Está en la página 1de 155

PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVO DE LA EMPRESA

ALIMENTOS DEL VALLE S.A A PARTIR DE UN ESTUDIO DE MÉTODOS Y


TIEMPOS

DIANA CAROLINA JARAMILLO LÓPEZ


ERIKA JULIANA HERRERA ÁLVAREZ
ELIZABETH JIMÉNEZ DELGADO

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE TECNOLOGIAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
PEREIRA, 2015
PLAN DE MEJORAMIENTO DEL PROCESO PRODUCTIVODE LA EMPRESA
ALIMENTOS DEL VALLE S.A A PARTIR DE UN ESTUDIO DE MÉTODOS Y
TIEMPOS

DIANA CAROLINA JARAMILLO LÓPEZ


Cód. 1.088.323.991
ERIKA JULIANA HERRERA ÁLVAREZ
Cód. 1.088.313.099
ELIZABETH JIMENEZ DELGADO
Cód. 1.088.307.980

Trabajo de Grado
Para optar al Título de Tecnólogo Industrial

Omar Montoya Suarez


Magister en Investigación de Operaciones y Estadística

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA


FACULTAD DE TECNOLOGIAS
ESCUELA DE TECNOLOGÍA INDUSTRIAL
PEREIRA, 2015
Nota de aceptación
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________
___________________________

___________________________
Firma del Presidente del Jurado

___________________________
Firma del Jurado

___________________________
Firma del Director
AGRADECIMEINTOS

Damos gracias a Dios por permitirnos culminar este proyecto, por darnos
entendimiento, paciencia, e iluminarnos el camino y ayudarnos a enfrentar todos
los obstáculos que se nos presentaron en este proceso.
A nuestros padres y hermanos por todo su apoyo, comprensión, confianza y por
infundirnos el deseo de superación.
A nuestras compañeras de estudio por el compromiso y empeño para sacar
adelante este proyecto.
A la Empresa Alimentos del Valle S.A. sucursal Pereira, por abrirnos sus puertas y
permitirnos desarrollar el proyecto en sus instalaciones.
Y un agradecimiento especial a los docentes Omar Montoya Suárez y Carlos
Andrés Botero Girón por su constante ayuda y guía en el proyecto.
TABLA DE CONTENIDO

1. CAPITULO I ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO ..................................... 11


2. INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 11
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ........................................................................ 12
3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN ............................... 12
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN: ........................... 13
3.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA: .......................................................... 14
4. MARCO REFERENCIAL ........................................................................................... 15
4.1 EL MARCO TEÓRICO: ....................................................................................... 15
4.1.1 FASES ............................................................................................................ 16
4.1.2 Pasos para construir una Matriz DOFA ......................................................... 18
4.1.3 “ISO 9000” ..................................................................................................... 20
4.2 MARCO CONCEPTUAL ..................................................................................... 21
5. OBJETIVOS ................................................................................................................ 24
5.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................ 24
5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS ................................................................................ 24
6. JUSTIFICACÍON ........................................................................................................ 25
7. CAPITULO II DISEÑO METODOLÓGICO ............................................................. 27
8. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO ESTADÍSTICO ........................................ 27
8.1 ALCANCE O DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ............................. 27
8.2 DISEÑO ESTADÍSTICO: .................................................................................... 28
8.2.1 Población. ....................................................................................................... 28
8.2.2 Definición de la muestra. ............................................................................... 28
8.2.3 Técnicas y procedimientos para la recolección de la información ................ 28
8.2.4 Explicación de las partes que componen el instrumento de recolección de
información (cuestionario) ........................................................................................... 29
8.2.5 Factor humano ................................................................................................ 29
8.2.6 Factor técnico ................................................................................................. 30
8.2.7 Factor tecnológico .......................................................................................... 30

4
8.2.8 Factor organizacional ..................................................................................... 31
9. CAPITULO III DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA ................................................ 31
10. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA ........................................................ 31
10.1 HISTORIA DE LA EMPRESA ......................................................................... 31
10.2 MISIÓN Y VISIÓN ........................................................................................... 32
10.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA .................................................................. 33
10.3.1 Descripción de los cargos............................................................................... 33
10.4 RELACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS ...... 36
10.4.1 Productos Alival s.a. ...................................................................................... 36
10.4.2 Principales mercados a los que vende ............................................................ 37
10.4.3 Proyectos futuros de la empresa ..................................................................... 37
11. CAPITULO IV DIAGNOSTICO INTERNO DE LA EMPRESAALIMENTOS DEL
VALLE S.A. ........................................................................................................................ 38
12. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA ................................................................................. 38
12.1 FACTOR HUMANO ......................................................................................... 39
12.2 FACTOR TECNICO ......................................................................................... 49
12.3 FACTOR TECNOLOGICO .............................................................................. 60
12.3.1 Capital humano: ............................................................................................. 60
12.3.2 Capital estructural: ......................................................................................... 63
12.3.3 Capital relacional ........................................................................................... 66
12.3.4 Capital de apoyo ............................................................................................. 68
12.4 FACTOR ORGANIZACIONAL ....................................................................... 71
12.5 ANALISIS GENREAL DE LAS ENCUENTAS .............................................. 83
12.5.1 Factor humano ................................................................................................ 83
12.5.2 Factor técnico ................................................................................................. 83
12.5.3 Factor tecnológico .......................................................................................... 84
12.5.4 Factor organizacional ..................................................................................... 84
13. CAPITULO V DIAGNOSTICO DEL ÁREA ESPECÍFICA .................................... 86
14. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÒN ............................................. 86
14.1 FLUJOGRAMAS .............................................................................................. 86
14.1.1 Proceso de recepción de materia prima leche: ............................................... 87
14.1.2 Proceso de fabricación de SourCrem: ............................................................ 89

5
14.1.3 Proceso de empaque de arequipe ................................................................... 91
14.1.4 Proceso de empaque de queso crema: ............................................................ 93
14.1.5 Proceso de empaque de arequipe pequeño: .................................................... 95
14.1.6 Proceso de empaque de crema de leche: ........................................................ 97
15. ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS .................................................................... 98
15.1 VALORACIóN POR TIEMPO DE EMPAQUE POR PAQUETES ................ 99
15.1.1 Procesos Generados en el día 6 de abril de 2015 ......................................... 102
15.1.2 Procesos Generados en el día 8 de abril de 2015 ......................................... 104
15.1.3 Procesos Generados en el día 9 de abril de 2015 ......................................... 107
15.1.4 Procesos Generados en el día 10 de abril de 2015 ....................................... 109
15.2 VALORACIÒN EN EL EMPAQUE POR TIEMPO EN UNIDAD ............... 112
15.3 MTM-2 (Sistemas de Tiempos Predeterminado)............................................. 114
15.4 RELACIÓN DE LAS DEBILIDADES, FORTALEZAS, OPORTUNIDADES
Y AMENAZAS DE LA EMPRESA.............................................................................. 128
15.5 DIAGNóSTICO CENTRADO EN EL PROBLEMA ..................................... 132
15.5.1 Selección del problema ................................................................................ 132
15.5.2 Justificación del método de calificación ...................................................... 134
15.5.3 Factores determinantes por los cuales se escogió el problema: ................... 134
15.5.4 Precisión del problema ................................................................................. 135
15.5.5 Explicación del problema............................................................................. 136
15.6 DISEÑO DE LA SITUACIÓN OBJETIVO ................................................... 137
15.6.1 Establecimiento de las metas ....................................................................... 137
15.6.2 Diseño del árbol de la situación objetivo ..................................................... 137
15.6.3 Selección de frentes de trabajo para la elaboración del plan de
mejoramiento……………………….......................................................................... 138
15.7 DISEÑO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA SOLUCIÓN DEL
PROBLEMA .................................................................................................................. 139
16. RECOMENDACIONES ............................................................................................ 141
17. CONCLUSION .......................................................................................................... 142
18. BIBLIOGRAFIA ....................................................................................................... 143
19. ANEXOS ................................................................................................................... 147

6
TABLA DE CONTENIDO DE GRAFICOS

Grafico 1 Fuente: Propia ........................................................................................ 39


Grafico 2 Fuente: Propia ........................................................................................ 40
Grafico 3 Fuente: Propia ........................................................................................ 40
Grafico 4 Fuente: Propia ........................................................................................ 41
Grafico 5 Fuente: Propia ........................................................................................ 42
Grafico 6 Fuente: Propia ........................................................................................ 42
Grafico 7 Fuente: Propia ........................................................................................ 43
Grafico 8 Fuente: Propia ........................................................................................ 44
Grafico 9 Fuente: Propia ........................................................................................ 44
Grafico 10 Fuente: Propia ...................................................................................... 45
Grafico 11 Fuente: Propia ...................................................................................... 46
Grafico 12 Fuente: Propia ...................................................................................... 47
Grafico 13 Fuente: Propia ...................................................................................... 47
Grafico 14 Fuente: Propia ...................................................................................... 48
Grafico 15 Fuente: Propia ...................................................................................... 49
Grafico 16 Fuente: Propia ...................................................................................... 49
Grafico 17 Fuente: Propia ...................................................................................... 50
Grafico 18 Fuente: Propia ...................................................................................... 51
Grafico 19 Fuente: Propia ...................................................................................... 51
Grafico 20 Fuente: Propia ...................................................................................... 52
Grafico 21 Fuente: Propia ...................................................................................... 53
Grafico 22 Fuente: Propia ...................................................................................... 53
Grafico 23 Fuente: Propia ...................................................................................... 54
Grafico 24 Fuente: Propia ...................................................................................... 55
Grafico 25 Fuente: Propia ...................................................................................... 55
Grafico 26 Fuente: Propia ...................................................................................... 56
Grafico 27 Fuente: Propia ...................................................................................... 57
Grafico 28 Fuente: Propia ...................................................................................... 57
Grafico 29 Fuente: Propia ...................................................................................... 58
Grafico 30 Fuente: Propia ...................................................................................... 59
Grafico 31 Fuente: Propia ...................................................................................... 59
Grafico 32 Fuente: Propia ...................................................................................... 60
Grafico 33 Fuente: Propia ...................................................................................... 61
Grafico 34 Fuente: Propia ...................................................................................... 61
Grafico 35 Fuente: Propia ...................................................................................... 62
Grafico 36 Fuente: Propia ...................................................................................... 63
Grafico 37 Fuente: Propia ...................................................................................... 64

7
Grafico 38 Fuente: Propia ...................................................................................... 64
Grafico 39 Fuente: Propia ...................................................................................... 65
Grafico 40 Fuente: Propia ...................................................................................... 66
Grafico 41 Fuente: Propia ...................................................................................... 67
Grafico 42 Fuente: Propia ...................................................................................... 67
Grafico 43 Fuente: Propia ...................................................................................... 68
Grafico 44 Fuente: Propia ...................................................................................... 69
Grafico 45 Fuente: Propia ...................................................................................... 69
Grafico 46 Fuente: Propia ...................................................................................... 70
Grafico 47 Fuente: Propia ...................................................................................... 71
Grafico 48 Fuente: Propia ...................................................................................... 71
Grafico 49 Fuente: Propia ...................................................................................... 72
Grafico 50 Fuente: Propia ...................................................................................... 73
Grafico 51 Fuente: Propia ...................................................................................... 73
Grafico 52 Fuente: Propia ...................................................................................... 74
Grafico 53 Fuente: Propia ...................................................................................... 75
Grafico 54 Fuente: Propia ...................................................................................... 76
Grafico 55 Fuente: Propia ...................................................................................... 76
Grafico 56 Fuente: Propia ...................................................................................... 77
Grafico 57 Fuente: Propia ...................................................................................... 78
Grafico 58 Fuente: Propia ...................................................................................... 79
Grafico 59 Fuente: Propia ...................................................................................... 80
Grafico 60 Fuente: Propia ...................................................................................... 81
Grafico 61 Fuente: propia ...................................................................................... 81

8
TABLA DE CONTENIDO DE IMÁGENES

Imagen 1 ............................................................................................................... 29
Imagen 2 ............................................................................................................... 87
Imagen 3 ............................................................................................................... 90
Imagen 4 ............................................................................................................... 91
Imagen 5 ............................................................................................................... 93
Imagen 6 ............................................................................................................... 95
Imagen 7 ............................................................................................................... 97
Imagen 8 ............................................................................................................. 112
Imagen 9 ............................................................................................................. 114
Imagen 10 ........................................................................................................... 114

9
TABLA DE CONTENIDO DE TABLAS

Tabla 1 ................................................................................................................... 36
Tabla 2 ................................................................................................................. 101
Tabla 3 ................................................................................................................. 103
Tabla 4 ................................................................................................................. 106
Tabla 5 ................................................................................................................. 108
Tabla 6 ................................................................................................................. 116
Tabla 7 ................................................................................................................. 116
Tabla 8 ................................................................................................................. 117
Tabla 9 ................................................................................................................. 117
Tabla 10 ............................................................................................................... 118
Tabla 11 …………………………………………..………………………………….. .. 119
Tabla 12 ............................................................................................................... 119
Tabla 13 ............................................................................................................... 120
Tabla 14 ............................................................................................................... 121
Tabla 15……………………………………………………………………………… ... .122
Tabla 16………………… ...................................................................................... 122
Tabla 17 ............................................................................................................... 123
Tabla 18 ............................................................................................................... 123
Tabla 19………………………………………………………………………………… 124
Tabla 20…………….. ........................................................................................... 124
Tabla 21 ............................................................................................................... 125
Tabla 22 ............................................................................................................... 126
Tabla 23…………………………….. ...................................................................... 127
Tabla 24 ............................................................................................................... 130
Tabla 25 ............................................................................................................... 131
Tabla 26 ............................................................................................................... 133
Tabla 27 ............................................................................................................... 135
Tabla 28 ............................................................................................................... 136
Tabla 29 ............................................................................................................... 137
Tabla 30 ............................................................................................................... 138
Tabla 31 ............................................................................................................... 138
Tabla 32 ............................................................................................................... 140

10
1. CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO

2. INTRODUCCIÓN

En el presente trabajo se realizara un diagnostico en la empresa Alival S.A


sucursal de Pereira, por medio de encuestas y haciendo uso de la observación,
con lo cual se identificaran las diferentes problemáticas en el proceso productivo.
Para ello es necesario conocer más afondo la empresa, planteando una
descripción general del proceso. Esto se dará a partir del dialogo con los
empleados, asistiendo frecuentemente a la empresa, observando y tomando
evidencia. Además al desarrollar el diagnostico general nos daremos cuenta de
algunos de los problemas, siendo este el objetivo de la primera parte que es el
reconocimiento de donde se va a realizar el trabajo.

Todo esto dio paso al punto clave donde se diagnosticara las diferentes
problemáticas y a partir de lo anterior desarrollar debidamente un Plan de
Mejoramiento basado en el análisis de los tiempos productivos de la organización,
que nos indique como dar solución completa y armoniosa al problema planteado.

De acuerdo a lo anterior se espera que la empresa tenga una notable mejoría en


los procesos productivos incrementando su eficiencia y disminuyendo los costos
de producción.

11
3. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

3.1 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

La empresa Alival S.A sucursal Pereira ofrece diferentes productos, entre ellos
lácteos como leche entera larga vida, leche baja en grasa, leche semidescremada
deslactosada larga vida, leche light larga vida, leche entera 15 días, leche
saborizada; derivados lácteos como Yogurt y kumis, avena y otros derivados; y
Bebidas Refrescantes como Tampico citrus punch, citrus punch pet, Tampico
citrus punch, Tampico flavors pet, Tampico en bolsa, agua.

Según información recopilada en la organización por el jefe de producción se


pudo evidenciar que en el área de producción de la empresa se encuentran
algunas debilidades relacionadas con los métodos y tiempos, lo cual incide en el
costo real del producto ya que no se tiene certeza de cuanto se demoran los
procesos manuales tanto como los procesos sistematizados, esto debido a que la
empresa no realiza un estudio de métodos y tiempos hace más de una década, el
cual presenta diferentes fallas ya que los procesos han cambiado y siguen
calculando sus costos y tiempos con el estudio de métodos y tiempos antiguo.

Es necesario tener en cuenta que en este periodo la empresa ha venido


realizando cambios en su estructura física, maquinaria y personal además su plan
de direccionamiento en el proceso de producción es muy ambiguo impidiendo con
ello la innovación ya que la empresa tiene por objeto conservar la tradición de más
de 50 años.

Por todo lo anterior la investigación se centrara en la elaboración de un


diagnostico el cual se define como un proceso analítico que permite conocer la
situación real de la organización en un momento dado para descubrir problemas y
áreas de oportunidad, con el objeto de corregir los primeros y aprovechar las
segundas, este se centrara en el área de producción de dicha organización en los
procesos de recepción, pasteurización, yogurt, perlita, queso, arequipe, crema de
leche y Tampico.

12
3.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN:

¿Cómo está la empresa Alimentos del Valle S.A sucursal Pereira con relación a
los métodos y tiempos en los procesos de producción?

13
3.3 SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA:

 ¿Cuál es el estado de la Empresa según el diagnóstico aplicado a los


procesos con relación a los métodos y tiempos?

 ¿Cuáles son los factores que afectan los tiempos estándares en la


ejecución de los procesos productivos?

 ¿Cuáles son las características de calidad que deben cumplir los productos
elaborados por la empresa para salir al mercado?

14
4. MARCO REFERENCIAL

4.1 EL MARCO TEÓRICO:

Para entender más afondo lo que se realizara en el presente trabajo la idea es


hablar acerca de conceptos tales como Diagnóstico esta es una palabra que tiene
su origen etimológico en el griego y más aún en la unión de tres vocablos de dicha
lengua. En concreto, es un término que está formado por el prefijo diag- que
significa “a través de”; la palabra gnosis que es un sinónimo de “conocimiento”, y
finalmente el sufijo –tico que se define como “relativo a”1. Su objetividad
básicamente lo define como un proceso que se realiza en un objeto determinado,
generalmente para solucionar un PROBLEMA. En el proceso de diagnóstico dicho
problema experimenta cambios cuantitativos y cualitativos, los que tienden a la
solución del problema2.

Además consiste en la descripción, evaluación y análisis de la situación actual y la


trayectoria histórica de la realidad económica, política y social de un país, o de
algún fenómeno o variable que se desea estudiar a fin de solucionarlas en el corto,
mediano y largo plazos”3.

A su vez se puede decir que la importancia del diagnóstico se centra en que en él


se encuentran todas las hipótesis de las que partimos al planear nuestro trabajo
futuro y las posibles reacciones del sistema a la introducción de la nueva
propuesta. Por ello, si nos equivocamos en el diagnóstico, con seguridad
fracasaremos en la implementación del proyecto. El diagnóstico es una tarea
absolutamente subjetiva por lo que se hace muy difícil determinar a priori si el
mismo es correcto. 4.

Como otro aporte significativo podemos hablar de la TEORÍA Y MÉTODO DEL


DIAGNÓSTICO ORGANIZACIONAL”5 la cual se describe como una introducción
al estudio de las organizaciones desde la perspectiva de la Psicología
Organizacional, señalando la importancia que éstas juegan en nuestra sociedad, y

1
Disponible en internet: http://definicion.de/diagnostico/ (Consultado, Junio
15/2012)http://definicion.de/diagnostico/
2
Reyes, Juan Carlos. Disponible en internet: http://www.psicopedagogia.com/definicion/diagnostico.
(Consultado, Junio 15/2012)
3
Disponible en internet:: http://www.definicion.org/diagnostico-economico (Consultado, Junio 15/2012)
4
Disponible en internet: http://www.cauqueva.org.ar/archivos/gu%C3%ADa-de diagn%C3%B3stico.pdf
(Consultado, Junio 15/2012)
5
Disponible en internet: http://www.monografias.com/trabajos39/diagnostico-organizacional/diagnostico-
organizacional.shtml (Consultado, Junio 15/2012)

15
en nuestra vida cotidiana. Se explica la necesidad de implementar cambios
planeados dentro de las mismas, partiendo de la realización de un diagnóstico
integral de las mismas utilizando un enfoque sistémico que proporcione
información suficiente para lograr el mejoramiento continuo de sus procesos, para
ello se implementa la Transformación Organizacional el cual se define como un
proceso a través del cual se dinamiza el poder individual y colectivo de la
organización para generar y mantener una actitud permanente de renovación,
innovación y aprendizaje a tono con las características y las situaciones que se
requieran y presenten como resultado o impacto de las relaciones internas y
externas.6

4.1.1 FASES7
Para el logro de una transformación trascendente en la organización debemos
distinguir y estar atentos a las fases que se proponen a tal fin y a las que puedan
surgir como resultado del proceso de aprendizaje. Este proceso involucra entre
otras, el estudio y contextualización de las perspectivas psicológicas y socio-
políticas que son propias de la organización y las que determinan el entorno
global. Entonces las fases sugeridas son:

1. FASE DE CONCEPCIÓN: Para identificar o descubrir los objetivos reales que


inducen entrar en un proceso de transformación.

2: FASE DE PLANIFICACIÓN: Para determinar las estrategias más idóneas y


contextualizadas para la intervención del personal y en general a la organización.

3: FASE DE EJECUCIÓN Y CONTROL: Para asignar a cada miembro o entidad


las responsabilidades, actividades y tareas a realizar, asignando además un
calendario de retroalimentación y empoderamiento.

4: FASE DE EVALUACIÓN: Para ajustar las expectativas descritas en el objetivo


general con los resultados obtenidos, realizar los ajustes necesarios y reorientar
en la medida de las posibilidades internas y externas el logro del objetivo
planteado.

5: FASE DE MANTENIMIENTO: Para asegurar el cumplimiento y la continuidad de


los cambios efectuados a los procesos, la tecnología y al personal, de tal manera
que se convierta en aprendizaje organizacional.

6
Disponible en internet: http://es.scribd.com/doc/3559805/Diagnostico-Organizacional (Consultado, Junio
16/2012)
7
Disponible en internet: http://es.scribd.com/doc/3559805/Diagnostico-Organizacional#scribd (Consultado,
Junio 9/2014)

16
Otro aspecto que se marca como base de desarrollo en este trabajo se identifica
de la siguiente manera: los diagnósticos organizacionales se basan en el método
de análisis DOFA el cual es una herramienta generalmente utilizada en el ámbito
de la planeación estratégica, por medio de la cual se permiten identificar las
Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se presenten dentro de
la organización, y por medio de estas analizar cómo se encuentra la empresa
tanto interna como externamente, y por ende se evalúan las capacidades
empresariales de estrategia, posición y dirección, propuesta de negocios, o idea.

Para llevar a cabo el análisis DOFA se reúnen participantes para el ejercicio que
no tienen nada que ver con el problema, o que no conocen el problema, o no
tienen entrenamiento o responsabilidades en alguno de los componentes del
problema a tratar. Si bien es cierto de que se deben tener equipos
multidisciplinarios para el análisis, la presencia de funcionarios que no están
involucrados o por conocimiento, o por el problema lo afecta, o porque no hacen
parte del entorno que enmarca el tema tratado, solo hace que la atención se debe
hacia temas que no tienen nada que ver, ni con el diagnóstico, ni con la solución.
Se debe recordar también que durante un análisis, sea necesario ir trayendo más
participantes, aunque sea solo por consulta, ya que a medida de que se tenga
más conocimiento del problema, es muy posible que nos demos cuenta que en el
grupo falta alguien con conocimiento en cierta área específica8

El análisis DOFA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito
de su negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas
al compartir de manera objetiva y realista con la competencia y con las
oportunidades y amenazas claves de entorno.

