Está en la página 1de 20

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA


ESCUELA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA

1. DATOS GENERALES
1. Asignatura : DISEÑO VIAL Y TRÁNSITO
2. Código : 0902-09E17
3. Nivel : Pregrado
4. Ciclo : Noveno
5. Tipo : Electivo
6. Carácter : Específico
7. Créditos : 02
8. Pre requisito : 0902-09411 Diseño Urbano
9. Duración : 16 semanas
10. Horas Semanales : 03 horas
2.

Horas presenciales Horas a distancia Total

Teoría Práctica Total Teoría Práctica Total

01 02 03 00 00 00 03

3. :

4. SUMILLA
La asignatura es de naturaleza teórico – práctico y tiene por finalidad dotar al
estudiante de los conceptos, técnicas y normas para el diseño vial, la
administración y organización del tránsito terrestre dentro de la ciudad. Los
contenidos son: El diseño vial urbano. Sistemas de Tránsito. El tránsito. Educación
y cultura vial

5. COMPETENCIA
Investiga y busca información de manera sistemática y consiente, para identificar
problemas, realizar el diagnóstico urbano y proponer soluciones en la planificación,
mediante la propuesta vial urbana y la gestión del contexto transformado y natural
teniendo presente el bienestar del ser humano y su interacción con el medio.

6. CAPACIDADES
1. Detecta la problemática vial y de tránsito, aplicando técnicas de planificación
urbana sostenible en una evaluación e investigación, para su comprensión y
análisis con participación activa.
2. Utiliza los manuales, reglamentos y normativas del diseño vial, para su
aplicación en los estudios viales y de tránsito.
3. Utiliza criterios y lenguaje apropiados en el análisis vial.
4. Aplica los principios básicos para esgrimir soluciones a la problemática vial y de
tránsito.
7. PROGRAMACIÓN DE CONTENIDOS
UNIDAD DE APRENDIZAJE I: DISEÑO VIAL
CAPACIDAD: Investiga y busca información de manera sistemática y consciente, para identificar problemas y
proponer soluciones en la planificación y la gestión del entorno construido y natural de la ciudad, teniendo presente el
bienestar del ser humano y su interacción con el medio.

CONTENIDO Horas Horas a distancia


SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL presenciales
01 01 Presentación. 13. Aplica las teorías y los 03 00
métodos de
1. Metodología del curso.
investigación científica
2. Importancia de las vías. en la planificación y
ejecución de
3. Problemática. investigaciones
Diseño Vial: relacionadas con la
vialidad y el tránsito.
4. Competencias,
14. Evalúa Planes viales y
5. Conceptos. Proyectos de Impacto
6. La Ruta. Vial. Conceptos y
criterios de evaluación.
7. Planes Urbanos.
15. VISITA DE CAMPO 01:
8. Clasificación Vial. Realiza el análisis Vial
Sistema de Transito: de un Sector
determinado de la
9. Alcances. ciudad (por equipos).
10. Beneficios.
CONTENIDO Horas Horas a distancia
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL presenciales
Temas de investigación e
intervención del curso:
11. Visión crítica nacional y
metropolitana: diversidad de
escalas.
12. VISITA DE CAMPO 01:
INFORME FINAL Nº 01.
EXPO 01: 03 00
16. Principios de diseño. 21. Desarrolla
Elementos básicos para el investigaciones sobre
diseño de vialidad: usuario, temas relacionados con
visión del conductor, tiempo el diseño vial, la
de reacción del conductor. planificación urbana, y
el tema ambiental.
17. El tránsito, los vehículos -
02 02 tipos, la velocidad, la 22. Aplica conceptos en el
capacidad vial. trazo vial dentro de la
ciudad. Debate.
18. Criterios Generales de Trazo
Vial Urbano. 23. Realiza evaluación
comparativa.
19. Alineamiento topográfico.
20. Criterios para la propuesta de
Jerarquía vial.
03 03 EXPO 02: 30. Describe Factores 03 00
básicos en el Diseño
CONTENIDO Horas Horas a distancia
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL presenciales
24. Criterios Particulares de
Diseño Vial Urbano: franja o
retiro lateral –derecho de vía,
pendientes en áreas
urbanas, drenajes de vías.
Vial.
25. Radio de esquinas. Ancho de
carriles. Cruceros o bermas 31. Realiza Evaluaciones:
centrales. longitudinal y
transversal tipo.
26. Cruce de calles, Cruces
peatonales. 32. VISITA DE CAMPO 02:
Realiza evaluación
27. Características geométricas transversal de la Costa
de vías urbanas: Perfil Verde. (por equipos).
longitudinal y sección
transversal. 33. Realiza evaluación
comparativa.
28. Pendientes, Curvas
verticales, ancho y número
de carriles, ancho de
calzadas, peralte,
separadores o bermas
centrales y laterales,
sardineles, altura libre.
29. VISITA DE CAMPO 02:
INFORME FINAL Nº 02.
CONTENIDO Horas Horas a distancia
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL presenciales

