Está en la página 1de 2

CURSO DE PEDAGOGIA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS

Ensayo Sistema Educativo Colombiano


ELABORADO POR: Juan Pablo Castañeda Guzmán

SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO

El sistema educativo colombiano se encuentra definido como un proceso de formación permanente


que vincula los aspectos culturales, personales y sociales fundamentado en la concepción integral de
la persona humana su dignidad derechos y deberes; dentro de este marco es necesario citar la
Constitución Política de Colombia en la cual se debe basar todo proceso o normatividad nacional,
allí podemos encontrar que la educación es un servicio público, que debe tener una función social,
servicio que debe ser regulado por el estado con el fin de velar por su calidad, el cumplimiento de
sus fines y la mejor formación moral, intelectual y física de los educandos, entre otros factores; la
estructura del servicio educativo comprende:

1. La educación formal
2. La educación no formal
3. La educación informal

1. LA EDUCACIÓN FORMAL: Es aquella que se imparte en establecimientos educativos


aprobados, esta educación se puede dar por secuencias de ciclos lectivos, basados en las
pautas curriculares definidas por la institución lo que enfocara o conducirá a los grados y
títulos respectivos. La educación formal está conformada por los siguientes niveles
educativos contemplados en la Ley 30 de 1992:
a. Educación Preescolar (debe tener mínimo un grado)
b. Educación Básica (Básica primaria-cinco grados y básica secundaria-cuatro
grados)
c. Educación media (dos grados 10º y 11º)
d. Educación superior (niveles de pregrado y postgrado)

2. LA EDUCACIÓN NO FORMAL: Es aquella que se ofrece con el fin de actualizar,


complementar o suplir conocimientos y formar en áreas académicas o que se enfocan hacia
el campo laboral, estos programas educativos no están sujetos al plan de niveles de la
educación formal. Las instituciones que quieran adelantar los procesos de formación en este
tipo de educación deben obtener la respectiva autorización para ejercer de parte de las
secretarias de educación respectivas (departamentales, distritales, municipales, etc.).

3. LA EDUCACION INFORMAL: se refiere a todo conocimiento libre y espontáneamente


adquirido, es decir a aquellos conocimientos o habilidades conseguidas empíricamente ya
sea por medio de personas, medios masivos de comunicación, medios impresos,
tradiciones, etc.
Dentro de las estructuras de educación contempladas existen cuatro modalidades de
educación como son:
CURSO DE PEDAGOGIA PARA PROFESIONALES NO LICENCIADOS
Ensayo Sistema Educativo Colombiano
ELABORADO POR: Juan Pablo Castañeda Guzmán

1. Educación especial
2. Educación de adultos
3. Educación rural
4. Educación de minorías étnico lingüísticas

1. EDUCACION ESPECIAL: hace referencia a la educación enfocada a estudiantes


sobresalientes o aquellos que presenten deficiencias físicas, mentales, emocionales,
sociales o que tengan dificultades especiales en el aprendizaje; en el marco colombiano
se encuentran instituciones que se han especializado en los siguientes tipos de
limitación.
a. Retardo mental.
b. Limitación auditiva.
c. Limitación visual.
d. Limitación física.
e. Dificultades en el aprendizaje.
f. Problemas de conducta o de personalidad.
g. Facultades sobresalientes.
h. Casos crónicos de salud.

2. EDUCACIÓN DE ADULTOS: en esta modalidad de educación el Ministerio de


Educación Nacional ha promovido el fortalecimiento del programa institucional de
Educación popular para Adultos, con el fin de erradicar el analfabetismo y promover la
participación de diferentes sectores sociales en la vida política económica y cultural del
país, lo que genera la integración de las etnias, culturas, estratos sociales, regiones, etc.
dentro de un plan de desarrollo basado en el conocimiento.
3. EDUCACIÓN RURAL: Para desarrollar esta modalidad sean creado instituciones
agrícolas específicamente enfocadas en el desarrollo del agro, lo que contribuye
simultáneamente al desarrollo integral del país.
4. EDUCACIÓN DE MINORÍAS ÉTNICO LINGÜÍSTICAS: Se orienta a prestar
asesoría y apoyo financiero a las comunidades para que elaboren sus propios programas
de acuerdo a sus necesidades socio-culturales e impulsar las investigaciones que se
requieran adelantar para efectuar dichos procesos en campos como la antropología, la
lingüística y la pedagogía.

También podría gustarte