Está en la página 1de 34

Curso: Psicología social.

Clase 1: Antecedentes de la psicología social.


Introducción
a la
psicología social
Antecedentes de la psicologia social
• Múltiples terminologías: psicología de los pueblos, psicología colectiva, psicología de las masas
etc.

• Se le ha conocido como “ciencia de lo obvio”.

• Presencia de un “pluralismo teórico” con mucho fundadores.

Barón, R & Byrne, D. (2005, Myers


Fuente: https://sp.depositphotos.com/20640777/stock-illustration-heap-of-books-
cartoon-illustration.html (2003)
• El desarrollo de la psicología social ha ido de la mano con el de la psicología y el de la
sociología.

• Da las bases de consideración de aspectos contextuales (cultura, contenido etc.).

• Con finalidad de aplicación práctica.

Barón, R & Byrne, D. (2005), Myers (2003)


Fuente: https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/La%20Psicolog%C3%ADa%20Social%20como%20ciencia%20te%C3%B3rica.pdf
Psicología de la conducta colectiva
PSICOLOGÍA DE LOS PUEBLOS: Proviene de una visión etnológica (ciencia que estudia grupos
humanos en función de su cultura, por ej. costumbres).

PSICOLOGÍA DE LAS MASAS: Abordaje en crisis institucionales y presencia de masas


revolucionarias (conductas patológicas y reaccionarias). Incluyen temática de clases sociales.

Fuente: https://notasdesubversion.blogspot.com/2015/06/la-educacion- Munne (2003)


alternativa-en-mexico-una.html
• Influencia de los estudios de la histeria y la hipnosis (Fines s.XIX).

• Mente colectiva y mecanismos psicológicos que la explican.

Fuente: https://pacotraver.wordpress.com/2016/05/02/histeria-del-trauma-i/

Munne (2003)
Psicologia de las relaciones interindividuales

• Surge de la sociología.

• Influencia entre las personas (“psiquismo de una


sociedad”).

Fuente: http://ghumanosblog.blogspot.com/2015/05/sociograma-o-mapa-de-
relaciones.html/

Munne (2003)
Psicologia social de los instintos.
• Conducta de los sujetos en base a los instintos innatos (que derivan en las tendencias de la
imitación, miedo, sugestión y simpatía).

• Lo anterior es la base de los sentimientos.

Fuente: http://www.pikaramagazine.com/2018/01/naturaleza-y- Munne (2003)


comportamiento-maternal//
• Sujetos se relacionan de manera innata (base selección natural), con respuestas
emocionales que permiten la supervivencia.

• Vida mental de las sociedades determinada por la psicología


de los comportamientos.

Fuente: https://sobrehistoria.com/proceso-de-hominizacion/
Munne (2003)
Psicologia social de las actitudes

• Importancia de la conducta y no del sujeto mismo


(conductismo. Estimulo y respuesta).

• Conducta social como resultado de “reflejos


prepotentes” en los bebes.

• Los reflejos después se pueden ir modificando


(condicionamiento).

Munne (2003) Fuente: https://embarazo10.com/reflejos-bebe/


Fuente: https://psicologiaen.wordpress.com/2016/06/02/pavlov-y-el-condicionamiento-clasico/
• La conducta se evalúa de manera “empírica” (observacional, con métodos
objetivables, cuantificables y experimentales).

Munne (2003)
Psicología del comportamiento en grupo

• Bases en equipos de trabajos laborales, índices de criminalidad, crisis económicas


(depresión del 29´), emigración de profesionales alemanes a USA etc.

• El sujeto es determinado por la motivación, en donde la conducta se debe a la interacción


entre el sujeto y su medio (Kurt Lewin).

• “Dinámicas de grupo” se pueden evaluar de manera experimental.

Munne (2003)
• Los grupos influyen en la manera de percibir a realidad (Sheriff).

Fuente:
http://www.cronica.com.mx/notas/2006/226909.html

Fuente: https://www.pinterest.cl/MarHerrera1515/jw-
likes/?lp=true

Munne (2003)
Psicologia social hasta la actualidad
• Aparición de múltiples líneas de investigación.

• Influencia de medios de comunicación (radio, prensa etc.).

• Psicología colectiva y el estudio de culturas que estuvieron en


grandes guerras.

• Características humanas en momentos de tensión y conflictos


(ética en experimentos).

• Percepción y motivación (psicología del comportamiento).


Fuente: https://es.123rf.com/photo_61956322_an%C3%A1lisis-
lupa-en-representaci%C3%B3n-de-an%C3%A1lisis-de-datos-
representaci%C3%B3n-3d.html

• Presencia de desarrollo en técnicas de investigación como análisis


de contenido entre otros.
Munne (2003); Myers (2003)
Definición teórica
PSICOLOGIA SOCIAL: “Disciplina científica que busca entender la naturaleza y las causas del
comportamiento y del pensamiento individuales en situaciones sociales”.

