Está en la página 1de 51

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

ESCUELA PROFESIONAL DE AGRONOMÍA

Departamento Académico de Ciencias Agrarias

Trabajo encargado

“ESTUDIO INTEGRADO DE SUELOS DE TINGO MARÍA EL


CULTIVO DE CACAO (Theobroma cacao L”

INTEGRANTES : Elgar Joan BERMUDEZ RAMIREZ


Augusto JORGE PANDURO
Rodolfo BUENDIA BRAVO
Edgar SOPAN ESPINOZA
Gabriela FRETEL YALICO
Miguel Angel SABINO CARUZO
Ember HUAMANI GUTIERRES
Erika QUISPE OROSCO
Damaris CARHUA CASTAÑEDA
Yomer ESPINOZA FLORES

CURSO : ESTUDIO INTEGRADO DE SUELOS


DOCENTE : Dr. Wilfredo ZAVALA SOLORZANO
CICLO : 2018- I

TINGO MARÍA – PERÚ


I. INTRODUCCIÓN

El cacao es un cultivo que en la actualidad ha tomado marcada


importancia en la economía nacional, pues sus almendras son muy apreciadas
por el mercado internacional, y en nuestro país se presentan las condiciones
adecuadas para la producción de este cultivo, así es bajo condiciones de selva
donde se encuentran las principales zonas productoras.

El suelo es el medio soporte natural sobre el cual se desarrollan las


plantas, las cuales extraen del mismo los nutrientes necesarios para su
desarrollo.

El análisis de suelo es una valiosa herramienta para el agricultor.


Mediante su análisis de suelo podemos conocer: necesidades de nutrientes del
suelo, las condiciones de habitabilidad, la textura y las propiedades hídricas,
detectar necesidades de enmiendas (calizas. Ácidas, orgánicas). El análisis de
suelo además nos permite: ajustar el plan de abonado haciendo el cultivo más
eficiente. Conocer sus parámetros para poder se mas consecuentes con el
medio ambiente a la hora de su manejo.

En el Perú han sido relativamente escasos los trabajos de


investigación sobre fertilización edáfica en el cultivo del cacao. Se dispone de
poca información sobre requerimientos nutricionales, dosis y épocas de
aplicación, de acuerdo con la edad y grado de sembrío de las plantaciones de
las diferentes zonas productoras.

La fertilidad del suelo es la base de la productividad y de la viabilidad


de los ecosistemas terrestres. Esa fertilidad solo puede ser mantenida o
mejorada si la salud del suelo (“SoilHealth”) es garantizada.

Objetivos:

 Determinar las unidades fisiográficas aptas para el cultivo de cacao


 Determinar el mapa de suelos para el cultivo de cacao.
II. REVISIÓN DE LITERATURA

II.1. Generalidades del cacao

El cacao (Theobroma cacao L.), es una especie originaria de los bosques


tropicales húmedos de América del Sur. Sus almendras constituyen el insumo
básico para la industria del chocolate, cosmética, farmacéutica y otros
derivados. La domesticación, cultivo y consumo del cacao fue hecho por los
indígenas Toltecas, Aztecas y Mayas más de un milenio antes del
descubrimiento de América. Hacia 1810, Venezuela se convierte en el país
más importante del mundo en la producción de cacao, alrededor de 1820, los
portugueses introducen los primeros cultivos de cacao en África, donde
rápidamente se extiende. En Brasil se comienza igualmente a extender el
cultivo, llegando a constituirse en uno de los mayores productores a escala
mundial (ICT, 2004).

El cacao se vuelve un cultivo de renta importante y promisor en el Perú a


partir de los años 1930. Su cultivo se desarrolla en la Amazonía con el
asentamiento en la selva alta de campesinos provenientes de la sierra.

II.2. Producción de cacao a nivel mundial

Según VENTURA, (2004), el continente africano es actualmente el primer


productor de cacao a nivel mundia1, esta se estima alrededor de millones de
toneladas/año y se distribuye de la siguiente manera. África: 600,000 Tn.
América: 300,000 Tn. Oceanía: 100,000 Tn. los principales países productores
de cacao en américa están ubicados a 15° de latitud norte y sur y son los
siguientes: Brasil, Costa Rica, México, Ecuador, Guyana, Colombia, Perú y
Venezuela. (VENTURA, 2004).

En Mesoamérica: Trinidad y Tobago, República Dominicana y Granada En


Asia y el pacífico: Mali, indonesia, Samoa occidental y Nueva Guinea. Así
mismo en el continente africano los principales países productores de cacao
son: Ghana, Nigeria, Costa de Marfil, Camerún y Zaire. (VENTURA, 2004).
II.3. Producción de cacao a nivel nacional

Según CALDERÓN, (2007), el área cultivada en el Perú aumentó


significativamente desde 1975 siendo las principales áreas de producción
Cuzco, Ayacucho, Huánuco, Junín, Cajamarca, Ucayali y Puno. Todas estas
zonas de producción en total agrupan el 79.6% del área nacional. La presencia
de áreas cacaoteras en el llano amazónico no es significativo, representando el
3.24 % del total nacional, hecho que refleja la falta de tecnología para estas
zonas y la baja calidad de cacao obtenida. (CALDERÓN, 2007).

Según CALDERÓN, (2007), las áreas cultivadas en los países vecinos:

 Brasil: 500,000 has


 Ecuador: 269, 931 has
 Colombia: 94,884 has
 Perú: 37,884 has
 Bolivia: 9,000 has.

En el mercado internacional el cacao procedente de Ecuador, Perú,


Colombia y Bolivia es considerado como cacao fino, de alta cantidad, lo que se
traduce en una mayor demanda y mejor precio. Esta calidad está dada por dos
factores importantes el primero es el aroma o bouquet del cacao de estos
países, el otro factor es el contenido graso de los granos que alcanzan el 55 %
de grasa, frente al 46 % en el caso de Brasil y países africanos. Estas
características se obtienen bajo condiciones de trópico húmedo con ligera
alternancia de temperatura diurna y nocturna que se presenta en nuestra ceja
de selva, en altitudes que van entre 500 a 1200 msnm, que son determinantes
del contenido graso. El Perú tienen una situación privilegiada para la
producción de cacao que debe ser aprovechada a plenitud, asé mismo el
cacao es utilizado para chocolate, cocoa en polvo y bebidas, por su valor
alimenticio y agradable sabor. El grano de cacao posee proteínas y grasas
fácilmente digestibles. (CALDERÓN, 2007).
2.4. Condiciones edafoclimáticas

2.4.1. Suelo

Al cacao se lo cultiva hasta los 1200m.s.n.m y los suelos


recomendados para la siembra deben ser en lo posible planos (vegas) o
ligeramente inclinados, porque en términos generales estos tipos de suelos son
fértiles y la erosión es mínima, las vegas de los ríos por lo general son buenas
para el cacao. Los suelos más apropiados para el cultivo de cacao son los
aluviales, profundos y fértiles (ICT, 2004).

En general los suelos requeridos deben ser de buena fertilidad,


sueltos y profundos, materia orgánica abundante pH entre 6 y 7 y bien
drenados.

2.4.2 Clima

El cacao necesita para su desarrollo, una considerable cantidad de


agua que oscila entre los 1800 –2500 mm de lluvia bien distribuidas durante el
año.

2.4.3 Temperatura

El cacao necesita una temperatura moderada entre los 24y 26 °C,


con una humedad relativa de 70 a 80% (CAMAREN, 2005).

2.5. Requerimiento de suelos para el cultivo del cacao

2.5.1. Suelo

El crecimiento y la buena producción del cultivo de cacao no solo


dependen de la existencia de las buenas condiciones físicas y químicas en los
primeros 30 cm. De profundidad del suelo, donde se encuentra el mayor
porcentaje de raíces fisiológicamente activas encargadas de la absorción de
agua y nutrientes; sino también de las buenas condiciones físicas y químicas
de los horizontes o capas inferiores del suelo que permitan una buena fijación
de la planta y un crecimiento sin restricciones de la raíz principal que puede
alcanzar hasta los 1.5 metros de profundidad si las condiciones del suelo lo
permiten.

