Está en la página 1de 82

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN


UNIVERSITARIA, CIENCIA Y TECNOLOGIA
UNIVERSIDAD POLITECNICA TERRITORIAL DEL NORTE DE
MONAGAS “LUDOVICO SILVA”

DISEÑO Y SIMULACION DE UN HORNO ROTATIVO CON CAPACIDAD


DE 30KG PARA TOSTAR GRANOS DE CACAO EN EL SECTOR DE
CARIPE VIEJO CARIPTO MUNICIPIO BOLIVAR ESTADO MONAGAS

Proyecto de Grado para optar al título de Ingeniero Mecánico en el Programa


Nacional de Formación en Mecánica

Asesor Metodológico. Bachilleres:


Prof. WillFreddy Indriago. Alteaga Frank C.I:17.464.372.
Asesor Técnico. Bonilla Víctor C.I: 25.242.468.
Ing., Edgar Rondón. Morales. José C.I: 20.935.357.
Veliz Pedro C.I: 24.865.800.

Caripito, Agosto de 2018

i
vii
vii
AGRADECIMIENTOS

Primeramente a nuestro querido padre celestial, por protegernos y guiarnos

durante este largo camino.

A nuestros padres, por su devoción en hacernos unos hijos y futuros padres

ejemplares, los cuales nos han enseñado a no desfallecer ante las circunstancias

adversas.

Al profesor Edgar Rondón, que gracias a su experiencia, asesoramiento,

motivación y apoyo nos ha impulsado a culminar este gran trabajo.

Gracias a todas esas personas que hicieron posible este proyecto de grado.

vii
ÍNDICE GENERAL

PAGINAS PRELIMINARES

Pág.
Portada ........................................................................................................... i

Carta de Aceptación y Compromiso ........................................................... ii

Planilla de Inscripción del Proyecto ........................................................... iii

Agradecimientos .......................................................................................... iv

Índice General ............................................................................................... v

Índice de Tablas ......................................................................................... xiii

Índice de Planos.......................................................................................... xv

Índice de Figuras ....................................................................................... xvi

Resumen .................................................................................................... xvii

vii
PARTE I. DIAGNÓSTICO

INTRODUCCIÓN .................................................Error! Bookmark not defined.

1.-DESCRIPCION DEL CONTEXTO ...................Error! Bookmark not defined.

1.1.-Razón Social ............................................Error! Bookmark not defined.

1.2.-Localización Geográfica .........................Error! Bookmark not defined.

1.3.-Caracterización del Ámbito Geográfico Error! Bookmark not defined.

1.4.-Historia de Vida de la Institución ...........Error! Bookmark not defined.

2.-PROBLEMATIZACIÓN: ABORDAJE DEL PROYECTO EN LA


COMUNIDAD O INSTITUCIÓN ...........................Error! Bookmark not defined.

2.1.-Descripción del Diagnóstico Situacional. Problemas, Necesidades


o Intereses de la Institución ..........................Error! Bookmark not defined.

2.2.-Jerarquización de Necesidades .............Error! Bookmark not defined.

2.3.-Selección de Acuerdo al Área de interésError! Bookmark not


defined.

2.4.-Descripción y Caracterización del Problema Seleccionado .... Error!


Bookmark not defined.

2.5.-Acompañantes de Contraloría Social, Organizaciones Socio-


Comunitarias, Instituciones Gubernamentales, Instituciones
Universitarias ..................................................Error! Bookmark not defined.

3.-JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA (CIENTÍFICA, SOCIAL, POLÍTICA,


SOCIO PRODUCTIVA Y BENEFICIARIOS). ......Error! Bookmark not defined.

3.1 Justificación Científica .............................Error! Bookmark not defined.

vii
3.2 Justificación Social ..................................Error! Bookmark not defined.

3.3 Justificación Política ................................Error! Bookmark not defined.

3.4 Justificación Socio-Productiva ...............Error! Bookmark not defined.

3.5 Beneficiarios ................................................Error! Bookmark not defined.

4.-DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA .................Error! Bookmark not defined.

4.1-Métodos ........................................................Error! Bookmark not defined.

4.2-Técnicas e Instrumento de Recolección de DatosError! Bookmark not


defined.

5.-SABER, INNOVACIÓN, PRODUCTO O SERVICIO ESPERADO ...... Error!


Bookmark not defined.

vii
PARTE II. PLANIFICACIÓN

6. Objetivos de Proyecto ............................................................................ 17

6.1. Objetivo General ............................................................................... 17

6.2. Objetivos Específicos ...................................................................... 17

7. Fundamentación del Proyecto ............................................................... 18

7.1. Ámbito de Acción ............................................................................. 18

7.2. Marco Teórico .................................................................................. 19

vii
PARTE IV. EVALUACION DE IMPACTO

12. Evaluación de Impacto ....................................................................... 104

12.1. Beneficios del Proyecto ............................................................... 104

Integración Estudiantil con las Problemáticas Sociales................. 104

Impacto Económico, Social, Político y Ambiental ........................... 105

Números de Personas Beneficiadas................................................. 106

Beneficiarios Directos........................................................................ 106

Beneficiarios Indirectos ..................................................................... 106

Números de Empleos Directos e Indirectos .................................... 107

Área de Influencia .............................................................................. 107

CONCLUSIONES ....................................................................................... 108

RECOMENDACIONES ............................................................................... 110

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................... 111

ANEXOS ..................................................................................................... 112

vii
INTRODUCCIÓN

Desde que fue descubierta la “almendra de cacao” en Venezuela, se convirtió en


una de las principales fuentes de ingreso para un gran número de familias de diferentes
lugares en tiempos pasados antes de las explotaciones petroleras, especialmente en el
Estado MONAGAS Municipio Bolívar.

El fermentado, el secado y el tostado de cacao son los procesos más importantes


durante el tratamiento post-cosecha de los granos de cacao y ha formado parte esencial
en la realización del presente proyecto.

La tecnificación de los procesos realizado por los agricultores venezolanos también


se convirtió en uno de los principales objetivos. Además de presentar el gran potencial
que existe en el país al realizar este tipo de proyectos.

Después de una exhaustiva interpretación de los textos ya existentes se llegó a la


conclusión que el proceso al que se puede acceder con dispositivos mecánicos es el
tostado, pues el fermentado requiere de la reacción natural de las almendras y la
intervención disminuye completamente el aroma y la calidad del producto.

Definido cuál es el proceso al que se va a acceder se planteó el tema y se


determinó el proyecto, que se titula DISEÑO Y SIMULACION DE UN HORNO
ROTATIVO CON CAPACIDAD DE 30KG PARA TOSTAR GRANOS DE
CACAO.
En el mercado se pueden encontrar varios dispositivos para el tostado de granos,
pero debido a las características propias del cacao es necesario particularizar el diseño,
entonces se presentan varias alternativas. Luego de un análisis de las ventajas y

vii
desventajas de cada uno se determina que el tostador a diseñar es tipo ROTATORIO
con las siguientes características:

 El producto obtenido presenta homogeneidad debido al permanente volteo


durante el tostado.

El espacio físico ocupado por el horno es reducido comparado con las demás
alternativas.

 Su versatilidad es tal que puede ser ocupado para tratar otros productos.

 El manejo del horno es muy simple y la intervención de la mano de obra se


reduce al control de los parámetros involucrados en el tostado.

Con respecto a los conceptos básicos presentados, estos han sido seleccionado de
tal manera que pueda ser entendidos todos los fenómenos que intervienen en el tostado
de granos.

El presente proyecto consta de cuatro partes de los cuales tres de ellos han sido
elaborados. Una primera parte donde se realiza un diagnostico general de la localidad
beneficiada, junto con los objetivos, la fundamentación teórica y legal, así como la
metodología empleada.

La segunda parte desglosa el diagnostico actual con sus alternativas y selección.


Otra es la parte tercera donde se encuentran todos los cálculos de diseño de ingeniería.

Y la última enumerada como la cuarta parte compre las conclusiones,


recomendaciones y todo el sustento de tablas necesarias y anexos para el desarrollo del
proyecto, que se representarán a continuación.

vii
12

Parte I.

Diagnostico

1.-Descripción del contexto

1.1 Razón Social

El sector CARIPE VIEJO es conocido por ser una zona agrícola de la cual una
de sus principales producciones es el cacao, el cual se puede cosechar por casi todo el
año.

1.2 Localización geográfica

El sector CARIPE VIEJO, se localiza en el estado MONAGAS, municipio


bolívar, en las adyacencias de las instalaciones del antiguo muelle petrolero de
CARIPITO y abarca una superficie de 1km2 aproximadamente.

1.3 Caracterización del ámbito geográfico

El ámbito geográfico del proyecto se circunscribe al área geográfica de


CARIPITO Estado MONAGAS, específicamente la población de CARIPE VIEJO, la
cual tiene 1km2

Zona boscosa que cuenta con una extensa variedad de fauna y flora
silvestre, pasando a su lado el rio San Juan, el cual da el nombre al renombrado
terminal, rio que en años anteriores fue vía indispensable para la navegación de
grandes barcos que hacían la vida económica de CARIPITO y que actualmente se
encuentran totalmente sedimentado.

Este sector se caracteriza por su potencial de tierras para el cultivo de rubros


agrícolas, como el ocumo, cacao, arboles, naranjas y otros. En este sentido se
proyecta como una zona con recursos naturales apropiados para generar dinámicas y
rentables fuentes económicas.

viii
1.4 Historia vida de la comunidad.

Este pequeño poblado nació cuando los pobladores de CARIPITO buscaban


tierras para hacer sus sembradíos y paralelamente había una gran actividad en el
muelle petrolero.

Es testigo de la cantidad de riquezas que se fueron para no volver y no le


dejaron nada, hoy tiene una población de 256 habitantes, 57 casas entre viviendas
rurales, ranchos y 71 familias, el número de familias es mayor que el número de casas
y la población joven es bastante numerosa. La escuela se construyó en el año 67,
producto de gestiones de la misma comunidad ante los gobiernos de la época y los
comerciantes de CARIPITO.

2. Abordaje del proyecto en la comunidad o institución.

2.1 Diagnostico situacional

El diseño de este horno para tostar granos de cacao tiene como propósito
beneficiar a pequeñas y medianas empresas, dando la oportunidad a las personas
independizarse, aprovechando que los Estados MONAGAS y Sucre son estados
productores de cacao.

El sector CARIPE VIEJO, es una comunidad donde la mayoría de sus


habitantes son de escasos recursos económicos, pues carecen de fuentes de trabajo
que les permitan satisfacer sus necesidades de una manera aceptable. Generalmente
se dedican a labores agrícolas que no son apoyadas con recursos financieros
crediticios, ni asesorías técnicas, pernotando un bajo rendimiento de las mismas. El
rubro agrícola más cultivado en la zona es el cacao que es deshidratado con energía
solar, ante la inexistencia de otros medios más eficaces. Es evidente la deficiencia en
el servicio de energía eléctrica y de agua potable, así como también de salud y

vii
sanitarios. Sus pobladores precisan, trasladarse hasta centros de salud que se
encuentran retirados de la comunidad, debido a que no cuentan con transporte
público.

Desde el punto de vista educativo, solo cuentan con una pequeña escuela que
es atendida por un docente para los niños y niñas que cursan de 1ero a 6to grado. Para
resto de la población, entre los que se categorizan los adolescentes, jóvenes y adultos,
no existen oportunidades de estudios, en el sector por lo que requieren a los centros
educativos que funcionan en sectores alejados de sus viviendas. En este sentido su
progreso cultural educativo y profesional está seriamente limitado.

2.2 Jerarquizar las necesidades

-La comunidad de CARIPE VIEJO requiere de fuentes de trabajo


sustentables, de acuerdo a la principal actividad que allí se realiza como es la agrícola
enfatizando en el cacao.

- Implementación de estrategias gubernamentales para mejorar o crear los


servicios sociales y de salud indispensables en cualquier sector habitacional.

-Falta de alumbrado público.

