Está en la página 1de 20

República bolivariana de Venezuela

Ministerio del poder popular para la educación


Universitaria, Ciencia y Tecnología
Universidad Politécnica Territorial del Oeste de Sucre
“Clodosbaldo Russian”
Sede Cariaco- Municipio Ribero

Estado - Sucre

LAS TEORIAS DEL APRENDIZAJE

Profesora: Bachilleres
C.I
Mirian Salazar Arias Rossi 18.189.863
García Aura 24.594.406
Jiménez Yoleidy 17.779.616
Rodríguez Sara 26.421.909

Trayecto I Trimestre II
PNF en Informática

Cariaco, octubre de 2016


INTRODUCCIÓN

El hombre no solo se ha mostrado deseoso de aprender, sino que con frecuencia su


curiosidad lo ha llevado a averiguar cómo aprende. Desde los tiempos antiguos, cada
sociedad civilizada ha desarrollado y aprobado ideas sobre la naturaleza del proceso de
aprendizaje. El conocimiento científico y tecnológico ha crecido en forma exponencial,
permitiendo lograr eficiencia en la producción de bienes y servicios, con altos estándares de
calidad, automatización y bajos costos.

Desde el punto de vista del éxito y la sustentabilidad de nuestra inserción en los


mercados y la cultura del mundo, los desafíos para la educación de hoy están orientados a
obtener resultados de calidad y una nueva pedagogía que nos permita superar debilidades
objetivas en las áreas de lenguaje, ciencias, manejo del idioma Inglés y alfabetización
digital, pero especialmente en la formación de sujetos críticos, abiertos a los cambios, con
capacidad de emprender y colaborar, y de comprender la educación como un proceso
permanente de adecuación a las demandas de un medio definido por constantes e
imprevisibles cambios en todas las dimensiones y actividades del ser humano. En este
sentido cobran importancia estratégica las teorías del aprendizaje que entienden el
conocimiento como resultado de un proceso de construcción de la realidad originado en las
interacciones entre las personas y el mundo, reunidas bajo los conceptos paradigmáticos del
“Constructivismo” y en particular la “Teoría del aprendizaje significativo”.
Historia de la Teoría del Aprendizaje en el Diseño Instruccional

Desde sus orígenes el hombre se ha esforzado en traspasar a las nuevas


generaciones conocimientos, técnicas y herramientas que les permitan proveer alimentación
y refugio seguros para su comunidad, adaptarse o modificar su entorno para lograr la
supervivencia y continuidad de la misma. Con las primeras manifestaciones culturales y el
ascenso de las civilizaciones la educación se desarrolló en torno a templos donde sacerdotes
y filósofos enseñaban las tradiciones socio-religiosas y culturales de sus pueblos. En este
contexto se crearon los primeros sistemas educacionales. En Egipto las escuelas integraron
conocimientos de escritura, matemáticas, arquitectura y conocimientos pre-científicos en
astronomía y medicina.

En Persia se valoraba tanto la cultura física como las matemáticas y la música,


principios que fueron integrados a los sistemas educacionales de la antigua cultura griega.
En India la educación estaba centrada en el Budismo, en China en la poesía y las
enseñanzas ético-filosóficas de Confucio y Lao-tsé (taoísmo). Siguiendo el principio de la
relación maestro-aprendiz, la clase en estas primeras escuelas estaba centrada en el maestro
y sus enseñanzas ancestrales, investigaciones o pensamiento. La tradición judeo-cristiana,
juntó aporte racionalista de maestros griegos, asientan en occidente este método tradicional
de enseñanza continuado hasta los albores de la modernidad.

