Está en la página 1de 21

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


Guía para el desarrollo del componente práctico del Curso Tecnología de
Poscosecha, Código 215080
Fase 5 - Desarrollo componente práctico de la estrategia de aprendizaje

1. Descripción del componente práctico

Escenarios de componente práctico: In situ (Laboratorio)


Tipo de actividad: En grupo - Colaborativa
Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 1-2-3
Puntaje máximo de la actividad: 100 puntos
La actividad inicia el: miércoles, 9 La actividad finaliza el: lunes, 30 de
de septiembre de 2020 noviembre de 2020
Con esta actividad se espera conseguir los siguientes resultados de
aprendizaje:

Resultado de aprendizaje 1: Analizar la calidad de los productos en poscosecha,


tomando como bases fundamentales el conocimiento de la fisiología vegetal; con el fin
de determinar las causas de deterioro y generar alternativas de conservación.

Resultado de aprendizaje 2: Establecer los parámetros aplicados en el sistema


poscosecha, mediante el reconocimiento de las características físicas, propiedades
higroscópicas y psicrométricas de productos agrícolas; con el propósito de conocer
cómo influye algunas características en los procesos de transformación.

Resultado de aprendizaje 3: Formular proyectos de las diversas operaciones


poscosecha, mediante la investigación e identificación de técnicas más comunes de
manejo de cosechas agrícolas y operaciones de conservación; con el fin de proponer
soluciones a los problemas actuales.

Los materiales que debe llevar para el desarrollo de su componente práctico


son los siguientes:

Materia prima: papas, ciruelas, naranja, peras, uvas, manzana o las solicitadas por el
docente.

Indumentaria: bata blanca, gorro, tapabocas y guantes, para planta piloto además de
la anterior indumentaria deben usar overol y botas impermeables de color blanco.

1
Las actividades que va a desarrollar en el componente práctico son las
siguientes:

Práctica 1. Propiedades físicas y químicas de productos agrícolas

Equipo y Materiales

• Balanza
• Calibrador de Venier
• Vasos precipitados
• Termómetro de punzón
• Papel milimetrado
• Vaso de precipitado de 1000 L
• Congelador
• Refrigerador

Materias Primas

• Papas
• Ciruelas
• Naranja
• Peras
• Uvas
• Manzana

Procedimiento:

El trabajo realizado será de forma grupal, con una evaluación combinada, en donde
el tutor designará una calificación individual de acuerdo a su desempeño y
participación en la práctica y un grupal consecuente al informe presentado.

A continuación, se relacionan las pruebas a desarrollar en la práctica:

• Propiedades Fisicoquímicas y mecánicas

✓ Peso unitario
✓ Tamaño

2
✓ Área superficial
✓ Volumen
✓ Densidad
✓ Porosidad
✓ Humedad
✓ °Brix
✓ Acidez
✓ pH

• Propiedades Fisicoquímicas y mecánicas:

• Peso unitario: Es la cantidad de masa que tiene el producto. Se precisa por


medio de una balanza.

Figura 1. Balanza digital


Fuente: FEMTO Instrumento (2020)

Procedimiento: Los estudiantes debe pesar las unidades de material vegetal en una
balanza y registrar los datos en la siguiente tabla:

Tabla 1. Registro de peso material vegetal


Producto Peso

• Tamaño. Se determina con ayuda de un calibrador de Venier o su


3
equivalente, teniendo en cuenta la altura, el ancho y el diámetro (mayor,
medio y menor), del vegetal. Se expresa en unidades de longitud.

Figura 2. Calibrador de Venier


Fuente: Hernandez, L (2014)

Procedimiento: Usar el calibrador Venier o su equivalente, teniendo en cuenta la


altura, el ancho y el diámetro (mayor, medio y menor) del vegetal, expresar en
medidas de longitud y registrar los datos en la siguiente tabla:

Tabla 2. Registro de Longitud material vegetal


Producto Peso

• Área superficial. Se determina por medio de planimetría.

Procedimiento: A través de planimetría de la siguiente forma:

• Pelar la materia prima obteniendo tiras de la cáscara


• Dibujar las tiras en un papel milimetrado
• Medir área total resultante

• Volumen. Se toma un recipiente volumétrico, con una cantidad de agua


conocida, se introduce el material vegetal (papa) y se observa el
desplazamiento, se expresa en cc, ml o Lt.