-Inexistencia de transporte

2.3 Seleccionar las más urgidas.

Al considerar que en esta comunidad se cultiva el cacao, es preciso afianzar


esta actividad, para lo cual debe mejorarse su forma de deshidratación a fin de
obtener mejor provecho en cuanto a tiempo y rendimiento en su producción y
comercialización por tal motivo, surge la necesidad de instalar un sistema de
horneado que acelere su deshidratación y pueda ser llevado para efectos de venta, con
la mayor rapidez en función de proporcionar mejores beneficios a la comunidad.

vii
2.4 Descripción y caracterización del problema seleccionado.

El cacao constituye un rubro agrícola que se cultiva a nivel internacional en


países de áfrica, Asia, y América, específicamente en América central y Sudamérica,
su alta demanda en el comercio mundial ha permitido que muchas naciones obtengan
grandes beneficios económicos con su comercialización.

En el ámbito nacional el cultivo del cacao, se realiza en tres regiones, como


son, la norte costera sur occidental, la nororiental, resaltado en esta última mayor
arraigo cacaotero en los estados SUCRE y MONAGAS, donde se obtiene una materia
prima con alto valor nutritivo y de elevada calidad para generar las productos que de
allí se derivan. A pesar de ello, en la mayoría de los granos cosechados de cacao, se
utiliza el método tradicional de secado, que consiste en la exposición de la semilla a
la energía solar.

En este caso del sector de CARIPE VIEJO, donde los agricultores en su


mayoría cultivan cacao, y para su deshidratación aplican el secado directo con el sol,
los cuales no disponen de un proceso posterior para el secado. El cuál es el tostado de
granos de cacao, por lo cual deben de recurrir a venderlo en este estado.

Con la construcción de este horno para tostar granos de cacao, se tiene como
objetivo proporcionar a la comunidad el principal modo de procesamiento de los
granos de cacao, el cual es el tostado. Esto le permitiría a esta comunidad procesar los
granos de cacao para obtener estos derivados del producto (pasta de cacao, manteca
de cacao, bolitas de cacao y el chocolate) dichos productos con llevan procesos
diferentes para su elaboración, pero todos deben de cumplir con el proceso inicial que
es el tostado de los granos de cacao.

Con esto en mente le permitiría al sector de CARIPE VIEJO no solo


comercializar con el cacao seco o en baba, si no que ejecutando algunos métodos de
producción obtener diferentes productos derivados del cacao para su
comercialización.

vii
2.5-Acompañantes de contraloría social. Organizaciones socio-
comunitarias,

Instituciones gubernamentales, institución universitaria.

Organizaciones presentes en la comunidad en el sector funciona la asociación


de productores de cacao (ASOPROCACA), la cual tiene un vivero, donde venden
plantas de cacao, naranja y arboles madereros, también funciona el consejo comunal
sector 5, que generalmente se dedica a mejorar la situación de la comunidad.

3- Justificación e importancia.

Proponer el diseño de un horno para tostar granos de cacao en el sector


CARIPE VIEJO, del municipio Bolívar, Estado MONAGAS, causara un positivo
proyecto un todos los aspectos, de esta comunidad. El proyecto requiere la aplicación
de un diseño que debe estar fundamentado por un estudio que implica la
investigación, análisis, experimentación e innovación tecnológica para servir
instrumentos de producción confiable y asertiva. Sin duda la concreción de esta
propuesta mejora considerablemente en el sector, la actividad económica basada en la
producción cacaotera al ofrecer un producto listo para procesar en más cantidad y el
menor tiempo posible, y bajo conteo les asegura medidas higiénicas, en este sentido,
los agricultores percibieron mayor rendimiento y rentabilidad con sus cosechas, así
como también las cooperativas y pequeñas empresas obtendrán con mayor rapidez la
materia prima requerida.

El incremento en la producción del cacao mejora el nivel de calidad de vida de


los pobladores, quienes recibirían el beneficio de la inversión y creación de estas
fuentes de trabajo y avances en los servicios, como en el de salud, educación, agua,
electricidad y otros. Igualmente permitirá este proyecto que los moradores de esta
gama resulten beneficiados y formar parte de los planes, programas y políticas
gubernamentales, entre los que se destaca la inclusión de los desfavorecidos en las
políticas de desarrollo nacional.

vii
4.-DESCRIPCIÓN METODOLÓGICA.

4.1- métodos y tipos de investigación

El tipo de Investigación utilizada en el proyecto fue la investigación, acción


participativa (IAP) la cual combina dos procesos, el de conocer y el de actuar,
implicando en ambos a la empresa cuya realidad se aborda. Al igual que otros
enfoques participativos, la IAP proporciona a las comunidades, empresas y a las
agencias de desarrollo un método para analizar y comprender mejor la realidad de la
población (sus problemas, necesidades, capacidades, recursos), y les permite
planificar acciones y medidas para transformarla y mejorarla.

Según Arias (2006), señala que en un estudio pueden identificarse


diversos tipos de investigación, existiendo muchos modelos y diversas
clasificaciones, sin embargo, independientemente de la clasificación utilizada
“todos son tipos de investigación, y al no ser excluyentes, un estudio puede
ubicarse en más de una clase” (p.23).

Es un proceso que combina la teoría y la praxis, y que posibilita el


aprendizaje, la toma de conciencia crítica de la población sobre su realidad, su
empoderamiento, el refuerzo y ampliación de sus redes sociales, su movilización
colectiva y su acción transformadora.

Diseño de la Investigación.

El Proyecto Propuesto se enfoca en un modelo de diseño de campo, debido a


que los datos fueron obtenidos directamente de la realidad donde ocurren los hechos
sin introducir las modificaciones, con el fin de establecer su estructura o
comportamiento.

vii
Según Arias (2006) una investigación de campo “consiste en la recolección
de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren
los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna”. (P.94).

Por lo tanto, este estudio se enmarcó en una investigación de campo, ya que


los datos fueron extraídos en forma directa de la realidad y por los propios
investigadores, a través del uso de instrumentos para recolectar la información.

4.2- Técnica e instrumento de recolección de datos.

Es ineludible la selección de las técnicas y los instrumentos que


proporcionaran la obtención necesaria para llevar a cabo la investigación; se
denomina técnica, el camino a través del cual se establece la relación entre el
investigador y el consultado, estas técnicas pueden ser la observación, encuesta,
arqueo documental, entre otras.

Según Arias (2006): “Se entenderá por Técnicas, el procedimiento forma,


partiendo de obtener datos de información. Ahora bien la aplicación de una
técnica conduce a la obtención de información, la cual debe ser guardado en un
medio material de manera que los datos puedan ser recuperados, procesados,
analizados e interpretado posteriormente, a dicho soporte se le denomina
instrumento”.

Se utilizara la observación directa, pues se apreciara potencialmente como se


realiza el proceso de tostado del cacao y con la aplicación de encuestas y entrevistas
se obtendrán la información requerida.

Entre los materiales utilizados se encuentran, lápiz, cuaderno, computadora y


teléfono celular.

vii
Revisión Documental.

Según Hurtado (2000), esta técnica consiste en recabar las informaciones,


la selección y el acopio del contenido sustraído de libros, leyes, normas, tesis,
guías, correos electrónicos, internet y documentos para elaborar el marco
teórico, como apoyo y soporte en el desarrollo de la investigación.

En esta primera etapa se recopiló y consultó toda la bibliografía necesaria


para el diseño del proyecto, haciendo énfasis en el diseño de un horno rotativo
para tostar granos de cacao para este fin se recurrió a investigación de campo,
consultas con empresas y páginas web.

Como es una investigación de fuente documental, se realizaron revisiones


de diferentes tesis y libros para la obtención de información relevante sobre la
selección y cálculo de los equipos para determinar la factibilidad de técnicas del
mismo en el uso que se propone, se utiliza el apoyo de la revisión literaria o
documental, la cual consiste en detectar, obtener y hacer consulta bibliográfica y
otros materiales útiles para el propósito del estudio, donde se recopila y extrae la
información relevante necesaria correspondiente al problema de la
investigación; de ella se recolectaron los parámetros necesarios para
conceptualizar y elaborar el programa.

Diseño de la Investigación.

Existen diferentes tipos de investigación, y cada una está determinada por las
características propias del hecho a investigar. Tomando en consideración el enfoque
del problema planteado el nivel de investigación que se realiza es de campo, ya que
permite no sólo observar, sino recolectar los datos directamente de la realidad a
objeto de estudio.

vii
Según Sierra Bravo (1989): La investigación de campo consiste en la
recolección de datos directamente de la realidad de donde ocurre los hechos, sin
manipular o controlar variable alguna. Es aquel tipo de investigación a través
del cual se estudian los fenómenos sociales en su ambiente natural. Se define
también como investigación sobre el terreno. (pág. 37).

De este modo se obtuvo directamente del lugar donde se evidencio la


problemática en el mismo lugar donde ocurrió, de manera natural sin modificar su
naturalidad.

Según la universidad pedagógica Experimental Libertador, Vicerrectorado de


investigación y postgrado (2011).

Se entiende por investigación de campo, el análisis sistemático de


problemas en la realidad, con el propósito bien sea de describirlos,
interpretarlos, entender su naturaleza y factores constituyentes, explicar sus
causas y efectos, o predecir su ocurrencia, haciendo uso de métodos
característicos de cualquiera de los paradigmas o enfoques de investigación
conocidos o en desarrollo.

Entrevista no Estructurada.

Según Hurtado (2000), la información recopilada no atiende; a ningún registro


elaborado primeramente; sino que se realiza en el orden de participación con las
personas involucradas y cuando se cumple el tiempo, con la recopilación de la
información más elemental de los equipos involucrados para el diseño y construcción
del equipo para el ensayo de reacondicionamiento.

En esta entrevista no se obtendrá la informacion directamente de las personas


involucradas al tema, en forma de diálogo y en una interacción directa con los
entrevistados para obtener datos e información sobre sus experiencias y
conocimientos, no se encuentran en las referencias bibliográficas y que son
imposibles de observar directamente.

vii
De tal manera que la entrevista no estructurada es aquella en que existe un
margen más o menos grande de libertad para formular las preguntas y las respuestas
se reducen a una simple conversación del tema en estudio.

Técnica de Análisis de los Datos

En las fases de contrastación de los datos se utilizara la técnica de análisis de


contenido que no es más que la operación intelectual o automática según, la cual se
describe lo existente en los documentos y los productos resultantes, como son la
clasificación, la indización y la condensación.

La clasificación es un conjunto ordenado de conceptos que se presentan


distribuidos sistemáticamente en clase, conformando una estructura. La indización
represente el contenido del documento, conteniendo dos componentes el análisis del
contenido para seleccionar los conceptos que puedan representarlo y la traducción de
estos al lenguaje documental utilizado por el sistema y la condensación no es más que
el lenguaje natural, es decir, aquel en la que está escrito el documento resumido, pues
consiste en la síntesis del contenido que trata el documento por lo que nos permite a
nosotros y el usuario identificar si el texto del documento va a tener la información
que necesita sin tenerlo que leer completamente. Fidias (2004), dice: con la técnica de
análisis se definirá “las técnicas lógicas (inducción, deducción, análisis, síntesis) o
estadísticas (descriptivas o inferenciales), que serán empleadas para descifrar que
revelan los datos que se han recolectados.” En esta investigación se utilizaran las
técnicas inductivas, de allí lo planteado por Carlos Méndez (2001) menciona que con
respecto a la “técnica de inducción, tiene como objetivo llegar a las conclusiones que
estén relacionadas con el tema. A partir de verdades particulares, concluimos
verdades generales”. En este caso se induce a través de los datos obtenidos en el
campo.

vii
5- saber, innovación, producto o servicio Esperado

Este proyecto generara la ampliación del conocimiento acerca de los métodos


que es posible ampliar para deshidratar el cacao, obteniendo nuevos caminos y
espacios para continuar indagando y experimentando en este campo y así continuar
ofreciendo medios, métodos o instrumentos innovadores que respondan a las
exigencias de las nuevas realidades y a la vez contribuya con el desarrollo nacional y
regional ofreciendo un producto de elevada calidad.

vii
PARTE II

PLANIFICACIÓN

Descripción General de la Propuesta

6.- Objetivos del Proyecto

6.1 Objetivo General

Diseñar y simular un horno rotativo con capacidad de 30kg para tostar granos
de cacao en el sector CARIPE VIEJO Municipio Bolívar estado MONAGAS.