2.5.1.1. Características físicas.

a. Textura

Los suelos más apropiados para el cacao son los


aluviales, los francos y los profundos con subsuelo permeable. Los suelos
arenosos son poco recomendables porque no permite la retención de humedad
mínima que satisfaga la necesidad de agua de la planta.

b. Color

Los suelos de color negruzco son generalmente los


mejores puesto que están menos lixiviados. Otra característica es que debe
poseer un subsuelo de fácil penetración por parte de la raíz pivotante y una
adecuada profundidad.

c. Profundidad efectiva

La profundidad del suelo es uno de los factores que


determina la cantidad de agua susceptible de ser almacenada en el suelo y
puesta a disposición de las plantas. En regiones donde las precipitaciones
superan los 3,000 mm. La profundidad efectiva a considerar es de 1.00 m., que
asegura la fijación estable de la planta y al mismo tiempo un suministro
adecuado de agua a las raíces. Sin embargo, en regiones con épocas secas
prolongadas es conveniente considerar un límite mínimo de profundidad en
1.50 m. para que de esta manera se pueda aumentar el suministro de agua a
las raíces. La presencia de piedras o gravas dificultan el desarrollo radicular,
más aún si la presencia de esos materiales es excesiva o si hay capas de suelo
densas que impidenno solo el avance de la raíz principal, sino también el de las
raíces secundarias y laterales. La mayoría de las raicillas absorbentes,
proliferan entre los 10 a 20 cm superiores del suelo y por ello las condiciones
más favorables para su crecimiento se encuentran en este horizonte (WOOD,
1982)

De hecho, en cultivos de tipo semi-arbóreo como el


cacao, sólo alrededor del 30% de la masa radicular, está constituida por
raicillas absorbentes. La mayor parte ejerce más bien la función de anclaje de
la planta al suelo.

d. Drenaje

Está determinado por las condiciones climáticas del


lugar, la topografía, la susceptibilidad del área a sufrir inundación y capacidad
intrínseca del suelo para mantener una adecuada retención de humedad y
disponer de una adecuada aireación. Existen problemas de drenaje interno por
disposición de texturas en el perfil del suelo. Cuando hay texturas arcillosas en
el subsuelo, estas no permiten el rápido movimiento del agua originando
procesos de óxido reducción que ocasionan la aparición de moteaduras.

Cuadro 1. Consecuencias del mal drenaje

c. Topografía
Es otro elemento importante para el establecimiento
de plantaciones de cacao, ya que una topografía accidentada impide la
mecanización y la aplicación de técnicas modernas, además que estas zonas
están sujetas a la erosión constante por efecto de las lluvias lo cual constituye
un problema muy serio que ocasiona la pérdida de la capa arable del suelo.
Con la finalidad de evitar que esto ocurra se deben realizar prácticas de
conservación de suelos, como barreras vivas, barreras muertas, siembra a
curvas a nivel, coberturas vegetales, etc. Por lo general, en pendientes
mayores al 15% las actividades agrícolas se realizan manualmente; en tanto
que en pendientes menores se puede hacer uso de maquinarias y la aplicación
de tecnologías moderna. Se ha podido observar que la incidencia de la
moniliasis es menor en terrenos con pendientes menores al15% (LOLI, 2012).

2.5.1.2. Características químicas

a. pH del suelo.

Es una de las características más importantes de los


suelos porque contribuye a regular la velocidad de descomposición de la
materia orgánica, así como la disponibilidad de los elementos nutritivos. El
cacao se desarrolla eficientemente cuando el pH se encuentra en el rango de
6.0 a 6.5; permitiendo obtener buenos rendimientos. Sin embargo, también se
adapta a rangos extremos desde los muy ácidos hasta los muy alcalinos cuyos
valores oscilan de pH 4.5 hasta el pH de 8.5, donde la producción es
decadente o muy deficiente, en estos suelos se debe aplicar correctivos.

Cuadro 2. Escalas adoptadas para la interpretación de suelos


b. Materia orgánica.

El cacao necesita una adecuada cantidad de materia


orgánica que dependerá de las condiciones físicas y biológicas del suelo y por
consiguiente es uno de los elementos que favorece la nutrición del suelo y a
través de ésta a la planta.

 Así mismo, favorece la estructura del suelo posibilita
ndo queéste se desmenuce con facilidad. Al mismo tiempo, evita la
desintegración de los gránulos del suelo por efecto de las lluvias. Otro factor
importante de la materia orgánica es que constituye el alimento de los
microelementos del suelo que participan en forma activa en la formación y
desarrollo del suelo. Producto de la descomposición de la materia orgánica en
el suelo se obtiene el humus va a afectar las características de los suelos
(LOLI, 2012).

2.6.La fertilización del cacao

El abonamiento nos va a permitir mantener y aumentar la fertilidad del


suelo, durante el crecimiento la planta de cacao extrae del suelo los nutrientes
que necesitan para lograr alcanzar su pleno desarrollo (radicular, ramas y
órganos florales). Para poder realizar un abonamiento adecuado se debe
realizar un análisis previo de suelo, ya sea antes de instalar la planta a campo
definitivo, culminando la época de cosecha, y según se pueda cada año
después de instalado el cultivo. Los abonos sólidos se pueden aplicar
fraccionadamente, en caso de abonos foliares se aplica cada vez que sea
necesario, para ello se debe observar si existen síntomas de deficiencia de
nutrientes en las plantas.
Antes de iniciar cualquier tipo de fertilización es preciso conocer el nivel
de fertilidad natural del suelo. Este diagnóstico se hará por medio de análisis de
suelo tanto químico como físico, ya que permite adecuar la fórmula o proceder
a hacer las correcciones más convenientes, y el análisis foliar, que nos permite
proyectarnos sobre los nutrientes absorbidos. Este último análisis es quizá el
más recomendado en el caso de posibles deficiencias de elementos menores.

El cacao es una planta que necesita “altos” requerimientos de nutrientes


minerales para producir cosechas rentables en forma sostenida año tras año.
Tal es así que la fertilización basada en criterios técnicos constituye, como tal,
una de las labores culturales más efectivas para mejorar su productividad (ICT,
2004).

La absorción de nutrientes por el cultivo de cacao aumenta rápidamente


en los primeros 5 años luego de la siembra, para más tarde estabilizarse
manteniendo esa taza de absorción por el resto de su vida útil. La cantidad
exacta de nutrientes removidos por un cultivo dependen en particular del
estado nutricional de la plantación. Antes de realizar un programa de
fertilización, debe hacerse un análisis de suelo, para determinar los
requerimientos nutricionales del cultivo. Las aplicaciones de fertilizantes deben
ser distribuidas en todo el año en un suelo húmedo, o en épocas de lluvias, las
respuestas a estos tratamientos de fertilización significan un incremento de
hasta el 100% frente a plantaciones sin fertilización, indicando un balance
positivo a los gastos e ingresos. El modo de aplicar los fertilizantes puede ser
en media luna, circular o en hoyos, siempre bajo la copa del árbol, previa
limpieza del área a fertilizar y luego cubrirla con material vegetal (ANECACAO,
2006).

La fertilización no tiene efecto deseable si es que el árbol de cacao no ha


sido podado y no habrá efecto de la poda si no se realiza una adecuada
fertilización. El exceso de árboles de sombra no favorece el efecto de la
fertilización, porque las raíces de estos árboles compiten con el cacao para la
extracción de agua y nutrientes (ICT, 2004).

Una cosecha de cacao seco de 1000 Kg. extrae aproximadamente 44


Kg. de Nitrógeno (N), 10 Kg. de fosfato (P 2O5) y 77 Kg. de potasio (K2O), pero
estos valores pueden variar de acuerdo con la edad de la planta el tipo de
planta (variedad, clon, híbrido) y de las condiciones medio ambientales (LOLI,
2012).

Una aplicación sin los análisis correspondientes se corre el riesgo de


cometer errores como: generar deficiencias o toxicidad de elementos a nivel del
suelo, perjudicar el cultivo o aplicar fórmulas no convenientes, con el
consecuente desperdicio de recursos. En cacao, como recomendación general,
se han obtenido resultados satisfactorios con el siguiente programa:

a. Inicio de la plantación:

En el trasplante, se aplican 100 g de la fórmula fertilizante 10-30-10,


12-24-12 ó 8-32-8 en el fondo del hoyo, se cubre con tierra para proteger a la
raíz de la planta del contacto directo con el fertilizante, dos semanas después,
se aplican 60 g de abono nitrogenado en banda, alrededor de cada planta.

b. Primero y segundo de la plantación:

En el primer año se realizan tres aplicaciones. Se abona con 100


g/planta/aplicación con cualquiera de las siguientes fórmulas completas: 18-5-
15-6-2; 18-10-6-5; 20-7-12-3-2 u otra similar. El fertilizante se distribuye en
banda de 20cm alrededor de la planta. No debe ir pegado al pie del árbol

c. Durante el segundo año

La dosis se aumenta a 400 g/planta, la cual se divide en tres o cuatro


aplicaciones según la precipitación de la zona. Las áreas con exceso de lluvia,
requieren dividir la dosis en cuatro aplicaciones, para evitar al máximo la
pérdida del fertilizante y lograr mejor aprovechamiento por la planta. El
fertilizante se distribuye en banda a 1 m del tallo del árbol de cacao.

d. Tercer año y posteriores:

La abonada se incrementa a 600g/planta, la cual se distribuye en tres


o cuatro aplicaciones, considerando las épocas de mayor floración y mayor
desarrollo de las mazorcas (LOLI, 2012).

