Está en la página 1de 448

PRÓTESIS PARCIAL

REMOVIBLE
MELCHOR G. BOCAGE

PRÓTESIS PARCIAL
REMOVIBLE

MELCHOR G. BOCAGE

Doctor en Odontología, Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDE­LAR) 1969.


Especialista en Prostodoncia, Facultad de Odontología (UDELAR) 2008.
Docente del Área de Prótesis de la Facultad de Odontología (UDELAR) 1964.
Profesor Titular de Clínica de Prótesis Parcial Removible - Tratamiento de la Edentación 2,Facultad
de Odon­tología (UDELAR) 1984 a 2008.
Docente Responsable de Cursos Clínicos y de Actualización de Prótesis de la Es­ cuela de Gra-
duados de la Fa­cultad de Odontología (UDELAR).
Demostrador, Dictante de Cursos para Graduados de la Asociación Odontoló­ gica Uru­ guaya
(AOU).
Autor de múltiples publicaciones sobre Oclusión y Prótesis.
Fellow de la Academy of Dentistry International (ADI).
Socio Honorario de la Sociedad de Prótesis y Rehabilitación Oral de Chile

CO-EDITORA:
LAURA FEUER

Doctora en Odontología, Universidad de la República Oriental del Uruguay (UDELAR) 1984.


Docente de Clínica de Prótesis Parcial Removible - Tratamiento de la Edentación 2, Facultad de
Odontología (UDELAR) 1985.
Profesora Adjunta de Clínica de Prótesis Parcial Removible - Tratamiento de la Edentación 2, Facultad de
Odontología (UDELAR) 1999.

Ed. Bocage / Feuer

Facultad de Odontología - UDELAR


Clínica de Prótesis Parcial Removible Tratamiento
de la Edentación 2
Prof. Dr. Melchor G. Bocage
Ed. Bocage / Feuer

Ed. (Edición) Melchor Bocage y Laura Feuer


mbocage@adinet.com.uy / laura.feuer@netgate.com.uy

ISBN: 978-9974-96-682-6

PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE


© Melchor G. Bocage

Queda hecho el depósito que ordena la ley


Impreso en Uruguay - 2009
Tradinco S.A.
Minas 1367 - Montevideo.

Queda prohibida la reproducción parcial o total de este libro, por medio de cualquier proceso reprográfico o fónico, especialmente por
fotocopia, microfilme, offset o mimeógrafo o cualquier otro medio mecánico o electrónico, total o parcial del presente ejemplar, con o
sin finalidad de lucro, sin la autorización del autor.

Fotografías, gráficos e ilustraciones: Melchor G. Bocage

Diseño de portada y Diagramación: Augusto Giussi


DEDICATORIA:
A mi esposa Elena, y a mis hijas Inés, Virginia y Elena, que soportaron sin reparos que destinara
tanto tiempo a la tarea académica.

AGRADECIMIENTOS:
A los compañeros docentes con quienes compartí el ejercicio de la enseñanza por sus aportes y
dedicación. En especial a los muy apreciados Dres. Laura Feuer, Roberto Soler, Ra­ quel Wirgman
y Daniel Zalynas que tanto han colaborado con su respaldo, conocimientos y sugerencias.
A la Dra. Laura Feuer por su estímulo para que concretara esta obra, su atenta y reflexiva co-
rrección de los escritos, sus numerosas contribuciones, la sistema­tización de la bibliografía y el
esmero aplicado a la tarea de edición.
Al Dr. Roberto Soler por su cooperación en el tema Prótesis Para Defectos de los Maxilares.
A la Dra. Gabriela Di Lorenzo por las realizaciones de laboratorio y pre­para­ción de material para
fotografías.
Al laboratorio Roca Hnos. por la desinteresada contribución en la construcción de esqueletos de
cromo-cobalto.
Al señor Augusto Giussi por su buena disposición y cuidado en la diagramación y diseño.
PRÓLOGO

Es con entusiasmo que prologamos el presente La Prostodoncia ha sufrido, como la mayoría


texto, producto de una larga experiencia académi- de las disciplinas clínicas odontológicas, cam­ bios
ca, una vasta experiencia clínica y una constante importantes con el desarrollo científico-tecnológico
reflexión sobre la disciplina. que nos ha acompañado en el último medio siglo.
El Profesor Dr. Melchor Bocage es docente de Transferir esa evolución es de suma importancia,
esta casa de estudios y lo ha sido durante 4 dé­ pero es importante también visualizar esa evolución
cadas. Ocupa hoy la titularidad de la Cátedra y Clí- desde los principios inalterables de la disciplina co-
nica de Prostodoncia Removible. Fue de­signado en rrespondiente, y esto último es claramente un logro
esa jerarquía académica en el año 1984. y una conquista de este texto.
Durante los últimos años emprendió el presen- Es necesario manifestar nuestra satisfacción
te texto con el ánimo de transmitir su experien­cia. por el conjunto de atributos que señalamos an­
Creemos que efectivamente ha logrado tal propó- teriormente y reconocer la impronta del Profesor
sito. Bocage en ellos.
Para nuestro medio académico, exigido por Estamos seguros que este texto será de interés
la enseñanza directa, esta conquista resulta ex­ y utilidad para la profesión, para la espe­ cialidad,
cepcional, fundamentalmente cuando se logra com- para el estudiante de Odontología y para el cuerpo
poner un material bibliográfico de altísima calidad docente, que encontrará en él una obra a recomen-
en cuanto a su contenido y sus ilustraciones. dar para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Este texto se ha realizado bajo la dirección del
Profesor Bocage, quien lo ha contrapuesto con el
conjunto de los colaboradores de su Clínica, resul-
tando en una actividad colectiva que segu­ramente
ha enriquecido el producto y que su Director ha sa-
bido realzar en forma excelente.
Los cientos de casos clínicos que se pueden ob- Prof. Dr. Álvaro Maglia
servar en el presente libro son casos tratados por el Decano de la Facultad de Odontología
Profesor Bocage, analizados con maestría y expre- Universidad de la República
sados con claridad.
INTRODUCCIÓN

Este libro se comenzó a escribir hace más de a las corrientes académicas y de ejercicio prác­ tico
cuarenta años con la preparación de mi primer con­ más representativas de la odontología. Los conte-
curso de pruebas para Ayudante de Clase de Pró- nidos se orientan al ejer­ cicio clínico pero también
tesis de la Facultad de Odontología (UDE­ LAR). A se incluyen las principales maniobras para-clínicas
partir de ese momento fui recolectando material so- vinculadas al mismo.
bre esta asignatura prove­niente del estudio de otros Salvo mención expresa las ilustraciones son
concursos, del ejercicio de la docencia de grado y origi­nales, las fotos provienen de la Clínica de la
de posgrado y de la experiencia en el ejercicio de Facultad de Odontolo­gía y de mi práctica profesio-
la profesión. También he intentado recoger aportes nal, los dibujos se realizaron por medio de un orde-
novedosos de mis profe­ so­
res, de mis compañeros nador, varios son modificaciones de figuras de otros
en la docencia y de los propios estudiantes. De autores. Los términos y las defini­ ciones se ajustan
esta manera se fue­ ron armando temas que dieron a la 8ª. edición de The Glossary of Prosthodontic
origen a diversas publicaciones de apoyo a la en- Terms .
señanza a partir de las cuales fue germinando la Este texto pretende ser un modesto aporte para
idea de reunirlas en un texto, que pretende ser este facilitar el estudio de la Odontolo­gía, es también un
compendio racional de Prótesis Parcial Removi­ ble, testimonio de mi agradecimiento a la Universidad
en el cual se reúnen los conceptos formales que de la República por contribuir de forma generosa
considero más acertados y algunas ideas origina- y liberal con mi formación personal, profesional y
les que surgieron de la deducción, la expe­riencia y social.
el sentido común. Los escritos fueron examinados
por los integrantes de la Cátedra de Prótesis Parcial
Removible quienes hicieron correcciones y aportes;
algunos fueron objeto de debates que permitieron
llegar a conclusiones que fortalecen al equipo do-
cente y contribuyen a nuestra escuela nacional. Los
crite­
rios y las rutinas que se presentan se ajustan Prof. Dr. Melchor G. Bocage
ÍNDICE
SECCIÓN 1: FUNDAMENTOS  ......................................................................................................................................  13
1- Principios del tratamiento con prótesis parcial removible  ..........................................................  15
2-Aparato de prótesis parcial removible  .................................................................................................  27
3- Bases  ................................................................................................................................................................  33
4- Ganchos y estabilizadores  ......................................................................................................................  45
5- Conectores mayores  .................................................................................................................................  73
6- Conexión del anclaje  ................................................................................................................................  87
7- Dientes artificiales  .....................................................................................................................................  95

SECCIÓN 2: PLANIFICACIÓN  .....................................................................................................................................  103


8- Estudio y planificación  .............................................................................................................................  105
9- Entrevista e interrogatorio  .....................................................................................................................  107
10- Examen clínico  ...........................................................................................................................................  115
11- Examen de modelos  .................................................................................................................................  135
12- Examen radiográfico....................................................................................................................................  145
13- Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento  .............................................................................  151
14- Diseño  ...........................................................................................................................................................  155

SECCIÓN 3: MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN  ...................................................................................  183


15- Impresión anatómica simple y modelos  .........................................................................................  185
16- Posiciones y movimientos mandibulares  .......................................................................................  199
17- Oclusores y articuladores  ......................................................................................................................  215
18- Placas temporarias  ..................................................................................................................................  235
19- Registros de oclusión  ..............................................................................................................................  243

SECCIÓN 4: TRATAMIENTO ....................................................................................................................................... 261
20- Tratamiento pre-protético  .....................................................................................................................  263
21- Impresiones definitivas especiales  ....................................................................................................  287
22- Construcción y prueba del esqueleto metálico  ..........................................................................  303
23- Oclusión protética  ...................................................................................................................................  319
24- Construcción de las bases  ..................................................................................................................  331
25- Instalación y mantenimiento  ..............................................................................................................  345
26- Reparaciones  .............................................................................................................................................  355

SECCIÓN 5: TÉCNICAS NO CONVENCIONALES  ...................................................................................................  369


27- Prótesis con ataches  ................................................................................................................................  371
28- Técnicas especiales  ..................................................................................................................................  393

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................. 439
ABREVIATURAS ............................................................................................................... 447
1
SECCIÓN 1

FUNDAMENTOS

CAPÍTULOS
1- Principios del tratamiento con prótesis parcial removible.
2- Aparato de prótesis parcial removible.
3- Bases.
4- Ganchos y estabilizadores.
5- Conectores mayores.
6- Conexión del anclaje.
7- Dientes artificiales.

La Sección 1 se refiere a los conceptos que constituyen el punto de partida para el estudio del
problema Prótesis Parcial Removible.
El Capítulo 1 explica los objetivos de la Prótesis Parcial Removible como medio terapéutico,
las indicaciones, los riesgos y los principios forma­ les que tutelan su realización racional.
Con estos fundamentos el profesional ubica el valor de este recurso como instrumento de la
odontología preventiva y restauradora.
Los Capítulos 2 al 7 establecen que la Prótesis Parcial Removible es un aparato cuya
eficiencia está supeditada a que sus partes sean co­ herentes y estén bien estructuradas.
Para comprender los preceptos y los procedimientos que se aplican a la construcción de
una prótesis hay que conocer sus partes considerando objetivos, requisitos imperativos y
variedades.
Capítulo 1 Sección 1 FUNDAMENTOS

CAPÍTULO 1

PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO CON


PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Cuando el odontólogo emprende la restauración posible para plantearlo al paciente. Borel-Schittly y


protética de un paciente parcialmente des­ dentado Exbrayat, expresan que para un mismo caso clínico
puede en­ frentarse a un tratamiento complejo para hay varios tratamientos posibles, hay que ele­ gir el
el cual se requieren experiencia y conocimien­tos de que mejor se adecue a las circunstancias conside-
varias áreas de la práctica dental. Su ejecución sue- rando tanto las opiniones del profesional como las
le requerir la aplicación de diversos procedimientos necesidades del paciente. La elección no siempre
de odontología preventiva y restauradora. En la eta- es fácil, el operador debe reali­zar un cui­dadoso ba-
pa de planifi­ cación se hace necesario adoptar con lance de los efectos que las opciones pueden tener
rapidez una serie de decisiones im­portantes que de­ sobre el paciente, también debe tener conceptos
terminarán el tipo de restauración, los tratamientos claros sobre la doctrina y la pla­nifica­ción de la asis-
intermedios, el tiempo y los costos que insumirán tencia más eficaces para alcanzar un resultado te-
la asistencia. Son preguntas que el paciente sue- rapéutico óptimo.
le plantear desde la pri­mera cita y para las que no
se puede emplear muchas sesiones para respon- I. PRÓTESIS FIJA Y PRÓTESIS
derlas. Algunas de las deci­ siones trascendentes a
tomar son:
REMOVIBLE, INDICACIONES Y
— Resolver si el tratamiento más adecuado será CONTRAINDICACIO­NES
una prótesis fija, una parcial removi­ble, una com-
pleta o una implanto-asistida o si el paciente no Toda vez que un parcialmente desdentado consulta
es apto para el tratamiento protético. sobre la posibilidad de reponer sus pie­zas dentales
— Cuando el tratamiento indicado es una próte- perdidas, el profesional maneja dos opciones con-
sis parcial removible hay que defi­nir qué tipo de vencionales para su restau­ ración, la PF y la PPR.
aparato se requiere para alcanzar un nivel ópti- Los implantes ósteo-integrados abren una tercera
mo de restau­ración. opción de tratamiento no considerada en este es-
— Establecer los tratamientos accesorios que tudio, que se limita al ar­senal tera­péutico estándar.
demandan las condiciones del pa­ciente para al- Se estudian los principios básicos de la prótesis con
canzar el mejor estado de salud. implantes en el capítulo 28.
— Determinar cuales son los tratamientos espe- La PF, o puente, es un aparato que repone dientes
cíficos que necesita el terreno proté­tico para que perdidos to­mando asiento en dientes remanentes de
la prótesis logre eficiencia estética y biomecá- forma que el paciente no puede re­mo­verlo de su lu-
nica. gar. La PPR es un aparato que repone dientes perdi­
— Precisar la secuencia de tratamientos más dos tomando asiento en brechas desdentadas y en
lógica y eficiente para cumplir con los objetivos dientes remanentes de forma que el pa­ciente puede
propuestos. colocarlo y removerlo de su lugar.
Autores como Boucher y Renner sugieren que el Los órganos y tejidos sobre los cuales asientan las
profesional debe identificar el mejor tratamiento prótesis constituyen el terreno protético, los dientes

15 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 1 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 1-01. Modelo de trabajo para la construcción de un puen- Figura 1-02. Puente, vista vestibular. A y B: retenedores, C: pón-
te. A y B: troqueles que reproducen los dientes pilares tallados. tico.

Figura 1-03. Puente, vista lingual. Figura 1-04. Puente, vista gingival.

— La base que es la parte que asienta sobre


teji­dos blandos.
— Los dientes artificiales que constituyen la par-
te que reemplaza dientes perdidos.
— Los retenedores o elementos de anclaje, que
son las partes vinculadas a los pila­ res (Figs.
1-06 y 1-07).
Los criterios que permiten realizar la elección tera-
péutica óptima surgen de las conclusio­nes de la his-
toria clínica, en la cual se evalúan los índices bioló­
gicos y las circunstancias del pa­ciente. Existen una
Figura 1-05. Puente en el modelo de trabajo, vista oclusal. serie de factores determinantes para la elección de
uno u otro tipo de aparato:
que lo integran se denominan dientes pilares, las
áreas desdentadas constituyen el terreno óseo- A. DISTRIBUCIÓN DE PILARES
mucoso. La PF requiere dientes pilares a ambos extremos
La PF toma como soporte a dientes pilares, está de la brecha desdentada, por lo cual los maxilares
inte­grado en forma básica por: desdentados con brechas sin pilar posterior deben
— Los retenedores, que son las partes unidas a ser restaurados con PPR. La realización de un can-
los pilares. tilever o puente voladizo, en el cual el pón­tico está
— El póntico o tramo intermedio que es la parte soportado por pila­res de un solo lado de la brecha,
que reemplaza los dientes perdidos. (Figs. 1-01 constituye una técnica especial que, en condiciones
a 1-05). favora­ bles, permite reponer hacia distal un premo-
El aparato de PPR toma como soporte el terreno lar, excepcionalmente un molar.
óseo-mucoso y dientes pilares, está integrado en
forma básica por:

16 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 1 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 1-06. Prótesis parcial removible, vista oclusal. A: base, B: Figura 1-07. Prótesis parcial removible, vista gingival. A: base,
diente artificial, C: elemento de anclaje. B: elemento de anclaje.

B. NÚMERO DE PILARES, EXTENSIÓN no pue­den tomar a su cargo exclusivo el soporte, la


DE LA BRECHA PPR puede utilizar como pilares a dientes de otros
La PF utiliza exclusivamente soporte denta­ rio. Los sectores de la arcada. También puede utilizar como
dientes pueden soportar car­ gas mayores a las fi- soporte a los tejidos blandos sobre los que asienta,
siológicas, razón por la cual los remanentes en una se pueden realizar aparatos de vía de carga mixta
boca parcialmente dentada pue­ den convertirse en (soportados por dientes y tejidos blandos) y de vía
pilares de prótesis. La capacidad de carga de un de carga mucosa (soportados exclusivamente por
pilar es limitada, se puede calcular en el doble de la tejidos blandos).
que recibe en condiciones fisiológicas cuando tie­
ne su su­ perficie periodontal íntegra (Ley de Ante). C. ALTURA OCLUSO-GINGIVAL
La aplicación de esta ley determina que la suma Cuando la pérdida de dientes es acompañada por
de la superficie periodontal de los dientes pilares una pérdida importante de tejidos adya­centes, hue-
debe ser igual o mayor a la suma de la superficie so alveolar y tejidos blandos, las ba­ ses de la PPR
periodontal de los dientes que se reponen. La Ley pueden actuar como relleno del defecto, brindando
de Ante no se enuncia para aplicarla en forma ma- sostén a los tejidos paraprotéticos y favoreciendo
temática, si bien el principio que expresa es válido. la estética. Si bien no es imposi­ ble, suele ser difi-
En el sector poste­rior no se recomienda que la PF cultoso realizar un re­lleno importante por medio del
re­
ponga tramos de más de dos dientes ausen­ tes tramo in­termedio de la PF que está sujeto a normas
utili­zando un pilar en cada extremo de la brecha, en estrictas de forma y de volumen para asegurar la
el sector an­ terior se pueden realizar pónti­ cos más higiene, la au­toclisis y el estímulo funcional de los
ex­tensos dependiendo de la eva­luación de las fuer- tejidos blandos que cubre en forma per­manente.
zas oclusales, que están afecta­ das por el tipo de
oclu­sión, la naturaleza del antago­nista, la cur­vatura D. SOPORTE PERIODONTAL DEL
de la arcada. Si bien la primera elección es utilizar PILAR
el pilar adyacente a la brecha, se puede au­mentar El pilar ideal es un diente con su perio­donto sano
la capacidad de carga dentaria ferulizándolo a dien­ e ínte­gro, con una relación corono-radicular de 1:2
tes contiguos dis­ poni­
bles. Este recurso se indica a 1:3.
cuando lo exige la carga oclusal prevista. Para realizar una PF se admiten pilares con pérdida
La PPR es de aplicación universal ya que tiene de inserción periodontal no mayor al ter­cio oclusal
otros recursos de soporte. En las circunstan­ cias de la raíz, una alteración más avanzada obliga a la
más favorables, cuando las brechas son cortas y búsqueda de an­claje múltiple a tra­vés de la feruli-
los pilares que las limitan son aptos, se utiliza la vía zación. Para la PPR la exi­ gencia no es tan crítica,
de carga dentaria. Para las prótesis removibles tam- en au­sencia de mo­vilidad y de oclusión traumática
bién se aplica la Ley de Ante, siendo el margen de se pueden utili­ zar dientes como pilares princi­pales
tolerancia mayor que para los aparatos fijos. En la cuando la pérdida pe­ riodontal alcanza el 50%. En
medida en que las brechas incrementan su longitud todos los casos la relación corono-radicular límite
o que los pilares vecinos a las zonas desdentadas de un pilar principal es 1:1.

17 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 1 Sección 1 FUNDAMENTOS

E. HIGIENE riores, estos principios son de estricta aplicación en


El paciente a ser restaurado con prótesis debe de- las reconstrucciones con PF pero admiten un mar-
mostrar elevada capaci­dad y mo­tivación para la hi- gen ma­yor de tole­ran­cia con PPR.
giene bucal. En caso contrario el tratamiento puede
no es­tar indi­cado por­que los aparatos favorecen la H. EDAD
retención de restos ali­menti­cios y la formación y el No se indica la realización de PF en menores de 20
mante­ni­miento de la placa bacteriana. Previo al tra- años, en los que no se ha completado el desarrollo
tamiento protético hay que instruir al pa­ciente en los y el crecimiento, debido a la ferulización irreversi­
procedi­mientos de higiene bucal y eva­luar su peri- ble que im­ plica su realización. La PF puede estar
cia y motivación. Una vez terminado el trata­miento contraindicada en pacientes de edad avanzada y
hay que educarlo en las técnicas para limpiar la con problemas de salud psico-física por el mayor
prótesis y se debe estructurar un ade­cuado plan de tiempo clínico y la mayor carga emotiva que in­sume
control y de mantenimiento periódico, que incluye su ejecución.
la re­moti­va­ción en las me­didas de auto cuidado. El La PPR es de apli­ cación universal en cuanto a la
riesgo potencial por trastorno ecológico es mayor edad. En pacientes muy jóvenes se pueden realizar
en la PF ya que su higiene se puede realizar sola- prótesis provisorias que se renuevan o transforman
mente por medio de los procedimientos de lim­pieza para acompañar el creci­ miento. En la tercera edad
bu­cal, las áreas cubiertas por el tramo intermedio se indica con frecuencia la realización de aparatos
pueden resultar de difícil acceso para la lim­ pieza simplificados.
y fisioterapia. El pro­ blema se agrava en pacientes
con deficiencias psíqui­ cas y/o físicas (falta de in- I. CONDICIÓN SOCIO-ECONÓMICA
terés o es­ mero, mala visión, dificultades motrices).
Las medidas profilácticas y de auto­ con­trol se pue-
La PF y la PPR tienen distinta repercusión social
den ejecu­tar con más facilidad cuando se usa una
por la diferencia en sus costos de realiza­ ción. En
PPR, ya que el aparato se puede retirar de la boca,
general se estima que la relación de costo entre un
existe mayor tolerancia para indicar este tipo de tra-
tratamiento de PF y de PPR para un mismo caso es
tamiento cuando el paciente manifiesta índices ne­
de 3 a 1.
gativos de ap­titud en el auto cuidado.
La PPR permite una cobertura social más amplia
que la PF porque el tratamiento es más rápido, no
F. PARALELISMO DE PILARES requiere la intervención de pro­fesionales ni de téc-
La inclinación del eje mayor de los pilares en más de nicos de labo­ratorio especializa­dos, no utiliza equi­
25º con res­pecto a la vertical al plano oclusal es un pamiento específico ni materiales de costo elevado,
índice biológico negativo, ya que las fuerzas oclusa­ en su valor final no tiene impacto significativo el nú-
les generadas en la prótesis provocan una sobrecar- mero de piezas a reponer.
ga transversal del periodonto con ten­dencia alvéolo
destructiva. Esta condición puede contraindicar la
J. ESTÉTICA
realización de una PF cuando no cabe la posibili-
Los puentes suelen ser más estéticos que las pró-
dad de co­rregirla por ortodoncia o compensarla por
tesis removibles convencionales. Los rete­ nedores
feruliza­
ción del pilar a dientes vecinos. La PPR no
de los puentes, por lo general, ocupan las caras
ge­nera fuerzas traumatógenas tan críticas sobre los
proximales y linguales de los pilares por lo cual re­
pilares inclinados porque su diseño per­mite utilizar
sultan poco visibles, mientras que los ganchos cir-
con facili­dad pilares múltiples, puede utilizar el so-
cunscriben los dientes en las tres cuartas partes de
porte de las áreas desdenta­das, permite desarrollar
su contorno ocu­ pando la cara vestibular. Las PPR
una su­perficie de reconstrucción oclusal de bajo po-
de precisión tie­nen un potencial estético similar al
tencial trau­má­tico.
de los puentes.

G. OCLUSIÓN TRAUMÁTICA K. CONFORT


Un requisito imprescindible del tratamiento protético
Las PF son sumamente confortables, al poco tiem-
es contribuir con el equilibrio de la fun­ción oclusal
po de instaladas los portadores suelen dejar de
para que el aparato se integre en forma armonio-
percibir su presencia, razón por la cual son suma-
sa al sis­tema estomatognático y cumpla su función
mente apreciadas. Las PPR no siempre permiten
profiláctica. La preparación preprotética debe ase-
un acostumbramiento total por el sobrecontorno de
gurar condiciones para el equilibrio estable de la
los tejidos de soporte que provocan y porque deben
oclusión previo a la instalación de la prótesis. Por
ser retiradas varias veces al día para higienizarlas.
los mismos moti­vos expresados en numerales ante-

18 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 1 Sección 1 FUNDAMENTOS

Algunos de los portadores de PPR perciben en for- — Funciones sobre las que se produce un efecto
ma perma­ nente su presencia aunque ten­ gan años primario o restaurador: estética, fo­ né­
tica, masti-
de instaladas, muchos reiteran el sentimiento de cación y confort
mutilación cada vez que las quitan de la boca. — Funciones sobre las que se produce un efecto
secundario o profiláctico: equili­ brio del sis­ tema
II. EFECTOS DE LA PRÓTESIS estomatognático, equilibrio digestivo, equilibrio
psíquico.
PARCIAL REMOVIBLE A 1. ESTÉTICA
Mejorar la estética es el motivo más frecuente por
El valor de la PPR como recurso para la rehabili- el cual las personas solicitan el trata­miento con pró-
tación oclusal surge del estudio de los efectos que tesis dentales. La expectativa es la de mejorar el
puede provocar en el portador. aspecto que genera la pérdida de dientes o de sus-
tituir dientes mutilados o apiñados o de color altera-
A. EFECTOS REHABILITADORES do o en maloclu­sión.
El objetivo del tratamiento con prótesis es com- El concepto de estética cambia en el transcurso
pensar las secuelas producidas por la pér­ dida de de la historia y de las culturas. En nuestro medio el
dientes. Son múltiples las funciones orgánicas en concepto actual de estética social está vinculado al
las que participan las piezas den­tales y que se ven aspecto saludable y de integri­dad física. La exigen-
afectadas por su pérdida. Los dientes son órganos cia al respecto aumenta, día a día se acepta menos
de defensa, participan en la estética, en la expresión que las res­tauracio­nes dentarias sean visibles.
de emociones, en la fonación, en la masticación. Es La PPR actual maneja procedimientos con los que
obvio que la vida civilizada deter­ mina que no se se pueden lograr excelentes restauracio­ nes estéti-
requiera pre­servar la integridad de esas funciones cas, que se asemejan notablemente a los dientes
para asegurar la supervivencia. La edentación no naturales, y que sólo son detecta­ bles por una mi-
convierte al ser humano en un discapacitado, con- nuciosa observación. El principal problema de las
siderando las posibi­ lidades actuales de elaboración prótesis convencionales radica en la visibilidad de
de la dieta hasta se pone en duda la ne­cesidad de los elementos de anclaje, que son elementos me­
preservar la función masticatoria (Bates), que sería tálicos que rodean a los dientes remanentes. Los
el objetivo más re­presen­tativo del órgano dental. aparatos convencionales pueden ser sus­ tituidos
Aunque varias de las funciones de los dientes no son por prótesis de pre­cisión, que utili­zan ataches como
imprescindibles para el hombre actual, es un criterio elementos de anclaje, la rela­ción de la prótesis con
social aceptado que son lo suficientemente impor­ el pilar se rea­liza con una restauración coronaria fija
tantes para requerir su re­posición, aunque más no que permite alcanzar un resul­tado esté­tico similar al
sea que para restaurar la estética y el confort. Hay de la PF. En la elección y la colocación de dientes
que sumar a esto la experiencia clínica confirma- artifi­
ciales se debe tener buen criterio para lograr
da por múltiples autores (Pos­ selt, Krogh-Poulsen, una adecuada ar­ monía dento-facial y de­ dicar, por
Carls­son, Ramfjord y Ash) de que, por la relación lo menos, una sesión clínica para la caracterización
existente entre la oclusión denta­ria, la fun­ción neu- y la individualización de la oclusión.
ro-muscular, las articulaciones témporo-mandibula- A 2. FONÉTICA
res y otras es­ tructuras de la ca­ beza y el cuello, la
La pérdida de dientes suele ocasionar problemas
prótesis dental cumple un rol valioso desde el punto
fonéticos resultantes de la falta del normal apoyo
de vista profi­láctico. Es un hecho comprobado que
para labios, lengua y mejillas, del cambio de volu-
el uso de prótesis evita la aparición o progresión de
men del espacio oral y de los cam­ bios posturales.
los males oca­ sionados por la ausencia de dientes
Las alteraciones no obede­ cen a un patrón único,
en el ámbito de los proce­ sos alveolares y de las
de­penden del individuo, del proceso individual de
estruc­turas del sistema estomatognático. En sín-
adaptación. Dentro las fun­ ciones orales la fonética
tesis debemos considerar la PPR como un agente
es de las que mejor se puede recompo­ ner con la
eficaz de la odontología restauradora y pre­ ventiva,
prótesis. Es de buena práctica ser muy cuidado-
porque permite rehabilitar fun­ ciones directamente
alte­radas por la pérdida de los dientes y contribuye so con los ensa­yos fonéticos en el momento de la
a preservar la inte­gridad de las estructuras y de las prueba del aparato, previo a su terminación. Se ob-
funciones relacionadas a la oclusión. servará que el paciente tenga una dicción clara y
Las funciones sobre las que la instalación de la pró- que no se le acumule saliva en los labios ni en las
tesis influye en mayor grado se clasifican en dos comisuras cuando habla.
grupos:

19 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 1 Sección 1 FUNDAMENTOS

A 3. MASTICACIÓN disfunción del sistema neuro-muscular, bruxismo,


La incapacidad para desmenuzar el alimento que abrasión patológica, trauma periodontal. Las próte-
genera la pérdida dentaria es la segunda razón por sis permiten recomponer la oclusión alte­rada por la
la cual se solicita la res­tauración protética. No está pérdida de dientes y por lo tanto favorecen las con-
demostrado que la pérdida de dientes, y la conse- diciones óptimas de equilibrio del SE.
cuente disminución de la función masticatoria, ge- A 6. EQUILIBRIO DIGESTIVO
nere en el hombre defi­ciencias en la nutrición o en A pesar de que los especialistas en nutrición reite-
la digestión que no puedan ser compensadas con ran la importancia de la mastica­ción y de la manipu-
la dieta. Tal vez el problema mayor es el perjuicio lación lenta del bolo alimenticio en la boca, el den-
social que provoca no poder alimen­tarse siguiendo tado parcial raramente va compen­sando la pérdida
los patrones habituales de comporta­miento, con fre- de dientes con una masticación más prolongada y
cuencia el desdentado parcial debe pri­varse en pú- cuidadosa, por cansan­ cio comienza a tragar el ali-
blico de algunas comidas por la necesidad de elegir mento en trozos mayores, lo cual puede provocar
una dieta blanda o porque le re­sulta imprescindible trastor­nos de enlentecimiento digestivo. Por lo gene-
desmenuzar el alimento antes de in­troducirlo en la ral los involucrados superan el problema adoptando
boca. La situación se complica en las personas de una dieta blanda adecuada a las circunstancias. Si
edad avanzada con coordinación y potencia muscu- bien es de esperar que la masticación mejore luego
lar dismi­nuidas. instaladas las próte­sis, cuando los pacientes aluden
Las PPR se han presentado como agentes eficien- a trastornos en la digestión como razón principal
tes para la restauración de la masticación: para el tratamiento protético conviene recomendar
— La eficiencia masticatoria traducida en capa- la consulta con el gastroenterólogo para des­ cartar
cidad de triturar el alimento es marca­ da­ mente la existencia de problemas funcionales digestivos y
superior para un mismo individuo cuando utiliza con el nu­tri­cionista para planificar una di­eta acorde
sus prótesis a cuando no las uti­liza (Watson). a su situación bucal.
— La retroalimentación sensorial que coordina A 7. EQUILIBRIO PSÍQUICO
la actividad motora masticatoria identifi­ cando La prótesis dental es un elemento que tiende a me-
el volumen, la consistencia y la ubicación del jorar el confort del in­dividuo por lo cual contribuye a
bolo alimenticio, que se altera por la pér­dida de su equilibrio psíquico.
dien­tes y su mecanismo sensorial, se ve menos Resulta asombroso y altamente gratificante para el
afectada cuando el pa­ciente está restaurado con profesional observar casos de pacientes que, como
prótesis (Carlsson, Öwall). consecuencia de la rehabilitación pro­ té­
tica, mani-
En el momento de diseñar la oclusión se deben res- fiestan una mejoría del estado emocional que les
petar los principios que favorecen la fragmentación transforma su vida de relación. No hay que sobre-
del alimento, tales como engranamiento dentario, dimensionar el efecto psi­ cológico del tratamiento
amplitud de la mesa oclu­ sal, máxima altura cuspí- dental, pero es evidente que una prótesis exitosa
dea, canales de escape. puede contri­buir a consolidar el estado de confianza
A 4. CONFORT emocio­nal.
El estado de confort del individuo está relacionado Hay que tener cuidado en no alentar falsas expecta-
a la sensación de ejercer, disfrutar y de­ mostrar en tivas en los pacientes con trastornos emocionales,
forma plena el bienestar físico que deriva de un or- no hay que pen­ sar que las alteraciones emotivas
ganismo íntegro y saludable, a lo cual las prótesis que el desdentado atribuye a su deterioro físico sea
contribuyen en forma eficaz. exclu­siva con­ secuencia del mismo. Con frecuencia
A 5. EQUILIBRIO DEL SISTEMA existen otras razo­nes que el odon­tólogo debe saber
ESTOMATOGNÁTICO detectar para elegir la conducta de asisten­cia y, en
Son múltiples los autores que han puesto de ma- caso necesario, para aconsejar la con­ sulta con el
nifiesto la interrelación anátomo-funcional existente médico o el psicólogo que permita colaborar con la
entre las estructuras del SE. Cuando las arcadas rehabilitación inte­gral del indi­viduo.
se en­ cuentra íntegras y en estado fisiológico, las
tensiones generadas por los contactos oclusales se B. EFECTOS DAÑINOS POTENCIALES
comportan como agentes de un saludable estímulo. La instalación de la PPR produce una serie de cam-
Cuando la oclusión pierde su ar­qui­tec­tura normal y bios en las estructuras bucales y órga­ nos anexos
se alteran los contactos entre las arcadas pueden con efecto nocivo potencial. Es un hecho que a ni-
producirse altera­ciones en los componentes del sis- vel profe­sional y popular la próte­sis removible es un
tema, tales como el síndrome dolor disfunción de tipo de terapia menospreciada, que se acepta como
la articu­lación tém­poro-mandibular, síndrome dolor solución cuando las circunstancias no permiten la

20 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 1 Sección 1 FUNDAMENTOS

realización de una PF o implantes. También muchos Tryde-Stoltze y Ghamrawy que, en las Facul­ tades
piensan que la PPR es una etapa de transición a la de Copenhague y Oslo, reali­ zaron experiencias de
prótesis completa. Son frecuentes los pacientes que observación clínica en portadores de PPR. Cuando
no quieren “ese tipo de dentaduras con alam­ bres estos pacientes recibieron el alta estaban prepara-
que terminan degollando los dientes”. Muchos den- dos en los procedimientos de higiene bucal y te­nían
tistas opinan que la PPR es el mejor procedimiento índices de placa y de infla­mación gingival próximos
para extraer los dientes, uno a uno, a medida que a cero (Índice de placa de Kardel y Boy de 0 a 5,
van claudicando los pilares y se va trasladando el Índice de inflamación gin­gival de Löe de 0 a 3).
gancho al diente ve­cino. El estudio racional del di- Se realizaron dos ex­perimentos:
seño y de los procedimientos preventivos po­nen de Experimento 1.
evidencia que estos problemas surgen cuando los Los pacientes no se higienizaron la boca durante
dentistas construyen las PPR con criterio empírico dos períodos de catorce días. En uno de los perío-
y no ofrecen un adecuado mantenimiento posterior. dos conservaron las prótesis en la boca, en el otro
Ya sea por desconocimiento, o por econo­mía, o por no las utilizaron. En estas condi­ ciones se observó
comodidad, se actúa dejando de lado los fundamen- que:
tos científicos biológicos, me­cánicos y profilácticos — Cuando no se utilizaron las prótesis el nivel
del tratamiento protético formal. más alto del índice de placa llegó a 4.
La mejor comprensión de la filosofía actual del tra- — Cuando se utilizaron las prótesis, en la misma
tamiento con prótesis removibles surge del estudio superficie considerada anterior­ mente, se alcan-
de sus efectos dañinos potenciales. Las alteracio- zó un índice de placa 5.
nes más frecuen­tes se producen en el ámbito de la Experimento 2.
ecología bucal, del terreno protético y en el orden Los pacientes se higienizaron la boca normalmente
sensorial. durante dos periodos de catorce días. En uno de
B 1. ALTERACIÓN DE LA ECOLOGÍA BUCAL los períodos utilizaron las prótesis, en el otro no las
La observación clínica y los relevamientos estadís- utilizaron. Se observó que:
ticos en portadores de PPR suelen mos­trar trastor- — Cuando no se utilizaron las prótesis el nivel
nos alarmantes de la ecología bucal producidos por más alto del índice de placa obser­vado en una
el aparato, que favo­ rece la formación y el mante- superficie proximal fue 3,5.
nimiento de la placa bacteriana y la reten­ ción de — Cuando se utilizaron las prótesis el índice de
restos alimenti­cios en contacto con los tejidos de placa, en la misma superfi­ cie consi­de­rada ante-
soporte. riormente, fue 4,5.
Los estudios de Carlsson-Hedegärd y Koivumaa Además, corresponde destacar que, frente a un
han demostrado que un ele­ vado porcentaje (60%) grupo de pacientes, instruídos en procedimientos
de portadores de PPR muestran un índice de caries de higiene oral e higiene de la prótesis con cepillos
y enfermedad paradencial mayor que los no porta- es­pecia­les, se cons­tató que:
dores estudiados en las mismas condiciones. Se — Durante el período de instrucción el nivel de
observa, además, que se favorece la patología en placa disminuyó notablemente.
lugares de la boca habitualmente no afectados por — A los 6 meses del alta se encontró un nivel de
ciertas enfermedades y que ahora están recubier- placa próximo al registrado pre­ vio a la instruc-
tos por el aparato, como por ejemplo las típicas ca- ción en medidas de higiene.
ries de cuello subyacentes a los ganchos, las caries Con estas experiencias queda demostrada la im-
proximales de los pilares en la cara adyacente a la portancia que tiene la PPR como agente de man-
brecha, las gingivitis en los sectores cubiertos del tenimiento de la placa bacteriana y la importancia
para­dencio marginal. del control y de la re­motivación perió­dicos para sos-
En contrapartida se puede afirmar que se puede tener un adecuado nivel en los procedimientos de
reducir el índice de placa bacteriana a cero si se autocuidado.
instruye correctamente al paciente en los procedi- El portador de una PPR pertenece a un grupo de
mientos de higiene oral y de limpieza de las próte- riesgo especial en el cual hay que imple­ mentar
sis. También se conoce que, en pacientes dados de medidas profilácticas específicas para mantener
alta con adecuada instruc­ción en procedimientos de adecuado control del riesgo de caries y de paraden-
higiene bucal, el nivel de placa aumenta des­ pués ciopatías. Dentro de estas medidas se recomienda:
de los seis me­ses de la instalación de la prótesis, lo a. Higiene Bucal. Todo portador de PPR debe ser
cual demuestra la importancia del control periódico cuidadosamente entrenado en téc­ nicas de higiene
y del refuerzo de la motivación para el auto cuida- bucal adaptadas a los recursos disponi­ bles y a las
do. Al respecto se desta­ can los trabajos de Brill- necesidades del caso. Se ma­ nejarán las técni­ cas

21 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 1 Sección 1 FUNDAMENTOS

de cepillado de los dientes y de la encía, el uso del que la prótesis des­empeña un efecto difusor de las
hilo dental, gasa, palillos, etc. Se reco­ mienda que tensio­nes sobre el terreno.
el entrenamiento del pa­ ciente se inicie desde el g. Dieta. En función de que la prótesis es un agen-
prin­cipio del tratamiento protético a fin de que en te de retención de alimentos debe ins­truirse al pa­
el momento de la instala­ción del aparato el índice ciente para que ingiera alimentos siempre y cuando
de placa sea próximo a cero. Esta estrategia permi- pueda, higienizarse inmediatamente después.
te calificar la aptitud del paciente y adaptar la asis­ h. Obturaciones Profilácticas. En el grupo de pa-
tencia a sus necesi­ dades. Varios autores coinciden cientes de alto riesgo de caries, cuando el conjun-
en que, cuando el examen de ap­titud es nega­tivo, to de medidas profilác­ ticas se juzgue insuficiente
cuando el paciente no tiene habi­lidad ni inte­rés en por falta de colaboración y por dificultades para el
mantener la higiene, se debe considerar no realizar control periódico, se pueden realizar ob­ tura­
ciones
una prótesis porque el riesgo que representa su ins- con fines preventivos que cu­bran superfi­cies denta-
talación pone en peligro la salud de los componen- rias subyacentes a la prótesis. Desde obturaciones
tes del terreno protético. plás­ticas en una cara del diente hasta la cobertura
b. Higiene de las Prótesis. Cuando se le entregan total con co­ronas coladas.
las prótesis al paciente el odontó­logo, o su perso- i. Diseño Higiénico y Simplificado. Las prótesis
nal auxiliar, deben dedicar el tiempo necesario para deben ser confeccionadas de forma de favorecer
informarle so­ bre los procedimientos de limpieza y la autolimpieza y evitar la cobertura innecesaria del
desinfec­ción del aparato. terreno protético. Se recomiendan los diseños con
c. Control Periódico. El portador de PPR debe ser mínimo recubrimiento dentario y mucoso, se deben
sometido a controles regulares, en pe­ ríodos que evitar las ranuras y los pequeños espacios dificiles
pueden variar de seis meses a un año. En ellos se de limpiar.
realiza una rutina de interrogato­rio, exa­men clínico, B 2. ALTERACIONES DEL TERRENO
examen radiográfico, ins­ pección de la prótesis y PROTÉTICO
profilaxis oral. Se prestará espe­cial atención al rele- Las prótesis generan fuerzas funcionales que se
vamiento de placa y al refuerzo de motivación en los descargan en el terreno protético y pue­den pro­ducir
procedimientos de higiene bucal y de la prótesis. efectos secundarios en el hueso de los procesos
d. Flúor. Durante el tratamiento pre-protético se alveolares, en la mucosa que los re­ cubre y en los
aconseja la aplicación de flúor en to­ das aquellas dientes pilares.
superficies de los pilares que hayan sido objeto de a. Mucosa de Soporte. Se admite que la acción de
preparaciones para re­ cibir los elementos de ancla- las bases de la prótesis so­bre la mucosa masticato-
je. Este procedimiento se repite en las sesiones de ria que tapiza los rebordes alveolares residuales y
control perió­ dico. Se recomienda que el portador la bóveda pala­tina es bien tolerada, por lo general
de prótesis use en forma permanente enjuagatorios estos tejidos man­tienen su estructura normal.
fluorados y realice el ce­pi­llado bucal con pasta fluo- Con cierta frecuencia se observa una hiperque-
rada no abrasiva. ratosis benigna como fenómeno de adaptación al
e. Enjuagatorios Antisépticos. En los portadores aparato, se manifiesta como una mucosa de super­
de prótesis con alto riesgo de caries o enfermedad ficie clara, gruesa, bien adherida, que la hace más
paradencial se indicará­enjuagatorios con anti- resistente a los es­tímu­los que recibe. Se acompaña
sépticos de activi­ dad antiplaca, como los amonios de un aumento de fibras elásticas en la submucosa.
cuater­narios, clor­hexidina, fenoles u oxidantes. Se Es una reacción de adapta­ ción positiva o de pro-
destaca especialmente la acción de la clor­hexidina, tección.
que puede reducir la flora bacteriana salival en un En otros pacientes la prótesis puede ocasionar una
90%, y que, por su caracte­ rística de ser libe­ rada paraqueratosis, que se evidencia como una mu­
lentamente por las superficies dentarias y mucosas, cosa fina, roja, sensible a las presiones, deslizable
tiene un prolon­gado efecto resi­dual para inhibir el sobre los planos subyacentes. Se produce la reduc-
desarrollo de la placa su adherencia y especifici- ción del estrato córneo, del estrato granuloso y de
dad. las fibras elásticas de la submucosa. Esta reacción
f. Uso Nocturno. A fin de disminuir los riesgos que negativa puede estar asociada a:
genera la permanencia de la pró­ te­
sis en la boca, • Causas de orden general, como carencias de
se reco­ mienda interrumpir su uso cuando no es proteínas o de vitaminas, tras­tornos meta­bóli­cos
impres­ cindible, como durante las horas de sueño. u hormonales.
Una excepción a este crite­rio puede adoptarse con • Causas locales, como enfermedades de la mu-
los casos de bruxismo durante el sueño, en los cosa bucal, hábitos irritantes (ca­lor, pi­cantes, ta-
baco) y en especial prótesis inadecuadas.