Occidente transita de la edad media a la modernidad de la mano de la revolución


científica que originan el “método científico” y aportes filosóficos sobre el origen del
conocimiento: los empiristas afirmaban que todo conocimiento se basa en la experiencia,
negando el pensamiento espontáneo o apriorista; para los racionalistas, en cambio, es fruto
del razonamiento. Immanuel Kant con la impronta del modernismo sintetiza ambos
conceptos defendiendo el origen empírico del conocimiento, pero obtenido como
conclusión resultante de la comprobación de varias premisas o hipótesis. Este enfoque del
filósofo alemán será clave para el desarrollo de la docencia, la investigación científica y la
formación de nuevos paradigmas que orientarán la evolución del pensamiento de occidente.
1.- CONDUCTISMO Y EDUCACIÓN

A principios del siglo XX, el proceso enseñanza-aprendizaje es dominado por el


“paradigma conductual”, enfoque construido a partir de las influencias del “positivismo” en
el ámbito de la filosofía y la ciencias (Comité; Hume, Rouvroy, Kant), y la extrapolación en
educación realizada por el psicólogo norteamericano John Watson de las experiencias de
los neurólogos rusos Pávlov y Bechterev sobre el aprendizaje en animales, quienes lo
definieron como una modificación de la conducta o adquisición de una nueva habilidad o
”reflejo condicionado” en medio del proceso estímulo-respuesta.

Para Watson el condicionamiento es fundamental en el aprendizaje: “Dadme a una


docena de niños sanos y bien formados y mi propio mundo específico para criarlos, y os
garantizo que elegiré uno al azar y lo educaré de manera que se convierta en un especialista
en cualquier ramo que yo elija (...), cualesquiera que sean sus aptitudes, inclinaciones,
propósitos, talento, o independientemente de quienes sean sus ascendientes” (Watson,
1914). Posteriormente Skinner introduce el concepto de “reforzamiento” para mejorar la
adquisición de habilidades complejas como el habla y la resolución de problemas.

En el aula, el paradigma conductual se traduce en un proceso enseñanza-aprendizaje


centrado en los contenidos de la asignatura, en el marco de un currículum cerrado y
obligatorio, donde el profesor no interactúa con el individuo sino con el grupo y aplica
técnicas de modificación de conductas para la adquisición de competencias. El modelo
competencial del profesor bajo el enfoque conductual, está aún presente en la realidad de la
práctica docente desde pre-básica a universitaria, en la enseñanza en niños con necesidades
especiales, en capacitación e incorporada en textos, productos multimedia, guías de
aprendizaje y plantillas de evaluación. No obstante, este enfoque no da respuesta a las
necesidades de educación en un sentido tal que nos permita, como individuo y sociedad, dar
un salto al desarrollo, con una capacidad sostenible en el tiempo para manejar la
innovación, los cambios organizacionales, socio-culturales y del conocimiento científico-
tecnológico en un mundo globalizado que transita, a ritmo vertiginoso, de la “sociedad de la
información” a la “sociedad del conocimiento y la comunicación”.
2.- GLOBALIZACIÓN Y EDUCACIÓN

La globalización se inició a mediados de los ochenta con el fin de la guerra fría


acordada entre EE.UU. y la Unión Soviética. En los nuevos espacios de confianza y
transparencia, la comunidad internacional ha podido invertir en su propio desarrollo a
través de investigación, educación y transferencia de información, construyendo lo que hoy
conocemos como “Sociedad de la Información”. El conocimiento científico y tecnológico
ha crecido en forma exponencial, permitiendo lograr eficiencia en la producción de bienes y
servicios, con altos estándares de calidad, automatización y bajos costos.

Desde el punto de vista del éxito y la sustentabilidad de nuestra inserción en los


mercados y la cultura del mundo, los desafíos para la educación de hoy están orientados a
obtener resultados de calidad y una nueva pedagogía que nos permita superar debilidades
objetivas en las áreas de lenguaje, ciencias, manejo del idioma Inglés y alfabetización
digital, pero especialmente en la formación de sujetos críticos, abiertos a los cambios, con
capacidad de emprender y colaborar, y de comprender la educación como un proceso
permanente de adecuación a las demandas de un medio definido por constantes e
imprevisibles cambios en todas las dimensiones y actividades del ser humano.

