Está en la página 1de 14

“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA

SALUD”
UNIVERSISDAD NACIONAL DE PIURA
FACULTAD DE CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

DOCENTE:
EUSEBIO RAÚL ALCALÁ SANDOVAL

ALUMNOS:
ÁLVAREZ RUIZ DIANA ELIZABETH

BALLESTEROS OTERO CARLOS EDUARDO

CALDERON GUERRA BETTY MANUELA

CHÁVEZ CHUNGA ANGIE MIRELLA

INGA AYALA JUNIOR JOEL

CURSO:
VISIÓN CONTEMPORANEA DEL PERÚ Y DEL MUNDO

TEMA:
INFORME DE ANÁLISIS DE LOS EFECTOS DE LA IMPLEMENTACIÓN DEL
NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA

CICLO:

III

AÑO:
2020

1
ÍNDICE
INTRODUCCION ............................................................................................................ 3

CAPITULO I .................................................................................................................... 4

1.1. EL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA .............................................. 4

1.2. NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA ..................... 4

1.2.1. ¿Qué es Neoliberalismo?............................................................................... 4

1.2.2. Origen del neoliberalismo ............................................................................. 4

1.2.3. La propuesta neoliberal para el desarrollo .................................................... 5

1.2.4. Algunas implicaciones de la propuesta neoliberal para América Latina ...... 6

1.2.5. El abandono del Neoliberalismo en América Latina a principios del siglo xxi
y el flujo de corrientes Neoestructuralistas y Neoextractivistas ............................... 6

1.3. EFECTOS DEL EL NEOLIBERALISMO AMÉRICA LATINA ......................... 7

1.3.1. Efectos Políticos ............................................................................................ 7

1.3.2. Efectos económicos....................................................................................... 8

1.3.3. Efectos sociales ............................................................................................. 9

CAPITULOS II .............................................................................................................. 10

2.1. Crisis De La Globalización, Crisis Regionalista, Crisis Del Modelo Chileno Y La


Política Exterior .......................................................................................................... 10

CONCLUSIONES .......................................................................................................... 13

BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................ 14

2
INTRODUCCION

La Neoliberalización de la sociedad global ha acarreado un acusado proceso de


destrucción creativa, no sólo de los marcos y de los poderes institucionales
previamente existentes sino también de las divisiones del trabajo, de las relaciones
sociales en resumen de "las formas de vida y de pensamiento".

Esta visión resuelve que lo ideológico de un sistema supera la doctrina, las ideas, y
reposa sobre las prácticas sociales, mismas que en cierto sentido responden a formas
de pensar, pero que también contienen una fuente de irrigación de no-conocimiento
que imposibilita actuar de otra manera. A grandes rasgos, la noción de la ideología
implica que los sujetos en sus experiencias cotidianas constituyen relaciones que los
aprisionan o condicionan a un lugar específico, pero que en el mismo imaginario de la
acción se tiene la ilusión que aquélla los situará en su contrario.

El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de


una mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las
debacles de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a
finales de los años 20 y la de la década de 1970. Para el neoliberalismo, el Estado
debería cumplir únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en
la organización de la sociedad, de modo que se opone a su intervención en el
funcionamiento de la economía, para así mantener a raya las regulaciones e impuestos
al comercio y las finanzas.

3
CAPITULO I

1.1. EL NEOLIBERALISMO EN AMÉRICA LATINA

Comenzó antes y ha enfrentado mayores resistencias. Es una práctica reaccionaria, un


pensamiento conservador y un modelo de acumulación basado en agresiones a los
trabajadores, en un marco de mayor internalización del capital
Hubo una etapa inicial del ajuste y otra fase posterior de privatizaciones durante las
dictaduras y las transiciones posteriores. La aplicación del esquema neoclásico acentuó
los desequilibrios financieros, cambiarios y productivos tradicionales y repitió los
socorros estatales a los capitalistas a costa del erario público.
El librecambismo postula una imaginaria inserción natural en el mercado mundial y
reproduce el subdesarrollo que genera la exportación primaria
El neoliberalismo hereda viejas teorías de inferioridad de los nativos, atraso cultural
hispanoamericano y supremacía de Occidente. Retoma los mitos positivistas de la
modernización basados en la copia del capitalismo avanzado. Despotrica contra la
injerencia estatal, ocultando los beneficios que obtienen los capitalistas y no explica la
continuidad de esa intervención al cabo de tantos gobiernos pro-mercado. Es absurda su
presentación de la informalidad laboral como una resurrección de la competencia
empresaria.
Como creencia, programa o cosmovisión el neoliberalismo es la principal ideología actual
de las clases dominantes. No ha sido internalizada por los oprimidos.