22 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 1 Sección 1 FUNDAMENTOS

El traumatismo crónico de la mucosa provocado por que ellos mismos realizaron y en las que, por su-
prótesis con oclusión in­armónica y bases mal adap- puesto, las impresiones fueron “excelentes”. Es­tas
tadas, puede hacer desaparecer su capa queratini- opiniones alentaron que la profesión tuviera una
zada. La reducción del es­trato córneo y del estrato tendencia a la eden­ta­ción temprana de los pacien­
granuloso suele verse acompañado de hiperacan- tes, ya que se podía pensar que cuánto antes se
tosis del estrato espinoso y espesamiento del cuer- reali­
zaran las prótesis se estaría “estabili­zando” un
po papilar de la dermis. La mucosa puede llegar a pro­ceso alveolar menos reabsorbido por la edad o
un grado severo de adel­gaza­miento presentándose por la enfermedad paradencial. Saizar no deja de
roja y dolorosa, en casos muy severos se observa mencionar este criterio, pero fiel a la ver­ dad, ex-
con soluciones de continuidad y san­grante al con- presa que “no se han hecho in­vestigaciones en tal
tacto. La dermis queda expuesta a la ac­ ción tóxi- sentido, y el que es­cribe no conoce ninguna prueba
ca e infecciosa del medio bucal. La vacuolización objetiva que justifi­que tal opinión”. Las experiencias
y la infiltración inflamatoria del co­rion comienzan a de Carlsson con seguimiento de pacien­ tes durante
disten­der la hipodermis y se rompen las inserciones dos años, y de Tallgren con se­ guimiento du­ rante
fi­brosas al periostio. La mucosa queda flo­tante, des- veinticinco años, en los que se realizaron controles
lizable y no actúa como elemento de inter­posición de la reabsor­ción al­veolar en porta­dores de próte-
elástica frente a las fuerzas ac­ tuantes, las cargas sis y en no portadores, con evaluación radioló­ gica
afectan al hueso subyacente que tiende a involucio- del hueso y de la desadap­tación de las bases a ex­
nar. Se observan varios cuadros clínicos crónicos tremo libre, demuestran de forma irrefutable que la
que corresponden a dife­rentes formas evoluti­vas de reabsorción del hueso alveolar subya­ cente a una
estas reacciones, dentro de ellos se destacan la es- prótesis es mayor que cuando no se es portador de
tomatitis pro­tética, la hiperplasia fibrosa inflamatoria próte­ sis. Todos los estudios longitudina­ les realiza-
y la hiper­plasia papilar inflamatoria. dos a poste­ riori (Tallgren, Nakamoto, Atwood) han
Cuando a los cambios de la maduración celular se confirmado que la reabsorción bajo las bases proté­
suman alteraciones de la diferenciación se puede ticas es progresiva, inevita­ble e irre­versible.
llegar al grado de considerar instalada una lesión El proceso de reabsorción ósea se acelera cuando
irreversible pre-maligna, la en­fermedad de Bowen. se altera la capa fibrosa de la submu­cosa de recu-
En referencia al tratamiento protético, la prevención brimiento, mientras esta capa se mantiene íntegra
de estas alteraciones de las mucosas se realiza las fuerzas incidentes en la mucosa pueden trans-
considerando que: mitirse como fricciones sobre el periostio, con un re-
• La prótesis debe ser estable. sultado estimulante del equi­librio biológico. Cuando
• La oclusión debe estar equilibrada. se produce el aplastamiento de la capa fibrosa el
• Cuando la vía de carga es mixta o mucosa las proceso de lisis ósea se acentúa. Corroborando es-
bases deben ser de máxima exten­sión. tas observaciones, la experiencia clínica demuestra
• Las bases deben mantener una relación de ín- que se preserva la integridad del proceso alveolar
timo contacto con la mucosa, lo cual implica el cuando se aplican las medidas que se enuncia­ ron
rebasado periódico. para preservar la salud de la mucosa de soporte.
• La higiene debe ser escrupulosa. c. Dientes Pilares. La PPR puede provocar un
• El uso de la prótesis debe ser intermitente para efecto traumático sobre el paraden­ cio pro­ fundo y
permitir períodos de descanso o re­ cupe­ración marginal de los dientes pilares.
de los tejidos blandos. Se debe evitar el uso noc- •  Paradencio profundo: en condiciones fisiológi­
turno y en los ca­sos ex­tre­mos, de mucosas muy cas y de integridad periodontal, el diente tolera
irritables, tampoco se utilizará durante algunas el doble de la carga que soporta habitualmente,
horas del día. lo cual fundamenta que se puedan utilizar ele-
• El material de base debe ser estable y no poro- mentos de anclaje para brindar estabilidad a la
so. Idealmente se considera que los mate­ riales prótesis. El aumento indiscriminado de cargas
de base blandos pueden ser mejor aceptados. sobre el diente, provo­cado por el diseño inade-
b. Hueso Alveolar. El efecto que produce la próte- cuado del aparato, tiende a provocar el trauma
sis sobre los procesos alveola­ res puede dar lugar del ór­gano de soporte que puede culminar con
a una cierta confusión cuando se revisa la litera- la claudi­ cación del pilar. Los factores de diseño
tura. Si se toma como refe­rencia textos de 1950 o que tienen mayor incidencia en las cargas que
anterio­ res, se encuentra que muchos autores re- reciben los pilares son:
latan la “estabiliza­ción” de los rebordes alveolares 1. Bases y anclaje. Las características de las
subyacentes a prótesis adecuadamente reali­ zadas bases y del anclaje permiten orientar las car-
que “fre­ nan la atrofia alveolar”. Estas afirmaciones gas a las zonas de soporte más aptas para
surgen de observaciones clínicas de las prótesis recibirlas. Se pueden confeccionar prótesis

23 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 1 Sección 1 FUNDAMENTOS

removibles dento-soportadas, muco-soporta- los brazos de menor espesor ubicados próximos


das o de vía de carga mixta. a gin­gival.
2. Oclusión protética. La naturaleza, ubica- — Los conectores mayores deben tener el espe-
ción y conformación de los dientes artificia­les sor mínimo necesario y ubicarse en las zo­nas de
influyen en la intensidad y la dirección de las menor inter­fe­rencia funcional.
fuerzas que se originan en la oclusión arti­
ficial. C. EFECTOS SOCIALES
•  Paradencio marginal: es una zona muy deli­ Los efectos sociales de un agente terapéutico sur-
cada, el simple contacto de la prótesis tiende a gen de la respuesta a dos interrogantes:
provocar la ruptura de su equilibrio bioló­gico, ra- — ¿Qué necesidad tiene la sociedad de este
zón por la cual no se debe cubrir con el aparato a tipo de servicio?
no ser cuando sea estricta­mente im­prescindible. — ¿Qué posibilidades tiene el in­dividuo para ac-
Todas las partes del aparato que transcurran so- ceder a este tratamiento?
bre tejidos blandos deben alejarse de los cue­llos Las respuestas de ambas preguntas obligan al es-
dentarios. Cuando re­ sulte impres­cindible cubrir tudio e interpreta­ción de la realidad social en la cual
estos tejidos, como por ejemplo el área proximal estemos insertados.
del pilar anexo a la brecha, la prótesis de carga Los avances de la ciencia odontológica en la se-
mixta debe ser aliviada para no descargar pre- gunda mitad del siglo XX permiten afirmar que se
siones sobre ellos. pueden disminuir, e incluso erradicar, algunas en-
No se puede dejar de mencionar que con frecuen- fermedades bucales a través de la educación para
cia se le imputa a los ganchos la abrasión de las la salud, el uso de agentes preventivos y brindando
superficies dentarias. Esta afirmación no está corro- amplia cobertura de asistencia, especialmente a ni-
borada por la observa­ción clínica, ni se conocen co- vel de atención primaria. Si bien se percibe concien-
municaciones de relevamientos que la corro­ boren. cia colec­tiva e institucional del problema de salud
Corresponde recordar que la dureza superficial y bucal de nuestra sociedad y se observan importan­
la resistencia a la abrasión del es­ malte sano son tes esfuerzos para solucionarlo, la realidad es que
superio­res a la de los materiales usualmente utiliza- todavía estamos lejos de alcanzar un nivel óptimo
dos para confeccionar los ganchos. en este campo. Uruguay tiene, todavía, importantes
B 3. ALTERACIÓN SENSORIAL problemas sanitarios y econó­ micos para resolver,
Las PPR invaden el espacio bucal, modifican el pero hay que destacar que la implementación del
contorno de los dientes pilares, determinan cam- Plan Nacional de Sa­lud en el año 2008 augura un
bios posturales, cubren tejidos ricos en receptores cambio radical porque incluye la atención primaria
nerviosos, por lo cual su simple pre­ sencia provoca bucal sin costo a toda la población menor de 18
cambios sensoriales y altera la percepción de los años.
estímulos. Cuando se ins­tala una prótesis removible El porcentaje mayoritario de la población adulta
el portador inicia un proceso de acostumbramien- sufre de afecciones dentarias. Consi­ derando que
to que im­ plica la re­
educación de la interpretación los tratamientos restauradores se realizan princi-
de los estímulos que percibe en forma dife­rente y palmente en forma privada, sin ayuda económica,
la conse­ cuente programación de respuestas. Con y que la condición socio-económica prevalente en
frecuencia se encuentran casos de prótesis que la sociedad es re­ servada, la avulsión dentaria es
cumplen con los re­ qui­sitos estéticos, biomecánicos un tratamiento utilizado con frecuencia como solu-
y funcionales pero que no son conforta­bles por­que ción rá­pida y de bajo costo. No se perciben indicios
el portador no alcanza el acostumbramiento senso- de que esta situación pueda cambiar rápida­ mente
rial. por lo cual los re­ que­ri­
mientos de prótesis segura-
Existen una serie de principios de diseño que favo­ mente seguirán siendo sostenidos en las próximas
recen este proceso de adaptación: décadas. Dentro del campo de la prostodoncia la
— La prótesis debe ser estable. PPR ocupa un lugar de impor­tancia por ser un pro-
— El aparato debe tener un volumen mínimo y cedimiento restaurador eficiente, rápido, económi-
ubicarse en el espacio proté­tico. co, de manejo co­rriente por el odontólogo general
— Las superficies de la prótesis deben ser lisas, y por el técnico de labo­ rato­
rio. Todo hace pre­ ver
continuas y perfectamente puli­das, como excep- que a pe­ sar de las mejoras que se produzcan en
ción la superficie palatal puede ser corrugada. la prevención, en la asisten­cia y en la co­bertura de
— Los elementos de anclaje deben alterar al mí- las afecciones bucales, existi­ rán desdentados par-
nimo el contorno dentario, se dará prefe­ren­cia a ciales en el siglo XXI y que una de las principales
ta­
reas del odontólogo será realizar adecuadas PPR

24 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 1 Sección 1 FUNDAMENTOS

para rehabi­li­tarlos y para pre­venir la edentación to- tisfactorio depende del esfuerzo de tres actores el
tal (Hummel). odontólogo, el técnico de laboratorio y el pa­ciente:
— El odontólogo debe asegurar el diseño ra-
III. TRATAMIENTO CON PRÓTESIS cional de la prótesis, adecuada preparación del
PARCIAL REMOVIBLE pa­ciente, procedimientos clínicos esmerados y
control de la construcción del aparato.
De la adecuada comprensión del valor de la PPR — El técnico de laboratorio debe componer el
como elemento terapéutico, de su efecto social y de aparato de acuerdo a las indicaciones del profe-
sus posibles acciones indeseables, se deduce que sional, construirlo de manera correcta y posicio-
para cada paciente hay que evaluar los beneficios y nar sus partes en la forma más ventajosa.
los riesgos que puede producir su instalación para — El paciente debe asegurar motivación y ca-
resolver si el tra­tamiento es aconsejable. Las próte- pacidad para mantener un alto nivel de higiene
sis contribuyen a restaurar y preservar la salud oral oral y para cuidar la prótesis.
en forma eficiente cuando se conjugan una serie de
factores que, expresados como principios, funda- B. PLAN DE ASISTENCIA
mentan una filosofía para el tratamiento protético y El tratamiento con prótesis parcial removible es
condicionan su ubicación en un plan de asistencia. un recurso para la rehabilitación oral total cuando
existen ausencias dentarias. Para cumplir con este
A. PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO objetivo se inscribe dentro de un plan de asistencia
PROTÉTICO racional que implica:
Se puede pronosticar un procedimiento exitoso con B1. ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN
PPR cuando se conjugan los siguientes factores: La diversidad de variables posibles en las caracte-
— Higiene Bucal Aceptable. Debido al trastorno rísticas del desdentado parcial y la diversi­ dad de
ecológico potencial que provoca la instala­ ción recursos para su restauración obligan a que todo
de una PPR su portador debe mantener alto ni- caso debe ser objeto de un cuida­ doso estudio y
vel de higiene oral y de la prótesis. organización del tratamiento. Esta etapa involucra
— Equilibrio Orgánico Óptimo. Para que la pró- tres tiempos:
tesis cumpla con sus objeti­vos de forma efi­ciente — Diagnóstico. Con­siste en identificar el proble-
el sistema masticatorio del paciente se debe en- ma de salud de una persona y las caracte­rísticas
contrar en las mejores con­ dicio­ nes posibles de individuales que puedan influir en los tratamien-
equili­brio biológico, estético y funcional, y su te­ tos necesarios para su rehabilitación.
rreno protético debe ser acondicionado para re- — Pronóstico. Consiste en conjeturar como evo-
cibir el aparato. lucionará el enfermo sin tratar sus afeccio­ nes y
— Restauración Protética Óptima. La próte- cuales serán los cambios que se producirán en
sis debe observar a satisfacción los re­ quisi­
tos caso que se realicen.
formales de la odontología, adecuarse a los — Plan de Tratamiento. Consiste en estable-
índices biológicos presentes y satisfacer los re- cer cuales son los tratamientos que se ade­cuan
querimientos del paciente. La restauración óp­ mejor al paciente y la secuencia para su reali-
tima in­ dividual cumple con estas exigencias en
zación.
acuerdo a las circunstancias: recursos del profe-
B2. TRATAMIENTO PRE-PROTÉTICO
sional y del técnico de la­ boratorio, necesidades
Desarrolla el conjunto de tratamientos necesarios
del paciente en cuanto a duración y costo del
para optimizar las condiciones:
trata­miento.
— De profilaxis y salud del sistema masticatorio.
— Control Permanente. Una vez terminado el
— Del te­rreno protético para recibir la prótesis.
tratamiento protético se debe establecer un plan
individual de auto cuidado por el portador de B3. TRATAMIENTO PROTÉTICO
la prótesis y de control periódico por parte del Es la etapa de ejecución del aparato protético y su
profesional. Los controles aseguran que, a tra- integra­ción al portador, involucra dos tiempos:
vés del dia­gnós­tico y del trata­miento pre­coz de — Construcción del aparato. Son los procedi-
nuevas afecciones o del deterioro de las restau­ mientos clínicos y de laboratorio que parti­ci­pan
raciones, perdu­ren las condiciones de la rehabi- de la elaboración de la prótesis.
litación alcanza­das. — Instalación. Es la etapa que se inicia con la
Davenport et al. expresan que se indica el tratamien- inserción de la prótesis en la boca y que cul­mina
to protético cuando la ecuación beneficios-riesgos cuando se alcanzan la restauración de las fun-
se inclina a favor de las ventajas. Un tratamiento sa- ciones y el confort del por­tador.

25 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 1 Sección 1 FUNDAMENTOS

B4. MANTENIMIENTO
Está compuesto por las medidas de autocuidado
del portador de prótesis y las ma­ niobras profesio-
nales que tienen por objeto mantener al paciente y
al aparato en las condi­ciones alcanzadas al término
del tratamiento protético.

26 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 2 Sección 1 FUNDAMENTOS

CAPÍTULO 2

APARATO DE PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE

Se define aparato como una unidad compuesta por B. PROFILÁCTICOS


partes organizadas para desarrollar una función. La prótesis debe preservar la salud y las funciones
Las PPR son aparatos porque en ellos se re­conocen de los órganos y teji­dos con los que se vincula, tam-
partes con características y funciones específicas. bién debe colaborar en prevenir la instalación de
nuevas afecciones.
I. PARTES DE LA PRÓTESIS
PARCIAL REMOVIBLE C. INDIVIDUALES
La prótesis debe adecuarse a las necesidades
Las partes del aparato de prótesis parcial removible afecti­vas, tiempo de construcción, manteni­miento y
son: costo que requiera el pa­ciente.
— Base. Es la unidad que cubre los tejidos blan-
dos del soporte protético y a la cual se unen los D. BIOMECÁNICOS
dientes artificia­les. La prótesis debe establecer un vínculo con el te-
— Elemento de anclaje. Es el componente que rreno protético que le brinde estabili­dad. El enlace
toma contacto con un pilar, ya sea un diente o se debe establecer de manera que las tensiones
un implante. que se oponen a la extru­sión o in­tru­sión del aparato
— Conector mayor. Es el elemento que une par- sean com­patibles con la biología de los órganos y
tes ubicadas en dife­ rentes bre­chas des­
dentadas
tejidos en los que se disipan.
o en diferentes sectores de la arcada.
El aparato debe ser rígido para que los componentes
— Conexión del anclaje. Es el mecanismo por el
del terreno protético participen de manera conjunta
cual se establece la conexión funcional entre el
en la funciones de retención y/o soporte. Cuando
elemento de anclaje y la base.
— Dientes artificiales. Es el módulo que reem- existen índices de soporte ne­ga­tivos en alguno de
plaza los dientes naturales ausentes. los integrantes del terreno se pueden aplicar formas
o me­ canismos de alternativa para reducir las fuer-
zas que reciben.
II. REQUISITOS ÓPTIMOS DEL
APARATO PROTÉTICO E. HIGIÉNICOS
La prótesis debe ser construida de manera de:
Para que el aparato de prótesis parcial removible — Favorecer su propia limpieza y la de los teji­
cumpla sus objetivos en forma óptima debe satisfa- dos con los que se vin­cula.
cer los siguientes requisitos: — Facilitar la limpieza y desinfección por parte
del pa­ciente.
A. TERAPÉUTICOS
La prótesis debe restablecer las funciones altera- F. SENSORIALES
das por la ausencia de dientes y brindar con­fort al La prótesis debe provocar la mínima alteración sen-
portador. sorial posible a su portador para favorecer una rápi-
da y perfecta adaptación a su uso.

27 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 2 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 2-01. Prótesis esquelética. A: base, B: dientes artificiales, Figura 2-02. Prótesis esquelética de maxilar superior. A: base,
C: esqueleto metálico. B: dientes artificiales, C: esqueleto metálico.

— Considerando el objetivo que cumplen se


clasifican en prótesis definitiva, pro­
visoria y de
transi­ción.

A. PRÓTESIS ESQUELÉTICA
Son prótesis que toman como eje central para su
construcción una estructura o esqueleto me­ tálico,
usualmente colado en ACr-Co, suele ser el tipo de
apa­rato que cum­ ple mejor con los requisitos ópti-
mos (Figs. 2-01 a 2-04).
Por lo general el esqueleto consta de los elementos
Figura 2-03. Esqueleto metálico de maxilar inferior. de anclaje, el conector mayor, la co­nexión del ancla-
je y rejillas de agarre para las bases de acrílico. En
algunos casos puede, ade­más, formar las bases.

G. TÉCNICOS B. PRÓTESIS A PLACA


Realizando un adecuado balance entre ventajas e La prótesis a placa tiene como elemento carac-
inconvenientes se dará preferencia a los mate­riales terístico una amplia base de acrílico que sirve de
y a las técnicas para la construc­ción de la prótesis sustentación a los demás integrantes del apa­ rato
que permitan obtener los mejo­ res aparatos en la (Figs 2-05, 2-06 y 2-07). Es una estruc­tura de cons­
forma más simple, eficiente y económica. trucción ele­mental en la cual se reconocen tres par-
tes, la base, los elementos de an­claje y los dientes
arti­ficiales. Por lo general son aparatos que no cum-
III. TIPOS DE PRÓTESIS PARCIAL plen con efica­ cia va­
rios de los requisitos óptimos.
REMOVIBLE Algunas de sus características principales son:
— La base de resina debe ser gruesa sin zonas
Existen diferentes tipos de prótesis parciales remo- estrechas para tener adecuada re­ sistencia. La
vibles que pueden ser sis­ temati­ zados en acuerdo tendencia es que resultan construccio­ nes vo­ lu­
con diferentes criterios: minosas, que cubren el te­ rreno en forma exa-
— Considerando los procedimientos de cons- gerada, por lo cual provocan gran interferencia
trucción se clasifican en próte­sis esquelé­tica y a sensorial, favorecen el trastorno ecológico y no
placa. Se puede realizar una segunda clasifica­ siempre pueden cum­plir con la regla de es­co­tado
ción en próte­sis con­vencio­nal, simplifi­cada y de del margen gingival, al que suelen traumatizar.
precisión. — Tienen mayor riesgo de roturas que las próte-
sis esqueléticas.

28 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 2 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 2-04. Esqueleto metálico en el modelo de trabajo. Figura 2-05. Prótesis a placa. A: base, B: dientes artificiales, C:
retenedor.

Figura 2-06. Prótesis a placa de maxilar superior. Figura 2-07. Prótesis a placa en boca.

— A efectos de mantener un costo de construc- y duradera por lo cual se les exige que cumplan al
ción bajo suelen utilizar elementos de an­ claje máximo con sus requisi­tos óptimos. Para su elabo-
labrados con alambres que no siempre cumplen ración se utilizan los materiales y procedi­ mientos
con efi­ciencia las fun­ciones de so­porte y de reci- que garanti­cen máxima efi­ciencia y duración del tra-
procación del brazo activo. tamiento.
— Se indican en especial para los casos de vía
de carga a predominancia mu­ cosa con pocos D. PRÓTESIS PROVISORIA
dientes remanentes cuando se requiere una Las prótesis provisorias se proyectan para ser utili-
base de máxima amplitud que tome a su cargo zadas durante un lapso res­trin­gido. Se utili­zan en la
la función de soporte. etapa de preparación pre-protética como auxiliares
— Son aparatos de construcción simple y eco- de diagnóstico o de tra­tamiento:
nómica. Se recomiendan cuando el factor eco­ — Auxiliares de diagnóstico. Se pueden utilizar
nómico exige una rutina de bajo costo. prótesis provisorias cuando quiere reali­ zar un
ensayo cuidadoso de los cambios que provocará
C. PRÓTESIS DEFINITIVA un aparato antes de realizar su cons­trucción de-
Son prótesis que se construyen con el objetivo de finitiva. El fin es corrobo­rar si se puede al­canzar
restaurar las arcadas dentarias de ma­
nera segura un efecto determinado, se aplicacan cuando se

29 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 2 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 2-08. Prótesis esquelética de precisión. A: base, B: dien- Figura 2-09. Prótesis de precisión. A: parte removible, B: parte
tes artificiales, C: esqueleto metálico, D: atache (Modificado de fija al diente pilar.
Johnson-Stratton).

Figura 2-10. Prótesis de precisión en el modelo de trabajo antes Figura 2-11. Prótesis superior de precisión en boca, no se ob-
de la construcción de las bases. A: esqueleto metálico, B: atache servan elementos de anclaje metálicos en los dientes anteriores
de precisión, C: corona fija al pilar. superiores.

buscan cam­ bios estéticos o posturales radica­ perfección. Por lo general el esqueleto suele añadir
les. a su di­seño una rejilla extra para agre­gar una base,
— Auxiliares de tratamiento. La prótesis proviso- en otros casos cuenta con un gancho extra en el
ria puede utilizarse como placa de mor­dida en el diente vecino a un pilar con pronóstico reservado.
tratamiento del bruxismo, del trauma periodontal
y de los desórdenes de los músculos o las arti- F. PRÓTESIS CONVENCIONAL
culaciones. Son prótesis que, en consideración a sus resulta-
Por razones técnicas, de tiempo de construcción y dos, al proceso de construcción y a su co­ sto, se
de costo, las prótesis provisorias sue­len ser próte- indican en forma están­ dar para el tratamiento de-
sis a placa. finitivo. La odontología formal asigna este valor a
las prótesis esqueléticas con ele­mentos de anclaje
E. PRÓTESIS DE TRANSICIÓN prin­cipal simples, los ganchos. Son aparatos que
Son prótesis definitivas que se realizan cuando está cum­plen con buen equilibrio los requisitos del tra­
prevista la modificación del te­rreno proté­tico a me- tamiento óptimo, la experiencia indica que es el tipo
diano plazo. Se indican cuando las piezas dentarias de prótesis más recomendado por el profesional
de pronóstico dudoso se quieren conservar en la y más soli­ citado por los pacien­
tes. Requie­ren un
boca mientras sus condiciones no se agraven. En acondi­ cionamiento senci­llo de los dientes pilares,
co­nocimiento de que re­sultará in­elu­dible re­formar el su cons­trucción es de mediana complejidad, utilizan
aparato cuando se realice la extrac­ción de dientes, conceptos y procedimientos de manejo usual por el
la prótesis se construye de ma­ nera que se pueda odon­tó­logo general y por el técnico de la­borato­rio
realizar la reparación prevista con facilidad y a la no especializado.

30 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 2 Sección 1 FUNDAMENTOS

G. PRÓTESIS SIMPLIFICADA matrix y pa­trix. Las principales características de las


Son los aparatos cuya construcción resulta lo más prótesis de precisión son:
rápida, sencilla y económica posible. Todos los ti- — Cumplen sus requisitos en forma altamente
pos de prótesis pueden construirse siguiendo pro- satis­factoria, resul­tando aparatos suma­mente
cedimientos formales o procedimientos simplifica- confortables y apreciados.
dos pero, por lo general, el concepto de prótesis — Su construcción y mante­ ni­
miento son com-
simplificada se aplica a las prótesis a placa. Se plejos.
indican como tratamiento definitivo cuando las cir­ — De­mandan que el profesio­nal y el técnico de
cunstancias de tiempo y/o costo lo exigen a pesar labo­ratorio cuenten con equi­pa­miento y entrena-
de que cumplen con limita­ciones va­rios de los re- miento especializados.
quisitos óptimos. — El pa­ ciente debe ser muy cuidadoso en el
mantenimiento del aparato, en la higiene oral y
H. PRÓTESIS DE PRECISIÓN en la rutina de vi­sitas de control perió­dico.
Son prótesis que utilizan elementos de anclaje com- — Son aparatos de costo elevado.
puestos, ya sea ataches o ganchos inter­ nos (Figs. — Se aplican a pacientes con alta expectativa en
2-08 a 2-11). Estos anclajes son mecanismos com­ el resultado estético y funcional, con buen poder
pues­tos por dos par­tes, una unida a la próte­sis y la adquisitivo y con ín­ di­
ces biológicos que asegu-
otra a una restauración fija al pilar, denominadas ren buen pronóstico del tratamiento protético.

31 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 3 Sección 1 FUNDAMENTOS

CAPÍTULO 3

BASES

A. DEFINICIÓN — Favorece la función de soporte porque las


La base es la parte de la prótesis parcial removible fuerzas se disipan en todos los inte­ grantes del
que ocupa las brechas desdentadas y a la cual se terreno reduciendo el riesgo de sobrecargas en
unen los dientes artificia­les. sectores del mismo.
— Favorece que la retención generada por los
elementos de anclaje se manifieste en partes de
B. OBJETIVOS la prótesis alejadas de los pilares.
Son objetivos de las bases:
La mayoría de los requisitos de las prótesis se cum-
— Brindar sustentación a los dientes artificiales.
plen en forma óptima cuando el aparato es rígido,
— Reponer el volumen de los tejidos perdidos
las excepciones a este criterio se determinan en di-
por la reabsorción alveolar poste­rior a la pér­dida
seños especiales con conexión lábil del anclaje.
de dientes.
C 2. CONTACTO SELECTIVO
— Contribuir con la función de soporte del apa-
El principio de contacto selectivo establece que las
rato. Cuando la vía de carga del caso lo re­quiere
bases deben mantener vínculos de contacto dife-
las bases pueden transmitir car­ gas al terreno
rentes con distintos sectores del terreno óseo-mu-
óseo-mucoso.
coso. La norma es que, con la prótesis en posición
— Favorecer la retención del aparato. El contac-
de reposo, el con­tacto es íntimo y pasivo salvo en
to de la base con el te­rreno óseo-mu­coso puede
los sectores que requieran una separación o alivio.
colaborar con la retención de la prótesis usufruc-
La perfecta adaptación de las bases al terreno de-
tuando los agentes físicos. La ac­ ción re­ tentiva
termina una serie de efectos:
que se genera es poco significativa, se mani-
— Mejora la estética cuando los bordes de la
fiesta en algunas prótesis con bases de máxima
base son visibles.
exten­sión y no se concibe como factor principal
— Favorece el confort reduciendo los escalones
de reten­ción.
de unión entre la pró­tesis y los te­ji­dos que cu-
bre.
C. REQUISITOS IMPERATIVOS — Beneficia la higiene eliminando espacios que
Se consideran dos principios imperativos para las puedan re­te­ner alimentos.
bases: — Permite la distribución pareja de cargas sobre
— Rigidez. los tejidos blandos de so­porte con los que toma
— Contacto selectivo con el terreno. contacto.
C 1. RIGIDEZ Las bases de­ben contemplar la existen­cia de áreas
Un requisito formal del aparato de prótesis parcial de alivio, son sectores del terreno sobre los que no
removible es que sea rígido para que se comporte se pueden transmitir presiones. El concepto de alivio
como una unidad mecánica. Este principio permite se aplica a todas las bases por igual pero encuentra
que las fuerzas origina­das en un sector de la próte- su indicación imperativa cuando la base transmite
sis se distribuyan al resto del aparato lo cual: cargas al terreno óseo-mucoso.

33 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 3 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 3-01. Prótesis esquelética. A: base principal, B: base se- Figura 3-02. Esquema de la base de extensión máxima, vista
cundaria. vestibular.

Figura 3-03. Esquema de la base de extensión máxima, corte Figura 3-04. Prótesis con bases de extensión máxima.
frontal, la base ocupa el fondo de surco vestibular.

Se realizan alivios por razón biológica en las zo- herencia, se considera zona de alivio la cinta de
nas del terreno que se alteran cuando re­ciben pre- encía de 6 mm de ancho que rodea los dien­tes.
siones. Los ejemplos más característicos son: Se realizan alivios por razón mecánica en las zo-
— Las áreas de tránsito de un paquete vas­cular nas del terreno donde el apoyo de la base puede
y ner­ vioso. En ellas las presio­nes pueden pro­ provocar inestabilidad del aparato. Este fenómeno
vocar dolor y alterar la irrigación. Requieren ali- se manifiesta cuando en­ contramos zonas de teji-
vio, la zona del orificio mentoniano cuando está dos blandos poco deformables rodeadas de tejidos
próxima a la cresta alveolar y la papila incisiva muy depresi­ bles, las primeras pueden convertirse
que cubre la emer­ gencia del conducto naso- en área de concentración de tensiones, en centro
palatino. de apoyo y pivo­ teo del aparato, los ejemplos más
— Los sectores donde los tejidos blandos se la- característicos son el torus pa­latino y el rafe medio
ceran cuando son presionados co­ n­tra el hueso del maxilar supe­rior.
subyacente. Se debe realizar el alivio de espí­
culas y crestas óseas fi­ lo­
sas del proceso alveo- D. VARIEDADES
lar, de las líneas oblicuas in­terna y externa del Existen varios tipos de bases que se clasifican de
maxilar infe­rior cuando son agu­das, de los torus acuerdo a diferentes crite­rios:
maxilar y mandibular. — Considerando el número de bases presentes
— El margen gingival. La descarga de presiones en un aparato se reconoce una base principal y
en el margen gingival pro­ duce in­fla­mación del bases secun­da­rias.
paradencio de protección y la ruptura de su ad-

34 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 3 Sección 1 FUNDAMENTOS

bre­cha es la principal ya que define la vía de carga y


las intercala­ res son las secun­ da­
rias (Fig. 3-01). En
las prótesis que tienen varias bases con la misma
vía de carga se consi­ dera base principal a la más
amplia.
D 2. BASE DE EXTENSIÓN MÁXIMA
Es la que ocupa la brecha desdentada tapizando
todo el terreno óseo-mucoso dis­ ponible. Cubre la
mucosa adheren­te y los tejidos de pasaje que la ro­
dean hasta donde lo permita la función de los tejidos
móviles (Figs. 3-02 a 3-06). En términos de com­
para­ción se puede decir que sus lí­mites son simila-
res a los de la base de una próte­ sis completa. En
el maxilar superior las bases de máxima extensión
abar­can los procesos al­ veolares resi­ duales, el flan-
co vestibular se ex­ tiende hasta el límite funcional
Figura 3-05. Prótesis con bases de extensión máxima.
del fondo de surco y pue­den cu­brir toda la bóveda
palatina hasta la línea del Ah!. En el maxilar infe­
rior abar­ can los procesos alveo­ lares, sus flancos
vestibu­ lar y lin­gual se ex­ tienden hasta los lími­ tes
funcionales de los fondos de surco y hacia distal
cu­bren la pa­pila piri­forme.
Las bases de máxima extensión se indican para las
brechas de vía de carga mixta o mu­cosa, permiten
que las tensiones que se descargan en los tejidos
blandos se di­ sipen en la máxima superficie posi-
ble. Dado que el hueso y la mucosa que lo recubre
tienden a reac­ cionar en forma desfavorable a las
cargas de la prótesis, la máxima ex­tensión evita la
concentración de fuerzas y mejora el pronóstico del
terreno. La mayor superficie de la base mejora la
Figura 3-06. Prótesis con bases de extensión máxima.
función de soporte y favorece la adhesión con la
mucosa por lo cual se beneficia la estabilidad del
aparato.
D 3. BASE DE EXTENSIÓN MÍNIMA
— De acuerdo al grado de cobertura del terreno, La base de extensión mínima cubre tejidos adheren-
las bases pueden ser de ex­ ten­sión máxima, in­ tes (Figs. 3-07 a 3-12). Su extensión está li­ mitada
ter­me­dia o mínima. a los tejidos subyacentes a los dientes artificiales,
— En función de su relación con el diente que con frecuencia no tiene encía artificial por vestibular
la limita, las bases pueden ser abier­tas o cerra- por lo cual el cuello del diente protético queda ínti-
das. mamente ado­sado a la mucosa. Se in­dica para los
— Según el material de construcción, pueden casos de vía de carga den­ taria, cuando los pro­ ce­
ser bases de acrílico, de metal o de material sos alveolares no están re­ ab­sor­bidos y conservan
blando. un volumen próximo al que tenían antes de las ex-
— De acuerdo con la vía de carga de la prótesis, tracciones. Se utili­ za con fre­ cuencia para brechas
pueden ser bases de carga denta­ria o de carga anteriores, con un re­sultado estético muy favorable
mucosa. porque los dientes artificiales parecen emerger de
D 1. BASE PRINCIPAL Y BASES SECUNDARIAS la en­cía natural.
Conforme al número y ubicación de los dientes D 4. BASE DE EXTENSIÓN INTERMEDIA
perdidos, la arcada dentaria puede tener una o va­ Se indica para casos dento-soportados cuando se
rias brechas desdentadas, por lo cual el aparato de necesita rellenar con encía artificial los flancos del
prótesis puede te­ ner una o varias bases. Cuando proceso alveolar para restaurar el volumen de teji-
existen varias bases, se considera que una de ellas dos blandos perdido con la edentación (Figs. 3-13
es la principal y que las otras son secundarias. Si a 3-16). Se aloja sobre tejidos adherentes, en al-
el caso es a extremo libre, la base que ocupa esta gunos ca­ sos puede cubrir parte de los tejidos de

35 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 3 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 3-07. Esquema de la base de extensión mínima, vista Figura 3-08. Esquema de la base de extensión mínima, corte
vestibular. frontal, la base se limita al talón del diente artificial.

Figura 3-09. Bases de extensión mínima. Figura 3-10. Base de extensión mínima.

Figura 3-11. Base de extensión mínima. Figura 3-12. Base de extensión mínima.

pa­ saje. Adopta el volumen de en­ cía artificial que universal, pero su indicación es para los casos de
permita recons­truir un con­torno armó­nico del flanco vía de carga dentaria en los que la base puede to­
vestibular para mejo­ rar la estética, el apoyo a los mar contacto con el para­dencio mar­ginal sin riesgo
te­jidos pa­ra­protéticos, la higiene y el confort. de transmitirle presiones.
D 5. BASE CERRADA Las bases cerradas ofrecen las si­ guien­
tes ventajas
La base cerrada se adosa contra la cara proximal (Figs. 3-17 y 3-18):
del diente que li­mita la brecha y tiene íntimo con- — Mejoran el resultado estético cuando evitan la
tacto con los tejidos blandos que cubre (Figs. 3-12 y existencia de troneras indesea­bles en el sector
3-16). Es el tipo de base que se utiliza en forma casi anterior de la boca.

36 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 3 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 3-13. Esquema de la base de extensión intermedia, vista Figura 3-14. Esquema de la base de extensión intermedia, corte
vestibular. frontal, la base cubre tejidos estacionarios de los flancos.

Figura 3-15. Base de extensión intermedia. Figura 3-16. Base de extensión intermedia.