04 04 PRIMERA PRACTICA

05 05 EXPO 03: 43. Realiza análisis y 03 00


reflexiones
34. La Escala Peatonal: El
conceptuales.
peatón.
44. Elabora crítica a las
35. Ciudad peatonal.
vías y accesibilidades
36. Características del peatonales. Analiza
desplazamiento, velocidad, secciones viales y su
densidad, volumen, niveles jerarquía. Define
de servicio, vías peatonales. características de
accesibilidades.
37. Dimensionamiento, Realiza crítica a las
facilidades para existentes.
minusválidos,
45. Elabora facilidades
38. Planificación y requisitos de para los peatones y
diseño. discapacitados.
39. Tránsito Peatonal: vías, 46. Realiza evaluación
alamedas, pasajes comparativa.
peatonales. Secciones viales
y jerarquía.
40. Patrones urbanos: damero,
radial, lineal, estrellado,
otros.
41. Accesibilidad del terreno para
CONTENIDO Horas Horas a distancia
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL presenciales
peatones, bicicletas, para
automóviles, para el
transporte público.
42. Control de Accesos.
Influencias negativas de
calles y caminos existentes.
06 06 EXPO 04: 56. Aplica factores básicos 03 00
en el Alineamiento.
47. Alineamiento horizontal y
vertical. 57. Realiza crítica a las
vías existentes.
48. Visibilidad: Distancias de
visibilidad. 58. Aplica facilidades para
el transporte público.
49. Tipos: separadores viales,
mallas visuales, muretes, 59. Realiza evaluación
vegetación. comparativa.
50. Radios para diseño de
enlaces. Islas: direccionales,
divisorias, de refugio.
51. Carriles de Aceleración y
desaceleración.
52. Rectas, curvas horizontales,
sobre ancho.
53. Medidas para facilitar la
CONTENIDO Horas Horas a distancia
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL presenciales
circulación de buses.
54. Carriles de circulación para
transporte público.
55. Infraestructura o instalación
de Paraderos, criterios de
diseño, programación de
áreas, ubicaciones,
equipamientos, otros.
07 07 EXPO 05: 71. Revisa Proyectos 03 00
comparativos de
60. Volúmenes de tráfico.
intersecciones viales.
61. Medidas para el aumento de
72. Realiza evaluación
la capacidad vial.
comparativa.
62. Factores urbanos
ambientales.
63. Simbología.
64. Elementos que condicionan
los niveles de servicio vial.
65. Pasos a nivel: vehicular,
peatonal, ciclo vía, ferrocarril.
66. Pasos superiores a desnivel:
vehicular, peatonal.
67. Pasos inferiores a desnivel:
CONTENIDO Horas Horas a distancia
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL presenciales
vehicular, peatonal.
68. Cruces al mismo nivel, a
diferentes niveles, enlaces.
69. Óvalo, trébol. Características
físicas y funcionales.
70. Casos en América Latina.
08 08 EXAMEN PARCIAL
EXPO 06: 03 00
73. Estacionamientos en
calzadas, parqueos. 79. Aplica criterios en
diseño de
74. Rampas y pendientes. estacionamientos.
75. Vías de servicio, tipos. Propone facilidades
para el transporte
76. Elementos de protección y público, terminales de
09 09 seguridad. transporte urbano. Las
77. Terminales de transporte Ciclo vías. Aplica
urbano. facilidades para el uso
de bicicletas.
78. Ciclo vías:
dimensionamiento, 80. Realiza evaluación
características, tratamiento comparativa.
de intersecciones,
estacionamiento.
CONTENIDO Horas Horas a distancia
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL presenciales
ENTREGA PARCIAL: 03 00
83. Sustenta metodología
81. Exposición y sustentación del de trabajo,
DIAGNÓSTICO VIAL de un organización por
Distrito (Sector Metropolitano equipos y metas
10 10
determinado). parciales.
82. MESA REDONDA: debate, 84. Aplica capacidades por
conclusiones, equipo e individual.
recomendaciones.
CONTENIDO ACTITUDINAL: Disposición para la investigación y la búsqueda de
información adicional para aplicar las teorías y métodos de investigación en temas
relacionados con la planificación vial con responsabilidad individual y colectiva.

