Está en la página 1de 6

UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA

FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES


COMISION DE ESTUDIOS PARA GRADUADOS
AREA DE POSTGRADO EN ESTADISTICA Y ACTUARIADO
CURSO DE ESPECIALIZACIÓN DE ANÁLISIS DE DATOS EN CIENCIAS SOCIALES

MEDICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ÍNDICES


EN CIENCIAS HUMANAS

Caracas, 04 de noviembre del 2019


INDICE

Denominación del programa …………………………….……………………. 3


Fundamentos y justificación …………………………….……………………. 3
Objetivos …………………………….……………………. 4
Contenido Programático …………………………….……………………. 4
Metodología …………………………….……………………. 5
Estrategia de Evaluación …………………………….……………………. 5
Bibliografía …………………………….……………………. 5

2
NOMBRE DEL PROGRAMA

Asignatura: MEDICIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE (Obligatoria)


ÍNDICES EN CIENCIAS HUMANAS
Créditos: 4 Horas Semanales: 4
Código: E502EA0004 Prelaciones: Ninguna

FUNDAMENTACIÓN Y JUSTIFICACIÓN

David Hand (1996) equipara la importancia de la Medición con la de Probabilidad para la


Estadística. Afirma este investigador que las distintas interpretaciones de la medición
pueden conducir a consecuencias distintas para la inferencia estadística y que tal situación
posiblemente se deba a la existencia de más de una teoría de la medición. En este curso
revisaremos las tres teorías principales que fundamentan la medición como actividad
científica a través de la lectura del trabajo crítico de Hand.

Adicionalmente revisaremos una propuesta que considera la medición en Ciencias Sociales


como un problema estadístico (Bartholomew, 1996), que se puede formular como un
problema de estimación de parámetros de un modelo dado o de predicción del valor de una
variable aleatoria, dependiendo que se trate de la medición de una característica poblacional
o de la medición de una característica individual respectivamente. Este abordaje permite
poner, en consecuencia, todo el aparato estadístico al servicio de la resolución del problema
de la medición.

Aun cuando las consideraciones avanzadas hasta este momento exhiben el signo de la
fundamentación de la medición, presentaremos también algunos elementos relativos al
trabajo práctico de la elaboración de escalas para la medición de actitudes. En particular
abordaremos el estudio del modelo clásico de la medición y sus generalizaciones, los
conceptos de la validez y de la fiabilidad, su cálculo e interpretación y presentaremos el
análisis de factores como soporte del modelo general de la medición. Como tópico final
introduciremos los elementos básicos de la teoría de la respuesta al ítem que es lo más
novedoso en la teoría y práctica de la medición actualmente En esta parte del curso
trabajaremos con el paquete estadístico SPSS y para ejemplificaciones con una encuesta
realizada por el Laboratorio de Ciencias Sociales (LACSO) en Venezuela sobre Religión.
Esta investigación se llevó a cabo como parte de un trabajo cooperativo internacional
organizado por el Programa Internacional de Encuestas Sociales (ISSP por sus siglas en
inglés).

Trataremos de contar con la presencia de conferencistas que presentarían algunos casos


concretos de medición en diversos ámbitos de las Ciencias Sociales realizados en nuestro
país.

El curso intenta proporcionar una visión panorámica de la medición que facilitará a los
participantes, un punto de partida común para profundizar en estudios posteriores sobre esta
temática.

3
OBJETIVOS

Proporcionar conocimientos básicos sobre aspectos de la medición que permitan a los


cursantes entender los principios fundamentales que sostienen la práctica de la medición en
las Ciencias Sociales y apreciar el rol de la medición en la estadística y de la estadística en
la medición.

Presentar los elementos básicos de la construcción de escalas, de forma tal que el cursante
pueda diseñar instrumentos para medir escalas de actitudes y analizar los resultados
generados mediante su aplicación.

CONTENIDO PROGRAMÁTICO

TEMA 1: Introducción a la Medición Social (1s; 1s)


Terminología Básica. La Medición en las Ciencias Sociales. La Medición Social Como un
Problema Estadístico. Niveles y Escalas de Medición. Tres escuelas de Medición. Modelos
y Medición. Variables Latentes y Parámetros. Comentarios de cierre.

TEMA 2: Variables Latentes e Indicadores (1s; 2s)


Introducción. Variables Latentes. Indicadores. Escalas como Conjunto de Ítems. Otras
Medidas Compuestas: Índices y Variables Emergentes. Covariancia y Correlación.

TEMA 3: Diagramas Causales (1s; 3s)


Introducción. Diagramas Causales. Causalidad: Aislamiento, Asociación y Dirección de la
influencia. Notación y Símbolos. Descomposición de Covarianzas y Correlaciones. Efectos
Directos, Indirectos y Totales. Análisis de Trayectorias.

TEMA 4: Fiabilidad de las Escalas de Medición (2s; 5s)


Introducción. El Modelo Lineal Clásico. El modelo de Bernoulli. Fiabilidad. Evaluación de
la Fiabilidad. Uso del Paquete Estadístico SPSS para la evaluación de la fiabilidad.

TEMA 5: Validez de la Inferencia Establecida con Escalas de Medición (2s; 7s)


Introducción. Validez Relacionada con el Criterio. Validez de Contenido. Validez de
Constructo. Estrategias de Validación. Análisis de la Validez de Constructo.

TEMA 6: Construcción de Escalas de Medición Tipo Likert (3s; 10s)


Fases del Proceso General. Diseño de la Versión Inicial. Adaptaciones. Análisis Estadístico
de Ítems. Uso del Paquete Estadístico SPSS para el Análisis Estadístico de Ítems.