— Favorecen la estabilidad del aparato porque de los materiales para base de dentadura. Las razo-
permiten utilizar un plano guía que in­ volucre nes para su prefe­ rencia surgen de sus cualidades
toda la cara proximal del diente pilar. bio­lógicas, físicas, químicas, estéticas y técnicas
— Reducen la existencia de espacios proximales (Capítulo 24).
perceptibles por la lengua y donde se acumulen Se enumeran una serie de ventajas de las bases
restos de alimentos. de acrílico:
D 6. BASE ABIERTA — La fabricación es rápida, sencilla y no requie-
La base abierta establece una tronera gingival am- re aparatología especializada.
plia por debajo del punto de contacto con el diente — Permiten una unión química con los dientes
que limita la brecha y se realiza aliviada de la en- artificiales de acrílico, que son los de uso más
cía vinculada al paraden­ cio marginal (Figs. 3-19 a frecuente en las prótesis parciales removibles.
3-24). Su forma, por debajo del diente artificial ve- — Su mantenimiento y ajuste es simple. Admi-
cino al diente natural, recuerda a la de un póntico ten con facilidad los reto­ ques por des­ gastes,
de prótesis fija. Se indica para los casos de vía de agregados, rebasados y reparacio­nes.
carga mucosa o mixta como los ex­ tremos libres, — Pueden resultar muy estéticas, con ellas se
porque: logra una reproducción muy acer­tada del color y
— Permite el movimiento intrusivo de rotación la forma de la encía natural.
distal ya que no impacta contra el diente pilar por Las bases de PMMA se indican de rutina en las próte-
debajo del punto de contacto. sis parciales removibles. Se aplican en especial cuan-
— Evi­ta la des­carga de tensiones sobre la encía do se requiere restaurar el volumen de los rebordes
marginal cuando transmite presio­nes al soporte. alveo­lares para devolver la estética o como relleno
D 7. BASE DE ACRÍLICO para apoyo de los tejidos blandos circundan­ tes. Se
Las bases de PMMA son las más utilizadas porque contraindican en pacientes con intolerancia compro-
es la sustancia que cumple mejor con los requisitos bada al acrílico y cuando el espa­cio disponible para

37 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 3 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 3-17. Esquema de base cerrada, vista vestibular (Modifi- Figura 3-18. Esquema de base cerrada, vista oclusal, no existe
cado de Davenport). acceso a las troneras gingi­vales (Modificado de Davenport).

Figura 3-19. Esquema de base abierta, vista vestibular (Modifi- Figura 3-20. Esquema de base abierta, vista oclusal, hay acceso
cado de Davenport). a las troneras gingivales (Modificado de Davenport).

Figura 3-21. Base abierta en un caso a extremo libre. Figura 3-22. Base abierta en un caso a extremo libre.

38 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 3 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 3-23. Base abierta en un caso a extremo libre. Figura 3-24. Base abierta en un caso a extremo libre.

Figura 3-25. Esquema de rejilla de retención para la base acríli- Figura 3-26. Esqueleto metálico, las rejillas para retención de las
ca (Modificado de Davenport). bases ocupan las brechas desdentadas.

su construcción no asegura su resistencia. El acríli- — En los pacientes con antecedentes de intole-


co se une por traba a rejillas del esqueleto metálico rancia a las bases de re­sina. Los me­tales que se
que ocupan las brechas desdentadas (Figs. 3-25 y utilizan para construir los aparatos de prótesis
3-26). removi­ ble (ACr-Co, metales precio­ sos, titanio)
En síntesis el PMMA es el material de base de pri- son probadamente inertes en el medio bucal.
mera elección. Las bases de acrílico se utilizan en Sus su­ perficies pulidas no favo­ recen la coloni-
forma universal, pero están especialmente indica- zación de microorga­ nismos y ayudan a mante-
das cuando: ner la limpieza. La ma­ yor parte de los autores
— Son bases a extremo libre. destacan la estabili­dad que presentan los tejidos
— Es necesario restaurar el contorno anatómico subyacentes a las bases de metal, incluso des-
y la estética del proceso al­veolar. pués de varios años de uso de las prótesis.
— Están previstos retoques del contacto selecti- — Cuando se requiere máxima resistencia. Se
vo con el terreno. aplican para los pacientes con ante­ ce­
dentes
— Están previstos rebasados para el manteni- de fractura de apa­ ratos con bases de resina
miento del aparato. por oclusión traumá­tica no tratable, o por gran
D 8. BASE METÁLICA poten­ cia muscular o cuando se dispone un es-
El esqueleto de ACr-Co puede formar las bases del pacio mínimo para ubicar una base.
aparato por sus cualidades biológicas y mecá­ ni­
cas. — En los casos de brechas cortas, dento-sopor-
Se indican las bases metálicas: tadas, que no han tenido extraccio­nes recientes

39 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 3 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 3-27. Esquema de base metálica con retenciones para Figura 3-28. Base metálica con retenciones para los dientes ar-
los dientes artificiales (Modifi­cado de Davenport). tificiales, vista vestibular.

Figura 3-29. Base metálica con retenciones para los dientes Figura 3-30. Base metálica, superficie basal.
artificiales, vista lingual. Se aprecia el escalón de terminación
externo para el material de base.

y cuando no están previstos reba­sados de man- Los retoques para el ajuste de las bases metálicas
tenimiento. ofrecen difi­cultades porque son difí­ci­les de re­cortar,
— Cuando no se requiere encía vestibular arti- desgastar o pulir. No se pueden rebasar o reparar
ficial para restaurar la estética o el vo­lumen del con facili­ dad, requieren casi siempre auxilio del
proceso alveolar residual. técnico de laboratorio para cualquier maniobra de
La base metálica se construye como parte integran- mantenimiento. Las bases metálicas no son esté-
te del esqueleto metálico, para su rea­ lización se ticas y no sirven para reponer volumen de tejidos
debe partir de impresiones muy exac­tas que garan- blan­dos perdidos.
ticen perfecto ajuste y ex­tensión. A efectos de pre- En síntesis se utilizan las bases de metal cuando:
servar el contacto con los te­jidos blandos la superfi- — Son bases intercalares.
cie interna de la base no se pule por procedimientos — No se requiere encía artificial vestibular.
mecánicos, sola­mente recibe pulido electrolítico. La — El espacio vertical disponible para la base es
superficie sobre la que asientan los dientes artifi- mínimo.
ciales cuenta con retenciones mecá­ nicas para los — Se requiere máxima resistencia, en pacien-
mismos (Figs. 3-27 a 3-30). tes con fuerzas oclusales im­ portantes, cuando
Las bases de metal se pueden fabricar de menor existe antecedente de frac­ tura de las ba­ses de
espesor que las bases de acrílico por lo cual pro- acrílico.
vocan menor in­ terfe­rencia senso­rial y resultan más — No están previstos rebasados de manteni-
confortables. Como los me­ tales son buenos con- miento.
ductores térmicos son más confortables frente a los
alimentos ca­lientes.

40 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 3 Sección 1 FUNDAMENTOS

D 9. MATERIAL BLANDO DE BASE E. UNIÓN DEL ESQUELETO CON EL


La experiencia clínica demuestra que las bases ACRÍLICO
recubiertas con materiales elásticos en su interior El esqueleto metálico incluye el mecanismo de
suelen ser mas confor­tables y mejor toleradas que
unión con el material plástico de base.
las bases convencionales. Los materiales blandos
E 1. RETENCIÓN PARA BASE DE ACRÍLICO
para base pueden ser acrílicos o siliconas, autocu-
a. Forma. La retención para base de acrílico puede
rables o termo­polimerizables. Se aplican por medio
de un rebasado, directo o indirecto, de la base acrí­ adoptar las siguientes formas:
lica terminada, se requiere que tengan un espesor • Reja. La forma de reja es la más indicada y de
mínimo de 2mm. Se muestran eficien­tes en pacien- uso universal (Figs. 3-25 y 3-26). Se construye
tes con síndrome de dolor bucal protético o cuando con ba­rras metálicas rígidas, de 1,5 a 2 mm de
existen condiciones del soporte óseo-mucoso que diámetro, separadas entre sí por espa­ cios no
provocan dolor a la presión y que no son tratables. menores a 5 mm. Este diseño permite retener
Los inconvenientes de los materiales elásticos para por traba el material de base sin riesgo de afec-
base co­ nocidos hasta la fecha de­ terminan que se tarlo en su resistencia.
utilicen para casos especiales, cuando el paciente • Malla. No se recomienda la forma de malla con
tiene historia de intole­rancia a las bases convencio­ orificios de diámetro menor a 5 mm por­que re-
na­les. Los problemas más evidentes son la pérdida duce la resistencia de la masa de acrílico y por-
de elas­ ticidad y la contaminación progresiva que que dificulta el corrimiento del acrí­lico de­ntro de
sufren los acrílicos, y la dificultad para adherir las la cámara de moldeo en la etapa de mufla (Fig.
siliconas a los materiales de la prótesis. La duración 3-31).
promedio de un rebasado con material blando se b. Ubicación. La retención para la base acrílica
ubica en unos 6 meses. se dispone en la brecha desdentada, sobre tejidos
D 10. BASE DE CARGA DENTARIA esta­cionarios, alejada de los tejidos de pasaje. Se
Las bases que integran un aparato de vía de carga ubi­ca próxima a la cresta del reborde sin exten­derla
dentaria tienen las siguientes caracte­rísticas: mucho hacia vesti­bular para no interferir con la colo-
— Se alojan sobre tejidos estacionarios, toman cación de los dientes artificiales. No es conve­niente
íntimo contacto con los tejidos blan­dos adheren- que su límite coincida con la cresta del reborde
tes que tapizan la brecha pero no les trans­miten
porque es una zona de concen­tración de tensiones
presiones.
donde podría favorecer la fractura longitudinal de
— Realizan el mínimo recubri­ miento gin­ gival
la base.
posi­ble. Las bases cortas determinan me­ nos in-
terferencia sensorial y menos tras­ torno ecológi- c. Alivio. La retención para la base se reali­za alivia-
co que las bases amplias. da de los tejidos blandos para permitir un espe­sor
— Se construyen sobre modelos obtenidos a de 1 a 2 mm del material de base entre ella y el so-
partir de impresiones ana­tómicas. porte. Se indicarán las zonas donde se requiera un
— Se recomienda que adopten el formato de alivio mayor para poder a su vez aliviar la superficie
base cerrada que resulta más esté­ tico, más hi- interna de la base, por ejemplo en el entorno de los
giénico, menos perceptible y más favorable para dientes pila­ res, crestas filosas, exostosis, etc. En
la estabilidad del apa­rato. los casos que exista espacio amplio para la colo­
—  Pueden ser metálicas. cación de los dientes artificiales el alivio puede ser
D 11. BASE DE CARGA MUCOSA supe­rior.
Las bases de aparatos de vía de carga mucosa o E 2. LÍNEAS DE TERMINACIÓN
mixta tienen las siguientes característi­cas: El diseño del esqueleto metálico debe definir con
— Transmiten parte de sus cargas al terreno precisión el límite para el material de base. Cuando
óseo-mu­ coso por lo cual se reco­ mienda que la re­sina termina sobre el metal en espesores finos
tengan la máxima extensión funcional, cubrien- suele fracturarse en sus bor­ des, además la inter­
do tejidos adherentes y de pasaje. fase entre el metal y la resina se convierte en un es-
— Aseguran mejor servicio del soporte cuando pacio real en el cual se produce filtración de fluídos
se construyen sobre modelos obteni­dos a partir bucales, pigmentación, acumulación de resi­ duos y
de impre­sio­nes funcionales. placa bacteriana. Estos pro­ blemas se evi­ tan esta-
— Se recomienda que utilicen el formato de base bleciendo en el esqueleto esca­lones de ter­mina­ción
abierta para evitar el trauma­tismo del paradencio de 1 mm como mínimo, que permiten que las bases
marginal del diente anexo a la brecha. tengan espesor en su unión con el metal (Fig. 3-29).
— Se recomienda que se construyan en acrílico El ángulo del escalón debe ser agudo para favore-
para favorecer los retoques de la superficie inter- cer la retención del material de base en el metal
na y los rebasados de mantenimiento. (Fig. 3-32).

41 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 3 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 3-31. Retención para el acrílico en forma de malla. Figura 3-32. Líneas de terminación para las bases, el escalón
forma un ángulo agudo y permite que el material de base tenga
un espesor mínimo de 1 mm (Modificado de Phoenix et al.).

Figura 3-33. Tope mucoso, la cara interna de la base terminada Figura 3-34. Pernos de refuerzo para los dientes artificiales
muestra el contacto del esqueleto con el modelo. cuando existe poco espacio para colocarlos.

Las líneas de terminación externas corresponden — La ausencia de contacto entre el tope y la


a las superficies pulidas de las bases, las internas mucosa bucal indica un defecto del modelo que
corresponden a la superficie interna. Ambas tie­nen puede ser subsanado por medio de la impresión
una forma y dirección si­milares pero no deben es­tar funcional compuesta o técnica del modelo corre-
sobrepues­tas porque favorece la formación de una gido.
línea de fractura del esqueleto en ese nivel. En los — Permite que la rejilla esté apoyada en el mo-
sectores donde el esqueleto cubre el margen gin­ delo y no corra riesgos de flexión cuando se so-
gival, las líneas internas se construyen separadas mete a las fuerzas de prensado del acrí­lico.
6 mm de los dientes para que esa parte del aparato El tope mucoso se realiza a ni­vel del so­porte princi-
sea metal pulido a alto brillo. pal, en la zona más plana del re­borde, eliminando el
E 3. TOPE MUCOSO alivio en una superficie de unos 3 mm de diámetro
Las rejillas de las sillas a extremo libre deben pre- (Fig. 3-33).
sentar un tope con el modelo en su ex­tremo distal, E 4. PERNOS DE REFUERZO
el tope mucoso o hístico. Consiste en una peque- Cuando el espacio interoclusal es reducido se corre
ña superficie del extremo de la rejilla que toca el el riesgo de fractura de la base y de los dientes ar­
modelo y sirve como refe­rencia para el control de tificiales. En los casos críticos se recomienda que
posición del es­queleto tanto en la boca como en el las rejillas cuenten con refuerzos para los dientes
modelo: bajo la forma de pernos metáli­ cos verticales (Fig.

42 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 3 Sección 1 FUNDAMENTOS

3-34). El perno se ubica en el eje mayor del diente


artificial que refuerza; la mejor posición se logra ar­
ticulando los dientes artificiales antes de realizar el
esqueleto metálico.
E 5. RETENCIÓN PARA BASE METÁLICA
Las bases metálicas requieren retenciones para la
resina que fija los dientes artificiales, se pueden uti-
lizar micro-esferas, bolitas, bu­ cles de alambre, per-
nos divergentes o pernos con forma de cabeza de
alfiler (Figs. 3-27, 3-28 y 3-29).

43 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

CAPÍTULO 4

GANCHOS Y ESTABILIZADORES

I. ESTABILIDAD es excepcional que se conciba un apa­ rato que


no los utilice.
• Los agentes físicos se manifiestan por el ínti-
A. DEFINICIÓN mo contacto de las bases con los teji­dos blan­dos
Estabilidad es la propiedad de la prótesis de resis- de soporte, en presencia de saliva, que deter-
tir a los desplazamientos provocados por fuer­ zas mina una fuerza de atracción en­ tre ambos ex-
funcionales. El aparato estable mantiene un vínculo plicada por los principios de adhesión, cohesión
único y permanente con el te­rreno protético, requisi- y tensión superficial. En las PPR este efecto es
to indispensable para que cumpla con sus objetivos despreciable comparado con la eficiencia de los
en forma efi­ciente. agentes mecánicos y no suele ser suficiente, por
sí solo, para la retención del aparato. Pueden
B. FACTORES DE ESTABILIDAD contribuir en forma apreciable a la retención de
La estabilidad se obtiene por medio de factores algunas prótesis a placa con bases de ex­tensión
principales y secundarios. máxima.
B 1. FACTORES PRINCIPALES B 2. FACTORES ACCESORIOS
Los factores principales de estabilidad son el sopor- Los factores accesorios de estabilidad complemen-
te y la retención, atributos obligatorios para su exis- tan la acción de los factores principales. Favorecen
tencia. Los elementos de anclaje y las bases son el soporte y la retención regulando la intensidad y
las partes del aparato que, utili­ zando los recursos la dirección de algunas de las fuerzas que se mani-
del terreno protético, son los mayores responsables fiestan en la prótesis.
para que se mani­fiesten. Cuando existen condiciones favorables del terreno
a. Soporte. Es la cualidad de la prótesis de opo- protético, que aseguran soporte y reten­ción eficien-
nerse a las fuerzas que la empujan hacia el terreno tes, los factores accesorios asumen valor profilác­
pro­tético, o fuerzas intrusivas. Se manifiesta cuando tico por­que mejoran la incidencia de las cargas de
el aparato encuentra apoyo apropiado en el terreno, la prótesis sobre los tejidos de so­porte. Cuando las
ya sea en los pilares por medio de los elementos condiciones del terreno son desfavorables los fac-
de anclaje o en complejo óseo-mu­coso a través de tores accesorios pueden ser decisivos para que el
las bases. apa­rato man­tenga su equilibrio durante la función.
b. Retención. Es la cualidad de la prótesis de opo- a. Equilibrio Oclusal. La resultante de las fuerzas
nerse a las fuerzas que intentan separarla del te- generadas en la oclusión artificial debe impulsar la
rreno protético, o fuerzas extrusivas, se obtiene por prótesis hacia las zonas más favorables del terreno
medio de agentes mecánicos y físicos: protético, se logra ubicando los dientes artifi­ ciales
• Los agentes mecánicos son utilizados por los de acuerdo con los postulados de la OO.
elementos de anclaje que, aplicados en los pila- b. Equilibrio con el Espacio Protético. El volu-
res, generan reten­ ción por tensión elástica, fric- men, la ubicación y la forma de la prótesis deben
ción o traba. Estos mecanismos se aplican en estar en consonancia con el Espacio Protético,
forma sistemá­ tica para la reten­ción de las PPR, sin interfe­rir con las es­tructuras ana­ tómicas que

45 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-01. Prótesis esquelética. A: ganchos, anclaje principal, Figura 4-02. Prótesis esquelética, se observa el vínculo de los
B: estabilizadores, anclaje secundario. elementos de anclaje con los dientes pilares.

lo rodean. La disposición de las superficies del apa- — Ganchos: Actúan por prensión. Son mecanis-
rato debe favorecer que la re­sultante de las fuerzas mos que fijan la prótesis al terreno ro­deando la
generadas por los órga­nos y tejidos que se apoyan corona de los dientes (Figs. 4-01 y 4-02).
sobre ellas sean auxiliares de la retención. — Ataches: Actúan por fricción. Sujetan la próte-
c. Actitud y Habilidad del Paciente. La colabora- sis al terreno por medio de un meca­nismo com­
ción del paciente puede ser decisiva en los casos puesto por dos partes que encastran entre sí
de prótesis con estabilidad deficiente. Muchos por- cuando la prótesis se encuentra en posición, una
tadores de aparatos inestables des­ arrollan la habi- de las partes se encuentra fija en el pilar la otra
lidad de mantenerlos en posición durante la función está incorpo­rada a la prótesis (Ver Capítulo 27).
por la acción sincrónica de los órga­nos y tejidos que B 2. ELEMENTOS DE ANCLAJE SECUNDARIO
los rodean. Por el contrario, cuando el paciente no
Los anclajes secundarios cumplen función de so-
manifiesta em­ patía por una prótesis, las menores
porte. Se denominan secundarios o estabili­ zadores
deficiencias en su estabilidad son puestas en evi-
porque actúan como complemento del anclaje prin-
dencia y dificultan su utilización.
cipal, también se conocen como retenedores indi-
rectos porque la fuerza retentiva que generan se
II. ELEMENTOS DE ANCLAJE manifiesta en sectores de la prótesis alejados de los
pilares donde se aplican (Figs. 4-01 y 4-02). En al­
A. DEFINICIÓN Y OBJETIVO gunos diseños no están presentes porque no siem­
El elemento de anclaje es la parte de la prótesis pre son necesarios en un aparato.
que toma contacto con un pilar, ya sea un diente o
un implante. Tiene por objetivo brindar estabilidad
al aparato. III. GANCHOS

Los ganchos son estructuras metálicas de las pró-


B. CLASIFICACIÓN
tesis parciales que desde el siglo XVII se descri­
Los elementos de anclaje se clasifican en dos gru-
ben como medio de anclaje a los dientes. Constan
pos:
de partes rígidas y de partes elásti­
cas, actúan por
B 1. ELEMENTOS DE ANCLAJE PRINCIPAL
prensión abrazando las coronas dentarias.
Los anclajes principales cumplen funciones de re-
tención y de soporte. Se denominan princi­pales por-
que desarrollan los factores principa­ les de estabili- A. GANCHOS Y ANATOMÍA DENTARIA
dad, siempre deben estar pre­sentes en un aparato A grandes rasgos las coronas de los dientes pos-
de prótesis parcial removible. También se conocen teriores tienen una forma globular, esférica u ovoi-
como retenedores directos porque la fuerza retenti- dea. Cuando se estudian respecto a un eje vertical
va que generan se mani­ fiesta con máxima intensi- se observa que pre­ sentan un ecua­dor, o línea de
dad en sí mismos y en el sector de la prótesis que mayor contorno, que las dividen en dos áreas, una
los rodea. superficie gingival conver­
gente a apical y una su-
Los retenedores directos se dividen en dos grupos: perficie oclusal que converge en sentido opuesto

46 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-03. Ecuador de un cuerpo ovoide respecto a la verti- Figura 4-04. El eje mayor del diente coincide con la vertical. E:
cal. A: el eje mayor es vertical, B: el eje mayor está inclinado, ecuador anatómico (Modificado de Davenport et al.).
E: ecuador dentario, 1- zona infra-ecuatorial o retentiva. 2- zona
supra-ecuatorial o expulsiva (Modificado de Borel et al.).

— La retención de un punto de la porción gingi-


val de la corona es directamente proporcio­nal a
su distan­cia a la vertical que pasa por el ecua-
dor. Este factor se deno­mina profundidad de la
retención o desnivel retentivo (Fig.4-07).
Considerando las caras libres de un diente vecino a
una brecha desdentada, Ney clasifica los ecuado-
res protéticos en seis tipos:
— Ecuador nº 1: Cuando en las caras vestibular
y lingual de un diente se ubica próximo al cuello
en el área proximal vecina a la bre­cha y cerca de
oclusal en el área proximal opuesta a la brecha
(Figs. 4-08 y 4-09).
— Ecuador nº 2: Cuando tiene una forma inver-
Figura 4-05. Los ejes mayores de los dientes B y B’ no coinciden sa al ecuador nº 1 (Figs. 4-10 y 4-11).
con la vertical V. E y E’: ecuadores protéticos (Modificado de — Ecuador Mixto 1 y 2: Cuando una de las caras
Davenport et al.).
libres tiene Ecuador nº 1 y en la opuesta Ecua-
dor nº 2.
— Ecuador nº 3: Cuando en las caras vestibular
y lingual se dispone en forma horizon­tal, próximo
(Fig.4-03). Para un mismo diente se describen dos a la cara oclusal del diente (Figs. 4-12 y 4-13).
ecuadores: — Ecuador nº 4: Cuando se ubica próximo al
— Ecuador anatómico: cuando el diente se es- cuello del diente en la cara lingual y en la parte
tudia aislado de manera que la vertical co­in­cide media de la cara vestibular (Figs. 4-14 y 4-15).
con su eje mayor (Fig. 4-04). — Ecuador nº 5: Cuando tiene una forma inver-
— Ecuador protético: cuando el diente se estu- sa al Ecuador nº 4 (Figs. 4-16 y 4-17).
dia ubicado en su arcada de manera que la ver-
tical coincide con el eje de entrada y salida de la
prótesis (Fig. 4-05). B. PARTES DEL GANCHO
La porción gingival de las coronas, o sub-ecuatorial, Los ganchos son estructuras metálicas compuestas
ofrece un potencial de agarre para la prótesis, se por varias partes: apoyo, brazo ac­tivo, brazo pa­sivo,
puede aprovechar para alo­jar un elemento elástico conector menor, placa guía (Fig. 4-18).
que brinde retención. Este fundamento permite es- B 1. APOYO
tablecer algunos principios básicos: El apoyo es la parte gancho que tiene por objeto
— Son más retentivas las coronas globulares transmitir al pilar cargas provenientes de la próte-
con caras convexas que las coronas cilíndri­ cas sis. Su fun­ción principal es brin­ dar soporte. Para
con caras planas. cumplir su objetivo el apoyo debe ser absolutamen-
— La porción gingival de la corona es más reten- te rígido y debe estar alojado en un nicho del pilar
tiva cuanto mayor sea el ángulo que forma con que le brinde un asenta­miento estable. La forma y
respecto a la vertical que pasa por el ecuador. la ubicación del nicho se programan de forma que
Este factor se denomina án­gulo retentivo o án- las fuerzas ver­ticales pro­venientes del apoyo se di-
gulo de convergencia cervical (Fig. 4-06). sipen siguiendo el eje mayor del pilar.

47 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-06. V: vertical tangente al ecuador. El ángulo retentivo Figura 4-07. X: distancia entre un punto de la cara retentiva de
de la porción sub-ecuatorial del diente A es mayor que su homó- una corona dentaria y la vertical tangente al ecuador. El ángulo
logo del diente B (Modificado de Davenport et al.). retentivo del diente A es mayor que el del diente B por lo cual
valores iguales de X en ambos dientes se ubican a diferentes
distancias del ecuador (Modificado de Rouot).

Figura 4-08. Ecuador nº 1, cara vestibular (Modificado de Rouot). Figura 4-09. Ecuador nº 1, cara lingual (Modificado de Rouot).

Figura 4-10. Ecuador nº 2, cara vestibular (Modificado de Rouot). Figura 4-11. Ecuador nº 2, cara lingual (Modificado de Rouot).

48 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-12. Ecuador nº 3, cara vestibular (Modificado de Rouot). Figura 4-13. Ecuador nº 3, cara lingual (Modificado de Rouot).

Figura 4-14. Ecuador nº 4, cara vestibular (Modificado de Rouot). Figura 4-15. Ecuador nº 4, cara lingual (Modificado de Rouot).

Figura 4-16. Ecuador nº 5, cara vestibular (Modificado de Rouot). Figura 4-17. Ecuador nº 5, cara lingual (Modificado de Rouot).

49 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-18. Partes de un gancho. A: apoyo, B: brazo activo, C: Figura 4-19. A: apoyo oclusal convencional.
brazo pasivo, D: conector menor, E: placa guía

Se describen diferentes tipos de apoyos:


a. Apoyos Oclusales. Son los que se ubican en
las caras oclusales de los dientes posteriores. Se
recono­cen tres variedades:
• Convencional: Es el apoyo oclusal de uso co-
rriente, ocupa el tercio proximal de la cara oclu-
sal. Se origina atravesando la cresta marginal y
se ubica en la fosa proximal inmediata. Su forma
se asemeja a la de una cuchara. Visto de oclu-
sal tiene una forma casi triangular, la base se
ubica hacia proximal, el vértice opuesto es re-
dondeado. La cara que apoya so­bre el diente es
convexa. Sus dimensiones son proporcionales
al tamaño de la corona del pilar pero no deben Figura 4-20. Apoyos oclusales convencionales en los pilares 17
ser inferiores a 3 mm de ancho vestíbulo-lingual, y 15, retenedores circunferenciales Ackes y acción posterior mo-
3 mm de largo mesio-distal y 1,5 mm de espesor dificado.
(Figs. 4-19 y 4-20).
• Extendido: Ocupa una superficie mayor que el
apoyo convencional. Se origina atrave­ sando la
• Convencional: En términos generales su ta-
cresta marginal y se extiende por el surco me-
maño y ubicación son similares a los del apoyo
sio-distal hasta el ter­cio medio de la cara oclusal
oclu­
sal convencional. Se ubica por encima del
en los molares o hasta la fosa proximal opuesta
cíngulo del diente, el nicho sobre el cual asienta
en los premo­ lares. Puede tener forma de barra
puede tener forma de ranura o de cuchara. La
rectangular cuando ocupa el surco mesio-dis­
forma de ranura favorece el asentamiento es-
tal, o forma de cruz o de cola de milano cuando,
table cuando el cín­gulo es poco marcado (Figs.
además, se in­ sinúa en los surcos vestibular y
4-30).
lin­
gual. Se indica cuando se desea optimizar la
• Extendido: Tiene forma de barra, atraviesa la
orientación de las cargas siguiendo el eje mayor
cara lingual del diente por encima del cín­ gulo.
del pilar y mejorar la contención del diente por
Se inicia en una de las crestas marginales y lle-
parte del gancho (Figs. 4-21, 4-22 y 4-23).
ga a tocar la cresta margi­ nal del lado opuesto.
• Macro Apoyo: Es el apoyo que cubre la cara
Tiene las mismas indicaciones que el apoyo ex-
oclusal del diente, es total cuando ocupa toda la
tendido de dientes poste­riores.
mesa oclusal o parcial cuando asienta en parte
• Macro Apoyo: Cubre la cara lingual de los dien-
de la misma. Se indica cuando los pilares requie-
tes anteriores en forma total o parcial, también
ren un suplemento para opti­ mizar la oclu­
sión
puede extenderse sobre el borde incisal. Se in-
(Figs. 4-24, 4-25, 4-26, 4-27, 4-28, 4-29).
dica cuando el pilar requiere un suplemento para
b. Apoyos Linguales o Palatinos. Se ubican en
optimizar la oclusión.
las caras linguales o palatinas de los dientes ante-
c. Apoyos Incisales. Se ubican en los bordes inci-
riores. Se describen tres for­mas:
sales de los dientes anteriores. Tienen forma de uña

50 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-21. A: apoyo extendido. Figura 4-22. Apoyo extendido en el pilar 47.

Figura 4-23. Gancho circunferencial con apoyo extendido. Figura 4-24. A: macro apoyo.

o gancho, engarzan el borde incisal atravesándolo recorrido de manera que el extremo es elástico y
desde la cara lingual hasta la vestibular por lo cual se encuentra en contacto con una zona reten­ tiva
son muy eficientes si bien comprometen la estética. de la co­rona del diente pilar. Su función princi­pal es
Se indican cuando las caras linguales o palatinas brindar retención.
son muy planas y no ofrecen volumen suficiente Durante la colocación y el retiro de la prótesis el bra-
para tallar un nicho que contenga otro tipo de apoyo zo activo se desliza por una de las caras li­bres de
(Figs. 4-32 y 4-33). la corona dentaria. Para atravesar la zona de mayor
d. Ubicación Respecto a la Brecha. El apoyo alo- diámetro, o ecuador, debe su­ frir una deformación
jado en un diente vecino a una brecha desdentada elástica, lo cual implica el desarrollo de una fuerza.
pueden tener dos ubica­cio­nes: Esta fuerza es el fundamento de la retención ya que
• Adyacente a la brecha, cuando ocupa la fosa se opone al movimiento de salida del gancho res-
proximal vecina a la bre­cha (Fig. 4-34). pecto al diente pilar.
• Alejado a la brecha, cuando se instala en la Se describen diferentes formas del brazo activo:
fosa proximal opuesta a la brecha (Fig. 4-35 y a. Brazo Circunferencial. El brazo circunferencial
4-36). contacta con el diente en todo su recorrido. Se ori-
B 2. BRAZO ACTIVO gina por encima del ecua­dor dentario en una parte
El brazo activo es la parte elástica del gancho. Tie- rígida del gancho ubicada en una cara proximal y se
ne forma de barra cuya sección disminuye progresi- extiende hacia una de las caras libres, el extremo
vamente desde su base hasta su extremo. La base elástico se ubica por debajo del ecuador dentario en
es rígida y se une al aparato, se afina durante su la zona retentiva vecina a la cara proximal del lado

51 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-25. Macro apoyo en el pilar 47. Figura 4-26. Prótesis superior con macro apoyos en los pilares
12, 11, 23 y 24.

Figura 4-27. Prótesis superior con macro apoyos en los pilares Figuras 4-28. Prótesis superior con macro apoyos en los pilares
12, 11, 23 y 24. 12, 11, 23 y 24.

Figura 4-29. Prótesis superior con macro apoyos en los pilares Figura 4-30. Gancho, vista lingual: brazo opositor y apoyo cin-
12, 11, 23 y 24. gular.

52 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-31. Ganchos de una prótesis inferior, gancho circun- Figura 4-32. Gancho, vista lingual: brazo opositor y apoyo in-
ferencial con apoyo extendido, gancho de acción posterior con cisal.
apoyo convencional.

Figura 4-33. Apoyo incisal en 43, vista vestibular. Figura 4-34. Apoyo anexo a la brecha.

Figura 4-35. Apoyo opuesto a la brecha. Figura 4-36. Esqueleto de maxilar inferior a extremo libre, gan-
chos en 33 y 44 con apoyos opuestos a las brechas.

53 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-37. Brazo activo circunferencial. Figura 4-38. Brazo activo circunferencial.

Figura 4-39. Brazo activo barra I. Figura 4-40. Brazo activo barra I.

Figura 4-41. Brazo activo barra T. Figura 4-42. Brazo activo barra T.

54 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-43. Brazo activo barra T. Figura 4-44. Brazos pasivos de ganchos en 15 y 17.

opuesto. Debido a su trayecto se denomina brazo B 4. CONECTOR MENOR


de recorrido ocluso-gin­gival (Figs. 4-37 y 4-38). El conector menor es la parte rígida del gancho que
b. Brazo a Barra. El brazo a barra toca el diente pilar lo une al aparato, ya sea a la base o al conector
con su extremo por lo cual también se le de­nomina mayor. Establecer ese nexo es su función principal,
a punto de contacto. Se origina como una barra rígi- siempre que sea posible su cara dentaria cumple la
da que surge de la rejilla de re­tención para la base función de placa guía para orientar la inserción o el
o del conector mayor, se extiende por encima de retiro de la próte­sis.
la encía sin tocarla y con su extremo elástico toma Un gancho puede tener varios conectores menores
contacto con la zona retentiva del diente. En acuer- que vinculen cada una de sus partes al aparato,
do con el trayecto que reali­za se deno­mina brazo de también puede organizarse con un conector menor
recorrido gíngivo-oclusal (Figs. 4-39 a 4-43). único al cual convergen todas sus otras partes, en
B 3. BRAZO PASIVO este caso se le denomina cuerpo del gancho.
El brazo pasivo u opositor es una prolongación rígi- Los conectores menores tienen las siguientes ca-
da del gancho que se ubica en la cara libre opuesta racterísticas:
a la que se ubica el brazo activo. Se aloja en una su- a. Forma. Se describen dos formas básicas de la
perficie guía del diente, espe­cialmente tallada para sección de los conectores menores:
recibirlo, no reten­tiva, paralela al eje de entrada y • Placa o cinta (Fig. 4-45).
• Barra en media caña (Fig. 4-46).
salida del aparato (Fig. 4-44). Sus funciones son:
b. Rigidez. Los conectores menores deben ser ab-
— Reciprocación, es su cometido principal, con-
solutamente rígidos para transmitir en forma total
siste en oponerse a las fuerzas que pro­ voca el
las cargas entre los elementos que une. La rigidez
brazo activo sobre el diente pilar.
está determinada por sus dimensiones:
— Traslación recta, porque coopera para que el
• Sección. Las barras en media caña se cons-
aparato tenga un eje o trayecto recto de entrada
truyen de manera que el ancho sea el do­ble del
y salida.
espesor, sus dimensiones mínimas son 3 mm de
— Circunscripción, porque contribuye a que ancho por 1,5 mm de es­pesor. Las placas tienen
el retenedor abarque más de 180º de la cir­ forma de cinta en las que el ancho es por lo me-
cunferencia del diente. nos cuatro ve­ ces el espesor, sus dimensiones
Algunos ganchos no cuentan con brazo pasivo, en promedio son 4 a 5 mm de ancho por 1 mm de
esos casos las funciones mencionadas son des- espe­sor.
empeñadas por otras de las partes rígidas de su • Largo. El conector menor asegura su rigidez
estructura. siendo lo más corto posible. A partir de su inicio
Al igual que los brazos activos los pasivos pueden se dirige a la parte del aparato más próxima si-
ser circunferenciales o a barra pero se prefiere la guiendo el camino más corto.
forma circunferencial porque es menos perceptible c. Ubicación. De acuerdo con su ubicación se dis-
por la lengua. tinguen tres variedades:
• Conector menor proximal de unión a la base.
Se ubica en la cara proximal del pilar que mira a

55 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-45. A: conector menor en forma de placa. Figura 4-46. A: conector menor en forma de barra.

coso a partir del margen gingival, mientras que


en el maxilar inferior se realiza aliviado en todo
su recorrido mucoso.
• El conector menor de un brazo a barra se reali-
za aliviado en todo su recorrido.
• Prótesis dento soportadas. Cuando el conector
menor se ubica en una tronera inter­dental no re-
quiere alivio del diente vecino al pilar.
• Prótesis con movimiento de rotación distal. El
conector menor ubi­ cado en una tro­ nera inter­
dental debe estar aliviado del diente vecino al
pilar para no inter­ferir con el movi­miento de ro-
tación distal.
e. Pulido. La superficie del conector menor que se
Figura 4-47. A: placa guía, B: plano guía. vincula con el margen gingival y su entorno debe
estar pulida en forma mecánica y con alto brillo.
f. Recorrido.
la brecha, aquí la forma de placa es más favora- • El recorrido del conector menor sobre el mar-
ble pues interfiere menos con la colocación del gen gingival debe ser lo más corto posi­ble por
diente artificial próximo al pilar. lo cual se dispone en ángulo recto a la línea del
• Conector menor de unión al conector mayor. Es borde de la en­cía.
una barra ubicada en la tronera lin­gual o palatina • El eje largo del conector menor forma un án-
existente entre el pilar y el diente ve­cino. No es gulo recto con el conector mayor. La unión en­tre
conve­niente que se construya sobre la cara libre ambos for­ ma superficies curvas para beneficiar
pues resulta muy perceptible por la lengua. la higiene y para evitar án­ gulos de concentra­
• Conector menor de unión de un brazo de reco- ción de tensiones que favorezcan la fractura del
rrido gíngivo-oclusal a la base. Tiene forma de metal.
barra, realiza su recorrido sobre la encía y se • A efectos de no generar pequeños espacios
une a la reji­lla del esqueleto. con otras partes del aparato que difi­ cultan la
d. Alivios. Los conectores menores pueden reque- auto limpieza y la recepción de estímulos en la
rir alivios en su recorrido gingival y dentario: encía, los co­nectores meno­res deben ubi­carse a
• El conector menor no debe tocar ni transmitir más de 5 mm de otros elementos que atraviesan
cargas al mar­ gen gingival, cuando lo cu­bre se el margen gin­gival.
realiza aliviado del mismo. El alivio es de 0,5 mm B 5. PLACA GUÍA
en las prótesis de vía de carga dentaria y de 1 La placa guía es una faceta de una de las partes
mm en las prótesis de vía de carga mixta. rígida del gancho que contacta con el pilar en una
• El conector menor de unión a un conector ma- cara axial. Sus dimensiones dependen del tamaño
yor superior se alivia 6 mm de su reco­rrido mu- del diente, sus valores promedio son unos 3 mm de

