Está en la página 1de 29

CAPÍTULO 1 CRITERIOS DE FALLAS

1.1 PRELIMINARES

En este capítulo nos ocuparemos del comportamiento del material de un elemento de máquina
cuando el esfuerzo al cual está sometido, podría ser excesivo.
Un elemento cualquiera: (viga, columna, tirante, eje, etc.) que recibe una carga exterior:
flexión, torsión, corte simple, tracción o compresión, se dice que falla si deja de comportarse
como el sólido aproximadamente rígido estudiado por la Mecánica Racional; debido a dos
efectos: inicio de la deformación permanente (fluencia) en los materiales dúctiles o el inicio de la
rotura en los materiales frágiles.
Las cargas exteriores son estáticas, es decir, no varían con el tiempo o lo hacen en una forma
muy lenta (están excluidas los impactos, las cargas de variación rápida y las cargas de variación
cíclica). En estos términos de cargas estáticas exclusivamente, las alternativas de falla son
mediante fluencia o mediante rotura, según el tipo de material.
Para predecir la falla del material, es necesario comparar el efecto interno de la carga externa
mencionada y la respuesta del material del elemento en cuestión; de esta comparación, se podrá
deducir si el material resiste o no.
El efecto interno de una carga externa, es el esfuerzo actuante en cada punto del elemento, el
cual es, como se sabe, en el caso más general, una matriz de nueve componentes escalares.

[ ] (1.1)

La respuesta del material se obtiene en un ensayo (por ejemplo, el ensayo de tracción pura).
Estos ensayos se hacen generalmente con un estado de esfuerzo uniaxial (una sola componente);
de esta manera, es más exacta su evaluación durante el desarrollo del mismo.
El esfuerzo uniaxial aumenta lentamente (ensayo estático), y al adquirir determinados
valores, según cada material, produce la fluencia = o la rotura = . A estos valores
2
(entre otros) se denominan propiedades mecánicas del material.
Ahora bien, según se dijo anteriormente, debemos ver cuál de las dos magnitudes es mayor:
el estado actuante (matricial) o las propiedades mecánicas del material (número real). Esta
comparación es absurda ya que las magnitudes son de diferente naturaleza, pero hay que
hacerla de algún modo, porque no hay otra forma de predecir la falla.

1.2 FINALIDAD DE LOS CRITERIOS DE FALLAS

Realizar la comparación de magnitudes entre una matriz y un número real, anteriormente


mencionada.

1.3 PROCEDIMIENTO DE LOS CRITERIOS DE FALLAS

El procedimiento que siguen los diversos criterios de fallas, en líneas generales, es el mismo en
todos ellos. Para explicar lo mencionado anteriormente, utilizamos la siguiente analogía que
tiene una cercana semejanza:
Imaginemos una contienda deportiva entre un equipo de nueve personas y un equipo de una
sola persona; por absurda que sea, debe llevarse a cabo. Una solución razonable consiste en
nombrar un representante entre las nueve personas, para que sea el contendor del deportista
solitario.
El representante puede elegirse según cierta característica física, concordante con la
naturaleza del deporte en cuestión; por ejemplo:
a) – El de mayor estatura
b) – El de mayor peso
c) – El de mayor envergadura
d) – El de mayor rapidez para la carrera de velocidad, etc.
Los criterios de fallas proceden de una forma muy parecida; establecen un esfuerzo uniáxial
equivalente a toda la matriz, respecto a cierta característica física, según sea el caso de
aplicación:

[ ]  (1.2)

ESTADO DE ESFUERZO UNIAXIAL EQUIVALENTE

Luego hace la comparación: ¿se verifica la siguiente aseveración?


(1.3)

Cuando = o según sea el material dúctil o frágil, si se satisface (1.3), no fallará el


material (por fluencia, o por rotura).
3
La comparación que hacen los criterios (entre matriz y número real) mediante el esfuerzo
equivalente no es del todo ortodoxa, pero es la forma más razonable debido a que,
extrictatamente hablando, dicha comparación es imposible. Por este motivo, existen varios
criterios de fallas que se adaptan mejor a uno u otro caso en donde se requiere predecir la falla
del material, según se puede comprobar experimentalmente.
La diferencia que existe en los diversos criterios de fallas, está en la forma cómo eligen
Toman como base cierta característica física de todo el tensor de esfuerzo actuante. Veremos a
continuación con más detalle, al tratar algunos de los principales criterios de fallas.

