Está en la página 1de 3

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

UNIVERSISDAD NACIONAL DE PIURA


FACULTAD DE CIENCIAS
ADMINISTRATIVAS

DOCENTE:
MG. RAÚL ORLANDO CASTRO QUINTANA

ALUMNO:
BALLESTEROS OTERO CARLOS EDUARDO

CURSO:
DERECHO EMPRESARIAL

TEMA:
ACREEDOR FRENTE A REDUCCIÓN DE CAPITAL

CICLO:

III

AÑO:
2020
1. ¿Qué puede hacer un acreedor cuyo crédito no ha sido cancelado por la sociedad
que decide hacer una reducción de capital?
Para responder a la pregunta se ha tomado en cuenta los siguientes artículos:
Artículo 217.- Formalidades.
El acuerdo de reducción del capital debe expresar la cifra en que se reduce el capital,
la forma cómo se realiza, los recursos con cargo a los cuales se efectúa y el
procedimiento mediante el cual se lleva a cabo.
La reducción debe afectar a todos los accionistas a prorrata de su participación en el
capital sin modificar su porcentaje accionario o por sorteo que se debe aplicar por igual
a todos los accionistas. Cuando se acuerde una afectación distinta, ella debe ser
decidida por unanimidad de las acciones suscritas con derecho a voto.
El acuerdo de reducción debe publicarse por tres veces con intervalos de cinco días.

Artículo 219.- Derecho de oposición.


El acreedor de la sociedad, aun cuando su crédito esté sujeto a condición o a plazo,
tiene derecho de oponerse a la ejecución del acuerdo de reducción del capital si su
crédito no se encuentra adecuadamente garantizado.
El ejercicio del derecho de oposición caduca en el plazo de treinta días de la fecha de
la última publicación de los avisos a que se refiere el artículo 217. Es válida la
oposición hecha conjuntamente por dos o más acreedores; si se plantean
separadamente se deben acumular ante el juez que conoció la primera oposición.
La oposición se tramita por el proceso sumarísimo, suspendiéndose la ejecución del
acuerdo hasta que la sociedad pague los créditos o los garantice a satisfacción del juez,
quien procede a dictar la medida cautelar correspondiente.
Igualmente, la reducción del capital podrá ejecutarse tan pronto se notifique al
acreedor que una entidad sujeta al control de la Superintendencia de Banca y Seguros,
ha constituido fianza solidaria a favor de la sociedad por el importe de su crédito,
intereses, comisiones y demás componentes de la deuda y por el plazo que sea
necesario para que caduque la pretensión de exigir su cumplimiento.

• La Ley General de Sociedades intenta proteger incidiendo en la salvaguarda de


los intereses de los acreedores. Podría haber protegido a otros participes de la
actividad empresarial, como al accionista, pero ha considerado más oportuno
incidir en la protección del acreedor.
• La garantía de una sociedad colectiva, o cualquier otra figura de
responsabilidad ilimitada frente a sus acreedores, es el patrimonio personal de
los socios, tanto presente como futuro. Sin embargo, en las sociedades de
responsabilidad limitada, como la sociedad anónima, la garantía de los
acreedores es su capital, ya que lo único que puede perder al adquirir una acción
es la cantidad aportada.
• El capital social debe constituir una auténtica garantía para los acreedores. La
Ley General de Sociedades trata de proteger a los acreedores de la sociedad,
puesto que un proceso de reducción del capital disminuye la garantía de la
sociedad frente a dichos acreedores, ya que, si no se les garantizan sus créditos
de manera suficiente, disminuyen las cifras que responden a los mismos. Por
esta razón, se ha previsto proteger a los acreedores ante una posible reducción
de capital: el derecho de oposición.
• El derecho de oposición de los acreedores está regulado de manera general en
el artículo 219º de la LGS. Según el mencionado dispositivo, tal derecho les
corresponde a los acreedores de una sociedad cuando ésta tiene previsto llevar
adelante una reducción de su capital social; y la razón es evidente, pues se
busca evitar la disminución de lo que constituye la garantía genérica del crédito
aún impago. Tal pretensión busca que se garantice adecuadamente el crédito,
aunque aún sea inexigible. Se tramita en el proceso civil en la vía sumarísima
y siempre debe plantearse dentro del plazo de caducidad de 30 días contados
desde la última publicación del acuerdo de reducción.

Linkografía:
Ley N° 26887. Diario oficial El Peruano de la Republica del Perú, Lima, 5 de Diciembre de
1997.

También podría gustarte