56 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

ancho por 5 mm de alto. Toma contacto íntimo con C 2. RETENCIÓN


un plano guía del diente especialmente preparado La retención de los ganchos obedece a las siguien-
para reci­birla, paralelo al eje de entrada y salida del tes normas:
aparato (Fig. 4-47). Actúa como un complemento — Está determinada por el brazo activo.
de las funciones del brazo pasivo, sus ta­reas princi­ — Debe ser suficiente para resistir las fuerzas
pales son: dislocantes. Se utili­ za la re­ tención necesaria
— Guía de traslación recta, favorece que el gan- para la estabilidad de la prótesis y no la retención
cho tenga un eje de entrada y salida en lí­ nea máxima que pue­dan ofrecer los pilares. De esta
recta. manera no se exageran las fuerzas que actúan
— Contribuye con las funciones de soporte, reci- sobre los dientes, se facilita la colocación y el re-
procación, circunscripción y fijación. tiro de la prótesis y disminu­yen las po­si­bi­lida­des
La mejor ubicación para el plano guía es la cara de deformación o fractura de los brazos activos.
proximal del pilar que mira a la brecha, en la ma- Se recomienda que el di­seño del aparato no uti-
yoría de los ganchos la placa guía se ubica en la lice más ganchos de los imprescindibles.
cara dentaria del conector menor, en otros casos — Debe estar distribuida de manera uniforme en
el retenedor cuenta con una parte específica para la arcada dentaría, los gan­chos de un lado de la
formarla. arcada deben desarrollar una tensión similar a los
En las prótesis de vía de carga dentaria la placa del lado opuesto. Esta distribución facilita que el
guía toma contacto con todo el alto de la cara proxi- aparato se desplace por traslación recta du­rante
mal, en las de vía de carga mixta toma contacto con su entrada y salida, favorece el equilibrio de ten-
los tercios medio y oclusal de la misma. siones en los pilares evitando la so­ brecarga de
los dientes de un sector del maxilar.
C. REQUISITOS — Debe ser pasiva, cuando la prótesis está en
Las partes del gancho se ensamblan de manera re­poso el brazo activo con­tacta el pilar sin pre-
que la estructura cumpla con una serie de requisi- sionarlo. Cuando la prótesis entra en función
tos mecánicos. todo intento de alejarla del terreno activa la elas-
C 1. SOPORTE ticidad del gancho. La retención pasiva permite
El gancho cumple función de soporte transmitiendo que el brazo activo ponga en juego su elastici-
al pilar las cargas que se generan en la prótesis du- dad lo menos posible con lo cual reduce su ries-
rante la función. Todas las partes del retenedor que go de distorsión y fractura, también favorece el
tocan el diente contribuyen a transmitir las fuerzas equili­brio del pilar. Se indica en especial para los
horizontales, los apoyos oclusales descargan las ganchos colados porque son poco elásti­cos.
fuerzas intrusivas. — La retención activa está determinada por un
El apoyo cumple la función de soporte, su pre­sencia brazo elástico que realiza presión perma­ nente
es im­prescindible pues determina una serie de ven- contra el diente. Suele ser utilizada por los gan-
tajas: chos labrados cuyos brazos son muy flexibles.
— Transmite las cargas oclusales a los dientes C 3. RECIPROCACIÓN
pilares. Las fuerzas se dispersan a tra­ vés del El gancho debe neutralizar por sí mismo la tensión
periodonto que constituye la vía más favorable elástica que descarga el brazo activo so­bre el pilar.
para descargar esfuerzos en los procesos alveo- Se podría lograr con un brazo opositor que desarro-
lares. lle una tensión elás­tica igual y de sentido contrario,
— La prótesis con apoyo dentario tiene mayor pero esto es casi imposible de lograr en la práctica.
eficacia funcional. Se logra reciproca­ ción con un brazo pasivo rígido
— Impide el deslizamiento intrusivo del gancho que cumpla con los siguientes requisitos:
evitando que impacte contra el paraden­cio mar- — Cuando el aparato se encuentra en posición
ginal. el brazo opositor brinda apoyo al diente ubicán-
— Actúa como retenedor indirecto. dose en la cara libre diametralmente opuesta al
En los casos de vía de carga mixta, cuando los pila- brazo activo. La placa guía puede situarse de
res principales no pueden recibir toda la carga oclu- forma de cumplir con la misma función.
sal de la prótesis, se aplicarán recursos de diseño — Durante la inserción del aparato el brazo pa-
como conexión lábil del anclaje, anclaje múltiple, sivo y la placa guía tocan el diente an­tes que el
bases de extensión máxima, reducción de la mesa brazo ac­ tivo, o en forma simultánea, para neu-
oclusal. La eliminación del apoyo de los ganchos tralizar la fuerza de tensión elástica que se de-
no es un procedimiento formal para solucionar este sarrolla sobre el diente durante el movimiento de
problema. la prótesis. Como consecuen­ cia de lo anterior,

57 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

cuando se retira el aparato el brazo activo debe las mucosas por la acción de las fuerzas oclusales.
perder contacto con el pilar antes que las partes Para los extremos libres se pueden utilizar ganchos
rígidas del gancho. espe­ ciales, como los DPI y DPA, que reducen la
C 4. CIRCUNSCRIPCIÓN fijación para lograr un movimiento con­ trolado del
El gancho debe rodear la corona del diente de ma- aparato respecto al terreno protético.
nera de:
— Actuar como contenedor del pilar y evitar su D. ELASTICIDAD
posible migración horizon­tal. Los ganchos encuentran el fundamento de su exis-
— Impedir su propia rotación alrededor del eje tencia en los metales que pueden exhibir rigidez y
mayor del diente. elasticidad suficientes para desarrollar la función de
Si bien es posible observar estos efectos con la cir- anclaje. Se están utilizando otros materiales para
cunscripción de un poco más del 50% de la corona el mismo fin, en búsqueda de una solu­ción estética
del pilar, la mayor parte de los ganchos la aseguran como las resinas acetálicas o el polietileno, pero por
en forma óptima rodeando de 2/3 a 3/4 de su cir- el momento no se conoce ninguno que pueda susti­
cunferencia. tuir al metal en forma eficiente.
C 5. TRASLACIÓN RECTA Para aprovechar correctamente las propiedades de
Los ganchos deben realizar su inserción y retiro por los metales en la construcción de ganchos se hace
un movimiento de traslación recta, acorde al eje de necesa­ rio recordar algunos conceptos sobre elas-
inserción del aparato. Las partes rígidas del rete- ticidad.
nedor deben tomar contacto amplio e íntimo con D 1. ELASTICIDAD
superficies guía de la corona que le impidan desli- Es la propiedad de un material de recuperar su for-
zarse sobre el diente en otra dirección que no sea la ma inicial cuando cesa la carga que lo de­forma.
del eje de entrada y de salida de la prótesis. D 2. LÍMITE ELÁSTICO
— Todo gancho debe contar con una o varias su- Es la mayor tensión a la que se puede someter un
perficies que actúen como placa guía, to­mando material sin que se produz­ ca deforma­ ción perma-
íntimo con­tacto con superficies guía talladas en nente cuando cesa la carga que lo deforma.
el pilar, ubicado en la cara proximal anexa a la D 3. FATIGA ELÁSTICA
brecha de preferencia. Es una alteración en la elasticidad de un material
— Cuando un conector menor toca la cara axial que se produce cuando es sometido a con­ tinuas
del pilar debe alojarse en un plano guía ta­llado deformaciones elásticas y que culmina con su de-
en la misma. formación perma­nente o fractura.
— El brazo pasivo debe alojarse en una superfi- D 4. CONSTANTES ELÁSTICAS
cie guía de la cara libre. La elasticidad cumple con una serie de constantes:
C 6. FIJACIÓN — La elasticidad de una barra es inversamente
Fijación es la propiedad del gancho de tener una proporcional a su diámetro. Cuando se confec-
posición única de asentamiento en el diente pilar, ciona un gancho se debe elegir la sección que
permite que las partes del gancho cum­plan con efi- asegure un recorrido elástico ade­ cuado con
ciencia sus fun­ciones y asegura la estabilidad de la fuerza retentiva suficiente y sin riesgo de de-
prótesis. Se manifiesta por la acción conjunta de las formación permanente. Se re­ comienda que los
partes del gancho en el cumplimiento de sus fun- brazos elásticos de los ganchos sean cónicos
ciones: para que la elasticidad aumente desde su origen
— Apoyo, evita el deslizamiento apical. hasta la punta. Se construyen de manera que
— Brazo activo, evita la extrusión. sean rígidos en su origen, semi-rígidos en la par-
— Circunscripción, evita la rotación del gancho te media y elásticos en su tercio final. Se indica
alrededor del eje vertical. que el diámetro del tercio final sea la mitad del
— Traslación recta, evita la rotación del gancho diámetro en su origen, la reducción de la sec­ción
alrededor de ejes horizontales. en un 50% incrementa 8 veces la elasticidad de
A diferencia de los requisitos anteriores se admite una barra.
que la fijación no se cumpla en forma es­tricta por — La elasticidad de una barra es directamente
todos los ganchos. En los casos de vía de carga proporcional a su largo. Cuando la profun­ didad
mixta se busca que parte de las cargas oclusales de la retención utilizable es pequeña se puede
sean absorbidas por los tejidos blandos y parte por construir un gancho con un brazo activo corto,
los dientes pilares. Uno de los procedimientos para por el contrario, cuando la profundidad de la re-
lograr este efecto es que las bases de la prótesis se tención es grande se debe realizar un brazo ac-
muevan, acompañando la deformación que sufren tivo largo.

58 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

— Las irregularidades en la forma determinan 1mm de diámetro con un desnivel de 0,75 a 1


discrepancias en la flexión. En especial hay que mm
impedir la existencia de estrechamientos donde — Cuando el aparato cuenta solamente con dos
se produce una concentración de tensiones que ganchos se indica el mayor desnivel re­ tentivo
permite alcanzar el límite elástico con mayor fa- posible en ambos pilares, cuando el aparato
cilidad y que favorece la fatiga del material. La cuenta con cuatro ganchos se uti­lizarán los des-
zona de unión entre dos barras debe realizarse niveles retentivos menores.
sin formar án­gulos nítidos, siguiendo superficies Con respecto al cromo cobalto colado, para las re-
curvas. tenciones establecidas, se requiere un brazo activo
— La elasticidad depende del material utilizado. de 15 mm de largo para lograr sufi­ ciente elastici-
Comparando el uso de dos materiales se puede dad, brazos más cortos corren el riesgo de defor-
expresar que para obtener la misma fuerza re- marse por lo cual:
tentiva en un mismo desnivel retentivo, el brazo — El brazo activo circunferencial encuentra su
de metal más rígido debe ser más fino y/o más mejor aplicación en los molares donde puede
largo que el brazo de un metal más elástico. Con realizar un recorrido con el largo necesario.
una misma sección y longitud, en un mismo des- — Las coronas de los premolares y caninos no
nivel reten­tivo, los metales más rí­ gidos brindan siempre ofrecen un recorrido suficiente­ mente
mayor retención que los más elásticos. largo para un brazo activo circunferencial nece-
— La elasticidad depende del método de traba- sitando un brazo activo a barra. Otras opciones
jo. Los metales son más elásticos cuando son son un brazo activo rodeando toda la corona del
trabajados en frío bajo la forma de alambres que diente (GAP, Figs. 4-65 y 4-66) o un brazo activo
cuando se utilizan es­truc­turas fun­didas. labrado.
Algunas conclusiones prácticas de las constantes Por lo general se seleccionan las caras vestibulares
anteriores son: para alojar los brazos activos porque:
— Los brazos de alambre labrado son más elás- — Son más retentivas que las caras linguales.
ticos que los brazos colados. — La retención se ubica más a gingival que en
— El oro co­ lado es más elástico que el cromo
la cara lingual.
cobalto colado.
— El brazo activo es más estético que el brazo
— Los alambres de cromo cobalto y de acero
pasivo.
inoxidable son más elásticos que los alam­ bres
— Facilita el retiro de la prótesis por parte de su
de oro.
portador.
D 5. DESNIVEL RETENTIVO
D 6. ÁNGULO RETENTIVO
Se han realizado múltiples estudios sobre la fuer-
La retención del gancho es más eficiente cuando el
za retentiva que debe brindar un gancho, se acepta
ángulo de convergencia cervical permite que el ex-
que no debe ser inferior a los 400 g para que sea
tremo del brazo activo se ubique por lo menos 2 mm
eficiente ni superior a los 800 g para no dificultar
a cervical del ecuador proté­tico. Cuanto mayor sea
el retiro del aparato ni sobrecargar el periodonto.
el recorrido del brazo activo sobre el pilar, durante
Los brazos elás­ticos de diámetro y largo promedio
se encuentran dentro de este rango cuando utilizan la inserción y retiro del aparato, mejor es la condi-
los siguientes des­ niveles retentivos (Figs. 4-06 y ción para que el aparato mantenga su estabilidad
4-07): durante la función. Las coronas con ángulo reten-
— Para ganchos colados en cromo cobalto se re- tivo muy marcado presentan el desnivel retentivo
comienda el valor estándar de 0,25 mm (0,010”). utili­zable muy próximo al ecuador dentario, en estas
Este valor es crítico, Davenport et al. hacen én- condiciones basta un pequeño movimiento extrusi-
fasis en que un des­ nivel retentivo menor brin- vo de la prótesis para que el gancho sea desalojado
da retención insuficiente y que un valor mayor del pilar (Figs. 4-06 y 4-07).
provoca la de­formación permanente del material
porque sobrepasa su límite elástico. Rudd et E. VARIEDADES
al. entienden que cuando se requiere retención Existen múltiples diseños de ganchos que obede-
máxima, en los caninos y molares se puede in- cen a las diferentes necesidades estéticas, anató-
crementar el desnivel hasta 0,38 mm (0,015”). micas, higiénicas y bio-mecánicas que se presen-
— Para ganchos labrados en alambre de cromo tan. Realizaremos la descripción de los ganchos
cobalto o acero inoxidable de 0,8 mm de diáme­ que utilizamos con mayor frecuencia integrando los
tro se utiliza un desnivel de 0,50 a 0,75 mm en esqueletos de ACr-Co.
dientes uniradiculares. En los molares se utiliza

59 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-48. Gancho circunferencial estándar para premolar y Figura 4-49. Gancho combinado barra T.
molar.

E 1. GANCHO CIRCUNFERENCIAL • El brazo pasivo tiene forma de cinta, su sección


El gancho circunferencial es conocido como gancho es ligeramente mayor que la del brazo activo
Ackers, ya que este autor des­cribió su forma primi- para asegurar la rigidez y se mantiene constante
tiva. También se le denomina gancho E debido a desde el origen hasta el extremo.
que se asemeja a esta letra cuando es visto desde • El borde inferior del brazo pasivo corre paralelo
oclusal (Figs. 4-18 y 4-48). al margen gingival, 2 a 3 mm ale­ jado del mis-
a. Componentes y descripción. Está compuesto mo.
por: • El apoyo oclusal debe alojarse en un nicho ta-
• Apoyo convencional adyacente a la brecha. llado con exactitud en el diente pilar.
• Brazo activo y brazo pasivo circunferenciales. • El conector menor debe alojarse en un plano
• Conector menor proximal. guía proximal tallado con detalle.
El apoyo oclusal se ubica anexo a la brecha, se une • En los molares aislados que limitan la próte-
a la base por un conector menor con forma de pla- sis por distal se indica el apoyo extendido para
ca. El conector constituye el cuerpo del gancho, su evitar que el diente se vuelque a la brecha (Fig.
cara dentaria actúa como placa guía, del mismo na- 4-22).
cen los dos brazos circunferenciales. E 2. GANCHO A BARRA
b. Indicación. Es el gancho más utilizado para si- Los ganchos a barra también se conocen como
llas dento soportadas. Encuentra su mejor aplica- ganchos Roach porque este autor rea­ lizó su minu-
ción en los molares cuyas coronas ofrecen al brazo cioso estudio y clasificación. La forma más utilizada
activo un recorrido suficientemente largo para que es la del gancho combi­nado formado por un brazo a
exhiba elasticidad.
barra y un brazo circunfe­rencial (Fig. 4-49).
c. Características especiales.
a. Componentes y descripción. El gancho a barra
• El brazo activo requiere retención ubicada en
combinado está compuesto por:
la parte proximal alejada de la brecha, tipo Ecua-
• Apoyo convencional adyacente a la brecha.
dor nº 1.
• Siempre que sea posible el brazo activo debe • Brazo activo a barra.
ubicarse en la cara vestibular, cabal­ gando so- • Brazo pasivo circunferencial.
bre la unión del tercio medio con el tercio gin- • Conector menor proximal.
gival. Su extremo se sitúa 2 a 3 mm alejado del El apoyo oclusal se ubica anexo a la brecha. Se
margen gingival para no favorecer la retención une a la base por un conector menor en forma de
de placa en ese lugar. Una ubicación superior placa guía proximal y del cual nace el brazo pasi-
atenta contra la estética y aumenta el potencial vo circunfe­ rencial. El brazo activo es de recorrido
traumático de las fuerzas hori­ zontales que se gíngivo-oclusal, se origina en la rejilla de retención
transmiten al pilar. para la base como un conector me­nor en forma de
• El brazo activo debe disminuir progresivamente barra.
su sección desde su origen hasta la punta. El b. Indicación. El gancho combinado se indica para
tercio final es elástico y se ubica por debajo del caninos y premolares de prótesis dento soportadas
ecuador. cuando:
• El brazo pasivo se aloja en una superficie guía • El brazo a barra permite un recorrido favorable
definida. para la elasticidad del metal.

60 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-50. Gancho combinado barra T, variante con apoyo Figura 4-51. Brazo barra I que utiliza retención en distal de la
mesial. cara vestibular de 13.

• El brazo a barra permite mejor resultado estéti- c. Características especiales. El apoyo oclusal, el
co que un brazo cir­cunferencial. brazo pasivo y el conector menor son similares a los
• La cara vestibular del pilar tiene un ecuador del gancho circunfe­rencial.
que impide utilizar un brazo circunferen­cial. El brazo a barra tiene las siguientes característi-
Se describen diferentes formas de los brazos a ba- cas:
rra de acuerdo a la forma de su extremo, ya que las • La barra debe tener más de 15 mm de longi-
características del recorrido de la barra son siempre tud.
las mismas. Roach nominó las formas con nombres • Se realiza aliviado 0,5 a 1 mm de los tejidos
de letras (T,U,L,I,C,S), actualmente se utilizan va- blandos. El alivio es mínimo en los ca­sos dento-
riaciones modernas de las formas T, e I (Figs. 4-50 soportados, aumenta en los casos con movi-
y 4-51). miento de rotación distal.
La barra I es de primera elección porque es la forma • Disminuye en forma progresiva su sección ha-
más estética y la que cubre menos al diente, termi- cia la punta para que su tercio final sea elástico.
na en una pequeña superficie circular de contacto • Tiene dos porciones, horizontal y vertical. La
de unos 2 mm de diámetro en una retención mesial, porción horizontal corre paralela al surco vesti-
media o distal de la cara vestibular. bular, se inicia como un conector menor en ba-
La barra T tiene en su extremidad una porción per- rra, en la rejilla de retención para la base, a distal
pendicular a su eje mayor que toma con­tacto con
del diente artificial vecino al pilar. La porción ver-
la cara vestibular en todo su ancho mesio-distal, se
tical sigue la di­rección del eje mayor del pilar, su
utiliza cuando se desea apro­vechar toda la amplitud
extremo termina tocando el diente por debajo del
de la zona retentiva del pilar. Para un mismo caso
ecuador. La unión entre ambas partes sigue una
el brazo T puede brindar mayor estabilidad y fijación
curva suave, sin formar un ángulo de­finido.
que el brazo I.
• Ubica su porción horizontal 5 mm por encima
Para usar un brazo a barra el flanco vestibular del
del fondo de surco vestibular y a 3 mm del mar-
diente pilar debe tener las siguientes ca­ racterís­
ticas: gen gingival. Si sumamos estas distancias al
• Ser suficientemente profundo para que la barra espesor del brazo se deduce que se necesita
no se vincule con los tejidos móvi­les o de pasaje un flanco vestibular de por lo menos 10 mm de
del fondo de surco vestibular. altura.
• No ser retentivo. El flanco debe ser plano y se- • Su porción vertical debe atravesar el margen
guir la dirección del eje de en­trada y salida del gingival en forma perpendicu­lar para cu­brirlo lo
aparato. Cuando el flanco es abultado y retenti- menos posi­ble. Se ubica a 5 mm, o más, de otros
vo la barra debe ale­jarse demasiado de la encía compo­ nentes verticales del aparato que cu­ bren
para no interferir con ella durante la colocación el margen gingival para no generar un espacio
y el retiro del aparato. La separa­ción mayor a 2 pequeño.
mm no es conforta­ble porque es perceptible, fa­ • Puede utilizar una retención ubicada en cual-
vorece la reten­ción de alimentos y puede irritar quier sector de la cara vestibular del pi­lar. La re-
la mucosa de los labios o las mejillas. tención en distal beneficia la estética.

61 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-52. Gancho tronera. Figura 4-53. Gancho tronera entre 36 y 35.

Figura 4-54. Gancho tronera, vista oclusal. Figura 4-55. Gancho tronera, vista vestibular.

• Su extremo debe tocar el diente a unos 3 mm


del margen de la en­cía para no favo­re­cer la acu-
mulación de placa bacteriana en ese lugar.
E 3. GANCHO TRONERA
El gancho tronera también se denomina gancho
Bonwill porque este autor describió su ver­sión ori-
ginal.
a. Componentes y descripción. El gancho tronera
se asemeja a dos ganchos circunferenciales unidos
por el cuerpo. Sus componentes son:
• Dos apoyos oclusales convencionales.
• Dos brazos circunferenciales activos.
• Dos brazos circunferenciales pasivos.
• Conector menor de unión al conector mayor.
Los apoyos oclusales se ubican enfrentados en
las crestas marginales contiguas de dos dientes
Figura 4-56. Gancho tronera, vista lingual.
vecinos, se unen a un conector menor que ocupa
la tronera oclusal ubicada entre ambos pilares y
que forma el cuerpo del gancho. El conector me-

62 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

nor se dirige al conector ma­yor, actúa como placa


guía porque recorre la tronera lingual en contacto
con planos guías tallados en sus paredes dentarias
(Figs. 4-52 a 4-56).
b. Indicación. Es el retenedor más utilizado cuando
se necesita situar un gancho en un sector posterior
de la arcada donde no existe brecha desdentada.
La ubicación de elección es entre primer y segundo
molar, cuando el arco está acortado puede colocar-
se entre premolar y molar.
c. Características especiales. Las características
de sus partes son similares al gancho circunferen-
cial, se añade que:
• El cuerpo del gancho, ubicado en la trone- Figura 4-57. Gancho DPI, vista oclusal (Modificado de Stewart
ra oclusal, debe tener unos 3 mm de sec­ ción. et al.)
Cuando interfiere con la oclusión se talla la tro-
nera creando un surco de profundi­dad suficiente
c. Características especiales. El gancho DPI tiene
para alojarlo.
las siguientes ca­rac­terísticas:
• El conector menor que recorre la tronera lingual
• Determina un recubrimiento dental mínimo.
cumple con la función de placa guía y también
• Permite reducir las tensiones sobre el pilar
debe tener unos 3 mm de sec­ción. Para alojarlo
cuando inciden cargas verticales en las si­ llas a
se puede ampliar la tronera, creando un plano
extremo libre.
axial en las caras proximales de los dientes que
• El apoyo oclusal se aloja en un nicho de for-
termine alejado 2 a 3 mm del margen gingival.
ma semi-esférica que le permite realizar mo­
E 4. GANCHO DPI
vimientos de rotación sobre sí mismo.
La sigla DPI corresponde a las iniciales de las par-
• El apoyo oclusal opuesto a la brecha evita que
tes que constituyen el retenedor, des­canso (apoyo),
el pilar sea arrastrado hacia distal. La fuerza
placa guía proximal y brazo activo barra “I”, en in-
oclusal sobre la silla a extremo libre actúa con
glés se utiliza la sigla RPI.
tendencia a volcar el pilar hacia mesial, movi-
a. Componentes y descripción. El retenedor cons-
miento contenido por el sustento que brinda el
ta de las siguientes partes:
punto de contacto con el diente vecino.
• Apoyo convencional alejado de la brecha.
• El conector menor del apoyo oclusal, en forma
• Brazo activo barra I.
de barra, se une al conector mayor. Se ubica en
• Placa guía proximal.
el sector proximal del pilar alejado a la brecha,
Las partes del retenedor son independientes entre
suficientemente alejado del diente vecino como
sí, se vinculan directamente al aparato por sus res-
para no tocarlo cuando se produzca el movi-
pectivos conectores menores (Fig. 4-57). El apoyo
miento de rotación dis­tal.
oclusal se ubica alejado de la bre­cha, se une al co­
• El plano guía distal se talla convergente a lin-
nector mayor. El brazo activo tipo barra se une a la
gual. Esta disposición permite que la placa guía
rejilla para retención de la base. La placa guía toma
contribuya con la función de reciprocación. El
contacto con un plano guía proximal y se dirige a la
tallado se ubica en el tercio oclusal y medio
base del apa­rato.
de la cara proximal, tiene unos 4 mm de altura
b. Indicaciones. Es un gancho de indicación uni-
gíngivo-oclu­sal.
versal pero encuentra su mejor aplicación con las
• El borde superior de la placa guía se ubica en
prótesis a ex­tremo libre bilateral cuando se busca el
la unión del tercio medio con el ter­cio gin­gival
movimiento de rotación distal, el diseño resultante
del plano guía y a nivel de la horizontal donde se
se conoce como prótesis semi-rígida. Estas prótesis
encuentra el ex­tremo del brazo I. La placa tiene
se pueden utilizar cuando los pilares princi­pales son
el an­cho vestíbulo-lingual del plano guía y toca
pre­molares o caninos con índices biológicos positi-
al diente en 2 mm de altura gíngivo-oclusal, por
vos y con punto de con­tacto con el diente vecino. La
debajo de esta superficie de contacto se realiza
preparación del diente pilar y la acción del retene-
ali­viada del diente y de la encía, pulida a alto bri-
dor se ven favorecidos en los dientes de corona clí-
llo porque atraviesa el paradencio margi­nal.
nica larga, los dientes con corona corta no ofrecen
• El brazo activo es una barra I, se ubica en la
la posibilidad de tallar un plano guía que cumpla las
zona retentiva vestibular, en el área proxi­ mal
necesidades funcionales del retenedor.
opuesta a la brecha, utiliza un Ecuador nº 1 de

63 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-58. Silla a extremo libre con apoyo anexo a la brecha. Cuan- Figura 4-59. Silla a extremo libre con apoyo alejado a la brecha. Cuan-
do actúa una fuerza vertical el gancho vuelca el pilar hacia la brecha. do actúa una fuerza vertical el gancho tiene tendencia a volcar el
(Modificado de Davenport et al.) diente hacia su vecino en la arcada.(Modificado de Davenport et al.)

Figura 4-61. Gancho DPI, cuando actúa una fuerza extrusiva el


Figura 4-60. Gancho DPI, cuando actúa una fuerza intrusiva el gancho impide el levantamiento de la silla. El aparato toma como
gancho permite el movimiento de rotación distal tomando como centro de rotación el brazo activo B, la placa guía se impacta
centro el apoyo oclusal A (modificado de Stewart et al.). contra el plano guía (Modificado de Stewart et al.).

Ney. Se prepara la retención para su ex­tremo en • La placa guía toca el plano guía proximal sola-
el mismo nivel horizontal de la unión del tercio mente con su parte superior por lo cual su sector
medio del plano guía con su tercio inferior. gin­gival puede realizar un movimiento de acer-
• Las distancias de la placa proximal al extremo camiento al diente.
del brazo I y al apoyo oclusal deben ser menores • La barra I está ubicada en la retención mesio-
a los diámetros del diente. Esta disposición evita vestibular de manera que puede despla­ zarse
la posible mi­gra­ción hori­zontal del pilar y favore- hacia mesial y gingival, si estuviera ubicada en
ce la reciprocación. distal de la cara vestibular tropezaría en su reco-
d. Comportamiento funcional. La forma y la distri- rrido contra la comba de la corona del diente.
bución de los componentes del gancho DPI deter- Cuando la silla recibe una fuerza que promueve el
minan un comporta­ miento funcional característico levantamiento de su porción distal apa­ rece un eje
cuando se utilizan dos de estos retenedores para de giro en la línea que une los extremos de los bra-
solucionar la Clase Topográfica I. zos activos. La placa guía no permite el giro porque
Cuando la silla a extremo libre recibe cargas oclu- impacta contra el plano guía proximal, determinan-
sales puede realizar un movimiento de in­ trusión do un efecto de es­tabiliza­ción o retención indirecta
tomando como eje de giro horizontal la línea que de la silla (Fig. 4-61). Recordemos que la placa guía
une los apoyos oclusales del apa­rato (Fig. 4-60). El en contacto con un plano guía bien definido esta-
movi­miento es posible porque: blece que el re­ tenedor se deslice sobre el diente
• El nicho para el apoyo es semi-esférico. siguiendo un eje único de entrada y salida.
• El conector menor del apoyo no contacta con Las prótesis semirígidas requieren dientes pilares
el diente vecino. con índi­ces biológicos óptimos para resistir las car-

64 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-62. Gancho DPA 1: el gancho permite el movimiento Figura 4-63. Prótesis a extremo libre inferior con ganchos DPA.
intrusivo de la silla tomando como centro de rotación el punto A,
2: el gancho impide el levantamiento de la silla tomando como
centro de rotación el punto B.

cunferen­ cial. Surge como alternativa para utilizar


cuando el flanco vestibular del pilar no per­ mite
colo­car un brazo de recorrido gín­givo-oclusal (Figs.
4-62, 4-63 y 4-64).
c. Características especiales. El brazo circunfe-
rencial del gancho DPA tiene características pro-
pias adaptadas al com­por­tamiento funcional del re-
tenedor:
• La parte rígida y semi-rígida deben ubicarse de
manera de no tropezar contra la comba del pilar
cuando la prótesis realiza el movimiento intrusi-
vo. Para lograrlo, este sector del borde superior
Figura 4-64. Prótesis a extremo libre inferior con ganchos DPA.
del brazo coincide con el ecuador protético y su
cara interna se realiza aliviada del diente.
• El extremo retentivo del brazo se construye en
gas del aparato y punto de contacto con el diente forma convencional.
vecino que permita disipar parte de esas tensiones E 6. GANCHO DE ACCIÓN POSTERIOR
en otros dientes de la ar­cada. Es una variante de gancho circunferencial para ca-
E 5. GANCHO DPA ninos y premolares que tiene un brazo único (Figs.
La sigla DPA corresponde a las iniciales de los 4-65 y 4-66).
componentes del retenedor, descanso, placa guía a. Componentes y descripción. El GAP descrito
y brazo Ackers (circunferencial), en inglés se utiliza por Nally y Martinet está compuesto por:
la sigla RPA. • Apoyo convencional alejado a la brecha.
a. Componentes y descripción. El retenedor se • Brazo circunferencial único.
compone por: • Conector menor de unión al conector mayor.
• Apoyo convencional alejado de la brecha. El apoyo oclusal convencional se ubica alejado de
• Brazo activo circunferencial. la brecha, se vincula al aparato con un conector me-
• Placa guía proximal. nor de unión al conector mayor. El gancho tiene un
El apoyo oclusal se ubica alejado de la silla, se vin- brazo circunferencial único, que nace del conector
cula al aparato con un conector menor que lo une menor y que rodea el contorno del diente en 270º,
al conector mayor. La placa guía toma contacto con este recorrido le permite alcanzar suficiente elasti-
un plano guía tallado en la cara proximal anexa a cidad en los dientes unirradiculares. La cara interna
la brecha y se dirige a la base del aparato. El brazo del co­nector menor actúa como placa guía.
activo circunferencial vestibular se une a la placa b. Indicaciones. El GAP se indica:
proximal. • Cuando se desea utilizar un gancho circunfe-
b. Indicaciones. Es un gancho semejante al DPI rencial en caninos o premolares que no ofrecen
ya que tiene las mismas indicaciones y el mismo recorrido suficiente para un brazo elástico cir-
comporta­ miento funcional, la di­ ferencia radica en cunferencial estándar.
que sustituye el brazo en barra I por un brazo cir­

65 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-65. Gancho de acción posterior. Figura 4-66. Gancho de acción posterior

por sí mismo la función de retención y reciproca-


ción.
• El brazo debe tener un recorrido no menor a 15
mm para manifestar elasticidad sufi­ciente.
• La cara lingual y la cara proximal que mira a
la brecha se tallan formando una superfi­cie guía
contínua, de máxima amplitud gíngivo-oclusal.
• La parte rígida del brazo se origina en el co-
nector menor, se ubica en la superficie guía lin-
gual-proximal. Tiene ancho máximo, como una
cinta, para asegurar su rigidez y para determi-
nar la traslación recta durante los movimientos
de entrada y salida. Cumple la función de re­
Figura 4-67. Gancho anillo. ciprocación.
• La porción vestibular del brazo se va afinando
• En prótesis dento-soportadas cuando el apo- progresivamente hasta su ex­ tremo elás­ tico que
yo oclusal debe ubicarse alejado de la bre­ cha se ubica en el área retentiva. Cuando se preten-
porque de que el retenedor sea poco visible puede ter-
1. El pilar tiene anomalías de forma en la co- minar en el sector distal de la cara vestibular, en
rona o de posición en la arcada. todos los casos debe circunscribir el diente en
2. La cúspide antagonista invade totalmente más del 50%.
la fosa proximal próxima a la bre­cha mien­tras • Cuando se utiliza en extremos libres, adopta
que en la otra fosa proximal no hay contacto al­gunas variantes para favorecer el movimiento
oclusal. de rotación distal:
3. Existen índices de oclusión o de soporte 1. El conector menor no debe tocar al diente
que hacen preferible ubicar la carga oclu­ sal vecino mesial.
del pilar opuesta a la brecha, las fuerzas oclu- 2. La parte rígida y semi-rígida del brazo se
sales que inciden en la base son ele­vadas, la fabrican siguiendo los mismos con­cep­tos que
silla es muy extensa. aplica el gancho DPA para no tropezar contra
4. Por su resultado estético, ya que se puede la comba del pilar cuando la prótesis realiza
ubicar el extremo del brazo en la parte dis­tal el movimiento intrusivo. En este sector el bor-
o media de la cara vestibular, cuando se pre- de superior del brazo co­incide con el ecuador
sentan Ecuadores nº 2 y 4. protético y su cara interna se realiza aliviada
• En casos de extremo libre, cuando los pilares del diente.
distales son premolares o caninos que no admi- 3. El extremo elástico del brazo debe ubicar-
ten retenedores DPI o DPA. se en el área proximal mesial, re­ quiere un
c. Características especiales. El GAP se caracte- Ecua­dor nº 1.
riza por su brazo circunferencial único que cumple

66 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-68. Gancho anillo. Figura 4-69. Gancho anillo.

E 7. GANCHO ANILLO tructura combinada: las partes rígidas del rete­nedor


Es un gancho circunferencial para molares que tie- forman parte del esqueleto colado y el brazo elásti-
ne un brazo único (Figs. 4-47, 4-68 y 4-69). co se confecciona la­brado (Figs. 4-70 y 4-71).
a. Componentes y descripción. El gancho anillo a. Componentes y descripción. El gancho labra-
está compuesto por: do combinado tiene dos formas básicas de acuerdo
• Dos apoyos oclusales convencionales, uno ad- a la ubicación del apoyo oclu­sal:
yacente y el otro alejado a la brecha. • Cuando el apoyo es adyacente a la brecha
• Brazo circunferencial único. adopta la forma de un gancho circunferen­ cial,
• Conector menor proximal mesial. está compuesto por: placa guía proximal a la
cual se unen un apoyo convencional y un bra-
El apoyo mesial se conecta con la base por medio
zo pasivo circunferencial, además cuenta con el
de un conector menor con forma de placa. La placa
brazo activo cir­cunferencial labrado.
constituye el cuerpo del gancho y actúa como guía,
• Cuando el apoyo es alejado a la brecha adopta
de ella nace el brazo cir­ cunfe­rencial que rodea al
la forma del gancho DPA, está com­ puesto por:
diente en 270º, iniciándose en la cara lingual y al
apoyo convencional con conector menor en ba-
que se une el apoyo distal. Cuando el brazo nace rra que lo une al conector mayor, brazo activo
en vestibular y termina en lingual, el gancho se circunferencial labrado y placa guía proximal.
deno­mina anillo invertido. b. Indicaciones. El brazo labrado se indica en las
b. Indicaciones. El gancho anillo se indica para situaciones que requieren un brazo activo de máxi-
molares aislados, que limitan la prótesis por dis- ma flexi­bilidad:
tal, cuando presentan Ecuador nº 2. La presen­ cia • Cuando un brazo activo colado afecta la esté-
del doble apoyo evita que los molares sin punto de tica, el alambre la­ brado es más favora­ ble por-
contacto distal se vuelquen hacia me­sial, fenómeno que puede ubicarse más a gingival. El alambre
que se observa con frecuencia cuando son portado- es más elás­tico que el metal co­lado y es flexible
res de un único apoyo me­sial. en todo su recorrido por lo cual, puede ubicarse
c. Características especiales. La característica en un desnivel reten­tivo mayor y la mitad de su
del gancho anillo es su brazo circunferencial único, extensión puede situarse por debajo del ecuador
que recuerda al brazo del gancho de acción pos- dentario.
terior. Los criterios generales para la preparación • Cuando el pilar tiene capacidad de carga limi-
del diente y para el diseño de ambos ganchos son tada. El alambre permite construir un brazo ac-
similares. El brazo tiene forma de cinta en su parte tivo que produzca menos tracción sobre el pilar
lingual y distal para asegurar la rigidez. Requiere el que un brazo colado, efecto que se aprecia tanto
tallado de un plano guía mesial bien definido y de durante la función de la prótesis como en su in-
máxima extensión y de una superficie guía lingual serción y retiro.
amplia. En todos los casos circunscribe al diente en • Cuando se necesita un brazo activo de recorri-
casi la totalidad de su contorno. do corto, el metal colado no puede ex­hibir elas-
E 8. GANCHO LABRADO ticidad suficiente en trayectos menores a unos
Se puede utilizar un gancho labrado en una prótesis 15 mm.
esquelética, por lo general se concibe como una es-

67 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-70. Gancho labrado combinado. Figura 4-71. Gancho labrado combinado.

Figura 4-72. Pinza mesio-distal. Figura 4-73. Pinza mesio-distal.

c. Características especiales. El alambre labrado De la placa surge el apoyo extendido que atraviesa
puede unirse al aparato a través de la base o del la cara lin­gual, de cresta marginal a cresta marginal,
esqueleto. La unión a través de la base es la más de su extremo surge una uña horizontal rígida, a
simple, consiste en dejar sumergida una prolonga- nivel del ecua­dor del diente que se insinúa 1 mm en
ción sinuosa del alambre en la base acrílica, es el su cara vestibu­ lar. Cuando se considera necesario
sistema más adecuado para los alambres de acero puede tener una segunda uña que surge de la pla-
in­oxidable. La unión al esqueleto se puede realizar ca guía. En el caso de un pilar aislado puede tener
por soldadura o por sobrecolado, estos sistemas se placas guía en ambas caras proximales y dos uñas
aplican mejor a los alambres de cromo cobalto que vestibulares. En todos los casos se busca la mínima
admiten tratamiento térmico, la unión se realiza a circunscripción dentaria.
unos 15 mm del punto del cual el alambre emerge
b. Indicaciones. La pinza mesio-distal se indica en
del acrílico para pre­servar su flexibili­dad.
dientes anteriores que limitan sillas dento soporta-
E 9. PINZA MESIO-DISTAL
das cuando, por estética, no se desea colocar un
La pinza mesio distal es un retenedor rígido para
brazo activo vestibular. Se aplica cuando el apara-
dientes anteriores (Figs. 4-72 a 4-75).
a. Componentes y descripción. La pinza mesio to cuenta por lo menos con otros dos retenedores
distal se compone de: directos y cuando el pilar está aislado o no tiene
• Placa guía proximal. punto de contacto con el diente vecino.
• Apoyo lingual extendido. c. Características especiales. La pinza mesio-
• Uña vestibular. distal es un gancho especial ya que reemplaza el
La placa guía ocupa la cara proximal anexa a la bre- clásico brazo elástico por una uña que es un brazo
cha en contacto con el plano guía corres­pondiente. corto y rígido. Brinda retención débil, generada por

68 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-74. Pinza mesio-distal. Figura 4-75. Pinza mesio-distal.

Figura 4-76. Gancho mitad y mitad. Figura 4-77. Gancho mitad y mitad.

la fric­ción de las partes que ocupan las caras axia-


les del pilar.
E 10. GANCHO MITAD Y MITAD
El gancho mitad y mitad, o gancho seccionado, re-
cibe su nombre porque está formado por dos partes
que se asemejan a la mitad de un gancho circunfe-
rencial (Figs. 4-76, 4-77 y 4-78).
a. Componentes. El gancho tiene dos partes igua-
les y opuestas que constan de:
• Apoyo oclusal convencional.
• Brazo activo circunferencial.
• Conector menor en forma de placa guía proxi-
mal.
Cada parte ocupa una cara proximal y una cara li-
bre. De cada placa guía proximal surge un apoyo
oclusal convencional y un brazo activo.
b. Indicaciones. El gancho mitad y mitad se utiliza
Figura 4-78. Gancho mitad y mitad.
en molares aislados que presentan Ecuador Mixto 1

69 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-79. Gancho combinado con el conector mayor, brazo Figura 4-80. Gancho labrado combinado con el conector mayor,
circunferencial. el brazo activo está ensamblado al esqueleto con acrílico auto-
curable, vista vestibular.

den formar la parte rígida de un retenedor actuando


como apoyo, brazo opositor y placa guía. El dien-
te pilar se prepara como para recibir un gancho, el
conector mayor cubre sus caras lingual y proximal
y asienta en un nicho para apoyo. El brazo activo
puede adoptar cualquiera de las formas descritas
(Figs. 4-79, 4-80 y 4-81).

