Está en la página 1de 20

DAVIS

CICLO : V

2020

INDICE

DEDICATORIA................................................................................................................................2
INTRODUCCION.............................................................................................................................3
OBJETIVO GENERAL...................................................................................................................5
OBJETIVOS ESPECIFICOS.........................................................................................................5
I. EL AGUA EN EL SUELO......................................................................................................6
1.1 NATURALEZA DEL AGUA...............................................................................................6
1.2 RETENCION DE AGUA EN EL SUELO..........................................................................7
1.3 EL POTENCIAL DE AGUA EN EL SUELO....................................................................9
1.4 MOVIMIENTO DE AGUA EN EL SUELO......................................................................11
1.4.1 Infiltración:..................................................................................................................11
¿Cuales son los factores que afectan la tasa de infiltración?.................................11
1.4.2 Permeabilidad:..........................................................................................................12
De que depende la permeabilidad de un suelo:................................................................12
1.4.3 Filtración:...................................................................................................................13
1.5 HIDROMORFISMO...........................................................................................................14
1.6 PORCENTAJE DE HUMEDAD EN EL SUELO............................................................15
ROMERIL
1.6.1 IMPORTANCIA...........................................................................................................16
1.6.2 PROGRAMACIÓN DEL RIEGO...............................................................................16
Cataplasma

1.6.3 VALORES CARACTERÍSTICOS DEL CONTENIDO EN HUMEDAD...............16


1.7 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD...............................................18
1.7.1 METODOS PARA DETERMINAR HUMEDAD......................................................18
CONCLUSIONES..........................................................................................................................20
BIBLIOGRAFIA.............................................................................................................................21

DEDICATORIA
A Dios por permitirnos seguir adelante en cumplir nuestras metas profesionales.

A nuestras familias, por el apoyo moral en la lucha por nuestros objetivos y por el
aliento que nos brindan día a día.

2
INTRODUCCION
El agua es uno de los principales factores que influyen sobre las propiedades
edáficas tanto en su cantidad como a su estado energético. El agua se almacena
en los poros del suelo compartiendo ese espacio en proporciones variables con la
fase gaseosa. La condición de almacenaje de agua en el suelo constituye uno de
los puntos de mayor interés para el uso y manejo agronómico de ese suelo. El
suelo es el principal abastecedor de agua para las plantas, por su capacidad para
almacenarla e ir cediéndola a medida que las mismas lo requieren. El agua
disuelve y transporta elementos nutritivos y contaminantes, y hace posible su
absorción a través de las raíces. El comportamiento físico del suelo viene
controlado por el contenido de humedad, que influye en la consistencia,
plasticidad, penetrabilidad, traficabilidad, temperatura, etc. Las plantas requieren
agua en primer lugar para su crecimiento y desarrollo. El mantenimiento del
equilibrio térmico y de todo proceso respiratorio supone un desprendimiento
continuo de agua, a lo que hay que añadir la transpiración, como proceso que
implica importantes pérdidas de este elemento. Las raíces de la mayoría de las
plantas toman el agua de la zona no saturada, ya que para respirar requieren un
adecuado suministro de oxígeno del aire.
La infiltración el agua posee un rol fundamental en los procesos de escorrentía
como respuesta a una precipitación dada en una cuenca, dependiendo de su
magnitud lluvias de iguales intensidades, pueden producir caudales diferentes. Así
también lo es, el estudio de la recarga de acuíferos. La infiltración depende de
muchos factores, por lo que su estimación confiable es bastante difícil y es

3
imposible obtener una relación única entre todos los parámetros que la
condicionan. En este sentido, el proceso de infiltración de agua en el suelo ha sido
intensamente estudiado debido a su importancia en el manejo del agua en
la agricultura, la conservación del recurso suelo y otras actividades silvo
agropecuarias Por otra parte, la velocidad de infiltración determina la cantidad de
aguade escurrimiento superficial y con ello el peligro de erosión hídrica. En casi
todos los métodos de riego la velocidad de entrada de agua al suelo determina los
tiempos de riego y los diseños de los sistemas en cuanto al tamaño de las
unidades superficiales y los caudales a utilizar. Además, el proceso de infiltración
es de gran importancia práctica dado que su velocidad determina generalmente la
cantidad de agua de escurrimiento, pudiendo detectarse así el peligro de erosión
durante inundaciones a lluvias muy intensas.

OBJETIVO GENERAL
 Determinar las principales funciones que cumple el agua como componente
principal de los suelos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Conocer los tipos de suelos y cómo influye el agua en su composición.
 Aprender a determinar la humedad de los suelos a través de distintos
métodos de aplicación.

I. EL AGUA EN EL SUELO

1.1 NATURALEZA DEL AGUA


El agua, uno de los elementos más comunes de nuestro planeta, es una sustancia
relativamente simple pero muy flexible. Una molécula de agua está formada por
dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno. Esta estructura molecular tan simple

4
le da al agua una serie de propiedades químicas y físicas únicas que la sitúan en
la importante posición que ocupa para que la Tierra sea un lugar habitable. Los
elementos básicos, hidrógeno y oxígeno, están unidos de manera que producen
una fuerza de atracción entre las moléculas de agua, lo que se conoce como
enlaces de hidrógeno. La propiedad más conocida de este tipo de enlace es la
flexibilidad, que permite que el agua adopte tres formas muy diferentes - sólida,
líquida y gaseosa - según la temperatura y la presión del aire a la que esté
expuesta. Dentro de estas tres formas, el agua se presenta en una abundante
variedad de maneras.

