Está en la página 1de 15

TRABAJO ENSAYO TRIAXIAL

CONSOLIDADO NO DRENADO (CU)

Presentado por:
Manuela Giraldo Herrera - mangiraldoher@unal.edu.co
Cristhian Andres Rubio Velandia - carubiov@unal.edu.co

Profesora:
Edilma Lucía Gómez Paniagua
elgomezl@unal.edu.co

Miércoles 29 de Enero

Universidad Nacional de Colombia


Facultad de Minas
Departamento de Ingeniería Civil
2020
CONTENIDO
1. Introducción
2. Objetivos
3. Marco Teórico
4. Cálculos y Resultados Ensayo
5. Conclusión
6. Referencias

Ingeniería Geotécnica
1. Introducción

El presente trabajo trata sobre un ensayo triaxial CU realizado a tres muestras de un


suelo finogranular de color marrón rojizo, el cual presenta resistencia en estado seco
baja, dilatancia rápida y tenacidad nula; clasificándose así como un limo de baja
plasticidad (ML).
A cada espécimen A,B y C se les ejerce en el ensayo triaxial un esfuerzo normal
diferente 150 kPa, 250 kPa y 500 kPa respectivamente; para así poder llegar a
determinar cómo sería el comportamiento del suelo después de someterlo a una carga.
En especial con este ensayo se pretende determinar la envolvente de falla, esta
determina cuales son los esfuerzos a los cuales el suelo falla, lo cual es lo que se busca
controlar.
Con el ensayo obtendremos la curva esfuerzo desviador v.s deformación unitaria que
sirve para observar como es el comportamiento del suelo, si es plástico o frágil, y el
módulo de elasticidad o módulo Young, es una medida de la rigidez de un material.
Además en el ensayo triaxial se determinan algunos valores característicos del suelo
como son la cohesión entre partículas, ángulo de rozamiento interno del suelo, la presión
de poros, el esfuerzo cizallante, el cambio de volumen del suelo entre otros.

2. Objetivos

● Obtener la envolvente de falla.


● Obtener el Módulo de Young.
● Interpretar los resultados para prevenir problemas de ingeniería.

3. Marco Teórico

La resistencia al esfuerzo cortante de un suelo es la resistencia interna por unidad de


área que la masa de suelo puede ofrecer a la falla y el desplazamiento a lo largo de
cualquier plano interno. La resistencia al cizallamiento es función de: la cohesión del
suelo, la resistencia a la fricción entre partículas, contenido de humedad y la presión de
poros.

La teoría de falla de uso en la ingeniería es la de Mohr-Coulomb, esta establece que la


rotura por corte se da cuando el esfuerzo de corte τ en una dirección dada iguala a la
resistencia por cizalladura S.

τ =S=c+ σ tan(ɸ)

Ingeniería Geotécnica
La ecuación anterior se conoce como la envolvente de falla, donde:
c=¿cohesión entre partículas.
σ =¿esfuerzo normal en dirección de la cizalladura.
ɸ=¿ángulo de fricción interna.

Para determinar con mayor facilidad los valores de la cohesión y del ángulo de fricción
se usan los círculos de Mohr, donde se grafican los esfuerzos principales.

La recta tangente que pasa por el punto D (σ , τ ) es llamada envolvente de falla.

Una pregunta muy importante que se debe responder previamente es cuál esfuerzo
desviador se usa para el criterio de falla, esta pregunta se responde con ayuda de la
curva esfuerzo deformación, esa misma curva es en la que se determina el módulo de
elasticidad, los criterios son los siguientes:

1. La falla está determinada por el máximo esfuerzo cortante (σ1 - σ3) de la curva.
2. La falla está determinada por la máxima relación entre los esfuerzos principales
(σ1/σ3).
3. La falla está determinada por la resistencia residual del material.
4. La falla está determinada por un mínimo de deformación unitaria elástica
experimentada por el material sujeto a esfuerzos, de acuerdo con las curvas
esfuerzos desviador deformación.