F. ELECCIÓN DE UN GANCHO
Del estudio de las funciones de los ganchos y de
sus variantes de diseño se deducen una serie de
criterios para elegir el más adecuado para cada
caso:
F 1. DISEÑO SIMPLE
Figura 4-81. Gancho labrado combinado con el conector mayor,
el brazo activo está ensamblado al esqueleto con acrílico auto- La forma del gancho debe ser la más simple posi-
curable, vista lingual. ble. Se dará preferencia a los diseños que tengan
cuerpo y conector menor único, toda vez que sea
y 2 cuando se pretende utilizar la retención de am- necesario se modificará el con­torno del diente para
bas caras libres. Se indica especialmente para los lograrlo.
casos de Clase Topográfica IV de amplia edenta- F 2. MÍNIMO RECUBRIMIENTO
ción que requieran un gancho que brinde el máximo Se dará preferencia a la forma que determine el mí-
de retención directa e indirecta posibles. nimo recubrimiento dentario y del margen gingival
c. Características especiales. Se caracteriza por para reducir los riesgos de alteración ecológica y
poseer dos brazos activos opuestos. Para que se sensorial.
produzca una reciprocación eficiente ambos brazos F 3. LARGO DEL BRAZO ACTIVO
deben ser similares en la sección y el largo y deben El brazo activo de cromo cobalto colado debe tener
alojarse en profundidades retentivas de igual va- un largo no inferior a 15 mm. Los dien­tes anchos en
lor. En el diente pilar se preparan dos planos guías sentido mesio-distal permiten el uso de brazos cir-
proximales y dos apoyos convencionales siguiendo cunferenciales clásicos. Los dientes finos requieren
pautas semejantes a las descritas para el gancho brazos a barra, o circunferenciales que rodean toda
circunferencial estándar. la corona, o brazos labrados.
E 11. GANCHO COMBINADO CON EL F 4. ESTÉTICA
CONECTOR MAYOR En los dientes anteriores se debe elegir la forma
Los conectores mayores que toman contacto den- de brazo vestibular que resulte menos visi­ ble. Los
tario, como la placa lingual y la barra cingu­lar, pue- brazos a barra ofrecen un mejor potencial estético

70 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

porque cubren menos el diente y porque pueden Este problema se estudia con detalle en el tema
ubicarse en zonas retentivas del sector distal de las Diseño (Capítulo 14) pero se explica la utilidad del
caras vestibulares. anclaje secundario analizando el caso de la prótesis
F 5. ECUADOR DENTARIO a extremo libre bilateral inferior compuesta por dos
La forma de los brazos del gancho dependen del bases, dos ganchos y una barra lingual. Si anali-
tipo de ecuador dentario. Las normas clási­ cas de zamos este aparato en su proyección horizontal se
diseño utilizan el brazo circunferencial en el Ecua- observa que, cuando actúa una fuerza de extru-
dor nº 1, el brazo a barra o el gan­cho anillo en el sión sobre las bases, puede rotar alrededor del eje
Ecuador nº 2 y el gancho labrado en el Ecuador nº de giro que une los dos retenedores, las bases se
3. Cuando la ubicación del área retentiva no satisfa- alejan del terreno mientras que la barra lingual se
ce la estética o las necesidades mecánicas, se es- aproxima al mismo. El principio que se deduce es
tudiará la posibili­dad de modificar el contorno axial que podemos evitar que el aparato se eleve en su
del pilar. parte distal si evitamos que se hunda en su parte
F 6. FLANCO VESTIBULAR mesial colo­cando apoyos en los dientes que se en-
La forma del flanco vestibular del diente pilar con- cuentran por delante del eje de giro (Fig.4-82).
diciona la elección de los brazos del retene­dor. Los La retención indirecta consiste en ubicar apoyos
brazos a barra requieren un flanco que acompañe el que eviten la rotación de la prótesis alrede­ dor de
eje de en­trada y salida del aparato con unos 10 mm sus ejes de giro. Estos apoyos son elementos de
de profundidad medido desde el margen gingival. anclaje secundario o es­tabilizadores, los dientes en
F 7. OCLUSIÓN que asientan son pilares secundarios.
La ubicación del apoyo en el pilar no debe interferir El principio de acción de los estabilizadores es opo-
con los contactos oclusales de los dien­ tes antago- nerse a la rotación actuando como brazos de palan-
nistas. Cuando la oclusión es muy cerrada puede ca, su función se ajusta a los siguientes criterios:
condicionar la ubicación del apoyo. ― Son apoyos ubicados en pilares alejados del
F 8. VÍA DE CARGA eje de giro. Su eficacia es direc­tamente propor-
Las prótesis dento-soportadas utilizan ganchos con cional a la distancia existente entre su punto de
apoyo adyacente a la brecha. Las prótesis de carga aplicación y el eje de giro.
mixta, emplean ganchos que permiten la distribución ― Se alojan en nichos similares a los de los apo-
de las fuerzas oclusa­ les entre los diferentes secto- yos de los ganchos para tener un asiento eficaz
res del soporte con apoyo alejado a la brecha. en los pilares.
F 9. PRÓTESIS EXISTENTE ― Se vinculan al aparato por un conector menor
Cuando se reemplaza una prótesis en uso es con- absolutamente rígido.
veniente analizar su diseño para mantener sus ― Los retenedores indirectos pueden adoptar
aciertos y mejorar sus defectos. Los ganchos exis- diferentes formas:
tentes pueden brindar pautas para mantenerlos o
para cambiarlos, se tomarán en cuenta los deseos y A. APOYO
las experiencias que re­late el paciente. La forma más simple de añadir un estabilizador a
un diseño es por medio un apoyo dentario que se
vincula al aparato con un conector menor de unión
IV. ESTABILIZADORES al conec­tor mayor (Fig. 4-82).
Cuando las bases de una prótesis están sometidas B. CONECTOR MAYOR CON
a fuerzas de extrusión manifiestan la tendencia a CONTACTO DENTARIO
moverse oponiéndose a la acción retentiva de los Los conectores mayores con contacto den­tario, ba-
elementos de anclaje principal. Los movimientos rra cingular y placa lingual, cumplen con la función
posibles son complejos pero se puede sistematizar de retención indirecta, estos elementos se estudian
como rotaciones alrededor de los puntos fijos que en el Capítulo 5.
determinan cada uno de estos retenedores. Cuan-
do existen dos elementos de anclaje principal la ro- C. PLACA PROXIMAL
tación se puede producir alrededor del eje de giro Las placa proximal en contacto con un plano guía
que une los dos retenedores entre sí. La experien- defini­do evita la rotación del aparato alrededor de
cia demuestra que la prótesis es estable cuando se los ejes horizontales. El ejemplo más caracte­ rístico
opone a estas posibles rotaciones utilizando varios lo constituye el retenedor DPI cuyo diseño espe­cial
elementos de anclaje, que pueden ser una combi- evita el levantamiento distal de las sillas a extremo
nación de anclajes principales con anclajes secun- libre.
darios.

71 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 4 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 4-82. Prótesis a extremo libre, A-B: eje de giro que une Figura 4-83. Esqueleto para prótesis de Clase II, maxilar supe-
los anclajes. C: estabilizador. rior. Gancho contínuo del pilar 13 al 26.

Figura 4-84. Esqueleto para prótesis de Clase I, maxilar inferior. Figura 4-85. Esqueleto para prótesis de Clase VI, maxilar infe-
Gancho contínuo del pilar 33 al 43. rior. Gancho contínuo del pilar 35 al 33.

D. BARRA CONTINUA destaca que au­menta la rigidez de aparato y favore-


La barra continua o gancho continuo de Kennedy ce la ac­ción conjunta de varios dientes en la función
consiste en una ba­rra que recorre el tercio medio de de soporte. Al igual que todo estabilizador cumple
las caras linguales o palatinas de dientes conti­guos, su función en forma eficiente cuando se aloja en un
tiene 2 a 3 mm de alto y 1 mm de espesor (Figs. nicho, que en este caso toma la forma de un esca-
4-83, 4-84 y 4-85). Se construye en forma ondula- lón, que evita su desli­ zamiento verti­
cal cuando se
da si­guiendo el contorno de los dientes, su porción produce la rotación del aparato.
más próxima a la encía es en la parte media de la
cara libre de donde eleva hasta terminar a nivel del E. ESTABILIZADOR MUCOSO
punto de contacto, el borde su­pe­rior tiene forma de En el maxilar superior se puede lograr un efecto de
sierra. Se comporta como un auxiliar del conector retención indi­ recta con extensio­
nes de las bases o
mayor, aunque no siem­pre es rígido por sí mismo, de los conectores mayores sobre la mucosa palati-
su función principal buscar so­ porte en los pilares na, mas allá de un eje de giro, cuando no se puede
secundarios para contribuir con la estabilidad. Se utilizar un anclaje secundario.

72 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 5 Sección 1 FUNDAMENTOS

CAPÍTULO 5

CONECTORES MAYORES

A. DEFINICIÓN res realizan su re­co­rrido sobre tejidos blandos o


El conector mayor es la parte del esqueleto metálico sobre dientes naturales. Cuando se ubican sobre
de la prótesis parcial removible que une componen- te­ji­dos blandos sus bordes deben estar alejados
tes ubi­
ca­dos en dife­ rentes brechas desdentadas o 6 mm, por lo menos, del margen gin­gival en el
sectores de la arcada. maxilar superior y 3 mm en el maxilar inferior.
Las distancias son dife­rentes pues en el maxilar
B. OBJETIVOS superior los conectores están en íntimo contacto
El objetivo principal del conector mayor es acoplar con el te­rreno mientras que en el maxilar inferior
partes del aparato entre sí. Como ob­jetivo adicional siempre están aliviados. Cuando los conecto­ res
puede contribuir con la función de soporte transmi- se ubican sobre dientes sus bordes deben estar
tiendo cargas a los in­tegrantes del terreno protético alejados 2 mm del margen gin­gival.
con los que se vincula. — Cuando no existe espacio suficiente sobre
los tejidos para cumplir la regla del es­cotado se
reco­mienda extender el conector mayor por en­
C. REQUISITOS IMPERATIVOS cima del margen gingi­ val, sin tocarlo, hasta to-
Los conectores mayores deben cumplir con los si-
mar contacto dentario por encima del ecuador
guientes requisitos:
protético. El vínculo con los dientes debe ser
C 1. RIGIDEZ
firme para evitar el deslizamiento del conector
Salvo excepciones, el aparato de prótesis parcial
hacia la encía por lo cual se complementa con
se concibe como una estructura rígida. El conector
apoyos alojados en nichos, simila­ res a los apo-
mayor es un elemento clave para esta cualidad bio-
yos de los ganchos.
mecánica imperativa.
— Cuando el conector mayor cubre el margen
C 2. RESPETO DEL MARGEN GINGIVAL
gingival debe tener la su­perficie in­terna pulida a
El margen gingival reacciona en forma negativa
alto brillo por proceso mecánico.
cuando está cubierto por la prótesis de­bido a una
C 3. MÍNIMA COBERTURA
conjunción de factores:
Una prótesis removible con el tamaño mínimo nece-
— No recibe los estímulos funcionales norma-
sario favorece el confort y reduce el trastorno eco-
les.
lógico pro­vo­cado por la cobertura tisular. El diseño
— Está favorecida la presencia de placa bacte-
del conector mayor es un factor determinante de
riana.
este objetivo, se debe elegir el formato que cumpla
— Las presiones de la prótesis son causa de in-
con las necesidades bio-mecánicas del aparato sin
juria directa sobre la mucosa de recubrimiento.
cubrir el terreno en forma innecesaria.
Para preservar la salud del margen gingival los co-
nectores mayores deben construirse de acuerdo
con los siguientes criterios: D. CONECTOR MAYOR DEL MAXILAR
— Regla del escotado del margen gingival. Esta SUPERIOR
regla expresa que los conectores mayores deben Se describen varias posibilidades para el diseño del
estar alejados del margen gingival. Los conecto- conector mayor del maxilar superior:

73 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 5 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 5-01. Esquema de barra palatina media (Modificado de Figura 5-02. Prótesis de Clase III sub-clase 1 con barra palatina
Stewart et al.). media.

Figura 5-03. Prótesis de Clase III sub-clase 1 con barra palatina Figura 5-04. Prótesis de Clase IV con barra palatina en cuadro.
media.

D 1. BARRA PALATINA mulación de ali­men­tos en su cara basal. Para lograr


La barra palatina se dispone sobre la bóveda pala- este ajuste se acostum­ bra realizar en el modelo
tina, se caracteriza por su sec­ ción en media caña definitivo un desgaste de 0,5 mm de profundidad,
con su parte plana adosada a los tejidos blandos. en la superficie que cubrirá el conector, salvo en
Su ancho es de 5 a 6 mm, su espesor unos 3 mm en las zo­nas próximas al mar­ gen gingival. El desgas-
las par­tes laterales y de unos 4 mm en su parte me- te se realiza más profundo en los bor­des, creando
dia. Es un co­ nector estrecho y grueso (Fig. 5-01). una pe­queña canaleta. De esta manera, cuando se
La mayor obje­ ción que se le anota es el espe­ sor construye el conector, se asegura el íntimo contac-
que re­quiere para asegurar la ri­gidez, lo cual repre­ to con la bóveda a pesar de los errores normales
senta un factor negativo en el or­den senso­rial. Re-
del proce­ dimiento. La experiencia clínica demues-
sulta menos perceptible cuando se construye con
tra que el íntimo contacto con la bóveda palatina
sus bordes finos.
es bien tole­ rado aun­ que se produzca una ligera
Se in­dica para los casos dento-soporta­ dos, ya que
por lo reducido de su superficie de contacto con la compre­ sión de los tejidos. El des­ gaste no debe
mucosa palatina no debe ser utili­zada cuando trans- reali­
zarse sobre un torus o un rafe medio promi-
mite cargas a los tejidos blandos. nente o poco depresi­ ble. Para asegurar el íntimo
Todos los conectores mayores del maxilar superior contacto no se re­ comienda el pulido mecá­ nico de
deben estar perfectamente adaptados a los tejidos la superfi­ cie basal, siendo sufi­ ciente la terminación
palatinos para favorecer el confort y evitar la acu- que brinda el pu­lido electro­lí­tico.

74 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 5 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 5-05. Prótesis de Clase IV con barra palatina en cuadro. Figura 5-06. Esquema de banda palatina media (Modificado de
Stewart et al.).

La barra palatina debe ubicarse centrada respecto b. Barra Palatina Media y Posterior. La barra pa-
a las sillas con las que se vincula para un mejor latina media se ubica inmediatamente por detrás de
resultado mecánico, se inicia en la unión entre el las rugo­si­dades, la barra palatina posterior se ubica
flanco palatino del proceso al­veolar y la bó­veda pa- a la altura de los molares. Se indican para unir bre-
latina propiamente dicha. Se recomienda que cru- chas bilate­ rales de dientes posteriores (Figs. 5-02
ce la bóveda per­pendicular al eje medio palatino y y 5-03).
que sea simétrica al mismo para mejorar el confort. c. Barra Palatina en Cuadro. La barra palati-
También se recomienda que siga el trayecto más na combinada anterior y posterior, o en forma de
corto posible entre las partes que une para favore- cuadro, corresponde al uso simultáneo de una ba-
cer su rigidez y menor espesor. rra anterior con una media o posterior (Figs. 5-04
El trayecto de la barra por el paladar está supedita- y 5-05). Am­ bas ba­rras transver­ sa­
les se unen por
do a la ubicación de las partes que une, de acuerdo barras laterales, lo cual determina un armazón me-
a su posición se denomina barra palatina anterior, tálico cua­drangular con gran resistencia a la torsión
me­dia o posterior. La mejor ubicación es el área si- y a la flexión. Se indica cuando se deben unir partes
tuada por detrás de las rugosida­des palatinas y por
ante­riores con posteriores, cuando se desea garan-
delante de la línea de los segundos molares, por ser
tizar la rigidez de un apa­rato con dos sillas laterales
la zona de menor interferencia sensorial.
extensas, cuando la presencia de un torus impide
a. Barra Palatina Anterior. La barra palatina ante-
reco­rrer la parte media pala­tina.
rior atraviesa el paladar por la zona de las rugosi­
Es un sistema de conector muy eficiente pero puede
dades pa­latinas. Debe escotar la papila incisiva que
resultar poco confortable porque presenta muchos
se irrita con facilidad y ubica sus límites anterior y
bordes explorables por la len­gua.
posterior en el fondo del valle entre dos rugosidades
D 2. BANDA PALATINA
para que sus bordes sean poco perceptibles. Se in-
Es el conector en forma de cinta. Tiene un espesor
dica cuando existe una brecha anterior o cuando se
máximo de 1,5 mm y un ancho de 8 a 12 mm que
desea evitar la parte media del paladar para mejo-
rar la estética, o porque existe un torus, o porque la garantiza la rigidez. Se construye con el máximo
bóveda es muy profunda. No se recomienda para espesor a lo largo de su eje mayor y se afina hacia
unir brechas laterales pues cuando tiene un reco- los bordes, por lo cual resulta menos perceptible y
rrido largo puede ser flexible debido a su longitud, más conforta­ ble que la barra (Fig. 5-06). Algunos
en esos casos la alternativa es la banda palatina clínicos objetan su esté­ tica por la superficie metá­
anterior. lica que muestra.
La mejor virtud de la barra anterior es su resultado Se puede utilizar en casos de vía de carga denta-
estético porque se ubica en un sector del paladar ria o mixta. Cuando forma parte de un aparato de
poco visible. Su mayor problema es la interferencia vía de carga mixta su amplitud permite disipar el
sensorial que provoca porque interfiere con la punta esfuerzo en una super­ ficie de extensión razonable.
de la lengua. Su área se acrecentará en forma proporcional a la

75 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 5 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 5-07. Prótesis de Clase III sub-clase 2 con banda palatina Figura 5-08. Prótesis de Clase III sub-clase 2 con banda palatina
media. media.

Figura 5-10. Esqueleto para prótesis de Clase III sub-clase 2 con


Figura 5-09. Esqueleto para prótesis de Clase III sub-clase 2 con banda palatina anterior.
banda palatina anterior.

necesidad de que participe el soporte de tejidos al máximo los te­jidos blandos para cumplir con la fun­
ción de soporte (Figs. 5-12 a 5-16).
blandos.
La placa palatina es de elección cuando se presen-
De acuerdo con el recorrido se recono­ cen bandas
ta alguna de las siguientes circuns­tancias:
palatinas anteriores, me­dias y poste­riores que mere­
— Existen pocos dientes remanentes.
cen consideraciones similares a las realizadas para — Es un caso de vía de carga mixta y las fuerzas
las ba­rras homóni­ mas (Figs. 5-07, 5-08). Cuando oclusales son potentes (arcada anta­ gonista de
las fuerzas oclusales son potentes, el apa­ rato en dientes naturales, músculos masticadores pode-
forma de herradura con banda anterior no es de pri- rosos).
mera elección para los casos de ex­tremos li­bres por — Los pilares tienen índices periodon­ tales ne-
su ten­dencia a la flexión (Figs. 5-09 y 5-10), en caso gativos.
que se resuelva utilizarlo las dimensiones de la ban- — El soporte óseo-mucoso tiene índices nega-
da deben ser aumentadas para asegurar la rigidez. tivos.
D 3. PLACA PALATINA Las placas palatinas no se indican para cubrir un
Es el conector que cubre la bóveda palatina en forma torus palatino. Con frecuencia los pa­ cientes mani-
amplia. Se construye de 1 mm de espesor, en anchos fiestan desagrado por la gran cantidad de metal vi-
mayores a 12 mm, con su superficie bucal corrugada sible y porque la cobertura del paladar les afecta la
para favorecer el confort (Fig. 5-11). Se indica en los ca­ percepción táctil, térmica y gustativa.
sos de vía de carga mixta, cuando se busca aprovechar En los casos de extremo libre unilateral se utiliza una
placa palatina parcial, que cubre al máximo el hemi-

76 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 5 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 5-11. Esquema de placa palatina (Modificado de Figura 5-12. Prótesis de Clase III sub-clase 1 con placa palati-
Stewart). na.

Figura 5-13. Prótesis de Clase III sub-clase 1 con placa palati- Figura 5-14. Prótesis de Clase II sub-clase 2 con placa palati-
na. na.

Figura 5-15. Prótesis de Clase I con placa palatina. Figura 5-16. Prótesis antigua con diseño incorrecto del caso de
la figura 5-15, la barra palatina en cuadro no aprovecha el sopor-
te que brinda la bóveda palatina.

77 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 5 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 5-17. Esquema de barra cingular (Modificado de Stew- Figura 5-18. Prótesis de Clase III sub-clase 2 con barra cingu-
art). lar.

Figura 5-19. Prótesis de Clase III sub-clase 2 con barra cingu- Figura 5-20. Prótesis de Clase III sub-clase 2 con barra cingu-
lar. lar.

maxilar desdentado y reduce progresivamente su am- ronas, su cara pu­lida puede ser ondulada imitando
plitud en la bóveda del hemimaxilar dentado. la forma de las superficies que cubre (Fig. 5-17).
En los diseños de máxima cober­tura la placa pala- Su borde incisal se ubica por encima del cíngulo de
tina toma contacto con los dientes re­manentes en las piezas ante­rio­res y del ecua­dor protético de las
busca de so­porte, se alivia en el sector que cubre posteriores, combi­ nándose con nichos para apoyos
el mar­ gen gingi­
val. En los dientes posteriores se que eviten su desli­zamiento apical. Para evitar que
complementa con apoyos oclusales, en los dientes se introduzca alimento entre ella y los dientes se
ante­ riores se cubren los cíngulos donde se tallan di­
seña en forma de sierra, ocu­ pando las troneras
nichos en forma de ranura. El sector que cubre el interdenta­
rias, lo cual tam­ bién mejora el con­ fort
pues no se torna per­ceptible por la lengua.
margen gingival se pule a alto brillo.
El borde gingival se ubica alejado 1 a 2 mm del mar-
La placa palatina se indica para las prótesis de tran-
gen de la encía para cumplir con la regla de esco-
sición, cuando se conservan dientes con pronóstico
tado.
reser­ vado cuya extracción está programada a me- Este conector determina aparatos en forma de he-
diano plazo, porque faci­lita el agregado de dientes rradura, apreciados por sus cuali­ dades estéticas y
artificiales. sensoriales pero con tendencia a la flexión. Como
D 4. BARRA CINGULAR SUPERIOR norma su espesor debe ser el mí­nimo, pero es raro
Consiste en una barra metálica que cu­bre las caras que pueda ser inferior a 2 mm en las zonas laterales
palatinas de los dientes. Se cons­truye lo más delga- y a 3 mm en su parte media. El espesor debe estar
da posible con su cara basal bien adosada a las co- en relación con el ancho para asegurar la rigi­ dez,

78 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 5 Sección 1 FUNDAMENTOS

por lo cual encuentra su mejor aplicación en los ca- — Cuando cubren las rugosidades palatinas de-
sos de dientes de corona clí­nica larga que permitan ben terminar en los valles de las mis­ mas para
un ancho no menor a 7 u 8 mm. Por su riesgo de que sus bordes sean menos perceptibles.
flexión se indica para los ca­sos de vía de carga den- — Cumplen con la regla de 6 mm de escotado
taria con índices periodontales positivos (Figs. 5-18, del margen gingival.
5-19 y 5-20). — En el sector posterior del paladar deben ser lo
Es un conector apreciado desde el punto de vista más delgados posible y no ubi­ carse por detrás
sensorial, al que los pacien­tes se acostum­bran rápi­ de la línea de los segundos molares.
damente y del cual destacan el confort que les brin-
da cuando lo com­pa­ran con apara­tos anteriores con E. CONECTOR MAYOR DEL MAXILAR
diseños diferentes.
INFERIOR
La barra cingular superior no siempre está indica-
Se describen varios diseños para el conector mayor
da porque se ubica en un área que in­terfiere con la de las prótesis inferiores:
oclusión, puede utilizarse cuando los dientes ante- E 1. BARRA LINGUAL
riores ocluyen borde a borde, o en los casos de Cla- La barra lingual se ubica en la parte media del flan-
se III de Angle cuando no existen contactos entre co lingual del proceso alveolar (Figs. 5-21, 5-22 y
los dientes anteriores. Puede ser el conector mayor 5-23). Es el conector mayor inferior de uso más fre-
de elección cuando se indican macroapoyos en los cuente, la mayoría de los profesionales la utilizan
dientes anteriores para mantener la dimensión ver­ en forma sistemática salvo cuando se presenta una
tical de oclusión. contraindica­ ción formal. Sin embargo la barra lin-
La barra cingular se contraindica por estética cuan- gual tiene inconvenientes:
do existen diastemas. Tiene la des­ventaja de la gran — No es fácil acostumbrarse a su presencia.
cobertura dentaria que aumenta el riesgo de caries, — Tiene tendencia a la flexión.
debe utilizarse en pacientes que hayan demostrado — Suele retener ali­mentos.
elevada motivación en medidas de auto cuidado y Sus mayores ventajas son:
fácil acceso al control periódico. — Su construcción es simple.
D 5. CARACTERÍSTICAS DEL CONECTOR — Se confecciona a partir de una im­presión ana-
MAYOR SUPERIOR tómica.
Se anotan una serie de características comunes a — No requiere retoques de instalación pues no
todos los conectores mayores superio­res: toma con­tacto con el te­rreno.
— Deben ser lo más delgados posible y no ubi- — Determina un mínimo recubrimiento de teji-
carse por detrás de la línea de los segundos mo- dos blandos.
lares. La sección de la barra lingual puede ser en media
— Toda vez que sea posible es preferible utilizar caña, media gota o media pera. No se recomienda
una banda palatina en lugar de una barra. la sección ovoide pues admite la flexión en dos de
— Pueden cumplir función de soporte por su sus ejes, lo que aumenta el riesgo de deformación.
contacto con la bóveda palatina. El an­ cho del Las formas de media gota o media pera son las más
conector está en relación directa a las necesida- confor­ ta­
bles porque se afinan progresivamente ha-
des de apoyo de la próte­sis en tejidos blandos. cia el borde superior.
En los ca­sos de vía de carga mixta se utilizarán La barra se construye de manera que su sección
bandas pa­latinas anchas y placas palati­nas. sea mí­ nima, para evitar la de­ formación el espesor
— Para favorecer el confort se construyen con no debe ser inferior a 3 mm y el ancho a 5 mm, es­
su cara bucal corrugada y se reco­ mienda que tas dimensiones deben ser aumentadas en la par-
crucen la línea media en forma transversal y si- te media cuando la barra tiene un recorrido largo.
métrica, evitando los tra­yectos di­agonales. Tam­bién debe ser reforzada en los casos a ex­tremo
— Mantienen íntimo contacto con el paladar libre que tienen mayor riesgo de flexión que los ca­
para favorecer el confort, la higiene, la fun­ ción sos dento-soportados. Cuando no se realiza un cál-
de soporte y para evitar el pasaje de aire por de- culo ade­ cuado de la relación entre sección y lon­
bajo que puede provocar silbidos al hablar. Para gitud las barras pueden resultar flexibles, de­ fecto
asegurar el contacto pueden presionar ligera- de cons­trucción que obliga al des­carte.
mente los teji­dos que cubren, es­pe­cialmente en La barra lingual se construye aliviada del flanco lin-
sus bordes. gual porque esta zona está recubierta por una mu­
— La superficie interna se pule por procedimien- cosa muy fina e irritable que no tolera el contacto de
to electrolítico para preservar el ín­timo ajuste al un conector. Para las prótesis dento-soportadas se
paladar. indica un alivio mínimo, de 0,5 mm de espesor. Para

79 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 5 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 5-21. Esquema de barra lingual (Modificado de Stewart). Figura 5-22. Esqueleto con barra lingual en el modelo.

las prótesis de vía de carga mixta el alivio debe ser Las anormalidades en la conformación del flanco
mayor porque el aparato tiende a instruirse durante lingual influyen en las características de la barra lin-
la fun­ción, se calcula el grosor del alivio de acuerdo gual y pueden contraindicarla. Cuando el flanco y
al grado de deformación de la mu­cosa de so­porte, los dientes están inclinados a lingual se requiere un
pero en los casos de extremo libre no debe ser me- bloqueo importante, para permitir la entrada y salida
nor a 1,5 mm. El calibre del alivio también depende del aparato, que deja la barra muy alejada del flan-
de la inclinación del flanco lin­gual, cuando el flanco co, en franca interferencia con la lengua, lo cual la
está inclinado hacia vestibular la barra requiere un contraindica. También se descarta cuando el flanco
alivio máximo porque impacta con mayor facilidad está interrumpido por un torus por­que que­daría ubi-
contra el terreno durante la función (Fig. 5-24). cada en una posición muy prominente.
Con el trans­curso de los años los aparatos inferio- E 2. BARRA SUBLINGUAL
res sufren una me­ sialización pro­gresiva que suele Es el conector mayor que se ubica en el fondo
provocar el impacto de la barra contra el flanco lin- de surco lingual. Mu­ chos autores lo consi­ deran el
gual, los tejidos se traumati­ zan, con frecuencia se conector mayor inferior de primera elección (Fig.
ulceran, el pro­ blema es de solución com­ pleja por­ 5-26). Se debe construir a par­tir de un modelo pro-
que la barra no admite un ajuste significativo por veniente de una impre­ sión funcional del fondo de
desgaste. Este problema se presenta con mayor surco lingual. Su forma se asemeja al borde de una
fre­cuencia en los casos a extremo libre, en los que prótesis completa inferior, con la diferen­cia de que
se suma la intrusión por reabsorción del proceso al- se realiza aliviada 1,5 mm del fondo del surco. Su
veolar, y por lo general indica el término de vida útil sección tiene forma de media gota, con la parte fina
de la prótesis. hacia el borde superior y con la parte gruesa hacia
El borde superior de la barra lingual debe cumplir el fondo de surco. Sus di­ mensio­nes dependen del
la regla de 3 mm de escotado del mar­gen gingival. ancho y profundidad del surco, pero siempre son
Su borde inferior debe estar alejado de los tejidos franca­ mente superio­ res a las de una barra lingual
móviles del fondo de surco y del frenillo lingual para (Figs. 5-27 a 5-30).
evitar interferencias funcionales. Como no es facti- Si bien la barra sublingual es de aplicación univer-
ble realizar retoques significativos, se realiza 2 o 3 sal se indica en especial:
mm ale­jada de los tejidos de pasaje. En considera- — Cuando el flanco lingual no tiene altura su-
ción a los valo­ res enunciados se deduce que para ficiente para alojar una barra lingual pero tiene
alojar una barra lingual, el flanco debe ofre­ cer en una altura no inferior a 5 mm. Ambas barras es-
sentido vertical una altura no me­nor a 10 mm de tán contraindicadas cuando la gran reabsorción
tejidos estacio­narios (Fig. 5-25). Esta altura se mide del reborde deter­ mina que no exista flanco ni
por medio de un periodontíme­tro, a nivel del freni­llo surco lin­gual.
lingual, solici­tando al paciente que toque el medio — Cuando se requiere un conector largo y en los
del paladar con la punta de la len­gua. casos de extre­mos libres bilatera­les. La resisten-
cia a la flexión de una barra es direc­tamente pro-

80 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 5 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 5-23. Prótesis inferior con barra lingual. Figura 5-24. El alivio de la barra lingual es mayor cuando el flanco está
inclinado hacia vestibular. (Modificado de Stewart)

Figura 5-25. Esquema del ancho de la barra lingual y altura mí- Figura 5-26. Esquema de barra sublingual (Modificado de Stewart).
nima del flanco lingual (Modificado de Stewart).

Figura 5-27. Esqueleto con barra sublingual en el modelo. Figura 5-28. Esqueleto con barra sublingual, vista inferior.

porcional al cua­drado de su ancho y al cubo de del desplazamiento que sufra la prótesis en el trans-
su espesor, se deduce que las barras sublingua- curso de los años. Es un co­nector confortable pues
les son absoluta­mente rígidas aún en las condi- ocupa un lugar alejado de la punta de la lengua.
ciones más adversas. A pesar de sus cualidades es un conector poco ele-
La ubicación profunda de la barra sublingual ase- gido por los profesionales ya que obliga a realizar
gura, que se cumpla la regla de escotado y que no una impresión funcional, con una cubeta individual,
exista riesgo de lesionar el flanco lingual a pe­sar que aumenta el tiempo y los costos del tratamiento.

81 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 5 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 5-29. El caso de la figura 5-27, modelo preparado para el Figura 5-30. El caso de la figura 5-27, encerado del esqueleto
duplicado, se observa el alivio para la barra sublingual que ocupa sobre el modelo de revestimiento. Se observa el encerado de la
el surco lingual. barra sublingual que ocupa el surco lingual.

E 3. BARRA CINGULAR INFERIOR de trastorno ecológico (Figs. 5-37, 5-38 y 5-39). El


Es el conector mayor inferior que se ubica sobre plan de mantenimiento de los portadores de placas
las caras linguales de los dientes (Fig. 5-31). Para debe conside­ rarlos como personas con alto riesgo
su estudio se aplican las mismas consideraciones de caries y enfermedad pa­radencial.
realiza­das para la barra cingular del maxilar supe- La placa lingual se indica cuando:
rior, recordando que en el maxilar inferior no inter- — No se pueden utilizar las barras lingual o su-
fiere con la oclusión. blingual porque no hay flanco y surco lingual su-
Se selecciona cuando están contraindi­cadas las ba- ficientes.
rras lingual y sublingual, tiene su mejor apli­ cación — No está indicada la barra cingular porque es
en los casos dento-soportados, cuando el trayecto un conector largo, es un caso a extremos libres
del conector es corto y con dientes remanentes de con oclusión potente, o porque los dientes no tie-
corona clínica larga (Figs. 5-32 a 5-35). nen altura coronaria suficiente.
E 4. PLACA LINGUAL Su mejor aplicación se manifiesta cuando:
Es el conector mayor del maxilar inferior que cubre — Se utiliza un diseño de máxima cobertura.
las caras linguales de los dientes y el flanco lingual — El remanente dentario es escaso.
del maxilar (Fig. 5-36). — La relación corono-radi­cular de los pilares es
Su borde superior se diseña en forma similar al de poco favorable.
la barra cingu­ lar, por encima del ecua­ dor de los — Se requiere apoyo compartido en un grupo
dientes posteriores y del cíngulo de los anteriores, de dientes.
se combina con nichos para apoyos que eviten su Se utiliza con frecuencia en las prótesis de transi-
deslizamiento gingival. Su borde inferior se ubica ción, cuando existen dientes con pro­ nóstico reser­
alejado 2 mm de los tejidos de pasaje. Se construye vado y se proyectan extracciones a mediano pla-
ajustada a las ca­ras linguales de los dientes, alivia- zo, su amplitud permite pre­ver retencio­nes para el
da del margen gingival y del flanco lingual. El espe- agregado de dientes artificiales. Combinada con
sor del alivio es mínimo, de 0,5 mm, en los casos apoyos incisales en forma de uña permiten la feru-
dento-soportados y aumenta hasta 1,5 mm en los lización removible de dientes con condición perio-
casos de carga mixta. La placa tiene un espesor dontal dismi­nuida.
medio de 1,5 mm y su ancho no debe ser infe­rior E 5. BARRA VESTIBULAR
a unos 8 mm. La cara basal se realiza pulida a alto Se ubica en el flanco vestibular del reborde alveo-
brillo, la cara bucal puede imitar el contorno de los lar inferior (Fig. 5-40). En términos ge­nerales sus
dientes que cubre. Es un tipo de co­ nector mayor ca­racterísticas son similares a las de barra lingual
inferior muy confortable, al cual los pa­ cientes se pero, como es más larga, debe ser más ancha y
acostumbran rá­ pidamente. Su mayor inconveniente más gruesa para lograr rigidez. Se realiza con
es que cubre el margen gingival y las caras linguales un alivio mínimo, indi­ cán­dose exclusiva­
mente
de los dientes, aumentando los peligros de trauma y cuando todo otro tipo de conector mayor inferior

82 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 5 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 5-31. Esquema de barra cingular (Modificado de Stew- Figura 5-32. Esqueleto con barra cingular en el modelo, se ob-
art) serva la ausencia de flanco lingual.

Figura 5-33. Prótesis con barra cingular. Figuras 5-34. Prótesis con barra cingular, se indica este conec-
tor mayor debido a la presencia de torus mandibular.

Figuras 5-35. Prótesis con barra cingular, se indica este conec- Figura 5-36. Esquema de placa lingual (Modificado de Stewart).
tor mayor debido a la presencia de torus mandibular.

83 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 5 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 5-37. Esqueleto con placa lingual en el modelo. Figura 5-38. Prótesis inferior con placa lingual.

Figura 5-39. Prótesis inferior con placa lingual. Figura 5-40. Esquema de barra vestibular (Modificado de Stewart).

esté con­traindi­cado, por lo cual su uso es más que 1. Extremo libre.


excepcional. Se justifica en los casos con to­rus lin­ 2. Enfermedad paradencial con riesgo de mi-
guales muy volumi­ nosos o cuando los dientes es- gración de los dientes.
tán muy inclinados a lin­gual con un flanco lingual 3. Índices óseos que indican reabsorción
reten­tivo, razones que obligan a un conec­tor lingual acelerada del soporte.
muy ali­viado o a un eje de inserción in­conveniente. — Cumplen la regla del escotado de 3 mm del
Antes de indicar la barra ves­ tibular debe conside- margen gingival.
rarse que todas estas si­tuaciones pueden ser corre- — La superficie basal se realiza pulida a alto
gidas por desgastes dentarios, cirugía, or­todon­cia u brillo para reducir el riesgo de reten­ción de placa
operato­ria dental. Es un conector poco confortable bacteriana.
pues es anti­estético, re­tiene ali­mentos ya que está — La barra lingual tiene su mejor aplicación
en una zona de difícil ba­rrido por la lengua y es de en trayectos cortos y en los casos dento­ -so­
difícil aceptación sensorial por su contacto con la portados.
cara interna del labio. — La barra sublingual tiene su mejor aplicación
E 6. CARACTERÍSTICAS DE LOS en trayectos largos y en los casos a extremo li-
CONECTORES MAYORES INFERIORES bre.
Se enumeran características de los conectores ma- — La barra cingular y placa lingual favorecen la
yores inferiores: estabilidad del aparato y solidari­ zan los dientes
— Se realizan aliviados del flanco lingual. El ali- rema­nentes.
vio es mínimo en los casos dento-so­ portados — Los conectores mayores inferiores de prefe-
pero aumenta en los casos de: rencia son la barra lingual y la barra sublingual,

84 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 5 Sección 1 FUNDAMENTOS

cuando no estén in­ dicados se considerarán las Las bandas se construyen coladas, excepcional-
otras opciones en el si­guiente orden: barra cin- mente pueden ser combinadas en metal colado y
gular, placa lin­gual y barra vestibular. resina.
Las placas se pue­ den construir en metal colado o
F. CONSTRUCCIÓN DE LOS combinadas en metal co­ lado y resina bajo forma
de una rejilla metálica rellenada por el material de
CONECTORES MAYORES base.
Los conectores mayores pueden ser realizados en La ACr-Co es el material de indicación más fre-
metal o combinados en metal y material de base. cuente por su costo y por sus cua­ lidades mecáni-
Las barras se construyen exclusivamente en metal, cas, que aseguran rigidez con espesores inferiores
pueden ser coladas o pueden ser la­bradas en pie- al de otros metales. El colado es el procedimiento
zas prefabricadas de acero inoxi­dable. de construcción que asegura la mejor adaptación e
individua­lización al caso.

85 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 6 Sección 1 FUNDAMENTOS

CAPÍTULO 6

CONEXIÓN DEL ANCLAJE

A. DEFINICIÓN D. VARIEDADES DE LA CONEXIÓN DEL


La conexión del anclaje es el mecanismo de la pró- ANCLAJE
tesis parcial removible por el cual se establece el De acuerdo con su comportamiento mecánico fren-
enlace funcional en­tre el elemento de anclaje y la te a las cargas intrusivas, la conexión del anclaje
base. puede ser rígida, lábil o semi-rígida.
D 1. CONEXIÓN RÍGIDA
B. OBJETIVO La conexión del anclaje rígida es la de uso más co-
La conexión del anclaje tiene por objetivo conferir mún, se establece por medio de co­nectores meno-
al aparato el comportamiento mecá­nico acorde a la res convencionales. Las prótesis con conexión rígi-
vía de carga elegida para el caso. da presentan algunas ventajas (Saizar):
— Son aparatos de concepción mecánica sim-
C. REQUISITOS IMPERATIVOS ple.
El mecanismo de la conexión del anclaje debe cum- — Son resistentes, durables y de fácil manteni-
plir con los siguientes requisitos fun­cionales: miento.
C 1. ORIENTAR LA FUNCIÓN DE SOPORTE — La construcción no ofrece dificultades, es la
Cuando la base está sometida a cargas intrusivas más simple y económica.
su conexión con el anclaje debe distribuir las fuer- a. Vía de Carga Dentaria. La conexión rígida permi-
zas en el terreno protético de acuerdo con la vía de te que las cargas originadas en la oclusión protética
carga establecida: se transmi­ tan a los pilares. Está indicada para los
— Vía de carga dentaria. La conexión del ancla- casos de vía de carga dentaria, alcanza su máxima
je debe transmitir las fuerzas a los pi­lares. eficiencia cuando la base intercalar está limitada
— Vía de carga mixta. La conexión del anclaje por conectores me­nores de los cuales surgen apo-
debe repartir las fuerzas de manera que una par- yos para los pilares que limitan la brecha, ubicados
te sea ab­sorbida por el terreno óseo-mucoso y el en la cresta mar­ ginal adyacente a la bre­ cha (Figs.
resto por los pilares. 6-01 y 6-02).
— Vía de carga mucosa. La conexión del anclaje b. Vía de Carga Mixta. Aplicados a los casos de
debe permitir que las fuerzas se orienten al te­ vía de carga mixta, las prótesis con conexión rígi-
rreno óseo-mucoso sin afectar los pilares. da tienen ten­ dencia a provocar la rotación de los
C 2. FAVORECER LA RETENCIÓN pilares principales alrededor de ejes horizon­ tales.
Cuando la base está sometida a fuerzas extru­ sivas Las bases apoyadas en la mucosa no encuentran
su conexión con el anclaje debe per­mitir que éste una resistencia firme a las pre­ siones oclu­
sales y
manifieste su acción retentiva. No existen varieda- pueden sufrir movimientos de intrusión debido a la
des, frente a estas fuer­ zas la conexión del anclaje deforma­ ción de los teji­ dos blandos. En su despla-
debe ser rígida. zamiento arrastran los pilares sujetos por los ele-
mentos de an­ claje pudiendo provocarles trauma
periodontal. Este fenómeno es muy evidente en los
casos a ex­ tremos libres bilaterales solucionados

87 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 6 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 6-02. Prótesis dento-soportada con conexión rígida, co-


rresponde al esqueleto de la fi­gura 6-01.