6.2 Objetivo Especifico

1. Describir las condiciones actuales del proceso de tostado de los granos de cacao
en el sector CARIPE VIEJO.
2. Analizar los conceptos necesarios para el proceso de tostado de los granos de
cacao.
3. Determinar las variables de requerimiento de diseño para un horno de tostado
de los granos de cacao.
4. Diseñar un horno rotatorio con capacidad de 30kg para tostar granos de cacao
en el sector CARIPE VIEJO del municipio Bolívar Estado MONAGAS.
5. Elaborar los planos de construcción.
6. Cálculos preliminares del diseño del horno para tostar granos de cacao.
7. Elaborar un inventario de los materiales que se utilizaran en el horno.
8. Establecer un plan de mantenimiento preventivo para el horno.
9. Realizar una simulación del horno rotativo en SolidWorks
10. Realizar la estimación de costo.

vii
7.- Fundamentación del Proyecto: Teórico, Técnico, Científica, Legal, Social y
Política.

7.1-Ámbito de Acción.

La ejecución de este proyecto se concretará en el sector de CARIPE VIEJO,


Municipio Bolívar, Estado MONAGAS, donde convive una comunidad agrícola
dedicada en su mayoría al cultivo de cacao, que utiliza métodos rústicos y
tradicionales para tostar los granos de cacao extraído de la cosecha. Es por ello, que
este diseño constituye un significado aporte técnico en cuanto permitirá que los
productos cacaoteros reduzcan el tiempo del tostado del producto y a la vez
incrementar la producción del mismo, al disponer de mayor cantidad de granos de
cacao tostados en menor tiempo. El uso del horno contrarrestará las limitaciones que
presentan los agricultores para tostar los granos, ante el clima lluviosos y húmedo que
caracteriza a la región.

Es de resaltar, que el impacto técnico de este proyecto es de gran


transcendencia y alcance, al estar disponible para el uso de productores del rubro de
otros sectores del Municipio favoreciendo social y económicamente, no solo a los
pobladores de CARIPE VIEJO, sino a las demás comunidades que también están
urgidas de la aplicación de nuevas tecnologías para mejorar su producción cacaotera.

7.1.1 – El cacao

Origen del Cacao

Se cree que el árbol de cacao tuvo origen en la cuenca del Amazonas, desde
donde se propagó hacia el este y hacia el norte de México. Los españoles extendieron
su cultivo al Caribe e introdujeron el consumo del cacao en Europa. En la actualidad
el cacao se cultiva principalmente en África occidental, Centro y Sudamérica, Asia y
Oceanía. Casi el 55% de la producción mundial está a cargo de África, siendo los
principales países productores como Ghana, Nigeria y Camerún. Otro 36% procede

vii
de América Central y del Sur donde aparecen como principales proveedores Brasil y
en menor proporción, el Ecuador. El resto se cultiva en Asia y Oceanía.

El Cacao

El cacao es una fruta de origen tropical con la que se produce el chocolate. Su


importancia en la economía de la colonia fue enorme, ya que era uno de los productos
del nuevo continente más codiciados por los europeos. Se cultiva en arbustos de 2 a 3
metros que deben estar a la sombra, por lo cual normalmente se encuentran bajo
árboles más grandes como el cedro, el bucare, el mango, o el plátano, entre otros.

El árbol del cacao normalmente tiene entre 10 y 15 frutos, pero en algunas


ocasiones puede llegar a 20.

El Cacao Venezolano

Investigaciones realizadas por varios autores sobre la distribución geográfica de


las especies de cacao en el mundo han confirmado que la mayor parte de las especies
tiene su origen en Venezuela. Hasta fines del siglo XX, México fue considerado
como única fuente original de cacao. Este reciente conocimiento de su origen explica
la fama que ha tenido desde el siglo XVII, especialmente la variedad Criollo, en la
cual se destaca el cacao Porcelana.

Cuando los españoles llegaron a Venezuela, encontraron que el árbol del cacao se
extendía en diversas regiones costeras hacia el este, en el centro y el sur de la cuenca
del lago de Maracaibo, en las riveras de sus ríos. Ellos también notaron la existencia
de grandes campos de cacao en las selvas del Río Negro y del alto Orinoco, los cuales
eran conocidos como “monte cacao” o CACAO. Los indios tomaban una bebida
preparada con la semilla del cacao que ellos llamaban CHACOTE y en los altares de
sus dioses ofrendaban manteca de cacao, quemada en parrilleras de barro. Igual que
los aztecas, los indios venezolanos utilizaban los granos de cacao como moneda y
también preparaban una bebida con fines medicinales, religiosos y cosméticos.

vii
Clasificación del Cacao

Existen tres variedades principales de cacao:

 El criollo o nativo: es el cacao genuino y fue bautizado así por los españoles
al llegar a México. Se cultiva en América en Perú, Venezuela, Honduras, Colombia,
Ecuador, Nicaragua, Guatemala, Trinidad, Bolivia, Jamaica, México, Granada; y en
el Caribe, en la zona del océano Índico y en Indonesia. Es un cacao reconocido como
de gran calidad, de escaso contenido en tanino, reservado para la fabricación de los
chocolates más finos. El árbol es frágil y de escaso rendimiento. El grano es de
cáscara fina, suave y poco aromática. Representa, como mucho, el 10% de la
producción mundial.

 El forastero o campesino: originario de la alta Amazonia. Se trata de un


cacao normal, con el tanino más elevado. Es el más cultivado y proviene
normalmente de África. El grano tiene una cáscara gruesa, es resistente y poco
aromático. Para neutralizar sus imperfecciones, requiere un intenso tueste, de donde
proceden el sabor y el aroma a quemado de la mayoría de los chocolates. Los mejores
productores usan granos forasteros en sus mezclas, para dar cuerpo y amplitud al
chocolate, pero la acidez, el equilibrio y la complejidad de los mejores chocolates
proviene de la variedad criolla.

 Los híbridos, entre los que destaca el trinitario: es un cruce entre el criollo y
el forastero, aunque su calidad es más próxima al del segundo. Como su nombre
sugiere, es originario de Trinidad donde, después de un terrible huracán que en 1727
destruyó prácticamente todas las plantaciones de la Isla, surgió como resultado de un
proceso de cruce. De este modo, heredó la robustez del cacao forastero y el delicado
sabor del cacao criollo, y se usa también normalmente mezclado con otras variedades.

Clasificación Comercial e Industrial del Cacao.

En el mercado mundial el cacao se suele clasificar en dos categorías:

vii
Cacao ordinario: La primera es la de los granos utilizados en la fabricación de
manteca de cacao y de productos con gran cantidad de chocolate.

Cacao fino o de aroma: En este grupo se encuentran los granos que dan
características específicas de aroma o color en chocolates finos y revestimientos.
Además se utilizan para producir cacao en polvo que se lo aprovecha como aroma en
las recetas domésticas y en la preparación de diferentes productos y bebidas.

Fisiología del Cacao

La semilla esta revestida de una envoltura o tegumento delgado, resistente, de


color rosado. Todo el volumen interno está ocupado por dos cotiledones fuertemente
plegados, con numerosos lóbulos cuyo color varía de blanco a púrpura intenso. Los
cotiledones y el embrión están cubiertos por una membrana translucida brillante. El
embrión, diferenciado en radícula y plúmula, está en la base de los cotiledones. La
madurez fisiológica de la semilla se alcanza antes que la del fruto, pero pierde su
poder germinativo rápidamente una vez sacada de este.

Estructura del Cacao

Constituido por cuatro elementos que a continuación se describen:

Tabla 1 Composición de la semilla de cacao

ELEMENTO % EN UN GRANO CON 6.5% DE HUMEDAD

Cotiledón 87.1

vii
Cáscara 12.0

Germen 0.9

Tegumento -

Estructura del fruto y del grano:

1. Almendras

2. Endosperma

3. Tegumento

4. Endocarpio

5. Mucílago

6. Mesocarpio

7. Pericarpio

Gráfico 1. Fisiología de la Semilla

Composición del Cacao

Los granos de cacao están constituidos por sustancias alimenticias básicas como
grasas, hidratos de carbono y proteínas. En la siguiente tabla se indica la composición
de los granos

Tabla 2. Composición de los granos de cacao

vii
% EN LA % EN LA
SUSTANCIA
SEMILLA CÁSCARA

Agua 7.93 11.73

Proteína 14.19 13.95

Teobromina 1.43 0.73

Grasa 45.57 4.66

Algodón y sustancias Extractiva 23.92 43.29

Celulosa 4.78 16.02

Ceniza 4.61 10.71

Beneficio del Cacao.

Cosecha:

La cosecha consiste en recolectar y abrir las mazorcas maduras. La mayor parte de


las mazorcas toman un color característico cuando maduran. Es importante que se
corten solamente mazorcas maduras, puesto que carecen de suficiente azúcar en la
pulpa para una fermentación satisfactoria. En cambio, que la mazorcas demasiado
maduras tienden a secarse y pueden inducir a la germinación de las almendras.

Desgrane:

Luego de la recolección las mazorcas son llevadas cerca del lugar donde deben ser
fermentadas las habas. Consiste en partir las mazorcas y extraer los granos o habas.
Este proceso se lo realiza por regla general a mano.

vii
Fermentación:

Tal como son extraídas de las mazorcas, las habas frescas de cacao deben sufrir
una serie de transformaciones que tiene por objeto esencialmente:

 Despojarlas de la pulpa mucilaginosa que las rodea.

 Provocar la muerte del embrión y por consiguiente evitar la germinación del


grano del cacao, facilitando su conservación.

 Desencadenar profundas modificaciones bioquímicas en el interior de los


cotiledones.

Secado:

Puede dividirse en dos tipos natural y artificial. Al final de la fermentación el


contenido de humedad del grano de cacao es de 55%, para almacenarlo con seguridad
debe ser del 7 al 8%. La rapidez del secado varía mucho según el método que se utilice,
pero existen ciertos límites.

Dentro de los métodos empleados se tiene:

 Secado Natural: Las superficies de madera son las mejores para el


secado natural; el primer día se dispone el grano en montículos que permite una
evaporación lenta de la humedad, reacomodándolo cada 2 horas. El cacao en
general debe someterse a secado lento; el primer día se expone al sol unas 3
horas en la mañana y otro tanto en la tarde; el segundo día se extienden los
granos en la superficie de secado por 4 horas en la mañana y en la tarde. A partir
del tercer día se secan continuamente para lograr 7 u 8% de humedad.

 Secado Artificial: Cuando las condiciones climáticas no son favorables


al secado solar o cuando la importancia de la plantación es tal que se hace
necesario superficies considerables en el secado natural deben ser considerados

vii
métodos artificiales, más rápidos. El cacao absorbe fácilmente sabores y aromas
por lo que debe evitarse el uso de equipos de tostado para otros productos.
Cuando se usan ciertos tipos simples de tostadores, es esencial que el humo de
la estufa no entre en contacto.

El tostado del Cacao

El tostado es una operación en donde se reduce la cantidad de agua que


naturalmente tiene un producto, hasta que contenga la humedad que permita
almacenarlo durante un periodo largo en condiciones ambientales ordinarias, sin que
pierda sus propiedades nutricionales y organolépticas.

El tostado mejora la posibilidad de almacenamiento de los materiales, lo que


significa una prolongación del tiempo de almacenamiento y una reducción de las
pérdidas durante el mismo. Es el proceso más utilizado para la preservación de los
productos agrícolas.