En este sentido cobran importancia estratégica las teorías del aprendizaje que
entienden el conocimiento como resultado de un proceso de construcción de la realidad
originado en las interacciones entre las personas y el mundo, reunidas bajo los conceptos
paradigmáticos del “Constructivismo” y en particular la “Teoría del aprendizaje
significativo”.

3.-APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

Surgida en el contexto del fuerte impacto mundial que tiene la expansión medios de
comunicación masiva y audiovisuales, el psicólogo norteamericano David Ausubel presenta
en 1963 la “Teoría del aprendizaje significativo”, concepto fundamental del
constructivismo que pretende enfrentar tanto las limitaciones de la enseñanza tradicional
mecanicista, memorística y acumulativa, como la excesiva utilización de las actividades de
“aprendizaje por descubrimiento” impulsadas por Bruner que impedían con frecuencia la
asimilación de nuevos contenidos. Según el enfoque cognitivista de Ausubel, el aprendizaje
tiene lugar cuando las personas, en su interacción con el medio, logran construir una
relación significativa entre los estímulos que perciben del medio y sus esquemas cognitivos
y socio-afectivos previos. "La experiencia humana no solo implica pensamiento sino
también afectividad y únicamente cuando se consideran en conjunto se capacita al
individuo para enriquecer el significado de su experiencia” (Ausubel, 1983).

En la enseñanza tradicional los nuevos contenidos son incorporados al esquema


cognitivo de manera literal, estableciendo convenciones o asociaciones arbitrarias bajo el
principio conductual “un estímulo, una respuesta y un reforzamiento” (Skinner, 1945); no
existe interacción con los conocimientos pre-existentes en el alumno ni con el entorno en
que se desarrolla el proceso enseñanza-aprendizaje, generando un aprendizaje descartable,
poco significativo, que no trasciende a las instancias de evaluación… "El alumno carece de
conocimientos previos relevantes y necesarios para hacer que la tarea de aprendizaje sea
potencialmente significativo" (independientemente de la cantidad de significado potencial
que la tarea tenga)… (Ausubel, 1983).

En el contexto del constructivismo, la enseñanza es planteada en un entorno social


o “comunidad interpretativa” (Bruner), que busca logros más orientados a lo metacognitivo
que a contenidos específicos, a través de un proceso de “aprendizaje mediado” (Vygotsky,
Freverstein) y el logro de “significatividad en los aprendizajes” (Ausubel).

4.- CONDICIONES PARA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO

La teoría del aprendizaje significativo pone en relieve el proceso de construcción de


significados como elemento central de la enseñanza. Con una visión basada en los procesos
internos de la persona más que en la exteriorización de respuestas, David Ausubel indica la
utilización de “organizadores previos” para promover la asimilación de nuevos contenidos
en el contexto de una enseñanza receptivo significativa. Es decir, la exposición o
presentación organizada de contenidos propicia una mejor comprensión. Entre las
condiciones que posibilitan que se produzca el aprendizaje significativo en el aula, cabe
destacar:

a) Significatividad lógica: El material docente sea potencialmente significativo; es decir,


sustancialmente relacionable con las ideas y representaciones correspondientes y
pertinentes disponibles en la estructura cognitiva del alumno.

b) Significatividad psicológica.: Que el material potencialmente significativo permita


establecer relaciones no arbitrarias entre los conocimientos previos y los nuevos,
desencadenando un proceso de asimilación.

c) Motivación: Se refiere a la disposición subjetiva para el aprendizaje en el alumno. El


docente debe identificar el estado e intensidad relativa de las necesidades primarias de
“poder, afiliación y logro” en los alumnos y su entorno socio-cultural y geográfico,
para crear un clima motivacional favorable que permita el éxito, continuidad y
trascendencia del aprendizaje.

5.- APRENDIZAJE E INSTRUMENTOS METODOLÓGICOS

El aprendizaje significativo se distingue en tres tipos de aprendizaje:

a) El “aprendizaje mecánico”: donde la nueva información es entregada en


parcialidades y almacenada de manera arbitraria, sin interactuar con los conocimientos
pre-existentes en el alumno.

b) El “aprendizaje por descubrimiento”: donde los contenidos no se presentan en su


estado final sino entregado a una reconstrucción por parte del alumno, antes de ser
incorporados de manera significativa a su estructura cognitiva.
c) El “aprendizaje por recepción”: El contenido del aprendizaje se presentan al alumno
en su forma final, solo se le exige que internalice o incorpore el material que se
presenta de modo de recuperarlo o reproducirlo en un momento posterior.

