Está en la página 1de 4

La ciberadicción, síntomas y tratamientos

Piero Chávez Paz


Metodología del Estudio
Semestre I

Profesora: Sara Martina Guillén Camargo


IND 1 – 1 

2020
La ciberadicción, síntomas y tratamientos

Durante esta última generación la tecnología se ha involucrado en nuestras vidas de una


manera u otra, convirtiéndose así en algo fundamental en la vida cotidiana para ayudarnos
a resolver situaciones de cualquier tipo, además de ser una herramienta para el ocio y
diversión. Sin embargo, estos avances tecnológicos pueden traer consigo muchos
problemas a las personas que lo usan de forma cotidiana, debido a que han hecho de su
uso el centro principal constante, convirtiéndolo así en una necesidad constante y ocupando
una gran cantidad de tiempo que interfiere en las obligaciones de la vida, volviéndose de
esa manera en una adicción. Por ello, en los siguientes párrafos se dará a conocer sobre
esta dependencia a la tecnología comunicativa, desarrollando los síntomas y consecuencias
de está adicción, y como evitar este problema.
Para empezar, debemos de conocer que es el concepto de “ciberadicción” pero existen
varios términos y definiciones encontrados en la literatura científica, ya que no existen un
concepto universal, para ello utilizaremos el Concepto de adicción que propone el modelo
de West y Brown (2013):
La adicción es más un síntoma de alguna patología, que un desorden en sí. Ellos proponen un
esquema comprensivo para entender los fenómenos adictivos, en el cual el concepto de sistema
motivacional (conjunto de procesos que energizan la conducta) cumple un rol central. En esencia,
su propuesta afirma que una adicción es una condición crónica del sistema motivacional en la
cual existe una actividad a la cual se da una alta prioridad de una manera anormal y dañina (p.7).
Por esta definición podemos entender que la ciberadicción es una pérdida de control
frente al uso normal de internet.
Teniendo claro la definición, procedemos a identificar los síntomas y causas de esta
adicción a internet, son varios problemas que se pueden identificar para diagnosticar esta
dependencia, por lo cual usaremos la aportación de Alonso-Fernández (2003)1, quien
considera cinco datos para determinar los síntomas:

1. Se refleja en la frecuente aparición de ideas y fantasías relacionadas con la red,


cuando se está haciendo otras cosas, mientras que el ordenador se vuelve un
instrumento central en la vida.

2. Ansiedad e irritabilidad cuando no se puede utilizar el material tecnológico o cuando


se pone fin a su uso.

3. Fuerte placer experimentado durante el tiempo de conexión, causando una fuerte


desorganización.

1. Alonso-Fernández. Las nuevas adicciones. pp. 434 - 435


4. La repetición cíclica de las dos secuencias anteriores con un intervalo no muy
prolongado.

5. Conflicto en las otras actividades cotidianas, expresada como la demora en las


horas de alimentarse y al momento de acostarse, reducción del sueño, abandono de
citas, disminución de la comunicación con otras personas.

Conociendo los síntomas y causas de la ciberadicción, se ha dado a conocer varias


demandas de ayuda para este problema como da a conocer Greenfield, R (2001) , señala
que “con sujetos de habla inglesa, principalmente norteamericanos y canadienses, habría
cerca de un 6 % de los usuarios adictos a Internet” (p.39). Con este testimonio se aclara
que este problema, ya afectó a una gran cantidad de individuos desde hace mucho tiempo
atrás.
Por ello se ideo varios tratamientos para enfrentar la adicción. El programa de
Echeburúa (1999), desarrolla un tratamiento complejo que consiste en controlar los
estímulos vinculados a la adicción, realizando una terapia para limitar el tiempo de conexión
a no más de 120 minutos al día. Además, se debe realizar un control sobre las conductas
adictivas con la ayuda de alguien cercano para evitar recaídas en el proceso de
recuperación. También se debe realizar una solución a problemas específicos, enseñando
al sujeto que se pueden resolver situaciones de la vida cotidiana sin necesidad de estar
conectado a la red, por último, se debe realizar la creación de un nuevo estilo de vida,
ofreciendo al sujeto actividades alternativas en las horas de tiempo libre, haciendo que
realice actividades satisfactorias con la creación de nuevos hábitos sustituyendo a los de la
adicción.
Adoptar estos tipos de tratamientos puede ayudar al sujeto en sus relaciones sociales
como menciona Thompson, V. (2003) “estas actividades incrementan las amistades, hasta
permiten crear grupos de apoyo valorados por las entidades” (p.67).
En conclusión, el uso de internet es indispensable para esta generación ya tiene un
valor informativo inestimable, como señala Beard, K.W (2011), pero genera varios efectos
negativos como la ciberadicción. Este problema puede ser diagnosticado con la aparición de
síntomas, que generalmente tienden a desplazar otras actividades por el uso de la red, pero
se pueden lidiar con la creación de varios tratamientos realizados para superar este
problema con métodos de rehabilitación progresiva.

1. Alonso-Fernández. Las nuevas adicciones. pp. 434 - 435


Referencias:
West, R. & Brown, J. (2013). Theory of addiction (2da. Ed.). Chichester, Inglaterra: John
Wiley & Sons
Alonso-Fernández, F. (2003). Las nuevas adicciones. Madrid: TEA ediciones.
Árgemi, J. (2000). Nuevas patologías en pediatría social: Ciberpatología pediátrica. Artículo
presentado en el XXIX Congreso de la Asociación Española de Pediatría, AEP 2000,
Tenerife 14-17 de junio. Recuperado de:
http://www.comtf.es/pediatria/Congreso_AEP_2000/Ponencias-htm/Arguemi
_Renom.htm
Echeburúa, E. (1999). ¿Adicciones sin drogas? Las nuevas adicciones: juego, sexo,
comida, compras, trabajo, Internet. Bilbao: Descleé de Brouwer.
Rocha, M.D. (2000). Adicción a Internet. Disponible en: http://personales.com
/uruguay/montevideo/chatpsicologia/adiccion.htm
Sánchez, R.O. (2001). Trastorno de Adicción a Internet: ¿manifestación de un trastorno de
ansiedad social? Psiquiatria.com. Recuperado de:
http://www.psiquiatria.com/articulos/internet/2354/
Beard, K.W (2011). Modification in the proposed diagnostic criteria for Internet Addiction.
Cyberpsychology and Behavior, 4: 377-383.

1. Alonso-Fernández. Las nuevas adicciones. pp. 434 - 435

También podría gustarte