2.7. Descripción de un perfil de suelo.

FAO. 2009. Menciona, el siguiente orden de representación es propuesto


para la descripción de un perfil de suelo, según la FAO basada en el soil
Survey Manuel del USDA que es el libro estándar de referencias para la
descripción del suelo. Los datos deben ser presentados en el siguiente orden.

2.7.1. información del lugar de muestreo

a) Numero del perfil o calicata. 001

b) Nombre del suelo – serie, asociado, fase o índice del mapa.

c) Clasificación: taxonómica de suelo.

d) Autor.
f) Localización: zona, ciudad, fundo, distrito, potrero.

g) Elevacion: altura sobre el nivel del mar.

h) Fisiografía: es la posición fisiográfica del lugar o ubicación dentro


del paisaje natural. Asi tenemos: ladera, colinas, planicies o llanuras, terrazas:
altas, medias o bajas.

i) Relieve: se le dice relieve al conglomerado de estructuras


complejas, que surge a partir de accidente en la corteza terrestre que
habitamos. Se clasifican en:

- Relieve normal

- Relieve sub-normal

- Relieve excesivo

- Relieve plano o cóncavo

j) Pendiente: se refiere principalmente a la gradiente de la zona


donde se encuentra ubicado el perfil descrito. Puede añadirse otras
características tipo (simple o completo), curvatura (cóncava o convexa),
longitud, dirección o exposición.

Las clases de pendiente son:

Símbolo % simple completa


plana o casi
A 0-2 plano o casi plano plana
B 2-6 ligeramente inclinado ondulada
C 6-13 inclinada ligeramente
moderamente
D 13-25 inclinada monticulada
E 25-55 empinada montañosa

F ˃55 muy empinada


k) Vegetación natural o cultivos establecidos

Nombrar la formación vegetal, bosque, vegetación de loma,


praderas naturales, bosque tropical, etc. Luego si es posible indicar las
especies dominantes.

i) Clima

2.7.2. Información general sobre el suelo

a) material madre: comprende información sobre el origen del


material y si es posible, sobre la naturaleza de la madre.

b) Drenaje natural: se refiere a la frecuencia y duración de los


periodos durante los cuales el suelo no esta saturado total o parcialmente. Se
clasifica en base a características de drenaje o escorrentía, permeabilidad y
drenaje interno o percolación. Se puede establecer las siguientes clases de
drenaje natural.

- Grado 0: pobremente drenados. El agua lentamente sale del


suelo que permanece húmedo gran parte del tiempo.

- Grado 1: imperfectamente drenados. El agua es removida del


suelo con tal lentitud que el suelo permanece húmedo por lapsos significativos,
pero no todo el tiempo.

- Grado 2: bien drenados. El agua se retira del suelo con


facilidad, pero no con rapidez.

- Grado 3: excesivamente drenados.

c) Permeabilidad: es la cualidad del suelo que lo capacita para


transmitir agua y aire. Se la puede medir cuantitativamente en términos de
velocidad de paso de agua a través de una unidad de tiempo, bajo condiciones
hidráulicas y de temperaturas especifica.
Clase velocidad de flujo (cm/hora)

Lenta Muy lenta 0 - 0.1


Lenta 0.1 - 0.5
Moderad
o moderadamente lenta 0.5 - 2.0
Moderado 2.0 - 6.0
moderadamente
rápida 6.0 - 12
Rápido Rápido 12 - 25
Muy rápido ˃25

d) Escorrentía superficial: se refiere a la proporción relativa con que


el agua es removida sobre la superficie del suelo.

e) Humedad: descripción de las condiciones de humedad reinantes


en el suelo.

f) Napa freática: se refiere a la profundidad del nivel freático en el


tiempo de la descripción (si es visible) y un aproximado promedio de fluctuación
real en la profundidad.

g) Erosión: se evalúa erosión presente o actual

h) Distribución de raíces: indicando la profundidad y forma de


distribución de las raíces de la vegetación natural o de los cultivos establecidos

i) Salinidad o alcalinidad: clasificación en base datos del laboratorio.

J) Pedregosidad o rococidad: la pedregosidad se refiere a la


proporción de piedras de mas de 25cm que se encuentran sobre el suelo.

k) Profundidad efectiva del suelo: Es el espesor total de todas las


capas donde las raíces de las plantas pueden desarrollarse normalmente.

Clase Espesor
Muy superficial 15 - 30 cm
Superficial 30 - 60 cm
Regular 60 - 90 cm
Mediana 90 - 150 cm
Profunda ˃150

2.7.3. Descripción de los horizontes individuales del suelo

- Símbolos del horizonte y sub-horizonte

- Profundidad de cada horizonte y sub-horizonte

- Límites entre horizontes promedio de medida A, B, C

- Color del suelo

- Textura

- Estructura

- Consistencia

- PH

- Carbonatos libres: se pueden probarse con ácidos clorhídricos


III. MATERIALES Y MÉTODOS

III.1. Lugar de ejecución

En este trabajo realizo la descripción de las calicatas en distintos puntos


fisiográficos de la ciudad de Tinge María, distrito de Rupa Rupa, provincia de
Leoncio Prado, departamento de Huánuco-Perú. Presenta un clima cálido y
húmedo, temperatura.

3.2. Materiales

• Pala recta

• Machete

• Picota o cuchillo

• Azadón

• Chiches

• Wincha

• Papel bon

• Bolsas

• Pico

• Tabla Munsell

• Guía para delimitación de horizontes


• Tarjeta de Descripción de perfiles.

3.3. Materiales de gabinete

• Imagen satelital

• Transparencia

• Lapiceros indelebles

• Estereoscopio de espejo

3.4. Metodología

3.4.1. Reconocimiento del área de estud io

Para realizar el reconocimiento del área de estudio se determina


por una observación directa para su ubicación. Se busca un área adecuada
para realizar la calicata, así mismo se debe tener en cuenta la distancia donde
se encuentra para tener en cuenta el aspecto económico ya que la realización
de la calicata supone gastos de jornales , utilización de tiempo en la
descripción.

3.4.2. Apertura de calicatas.

a) Después de haber determinado el lugar de ubicación se


empieza a realizar la calicata cuidando la tierra extraída para
que se deposite en un solo lado para evitar cubrir el límite
superficial del perfil.

b) La calicata se realizó de una sección rectangular de 1mx


1.5m, la orientación del perfil tiene que estar expuesto a la
iluminación solar , para tomar fotografías .

c) El recojo de muestras se hace de abajo hacia arriba para


evitar mezclas entre cada uno de los horizontes y luego
describir cada uno de los orizontes.
d) Luego se tienen que tapar la calicata para evitar cualquier
accidente.

3.4.3. Consideraciones principales

Según (HUAMANI et al,2011 ), Para realizar la descripción de


las calicatas se debe tener en cuenta lo siguiente:

1. En un área determinada se abrirá una calicata (excavación


en el suelo: 1.5 mx1.5mx 1.5m). Se deberá tener cuidado
con la orientación para una mejor lectura.

2. En una de las caras de la calicata y con la ayuda de una


picota o cuchillo se procederá a delimitar los horizontes.

3. Utilizando la picota se hará cortes de arriba hacia abajo


en forma lenta hasta sentir una mayor o menor
resistencia al paso de la picota .

4. El punto donde se note variación de la resistencia


constituye el límite del horizonte lo cual se debe a la
consistencia del suelo

5. Otra manera de delimitar los horizontes es observando


los cambios de color en el perfil. Se debe de tener en
cuenta que estas variaciones en el color dependen del
contenido de humedad del suelo.

6. La presencia de diferentes formas y grados de estructura


indican también límites de horizonte y a la vez el estado
de desarrollo del suelo.

7. La presencia de fragmentos gruesos (diámetro > 2 mm )


es otra propiedad que indica límites en el horizonte.
8. Se deberá indicar el tipo de horizonte que presenta a
tendiendo a su forma y orientación.