Con un enfoque pragmático, Ausubel ha resuelto la aparente incompatibilidad entre


aprendizaje significativo y mecánico, pues ambas actúan concomitante en el aprendizaje,
favoreciendo una actitud participativa del alumno si cumplen con el requisito de movilizar
los “saberes previos”, vinculándolos a los nuevos y motivar una asimilación significativa.

Los instrumentos que el docente puede utilizar como organizadores previos van, en
un amplio espectro desde las “dinámicas de grupo” (foros, debates, Phillips 66,
brainstroning, entre otros) usados profusamente en la industria del diseño, el marketing, la
administración de recursos humanos e informática hasta los “mapas conceptuales”
desarrollados por Joseph Donald Novak, que permitan dar cuenta de las relaciones que los
alumnos realizan entre conceptos, e incorporados a una evaluación sistematizada de estado
de avance y establecer los remediales adecuados para el logro de los objetivos
programáticos.

6.- DESAFÍOS PARA EL DOCENTE

La introducción de los conceptos el aprendizaje significativo en el aula suponen una


transformación de la gestión y de las propias estructuras cognitivas y socio-afectivas del
docente:

.-El profesor no será ya sólo quién está al frente de la clase sino un líder mediador entre el
alumno y los contenidos programáticos, que planifica, conduce y evalúa cada fase de
desarrollo del proceso de enseñanza-aprendizaje.

.-Siguiendo los aportes de Ausubel, el profesor no podrá aplicar un solo modelo de clase
independiente de las circunstancias sino a través adaptaciones método-lógicas acordes a la
especificidad del alumno y su entorno.
.-Deberá dominar su asignatura, expresando capacidad de pensarla estratégicamente y de
situarla a nivel local y global.

.-Deberá tener capacidad para trabajar en equipo y de participar en procesos de evaluación


y auto-evaluación docente, que le permita tomar decisiones que resuelvan problemas en el
aula, que no es sino un reflejo de nuestra sociedad, comunicarse y motivar a los alumnos,
para conducirlos a su desarrollo.

.-Si bien la carga docente aumenta significativamente, los conceptos aprendizaje


significativo logran, respetando ritmos individuales, integrar a la mayoría de los alumnos a
la curva de rendimiento aceptable bajo parámetros standard.

7.- EL CONDUCTISMO Y EL DISEÑO INSTRUCCIONAL.

El conductismo es principalmente una sinopsis de la información del libro de Paul


Seattler, “La Historia de la Tecnología Educativa Americana”, 1990. En el libro de Paul
Seattler La Historia de la Tecnología Educativa Americana, el conductismo realmente
tiene un impacto en la tecnología educativa hasta la década de los años 60, precisamente
cuando el conductismo comenzaba a perder popularidad en el interés de los psicólogos
americanos. Seattler identifica seis áreas que mostraron impacto del conductismo en la
tecnología educacional de los Estados Unidos: el movimiento de objetivos conductistas; la
fase de la máquina de enseñanza; el movimiento de la instrucción programada; la
aproximación de la instrucción individualizada; el aprendizaje asistido por computadora y
la aproximación de sistema para la instrucción

8.-EL MOVIMIENTO DE OBJETIVOS CONDUCTISTAS

Un objetivo conductista establece que el objetivo de aprendizaje en términos


específicos es cuantificable. Por ejemplo: Después de haber completado la unidad el
estudiante será capaz de contestar correctamente 90% de las preguntas del post-examen.

a) Audiencia – el estudiante.
b) Conductismo – responder correctamente.
c) Condición – Después de haber completado la unidad, en un post-examen.
d) Calificación – 90% correcto.