Las estrategias FO se basan en el uso de las fortalezas internas de una empresa


con objeto de aprovechar las oportunidades externas. Sería ideal para una
empresa poder usar sus fortalezas y así mismo explotar sus oportunidades
externas. Generalmente las organizaciones usan estrategias DO, FA, o DA para
llegar a una situación en la cual puedan aplicar una estrategia FO.

Las estrategias DO tienen como objetivo la mejora de las debilidades internas


valiéndose de las oportunidades externas. A veces una empresa disfruta de
oportunidades externas decisivas, pero presenta debilidades internas que le
impiden explotar dichas oportunidades.

Las estrategias FA se basan en la utilización de las fortalezas de una empresa


para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas. Este objetivo consiste
8
Ibíd.

17
en aprovechar las fortalezas de la empresa reduciendo a un mínimo las
amenazas.

Las estrategias DA tienen como objetivo denotar las debilidades internas y eludir
las amenazas ambientales. Se intenta minimizar debilidades y amenazas,
mediante estrategias de carácter defensivo, pues un gran número de amenazas
externas y debilidades internas pueden llevar a la empresa a una posición muy
inestable.

4.1.2 Pasos para construir una Matriz DOFA

1. Realizar el diagnóstico de la empresa elegida.


2. Analizar los resultados generados del diagnóstico.
3. Hacer una lista de las fortalezas internas claves.
4. Hacer una lista de las debilidades internas decisivas.
5. Hacer una lista de las amenazas oportunidades externas claves.
6. Hacer una lista de las externas decisivas.
7. Comparar las fortalezas internas con las oportunidades externas y registrar las
estrategias FO resultantes en la casilla apropiada.
8. Cotejar las debilidades internas con las oportunidades externas y registrar las
estrategias DO restantes.
9. Comparar las fortalezas internas con las amenazas externas y registrar las
estrategias FA resultantes.
10. Hacer comparación de las debilidades internas con las amenazas externas y
registrar las estrategias DA resultantes.

Por último y como parte fundamental del proyecto se encuentran los Métodos y
Tiempos más conocido como MTM es un sistema de control de tiempos
predeterminados que se utiliza principalmente en procesos industriales para
analizar los métodos utilizados en las diferentes operaciones y/o tareas. De igual
forma esta permite realizar un análisis de los procesos u operaciones ya que con
ello se puede establecer el tiempo estándar, el tiempo de fabricación, el tiempo
estándar en el que un trabajador debe completar esa tarea.
Con esto se estandarizaba el método de trabajo y el tiempo destinado para su
ejecución.

Método es el procedimiento utilizado para llegar a un fin.


Su significado original señala el camino que conduce a un lugar,
El método es la manera de hacer alguna cosa para obtener un resultado
determinado, el estudio de los tiempos y movimientos, además de permitir la
racionalización de los métodos de trabajo del obrero y la fijación de los tiempos

18
estándares para la ejecución de las operaciones y tareas, esta proporciona
además otras ventajas:

 Eliminar movimientos inútiles y sustituirlos por otros más eficaces.


 Volver más racional la selección y capacitación del personal.
 Mejorar la eficiencia del obrero y, en consecuencia, el rendimiento de la
producción.
 Distribuir uniformemente el trabajo para que no haya periodos de falta o
exceso de trabajo.
 Tener una base uniforme de salarios equitativos por aumento de la
producción.
 Calcular con más precisión el costo unitario y por consiguiente el precio de
venta de los productos.

El estudio de Métodos es el registro y examen crítico sistemático de los modos


existentes y proyectados de llevar a cabo un trabajo, como medio de ideas y
aplicar métodos más sencillos y eficaces y de reducir los costos.
El tiempo9 es una magnitud física con la que medimos la duración o separación de
acontecimientos, sujetos a cambio, de los sistemas sujetos a observación; esto es,
el período que transcurre entre el estado del sistema cuando éste presentaba un
estado X y el instante en el que X registra una variación perceptible para un
observador (o aparato de medida).

Los principales objetivos del estudio de tiempos son; o Minimizar el tiempo


requerido para la ejecución de trabajos o conservar los recursos y minimizan los
costos o efectuar la producción sin perder de vista la disponibilidad de energéticos
o de la energía o proporcionar un producto que es cada vez más confiable y de
alta calidad

El estudio de tiempos es, de los elementos de organización científica del trabajo,


el que hace posible la “Transmisión de conocimientos desde la dirección a los
hombres”. El estudio de tiempos se realiza en dos amplias fases: la primera
comprende un trabajo analítico y la segunda uno constructivo.
El estudio de métodos y la medición del trabajo se componen a su vez de varias
técnicas diversas. Si bien el estudio de métodos debe preceder al estudio del
tiempo, cuando se fijan normas de producción, con frecuencia es necesario utilizar
antes una de las técnicas de medición del trabajo, para determinar las causas y la
magnitud de los tiempos improductivos. Puede igualmente utilizarse el estudio de
tiempos para comparar la eficacia de uno y otro método.

9
Disponible en internet: Anónimo. http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo

19
Los diagnósticos organizacionales se basan en el método de análisis DOFA el
cual es una herramienta generalmente utilizada en el ámbito de la planeación
estratégica, por medio de la cual se permiten identificar las Debilidades,
Oportunidades, Fortalezas y Amenazas que se presenten dentro de la
organización, y por medio de estas analizar cómo se encuentra la empresa tanto
interna como externamente, y por ende se evalúan las capacidades empresariales
de estrategia, posición y dirección, propuesta de negocios, o idea.

Para llevar a cabo el análisis DOFA se reúnen participantes para el ejercicio que
no tienen nada que ver con el problema, o que no conocen el problema, o no
tienen entrenamiento o responsabilidades en alguno de los componentes del
problema a tratar. Si bien es cierto de que se deben tener equipos
multidisciplinarios para el análisis, la presencia de funcionarios que no están
involucrados o por conocimiento, o por el problema lo afecta, o porque no hacen
parte del entorno que enmarca el tema tratado, solo hace que la atención se debe
hacia temas que no tienen nada que ver, ni con el diagnóstico, ni con la solución.
Se debe recordar también que durante un análisis, sea necesario ir trayendo más
participantes, aunque sea solo por consulta, ya que a medida de que se tenga
más conocimiento del problema, es muy posible que nos demos cuenta que en el
grupo falta alguien con conocimiento en cierta área específica10

4.1.3 “ISO 9000”11


La International Organization for Standardization (ISO) es la agencia internacional
especializada en crear estándares y está integrada por los institutos de
estandarización de alrededor de 130 países miembros. Su oficina principal se
encuentra en Ginebra, Suiza.

El propósito de ISO es promover el desarrollo de la estandarización y actividades


mundiales relativas a facilitar el comercio internacional de bienes y servicios, así
como desarrollar la cooperación intelectual, científica y económica.

Las normas ISO 9000, son un conjunto de normas que según su definición
constituyen un modelo para el aseguramiento de la Calidad en el diseño, el
desarrollo, la producción, la instalación y el servicio.
ISO 9000:2008 Sistemas de Gestión de la Calidad- fundamentos y vocabularios
ISO 9001. Sistemas de Gestión de la Calidad – requisitos

10
Ibíd.
11
Disponible en internet: http://www.uptc.edu.co/sigma/standares/ (Consultado, Junio 16/2012)

20
La NORMA ISO 9001 especifica requisitos para un SISTEMA DE GESTION de
la calidad, cuando una organización:

1. Necesita demostrar su capacidad para proporcionar de forma coherente


productos que satisfagan los requisitos del cliente y los reglamentos aplicables (al
producto).
2. Aspira aumentar la satisfacción del cliente a través de la aplicación eficaz del
sistema.
Características generales de la NORMA ISO 9001:2000
* ISO 9001:2000 es compatible con otros modelos de los SISTEMAS DE
GESTION.
* Su estructura está alineada con la ISO 14001.
* La NORMA no incluye requisitos para otros sistemas de gestión tales como:
sistemas de gestión ambiental, sistemas de seguridad y salud ocupacional,
gestión financiera
* La integración de los sistemas de gestión es posible. Hasta acá veo bien.
Revisar si es necesario ampliarlo con el tema de métodos y tiempos.

4.2 MARCO CONCEPTUAL

Un método es la manera como se ejecutan las acciones que hacen parte del
proceso de transformación para un producto, los métodos vienen ligados a los
tiempos ya que el tiempo es el intervalo de tiempo que requiere ejecutar la acción
con dicho método. De tal manera que al mejorar el método se verá reflejado en
una disminución del tiempo estándar o en la facilidad para ejecutar el trabajo por
parte del operario, lo cual conlleva a contar con trabajadores contentos dentro de
las organizaciones, reflejados en mejora en la calidad del producto.

El Estudio de Métodos es la técnica por excelencia para minimizar la cantidad de


trabajo, eliminar los movimientos innecesarios y substituir métodos. La medición
del trabajo a su vez, sirve para investigar, minimizar y eliminar el tiempo
improductivo, es decir, el tiempo durante el cual no se genera valor agregado; Las
etapas necesarias para efectuar sistemáticamente la medición del trabajo son:

 Seleccionar: el trabajo que va a ser objeto de estudio.


 Registrar: todos los datos relativos a las circunstancias en que se realiza el
trabajo, a los métodos y a los elementos de actividad que suponen.
 Examinar: los datos registrados y el detalle de los elementos con sentido
crítico.
 Medir la cantidad de trabajo de cada elemento, expresándola en tiempo,
mediante la técnica más apropiada de medición del trabajo.

21
 Compilar: el tiempo estándar de la operación previendo, en caso de estudio
de tiempos con cronómetro, suplementos para breves descansos,
necesidades personales, etc.
 Definir: con precisión la serie de actividades y el método de operación a los
que corresponde el tiempo computado y notificar que ese será el tiempo
estándar para las actividades y métodos especificados.12

A su vez el Estudio de Tiempos es una técnica de medición del trabajo empleada


para registrar los tiempos y ritmos de trabajo correspondientes a los elementos de
una tarea definida, efectuada en condiciones determinadas y para analizar los
datos a fin de averiguar el tiempo requerido para efectuar la tarea13

El objetivo principal del estudio de tiempos es minimizar el tiempo requerido para


la ejecución de trabajos conservando los recursos y minimizando los costos.

Esta dos técnicas se compactan en un estudio de movimientos el cual consiste en


abarcar en primera instancia lo general para luego abarcar lo particular, de
acuerdo a esto el Estudio de Métodos debe empezar por lo más general dentro de
un sistema productivo, es decir "El proceso" para luego llegar a lo más particular,
es decir "La Operación". Por ende, pasamos ahora a estudiar al operario en su
mesa de trabajo, observando sus movimientos, haciendo mucho énfasis en el
análisis del modo en que aplica su esfuerzo, y el grado de fatiga provocado por su
método de trabajo, factores fundamentales en la determinación de la productividad
de las operaciones.14

El objetivo principal del estudio de movimientos es eliminar o reducir los


movimientos ineficientes y acelerar los eficientes, lo cual se ve reflejado en el
mejoramiento del tiempo estándar siendo este es un patrón que mide el tiempo
requerido para terminar una unidad de trabajo, utilizando método y equipo
estándar, por un trabajador que posee la habilidad requerida, desarrollando una
velocidad normal que pueda mantener día tras día, sin mostrar síntomas de
fatiga.15.

El tiempo estándar es el considerado como base para calcular la producción por


ciclo, hora, o turno de alguna máquina o una persona y en este se deben

12
Disponible en internet: http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/estudio-de-tiempos/
13
Ibíd.
14
Disponible en internet: http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/ingenier%C3%ADa-de-metodos/estudio-de-movimientos/
15
Disponible en internet: http://www.monografias.com/trabajos27/estudio-tiempos/estudio-
tiempos.shtml#tiempo

22
considerar todos los tiempos que afecten al ciclo de producción como experiencia
y fatiga del operador, cambios de materiales, acciones del operador como tomar
agua, ir al baño etc. Este tiempo es tomado por una persona especialista y debe
de dividir el proceso productivo en el número de subprocesos posibles a fin de
tomar el tiempo de cada uno de ellos y así finalmente determinar el tiempo ciclo
estándar. Una vez determinado se debe hablar con el operador y se le informara
que este será su estándar de producción.16

16
Disponible en internet: https://sites.google.com/site/gestion2osti/tema-8/2

23
5. OBJETIVOS

5.1 OBJETIVO GENERAL

Diseñar un plan estratégico de mejoramiento con respecto a los procesos


productivos de la empresa Alimentos del Valle S.A sucursal Pereira mediante un
estudio de métodos y tiempos permitiendo optimizar la producción

5.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Identificar mediante un diagnostico el estado de la empresa Alimentos del


Valle S.A sucursal Pereira. con respecto a los métodos y tiempos en los
procesos de producción.

 Analizar los tiempos de la elaboración de los productos y los métodos que


se emplean para la ejecución de los procesos productivos en la planta.

 Diseñar una propuesta de mejoramiento del sistema de producción de la


empresa Alimentos de Valle.

24
6. JUSTIFICACÍON

Las grandes empresas de producción en la actualidad se deben hacer más


garantizar el éxito. Estas organizaciones están adoptando herramientas de
optimización como equipamiento tecnológico, nuevas estructuras de producción
(maquinaria, equipo, espacios modificables en planta) y planteamientos
innovadores con respecto en sus productos basándose para ello en las mejoras de
métodos y tiempos con respecto a sus procesos, a fin de alcanzar las metas a
corto, mediano y largo plazo, enfocados al cumplimiento de la Visión, Misión,
Valores etc., componentes que relacionados dan a conocer la actividad de la
empresa además de lo que se proponen a futuro comprometiendo a los
integrantes e identificándolos para alcanzar los objetivos de la misma.

La empresa Alimentos del Valle S.A sucursal Pereira Inició con procesos y venta
de leche pasteurizada, y con el paso del tiempo esta se constituyó como una gran
productora en el área de alimentos lácteos, sus derivados, y bebidas refrescantes;
aun con los métodos de producción de la actualidad sus procesos siguen siendo
netamente direccionados por métodos tradicionales (muy manual) sin tener mucha
variación además de poca tecnificación, la cual genera un tiempo más extenso en
el proceso productivo ocasionando gastos inoficiosos. Por esta razón el
diagnóstico pretende identificar las debilidades en los métodos de producción de la
empresa llevándolos por medio de un nuevo direccionamiento a ser más
competitivos y generar un mayor desarrollo económico. Los resultados del
diagnóstico pretenden mejorar el proceso productivo de la organización basados
en el estudio de los métodos y tiempos con el fin de incrementar la productividad
de la empresa haciéndola de esta manera más competitiva dentro de su sector. Se
puede decir entonces que el diagnóstico generara para la empresa un plan de
mejoramiento en el área de producción, permitiéndole con ello incrementar y
optimizar sus procesos y técnicas, además de favorecer el desarrollo integral de
los colaboradores fomentando la fidelización de estos, lo que conlleva a obtener
un producto de mayor calidad.

Con el trabajo se pretende tomar conciencia de que los problemas que frecuentan
las empresas son más comunes de lo que se piensa, pues la vida laboral
constituye trabajo tanto individual como colectivo, y en nuestra sociedad se
plantea el reto de superar diferencias, y fortalecer el crecimiento comercial, de alta
calidad y con el mejor de los estatus económicos.

La medición del trabajo y el estudio de métodos y tiempos se dan porque tiene


por objeto examinar la manera que se está realizando una actividad. Simplificar o

25
modificar el proceso operativo para reducir el trabajo innecesario o excesivo, o el
uso antieconómico de recursos. Fijando a su vez el tiempo normal para la
realización de esa actividad.17

17
Disponible en internet: <http://clubensayos.com/Temas-Variados/%C2%BFCu%C3%A1l-Es-La-
Importancia-De/599623.html>

26
7. CAPITULO II
DISEÑO METODOLÓGICO

8. TIPO DE INVESTIGACIÓN Y DISEÑO ESTADÍSTICO

En las investigaciones de tipo descriptiva, llamadas también investigaciones


diagnósticas, consiste fundamentalmente, en caracterizar un fenómeno o situación
concreta indicando sus rasgos más peculiares o diferenciadores.18

Su meta no se limita a la recolección de datos, sino a la predicción e identificación


de las relaciones que existen entre dos o más variables. Los investigadores no son
solo tabuladores de la información, pues su objeto es evaluar ciertas
características de una situación particular en uno o más puntos del tiempo. En
esta investigación se analizan los datos reunidos para descubrir así, cuales
variables están relacionadas entre sí. Por último y para realizar la debida
observación y análisis se aplica la encuesta, este modo de adquirir información es
un estudio en el que el investigador busca recaudar datos por medio de un
cuestionario previamente diseñado, sin modificar el entorno ni controlar el proceso
que está en observación. Los datos se obtienen realizando un conjunto de
preguntas normalizadas dirigidas a una muestra representativa o al conjunto total
de la población estadística en estudio, integrada a menudo por personas,
empresas o entes institucionales, con el fin de conocer estados de opinión,
características o hechos específicos.

8.1 ALCANCE O DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

Se pretende identificar mediante un diagnostico el estado la empresa Alimentos


del Valle S.A sucursal Pereira. Con respecto a los métodos y tiempos que se
emplean para la ejecución de los procesos de producción en la planta, los cuales
arrojaran resultados con diferentes variaciones de las cuales se diseña una
propuesta de mejoramiento del sistema de producción.

18
Disponible en internet: http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-investigacion-descriptiva-
exploratoria-y-explicativa

27
8.2 DISEÑO ESTADÍSTICO:

8.2.1 Población.
La población objeto de estudio son todos los trabajadores del área de producción
de la empresa Alival S.A. la cual cuenta con un total de 55 operarios. El
diagnostico se le aplicara a todos los colaboradores del área, mientras que para el
estudio de métodos y tiempos se trabajara con los directamente implicados.

8.2.2 Definición de la muestra.


En este caso no se aplicara el proceso de selección de muestreo, ya que la
encuesta se aplicara al total de la población, debido a que esta no presenta un
gran número de personas además nos facilitara tener una información más
concreta y precisa.

8.2.3 Técnicas y procedimientos para la recolección de la información


La recolección de la información se realizara por medio de encuestas según el
método de Likert el cual plantea “mide las actitudes y los comportamientos
utilizando opciones de respuestas que van de un extremo a otro (por ejemplo, muy
improbable a extremadamente probable). A diferencia de las preguntas simples
con respuesta sí/no, la escala Likert le permite descubrir distintos niveles de
opinión, lo que puede resultar particularmente útil para temas o asuntos delicados
o desafiantes. Contar con un rango de respuestas también le permitirá identificar
fácilmente las áreas de mejora, Independientemente de que esté enviando un
cuestionario para comprender los niveles de eficacia del curso que está dictando o
recogiendo las opiniones de sus clientes respecto de la calidad del servicio de su
peluquería”.19
De tal manera que La presente encuesta se realiza con el fin de identificar como
se encuentra la organización en el área de producción a factor humano en cuanto
a sus colaboradores, como se sienten en el momento de desarrollar sus labores y
con qué capacidades las realizan; factor técnico con las herramientas que maneja
la organización y que tan calificadas son para la misma; factor tecnológico dividido
en capital humano dentro y fuera de la organización, capital estructural, capital

19
Disponible en internet: https://es.surveymonkey.com/mp/likert-
scale/?utm_source=adwords&utm_medium=ppc&utm_term=_inurl:es.surveymonkey.com/mp&utm_network
=g&utm_campaign=b&source=SearchNetwork&placement=&cmpid=nonbrand&mkwid=sNmKYob59&pcri
d=dsa&pmt=b&kw=_inurl:es.surveymonkey.com/mp&cvo_campaign=Spanish_DSA&cvo_adgroup=DSA&
gclid=CjwKEAjw9-
CfBRD8lt_w86zJiDUSJAADZA3849irYjBlhETnu76LNQL7LxpbMLAdQEde8aPBCjryiBoCVyrw_wcB

28
relacional como su nombre lo indica las relaciones de la organización
exteriormente y capital de apoyo el cual cumple las exigencias de los trabajadores
para realizar bien su labor y por último el factor organizacional en cuanto a las
relaciones con sus empleados; lo anterior permite identificar las áreas en las que
la organización presenta debilidades y que tanto afectan la buena realización de
las labores de los colaboradores.

8.2.4 Explicación de las partes que componen el instrumento de recolección


de información (cuestionario)

8.2.4.1 Factores del Diagnóstico.

Basados en estos factores construiremos las preguntas de la Encuesta.

Imagen 1 Fuente Propia

8.2.5 Factor humano


La empresa Alival S.A. cuenta con más de 50 empleados en la planta de
producción ubicada en la ciudad de Pereira, y con un promedio de 20 incluyendo
el área de ventas, recursos humanos, sistemas, división económica y despacho ;
En la empresa Alival S.A siempre se han preocupado por tener un personal
capacitado por lo que tanto colaboradores de planta como administrativos tienen la
posibilidad de participar en diversas conferencias para capacitarse en temas
específicos como el manejo adecuado de los alimentos, el manejo de la
maquinaria y las especificaciones de los productos a realizar, esto para cumplir
con las normativas exigidas.

29
8.2.6 Factor técnico
La empresa Alival S.A. cuenta con una infraestructura conformada por una bodega
de dimensión de frontal una cuadra por una lateral de media haciéndola
relativamente grande en donde se logra cumplir las funciones designadas pero se
espera en algunos meses contar con una ampliación en la edificación a nivel
interno. Los equipos con los que se cuenta son de muy buena calidad y en muy
buen estado, se cuentan con los equipos necesarios para poder realizar el
proceso de pasteurización, homogenización, marmitas de preparación y áreas de
refrigeración. Los procesos internos de la empresa son básicamente: Desarrollar
el producto a pedido, realizar el empaque y respectivamente su distribución.

8.2.7 Factor tecnológico


Se realiza la valoración de cuatro capitales que permiten describir la parte
humana, estructural, de apoyo y relacional con el que cuenta la empresa.

8.2.7.1 Capital humano


Después de que cada empleado de la empresa Alival S.A. haya recibido el
conocimiento tácito ya lo convierte en experimental teniendo la capacidad de
difundir, mantener y aprovechar los diferentes conocimientos con los que se
cuenta.
En la empresa Alival S.A. siempre se ha querido mantener con un nivel que
conocimiento apropiado para sus empleados, lo que se quiere lograr es el avance
en sentido de conocimiento y funcional para un correcto manejo y servicio.

8.2.7.2 Capital estructural


En los proyectos a realizar se tiene principalmente en cuenta el poder realizar
remodelaciones, mejores y mantenimientos físicos. Los productos, diseños y
mercados nuevos dependen principalmente de los cambios que se presenten con
los clientes y principales compradores, por lo tanto todas las innovaciones están
siempre presentes en el mejoramiento y progreso de la empresa.

8.2.7.3 Capital relacional


La empresa Alival S.A. cuenta con más de medio siglo de tradición, creada para
satisfacer permanentemente las expectativas y necesidades de sus clientes
mediante el procesamiento y comercialización de leches ultrapasteurizadas,
derivados lácteos, agua, refrescos Tampico y distribución de importantes marcas
como Super, Inavigor y Red Bull.

8.2.7.4 Capital de Apoyo


La empresa Alival S.A. cuenta claramente con materiales de apoyo como lo
son: software, maquinaria sistematizada. Al mismo tiempo cuenta con todos los

30
equipos necesarios, la calidad y la tecnología pertinentes para poder llevar
todas las funciones acabo correctamente.