Además, en el producto seco, a causa de que cesan casi totalmente sus actividades
metabólicas, se dan condiciones desfavorables para el desarrollo de los
microorganismos.

Ventajas del tostado

La principal ventaja de tostado en comparación con otras técnicas como la


refrigeración, la irradiación, tratamientos térmicos, entre otros, es el costo y la
sencillez. Además abarata los costos de producción debido a tres puntos que son:

 Disminución del peso a transportar.

 Reducción del espacio de almacenamiento.

 El tiempo de almacenamiento es mayor.

vii
También se podría hacer una mejor planificación de la cosecha, en caso de
productos agrícolas, aprovechando mejor la mano de obra.

Parámetros Involucrados en el tostado.

Dependiendo del caso, la importancia de cada variable cambia, muchas de ellas


interactúan entre si durante todo el proceso. Todos estos envueltos en los siguientes
parámetros:

 Equilibrio vapor- Líquido

 Transferencia de calor

 Condiciones externas

 Atmósfera de tostado

 Tipo de grano

Equilibrio Vapor-Líquido.

Existen varias formas de expresar el sistema aire-agua, es decir, la cantidad de agua


presente en un sólido. Pero para ello es necesario conocer el contenido de agua en el
elemento a secar y el contenido de vapor de agua en el aire circundante. Las gráficas
psicométricas son una relación definida de equilibrio en un sistema aire-agua. Para usar
este tipo de gráficas es necesario definir algunos términos:

Temperatura de Bulbo Seco: Temperatura obtenida con un termómetro corriente


de bulbo, colocado en una mezcla de aire y vapor de agua. Es la temperatura ordinaria
del aire atmosférico.

Temperatura de Bulbo Húmedo: Es la temperatura obtenida al emplear un


termómetro cuyo bulbo está cubierto con una mecha de algodón saturada con agua y la

vii
presencia de un flujo de aire sobre ella. La evaporación del agua produce un descenso
de temperatura respecto a la temperatura de bulbo seco.

Humedad Absoluta: Es la masa de vapor de agua presente en una masa unitaria de


aire seco (Kg. De vapor /Kg. de aire seco), y se expresa como:

𝑚
𝜔 = 𝑚𝑣
𝑎

𝑃𝑣 𝑃𝑣
𝜔 = 0.622 = 0.622
𝑃𝑎 𝑃−𝑃𝑣

Donde:

ω: Humedad absoluta [Kg. de vapor / Kg. de aire seco]

mv: Masa de vapor [Kg]

ma : Masa de aire seco [Kg]

Pv: Presión de vapor [KPa]

Pa: Presión de aire seco [KPa]

P: Presión atmosférica [KPa]

Humedad Relativa: Relación de la cantidad de humedad que el aire contiene con


la cantidad máxima que el aire puede contener a la misma temperatura. Este valor, que
es expresado en porcentaje, da una idea de la cantidad de vapor de agua que contiene
una mezcla aire-vapor de agua, en relación con la cantidad que tendría si esta mezcla
estuviera totalmente saturada a la misma presión y temperatura.

𝑚 𝑃
𝜙 = 𝑚 𝑣 = 𝑃𝑣
𝑔 𝑔

𝑃𝑔 = 𝑃𝑠𝑎𝑡@𝑇

vii
En donde:

𝜙: Humedad relativa [adimensional]

Pg: Presión de saturación a T [Kpa]

Transferencia de Calor.

Para secar un sólido se producen dos procesos fundamentales y simultáneos:

 Transmisión del calor para evaporar el líquido.

 Transferencia de masa en humedad interna y líquido evaporado.

La transferencia de calor se define como la energía en tránsito debido a una


diferencia de temperaturas, es decir que siempre que exista una diferencia de
temperatura entre diferentes cuerpos, debe ocurrir una transferencia de calor.

Convección: La transferencia de calor ocurre entre un fluido en movimiento y una


superficie, cuando existe una diferencia de temperatura entre estos. El modelo para este
fenómeno está dado por:

𝑞" = ℎ𝑐 (𝑇𝑠 − 𝑇∞ )

𝑞": Flujo de calor por unidad de área [W/m2]

ℎ𝑐 : Coeficiente de transferencia de calor por convección [W/m2.K]

𝑇𝑠 : Temperatura de la superficie [°C]

𝑇∞ : Temperatura de la corriente libre [°C]

Conducción: Se considera como la transferencia de energía de las partículas más


energéticas a las menos energéticas, debido a la actividad atómica y molecular.

La ecuación que obedece a este modo de transferencia de calor esta dado por:

vii
𝑑𝑇
𝑞" = −𝑘 𝑑𝑥

k: Coeficiente de transferencia de calor por conducción [W/m .K]

𝑑𝑇
: Gradiente de temperatura en la dirección x
𝑑𝑥

Condiciones Externas.

Los parámetros que intervienen son las condiciones de aire ambiente, es decir,
temperatura y humedad relativa. Estas influyen directamente en la cantidad de calor
que hay que suministrar al tostador para realizar el tostado.

Tipo de grano

Cita las características del producto a procesar, que son:

 Contenido de humedad en los granos.

 Calor latente de vaporización del agua contenida en los granos.

 Temperatura admisible de secado.

Contenido de humedad en los granos: Para expresar la cantidad de agua que


contiene el sólido a secar, es conveniente definir ciertos parámetros como: el contenido
de humedad en base seca y el contenido de humedad en base humedad. Para ello se
considerara que el sólido húmedo está formada por una parte completamente seca
llamada masa seca más una cierta cantidad de agua.

Contenido de humedad en base húmeda: Definido como la cantidad de agua que


contiene el sólido al sólido húmedo:

𝑚𝑤
𝑋ℎ = 𝑚
𝑤 +𝑚𝑠

vii
Xh: Contenido de humedad en base húmeda [fracción]

mw: Masa del agua contenida en los granos [Kg.]

ms: Masa seca del material [Kg.]

Contenido de humedad en base seca: Es la relación expresada en porcentaje entre


la cantidad de agua al sólido seco:

𝑚𝑤
𝑋= ⋅ 100%
𝑚𝑠

X: Humedad del material en base seca [fracción]

Cuando el producto contenga mayor cantidad de agua que de parte sólida es posible
obtener valores mayores al 100%.

Relacionando las ecuaciones (8) y (9) se obtiene una relación entre la humedad en
base seca y humedad en base húmeda. Dada por:

𝑋
𝑋ℎ = 𝑋+1

Humedad de equilibrio.

Cuando una sustancia se expone al aire no saturado comenzará a evaporarse o


condensarse agua en él, hasta que las presiones parciales del vapor contenido en el aire
y del líquido contenido en el sólido se igualen. El sólido y el aire estarán en equilibrio,
definiendo como humedad en equilibrio, al contenido de agua en base seca que tiene el
sólido en ese momento y siempre que no cambien las circunstancias externas. Para una
temperatura dada, la humedad en equilibrio del sólido depende de la humedad relativa
que tenga el aire.

vii
Humedad libre.

Humedad que puede perder un producto al estar expuesto a suficiente aire a


condiciones estables, expresado como la diferencia entre la humedad en base seca y la
humedad de equilibrio.

𝑋𝐿 = 𝑋 − 𝑋𝐸

XL: Humedad libre [fracción]

XE: Humedad de equilibrio [fracción]

Calor latente de vaporización del agua contenida en los granos (L): El calor latente
de vaporización es la energía necesaria para realizar un cambio de fase y se define
como una medida de la cantidad de energía para secar un determinado material y es la
que permite dimensionar la capacidad de la fuente de energía.

Se han desarrollado un sin número de modelos matemáticos que permiten


dimensionar el calor latente de vaporización presente en los granos, uno de estos dada
por:

𝐿 = (606 − 0,570𝑇)[1 + 4,35𝑒 −28,25𝑋 ]

L: Calor latente de vaporización del agua contenida en los granos [J/Kg.]

T: Temperatura del producto [°C]

Temperatura admisible de tostado: Dependiendo del tipo de material a tratar se


determina la temperatura admisible de tostado, por ser un valor particular de cada
producto.

vii
Velocidad de tostado.

En el proceso de tostado se asume que toda el agua extraída de los granos pasa a
formar parte del aire de horno, entonces el balance de masa será expresado como:

𝑚𝑤 = 𝑚𝑎 ∆𝜔 = 𝑚𝑠 ∆𝑋

ma: Masa de aire seco [Kg.]

∆𝜔: Incremento de la humedad absoluta [Kg. de vapor / Kg. de aire seco]

∆𝑋: Variación de la humedad en base seca [fracción]

La velocidad de secado (R) se expresa como la variación de la humedad en base


secado del producto por unidad de tiempo:

̇
𝑚𝑤 ∆𝑋
𝑅= =
𝑚𝑠 𝑡

𝑚𝑤
̇ : Razón de cambio de la masa de agua extraída de los granos [Kg/s]

R: Velocidad de tostado por unidad de tiempo [Kg. de vapor /s Kg. de aire seco]

t: Tiempo [s]

Tiempo Total de tostado

Antes de analizar el tiempo total de tostado es necesario determinar el tiempo de


tostado ya sea para el periodo de velocidad constante o para el periodo de velocidad
decreciente, en forma general está dado como sigue:

𝑀𝑠 𝑑𝑋
𝑑𝑡 = − 𝐴 𝑅

Ms: Masa seca de producto [Kg]

Donde el valor de X estaría entre el valor de la humedad en base seca inicial y final.

vii
El tiempo total de tostado estaría dado por la sumatoria del tiempo ocupado en los
dos periodos de velocidad del proceso, expresado en la siguiente ecuación:

𝑡𝑡𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑡𝑐 + 𝑡𝑑

ttotal: Tiempo total de tostado [s]

tc: Tiempo de tostado a velocidad constante [s]

td: Tiempo de tostado a velocidad decreciente [s]

Tiempo de tostado en el Período de Velocidad Constante

En este periodo el valor de la velocidad de tostado permanece constante y el tiempo


de tostado a velocidad constante es:

𝑀𝑠 .(𝑋𝑖 −𝑋𝑐 )
𝑡𝑐 = 𝐴𝑠 .𝑅𝑐

As: Área de secado [m2]

Tiempo de Secado en el Período de Velocidad Decreciente

Realizando los reemplazos pertinentes en la ecuación (22) el tiempo de secado en


el período decreciente estaría dado por:

4𝑑2 𝑋 −𝑋
𝑡𝑑 = ∝𝜋2 ln⁡(𝑋𝑐 −𝑋𝑒 )
𝑓 𝑒

Entonces el tiempo total de tostado será:

𝑀𝑠 (𝑋𝑖 −𝑋𝑐 ) 4𝑑2 𝑋 −𝑋


𝑡𝑇 = + ∝.𝜋2 𝑙𝑛 (𝑋𝑐 −𝑋𝑒 )
𝐴.𝑅𝑐 𝑓 𝑒

vii
Isoterma de Sorción

Esta gráfica describe las propiedades higroscópicas de un material en condiciones


de temperatura constante. La higroscopicidad es la propiedad de los materiales a ganar
o perder humedad desde o hacia la atmósfera cuando cambia la humedad relativa. Una
isoterma es una curva que relaciona el contenido de humedad de equilibrio de un
producto con la humedad relativa del aire o actividad de agua del producto.

El contenido de humedad de equilibrio de un material higroscópico, en


determinadas condiciones de temperatura y humedad relativa de equilibrio, depende
del camino que se siga para alcanzar el equilibrio. Así, para una misma humedad
relativa, puede haber dos isotermas, denominadas isotermas de adsorción y de
deserción, obtenías en función de las condiciones experimentales iniciales. Esto,
porque el material puede presentar un contenido de humedad menor o mayor que la
humedad de equilibrio para las condiciones del ambiente. Fenómeno llamado
histéresis.

Modelos de Equilibrio higroscópico.