1.1.1 RETRATO DE UNA MOLÉCULA


Una molécula de agua está formada por dos átomos de hidrógeno y uno de
oxígeno. El extremo de la molécula con los átomos de hidrógeno tiene carga
eléctrica positiva, mientras que el otro polo tiene carga negativa. Esto provoca una
atracción eléctrica entre las moléculas conocida como enlace de hidrógeno.

1.1.2 UN ELEMENTO FLEXIBLE


La Tierra es el único cuerpo celeste que conocemos en el que se da la franja de
temperaturas, estrecha en términos comparativos, que permite que el agua exista
en forma sólida, líquida y gaseosa en las condiciones ambientales generales. La
velocidad del movimiento de las moléculas de agua depende de la temperatura: a
medida que ésta aumenta, las moléculas se mueven más deprisa y el agua pasa
de estado sólido (hielo) a líquido (agua) y finalmente gaseoso (vapor).

Sólido Las moléculas de Gas Las temperaturas


agua en la retícula Líquido A temperaturas altas hacen que las
conocida como hielo se normales, hay menos moléculas de agua
mantienen unidas en una enlaces de hidrógeno entre rompan la mayoría de
disposición hexagonal los grupos de moléculas de los enlaces de
que produce la agua y éstas pueden hidrógeno, de manera
característica forma de moverse con más libertad, que se mueven más
los cristales de hielo de característica propia de los libremente en forma de
seis lados. líquidos. más vapor de agua.

1.2 RETENCION DE AGUA EN EL SUELO

5
La capacidad de retención de agua del suelo para disponer de cantidades
variables de agua, depende de su textura, de su estructura, de la profundidad de
las raíces en dicho suelo… y todo ello afectará a la frecuencia de riego y también
a las cantidades de agua aplicadas.

Una planta en crecimiento requerirá cantidades variables de agua de acuerdo al


momento en el que se encuentre de desarrollo. En el momento de la siembra
comienzan las necesidades de agua e irán aumentando desde su nacimiento.
Alcanzará su punto máximo durante la etapa reproductiva de su crecimiento y
posteriormente irá disminuyendo al ir acercándose el periodo de cosecha. Las
plantas son bastante vulnerables al estrés hídrico en las primeras etapas
reproductivas, (floración y primeras etapas de la producción de frutos).

Se puede generalizar afirmando que: 


1) cuanto mayor es el tamaño de las partículas más rápida es la infiltración y
menor es el agua retenida por los suelos (los suelos arenosos son más
permeables y retienen menos agua que los arcillosos.
2) los suelos con buena estructura tienen mayor velocidad de infiltración que los
compactados 
3) el mayor contenido en materia orgánica aumenta el agua retenida por el suelo  
4) como es lógico, a mayor espesor del suelo mayor capacidad de retener agua.
 
La textura  y las propiedades hídricas de un suelo están muy relacionadas, por lo
que se puede atribuir a cada tipo de textura un determinado comportamiento
hídrico.
 
a) Suelos arenosos:  En ellos predominan las arenas o partículas minerales
mayores de 0,02 mm de diámetro (cuando las partículas son mayores de 0,2 mm
se denominan gravas). Son suelos muy permeables (la permeabilidad es la

6
velocidad de infiltración del agua de gravitación),  pues en ellos  predominan los
macroporos (todos hemos visto lo rápidamente que desaparece un cubo de agua
vertido en la playa). 
Su capacidad de retención de agua o capacidad de campo es baja, y también lo
es el agua disponible por las plantas o agua útil, pues presentan una baja
microporosidad. Deben ser regados, por tanto, frecuentemente. Como ventajas se
puede destacar el que  son fáciles de trabajar y no presentan problemas de
aireación.
 
b) Suelos limosos: En ellos predominan los limos o partículas entre 0,02 y 0,002
mm. En ellos la permeabilidad varía mucho según sea su estructura. Puede ser
muy lenta cuando la estructura es masiva (sin formar agregados) o bastante
rápida cuando la estructura es grumosa. Son, por tanto, fácilmente apelmazables
cuando se destruye su estructura, dificultándose mucho la circulación del aire y del
agua.
Sin embargo suelen presentar una buena cantidad de agua disponible para las
plantas, pues retienen mucha más  agua que los suelos arenosos a capacidad de
campo, aunque su punto de marchitamiento también es mayor.
 