3.4.4. Evaluación de las calicatas


Una vez dentro de la calicata en las paredes de esta
dibuje o raye los distintos tipos de horizontes que se encuentre luego
escribe en un papel los tipos de horizontes y capas presenta la
calicata y colocar en el lugar correspondiente, observar la cantidad
de raíces que tenga cada horizonte ya que esta define la condición
de humedad de suelo; posteriormente obtenga un kilo de tierra de
cada horizonte para llevar al laboratorio y analizar las propiedades
físicas de este suelo por ultimo rellena lo cavado.

3.4.5. Descripción de la calicata


Las principales consideraciones para realizar la descripción
que se deben determinar es:

3.5. Análisis de información sobre el área


3.5.1. Análisis fisiográfico
El Análisis fisiográfico consiste en un método de interpretación de
imágenes de la superficie terrestre basada en la relación existente entre
fisiografía del suelo. Teniendo en cuenta que el suelo es un elemento de los
paisajes fisiográficos de esta zona, así mismo se tiene que tener conocimiento
general del área donde se cultivan el cultivo de cacao su, ubicación, acceso,
extensión e información relevante sobre clima y sus principales variables tales
como, temperatura vientos y otras características del área como zona de vida,
formas de la tierra y origen de los suelos, clasificación que existe sobre el sitio.
IV.RESULTADOS

Calicata Unidad fisiográfica Profundidad de Hz Color de Clase textural Estructura Consistencia pH


N° capas suelo del suelo

0 - 10 cm. A 10YR 5/4 Fco Granular Muy friable Fuertemente


10 - 35 cm. BA 5Y 5/3 Fco Ao Bloque Friable acido
subangular
fino
35 - 45 cm. B1 5Y 5/6 Fco Ao Bloque Firme
subangular
fino
1 Ca2: Castillo Grande 45 - 60 cm. B2 2.5Y 6/4 Fco Ao Bloque Firme
(Olano y Quipe) subangular
fino
60 - 130 cm. C 5Y 7/6 Ar Bloque Firme
subangular
medio
0 – 24 cm A 2.5 YR 4/4 Fco Ao Granular Friable Ligeramente
24 – 55 cm BA 10 R 4/6 Fco Ar Bloque Friable acido
2 MB: Nueve de Octubre
subangular
(Alvarado y Alfaro)
55 – 130 cm B 10R 4/8 Ar Prismatico Firme
0 - 13 cm A 7.5 YR 3/4 Fco Ar Granular Friable firme Ligeramente
13 - 37.5 cm BA 10 YR 3/4 Fco Ar Bloque Friable firme acido
subangular
3 Cb: Zoocriadero
(Buendia y Sopan) 37.5 - 98 cm B 2.5 YR 3/6 Fco Ar Bloqque Friable muy
subangular firme

0 - 8 cm A 10 YR 5/2 Fco Granular Friable Ligeramente


8 - 18 cm AB 5 YR 5/4 Fco Bloque Muy friable acido
subangular

18 - 36 cm B1 7.5 YR 4/4 Fco Ar Bloque Firme


Cb2: Brunas (Gonzales subangular
4
y Sabino)
36 - 95 cm B2 10 YR 4/6 Ar Bloque Firme
subangular

0 - 5 cm O 7.5 YR - Granular suelto ligeramente


(7/1) acido a neutro
5 - 25 cm A 10 YR (6/1) Franco suelto Suelto o masivo
25 - 45 cm C1 7.5 YR Fco. Ao suelto Suelto o masivo
Playa tingo Lino Flores (6/4)
5
45 – 55 cm C2 7.5 YR Fco. Ao suelto Suelto o masivo
(6/3)
55 – 70 cm C3 10 YR (6/1) Fco. Ao suelto Suelto o masivo
70 – 85 cm C4 7.5 YR Fco. Ao suelto Suelto o masivo
(6/3)
0 – 4.7cm O 10 YR Organico Granular Muy friable acido
4.7 - 34 cm A 10 YR 5/8 Fco. BSA Friable
34 - 68 cm AB 10 YR 6/8 Fr.Ar BA Firme
6 Cerro cotomono De la
cruz 68 - mas B 10 YR 6/8 Ar BSA Firme

0 - 15 cm A 10 YR 3/4 Franco limoso granular Muy friable acido


MO
15 - 57 cm AB 10 YR 4/6 franco Bloque sub Firme
7 INKARI Olascuaga arcilloso angular

57 - 110 cm B 10 YR 5/6 franco Bloque sub Firme


MA arcilloso angular

0 -6 cm A 10 YR 3/3 Fco, Ar Granular Friable acido


M. O.
6 - 12 cm BA 10 YR 3/6 Fco, Ar Granular Friable
8 Las lomas M. A. O.
Carrera 12 -37 cm B 5 YR 3/4 Ar Bloque sub Firme
M.R. angular

0 - 7 cm A - Franco granular Friable Ligeramente


(franco) acido
7 - 29 cm BA 5Y 5/6 franco Sub Friable
arcilloso angular
Castillo Grande 29 - 35 cm B 5Y 6/6 franco angular Friable
9
Sumaran arcilloso
35 - 75 cm B1 2.5Y 5/6 arcilloso angular Firme
75 cm adelante B2 5Y 6/6 arcilloso angular Firme
0 – 35cm A 10 YR Organico Granular Friable Ligeramente
35 - 68 cm B1 5 YR 4/4 Fco. Arcilloso Friable acido

68 - 98 cm B2 10 YR 5/6 Fr.Ar BSA fino Firme


10 UNAS Bravo,Carhua
98 - 120 B3 2.5Y 6/4 Ar BSA fino Firme
0 - 25 cm A 10 YR 3/4 Franco Granular Muy friable Acido
MO
25 - 45 cm AB 10 YR 4/6 Franco Migajoso Friable
11 Castillo Grande, Tingo arcilloso
María
>54 cm B 10 YR 5/6 Arcilloso Migajoso Friable
MA
0 -18 cm A 3/2 Fco, Ar Granular Adhesivo Ligeramente
Darkbrown Acido
18 - 40cm C 3/2 Dark Fco, Ar Granular Ligermamente
A brown grueso adhseivo
Castillo grande – Fundo 40 -67 cm C1 4/2 Brown Ar Granular Suelto
12
“alborada” grueso

67-150 cm C2 3/1 Very Ar Granular Suelto


dark gray medio

0 - 8 cm A 10 YR 5/3 Franco limoso Granular Friable Ligeramente


8 - 38 cm BA 2.5 Y 6/4 Franco Bloque Firme acido
arenoso Sub
angular
38 - 47 cm B 10 YR 5/2 Franco Bloque Muy firme
13 Castillo Grande
arenoso angular
(Aserradero)
>47 cm C 10 YR 5/4 Renoso Bloque Muy firme
angular

0 - 22cm A negro Franco Bloque Friable Ligeramente


arenoso subangular acido
14 LOMAS
fino
22-54 cm BA Marrón Franco Granular Friable
oscuro arenoso

54-88 cm B Marrón Franco Bloque sug Friable


amarillento arenoso angular

88-110 cm B1 Amarillo Francoarcillos Bloque sug Firme


marrón o angular
oscuro
0 – 5.3 cm O Fco Granular Muy friable Suelo acido
0 - 33 cm A 10 YR 4/1 Fco Bloque Friable
GO angular

33 - 58 cm BA 10 YR 3/4 Fco, Ar Bloque sub Firme


MO angular

Ca, Las Lomas Trujillo- 58 - cm B 10 YR 3/4 Ar Bloque Firme


15
Domínguez MAO angular
>79 cm C 10 YR 4/3 Ar Bloque Firme
MO angular

0 - 5 cm O Orgánico Fco Orgánico suelto Moderadamen


0 - 15 cm A 7.5 YR 4/3 Fco. Li Granular friable te acido
16 Mb, Brunas Flore V -
MO migajoso
Suica
15 - 35 cm AB 7.5 YR 5/6 Fco. Li Granular Friable firme
MF migajoso

35 - 55 cm B 7.5YR 4/6 Fco, Li Bloque sub Friable firme


MF angular

55 – 1.20 cm C 10YR 7/8 A Fco. Li Bloque sub Friable muy


angular firme

2-3 cm Oi Fco. Granular Friable Ligeramente


0-17 cm A 10 YR 6/4 Fco. Ar Granular Firme acido
Light
yellow
17-30 cm A 10 YR 6/4 Fco. Ar Subangula Friable
C Light r
Tb2, Fundo (UNAS)
17 yellow
Murga-Villar
30- 50cm C 10 YR 5/4 Fco. Ar Subangula Friable
Yellowish r
brow
1 - 2cm Oi Fco Orgánico Friable Suelo acido
18 Cb1, Supte Fretel- 0 - 20 cm A 2.5 YR; 4/6 Ar Gra Granular Friable
Quiroga R