8.2.8 Factor organizacional


Afortunadamente el ambiente de trabajo es muy positivo ya que los empleados
tienen buenas relaciones entre sí, por lo que gracias a esto el trabajo en equipo se
hace más efectivo y productivo para el beneficio de la empresa de igual manera
aportando al buen funcionamiento de la cultura organizacional para contar con un
éxito garantizado para la empresa.

9. CAPITULO III
DIAGNOSTICO DE LA EMPRESA

10. DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA EMPRESA20


“Alival S.A. es una empresa con mentalidad social y empresarial que día a día se
esfuerza por llegar a más hogares en Colombia.”

10.1 HISTORIA DE LA EMPRESA

1952 El 22 de diciembre de 1952, se constituyó la empresa Pasteurizadora del


Valle Ltda. Iniciando el proceso y venta de leche pasteurizada.

1981 El 1 de noviembre 1981 después de varios procesos de venta y alianzas


comerciales se le dio el nombre de Alimentos del Valle Ltda.

1982 En 1982 entro en una etapa total de modernización por lo cual renovó el
100% de sus equipos e ingreso al área de sistematización, hizo apertura de
centrales de acopio en las poblaciones de Pasto, Pupiales y Cumbal en el
departamento de Nariño; Puerto Boyacá y Corozal con el fin de tener un normal
abastecimiento de leches frescas, siendo necesario construir plantas modernas de
recepción, clarificación y enfriamiento de leches.

1994 En abril de 1994 mediante el contrato de Exportar Ltda. Se empezó a


producir refresco Tampico Citrus Punch,

20
Disponible en internet: http://www.alival.com.co/

31
1996 En diciembre 1996 se crea la compañía Industria Colombia de Alimentos
S.A., Inducolsa S.A. empezando la producción de leche UHT. Esta comenzó a
comercializarse a finales de noviembre de 1998.

1999 En 1999 se firma directamente con Marbo el contrato de licencia de marca


Tampico.

2000 Hacia mediados del año 2000 se trasladó la producción total de leches y
jugos a Inducolsa, igualmente los equipos de Alival S.A.

2002 En este año pasa se transforma en sociedad anónima en el 2002. En este


mismo año fue autorizada la fusión por absorción entre las sociedades Alimentos
del Valle S.A. sociedad absorbente y Central Lechera De Pereira S.A.

2008 El 30 de octubre de 2008 se absorbe la compañía Industrias Delay Ltda. En


Bogotá D.C. incursionando en el mercado de la capital Colombiana.

2011 En 2011 Inducolsa S.A. cambia su razón social integrándose a Alimentos del
Valle S.A. En la actualidad atiende el mercado de la producción y distribución de
leche Ultrapasterizada (15 días), Ultra Alta Temperatura UAT (UHT), derivados
lácteos y jugos Tampico, Red Bull entre otros productos, en los departamentos del
Valle del Cauca, Nariño, Putumayo, Choco, Cauca, Eje Cafetero, Tolima, Huila y
Bogotá D.C.

10.2 MISIÓN Y VISIÓN21

Alimentos del Valle S.A. (Alival S.A.), es una empresa Colombiana productora y
distribuidora de alimentos con más de medio siglo en la industria, creada para
satisfacer las expectativas y necesidades de sus clientes mediante el
procesamiento y comercialización de leches ultrapasteurizadas, derivados lácteos,
agua mineral, refrescos Tampico y la distribución de importantes marcas como
Super de Alimentos, Inavigor y Red Bull.

Entregamos el mejor producto a través de una cultura organizacional de


mejoramiento continuo, con tecnología, equipos de punta y con el uso de materias
primas cuidadosamente seleccionadas.

21
Ibíd.

32
Todo esto con la colaboración de un equipo de personas calificadas en continuo
adiestramiento y especialización en nuestras plantas de producción en Pereira y
en Caloto, Cauca, esta última certificada con ISO 9001 y BPM.

10.3 ESTRUCTURA ORGANIZATIVA

10.3.1 Descripción de los cargos


CARGO FUNCION DETALLADA
Designar todas las posiciones gerenciales.

Realizar evaluaciones periódicas acerca del cumplimiento


de las funciones de los diferentes departamentos.

Planear y desarrollar metas a corto y largo plazo junto


con objetivos anuales y entregar las proyecciones de
dichas metas para la aprobación de los gerentes
GERENTE corporativos.
Coordinar con las oficinas administrativas para asegurar
que los registros y sus análisis se están ejecutando
correctamente.

Crear y mantener buenas relaciones con los clientes,


gerentes corporativos y proveedores para mantener el
buen funcionamiento de la empresa.

Planificar: Establecer los objetivos organizacionales,


metas parámetros, políticas y hoja de ruta por la cual la
empresa se rige. En otras palabras se debe crear el mapa
por el cual de desea que la empresa siga.

ADMINISTRADOR Organizar: definir de qué manera la empresa se armara y


Y enfrentará los proyectos en la cual esta participa, de
REPRESENTANTE misma manera establece quienes son los responsables y
LEGAL quien posee la autoridad para llevar a cabo los proyectos.

Dirigir: Relacionar los objetivos empresariales con los


objetivos del personal, de manera de lograr conseguir
motivación y gran participación de los empleados de la
empresa.

33
Controlar: Verificar que los parámetros fijados se estén
cumpliendo, así como corregir las desviaciones del plan

Conocer acertadamente los productos y servicios de la


organización.
-Asesorar de manera real y objetiva a los clientes y sus
necesidades.

-Mantener un continuo contacto con los clientes.

-Administrar coherentemente su agenda de trabajo.

-Mantener una búsqueda constante de nuevos clientes y


mercados.
-Realizar investigaciones constantes acerca del mercado
ASESOR y sus precios.
COMERCIAL
-Responsabilizarse del recaudo de cartera de los clientes.

-Ofrecer un excelente servicio post venta.

-Diligenciar y reportar al coordinador de calidad las


oportunidades de mejoramiento expresadas por el cliente.

-Cumplir con las metas establecidas para el presupuesto.

-Confirmar con el cliente el recibo de la mercancía, la


calidad del material el servicio prestado y resolver
cualquier inquietud que pueda tener.

Clasificar, registrar, analizar e interpretar la información


financiera
2. Llevar los libros mayores de acuerdo con la técnica
contable y los auxiliares necesarios
3. Preparar y presentar informes sobre la situación
CONTADOR financiera y mensualmente entregar al Gerente, un
balance de comprobación.

5. Preparar y certificar los estados financieros

6. Asesora a la Gerencia en asuntos relacionados con


el cargo.

34
7. lleva el archivo de su dependencia en forma
organizada y oportuna
Evaluar de acuerdo con las características del producto
deseado y la materia prima a procesar, los rangos
adecuados para las variables que intervienen en el
proceso.
TECNOLOGO EN
ALIEMENTOS Evaluar la conveniencia y eficacia de los procedimientos
utilizados en el manejo y procesamiento de alimentos.

Presentar sugerencias para modificaciones de la


tecnología empleada en el manejo y procesamiento de
los alimentos.

Se refiere a aquella persona que por su actividad laboral


tiene contacto directo con los alimentos durante su
TRABAJADORES
preparación, fabricación, transformación, elaboración,
DE PLANTA
envasado, almacenamiento, transporte, distribución,
venta, suministro y servicio.

* Diligenciar formatos de entrada y salida del almacén, se


le debe asignar esta función para que él pueda saber
cuándo llego o salió la mercancía, que cantidad, cuántas
unidades de una referencia, que artículos, a quien se le
compro o vendió y quien la recibió.
* Realizar un control de inventarios diarios para que el
este enterado de que se está agotando o que productos
tiene en mayor cantidad.

* Recibir y verificar los productos que ingresan esto para


JEFE DE BODEGA estar seguro de que lo que se le anuncia en el documento
correspondiente es lo que en realidad se le entrega.

* Diligenciar los documentos necesarios que certifiquen el


recibo o despacho de la mercancía ya que él es el directo
responsable y así evitar reclamaciones futuras de que no
me llego tal producto o que se le entrego de más.

* Realizar los reportes respectivos al jefe de compra y


venta y al contador para poder contar con la autorización
de estos.

35
* Reportar al departamento de logística si al momento de
la descarga detecta daños en los productos tales como
humedad, empaques dañados, problemas de infestación,
faltantes o sobrantes.

* Revisar que el almacenaje de los productos si sean los


adecuados

* Consolidar pedidos de acuerdo a los requerimientos del


cliente para así asegurarse de que al cliente le llega el
pedido en la fecha que el solicito y en buenas condiciones

* Manejo de operaciones de cargue y descargue, para


poder verificar en qué estado se envía y se recibe la
mercancía.

COORDINADOR *Movilizar la carga según el plan de rutas y normas de


DE seguridad y así tener un mejor control de las cargas y
OPERACIONES evitar que sufran un robo.
LOGISTICAS
* Almacenar los productos aplicando normas, técnicas e
higiene para evitar su deterioro.
* Aplicar medidas de seguridad industrial
* Identificar proveedores
* Realizar las operaciones de recibo y despacho de los
productos
* Preparar la carga de envió
Tabla 1 Fuente Propia

10.4 RELACIÓN Y DESCRIPCIÓN DE LOS PRINCIPALES PRODUCTOS

10.4.1 Productos Alival s.a.

10.4.1.1 Leche
 Leche Entera Larga Vida
 Leche Baja En Grasa
 Leche Semidescremada Deslactosada Larga Vida
 Leche Light Larga Vida
 Leche Entera 15 Días

36
 Leche Saborizada

10.4.1.2 Derivados Lácteos


 Yogurth Y Kumis
 Avena Y Otros Derivados

10.4.1.3 Bebidas Refrescantes


 Tampico Citrus Punch
 Citrus Punch Pet
 Tampico Citrus Punch
 Tampico Flavors Pet
 Tampico En Bolsa
 Agua
 Red Bull
 Bebida De Áloe Vera En Lata
 Bebida De Áloe Vera PET

10.4.2 Principales mercados a los que vende


ALIVAL S.A. cuenta con una fuerza de trabajo de más de 1800 empleados
directos e indirectos en el área administrativa y de producción, con mercaderistas,
almacenistas y conductores distribuidos eficientemente en el Valle del Cauca,
Cauca, Nariño, Putumayo, Huila, Eje Cafetero, Chocó, Tolima y Bogotá.

Más de 320 camiones cargados con productos de Alival S.A. y de nuestros aliados
estratégicos recorren diariamente las rutas llegando a más de 32.000 tenderos,
convirtiéndose en la red de distribución más grande del sur occidente colombiano.

10.4.3 Proyectos futuros de la empresa

La empresa ALIVAL S.A, pretende empezar a abrirse a mercados internacionales


tanto para la exportación como para la importación según el estado actual de los
tratados, presentando alternativas de proveedores, transporte y tipo de
negociación, aplicando los conocimientos adquiridos en el proceso de formación
como Tecnólogos en Gestión Logística haciendo así más competitiva la empresa.

37
11. CAPITULO IV
DIAGNOSTICO INTERNO DE LA EMPRESAALIMENTOS DEL
VALLE S.A.

12. ANÁLISIS DE LA ENCUESTA


“El propósito de esta encuesta es recolectar información del Área de Operaciones
de la empresa Alimentos del Valle S.A, de tal forma que esta información arroje
unos problemas y así realizar un plan estratégico de mejoramiento.”

La presente encuesta se realiza con el fin de identificar como se encuentra la


organización en el área de producción a factor humano en cuanto a sus
colaboradores, como se sienten en el momento de desarrollar sus labores y con
qué capacidades las realizan; factor técnico con las herramientas que maneja la
organización y que tan calificadas son para la misma; factor tecnológico dividido
en capital humano dentro y fuera de la organización, capital estructural, capital
relacional como su nombre lo indica las relaciones de la organización
exteriormente y capital de apoyo el cual cumple las exigencias de los trabajadores
para realizar bien su labor y por último el factor organizacional en cuanto a las
relaciones con sus empleados; lo anterior permite identificar las áreas en las que
la organización presenta debilidades y que tanto afectan la buena realización de
las labores de los colaboradores.

38
12.1 FACTOR HUMANO

1. ¿Cuál es su nivel de educación?

Nro. Primaria
Concepto Porcentaje
Personas Secundaria
Primaria 0 0,0 Técnico
Secundaria 23 47,9
Tecnológico
Técnico 12 25,0
Tecnológico 7 14,6 Profesional
Profesional 5 10,4 NR
NR 1 2,1

Grafico 1 Fuente: Propia

Como se observa en el cuadro numero 1 el 47,9% de los encuestados han


realizado sus estudios hasta las secundaria; un 25% han realizado un estudio
técnico, el 14.6% de realizaron sus estudios alcanzando el nivel tecnológico; 2.1%
de las 48 personas encuestadas no responde y el 10,4% restante realizaron sus
estudios hasta alcanzar un nivel de profesionalización. Demostrando con lo
anterior que Alival S.A sede de Pereira cuenta con un bajo nivel de escolaridad
debido a que esta se dedica principalmente a la elaboración y comercialización de
sus productos, por lo cual la mayoría de su personal se encuentra laborando en el
área de producción donde no se requiere de conocimientos avanzados para la
buena ejecución de su labor.

39
2. ¿cuántos años de experiencia laboral tiene?

Nro. De 1 a 9
Concepto Porcentaje
Personas De 10 a 19
De 20 a 30
De 1 a 9 17 35,4
Más de 30
De 10 a 19 21 43,8
De 20 a 30 9 18,8
Más de 30 1 2,1

Grafico 2 Fuente: Propia

Según el cuadro anterior el 43.8% de la población cuenta con una experiencia


laboral entre 10 y 19 años; el 35.4% tiene una experiencia no mayor a 9 años; y el
restante 20,9% mayor a 20 años. Permitiendo con esto una mayor productividad
ya que el personal cuenta con una amplia experiencia de trabajo lo cual desarrolla
compromiso con la organización y eficiencia en su labor

3. ¿Considera usted que sus estudios son los adecuados para su cargo?

Totalmente de
Nro. acuerdo
Concepto Porcentaje
Personas
De acuerdo
Totalmente de
10 20,8
acuerdo
Ni de acuerdo/ ni
De acuerdo 21 43,8 en desacuerdo
Ni de acuerdo/
En desacuerdo
ni en 15 31,3
desacuerdo
En desacuerdo 2 4,2

Grafico 3Fuente: Propia

40
Esto quiere decir que el 43.8% de los encuestados se encuentra de acuerdo con
que su nivel de escolaridad alcanzado es acorde para desempeñar su labor dentro
de la empresa, esto debido a que los cargos a desempeñar dentro del área de
producción y despacho no necesitan de estudios avanzados, ya que en su
mayoría las actividades a realizar son de tipo practico; el 31.3% no están ni de
acuerdo ni en desacuerdo y el 20.8% se encuentran totalmente de acuerdo con el
nivel de escolaridad para el óptimo desarrollo de su labor.

4. ¿Cada cuánto recibe capacitaciones?

Nro.
Concepto Porcentaje Anual
Personas
Anual 9 18,8 Semestral
Semestral 19 39,6 Trimestral
Trimestral 10 20,8 Nunca
Nunca 7 14,6 NR
NR 3 6,3

Grafico 4Fuente: Propia

Como se puede observar en el grafico número 4 que la mayoría de la población


con un 39.6% afirma que recibe capacitaciones semestralmente, y el resto de la
población oscila entre anual trimestral y nunca presentando gran variación en la
respuesta y el 6.3% de la población decide no responder la pregunta

41
5. ¿Existen desventajas al momento de recibir la capacitación?

Nro. Siempre
Concepto Porcentaje
Personas
Casi siempre
Siempre 2 4,2 Algunas veces
Casi siempre 9 18,8 Casi nunca
Algunas veces 18 37,5 Nunca
Casi nunca 5 10,4
NR
Nunca 11 22,9
NR 3 6,3

Grafico 5Fuente: Propia


Analizando los datos anteriores se deduce que al momento de realizar las
capacitaciones el 37.5% halla algunas desventajas al momento de estas ser
aplicadas, ya que el personal debe cumplir con su plan de producción diaria en
menos tiempo disponible; el 22.9% afirma que nunca se presentan desventajas al
momento de presentar las capacitaciones; el 14.6% de la población presenta
diferentes opiniones y el restante 6.3% se abstuvo de responder dicha pregunta

6. ¿La empresa desarrolla estrategias para el mejoramiento del ámbito laboral?

Nro. Siempre
Concepto Porcentaje
Personas Casi siempre

Siempre 4 8,3 A veces


Casi siempre 3 6,3 Casi nunca
A veces 26 54,2 Nunca
Casi nunca 9 18,8 NR
Nunca 5 10,4
NR 1 2,1

Grafico 6Fuente: Propia

42
Como podemos observar el grafico número 6 el 54.2% de la población dice que a
veces la empresa desarrolla estrategias para el mejoramiento del ámbito laboral el
18.8% de la población responde que casi nunca realizan dichas estrategias; el
10.4% dice que nunca; el 14.6% dan una respuesta positiva y el 2.1% de la
población no responde la pregunta. Según esto la empresa a veces desarrolla
dichas estrategias incorporadas en su plan de mejoramiento del ámbito laboral
dependiendo de los procesos a aplicar

7. ¿Considera que su trabajo es gratificante?

Siempre
Nro.
Concepto Porcentaje Algunas
Personas
veces
Siempre 17 35,4 Pocas veces
Algunas veces 26 54,2
Casi nunca
Pocas veces 2 4,2
Casi nunca 3 6,3 Nunca
Nunca 0 0,0

Grafico 7Fuente: Propia

Según los datos arrojados el 54.2% de la población encuentra su trabajo


gratificante y el 35.4% manifiesta satisfacción siendo esta una respuesta muy
positiva para la empresa debido a que un trabajador contento genera un buen
ambiente de trabajo y mayor eficiencia aumentando la producción para la misma.

43
8. ¿Considera que la educación es un factor indispensable para la empresa?

Totalmente de
Nro. acuerdo
Concepto Porcentaje
Personas
De acuerdo
Totalmente de
27 56,3
acuerdo
Ni de acuerdo/ ni
De acuerdo 12 25,0 en desacuerdo
Ni de acuerdo/ 8,3
ni en 4 En desacuerdo
desacuerdo 0,0
En desacuerdo 5 10,4

Grafico 8Fuente: Propia

Considerando los datos anteriores el 81.3% responden positivamente a la


afirmación de que la educación es un factor indispensable para la empresa; y el
restante 18.7% tienen opiniones divididas entre en desacuerdo y ni en acuerdo ni
en desacuerdo. Esto es importante para la empresa ya que los empleados pueden
generar nuevos conocimientos en la aplicación de su labor

9. ¿Siente entusiasmo en el momento de realizar sus labores en la empresa?

Nro.
Concepto Porcentaje Siempre
Personas
Casi siempre
Siempre 29 60,4
Ocasionalmente
Casi siempre 10 20,8
Ocasionalmente 9 18,8 Casi nunca

Casi nunca 0 0,0 Nunca


Nunca 0 0,0

Grafico 9Fuente: Propia

44
El 81.2% de los encuestados muestran entusiasmo al momento de realizar sus
labores y el 18.8% afirma que ocasionalmente entusiasmo en el desempeño de su
labor, lo cual presenta un impacto positivo dentro de la organización

10. ¿Considera que una persona alcanza su desarrollo humano cuando suple sus
necesidades de vivienda, educación, empleo y salud?

Nro. Totalmente de
Concepto Porcentaje acuerdo
Personas
De acuerdo
Totalmente de
21 43,8
acuerdo Ni de acuerdo/ ni
De acuerdo 16 33,3 en desacuerdo
Ni de acuerdo/ En desacuerdo
ni en 6 12,5
desacuerdo
Totalmente en
En desacuerdo 3 6,3 desacuerdo
Totalmente en
1 2,1 NR
desacuerdo
NR 1 2,1

Grafico 10Fuente: Propia

Según la tabla número 10 el 77.1% de los encuestados considera que al suplir la


necesidades básicas alcanza con su desarrollo humano; el 12.5% tiene una
opinión indecisa con respecto a la pregunta y el 8.4% se encuentra en desacuerdo
con esta afirmación. Ya que es importante suplir las necesidades básicas del ser
humano para brindar una mejor calidad de vida.

45
11. ¿Le gusta proponer cambios y alternativas de solución frente a los problemas de
la organización?

Nro. Siempre
Concepto Porcentaje
Personas Casi siempre
Siempre 12 25,0
Casi siempre 15 31,3 Ocasionalm
ente
Ocasionalmente 17 35,4 Casi nunca
Casi nunca 1 2,1
Nunca
Nunca 2 4,2
NR 1 2,1

Grafico 11Fuente: Propia


En la tabla anterior el 91.7% de los encuestados propone ideas que permiten
desarrollar alternativas de solución frente a las problemáticas de la empresa
mostrando con ello interés por parte de los colaboradores en el bienestar de la
empresa; por otro el 4.2% manifiesta que casi nunca o nunca haber brindado un
aporte que permita cambios significativos en la empresa y un 2.1% no hace
referencia a ninguna de estas opciones.

12. ¿Desarrolla ideas que le permiten hacer su trabajo de manera más eficiente?

Nro. Siempre
Concepto Porcentaje
Personas
Casi siempre
Siempre 17 35,4 Ocasionalmente
Casi siempre 18 37,5
Casi nunca
Ocasionalmente 10 20,8
Nunca
Casi nunca 1 2,1
Nunca 1 2,1 NR

NR 1 2,1

46
Grafico 12Fuente: Propia
De acuerdo con la información recolectada se evidencia que el 72.9% de los
colaboradores encuestados desarrollan siempre o casi siempre sus ideas las
cuales les permiten ejecutar su trabajo más eficientemente, el 20.8% afirman que
ocasionalmente hacen uso de sus ideas para desarrollar su trabajo, por otro lado
el 4.2% casi nunca o nunca.

13. Considera usted que su puesto de trabajo está diseñado acorde a la actividad que
realiza?

Nro. Siempre
Concepto Porcentaje
Personas Casi siempre
Siempre 17,0 35,4 Ocasionalmente
Casi siempre 18 37,5 Casi nunca
Ocasionalmente 10 20,8 Nunca
Casi nunca 1 2,1
NR
Nunca 1 2,1
NR 1 2,1

Grafico 13Fuente: Propia

Los colaboradores consideran que su puesto de trabajo está diseñado acorde a la


actividad que realiza ya que más del 50% lo confirman en la encuesta realizada, el
18.8% presentan una posición neutra y el restante no lo encuentra acorde.

47
14. Como considera usted la distribución de la materia prima para elaborar su
trabajo?

Nro. Excelente
Concepto Porcentaje
Personas
Sobresaliente
Excelente 12 25,0 Aceptable
Sobresaliente 10 20,8 Insuficiente
Aceptable 21 43,8 Deficiente
Insuficiente 1 2,1 NR
Deficiente 1 2,1
NR 3 6,3

Grafico 14Fuente: Propia


Según la tabla anterior el 45.8% de los colaboradores consideran que la materia
prima está distribuida correctamente dentro de su puesto de trabajo, el 43.8%
afirman que esta no se encuentra de la mejor manera pero permite desarrollar su
trabajo, mientras el 4.2% califican la distribución de su materia prima como
insuficiente y deficiente; el restante no responden.

48
15. Cuánto tiempo lleva vinculado a la empresa?