4
Figura 3. Recipiente volumétrico y material vegetal
Fuente: Hernández, L (2014)

Procedimiento: Empleo de material volumétrico

• Tomar el vaso de precipitado o probeta de 1000 ml


• Colocar un volumen de agua conocido
• Sumergir la materia prima
• Registrar el desplazamiento en ml o L en la siguiente tabla:

Tabla 3. Registro de Volumen(desplazamiento) material vegetal


Producto Peso

• Densidad:
Esta propiedad relaciona la masa del vegetal, con el volumen del mismo y se
expresa en g/cm3 o Kg. / m3

• Densidad Aparente: Se tienen en cuenta los espacios vacíos que se


forman entre los vegetales dentro de un empaque o embalaje; tomándose
de esta manera tanto el peso total, como el volumen total del producto.

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑑𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜


𝐷 = 𝑉𝑜𝑙𝑢𝑚𝑒𝑛 𝑜𝑐𝑢𝑝𝑎𝑑𝑜 𝑝𝑜𝑟 𝑒𝑙 𝑝𝑟𝑜𝑑𝑢𝑐𝑡𝑜 Ecuación 1

5
• Densidad Real: Aquí no se incluyen los espacios vacíos. Se establece la
relación Peso / volumen, de la siguiente forma:

𝑃𝑒𝑠𝑜 𝑉𝑜𝑙ú𝑚𝑒𝑛𝑒𝑠
𝑋𝑝 = 𝑁𝑜.𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 𝑋𝑉 = 𝑁𝑜.𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎 Ecuación 2
𝑋𝑉
𝐷𝑅 =
𝑋𝑝

Procedimiento: Obtener el dato teniendo en cuenta las mediciones anteriores y


expresarlo en g/cm3 o Kg/m3

• Porosidad: Determina la relación existente entre la densidad aparente y


la densidad real. La porosidad indica el porcentaje de espacios vacíos que
se forman, cuando los vegetales son almacenados a granel o empacados.
La porosidad se determina mediante la siguiente ecuación

𝑃 = 1 − (𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑎𝑝𝑎𝑟𝑒𝑛𝑡𝑒|𝐷𝑒𝑛𝑠𝑖𝑑𝑎𝑑 𝑟𝑒𝑎𝑙) ∗ 100 Ecuación 3

• Humedad: La Humedad designa el contenido de humedad en porcentaje


que contiene un alimento de origen vegetal. Para determinar la humedad
primero hay que determinar la Materia seca de la muestra cómo se
relaciona a continuación:

- Se pesan 4g de cada muestra en cápsulas de porcelana previamente


taradas.

- Luego las muestras se llevaron a una estufa de secado a una temperatura


de 95-100ºC durante tiempo suficiente para lograr peso constante.

- Por último, se enfrían en el desecador para posteriormente ser pesadas.


Registrar resultado.

Para calcular la humedad se emplea la siguiente ecuación:

6
% H = ((Pi – Pf ) / Pi) x 100 Ecuación 4

Pi = Peso inicial de la materia prima en fresco


Pf = Peso final, hasta peso constante.

• °Brix. Precisa el contenido de sólidos solubles de un alimento.

Procedimiento: Tomar el refractómetro ABBE y realizar dos lecturas para cada


material vegetal.

• Acidez. La acidez titulable es el porcentaje de peso de los ácidos


contenidos en la muestra. La ecuación a emplear es la siguiente:

𝐴 𝐵 𝐶
% Ac: ∗ ∗ ∗ 100 Ecuación 5
𝐷 𝐷 𝐷

En donde

A: Volumen gastado del hidróxido de sodio (VNaOH) en mL, gastado en la titulación


B: Normalidad del hidróxido de sodio (NaOH)
C: Peso del equivalente expresado en gramos del ácido representativo del vegetal
D: peso en gramos de la muestra titulada

Esta es la neutralización de los iones de hidrógeno del ácido con una solución de
hidróxido de sodio de concentración conocida, empleando la fenolftaleína como
agente indicador.

A continuación, se presenta una tabla informativa con algunos ácidos y sus


respectivos pesos equivalentes.