25 - 60cm AB 2.5 YR; Ar Gra Sub Firme


3/6; RO angular

>60 cm B 2.5; 4/4; Ar Sub Firme


MR angular

0 -20 cm A 10 YR 4/3 Fco Granular Suelto ligeramente


20-35 cm BA 10 YR 3/4 Fco. Ar Bloques Firme acido
sub
angulares
Mapresa 35-60 cm B1 10YR 4/4 Fco.Ar Bloques Firme
19
sub
Pérez Y Renzo
angulares
60-75 cm B2 10 YR 5/3 Fco. Ao Granular friable
75-95 cm C 10 YR 5/2 Ao laminar Muy friable
0-10.6 cm A 5 YR 3/4 Fco Ar Granular Friable fuertemente
acido

10.6-41.8 cm BA 10 YR 5/6 Fco. Ar Bloque sub Firme


Tingo María(banco
20 angular
germoplasma) Huamani
Espinoza 41.8-83.cm B 10 YR 4/4 Fr.Ar granular Firme
83-118 cm C 5 YR 4/4 Fco Ar Bloque sub Firme
angular
0-10 cm A 7.5 YR 4/4 Franco Granular Friable Moderadamen
Migajoso te acido

10-25 cm B 5 YR 3/4 franco granular Friable


21 Naranjillo
arcilloso
Daza y Briceño
25-70 Cm B1 7.5 YR 5/6 franco granular Friable
arcilloso

0-15 cm A 7.5 YR 5/4 Fco, Ao Granular Muy Friable Muy


15-40 cm A 7.5 YR 5/4 Fco Bloques Muy Friable Fuertemente
C sub Acido
22 Tingo María angular
Bendezu 40-85 cm C 5 YR 8/1 Gravoso Ao masivo Muy Friable

0 _ 05 cm Oe 5YR 3/1 Arenoso Granular Muy friable Acido


05 _11 cm C1 5YR 4/3 Fco Ao Bloque Friable
subangular
23 Ca2: Naranjillo mapresa fino
(Melendes y Melendes)
11 _ 23 cm C2 7.5YR 4/3
23 _ 26 cm C3 10YR 3/3
26 _ 47 cm C4 7.5YR 4/4 Fco Ao Bloque Firme
subangular
fino
47 _ 72 cm C5 10YR 4/4
72 _ 83 cm C6 5YR 4/4 Fco Ao Bloque Firme
subangular
fino
: 83 _ 145 cm C7 10YR 3/6 Ar Bloque Firme
subangular
medio
0 _ 05 cm Oe 5YR 2.5/2 Fco Ao Granular Friable Ligeramente
05 _10cm A 7.5YR 3/3 Fco Bloque Friable acido
subangular
24 Tb1: naranjillo mapresa
10_25 Cm AB 2.5YR 4/4 Ar Prismatico Firme
(Quispe y Melendes)
25 _ 30 cm B 2.5YR ¾

   

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA


Tingo María    
Facultad de Agronomía - Laboratorio de Análisis de Suelos    
analisisdesuelosunas@hotmail.com    
   