c) Suelos arcillosos: En ellos predominan las arcillas o partículas menores de
0.002 mm. Son muy impermeables (fácilmente encharcables) y mal aireados, pues
en ellos predominan los microporos. Son difíciles de trabajar pues son muy
plásticos cuando están húmedos ( se van pegando a las suelas de los zapatos
cada vez mas y mas,) y compactos cuando están secos. En ellos las lluvias finas y
duraderas aportan más agua al suelo que las intensas y rápidas. Aunque esto
ocurre también en la mayoría de los suelos, en el caso de los arcillosos con mucho
más motivo.
Si presentan alto contenido en materia orgánica ( o la aportamos nosotros) se
corrigen en gran parte estas propiedades desfavorables.
Son los suelos que retienen mayor cantidad de agua y aunque una gran parte de
ella es retenida con mucha fuerza y no está disponible para las plantas (son los
que presentan mayor un punto de marchitamiento más alto),  presentan una gran
cantidad de agua disponible o agua útil.
 
d) Suelos francos: En ellos no predomina claramente ninguno de los tres tipos
de partículas. Presentan una mezcla de arenas, limos y arcillas en proporciones
equilibradas. Estos suelos son los mejores para el crecimiento de la mayoría de
las plantas (aunque hay plantas adaptadas y que prefieren los suelos arenosos
muy permeables y otras los suelos arcillosos encharcables ). Presentan las
ventajas de los distintos tipos de partículas, eliminándose sus desventajas. Así son
ligeros, aireados y permeables (pero no tanto como los arenosos) y de media-alta
capacidad de retención de agua(aunque no retienen tanta como los arcillosos).
Para hacernos una idea de la cantidad de agua que pueden retener los distintos
tipos de suelos según su textura daremos los siguientes ejemplos:
 
 Suelo arenoso: 130 litros por m 3 de agua retenida a capacidad de campo (13 %
en volumen)  de los cuales 100 litros son de agua disponible.
7
 
 Suelo arcilloso: 400 litros por m 3 de agua retenida a capacidad de campo (40 %
en volumen), de los cuales 220 litros son de agua disponible.
 
 Suelo franco: 280 litros por m3 de agua retenida a capacidad de campo (28 %
en volumen), de los cuales 190 son de agua disponible 
 
Cuando hablamos de texturas debemos tener en cuenta que en un mismo suelo
nos podemos encontrar horizontes con diferentes texturas. En terrenos sin cultivar,
poco alterados y con vegetación natural,  lo más frecuente es encontrarse con
suelos con horizontes superficiales más arenosos y ricos en materia orgánica que
los horizontes subsuperficiales, que suelen ser más arcillosos. Esto favorece que
el agua se infiltre y pueda acumularse. Es importante que el agua pueda infiltrarse
rápidamente en los cm superiores del suelo pues una precipitación de 4 a 5 litros
por m2 puede evaporarse en 24 horas. Después de un período seco pueden ser
necesarias precipitaciones del orden de los 20 litros para que se humedezca la
capa superficial y que el agua pueda empezar a infiltrarse en profundidad.

1.3 EL POTENCIAL DE AGUA EN EL SUELO


El potencial hídrico del suelo, hace referencia a la energía potencial del agua, es
decir, la energía libre que poseen las moléculas de agua para realizar trabajo.
Para entender lo que esto significa, es muy útil comparar un vaso lleno de agua y
muestra de suelo con cierto contenido de agua en sus poros. El agua en el vaso
es relativamente libre y disponible, mientras que el agua en el suelo se une a las
superficies del mismo imponiendo una resistencia a ser transportado. De hecho, el
agua del suelo tiene un nivel de energía diferente del agua «libre». El agua libre se
puede acceder sin ejercer ninguna energía. El agua en el suelo solamente se
puede extraer por gastar energía. El potencial hídrico expresa la cantidad de
energía que tendría que realizar para sacar esa agua de la muestra de suelo.

¿Para qué hay que medir el Potencial Hídrico del suelo?


Responderemos a esta pregunta contando la experiencia personal de un
ecologista: él instaló una extensa red de sensores de humedad del suelo para
estudiar el efecto de la orientación de la pendiente en la planta de agua disponible.
Él recogió gran cantidad de datos de humedad del suelo, pero en última instancia,
él no podía calcular qué cantidad de agua disponible había para las plantas. El
contenido de agua, o la humedad del suelo, sólo puede dar información de  la
cantidad de agua que hay en el suelo. Si se quiere saber si el va haber flujo de
agua en el suelo, hacia donde se va a mover y como de rápido lo va a hacer, se
necesita conocer el potencial de agua.
La capacidad de las moléculas de agua para moverse en un sistema particular
depende de su energía libre. La magnitud más empleada para expresar y medir el
estado de energía libre del agua es el potencial hídrico Ψ.
El Ψ está fundamentalmente determinado por el efecto osmótico, asociado con la
presencia de solutos, por las fuerzas mátricas que adsorben o retienen agua en
matrices sólidas o coloidales, por el efecto de la altura y por presiones positivas o

8
negativas o tensiones presentes en los recipientes o conductos donde se
encuentra. . Estos factores tienen un efecto aditivo que típicamente disminuye el
potencial hídrico del suelo o planta con respecto al potencial del agua pura. Así, en
un sistema particular, el potencial hídrico total es la suma algebraica de cuatro
componentes:

Ψh = Ψo + Ψm + Ψg + Ψp

donde Ψ significa potencial, y los subíndices h, o, m, g y p, significan hídrico,


osmótico, mátrico, gravitatorio, y de presión, respectivamente.