1.2. NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA

1.2.1. ¿Qué es Neoliberalismo?

El neoliberalismo es una teoría político-económica que retoma la doctrina del liberalismo


clásico y la replantea dentro del esquema capitalista actual bajo principios más radicales.

1.2.2. Origen del neoliberalismo

El neoliberalismo surge como reacción a la intervención del Estado como garante de una
mayor justicia social (es decir, del Estado benefactor), y toma fuerza gracias a las debacles
de la economía capitalista del siglo XX, particularmente las registradas a finales de los
años 20 y la de la década de 1970. Para el neoliberalismo, el Estado debería cumplir
únicamente sus funciones fundamentales como organismo regente en la organización de
la sociedad, de modo que se opone a su intervención en el funcionamiento de la economía,

4
para así mantener a raya las regulaciones e impuestos al comercio y las finanzas. Esta
doctrina favorece la privatización de empresas y servicios que estaban en manos del sector
público, bajo la premisa de que el sector privado es más eficiente. Es partidario de la
reducción del gasto social, de propiciar la libre competencia, de las grandes
corporaciones, y de debilitar y desintegrar los sindicatos. El neoliberalismo considera que
la economía es el principal motor de desarrollo de una nación, por ello, además de
considerar que todos los aspectos de la vida de una sociedad deberían estar subordinados
a las leyes de mercado, defiende el libre comercio para propiciar una mayor dinámica en
la economía, lo cual, en teoría, debería generar mejores condiciones de vida y de riqueza
material.

1.2.3. La propuesta neoliberal para el desarrollo

En una síntesis forzada, se puede identificar la propuesta neoliberal por su defensa de la


secuencia: libertad, eficiencia, equidad, que en el medio académico se conoce como el
enfoque procedimentalista del bienestar; a partir del cual se confía en que la dinámica
generada por el mercado conduce de manera automática a la eficiencia y a la equidad.

La idea neoliberal confía entonces en que la libertad económica garantizará la eficiencia


en el desempeño económico. El modelo propuesto tiene entonces la ventaja de crear
utilidad independientemente de la calidad moral de las personas (de los sujetos del
intercambio), ya que basta con que el natural egoísmo se exprese en un comportamiento
racional. Aunque sea motivado exclusivamente por el interés personal. Finalmente, esa
eficiencia se traduce en forma necesaria, y de manera automática, en mayor equidad y
bienestar social. De este modo el neoliberalismo hace una defensa de la justicia como
justicia conmutativa. En consecuencia, el neoliberalismo rechaza las políticas
redistributivas, pues ellas se financian a través de la tributación al capital, lo cual
desestimula la inversión privada y frena el crecimiento económico sin propiciar un
verdadero aumento del bienestar social. Si se entiende el bienestar de la sociedad como
la sumatoria de las utilidades personales y el objetivo es maximizar dicha sumatoria,
independientemente de cómo se distribuyan esas utilidades entre los diferentes miembros
de la sociedad. En este sentido la mayor igualdad de ingreso no tiene por qué alterar el
bienestar de la sociedad.

5
1.2.4. Algunas implicaciones de la propuesta neoliberal para América Latina

Para evaluar las implicancias de la propuesta de desarrollo impulsada por el


neoliberalismo para América Latina, es necesario reconocer que ella es significó a estos
países el recordar la importancia de los mercados y la promoción de la competencia. Si
bien no es exclusivo del discurso neoliberal, es a partir del mismo que en la región se da
una nueva mirada a los mercados externos, reconociendo su importancia y la
imposibilidad de seguir sustentando el crecimiento económico en los mercados internos
de los países. Sin embargo, es cuestionable la insistencia del neoliberalismo en el uso de
estrategias meramente recesivas: la reducción del gasto público y privado. Estos ajustes
macroeconómicos, sin embargo, han contribuido con la reducción de la deuda externa
como proporción de las exportaciones de la región. Entre 1994 y el 2003 esa relación
disminuyó en 100 puntos porcentuales, ubicándose en este último año en 172%. Esto
puede significar a futuro una liberación importante de recursos y divisas para su potencial
uso en procesos productivos y de desarrollo social. la propuesta neoliberal en América
Latina ha significado una lucha incansable contra la inflación, logrando frenar la dinámica
hiperinflacionaria que predominó en varios de los países de la región. El signo negativo
de la flexibilización del mercado laboral radica principalmente en que ha propiciado, a la
vez que reconocido, la creación de empleos de mala calidad, ya sea por su inestabilidad,
sus bajas remuneraciones, su desprotección social o sus condiciones de trabajo
inadecuadas.