Para explicar este fenómeno se han propuesto diversos modelos teóricos, semi-
teóricos y empíricos para expresar el contenido de humedad de equilibrio de los granos,
pero ningún modelo teórico es capaz de predecir exactamente el contenido de humedad
de equilibrio de granos en todas las gamas de temperatura y humedad relativa. Además
algunos modelos tienen en cuenta la temperatura.

Las ecuaciones de Henderson, Chung-Pfost y Halsey son consideradas como las


que mejor expresan el contenido de humedad de equilibrio de granos en gamas más
amplias de temperatura y humedad relativa. Las modificaciones empíricas mejoraron
sustancialmente dichas ecuaciones y las hicieron aplicables a una mayor parte del
abanico de temperaturas y humedades relativas.

vii
Ecuaciones de Humedad de Equilibrio para Diversos Productos

Ecuación de Henderson modificada

La humedad relativa (f) se expresa en decimales y la temperatura T en grados

Centígrados.

1
1 ln⁡(1−𝜑 𝐶3
𝐻𝑒 = 100 (−𝐶 )
1 (𝑇+𝐶2

La tabla 3 muestra los valores de los parámetros de la ecuación de Henderson


modificada, de diversos productos.

Tabla 3 Valores de las constantes de la ecuación de Henderson modificada

PRODUCTO C1 C2 C3

Cebada 2,2919 x 195,267 2,0123


10-5

Frijol comestible 2,0899 254,23 1,8812

Maíz 8,6541 49,810 1,8634

Maní en grano 65,0413 50,561 1,4984

Maní con cáscara 6,6587 23,318 2,5362

Arroz con cáscara 1,9187 51,161 2,4451

Sorgo 0,8532 113,725 2,4757

vii
Soja 30,5327 134,136 1,2164

Trigo (duro) 2,3007 55,815 2,2857

Trigo (blando) 1,2299 64,346 2,5558

Yuca 0,2892 64,3555 1,7267

Cacao 4,1942 0,0 2,7296

Frijol negro 3,7198 273,16 1,6260

Ecuación de Halsey

Considerada por muchos autores como la más adecuada para el estudio del cacao,
y expresada como sigue:

−𝑒(𝐴+𝐵𝑇)
[ ]
𝑟𝑐
𝜑=𝑒 ℎ (25)

Tabla 4 Parámetros de la ecuación de Halsey para el cacao

PRODUCTO A B C

Cacao 4,218 -0,00904 2,469

Tostado del Cacao

Una vez fermentado el cacao, las almendras tienen una humedad de 60%
aproximadamente. Antes de almacenar y comercializar es necesario reducir la humedad
al 7 u 8%, esto se logra mediante el tostado proceso en el cual los granos obtienen su

vii
sabor y aroma característico a chocolate. Obtiene además el color característico marrón
o pardo.

Métodos de tostado:

Artesanal. Durante muchos años se ha utilizado el método de tueste artesanal el cual


consiste en colocar un caldero grande directamente sobre el fuego luego agregar el caco
al caldero y moverlo utilizando una paleta de madera.

Mecanizado: La implementación de los hornos es un gran avance en cuanto al


procesado del cacao debido a su capacidad y velocidad de tueste, en estos hornos la
temperatura suele oscilar entre 110ºC y 140ºC. El tiempo también varía entre los tres
cuartos de hora o una hora completa, elevando así la capacidad de procesado.

Hornos:

 Horno de bandejas
 Horno de cinta transportadora
 Horno de gases calientes
 Hornos rotatorios

Modo de operación:

Teniendo en cuenta el método por el cual se extrae agua del grano se tendría:

 Transferencia de calor por conducción (incluido la liofilización)


 Transferencia de calor por convección
 Transferencia de calor por radiación

vii
Transferencia de calor por conducción:

Es un proceso de transición de calor basado en el contacto directo entre los cuerpos,


sin intercambio de materia, por el que fluye el calor desde un cuerpo a mayor
temperatura a otro a menor temperatura que está en contacto con el primero.

Transferencia de calor por convección:

La convección es una de las tres formas de transferencia de calor de calor y se


caracteriza porque se produce por medio de un fluido (líquido o gas) que transporta el
calor entre zonas con diferentes temperaturas, por ejemplo la trasferencia de calor entre
un gas caliente y un sólido.

La transferencia de calor por convección se expresa con la ley del enfriamiento de


Newton.

Transferencia de calor por radiación:

Se determina radiación térmica o radiación calorífica a la emitida por un cuerpo debido


a su temperatura, en el caso de un Horno como el de microondas usado en la cosina
para calentar alimentos que funciona mediante la generación de ondas
electromagnéticas en la frecuencia de las microondas, en torno a los 2.45GHz.

El agua, grasa y otras sustancias presentes en los alimentos absorben energía en un


proceso llamado calentamiento dieléctrico, el cual consiste en hacer vibrar las
moléculas del agua, grasas u otros para producir calor median la energía cinética o
potencial de lo átomos.

vii
Definición de Términos

Almendra: f. Fruto del almendro. Es una drupa oblonga, formada por una cascara
o mesocarpio coriáceo y un endocarpio leñoso que contiene la semilla. (Diccionario
Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.)

Bulbo: Bot. Órgano vegetal gralte. Subterráneo, formado por una yema o brote en
cuyas hojas se acumulan sustancias de reserva; como la cebolla. (Diccionario
Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.)

Calor: Es una interacción entre dos sistemas que no es en forma de trabajo, y que
modifica la energía del sistema. (K. WARK, Termodinámica 5ª ed., México, McGraw-
Hill, 1991)

Cáscara: Piel gruesa de una fruta: cáscara de plátano. (Diccionario Manual de la


Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.)

Celulosa: f. bioquím. Polisacárido que forma parte de la pared celular de los


vegetales. Junto a la lignina, constituye los troncos de los árboles y arbustos.
(Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.)

Cotiledón: s. m. Hoja primera que, sola o junto con otras, se forma en el embrión
de una planta fanerógama (con granos u órganos sexuales visibles), y al que suministra
alimento. (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007 Larousse Editorial,
S.L.)

Edafoclimático, ca: Perteneciente o relativo al suelo y al clima.


(http://ciencia.glosario.net/botanica/edafoclim%E1tico-ca-8187.html)

vii
Endocarpio: s. m. Capa interna de las tres que forman el hueso opericarpio de un
fruto; puede tener consistencia leñosa, como el hueso del melocotón, o blanda.
(http://es.thefreedictionary.com/endocarpio)

Endosperma: Tejido del embrión de las plantas fanerógamas, que le sirve de


alimento. (http://www.definicion-de.es/endospermo/)

Fermentación: bioquím. Proceso de transformación de un sustrato orgánico


producido por enzimas de bacterias, levaduras u hongos en el cual se pueden liberar
gases o no. La transformación se realiza mediante reacciones de oxidación-reducción
catalizadas por enzimas a través de las cuales muchos microorganismos pueden obtener
energía y, como productos residuales, alcoholes y ácidos orgánicos. (Diccionario
Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L.)

Flujo: Cantidad de una sustancia, una radiación, etc., que atraviesa una superficie
en una unidad de tiempo. (Diccionario Manual de la Lengua Española Vox. © 2007
Larousse Editorial, S.L.)

Germen: bot. Parte de la semilla de que se forma a planta. //microb.


Microorganismo, patógeno o no, esp. Bacterias. (Diccionario Enciclopédico Vox 1. ©
2009 Larousse Editorial, S.L.)

Humedad: s. f. Agua u otro líquido que impregna la superficie o el interior de un


cuerpo, o presente en el aire en forma de vapor. (Diccionario Manual de la Lengua
Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.)

Mesocarpio: m. Bot. Capa media de las tres que forman el pericarpio de los frutos;
por ej., la parte carnosa del melocotón.
(http://buscon.rae.es/drae/srv/search?val=mesocarpios)

Mucílago: Sustancia viscosa, de mayor o menor transparencia, que se halla en


ciertas partes de algunos vegetales, o se prepara disolviendo en agua materias gomosas.
(Real Academia Española)

vii
Osmosis: Es un proceso físico-químico que hace referencia al pasaje de un
disolvente, aunque no de soluto, entre dos disoluciones que están separadas por una
membrana con características de semi-permeabilidad. Estas disoluciones, por otra
parte, poseen diferente concentración. (http://definicion.de/osmosis/)

Pericarpio: m. bot. Parte exterior del fruto de las plantas, que cubre los granos.
(Diccionario de la lengua española © 2005 Espasa-Calpe)

Tegumento: Tejido vegetal que cubre ciertas partes de las plantas: los óvulos y los
granos están recubiertos por un tegumento. (Diccionario Manual de la Lengua
Española Vox. © 2007 Larousse Editorial, S.L.)

Teobromina: f. quím. org. Alcaloide existente en el cacao, pero también en el té.


Se usa como diurético, estimulante del miocardio y relajante muscular en medicina.
(Diccionario Enciclopédico Vox 1. © 2009 Larousse Editorial, S.L)

7.1.2- Difusión e Importancia del Cacao.

vii
Antes de que los europeos llegaran a tierras americanas, el cacao era un
producto básico en algunas culturas amerindías y en algunas ocasiones sus granos se
utilizaban como moneda en las transacciones comerciales. En el caso específico de
Venezuela, los españoles observaron el uso que los indígenas le daban a este grano, y
lo llevaron a España, donde fue mezclado con otros productos para su consumo. Al
mismo tiempo las colonias radicadas, empezaron a comercializar con el mismo
convirtiéndose en un producto comercial que protagonizó la economía en tiempos de
la colonia.

Posteriormente, fue reemplazado por la actividad petrolera, no obstante hoy en


día el cacao se continúa cultivando en muchas regiones del país y constituye una
alternativa económica para estos tiempos donde la producción petrolera está siendo
afectada por la crisis mundial que se vive en este aspecto. A través de organizaciones
comunitarias consolidadas que cuenten con apoyo técnico y económico apropiado, la
producción cacaotera contribuirá la soberanía económica de la patria.

7.3 - Marco Jurídico

Desde el punto de vista legal este proyecto se sustenta en la Constitución


Nacional (2000) que establece:

Artículo 305.- El estado promoverá la agricultura sustentable como base


estratégica del desarrollo rural integral, a fin de garantizar la seguridad
alimentaria de la población entendida como la disponibilidad suficiente y
estable de alimentos en el ámbito nacional y el acceso oportuno y
permanente, a éstos por parte del público consumidor.

vii
La seguridad alimentaria se alcanzará desarrollando y privilegiando la
producción agropecuaria interna, entendiéndose como tal la proveniente de
actividades agrícolas pecuarias, pesquera y acuícola. (pág. 150).

En este artículo se manifiesta el deber del estado de fomentar actividades


agrícolas sustentables orientadas a desarrollar la economía nacional, la seguridad
alimentaria, elevar el nivel de calidad de vida de las comunidades y fortalecer la
soberanía del país. En consecuencia es fundamental apoyar la actividad cacaotera,
modernizando su producción para que contribuya acertadamente en la construcción
de un sistema económico al servicio de la sociedad.
En respuesta lo expuesto en el artículo anterior, la Gaceta Oficial de la
República Bolivariana de Venezuela N° 39.655, decreto 8145 (2011), establece:

Artículo 1. Se declara el cacao de producción nacional, bien de primera


necesidad y por tanto, prioritaria la producción de cacao, chocolate, sus
productos y subproductos, en la República Bolivariana de Venezuela, como
rubro estratégico para la alimentación del pueblo venezolano y el desarrollo
rural integral a fin de garantizar la disponibilidad sufiviente y estable de dicho
rubro en todo el país, como uno de los pilares fundamentales de la seguridad y
soberanía agroalimentaria de la República Bolivariana de Venezuela (pág. 384
– 724).

Esta normativa legal evidencia la prioridad que tiene la producción del cacao
dentro de la economía nacional, como rubro fundamental para garantizar en parte, la
soberanía alimentaria del pueblo venezolano, por lo que ordena aplicar estrategias
que permitan lograr la producción y procesamiento del grano y sus derivados en
niveles suficientes y estables para satisfacer las necesidades agroalimentarias del país.

