asistida. A ser posible se debe de utilizar un sistema que permita el
tiempo mínimo de desconexión del paciente al sistema de ventilación asistida

También podría gustarte