I) CRITERIO DE MÁXIMO ESFUERZO NORMAL


Es el estado de esfuerzos actuante en un punto orientado, visto en sus direcciones principales:

[ ] (1.4)

Donde, en un caso general; se cumple que: > >

Este criterio toma como el esfuerzo equivalente al máximo esfuerzo normal, es decir, al
esfuerzo principal mayor.

= (1.5)

En el caso de un estado plano = 0), se tendrá lo siguiente:

[ ] * + (1.6)

Según (1.5), y del círculo de Mohr del esfuerzo, se tiene:

= + √( ) (1.7)

Se hace una simulación teórica mediante este criterio, del ensayo de corte puro, para predecir
el límite de fluencia al corte (es una prueba de precisión al criterio de fallas).

En el caso de un estado de corte puro, se tendrá lo siguiente:

[ ] (1.8)
4
Según (1.7), tendremos:

= (1.9)

Se muestra la siguiente proporción en donde ambos esfuerzos llegan a la fluencia:

= (1.10)

De lo cual se deduce, según este criterio, que:

= (1.11)

Este resultado se aparta de la realidad (el criterio discrepa del ensayo real del material).

Por otro lado, el esfuerzo equivalente puede tener cualquiera de los dos signos (tracción o
compresión), puede ocurrir en cualquiera de las dos direcciones principales; en la siguiente
figura tendremos el gráfico con una vista panorámica de todas estas posibilidades de signos:

FIG. 1.1 Contorno de la zona de no falla del material: máximo esfuerzo normal.
A la derecha figuran las ecuaciones de las líneas rectas del contorno.

El gráfico está formado por cuatro líneas rectas según (1.3) y (1.5); en ellas están todas las
alternativas anteriormente mencionadas. En el contorno tendremos = y en la zona de
color verde < ; de manera que, fuera de este contorno > , se producirá la falla del
material.
5
II) CRITERIO DE MÁXIMO ESFUERZO CORTANTE
En primer lugar, representaremos al estado actuante y al ensayo del material, mediante sus
círculos de Mohr correspondientes:

FIG. 1.2 A Círculo de Mohr del FIG. 1.2 B Círculo de Mohr del
estado actuante. ensayo del material.

Este criterio afirma que no habrá falla, si se cumple lo siguiente:

cuando = (1.12)

Según las figuras 1.2 A y 1.2 B:

Reemplazando (1.13) en (1.12) y luego en (1.3).

cuando = (1.14)
6

Utilizamos el enunciado original de la condición de no falla (1.3):

cuando =
Comparando con (1.14), tendremos:

= -
Que corresponde al diámetro del mayor círculo de Mohr del estado de esfuerzo. Este es el
esfuerzo equivalente según el criterio de fallas presente.

En el caso de un estado plano ( = 0):

= - (1.15)

Tomamos en cuenta la definición de los esfuerzos principales en un estado plano, según el


círculo de Mohr.

= √( ) (1.16)

Reemplazando en (1.16).

= √( ) (1.17)

En el ensayo de corte (simulación teórica), según (1.17) resulta:

= 2 (1.18)

Mediante la proporción en la cual los dos esfuerzos llegan a la fluencia, tendremos:

= 0,5 (1.19)

Este resultado es más cercano a la realidad que el del criterio anterior.


En la Figura 1.4, se muestra el grafico para ver todas las posibilidades de signos en las dos
direcciones principales, teniendo en cuenta previamente lo siguiente:
es igual al mayor diámetro del círculo de Mohr.
es igual a cero.
7
El círculo de Mohr en el primer cuadrante, será:

FIG. 1.3 A
Círculo de Mohr del
primer cuadrante.

En el segundo cuadrante:

FIG. 1.3 B
Circulo de Mohr del
segundo cuadrante.