El Ψo representa el componente determinado por la presencia de solutos


disueltos, disminuye la energía libre del agua y puede ser cero o asumir valores
negativos. A medida que la concentración de soluto (es decir, el número de
partículas de soluto por unidad de volumen de la disolución) aumenta, el Ψo se
hace más negativo. Sin la presencia de otros factores que alteren el potencial
hídrico, las moléculas de agua de las disoluciones se moverán desde lugares con
poca concentración de solutos a lugares con mayor concentración de soluto. El Ψo
se considera 0 para el agua pura.

El Ψm representa el grado de retención del agua, debido a las interacciones con


matrices sólidas o coloidales. Tales matrices la constituyen el material coloidal del
suelo y las paredes celulares. Puede tener valores nulos o negativos.

Por último el Ψg representa la influencia del campo gravitatorio y normalmente es


positivo, si bien esto depende de la posición elegida para el estado de referencia.

El Ψp representa la presión hidrostática y puede asumir valores positivos o


negativos según el agua esté sometida a presión o tensión. Así por ejemplo, el
potencial de presión Ψp en las células es positivo y representa la presión ejercida
por el protoplasto contra la pared celular, mientras que en el xilema es negativo
debido a la tensión desarrollada por diferencias en el potencial hídrico originadas
en la transpiración.

En el sistema SUELO-PLANTA –ATMÓSFERA, el potencial hídrico puede ser


medido en varios puntos de la vía del movimiento del agua desde el suelo a través
de la planta hasta la atmósfera. A lo largo de ese trayecto, varían las
contribuciones de los diferentes componentes en la determinación del potencial
hídrico.
1.4 MOVIMIENTO DE AGUA EN EL SUELO
El movimiento del agua de la superficie del suelo hacia el fondo y a través del
suelo se denomina ingesta de agua. Es la expresión de varios factores que
incluyen la infiltración y la percolación.

1.4.1 Infiltración:
Infiltración es el término aplicado al proceso de entrada de agua en el suelo en
general (pero no necesariamente) a través de la superficie del suelo y
9
verticalmente hacia abajo. Este proceso es de gran importancia práctica ya que su
velocidad determina la cantidad de escorrentía sobre la superficie del suelo.
En otras palabras, la infiltración se refiere a la entrada y el movimiento hacia abajo
del agua de cualuiqer parte del suelo. La infiltración es una característica
superficial de un suelo (ya sea superior o por los lados) (riego superior o
enterrado).

Tasa de infiltración:
Es la velocidad a la que el agua entra desde la superficie hasta el suelo.
Inicialmente, la tasa de infiltración es mayor, pero luego disminuye porque el suelo
se moja y sus poros se encuentran llenos. De acuerdo con la tasa de entrada de
agua desde la superficie al suelo, la tasa de infiltración se agrupa en cuatro
categorías.

 Muy lento: suelos con menos de 0.25 cm por hora, Ej. – Suelos muy arcillosos.

 Lento: tasa de infiltración de 0.25 cm a 1.25 cm por hora, ej. Suelos con arcilla
alta.

 Moderado: tasa de infiltración de 1,25 a 2,5 cm por hora. .ej. – Suelo franco


arenoso / limo limo.

 Rápido: la tasa de infiltración es de más de 2.5 cm por hora, ej. Suelos francos
profundos / arenosos

¿Cuales son los factores que afectan la tasa de infiltración?


La compactacion de la superficie del suelo: una superficie compacta de un suelo
permite menos infiltración, mientras que se produce más infiltración desde la
superficie del suelo suelto.
Impacto de la gota de lluvia: la fuerza (velocidad) con la cual la gota de lluvia cae
al suelo se dice que es el impacto de la gota de lluvia. (aplica para cualquier tipo
de riego) El tamaño ordinario varía de 0.5 a 4 mm de diámetro. La velocidad de la
gota de lluvia es de 9 metros por segundo y la fuerza es 14 veces su propio peso.
Cuando el impacto de la gota de agua es mayor, provoca el sellado y cierre de los
poros (capilares), especialmente en suelos fácilmente prescindibles, lo que resulta
en una tasa de infiltración.
 Cobertura del suelo: la superficie del suelo con cobertura vegetal tiene una
tasa de infiltración mayor que la del suelo desnudo porque no se observa el
sellado del capilar.

 Humedad del suelo: si el suelo está mojado, la infiltración es menor. En suelo


seco, la infiltración es más.

 Temperatura del suelo: el suelo caliente absorbe más agua que los suelos
fríos.

10
 Textura del suelo: en suelos de textura gruesa, la tasa de infiltración es mayor
en comparación con los suelos pesados. En suelos de textura gruesa, los
números de macro poros son más. En suelos arcillosos, el agrietamiento
causado por el secado también aumenta la infiltración en las etapas iniciales
hasta que el suelo se hincha de nuevo y disminuye la infiltración.

 Profundidad del suelo: los suelos poco profundos permiten que entre menos
agua en el suelo que los suelos demasiado profundos.