ANALISIS DE SUELOS    

                                         
Procedencia: UNAS Solicitante:
alumnos de Estudio Integrado de suelos

Número de ANALISIS MECANICO pH N P K2O CAMBIABLES Cmol(+)/kg


Muestra M.O.
Unidad Capas u Are Lim Arcil Textu 1:1 % % pp kg/h CIC Ca Mg K Na Al H3 CIC % % %
Fisiográf na o la ra m a O e
ica Horizon % % % Bas.Ca Ac.Ca Sat.
tes mb. mb Al
A 31,0 34, 35,0 Fco. 5,1 1,8 0,09 5,6 90 5,4 2,2 0,1 0,0 1,8 2,1 11, 66,30 33,70 15,7
0 00 0 0 0 5 2 0 5 0 72 8
AB 25,0 37, 38,0 Fco.A 5,0 1,6 0,08 5,1 80 4,9 2,1 0,0 0,0 1,9 2,4 11, 62,21 37,79 16,7
1 Ca2 0 00 0 r. 0 0 8 0 0 0 38 0
B 26,0 35, 39,0 Fco.A 4,8 0,6 0,03 4,9 60 4,8 1,9 0,0 0,0 2,1 2,6 11, 59,34 40,66 18,1
0 00 0 r. 0 5 5 6 0 0 0 56 7
C 28,0 32, 40,0 Fco.A 4,6 0,4 0,02 4,2 50 4,7 1,8 0,0 0,0 2,2 2,1 10, 60,51 39,49 20,2
0 00 0 r. 0 0 5 4 0 0 0 89 0
Hz. A 32,0 35, 33,0 Fco.A 5,1 2,8 0,14 6,1 120 5,1 2,0 0,1 0,0 1,5 1,9 10, 68,22 31,78 14,0
0 r. 0 0 5 5 0 0 0 70 2
2 Mb Hz BA 26,0 36, 38,0 Ar. 4,8 1,2 0,06 5,5 90 4,8 1,9 0,0 0,0 1,6 2,1 10, 64,83 35,17 15,2
0 0 0 3 9 0 0 0 52 1
Hz B 26,0 34, 40,0 Ar. 4,4 0,6 0,03 4,8 85 4,5 1,8 0,0 0,0 1,7 1,9 10, 63,65 36,35 16,9
0 00 0 0 0 4 5 0 0 5 04 3
A 31,0 34, 33,0 Fco 5,3 2,0 0,1 6,9 110 2,0 0,1 0 5,0 2,9 ### 43, 36,81 31,25 6,67
3 Cb 0 00 0 0 0 0 8 0 0 # 45
BA 26,0 33, 35,0 Fco, 5,0 1,8 0,09 5,9 90 4,8 1,6 0,1 0 5,3 2,0 13, 52,82 38,35 38,3
0 00 0 Ar 0 0 0 2 0 0 82 5
AB 24,0 33, 33,0 Fco 4,8 1,6 0,08 5,3 70 4,2 1,3 0,0 0 5,7 1,7 12, 55,32 43,91 43,9
0 00 0 0 0 0 8 0 0 98 1
A 31,0 34, 35,0 Fco. 4,9 2,0 0,10 6,5 85 5,4 2,2 0,1 0,0 1,6 1,9 11, 68,64 31,36 14,1
0 0 0 5 2 0 0 5 32 3
AB 24,0 36, 40,0 Fco.A 4,6 1,7 0,08 6 80 5,2 2,1 0,0 0,0 1,7 2,1 11, 66,04 33,96 15,1
4 Cb3 0 r. 0 0 0 9 0 0 0 19 9
B1 25,0 37, 38,0 Fco.A 4,4 0,8 0,04 5,8 70 4,8 1,9 0,0 0,0 2,1 2,4 11, 60,21 39,79 18,5
0 00 0 r. 0 0 5 6 0 0 0 31 7
B2 19,0 39, 42,0 Ar. 4,0 0,0 0,00 4,1 50 4,1 1,8 0,0 0,0 2,4 2,0 10, 57,45 42,55 23,2
0 00 0 0 5 6 0 4 0 0 0 34 1
A 40,0 35, 25,0 Fco.A 5,9 1,2 0,06 7,2 165 13, 8,9 3,9 0,1 0,0 0,0 0,0 13, 100,00 0,00 0,00
0 00 0 o. 0 5 00 0 5 5 0 0 0 00
B 44,0 31, 25,0 Fco.A 5,4 0,6 0,3 6,2 100 4,5 1,8 0,0 0,0 1,7 1,9 10, 63,65 36,35 16,9
0 00 0 o. 5 0 0 4 5 0 0 5 04 3
5 Tb C1 25,0 36, 39,0 Fco.A 5,3 0,4 0,02 5,2 58 5,1 2,3 0,0 0,0 1,5 2,1 11, 67,39 32,61 13,5
0 00 0 r. 0 0 4 0 0 0 04 9
C2 40,0 35, 25,0 Ao 6,0 2,5 0,13 9,3 250, 7,8 2,4 0,3 0,0 0,0 0,0 10, 100,00 0,00 0,00
0 00 0 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 50
C3 44,0 32, 26,0 Ao 5,8 2,2 0,11 8,6 220, 7,2 2,2 0,2 0,0 0,0 0,0 9,6 100,00 0,00 0,00
0 00 0 0 0 0 00 0 0 5 0 0 0 5
Hz A 34,0 34, 32,0 Fco. 5,4 1,9 0,10 6,9 125 6,1 3,1 0,1 0,0 0,8 1,2 11, 82,41 17,59 7,04
0 00 0 0 0 5 2 0 0 0 37
6 MA Hz BA 30,0 36, 34,0 Fco.A 5,1 1,0 0,05 5,4 72 5,8 2,8 0,0 0,0 0,6 1,4 10, 81,34 18,66 5,60
0 00 0 r. 0 5 0 5 7 0 0 0 72
Hz B 30,0 38, 32,0 Fco.A 4,9 0,6 0,03 4,8 50 5,1 2,3 0,0 0,0 0,9 1,6 10, 74,55 25,45 8,98
0 00 0 r. 0 5 0 2 5 0 0 5 02
A 33,0 33, 34,0 Fco. 5,5 1,8 0,09 6,4 110 5,8 3,2 0,1 0,0 0,9 0,8 10, 84,32 15,68 8,30
0 00 0 0 5 0 4 0 0 0 84
7 MB BA 24,0 37, 39,0 Fco.A 5,3 1,1 0,06 5,8 70 5,4 2,8 0,0 0,0 1,3 1,6 11, 74,13 25,87 11,6
0 00 0 r. 0 0 5 6 0 0 0 21 0
B 22,0 36, 42,0 Ar. 4,8 0,4 0,02 5,0 40 4,8 2,1 0,0 0,0 1,8 2,1 10, 63,96 36,04 16,6
0 00 0 0 5 0 2 0 0 0 82 4
Hz A 31,0 37, 32,0 Fco.A 5,3 2,2 0,11 5,9 118 5,6 2,4 0,1 0,0 1,9 2,1 12, 66,91 33,09 15,5
0 00 0 r. 0 0 8 1 0 0 5 24 2
8 Cb1 Hz BA 26,0 34, 40,0 Ar. 4,9 1,3 0,07 4,8 84 4,9 2,7 0,1 0,0 2,1 2,4 12, 63,21 36,79 17,1
0 00 0 0 5 0 3 0 0 0 0 23 7
Hz B 24,0 37, 39,0 Ar. 4,5 0,4 0,02 4,0 70 3,9 1,8 0,0 0,0 2,2 2,7 10, 53,80 46,20 20,8
0 00 0 0 5 0 5 5 0 5 3 78 7
A 34 35 31 Fco 5 1,5 0,07 5,1 80 4 2,3 0,0 0 5,3 1,5 13, 48,45 51,55 40,1
5 9 19 8
B 30 34 36 Fco, 4,8 1,3 0,06 4,3 70 4 2,2 0,0 0 5,5 1,1 12, 48,72 51,28 42,7
9 QIM Ar 5 7 87 4
BA 31 34 35 Ar 4,5 1,2 0,07 4,2 68 3,9 2 0,0 0 6 1 12, 45,99 54,01 46,3
6 96 0
B1 36 35 39 Ar 4,4 1,1 0,05 3,9 65 3,8 1,9 0,0 0 6 1 12, 45,10 54,90 47,0
5 5 75 6
B2 35 36 39 Ar 4,2 0,8 0,04 3,3 55 3,3 1,7 0,0 0 6,3 1 12, 40,89 59,11 51,0
5 35 1
Hz. A 34,0 36, 30,0 Fco.A 5,5 2,6 0,13 6,1 120 5,0 2,2 0,1 0,0 1,5 1,9 10, 68,52 31,48 13,8
0 o. 0 5 0 5 0 0 0 80 9
Hz B1 45,0 29, 26,0 Fco.A 5,4 1,0 0,05 6 110 4,9 2,0 0,0 0,0 1,6 2,1 10, 65,49 34,51 14,9
0 00 0 o. 5 0 3 9 0 0 0 72 3
10 Tm1 Hz B2 44,0 31, 25,0 Fco.A 5,4 0,6 0,03 6,2 100 4,5 1,8 0,0 0,0 1,7 1,9 10, 63,65 36,35 16,9
0 00 0 o. 0 0 4 5 0 0 5 04 3
Hz B3 44,0 30, 26,0 Fco.A 5,3 0,4 0,02 6,3 95 4,3 1,5 0,0 0,0 1,5 1,9 10, 58,28 33,93 14,9
0 00 0 o. 0 0 4 0 0 0 02 7
A 31,0 34, 35,0 Fco. 4,9 2,0 0,10 6,5 85 5,4 2,3 0,1 0,0 1,6 1,9 11, 68,91 31,09 14,0
0 00 0 0 0 5 2 0 0 5 42 1
AB 24,0 36, 40,0 Fco.A 4,6 1,7 0,08 6 80 5,2 2,2 0,0 0,0 1,7 2,1 11, 66,49 33,51 14,9
11 Cb 0 00 0 r. 0 0 5 9 0 0 0 34 9
B1 25,0 34, 41,0 Fco.A 4,4 0,8 0,04 5,8 70 4,8 1,8 0,0 0,0 2,1 2,4 11, 59,86 40,14 18,7
0 00 0 r. 0 0 5 6 0 0 0 21 3
B2 19,0 39, 42,0 Ar. 4,0 0,0 0,00 4,1 50 4,1 1,6 0,0 0,0 2,4 2,0 10, 56,61 43,39 23,6
0 00 0 0 5 6 0 4 0 0 0 14 7
Hz A 40,0 34, 26,0 Fco.A 5,9 1,2 0,06 7,2 165 13, 8,9 3,9 0,1 0,0 0,0 0,0 13, 100,00 0,00 0,00
0 00 0 o. 0 4 00 0 5 5 0 0 0 00
Hz CA 29,0 36, 35,0 Fco.A 5,5 0,4 0,02 5,5 65 5,5 2,8 0,0 0,0 1,4 1,9 11, 71,70 28,30 12,0
12 Isla 0 00 0 r. 0 0 6 0 0 0 66 1
C1 25,0 37, 38,0 Fco.A 5,3 0,3 0,02 5,2 58 5,1 2,4 0,0 0,0 1,5 2,1 11, 67,68 32,32 13,4
0 00 0 r. 0 5 0 4 0 0 0 14 6
C2 42,0 36, 22,0 Fco.A 5,7 0,5 0,03 6,8 110 10, 7,4 3,2 0,1 0,0 0,0 0,0 10, 100,00 0,00 0,00
0 00 0 o. 0 5 77 0 5 2 0 0 0 77
A 31,0 34, 35,0 Fco. 4,9 2,0 0,10 6,5 85 5,4 2,2 0,1 0,0 1,6 1,9 11, 68,64 31,36 14,1
0 00 0 0 0 5 2 0 0 5 32 3
BA 24,0 36, 40,0 Fco.A 4,6 1,7 0,08 6 80 5,2 2,1 0,0 0,0 1,7 2,1 11, 66,04 33,96 15,1
13 Cb1 0 00 0 r. 0 0 0 9 0 0 0 19 9
B 25,0 37, 38,0 Fco.A 4,4 0,8 0,04 5,8 70 4,8 1,9 0,0 0,0 2,1 2,4 11, 60,21 39,79 18,5