Figura 6-01. Esqueleto de cromo cobalto para prótesis de co- • Carga simultánea del terreno dentario y el te-
nexión rígida. Se observa que las bases se vinculan a los ele- rreno óseo-mucoso.
mentos de anclaje por medio de conectores menores convencio­ El criterio es distribuir la función de soporte en for-
nales.
ma simultánea en todo el terreno protético para evi­
tar la con­centración de tensiones en sectores locali-
zados, especial­ mente en los pilares princi­ pales. Las
técnicas de impre­sión de presión selectiva permiten
registrar los teji­ dos blandos de manera que cum-
plan la función de so­porte en forma óp­tima, orien-
tando las cargas al soporte principal y redu­ciendo al
mí­nimo los movi­mientos de la base. Los diseños rí-
gidos aplicados al soporte mixto re­quieren controles
y rebasa­ dos frecuentes de las bases para asegu­ rar
que se mantenga la carga simultá­ nea de los dos
com­po­nentes del soporte.
Frente a un caso de vía de carga mixta la primera
elección es la conexión del anclaje lábil o semi-rígi-
da, pero la conexión rígida y los principios de máxi-
ma cobertura pueden utili­ zarse en las siguientes
situaciones clínicas:
Figura 6-03. Prótesis de vía de carga mixta con conexión rígi- • Casos de vía de carga mixta con índices fa-
da. vorables. Los casos de carga mixta de brechas
cortas y con índices y pronóstico óptimos pue-
den utilizar aparatos de co­nexión rígida a efec-
con retenedores primitivos, Ackers o Roach, con tos de simplificar la preparación de pilares y su
apoyo ubicado en la cresta marginal adyacente a la construcción. Las condiciones más favorables
brecha. Cuando las bases rea­li­zan el movimiento de se presentan cuando se reponen hasta dos dien-
rotación distal, girando sobre los apoyos, los brazos tes artificiales en un extremo libre, las fuerzas
activos de los rete­ne­do­res se oponen al movimien- oclusales son normales o de poca inten­sidad, la
to y traccionan el pilar hacia la brecha (Fig. 4-58). capacidad de carga de dientes y mucosa es óp-
Estos dise­ños fueron responsa­bles de la imagen de tima (Fig. 6-03).
que la prótesis remo­ vible a extremo li­
bre pro­
voca • Casos de maxilar inferior con coronas clínicas
la pérdida inexorable de los dientes con los que se cortas y ausencia de flanco lin­gual, razones ana-
vincula. tómicas que impiden la construcción de las co-
Se han desarrollado recursos que permiten reducir nexiones semi-rí­ gida, elástica o de disociación
los efectos negativos de la conexión rígida aplicada total (Fig. 6-04).
a la vía de carga mixta: • Casos de edentación casi total, Clases V y
• Ubicar el apoyo alejado a la brecha (Fig. VI, cuando no se puede aplicar otro tipo de co-
4-59). nexión, el diseño rígido se concibe como próte-
• Máxima distribución del anclaje. sis de transición (Figs. 6-05 y 6-06).

88 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 6 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 6-04. Prótesis rígida de máxima cobertura vista de su Figura 6-05. Prótesis rígida de máxima cobertura, cara oclusal.
cara lingual. Las coronas clínicas cortas y el torus impiden otro
tipo de conexión.

para el estudio de sus posibles movimientos


funcio­nales.
• La posición de trabajo. Es la que adopta la base
por acción de las fuerzas mastica­ to­rias cuando
se desplaza acompañando la deformación en
los tejidos blan­dos sobre los que asienta. La po­
si­ción de trabajo límite o final es la que se esta­
blece cuando el recorrido, a partir de la posición
de trabajo, alcanza su mayor am­pli­tud.
b. Tipos de Conexión Lábil. Existen diferentes ti-
pos de conexión lábil:
• Con tope. El mecanismo cuenta con un tope
que limita el movimiento intrusivo y que estable-
ce la posición de trabajo final. Durante el movi-
miento intrusivo de la base las cargas se disipan
en los tejidos blandos hasta que se alcanza el
Figura 6-06. Prótesis rígida de máxima cobertura, cara basal.
tope, a partir de ese momento el mecanismo se
torna rígido y las cargas se reparten entre los
tejidos blandos y los dientes pilares. Se indica
D 2. CONEXIÓN LÁBIL para los casos de vía de carga mixta.
La conexión lábil tiene por objetivo reducir o elimi- • Sin tope. El mecanismo de conexión no limita
nar las cargas, originadas en la oclusión protética el movimiento de la base, la posi­ción de trabajo
que se transmiten a los pi­ lares. Se indica para los final se alcanza cuando los tejidos blandos de
casos de vía de carga mixta o mucosa. so­ porte llegan a su máxima deformación. La
La conexión lábil utiliza un me­canismo que disocia base siempre está soportada por la mu­cosa, los
los elementos de an­ claje de las bases. El aparato pilares no reciben cargas originadas en la oclu-
queda com­puesto por dos partes, una fija acoplada sión protética. Se indica para los casos de vía de
en forma rígida a los pila­res por medio del anclaje carga mucosa.
y otra móvil compuesta por las ba­ses asentadas en • Con movimiento de retorno. La conexión cuen-
las bre­chas desdentadas. ta con un dispositivo elástico que le permite re-
a. Posiciones Básicas. Las conexiones lábiles de- cuperar su posición de reposo cuando cesa la
terminan que las bases puedan adoptar dos posi- carga oclusal. Es el tipo de conexión lábil más
ciones bási­cas respecto al terreno: recomendable pues favorece la recuperación
• Posición de reposo. Es la que adopta la base visco-elástica del volumen de los tejidos despla-
cuando descansa sobre el terreno en ausencia zados por el movimiento de las bases.
de fuerzas oclusales. Es la posición de equilibrio • Sin movimiento de retorno. La base vuelve de
estático de la base, se utiliza como referencia la posición de trabajo a la posición de reposo

89 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 6 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 6-07. Esquema de prótesis a extremo libre con rompe- Figura 6-08. Esquema de prótesis con barra lingual hendida.
fuerzas elásticos.

en la medida que se produzca la recuperación próte­ sis a placa, en la actualidad no se utiliza en


visco-elástica de la mu­cosa de soporte. Este tipo prótesis esquelética (Fig. 6-07).
de conexión no es recomendable porque favore- b. Conector Mayor Hendido. En prótesis esquelé-
ce el desplaza­miento permanente de los tejidos tica se obtiene la conexión lábil elástica por medio
blandos ya que la frecuencia de las fuer­zas que del conector ma­yor hendido. Consiste en dividir, por
desplazan los tejidos supera su velocidad de re- una ranura, el conector mayor en dos par­tes:
cuperación. • Una de las par­tes es rígida y está vinculada a
De acuerdo a su construcción se descri­ ben tres los elementos de anclaje por me­dio de co­nec­to­
variedades de conexión lábil: elástica, articulada y res menores conven­cionales.
disociación total. • La otra parte es elástica y actúa como medio de
D 3. CONEXIÓN LÁBIL ELÁSTICA unión entre la base y la parte rí­gida.
La conexión lábil elástica está determinada por un La ranura o hendidura debe ser suficientemente
elemento flexible del aparato que, apro­vechando la delgada como para no ser perceptible, para que no
elasticidad de los metales, per­ mite un movimiento pellizque la lengua o la mucosa de soporte durante
entre las bases y los ele­ mentos de an­ claje. Se lo- el movimiento de flexión y para que la mucosa no
gra por medio de diseños especiales del conector en­cuentre un es­ pacio dentro del que pueda proli-
mayor o del conector me­no­r, establece una vía de ferar.
carga mixta en la cual los dientes pilares y el terreno La ranura se ubica por detrás del diente artificial ve-
óseo-mucoso se reparten las cargas. El movimiento cino al diente pilar que limita la bre­cha, esta posi-
que se produce es complejo, incluye rotaciones y ción determina las siguientes ventajas:
traslaciones de las bases que dependerán de la in- • Mejora la estética.
tensidad y la dirección de las fuerzas que actúan. • Evita el trauma del paradencio marginal anexo
a. Conector Menor Elástico. El primer diseño de al pilar.
conexión lábil descrito en la literatura es el rompe­ • Preserva la eficiencia del punto de contacto del
fuerza elástico de Ken­nedy, consiste en construir el diente artificial con el pilar.
conector del gancho en alambre la­ brado. La sec­ • Para alcanzar un grado razo­nable de elastici-
ción, longitud y el recorrido del alambre aseguran dad la parte elástica del conector mayor hendido
su elasticidad. Cuando incide una carga so­ bre la debe tener suficiente longitud y sección inferior a
silla el conector menor se deforma y las bases se la estándar, se considera que la hendidura siem-
hunden en el terreno óseo-mu­ coso que re­ cibe la pre debe so­brepasar la línea media del maxilar.
mayor parte de las tensiones. La elasticidad del me- Los diseños más utilizados son la ba­rra lingual hen-
tal deter­mina el retorno de la base a la posición de dida y la placa palatina hendida.
reposo cuando cesa la carga que la desplazó a la c. Barra Lingual Hendida. Consiste en dos barras
po­sición de tra­bajo. que corren paralelas (Fig. 6-08):
El conector menor elástico es un tipo de conexión • La primera es rígida y vincula entre sí a los ele-
lábil primitiva, puede encontrar su apli­ cación en mentos de an­claje.

90 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 6 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 6-09. Esquema de prótesis con placa lingual hendida Figura 6-10. Prótesis superior con placa palatina hendida para
(Modificado de Davenport). un caso de Clase II.

Figura 6-11. Prótesis superior con placa palatina hendida para Figura 6-12. La prótesis de la figura anterior en la boca del por-
un caso de Clase III. tador.

• La segunda es elástica. Se une por un extremo d. Placa Lingual Hendida. Cuando no existe un
a la base y por su otro extremo a la barra rígida flanco lingual de altura suficiente para alojar una
en un lugar alejado al pilar que limita la base, en barra lingual hen­ dida se puede diseñar una placa
lo posible equidis­
tante a los pilares principales lingual hendida. Los criterios para su diseño son
más separados para que las car­ gas los afecten simila­res a la barra lingual hendida (Fig. 6-09).
en forma similar. e. Placa Palatina Hendida. En el maxilar superior
Ambas barras tienen la sección normal de una barra se utiliza la placa palatina hendida que, debido a la
lingual. La barra elástica se afina en la zona donde amplitud de la bó­veda palatina, se puede aplicar en
se une con la parte rígida del aparato para permitir todos los casos. Su di­ seño obedece a los mismos
la flexión elástica. criterios enunciados para la barra lingual hendida
La barra hendida se puede utilizar cuando el flanco (Figs. 6-10, 6-11 y 6-12).
lingual tiene profundidad como para admitir dos ba- f. Indicaciones. Utilizamos los conectores mayores
rras sobrepuestas, unos 12 mm como mínimo. hendidos frente a las siguientes situa­ ciones clíni-
Las barras linguales siempre se ubican aliviadas del cas:
flanco lingual. Considerando que la barra hendida • El pilar principal que limita la silla de carga mix-
sufre un desplazamiento intrusivo debe tener un ali- ta tiene capacidad de carga desfa­vo­rable ya sea
vio mayor al habitual para no impactarse contra el por razones anatómicas o por pérdida de inser-
te­rreno. ción periodontal.

91 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 6 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 6-13. Esquema de aparato con bisagra en posición de Figura 6-14. Esquema de aparato con bisagra en posición de
reposo. La parte A está vincu­lada a los pilares por el anclaje, la trabajo. La parte B se desplazó deformando la mucosa de so-
parte B es móvil y asienta sobre la mucosa, en C se ubica el eje porte.
transversal alrededor del cual puede rotar la parte B.

Figura 6-15. Esqueleto para un caso de Clase II con conexión de Figura 6-16. Prótesis con base con conexión lábil articulada en
bisagra en la silla a extremo libre. la silla a extremo libre.

• La silla de carga mixta está sometida a fuerzas o movi­mientos combinados de rotación y trasla­ción
oclusales de intensidad, direc­ ción y fre­ cuencia (Figs. 6-13 a 6-16).
desfavorables. Los ejemplos más característicos La conexión articulada es una alternativa descrita
son: brecha larga, silla a extremo libre con an­ para las situaciones enumeradas en los pá­ rrafos
tagonista natural, paciente bruxómano. El caso anteriores pero no recomendamos su uso en próte-
más crítico se ob­serva cuando todos los dientes sis es­quelética convencio­nal ya que, en general, no
remanen­ tes de la ar­ cada antagonista ocluyen cuentan con mecanismo de retorno. La experien-
únicamente sobre la silla a extremo libre. cia clínica de­muestra que determinan una oclusión
• Los tejidos blandos de soporte presentan índi- inestable y favorecen la reab­ sor­ción avanzada del
ces negativos que favorecen la intru­ sión de las proceso alveolar, se estudian con mayor detalle en
sillas, como mucosas depresibles y/o desliza- el Capí­tulo 28 Técnicas Especiales.
bles. D 5. DISOCIACIÓN TOTAL
D 4. CONEXIÓN LÁBIL ARTICULADA La disociación total entre los elementos de anclaje
La conexión lábil articulada consiste en un meca­ y las bases se produce con la próte­sis bi-partita, es
nismo com­ puesto por partes móviles en­ tre sí. El un aparato que tiene dos partes que se separan to-
movimiento de la base está orientado por la guía talmente entre sí (Figs. 6-17, 6-18 y 6-19):
mecánica de la articulación. El sistema más sim­ ple — La base, que el paciente coloca en la boca
es la bi­sa­
gra, que permite el movimiento de rota- en un primer tiempo, apoyada so­bre el te­rreno
ción de las partes al­rededor de un eje ubicado en mu­coso.
el lugar donde se unen. Existen dispositivos más — El anclaje, que se coloca en la boca en segun-
comple­jos que per­miten el movimiento de traslación do tiempo, sujeto a los pilares. Esta parte cuenta

92 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 6 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 6-17. Prótesis bipartita, se observan sus dos partes, base Figura 6-18. Prótesis bipartita, sus dos partes están ensambla-
y anclaje, por separado. das entre sí.

Figura 6-19. Prótesis bipartita, sus dos partes están colocadas Figura 6-20. Prótesis semi-rígida, para un caso Clase I, con gan-
en la boca del portador. chos DPA en canino y pre­molar.

con prolongaciones que se ubican por encima


de la base para evitar su ex­trusión.
Cuando los dientes arti­ficiales entran en función la
base se desplaza de acuerdo con las posibilidades
de movi­miento que le permitan los teji­dos blan­dos
en los que asienta, no está orientada por las pro-
longaciones del anclaje y no transmite tensiones a
los pila­res.
La prótesis bipartita es una alternativa a la conexión
lábil, encuentra su mejor indicación para los casos
de edentación casi total, clases topográficas V y VI,
cuando los pilares tienen índices y pronóstico fa-
vorables. Su estudio se realiza en el Ca­ pítulo 28
Técnicas Es­peciales.
Figura 6-21. Gancho DPA de la prótesis de la figura anterior. D 6. CONEXIÓN SEMI-RÍGIDA
La conexión semi-rígida se desarrolla a partir de los
trabajos de Kratochvil y Krol que aplican el retene-
dor DPI a los casos con extremos li­bres.
Los rete­nedo­res DPI y DPA se mueven sobre la co­
rona del pilar cuando los dientes arti­ficiales reciben
una carga intrusiva, estos ganchos se estudian en

93 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 6 Sección 1 FUNDAMENTOS

el Capítulo 4. Las ba­ses acompañan realizando un La prótesis semi-rígida se indica para los casos de
movi­miento de rotación distal que les permite tomar Clase Topográfica I, cuando los pila­
res principales
apoyo en el te­rreno mucoso, por lo cual los pilares son premolares o caninos con índices biológicos
se alivian de una parte de las fuerzas de la oclusión po­sitivos, corona clínica media o larga y con punto
(Figs. 6-20 y 6-21). de contacto mesial.

94 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 7 Sección 1 FUNDAMENTOS

CAPÍTULO 7

DIENTES ARTIFICIALES

A. DEFINICIÓN de su raíz, el talón es una prolonga­ción que queda


Los dientes artificiales constituyen la parte de la sumergida en la base de la prótesis para establecer
prótesis que imita a los dientes natu­ra­les au­sentes. su unión con ella (Figs. 7-01 y 7-02).
Los dientes de acrílico son de indicación universal y
B. OBJETIVOS de primera elección para las próte­sis parciales con-
Los dientes de la prótesis permiten crear una oclu- vencionales porque:
sión protética que res­ taura las funciones alteradas — Brindan resultado satisfactorio.
por ausencia de dientes naturales. — Se presentan en amplia variedad de calida-
des y precios, se indican tanto para las prótesis
más simples como para las más complejas.
C. REQUISITOS IMPERATIVOS — Se pueden gastar con facilidad para adaptar-
Los dientes artificiales deben tener la forma y dispo- los al contorno de los rebordes al­ veo­lares, a la
sición que permitan cumplir mejor con los principios oclu­sión antagonista y a las partes metálicas del
bio-mecánicos de la Oclusión Protética Óptima. aparato.
— Se pueden caracterizar con facilidad en forma
D. VARIEDADES y color para favorecer la estética.
Los dientes artificiales para prótesis se ad­quieren — Se unen en forma quí­ mica a las bases de
fa­bricados en forma industrial, también pueden ser acrílico, no necesitan recursos es­ pe­cia­
les para
construidos, para un caso específico, en el labora- unirse al aparato.
torio dental. Existen dife­
ren­
tes tipos considerando — Tienen elevada resistencia a la fractura.
el material con que están realizados o la forma de — Pueden ser utilizados cuando el espacio dis-
sus caras oclu­sales. ponible para los dientes es reducido.
— Material. Se pueden fabricar en acrílico, en — En condiciones desfavorables pueden com-
porcelana y combinados con cara oclu­sal metá- binarse fácilmente con refuerzos metáli­ cos del
lica. esque­leto para mejo­rar su agarre a la base y su
— Diseño oclusal. Las caras oclusales de los resistencia a la frac­tura.
dientes posteriores pueden ser de forma anató- — No provocan abrasión de las superficies oclu-
mica o funcional. sales antagonistas.
D 1. DIENTES DE ACRÍLICO — Se recomiendan cuando se busca reducir el
Los dientes de acrílico industriales tienen como impacto de la oclusión sobre el te­rreno proté­tico
componentes fundamentales poli-metil-me­ tacrilato y la arcada antagonista.
(PMMA) mejorado con copolímeros que aumentan La mayor desventaja de los dientes de acrílico es su
la du­reza y sustancias de relleno que au­mentan la menor resistencia a la abrasión en comparación con
resistencia a la abrasión. Se presentan como dien- la porcelana y el metal, sin embargo, la experiencia
tes macizos, en los que se dis­tinguen dos partes, la clínica indica que tienen una duración que está de
corona y el talón. La corona imita la anatomía co­ acuerdo con la vida útil promedio de una prótesis
ronaria del diente natural y a veces parte vestibular con­vencional, por lo cual este inconveniente parece

95 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 7 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 7-01. Diente de acrílico, vista vestibular. Figura 7-02. Diente de acrílico, vista proximal.

Figura 7-03. Diente de porcelana anterior con espigas con ca- Figura 7-04. Diente de porcelana posterior con cavidad diató-
beza. rica.

ser más académico que práctico. Cuando las cir- cumple la misma fun­ción (Fig. 7-04). Por lo general,
cunstancias lo requieran, en pacientes bruxómanos y por razón de volumen, los dientes anteriores son
o portadores de próte­ sis con historia de desgaste a es­piga y los poste­riores son diatóricos.
acelerado de aparatos anteriores, se puede aumen- La ventaja principal de los dientes de porcelana de-
tar la re­sis­tencia a la abrasión colocando topes de riva de su elevada dureza a la abra­ sión que pre-
metal colado, o de amalgama, o de resina com­ serva la oclusión durante muchos años. Se indican
puesta, en las caras oclusales de los dientes pos- especialmente para pró­ tesis definitivas de las que
teriores. se espera larga dura­ción con mínimo mantenimien-
D 2. DIENTES DE PORCELANA to, como las prótesis de precisión, cuando el espa-
Los dientes de porcelana comerciales también tienen cio disponible permite colocarlos sin necesidad de
dos partes, la corona y el talón, siendo este último grandes mo­dificacio­nes de su volumen.
de menor volumen que el de los dientes de resina.
Se anotan una serie de desventajas:
Como no se unen en forma química a los materia-
— Se fracturan con facilidad cuando reciben gol-
les de base se presentan en dos variedades, dien-
pes accidentales.
tes con espigas y dientes huecos. Los dientes con
— La necesidad de pre­ servar las retenciones
espigas cuentan, en el área del talón, con pernos
metálicos con cabeza que brindan la traba necesa- adicionales y la fragilidad de la porce­lana en pe­
ria para unirlos a las ba­ ses (Fig. 7-03). Los dientes queños espeso­ res im­ pide utilizarlos en espacios
huecos tienen una cavidad diatórica (retentiva) que reducidos.

96 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 7 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 7-05. Caso en el cual no existe espacio vertical suficiente Figura 7-06. Caso de la figura anterior lado izquierdo.
para colocar dientes comerciales en las brechas desdentadas,
lado derecho.

Figuras 7-07. Vista vestibular del esqueleto con caras oclusales Figuras 7-08. Vista vestibular del esqueleto con caras oclusales
metálicas, lado derecho. metálicas, lado izquierdo.

— Los ajustes por desgaste se realizan con difi- La parte estética se puede obtener preformada de
cultad, el pulido de las superficies es más com- dientes o de carillas co­ merciales tanto de acrílico
plejo que el de otros materiales. como de porcelana, o se fabrica es­pecialmente con
— Suelen provocar abrasión de la superficie porce­ lana, o con acríli­
cos, o con resinas compues-
oclusal antagonista. tas. La técnica de construcción es compleja, se
— Cuando integran prótesis extensas, a extremo debe realizar el modelado individual de la superficie
libre, pueden provocar un sonido ca­ racterístico, oclusal y el ajuste de la oclusión es difícil (Figs. 7-05
el claqueo, cuando impactan la arcada antago- a 7-11). Un proce­di­miento simple, que brinda exce-
nista. El ruido puede ser bastante fuerte, des- lente resul­tado, es sustituir dientes artifi­ciales poste-
agradable para el portador de la prótesis y para
riores por coronas preformadas de acero inoxi­dable
quienes lo rodean.
(Figs. 7-12 y 7-13).
D 3. DIENTES CON SUPERFICIE OCLUSAL
Los dientes con cara oclusal metálica se indican
METÁLICA
Los dientes con superficie oclusal metálica se fabri- cuando el espacio disponible para colo­ car dientes
can en el laboratorio especialmente para el caso en artificiales es muy reducido y no per­ mite adaptar
tratamiento, combinando un frente estético con la un diente de stock, el metal asegura la resistencia
superficie funcional oclusal metálica. Por lo general de una cara masticatoria con espesor mínimo (1 a
la parte de metal se fabrica por colado, pudiendo 2 mm). Las ca­ ras oclusales metálicas también se
formar una unidad con el es­ queleto del aparato. utilizan cuando se requiere edificar una superficie

97 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 7 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figuras 7-09. Vistas oclusales de la prótesis con caras oclusales Figuras 7-10. Vistas oclusales de la prótesis con caras oclusales
metálicas. metálicas.

Figuras 7-11. Vistas oclusales de la prótesis con caras oclusales Figuras 7-12. Prótesis con cara caras oclusales de 36 y 46 rea-
metálicas. lizadas por medio de coronas comerciales de acero. Se observa
la reducción de la mesa oclusal.

oclusal du­rable, de alta re­sistencia al impacto y a la Las variaciones de la AC y el ancho de la mesa oclu-
abrasión. sal permiten regular la orientación y la intensidad
Se logra mayor duración de las superficies oclu­ de las fuerzas generadas en la superficie oclusal
sales artificiales cuando ambas arcadas están res- durante la función. Las cúspides altas se asocian
tauradas con el mismo material, no se reco­mienda a planos inclinados que favorecen la aparición de
combinar materiales diferen­ tes como antagonistas, fuerzas horizontales que atentan contra la estabili-
en especial el metal con la cerámica. dad de las prótesis y que son más difíci­les de asi-
D 4. DIENTES ANATÓMICOS milar por el soporte que las fuerzas verticales. La
mesa oclusal reducida favorece el poder de corte.
Los dientes artificiales posteriores anatómicos son
Los dientes anatómicos son de aplicación universal
aquellos cuya cara oclusal imi­ ta la forma de los
en prótesis removible, se eligen de acuerdo con los
dientes naturales. En ellos se reconoce un siste-
siguientes criterios:
ma de cúspides, fosas y sur­cos semejante al de la
— Los dientes de cúspides de altura media (30º)
anatomía normal, se presentan en el comercio en son de uso estándar.
las variedades de cúspide alta, media o baja (Fig. — Los dientes de cúspides altas (45º) favorecen
7-14). Los dientes de cúspide alta tienen la super- la estética y la eficiencia masticato­ria pero gene-
ficie de la mesa oclusal próxima a la de los dientes ran fuerzas oclusales con dirección e intensidad
naturales, los de cúspide media y baja suelen tener que requieren condi­ ciones óptimas de soporte
el diámetro vestíbulo-lingual menor al normal. para re­ci­birlas. Se indican cuando los índices de

98 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 7 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figuras 7-13. Prótesis con cara cara oclusal de 46 realizada por Figura 7-14. Dientes artificiales anatómicos.
medio de corona comercial de acero. Se observa la reducción de
la mesa oclusal.

cado como dientes de 0º, pero la experien­cia clínica


de­muestra que no son recomendables porque:
— No suelen permitir una restauración estética
eficiente.
— La ausencia de cúspides reduce la eficacia
masticatoria en grado tal que los pa­cientes ma-
nifiestan dificultades para moler el alimento.
— La ausencia de cúspides no permite estable-
cer una oclusión máxima precisa, re­quisito inelu-
dible para lograr equilibrio funcional de la oclu-
sión. La falta de engra­namiento oclusal favorece
que se adopten posiciones excéntricas vi­ ciosas
de la mandíbula que favorecen la para-función, y
el trauma oclusal, atentan contra el equili­brio del
Figura 7-15. Dientes artificiales funcionales.
sistema masticatorio y contra la estabilidad de la
próte­ sis. Un ejemplo ca­ racterístico de este pro-
blema es la influencia de la maloclusión protética
soporte son fa­ vorables, en especial para bases en la ins­ talación del síndrome de Kelly, o sín-
dento-soportadas cortas. drome combinado, que se observa en los casos
— Los dientes de cúspide baja (10º y 20º) se in- de desdentados completos del maxilar superior
dican cuando los índices de soporte se presen- y Clase I topográfica del maxilar in­ferior portado-
tan disminuidos, en especial para los casos de res de prótesis,
vía de carga mixta a predo­minancia mucosa. D 6. DIENTES PARA ARTICULACIÓN CRUZADA
La posición óptima de los dientes artificiales pos-
— La AC de los dientes artificiales se elige de
teriores respecto al soporte es sobre la cresta de
manera que exista razona­ble coherencia con los
los rebordes alveolares para que la arcada artifi-
dientes remanentes y con los factores condicio-
cial encuentre la mejor susten­ tación en el soporte
nantes de la oclu­sión. principal. Cuando los procesos alveolares superior
D 5. DIENTES FUNCIONALES e inferior están enfrentados la OM de los dientes
Los dientes artificiales funcionales se presentan artificiales posteriores se construye similar a la na-
como solución para reducir la aparición de fuerzas tural, ca­racterizada por un desbordamiento horizon-
horizontales en la oclusión protética, se diseñan de tal (overjet) de la arcada supe­ rior sobre la in­
ferior.
acuerdo a principios me­ cánicos sin imitar la forma Cuando el proceso alveolar inferior forma un arco
oclusal natural, su principal característica es que no más amplio que el su­perior se utilizan dientes pos-
tienen cúspides (Fig. 7-15). Se presentan en el mer- teriores de articulación cruzada que determinan que

99 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 7 Sección 1 FUNDAMENTOS

Figura 7-16. Molares ana-


tómicos para articulación
estándar.

Figura 7-18. Esquema de prótesis inferior en la cual se aplica-


ron las reglas de Ackermann, el diámetro vestíbulo-lingual de los
dientes posteriores es inferior al estándar, se redujo el número
de dientes en la arcada, se colocó un premolar en lugar de un
molar.

para des­ cargar cada golpe masti­ catorio, disminuye


el número de golpes necesarios para llegar a un de­
terminado grado de molienda y exige que el soporte
asimile cargas de mayor mag­nitud. Inversamente la
re­ducción de la mesa oclusal requiere me­ nos es-
fuerzo para frag­ mentar el bolo, más golpes masti-
catorios para alcanzar el mismo resultado final de
Figura 7-17. Molares ana-
mo­lienda y transmite cargas de menor intensidad al
tómicos para articulación soporte. A efectos de la integridad de los tejidos de
cruzada. soporte se considera más sig­ nificativo el beneficio
potencial que deriva de fuerzas oclusales re­ducidas
el des­borda­miento horizontal sea inverso al natural que la sobre­ carga que pueda provocar una masti-
(Ver Capítulo 23). Los dientes poste­riores anatómi- cación pro­lon­gada.
cos se ofrecen en dos variedades comerciales: para En las prótesis dento-soportadas, cuando los índi-
arti­
cula­ción es­tándar y para articulación cruzada ces biológicos del soporte son favora­ bles, se uti­
(Figs. 7-16 y 7-17). lizan dientes comerciales de mesa oclusal estándar,
próxima a la ana­ tómica, para favorecer la mastica­
ción. Aún en los casos más fa­vorables la su­perficie
E. REDUCCIÓN DE LA MESA OCLUSAL oclusal protética no debe superar el 80% de la mesa
La mesa oclusal es la superficie funcional de los anató­mica perdida para no sobre­cargar los compo-
dien­tes posteriores que participa en la mas­ticación nentes del soporte. En las sillas dento-soportadas
provocando la molienda del alimento, corresponde con más de tres dientes posterio­ res ausentes y
al área de las ver­ tientes ar­
madas de las cúspides cuando los índices de soporte están dis­minuídos se
de premolares y molares. reco­mienda reducir el diámetro vestíbulo-lingual de
La amplitud de la mesa oclusal tiene influencia en la la mesa oclusal.
eficiencia masti­catoria, de ella de­pende la cantidad En las sillas a extremo libre se indica la reducción
de alimento que se interpone entre las arcadas en de la superficie oclusal de los dientes posteriores
el momento del golpe masti­catorio. En condiciones para disminuir las cargas de origen oclusal. La re-
óptimas ofrece un balance adecuado entre la resis­ ducción se realiza dis­minuyendo el ancho y el lar-
tencia de la masa de alimento que se procesa, las go de la arcada, la reducción del largo brinda como
fuerzas que generan los músculos mastica­ dores y beneficio extra que acorta el brazo de palanca de la
la tolerancia de los órganos de soporte que inter- oclusión sobre los pilares. La reducción de la mesa
vienen. Para una misma naturaleza de alimento, un oclusal en los extremos libres se realiza aplicando
aumento de la mesa oclusal requiere más fuerza las cua­tro reglas de Ackermann (Fig. 7-18):

100 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 7 Sección 1 FUNDAMENTOS

— Heteromorfia. Se puede reducir la superficie molares. Casos extremos, como prótesis para
oclusal cam­ biando su forma. Se aplica este cri- el enfermo periodontal, se pue­ den solu­cionar
terio reduciendo el diámetro vestíbulo-lingual de utili­zando so­la­mente dos dientes posteriores, un
los dientes artificia­les, eli­giendo los dientes más premolar y un molar.
chicos que ofrezca el mercado o desgas­ tando — Heterotopia. Se puede reducir la superficie
los que se dis­pongan. A fin de no afectar la es- oclusal sustituyendo dientes, ya sea molares por
tética la reducción se realiza a expen­ sas de las premolares o premolares por caninos.
cúspi­des linguales. — Ubicación media. La ubi­cación más favorable
— Heteronomia. Se puede reducir la superficie para los dientes artificiales es la parte me­dia de
oclusal disminuyendo el nú­mero de dien­tes pos- la cresta del re­borde al­veolar, hasta la zona del
teriores, lo frecuente es no colo­ car se­gun­
dos primer molar.

101 Prótesis Parcial Removible


2
SECCIÓN 2

PLANIFICACIÓN

CAPÍTULOS
8- Estudio y planificación.
9- Entrevista e interrogatorio.
10- Examen clínico.
11- Examen de modelos.
12- Examen radiográfico.
13- Diagnóstico, pronóstico y plan de tratamiento.
14- Diseño.

La Sección 2 describe los procedimientos para identificar las características de un paciente y


el plan de tratamiento más adecuado Estas acciones son el objetivo central de las dos o tres
primeras sesiones de asistencia del desdentado parcial.
El Capítulo 8 destaca que un tratamiento eficiente necesita del conocimiento exacto del pro-
blema del enfermo y de una planificación precisa de actividades.
El paciente se estudia realizando una historia clínica que incluye entrevista, interrogatorio,
examen clínico y exámenes comple­ mentarios (Capítulos 9 al 12). Se destaca la importancia
del examen de modelos (Capítulo 11).
Los datos que individualizan al paciente permiten realizar el diagnóstico del es­tado actual de
su aparato dentario, estimar la posible evolución de esa situación y planificar los tratamientos
más adecuados incluyendo el diseño del aparato de prótesis (Capítulos 13 y 14).
Capítulo 8 Sección 2 PLANIFICACIÓN

CAPÍTULO 8

ESTUDIO Y PLANIFICACIÓN

La asistencia racional de un enfermo se inicia por A 1. ENTREVISTA E INTERROGATORIO


su estudio y por la planificación de las accio­ nes El primer contacto con el paciente se debe reali-
a realizar, lo cual implica tres pasos: diagnós­ tico, zar por una conver­ sación o entrevista que busca-
pronóstico y plan de tratamiento. Es­ tos requieren rá generar un clima cordial, de co­nocimiento y de
una elabo­ ración or­ denada y progresiva en la cual confianza mutua. Se tratará de iniciar el diá­logo por
el profesional pone en juego sus conocimientos, temas generales y el motivo de consulta, en forma
ex­periencia y capacidad deductiva. En la práctica progresiva se introducirá en la conversación ele-
se van desarro­ llando en forma conjunta por­ que a mentos que permitan conocer la opinión del pacien-
medida que se acopian los datos, se interpretan, se te so­ bre los requisitos del tratamiento que espera
sa­can con­clusio­nes y se buscan soluciones. recibir y datos que pue­dan influir en el mismo.
La planificación del tratamiento del desdentado A 2. EXAMEN CLÍNICO
parcial suele ser com­ pleja porque re­ quiere conoci- El examen clínico tiene por objeto relevar los signos
mientos diversos de biología, fisiología y patología, y síntomas del estado actual del pa­ciente. Se reali-
así como el manejo de re­cursos de prevención, de zará el examen en los órdenes general, regional y
restauraciones dentarias y de pró­ tesis dental. Toda local.
persona que consulta al dentista para solucionar A 3. TRATAMIENTOS DE ATENCIÓN
sus problemas bucales pre­ tende res­ puestas rápi- INMEDIATA
das a preguntas sobre el tipo, tiempo, costo y pers­ Es frecuente que desde la primera sesión de asis-
pectivas del trata­miento a rea­lizar. Dada la comple- tencia sea necesario realizar tratamientos de urgen-
jidad de pasos, alternativas y circunstan­cias que se cia antes de completar los estudios que se pueden
ponen en juego para resolver la edentación par­cial necesitar para un diagnóstico certero y antes de
y sus problemas asociados, no siempre se puede elaborar el plan de tratamiento. Dentro de los pro-
dar una res­ puesta definitiva sobre estos aspectos blemas que solicitan atención in­ mediata destaca­
en una sola sesión clínica. Es usual que se requie- mos:
ran dos o tres sesiones para elaborar conclu­siones, — Lesiones orales como úlceras, tumores, infec-
los ca­sos com­ plejos pue­ den requerir algunas visi- ciones.
tas más. — Dolor.
Si bien cada pa­ciente requiere una atención perso- — Trauma periodontal.
nal, basada en un orden individual de prio­ ridades, — Problemas estéticos.
se puede organizar el estudio del paciente y la pla- — Extracciones dentarias indiscutibles.
nificación de su tratamiento en una rutina de tres — Eliminación de caries importantes y realiza-
sesiones clínicas y una sesión para­clínica. ción de obturaciones temporarias.
— Ajuste de prótesis en uso, por dolor, lesiones
A. PRIMERA SESIÓN CLÍNICA protéticas, falta de estabilidad o para favo­ recer
La primera visita del paciente al consultorio debe la re­cupera­ción tisular.
ser programada con tiempo suficiente por­ que re-
quiere cumplir con varios objetivos:

105 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 8 Sección 2 PLANIFICACIÓN

A 4. PROFILAXIS Y EDUCACIÓN PARA LA Cuando existe oclusión remanente con índices de


SALUD disfunción, los modelos son montados en un articu-
Para neutralizar el trastorno ecológico que produce lador par­cialmente adaptable, para lo cual se to­man
la prótesis removible su portador debe mantener la re­
gistros de la po­si­
ción de montaje y de arco fa-
boca en estado óptimo de higiene. Desde la prime- cial. Cuando los índices de oclusión son salu­dables
ra sesión de asistencia se je­rarquizará esta necesi- y cuando no existe oclusión remanente se puede
dad, instruyendo al paciente en los procedimientos sim­plificar montando los modelos en un arti­culador
de higiene oral y realizando una primera sesión de estándar o en un oclu­sor.
limpieza dental.
Para instruir al paciente en los procedimientos de C. SESIÓN PARACLÍNICA
control personal de la placa dental es re­comendable En ausencia del paciente se realiza el estudio de los
seguir la rutina propuesta por Lindhe y col. que de- modelos y de las radiografías.
sarrollaremos con el estudio de la preparación pre- C 1. EXAMEN DE MODELOS
protética. El examen de los modelos bucales permite obser-
En la primera sesión de asistencia se avanzará lo var detalles de los maxilares y de las relacio­ nes
más posible en la eliminación de sarro y de man- inter­maxilares difíciles de apreciar directamente en
chas exógenas de los dientes. la clínica. Con los modelos se realiza el estudio de
A 5. INDICACIÓN DE EXÁMENES la topografía del terreno protético por medio del pa-
COMPLEMENTARIOS ralelígrafo.
El tratamiento con prótesis exige como rutina el C 2. EXAMEN DE RADIOGRAFÍAS
examen de modelos y el examen radiográ­ fico del El examen de radiografías (u otras imágenes) es
terreno protético. un complemento imprescindible del examen clínico
Se indicarán otros exámenes complementarios toda para eva­ luar las estructuras óseas, dentarias y pa-
vez que, de los signos y síntomas, surja la necesidad radenciales vinculadas a la prótesis.
de profundizar el estudio de situaciones anormales.
Pueden ser necesarios exá­ menes de sangre, orina,
anatomo-patológicos, cultivos. El estudio de la ATM D. TERCERA SESIÓN CLÍNICA
puede requerir radiografía transcraneal, tomografía, La tercera sesión clínica se destina a realizar la
reso­nancia nuclear mag­nética o artrografía. La eva- síntesis de las características del paciente y a con-
luación de los maxilares para colocación de implan- cretar el diagnóstico, el pronóstico y el plan de tra-
tes puede requerir tomografía seriada. tamiento.
D 1. EXAMEN CLÍNICO FINAL
Para terminar la recolección de datos puede ser
B. SEGUNDA SESIÓN CLÍNICA conveniente reali­zar un rápido examen clí­nico final
La segunda sesión que concurre el paciente se des- para corroborar los hallazgos realizados. Este se-
tina a: gundo examen se orienta a una visión de conjunto
B 1. PROFILAXIS Y EDUCACIÓN PARA LA de las particularidades del paciente.
SALUD D 2. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DEL
Se completan las rutinas necesarias para limpieza PACIENTE
dental y educación en procedimientos de higiene. La síntesis e interpretación de las pesquisas reali-
B 2. IMPRESIONES PRIMARIAS zadas permiten elaborar el diagnós­tico y el pronós-
Se toman impresiones del terreno protético para ob- tico.
tener modelos primarios, auxiliares del diagnóstico. D 3. PLAN DE TRATAMIENTO
El modelo primario o de estudio se obtiene por me- Sobre la base del conocimiento de las característi-
dio de una impresión anató­ mica simple, utilizando cas del paciente se elabora el plan de trata­miento.
una cubeta de stock individualizada y alginato. Las conclusio­ nes serán explicadas al interesado
B 3. REGISTROS DE OCLUSIÓN Y ARCO para que exprese el consenti­miento necesario para
FACIAL iniciar las terapias elegidas.
Se realizan los registros necesarios para el montaje
de los modelos primarios en un meca­ nismo anta-
gonizador.