Una superficie gruesa con una buena textura, mas agregados de alta estabilidad,
más materia orgánica en el suelo y en su superficie un mayor número de
microporos, ayudaran positivamente a aumentar la infiltración.
Como es un carácter dinámico y bastante variable del suelo, puede ser controlado
por las prácticas de manejo. Las prácticas de cultivo que aflojan la superficie del
suelo lo hacen más receptivo para la infiltración, . Por supuesto, la cobertura de
materia orgánica aumenta la infiltración, como el trabajo de suelo con aperos
agrícolas.

1.4.2 Permeabilidad:
Es la característica que determina qué tan rápido el aire y el agua se mueven a
través del suelo. Es la capacidad de chupar el agua sin dañar la estructura del
suelo.
Una vez que el agua ha entrado en la capa superior del suelo, su posterior
movimiento lento o rápido dentro del suelo indica su permeabilidad rápida o lenta.
La permeabilidad depende básicamente de la distribución del tamaño de los poros
en el suelo.
A mayor número de macro poros (poros no capilares), mayor es la permeabilidad.
El movimiento del agua se vuelve lento en las capas del subsuelo debido a su
compactacion y su bajo contenido de materia orgánica, pero con las plantas de
raíces profundas, existe una mayor permeabilidad incluso en dichas capas del
subsuelo. La permeabilidad aumenta con el aumento de la textura fina como se
menciona anteriormente.
De que depende la permeabilidad de un suelo:

 Número de microporos: cuanto mayor es el número de macro poros, mayor es


la permeabilidad. Macro poros mantienen el agua en el suelo Micro poros
mantiene el aire en el suelo.

 Profundidad del suelo: la permeabilidad disminuye con la profundidad, ya que


las capas del subsuelo son más compactas y tienen menos materia orgánica.

 Grueso de la textura del suelo: en el suelo de textura gruesa, la


permeabilidad es mayor, sin embargo el suelo de textura fina es menor.

11
 Concentración de salinidad en el agua: la concentración de sal afecta
negativamente a la permeabilidad. Si el sodio es alto en le agua de riego ;
Causaría una rápida dispersión del suelo y por lo tanto reduce la permeabilidad.

 Estado de humedad del suelo: la permeabilidad disminuye a medida que el


suelo se vuelve más seco y aumenta cuando el suelo se moja.

 Contenido de materia orgánica: más materia orgánica en el suelo da como


resultado una mayor permeabilidad.

La permeabilidad se considera lenta, si es inferior a 2,5 cm por hora, moderada si


es de aproximadamente 5,0 cm por hora. Al igual que la infiltración, la
permeabilidad también puede controlarse en cierta medida mediante prácticas de
manejo adecuadas.
La labranza continua reduce la permeabilidad, mientras que el crecimiento de
cultivos de raíces profundas como leguminosas o leguminosas, gramíneas y
árboles aumenta la permeabilidad. La permeabilidad del suelo varía con su estado
de humedad y generalmente disminuye a medida que el suelo se vuelve más seco
porque el aire ingresa al suelo y reduce la permeabilidad.

1.4.3 Filtración:
El movimiento hacia abajo del agua a través de un suelo saturado o casi saturado
debido a las fuerzas de la gravedad se conoce como filtración y o percolacion.
El agua se adentra en el suelo hasta que alcanza el nivel freático libre. Los
estudios de filtracion son importantes por dos razones:

 La filtracion es la única fuente de recarga de agua subterránea, que puede ser


utilizada de nuevo de manera rentable a través de manantiales y pozos para
riego.

 La filtracion transporta nutrientes vegetales como el calcio, el magnesio a las


capas inferiores y los deposita fuera del alcance de las raíces de los cultivos de
campo comunes. En suelos arenosos o de textura abierta, se produce una
rápida pérdida de agua a través de la percolación/filtracion/lixiviacion.

La percolación depende de:


Clima: Si la precipitación es más que la evaporación, habrá una cantidad
apreciable de percolación. En la región seca, la percolación es casi despreciable.

La Naturaleza del suelo: los suelos arenosos permiten una mayor percolación y/o
infiltracion ya que estos ocupan un gran número de macroporos. Los macro-poros
sirven como los principales canales del flujo gravitacional y captores de agua. Sin
embargo, el suelo arcilloso permite que se filtre menos agua.

12
Movimiento capilar: Una vez que el flujo debido a las fuerzas gravitacionales se
ha detenido (detenido), el agua se mueve en forma de película delgada o capilar
desde una región húmeda a una región seca.
Este tipo de movimiento pasa por los poros más finos o micro y continúa hasta que
el espesor de la película de humedad que rodea las partículas del suelo es igual a
las dos regiones (regiones húmedas y secas). El capilar puede estar en todas las
direcciones, es decir, puede estar hacia abajo, lateral o hacia arriba, desde una
zona de baja tensión hasta una zona de alta tensión, ya que una película más
gruesa tiene una tensión más baja; El agua de una película más gruesa alrededor
de las partículas del suelo fluye hacia una película más delgada.
Cuanto mayor es la diferencia entre los espesores de la película, más rápido es el
movimiento capilar hasta cierto punto y, a medida que la diferencia se reduce, el
movimiento de la película de agua también se vuelve lento y puede cesar
(detenerse).