0 00 0 r. 0 0 5 6 0 0 0 31 7
C 19,0 39, 42,0 Ar. 4,0 0,0 0,00 4,1 50 4,1 1,8 0,0 0,0 2,4 2,0 10, 57,45 42,55 23,2
0 00 0 0 5 6 0 4 0 0 0 34 1
A 33,0 34, 33,0 Fco.A 5,3 2,0 0,1 6,9 110 5,5 2,0 0,1 0 5,0 2,9 13, 56,55 43,45 36,8
0 00 0 r. 0 0 0 8 0 0 58 1
BA 32,0 33, 35,0 Fco.A 5,0 1,8 0,09 5,9 90 4,8 1,6 0,1 0 5,3 2,0 13, 47,18 52,82 38,3
14 Cb2 0 00 0 r. 0 0 0 2 0 0 82 5
B 34,0 33, 33,0 Fco.A 4,8 1,6 0,08 5,3 70 4,2 1,3 0,0 0 5,7 1,7 12, 44,68 55,32 43,9
0 00 0 r. 0 0 0 8 0 0 98 1
B1 31,0 33, 36,0 Fco. 4,6 1,3 0,06 4,5 60 4 1,0 0,0 0 6,0 1,3 12, 40,94 59,06 48,5
0 00 0 Ao 0 5 0 0 6 0 0 36 4
B2 36,0 34, 40,0 Ar 5,0 1,8 0,09 6,0 90,0 4,5 1,9 0,1 0,0 5,3 1,7 13, 48,22 51,78 39,2
0 00 0 0 0 0 2 0 0 52 0
BA 31,0 33, 36,0 Fco, 4,6 1,5 0,07 5,0 70 4 1,6 0,0 0 5,8 1,5 12, 43,76 56,24 44,6
0 00 0 Ar 0 5 0 0 8 0 0 98 8
15 Ca B 24,0 36, 40,0 Ar 4,2 1,2 0,06 4,5 50 3,5 1,5 0,0 0 6,2 1,3 12, 40,43 59,57 49,2
0 00 0 0 0 0 9 0 0 59 5
C 21,0 35, 44,0 Ar 4,0 0,9 0,04 3,9 40 3 1,4 0,1 0 6,8 1,1 12, 36,33 63,67 54,6
0 00 0 0 5 0 0 2 0 0 44 6
A 33,0 33, 34,0 Fco. 5,5 1,8 0,09 6,4 110 5,8 3,2 0,1 0,0 0,9 0,8 10, 84,32 15,68 8,30
0 00 0 0 5 0 4 0 0 0 84
BA 24,0 37, 39,0 Fco.A 5,3 1,1 0,06 5,8 70 5,4 2,8 0,0 0,0 1,3 1,6 11, 74,13 25,87 11,6
16 Mb 0 00 0 r. 0 0 5 6 0 0 0 21 0
B 22,0 36, 42,0 Ar. 4,8 0,4 0,02 5,0 40 4,8 2,1 0,0 0,0 1,8 2,1 10, 63,96 36,04 16,6
0 00 0 0 5 0 2 0 0 0 82 4
C 28,0 32, 40,0 Fco.A 4,6 0,4 0,02 4,2 50 4,7 1,8 0,0 0,0 2,2 2,1 10, 60,51 39,49 20,2
0 00 0 r. 0 0 5 4 0 0 0 89 0
Hz A 40,0 35, 25,0 Fco.A 5,9 1,2 0,06 7,2 165 13, 8,9 3,9 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 100,00 0,00 0,00
0 00 0 o. 0 5 00 0 5 5 0 0 0 0
Hz CA 29,0 37, 34,0 Fco.A 5,5 0,5 0,03 5,5 65 5,5 2,8 0,0 0,0 1,4 1,9 11, 71,70 0,28 0,12
0 00 0 r. 0 0 6 0 0 0 66
C1 25,0 36, 39,0 Fco.A 5,3 0,4 0,02 5,2 58 5,1 2,4 0,0 0,0 1,5 2,1 11, 67,68 0,32 0,13
0 00 0 r. 0 0 4 0 0 0 14
C2 42,0 35, 23,0 Fco.A 5,7 0,5 0,03 6,8 110 10, 7,4 3,2 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 100,00 0,00 0,00
17 Tb 0 00 0 o. 0 77 0 5 2 0 0 0 0
C3 44,0 37, 19,0 Ao. 5,8 0,4 0,02 6,1 95 10, 7,1 3,4 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 100,00 0,00 0,00
0 00 0 5 60 0 0 0 0 0 0
C4 36,0 44, 20,0 Fco. 5,7 1,0 0,05 9,0 195, 6,4 2,7 0,3 0,0 0,0 0,0 9,4 100,00 0,00 0,00
0 00 0 Ao 0 0 0 00 0 0 8 0 0 0 8
C5 35,0 43, 22,0 Fco. 5,5 0,8 0,04 8,5 180, 6,0 2,8 0,4 0,0 0,0 0,0 9,2 100,00 0,00 0,00
0 00 0 Ao 0 0 0 00 0 0 7 0 0 0 7
A 33,0 33, 34,0 Fco. 5,5 1,8 0,09 6,4 110, 5,8 3,2 0,1 0,0 0,9 0,8 10, 84,32 15,68 8,30
18 Mb 0 00 0 0 5 00 0 4 0 0 0 84
BA 24,0 37, 39,0 Fco.A 5,3 1,1 0,06 5,8 70,0 5,4 2,8 0,0 0,0 1,3 1,6 11, 74,13 25,87 11,6
0 00 0 r. 0 0 0 5 6 0 0 0 21 0
B 22,0 36, 42,0 Ar. 4,8 0,4 0,02 5,0 40,0 4,8 2,1 0,0 0,0 1,8 2,1 10, 63,96 36,04 16,6
0 00 0 0 5 0 0 2 0 0 0 82 4
Hz BA 45,0 29, 26,0 Fco.A 5,5 1,2 0,06 6 110, 4,8 1,9 0,0 0,0 1,5 2,1 10, 65,45 34,55 14,4
0 00 0 o. 0 00 0 3 9 0 0 0 42 0
Hz B1 44,0 31, 25,0 Fco.A 5,4 0,6 0,03 6,2 100, 4,5 1,8 0,0 0,0 1,7 1,9 10, 63,65 36,35 16,9
19 Tm 0 00 0 o. 5 0 0 00 0 4 5 0 0 5 04 3
Hz B2 44,0 30, 26,0 Fco.A 5,3 0,4 0,02 6,3 95,0 4,3 1,6 0,0 0,0 1,5 1,9 10, 59,78 33,93 14,9
0 00 0 o. 0 0 0 0 0 5 4 0 0 0 02 7
Hz C 48,0 28, 24,0 Ao. 5,2 0,3 0,02 6,1 90,0 4,3 1,5 0,0 0,0 1,4 1,8 9,9 58,69 32,66 14,5
0 00 0 5 0 0 0 0 4 0 5 0 5 7
A 24,0 37, 39,0 Fco.A 4,5 1,8 0,09 5,8 90,0 5,2 2,2 0,0 0,0 1,5 2,0 10, 68,12 31,88 13,6
0 r. 0 0 0 0 0 8 0 0 0 98 6
BA 25,0 35, 40,0 Fco.A 4,3 1,5 0,08 5,6 85,0 4,8 1,9 0,0 0,0 1,3 1,8 9,8 68,56 31,44 13,1
20 Lo 0 00 0 r. 0 0 0 0 0 6 0 0 0 6 8
B 27,0 35, 38,0 Fco.A 4,2 1,2 0,06 5,5 70,0 4,0 1,5 0,0 0,0 0,9 1,5 7,9 69,77 30,23 11,3
0 00 0 r. 5 0 0 0 0 4 0 0 0 4 4
C 26,0 33, 41,0 Fco.A 4,1 1,1 0,06 5,2 60,0 3,8 1,3 0,0 0,0 0,7 1,4 7,2 70,99 29,01 9,67
0 00 0 r. 0 0 0 0 0 4 0 0 0 4
Hz A 38,0 37, 25,0 Fco.A 5,9 1,2 0,06 7,2 165, 8,9 3,8 0,1 0,0 0,0 0,0 0,0 100,00 0,00 0,00
0 00 0 o. 0 5 0 00 0 7 5 0 0 0 0
21 Tb2 Hz CA 30,0 36, 34,0 Fco.A 5,5 0,5 0,03 5,5 65,0 5,5 2,7 0,0 0,0 1,4 1,9 11, 71,45 28,55 12,1
0 00 0 r. 0 0 0 0 0 6 0 0 0 56 1
C1 25,0 36, 39,0 Fco.A 5,3 0,4 0,02 5,2 58,0 5,1 2,3 0,0 0,0 1,5 2,1 11, 67,39 32,61 13,5
0 00 0 r. 0 0 0 0 0 4 0 0 0 04 9
A 33,0 35, 32,0 Fco 5,0 1,5 0,08 6,5 78,0 6,2 1,9 0,1 0,0 4,5 2,0 14, 55,93 44,07 30,5
0 00 0 0 0 0 0 0 0 5 0 0 0 75 0
22 Ma AC 22,0 35, 43,0 Fco. 4,7 1,2 0,06 6,2 75,0 5,5 1,5 0,1 0,0 4,3 1,3 12, 55,90 44,10 33,8
0 00 0 Ar 0 0 0 0 0 0 0 0 70 5
C 19,0 36, 45,0 Fr.Ar 4,5 1,0 0,05 6,0 72,0 5,0 1,2 0,9 0,0 4,0 1,4 12, 56,80 43,20 53,3
0 00 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 50 3
A 24,0 37, 39,0 Fco.A 4,5 1,9 0,10 5,7 110, 5,7 2,8 0,0 0,0 1,5 2,0 12, 71,03 0,29 0,12
0 00 0 r. 0 0 0 00 0 8 0 0 0 08
23 Cb BA 25,0 35, 40,0 Fco.A 4,3 1,6 0,08 5,5 100, 5,4 2,4 0,0 0,0 1,3 1,8 10, 71,69 0,28 0,12
0 00 0 r. 0 0 0 00 0 5 0 0 0 95
B 27,0 35, 38,0 Fco.A 4,2 1,2 0,06 5,4 105, 4,8 1,5 0,0 0,0 0,9 1,5 8,7 72,54 0,27 0,10
0 00 0 r. 5 0 5 00 0 4 0 0 0 4
C1 33,0 45, 21,0 Fco. 6,1 2,3 0,12 10, 234, 7,9 3,5 0,6 0,0 0,0 0,0 12, 100,00 0,00 0,00
0 00 0 Ao 0 6 60 00 0 0 7 0 0 0 07
C2 34,0 43, 23,0 Fco. 5,8 2,0 0,10 10, 204, 7,8 3,0 0,5 0,0 0,0 0,0 11, 100,00 0,00 0,00
0 00 0 Ao 0 0 00 00 0 0 0 0 0 0 30
C3 35,0 44, 21,0 Fco. 5,8 1,1 0,06 9,4 208, 7,0 2,8 0,4 0,0 0,0 0,0 10, 100,00 0,00 0,00
0 00 0 Ao 5 0 0 00 0 0 3 0 0 0 23
C4 36,0 44, 20,0 Fco. 5,7 1,0 0,05 9,0 195, 6,4 2,7 0,3 0,0 0,0 0,0 9,4 100,00 0,00 0,00
24 Tb 0 00 0 Ao 0 0 0 00 0 0 8 0 0 0 8
C5 35,0 43, 22,0 Fco. 5,5 0,8 0,04 8,5 180, 6,0 2,8 0,4 0,0 0,0 0,0 9,2 100,00 0,00 0,00
0 00 0 Ao 0 0 0 00 0 0 7 0 0 0 7
C6 36,0 44, 20,0 Fco. 5,5 0,8 0,04 8,9 186, 6,4 2,4 0,5 0,0 0,0 0,0 9,3 100,00 0,00 0,00
0 00 0 Ao 0 0 0 00 0 0 5 0 0 0 5
C7 35,0 45, 20,0 Fco. 5,0 0,6 0,03 8,4 188, 7,0 2,0 0,5 0,0 0,0 0,0 9,5 100,00 0,00 0,00
0 00 0 Ao 0 0 0 00 0 0 0 0 0 0 0
V. CONCLUSIONES