Se fundamenta en éstas normativas legales, la necesidad de aplicar métodos de


procesamiento para tostado de los granos del cacao, innovadoras y adaptadas a las

vii
exigencias de las nuevas realidades tecnológicas, científicas e industriales que
demandan las dinámicas económicas y las necesidades alimentarias de la Venezuela
actual.

Ley de ambiente:

Artículo 1

Esta Ley tiene por objeto establecer las disposiciones y los principios rectores para la
gestión del ambiente, en el marco del desarrollo sustentable como derecho y deber
fundamental del Estado y de la sociedad, para contribuir a la seguridad y al logro del
máximo bienestar de la población y al sostenimiento del planeta, en interés de la
humanidad.

De igual forma, establece las normas que desarrollan las garantías y derechos
constitucionales a un ambiente seguro, sano y ecológicamente equilibrado.

Articulo 4

4.3. Precaución: La falta de certeza científica no podrá alegarse como razón suficiente
para no adoptar medidas preventivas y eficaces en las actividades que pudiesen
impactar negativamente el ambiente.

Articulo 10

10.8. Asegurar la conservación un ambiente sano, seguro y ecológicamente


equilibrado.

10.10. Establecer los mecanismos e implementar los instrumentos para el control


ambiental.

vii
Artículo 24

La planificación del ambiente forma parte del proceso de desarrollo sustentable del
país. Todos los planes, programas y proyectos de desarrollo económico y social, sean
de carácter nacional, regional, estatal o municipal, deberán elaborarse o adecuarse,
según proceda, en concordancia con las disposiciones contenidas en esta Ley y con
las políticas, lineamientos, estrategias, planes y programas ambientales, establecidos
por el ministerio con competencia en materia de ambiente.

LEY DE LAS COMUNAS

Título I

Articulos:

4.7- Consejo de Contraloría Comunal: Es la instancia encargada de la vigilancia,


supervisión, evaluación y contraloría social, sobre los proyectos, planes y actividades
de interés colectivo que en el ámbito territorial de la Comuna, ejecuten o desarrollen
las instancias del Poder Popular, del Poder Público y las organizaciones y personas
del sector privado con incidencia en los intereses generales o colectivos.

vii
Título II

Articulo 7.5

Garantizar la existencia efectiva de formas y mecanismos de participación directa de


los ciudadanos y ciudadanas en la formulación, ejecución y control de planes y
proyectos vinculados a los aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales,
culturales, ecológicos y de seguridad y defensa.

Norma venezolana sistema de gestión de seguridad e higiene ocupacional


(SGSHO). COVENIN 4004: 2000.

Responsabilidad de la Dirección. El representante de la Dirección deberá tener


conocimiento de las actividades de la organización y de los temas de salud y
seguridad, para desarrollar de forma efectiva su cargo. Esta persona deberá asumir la
responsabilidad de la implantación de la norma COVENIN 4001 y de la coordinación
de las actividades de gestión preventiva de todos los servicios y grupos. Pueden, no
obstante, concurrir circunstancias en las que sus sustitutos designados actúen en su
nombre sin que esto signifique que quede exento de su responsabilidad. Si el
representante tiene que desempeñar otras funciones no se deberá producir ningún
conflicto de intereses. La responsabilidad del representante de la Dirección, respecto
de la implantación de la norma indicada, no exime a los demás miembros de la
Dirección de la responsabilidad de implantar sus detalles. El reparto de tales
responsabilidades dependerá de la naturaleza y estructura de cada organización. A
continuación se citan algunos ejemplos:

vii
a) Alta Dirección. Es responsable de la definición, desarrollo, articulación, revisión y
cumplimiento de la política de prevención de los riesgos laborales.

b) Representante de la Dirección. Además de ser el responsable del cumplimiento de


la norma, debe asegurar la supervisión de la evolución de la legislación aplicable
para, por ejemplo, anticipar el impacto deésta en la organización.

c) Finanzas. Desarrollará y mantendrá al día procedimientos de contabilidad que


permitan la identificación decostos y beneficios relativos a la gestión preventiva.

d) Recursos humanos. Desarrollará y mantendrá al día una comunicación


bidireccional efectiva y adecuada, yprogramas de formación en temas de salud y
seguridad.

e) Jefatura de servicios, actividades y procesos (por ejemplo, de los departamentos de


seguridad, planificación, investigación y desarrollo, mercadeo, ventas, compras,
diseño de productos y procesos, embalajes, distribución, operación y mantenimiento,
producción, finanzas, servicios generales, instalaciones, personal, etc.), asumirán el
desarrollo y ejecución del SGSHO en lo que se refiere a sus áreas de responsabilidad
respectivas.

Evaluación y control de los riesgos. La evaluación de los riesgos puede


fundamentarse en los siguientes elementos:

a) Requisitos legales. Deben basarse en las leyes, reglamentos, resoluciones y normas


existentes en el país en materia de evaluación y control de riesgos. El cumplimiento
de dichas legislaciones supondría que los riesgos derivados de estas instalaciones o
equipos, están controlados. Por todo ello no se considera necesario realizar una

vii
evaluación de este tipo de riesgos, sino que se debe asegurar que se cumple con los
requisitos establecidos en la legislación que le sea de aplicación y en los términos
señalados en ella.

- Normas internacionales o guías de otras entidades de reconocido prestigio. Las


normas internacionales serán usadas solo en aquellos casos en que no exista
legislación nacional para los riesgos considerados. En caso de no existir normas
internacionales pueden usarse guías de otras entidades de reconocido prestigio que
establezcan los procedimientos de evaluación e incluso, en algunos casos, los niveles
máximos de exposición recomendados. Situaciones especiales. Para la prevención de
accidentes graves tales como incendios, explosiones, emisiones resultantes de fallos
en el control de una actividad industrial y que puedan entrañar graves consecuencias
para personas internas y externas a la planta industrial, se pueden utilizar métodos
específicos de análisis de riesgo, tanto cuantitativos como cualitativos, tales como el
método HAZOP, el árbol de fallos y errores, etc., dando prioridad a aquellos exigidos
por legislaciones nacionales o internacionales.

d) Método general de evaluación. Cualquier riesgo que no se encuentra contemplado


en los tres tipos de evaluaciones anteriores se puede evaluar mediante un método
general de evaluación como por ejemplo el que se expone en el Anexo A.54 ANEXO
C (informativo)

Contenido mínimo de procedimientos e instrucciones operacionales

Procedimientos: Los procedimientos escritos son la base para planificar y medir los
resultados en salud y seguridad, ya que permiten entender y especificar que ha de ser
hecho, desde el control de la Dirección de la organización en su conjunto hasta la
forma de tratar los riesgos específicos creados por las distintas actividades, productos

vii
o servicios.
Los procedimientos deberán definir, de forma general, lo siguiente:

− Quién es el responsable. Los procedimientos deberán identificar el nombre y


posición o cargo de aquellos que tienen la responsabilidad de llevar a cabo el trabajo,
dando el necesario detalle para apoyar las declaraciones organizativas generales. En
todos los casos se deberá considerar el criterio de aptitud para hacer el trabajo.

− De qué. Los procedimientos deberían identificar qué ha de hacerse y explicar cómo


ha de hacerse. Esto puede suponer la aplicación de procedimientos específicos o
sistemas de trabajo (prescritos legalmente o de otra forma) y el uso de documentos
específicos y equipos. Algunos ejemplos de lo que hay que hacer podrá ser:

− Trazar planes a varios niveles para desarrollar la política en salud y seguridad.

− Antes de adjudicar contratos a subcontratistas, analizar sus actuaciones en salud y


seguridad.

− Antes de permitir a los trabajadores la utilización de sistemas de trabajo, facilitarles


formación según lo estipulado en la Reglamentación aplicable.

− Cuándo. Los procedimientos deberán especificar cuándo ha de llevarse a cabo el


trabajo. Puede ser periódicamente (por ejemplo, inspecciones mensuales por
supervisores o encargados) o solamente cuando se realicen tareas o trabajos
particulares (por ejemplo, cuando se utiliza una escalera o un determinado producto
químico).

vii
− Con qué resultado esperado. Los procedimientos pueden especificar los resultados:
por referencia a requisitos legales específicos, en términos de cumplimiento
satisfactorio de procedimientos establecidos (por ejemplo, cumplimiento de los
informes que siguen a una inspección o el cumplimiento de un procedimiento de
formación). Los procedimientos pueden utilizarse para especificar cómo se
responsabilizan los trabajadores en materia de salud y seguridad. La cantidad y
calidad de los resultados alcanzados se pueden utilizar para medir las realizaciones
personales, del grupo o de la organización.

Instrucciones operacionales

Las instrucciones operacionales permiten desarrollar algún aspecto concreto de un


procedimiento, o describen con detalle las formas de realizar una actividad, con el fin
de informar a los interesados sobre los riesgos existentes y las medidas preventivas
aplicables.
Las instrucciones operacionales deben especificar, de forma análoga a los
procedimientos, quien debe realizar la tarea, en que consiste la misma y cómo ha de
ser ejecutada, cuándo y con qué resultado esperado. Es conveniente elaborar un
compendio de las instrucciones operacionales vigentes en la organización.56

Punto 4.7 “El control de las actuaciones” de la norma COVENIN 4001.).

La Dirección debe definir, además de la asignación de responsabilidades, el nivel de


competencia, experiencia, profesión y formación necesaria para asegurar la capacidad
de los trabajadores, sobre todo de quienes desempeñan funciones especializadas de
gestión en la prevención de los efectos de riesgos laborales. Siempre que fuera
necesario, en las descripciones de las funciones directivas y en las valoraciones de su

vii
actuación, se deberán tomar en consideración las actividades de carácter preventivo
que les correspondan.

Plan de la patria:

1.4.10. Promover los modelos de producción diversificados, a partir de la agricultura


familiar, campesina, urbana, periurbana e indígena, recuperando, validando y
divulgando modelos tradicionales y sostenibles de producción.

1.4.10.1. Promover la innovación y producción de insumos tecnológicos para la


pequeña agricultura, aumentando los índices de eficacia y productividad.

1.4.10.2. Fomentar la organización y formación del poder popular y las formas


colectivas para el desarrollo de los procesos productivos a nivel local, a través de la
expansión de las escuelas y cursos de formación de cuadros.

1.5.1. Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter


transformador, diverso, creativo y dinámico, garante de la independencia y la soberanía
económica, contribuyendo así a la construcción del Modelo Productivo Socialista, el
fortalecimiento de la Ética Socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades del
pueblo venezolano.

1.5.1.1. Desarrollar una actividad científica, tecnológica y de innovación,


transdisciplinaria asociada directamente a la estructura productiva nacional, que per-
mita dar respuesta a problemas concretos del sector, fomentando el desarrollo de
procesos de escalamiento industrial orientados al aprovechamiento de las poten-
cialidades, con efectiva transferencia de conocimientos para la soberanía tecnológica.

2.1.1.1. Diseñar estrategias que permitan garantizar la participación del pueblo,


aumentando su nivel de conciencia para afrontar cualquier escenario que se origine
como consecuencia de la guerra económica.

vii
7.4.- Vinculación del Proyecto con el Plan de Desarrollo Económico y
Social de la Nación 2013 – 2019.

Entre los objetivos contemplados en el Plan de Desarrollo Económico y Social


de la Nación 2013 – 2019, se destacan los que están orientados a:

 Lograr la soberanía alimentaria para garantizar el sagrado derecho a la alimentación


de nuestro pueblo.
 Crear, culminar y consolidar fábricas de plantas y maquinarias para el procesamiento
agroindustrial.
 Promover la innovación y producción de insumos tecnológicos para la pequeña
agricultura, aumentando los índices de eficacia y productividad.
 Consolidar un estilo científico, tecnológico e innovador de carácter transformador,
garante de la soberanía económica y que contribuya a la construcción del modelo
productivo, socialista, ética socialista y la satisfacción efectiva de las necesidades del
pueblo venezolano.