106 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 9 Sección 2 PLANIFICACIÓN

CAPÍTULO 9

ENTREVISTA E INTERROGATORIO

En la primera visita del paciente al consultorio dental Actitud Profesional


se inicia la recolección de datos para el estudio del En la relación paciente-profesional el odontólogo
caso. Se recomienda que la sesión comience como debe asu­ mir la conducción de las acciones vin-
una entre­vista o conver­sa­ción con el dentista que le culadas al tratamiento, para lo cual debe adoptar
permita expresar sus opiniones sobre el tratamiento una actitud profesio­nal que demuestre su solvencia
que nece­sita y en la cual perciba que el profesional técnica, su capacidad cognoscitiva, su serie­ dad y
está interesado en ayudarlo a resolver su proble- su res­ ponsabili­
dad, razones que le darán la auto-
ma (Ste­ wart, Rudd, Kuebker). La conversación se ridad necesaria para gobernar las ac­ tividades. No
orientará en forma progresiva a un inter­ro­gatorio, o se debe caer en la confusión de adoptar una pos-
anamnesis, para recolectar elementos que sean de tura de superioridad y de in­ transigencia. Hay que
interés para su asistencia. demos­trar solvencia profesional y al mismo tiempo
Gran parte del éxito del tratamiento protético de- cultivar las cualidades de todo inte­grante del equipo
pende de la buena comunicación que exista entre de salud, humanidad, razonamiento lógico, capaci­
el paciente y el profesional. Se deben dar las condi- dad de diálogo, interés y empatía por la problemá-
ciones para que el paciente exprese sus problemas tica del paciente. El profesional debe mos­ trarse lo
y necesidades, para que relate sus síntomas y para suficientemente flexible y recep­ tivo para favorecer
que desarrolle confianza en el operador. El odon­ que el paciente se exprese en forma franca sobre
tólogo deberá formular su interés en realizar un el trata­ miento, cuando exis­ tan discrepancias se
tratamiento exitoso basado en una adecuada eje- señalarán los límites de los razonamientos con ar­
cución técnica y adaptado a los intereses individua­ gumentos bien fun­damentados. Durante las consul-
les del pa­ciente. Boucher destaca que los primeros tas no se debe mostrar apuro ni impa­ ciencia, hay
cinco minutos que, en apariencia, se pier­ den con- que man­tener una actitud atenta a la tarea evitando
versando con el paciente, puede resultar el tiempo inte­rrupciones o diálogos laterales con el personal
mejor invertido en su tratamiento porque suele ser auxi­liar.
decisivo para conven­ cerlo de que estamos intere- Lenguaje
sados en ayudarlo a resol­ver su problema bucal. El profesional debe utilizar un lenguaje preciso y
Al inicio de la entrevista no es conveniente ubicar académico. Al mismo tiempo debe asegu­ rarse que
al pa­ciente en el sillón dental, es preferible que se el paciente comprenda bien lo que se le dice, por
encuentre sentado de frente al profesional, en un lo cual no se deben utilizar pala­ bras que pueda
ambiente reservado, ajeno al con­ sultorio y que la no entender, en el transcurso de la conversación
conver­ sación se desarrolle sin interrupcio­
nes y sin es conveniente alternar sinónimos de los tér­ minos
urgencia. En el momento oportuno se pasará al técnicos utilizados. Hay que tratar con especial
consultorio en sí, donde se dará inicio al examen atención, con pa­ ciencia y hablar claramente a las
clí­nico. per­sonas que tengan un vocabulario re­ ducido, así
Se pueden anotar una serie de recomenda­ ciones como a los adul­ tos ma­yores a quienes la falta de
para que la aproximación entre el paciente y el ope- audición y de capacidad de con­centración les limita
rador se establezca con facilidad. el en­tendi­miento.

107 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 9 Sección 2 PLANIFICACIÓN

A. DATOS PERSONALES El hombre, por lo general, se enfrenta con filosofía


Uno de los temas que permite iniciar el diálogo con a los cambios radicales, brinda respues­tas y adopta
el paciente es establecer su identifica­ ción, recolec­ decisiones en forma rápida, directa y perma­nente.
tando sus datos personales: nombre, dirección, La mujer suele expresar mayor desaliento por la pér-
teléfono, correo electrónico, que resultan impres­ dida de dientes y puede requerir más tiempo para
cindibles a efectos prácticos para individualizarlo y descubrir sus motivaciones profundas, para brindar
ubicarlo. La edad, ocupa­ ción, sexo y es­ tado civil, algunas respuestas y adop­ tar decisiones sobre el
pueden brindar elementos que orienten el plan tra- tratamiento protético. Con frecuencia necesita que
tamiento y en la elección de al­gunas características el profesional ex­plique con detalles el alcance de
de la prótesis. las terapias, sus variantes y sus posibles resulta-
A 1. EDAD dos. Cuando se pro­ponen cambios radicales puede
Es un índice de la capacidad de adaptación y de ser conve­niente sugerir un tiempo para que la pa-
reacción. En tér­ mi­nos generales el pa­ ciente joven ciente tome sus resoluciones durante el cual puede
tiene: madurar el tema con su entorno fami­liar y social.
— Buena disposición para adaptarse a los cam- A 4. ESTADO CIVIL
bios. Informa sobre los hábitos de pareja del paciente, su
— Estado de salud general poco comprometido. contexto familiar, sus posibilidades de apoyo y de
— Buena capacidad de reac­ ción orgá­nica a los compañía, su marco de exposición a enfermedades
tra­tamien­tos y a las injurias. contagiosas.
— Adecuada capacidad física y emocional para
sopor­ tar interven­ ciones prolongadas y com­ B. MOTIVO DE CONSULTA
plejas. Para conocer con exactitud lo que el paciente es­
— Mayores exigencias estéticas porque mantie- pera de sus futuras prótesis se debe fo­mentar que
ne una vida de relación más activa. relate su opinión acerca de cuáles son sus proble-
— Buena disposición para aceptar tratamientos mas bucales y sus necesida­ des al respecto. Hay
prolongados, complejos y de costo ele­vado. que desarrollar una serie de preguntas que sir­ ven
El paciente de edad avanzada suele tener dificultad para entrar en el tema y permiten definir el motivo
para adaptarse a los cambios, aprecia la rapidez en de consulta, tales como:
los tratamientos, pretende alcanzar el mayor confort — ¿Para qué vino a verme?
con la máxima sencillez. — ¿En qué puedo ayudarlo?
A 2. OCUPACIÓN — ¿Qué necesita?
Es uno de los factores de requerimiento social que — ¿Qué proble­mas ha tenido en su boca?
suele marcar exigencias en el tiempo y la forma del — ¿Qué espera del tratamiento dental?
tratamiento. Las personas que necesitan mante­ ner — ¿Qué idea tiene para solucionar su caso?
la estética y la fonación inalte­radas durante su asis- No se utilizarán preguntas de respuesta cerrada, se
tencia pueden requerir sesiones especiales más formularán de manera que favorez­ can la libre ex-
largas y fre­ cuentes, prótesis provisorias como paso presión.
intermedio, realiza­ciones in­mediatas, trata­mientos Ocasionalmente el paciente tiene ideas bien con-
rápidos. Los pacientes cuya ocupación no les im- cretas y definidas del trata­miento que pre­fiere. Una
ponga exigencias en el aspecto personal, podrán vez identificado el criterio se debe aclarar con pre-
aceptar estar algunas horas o algunos días sin pró- cisión si la pre­tensión es realista o si es inadecua-
tesis, o con un aparato provisorio muy elemental, da a las circunstancias. Otras veces es difícil com­
o por conveniencia podrán admitir res­ tauracio­
nes prender las aspiracio­ nes del paciente, para lo cual
de­finitivas que no cumplan al máximo con los requi- se le debe ayudar a definir cuál es la ne­ cesidad
sitos estéticos. priorita­
ria, ya sea alcanzar el con­ fort, restaurar la
A 3. SEXO masticación o mejorar la estética.
El sexo del paciente influye sobre las pautas estéti- En referencia a las expectativas del tratamiento,
cas aplicadas a los dientes artificiales. Algunos tra- hay que saber que conoce el paciente sobre los
tamientos pueden verse afectados por situaciones problemas que puede ocasionar el uso de prótesis.
de la mujer como el ciclo menstrual, el embarazo y Se informará sobre:
la menopausia, pero el sexo del paciente también — Las limitaciones esté­ ticas de los diferentes
puede marcar diferencias debido a las profundas tipos de aparatos.
raíces sociales, económicas y culturales que dife- — Los requerimientos de higiene oral del porta-
rencian a los géneros. dor de prótesis.

108 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 9 Sección 2 PLANIFICACIÓN

— Las necesidades de limpieza y de manteni- porque estará conforme sólo si se cum­ ple exacta-
miento de las prótesis. mente con lo previsto. Con estas personas hay que
— La necesidad y frecuencia de los controles ser muy cuidadosos en expli­car claramente los pro-
periódicos. blemas potenciales antes de que produz­can, ya que
— Las dificultades de adaptación que puede para ellos lo im­ pre­
visto es sinónimo de fracaso. Si
ofrecer una prótesis. bien son cola­boradores y re­ceptivos, son pacientes
— Las perspectivas de duración de una próte- que re­ quieren mucha atención, esfuerzo y pacien-
sis. cia por parte del profesional. Cuando el trata­miento
está a la altura de la expectativa convenida se con-
C. TIPO PSICOLÓGICO vierten en los adeptos al dentista más entusiastas,
Desde la entrevista se intentará descubrir el tipo pero en caso contrario, incluso por desacuerdo en
psicológico del paciente, lo cual no siempre se logra detalles ínfimos, tienen tendencia a desvalorizar el
en la primera consulta y puede requerir va­ rias se- tratamiento.
siones de análisis. En considera­ ción a la importan- C 3. INDIFERENTE
cia de este tema, DeVan expresó que para lograr el Es un paciente no colaborador, que no tiene motiva-
éxito con el tratamiento protético se debe conocer ción por su salud oral, que no valora la necesidad de
antes la mente del paciente que su boca. su rehabilitación estética y funcional, inicia el trata­
En términos generales los pacientes pueden ser miento por re­querimiento familiar o laboral. Por lo
divididos en dos grandes grupos, los recep­ tivos o general oculta información y no manifiesta sus as­
colaboradores y los que no lo son. Resulta útil la pira­ciones. Con el indiferente re­sulta difícil comuni­
clasi­ficación de M.M. House que subdivide estos carse y satisfacer sus necesidades pues tiene un
grupos y diferencia cuatro tipos psi­cológicos: filosó­ concepto negativo, fa­ talista, sobre las po­ sibilidades
fico, preciosista, in­diferente e histérico. de éxito de la prótesis. Con estos pa­cientes se de-
C 1. FILOSÓFICO ben extremar los recursos que per­mitan buena co-
Es el paciente receptivo, colaborador por excelen- municación, hay que hacer comprender los benefi-
cia, de comunicación franca y fácil. Es la persona cios del tratamiento bucal y generar la motivación
que comprende el estado real de su situación bu- necesaria para asumir el uso de la prótesis. Cuando
cal y que asume que la mejor solu­ción es el trata­ no se lo­gra un cambio de actitud, estas personas no
miento en el consultorio dental. Concurre confiado se esforzarán en adaptarse a las prótesis ni en con-
en la compe­ tencia del profesional que lo asiste y tribuir para me­jorarlas, con frecuencia las utilizan en
de que se estará empeñando el máximo esfuerzo forma discontinua ignorando las instrucciones y las
y vo­ luntad para alcanzar el mejor re­ sultado posi- ne­cesidades de control perió­dico, en síntesis, el re-
ble. Entiende la necesidad que tiene de reponer sultado final del trata­miento es im­previsto.
sus dientes perdidos y los pro­blemas que le puede C 4. HISTÉRICO
ocasionar la prótesis. Acepta sin reparos el trata­ Es el tipo de paciente más difícil de asistir y de sa-
miento que parece más adecuado y las inversiones tisfacer. Es una persona no re­ceptiva que viene a la
en tiempo y en costo que insuma. Asume los ries- consulta pensando que el tratamiento bucal es una
gos y la responsabilidad que le corres­ ponde en el experiencia desagradable para él mismo y para el
man­ tenimiento posterior. En sínte­ sis es el tipo de profesional, que portar las prótesis re­ sultará suma­
paciente que mejor se adapta a la situación, que mente dificultoso y que son tratamientos con los
se muestra bien dis­ puesto para enfrentar las in­ que nunca se alcanza un re­ sul­
tado satisfactorio.
comodidades que provoque el tratamiento, que General­ mente tiene una base emocional alte­ rada
aceptará con entu­ siasmo sus aciertos y con resig- que le hace drama­tizar las situaciones, tiende a que-
nación sus limitaciones. jarse frente al mínimo problema en forma agresiva
C 2. PRECIOSISTA y des­ pectiva, y con fre­ cuencia es ca­ prichosamente
Es el paciente receptivo pero meticuloso. Es la per- exigente. Los histéricos con frecuencia se manifies-
sona de natura­ leza exigente. Asume la necesidad tan des­conformes con los trata­mientos anteriores y
del tratamiento protético y lo aceptará con confianza responsabilizan a los profesionales de los as­ pectos
si se le informa con precisión sobre algunas caracte- negativos de su estado de salud bucal. Frente a
rísticas, ta­les como los alcances y las limita­ ciones, estos pacientes el profesional de­ berá, con mucha
los procedimientos que se aplicarán, el tiempo que pacien­ cia, intentar establecer un clima de confian-
insumirá, el costo exacto y la ma­nera en que deberá za, hacerle compren­ der que está realmente inte­
realizar el pago. Es el paciente que tiene una idea resado en solucionarle su problema bucal y que se
pre­cisa de lo que desea y al que no se le puede está reali­ zando el adecuado uso de los recursos
prometer más de lo que realmente se pueda lograr, disponibles. Se deberá definir con precisión cuáles

109 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 9 Sección 2 PLANIFICACIÓN

son los beneficios del trata­ miento, sus limitaciones • Muco­sas fácilmente irritables por el trauma pro-
y las áreas de responsabi­ lidad compar­tida, ya que tético.
si no se logra un cambio de actitud difícilmente se • Difi­cultades para alcanzar el confort con las
alcanzará un resul­tado satisfacto­rio. prótesis.
Por supuesto que no siempre los tipos psicológicos La acromegalia suele provocar cambios relativa-
se presentan claros y definidos, en el transcurso de mente rápidos en los huesos maxilares y en la oclu-
nuestra vida profesional podremos encontrar las sión proté­ tica, los pacientes afectados requieren
más variadas y complejas combinaciones. control y mantenimiento fre­cuente de los aparatos.
El hiperparatiroidismo altera el metabolismo óseo
D. ANTECEDENTES DE SALUD aumentando el riesgo de reab­sorción rá­pida de los
El interrogatorio del paciente debe buscar índices procesos alveolares residuales bajo la acción de las
de salud generales y lo­cales que pueden influir en prótesis.
el tratamiento. Interesa conocer el estado actual de c. Sistema Gastrointestinal. ¿Ha tenido hepatitis
salud y la histo­ ria de sus en­ fermedades anteriores o ictericia?, ¿Sufre diarreas con frecuencia?, ¿Ha
incluyendo los tratamientos recibidos. tenido úlcera de es­tómago o intestino?
D 1. ANTECEDENTES MÉDICOS Con frecuencia los pacientes relatan problemas
La historia de antecedentes médicos se orienta a digestivos que se asocian a la mala mastica­ ción.
detectar la existencia de afec­ cio­
nes de orden ge- Cuando se mencionan problemas importantes de
neral de repercusión en el área bucal. Es práctico retardo diges­ tivo corres­ponde realizar la consulta
rele­var estos datos por medio de un cuestionario con el gastroenterólogo.
escrito que el paciente completa en la sala de es- Las afecciones del hígado pueden pro­ vocar difi­
pera o en su domicilio y lo entrega firmado. De esta cultades en la coagulación y en la eliminación de
manera aseguramos un inter­ rogatorio completo, algunos medicamentos como antibióticos o analgé-
sin riesgo de olvi­dar alguna pregunta, reducimos el sicos.
tiempo clínico y se tiene un documento que certifica d. Sistema Genitourinario. ¿Está enfermo de los
las repues­tas recibidas. Así como es un de­recho del
riñones o de la vejiga?, ¿Ha tenido enfermedades
pa­ciente recibir una asistencia óp­ tima, es su obli-
venéreas: sífilis, gonorrea, herpes genital, VIH-SI-
gación ser honesto con la informa­ción que brinde.
DA?
Frente a cualquier duda de dia­gnóstico o a la ne-
Las afecciones renales pueden dificultar la elimina-
cesidad de terapia general asociada se to­ mará en
ción de algunos medicamentos. Los pa­ cientes que
cuenta la consulta inter­disciplinaria. Se realizará un
relatan historia de enfermedades venéreas deben
interrogatorio orientado a cono­ cer datos sobre en-
ser considerados transmisores de alto riesgo.
fermedades, medicamentos, dieta y es­trés.
a. Sistema Cardiovascular. ¿Tiene alguna enfer- e. Sistema Inmunológico. ¿Tiene alergia a los
medad del corazón?, ¿Cual es su presión arterial?, medicamentos: penicilina, sulfas, aspirina?, ¿Tiene
¿Ha tenido fiebre reumá­tica?, ¿Ha tenido angina de alergia a los ali­mentos, metales, telas o plásticos?
pecho?, ¿Se cansa con facilidad?, ¿Se le hinchan Se preguntará sobre antecedentes de alergia o in-
los tobillos? tolerancia a los medicamen­ tos de uso habitual en
Los pacientes con hipertensión o arritmia incon­tro­ la práctica odontológica (anestésicos, antibióticos,
ladas, angina de pe­ cho o infartos recientes, lesio- anti­sépticos, anal­gési­cos) y a los materiales para la
nes valvulares, insuficiencia cardiaca grave, exigen construcción de las prótesis.
que se tomen precauciones con el uso de anestési- f. Sistema Musculo-Esquelético. ¿Tiene reuma,
cos locales con vaso-constrictor y durante las ma- artritis, artrosis o dolores en las articulaciones?,
niobras con riesgo de bacteriemia. ¿Tiene problemas o dolores de la columna o el cue-
b. Sistema Endocrino.¿Tiene diabetes?, ¿Existen llo?, ¿Sufre de calambres o contracturas muscula-
diabéticos en su familia?, ¿Es enfermo de la tiroides res?
o de otras glándulas? Los pacientes con antecedentes de enfermedades
El paciente diabético, especialmente el mal com- articulares y musculares pueden tener manifesta-
pensado, se caracteriza por: ciones en las ATM y los músculos masticadores.
• Capacidad de reacción disminuida frente a las g. Sistema Nervioso. ¿Es nervioso?, ¿Tiene an-
agresiones. siedad?, ¿Sufre de depresión?, ¿Ha tenido crisis de
• Alta incidencia de la enfermedad periodontal. pánico?, ¿Ha tenido epilepsia, enfermedad de Par-
• Baja resistencia a las infecciones. kinson o neuralgias?
• Tiempo de coagulación aumentado. Los enfermos psiquiátricos y los que ingieren psico-
• Cantidad de saliva dis­mi­nuida. fármacos pueden deformar la realidad y presentar

110 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 9 Sección 2 PLANIFICACIÓN

cambios significa­ tivos e inesperados de su estado Interesa conocer si el paciente tiene problemas de
de ánimo o de su interés en el tratamiento proté­ la coagulación sanguí­ nea dada la multitud de ma-
tico. Se tendrá especial atención con los pacientes niobras operatorias que pueden ocasionar sangra-
depresivos y con los fó­bicos para los que se po­drá do.
coordinar un tratamiento para­lelo de apoyo emocio- j. Cirugía y Anestesia. ¿Ha sido operado?, ¿Ha
nal. El pa­ciente psiquiá­trico con­viene que sea asis- recibido anestesia general o local?, ¿Ha tenido cán-
tido en presencia de un acompañante que sirva de cer?, ¿Ha reci­ bido tratamiento de quimioterapia o
referencia y que contri­buya como esti­mulador. radiación?
Las contracturas musculares involuntarias de la Los pacientes que hayan recibido tratamiento de
enfermedad de Parkinson pueden dificul­ tar las quimioterapia, o radiotera­ pia de ca­ beza o cuello,
manio­bras de las impresiones y de los registros de tienen la capacidad de reacción tisular disminuida,
oclusión. Se tomará en cuenta que la mala coor- con fre­ cuencia presentan la mu­ cosa bucal irritada
dinación muscular y poca motilidad fina determina o con infecciones. La radioterapia disminuye la irri­
difi­cultades para la colo­cación y el retiro de las pró- gación ti­sular, puede provocar xerostomía y escle-
tesis, para la higiene bucal y para el la­vado de los rosis ósea con el riesgo de atrofia progresiva o de
aparatos. ne­crosis del proceso al­ veolar. En estos pacientes
Las convulsiones pueden provocar la fractura y la se recomienda la extracción de piezas denta­ rias
eventual aspiración o deglu­ción de las prótesis. En con caries im­ portantes y con procesos apicales o
los pacientes con cuadros epilépticos importantes periodontales antes de la quimio o radioterapia.
se evaluará si la en­ferme­dad está controlada y si el Se tomarán precauciones especiales en todo acto
paciente está asis­tido durante las crisis para resolver quirúrgico de tejidos blan­dos cuando se relaten difi-
si está indicada la prótesis removible. Al igual que cultades en la reparación de las heridas.
los al­ cohólicos recibirán aparatos radiopacos sin k. Embarazo, Menopausia. ¿Está embarazada?,
bor­des o puntas filosas y se contraindi­can las pró- ¿Cual es la fecha prevista para el nacimiento?, ¿Ha
tesis unilaterales a menos que se utilicen an­clajes a ingresado en la menopausia y le ocasiona proble-
cerrojo. La di­lan­tina, medicación habitual del epilép- mas?
tico, puede provocar hipertrofias gingi­ vales que se Se tratará de evitar los tratamientos invasivos y las
inician o se agravan cuando se agregan agentes de anestesias durante los tres primeros y dos últimos
irritación lo­cal, estos en­fermos exigen mucha pre- meses del embarazo. El emba­razo y el ciclo mens-
caución para el diseño y el control periódico de los trual pueden producir un estado general y reaccio-
apa­ratos de prótesis. nes loca­ les altera­dos. La mujer em­ barazada será
Se debe preguntar al paciente sobre su situación de aten­dida con precauciones especiales al principio y
estrés o tensión psíquica, si considera que su con- sobre el final de este pro­ceso. Los trata­mientos que
dición es normal y estable o que está sujeto a una afecten el orden general serán coordi­ nados con el
situa­ción de ten­ sión psíquica elevada, ya sea per- ginecólogo tratante.
manente o pasajera. El estrés elevado influye sobre Se tomará en cuenta que la menopausia puede
el estado emocional del paciente, modifica el tono provocar desorden emocional y malestares físicos
mus­ cular y favorece la aparición de movimientos que afectan la asistencia de las pacientes. En este
parafuncio­nales. Puede alterar la capacidad del pa- período se debe controlar el riesgo de osteoporosis
ciente para tolerar el trata­miento pro­tético y dificul- que, en casos severos, deteriora los procesos al-
tar el desa­rrollo de algunas etapas como el registro veolares en forma acelerada.
de relaciones in­termaxila­res y el ajuste oclusal. l. Enfermedades Familiares. Interesa conocer los
h. Sistema Respiratorio. ¿Respira bien por la nariz antecedentes de enfermedades genéti­ cas, heredita­
o la siente tapada con frecuencia?, ¿Sufre resfríos rias y de carácter familiar: diabetes, alergias, asma,
con frecuencia, más de dos veces al año?, ¿Tie- trastornos metabólicos, enfer­ medades cardiovas-
ne asma, tuberculosis, bronquitis, enfisema?, ¿Ha culares, discrasias sanguíneas, en­fermedades
expecto­rado sangre? infecto-con­tagiosas a las que haya estado expuesto
Las enfermedades pulmonares y del tracto respi- el núcleo familiar.
ratorio están íntimamente vinculadas al es­ tado de m. Enfermedades Infecto-Contagiosas. Más allá
salud bucal. Los pacientes asmáticos tienen con de las medidas habituales de control de in­fección
fre­cuencia vastos antecedentes de aler­gias. en la clínica y con los elementos que se derivan
i. Sistema Sanguíneo. ¿Ha tenido anemia?, ¿Ha al laboratorio dental, se tomarán medidas espe­
tenido leucemia?, ¿Sus heridas o extracciones den- cialmente rigurosas y de des­ contaminación in-
tales coagulan con rapidez?, ¿Está medicado con mediata con los pacientes en­ fer­
mos o portadores
anticoagulantes? de enfermedades trans­ misibles (virosis del tracto

111 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 9 Sección 2 PLANIFICACIÓN

respirato­rio, tuber­culosis, hepatitis, VIH-SIDA) y sorción. También indica la velocidad con que se
con los de alto riesgo en contraerlas (dro­ gadictos, está produciendo la reparación de los tejidos.
pacientes que reciben transfusiones o que se dia- • La causa de la pérdida de dientes indica la en-
lizan). fermedad denta­ria prevalente y permite adoptar
n. Medicamentos y Drogas. Se deben conocer los las medidas necesarias para preservar las pie­
medicamentos y las drogas que el paciente ingiere zas rema­nentes.
por­que pueden in­fluir en sus reacciones biológicas • La importancia que el paciente le confiera a la
o interactuar con las medicinas que se manejan en pérdida de sus dientes es un ín­dice de su moti-
odon­tología: vación o indiferencia por el tratamiento bu­cal.
• Los salicilatos y los anticoagulantes alteran la b. Tratamientos Anteriores. La historia de los tra-
coagula­ción. tamientos dentales, especialmente de prótesis ante-
• Los hi­poten­sores pueden provocar hipotensión riores, in­forma sobre el grado de conocimiento que
postural cuando el pa­ciente se le­vanta del sillón el paciente tiene sobre el tema, las razones de sus
dental. ex­pectati­vas actuales, sus enferme­dades pre­valen­
• Los di­uréticos, psico-fármacos y anti-parkin- tes, su instrucción en procedimientos de autocui­
sonianos disminuyen la secreción salival fa­ dado. Se debe analizar con cuidado las prótesis
voreciendo el sín­drome de boca seca. existentes para conocer las razones de sus éxitos
• Los vaso dila­tadores favorecen el sangrado, y fracasos. Se debe tener espe­cial cui­dado cuando
dificultan la coagulación y la acción de los anes- el portador tiene un nú­mero ele­vado de prótesis que
tésicos locales. no le satisfacen y cuando ha recorrido varios profe-
• El alcoholismo favo­rece las náu­seas y la into- sionales sin colmar sus expectativas.
lerancia a las prótesis, deprime el sis­tema inmu- c. Hábitos de Autocuidado. La información sobre
nitario y altera los ejes adrenales. La candidiasis el conocimiento y la dedicación del paciente en me-
es frecuente por la incapa­ cidad en asimilar nu- didas de auto­ cui­
dado orienta sobre la instrucción
trientes azucarados. que necesita sobre el tema y la frecuencia con que
• Los consumidores de marihuana y de dro­gas se indi­cará el control periódico. Los pacientes con
adicti­vas suelen tener trastornos emocio­ nales, alta mo­tivación son los mejores candidatos para tra-
reacciones de comportamiento imprevis­tas, con­ tamientos con prótesis de preci­sión.
ducta inconstante frente a las responsabilidades d. Salud del Aparato Masticatorio. Se realizarán
del tratamiento y del auto cuidado. preguntas orientadas a conocer si hay anteceden-
o. Dieta. Una dieta inadecuada puede alterar la tes de disfun­ción del sis­tema masticatorio:
capacidad de reacción de los tejidos frente a los • Dolor de las ATM, músculos o dien­tes.
tratamientos bucales y frente a la instalación de la • Rigidez, cansancio o calambres de los múscu-
próte­sis. Las dietas ricas en hidratos de carbono re- los masticadores.
finados ubican al paciente como personas de alto • Limitación de los movimientos mandibulares.
riesgo a las caries. Preguntas muy sim­ ples podrán • Apretamiento, frota­miento, frac­turas, movimien-
indicar si los hábitos de alimentación conforman to o migraciones de los dientes.
una dieta balan­ ceada o una dieta uni­ late­
ral y con e. Hábitos Orales. Se recogerá información so-
carencias. Cuando sea necesa­ rio el odontó­ logo bre hábitos tales como tabaco, alcohol, alimentos
puede realizar indicaciones sobre higiene de la ali- calientes o pi­ cantes, goma de mascar, mordida de
mentación o derivar al nutricionista para regularizar elementos extraños.
la situación. Se obtiene información precisa sobre la
dieta soli­citando al paciente que llene una ficha con E. RECURSOS ECONÓMICOS
todas las ingestas que realiza durante una se­mana, Un aspecto importante para la elección del trata-
lo cual revela en forma precisa el volumen, la fre­ miento protético es la situación socio-eco­nómica del
cuencia y la calidad de los alimentos que consume. paciente. No se puede olvidar que la construcción
D 2. ANTECEDENTES ODONTOLÓGICOS de prótesis, tanto en la práctica privada como en
La historia de antecedentes odontológicos puede la colectivizada, está asociada a un costo variable
brindar importante informa­ción que orienta el trata- según el tipo de aparato. El paciente debe informar
miento. Se relevarán datos acerca de: sobre su dis­ponibilidad económica para elegir el tra­
a. Pérdida de Dientes. Respecto a la pérdida de ta­miento que mejor se adecua a sus recursos.
dientes interesa conocer: En el momento de la elección terapéutica el profe­
• El tiempo transcurrido desde la pérdida de sional presentará las dife­ rentes op­ ciones viables,
dientes indica si nos encontra­ mos frente a un con sus beneficios, sus limitaciones y sus necesida­
proceso alveolar estabilizado o en vías de reab- des de tiempo y de costo, pero desde la entre­vista

112 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 9 Sección 2 PLANIFICACIÓN

inicial tratará de relevar indi­cios de la disponibilidad mente por la imagen que el mismo le genera, pues
económica que ayuden en la elección del mejor en lo eco­nómico pueden obser­ varse circunstancias
trata­
miento posible. El profesional debe conversar de motivación, responsabilidad y recursos que sola-
el tema con el pa­ ciente, no debe orientarse sola- mente el propio interesado puede definir.

113 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

CAPÍTULO 10

EXAMEN CLÍNICO

El examen clínico tiene por objeto reunir los signos A. EXAMEN DE LA CARA Y EL CUELLO
y síntomas que caracterizan el es­tado actual del pa­ Se debe inspeccionar la cara y el cuello buscan-
ciente en los órdenes general, regional y local. do adenopatías, deformaciones, zonas do­ lorosas y
cualquier otra anormalidad vinculada a las estructu-
I. EXAMEN CLÍNICO GENERAL ras oro-faciales. El estado de salud del paciente se
puede reflejar en su expresión facial y las caracte-
rísticas de la piel.
La observación general del paciente complemen-
Interesa detectar si existen signos de colapso facial
tará los datos recolectados durante la en­ trevista y
provocados por la pérdida de dientes y que pue-
el interrogatorio, tiene por objeto evaluar el estado
dan ser mejorados por la prótesis: surcos y arrugas
actual de salud psico-física y el tipo psicológico.
pronunciadas, labios deprimi­ dos, pérdida de altura
El odontólogo buscará signos que pueden indicar
del tercio inferior de la cara. A efectos de la recom-
altera­
cio­nes del estado de salud como piel y mu-
posición estética corres­ ponde observar el tamaño,
cosas anémicas, elevación de temperatura, tos,
la forma y la simetría de la cara. La elección y colo-
ex­pecto­ración, disnea, disfonía, obs­ trucción nasal,
cación de los dientes artificiales guardarán armonía
sangrado, hematomas. Se tendrá especial atención
con:
con los pacientes con signos de extrema ansiedad,
— El tamaño y la forma de la cabeza.
confusión, miedo exagerado, fobias, histe­ rismo,
— El color de la tez, de los ojos y de los cabe-
comporta­ miento neurótico. Estos índices pueden
llos.
orientar a la consulta con otros espe­ cialistas. Se
— La forma del perfil, convexo, recto o cónca-
tomará en cuenta la capacidad de comprensión, la
vo.
coordinación muscular, la habilidad motriz y la vi­
— La posición del mentón, normal, prominente
sión, factores que influyen en las posibilidades para
o retruído.
manipular la prótesis y para reali­zar la higiene oral.

B. EXAMEN DE LAS ARTICULACIONES


II. EXAMEN CLÍNICO REGIONAL TÉMPORO-MANDIBULARES
El examen de las ATM tomará en cuenta:
Consiste en relevar datos que informan sobre el B 1. DOLOR
estado de salud de los componentes del sis­ tema El relato de dolor de la zona preauricular está fre-
masticatorio que no integran el terreno protético. cuentemente asociado al tratamiento odon­ toló­
gico,
El examen regional se rea­ liza en forma extraoral e ya sea porque se origina en la ATM o porque se
intraoral, involucra la cara, el cuello, las ATM, los trata de un do­lor referido prove­niente de estructuras
músculos masticadores y la cavidad oral. orales, generalmente del maxilar infe­rior. Cuando el
dolor proviene de la articulación el paciente por lo
general lo vincula a su movi­miento, ya sea porque
se inicia con la masticación, o con un movimiento

115 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

extremo de la mandí­bula, o con un esfuerzo masti­ El crujido es un sonido crepitante, que se produ-
catorio no habitual. ce durante los movimientos de la ATM cuando hay
El dolor a la palpación indica que el problema es cambios degenerativos, artrósicos, que determinan
propio de la zona de la ATM, debiéndose dife­renciar el roce entre las partes óseas. Es un sonido que se
si la reacción dolorosa a la presión se desencadena produce mientras el cóndilo se mueve, que puede
en la articulación misma o en los mús­culos que la requerir el uso de un este­tos­copio para su adecua-
circundan: inserción del músculo temporal en la co- da interpretación.
ronoides, inserción del ma­setero en el arco zigomá- B 3. MOVIMIENTOS MANDIBULARES
tico, inserción del pterigoideo externo en la cápsula Las ATM sanas desarrollan movimientos mandi-
articular. bulares continuos, sin interrupciones dentro de un
La palpación externa de la ATM se realiza colocan- campo con límites definidos y simétricos. Cuando
do el dedo índice por delante del tra­gus, se le pide una de las articulaciones está in­fla­mada se limita su
al paciente que abra y cierre la boca varias veces movimiento, observándose desviación al lado en-
para ubicar la posición del cón­dilo mandibular y se fermo al abrir la boca y la imposibilidad de morder
presiona su polo externo, estando la boca cerrada. del lado opuesto. Es característico que cuando el
El dolor a esta ma­niobra puede obedecer a un tras- movimiento man­ dibular está alterado por inflama-
torno de la ATM o a inflamación del pterigoideo ex- ción de la ATM se produce una desviación similar
terno, ya que también estamos presionando fibras en la apertura y en el cierre ya que el cóndilo mandi-
de su inserción en la cáp­sula de la articulación. Se bular encuentra la misma limitación tanto en el mo­
realizará la palpación intraoral del músculo para vimiento de ida como en el de retorno.
establecer un dia­ gnóstico diferencial. La palpación Los pacientes hiperlaxos y los que tienen antece-
del polo posterior de la articulación se rea­liza con dentes de artritis traumática de las ATM, pueden re-
el dedo meñique ubicado en el conducto auditivo latar la subluxación cuando realizan un movimiento
externo, presionando hacia de­lante con la boca ce­ de apertura amplia, al gritar, en el bostezo, que se
rrada, el dolor en este caso indica el trastorno pro- produce porque los cóndilos mandibulares sobrepa-
pio de la ATM. san la emi­nencia articular temporal. Este fenómeno
Cuando se realizan maniobras de palpación es suele provocar dolor intenso y difi­ cultad para re­
conveniente conocer la tolerancia del pa­ ciente a ubicar la articulación en posición porque se acom-
la presión. Se recomienda la pal­ pación del vértice paña del espasmo de los músculos masti­cadores.
de la mastoides para determinar con que grado de
presión se desencadena dolor. Es conveniente rea- C. EXAMEN DE LOS MÚSCULOS
lizar la palpación bilate­ral de estructuras homólogas
para com­parar la reacción del lado sano con la del MASTICADORES
lado en­fermo. El examen de los músculos masticadores implica
B 2. RUIDOS ARTICULARES investigar una serie de signos y síntomas caracte-
La presencia de ruidos en la ATM durante los mo- rísticos de su disfunción:
vimientos mandibulares indica alteración de la mis- C 1. FATIGA Y RIGIDEZ
ma. Son ruidos audibles por el paciente y por el Cuando el paciente relata sensación de cansancio
profesional. en los músculos mandibulares y se evi­ dencia au-
Se produce el chasquido cuando existe una incoor- mento de la tonicidad a la palpación, estamos fren-
dinación de movimientos entre el cóndilo mandibu- te a signos de contracción sos­ tenida en períodos
lar y el menisco articular. Se vincula a hipertonici- prolongados. Es frecuente que se manifieste al le-
dad del pterigoideo externo y al­te­ración de la unión vantarse, luego de un episodio agudo de bruxismo
del menisco con la cabeza condilar, se determina nocturno.
cuando el menisco se adelanta independiente del C 2. DOLOR
cóndilo. Estando el cóndilo encajado en la cavidad Luego de un período prolongado de contracción
glenoi­ dea el disco se encuentra retenido entre las sostenida, la irrigación sanguínea puede resultar in-
partes óseas de la articulación, cuando el cón­ dilo suficiente provocando anoxia del músculo y aumen-
man­ dibular se adelanta un poco, el disco traccio- to de sus catabolitos, lo cual se traduce por dolor
nado por el músculo pterigoideo salta brus­ca­mente es­pontáneo y a la palpación. El paciente hipertónico
hacia delante produciendo el ruido. El chasquido es con frecuencia relata dolores de la ca­beza, la cara y
un ruido único, seco, fácil­mente audible, que puede el cuello, siendo los músculos más afectados:
coincidir con un ligero resalte del movimiento condi- — Temporal, que produce un dolor lateral de la
lar que se per­cibe por palpación. cabeza o a nivel del arco cigomático.