Para el desarrollo de objetivos conductistas, una tarea de aprendizaje debe


segmentarse mediante el análisis hasta lograr tareas específicas medibles. El éxito del
aprendizaje se determina mediante la aplicación de pruebas para medir cada objetivo. El
surgimiento de los objetivos del conductismo proviene desde los trabajos del Griego Elder
Sophist, Cicero, Herbart y Espencer, pero el que desarrolló el concepto moderno fue
Franklin Bobbitt a principios de 1900 (Seattler, 1990).

9.-ANÁLISIS TAXONÓMICO DEL APRENDIZAJE CONDUCTISTA

a.- Taxonomía del Aprendizaje de Bloom: En 1956 Bloom y sus colegas comenzaron el
desarrollo de una taxonomía en los dominios cognitivo, actitudinal (afectivo) y psicomotor.
Muchas personas están familiarizadas con la Taxonomía Cognitiva de Bloom:

 Conocimiento
 Comprensión
 Aplicación
 Análisis
 Síntesis
 Evaluación

b.- Taxonomía del Aprendizaje de Gagne: Robert Gagne desarrolló su taxonomía del
aprendizaje en 1972. La Taxonomía de Gagne se compone de cinco categorías:

 Información Verbal
 Habilidad Intelectual
 Estrategia Cognitiva
 Actitud
 Habilidades Motoras
10.-MAESTRÍA DEL APRENDIZAJE

La maestría del aprendizaje fue desarrollada originalmente por Morrison en 1930.


Su fórmula para lograr la maestría fue la “pre-prueba, enseñanza, prueba de los resultados,
ajustar los procedimiento, enseñar y probar de nuevo hasta el punto del aprendizaje real.”
(Morrison, 1931, en Seattler, 1990). La maestría del aprendizaje supone que todos los
estudiantes pueden dominar el material que se les presenta en las lecciones. Bloom
desarrollo más el plan de Morrison, pero la maestría del aprendizaje es más efectiva para
los niveles inferiores de aprendizaje en la Taxonomía de Bloom y no es apropiada los
niveles de aprendizaje altos (Seattler, 1990).

11.-APROXIMACIÓN MILITAR E INDUSTRIAL

Para la capacitación militar, “los objetivos conductistas fueron descripciones


escritas de conductas especificas terminales que fueron manifestadas en términos de
conductas observables y medibles.” (Seattler, 1.990) Robert Mager escribió Preparando
Objetivos Instruccionales en 1.962, el cual promueve el interés y uso de objetivos
conductistas junto a los educadores. Gagne y Brigg quien también tiene experiencia en
psicología militar e industrial. Desarrolló un conjunto de instrucciones para escribir
objetivos que se basan en el trabajo de Mager.

12.- Modelo de Gagne y Brigg

 Acción
 Objeto
 Situación
 Herramientas y restricciones
 Capacidad para ser aprendiz
Para finales de los años 60, la mayoría de los profesores escribían y usaban
objetivos conductistas. Había por supuesto, quién cuestionaba la segmentación del material
objeto, porque se pensaba que se apartaba de la comprensión global (de un todo) (Seattler,
1.990).

13.-EL COGNOSCITIVISMO Y EL DISEÑO INSTRUCCIONAL

A pesar de que la psicología cognitiva surge a principios de los 50 y comienza a ser


importante en el dominio de la teoría del aprendizaje, no es hasta finales de los 70 que esta
ciencia cognitiva comienza a tener su influencia sobre el diseño instruccional. La ciencia
cognitiva comienza a desviarse de las prácticas conductistas que ponen el énfasis en las
conductas externas, para preocuparse de los procesos mentales y de cómo éstos, se pueden
aprovechar para promover aprendizajes efectivos.

El diseño de modelos que se habían desarrollado para el conductismo tradicional, no


se desecharon, sino que se enriquecieron con el “análisis de actividades” y el “análisis del
aprendiz”. Los nuevos modelos incluyen componentes de procesos de aprendizaje como
codificación y representación de conocimientos, almacenamiento y recuperación de
información así como, incorporación e integración de los nuevos conocimientos con los
conocimientos previos (Seattler, 1990).