Nro.
Porcentaj Menos de 1 año
Concepto Persona
e
s De 1 a 2 años
Menos de 1
6 12,5 De 3 a 5 años
año
De 1 a 2 años 7 14,6 De 6 a 10 años
De 3 a 5 años 9 18,8
Más de 10 años
De 6 a 10
10 20,8
años NR
Más de 10
15 31,3
años
NR 1 2,1

Grafico 15Fuente: Propia


Según los datos recopilados los colaboradores afirman que llevan más de 10 años
laborando en la empresa, esto lo corrobora el 31.3%, entre 6 a 10 años el 20.8%,
de 3 a 5 años el 18.8%, de 1 a 2 años el 14.6% y finalmente el 12.5% menos de 1
año.

12.2 FACTOR TECNICO


1. ¿Cómo considera la distribución de supuesto de trabajo?

Excelente 7 14.58 Excelente


Sobresaliente
Sobresalient
10 20.83 Aceptable
e
Aceptable 22 45.83 Insuficiente
Insuficiente 6 12.50 Deficiente
Deficiente 2 4.17 NR
NR 1 2.08

Grafico 16Fuente: Propia

49
Según la tabla anterior el 14.58% de los encuestados considera que la distribución
de su puesto de trabajo es excelente; el 20.83% afirma que su puesto de trabajo
está acorde a las necesidades y lo califican como sobresaliente; el 45.83%
piensan que es aceptable con la calificación más alta, por otro lado encontramos
que el 16.67% de las personas encuestadas no encuentran su puesto de trabajo
con un diseño óptimo para realizar su labor, el 2.08% restante no opina al
respecto.
2. ¿Las herramientas con las que cuenta la empresa están a la par con el desarrollo
actual?

Nro. Totalmente de
Concepto Porcentaje acuerdo
Personas
Totalmente de De acuerdo
3 6,25
acuerdo
De acuerdo 16 33,33 Ni de acuerdo/
Ni de ni en
acuerdo/ ni en 14 29,17 desacuerdo
desacuerdo En desacuerdo
En
10 20,83
desacuerdo Totalmente en
Totalmente en desacuerdo
4 8,33
desacuerdo
NR 1 2,08

Grafico 17Fuente: Propia


Como se puede observar en la tabla, los colaboradores de ALIVAL S.A. tiene
diversas opiniones con respecto a las herramientas que utilizan para realizar sus
actividades en base al desarrollo tecnológico actual, el 39,58% afirman que las
herramientas están a la par con el desarrollo actual, por lo contrario el 29.16% no
está de acuerdo; y el 29,17% se sienten conforme con las herramientas que
utilizan.

50
3. ¿Los recursos asignados para la producción de la empresa, son los necesarios?

Nro.
Porcentaj Siempre
Concepto Persona
e
s
Casi siempre
Siempre 8 16,67
Casi siempre 25 52,08 Ocasionalment
e
Ocasionalment Casi nunca
11 22,92
e
Casi nunca 2 4,17 Nunca

Nunca 1 2,08
NR 1 2,08

Grafico 18Fuente: Propia

Analizando los datos anteriores, se puede determinar que la empresa ALIVAL S.A.
maneja de forma adecuada todos los recursos necesarios asignados para la
producción, esto lo evidencia un 68,75%. Por otro lado un 29,12% afirma que en
algunas ocasiones los recursos asignados no son suficientes o los necesarios.

4. ¿El estado de las instalaciones en las que usted labora es?

Nro.
Porcentaj
Concepto Persona Excelente
e
s
Sobresaliente
Excelente 5 10,42
Sobresaliente 9 18,75 Aceptable

Aceptable 29 60,42 Insuficiente


Insuficiente 3 6,25 Deficiente
Deficiente 1 2,08
NR
NR 1 2,08

Grafico 19Fuente: Propia

51
Basados en la tabla anterior, se evidencia que 68.75% de los colaboradores
encuestados no encuentra las instalaciones en condiciones óptimas para el
desarrollo de sus actividades. Eso puede generar retrasos en la producción ya que
los colaboradores al no estar a gusto no dan el 100% de su capacidad.

5. ¿considera que el estado del material o el equipo con el que usted labora es?

Nro.
Concepto Porcentaje Excelente
Personas
Sobresaliente
Excelente 8 16,67
Aceptable
Sobresaliente 10 20,83
Insuficiente
Aceptable 24 50,00
Deficiente
Insuficiente 3 6,25
NR
Deficiente 2 4,17
NR 1 2,08

Grafico 20Fuente: Propia

Según los datos arrojados los colaboradores consideran que el estado de los
materiales y/o equipos no están acorde para realizar sus actividades, esto basado
a que más del 50% de los encuestados afirman que el estado de estas
herramientas son aceptables, insuficientes y deficientes.

52
6. ¿Cómo clasifica usted las estrategias utilizadas por la empresa para superar a
sus competidores?

Nro.
Concepto Porcentaje Excelente
Personas
Sobresaliente
Excelente 5 10,42 Aceptable
Sobresaliente 10 20,83 Insuficiente
Aceptable 19 39,58 Deficiente
Insuficiente 8 16,67 NR
Deficiente 4 8,33
NR 2 4,17

Grafico 21Fuente: Propia


Según los datos obtenidos la empresa presenta déficit en algunas de sus
estrategias para superar a sus competidores debido a que no modifica sus
métodos de elaboración de los productos, el empaque y el despacho de los
mismos manteniendo un nivel de eficiencia estándar y sin ventajas competitivas.

7. ¿Implementa la empresa planes de ejecución para la producción?

Nro. Siempre
Concepto Porcentaje
Personas Casi siempre

Siempre 7 14,58 Ocasionalmente


Casi siempre 18 37,50 Casi nunca
Ocasionalmente 14 29,17
Nunca
Casi nunca 4 8,33
NR
Nunca 2 4,17
NR 3 6,25

Grafico 22Fuente: Propia

53
Según los colaboradores, el 52.08% de ellos afirma que siempre o casi siempre se
implementan planes de ejecución para la producción, el 29.17% ocasionalmente y
el 12.5% casi nunca o nunca; el 6.25% restante no opinaron al respecto.

8. ¿Tiene la empresa los materiales necesarios para el desarrollo de sus


actividades en el área de producción?

Nro.
Concepto Porcentaje
Personas Siempre
Casi siempre
Siempre 13 27,08
Ocasionalmente
Casi siempre 27 56,25
Casi nunca
Ocasionalmente 7 14,58
Nunca
Casi nunca 1 2,08
Nunca 0 0,00

Grafico 23Fuente: Propia

De acuerdo con los datos suministrados por los colaboradores la empresa Alival
S.A. el 56,25% afirma que casi siempre cuentan con los materiales necesarios
para el desarrollo de sus actividades en el área de producción, el 27,08% dice
tener siempre los materiales, y el 16,66% indica que ocasionalmente o casi nunca
tienen los materiales.

54
9. ¿Cómo considera la calidad de los productos de Alival S.A?

Nro.
Concepto Porcentaje Excelente
Personas
Sobresaliente
Excelente 35 72,92
Aceptable
Sobresaliente 10 20,83
Insuficiente
Aceptable 3 6,25
Insuficiente 0 0,00 Deficiente
Deficiente 0 0,00

Grafico 24Fuente: Propia

Según los datos arrojados, los colaboradores consideran que los productos de
Alival S.A. Son buenos ya que lo han calificado con un 72.92% como excelente y
con un 20.83% como sobresaliente, de igual forma encontramos un 6.25% que
consideran estos productos con una calidad aceptable.

10. ¿Con que frecuencia la empresa realiza un diagnóstico de necesidades?

Nro.
Concepto Porcentaje No sabe
Personas
Trimestral
No sabe 39 81,25
Semestral
Trimestral 5 10,42
Anual
Semestral 1 2,08
NR
Anual 2 4,17
NR 1 2,08

Grafico 25Fuente: Propia

55
Como se puede observar en el grafico el 81.25% de los colaboradores
encuestados no saben con qué frecuencia la empresa realiza diagnósticos de
necesidades; por otro lado encontramos que el 10.42% afirma que se realizan de
forma trimestral, el 2.08% de forma semestral y el 4.17% anual. El 2.08% restante
que corresponde a un colaborador no respondió al respecto.

11. ¿Considera que la empresa cumple con sus políticas?

Nro. Siempre
Concepto Porcentaje
Personas
Casi siempre
Siempre 9 18,75
Ocasionalmente
Casi siempre 21 43,75
Ocasionalmente 15 31,25 Casi nunca

Casi nunca 2 4,17 Nunca


Nunca 0 0,00
NR
NR 1 2,08

Grafico 26Fuente: Propia

Como se observa en la tabla número xx, el 62.5% de los colaboradores


encuestados opinan que siempre y casi siempre se cumplen con las políticas
establecidas por la empresa, el 31.25% afirma que ocasionalmente y el 6.25% no
tienen conocimiento total de las políticas y por tal razón no opinan sobre ellas.

56
12. ¿En caso de una situación de emergencia la empresa cuenta con las vías de
evacuación suficientes?

Si
Nro.
Porcentaj
Concepto Persona
e No
s
Si 28 58,33 En algunos
No 3 6,25 sectores
No sabe
En algunos
14 29,17
sectores No responde
No sabe 1 2,08
NR 2 4,17

Grafico 27Fuente: Propia


De acuerdo a los datos arrojados el 87.5% de los encuestados afirman que las
instalaciones de la empresa cuenta con vías de evacuación suficientes para una
caso de emergencia, el 12.5% restante no saben o no responden.

13. ¿Qué tanto conoce el funcionamiento interno de la empresa?

Nro.
Porcentaj
Concepto Persona
e
s Mucho
Mucho 23 47,92 No mucho
No mucho 12 25,00 Poco

Poco 7 14,58 Muy poco

Muy poco 5 10,42 Nada

Nada 1 2,08

Grafico 28 Fuente: Propia

57
Según la información de la tabla número xx, el 72.92% de los colaboradores
encuestados conocen el funcionamiento interno de la empresa; el 25.00% afirman
que conocen muy poco de él y el 2.08% nada.

14. ¿Considera que se cuenta con un buen mecanismo estructural para la realización
de las funciones de producción?

Nro.
Porcentaj
Concepto Persona Mucho
e
s
No mucho
Mucho 11 22,92
Poco
No mucho 23 47,92
Muy poco
Poco 7 14,58
Nada
Muy poco 6 12,50
NR
Nada 0 0,00
NR 1 2,08

Grafico 29Fuente: Propia

Observando los datos de la tabla número xx el 70.84% de los colaboradores


encuestados considera que hay un buen mecanismo estructural para realizar las
funciones de producción, el 27.08% considera que no hay un buen mecanismo y
el 2.08% no opina al respecto

58
15. Cómo calificaría el estado actual de la infraestructura de la empresa?

Nro.
Concepto Porcentaje
Personas Excelente
Sobresaliente
Excelente 4 8,33
Aceptable
Sobresaliente 14 29,17
Insuficiente
Aceptable 23 47,92
Deficiente
Insuficiente 5 10,42
Deficiente 2 4,17

Grafico 30Fuente: Propia

Según los datos arrojados el 37.5% afirma que las instalaciones de la empresa
están en buenas condiciones, el 47.92% la ven en un estado aceptable y el
14.59% no la encuentran en buenas condiciones para el desarrollo de sus labores.

16. Como cree que es el método utilizado actualmente para realizar su labor?

Nro.
Concepto Porcentaje Excelente
Personas
Sobresaliente
Excelente 6 12,50
Aceptable
Sobresaliente 13 27,08
Insuficiente
Aceptable 21 43,75
Deficiente
Insuficiente 2 4,17
NR
Deficiente 2 4,17
NR 4 8,33

Grafico 31 Fuente: Propia

59
El 39.58% de los colaboradores encuestados expresan que el método utilizado
para realizar su labor es bueno, y el 52.09% indican que sus métodos de trabajo
están obsoletos para el desarrollo de sus labores teniendo en cuenta el avance
tecnológico; por otro lado el 8,33% de estos prefieren no opinar al respecto.

12.3 FACTOR TECNOLOGICO

12.3.1 Capital humano:

1. ¿Cómo considera usted su desempeño para la organización?

Nro.
Concepto Porcentaje
Personas Excelente
Sobresaliente
Excelente 18 37,50
Aceptable
Sobresaliente 24 50,00
Insuficiente
Aceptable 6 12,50
Deficiente
Insuficiente 0 0,00
Deficiente 0 0,00

Grafico 32Fuente: Propia

Según los datos anteriormente expuestos el 50% de los encuetados afirma que su
desempeño en el trabajo es sobresaliente, y el 37,5% afirma que es excelente,
dándonos a entender que por su propia evaluación crítica y positiva más del 80%
se sienten aptos y seguros de la labor que desempeñan, por otro lado se
encuentra un 12,5% (numero minoritario) que nos indica que se siente de modo
aceptable pero no satisfecho con su desempeño en la labor asignada.

2. ¿Cómo considera la atención para los clientes?

60
Nro.
Concepto Porcentaje Excelente
Personas
Sobresaliente
Excelente 13 27,08
Aceptable
Sobresaliente 15 31,25
Aceptable 33,33 Insuficiente
16
Insuficiente 3 6,25 Deficiente
Deficiente 0 0,00 NR
NR 1 2,08

Grafico 33Fuente: Propia

Según la base de experiencia de los colaboradores tanto dentro de la organización


como afuera de ella, se puede apreciar que un 33,33% afirma que la atención al
cliente es aceptable, siendo esta la opción más comprometida en esta pregunta, le
sigue el 31,25% con un nivel de atención sobresaliente y un 27,08% dice que es
excelente, por otro lado se encontró que un 6,25% no da por positivo el servicio y
tan solo un 2,08% se abstiene de responder al interrogante.

3. ¿La empresa se ha preocupado por ser innovadores en sus productos?

Nro. Siempre
Concepto Porcentaje
Personas
Casi siempre
Siempre 14 29,17
Ocasionalmente
Casi siempre 13 27,08
Ocasionalmente 35,42 Casi nunca
17
Casi nunca 4 8,33 Nunca
Nunca 0 0,00

Grafico 34Fuente: Propia

61
En los últimos años y según información obtenida el nivel de innovación de la
organización no ha sido el más relevante e impactante, esto lo podemos
corroborar de la siguiente manera: el 35,42% afirma que ocasionalmente se
vinculan nuevos aspectos innovativos, el 27,08% afirma que puede ser más
frecuente esta acción y el 29,17% aunque es un porcentaje bajo evaluado sobre el
100% expresa que todavía hay presente en la empresa la búsqueda de la mejora
continua.

4. ¿Qué tan a menudo se implementan proyectos para mejorar la organización?

Nro.
Concepto Porcentaje Siempre
Personas
Casi siempre
Siempre 4 8,33
Ocasionalmente
Casi siempre 14 29,17
Casi nunca
Ocasionalmente 23 47,92
Nunca
Casi nunca 5 10,42
NR
Nunca 1 2,08
NR 1 2,08

Grafico 35Fuente: Propia

Al estar trabajando sobre la base de una empresa que lleva más de 25 años en
funcionamiento y que ha sufrido cambios de direccionamiento a lo largo de estos,
se puede observar con la información anterior que los colaboradores ponen por
ocasional un 47,92% que la empresa implementa proyectos que innoven, le sigue
un 29,17% que afirma que esto puede ser casi siempre, y una minoría del 8,33%
dice que siempre se da la aplicación de nuevos proyectos dentro de la
organización, el otro 14,58% divide sus opiniones entre un no responde, nunca y
casi nunca.

62
12.3.2 Capital estructural:

1. ¿Qué tan frecuentemente la organización realiza la renovación de la


tecnología?

Nro.
Porcentaj
Concepto Persona
e Mensual
s
Trimestral
Mensual 1 2,08
Semestral
Trimestral 1 2,08
Anual
Semestral 3 6,25
No sabe
Anual 8 16,67
No sabe 35 72,92

Grafico 36Fuente: Propia

A nivel de proyecciones tecnológicas la empresa no presenta un nivel muy


elevado o por lo menos esto dan a entender los colaboradores a través de la
encuesta, el 72,92% afirma no saber que innovaciones tecnológicas presenta la
empresa, un porcentaje del 16,6% dice que es de forma anual el efectivo de las
innovaciones, y un 10,42 da a entender que se da de forma semestral, trimestral y
mensual.

63
2. ¿Cuántos productos nuevos ha sacado al mercado la empresa en los últimos 10
años?

Nro.
Porcentaj
Concepto Persona
e
s 1 a 10
1 a 10 16 33,33 11 a 20
11 a 20 6 12,50 21 a 30
21 a 30 7 14,58 Más de 30
Más de 30 7 14,58 No sabe
No sabe 11 22,92 NR
NR 1 2,08

Grafico 37Fuente: Propia


Según los datos obtenidos el 14,58% expresa que han incursionado en el
mercado más de 30 productos por parte de la empresa, en consecuencia a esto, el
porcentaje más alto lo obtuvo la variable 1-10 con un 33,33% de ahí le siguen de
11-22 con un 12,50% y por último y sin restarle importancia un 24,98% afirma no
saber o prefiere no responder.

3. ¿Cómo considera las innovaciones hechas por la empresa en el último año?

Nro.
Concepto Porcentaje Excelente
Personas
Excelente 16,67 Sobresaliente
8
Sobresaliente 25,00 Aceptable
12
Aceptable 45,83 Insuficiente
22
Insuficiente 12,50 Deficiente
6
Deficiente 0 0,00

Grafico 38Fuente: Propia

64
Según los colaboradores encuestados en el último año las innovaciones hechas
por la empresa son con un 45.83% aceptables, le sigue un 25% con calificación
sobresaliente y luego un 16.67% evaluado de forma excelente. Cabe resaltar que
un 12.5% afirma que las innovaciones realizadas son insuficientes para satisfacer
todas las necesidades internas.

4. Se aceptan los cambios que se realizan de una manera positiva?

Nro.
Concepto Porcentaje Siempre
Personas
Casi siempre
Siempre 13 27,08
Ocasionalmente
Casi siempre 23 47,92
Casi nunca
Ocasionalmente 10 20,83
Nunca
Casi nunca 0 0,00
Nunca 0 0,00 NR
NR 2 4,17

Grafico 39Fuente: Propia

Al analizar los datos anteriormente dados, los colaboradores afirman en un 75%


que su respuesta es positiva con respecto a los cambios generados en la
empresa, por otro lado se muestra un 20.83% no tan satisfecho mostrando con
ello una aceptación ocasional, y por último se evidencia que un 4.17% no
responde a este cuestionamiento.

65
12.3.3 Capital relacional

1. ¿Qué tan frecuentes son las alianzas por parte de la empresa con otras
entidades?

Nro.
Concepto Porcentaje Mucho
Personas
Mucho 16,67 No mucho
8
No mucho 15 31,25 Poco
Poco 9 18,75 Muy poco
Muy poco 11 22,92 Nada
Nada 3 6,25 NR
NR 2 4,17

Grafico 40Fuente: Propia

Según la información recopilada por parte de los colaboradores las alianzas por
parte de la empresa con otras entidades en un 31.25% no son muy frecuentes, en
un 41.67% se presentan poco o muy poco y un 6.25% afirma que no hay ningún
tipo de alianza, en contraparte a esto el 16.67% afirma que la empresa cuenta con
muchas alianzas.

66
2. ¿Cómo percibe usted el nivel de satisfacción de los clientes con los
productos y servicios ofrecidos por la Empresa?

Nro. Porcentaj Satisfechos


Concepto
Personas e Medianamente
satisfechos
Satisfechos 20 41,67 Poco satisfechos
Medianamente
27,08 Insatisfechos
satisfechos 13
Poco No sabe
12,50
satisfechos 6
Insatisfechos 0,00 No responde
0
No sabe 8 16,67
No responde 1 2,08

Grafico 41Fuente: Propia


Según la tabla anterior, el 41.67% dice percibir a los clientes satisfechos con los
productos y servicios ofrecidos por la empresa, un 27.5% afirma percibirlos
medianamente satisfechos luego esta un 12.5% que dice que están poco
satisfechos, por otro lado un 16,67% dice no saber y tan solo un 2,08% no
responde.
3. ¿Con que frecuencia realiza estrategias para mejorar la relación con los
clientes?

Nro. Siempre
Concepto Porcentaje
Personas
Casi siempre
Siempre 5 10,42
Casi siempre 27,08 Algunas veces
13
Algunas veces 3 6,25 Nunca
Nunca 2 4,17 No corresponde
No
20,83 no responde
corresponde 10
no responde 15 31,25

Grafico 42Fuente: Propia

67
Según los datos recopilados un 27.08% que afirmaba que casi siempre se
generaban estrategias para mejorar la relación con los clientes, un 10.42% dicen
que siempre se generan estrategias, de ahí le seguía 20.38% el cual afirma que
es una variable que no se presenta y un 31.25% no dieron respuesta.

12.3.4 Capital de apoyo

1. ¿Requiere de material de apoyo para la buena realización de sus labores?

Nro. Siempre
Concepto Porcentaje
Personas Casi siempre
Siempre 6 12,50
Algunas veces
Casi siempre 16 33,33
Casi nunca
Algunas veces 21 43,75
Casi nunca 3 6,25 Nunca
Nunca 1 2,08 no responmde
no responde 1 2,08

Grafico 43Fuente: Propia


Según la información obtenida un 77.08% de los encuestados afirman que algunas
veces o casi siempre requieren de materiales de apoyo para cumplir con su labor,
un 12.5% afirman que siempre requieren de estos materiales, por otra parte un
6.25% dicen no necesitar de estos elementos.

68
2. ¿satisface el material de apoyo sus necesidades a la hora de realizar su labor?

Nro. Siempre
Concepto Porcentaje
Personas
Casi siempre
Siempre 6 12,50
Algunas veces
Casi siempre 24 50,00
Nunca
Algunas veces 15 31,25
Nunca 0 0,00 No corresponde
No corresponde 0 0,00 no respomde
no responde 3 6,25

Grafico 44Fuente: Propia

Frente a la afirmación "satisface el material de apoyo sus necesidades a la hora de


realizar su labor" un 50% de los encuestados respondió que casi siempre, un
31.25% afirmo que esto se da algunas veces y tan solo un 12.5% respondió
siempre.

3. ¿El material de apoyo que usted necesita se lo brinda la empresa?

Nro. Porcentaj
Concepto Siempre
Personas e
Casi siempre
Siempre 19 39,58
Algunas veces
Casi siempre 17 35,42
Nunca
Algunas veces 9 18,75
No corresponde
Nunca 0 0,00
No corresponde 0,00 no responde
0
no responde 3 6,25

Grafico 45Fuente: Propia

69
Según los datos arrojados, un 39.58% afirma que la empresa re brinda el material
de apoyo que requiere para cumplir con su labor, le sigue un 35.42% que dice que
casi siempre se da esta afirmación, luego se da un 18.75% que dice que esto
sucede solo algunas veces y por ultimo un 6.25% no responde.

4. La empresa está en un constante trabajo con respecto a las acciones


innovadoras?

Nro. Siempre
Concepto Porcentaje
Personas
Casi siempre
Siempre 9 18,75
Algunas veces
Casi siempre 15 31,25
Casi nunca
Algunas veces 14 29,17
Nunca
Casi nunca 7 14,58
Nunca 0,00 no responde
0
no responde 3 6,25

Grafico 46Fuente: Propia

Al hablar de la visión innovadora de la empresa se puede evidenciar según los


datos anteriores un 60.42% opinan que entre casi siempre y algunas veces es la
opción más viable a la hora de hablar de este tema. Un 18.75% afirma que
siempre se ha tenido la constante activa frente a la innovación y tan solo un 6.25%
prefiere no responder a este interrogante.

70
12.4 FACTOR ORGANIZACIONAL
1. ¿Recibe motivaciones o incentivos al realizar bien su labor?