En el tercer cuadrante:

FIG.1.3 C
Circulo de Mohr del
tercer cuadrante
8

De lo cual podemos afirmar que las seis líneas rectas que fijan el contorno de la zona de no
falla del material (de color verde), son las siguientes:

= (a)

= (b)

- =- (c)

=- (d)

=- (e)

- = (f)

FIG.1.4 Contorno de la zona de no falla del material: máximo esfuerzo cortante.

III) CRITERIO DE MÁXIMA DEFORMACIÓN


Previamente representemos los estados de deformación mediante los círculos de Mohr
correspondientes del esfuerzo actuante (carga mecánica) y del ensayo del material.
9

ESTADO ACTUANTE ENSAYO DEL MATERIAL


FIG. 1.5 A Círculo de Mohr del FIG. 1.5 B Círculo de Mohr del ensayo del
estado actuante material

Este criterio afirma que no habrá falla del material si:

cuando = (1.20)

Ahora veamos las siguientes expresiones:


En el estado actuante:
)
= =

)
= = (1.21)

)
= =

En el ensayo del material:

= (1.22)

Reemplazamos (1.21) y (1.22) en (1.20).

cuando = (1.23)
10
Comparamos con la definición de la condición de no falla para todos los criterios (1.3).

= (1.24)

Obtendremos:
= (1.25)

Según (1.21):

= ) (1.26)

En un estado plano ( = 0):

= (1.27)

Utilizando las definiciones para una dirección cualquiera; obtendremos:

= ) + )√( )

En el ensayo de corte: (1.28)

) (1.29)

De lo cual obtendremos:

) (1.30)

En la Figura 1.6, se muestra el grafico donde todas las posibilidades de signos, en las dos
direcciones principales, están en las cuatro líneas rectas (de primer grado): (a), (b), (c), (d).

Nota: El estado de deformación del ensayo de tracción pura está siendo considerado
aproximadamente como uniaxial por razones de simplificación; las deformaciones laterales son
relativamente pequeñas (el efecto de Poisson). Ver ecuación (1.22).
11
FIG. 1.6 Contorno de la zona de no falla del material: máxima deformación.

1.4 ENERGÍA ELÁSTICA


Este tema es previo a los dos próximos criterios de fallas que trataremos. Se basan en la energía
que se acumula en un cuerpo elástico a causa de las cargas mecánicas que recibe en su trabajo
habitual, las evaluaremos mediante el trabajo externo correspondiente (conservación de la
energía).
En los cuatro tipos de cargas mecánicas, se tiene lo siguiente:

FIG.1.7 Barra sometida a tracción simple.


12

FIG.1.8 Barra sometida a flexión pura.

FIG.1.9 Barra sometida a corte simple (en el plano vertical).

FIG.1.10 Barra sometida a torsión.


13

1.5 ENERGÍA ELÁSTICA POR UNIDAD DE VOLUMEN (densidad de energía)

En la tracción simple (y en la flexión), se tiene lo siguiente:


u= = u= (1.31)

En el corte simple (y en la torsión), se tiene lo siguiente:


u= = u= (1.32)

Si consideramos la fuerza cortante horizontal además, para el equilibrado de la barra en


cuestión, no cambia el resultado anterior.

IV) CRITERIO DE MÁXIMA ENERGÍA DE DEFORMACIÓN

La energía por unidad de volumen en un punto en el cual actúan los tres esfuerzos principales
simultáneamente (estado actuante de esfuerzo), es igual a la suma de los tres efectos.

u = ) (1.33)

Por la ley de Hooke y la relación de Poisson, se cumple que:

= [ )]

= [ )] (1.34)

= [ )]
14
Reemplazando (1.34) en (1.33) y resulta:

u= [ )] (1.35)

En el ensayo del material, la energía por unidad de volumen debe ser lo siguiente:

u’ = donde: =

Con lo cual resulta que:

u’ = (1.36)

El criterio afirma que no habrá falla si:

u u’ cuando = (1.37)

Reemplazando (1.35) y (1.36) en (1.37):

[ )] =
(1.38)
Comparamos con la definición original de la condición de no falla (1.3):
cuando =

Luego obtendremos:

= √ )

En el estado plano: = 0; se tiene que: = + -2 (1.39)

También:

= + - 2 + 2 ) (1.40)
15
Para el corte puro, según (1.40):

= √ ) (1.41)

De lo cual, mediante la proporción de los dos esfuerzos llegando a la fluencia, se obtiene:

= √ ) (1.42)

En la figura siguiente se muestra el gráfico con el contorno de la zona de no falla del material,
según este criterio.