1.5 HIDROMORFISMO
Se reconoce por hidromorfía a un estado permanente o temporal de saturación de
agua en el suelo que lleva asociado la existencia de condiciones reductoras.
Las acciones de la hidromorfía tienen importantes efectos en el suelo, que se
reflejan tanto en sus constituyentes, propiedades, formación y evolución, como en
sus posibilidades de explotación (agrícola e ingenieril). Esta importancia ha sido
ampliamente reconocida y de ahí la existencia de numerosos términos que hacen
alusión a este estado en todos los sistemas de descripción y clasificación de
suelos. Así, en la literatura especializada son frecuentes los términos de:
propiedades hidromórficas, horizontes de colores abigarrados, motas de bajo
croma <2, decoloraciones, régimen ácuico, gleyzación, seudogleyzación, etc.
 
Condiciones necesarias para que se produzca

a) Saturación en agua
El requisito indispensable para que se desarrolle el proceso de reducción es la
existencia de un exceso de agua en el suelo durante un determinado tiempo.
Para que exista esta saturación en agua se requiere primero que se produzca un
aporte importante y en segundo lugar que se encuentren ciertas dificultades para
su rápida eliminación (mal drenaje).
El aporte de agua puede proceder tanto de un nivel freático suficientemente
superficial, como puede ser de origen pluvial o nival. En estos últimos casos se
necesita que el aporte de agua se produzca a más velocidad de la que el suelo
pueda drenar, con lo que se origina una capa de agua colgada con carácter
temporal. Esto ocurre preferentemente en los suelos con un cambio textural
brusco entre sus horizontes, como es el caso de los luvisoles, con un horizonte Bt
muy arcilloso que subyace a un horizonte E muy arenoso.

b) Ausencia de oxígeno disuelto


Esta condición se cumple fácilmente en el suelo siempre que el agua permanezca
estancada en él y no se renueve. Este es el caso, por ejemplo, de los suelos
arcillosos, con mal drenaje interno.
13
De esta forma los microorganismos consumirán rápidamente todo el oxígeno que
estaba disuelto en el agua.
A veces el suelo se encuentra sometido a frecuentes aportes de aguas
superficiales (de escorrentía o fluviales) que circulan a través de él y, al
permanecer muy oxigenado, no se producen reducciones a pesar de la intensa
humedad edáfica. Esta situación es muy típica de los fluvisoles.

c) Presencia de materia orgánica disuelta


El agua al desplazarse lentamente a través del suelo se va cargando de residuos
orgánicos y adquiere una fuerte reacción reductora. Los suelos muy pobres en
materia orgánica no presentan, en general, rasgos hidromórficos aunque se
encuentren saturados en agua durante un tiempo apreciable.

d) Alta temperatura
La temperatura debe ser lo suficientemente alta como para no limitar la actividad
biológica.
Debido a que las reacciones de reducción-oxidación se desarrollan a una
velocidad muy lenta, en la práctica es necesaria la acción de los microorganismos
que actúan como catalizadores. Es por ello que la temperatura deberá ser superior
a los 5º C durante la fase de hidromorfía, ya que este es el límite usualmente
aceptado para el desarrollo de la actividad microbiana.

e) pH no excesivamente ácido
Como la reducción del Fe y del Mn es un proceso fundamentalmente bioquímico,
el pH tampoco ha de ser un factor limitante de la actividad microbiana.

1.6 PORCENTAJE DE HUMEDAD EN EL SUELO


La humedad o contenido de humedad de un suelo es la relación, expresada como
porcentaje, del peso de agua en una masa dada de suelo, al peso de las
partículas sólidas. La humedad del suelo mide el contenido en agua de un
volumen de tierra. La capacidad máxima de humedad del suelo depende del tipo
de suelo, su desarrollo, la vegetación presente y los usos del suelo. La humedad
del suelo en un momento determinado, dependerá, entre otros factores, de la
precipitación y la evapotranspiración que se hayan producido.
Los poros del suelo pueden estar ocupados por aire y por agua en distintas
proporciones según el estado de humedad del suelo. El contenido de humedad del
suelo cuando a drenado el agua de gravedad, a esto se conoce como capacidad
de campo o capacidad de retención, que se define como “el contenido de
humedad del suelo, cuando la redistribución del agua es lenta”. En este estado los
macroporos están ocupados por aire y los microporos están ocupados por agua.
En esta situación es muy favorable para las plantas ya que es fácil la absorción
radicular (se precisa poca energía).
El término humedad del suelo se emplea para referirse al agua retenida por él, y
así distinguirla del agua subterránea propiamente dicha.  La determinación de
este tipo de agua se realiza mediante ensayos en laboratorio, siempre que la
muestra de agua se extraiga y se transporte con las debidas precauciones para

14
conservar íntegra su humedad. Como sabemos el suelo esta constituido por tres
faces: Sólido, líquido y gaseoso.

1.6.1 IMPORTANCIA
La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con
la cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el
comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como
por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.