Nro.
Concepto Porcentaje Siempre
Personas
Casi siempre
Siempre 2 4,17
Algunas veces
Casi siempre 3 6,25
Casi nunca
Algunas veces 10 20,83
Nunca
Casi nunca 13 27,08
Nunca 17 35,42 no responde

no responde 3 6,25

Grafico 47Fuente: Propia


Según la información recolectada anteriormente se evidencia la inconformidad de
los operarios al responder el 83.33% que algunas veces, casi nunca y nunca
reciben motivaciones u incentivos por parte de la organización por la buena
realización de sus labores, el 6,26% de limita a no contestar la pregunta y el
10,42% restante afirman recibir algún incentivo de parte de la empresa.

2. ¿Considera usted que la personal muestra una actitud positiva en el área de


trabajo?

Nro. Siempre
Concepto Porcentaje
Personas
Casi siempre
Siempre 17 35,42
Algunas veces
Casi siempre 15 31,25
Algunas Casi nunca
33,33
veces 16
Nunca
Casi nunca 0 0,00
Nunca 0 0,00

Grafico 48Fuente: Propia

71
Los colaboradores opinan que dentro de la organización se evidencia siempre una
actitud positiva con un 35,42% y un 64,58% afirman que casi siempre y algunas
veces se evidencia actitud positiva dentro de la organización. Estos datos son
favorables ya que demuestra que se encuentra un buen ambiente laboral para la
correcta realización de las labores por parte de los colaboradores dentro de la
organización

3. ¿Ha valorado la empresa sus capacidades?

Nro. Siempre
Concepto Porcentaje
Personas
Casi siempre
Siempre 11 22,92
Algunas veces
Casi siempre 5 10,42
Algunas veces 14 29,17 Casi nunca
Casi nunca 12 25,00 Nunca
Nunca 6 12,50

Grafico 49Fuente: Propia

Con esta pregunta se puede evidenciar la dispersión de opiniones con la que se


encuentran los colaboradores al momento de analizar lo que la empresa piensa de
ellos, ya que un 33,34% afirman que siempre o casi siempre la empresa ha
valorado sus capacidades, un 29,17% responden que algunas veces la empresa
los ha valorado y por el contrario un 37,50% plantea que la empresa nunca ha
valorado sus capacidades.

72
4. ¿Cuál es su principal motivación para trabajar?

Nro.
Concepto Porcentaje Familiares
Personas
Económicas
Familiares 27 56,25 Morales
Económicas 12 25,00
Profesionales
Morales 2 4,17
Profesionales 7 14,58

Grafico 50Fuente: Propia


Las motivaciones actuales para los colaboradores trabajar se encuentran
dispersas aunque el mayor porcentaje de estos contesto que sus motivaciones
son familiares con un 56,25% lo que indica que ellos trabajan por la
responsabilidad que han adquirido a lo largo de su vida, el 25% plantean que sus
motivaciones son de causa económica, el 14,58% trabajan por motivos
profesionales y el restante 4,17% trabajan por motivos morales.

5. ¿Qué tan satisfecho se encuentra con su labor realizada para la organización?

Nro. Muy satisfecho


Concepto Porcentaje
Personas
Muy Satisfecho
45,83
satisfecho 22
Medianamente
Satisfecho 21 43,75 satisfecho
Medianamente Poco satisfecho
2,08
satisfecho 1
Insatisfecho
Poco
6,25
satisfecho 3 NR
Insatisfecho 0 0,00
NR 1 2,08

Grafico 51Fuente: Propia

73
Según la información recolectada el 89,58% de los colaboradores de Alival se
encuentran satisfechos y muy satisfechos con la labor que realizan dentro de la
organización lo que quiere decir que dan el máximo de su rendimiento por la
misma mientras el 8.33% se encuentran medianamente y poco satisfechos con su
desempeño y el 2,08% restante prefieren no contestar la pregunta.

6. ¿Considera que su empresa tiene una buena administración?

Nro.
Concepto Porcentaje
Personas Siempre
Siempre 8 16,67 Casi siempre
Casi Algunas veces
20,83
siempre 10
Casi nunca
Algunas
35,42
veces 17 Nunca
Casi nunca 5 10,42 NR
Nunca 5 10,42
NR 3 6,25

Grafico 52Fuente: Propia

De nuevo se puede observar la variedad en las respuestas ya que el 37,5% de los


colaboradores opinan que siempre y casi siempre la organización cuenta con una
buena administración y el 35,42% dice que algunas veces tiene una buena
administración pero el 20,84% opinan que la empresa nunca o casi nunca cuenta
con una buena administración, el restante 6,25% prefieren no contestar la
pregunta.

7. ¿Qué lo incentiva a realizar bien sus labores?

74
Nro.
Concepto Porcentaje
Personas Recompensas
económicas
Recompensas
16,67 Satisfacción personal
económicas 8
Satisfacción
27,08
personal 13 Compromiso con la
Compromiso Empresa
43,75
con la Empresa 21
Adquisición de nuevos
Adquisición de
12,50 saberes
nuevos saberes 6

Grafico 53Fuente: Propia

EL 43,75% de los colaboradores indican que realizan bien su labor por el


compromiso adquirido con la empresa, lo que indica que tienen sentimientos de
agradecimiento y satisfacción por su labor dentro de la organización, el 16,67% de
los mismos afirman que realizan bien su labor para recibir alguna recompensa
económica por parte de la organización, por el contrario el 27,08% concibe en que
realizan bien su labor por satisfacción personal y el 12,50% lo hacen por adquirir
nuevos conocimientos.

75
8. ¿Está a gusto con la empresa?

Siempre 25 52.08
Siempre
Casi
31.25 Casi siempre
siempre 15
Algunas Algunas veces
16.67
veces 8 Casi nunca
Casi nunca 0 0.00
Nunca
Nunca 0 0.00

Grafico 54Fuente: Propia

Según los datos recolectados por medio de la encuesta se puede observar que el
52,08% de los colaboradores siempre se encuentra a gusto con su empresa, un
31,25% casi siempre lo hace y el 16,67% de los mismos afirman algunas veces
sentirse a gusto con su empresa

9. ¿Qué actitud toman los empleados frente a un conflicto interpersonal?

Nro.
Concepto Porcentaje Positiva
Personas
Negativa
Positiva 10 20,83
8,33 Sin importancia
Negativa 4
Sin importancia 7 14,58 No sabe
No sabe 8 16,67 No opina
No opina 18 37,50
NR
NR 1 2,08

Grafico 55Fuente: Propia

76
frente a un conflicto interpersonal dentro de la organización según la información
recolectada el 28,83% de los colaboradores responden de una forma positiva por
el contrario el 8,33% de estos reaccionan de una manera negativa y el 71,55% de
estos reaccionan si importancia, no saben o no opinan al respecto.

10. ¿Posee usted una buena relación con sus directivos?

Nro.
Concepto Porcentaje Siempre
Personas
Siempre 24 50,00 Casi siempre
Casi siempre 15 31,25 Algunas veces
Algunas Casi nunca
8,33
veces 4
Nunca
Casi nunca 3 6,25
Nunca 2 4,17

Grafico 56Fuente: Propia

Según la información recolectada exactamente el 50% de los colaboradores


afirman tener una buena relación con sus directivos siempre creando con esto
lazos de confianza jefe-colaborador y ayudando a mantener un buen ambiente
laboral, el 31,25% que casi siempre tienen una buena relación con sus directivos,
el 14,58% coinciden en que algunas veces y casi nunca tiene una buena relación y
el 4,17% restante dicen nunca tener una buena relación con sus directivos.

77
11. ¿Mantiene un dialogo continuo con los empleados de la empresa?

Nro.
Concepto Porcentaje Siempre
Personas
Siempre 21 43,75 Casi siempre
Casi Algunas veces
41,67
siempre 20 Casi nunca
Algunas
8,33 Nunca
veces 4
Casi nunca 2 4,17 NR
Nunca 0 0,00
NR 1 2,08

Grafico 57Fuente: Propia


El dialogo dentro de la organización permite hacer de una manera más continua y
fluida las labores dentro de la organización ya que así los empleados se
comunican entre ellos los mandatos de la alta dirección y acatan las normas a las
que se deben reñir, se puede analizar que al tener un 85,42% de los
colaboradores que afirman que siempre y casi siempre se mantienen un flujo
continuo dentro de la organización esta será más ordenada y con muchos menos
errores de los que se generan normalmente por falta de comunicación, ya que el
12,5% dicen que algunas veces o casi nunca se da siendo un porcentaje muy
minoritario, y el 2,08% restante prefieren no contestar la pregunta.

78
12. ¿Cómo considera la motivación psicológica dada por la empresa?

Nro. Excelente
Concepto Porcentaje
Personas
Sobresaliente
Excelente 1 2,08 Aceptable
Sobresaliente 6 12,50
Insuficiente
Aceptable 15 31,25
Deficiente
Insuficiente 18 37,50
Deficiente 6 12,50 no responde
no responde 2 4,17

Grafico 58Fuente: Propia


Esta pregunta nos permite observar que los colaboradores de Alival S.A. sienten
que la motivación psicológica dada por la empresa es aceptable e insuficiente con
un 68,75% de sus colaboradores, el 12,50% afirman que es deficiente, y el
14,58% de los mismos dicen que esta es excelente y sobresaliente, de lo cual se
puede analizar que a los colaboradores les hace falta motivación para la mejora
continua dentro de la organización por parte de la misma, por último el restante
4,17% se abstienen de contestar la pregunta.

79
13. ¿Se permite en la empresa mantener una comunicación constante entre los
empleados en el horario laboral?

Nro.
Concepto Porcentaje Siempre
Personas
Casi siempre
Siempre 8 16,67 Algunas veces
Casi
29,17 Casi nunca
siempre 14
Algunas Nunca
35,42
veces 17 NR
Casi nunca 2 4,17
Nunca 1 2,08
NR 1 2,08

Grafico 59Fuente: Propia

El 16,67% de los mismos afirman que siempre se puede mantener una


comunicación, y el 64,59% exponen que casi siempre u algunas veces se puede,
por otro lado el 6,25% dicen que nunca o casi nunca se puede mantener una
comunicación con sus compañeros de trabajo y el restante 2,08% prefieren no
contestar la pregunta

80
14. ¿Le permiten manifestar sus ideas o inconformidades abiertamente?

Nro.
Concepto Porcentaje Siempre
Personas
Siempre 8 16,67 Casi siempre
Casi siempre 17 35,42 Algunas veces
Algunas Casi nunca
20,83
veces 10
Nunca
Casi nunca 7 14,58
Nunca 6 12,50

Grafico 60Fuente: Propia

Con esta pregunta se hace notar las opiniones dividas de los colaboradores ya
que el 52,09% afirman que siempre o casi siempre pueden expresar las
incomodidades o ideas, mientras el 35,41% de estos dicen que algunas veces o
casi nunca pueden expresar abiertamente las mismas, y el restante 12,50%
afirman que nunca pueden hacerlo.

15. ¿La empresa ha dado a conocer las políticas y reglamentos internos a los
empleados?

Nro.
Concepto Porcentaje Siempre
Personas
Casi siempre
Siempre 25 52,08
Algunas veces
Casi siempre 7 14,58
Algunas Casi nunca
20,83
veces 10 Nunca
Casi nunca 4 8,33
Nunca 2 4,17

Grafico 61 Fuente: propia

81
El 52,08% de los colaboradores afirman que siempre se ha dado a conocer el
reglamento interno y las políticas de la organización, y tan solo el 4,17% dicen que
nunca se les ha dado a conocer los mismo, el resto de los colaboradores con un
43,74% se encuentra dividido en casi siempre con un 14,58%, algunas veces
20,83% y el restante 8,33% afirman que casi nunca se da.

82
12.5 ANALISIS GENREAL DE LAS ENCUENTAS

12.5.1 Factor humano


La empresa Alival S.A sucursal Pereira cuenta con un bajo nivel de escolaridad
dentro de su organización, ya que el 47,9% de sus colaboradores sólo han
alcanzado sus estudios hasta el bachiller, teniendo en cuenta que es una
organización que se dedica a la fabricación y comercialización de alimentos y que
para la misma se deben capacitar a los colaboradores para garantizar la inocuidad
de estos, por tal motivo la empresa los capacita semestralmente factor
indispensable que ayuda a que estos se sientan a gusto con la organización.
Teniendo en cuenta la antigüedad de los colaboradores y sus capacitaciones
estos promueven maneras de desarrollar su trabajo de manera más eficiente y
buscan alternativas que le permitan mejorar las mismas, creando con esto así
colaboradores con sentido de pertenencia para la organización.

12.5.2 Factor técnico


Teniendo en cuenta los análisis realizados a la encuesta del factor técnico en la
empresa Alimentos del Valle S.A. se deduce que los puestos de trabajo de los
colaboradores están acordes a las necesidades básicas de su labor pero no se
sienten completamente satisfechos, de igual forma se evidencio que los
colaboradores no encuentra las instalaciones (infraestructura) en condiciones
óptimas generando probablemente retrasos en la producción. De lo anterior
encontramos un aspecto bueno ya que las instalaciones cuentan con vías de
evacuación para situaciones de emergencia.
La empresa tiene un inventario adecuado para la producción diaria, en algunas
ocasiones no son suficientes debido a que la producción aumenta. Los materiales
y/o equipos necesarios para llevar a cabo la ejecución del trabajo no están
acordes ya que los colaboradores afirman que el estado de las herramientas son
aceptables, insuficientes y deficientes.
Las herramientas tecnológicas con las que cuenta la empresa han sido base
fundamental para el desarrollo en la producción, pero no son sido suficientes para
competir con la tecnología actual.
La empresa presenta déficit en algunas de sus estrategias para superar a sus
competidores debido a que no modifica sus métodos en la producción
manteniendo un nivel de eficiencia estándar y sin ventajas competitivas, pero
produce productos de muy buena calidad ya que cumplen con las políticas
establecidas permitiendo con ello mantenerse en el mercado. Por otro lado

83
observamos que a los colaboradores no se les realiza un diagnóstico de
necesidades de manera continua por lo cual no tiene una estructuración y
desarrollo de planes y programas para el establecimiento y fortalecimientos de
conocimientos, habilidades o actitudes que contribuyan en el logro de los
objetivos.

12.5.3 Factor tecnológico


Tomando como base los análisis realizados a los datos anteriormente descritos,
obtenidos a partir de una encuesta aplicada en la empresa Alimentos del Valle
S.A.se deduce que, su nivel de satisfacción frente a las innovaciones es aceptable
ya que la empresa no cuenta con proyecciones a gran escala, además que su
implementación es dependiente al requerimiento del momento. Complementando
lo anterior también se puede identificar que los colaboradores no son
constantemente informados de los cambios, mejoras e innovaciones realizadas
tanto en las instalaciones como en los procesos.
En el aspecto tecnológico el mejoramiento es muy ocasional igual que las
aplicaciones de planes de mejora, esto a su vez genera una visión muy aceptable
en los aspectos de crecimiento estructural.
Por otro lado la valoración con relación a los clientes es sobresaliente, pues frente
al nivel de atención y satisfacción esta variable es la más destacable, aun así su
nivel relacional con otras entidades presenta una valoración alta en el nivel de muy
poco, dándonos a entender que todo o en gran parte depende del manejo interno
que se le brinde en la empresa.
Por último y sin restarle importancia, la variable apoyo por parte de la empresa es
evaluada a partir de un sobresaliente ya que en la empresa pueden existir
diversas herramientas pero algunas de ellas no satisfacen o facilitan las labores,
por el contrario las detienen o extienden en cuestión de tiempo.

12.5.4 Factor organizacional


Según la información recolectada en la parte de la encuesta llamada factor
organizacional se puede analizar que los colaboradores con los que cuenta la
empresa Alival S.A. sucursal Pereira son comprometidos con su trabajo y lo hacen
lo mejor que pueden, ya que con el tiempo han adquirido cariño y compromiso
hacia la organización; aunque de la misma manera se puede decir que a la
organización le hace falta más motivación para sus colaboradores, ya que estas
personas son las responsables de la buena calidad de los productos y el éxito de
la organización, se deben dar incentivos, bonos y gratificación a las personas que

84
hacen que cada vez se haga mejor el trabajo y oriente a sus compañeros como
hacerlo creando un ambiente de trabajo sano y organizado.

85
13. CAPITULO V
DIAGNOSTICO DEL ÁREA ESPECÍFICA

14. DESCRIPCIÓN DE LA PLANTA DE PRODUCCIÒN


La Empresa Alival S.A. elabora productos a través de una cultura organizacional
de mejoramiento continuo, con tecnología, equipos de punta y con el uso de
materias primas cuidadosamente seleccionadas. Todo esto con la colaboración de
un equipo de personas calificadas en continuo adiestramiento y especialización en
las plantas de producción en Pereira y en Caloto, Cauca, esta última certificada
con ISO 9001 y BPM.

14.1 FLUJOGRAMAS

86
14.1.1 Proceso de recepción de materia prima leche:

Imagen 2
87
14.1.1.1 Descripción del proceso de recepción de materia prima
El proceso de recepción de materia prima inicia cuando llegan los camiones con la
leche, la empresa toma una muestra y la lleva al laboratorio para determinar que la
calidad de la leche sea óptima para el desarrollo de los procesos y el consumo
humano, si el laboratorio informa que no cumple con las especificaciones de
calidad requeridas por la empresa se realiza un acta de devolución y se regresa
de forma inmediata.
La leche que cumple con todas las especificaciones de calidad requeridas por la
empresa se almacena en unos tanques que permiten conservar la leche con una
temperatura adecuada, para esta acción se hace uso de bombas que se encargan
de trasladar la leche del carro al tanque.
De acuerdo a las órdenes de producción se distribuye la leche a los diferentes
procesos, en el caso de quedar un sobrante entonces se procede a almacenar en
tanques externos donde requiere más cuidado. Si no hay sobrantes se finaliza el
proceso de recepción.

88
14.1.2 Proceso de fabricación de SourCrem:

89
Imagen 3

14.1.2.1 Descripción del proceso de fabricación de sour cream


El proceso de fabricación de sour cream se inicia cuando se llena la marmita con
la leche y la crema de leche en las cantidades dadas por el área de producción
para cumplir con las órdenes, se acción el agitador, se agrega leche en polvo y
estabilizante con una temperatura de 60º y se pasan por los ductos para
homogenizar con una temperatura de 85º, se apaga el agitador y se lava la
marmita, luego, se pasa de nuevo a la marmita y se prende el agitador bajando la
temperatura a 27º o 28º, se agrega el cultivo y se deja agitar durante 15 a 20
minutos.
Después de todo este proceso se saca una muestra y se lleva al laboratorio para
verificar que la acides de la mezcla ya que debe estar entre 80º-90º, si la acides
no se encuentra dentro este rango se le agrega más cultivo, ya cumpliendo con el
rango de acides se le agrega sal y se deja agitar por 30 minutos y finalmente se
empaca.

90
14.1.3 Proceso de empaque de arequipe

Imagen 4

91
14.1.3.1 Descripcion del proceso de empaque de arequipe
El proceso de empaque de arequipe inicia cuando el operario coge el vaso y se
dispone a llevarlo a la llave de la termita donde lo llena, cuando llena la cantidad
especifica para el vaso lo deja en la mesa donde se sella. El operario que sella el
vaso coge de a dos vasos y los ubica en la maquina, de igual forma coge las
laminas y las ubica en cada vaso, luego se oprime el boton para activar la
maquina y esta genera un calor haciendo que la lamina se adhiera al vaso,
despues se realiza una inspeccion para verificar si el sellado es correcto; en el
caso de no ser asi se vuelve y se realiza esta accion y de nuevo se verifica.
Cuando el operario que realiza la accion del sellado dispone del vaso en la mesa,
el otro operario quien hace la operación de tapado coge el vaso y la tapa y hace la
operación de tapado y luego se dispone a guardarlo en la canasta donde acomoda
52 vasos por canasta y hace columnas de 8 canastas para ahorrar espacio y para
que sea mas facil su transporte al refrigerador donde se encuentra a una
temperatura adecuada.

92
14.1.4 Proceso de empaque de queso crema:

Imagen 5
93
14.1.4.1 Descripcion del proceso de empaque de queso crema
El proceso de empaque de queso crema inicia cuando el operario coge el vaso y
se dispone a llevarlo a la llave de la termita donde lo llena, cuando llena la
cantidad especifica para el vaso lo deja en la mesa donde se sella. El operario que
sella el vaso coge de a dos vasos y los ubica en la maquina, de igual forma coge
las laminas y las ubica en cada vaso, luego se oprime el boton para activar la
maquina y esta genera un calor haciendo que la lamina se adhiera al vaso,
despues se realiza una inspeccion para verificar si el sellado es correcto; en el
caso de no ser asi se vuelve y se realiza esta accion y de nuevo se verifica.
Cuando el operario que realiza la accion del sellado dispone del vaso en la mesa,
el otro operario quien hace la operación de tapado coge el vaso y la tapa y hace la
operación de tapado y luego se dispone a guardarlo en la canasta donde acomoda
20 vasos por canasta y hace columnas de 8 canastas para ahorrar espacio y para
que sea mas facil su transporte al refrigerador donde se encuentra a una
temperatura adecuada.

94
14.1.5 Proceso de empaque de arequipe pequeño:

Imagen 6
95
14.1.5.1 Descripción del proceso de empaque de arequipe pequeño

El proceso de empaque de arequipe pequeño inicia organizando 52 vasos en una


canasta adecuada para este proceso, después el operario llena una jarra de
arequipe y se dispone a llenar cada vaso e inspecciona si se llenó correctamente.
Luego, el operario coge las tapas y empieza a tapar cada vaso. Finalmente se
acomodan columnas de 8 canastas para ahorrar espacio y para que sea mas facil
su transporte al refrigerador donde se encuentra a una temperatura adecuada.

96
14.1.6 Proceso de empaque de crema de leche:

Imagen 7
97
14.1.6.1 Descripción del proceso de empaque de crema de leche
El proceso del empaque de crema de leche inicia disponiendo de una bolsa y se
ubica en el dispensador, se llena la cantidad específica para la bolsa, luego, se
pesa para verificar la cantidad y se hace una inspección, si no se ha llenado por
completo o sobrepasa el peso se hace un ajuste ya sea aplicando más crema de
leche o disminuyéndole contenido. A continuación se sella poniendo la tapa y se
dispone a dejar en la canasta (1bolsa por canasta) y finalmente se acomodan
columnas de 8 canastas para ahorrar espacio y para que sea mas facil su
transporte al refrigerador donde se encuentra a una temperatura adecuada.

15. ESTUDIO DE METODOS Y TIEMPOS


"La Medición del trabajo es la aplicación de técnicas para determinar el tiempo que
invierte un trabajador calificado en llevar a cabo una tarea definida efectuándola
según una norma de ejecución preestablecida".22

22
Disponible en internet http://www.ingenieriaindustrialonline.com/herramientas-para-el-ingeniero-
industrial/estudio-de-tiempos/ (Consultado, Abril 16/2015)

98
15.1 VALORACIÓN POR TIEMPO DE EMPAQUE POR PAQUETES

Empaque de Presentaciones como Tampico, yogurth, cereales, botella de agua,


tomadas por minuto en relación a las unidades empacadas según especificación
de cantidad, pedido, además de determinar el personal con el que se cuenta para
este proceso.

Observaciones Estudio de tiempos de empaques en líneas 1 (Fermentados /


Lácteos), Línea 2 y Línea 3 de Jugos Tampico y línea denominada Enfardadora.
Para la elaboración de estas tablas de tiempos, se dan diferentes variables las
cuales se describirán a continuación:

 Promedio por minuto: se valora según las muestras tomadas, cada toma de
tiempo se realiza por lapsos de un (1) minuto.