(1.43)

FIG. 1.11 Contorno de la zona de no falla del material: máxima energía de deformación.

V) CRITERIO DE MÁXIMA ENERGÍA DE DISTORSIÓN


El vocablo distorsión significa cambio de forma. Veamos en primer lugar cierta propiedad de los
16
estados de esfuerzo (tensores):
El cambio de volumen del punto orientado, es:

vol = + + (1.44)

Utilizando las expresiones (1.13) del criterio anterior, tendremos:

vol = ( + + ) = (1.45)

Donde es el primer invariante del estado de esfuerzos.


La propiedad aludida anteriormente es la siguiente: según (1.18), si el primer invariante de un
determinado estado de esfuerzos es nulo, este estado no producirá ningún cambio de volumen
en el punto orientado en el cual actúa; únicamente produce distorsión.
Otra propiedad de los tensores consiste en que si las tres componentes principales son iguales
entre sí, el círculo de Mohr se reducirá a un punto (radio cero) y el efecto sobre el punto
orientado será el cambio de volumen sin cambiar la forma. A es estos tensores se les denominan
Esféricos porque su imagen geométrica (el elipsoide) es una esfera.
Todo tensor se puede descomponer en dos tensores: uno esférico y el otro distorsionador
(produce cambio en la forma exclusivamente), tal como se indica a continuación:

)
[ ] = [ ] + [ ) ]
)

El primer invariante del estado distorsionador, debe ser cero. (1.46)

( ) + ( ) +( ) = 0 (1.47)

Del cual se puede deducir la componente del estado esférico.

+ + -3 =0 (1.48)

= (1.49)

Este es el denominado esfuerzo medio.


17

La energía de distorsión se puede obtener por diferencia, según la expresión anterior:

(1.50)

De la expresión (1.35) del criterio anterior, teníamos lo siguiente:

= [ )] (1.51)

Haciendo todos los esfuerzos iguales a en la expresión anterior (1.51), obtendremos la


energía de cambio de volumen (estado esférico).

= ) (1.52)

Reemplazando estas dos últimas expresiones (1.51) y (1.52) en (1.50), tomando en cuenta la
equivalencia (1.49) de , obtendremos:

) ) )
= * + (1.53)

En el ensayo del material:

= (1.54)

El criterio afirma que no habrá falla, sí:

cuando = (1.55)
18
Comparamos con la definición original de no falla (1.3).

cuando = (1.56)

Obtendremos:

) ) ) ⁄
= * + (1.57)

En el estado plano, se tendrá lo siguiente:

= + - (1.58)

También (en una dirección arbitraria):

= + - + 3 (1.59)

Para el caso de corte puro:

= √ (1.60)

De lo cual obtenemos:

= 0,577 (1.61)

Esta proporción es la más cercana a la realidad (entre todos los criterios de fallas).

El acero estructural A-30, en ensayos reales de tracción y de corte, da los siguientes


resultados:

Comparando con (1.61), la predicción del criterio es la más cercana a los resultados reales.
19

En la figura siguiente se muestra el gráfico para todas las posibilidades de signo de los
esfuerzos principales. El contorno de la zona de no falla del material está dado por

FIG.1.12 Contorno de la zona de no falla del material: máxima energía de distorsión.

VI) CRITERIO DE COULOMB-MOHR


Este criterio está referido exclusivamente a la falla en materiales frágiles (falla por rotura); los
cuales son buenos para tomar cargas de compresión y malos para las cargas de tracción (el
concreto, por ejemplo).
Vamos a denominar al esfuerzo de rotura a la compresión y al esfuerzo de rotura
a la tracción de un material frágil en general. Veamos los círculos de Mohr de los ensayos
correspondientes.