1. De las 20 calicatas realizadas se pudo identificar las unidades


fisiográficas aptas para el cultivo de cacao son: lomada, terrazas ,
montanas bajas terraza alta , colina alta , montana baja , terraza baja ,
colina baja , debido a que se presenta un pH que oscilan de 4.3 a 6.3 ,
texturas adecuadas como : franco arcilloso , franco arenoso ,por otra
parte teniendo un rango medio de materia orgánica .

2. Según los estudios de suelos realizados en Tingo María existen los 3


grandes paisajes como son: planicie, colinos , montañoso . Los suelos
aluviales presentas capas generalmente y tienen mayor contenido de
nutrientes de u n pH mayor de a 5.5; los suelos residuales presentan
horizontes y tienen menor contenido de nutrientes debido a las altas
precipitaciones existentes influyendo la pendiente en el lixiviado.

3. Algunas unidades fisiográficas de suelos residuales fueron aptas para el


cultivo de cacao pero tienen limitaciones debido al mal uso de suelos de
los ex cocales, porque ahora son suelos degradados, entonces para el
cultivar el cacao en esas zonas debemos realizar recuperaciones de
suelos, manejo adecuado por tanto el costo de producción se
incrementaran.

4. Debido a la falta de área para el cultivo de cacao por el crecimiento


poblacional se tiende a utilizar suelos inceptisoles (residuales), las
calicatas estudiadas son fundamentales para describir el perfil del suelo
y así determinar los requerimientos nutricionales del cultivo de cacao en
los suelos.
VI. RECOMENDACIONES

1. En la etapa de campo se recomienda contar con todos los materiales


necesarios como GPS para obtener las coordenadas adecuadas, pala
recta y pico para facilitar la realización de la calicata.

2. Se recomienda obtener las coordenadas correctas y todos los datos


necesarios de todas las calicatas para facilitar el análisis de cada una de
ellas y para determinar los suelos aptos para el cultivo de cacao. Al
momento de realizar la calicata se debe pedir pedir permiso al
propietario.
VII. BIBLIOGRAFÍA

ADRIAZOLA, J. 1991. Manejo del cultivo del cacao. In: Curso Moderno de
Cacao. Colegio de Ingenieros del Perú. Tingo María, Perú. 70p.

CAMAREN. 2005. Poscosecha del cacao. Ecuador. 39 p.

ENRIQUEZ, A. 1985. El libro de los injertos. Barcelona, España. Editorial


Vecchi, pp.174.

HERNANDEZ T. 2003. Sistemas de Producción en la Amazonía Peruana,


Programa de Promoción Agroindustrial AD/PER/459UNFDAC-
PNUD/OSP, Tingo María 1991.2. LAMA D. D. Eco fisiología del Cultivo
de Cacao, UNIVERSIDAD AGRARIA DE LA SELVA, Tingo María-Perú.

ICT. 2004. Manejo y transferencia de tecnología del cacao en el Perú. 1ra


Edición. Chiclayo, Perú. 387 p.

INIAP, 1993. Manual del cultivo de cacao. 2 a ED. Corregida y aumentada. EET
Pichilingue, Quevedo, Ecuador. Manual Nº 25, pp. 135.

LAMA D. 2006. Paquete Tecnológico del Cultivo de Cacao en la Región Alto


Huallaga, Ministerio de Agricultura, Agencia Agraria Leoncio Prado.

Manejo integrado del cultivo de cacao y trasferencia de tecnología en la


Impresiones del Castillo S.A. Chiclayo, Perú.184p.

MINISTERIO DE AGRICULTURA, Plan Nacional del Cacao, 19985. PAREDES


A. M., Rehabilitación Renovación en Cacao, Convenio
USAID/CONTRADROGAS, Lima.

Ministerio de Agricultura,2000. El Cultivo del Cacao en la Amazonía Peruana-


Junio. Lima, Perú 105 Pág.
PAREDES A. 1996. Clones Promisorios de Cacao en el Perú, 20017.
PROGRAMA UNDCP-UNOPS, Semilleros y Bancos deGermoplasma de
Cacao, Perú.

VIII. ANEXOS
Figura N° 01: Ca. Quispe Orosco, Olano Caballero.

Figura N° 02: Mb. Alvarado Loyola, Alfaro Gerhard.

Figura N° 03: Cb1. Buendía Bravo, Sopan Espinoza.


Figura N° 04: Cb3. Sabino Caruzo. Gonzales.

Figura N° 05: Tb1. Lino Melchor, Flores Paredes.

Figura N° 06: Ma. De La Cruz Mendoza, Domínguez Soto.


Figura N° 04: Cb3. Sabino Caruzo. Gonzales.

Figura N° 05: Tb1. Lino Melchor, Flores Paredes.

Figura N° 06: Ma. De La Cruz Mendoza, Domínguez Soto.


Figura N° 10:

Figura N° 11: Tm2. Bravo Picón, Eduardo Carhua.

Figura N° 12: Cb. Carhua Castañeda, Rodríguez Arostegui.


Figura N° 13: IS. Bermúdez Ramírez, Jorge Panduro.

Figura N° 14: Cb. Evaristo Lezama, Aquino Condezo.

Figura N°15: Cb2. De La Cruz Eduardo, Ortiz Vivanco.


Figura N° 13: IS. Bermúdez Ramírez, Jorge Panduro.

Figura N° 14: Cb. Evaristo Lezama, Aquino Condezo.

Figura N°15: Cb2. De La Cruz Eduardo, Ortiz Vivanco.


Figura N° 19: Cb1. Fretel Yalico, Quiroga Julca.

Figura N° 20: Tm1. Pérez Mayorga, Rolin Rojas.

Figura N° 21: Lo. Huamani Gutiérrez, Espinoza Flores.


Figura N° 22: Tb2. Daza Jaimes, Briceño Conchucos.

Figura N° 23: Ma. Bendezu Caycho.

Figura N° 24: Tb1. Meléndez M. Melvin, Meléndez M. Delvis,

También podría gustarte