Ingeniería Geotécnica
4. Cálculos y resultados

Inicialmente se procede a calcular las relaciones volumetricas y gravimetricas de la


muestra, a partir de los datos suministrados por el ensayo plasmados en las tablas de
excel. Los respectivos cálculos son:

Estas relaciones son importantes para conocer las características geotécnicas de los
suelos, como su capacidad para resistir esfuerzos de corte que es el objetivo final de
este trabajo.

Según el tipo de ensayo triaxial, sea UU, CU, CD, la muestra se consolida y luego falla,
en este caso específico al ser un ensayo CU (consolidado, no drenado), las muestras se
consolidan para posteriormente fallar.

En la etapa de corte los datos que se obtienen son las deformaciones, la carga a la cual
se obtiene dicha deformación y la presión de poros. Como se mencionó en el marco
teórico, lo primero que se debe hacer es graficar la curva de esfuerzo deformación con la
cual determinamos el criterio de falla. Para ello es necesario saber la deformación
unitaria y el esfuerzo desviador, estas variables se obtiene de la siguiente manera:

Ingeniería Geotécnica
Deformación
Deformación Unitaria (Ɛ)=
Altura Inicial

Carga
Esfuerzo Desviador(σ 1−σ 3)=
ÁreaCorregida

Área Inicial
ÁreaCorregida=
1−ε

Tabla 1. Algunos de los datos del Espécimen A

Tabla 2. Algunos de los datos del Espécimen B

Tabla 3. Algunos de los datos del Espécimen C

Ingeniería Geotécnica
Luego de tener la Tabla 1, Tabla 2 y Tabla 3 completa se puede graficar la curva
deseada, además de servir para determinar el criterio de falla, esta curva nos permite
hallar el módulo de elasticidad del suelo y nos permite ver el comportamiento del suelo.

Gráfica 1. Esfuerzo desviador Vs Deformación unitaria (EA)

Imagen 1. Muestra
después del ensayo (EA)

Ingeniería Geotécnica
Gráfica 2. Esfuerzo desviador Vs Deformación unitaria (EB)

Imagen 2. Muestra después del ensayo (EB)

Gráfica 3. Esfuerzo desviador Vs Deformación unitaria (EC)

Imagen 3. Muestra después del ensayo (EC)

Por los tipos de curvas de σ v.s Ɛ y por las imágenes del resultado del ensayo podemos
determinar que los especímenes tienen un comportamiento tanto frágil como dúctil, esto
puede ocurrir ya que los suelos que tenemos en Colombia no son isotrópicos ni
homogéneos. Con las imágenes observamos que tanto como se fracturan los

Ingeniería Geotécnica
especimen, estos presentan un ensanchamiento en especial el espécimen C lo cual es
característico de materiales dúctil, pero aún así todos presentan la fractura de un
material frágil y en la curva se observa como la curva sube hasta llegar al pico, y
posteriormente comenzar a disminuir. Es importante saber este comportamiento porque
según esto los asentamientos pueden ser mayores o menores.

Debido a estas curvas e imágenes se pueden determinar el criterio de falla con el cual
se trabajará para determinar los esfuerzos de corte. Debido al comportamiento del suelo
el criterio de falla que se va a utilizar es el segundo "La falla está determinada por la
máxima relación entre los esfuerzos principales (σ1/σ3)."

NOTA: Recordar que la relación σ1/σ3 se halla con despejar la ecuación del esfuerzo
P σ1 P 1
desviador. =σ 1−σ 3→ =( × )+1
A σ3 A σ3

Tabla 4. Analizando con el criterio 1

Tabla 5. Analizando con el criterio 2

NOTA: Ambos criterios dieron igual los resultados (criterio 1 y 2) pero no sucede así
en todos los casos.