Debido a que tanto el Cognoscitivismo como el Conductismo están gobernados por


una visión objetiva de la naturaleza del conocimiento y que esto significa conocer algo, la
transición de un diseño instruccional conductista a uno cognoscitivista no representó
ninguna dificultad del todo. El Objetivo de instrucción mantiene la comunicación o
transferencia de conocimiento hacia el que aprende en la forma más eficiente y efectiva
posible (Bednar et al., en Anglin, 1995). En el caso del conductismo, el instructor que busca
un método más eficiente a prueba de fallas para que su aprendiz logre su objetivo,
subdivide una tarea en pequeñas etapas de actividades. El investigador cognoscitivista
analizaría una tarea, la segmentaría en pequeñas partes y utilizaría esa información para
desarrollar una estrategia que va de lo simple a lo complejo.
La influencia de la ciencia cognoscitivista al diseño instruccional se pone en
evidencia con el uso de organizadores avanzados, dispositivos nemónicos, metafóricos,
segmentados en partes con significado y la organización cuidadosa del material
instruccional de lo simple a lo complejo.

14.-EL COGNOSCITIVISMO Y LA INSTRUCCIÓN BASADA EN LA


COMPUTADORA

Las computadoras procesan la información de manera similar a como los


investigadores cognitivos conciben el proceso de información de los humanos: la
información se recibe, se almacena y se recupera. Esta analogía abre la posibilidad de que
una computadora “piense” al igual que lo hace una persona, es decir que tenga inteligencia
artificial.bLa inteligencia artificial comprende el trabajo de la computadora para
proporcionar respuestas apropiadas para los estudiantes, las cuales obtiene de una base de
datos. Un buen ejemplo de este tipo de programas es el que se usa en la búsqueda de
soluciones para determinadas fallas (Trouble-shooting program). A continuación veamos
una lista de algunos programas y sus aplicaciones:

a) SCHOLAR – Hechos de enseñanza sobre la geografía de Sudamérica en un método


socrático.
b) PUFF- Diagnósticos médicos para pacientes con posible desorden pulmonar.
c) MYCIN – Diagnósticos sobre infección en la sangre y sus posibles tratamientos.
d) DENDRAL – Identificación de la estructura molecular de un compuesto desconocido.
e) METAL-DENDRAL – Realiza sus propia reglas de fragmentación molecular en el
intento de explicar un conjunto de datos básicos.
f) GUIDION – Es una derivación del MYCIN que proporciona información acerca de un
caso y lo compara con el diagnóstico del MYCIN.
g) SOPIE – Ayuda a los ingenieros a localizar fallas en equipos electrónicos.
h) BUGGY – Facilita a los profesores el diagnóstico de causas de fallas en ejercicios de
matemáticas.
i) LOGO – Diseñado para ayudar a que los niños aprendan computación.
j) Programas de matemáticas Davis para el sistema PLATO – motiva el desarrollo de las
matemáticas a través del descubrimiento.

15.-EL CONSTRUCTIVISMO Y EL DISEÑO INSTRUCCIONAL

Aquí el cambio entre el conductismo y el constructivismo fue mucho más


significativo que con el Cognoscitivismo. Como recordaremos tanto el conductismo como
el Cognoscitivismo son de naturaleza objetiva, ambos soportan la práctica sobre el análisis
de tareas y en su segmentación en partes pequeñas con objetivos propios y el rendimiento
se mide con el logro de esos objetivos. Por el contrario, el constructivismo promueve
experiencias de aprendizaje más abierto, en los que los métodos y resultados del
aprendizaje no son tan fácilmente medibles y podrían ser diferentes entre cada estudiante.

El conductismo y el constructivismo son totalmente diferentes desde sus


perspectivas teóricas, pero el Cognoscitivismo comparte algunas similitudes con el
constructivismo. Un ejemplo de su compatibilidad es el hecho de que comparten la analogía
de comparar el procesamiento mental de la información con el de las computadoras.
Veamos lo expresado por Perkins:

“Los modelos de procesamiento de la información han adoptado el modelo de


computadora de la mente como un procesador de información’’.