Líneas de investigación del PNF y transversalidad con proyecto socio crítico y


profesional.

Dentro del ámbito de las líneas de investigación del PNF de mecánica, se


enmarca la que está orientada al diseño y construcción de equipos para el
procesamiento y preservación de alimentos, pues el proyecto, a través del eje hacer,
persigue la puesta en práctica de un horno que procede el tostado de la semilla de
cacao, para garantizar una mejor y acertada comercialización del producto, lo cual
incidirá en elevar la situación socioeconómica del as comunidades participantes del
mismo.

vii
7.5.- Participante – Comunidad

En este proyecto participan los estudiantes de Ingeniería en Mecánica de la


universidad Politécnica Territorial del Norte de MONAGAS “Ludovico Silva”, los
cuales están proponiendo a los productores agrícolas de cacao del sector de CARIPE
VIEJO, CARIPITO, Municipio Bolívar, incrementar el rendimiento de su
producción, con el diseño y construcción de un horno para tostar los granos de cacao,
generando con este aporte, mayor beneficio económico y social para la comunidad en
general.

Participantes comunidad.

Artículo 3. Están sujetas a la aplicación de esta Ley, las organizaciones comunitarias,


las comunidades organizadas y todas las instancias del Poder Popular debidamente
constituidas, así como las personas naturales y jurídicas, tanto de derecho público
como privado, que se relacionen con las comunas.59 Las comunas

Articulo 39.1

Promover la conformación de organizaciones socio productivo para el desarrollo y


fortalecimiento del sistema económico comuna59

Articulo 39.4

Velar para que los planes y proyectos de las organizaciones socio-productivas se


formulen en correspondencia con el Plan de Desarrollo Comunal.59

Articulo 39.10

vii
Organizar en redes de productores y productoras a las organizaciones socio
productivas y a las
comunidades organizadas que ejecuten proyectos socios productivos ubicados en el
ámbito geográfico de la Comuna.60

8.-PLAN DE ACCION.

vii
61

PLAN DE ACCION.

Diseño De Un Sistema De Recuperación De Disolvente Usado Para El Lavado De Rodillos Y


Objetivo General:
Mantillas De Maquinas Offset De La Imprenta Oficial Del Estado Monagas, Municipio Maturín.
Objetivos Específicos: Actividades: Lugar: Recursos: Metas: Responsables:
- Realizar un diagnóstico -Documentación Teórica - - lápiz. - Conocer de manera precisa - Estudiantes.
de las variables presentes sobre el cacao y diseños de -cuaderno. los factores que intervienen
que se tomarán en cuenta - computadora
ingeniería. e internet. en el tostado de cacao.
para el diseño.

- Elaborar cálculos preliminares -Describir las variables que - - lápiz. - Seleccionar el diseño que - Estudiantes.
- cuaderno. cubra las expectativas según
del diseño de máquina intervienen en el diseño:
resultados de las variables.
tostadora. Materia Prima,
Condiciones climáticas de
la región, Temperatura-
Velocidad-Tiempo de
tostado.

- Determinar la selección de - Selección de Alternativa. - U.P.T.N.M - debate. -Obtener las dimensiones de - Estudiantes.
material para el diseño.
“Ludovico - anotaciones los elementos que componen
Silva”. tomadas
anteriormente. el tostador.

viii
- Elaborar un plan - Dimensionamiento
de - - lápiz. -Ubicar en los catálogos de - Estudiantes
mantenimiento preventivo del
del tostador: Cámara - cuaderno. diseño los tipos de elementos
de tostado, Bastidor,
equipo. que no han de ser diseñado.
· Intercambiador de
calor, · Base, ·
Ventilador, · Pestañas, -Elegir un material que
· Conductos de tenga las características
entrada y salida del físicas, químicas y
aire. mecánicas adecuadas para
-Bandas, poleas y soportar las temperaturas
catalinas, · Volante que se usarán en el diseño.
fijo, · Volante
giratorio.
- Calcular presupuesto para el - Describir las condiciones - - lápiz. - Estudiantes
en la que estarán expuestos - cuaderno. -Optimizar el
diseño.
los elementos del diseño - computadora. funcionamiento y uso del
para su respectiva - impresora y equipo.
selección de material, en
fotocopiadora.
especial la cámara de -Alargar la vida útil del
tostado. equipo.

-Realizar tareas específicas - -Alargar la vida útil del

sobre el funcionamiento y equipo.

cuidado de la máquina
tostadora.

vii
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

Meses

Noviembre
Septiembr
Objetivos Actividades

Octubre
Marzo

Mayo

Junio
Abril

e
Realizar un diagnóstico -
de las variables presentes
que se tomarán en cuenta
para el diseño.

Elaborar cálculos -
preliminares del diseño
de máquina tostadora.

Determinar la selección -
de material para el
diseño.

Elaborar un plan de -
mantenimiento
preventivo del equipo.

Calcular presupuesto -
para el diseño.

55
PARTE III

EJECUCIÓN

10 DIAGNÓSTICO DE TIEMPO DE tostado PARA DETERMINAR LA


ALTERNATIVA A SELECCIONAR

Tipo de Materia Tratada

El cacao es un producto con características higroscópicas que necesita un especial


cuidado en el tratamiento post-cosecha. Antes de su almacenamiento y posterior
comercialización debe ser tratado de forma que se puedan evitar cualquier tipo de
contrariedad que disminuye su calidad. La correcta fermentación de los granos de cacao
es una de las propiedades más importantes a tomar en cuenta antes de iniciar el secado,
que puede ser controlado mediante el contenido de humedad, la coloración
característica y por el singular olor que poseen las almendras correctamente
fermentadas.

El control sobre la temperatura de tostado también influye al momento de realizar


el secado. Es necesario tener en cuenta la temperatura admisible de tostado, que no
puede ser aumentada deliberadamente, y que generalmente al tratarse de secado de
granos se considerara valores inferiores a los 60° C y con humedad relativa de 30%.
La temperatura de secado a considerar es de 50° C.

El contenido de humedad durante el tostado de las almendras de cacao varía entre


el 60% al inicio del proceso y el 8% antes del almacenamiento logrando así evitar la
proliferación de hongos y la reacción de los compuestos del producto.

Además de la humedad que contiene el producto, es necesario considerar otras


características que serán expuestas a continuación:

vii
𝐾𝑔⁄
𝜌𝑐 = 520 𝑚3

𝐽
𝐶𝑝 = 1728 ⁄𝐾𝑔. 𝐾

𝐾 = 0,18 𝑊⁄𝑚. 𝐾

2
𝛼 = 2,00278𝑥10−7 𝑚 ⁄𝑠

Dónde:

𝜌𝑐 : Densidad del cacao [Kg/m3]

Cp: Calor específico [J/Kg.K]

K: Coeficiente de conductividad térmica [W/m.K]

𝛼: Difusividad térmica [m2/s]

Capacidad (C)

Mucho del cacao producido en el Municipio Bolívar se lo obtiene de pequeñas


fincas y de forma artesanal, que poseen una limitada producción y tecnificación del
tratamiento post-cosecha, logrando hasta un total de 30 quintales anuales, por hectárea.

HORNO FIJO CON EJE ROTATORIO

Partes del Horno.

1) Eje rotativo central.

2) Paletas rotatorias del eje.

3) Carcasa exterior.

4) Tolva de entrada.

55
5) Cilindro interno.

6) Mecheros

7) Salida del producto seco

8) Compartimiento de enfriamiento y limpieza de cacao

Características:

· Tostador de contacto directo

· De convección forzada

· Rotario

. Función en base a GAS.

Funcionamiento General

La alternativa principal opera con un horno de contacto directo con el grano.


Constituida por el eje rotativo central que proveería el movimiento circular al producto
por mediante las paletas que están en el horno. El producto sin tratar es ingresado y
obligado a girar circularmente en el interior del horno por medio de las paletas
rotatorias. El horno tiene una ligera inclinación con respecto a la horizontal para ayudar
a los granos de cacao a movilizarse.

Tiempo de tostado

El tiempo de tostado es uno de los parámetros más importantes que concierne al


presente proyecto, pues se necesita disminuir la cantidad de tiempo empleado en el
tostado para obtener una adecuada cantidad de humedad para su almacenamiento.

vii
Para el tostado de granos se consideran dos etapas durante el proceso de tostado a
velocidad constante y a velocidad decreciente. El fenómeno por el cual se extrae agua
de los granos de cacao es de difusión.

Por tratarse de tostado de granos de cacao, se recomienda que la velocidad de sea


de 8 “RPM”.

Alternativa Principal Horno fijo con ejes Rotatorio central

Los granos de cacao en el horno rotatorio se encuentran en permanente


movimiento, por ello se considera que la superficie de contacto que tiene los granos
con la superficie de contacto del horno será el correspondiente al de la superficie lateral
del grano. Teniendo en cuenta el diámetro y la longitud promedio de los granos la
superficie de los granos será:

𝑆𝐿 = 𝜋. 𝐷𝑔 . 𝐿𝑔

SL: Superficie lateral de un grano de cacao [m2]

Dg: Diámetro promedio de los granos de cacao 0,14 [m]

Lg: Longitud promedio de los granos de cacao 0,25 [m]

La masa de sólido seco en un grano de cacao:

𝑚𝑠 = 𝑉𝑔 . 𝜌𝑐

ms: Masa contenida en un grano de cacao [Kg]

Vg: Volumen ocupado por un grano de cacao [m3]

𝜌𝑐 : Densidad del cacao [Kg/m3]

vii
Lógicamente el volumen ocupado por un grano de cacao será el de un cilindro con
las dimensiones promedio, es decir, el diámetro y la longitud.

𝐷𝑔2
𝑉𝑔 = 𝜋. .𝐿
4 𝑔

Entonces el área totalmente expuesta será:

𝐶. 𝑆𝐿
𝐴𝑠 =
𝑚𝑠

As: Área de tostado [m2]

Es necesario determinar la velocidad media de la temperatura del horno:

𝐺 = 𝑉𝑠 . 3600. 𝜌𝑎

Vs: Velocidad del horno de tostado [m/s]

𝜌𝑎 : Densidad del aire, 1,22 [Kg/m3]

El coeficiente de transferencia de calor por contacto de la superficie del cilindro


del horno de contacto es:

ℎ𝑐 = 4,2. 𝐺 0,37

La velocidad de tostado es:

ℎ𝑐 (𝑇𝑠 −𝑇𝑔 )
𝑅𝑐 = 𝐻𝑓𝑔

Rc: Velocidad constante de tostado por unidad de tiempo [Kg/h m2]

Ts: Temperatura del aire de tostado, 50 [°C]

Tg: Temperatura de la superficie de los granos, temperatura de bulbo húmedo 30


[°C]

vii
Hfg: Calor latente de vaporización a la temperatura de bulbo húmedo, 2430,5
[Kj/Kg]

Entonces el tiempo de tostado a velocidad constante es:

𝑀𝑠 . (𝑋𝑖 − 𝑋𝑐 )
𝑡𝑐 =
𝐴𝑠 . 𝑅𝑐

Ms: Masa seca de producto, 85 [Kg]

Xi: Humedad inicial del material en base seca, 60%

Xc: Humedad crítica del material en base seca, 40%

Horno fijo con ejes rotatorio. Tiempo de tostado a velocidad constante

Vs G (Kg/h hc Rc (Kg/h Tc (h)


(m/s) m2) (KJ/m2.h°C) m2)

0,25 1098 56,01 0,46 4,19

0,5 2196 72,39 0,60 3,21

0,75 3294 84,10 0,69 2,79

1 4392 93,55 0,77 2,5

1,25 5490 101,60 0,84 2,29

1,5 6588 108,69 0,89 2,17

vii
Horno fijo con ejes Rotatorio central

Horno fijo con ejes Rotatorio central. Tiempo de tostado a velocidad


decreciente

Vs (m/s) Rc (Kg/h m2) Rd (Kg/h m2) td (h)