FIG. 1.13 Círculos de Mohr de los ensayos de compresión y de tracción de un material frágil.
20
Este criterio expresa la condición de no falla del material en forma diagramática, no lo hace
mediante como los demás criterios. La razón es que debe considerarse dos valores del
material y , para compararse ambos simultáneamente con el estado de esfuerzos
actuante. Veamos a continuación el diagrama de la zona de no falla:

FIG.1.14 Diagrama de Coulomb-Mohr.

El circulo de Mohr del estado actuante no puede salirse del contorno formado por los dos
círculos de Mohr de los ensayos y las tangentes comunes de estos; esta es la condición de no
falla que señala este criterio.
En el caso límite, cuando el círculo de Mohr del estado actuante toca el contorno:
a) Si y tienen el mismo signo, coincidirán con los círculos de tracción o de
compresión según corresponda el signo.
b) Si tienen signos distintos: positivo y negativo, por ejemplo:

FIG.1.15 Diagrama límite.


21

El triángulo dbc es semejante al triángulo abe, de lo cual obtendremos:

= (1.62)

donde:

dc = dh – gb = ( ⁄ ⁄ )

db = do + ob = ( ⁄ ⁄ )

ae = af – gb = (( ) ⁄ )

)
ab = ob – oa = ( ⁄ )

Reemplazando (1.63) en (1.62) y ordenando términos, obtendremos:

= + (1.64)

En la figura siguiente se muestra el gráfico con todas las posibilidades de signos para los
esfuerzos principales.

FIG.1.16 Contorno de la zona de no falla del material: Coulomb-Mohr.


22
VII) CRITERIO DE COULOMB-MOHR MODIFICADO

Observando los resultados experimentales de algunos materiales, se ha corregido el gráfico


anterior mediante ecuaciones (líneas rectas) empíricas.

FIG. 1.17 Diagrama modificado: Coulomb-Mohr

1.6 FALLAS ESTÁTICAS EN MATERIALES DÚCTILES Y FRÁGILES

1) En materiales dúctiles:

FIG.1.18 Diagramas para materiales dúctiles.


23

2) En materiales frágiles:

FIG.1.19 Diagramas para los materiales frágiles.

El esfuerzo principal resultante en (1.64) es el máximo permisible (situación límite) y


corresponde al cuarto cuadrante; si permutamos los esfuerzos principales en (1.64)
corresponderá al segundo cuadrante.
En el primer y tercer cuadrante, solo uno de los esfuerzos es diferente de cero; por lo cual
coinciden con el gráfico del criterio de máximo esfuerzo normal.

1.7 FACTOR DE SEGURIDAD


La proporción en la cual debería aumentar el valor del esfuerzo actuante sobre el material para
producir la falla de este, se denomina factor de seguridad.

En el caso de un esfuerzo uniaxial, la comparación es directa.

FS = (1.65)

En el caso de un estado plano (o triaxial), la comparación se hace mediante un criterio de


fallas.
(i = 1, 2, 3, 4, 5)

(1.66)
24
También se puede obtener mediante el gráfico del criterio de fallas; por ejemplo: Con el
criterio de máximo esfuerzo cortante, en el cuarto cuadrante, por ejemplo:

FIG. 1.20 Factor de seguridad (definición).

Con el criterio de máxima energía de distorsión; en el primer cuadrante, por ejemplo:

FIG. 1.21 Factor de seguridad (definición).


25
Puede observarse que el punto b en las figuras anteriores, depende del grafico del criterio
que utilizamos.

El factor de seguridad resulta:

= (1.67)

Puede demostrarse mediante semejanza de triángulos que (1.67) es equivalente a (1.66).

1.8 VERIFICACIÓN Y DISEÑO

Las dos operaciones de uso práctico en ingeniería son la verificación y el diseño de un elemento
de máquina, las cuales no son iguales entre sí.

a) La verificación de un elemento de máquina

Cuando el elemento de máquina existe (está en el almacén, por ejemplo) y queremos asignarle
un trabajo (cargas mecánicas); debemos calcular su factor de seguridad.

Para el cálculo mencionado, los datos de entrada son los siguientes:

)
{ }

El criterio de fallas a utilizar debe ser recomendado por los estándares (manuales de diseño).