Fuente: http://wenamic.com/psicologia-social/ Barón, R & Byrne, D. (2005)


Focos de estudio.

• PSICOLOGIA: Unidad de análisis es el sujeto.

• PSICOLOGIA SOCIAL: Unidad de análisis es el sujeto y su


conducta en un contexto social determinado, sus relaciones y
las dinámicas de grupo.

Fuente: htthttps://www.psicologia-online.com/que-es-la-
psicologia-social-definicion-y-resumen-1857.html

Barón, R & Byrne, D. (2005): Myers (2003)


Valores como ciencia de la psicologia social

• Exactitud: Recolección de información y evaluación de contenido.


Garantizar ausencia de errores.

• Objetividad: Compromiso en la obtención


y evaluación de la información. Evitando
sesgos personales.

Fuente: https://www.ersilias.com/sesgo-de-confirmacion/

Barón, R & Byrne, D. (2005)


Fuente: https://www.userscloud.com/isfjryxhpz7n
• Escepticismo: Aceptación de hallazgos en la medida que hayan sido verificados previamente.

• Ausencia de prejuicios: Disposición a cambiar la propia visión, en casos de comprobación de


ideas preconcebidas.

Barón, R & Byrne, D. (2005)


• Una finalidad de comprobación del “sentido común”.
• Factores que influirían en la conducta (pensamientos y emociones) de los sujetos.

Fuente: https://www.userscloud.com/isfjryxhpz7n Barón, R & Byrne, D. (2005)


Factores que influyen en las conductas
1. ACCIONES Y CARACTERISTICAS DE OTRAS PERSONAS (aspecto social):

Apariencia externa.

Etnia.

Etc.

Barón, R & Byrne, D. (2005)


2. PROCESOS COGNITIVOS: Inferencias (conclusiones
personales) en relación a las conductas de los demás.

Pensamiento o construcciones de los sujeto en una situación


específica.

Experiencia personal (pensamiento social).

Barón, R & Byrne, D. (2005)


3. VARIABLES AMBIENTALES (MUNDO FÍSICO): Influencia en conducta, pensamientos y
emociones.

Barón, R & Byrne, D. (2005)


4. CONTEXTO CULTURAL: Conducta influida por una norma cultural.
Cultura (sistema de significados compartidos y percepciones de un grupo de sujetos en un
grupo determinado).

Barón, R & Byrne, D. (2005)


5. FACTORES BIOLÓGICOS: base la psicología evolucionista
(factor genético como base de la conducta).

• Mecanismos psicológicos
evolutivos: supervivencia.

• Predisposiciones que dependerán


del contexto para activarse o no.

Barón, R & Byrne, D. (2005)


Fuente: https://www.userscloud.com/isfjryxhpz7n

Barón, R & Byrne, D. (2005)


Psicología social en la actualidad.
1) Influencia del enfoque cognitivo: Como los sujetos razonan, memorizan y toman las
decisiones?.

• Como los sujetos procesan y perciben la realidad que los rodea. Influencia en su conducta
social?

Fuente: https://es.123rf.com/imagenes-de-
archivo/cerebro_pensando.html?sti=oczso1apzqgqzztrwx
Barón, R & Byrne, D. (2005); Myers (2003)
2) Usos prácticos de la disciplina:

• Ámbito laboral.

• Salud mental.

• Ámbitos ecológicos etc.


Solución de
problemas
prácticos.

Barón, R & Byrne, D. (2005); Myers (2003)


3) Adopción de perspectivas multiculturales: que influyen en la conducta social.

• Base para el entendimiento humano, a pesar de la búsqueda de leyes que se pudiesen


aplicar a todos los seres humanos.

• Incluye la diversidad étnica y de género.

Barón, R & Byrne, D. (2005); Myers (2003)


Fuente: http://www.webquestcreator2.com/majwq/ver/vert/19737
4) Adopción de perspectivas evolucionistas:

• Aspectos heredados que influirían en la conducta social.

Barón, R & Byrne, D. (2005); Myers (2003)


Referencias Bibliográficas.

• Barón, R. & Byrne, D. (2005). Capítulo 1, El campo de la psicología social: cómo pensamos
acerca de como interactuamos con los demás. En Psicología social, 10 edición. Ed. Pearson
educación: Madrid.

• Munne, F. (2003). Capítulo 1, Construcción histórica de la psicología social”. En Psicología


social como ciencia teórica. En:
https://www.guao.org/sites/default/files/biblioteca/La%20Psicolog%C3%ADa%20Social%20c
omo%20ciencia%20te%C3%B3rica.pdf

• Myers (2003). Capitulo 1, Introducción a la psicología social. En Psicología social, 8 edición.


Ed. McGraw Hill.
Curso: Psicología social.
Clase 1: Antecedentes de la psicología social.

También podría gustarte