0,25 0,46 0,066 8,17

0,5 0,60 0,086 6,27

0,75 0,69 0,099 5,45

1 0,77 0,11 4,88

1,25 0,84 0,12 4,48

1,5 0,89 0,013 4,22

Tiempo Total de tostado

Horno fijo con ejes Rotatorio central

Se diferencia claramente los dos períodos involucrados en el tostado, el de


velocidad constante y velocidad decreciente, entonces el tiempo total de tostado que se
define con la siguiente ecuación:

𝑡𝑇𝑜𝑡𝑎𝑙 = 𝑡𝑐 + 𝑡𝑑

vii
El total de horas invertidas en el tostado dependiendo del espesor y la velocidad
del aire de tostado será:

Horno fijo con ejes Rotatorio central


Espesor: 0,030m As: 10,26m2
Vs (m/s) Tc (h) td (h) 𝐭 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥
0,25 10,35 35,26 45,61

0,5 5,71 19,46 25,17

0,75 4,25 14,47 18,72

1 3,31 11,28 14,59

1,25 2,81 9,56 12,37

1,5 2,40 8,18 10,58

Espesor: 0,025m As: 12,31m2

Vs (m/s) Tc (h) td (h) 𝐭 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥

0,25 8,63 29,39 38,02

0,5 4,76 16,22 20,98

0,75 3,54 12,06 15,6

1 2,76 9,41 12,17

1,25 2,34 7,97 10,31

1,5 2,00 6,82 8,82

vii
Horno fijo con ejes Rotatorio central:

Tabla 10. ALTERNATIVA II. Tostador rotatorio. Tiempo total de tostado

Vs (m/s) Tc (h) td (h) 𝐭 𝐓𝐨𝐭𝐚𝐥


0,25 4,19 8,17 12,36

0,5 3,21 6,27 9,48

0,75 2,79 5,45 8,24

1 2,5 4,88 7,38

1,25 2,29 4,48 6,77

1,5 2,17 4,22 6,39

10.2 Tiempo de tostado.

El principal parámetro para la elaboración del presente proyecto es el tiempo


de tostado, pues en la actualidad se utiliza desde 3 hasta 7 días para disminuir la
cantidad de agua presente en los granos.

Las dimensiones del horno son parámetros que no han sido analizados hasta el
momento. Hay que tener en cuenta que para el horno de las dimensiones estarán en
proporción inversa al espesor de la capa de producto. Si se disminuye el espesor
aumentan las dimensiones del tostado generando así una desventaja aunque se haya
disminuido el tiempo de tostado.

Para el secado de los granos de cacao, varía entre 12,36 horas y 6,39 horas.

vii
El funcionamiento es el siguiente.

El cacao es ingresado desde la tolva de alimentación hacia el cilindro “horno”. Una


vez en el interior el producto se mantiene en constante movimiento por medio de unas
paletas rotatorias que se encuentran dentro del horno para evitar que este mucho tiempo
en contacto con el metal y así evitar que se queme el producto. Al final del horno se
encuentra la tolva de descarga que movería el producto hasta el compartimiento de
refrigeración y por ultimo seria llevado hacia su punto de almacenamiento.

11 MEMORIA DE DISEÑO Y CÁLCULO

Aplicación de Normativas

Una de las normativas por las que se rigen los diseños mecánicos es American
Society for Testing and Materials (ASTM), que es una de las organizaciones más
grandes del mundo para el desarrollo voluntario de normas, una fuente confiable de
normas técnicas para materiales, productos, sistemas, y servicios. Conocidas por su alta
calidad técnica y relevancia en el mercado, las normas ASTM desempeñan un
importante papel en la infraestructura de la información que orienta el diseño, la
fabricación y el comercio en la economía mundial.

Otra de las normativas presentes para el diseño es el código ASME sección VIII
división 1, para lograr una aplicación segura y económica. Se estudiarán antecedentes,
organización, materiales, cargas, temperaturas máximas y mínimas de diseño, reglas
de diseño para presiones interna y externa, fabricación, inspección, pruebas ensayos y
certificación de recipientes a presión.

Cálculos de Ingeniería

vii
Consideraciones Preliminares

Antes de realizar el dimensionamiento de los diferentes elementos que tiene el


horno es necesario determinar las condiciones y los parámetros en los que se realizará
el proceso de tostado. Por ello será necesario realizar las siguientes suposiciones:

 Durante el proceso de tostado las condiciones climatológicas no varían.


 Las condiciones del producto a tratar no cambian durante todo el proceso.
 La temperatura de tostado y la humedad del contenido de humedad serán
valores que no se consideren variables.
 La generación de calor y el flujo de calor durante todo el proceso son constantes.

Propiedades del Producto

El producto a tostar es cacao fino también conocido como de aroma, con


características que no varía durante el proceso (densidad, temperatura de la superficie),
que disminuye la cantidad de agua que existe en el grano desde el 55% hasta el 8 %
durante el proceso.

Dimensionamiento del horno.

A continuación se hará un estudio minucioso de cada uno de los elementos


Mecánicos a seleccionar o dimensionar.

Cámara del horno.

Las dimensiones del horno están en función directa de la capacidad o cantidad de


producto a tratar. Para permitir que exista un adecuado tratamiento será indispensable
tener un volumen de la cámara de tostado mayor a la ocupada por el producto.

vii
descargar totalmente el tostador y realizar la limpieza de las superficies que
tuvieron

MONTAJE Y MANUAL DE FUNCIONAMIENTO

La limpieza es una de las principales características que se debe tener en cuenta


durante la operación de tostado. Por ello se debe tener un especial cuidado antes de
iniciar la operación.

Antes de ingresar los granos de cacao al tostador es necesario encender en orden.


Primero el intercambiador de calor con sus elementos y luego de unos minutos
encender el ventilador centrífugo.

La manipulación de los alimentos debe tener un especial cuidado, por ello será
necesaria la utilización de un material epóxico es ciertos elementos para minimizar el
impacto que tiene los granos de cacao durante el tostado.

La puesta en marcha de la maquina tostado de granos debe ser continua, y debe


tratar de evitarse cualquier contrariedad que detenga el funcionamiento del mismo. La
para de la máquina podría provocar compactación de los granos y el reinicio de
operación de la máquina sería complicada.

Es importante la utilización de la máquina a plena carga, ya que la disminución de


los granos disminuye la eficiencia del tostador.

PROTOCOLO DE PRUEBA

Una vez armada la máquina en su totalidad se recomienda la revisión de los


parámetros y variables que están presentes en cada uno de los dispositivos del tostador.

vii
La revisión de las revoluciones que tiene cada uno de los elementos, es una
operación sencilla con la utilización de un tacómetro y compararlos con los valores
teóricos.

Así mismo se deberían revisar las temperaturas en diferentes puntos, especialmente


en el interior del tostador con y sin carga. También sería útil la medición de la
temperatura en el intercambiador de calor.

PUESTA EN MARCHA DEL TOSTADOR

Para poner en marcha el equipo será necesario realizar las siguientes actividades:

 No ingresar granos en desigual estado, especialmente con humedad diferente.


 Realizar una limpieza previa de los granos de cacao antes de ingresarlos al
tostador.
 Regular al quemador hasta obtener la temperatura deseada.
 Comprobar el libre paso del aire en el tostador para evitar las velocidades bajas
del aire.
 Verificar el libre paso de los granos en el tostador, no debe existir elementos
ajenos a los que intervienen en el proceso.
 Antes y después de cada operación de tostado se deben realizar la limpieza de
los elementos que tienen contacto con las almendras de cacao para evitar el
deterioro del mismo.
 Luego de finalizar el proceso de tostado se debe contacto con el cacao.

vii
PARTE IV
EVALUACIÓN DE IMPACTO

12.-Evaluacion de impacto.

En el sector CARIPE VIEJO CARIPITO ESTADO MONAGAS se


caracteriza por ser una zona agrícola en la cual uno de sus principales cultivos es el
cacao, este conforma la mayor parte de la economía del sector. Por ahora la
comercialización del cacao se realiza de dos formas en baba (es cuando el cacao es
residen cosechado y sacado de la cascara) y seco (después del tiempo de curtido y
secado al sol) esto limita de manera significativa su comercialización, con la
elaboración de esta proyecto se busca aportar uno de los principales procesos del
cacao para elaborar chocolate, manteca de cacao, pasta, bolitas de cacao, etc.
Esto permitiría a las personas de la comunidad nuevos modos de comercio y proveer
más trabajo a la comunidad.

12.1-Beneficios del proyecto.

Fortalecimiento del poder popular: A través de este proyecto, se impulsará el poder


popular a través de los consejos comunales, para desarrollar el poder al pueblo
garantes del beneficio común.

Integración Estudiantil con las Problemáticas Sociales: Es de hacer notar


que como institución educativa, la Universidad Politécnica territorial del Norte de
Monagas “Ludovico Silva” se encuentra en ese punto donde se busca insertar al
estudiantado en las problemáticas sociales presentes en sus comunidades e
instituciones, como es el caso del procesado de cacao en el sector CARIPE VIEJO
CARIPITO ESTADO MONAGAS.

55
Impacto Económico, Social, Político y Ambiental: Dada la repercusión de
dicho proyecto, el mismo generara empleos directos e indirectos dentro de la
comunidad, del mismo modo atreves del mismo reducir los riesgos de enfermedades
por la inhalación de humo y exposición directa al calor de las llamas, por la
utilización de fogones y calderos. Así mismo se fortalecerá el plan de la patria.

Impacto Económico: En el ámbito Económico los beneficios son para las


personas residentes en el sector esto es debido a que por la implementación del horno
proporcionaría empleo para su construcción y manejo, permitiéndole a la comunidad
realizar diferentes productos con el cacao dando entrada a otros tipos de comercio y
manufactura.

Impacto Social: En lo social muchos productores de cacao tendrían acceso al


horno, también personas que quieran utilizarlo para otros tipos de almendras, los
olores del cacao tostado a pesar de ser muy agradables pueden no ser agradables para
algunas personas.

Impacto político: En lo Político los beneficios se ven ligados directamente con


el plan de la patria en lo que respecta al impulso que se le debe brindar a las nuevas
tecnologías que buscan mejorar y preservar el medio ambiente para las generaciones
futuras; Además beneficia a los trabajadores quienes también están amparados en el
plan de la patria y este reza que los trabajadores tienen que tener una fuente de trabajo
y sustento para mejorar la calidad de vida de su familia.

Impacto Ambiental: En lo que respecta a los beneficios generados al ambiente


estos se ven generados directamente por el funcionamiento del horno para tostar
granos de cacao, esto es debido a que su utilización genera una menor cantidad de
gases tóxicos o contaminantes que los otros métodos de tostado utilizados, la cantidad
de materia prima a procesar es mucho mayor en menor tiempo.

Números de Personas beneficiadas:

El número de personas beneficiadas depende de la disposición de las mismas para el


procesamiento del cacao, en el la comunidad de CARIPE VIEJO CARIPITO
ESTADO MONAGAS.

vii
Beneficiarios Directos:

Personas residentes en el la comunidad de CARIPE VIEJO CARIPITO ESTADO


MONAGAS.

Bonificados Indirectos:

Estudiantes y autores del presente proyecto.

Números de Empleos Directos e Indirectos:

Empleos Directos: El proyecto Diseño y Simulación de un Horno Rotativo con


Capacidad de 30kg para Tostar Granos de Cacao en el Sector de CARIPE VIEJO
CARIPTO MUNICIPIO BOLIVAR ESTADO MONAGAS. Generará empleo directo
a los operarios que encargados de manejar el total funcionamiento del Horno y las
personas que procesaran sus productos.

Empleos Indirectos: Los empleos indirectos generados seria aproximadamente


entre el personal técnico especializado, soldador y distribuidor.

Área de Influencia:

Sector de CARIPE VIEJO CARIPTO MUNICIPIO BOLIVAR ESTADO


MONAGAS.

vii
55
55
82

82

También podría gustarte