Este factor de seguridad hallado debe cumplir con dos condiciones:

 Mayor a 1,00

 Mayor o igual al valor mínimo fijado por el estándar.


26

b) El diseño de un elemento de máquina

Cuando este no existe y se requiere hacerlo a la medida para un determinado trabajo; entonces
es necesario determinar la forma y las dimensiones de dicho elemento de máquina, es decir la
geometría completa.

Los datos de entrada son los siguientes:

)
{ } )
)

= (1.68)

El esfuerzo efectivo según el criterio de fallas, es recomendado por el estándar; se


convierte en el esfuerzo de diseño correspondiente .

1.9 FACTOR DE SERVICIO

Las cargas mecánicas (fuerzas y momentos externos) son tratadas como estáticas en el cálculo de
una verificación o de un diseño, lo cual no concuerda a veces con la realidad; podrían ser
cambiantes (equilibrio dinámico), con variación continua, con variación cíclica, con variación muy
rápida (impactos). Estas cargas mecánicas tienen un comportamiento sobre el material muy
diferente al de las estáticas; podrían ser también esporádicas y no contempladas en el proceso
de cálculo.

Todo esto ocasionaría inexactitudes en los resultados (verificación o diseño) trayendo como
consecuencia el subdimensionado del elemento de máquina en cuestión.

La solución de este inconveniente consiste en aumentar las cargas estáticas consideradas en el


cálculo por un factor recomendado por los estándares según sea el caso señalado por ellos. Este
factor es el denominado factor de servicio.

(*). El factor de seguridad lo suministra el estándar en forma de esfuerzo de diseño.


27

1.10 EJEMPLO DE APLICACIÓN


Sea una barra redonda sometida a flexión y torsión combinadas, tal como se muestra en la
figura.

FIG.1.22 Viga de sección circular con apoyos simples.

Hallar el factor de seguridad de la barra.

SOLUCIÓN

Se trata de una verificación de la barra, el problema solicita su factor de seguridad. El resultado


es igual al del punto de la barra que presenta el menor factor de seguridad (punto crítico).

a) PUNTO CRÍTICO EN LA BARRA

Como ocurre en la mayoría de los problemas de Resistencia de Materiales, por simple


observación se puede determinar donde ocurren los mayores esfuerzos. En el caso presente, la
flexión máxima y la torsión máxima ocurren en la sección central de la barra, siendo además la
sección constante en la barra; el punto crítico debe estar en dicha sección central.

b) CARGAS EN EL PUNTO CRITICO

Momento flector máximo: M = 20 000 N - mm

Momento torsor máximo: T = 10 000 N - mm

c) ESFUERZOS (en la periferia de la sección de la barra)

= = = 203,71 ⁄

= = = 50,92 ⁄
28
Donde:

+ √( ) = 215,72 ⁄

= - √( ) = -12,02 ⁄

Corresponde al cuarto cuadrante.

d) ESFUERZOS EQUIVALENTES

Según cada criterio de fallas, se obtienen los siguientes resultados:

= = 215,72 ⁄

= - = 227,74 ⁄

= - = 219,32 ⁄

= √ ) = 219,62 ⁄

= √ ) = 221,97 ⁄

e) FACTOR DE SEGURIDAD

Según cada criterio de fallas, se tendrá que:

Por ejemplo:

= = = 1,0896

= = = 1,0620

NOTAS
 Si la sección que contiene al punto crítico no es tan evidente como en el caso presente,
se tomarán varias secciones probables. Después de obtener los resultados numéricos,
se podrá definir el punto más crítico (el del menor factor de seguridad).
29
 La definición exacta de punto crítico es aquel que tiene el menor factor de seguridad
en todo el cuerpo elástico (el elemento de máquina en cuestión). Esto hay que tomarlo
en cuenta cuando el material no es homogéneo, el punto crítico no es necesariamente
el más cargado.
 Los dos factores de seguridad calculados satisfacen el ser mayores que uno; queda
pendiente el que satisfagan el estándar correspondiente.
 El esfuerzo cortante por cizallamiento en ese punto de la periferia de la sección de la
barra es cero (flexión y cortante simple).

También podría gustarte