1.2.5. El abandono del Neoliberalismo en América Latina a principios del siglo xxi y
el flujo de corrientes Neoestructuralistas y Neoextractivistas

El modelo económico neoliberal, lleva desde después de la segunda Guerra Mundial


como modelo económico preferido de la mayoría los países occidentales. América Latina
también se está integrando al sistema internacional sobre la base del modelo económico
neoliberal. Aun así, el resurgimiento de la izquierda en América Latina ha puesto en jaque
al neoliberalismo y algunas de sus fallas relacionadas con un desarrollo desigual. De
hecho, el descontento con el modelo económico en América Latina, ha visto la generación
de un flujo de corrientes económicas alternativas, como el neoestructuralismo y el
neoextractivismo, que ha experimentado la substitución del modelo económico
neoliberal.

6
1.3. EFECTOS DEL EL NEOLIBERALISMO AMÉRICA LATINA

1.3.1. Efectos Políticos

➢ En base a la importancia crucial de la integración de AL al sistema internacional

como una unidad constituyente individual y homogénea, se han desarrollado proyectos e


instancias políticas de integración de los países latinoamericanos, que han propulsado
procesos de integración económica regional, subregional e intrarregional. Esos proyectos
han formado un cuerpo teórico particular acerca del proceso de integración, representado
principalmente en diversos procesos de integración logística y física, al igual que política,
social y cultural. En el marco de la integración subregional, destacan la ALADI, el
Mercosur, la Comunidad Andina de Naciones, o Pacto Andino, y el Sistema de la
Integración Centroamericana (SICA). Todo ello, ha llevado a la teoría de la integración
latinoamericana a sostener distintos modelos de interrelación entre los procesos de
integración subregional y regional latinoamericanos.

➢ No obstante, y sobre todo desde finales del siglo XX y principios del siglo XXI,

AL ha experimentado un resurgimiento de la izquierda política extrema y progresista. Al


mismo tiempo, se ha creado un cisma por la dicotomía entre la denominada «izquierda
positiva» y la «izquierda negativa». Países como México, Brasil y Chile están
considerados parte de la agrupación de la «izquierda positiva» y países como Argentina,
Bolivia, Ecuador y Venezuela, están considerados como el grupo de la «izquierda
negativa», por sus tipos de gobierno e ideología política general, basados en el populismo
y el progresismo extremo y radical.

➢ La Política Y La Era De Las Reformas Neoliberales

Durante décadas, la izquierda latinoamericana intentó «cambiar las estructuras» de un


sistema que se juzgaba socialmente injusto. En tal sentido, la expresión «reformas
estructurales» con el que instituciones financieras internacionales y gobiernos calificaron
las transformaciones institucionales que se produjeron en América Latina en los 90 y que
reconoce sus antecedentes en las políticas instrumentadas en los gobiernos militares que
se instalaron en la región desde la década del 70, nunca fue mejor aplicado.

Fernando Porta presentó la «estructura de incentivos» a que dieron lugar las reformas, así
como las tendencias de cambio e impactos que sobrevinieron a partir de su aplicación en
la economía en general y la producción de bienes y servicios en particular.
7
Apertura comercial y financiera, desregulación de los mercados, privatización de las
empresas públicas, estabilización por la vía de la apreciación cambiaria

Fernando Porta describió como el aparato productivo reaccionó ante estas políticas
produciéndose una acentuación de la especialización en los sectores primarios es decir
aquellos donde las economías tenían ventajas naturales comparativas

Las potencias de los estímulos produjeron una fuerte reestructura patrimonial que vino de
la mano de procesos de centralización del capital, concentración de los mercados y una
fuerte transnacionalización de las grandes empresas productoras de bienes y servicios.

El aumento general de la productividad se reveló insuficiente en términos de las presiones


competitivas provenientes del mercado global y se concretó a partir de la racionalización
bruta de los planteles, la intensificación del proceso de trabajo y la persistencia de las
estrategias rentistas por parte de las empresas.

1.3.2. Efectos económicos

➢ La adopción del modelo económico neoliberal por los países de AL, fue como un

prerrequisito sine-qua-non u obligatorio impuesto por el FMI y el BM, para aquellos


países que querían renegociar sus deudas o conseguir préstamos.

➢ Desde que, en 1990, la Comisión Económica para América Latina (CEPAL)

publicase su Transformación Productiva con Equidad. La Tarea Prioritaria de América


Latina y el Caribe en los Años Noventa, la nueva izquierda de AL, busca el reemplazo
del `fundamentalismo del mercado´ y la humanización del `capitalismo salvaje´,
impuestos desde hace décadas en la región por el dogmatismo neoliberal del laissez-faire.
La búsqueda continua para encontrar una fórmula que combine la democracia política, el
crecimiento económico y la equidad social de tal manera, que AL pueda aprovechar y
disfrutar de las oportunidades brindadas por la globalización del siglo XXI.