7
Tabla 4. Relación de Ácidos y sus respectivos pesos equivalentes

Peso Peso de No. Iones Peso


Ácido Molecular un mol de H2 Equivalente
ácido (g)
Acético 60 60 1 60

Cítrico 192 192 3 64

Láctico 90 90 1 90

Málico 134 134 2 67

Tartárico 150 150 2 75

Oxálico 90.04 90.04 2 45.02

Fuente: Adaptado de: Control de calidad de productos agropecuarios.


Editorial Trillas.

En seguida se proporciona los ácidos predominantes en ciertos vegetales:


Tabla 5. Ácidos Predominantes En
Ciertos Vegetales
Vegetal Ácido Vegetal Ácido

Albaricoque Málico Mango Málico


Brócoli Oxálico Limón Cítrico
Cereza Málico Manzana Málico
Espárragos Oxálico Coliflor Oxálico

Ciruela Málico Espinacas Oxálico

Durazno Málico Naranja Cítrico

Frambuesa Cítrico Pera Cítrico

Fresa Cítrico Piña Cítrico

8
Mandarina Cítrico Uva Tartárico

Higo Tartárico Acelgas Oxálico

Procedimiento. Titular 5ml de jugo de un material vegetal seleccionado con NaOH


0,1N en presencia de fenolftaleína; calcular la acidez expresándola como % de ácido
predominante en 100 g de producto acorde ecuación 5, registrar datos.

• PH.
Es inversamente proporcional a la acidez

Procedimiento. Realizar lectura del jugo del material vegetal seleccionado con el pH
metro y registrar dicho valor.

• Caracterización general de productos agrícolas

Considerando las materias primas que se evaluaran en el laboratorio deben realizar


caracterización general.

Tabla 6. Caracterización general de productos agrícolas

Clasificación Productos agrícolas


Nombre científico
Nombre común
Reino
Clase
Subclase
Orden
Familia
Género
Especie
Variedad

9
Práctica 2. Cambios fisiológicos en los productos agrícolas

Patrón respiratorio

Durante la maduración la tasa de respiración de las frutas y verduras difiere debido a


características propias del vegetal y a factores externos como la disposición del
substrato, disposición de oxígeno, temperatura y factores climáticos principalmente.
Los frutos que presentan este comportamiento son llamados Frutos Climatéricos. Los
frutos con altas tasas respiratorias tienden a madurar más rápido, es el caso del
plátano y el aguacate. Los frutos no climatéricos no presentan tal crisis en su
respiración, su intensidad respiratoria disminuye durante el crecimiento y permanece
baja durante la maduración y senescencia.

Reactivos
• Fenolftaleína como indicador
• Solución al 0.1% de NaOH

Equipos y utensilios.
• Un vaso de precipitado
• Una bolsa con cierre hermético
• Una pipeta de 10mL
• Una bureta
• Una manguera de conexión o venoclisis macrogoteo

PROCEDIMIENTO.
• Tomar cada uno de los frutos y colocarlos dentro de la bolsa hermética, sellar
cuidadosamente.
• Después de transcurrida una hora provocar manualmente el burbujeo del gas
contenido en la bolsa a un vaso con agua destilada.
• Adicionar tres gotas de fenolftaleína como indicador
• Titular la solución generada con NaOH al 0.1%.
• Determinar la reacción global de la reacción de manera estequiométrica
• Investigar que métodos se pueden utilizar para cuantificar la actividad
respiratoria de productos agrícolas y determinar ¿cuál es el más preciso?

10
Práctica 3. Cambios que Ocurren durante la maduración

Equipo y Materiales

- Embudo - Erlenmeyer 250 ml


- Papel filtro - Estufa
- Tabla de colores - Cápsula o crisol de porcelana
- Pinzas para crisol - Mufla
- Desecador - Refractómetro
- pH-metro - Montaje para titulación
- Pipeta 5 ml - Mortero + pistilo
- Balanza - Bisturí

Materias Primas
✓ Fruta
✓ Verdura
✓ Tubérculo

Cada uno de estos materiales, con 4 estados de madurez (verde, ¾, maduro, sobre maduro)

Soluciones, químicos, reactivos

✓ Hidróxido de Sodio
✓ Agua destilada
✓ Fenolftaleína
✓ Solución Buffer 4 y 7

Procedimiento:

1. Tomar cada una de las muestras y por medio de observación analizar tanto los
cambios físicos, como los biológicos y registrarlo en la siguiente tabla.