UNIDAD DE APRENDIZAJE II: TRÁNSITO

CAPACIDAD: Formula propuestas de diseño vial a partir del Diagnóstico derivado del análisis del programa.
CONTENIDO Horas Horas a distancia
Recopila,
SEMANAprocesa y analiza
SESIÓN informaciónCONCEPTUAL
CONTENIDO para asistir a todos los aspectos de la conceptualización y el desarrollo de la
PROCEDIMENTAL presenciales
Propuesta de diseño vial.
EXPO 07: 15. Aplica Manual de 03 00

1. Sistema de tránsito. señalización.


11 11
2. Señalización oficial, clases, 16. Realiza evaluación
tipos y formatos, colores. panorámica en la
ciudad.
3. Señalización vertical y
CONTENIDO Horas Horas a distancia
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL presenciales
horizontal para vehículos 17. Ejecuta evaluación de
motorizados. Señalización señalización vehicular y
de Paraderos. su funcionamiento en la
ciudad.
4. Señalización vertical y
horizontal para peatones. 18. Realiza evaluación
comparativa.
5. Cruces peatonales.
Paraderos: señalización e 19. Ejecuta evaluación de la
información. señalización de
peatones y estado de
6. Reglamento de tránsito
funcionamiento en la
peatonal.
ciudad.
7. La Semaforización: tipos,
20. Realiza evaluación de
características,
semaforización y su
ubicaciones, usos y
funcionamiento en la
frecuencias.
ciudad.
8. Sistema de tránsito.
21. Realiza evaluación
9. Señalización oficial, clases, comparativa.
tipos y formatos, colores.
.
10. Señalización vertical y
22. Ejecuta evaluación de la
horizontal para vehículos
señalización de
motorizados. Señalización
peatones y estado de
de Paraderos.
funcionamiento en la
11. Señalización vertical y ciudad.
horizontal para peatones.
23. Realiza evaluación de
CONTENIDO Horas Horas a distancia
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL presenciales

12. Cruces peatonales. semaforización y su


Paraderos: señalización e funcionamiento en la
información. ciudad.
13. Reglamento de tránsito 24.
Realiza evaluación
peatonal. comparativa.
12 SEGUNDA PRÁCTICA

13 EXPO 8: 31. Realiza evaluación al 03 00


Sistema de Tránsito
13 27. Sistema de Tránsito,
vigente. Ejecuta
normativa, mejoramiento
evaluación de
de la señalización y
necesidades y
semaforización,
demandas.
capacitación de los
entidades involucradas, 32. Evalúa tránsito y
transporte.
28. Programas. La educación y
cultura vial. 34. Realiza evaluaciones
comparativas.
29. Sistemas de tránsito y
sistemas de transporte,
análisis, simulación.
CONTENIDO Horas Horas a distancia
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL presenciales

30. Tema comparativo a otras


CLASErealidades.
VIVENCIAL Nº 02: 03 00
37. Realiza Propuesta
35. Visita a un sector tentativa en una
determinado de la ciudad, realidad, aplicación de
14 14 para su PROPUESTA VIAL criterios y estrategias.
ESTRATÉGICA tentativa.
38. Presenta Informe.
36. INFORME FINAL Nº 04:
por equipos.
ENTREGA FINAL: 03 00
39. Exposición y sustentación 41. Sustenta metodología
de la PROPUESTA VIAL de trabajo, generación
ESTRATÉGICA del Distrito de estrategias por
(Sector Metropolitano equipos y metas finales.
15 15
determinado). 42. Aplica capacidades por
MESA REDONDA: equipo e individual.

40. Debate, conclusiones,


recomendaciones.
16 16 EXAMEN FINAL
EXAMEN SUSTITUTORIO
CONTENIDO Horas Horas a distancia
SEMANA SESIÓN CONTENIDO CONCEPTUAL
PROCEDIMENTAL presenciales
CONTENIDO ACTITUDINAL: Considera en su trabajo de investigación en planificación
vial, los códigos, reglas y normas existentes de planificación, diseño vial, seguridad,
medio ambiente y uso de los entornos construidos, con actitud crítica.
8. METODOLOGÍA
Las asignaturas siguen una metodología:
1. Sesiones teóricas
2. Talleres
3. Desarrollo de productos
4. Otros
Se considerarán los medios y materiales necesarios (impresos, audiovisuales,
trabajos dirigidos, trabajos de campo, otros).