➢ Ha habido un giro «postneoliberal» y se ha generado tanto un «nuevo desarrollo»

como el flujo de corrientes económicas alternativas, como el neoestructuralismo y el


neoextractivismo.

8
1.3.3. Efectos sociales

El principal resultado de la modalidad neoliberal de la expansión capitalista actual,


empujada por el capital y sus empresas transnacionales, ha sido la constitución de una red
de ciudades globales que dominan al conjunto de la economía mundial, tanto como la
cultura y la política del planeta.

Es por ello que en américa latina, está surgiendo una izquierda nueva a partir de nuevos
actos socio-políticos, los cuales conciben contra la lucha el neoliberalismo, no solo con
una cuestión económica, sino en términos de lucha política.

Pero estas organizaciones, son las que enfatizan la solidaridad social de clases promueven
el avance colectivo, jerarquizan la riqueza la riqueza social, la salud pública, la educación,
la vivienda

9
CAPITULOS II

2.1. Crisis De La Globalización, Crisis Regionalista, Crisis Del Modelo Chileno Y La


Política Exterior

La política exterior y el modelo de desarrollo de Chile se han llevado a cabo


estrechamente asociados con el proyecto de globalización.

➢ Estados Unidos, Creador Y Destructor De La Globalización

La crisis abierta en 2009 ha derivado en que la globalización ha concluido como proyecto


de un capitalismo integrado planetariamente, lo que ha ocurrido en dos fases. La primera
se desarrolló a partir de 2009 como una crisis económica. Desde entonces, y después de
haber dirigido desde 1979 el proceso de globalización, ha sido el mismo gobierno de
Estados Unidos el que se ha puesto a la cabeza de una ofensiva política contra su propio
proyecto histórico neoliberal.

La nueva disputa hegemónica planteada por Estados Unidos ha reorganizado la política


internacional introduciendo una dura lógica de poder y amenazas especialmente a sus
rivales, pero también a sus aliados, a los que demanda una alineación incondicional en su
disputa con China.

➢ La Desintegración Del Regionalismo Y El Retroceso De América Latina A La


Geopolítica Global

La crisis de la globalización ha comenzado a afectar a la región latinoamericana a través


de múltiples canales de transmisión. Al igual que Europa y Estados Unidos, América
Latina experimenta la crisis democrática más severa desde el inicio del proceso de
democratización (Corporación Latinobarómetro, 2018), y ha generado también sus
propias respuestas populistas e iliberales de ultraderecha (Brasil) o izquierda (Venezuela
y Nicaragua).

El acuerdo Mercosur-Unión Europea reprodujo un tipo de interregionalismo neoliberal


precisamente en un momento de crisis del proceso de globalización tanto en Europa como
en el Mercosur (Escribano, 2019) y, por lo tanto, carente de proyecto político en el
contexto de crisis de la globalización (Ayuso, 2019).

10
➢ Continuidades Y Rupturas En La Política Exterior Chilena Post 2018

La política exterior chilena no ha sido ajena a la dinámica regional y se ha visto


fuertemente influenciada por la dinámica iliberal global y regional. Durante el segundo
gobierno de Sebastián Piñera en 2018 y hasta el estallido de 2019, el modelo de desarrollo
mantuvo su carácter neoliberal, así como la política de regionalismo abierto.

La primera ruptura produjo una sorpresa generalizada en Chile y ocurrió en septiembre


de 2018, cuando el gobierno del país decidió no suscribir el Acuerdo Regional sobre el
Acceso a la Información, la Participación Pública y el Acceso a la Justicia en Asuntos
Ambientales en América Latina y el Caribe (Tratado de Escazú).

La segunda decisión que afectaría a la tradición multilateral chilena y que también


modificaba la política sobre derechos humanos y migración hacia una postura
abiertamente xenófoba sería la de no suscribir en diciembre de 2018 (al igual que los
gobiernos ultraderechistas de Estados Unidos, Hungría y Polonia) el Pacto Mundial para
la Migración Segura, Ordenada y Regular de Naciones Unidas, durante la Conferencia de
Marrakech.

➢ La Crisis Del Modelo De Desarrollo De Chile De 2019

El estallido chileno de 2019 ha introducido una crisis estructural debido a que la demanda
fundamental planteada por la ciudadanía movilizada ha sido la transformación del modelo
chileno en todas sus dimensiones, cuestionando con ello la política económica
internacional debido a su relación umbilical con el modelo de desarrollo.