Tabla 7. Cambios que Ocurren durante la maduración


Producto Cambios Físicos Biológicos
Verde
¾
Maduro

11
Sobre maduro
Verde
¾
Maduro
Sobre maduro

2. Para los cambios químicos se debe realizar la extracción del jugo de los productos
en sus diferentes estados de maduración de forma manual o por licuadora para
realizar las siguientes mediciones (aplicando el procedimiento desarrollado en la
práctica No.1):

✓ % Humedad
✓ pH
✓ ºBrix
✓ Acidez
✓ Relación de madurez

• Índice de madurez (IM). Es el producto de dividir los valores de los sólidos


solubles totales corregidos, entre el porcentaje de acidez total. Esta relación es
utilizada por varios mercados para determinar el momento óptimo en el que se
debe cosechar la fruta según sus existencias.

Calculo. La relación de madurez se obtiene mediante la aplicación de la siguiente


formula.

𝑆ó𝑙𝑖𝑑𝑜𝑠 𝑠𝑜𝑙𝑢𝑏𝑙𝑒𝑠 (𝐵𝑟𝑖𝑥)


𝐼𝑀 =
% á𝑐𝑖𝑑𝑜 𝑝𝑟𝑒𝑑𝑜𝑚𝑖𝑛𝑎𝑛𝑡𝑒

Determinar la relación de madurez para cada uno de los estados de madurez.

Registrar los anteriores valores obtenidos en la tabla 8.

Registrar los datos tabulados en la siguiente tabla:

12
Tabla 8. Cambios que Ocurren durante la maduración
Tipo de % Índice de
Producto maduración Humedad ºBrix pH madurez

Verde
¾
Maduro
Sobre maduro
Verde
¾
Maduro
Sobre maduro

Graficar: Estados de madurez vs. % humedad; estados de madurez vs. PH; estados
de madurez vs. ºBrix y estados de madurez vs. acidez.

Práctica 4. Operaciones poscosecha

Esta práctica será desarrollada con apoyo tecnológico a través del simulador virtual
plant.

Requerimientos Tecnológicos
• Computador
• Disponibilidad de conexión a internet
• Registro a la plataforma del simulador

Procedimiento:

Para el desarrollo de la práctica siga atentamente las instrucciones de su tutor:

1. Ingrese a http://plantasvirtuales.unad.edu.co/
2. Regístrese al software en de no contar con un registro
3. Con el usuario y contraseña ingrese al simulador

13
4. Estando en el simulador seleccione la opción complejo

5. Desplace el cursor sobre la ilustración y seleccione la opción frutas y verduras

14
6. Elija la opción poscosecha

7. Explore cada una de las operaciones allí mostradas y las diferentes alternativas
dadas

8. Después de visitar la planta poscosecha virtual, realice un informe al considerar


cada una de las operaciones poscosecha, realizar un diagrama de bloques con
sus respectivos puntos críticos, describir cada operación poscosecha.

Para el desarrollo del componente práctico tenga en cuenta que

En el entorno de Información inicial debe:

Revisar en la agenda la fecha de entrega de la actividad. Verificar la programación de


atención vía Skype. Revisar fechas de la programación de las webconferencias.

En el entorno de Aprendizaje debe:

Recomendaciones Generales

El trabajo que se lleva a cabo en el laboratorio implica la observación de todas las


medidas de seguridad e higiene para lo cual usted debe estudiar los lineamientos de
bioseguridad y seguir las siguientes recomendaciones:

Bioseguridad

15
1. Es obligatorio para todos los estudiantes que se encuentren participando de las
prácticas de laboratorio, el uso de la indumentaria necesaria para el desarrollo
de dicha actividad, como es: bata blanca, gorro, tapabocas y guantes, para
planta piloto además de la anterior indumentaria deben usar overol y botas
impermeables de color blanco.
2. Es conveniente que la indumentaria de trabajo sea utilizada sólo dentro del
laboratorio.
3. Durante el desarrollo de la práctica, no se deberán usar anillos, reloj, pulseras,
cadenas, aros, colgantes y cualquier otro objeto que pueda desprenderse durante
la elaboración y contaminar el producto o provocar un accidente al enredarse en
una máquina o en una parte de ella.
4. Todos los estudiantes que trabajen en el laboratorio deben usar bata blanca
manga larga, gafas de protección, guantes de nitrilo y redecillas y cumplir las
instrucciones dadas acerca de los riesgos de los materiales y reactivos que
maneje y como evitar accidentes.
5. Los estudiantes que estén desarrollando la práctica de laboratorio no deben hacer
bromas.
6. Evite consumir alimentos, fumar, y masticar chicle en el laboratorio.
7. No deben pipetear las sustancias con la boca, deben utilizar una válvula
succionadora.
8. En el laboratorio debe lavarse sus manos correctamente cada vez que utilice una
sustancia o materias primas y cuando salga del laboratorio.
9. Durante el desarrollo de la práctica de laboratorio los mesones deben estar libres
de maletas, bolsos o morrales que impidan el buen desarrollo de las prácticas.
10. Las condiciones higiénicas y locativas de las instalaciones del laboratorio deben
ser las mejores durante la práctica y al finalizar esta. Los desechos deben ser
retirados del laboratorio.
11. El uniforme, debe estar completo y en buen estado. Cada estudiante debe
llevar el carné de la universidad actualizado y su documento de identidad.

En el entorno de Evaluación debe:

Adjuntar los resultados obtenidos del laboratorio In-Situ de forma grupal, usar la
plantilla IEEE, para la entrega del proyecto solicitado:

• Resumen
• Palabras claves
• Introducción
• Metodología
• Resultados y análisis

16
• Conclusiones y referencias bibliográficas con normas APA

Evidencias individuales:
Las evidencias individuales para entregar son:
Participa de forma dinámica para las cuatro prácticas de poscosecha en el componente
práctico In-Situ.
Evidencias grupales:
Las evidencias grupales a entregar son:

• Práctica 1. Propiedades físicas y químicas de productos agrícolas: peso


unitario, tamaño, área superficial, volumen, densidad, porosidad, humedad,
ºBrix, acidez, pH
• Práctica 2. Cambios fisiológicos en los productos agrícolas: patrón respiratorio
• Práctica 3. Cambios que Ocurren durante la maduración: índice de madurez
• Práctica 4. Operaciones poscosecha: simulación en virtual plant

2. Lineamientos generales para la elaboración de las evidencias

Para evidencias elaboradas en grupo - Colaborativa, tenga en cuenta las siguientes


orientaciones

• Todos los integrantes del grupo deben participar con sus aportes en el
desarrollo de la actividad.

• En cada grupo deben elegir un solo integrante que se encargará de entregar el


producto solicitado en el entorno que haya señalado el docente.

• Antes de entregar el producto solicitado deben revisar que cumpla con todos
los requerimientos que se señalaron en esta guía de actividades.

• Solo se deben incluir como autores del producto entregado, a los integrantes
del grupo que hayan participado con aportes durante el tiempo destinado para
la actividad.

Tenga en cuenta que todos los productos escritos individuales o grupales deben
cumplir con las normas de ortografía y con las condiciones de presentación que se
hayan definido.
En cuanto al uso de referencias considere que el producto de esta actividad debe
cumplir con las normas APA

17
En cualquier caso, cumpla con las normas de referenciación y evite el plagio
académico, para ello puede apoyarse revisando sus productos escritos mediante la
herramienta Turnitin que encuentra en el campus virtual.

Considere que En el acuerdo 029 del 13 de diciembre de 2013, artículo 99, se


considera como faltas que atentan contra el orden académico, entre otras, las
siguientes: literal e) “El plagiar, es decir, presentar como de su propia autoría la
totalidad o parte de una obra, trabajo, documento o invención realizado por otra
persona. Implica también el uso de citas o referencias faltas, o proponer citad donde
no haya coincidencia entre ella y la referencia” y liberal f) “El reproducir, o copiar con
fines de lucro, materiales educativos o resultados de productos de investigación, que
cuentan con derechos intelectuales reservados para la Universidad.”

Las sanciones académicas a las que se enfrentará el estudiante son las siguientes:
a) En los casos de fraude académico demostrado en el trabajo académico o
evaluación respectiva, la calificación que se impondrá será de cero puntos sin perjuicio
de la sanción disciplinaria correspondiente.
b) En los casos relacionados con plagio demostrado en el trabajo académico
cualquiera sea su naturaleza, la calificación que se impondrá será de cero puntos, sin
perjuicio de la sanción disciplinaria correspondiente.

