Está en la página 1de 8

“Año del Bicentenario del Perú: 200 años de Independencia”

UNIVERSIDAD NACIONAL DE UCAYALI


Facultad de Ciencias Agropecuarias
Escuela Académico Profesional de Ingeniería
Agroindustrial

TRABAJO N° 12

BIORREMEDIACIÓN

DOCENTE : Blga. Olivia Isabel Pérez Tang

ASIGNATURA : Biotecnología Agroindustrial

INTEGRANTES : García Benavides, Juan Pedro

CICLO :X

Pucallpa, 2021
CUESTIONARIO

1. Mencione los tipos de biorremediación

Existen numerosas tecnologías de remediación de suelos contaminados se


pueden agrupar en 3 tipos:

a) Biológicos (Biorremediación, Bioestimulación, Fitorremediación,


biolabranza, etc.), en donde las actividades metabólicas de ciertos
organismos permiten la degradación, transformación o remoción de los
contaminantes a productos metabólicos inocuos.

 Degradación enzimática
Se refiere a la descontaminación a través del uso de enzimas producidas
en cantidades industriales que se encargan de degradar los
componentes tóxicos.

Un ejemplo de biorremediación enzimática sería el uso de peroxidasa,


una enzima que se utiliza para degradar los fenoles presentes en las
aguas residuales. Los fenoles son compuestos orgánicos aromáticos
que pueden ser cocancerígenos, es decir, pueden estimular la formación
de cáncer cuando se combinan con otro compuesto cancerígeno.

 Remediación microbiana
Es un tipo de biorremediación que emplea bacterias u hongos
autóctonos o inoculados que tienen la capacidad de transformar
compuestos tóxicos en sustancias más pequeñas. Esto no elimina el
factor contaminante pero sí ayuda a disminuir su toxicidad.

Un ejemplo emblemático de remediación microbiana es el uso de ciertas


bacterias en derrames petroleros, ya que tienen la capacidad de
degradar algunos componentes presentes en los hidrocarburos.
 Fitorremediación
Es un tipo de biocorrección que requiere el uso de plantas para
descontaminar el ambiente. En ese sentido, existen seis tipos de
fitorremediación:

- Fitoextracción
En este caso, las hojas y raíces de las plantas se utilizan para
concentrar metales.

Un ejemplo de fitoextracción es el uso de quelite (Amaranthus


hybridus L.), una planta con la capacidad de absorber el plomo y el
cadmio presentes en el suelo.

- Fitodegradación
Es un tipo de biorremediación en la cual las plantas absorben y
concentran sustancias contaminantes para convertirlas en sustancias
más simples y, por lo tanto, menos tóxicas o en el mejor de los casos,
inocuas.

Un ejemplo de fitodegradación son los álamos (Populus) que pueden


degradar moléculas de éter metil terbutílico (MTBE), una sustancia
química que se utiliza en la industria manufacturera y que es
altamente contaminante.

- Fitoestabilización
Se refiere al uso de plantas tolerantes a los metales pesados para
evitar que dichos componentes pasen al subsuelo o a la atmósfera.

Un ejemplo de biorremediación por fitoestabilización es el uso de la


vulneralia (Anthyllis vulneraria) para la absorción de cadmio, zinc y
plomo.
- Rizofiltración
Es una técnica que emplea las raíces de ciertas especies vegetales
para absorber, concentrar y degradar metales pesados que se
encuentran en medios acuáticos.

Un ejemplo de rizofiltración fue el uso de plantas de girasol


(Helianthus annuus) para absorber componentes radioactivos en los
efluentes aledaños a Chernóbil, en Ucrania, después del accidente
nuclear ocurrido en 1986.

- Fitoestimulación
Es una forma de biocorrección que consiste en el uso de plantas que
estimulen el crecimiento de microorganismos (bacterias u hongos)
para que degraden sustancias contaminantes.

Un ejemplo de fitoestimulación es el cultivo de pasto (Festuca


arundinacea) para la degradación de hidrocarburos.

- Fitovolatilización
Consiste en la absorción de componentes contaminantes que, al
llegar a las hojas de las plantas, son volatilizados a la atmósfera a
través de la transpiración.