El constructivismo agrega que este procesador de información debe verse


justamente como un sorteador de datos, pero manejando su flexibilidad durante el
aprendizaje haciendo hipótesis, probando las interpretaciones tentativas, etc.”(Perkins,
1991, p.21 en Schwier, 1998).

LAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE

Una teoría del aprendizaje es un constructo que explica y predice como aprende el


ser humano, sintetizando el conocimiento elaborado por diferentes autores. Es así como
todas las teorías, desde una perspectiva general, contribuyen al conocimiento y
proporcionan fundamentos explicativos desde diferentes enfoques, y en distintos aspectos.
Sin embargo es necesario hacer la distinción entre teorías del aprendizaje y teorías de la
didáctica, de la educación. Hay autores que han incursionado en ambos terrenos,
desarrollando conceptos que podrían confundir.

Se podría considerar que no existe una teoría que contenga todo el conocimiento
acumulado para explicar el aprendizaje. Todas consisten en aproximaciones incompletas,
limitadas, de representaciones de los fenómenos. Con ello es posible entender que en la
realidad se puede actuar aplicando conceptos de una y de otra teoría dependiendo de las
situaciones y los propósitos perseguidos.

EXISTEN DIVERSAS TEORÍAS DEL APRENDIZAJE EN LAS CUALES SE


DIFERENCIAS LOS TIPOS DE APRENDIZAJE:

1. Conductismo: lo relevante en el aprendizaje es el cambio en la conducta observable


de un sujeto, cómo éste actúa ante una situación particular. La conciencia, que no se
ve, es considerada como “caja negra”. En la relación de aprendizaje sujeto – objeto,
centran la atención en la experiencia como objeto, y en instancias puramente
psicológicas como la percepción, la asociación y el hábito como generadoras de
respuestas del sujeto. No están interesados particularmente en los procesos internos
del sujeto debido a que postulan la “objetividad”, en el sentido que solo es posible
hacer estudios de lo observable. Es decir, se basa en los cambios observables en la
conducta del sujeto y se enfoca hacia la repetición de patrones de conducta hasta
que estos se realizan de manera automática.

2. Cognoscitivismo: trata del aprendizaje que posee el individuo o ser humano a


través del tiempo mediante la práctica, o interacción con los demás seres de su
misma u otra especie. Su fundamento se basa en los procesos que tienen lugar atrás
de los cambios de conducta. Estos cambios son observados para usarse como
indicadores para entender lo que está pasando en la mente del que aprende.
3. Humanismo: surgió como reacción al conductismo y al psicoanálisis, dos teorías
con planteamientos opuestos en muchos sentidos pero que predominaban en ese
momento. Pretende la consideración global de la persona y la acentuación en sus
aspectos existenciales (la libertad, el conocimiento, la responsabilidad, la
historicidad), criticando a una psicología que, hasta entonces, se había inscrito
exclusivamente como una ciencia natural, intentando reducir al ser humano a
variables cuantificables, o que, en el caso del psicoanálisis, se había centrado en los
aspectos negativos y patológicos de las personas.

4. Constructivismo: expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel


donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las
actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad,
gracias a la interacción con los otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la
importancia de la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está
sucediendo en la sociedad y para construir conocimiento basado en este
entendimiento. Se sustenta en la premisa de que cada persona construye su propia
perspectiva del mundo que le rodea a través de sus propias experiencias y esquemas
mentales desarrollados. El constructivismo se enfoca en la preparación del que
aprende para resolver problemas en condiciones ambiguas.