1.6.2 PROGRAMACIÓN DEL RIEGO


La programación del riego es simplemente la aplicación de agua a los cultivos en
el momento “adecuado” y en la cantidad “adecuada,” y se considera una buena
práctica de gestión (BPG). Por lo general, la programación del riego la establece la
decisión del productor agrícola en la mayoría de los casos. Con el fin de
establecer una adecuada programación del riego, varios factores son tomados en
cuenta, tales como: la capacidad de evapotranspiración de la planta, las
características del suelo y la distribución de las raíces. El método recomendado
para la programación de riego (por goteo o por aspersión) en cultivos de hortalizas
es combinar, las necesidades hídricas del cultivo teniendo en cuenta la etapa de
crecimiento de la planta; la medición del contenido de agua del suelo; y las
directrices para el riego dosificado.
Una correcta interpretación de las lecturas de humedad del suelo es muy
importante para garantizar el manejo adecuado del riego y evitar el excesivo riego.
Cuando los poros están ocupados por agua se dice que el suelo esta saturado.
Cuando suelo drena, el contenido de agua desiende eliminando primero el agua
libre o gravitacional que ocupan los macroporos, hasta que llega un momento en
que el suelo no pierde mas agua (2 ó 3 días).
La disponibilidad de agua a los microorganismos es una función de cuan
fuertemente enlazada está el agua a partículas de suelo. Por lo tanto, es preferible
expresar la humedad de suelo en términos del potencial de agua. El contenido de
humedad también puede influenciar la disponibilidad de oxígeno en suelo debido a
que O2 es poco soluble en agua. Los suelos con mejor estructura y mayor
porosidad tienen mejor capacidad de retención de agua por lo tanto tienen mayor
humedad.

1.6.3 VALORES CARACTERÍSTICOS DEL CONTENIDO EN HUMEDAD

GRADO DE HUMEDAD: porcentaje de peso del agua contenida en una muestra,


antes de desecarla, respecto al peso de la muestra desecada a 105ºC. Se obtiene
pesando la muestra antes y después de la desecación y hallando el porcentaje
que representa la diferencia entre ambas pesadas respecto al peso de la muestra
seca.

CAPACIDAD DE CAMPO: grado de humedad de una muestra que ha perdido su


agua gravífica. Este concepto es de gran importancia en agricultura pues, en la
zona de acción de las plantas representa el agua que, transcurrido un tiempo

15
(unos .3 días) después de un riego o de una lluvia, queda en el terreno, parte de la
cual podrá ser aprovechada por la vegetación para sus funciones biológicas.

HUMEDAD EQUIVALENTE: grado de humedad determinado en laboratorio, de


una muestra que se ha sometido a una fuerza centrífuga 1000 veces superior a la
de la gravedad (presión de 10 atmósferas aproximadamente) durante un tiempo
de unos 40 minutos. La humedad equivalente es un valor muy próximo al de la
capacidad de campo, y sustituye su determinación.

PUNTO DE MARCHITEZ PERMANENTE: grado de humedad de un suelo que


rodea la zona radicular de la vegetación, tal que la fuerza de succión de las raíces
es menor que la de retención del agua por el terreno y en consecuencia, las
plantas no pueden extraerla. Al igual que la capacidad de campo, es un concepto
puramente agronómico, que juega un importante papel en fenómenos como la
evapotranspiración. Su valor real depende del tipo de vegetación que exista sobre
el suelo, y solo a partir de experiencias de marchitamiento de plantas podrá
obtenerse en cada caso.

AGUA UTILIZADA POR LAS PLANTAS: las plantas, salvo excepciones como las
freatofitas, precisan para vivir, que en su zona radicular exista oxígeno libre, por lo
que esta zona no debe estar permanentemente saturada en agua. Por esta razón,
el agua gravífica puede considerarse como perjudicial. Cuando este agua
abandona la zona radicular, penetrando a otras más profundas, la planta toma del
terreno el agua capilar suspendida o aislada. El máximo contenido disponible lo
señala la capacidad de campo. Existe además un límite inferior en contenido de
agua, a partir del cual las raíces no tienen fuerza de succión suficiente para
extraerla. Puede considerarse únicamente como agua utilizable por las plantas, la
diferencia entre los grados de humedad correspondientes a la capacidad de
campo y el punto de marchitez permanente.

GRADO DE SATURACIÓN: porcentaje del volumen de agua, respecto al volumen


de huecos en una porción de suelo en condiciones naturales.

CAPACIDAD DE RETENCIÓN ESPECÍFICA: porcentaje de volumen de agua que


queda en el terreno, después de que se ha desalojado el agua gravífica, respecto
al volumen total de una porción del suelo. Es un concepto análogo al de capacidad
de campo, pero expresa la proporción en volúmenes y no en pesos. Así, la
capacidad de campo multiplicada por la densidad aparente será igual a la
capacidad de retención específica.