TEMA 7: El Uso del Análisis Factorial en la Construcción de Escalas y en la


Verificación de la Validez de los Constructos (2s; 12s)
Introducción. El Modelo de un Solo Factor. El Modelo Lineal General de Factores.
Extracción de Factores. Rotación. Puntajes. Uso del Paquete Estadístico SPSS para el
Análisis de Factores. El Análisis Factorial Como Método para construir una Escala. El
Análisis Factorial Como Método de Comprobación de la Validez de una Escala.

4
TEMA 8: Introducción a la Teoría de Respuesta al Ítem (2s; 14s)
Dificultad y discriminación de ítems. Falsos positivos. Curva característica de un ítem.
Complejidades de la Teoría de Respuesta al Ítem (TRI). Uso de la TRI. Conclusiones.

METODOLOGÍA

La metodología docente que se pondrá en práctica en el curso comprende clases


presenciales de carácter teórico dictadas por el equipo de profesores del APGEA
designados para la presentación de la asignatura los días martes de cada semana en sesiones
dos horas y cuarto. El programa se completará en catorce semanas, incluidas las sesiones
adicionales presentadas por conferencistas invitados que abordarán casos concretos de
medición en diversas áreas del conocimiento realizados en el país. Adicionalmente y en
caso de ser necesario se programarán algunos ejercicios de análisis estadístico en el salón
de clases. Esta última actividad es de carácter eminentemente práctico y se apoyará en el
uso del paquete SPSS.

ESTRATEGIA DE EVALUACION

Los cursantes deberán elaborar y presentar varios trabajos durante el semestre, cuyos
contenidos y fechas de entrega se presentan a continuación (todos aportarán por igual a la
calificación final):

ACTIVIDAD TÓPICO ENTREGA


Informe 1 Cuestionario sobre los Temas 1, 2 y 3 03/12/19
Informe 2 Trabajo Práctico de Evaluación de Fiabilidad (Tema 4) 14/01/19
Informe 3 Desarrollo de una Escala Tipo Likert (Tema 6) 11/02/19
Informe 4 Trabajo Práctico de Análisis de Factores (Tema 7) 03/03/19

Los informes relativos a los temas 4 y 7 serán trabajos de análisis estadístico que se
realizarán con datos reales empleando el paquete SPSS. El segundo informe consistirá en el
desarrollo de una escala tipo Likert que se probará sobre una muestra piloto de 30 personas.

BIBLIOGRAFIA

BARTHOLOMEW, D. J. (1996). The Statistical Approach to Social Measurement. San


Diego: Academic Press.

BARTHOLOMEW, D. J. , F. Steele, I. Moustaki y J. Galbraith (2008). Analysis of


Multivariate Social Science Data. Boca Raton: CRC Press.

BUNGE, M. (2001). La relación entre la sociología y la filosofía (M. D. González R.,


Trad.). Madrid, España: EDAF, S.A. (Libro original publicado en 1999)

BOLLEN, K. A. (1989). Structural Equations with Latent Variables. New York: John
Wiley & Sons.

5
CARMINES, E. G. y R. A. Zeller (1979). Reability and Validity Assesment, Sage
University Paper 17. Londres: SAGE Publications.

DeVELLIS, Robert F. (2003). Scale Development Theory and Applications, 2ª. Edición,
Applied Social Research Methods Series, Volume 26. Londres: SAGE Publications Inc.

DÍEZ, J. A. y C. Ulises Moullines (1999). Fundamentos de Filosofía de la Ciencia, 2ª


edición revisada y ampliada. Barcelona: Editorial Ariel, S.A.

DINGLE, H. (1950). “A Theory of Measurement,” British Journal of Philosophy of


Science, Vol. I, # 1, Pp. 5-26.

DUNCAN, O. D. (1984). Notes of Social Measurement, Historical and Critical. New


York: Russell Sage Foundation.

HERNÁNDEZ, R., C. Fernández y P. Baptista. (2006). Metodología de la Investigación.


Cuarta Edición, México: McGraw Hill.

HAND, D. J. (1996). “Statistics and the Theory of Measurement,” Journal of the Royal
Statistical Society, Vol. 159, Part 3, pp. 445-492.

KIDDER, L. H. (1981). Selltiz, Wrightsman & Cook´s Research Methods in Social


Relations. Cuarta Edición. New York: Holt, Rinehart and Winston.

MARRADI, A. (S.f.) “Medición, experimento, ley: el silogismo cientificista.” Trabajo no


publicado.

MUÑIZ, J. (Coordinador) (1996). Psicometría. Madrid: Editorial Universitas, S.A.

MORALES V., P. B. Urosa Sanz y A. Blanco Blanco (2003). Construcción de Escalas de


Actitudes Tipo Likert. Cuadernos de Estadística, # 26. Madrid: Editorial La Muralla, S.A.

MOSTERIN, J. (1987). Conceptos y Teorías de la Ciencia. Madrid: Tecnos S.A.

STEVENS, S. S. (1946). “Sobre la Teoría de las Escalas de Medición (R. E. Trujano E. y


R. Vázquez L., trad.).” Science, Vol. 103, No. 2684, pp. 677-680. [Documento en línea].
Disponible: http://berniecl.weebly.com/uploads/7/2/5/3/72531/02_s.s._stevens_-
_sobre_teora_escalas_de_medicin_esp.pdf.

ZELLER, R. A. y E. G. Carmines (1998). Measurement in the Social Sciences: The Link


Between Theory and Data. New York: Cambridge University Press.

VELLEMAN, P. y L. Wilkinson (1993). “Nominal, Interval and Ratio Typologies are


Misleading,” The American Statistician, Vol. 47, #1, Pp. 65-72.

AC/ac
04/10/19

También podría gustarte