 Promedio por minuto sobre total de muestras: cuando se realiza esta


operación no se toma en cuenta sino las tomas con valor numérico, porque
los espacios en blanco son anomalías o atípicos del proceso.

 Personal utilizado: es en número de personas (recursos) con el que se


cuenta para trabajar en la línea de producción.

 H.I: la hora inicial es la que indica el momento en que se inicia el proceso


de empaque.

 H.F: la hora final es la que indica el momento en que se finaliza el proceso


de empaque.

 Promedio hora: se toma el número de unidades empacadas por minuto y se


multiplican por 60 dando el promedio de unidades empacadas por hora.

 Total día (promedio por jornada completa): es el total de paquetes que en


promedio se podrían generar en una jornada completa, la cual se estima en
8 horas.

 Producción asignada por día: es la cantidad de productos empacados que


determina la empresa por día.

99
 Total paquetes por tiempo trabajado: es un promedio estimado de la
cantidad de unidades empacadas que podrían salir, si se trabajara bajo los
estándares de las unidades empacadas de forma promedio, en el tiempo
real que se demoró el proceso.

 Observaciones Adicionales: Es la información extra que se da como


factores, variaciones o elementos que intervienen durante la actividad
como: tiempo de descanso al medio día, falla en las herramientas, rotación
de personal, especificaciones de canastas o estiba.

100
Tabla 2

Fecha: 6 de abril de 2015


Observado por: Diana Carolina Jaramillo L
Tomas (Unidades por minuto)

Material de
Obs Codigo Descripción Linea 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Empaque

1 3 Polietileno 4 8 10 8 4 4 4 8 4 8 4 4 - - 4 4 8 4 4 3
Jugo Tampico Citrus Punch Pet x (1000 ml x 3)
2 3 Poliolefina 8 8 4 8 - 4 4 8 8 7 8 8 6 8 8 4 8 8 4 -
1 Jugo Tampico Pet x 330 ml display x 6 surtido 3 Poliolefina 9 7 6 3 - 2 6 - 8 6 10 - - - 7 10 8 3 2 4
1 Yogurth Sanfernando surtido vaso x 160 gr Display x 4 1 Policromia 14 9 8 9 8 10 9 7 12 7 12 9 7 9 7 9 9 11 7 9

Total dia
Promedio Total dia Total
(Paquetes)
Promedio por minuto Personal Promedio (Paquetes) paquetes
H.I H.F Promedio Observaciones Adicionales
por minuto sobre total Utilizado Hora Producción x tiempo
por jornada
muestras asignada trabajado
completa

5 5 8 6:00 AM 11:20 AM 323 2587 no estimado 1724 Caja por 3 paq = 12 unds
7 6 8 11:21 AM 2:10 PM 403 3227 941 media hora de almuerzo
6 5 3 2:22 PM 4:42 PM 364 2912 no estimado 849
9 9 5 2:30 PM 4:36 PM 546 4368 no estimado 1147

101
15.1.1 Procesos Generados en el día 6 de abril de 2015
15.1.1.1 Jugo Tampico Citrus Punch Pet x (1000 ml x 3)

Descripción:
- Empaque por 3 unidades en bolsa de material polietileno y poliolefina
- Hay 6 colaboradores en la línea directa de producción y 2 que laboran de
forma dependientes a esta línea (empacan y surten del producto).
- 1 estiba equivale a cuatro pisos de 11 cajas cada uno
- En cada caja se encuentran 4 paquetes por 3 unidades cada uno.
- En mitad del proceso de cambia el material de empaque de polietileno por
poliolefina.
- El rotulador de cinta en ocasiones no permite el fácil despliegue de la
misma para sellar la caja

15.1.1.2 Jugo Tampico Pet x 330 ml display x 6 surtido

Descripción:
- Empaque por 6 unidades en bolsa de material poliolefina
- Hay 4 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- 1 estiba equivale a seis pisos de 57 empaques cada uno

15.1.1.3 Yogurth Sanfernando surtido vaso x 160 gr Display x 4

Descripción:
- Empaque por 4 unidades en bolsa de material poliolefina
- Hay 4 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- A pesar de tener ventaja en el número de productos empacados, al finalizar
solo había uno sellando el paquete por lo cual se generaba una demora
adicional.
- Empacan en una canasta azul 14 paquetes

102
Tabla 3
Fecha: 8 de abril de 2015
Tomas (Unidades por minuto)

Material de
Obs Codigo Descripción Linea 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Empaque

1 Bebida Lactea Sanfernando x 150ml x 6 surtido 1 Poliolefina 12 6 12 9 12 6 9 12 12 9 9 6 9 9 12


1 Bebida Lactea Sanfernando x 150ml x 3 surtido 1 Poliolefina 9 12 11 8 12 11 9 13 17 15 15 8 8 10 10
1 Yogurth Light Sanfernando surtido vaso x 160 gr Display x 4 1 Poliolefina 8 7 12 8 12 9 8 11 6 13 12 8 7 9 14
1 Agua Clarity Pet x 24 Enfardadora Polientileno 2 2 2 3 2 3 1 2 1 2 2 2 1 2 2 - 1 1 2 2
1 Yogurth Sanfernando Cereal surtido vaso x 170 gr Display x 3 1 Poliolefina 7 10 10 8 11 8 8 8 9 12 8 11 7 5 9 8 12 7 6 10
2 1 Policromia 15 14 20 17 20 15 16 14 15 15
Yogurth Sanfernando surtido vaso x 160 gr Display x 4
3 1 Policromia 14 14 14 14 22 20 16 14 12 12 12 11 9 18 16 9 16 16 14 18

Promedio Total dia Total


Promedio por minuto Personal Promedio Total dia (Paquetes) paquetes
H.I H.F Observaciones Adicionales
por minuto sobre total Utilizado Hora (Paquetes) Producción x tiempo
muestras asignada trabajado
10 10 7 7:15 AM 8:35 AM 576 4608 480 768
11 11 7 8:36 AM 9:14 AM 672 5376 400 426
10 10 7 9:15 AM 10:34 AM 576 4608 420 758
2 2 3 9:50 AM 1:26 PM 111 884 343 media hora de almuerzo; problemas con el empaque
9 9 7 10:40 AM 1:58 PM 522 4176 960 1462 media hora de almuerzo
16 16 8 2:05 PM 3:10 PM 966 7728 1047
1680
15 15 7 3:11 PM 4:18 PM 873 6984 975

103
15.1.2 Procesos Generados en el día 8 de abril de 2015
15.1.2.1 Bebida Láctea Sanfernando x 150ml x 6 surtido

Descripción:

- Empaque por 6 unidades en bolsa de material poliolefina


- Hay 6 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- Empacan en una canasta azul 12 paquetes

15.1.2.2 Bebida Láctea Sanfernando x 150ml x 3 surtido

Descripción:

- Empaque por 3 unidades en bolsa de material poliolefina


- Hay 6 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- Empacan en una canasta azul 12 paquetes

15.1.2.3 Yogurth Light Sanfernando surtido vaso x 160 gr Display x 4

Descripción:

- Empaque por 6 unidades en bolsa de material poliolefina


- Hay 6 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- Empacan en una canasta azul 14 paquetes

15.1.2.4 Agua Clarity Pet x 24

Descripción:

- Empaque por 24 unidades en bolsa de material polietileno


- Hay 2 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- 1 estiba equivale a cinco pisos de 12 empaques cada uno

104
15.1.2.5 Yogurth Sanfernando Cereal surtido vaso x 170 gr Display x 3

Descripción:

- Empaque por 3 unidades en bolsa de material poliolefina


- Hay 6 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- Empacan en una canasta 12 paquetes

15.1.2.6 Yogurth Sanfernando surtido vaso x 160 gr Display x 4

Descripción:

- Empaque por 4 unidades en bolsa de material policromía


- Hay 6 colaboradores en la línea directa de producción y 2 que laboran de
forma dependiente a esta línea (empacan y surten del producto).
- Empacan en una canasta 14 paquetes
- Hay algunos inconvenientes con el láser de fecha, no registra el número en
el empaque.
- Algunos empaques se revientan por el calor del túnel de la banda.

105
Tabla 4

Fecha: 9 de abril de 2015


Tomas (Unidades por minuto)

Material de
Obs Codigo Descripción Linea 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Empaque

1 Jugo Tampico Citrus Pet x 220 ml display x 6 1 Poliolefina 9 7 7 4 6 2 3 2 4 3 6 4 6 - 7


1 Jugo Tampico Citrus Pet x 240 ml display x 6 1 Poliolefina 10 10 9 12 13 11 9 9 7 11 12 9 11 10 8
2 Agua Clarity Pet x 24 3 Polientileno 1 1 1 1 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 - 1 1 -

Promedio Total dia Total


Promedio por minuto Personal Promedio Total dia (Paquetes) paquetes
H.I H.F Observaciones Adicionales
por minuto sobre total Utilizado Hora (Paquetes) Producción x tiempo
muestras asignada trabajado
5 4 4 7:00 AM 10:45 AM 300 2400 900 1125 7 en linea hasta las 9 am de ahí en adelante 4 en linea
10 8 4 10:50 AM 12:00 PM 604 4832 540 705
1 1 3 9:00 AM 1:18 PM 67 533 180 253 media hora de almuerzo; problemas con el empaque

106
15.1.3 Procesos Generados en el día 9 de abril de 2015

15.1.3.1 Jugo Tampico Citrus Pet x 220 ml display x 6


Descripción:

- Empaque por 6 unidades en bolsa de material poliolefina


- Hay 3 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- Empacan en una canasta 10 paquetes
- Se inició proceso con 7 personas en línea pero alrededor de las 8:40 solo
quedaron 4 personas.
- Inconvenientes en el túnel generan devolución de productos, pues se
quema el empaque.

 Jugo Tampico Citrus Pet x 240 ml display x 6

Descripción:

- Empaque por 6 unidades en bolsa de material poliolefina


- Hay 5 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- Empacan en una canasta 9 paquetes

15.1.3.2 Agua Clarity Pet x 24


Descripción:

- Empaque por 24 unidades en bolsa de material polietileno


- Hay 2 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- 1 estiba equivale a cinco pisos de 12 empaques cada uno
- El túnel retrasa el proceso de empaque final, ya que es muy lento su
recorrido.

107
Tabla 5
Fecha: 10 de abril de 2015
Tomas (Unidades por minuto)

Material de
Obs Codigo Descripción Linea 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20
Empaque

2 Jugo Tampico Citrus Pet x 240 ml display x 6 1 Poliolefina 9 10 9 7 9 9 10 10 9 8 8 10 11 9 7 9 9 10 7 9


2 Jugo Tampico Citrus Pet x 220 ml display x 6 3 Poliolefina 9 7 11 7 7 7 4 10 4 8 7 8 7 8 8 7 10 9 12 10
1 Jugo Tampico Pet x 330 ml display x 8 surtido 3 Poliolefina 3 2 3 2 - 7 4 4 1 - 3 2 2 4 6 4 - 3 - 4
2 Yogurth Sanfernando Cereal surtido vaso x 170 gr Display x 3 1 Poliolefina 6 12 7 5 8 8 6 8 9 8 6 9 8 8 7 6 7 8 7 6
1 Yogurth Sanfernando linea Bio surtido vaso x 160 gr Display x 4 1 Poliolefina 8 11 9 8 9 8 9 8 6 7 14 4 6 5 7 9 6 6 7 6
2 Agua Clarity Pet x 24 3 Polientileno 2 2 2 2 2 2 2 2 1 2 2 1 2 3 2 2 2 2 2 2
2 Yogurth Sanfernando Light surtido vaso x 160 gr Display x 4 1 Poliolefina 7 8 8 8 4 5 6 4 7 7 8 8 7 8 6 5 7 7 6 7
1 Jugo Tampico Pet x 330 ml display x 6 surtido 3 Poliolefina 4 5 4 3 4 5 3 3 4 3 7 7 6 7 6 12 11 10 11 11

Promedio Total dia Total


Promedio por minuto Personal Promedio Total dia (Paquetes) paquetes
H.I H.F Observaciones Adicionales
por minuto sobre total Utilizado Hora (Paquetes) Producción x tiempo
muestras asignada trabajado
9 9 4 7:20 AM 9:50 PM 537 4296 540 1343
8 8 4 10:04 AM 11:24 AM 480 3840 400 640
3 3 4 11:46 AM 2:25 PM 203 1620 276 435 media hora de almuerzo; problemas con el empaque
7 7 4 11:07AM 2:11 PM 447 3576 480 1132 media hora de almuerzo
8 8 4 2:15 AM 3:27PM 459 3672 280 551
2 2 3 2:35 PM 3:47 PM 117 936 60 140
7 7 4 3:28 PM 4:04 PM 399 3192 140 239 media hora de almuerzo; problemas con el empaque
6 6 4 3:52 AM 5:06 PM 378 3024 276 466 media hora de almuerzo; problemas con el empaque

108
15.1.4 Procesos Generados en el día 10 de abril de 2015
15.1.4.1 Jugo Tampico Citrus Pet x 240 ml display x 6

Descripción:
- Empaque por 6 unidades en bolsa de material poliolefina
- Hay 3 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- Empacan en una canasta 9 paquetes

15.1.4.2 Jugo Tampico Citrus Pet x 220 ml display x 6

Descripción:
- Empaque por 6 unidades en bolsa de material poliolefina
- Hay 5 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- Empacan en una canasta 10 paquetes

15.1.4.3 Jugo Tampico Pet x 330 ml display x 8 surtido

Descripción:
- Empaque por 8 unidades en bolsa de material poliolefina
- Hay 3 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- 1 estiba equivale a seis pisos de 46 empaques cada uno

15.1.4.4 Yogurth Sanfernando Cereal surtido vaso x 170 gr Display x 3

Descripción:
- Empaque por 3 unidades en bolsa de material poliolefina
- Hay 3 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- Empacan en una canasta 12 paquetes

109
15.1.4.5 Yogurth Sanfernando línea Bio surtido vaso x 160 gr Display x 4

Descripción:

- Empaque por 4 unidades en bolsa de material poliolefina


- Hay 3 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- Empacan en una canasta 14 paquetes
- Se hacen pausas de empaque y sellado, para solo armar los paquetes

15.1.4.6 Agua Clarity Pet x 24

Descripción:
- Empaque por 24 unidades en bolsa de material polietileno
- Hay 2 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- 1 estiba equivale a cinco pisos de 12 empaques cada uno
- Falla en la calefacción del túnel por lo cual el proceso se demora en iniciar
una hora y 12 minutos.

15.1.4.7 Yogurth Sanfernando Light surtido vaso x 160 gr Display x 4

Descripción:
- Empaque por 4 unidades en bolsa de material poliolefina
- Hay 3 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- Empacan en una canasta 14 paquetes

15.1.4.8 Jugo Tampico Pet x 330 ml display x 6 surtido

Descripción:
- Empaque por 6 unidades en bolsa de material poliolefina
- Hay 3 colaboradores en la línea directa de producción y 1 que labora de
forma dependiente a esta línea (empaca y surte del producto).
- 1 estiba equivale a seis pisos de 52 empaques cada uno

110
- Empezaron 4 personas en línea y terminaron 7 personas.
- Hay problemas con el empaque, pues se quema y hay que devolverlo.

111
15.2 VALORACIÒN EN EL EMPAQUE POR TIEMPO EN UNIDAD

Para la elaboración de las siguientes tablas se aplican una serie de variables y


formulaciones, a las cuales se les da definición a continuación:

Primero se enfatiza en los puntos clave del estudio basado en tiempos


obtenidos a través del cronometraje.

TIEMPO OBSERVADO: es el tiempo de la operación medido con un cronometro.

VALORACIÓN: es un valor subjetivo que refleja el ritmo de trabajo, se utiliza para


ajustar el tiempo observado a niveles normales y se evalúa mediante la siguiente
tabla:

Nota: para valoraciones de ritmo de trabajo lento se utilizó el


70, refiriéndonos a una toma atípica la cual no se elimina
para no interferir en la valoración del tiempo estándar.

Formula:

𝑇𝑖𝑒𝑚𝑝𝑜 𝑂𝑏𝑠𝑒𝑟𝑣𝑎𝑑𝑜
𝑉𝑎𝑙𝑜𝑟𝑎𝑐𝑖ó𝑛:
100

Imagen 8

TIEMPO NORMAL: es el tiempo promedio de la operación requerido por el


operario para realizar la operación cuando trabaja con velocidad estándar.

Formula:

𝑉𝑜 ∗ 𝑇𝑜
𝑇𝑛:
100
TIEMPO SUPLEMENTARIO: es el porcentaje que se asigna al trabajador con el
objetivo de compensar los retrasos, las demoras y eventos imprevistos durante el
desarrollo de la actividad. Dentro de las cuales tomamos los siguientes:

112
 Necesidades personales: porcentaje que se le asigna al trabajador para
satisfacer sus necesidades fisiológicas
 Fatiga: porcentaje que se le asigna al estado de la actitud física o mental,
real o imaginaria de una persona, que influye en forma adversa en su
capacidad de trabajo.
 Por imprevistos: porcentaje que se le asigna por fallas en las maquinas o
equipos, falta de material, entre otros.
 Monotonía: porcentaje que se le asigna por repetición de la actividad.

FRECUENCIA: es el número de repeticiones por unidad de tiempo.

TIEMPO ESTANDAR: es el tiempo necesario para que un operario con


experiencia promedio, trabajando con buena habilidad y buen esfuerzo, bajo
condiciones normales de trabajo ejecute una operación de acuerdo al método
prescrito y a la calidad especificada.

Formula:

𝑇𝑠: 𝑇𝑛 + % 𝑆𝑢𝑝𝑙𝑒𝑚𝑒𝑛𝑡𝑜𝑠

113
15.3 MTM-2 (SISTEMAS DE TIEMPOS PREDETERMINADO)

 Elementos:

Imagen 9

 Distancia: en la siguiente tabla se manejan dimensiones por pulgadas (1


Pulgada equivale a 1,64 centímetros), cuando identificamos la distancia nos
da la referencia del código, luego al combinarlos con los elementos
podemos identificar los UMT.

Imagen 10

114
 Unidad de Medida del MTM-2: la unidad de tiempo denominada UMT
(Unidad de Medida de Tiempos) es: 1 UMT: 0,00001 hora; 0,0006 minutos;
0,036 segundos.

115
Tabla 6

SourCrem

Fecha: 26-mar
Empaque SourCream
Tiempo : Segundos
Tapado de 2

ELEMENTO T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 ∑ Tn Prom. Tn % Fatigas TE Frec. Ts Prom. MTM

Vo 75 95 100 95 120 120 90 120 85 120


Llenar vaso y
To 4.16 3.45 3.25 3.36 2.48 2.53 3.51 2.57 3.75 2.58 31.38 3.14 0.12 3.51 1 3.51 3.16 4.14
dejar en la mesa
Tn 3.12 3.28 3.25 3.19 2.98 3.04 3.16 3.08 3.19 3.10
Acomodar vaso Vo 80 80 110 100 120 110 95 120 100 100
en maquina y To 5.83 6.22 4.32 4.62 3.43 4.22 5.03 3.85 4.84 4.85 46.86 4.69 0.12 5.25 1 5.25 4.72 4.93
ubicar tapa Tn 4.66 4.98 4.75 4.62 4.12 4.64 4.78 4.62 4.84 4.85
Vo 110 110 70 90 105 105 120 115 70 100
Sellar vaso y
To 5.19 5.14 6.86 6.31 4.33 5.34 4.44 4.99 7.95 5.60 54.23 5.42 0.12 6.07 1 6.07 5.62 5.72
dejar en la mesa
Tn 5.71 5.65 4.80 5.68 4.55 5.61 5.33 5.74 5.57 5.60
Vo 120 120 120 120 100 120 90 100 105 120
Tapar y guardar
To 1.41 1.69 1.78 1.93 2.28 1.80 2.63 2.26 2.17 1.96 21.87 2.19 0.12 2.45 1 2.45 1.99 2.66
en la canasta
Tn 1.69 2.03 2.14 2.32 2.28 2.16 2.37 2.26 2.28 2.35
17.29 17.46

Tabla 7

116
Fecha: 27-mar
Empaque SourCream
Tiempo : Segundos
Tapado de 3

ELEMENTO T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 ∑ Tn Prom. Tn % Fatigas TE Frec. Ts Prom.

Vo 110 110 90 95 85 90 90 80 75 95
Llenar vaso y
To 2.84 2.87 3.77 3.42 3.94 3.69 3.86 4.39 4.44 3.52 33.25 3.33 0.12 3.72 1 3.72 3.67
dejar en la mesa
Tn 3.12 3.16 3.39 3.25 3.35 3.32 3.47 3.51 3.33 3.34
Acomodar vaso Vo 120 85 100 105 90 100 115 105 105 85
en maquina y To 6.93 10.78 9.43 9.14 10.38 9.39 8.22 8.97 9.16 11.06 93.13 9.31 0.12 10.43 1 10.43 9.35
ubicar tapa Tn 8.32 9.16 9.43 9.60 9.34 9.39 9.45 9.42 9.62 9.40
Vo 110 120 100 105 90 100 90 70 85 120
Sellar vaso y
To 8.71 7.54 10.43 9.45 10.80 9.91 11.12 15.95 11.41 8.04 99.13 9.91 0.12 11.10 1 11.10 10.34
dejar en la mesa
Tn 9.58 9.05 10.43 9.92 9.72 9.91 10.01 11.17 9.70 9.65
Vo 85 80 75 120 120 95 100 95 105 120
Tapar y guardar
To 3.23 3.42 3.63 2.14 2.34 2.92 2.80 3.20 2.46 2.16 27.37 2.74 0.12 3.07 1 3.07 2.83
en la canasta
Tn 2.75 2.74 2.72 2.57 2.81 2.77 2.80 3.04 2.58 2.59
26.19

Tabla 8

ELEMENTO T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 ∑ Tn Prom. Tn % Fatigas TE Frec. Ts Prom.