18
3. Formato de Rúbrica de evaluación

Tipo de actividad: En grupo


Momento de la evaluación: Intermedia en la unidad 1-2-3
La máxima puntuación posible es de 100 puntos
Nivel alto: Participa de forma dinámica para las cuatro prácticas
Primer criterio de
de poscosecha, usando las metodologías apropiadas para cada
evaluación:
análisis que se desarrolla en el componente práctico In-Situ-
Criterio de Individual.
procedimiento:
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
Participación en las
entre 20 puntos y 10 puntos
cuatro prácticas de
poscosecha, con
Nivel Medio: Participa de forma parcial en las cuatro prácticas
metodologías
de poscosecha, con algunas metodologías para cada análisis que
apropiadas para el
se desarrolla en el componente práctico In-Situ-Individual.
desarrollo del
componente
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
práctico In-Situ-
entre 9 puntos y 4 puntos
Individual.
Nivel bajo: No participa en las cuatro prácticas de poscosecha
Este criterio
y/o no usaron metodologías apropiadas para cada análisis que
representa 20
se desarrolla en el componente práctico In-Situ-Individual.
puntos del total
de 100 puntos de
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
la actividad.
entre 3 puntos y 1 puntos

Segundo criterio
Nivel alto: Analizan las propiedades de las materias primas
de evaluación:
agrícolas: peso unitario, tamaño, área superficial, volumen,
densidad, porosidad, humedad, ºBrix, acidez, pH. De igual
Criterio de
manera presentan los cambios que ocurren fisiológicos como el
contenido: Analizan
patrón respiratorio, así como los cambios durante la maduración
las propiedades
como: índice de madurez, y la simulación de las operaciones
físicas y químicas,
poscosecha en virtual plant.
así como los
cambios fisiológicos
Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
de los productos
entre 60 puntos y 30 puntos
agrícolas como el
patrón de

19
respiración, y Nivel Medio: Analizan de forma parcial las propiedades de las
maduración, e materias primas agrícolas: peso unitario, tamaño, área
identifican las superficial, volumen, densidad, porosidad, humedad, ºBrix,
operaciones acidez, pH. y/o de igual manera presentan de forma parcial los
poscosecha en cambios que ocurren fisiológicos como el patrón respiratorio, así
virtual plant. como los cambios durante la maduración como: índice de
madurez, y/o presentan de forma parcial la simulación de las
operaciones poscosecha en virtual plant.
Este criterio
representa 60 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 29 puntos y 15 puntos
de 100 puntos de
la actividad Nivel bajo: No analizan las propiedades de las materias primas
agrícolas: peso unitario, tamaño, área superficial, volumen,
densidad, porosidad, humedad, ºBrix, acidez, pH. De igual
manera no presentan los cambios que ocurren fisiológicos como
el patrón respiratorio, no se evidencia los cambios durante la
maduración como: índice de madurez, y/0 no presenta la
simulación de las operaciones poscosecha en virtual plant.

Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener


entre 14 puntos y 7 puntos
Tercer criterio de Nivel alto: Presentan el proyecto diligenciado en la plantilla
evaluación: IEEE, formato establecido para la entrega del trabajo realizado,
presentan resumen, palabras claves, resultados, análisis,
Criterio de forma: conclusiones y referencias bibliográficas con normas APA.
Diligencia plantilla
IEEE, formato Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
establecido para la entre 20 puntos y 10 puntos
entrega del trabajo
realizado, presentan Nivel Medio: Presentan de forma parcial el proyecto
resumen, palabras diligenciado en la plantilla IEEE, formato establecido para la
claves, metodología, entrega del trabajo realizado, presentan algunos ítems
resultados, análisis, solicitados
conclusiones y
referencias Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
bibliográficas con entre 9 puntos y 4 puntos
normas APA.
Nivel bajo: No presentan el proyecto diligenciado en la plantilla
IEEE, formato establecido para la entrega del trabajo realizado.

20
Este criterio
representa 20 Si su trabajo se encuentra en este nivel puede obtener
puntos del total entre 3 puntos y 1 puntos
de 100 puntos de
la actividad

21

También podría gustarte