Con el criterio definido y los esfuerzos desviadores respectivos a dicho criterio se


procede a graficar los círculos de Mohr para cada uno de los especímenes. Es
importante tener en cuenta que σ1 es igual a el Esfuerzo Desviador sumandole σ3 y que
σ3 es el esfuerzo de confinamiento el cual lo conocemos.
Además hay que tener en cuenta que al ser un ensayo Triaxial CU se tienen dos etapas (se miden
presiones de poros), una con u = 0 y otra con u ≠ 0, y estas determinan los esfuerzos totales y
efectivos respectivamente.

Para el caso de los esfuerzos efectivos lo que se debe hacer es sumar al esfuerzo total
la presión de poros corregida.

Ingeniería Geotécnica
Tabla 6. Utilizando el criterio 2

Gráfica 4. Círculos de Mohr y Envolvente de Falla- Esfuerzos Totales (ET)

Gráfica 5. Círculos de Mohr y Envolvente de Falla- Esfuerzos Efectivos (EE)

Ingeniería Geotécnica
Gráfica 6. Círculos de Mohr y Envolvente de Falla- ET y EE

Como se observa en la gráfica 6 y según la Tabla 6, el esfuerzo desviador (σ1’ - σ3’)


efectivo es igual al esfuerzo desviador total (σ1 - σ3), pero el ángulo de fricción interna si
cambia, en un Ensayo Triaxial CU siempre sucede que ɸ’ > ɸ, pero no siempre c’ > c, la
cohesión si depende del suelo con el cual se esté trabajando. Según la bibliografía el
valor de c’ para arena y limo inorgánico es 0.

Ingeniería Geotécnica
Cuando se desea representar los estados sucesivos de esfuerzos que se producen en
una muestra sometida a un ensayo triaxial se usa el diagrama pq, donde p=(σ1 + σ3) / 2
y q=(σ1 - σ3) / 2, ya que graficar todos los círculos de Mohr que el ensayo puede
general es muy complejo y gráficamente no es claro. Con el diagrama pq se obtiene una
trayectoria de la falla del material.

Tabla 7. Datos P y Q para el diagrama con ET

Gráfica 7. Diagrama PQ de ET

Tabla 8. Datos P y Q para el diagrama con EE

Ingeniería Geotécnica
Gráfica 8. Diagrama PQ de EE

Ingeniería Geotécnica
5. Conclusiones

➔ El cambio en la cohesión de c y c´ en los ensayos se da debido a las


características físicas del suelo, ya que al no disipar las presiones de poros la
cohesión entre partículas va a disminuir.
➔ Con los círculos de Mohr obtenidos y la envolvente de falla se pueden obtener
todos los esfuerzos a los cuales el suelo empieza a fallar que es lo que se desea
evitar, al no pasar esta tangente por los tres círculos al mismo tiempo se tiene una
incertidumbre, por eso sería recomendable tener un factor de seguridad alto. En
la Ingeniería Geotécnica el Factor de Seguridad Básico según la NSR es la
relación entre el esfuerzo cortante a la falla t f y el esfuerzo cortante actual t a .
➔ Como se podía observar en las imágenes de las muestras después de fallar y en
la curva esfuerzo deformación, los tres suelos presentan ensanchamiento, con lo
cual se puede interpretar que en el suelo antes de fallar se producirán
asentamientos los cuales se deben determinar posteriormente.
➔ Con el diagrama pq se puede observar que estas líneas tienden a acercarse a la
envolvente de falla esto permite afirmar que la envolvente fue bien escogida ya
que el diagrama pq representa una trayectoria de la falla del material.

Ingeniería Geotécnica
6. Referencias

● Gómez, Edilma. (2018). Notas de Clase. Medellín.


● DAS, B. (2014). FUNDAMENTOS DE INGENIERIA GEOTECNICA. CENGAGE
LEARNING EDITORES.
● Asociacion Colombiana de Ingenieria Sismica. (2010). Reglamento colombiano
de construcción sismo resistente NSR-10. Bogotá, D.C.

Ingeniería Geotécnica

También podría gustarte