Vo 105 95 90 70 100 105 120 90 70 100


Llenar vaso y
To 3.75 4.14 4.47 5.72 3.99 3.88 3.09 4.53 5.25 3.56 38.98 3.90 0.12 4.37 1 4.37 4.24
dejar en la mesa
Tn 3.94 3.93 4.02 4.00 3.99 4.07 3.71 4.08 3.68 3.56
Acomodar vaso Vo 120 90 85 85 95 100 90 95 90 95
en maquina y To 6.39 9.83 10.08 10.24 8.89 8.53 9.45 8.87 9.67 8.64 84.61 8.46 0.12 9.48 1 9.48 9.06
ubicar tapa Tn 7.67 8.85 8.57 8.70 8.45 8.53 8.51 8.43 8.70 8.21
Vo 85 110 95 90 95 105 95 100 85 90
Sellar vaso y
To 10.19 7.76 8.90 9.46 8.74 8.36 9.23 8.56 10.05 9.09 85.30 8.53 0.12 9.55 1 9.55 9.03
dejar en la mesa
Tn 8.66 8.54 8.46 8.51 8.30 8.78 8.77 8.56 8.54 8.18
Vo 80 70 85 100 115 70 105 85 100 85
Tapar y guardar
To 2.94 3.02 2.78 2.35 2.00 3.05 2.21 2.76 2.34 2.68 22.90 2.29 0.12 2.56 1 2.56 2.61
en la canasta
Tn 2.35 2.11 2.36 2.35 2.30 2.14 2.32 2.35 2.34 2.28
24.944

Tabla 9

117
Tabla 10

Queso crema

Llenar el vaso
Mano Izquierda Mano Derecha
Elemento / Movimiento Codigo tmu tmu Codigo Elemento / Movimiento
Ller vaso a mesa PB32 30 23 GB32 Tomar vaso
Dejar vaso en mesa GB2 7 20 PA32 Llevar vaso
Posicionar mano PA32 20
Tomar vaso GB2 7 6R Cambiar vaso de mano
Posicionar vaso PA6 6 10 GB6 Coger palanca
21 PC2 Bajar palanca
7E Verificar contenido

TOTAL TMU 115 0.036


seg
Total tiempo 4.14

Acomodar vaso en maquina


Mano Izquierda Mano Derecha
Elemento / Movimiento Codigo tmu tmu Codigo Elemento / Movimiento
Tomar Vaso GB32 23 18 GB18 Tomar vaso
Traer vaso PA18 15 15 PA18 Traer vaso
Acomodar vaso PB2 10 10 PB2 Acomodar Vaso
Tomar Tapa aluminio GC12 23
Cambiar tapa de mano R 6 7 GB2 Tomar tapa aluminio
Tomar Tapa aluminio GC12 23 26 PC6 Acomodar tapa
Cambiar tapa de mano R 6 7 GB2 Tomar tapa aluminio
26 PC6 Acomodar tapa

TOTAL TMU 137 0.036


seg
Total tiempo 4.93

118
Sellar vaso y dejar en mesa
Mano Izquierda Mano Derecha
Elemento / Movimiento Codigo tmu tmu Codigo Elemento / Movimiento
Coger boton GB6 10 7 GB2 Coger base
21 PC2 Girar base
Presionar boton A 14
21 PC2 Girar base
Presionar boton A 14
7 GB2 Alcanzar el baso
Tomar vaso GB6 10 14 A Sacar el vaso
Tomar vaso GB6 10 14 A Sacar el vaso
Verificar sellado E 7 14 A Verificar sellado
Dejar vaso en mesa PB32 30

TOTAL TMU 159 0.036


seg
Total tiempo 5.72

Tapay y dejar en canasta


Mano Izquierda Mano Derecha
Elemento / Movimiento Codigo tmu tmu Codigo Elemento / Movimiento
Coger la tapa GB6 10 14 GB12 Coger el vaso
Traer tapa PA6 6 11 PA12 Traer vaso
Poner tapa PB2 10
Tapar C 15
Dejar en canasta PB18 24

TOTAL TMU 74 0.036


seg
Total tiempo 2.66
Tabla 11 Tabla 12

119
Tabla 13

AREQUIPE

Fecha: 26-mar
Empaque arequipe x250g
Tiempo : Segundos

ELEMENTO T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 ∑ Tn Prom. Tn % Fatigas TE Frec. Ts Prom. MTM

Llenar vaso Vo 110 110 95 115 105 90 80 100 115 110


y dejar en To 2.94 2.93 3.44 2.74 3.11 3.66 4.66 3.23 2.79 3.05 32.96 3.30 0.12 3.69 1 3.69 3.26 3.85
la mesa Tn 3.23 3.22 3.27 3.15 3.27 3.29 3.73 3.23 3.21 3.36
Acomodar Vo 115 100 85 110 90 120 80 90 105 85
vaso en To 3.87 4.55 5.40 3.94 4.92 3.49 5.55 5.09 4.27 5.29 44.54 4.45 0.12 4.99 1 4.99 4.64 4.93
maquina y Tn 4.45 4.55 4.59 4.33 4.43 4.19 4.44 4.58 4.48 4.50
Sellar vaso Vo 105 105 105 105 100 120 115 70 120 115
y dejar en To 4.38 4.36 4.16 4.46 4.56 3.96 4.05 7.33 3.95 4.03 46.70 4.67 0.12 5.23 1 5.23 4.52 5.94
la mesa Tn 4.60 4.58 4.37 4.68 4.56 4.75 4.66 5.13 4.74 4.63
Tapar y Vo 120 90 110 80 85 90 115 95 115 95
guardar en To 1.23 2.34 1.97 2.71 2.60 2.31 1.65 2.20 1.52 2.18 20.01 2.00 0.12 2.24 1 2.24 2.07 2.66
la canasta Tn 1.48 2.11 2.17 2.17 2.21 2.08 1.90 2.09 1.75 2.07
14.49 17.38

120
Tabla 14
Fecha: 27-mar
Empaque arequipe x250g
Tiempo : Segundos
Tapado de 3

ELEMENTO T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 ∑ Tn Prom. Tn % Fatigas TE Frec. Ts Prom.

Llenar vaso Vo 110 108 105 75 100 95 95 105 90 70


y dejar en To 2.26 2.88 2.70 3.28 3.08 3.21 3.26 2.87 3.15 3.98 28.75 2.88 0.12 3.22 1 3.22 3.07
la mesa Tn 2.49 3.11 2.84 2.46 3.08 3.05 3.10 3.01 2.84 2.79
Acomodar Vo 120 80 120 110 100 70 110 120 110 110
vaso en To 10.11 17.29 10.13 11.84 14.98 27.15 11.75 10.87 12.08 11.47 137.00 13.70 0.12 15.34 1 15.34 13.77
maquina y Tn 12.13 13.83 12.16 13.02 14.98 19.01 12.93 13.04 13.29 12.62
Sellar vaso Vo 80 90 120 120 105 80 100 90 95 115
y dejar en To 14.18 11.74 8.29 7.50 10.24 13.45 10.98 11.59 11.17 9.12 104.88 10.49 0.12 11.75 1 11.75 10.83
la mesa Tn 11.34 10.57 9.95 9.00 10.75 10.76 10.98 10.43 10.61 10.49
Tapar y Vo 110 95 110 80 95 110 90 100 120 120
guardar en To 2.25 2.59 2.31 3.22 2.54 2.29 2.76 2.42 1.95 2.02 24.65 2.47 0.12 2.76 1 2.76 2.44
la canasta Tn 2.48 2.46 2.54 2.58 2.41 2.52 2.48 2.42 2.34 2.42
30.10

121
Llenar vaso de arequipe
Mano Izquierda Mano Derecha
Elemento/ movimiento Codigo TMU TMU Codigo Elemento/ movimiento
18 GB18 Tomar palanca
14 A Bajar palanca
Coger Vaso GB12 9
Llevar vaso a mesa PB32 30 18 S Llevar vaso a mesa
18 S volver a la posicion

TOTAL TMU 107 0.036


seg
Total tiempo 3.852

Acomodar vaso en maquina


Mano Izquierda Mano Derecha
Elemento / Movimiento Codigo tmu tmu Codigo Elemento / Movimiento
Tomar Vaso GB32 23 18 GB18 Tomar vaso
Traer vaso PA18 15 15 PA18 Traer vaso
Acomodar vaso PB2 10 10 PB2 Acomodar Vaso
Tomar Tapa aluminio GC12 23
Cambiar tapa de mano R 6 7 GB2 Tomar tapa aluminio
Tomar Tapa aluminio GC12 23 26 PC6 Acomodar tapa
Cambiar tapa de mano R 6 7 GB2 Tomar tapa aluminio
26 PC6 Acomodar tapa

TOTAL TMU 137 0.036


seg
Total tiempo 4.932

Tabla 15 Tabla 16

122
Tabla 17

Fecha: 27-mar
Empaque arequipe x50g
Tiempo : Segundos

ELEMENTO T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 ∑ Tn Prom. Tn % Fatigas TE Frec. Ts Prom. MTM

Vo 120 90 90 110 100 105 100 90 80 115


Llenar vaso
y dejar en To 1.96 2.87 3.00 2.27 2.65 2.60 2.66 2.85 3.19 2.24 25.87 2.59 0.12 2.90 1 2.90 2.63 3.31
la canasta
Tn 2.35 2.58 2.70 2.50 2.65 2.73 2.66 2.57 2.55 2.58

Vo 70 120 100 90 100 80 120 85 120 85


Ubicar tapa
To 1.87 0.93 1.05 1.17 1.06 1.41 0.95 1.35 0.95 1.31 11.26 1.13 0.12 1.26 1 1.26 1.21 1.12
y sellar
Tn 1.31 1.12 1.05 1.05 1.06 1.13 1.14 1.15 1.14 1.11
3.83 4.43

ELEMENTO T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 ∑ Tn Prom. Tn % Fatigas TE Frec. Ts Prom. MTM

Vo 110 90 115 110 105 100 70 110 105 100


Llenar vaso
y dejar en To 2.77 3.34 2.37 2.47 2.73 2.97 3.69 2.25 2.84 2.69 28.06 2.81 0.12 3.14 1 3.14 2.81 3.31
la canasta
Tn 3.05 3.01 2.73 2.72 2.87 2.97 2.58 2.48 2.98 2.69

Vo 120 120 90 120 120 120 120 100 120 120


Ubicar tapa
To 0.91 0.92 1.24 0.89 0.88 0.89 0.74 1.11 0.63 0.83 10.25 1.03 0.12 1.15 1 1.15 0.90 1.12
y sellar
Tn 1.09 1.10 1.12 1.07 1.06 1.07 0.89 1.11 0.76 1.00
3.72 4.43
Tabla 18

123
Tabla 19 Tabla 20

Arequipe x 50g

Llenar el vaso
Mano Izquierda Mano Derecha
Elemento/ movimiento Codigo TMU TMU Codigo Elemento/ movimiento
18 GB18 Coger Vaso
15 PA18 Traer vaso
Llenar Vaso C 15
Dejar de llenar C 15
Alzar jarrra PA2 3
7E Inspeccionar llenado
19 PB12 Dejar vaso en Canasta

Total TMU 92 0.036


seg
Total tiempo 3.312

Tapar
Mano Izquierda Mano Derecha
Elemento/ movimiento Codigo TMU TMU Codigo Elemento/ movimiento
7 GB2 Tomar tapa
10 PB2 Acomodar tapa
14 A Presionar boton

Total TMU 31 0.036


seg
Total tiempo 1.116

124
Tabla 21

Crema de leche
Fecha: 31-mar
Empaque Crema de leche
Tiempo : Segundos
Empaque de 10 litros

Prom.
ELEMENTO T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 120 T10 ∑ Tn % Fatigas TE Frec. Ts Prom. MTM
Tn
Vo 100 70 120 85 105 70 85 80 120 95
organizar To 7.03 10.57 3.86 8.38 6.77 9.63 8.36 8.65 5.87 7.49 68.22 6.82 0.12 7.64 1 7.64 7.66 7.64
Tn 7.03 7.40 4.63 7.12 7.11 6.74 7.11 6.92 7.04 7.12
Vo 100 120 95 115 95 105 105 90 100 70
llenar To 7.36 6.11 7.72 6.60 8.04 7.15 6.88 8.26 7.41 10.00 73.83 7.38 0.12 8.27 1 8.27 7.55 8.27
Tn 7.36 7.33 7.33 7.59 7.64 7.51 7.22 7.43 7.41 7.00
Vo 105 85 100 110 85 120 80 105 115 95
pesar To 12.72 15.82 13.41 12.56 15.76 9.08 16.85 12.67 11.95 14.56 132.68 13.27 0.12 14.86 1 14.86 13.54 14.86
Tn 13.36 13.45 13.41 13.82 13.40 10.90 13.48 13.30 13.74 13.83
Vo 85 85 120 90 120 90 100 110 110 95
Tapar To 9.75 9.65 6.89 8.87 5.69 8.86 8.00 7.41 7.25 8.40 79.65 7.96 0.12 8.92 1 8.92 8.08 8.92
Tn 8.29 8.20 8.27 7.98 6.83 7.97 8.00 8.15 7.98 7.98
Vo 110 70 120 90 56 90 120 115 120 120
canasta To 2.25 5.74 1.88 2.70 1.79 2.75 1.82 2.11 1.60 1.45 22.93 2.29 0.12 2.57 1 2.57 2.41 2.57
Tn 2.48 4.02 2.26 2.43 1.00 2.48 2.18 2.43 1.92 1.74
39.24 42.26

125
Tabla 22

Fecha: 31-mar
Empaque Crema de leche
Tiempo : Segundos
Empaque de 4 litros

Prom.
ELEMENTO T1 T2 T3 T4 T5 T6 T7 T8 T9 T10 Tn % Fatigas TE Frec. Ts Prom.
Tn
Vo 110 70 90 120 120 80 95 120 85 100
organizar To 4.95 7.66 5.92 3.36 4.43 6.69 5.54 3.63 6.25 5.41 51.18 5.12 0.12 5.73 1 5.73 5.38
Tn 5.45 5.36 5.33 4.03 5.32 5.35 5.26 4.36 5.31 5.41
Vo 120 120 100 90 80 100 95 90 95 105
llenar To 3.88 3.85 6.49 7.32 8.89 6.48 7.00 7.14 6.91 6.12 62.01 6.20 0.12 6.95 1 6.95 6.41
Tn 4.66 4.62 6.49 6.59 7.11 6.48 6.65 6.43 6.56 6.43
Vo 95 120 70 120 100 120 90 80 80 95
pesar To 12.04 6.76 16.76 6.94 11.55 6.70 12.93 15.88 14.40 11.94 106.40 10.64 0.12 11.92 1 11.92 11.59
Tn 11.44 8.11 11.73 8.33 11.55 8.04 11.64 12.70 11.52 11.34
Vo 105 95 115 100 115 110 95 95 85 95
Tapar To 5.59 6.05 5.02 5.73 4.78 5.05 5.84 6.08 6.89 5.98 57.03 5.70 0.12 6.39 1 6.39 5.70
Tn 5.87 5.75 5.77 5.73 5.50 5.56 5.55 5.78 5.86 5.68
Vo 120 100 100 120 95 85 70 105 100 105
canasta To 1.85 2.56 2.69 1.78 2.87 3.14 3.72 2.43 2.57 2.43 25.28 2.53 0.12 2.83 1 2.83 2.60
Tn 2.22 2.56 2.69 2.14 2.73 2.67 2.60 2.55 2.57 2.55
31.69

126
CREMA DE LECHE Tabla 23
Mano Izquierda Mano Derecha
Elemento/ movimiento Codigo TMU TMU Codigo Elemento/ movimiento 2.2045 11.0225
32 GC32 Coger la bolsa 453 906
Coger la bolsa GB18 18 13 GA18 Traer a bolsa 92.6385 998.6
6 R Escurrir la bolsa
6 R 4993.1925 11.0225
6 R 9986.385 22.045
6 R
6 R Total Tmu 580 0.036
Acomodar Bolsa en tubo GC12 23 23 GC12 Acomodar Bolsa en tubo seg
7 GB2 Coger llave Total tiempo 20.88
Sostener bolsa para llenado GA2 3 14 A Abrir la llave
GW2 14 7 GB2 Coger la bolsa
14 A Cerrar llave
7 GB2 Coger Jarra
3 PA2 Acomodar Jarra
7 GB2 Coger la bolsa
18 S Llevar bolsa a pesa
18 S
25 Pw18 Poner bolsa en pesa
7 E Marcacion de peso
7 E
23 GB32 Coger Jarra
Coger Bolsa GB18 18 24 PB18 Acomodar jarra
Vaciar Liquido GW2 14
7 E Esperar peso
20 PA32 Soltar Jarra
Coger Sellante GB12 14
19 PB12 Poner Sellante
Coger Taoa GB12 14
15 C Poner la Tapa
15 C
15 C
15 C
15 C
15 C
Coger la Bolsa GB12 14
Llevar Bolsa a canasta S 18
S 18
Dejar bolsa Pw18 25
Volver al puesto s 18
s 18

127
15.4 RELACIÓN DE LAS DEBILIDADES, FORTALEZAS, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS DE LA
EMPRESA
INTERNO
FACTORES
Debilidades Fortalezas
•Bajo nivel de escolaridad, • Ya se contaba con conocimiento de la función actual
siendo la secundaria el nivel con
porcentaje más alto alcanzado •Se considera el factor humano indispensable para la
por los colaboradores. empresa

•Se considera cada labor fundamental para la empresa

•La empresa desarrolla •La mayoría de los empleados llevan entre 6 a más de 10
estrategias para el mejoramiento años en la organización.
del ámbito laboral con poca •Todos los empleados contribuyen con el mejoramiento de
Factor Humano frecuencia.
la empresa

•Se brindan capacitaciones en promedio cada seis meses.

• Se cuentan con las habilidades necesarias para el


desempeño de sus cargos
•Se cuentan con todas las herramientas necesarias para el
desarrollo de su trabajo.
•La empresa siempre está realizando nuevas y constantes
estrategias de aprendizaje.

128
INTERNO
FACTORES
Debilidades Fortalezas
• Se considera que la estructura de la empresa está en
•la rutina en los procedimientos buen estado.
afecta laboralmente a los
empleados •Siempre se utilizan los equipos disponibles para las
labores de la empresa.
• El cuidado de los empleados al momento de usar los
Factor Técnico •No se tiene conocimiento de la
equipos es adecuado
realización de un diagnóstico de
necesidades •Cada uno de los empleados conocen de manera profunda
el desarrollo de los procesos.
• la empresa cuenta con elementos técnicos y procesos
•La empresa cuentan con un calificados como buenos para el eficaz cumplimiento de las
nivel estructural en proceso de funciones
remodelación por fallas en
distribución en la parte de • Se puede establecer que los elementos técnicos son
producción aplicados correctamente por los trabajadores de la
empresa.
• Se cumplen a cabalidad cada una de las labores en
cuanto a procesos de producción.
Factor
Tecnológico
Debilidades Fortalezas

•bajo nivel de atención a los •Existen pensamientos innovadores entre sus trabajadores
Capital Humano aportes de los colaboradores a
la organización • Asimilan y desarrollan de manera correcta sus labores

129
• No tienen conocimiento del
nivel de mejora con relación a •Hay un buen estándar con relación a la innovación de los
Capital los avances tecnológicos de la productos ofrecidos al consumidor
Estructural empresa
• No se cuenta con un trabajo •Se presenta un nivel de aceptación con relación a los
constante de innovación cambios de estructura generados
•Las alianzas por parte de la
Capital •Hay un nivel de satisfacción alto con relación de los
empresa con otras entidades
Relacional clientes y los productos y servicios ofrecidos por la Empresa
son escasas
•Se establece un leve apoyo con
• Toman las innovación como enfoque general y punto
relación a las herramientas de
Capital de específico de la empresa
trabajo
Apoyo
•Se maneja un nivel sobresaliente con relación a lo
estratégico frente a la competencia
Tabla 24 Fuente Propia

130
INTERNO
FACTORES
Debilidades Fortalezas

•Hay gran satisfacción con la labor que cada uno realiza


•Hay un bajo nivel de incentivos
económicos •Hay actitud positiva a la hora de realizar las labores
asignadas
• Se comunican completamente los reglamentos, y la
• No se realizan integraciones información básica de la empresa
interpersonales, con frecuencia • Las labores están correctamente distribuidas entre los
Factor empleados
Organizacional
• Se busca solución a los conflictos que se puedan
•Hay falta notable de motivación presentar.
psicológica brindada por la
empresa • La situación psicológica es indispensable para la empresa

• Se les permite comunicarse a los empleados en horario


laboral

• El trabajo en equipo es constante y está siempre presente

Tabla 25 Fuente Propia

131
15.5 DIAGNÓSTICO CENTRADO EN EL PROBLEMA

15.5.1 Selección del problema

Criterio de selección

Relación de los problemas Capacidad


(todas las debilidades dela Importancia de la
Selección del problema
DOFA) empresa
critico
para
prioridad resolverlo

1) Bajo nivel de escolaridad,


siendo la secundaria el nivel con
20 Alta
porcentaje más alto alcanzado
por los colaboradores.
2) La empresa desarrolla
estrategias para el mejoramiento
30 Media
del ámbito laboral con poca
frecuencia.
3) La rutina en los
procedimientos afecta 10 Media
laboralmente a los empleados
4) No se tiene conocimiento de
la realización de un diagnóstico 20 Alta
de necesidades
5) La empresa cuentan con un
nivel estructural en proceso de
remodelación por fallas en 20 Alta
distribución en la parte de
producción

6) Bajo nivel de atención a los


aportes de los colaboradores a 35 Media
la organización

7) No tienen conocimiento del


nivel de mejora con relación a
30 Alta
los avances tecnológicos de la
empresa

132
8) No se cuenta con un trabajo
40 Media
constante de innovación

9) Las alianzas por parte de la


empresa con otras entidades 35 Alta
son escasas

10) Se establece un leve apoyo


con relación a las herramientas 25 Alta
de trabajo

11) Hay un bajo nivel de


20 Alta
incentivos económicos

12) No se realizan integraciones


30 Alta
interpersonales, con frecuencia

13) Hay falta notable de


motivación psicológica brindada 30 Alta
por la empresa

14) El proceso de llenado del


Arequipe y SourCream son muy
40 Alta
manuales por lo cual se genera
demora en el empaque

15) Capacidad mínima en las


marmitas donde se procesa la
35 Media
leche para arequipe, SourCream
y crema de leche
EL transporte del
16) EL transporte del
SourCream para el
SourCream para el proceso de
proceso de empaque
empaque pequeño se realiza
45 Alta pequeño se realiza con
con canecas ya que no se
canecas ya que no se
cuenta con sistema de tubo para
cuenta con sistema de
este proceso
tubo para este proceso
17) Hay aumento en el tiempo
de empaque cuando se varia el 30 Alta
método de sellado

Tabla 26 Fuente Propia

133
15.5.2 Justificación del método de calificación

Consiste en tomar la totalidad de las debilidades de la DOFA, escoger


una única debilidad y a esta diseñarle un Plan Estratégico de
Mejoramiento. Para tal fin se presentaran las siguientes matrices.

Explicación de cada columna:

Columna A: Se colocan la totalidad de las debilidades de la DOFA que hemos


construido a partir de las preguntas de la encuesta.

Columna B: Se califican cada uno de los problemas de 0 a 50, siendo 0 no


prioritario y 50 de mayor prioridad.

Columna C: Se califica de la siguiente forma: Alto, Medio, Bajo, teniendo en


cuenta lo siguiente, capacidad financiera y la disponibilidad de
personal.

Columna D: En ella simplemente se coloca el problema seleccionado.

15.5.3 Factores determinantes por los cuales se escogió el problema:

“EL transporte del SourCream para el proceso de empaque pequeño se realiza


con canecas ya que no se cuenta con sistema de tubo para este proceso”

La selección del problema se basa en que al no contar con un sistema de


transporte por tubo para el empaque del sour cream de tamaño pequeño, este
genera un mayor tiempo de producción, de igual manera sobre esfuerzo para el
colaborador y exponiéndolo a situaciones de riesgo ya que para el transporte de la
caneca no existe un camino señalizado además se presentan diferentes
obstáculos en el transcurso de esta acción.

134
15.5.4 Precisión del problema

Síntomas Indicadores
(descriptores) (Ii)
(di)
i1. Tienen como idea principal el
d1. Solo se enfocan en trabajar con los conservar los métodos y recursos
recursos y métodos con los que ya se existentes por los resultados que
cuentan. obtienen con estos, sin pensar en el
cambio de dichas herramientas.

i2. Es muy posible que tengan la idea de


que si modifican una parte de la
d2. Se considera que no influye mucho estructura seria trabajoso y complicado
en la empresa el que haya mejoramiento adaptarse a ello, por lo tanto no sería un
estructural en el sector producción. factor muy influyente para aplicar dentro
de la empresa. Se acostumbra a trabajar
con lo que se tiene

Tabla 27 Fuente Propia

135
15.5.5 Explicación del problema

Síntomas
(descriptores) Causas Consecuencias
(di)

•Limitación y falta del


1)Intención de trabajar de
conocimiento adecuado
la formas más conocida
frente a la innovación, al
d1. Solo se enfocan en
igual que el
trabajar con los
2) No valorar la desaprovechamiento de
recursos y métodos
innovación como un los beneficios que brinda
con los que ya se
cambio positivo la innovación por
cuentan.
mantenerse los mismos
3) Dudar y no ejecutar las planos de trabajo y
nuevas ideas herramientas.