TEORÍAS DE APRENDIZAJE FORTALEZAS Y DEBILIDADES

CONDUCTISMO:

 Debilidades: El que aprende podría encontrarse en una situación en la que el


estímulo para la respuesta correcta nunca ocurre, por lo tanto el aprendiz no
responde. – Un trabajador al que se le ha condicionado solo para responder a ciertas
situaciones de problemas en el lugar de trabajar, de pronto puede detener la
producción cuando sucede algo anormal y él no es capaz de encontrar una solución
por no entender el sistema.
 Fortaleza: el que aprende sólo tiene que concentrarse en metas claras y es capaz de
responder con rapidez y automáticamente cuando se le presenta una situación
relacionada con esas metas.

COGNITIVISMO:

 Debilidad: el aprendiz aprende a realizar una tarea, pero podría no ser la mejor
forma de realizarla o la más adecuada para el aprendiz o la situación. Por ejemplo,
acceder al Internet en una computadora podría no ser lo mismo que acceder en otra
computadora.
 Fortaleza: la meta es capacitar al aprendiz para que realice tareas repetitivas y que
aseguren consistencia. Acceder dentro y fuera a una computadora del trabajo es
igual para todos los empleados; es importante realizar la rutina exacta para evitar
problemas.

CONSTRUCTIVISMO:

 Debilidad: en una situación donde la conformidad es esencial, el pensamiento


divergente y la iniciativa podrían ser un problema. Tan solo imaginemos, lo que
sucedería con los fondos fiscales, si todos decidiéramos pagar impuestos de acuerdo
a los criterios de cada quien. A pesar de esto existen algunas aproximaciones muy
“constructivistas” que realizan rutinas exactas para evitar problemas.
 Fortalezas: como el que aprende es capaz de interpretar múltiples realidades, está
mejor preparado para enfrentar situaciones de la vida real. Si un aprendiz puede
resolver problemas, estará mejor preparado para aplicar sus conocimientos a
situaciones nuevas y cambiantes.

¿CUÁL ES LA MEJOR TEORÍA DE APRENDIZAJE PARA EL DISEÑO


INSTRUCCIONAL?
Un elemento esencial en la preparación de un Sistema para el Diseño Instruccional
profesional (ISD), es la sólida sustentación en aspectos de teoría del aprendizaje porque
permite contemplar todas las dimensiones del ISD (Shiffman, 1995). Pueden servir de
apoyo diferentes teorías, dependiendo de los estudiantes y de la situación. El diseñador
instruccional tiene que entender las debilidades y fortalezas de cada teoría de aprendizaje
para poder optimizar su uso en el diseño de la estrategia adecuada. Las recetas del diseño
instruccional podrían ser de utilidad para el diseñador novato (Wilson, 1997), que tiene
poca experiencia y destreza; pero para el diseñador experimentado las teorías de
aprendizaje son de gran ayuda porque le permiten tener una visión más amplia del proceso
para identificar nuevas posibilidades y formas diferentes de ver el mundo. Como quiera que
sea, realicemos o no, la mejor decisión sobre el diseño, esta debe estar sustentada en
nuestros propios conocimientos sobre esas teorías.

Una Aproximación Ecléctica (combinar lo mejor de las diferentes teorías) para una
Teoría en el Diseño Instruccional

La función del diseño instruccional es más la aplicación de una teoría, que la teoría misma.
El intentar atar al diseño instruccional a una teoría en particular es como poner a la escuela
contra el mundo real. Lo que aprendemos en el ambiente escolar no siempre tiene empatía o
tiene aplicación en el mundo real; al igual, las teorías, no siempre se cumplen en la práctica
(en el mundo real). Desde una perspectiva pragmática, la tarea del diseñador instruccional
es la de encontrar aquellas cosas que si funcionan y aplicarlas.
CONCLUSION

1. Las teorías del aprendizaje buscan fijar una posición sobre cuál es el método para
lograr un aprendizaje significativo.
2. El conocimiento en la sociedad avanza exponencialmente, nuevas invenciones y
creaciones nos sorprende el día a día.
3. Tanto el conocimiento empírico como el cognoscitivo, influyen de gran manera en
el desarrollo integral del ser humano.
4. El diseño Instruccional depende mucho de las teorías del aprendizaje para lograr
alcanzar un objetivo, fin o meta de forma eficaz y eficiente.

También podría gustarte