9. EVALUACIÓN
El sistema de evaluación es permanente y sistemático y de acuerdo a las normas
establecidas en el reglamento de la Universidad.
1. Evaluación de entrada: Al inicio del semestre académico se aplicará una
prueba de entrada a los estudiantes. No tiene nota y los resultados de la
evaluación serán usados por el profesor para diagnosticar los saberes
promedio de conocimientos de los alumnos en la asignatura y reajustar
los contendidos en el inicio del curso.
2. Evaluación de proceso: La evaluación de proceso y de productos es
permanente, integral y presencial según el avance de las sesiones de
aprendizaje programadas semanalmente; permite el logro de las
competencias a través de los rubros: conceptual, procedimental y
actitudinal considerando los siguientes aspectos:
1. Logro de conocimientos y muestra de desempeño
2. Desarrollo y adquisición de destrezas operativas, aplicativas y
capacidades y competencias.
3. Adquisición de actitudes.
3. Las evaluaciones se realizarán individual y grupalmente; y se desarrollará
a lo largo del curso, en forma permanente en cada clase que
comprenderá tareas que permitan al alumno reforzar el entendimiento del
tema, con el propósito de desarrollar su nivel de comprensión e interés en
la asignatura, así como controles de lectura. Se considera las
modalidades de heteroevaluación, autoevalución e interevaluación.
4. Estas evaluaciones son:
4. Promedio de Prácticas y Trabajos (PPT). El sistema de evaluación
permanente contempla las siguientes modalidades de trabajo académico:
Participación en clase. Prácticas calificadas (Práctica Calificada 1 y
Práctica Calificada 2 son obligatorias y son programadas por la
universidad). Seminarios de discusión. Trabajos de investigación,
experimentación u observación. Trabajos de producción. Elaboración de
proyectos. Exposiciones. Trabajos de aplicación. Resolución de casos y
problemas. Consiste en el promedio aritmético de todas estas notas
obtenidas en el transcurso del semestre.
5. Examen Parcial (EP), que consiste de una evaluación teórico - práctico de
conocimiento y donde el alumno dará sus respuestas por escrito.
6. Examen Final (EF), que consiste en la evaluación teórico - práctico de
conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas.
7. Promedio Final (PF): Solamente se considerará el redondeo de decimales
para la Nota Final (NF).
8. Examen Sustitutorio (ES), que consiste en la evaluación teórico - práctico
de conocimiento de todo el curso y donde el alumno dará sus respuestas
por escrito. La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar
la nota más baja que el alumno haya obtenido en su Examen Parcial o en
el Examen Final y de proceder el reemplazo, se re calculará la nueva nota
final.
El alumno con promedio final desaprobatorio tiene derecho a rendir un
Examen Sustitutorio (ES), será tomado en la semana 18 del ciclo,
después de haber obtenido el promedio final desaprobado y consiste en la
evaluación teórico - práctico de conocimiento de todo el curso y donde el
alumno dará sus respuestas por escrito.
La nota obtenida en el examen Sustitutorio, podrá reemplazar la nota más
baja que el alumno haya obtenido en el examen Parcial o Examen Final, y
no al promedio de prácticas; de proceder el reemplazo, se recalculará la
nueva nota final (NF). El requisito para rendir este examen es tener un
promedio de 07 ó más, y la nueva nota no podrá ser mayor de 14.
En caso la nota del Examen Sustitutorio sea más baja que el Examen
Parcial o Examen final, no se reemplazará ninguna de ellas, quedando el
alumno con la nota obtenida hasta antes del examen Sustitutorio.
5. La evaluación final de la asignatura es el promedio ponderado de la
evaluación continua que constituye el Promedio de Prácticas y Trabajo
Académicos (40%), el Examen Parcial (30%) y el Examen Final (30%).
Evaluaciones Peso o ponderación
Examen parcial (EP) 30%
Examen final (EF) 30%
Promedio de Prácticas y Trabajos
40%
(PPT)

El promedio final (PF) se obtendrá de la siguiente ecuación:


PF ( EP  30%  EF  30%  PP  40%)
6. Asistencias: El reglamento vigente de la universidad exige la asistencia
obligatoria a clases y que el profesor pase lista de asistencia en cada
clase que dicta, anotando las inasistencias en el registro que le
proporciona la Universidad; el 30% de inasistencias inhabilita al alumno a
continuar en el curso, colocando como promedio final: NSP.
1. El alumno que no desarrolla en clases, no presenta una actividad o un trabajo
académico solicitado será calificado con cero (0).
2. Dada la naturaleza del curso respecto a que imparte conocimientos pero
además es de suma importancia la transmisión directa de la experiencia del
profesor y que los alumnos participen activamente en el aula, se reitera que es
de vital importancia la asistencia a clases.
3. La justificación de las inasistencias sólo será a la falta más no a la evaluación (el
Reglamento contempla la opción para recuperar la evaluación), para ello deberá
presentar solicitud y sustento; de ser procedente la Oficina de Coordinación
Académica de la EPA elevará informe al profesor del curso.
4. Finalmente, debe quedar perfectamente entendido que sólo cuando el alumno
asiste a clases, gana el derecho a ser evaluado y que en todo momento estará
presente la normatividad expresada en el reglamento de la Universidad.
7. Las acciones complementarias para el logro de cada una de las metas
son las siguientes:
5. Perceptivos o de apreciación.
1. Fichas de observación, descriptivas, gráficas y de rango.
2. Listas de cotejo por criterios.
3. Registro de ocurrencias – anecdotarios.
4. Escalas valorativas y de estimación.
6. Orales
5. Intervenciones.
6. Exposiciones.
8. Al finalizar el ciclo las calificaciones de los exámenes se regirán por el
sistema vigesimal (con una escala de 0 a 20). Para aprobar la asignatura
se requiere calificación mínima de 11.00 puntos. Al establecer el
promedio final deberá considerarse a favor del alumno el residuo igual o
superior a cinco décimas (0.5) como un punto.