4) considerar que los


recursos y métodos con
los que se cuentan son
justos y necesarios para
la empresa. • Falta de planeación,
d2. Se considera que determinación, recursos y
no influye mucho en la 5) pensar que no se creatividad para ejecutar
empresa el que haya obtendría gran cambio en las mejoras como parte
mejoramiento la empresa con la positiva y fundamental
estructural en el sector aplicación de las mejoras para un mejor
producción. físicas dentro de la planta funcionamiento de la
de producción empresa.

6) Querer simplificar el
trabajo antes que hacerlo
más productivo.

Tabla 28 Fuente Propia

136
15.6 DISEÑO DE LA SITUACIÓN OBJETIVO

15.6.1 Establecimiento de las metas


Metas esperadas
Indicadores
(Resultados esperados: R1)

R1. Incursionar la aplicación de nuevas


herramientas de trabajo buscando el
i1. Tienen como idea principal el
mejoramiento de la empresa, efectividad y
conservar los métodos y recursos
establecimiento tanto interna como
existentes por los resultados que obtienen
externamente siendo considera una
con estos, sin pensar en el cambio de
empresa con nuevas idea y métodos de
dichas herramientas.
progreso efectivo, a partir de la mejora en
la productividad

i2. Es muy posible que tengan la idea de


que si modifican una parte de la estructura R2. Considerar la innovación como un
seria trabajoso y complicado adaptarse a método practico y flexible al trabajo y las
ello, por lo tanto no sería un factor muy necesidades de la empresa así mismo
influyente para aplicar dentro de la como indispensable y muy favorable para
empresa. Se acostumbra a trabajar con lo la misma
que se tiene
Tabla 29 Fuente Propia

15.6.2 Diseño del árbol de la situación objetivo

Causas alternas o
Metas o resultados Consecuencias
modificadas para el logro
esperados modificadas
de las metas
R1. Incursionar la aplicación
de nuevas herramientas de 1)Trabajar de una nueva
trabajo buscando el forma más ágil y efectiva
mejoramiento de la empresa,
• Completa apropiación y
efectividad y establecimiento
2) Considerar y valorar la conocimiento de la
tanto interna como
innovación como un cambio innovación, de igual manera
externamente siendo
positivo el máximo aprovechamiento
considera una empresa con
de los beneficios que se
nuevas idea y métodos de
puede obtener siempre
progreso efectivo, a partir de
3) Apoyar y escuchar las basándose en ideas nuevas.
la mejora en la productividad
ideas y opiniones de los
colaboradores

137
4) Considerar que las
actualizaciones y cambios
constantes también resultan
efectivos para la empresa

R2. Considerar la innovación • Contar con planeación,


como un método practico y 5) Los cambios serán determinación, recursos y
flexible al trabajo y las evidentes con la aplicación creatividad para ejecutar las
necesidades de la empresa de diferentes técnicas de mejoras como parte positiva y
así mismo como innovación tanto tecnológicas fundamental para un mejor
indispensable y muy como de metodología funcionamiento de la
favorable para la misma empresa.

6) Tener siempre en cuenta


que se puede tener un
método de trabajo simple
pero también productivo

Tabla 30 Fuente Propia

15.6.3 Selección de frentes de trabajo para la elaboración del plan de


mejoramiento

Criterio de solución de las causas


Causas
originales Impacto que Se debe actuar
Se puede actuar
genera en la sobre esta
sobre esta causa?
empresa causa?
1 Alta Si Si
Sí, pero toma mucho
2 Alta Si
tiempo
3 Alta Si Si
4 Alta Si Si
Si, requiere muchos
5 Alta Si
recursos
6 Media Si, se une con la 5 Si
Tabla 31 Fuente Propia

138
15.7 DISEÑO DEL PLAN DE MEJORAMIENTO PARA LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA

Procedimiento:
Actividades específicas para Secuencia de pasos que
NODOS CRITICOS Qué Hacer? la implementación de las deben llevarse a cabo en la Impactos
estrategias operación de las actividades
(Frente al trabajo) (Estrategia) (plan operativo) (programa detallado) Esperados

a) Conferencias sobre Motivos específicos para las


innovación conferencias •aprovechar y ejecutar
Incentivar a los correctamente la
1)Intención de trabajar empleados a tener b) especificar en qué área se Visualizar las ventajas que se innovación
de la forma más nuevas experiencias quiere innovar podría obtener
conocida en los mecanismos •Tomar la innovación
c)Planeación de ejecución de Persona que dirija la
laborales como factor
innovación planeación de la innovación
indispensable para el
d) Objetivos de la innovación Mejoras para la empresa avance de la empresa

Que las reuniones sean con •Obtener al máximo los


a)Hacer reuniones generales
fechas definidas beneficios posibles que
puedan aportar los
b) Saber qué es lo que quieren Facilitar los elemento empleados
Apoyar y escuchar las mejorar necesarios
3) Dudar y no ejecutar
ideas y opiniones de
las nuevas ideas c) Planear el desarrollo de la
los empleados Brindar bases para el desarrollo
idea •Incentivar el potencial de
Estimar el nivel de cada uno de los
d) Darle la misma importancia empleados
competitividad de los
a cada aporte
empleados

139
Actividades específicas para Secuencia de pasos que
NODOS CRITICOS Qué Hacer? la implementación de las deben llevarse a cabo en la Impactos
estrategias operación de las actividades
(Frente al trabajo) (Estrategia) (plan operativo) (programa detallado) Esperados

a) Dar a conocer cuáles serían Promover las mejoras entre los


las mejoras empleados •Fomentar una cultura de
avance y mejora de la
Como se debe empezar con el empresa y el entorno
4) considerar que los Hacer entender que b) identificar qué es lo primero entre los empleados
mejoramiento al interior de la
recursos y métodos con siempre es bueno que se debe mejorar
empresa
los que se cuentan son para toda empresa el
justos y necesarios para mejoramiento y la Desarrollar formas prácticas
c) como se mejorarían estas
la empresa innovación para la aplicación de la
situaciones •aprovechar las
innovación
oportunidades de
d) Implementar métodos de Ejecutar el desarrollo del innovación
mejoramiento mejoramiento

a)promover la innovación para Agregar la innovación al


toda acción proceso administrativo •promover la innovación
5) pensar que no se como elemento necesario
obtendría gran cambio b) identificar qué cambios se en la administración
Hacer ver la Saber qué áreas son las que
en la empresa con la quieren lograr con la
innovación como la necesitan más el cambio
aplicación de las innovación
principal fuente de
mejoras físicas dentro c) como considerar lograr el Desarrollar la manera de •Concientizarse de que la
cambios
de la planta de cambio ejecución innovación es la que
producción brinda cambios y
Realizar un PM para las resultados positivos para
d) incentivar el mejoramiento
situaciones la empresa
Tabla 32 Fuente Propia

140
- Nota: Con relación al plan de mejoramiento es necesario colocar los
recursos requeridos para cada acción y los tiempos, pero en este caso esto
no se puede realizar sino de forma general, es decir, especificando que se
realizaran capacitaciones, conferencias, talleres de reconocimiento y
trabajos en equipo, el tiempo no se estima ya que esto depende de las
especificaciones de la empresa, además de los procesos que se generen.

16. RECOMENDACIONES

Ejecutar una revisión de tecnología, con la cual se permita determinar el nivel que
posee la empresa Alival S.A. sede Pereira, dando paso a la revaloración,
reevaluación y actualización de las mismas de ser necesario, incrementando con
ello el éxito de los procesos y mayor productividad con relación a la que se posee.

Evaluar y plasmar la distribución de la planta de producción procurando con esto


realizar mejoras e implementar prevenciones, permitiendo con esto dar más
seguridad a la hora de ejecutar los procesos, evitando conflicto de espacio,
almacenamiento y movilidad tanto de la materia prima como del producto ya
terminado listo para ser almacenado o distribuido.

Fomentar e incentivar las nuevas ideas ya que esto lleva al éxito y da mayor
capacidad a los colaboradores de expresarse y sentirse valorados, además de
abrir la puerta a la mejora continua y debidamente direccionada al crecimiento
tanto personal como de la misma empresa.

Por ultimo tener en cuenta los métodos utilizados para el empaque tanto del
producto de forma unitaria como en empaques según especificaciones, pues los
recursos que se dan para estos también influyen en el adecuado desarrollo de la
actividad, además de la forma como se realiza.

141
17. CONCLUSION

La experiencia vivenciada de manera practica con la Empresa Alival S.A. ha


permitido ampliar nuestra mentalidad analítica, diagnostica y rigurosa con respecto
al buen funcionamiento, la disciplina y el proceso productivo que se debe llevar en
una empresa, pues la idea no era solo hacer un análisis , sino aplicar un estudio
de métodos y tiempos que permitiera evaluar la situación de la planta de
producción, identificando los problemas más frecuentes, pero también a su vez
promoviendo la solución a través del plan de mejoramiento.

A su vez pudimos identificar como la distribución, el método y la importancia de los


colaboradores dentro de la empresa pueden darle valor a un producto o servicio
ofrecido, pues en este proceso y más si está relacionado con la producción y
distribución de alimentos el cuidado, la cautela y el uso adecuado de los mismos
marcan la diferencia con relación no solo a la competitividad sino a la eficiencia y
eficacia que en esta empresa Alival S.A. se pueda obtener.

142
18. BIBLIOGRAFIA

 Disponible en internet: http://clubensayos.com/Temas-


Variados/%C2%BFCu%C3%A1l-Es-La-Importancia-De/599623.html

 Disponible en internet: http://definicion.de/diagnostico/ (Consultado, Junio


15/2012)http://definicion.de/diagnostico/

 Reyes, Juan Carlos. Disponible en internet:


http://www.psicopedagogia.com/definicion/diagnostico. (Consultado, Junio
15/2012)

 Disponible en internet:: http://www.definicion.org/diagnostico-economico


(Consultado, Junio 15/2012)

 Disponible en internet: http://www.cauqueva.org.ar/archivos/gu%C3%ADa-


de diagn%C3%B3stico.pdf (Consultado, Junio 15/2012)

 Disponible en internet: http://www.monografias.com/trabajos39/diagnostico-


organizacional/diagnostico-organizacional.shtml (Consultado, Junio
15/2012)

 Disponible en internet: http://es.scribd.com/doc/3559805/Diagnostico-


Organizacional (Consultado, Junio 16/2012)

 Disponible en internet: Anónimo. http://es.wikipedia.org/wiki/Tiempo

 Disponible en internet: http://www.uptc.edu.co/sigma/standares/


(Consultado, Junio 16/2012)

 Disponible en internet: http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-


para-el-ingeniero-industrial/estudio-de-tiempos/

 Disponible en internet: http://ingenierosindustriales.jimdo.com/herramientas-


para-el-ingeniero-industrial/ingenier%C3%ADa-de-metodos/estudio-de-
movimientos/

 Disponible en internet: http://www.monografias.com/trabajos27/estudio-


tiempos/estudio-tiempos.shtml#tiempo

143
 Disponible en internet: https://sites.google.com/site/gestion2osti/tema-8/2

 Disponible en internet: http://manuelgross.bligoo.com/conozca-3-tipos-de-


investigacion-descriptiva-exploratoria-y-explicativa

 Disponible en internet: https://es.surveymonkey.com/mp/likert-scale

 Disponible en internet: http://www.alival.com.co/

144
19. ANEXOS

Pereira, 21 de febrero 2015

Señores,
Alimentos del Valle S.A. (ALIVAL S.A.)
Pereira

Por medio de la presente, nos obligamos a no divulgar ni a servirnos


personalmente de los aspectos de los negocios de Alimentos del Valle S.A. que
fueron de nuestro conocimiento con motivo de la relación Académica, ni
proporcionar a terceras personas, verbalmente o por escrito, directa o
indirectamente, información alguna sobre los sistemas desarrollados y actividades
de cualquier clase que observemos de Alimentos del Valle S.A. y no mostraremos
a terceros los documentos, escritos, videos, fotografías, y demás materiales e
información que me haya sido proporcionada por Alimentos del Valle S.A., o que
preparemos o formulemos con relación al trabajo realizado, dado que estos
trabajos son propiedad de Alimentos del Valle S.A., obligándonos a no utilizar
parcial o completamente alguno de los elementos relacionados o el resultado de
dicho trabajo.

________________________________
DIANA CAROLINA JARAMILLO LÓPEZ
Cód. 1.088.323.991

________________________________
ERIKA JULIANA HERRERA ÁLVAREZ
Cód. 1.088.313.099

________________________________
ELIZABETH JIMENEZ DELGADO
Cód. 1.088.307.980

Estudiantes de Tecnología Industrial


UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA

Anexo1: Carta de Confidencialidad

145
PÓLIZA DE SEGUROS
Bien se sabe que las empresas deben de contar con un sistema de riesgos
laborales que protejan a los trabajadores expuestos a las condiciones de trabajo;
la ley 1562 de 11 de julio de 2012, por la cual se modifica el sistema de riegos
laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional.
Conforme a lo establecido en el literal a) numeral 4 del artículo 13 del ley 1295 de
1994, modificado por el artículo 2° la 1562 de 2012.
“Que las instituciones educativas, las escuelas normales superiores, las entidades,
empresas o instituciones públicas o privadas donde se desarrolle la práctica,
actividad o trabajo por parte del estudiante se benefician de su labor o en algunos
casos las instituciones reciben un ingreso por su trabajo, por lo tanto deben ser las
responsables de realizar la afiliación al sistema general de riesgos laborales.
“en ningún caso el ingreso base de cotización podrá ser inferior a un SMLV “
Cp1 art 2.1: que deban ejecutar trabajos que signifiquen una fuente de ingreso
para la institución donde realizan sus estudios e involucren un riesgo ocupacional
Honorem que involucre un riesgo ocupacional, como requisito para obtener un
título y que por disposición de los reglamentos internos de la institución de
educación donde cursan sus estudios, no cuentan con matricula vigente
La afiliación de los estudiantes de que trata el presente decreto, deberá efectuarse
como un mínimo un día antes del inicio de la practica o actividad correspondiente,
y deberá realizarse ante la administración de riesgos laborales en la cual la
entidad empresa o institución obligada a afiliar a los estudiantes tengan afiliados a
sus trabajadores”
Según lo tratado anteriormente la empresa Alival S.A sucursal Pereira debió de
ser la encargada de brindar a nosotras la respectiva póliza de seguros con la cual
el ingreso a la planta de producción cumpliera con lo establecido por la ley debido
a que la brinda por la universidad tecnológica de Pereira no era compatible con la
organización por el nivel de riesgo en el que esta se encontraba; por tal motivo
nosotras como estudiantes debimos darnos a la tarea de buscar una entidad que
nos brindara la seguridad apropiada para el ingreso a la planta.

Anexo 2: Póliza de Seguros

146
CUESTIONARIO PARA EL ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DEL ESTADO DE LA EMPRESA
ALIVAL S.A. CON RESPECTO A SU PROCESO PRODUCTIVO

“El propósito de esta encuesta es recolectar información de la empresa Alival S.A. sucursal Pereira, de
tal forma que esta permita identificar las problemáticas que en esta se presentan”.

Cargo: Fecha:

Marcar con una X la respuesta que considere como apropiada para cada interrogante:

FACTOR HUMANO

1. ¿Cuál es su nivel de educación?


Primaria Secundaria Técnico Tecnológico Profesional

2. ¿Cuántos años de experiencia laboral tiene?


De 1 a 9 De 10 a 19 De 20 a 30 Más de 30

3. ¿Considera usted que sus estudios son los adecuados para su cargo?
Totalmente de
De acuerdo Ni de acuerdo/ ni en desacuerdo En desacuerdo
acuerdo

4. ¿Cada cuánto recibe capacitaciones?


Anual Semestral Trimestral Nunca

5. ¿Existen desventajas al momento de recibir la capacitación?


Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

6. ¿La empresa desarrolla estrategias para el mejoramiento del ámbito laboral?


Siempre Casi siempre A veces Casi nunca Nunca

147
7. ¿Considera que su trabajo es gratificante?
Siempre Algunas veces Pocas veces Casi nunca Nunca

8. ¿Considera que la educación es un factor indispensable para la empresa?


Totalmente de
De acuerdo Ni de acuerdo/ ni en desacuerdo En desacuerdo
acuerdo

9. ¿Siente entusiasmo en el momento de realizar sus labores en la empresa?


Siempre Casi siempre Ocasionalmente Casi nunca Nunca

10. ¿Considera que una persona alcanza su desarrollo humano cuando suple sus
necesidades de vivienda, educación, empleo y salud?

Totalmente de Ni de acuerdo/ ni Totalmente en


De acuerdo En desacuerdo
acuerdo en desacuerdo desacuerdo

11. ¿Le gusta proponer cambios y alternativas de solución frente a los problemas de la
organización?
Siempre Casi siempre Ocasionalmente Casi nunca Nunca

12. ¿Desarrolla ideas que le permiten hacer su trabajo de manera más eficiente?
Siempre Casi siempre Ocasionalmente Casi nunca Nunca

13. Considera usted que su puesto de trabajo está diseñado acorde a la actividad que realiza?

Totalmente de Ni de acuerdo/ ni Totalmente en


De acuerdo En desacuerdo
acuerdo en desacuerdo desacuerdo

14. Como considera usted la distribución de la materia prima para elaborar su trabajo?
Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

148
15. Cuánto tiempo lleva vinculado a la empresa?
Menos de 1 año De 1 a 2 años De 3 a 5 años De 6 a 10 años Más de 10 años

FACTOR TECNICO

1. ¿Cómo considera la distribución de supuesto de trabajo?


Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

2. ¿Las herramientas con las que cuenta la empresa están a la par con el desarrollo
actual?
Ni de acuerdo/
Totalmente de Totalmente en
De acuerdo ni en En desacuerdo
acuerdo desacuerdo
desacuerdo

3. ¿Los recursos asignados para la producción de la empresa, son los necesarios?


Siempre Casi siempre Ocasionalmente Casi nunca Nunca

4. ¿El estado de las instalaciones en las que usted labora es?


Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

5. ¿Considera que el estado del material o el equipo con el que usted labora es?
Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

6. ¿Cómo clasifica usted las estrategias utilizadas por la empresa para superar a
sus competidores?
Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

7. ¿Implementa la empresa planes de ejecución para la producción?


Siempre Casi siempre Ocasionalmente Casi nunca Nunca

149
8. ¿Tiene la empresa los materiales necesarios para el desarrollo de sus
actividades en el área de producción?
Siempre Casi siempre Ocasionalmente Casi nunca Nunca

9. ¿Cómo considera la calidad de los productos de Alival S.A?


Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

10. ¿Con que frecuencia la empresa realiza un diagnóstico de necesidades?


No sabe Trimestral Semestral Anual

11. ¿Considera que la empresa cumple con sus políticas?


Siempre Casi siempre Ocasionalmente Casi nunca Nunca

12. ¿En caso de una situación de emergencia la empresa cuenta con las vías de
evacuación suficientes?
En algunos
Si No No sabe No responde
sectores

13. ¿Qué tanto conoce el funcionamiento interno de la empresa?


Mucho No mucho Poco Muy poco Nada

14. ¿Considera que se cuenta con un buen mecanismo estructural para la realización
de las funciones de producción?
Mucho No mucho Poco Muy poco Nada

15. Cómo calificaría el estado actual de la infraestructura de la empresa?


Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

16. Como cree que es el método utilizado actualmente para realizar su labor?
Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

150
FACTOR TECNOLOGICO

CAPITAL HUMANO

1. ¿Cómo considera usted su desempeño para la organización?


Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

2. ¿Cómo considera la atención para los clientes?


Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

3. ¿La empresa se ha preocupado por ser innovadores en sus productos?


Siempre Casi siempre Ocasionalmente Casi nunca Nunca

4. ¿Qué tan a menudo se implementan proyectos para mejorar la organización?


Siempre Casi siempre Ocasionalmente Casi nunca Nunca

CAPITAL ESTRUCTURAL

1. ¿Qué tan frecuentemente la organización realiza la renovación de la tecnología?


Mensual Trimestral Semestral Anual No sabe

2. ¿Cuántos productos nuevos ha sacado al mercado la empresa en los últimos 10 años?


1 a 10 11 a 20 21 a 30 Más de 30 No sabe

3. ¿Cómo considera las innovaciones hechas por la empresa en el último año?


Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

4. Se aceptan los cambios que se realizan de una manera positiva?


Siempre Casi siempre Ocasionalmente Casi nunca Nunca

151
CAPITAL RELACIONAL

1. ¿Qué tan frecuentes son las alianzas por parte de la empresa con otras entidades?
Mucho No mucho Poco Muy poco Nada

2. ¿Cómo percibe usted el nivel de satisfacción de los clientes con los productos y
servicios ofrecidos por la Empresa?
Medianamente Poco
Satisfechos Insatisfechos No sabe
satisfechos satisfechos

3. ¿Con que frecuencia realiza estrategias para mejorar la relación con los clientes?
Anual Semestral Trimestral Bimestral Mensual

CAPITAL DE APOYO

1. ¿Requiere de material de apoyo para la buena realización de sus labores?


Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

2. ¿satisface el material de apoyo sus necesidades a la hora de realizar su labor?


No
Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca
corresponde

3. ¿El material de apoyo que usted necesita se lo brinda la empresa?


No
Siempre Casi siempre Algunas veces Nunca
corresponde

4. La empresa está en un constante trabajo con respecto a las acciones innovadoras?


Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

FACTOR ORGANIZACIONAL

1. ¿Recibe motivaciones o incentivos al realizar bien su labor?


Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

152
2. ¿Considera usted que el personal muestra una actitud positiva en el área de trabajo?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

3. ¿Ha valorado la empresa sus capacidades?


Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

4. ¿Cuál es su principal motivación para trabajar?


Familiares Económicas Morales Profesionales

5. ¿Qué tan satisfecho se encuentra con su labor realizada para la organización?


Medianamente Poco
Muy satisfecho Satisfecho Insatisfecho
satisfecho satisfecho

6. ¿Considera que su empresa tiene una buena administración?


Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

7. ¿Qué lo incentiva a realizar bien sus labores?


Recompensas Satisfacción Compromiso Adquisición de
económicas personal con la Empresa nuevos saberes

8. ¿Está a gusto con la empresa?


Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

9. ¿Qué actitud toman los empleados frente a un conflicto interpersonal?


Positiva Negativa Sin importancia No sabe No opina

10. ¿Posee usted una buena relación con sus directivos?


Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

11. ¿Mantiene un dialogo continuo con los empleados de la empresa?

153
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

12. ¿Cómo considera la motivación psicológica dada por la empresa?


Excelente Sobresaliente Aceptable Insuficiente Deficiente

13. ¿Se permite en la empresa mantener una comunicación constante entre los
empleados en el horario laboral?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

14. ¿Le permiten manifestar sus ideas o inconformidades abiertamente?


Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

15. ¿La empresa ha dado a conocer las políticas y reglamentos internos a los empleados?
Siempre Casi siempre Algunas veces Casi nunca Nunca

Anexo 3: Encuesta

154

También podría gustarte