1.7 DETERMINACIÓN DEL CONTENIDO DE HUMEDAD


Este ensayo tiene por finalidad, determinar el contenido de humedad de una
muestra de suelo.El contenido de humedad de una masa de suelo, esta formado
por la suma de sus aguas libre, capilar e higroscópica.
La importancia del contenido de agua que presenta un suelo representa junto con
la cantidad de aire, una de las características más importantes para explicar el
16
comportamiento de este (especialmente en aquellos de textura más fina), como
por ejemplo cambios de volumen, cohesión, estabilidad mecánica.
El método tradicional de determinación de la humedad del suelo en laboratorio, es
por medio del secado a horno, donde la humedad de un suelo es la relación
expresada en porcentaje entre el peso del agua existente en una determinada
masa de suelo y el peso de las partículas sólidas, o sea:

w = ( Ww / Ws ) * 100 ( % )

donde:
w = contenido de humedad expresado en %
Ww=pesodelaguaexistenteenlamasadesuelo
Ws = peso de las partículas sólidas

1.7.1 METODOS PARA DETERMINAR HUMEDAD

A) Método del alcohol metílico: Consiste en saturar con alcohol metílico una
muestra de suelo previamente pesada y encenderle fuego, obteniendo el secado
de la muestra por combustión. Se repite el ensayo hasta obtener pesos constantes
y luego se determina el contenido de humedad. La limitante es que este método
no entrega buenos resultados en suelos orgánicos.

B) Método del Speedy: Consiste en mezclar una muestra de suelo previamente


pesada con carburo de calcio molido en el interior de una cámara de acero
hermética, la cual posee en su base un manómetro que registra la presión
originada por el gas acetileno, entregando indirectamente la humedad del suelo
referida al peso húmedo de la muestra. La limitante es que este método entrega
resultados falsos en suelos plásticos y además la muestra empleada es de tamaño
muy reducida.

C) Método del picnómetro de aire diferencial: Consiste en introducir en un


cilindro calibrado una muestra de suelo previamente pesada y colocarlo en una
prensa del aparato para ejercer sobre él una presión por medio de una bomba de
mercurio, produciendo una expansión de aire por los vacíos del suelo. De esta
forma se obtiene el volumen de aire de la muestra mediante una tabla de aforo.
Con los datos obtenidos se calcula la humedad del suelo mediante una fórmula
que está en función de la gravedad específica del suelo y del agua, el volumen de
aire y el peso total de la muestra de suelo.

D) Método nuclear: Se realiza en instrumentos que se basan en las leyes físicas


de dispersión de los neutrones en el suelo. De esta forma indican el valor de la
humedad del suelo en base a la velocidad de dispersión. Una fuente emite
neutrones de alta energía, la que se va perdiendo a medida que estos chocan con
los núcleos pesados del suelo o con los núcleos de átomos de hidrógeno, los que
hacen perder mucha más energía a los neutrones que cuando chocan con átomos
más pesados. Luego, un receptor registra los átomos lentos que dependen del
17
número de átomos de hidrógeno interceptados, los que se correlacionan con el
contenido de agua.

E) Método de la aguja Proctor: Consiste en determinar la fuerza necesaria de


aplicar para introducir una aguja estandarizada en probetas Proctor compactadas
en laboratorio con diferentes humedades, obteniendo una curva de calibrado de
humedad v/s esfuerzo. Para obtener la humedad en terreno, se determina la
resistencia a la penetración de una muestra de suelo antes de su apisonamiento
en el mismo molde Proctor, leyendo el contenido de humedad en la curva de
calibración.

CONCLUSIONES

 El suelo retiene el agua con más fuerza a medida que se vuelve más seco.

 El suelo desde el punto de vista agrícola, constituye la principal reserva de


agua para el crecimiento de las plantas y es el almacenamiento regulador
del ciclo hidrológico a nivel de cultivo.

 Se considera que el agua disponible (o agua útil) para las plantas es la que


se encuentra entre los niveles de capacidad de campo (agua capilar + agua
ligada) y el punto de marchitamiento (agua ligada). Las plantas también
pueden absorber el agua entre la saturación y la capacidad de campo (agua
gravitacional), la cual se encuentra retenida con muy poca fuerza por el
suelo, pero al drenar rápidamente está disponible durante poco tiempo.

18
BIBLIOGRAFIA

 http://www.astroyciencia.com/2008/05/28/la-naturaleza-del-agua/

 https://www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/07/05/33887

 https://www.traxco.es/blog/tecnologia-del-riego/retencion-de-agua-del-suelo

 https://blog.biofisicaambiental.com/introduccion-al-potencial-hidrico-del-suelo-
parte-i/

 https://www.agro.uba.ar/users/batista/EE/papers/potencial%20hidrico.pdf

 http://www.tipsytemasagronomicos.com/movimiento-y-absorcion-del-agua-en-el-
suelo/

 http://edafologia.ugr.es/hidro/concept.htm

 https://es.slideshare.net/cristhianyersonmontalvancoronel/contenido-de-
humedad-del-suelo-43054124

19
 https://dfngw79elwra.cloudfront.net/v2-icc-pucv-
cl/geotecnia/03_docencia/02_laboratorio/manual_laboratorio/humedad.pdf

 http://www.madrimasd.org/blogs/universo/2006/06/26/33002

20

También podría gustarte