Un ejemplo de fitovolatilización son los álamos (Populus), que


además de ser fitodegradantes tienen la capacidad para volatilizar
tricloroetileno, una sustancia química usada como refrigerante y
disolvente de grasa y que es considerada un elemento cancerígeno.

b) Fisicoquímicos (electrorremediación, lavado, solidificación/estabilización,


etc.), aquí se toma ventaja de las propiedades físicas y químicas de los
contaminantes para destruir, separar o contener la contaminación.
c) Térmicos (incineración, vitrificación, desorción térmica, etc.), en los cuales
se utiliza calor para promover la volatilización, quemar, descomponer o
inmovilizar los contaminantes en un suelo.

2. ¿Qué especies de la región tienen potencial para biorremediación?

Humus de lombriz, es el resultado de la digestión de materia orgánica


(compost, estiércol descompuesto, vegetales, etc.) por las lombrices,
obteniéndose uno de los abonos orgánicos de mejor calidad.

Debido a su color oscuro, el humus, contribuye a la absorción de calor por


el suelo y neutraliza los contaminantes, lo cual favorece la ecología al
reducir problemas de contaminación. (Pachon, Súarez, Celis, Patiño, &
Moyano, 2015).

Además de generar otras ventajas al transformar los desechos orgánicos


en productos o coproductos de gran beneficio para el hombre. El humus de
lombriz presenta una alta carga microbiana que le permite participar
directamente en la regeneración de suelos. El humus presenta un efecto
homeostático (tampón), ya que modera los cambios de acidez y neutraliza
los compuestos orgánicos tóxicos que llegan a él por contaminación. De
esta forma, un suelo que posee el nivel adecuado de materia orgánica
humificada, se encuentra con mayores defensas frente a invasores
bacterianas y fúngicas toxicas para las plantas. El humus de lombriz puede
almacenarse durante mucho tiempo sin que sus propiedades se vean
alteradas, pero es necesario mantenerlas bajo condiciones óptimas de
humedad (40%). (Pacheco, 2010)
3. ¿Cuál es el fundamento del sistema de biorremediación?

El fundamento bioquímico de la biorremediación se basa en que, en la


cadena respiratoria, o transportadora de electrones de las células, se van a
producir una serie de reacciones de óxido-reducción cuyo fin es la
obtención de energía. La cadena la inicia un sustrato orgánico (compuestos
hidrocarburados) que es externo a la célula y que actúa como dador de
electrones, de modo que la actividad metabólica de la célula acaba
degradando y consumiendo dicha sustancia.

Los aceptores más comúnmente utilizados por los microorganismos son el


oxígeno, los nitratos, el hierro (III), los sulfatos y el dióxido de carbono.
Cuando el oxígeno es utilizado como aceptor de electrones la respiración
microbiana se produce en condiciones aerobias, y los procesos de
biodegradación serán de tipo aerobio; sin embargo, si utiliza los sulfatos o
el dióxido de carbono se produce en condiciones reductoras o anaerobias,
y los procesos de biodegradación serán de tipo anaerobio.
4. Esquematice el proceso.

La biorremediación con microalgas (Spirulina máxima, Spirulina platensis y Chlorella vulgaris) como alternativa para tratar la
eutrofización de la laguna de Ubaque, Colombia.
BIBLIOGRAFÍA

 Maroto Arroyo, M. Esther & Rogel Quesada, Juan M. Aplicación de sistemas


de biorremediación de suelos y aguas contaminadas por hidrocarburos.
GEOCISA. Div. Protección Ambiental de Suelos.

 Ortiz-Villota, M. T., Romero-Morales, M. A., & Meza-Rodríguez, L. D. (2018).


La biorremediación con microalgas (Spirulina máxima, Spirulina platensis y
Chlorella vulgaris) como alternativa para tratar la eutrofización de la laguna
de Ubaque, Colombia.

 Rodríguez Berna, Paola G. (2018). Efecto del humus de lombriz en la


remediación de suelos contaminado con crudo de petróleo. Ucayali, Perú.

 Suarez, Roland (2013). Guía de métodos de biorremediación para la


recuperación de suelos contaminados por hidrocarburos.

 2014. Biorremediación, o cuando las bacterias colaboran. 7:01 min.


https://www.youtube.com/watch?v=KoJiuOPH1G4

 2020. Tratamiento de aguas residuales por medio de plantas –


Biorremediación. 5:00 min. https://www.youtube.com/watch?v=kvL32DPj84Y

También podría gustarte