VIII FUENTES DE INFORMACIÓN


8.1 Bibliográficas
7. ACUÑA VIGIL, Percy. Planeamiento Urbano Aspectos Técnicos
8. ALLIENDE CORREA, F. (2003). El Plan de Prevención y Descontaminación
Atmosférica de la Región Metropolitana de Chile – Trayectoria y Perspectivas. B
y B Impresores
9. ARAGONES, Juan/AMERICO. María. Psicología Ambiental. Ediciones Pirámide,
2002
10. BALLART HERNÄNDEZ, J; TRESSERRAS, J. (2001). Gestión del patrimonio
cultural. Ed. Ariel
11. BAZANT, Jan. Manual de Diseño Urbano. Edit. Trillas
12. BAZANT, Jan. Manual de Criterios de Diseño Urbano, Edit. Trillas. 1980.
13. BAZANT S. Hacia un Desarrollo Urbano Sustentable. Editorial Limusa. S.A.
14. BETTINI, Virginio. Elementos de Ecología Urbana. Editorial Trotta. Valladolid
1998
15. BIBLIOTECA NACIONAL DEL PERÚ. Atlas Ambiental de Lima. Gráfica Biblos.
2008
16. CAPECO. (1998). Reglamento Nacional de Construcciones –– Lima
17. COBUSIER, Le. Mensaje a los estudiantes de Arquitectura. Ed. Infinito. Buenos
Aires
18. CHUECA GOITIA, Fernando. Breve Historia del Urbanismo. Alianza Editorial.
1996
19. CULLEN, Gordon. El Paisaje Urbano. Blume Ediciones, Barcelona 1984
20. CUBAS, Rafael. Arquitectura Paisajista
21. DÍAZ, CHUQUISENGO, FERRADAS. Gestión de Riesgo en los Gobiernos
Locales. ITDG, 2005
22. Documentos Periodísticos de los problemas urbanos a nivel nacional y mundial
23. DUCCI, María Elena. Introducción al Urbanismo. México 1997
24. GEHL, Jan. & GEMZOE, Lars. (2002). Nuevos Espacios Urbanos. Editorial G.
Gili, SA
25. GEHL, Jan. La Humanización del Espacio Urbano. Editorial Reverté
26. GUNTHER DOERING, Juan /IVUC. Planos de Lima. Edit. Petroperú
27. HALL, Peter. Ciudades del mañana. Historia del Urbanismo en el siglo XX. Edic.
Serbal 1998
28. HUAMÁN EGOAVIL, Carlos. Microzonificación sísmica de la Punta y el Callao.
SEMINARIOS CISMID 1991– Noviembre 1991 – CISMID – UNI
29. HUERTA PERALTA, Jaime. (2007). Discapacidad y diseño accesible: diseño
urbano y arquitectónico para personas con discapacidad. Lima: Defensoría del
Pueblo [Serinsa],
30. HIGUERAS, Ester. Urbanismo Bioclimático. Editorial Gustavo Gili. 2012
31. IDEA – PUCP. Agenda 21. Universidad Católica del Perú
32. IDAE Inst. diversificación y ahorro energía. (2001). La ciudad sin mi coche! 2001
resultados. Madrid
33. INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN. Rgto. General de
zonificación de Lima metropolitana
34. INSTITUTO METROPOLITANO DE PLANIFICACIÓN. Plan Vial Metropolitano,
1999
35. KENNEDY, Declan. La Ciudad Interior. Editorial Gustavo Gili, S. A
36. KRIER, Rob. El Espacio Urbano
37. KUROIWA HORIUCHI, Julio. Prevención de desastres. Lima: Bruño, 2000
38. KUROIWA HORIUCHI, Julio. Manual para el desarrollo de ciudades sostenibles
enfocadas en la seguridad física. Lima: Color Press, 2008
39. KUROIWA J. Protección de Lima metropolitana ante sismos destructivos. UNI;
1997
40. KORN, Arthur. La Historia construye la Ciudad
41. LAN SCAPE DESIG USA. Nuevo paisajismo urbano. Links
42. LEFEBVRE, Henry. El derecho a la Ciudad
43. LEÓN, José Matías. Diseño de Proyectos Viales Y Semaforizaciones. 1996
44. LYNCH, Kevin. La imagen de la ciudad. Ediciones Infinito. Buenos Aires
45. LYNCH, Kevin. La buena forma de la Ciudad. Edit. G. Gili, Barcelona, 1985
46. LYNCH, Kevin. ¿De qué tiempo es este lugar? Edit. Gustavo Gili
47. LYNCH, Kevin. La buena forma urbana
48. MAUSBACH, Hans. (1981). Introducción al urbanismo. Editorial Gustavo Gili, S.
A
49. MARTIN L, MARCH L, M. ECHENIQUE. La estructura del Espacio Urbano
50. MURILLO DEL CARPIO, Ricardo. Gestión del Transito Urbano
51. MENESES LOJA, Jorge. Técnicas de microzonificación. 5to. Simposio Nacional
de Prevención y Mitigación de Desastres – CISMID - Mayo 1991
52. MTC. Manual Dispositivos de control del Tránsito Automotor - Calles y
Carreteras
53. MINISTERIO DE TRANSPORTES. Manual de diseño vial y geométrico. 2001
54. MINISTERIO DE TRANSPORTES. Reglamento Nacional de Tránsito
55. MUNICIPALIDAD METROPOLITANA DE LIMA – IMP El sistema vial
metropolitano de Lima
56. MUNIZAGA VIGIL, Gustavo. (1997). Diseño urbano, teoría y método. Ed. U.
Católica, Chile. 1997
57. MVCS. Reglamento Nacional de Edificaciones. Lima – Perú, 2007
58. PAULHANS, Peters. La Ciudad Peatonal. Editorial Gustavo Gili, S. A
59. PRINZ, Dieter. Planificación y Configuración Urbana. Editorial Gustavo Gili, S. A.
60. RUANO Miguel. Ecourbanismo. Editorial G. Gili Barcelona 2000
61. ROSENAV, Helen. La Ciudad Ideal. (en biblioteca Nº 720.9 R 84)
62. RUIBAL, Hugo. Principios de Diseño Urbano
63. ROGERS RICHARD, E. Ciudades para un pequeño Planeta. G. Gili Barcelona
2000
64. Sato, morales. Vulnerabilidad funcional en establecimientos de salud. 2004
65. SERPAR. Árboles de Lima
66. SHJETNAN Mario, Principios de Diseño Urbano Ambiental. Edit. Árbol México,
1997
67. SKETCH LANDSCAPE. Planos de Arquitectura de Paisaje. Barcelona. México
df.
68. TANDY, Cliff. Paisaje Urbano
69. VAN DYKE, Scott. De la línea al Diseño. Editorial Gustavo Gili, S. A
70. ZAMORA, Francesc /Fajardo, Julio. La Biblia de la Arquitectura del Paisaje.
Lexus Editores
71. ZIMMERMANN. Psicología Ambiental y Calidad de Vida. Ecoediciones 1998
72.
1. Electrónicas
73. https://dued.uap.edu.pe/biblioteca_virtual.htm

También podría gustarte