Los manifestantes y la opinión pública coinciden en expresar demandas estructurales


políticas y sociales. Políticamente, la demanda abrumadoramente mayoritaria se
concentra en el rechazo a la Constitución de 1980 y su reemplazo por una nueva.
Socialmente, se manifiesta en un rechazo extendido al modelo neoliberal, expresado en
un altísimo nivel de insatisfacción en materia de salarios, pensiones, educación, salud,
transporte y vivienda.

➢ El Impacto De La Crisis Del Modelo Chileno En Su Política Exterior. Un Análisis


Preliminar

La crisis originada el 18 de octubre de 2019 en Chile visible en las movilizaciones sociales


masivas más importantes registradas en la historia del país ha modificado su posición

11
internacional, pero los efectos son iniciales, por lo que las evaluaciones son todavía
preliminares.

La primera consecuencia fue la suspensión de las cumbres de la APEC y de la COP25,


mientras una cantidad significativa de reuniones internacionales en Chile fue cancelada o
postergada, y aspectos importantes de su política exterior han sido interrumpidos. Una
segunda consecuencia de la crisis sobre la política exterior ha sido la de socavar la
legitimidad del modelo y, con ello, del regionalismo abierto chileno. Después de que en
2017 Donald Trump anunciara el retiro de Estados Unidos del TPP, Chile ejerció el
liderazgo tomando la iniciativa de convocar la primera reunión para “rescatar” el tratado.

12
CONCLUSIONES

➢ La aplicación del modelo económico neoliberal mediante reformas orientadas al


mercado, fue necesaria para la producción del crecimiento económico sostenido
precisado para sacar a millones de personas de la pobreza. La búsqueda de un
modelo `cuasi- perfecto´ de crecimiento económico, de desarrollo equitativo,
continua.
➢ En lugar de la economía neoliberal lo que se observa es el desarrollo de un
discurso neoliberal, carente de capacidad autocrítica y que ha tenido repercusiones
importantes en el campo eco-nómico, social y ético de los países en desarrollo.
Sin embargo, la estrategia impulsada por el neoliberalismo en América Latina ha
resultado ineficiente y excluyente. Por lo tanto, el neoliberalismo no es igual a la
economía, que reconoce la importancia de ese mercado, pero sin idealizarlo como
la institución capaz de explicar la historia de la humanidad. La exaltación que hace
del individualismo y la cultura del consumo provocan una perversión
antropológica en donde “el tener para ser” se impone a la idea del “ser para tener”.
➢ Conclusiones Preliminares. Los Desafíos De Una Política Exterior Postneoliberal
En Chile En Un Escenario De Crisis Planetaria La política exterior chilena afronta
formidables desafíos estructurales. El más inmediato es la desaparición de la
legitimidad del modelo de desarrollo que la estructuró a partir de 1990, y su
reconstitución y reemplazo por un worlding y un proyecto histórico que tengan
suficientes grados de legitimidad. Pero, sobre esto, hasta ahora no parece haber
acuerdo.
➢ Los cambios en la política exterior desde 2018 también suscitan interrogantes
sobre la continuidad de algunos de los rasgos fundamentales que ha exhibido
desde fines del siglo XIX su adhesión a los principios liberales modernos de la
política internacional.

13
Bibliografía
Gaviria Ríos , M. A. (s.f.). Revista Académica e Institucional de la U.C.P.R. Obtenido de
NEOLIBERALISMO Y DESARROLLO EN AMÉRICA LATINA, una
discusión sobre las reformas estructura- les promovidas por el “Consenso de
Washington”.: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4897770.pdf

PAPA, G. (Diciembre de 2004). Library. Obtenido de La herencia del neoliberalismo en


América Latina y los márgenes de maniobra de los gobiernos progresistas:
https://library.fes.de/pdf-files/bueros/uruguay/04481.pdf

Robledos , M. (2020). Fundación Carolina. Obtenido de La crisis del largo ciclo


neoliberal y de la política exterior chilena: https://www.fundacioncarolina.es/wp-
content/uploads/2020/04/DT_FC_33.pdf

Zurita Borbón , A. (23 de Febrero de 2017). ieees.es. Obtenido de El abandono del


neoliberalismo en América Latina a principios El abandono del neoliberalismo en
América Latina a principios El abandono del neoliberalismo en América Latina a
principios: http://www.ieee.es/Galerias/fichero/docs_marco/2017/DIEEEM04-
2017_Neoliberalismo_AmericaLatina_AlfonsoZurita.pdf

14

También podría gustarte