116 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

— Masetero y pterigoideo interno, que determi- bula, su hipertoni­cidad puede es­tar vinculada a in-
nan dolor a nivel del ángulo de la mandí­bula y de terferencias en el área de la oclusión máxima.
la rama ascendente. C 3. ESPASMOS
— Pterigoideo externo, que genera dolor en la El espasmo es el resultado extremo de los casos
zona preauricular. hipertonicidad prolongada, cuando se pro­ duce la
Los músculos masticadores se exploran por palpa- contractura con dolor intenso que determina el blo-
ción, recorriendo con los dedos la masa muscular queo del movimiento man­dibular o trismus. Cuando
y presionando los puntos de inserción ósea. La los espasmos se producen en forma crónica pue-
maniobra se realiza con el músculo en reposo y en den dar lugar a la apari­ ción de nódulos de tejido
contracción, siendo el dolor un signo de hipertoni- muscular degenerado.
cidad. C 4. LIMITACIÓN DE MOVIMIENTOS
El músculo temporal se palpa hacia arriba y atrás La hipertonicidad muscular prolongada determina
del arco zigomático. Primero se presio­na con varios fatiga y rigidez crónicas que se traducen en limita-
dedos el conjunto de la masa muscular y luego, con ción de los movimientos voluntarios y reflejos. Se
el índice, el haz ante­rior, el medio y el posterior por puede observar:
separado. En forma intraoral se palpa la inserción — Desviación de la línea media en la apertura
del ten­dón en la apófisis coronoides. El temporal es y/o en el cierre. El recorrido del camino de aper-
elevador y retrusor mandibular, par­ ticipa en forma tura es dife­rente al de cierre porque los múscu-
im­portante como posicionador de la mandíbula en los actuantes son diferentes.
el cierre, estando muy vinculada su hiper­tonicidad a — Incapacidad de realizar la apertura máxima.
la presencia de interferencias oclusales en el área — In­ capaci­dad de alcanzar la posición retrusi-
de la oclusión máxima. va.
El músculo masetero se palpa en forma extraoral — Incapacidad de realizar movimientos excéntri­
desde el ángulo de la mandíbula hasta su inserción cos am­plios.
en el arco cigomático. Se puede diferenciar su haz La limitación del movimiento de apertura originada
superficial u oblicuo que se palpa en toda su ex- por un problema muscular se caracteriza porque el
tensión, y el haz profundo, más vertical, se palpa operador puede ampliar el movimiento, forzando la
solamente en su inserción superior en el sector pos- man­díbula suavemente, a di­ferencia de la limitación
terior del arco cigomático. Se puede palpar en for- de apertura por trastorno articular que no admite su
ma intrao­ral su borde anterior, mientras se realiza la ampliación.
palpación extraoral con la otra mano. El ma­ setero C 5. SÍNDROME OTO-MANDIBULAR
es un mús­ culo elevador y propulsor de la mandí- Cuando los músculos estomatognáticos están hi-
bula, pudiendo estar vinculada la hipertonici­dad del pertónicos se pueden asociar fenómenos como
haz profundo a interferencias oclusales en el área zumbido, disminución de la audición, sensación de
de la oclusión máxima, mien­ tras que la alteración aumento de presión y obstrucción de los oídos. Los
del haz superficial se vincula a interferencias en los ruidos pueden ser producidos por la hipertonicidad
mo­vimientos ex­céntricos. y el es­pasmo del músculo tensor del tímpano. Los
El pterigoideo interno se palpa en forma extraoral otros síntomas se deben a la hipertonicidad y es-
por debajo y por dentro del ángulo de mandíbula, pasmo del tensor del velo del paladar que abre la
haciendo inclinar la cabeza del paciente hacia el trompa de Eustaquio en la deglución.
mismo lado. También se palpa en forma intraoral, C 6. HIPERTROFIA MUSCULAR
con el dedo índice, en la cara interna de la rama En los casos de hipertonicidad y bruxismo prolon-
ascendente mandibular. Es un músculo elevador y gados se puede producir el aumento del volumen
propulsor cuya hipertonicidad se vincula a interferen­ muscular. El caso más evidente se observa con la
cias oclusales en los movimientos excéntricos. hipertrofia del masetero, que pro­voca el abultamien-
El pterigoideo externo se palpa en forma extraoral to del ángulo de la mandíbula.
a nivel del polo externo del cóndilo mandi­bular, y
en forma intraoral con el dedo meñique ubicado a D. EXAMEN DE LOS TEJI­DOS
distal, arriba y atrás de la tubero­ sidad del maxilar PARAPROTÉTICOS
superior. Siendo un músculo propulsor y depresor Se realizará la inspección cuidadosa y se estará
de la mandíbula, su hi­pertonicidad se vincula en a atento a cualquier síntoma que involucre la salud de
interferencias en sus movimientos excéntricos. los tejidos y órganos paraprotéticos: lengua, labios,
Los músculos suprahioideos se palpan con ambas mejillas, velo del paladar, seno maxilar y particular-
manos, en forma intra y extraoral simultá­nea. Sien- mente de la mucosa oral. Las afecciones que se
do músculos depresores y retrusores de la mandí- constaten debe­rán ser atendidas en forma previa o

117 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

conjunta al tratamiento protético. Todo cambio de Quienes necesitan una PPR deben de­ mostrar ap­
vo­ lumen de un órgano, toda ulceración o cambio titud para utilizarla evidenciando suficiente motiva­
de color de la mucosa puede indicar una lesión pre­ ción y habilidad para la higiene de la boca. Cuando
maligna o maligna o una infección específica. Una no se observe un adecuado nivel de aptitud se po-
ulceración o tumoración que dure más de diez días drá dilatar el trata­miento hasta lo­grarlo. En los ca-
después de iniciado el adecuado tratamiento higié- sos extremos de higiene deficiente se considerará
nico y sintomá­ tico, deberá ser considerado para la con­ traindicación de la prótesis o su realización
una biopsia. Corresponde re­ cordar que la mayoría bajo advertencia del riesgo en que se incurre.
de los cánceres orales se diagnostican en estado Sobre la base de un simple examen colorimétrico
avanzado y que son afecciones de alta mortandad, de placa, Ramfjord clasifica los pacientes en tres
se es­tima que, a partir del tratamiento, solamente el grupos de higiene bucal:
30% de los afectados sobrevive más de cinco años. — Grado 1. Se detecta placa, sarro, materia alba
El grupo de alto riesgo lo constituyen los pacientes en el tercio gingival de la corona. Es el tipo de
entre 40 y 60 años consumidores de irritan­tes loca- paciente favorable, en el cual se indica toda cla-
les como el alcohol y el tabaco. se de tratamiento pro­té­tico.
Es índice positivo para el uso de prótesis la boca — Grado 2. El test colorimétrico es positivo en el
húmeda, debido al efecto lubricante y pro­tec­tor de tercio gingival y medio coronario. Es un paciente
las mucosas que determina una buena cantidad de de riesgo, que debe ser considerado con reser-
saliva. Cuando se observe sa­ liva muy abundante vas para recibir trata­mientos complejos.
se tomarán medidas de control du­rante la toma de — Grado 3. El test colorimétrico es positivo en
impresio­nes, ya sea con procedimientos locales (or- más de dos tercios coronarios. Es un pa­ ciente
deñe de las glándu­ las, buches de agua helada) o de alto riesgo que puede ser descartado para el
con medi­ camentos inhibidores de la secreción sa- tratamiento restaurador hasta que no demuestre
lival (atro­pina). un cambio radical de su aptitud para la higiene
La cantidad de saliva puede verse reducida en pa- oral.
cientes seniles, nerviosos, con­ sumido­
res de algu- E 2. TRATAMIENTOS DENTARIOS
nos medicamentos, grandes fumadores, radiados, El número y la calidad de los tratamientos dentarios
diabé­ ticos, en estos casos disminuye la tolerancia existentes informan sobre la pa­ tología prevalente,
para el uso de prótesis porque la mucosa oral se la motivación al tratamiento dental, el conocimiento
irrita con facilidad. Entre las posibles solu­ ciones sobre opciones tera­ péuticas. Los efectos positivos
para estos pacientes se maneja, como recurso de de tratamientos anteriores generan confianza y es-
orden gene­ral, mantener un adecuado ni­vel de hi- timulan al paciente para nuevas intervenciones. Por
dratación y, como recurso local, mantener la boca el contrario, tratamientos defectuosos suelen pro­
húmeda con buches frecuentes o con sustitutos ar- vocar des­confianza de la odontología.
tificiales de la saliva. E 3. CARIES, ENFERMEDAD PARADENCIAL
Es un índice positivo para los tratamientos dentales Son índices negativos para el tratamiento protético
un orificio bucal amplio que facilita la ob­servación di- las bocas con elevada susceptibilidad a la caries y/o
recta y la introducción de instrumentos en la boca. a la enfermedad pa­ ra­dencial. Para estos casos se
aplicarán medi­ das terapéuti­ cas y preventivas espe-
E. APRECIACIÓN GENERAL DE SALUD ciales: operatoria dental preventiva, control periódi-
co fre­ cuente, ins­truc­ ciones especiales para lograr
BUCAL alto nivel de higiene oral. Las bocas con un elevado
El examen regional involucra la observación de la nú­mero de dientes restau­rados, con signos de reci-
boca en conjunto para establecer un juicio global de divas y con descalcificaciones, tendrán un pronós­
su estado de salud. Se debe tener en cuenta: tico reservado aunque se logre buena motivación y
E 1. HIGIENE adecuado nivel de higiene.
Considerando el trastorno ecológico que ocasiona
la prótesis en la cavidad oral, es un ín­dice positivo
un buen nivel de higiene oral. La higiene oral de- III. EXAMEN CLÍNICO LOCAL
fectuosa y la pre­ sencia de placa bacteriana o de
sarro obligan al aumento de la frecuencia de los El examen local se refiere al estudio del terreno
controles periódicos que se planifican al término del pro­ tético y las prótesis en uso cuando existen. El
tratamiento. te­rreno protético es el conjunto de estructuras bio-
La calidad de la higiene oral es crítica para el pro- lógicas sobre las que la prótesis asienta. Este estu-
nóstico, ya que el éxito final del trata­miento depen- dio incluye: examen dentario, examen pe­ riodontal,
de, en gran parte, del cuidado personal del paciente. examen del terreno óseo-mu­ coso, clasifi­
cación del

118 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

terreno protético y evaluación de las prótesis exis- colorímetro, dato de interés para definir el color
tentes. de las restaura­ ciones y de los dientes artificia-
les. Se utilizan colo­ rímetros suministrados por
A. EXAMEN DENTARIO los fabri­ cantes de dientes, siendo los más utili-
La evaluación de los dientes remanentes es parte zados Tru­ bite Biotone y Vita. El colorímetro de
fundamental del estudio del desdentado par­ cial, la em­presa Vita es cada vez más utilizado pues
pues son los elementos que, actuando como pilares, facilita la tarea y permite una aproxima­ción muy
resultan más eficientes para el equilibrio de la pró- exacta, orienta para que la elección se realice en
tesis parcial. Los dientes pilares son aquellos en los dos etapas, pri­mero se elige el tono y luego la
que la prótesis toma contacto con el fin de obtener inten­ sidad. Las muestras de color se presentan
estabilidad. Los dientes mejor ubicados para actuar agru­padas en cuatro series identificadas por una
como pila­ res son los que se encuentran limitando letra que corresponde a cuatro tonos bási­cos (A:
las brechas desdentadas, son los pilares naturales ma­ rrón, B: amarillo, C: gris, D: marrón-ro­ jizo),
o pilares obvios, siendo los que habitualmente se cada serie se integra con uni­da­des de in­tensidad
utilizan para esta función. Cuando las cir­ cunstan­ creciente distingui­das con números (1, 2, 3, 4).
cias lo re­ quie­
ran se pue­ den utilizar otros dientes • Tamaño. Los dientes pueden tener coronas
para que se sumen a esta tarea. grandes, pequeñas o enanas. El mayor vo­lu­men
El examen dentario implica el examen dentario in- corona­rio es un índice positivo pues favorece la
dividual de las piezas existentes, el exa­men de los capacidad de anclaje, ofre­ ciendo más superfi­
arcos dentarios y el examen de la oclusión entre las cies dis­ponibles para el contacto con la prótesis.
arcadas. Los dientes con buena masa coronaria ofrecen
A 1. EXAMEN DENTARIO INDIVIDUAL mayor reserva de resistencia frente a las pér-
Todo diente remanente debe ser cuidadosamente didas de sustan­ cia, y permiten realizar tallados
examinado a fin de detectar cualquier anomalía que con finalidad protética más eficientes: pla­ nos
pueda hacer peligrar su integridad o su permanen- guía, re­ tencio­nes, modi­ ficaciones de contorno,
cia en la cavidad oral, para considerar toda caracte- apoyos, restauraciones intra o extra co­ rona­rias.
rística que pueda influir en el tratamiento protético Son factores negativos las coronas destruidas,
y, si co­rres­ponde, para evaluar su capacidad de ac- malfor­madas, ena­nas o co­noides.
tuar como diente pilar. Este examen implica: • Forma Estética. A efectos de la elección de
a. Examen Coronario. dientes anteriores corresponde relevar:
• Corona Clínica. Se denomina corona anató- La forma de la cara vestibular de los incisivos,
mica a la parte del diente recubierta por es­malte. que se puede presentar triangu­lar, cua­dran­gular
Corona clínica es la parte del diente que emerge u ovoidea.
a la cavidad oral, por fuera del margen gingival. La convexidad de las caras vestibulares, pueden
Es normal que coincida la corona clínica con la ser dientes pla­nos o con­vexos.
anatómica, en con­ di­ciones de salud es la cir- La textura de las caras vestibulares, pueden ser
cunstancia ideal pues in­dica que el diente tiene dientes lisos o rugosos.
una im­planta­ción radicular íntegra que determina • Forma de Retención. La forma coronaria inte-
su máxima capacidad de carga y que tiene toda resa por las posibilidades retentivas que puede
la corona erupcio­ nada lo cual permite explotar ofre­cer a los elemen­ tos de anclaje. De acuerdo
al máximo su capa­ cidad de anclaje. Cuando la con la convergencia de sus ca­ ras axiales, las
corona clí­nica es mayor que la corona anató- coro­ nas dentarias pueden ser ovoideas, cilín-
mica el diente tiene su implanta­ ción pe­ridontal dricas, piramida­ les re­ tenti­
vas (a base oclusal) o
dismi­nuida, por lo cual se reduce su capaci­ dad pirami­ da­les expulsivas (a base cervical). La for-
para recibir car­gas. Cuando el diente no está ma más favo­rable a efectos de la capacidad de
totalmente erupcionado, y su corona clínica es retención es la ovoi­dea, las otras formas pue­den
menor que la ana­ tómica, no está ofre­ ciendo la re­querir el remodelado del contorno por falta o
posibilidad de utilizar todas las superficies aptas por exceso de retención.
para vincularse con los ele­mentos de anclaje • Forma Oclusal. Interesa identificar la forma de
• Color. El diente normal y sano tiene un color la cara oclusal de los dientes remanen­ tes para
armónico con el de sus vecinos. Todo cam­ bio que la prótesis cuente con dientes de al­tura cus-
de co­lor de la corona puede indicar alteraciones pídea armónica al caso, que permitan la adecua-
patológicas o es­ tructu­ rales siendo necesario da in­tegración estética y fun­cio­nal de la oclusión
realizar el diagnóstico diferencial. Conviene re- artifi­cial. Se clasi­fica la AC en alta, media o baja,
gistrar el color medio de la arcada me­diante un que co­ rresponden a los dientes ar­ tificia­
les de

119 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

45º, 30º y 20º. Se observará el grado de concavi- el diente re­ acciona positivamente a esta maniobra
dad de la cara palatina de los dientes anteriores se puede sospechar so­ brecarga oclusal, o fractu-
superiores porque guardan relación con las de- ra, o inflamación periapical, paradencial o pulpar.
terminantes ana­tómicas de la oclusión. Se regis- Cuando existe patología pa­radencial el diente suele
trará la presencia de facetas de desgaste. estar más sensible a la percusión horizontal que a
• Integridad. Es favorable que la corona se en- la vertical.
cuentre íntegra, sana o con una co­ rrecta res­ d. Movilidad. El diente sano tiene movilidad normal
tauración de operatoria dental. Todo diente con dentro de su alvéolo permitida por la membrana pe-
caries será tratado previo a la res­tauración pro- riodontal, es un movimiento inapreciable en la clíni-
tética. Las facetas de desgaste indican interfe­ ca porque es del orden de 0,2 a 0,3 mm. En esas
rencias oclusales y para­ fun­ción que implica condiciones el diente se considera firme o inmóvil.
sobre­ carga funcional de la pieza. La abra­ sión La movilidad se aprecia a partir de traslaciones ma-
patológica es ín­ dice de bruxismo que debe ser yores, en el entorno de 0,7 mm, se evalúa despla-
tratado antes de realizar la prótesis. El dien- zando lateralmente el diente con un ins­trumento y
te abra­ sionado tiene un aumento de la mesa se clasifica en tres grados:
oclusal que provoca so­ bre­carga funcional, re­ • Grado 1. Movilidad leve, cuando el desplaza-
quiriendo remo­ delado oclusal en caso de que miento no es mayor a 1 mm.
vaya a ser utilizado como pilar. Las ero­siones y • Grado 2. Movilidad moderada, cuando el des-
las fracturas serán evaluadas para detectar sus plazamiento es de 1 a 2 mm.
causas y los procedi­ mien­tos adecuados para su • Grado 3. Movilidad grave, el diente se mueve
restauración. Cuando un pilar requiere restaura­ en todas direcciones, el desplaza­ miento lateral
ción corona­ria en super­fi­cies que estarán en con­ es mayor a 2 mm y se acompaña de mo­vi­miento
tacto con elementos de anclaje se recomiendan intrusivo.
reconstrucciones de bloque colado que ofrecen Los dientes pilares en condiciones óptimas no pre-
mejores condicio­ nes biomecáni­ cas. En el caso sentan movilidad, las piezas con movilidad aumen-
de utilizar obturaciones plásticas se realizarán tada pueden no estar indicadas para cumplir con
de manera que presenten resistencia y retención esta función. La movilidad de Gra­dos 1 y 2 puede
adecuadas a las exigencias mecánicas del ele- disminuir cuando se produce por trauma oclusal,
mento de anclaje. En todos los casos se tomará enfermedad periodontal o enfer­ medad apical que
en cuenta no ubicar los márgenes de las restau­ admitan tratamiento. Con la adecuada terapia pue-
raciones coinci­diendo con el ex­tremo de los bra- de observase su desaparición en un lapso de unos
zos retenti­vos de los retenedo­res por ser la zona 60 días, recobrada la sa­ lud no se contraindica la
de máxima fric­ción y exigencia a la tracción. Con utili­zación del diente como pilar. El Grado 3 no es
criterio preventivo no es conveniente ubicar los tratable e indica la extracción del diente.
márgenes de las restauraciones subyacentes a La movilidad provocada por pérdida de hueso al-
los elementos de anclaje, pues es una zona en veolar es irreversible. Para establecer si un diente
la cual se ve favorecida la retención de placa sano con movilidad puede ser utilizado como pilar
bacteriana. debe ser estudiado con una ra­ dio­grafía para esta-
b. Vitalidad. La condición de diente vital sano es blecer su relación corono-radicular. Cuando la re-
la más favorable para la función de pilar pues hace lación corono-radicular es favorable se recomienda
su­poner que se encuentra en condiciones biológi- compartir el anclaje con dientes vecinos. Cuando
cas óptimas para exhibir máxima resistencia y ca- esta relación es reservada se puede indicar la feru-
pacidad de reacción. Los dientes desvitalizados son lización fija a dientes vecinos o la utilización como
más frágiles que los vi­ tales, circuns­ tancia que se pilar de sobredentadura.
agrava con el transcurso del tiempo desde que se A 2. EXAMEN DE LOS ARCOS DENTARIOS
rea­lizó la en­ dodoncia. Todo diente sin vitalidad a Los dientes se disponen en arcos dentarios, sus
ser uti­lizado como pilar debe tener un trata­miento coronas se tocan por los puntos de contacto proxi-
de conductos co­ rrecto, una ima­ gen periapical nor- mal. Las arcadas de conformación regular permi-
mal y estar restaurado de manera de soportar las ten que se establezca una mesa oclusal conti­ nua
tensiones que le trasmitan los elementos de ancla- y de máxima amplitud, que favorece la posibilidad
je. Las reconstrucciones complejas re­ quieren un de un óptimo com­portamiento fun­cional por medio
perno colado de metal no corrosible, de diámetro de un contacto armónico y estable con los dientes
adecuado y que ocupe 2/3 del largo radicular. de la ar­cada an­tagonista. Es un índice positivo que
c. Test de Percusión. Los dientes sanos son insen- las arcadas constituyan una curva regular y es­ tén
sibles a la percusión con un ins­ tru­
mento. Cuando ubicadas con simetría dentro del macizo cráneo fa-

120 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

cial. Con el paciente erguido, la ca­beza dere­cha y la rato masticatorio. La OO se vincula a las caracterís-
boca entre­ abierta se observará si los arcos denta- ticas de la Oclusión Orgánica, esti­pulada por:
rios aparecen ubicados simétri­ cos, en armonía con — OM próxima a la relación céntrica y con con-
los planos faciales (línea bi-pupilar, comisuras buca- tacto simultáneo de to­dos los dientes.
les), con las arti­culaciones témporo-mandibulares y — Disoclusión de los dientes posteriores duran-
con los arcos basales maxilares. Los ejes mayores te la propulsión mandibular.
de los dientes, con su inclina­ ción individual en el — Función canina o función de grupo durante
arco, deben mantener un cierto paralelismo que ga- los movimientos laterales mandibulares.
rantiza la distribu­ción axial de los esfuerzos oclusa- El examen de la oclusión investiga los contactos en
les en el arco basal. OM, en la PCR, en propulsión y en las lateralida­des,
Las caras oclusales y los bordes incisales, vistos la existencia de facetas de desgaste y cómo inciden
en conjunto en la arcada, conforman una superfi- las fuerzas oclusales sobre los dientes.
cie curva o curva oclusal. Las caras oclusales de a. Examen de la Oclusión Máxima. La OM, es la
los dientes posteriores determinan una curva sagi- relación de engrana­ miento en­ tre las arcadas den-
tal, o curva de Spee, y una curva frontal, o curva tarias que ofrece el máximo de puntos de contacto.
de Wilson. La curva de Spee se constituye por la Es una po­sición fácil de establecer en la clínica, por
cúspide del canino y las cúspides vestibulares de lo general basta solicitar al paciente que “muerda
los premolares y mola­ res; la curva de Wilson toca con las muelas”.
las cúspides vestibulares y linguales o palatinas de En el examen clínico se observarán las caracterís-
los dien­ tes de ambos lados de la arcada. Normal- ticas anatómicas de la OM conside­ rando: llaves de
mente ambas curvas son regulares, a concavidad oclusión, desbordamiento horizontal y desborda-
su­perior, con un radio variable que guarda armonía miento vertical, engrana­miento dentario y puntos de
con el entrecruzamiento de los dientes an­ teriores, soporte. También se realiza un examen funcional
y otros componentes de la oclusión, de forma que evaluando su relación con la posición de contacto
garantiza movimientos mandibu­ lares con contactos retrusivo, el ruido oclusal y los movimientos denta-
oclusales sin interferencias. rios.
Cuando las curvas oclusales están alteradas por • Llaves de Oclusión. En el examen clínico se
dientes migrados o en mal posición pue­den indicar observará si en OM se establece la rela­ ción de
la existencia de contactos oclusales anormales con normo-oclusión u oclusión máxima estándar en-
potencial traumático. Los dientes extruí­ dos tienden tre los arcos dentarios, indi­cada por las llaves de
a interferir con los movimientos excursivos; los dien- oclusión. Cuando existe una relación armónica
tes con versiones sa­ gitales (me­ siales o distales) o de tamaño y de ubicación de los dientes con los
versiones transversales (vestibulares o linguales) ar­
cos basales de los maxilares, las arcadas den-
están muy expuestos al trauma de las fuerzas oclu- tarias en OM engranan entre sí de forma que los
sales. dientes superiores tocan a su homólogo in­ferior
Es importante que se mantengan los adecuados y a la pieza distal a su homólogo, salvo los terce-
puntos de contacto proximal entre los veci­ nos en ros molares superio­res que en­granan solamente
las arcadas. El punto de contacto normal protege la con sus homó­ logos inferio­res. Es una relación
papila interdental del trauma de los alimentos, evita óp­tima, en la cual los esfuerzos generados por
el empaquetamiento de alimento entre los dientes el contacto entre las arcadas dentarias se difun-
y favo­ rece la estabili­
dad de la arcada permitiendo de siguiendo los ejes axiales de los dientes y se
que las fuerzas horizontales se disipen entre todos difunde en la máxima superfi­cie perio­dontal. En
los inte­grantes del arco. esta relación de normo-oclusión, se descri­ ben
Corresponde evaluar la forma y el tamaño del arco diferentes lla­ves de oclusión, la de los cani­ nos
a fin de lograr resultados armónicos con la elección o de Robin, de los premolares o de Pou­llain y la
y la disposición de los dientes artificiales. de los mola­res o de Angle. En general se acepta
A 3. EXAMEN DE LA OCLUSIÓN que esta última es la más cons­tante, considerán­
El examen de las arcadas en oclusión es importante dose normo-oclusión (Clase I de Angle) cuando
pues uno de los fines principales de la restauración la cúspide mesial del pri­mer molar su­perior en-
protética es mantener o recomponer la estabilidad grana con el surco me­ sio-vestibular del primer
de la misma. La ca­ rac­terís­
tica de los contactos molar inferior. Cuando este surco inferior se en-
oclusales determinan que la oclu­sión sea armónica cuentra más a distal que la cús­pide superior es
y estable o que tenga un potencial traumático que un caso de di­ sto-oclusión (Clase II de Angle),
puede provocar le­siones de las estructuras del apa- cuando el surco inferior articula a mesial de la

121 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

cúspide su­ perior es un caso de mesio-oclusión des palatinas de los posteriores superiores. Los
(Clase III de Angle). con­tactos en la zona ante­rior se producen entre
• Desbordamiento Horizontal y Vertical. En los bordes incisales de los incisivos y las cúspi­
los casos de normo-oclusión los dientes del arco des de los caninos inferiores contra las caras
superior desbordan a los del arco infe­rior en el palatinas de los dientes superiores. Se admite
plano vertical (entrecruza­miento u overbite) y en que no exista contacto entre los dientes anterio-
el plano horizontal (resalte u overjet). A nivel de res y que éste se pro­duzca luego de un pe­queño
los incisivos ambos tienen una medida promedio des­lizamiento anterior armonioso de los dientes
de 2 a 4 mm. La existencia de llaves de oclusión poste­ riores entre sí. Las cúspi­ des vestibu­ lares
y de desbordamientos normales entre las arca- de los dientes posteriores inferiores son más al-
das ofrecen la existencia de las bases es­ tructu­ tas y volumino­ sas que las cúspides linguales y
rales más favorables para que se cumplan los están ubicadas en la vertical que pasa por el eje
requisitos de una oclusión fun­cio­nal óp­tima. mayor del diente. Se consi­deran las más impor-
• Engranamiento Dentario. Las arcadas en OM tantes para la estabilidad de la OM, porque todas
pueden engranar en punto céntrico o en área tienen contacto oclusal, ya que articulan co­ntra
céntrica. las crestas margi­nales de los dientes superiores.
El engranamiento en punto céntrico se observa Las cúspides palatinas de los dien­ tes posterio-
cuando el encastre entre las arcadas es preciso res supe­ riores tienen caracte­ rísticas simila­res a
y coincide con una posición única de la mandí- las vestibulares inferio­res, pero por lo general, a
bula res­pecto al macizo cráneo-facial, todo mo- nivel de premolares no tienen con­tacto con sus
vimiento excéntrico del cuerpo mandibular de­ antagonistas por lo cual, a este nivel, son las
termina que se pierda la con­di­ción de OM. cúspides ves­ tibulares infe­
riores las en­ cargadas
El engranamiento en área céntrica se presenta de la es­tabilidad de la OM. En OM las cúspides
cuando los dientes se vinculan en forma más de soporte con­ tactan, por sus vertientes in­ ter­
holgada, con posibi­ li­
dad de cierta libertad de nas y externas, con las ver­ tientes internas de
movimiento horizontal de la man­ dí­bula, ántero- las cúspi­ des vesti­ bulares y linguales antagonis-
posterior y/o lateral, sin que se pierda la relación tas a través de contactos puntiformes, dado que
de máximo encastre de las caras oclusales entre las super­ ficies de las cúspi­ des son convexas.
sí. La con­ vexidad de las superfi­ cies y el contacto
El punto céntrico está vinculado a las personas puntiforme favore­ cen la efica­cia masticatoria. El
jóvenes con poco desgaste oclusal, a cúspi­ des contacto punti­forme facilita la frag­mentación del
dentarias altas, al bio-tipo masticatorio con pre- bolo alimenticio y la convexidad de las superfi­
dominancia de mo­vimientos de abre cierre man- cies genera los canales de es­cape que per­miten
dibular. El área céntrica está re­ lacionada a los que el mismo evacue de la cara oclu­sal. Cuando
adultos mayores con des­ gaste oclusal, a cúspi- las superfi­ cies oclusales están gastadas apa-
des dentarias bajas, al bio-tipo masticatorio con recen contactos oclusales de su­ perficie contra
predominan­cia de movimientos excén­tricos de la super­ficie, la penetración del alimento se ve di­
mandíbula. ficultada y las caras oclu­sales se ven em­bota­das
• Puntos de Soporte. Se observará la distri- durante la ali­menta­ción.
bución de los puntos de contacto entre las ar­ • OM Fisiológica y OM de Comodidad. El exa-
cadas en OM. Estos se marcan con papel de men de la oclusión debe detectar si es­ ta­mos
articular en forma de herradura, o con forma de frente a una OMF o una OMC. El diagnóstico se
cinta montado en pinzas rectas ubicadas en for- realiza obser­ vando los con­ tactos oclusales que
ma simultánea de ambos la­ dos de las arcadas. se producen cuando la mandíbula realiza el mo-
La distribución ideal de los puntos de soporte vimiento retrusivo.
de la OM se deter­mina cuando todos los dien­ Se debe entrenar al paciente para que rea­ lice
tes tienen contactos oclusales, cuando todas el movi­miento retrusivo y se identifi­can las face-
las cús­ pides funda­ mentales tocan sus antago­ tas retrusivas con papel de articular. La OMF se
nistas, cuando los contactos son puntiformes caracteriza porque los puntos de contacto en re­
y si­multáneos de forma que quedan marcados trusión son bilaterales y quedan marcados to­dos
uniformemente por el papel de articular. Se por igual con el papel de articular. La OMC se
reco­nocen como cúspides fundamenta­ les, o de caracteriza porque el movimiento retru­ sivo ter-
soporte de la OM, a los bordes incisa­les de los mina en un contacto único, el contacto prema-
dientes anteriores inferiores, las cúspides vesti- turo, que suele quedar marcado en forma más
bulares de los posterio­res infe­riores y las cúspi- intensa por el papel de articular.

122 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Por lo general los pacientes pueden ser entrena­ palatina de los superiores, cuya extensión e incli-
dos con facilidad para alcanzar la de PCR y para nación depende del resalte y del entre­cruzamiento.
reali­zar el movimiento retrusivo, pero se en­cuen­ Se consi­ dera que la guía incisiva es armoniosa
tran casos en que la hipertoni­cidad mus­cular di- cuando determina la disoclu­ sión inmediata y total
ficulta la maniobra. Para ubicar la man­díbula en de los dientes poste­riores. Se acepta que en la pri-
PCR se utilizan los mismos proce­ dimientos de mera fase del movi­ miento propulsivo pueda existir
relajación muscular y de ubicación de la man- un pequeño deslizamiento armonioso de todos los
díbula que se estu­ dian para el re­gistro de RC dientes posteriores entre sí hasta que entren en
(Capí­ tulo 19). Con frecuencia la ob­ servación clí- con­tacto los anteriores que provocan la disolución.
nica directa no permite evaluar el reco­ rrido de El entrecruza­ miento importante, de 4 mm o más,
OM a PCR, el procedimiento más confiable es favorece la disoclusión inmediata, permite que las
realizar este estudio con los modelos montados cús­pides de los dientes posteriores sean altas y que
en un articulador. las curvas oclusales sean mar­ cadas, sin que exista
En síntesis, en un primer tiempo se adiestra al riesgo de interferencias en el sector posterior de la
paciente a realizar el deslizamiento de OM a arcada. El entrecru­ zamiento pequeño, de 2 mm o
PCR, a reconocer y a repetir este movimiento en menos, obliga a que. para que exista disoclusión de
un sen­tido y en el otro. En un segundo tiempo, los dientes posteriores, las cúspides de molares y
con papel de articular dispuesto en forma bila­ pre­molares deban ser bajas y las curvas oclu­ sales
teral, se marca el tra­yecto del movi­miento retru- deban ser poco marcadas.
sivo y se identifi­ can los contactos denta­ rios en Todo contacto oclusal que impida el contacto ar-
PCR. En este momento se pueden encontrar monioso de los dientes anteriores entre sí du­rante
dos situaciones: la propulsión es una interferencia propulsiva que,
1. Los contactos en retrusión son bilaterales, como toda interferencia oclu­sal, tiene un potencial
el movimiento retrusivo es sagital puro y está efecto patogénico.
en el orden de 0,5 a 1,5 mm. La OM es fisio- Si el contacto prematuro se realiza en los dientes
lógica, no existen contac­tos pre­matu­ros en el anteriores se presenta una interferencia en el área
funcional. Cuando un solo diente entra en contacto
área retrusiva.
con el antagonista, impidiendo que los demás lo ha-
2. El contacto en retrusión es único y uni-
gan, con frecuencia entra en trauma oclusal o pro­
lateral, el movimiento retrusivo es ma­ yor a
voca que el desliza­miento propulsivo se desvíe late-
1,5mm y tiene un componente lateral. La OM
ralmente. Por lo general el incisivo superior tiende a
es adquirida, existe un contacto prematuro
migrar a vestibular y el inferior a lingual alterándose
en el área re­tru­siva.
los puntos de soporte de la OM.
• Ruido Oclusal. En la OMF los puntos de con-
Cuando el contacto anormal se encuentra en el sec-
tacto entre las arca­das se establecen en nú­mero
tor posterior de la arcada es una in­ terferen­cia del
y distribución armoniosa, se produce un ruido
área no funcional, ya que es la zona que no debería
claro y seco cuando se realiza el cierre automá- tener contactos en este momento. Las interferen-
tico con fuerza. En la OMC el cie­rre se produce cias de este sector tienden a provocar trauma oclu-
en contac­tos pre­maturos el ruido es mate y me- sal, hipertonicidad muscu­ lar y/o sobrecarga de la
nos sonoro. ATM. Cuando un diente posterior impide la incisión,
• Movilidad Dentaria. Solicitando al paciente la mandíbula se desvía lateralmente para encontrar
que realice el cierre automático varias ve­ces, en contacto de dientes anteriores, lo que implica mayor
forma rápida y con fuerza, se coloca el pul­pejo exigencia funcional de una de las articulaciones e
del dedo en las caras vesti­bulares de los dientes hiperacti­vidad muscular de los músculos del mismo
superiores para detectar si se mueven por el gol- lado.
pe oclusal. El movimiento de alguna pieza indica A fin de realizar el examen de la propulsión se sigue
contacto prematuro en OM. la siguiente rutina:
b. Examen de la Propulsión. El movimiento de • Se instruye al paciente para que realice el mo-
propulsión es el que puede efectuar la man­ díbula vimiento propulsivo. Se le solicita que, con el
avanzando desde la OM hasta el máximo adelanta- auxilio de un espejo, deslice los dientes anterio-
miento, se estudia el área funcio­nal, que es el reco- res entre sí hasta el borde a borde, realizando
rrido guiado por los incisivos hasta el borde a borde. un movimiento sagital puro, tomando como re-
En este examen se observan las ca­ racterísticas de ferencia la relación de las líneas medias de las
la guía incisiva y se buscan in­terferencias. arcadas.
La guía incisiva está determinada por el trayecto • Con papel de articular se marcan los puntos de
funcional de los incisivos inferiores co­ ntra la cara soporte anteriores de la OM y luego se marca el

123 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

trayecto del deslizamiento propulsivo. Cuando el curvas de oclusión muy marcadas o cuando existen
recorrido es fisiológico se observa la par­ ticipa­ dientes extruídos.
ción armónica de todos los dientes anteriores y El examen de la lateralidad involucra la siguiente
la disoclusión de los pos­ terio­
res. Si existieran rutina:
interferencias se marcan los dientes correspon- • Examen de la llave y de la guía canina. Ideal-
dientes. mente los caninos deben participar de la OM,
c. Examen de las Lateralidades. El movimiento lo cual asegura la disoclusión en la lateralidad.
lateral es el que puede realizar la mandí­ bula des- La ausencia de contacto im­plica que por lo me-
de la OM hacia sus posicio­ nes extremas derecha nos en el inicio del movimiento se observarán
o izquierda. Se examina el área fun­ cional del mo- interferencias. Auxiliándo­ nos con un es­ pejo se
vimiento lateral, que corres­ponde al tra­yecto de los le solicita al paciente que deslice lateralmente la
dien­ tes del lado de tra­ bajo desde la OM hasta el mandíbula fro­tando los ca­ninos hasta el enfren-
enfrentamiento de cúspides entre el canino su­perior tamiento de cúspides. Se marca con papel de
y el canino inferior. De acuerdo a como se produce arti­cular el contacto del canino superior en OM
este movimiento se pueden ob­ser­var dos variantes y luego el recorrido de la lateralidad del lado de
fisiológicas, Función Canina y Función de Grupo. trabajo. La Clase I de Angle es la que en general
En la Función Canina la cara palatina del canino presenta un movimiento late­ ral más armonioso
superior conduce el movi­miento durante todo el tra- dada la po­sición favora­ble del canino respecto a
yecto, provocando la disoclusión total e inmediata de sus antagonistas. La Clase II generalmente pre-
todos los de­más dientes. Dado que el canino posee senta interferencias de los dientes posteriores
gran inserción periodontal y estructura resis­tente se del lado de trabajo, mientras que en la Clase III,
puede consi­derar la función lateral ideal (D´Amico). al no tener con­tacto del canino, la guía se esta­
Para que se presente la Función Canina, la oclusión blece del lado opuesto de la arcada.
debe contar con ciertas características: • Se buscan interferencias en el área funcional.
• Las ar­cadas se re­lacionan en clase I de Angle. Por observación directa, interposición de papel
• El canino superior contacta en OM con sus an- de articular o palpando con la yema del dedo
tagonistas. vestibular de los dientes poste­ riores su­ periores
• El desbordamiento del canino superior es ma- se busca la existencia de contactos en el lado de
yor que el de los dientes posteriores. trabajo. Cuando existen suele ob­ ser­varse face-
• El resalte del canino superior es menor que el tas de desgaste parafuncionales en los dientes
de los in­cisivos. in­volucra­dos.
En la Función de Grupo, durante el recorrido late- • Se buscan interferencias en el área no funcio-
ral, además del canino toman con­ tacto simul­táneo nal. Su existencia seguramente ya quedó evi-
con la arcada antagonista otros dientes del lado de denciada por la ausencia de contactos en el área
trabajo. Esta función involucra varios dientes en la funcional, se marcan con papel de arti­ cular, se
guía de la lateralidad, por lo cual el esfuerzo oclusal busca la presencia de facetas de parafunción.
se distri­buye sobre una mayor su­perficie periodon- Estos contactos suelen ser muy no­ civos y fre-
tal que en la función canina. cuentemente están asociados a contracturas
Se entiende que existen interferencias laterales en muscula­res, lo cual puede dificultar el examen.
el área funcional cuando un diente que no sea el ca- d. Examen de Facetas de Desgaste. La observa-
nino guía la lateralidad durante una parte o durante ción cuidadosa de los dientes remanentes puede
todo el trayecto, esta situación con frecuencia impli- indicar la presencia de face­ tas de desgaste produ-
ca trauma periodontal pues los dientes involucrados cidas por movimientos contactantes con presión,
(in­cisivo lateral su­ perior o premolares superiores) habitualmente aso­ ciados a hiperactividad muscular
no soportan adecuadamente las fuerzas late­rales. transitoria o crónica vincu­lada a tensión síquica y a
Existen interferencias laterales en el área no fun- con­ tactos pre­ maturos (Bruxismo). Estas superficies
cional cuando el movi­miento lateral, en parte o en de desgaste se aprecian como facetas muy pulidas,
todo el trayecto, es guiado por un diente del área brillantes, en el lugar de los contactos prematuros.
no funcional o lado de ba­lance. Estas interferencias Las facetas del bruxismo en céntrica, o por apreta-
suelen presentarse a nivel de los molares, siendo miento, se ubican en las cúspides funda­men­tales y
muy noci­vas, con frecuencia provocan trauma perio- en las fosas y crestas margi­nales que se oponen a
dontal de las piezas en interfe­rencia, hiper­tonicidad ellas. Las facetas de bruxismo ex­céntrico, o por fro­
muscular y disfun­ción de la ATM porque producen tamiento, se ob­ servan en las vertientes cuspídeas
un cam­bio en el tipo de palanca oclusal. Esta inter- involucradas en las tra­ yectorias de late­ ralidad o
ferencia por lo general se observa en arcadas con propul­sión.

124 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Cuando el bruxismo es de larga duración se pueden gama, resi­nas compuestas, acrílico. La porcela-
producir fracturas dentarias y el cua­dro de abrasión na es el material que mues­ tra ma­ yor potencial
patológica, en el cual el desgaste puede involucrar traumático.
todo el esmalte oclusal y co­mienza el desgaste de Las fuerzas oclusales anormales pueden ser origen
la dentina. En los casos más graves, cuando el pe- de DTM observándose diferentes cuadros clínicos
riodonto es resis­tente, puede producirse el desgas- de acuerdo al componente del sistema que se vea
te total de las coronas hasta el margen gingival. afectado.
e. Evaluación de Fuerzas Oclusales. Correspon- Los trastornos que se observan con mayor frecuen-
de evaluar las fuerzas oclusales que reci­ ben los cia son la abrasión patológica y el trauma perio-
dientes remanentes, especial­ mente aquellos que dontal. La abrasión patológica se presenta como
actuarán como pilares. Es índice biológico favora- un desgaste exagerado de las piezas dentales so-
ble que las fuerzas del antagonista se orienten en metidas a fuerzas anormales. El trauma periodontal
sentido axial, a fin de que el periodonto las disipe puede provocar una reacción positiva del organis-
como tracciones en el máximo de su superficie. Las mo, como una osteítis condensante en el entorno
fuerzas transver­sales que caen por fuera de la base de los dientes en so­ brecarga, asintomática, que a
de sustentación radicular tienden a provocar la ro- veces se aprecia por un llamativo abultamiento de
tación del diente, determinando la concentra­ción de los proce­sos alveolares. En otros casos provoca
tensiones en áreas localizadas del periodonto, lo una lesión inflamatoria con hemorragia, trombosis,
cual indica un pronóstico reser­vado. Al respecto se edema, necrosis de las fibras perio­dontales y reab-
considera: sorción del hueso alveolar que puede es­ tar acom­
• Punto de aplicación. El lugar de aplicación de la pañada de signos y síntomas como dolor, movilidad
fuerza es favorable cuando se ubica de­ntro de la y migraciones. Los pacientes portadores de prótesis
mesa oclusal, próximo al eje del diente. pueden relatar una historia de fracturas de aparatos
• Orientación. La dirección de la fuerza es favo- y dolores crónicos en los tejidos de soporte. Los
rable cuando se orienta en forma para­lela el eje dientes pilares pueden presentarse con movi­lidad y
del diente. observarse un grado de reabsorción exagerado de
• Ángulo de incidencia. Cuando la fuerza se apli-
los procesos alveolares cubiertos por las bases.
ca en una superficie inclinada res­ pecto al eje
mayor del diente da lugar a la aparición de com-
ponentes transversales que son desfavo­rables. B. EXAMEN PERIODONTAL
• Intensidad. La oclusión y el sistema neuromus- Es favorable que las condiciones periodontales de
cular normales indican fuerzas oclusa­ les de va- los dientes remanentes sean saluda­ bles. El perio-
lor estándar. Los contactos prematuros provocan donto con índices negativos puede condicionar la
que las fuerzas oclu­ sales se concentren en sec- permanencia del diente en la boca e influye en el
tores de la arcada. La ausencia de dientes deter- diseño de la prótesis removible.
mina un au­mento de las cargas que reciben las Son índices positivos del paradencio de protección
piezas remanentes. Los hábitos parafuncionales la encía de color rosado pálido, de consis­tencia fir-
suelen des­arrollar fuerzas de alta intensidad. me, de superficie graneada y opaca. Es desfavora-
• Duración. Los hábitos parafuncionales, en es- ble el color rojo vi­noso, la superficie lisa y brillante
pecial el bruxismo, desarrollan tensio­nes oclusa- que indican la presencia de una base inflamato­ ria.
les durante lapsos prolongados. Se acepta que El diente debe estar rodeado de una banda de encía
las fuerzas parafuncionales suelen resultar más insertada de ancho no inferior a 3 mm. La ausencia
traumáticas por su duración que por su intensi- de encía adherida o la inserción de bridas y frenillos
dad. en el contorno del diente es un factor nega­tivo, que
• Naturaleza del antagonista. La magnitud de las se debe corregir por procedimientos quirúrgicos en
cargas que recibe un diente está vin­cu­lada a la caso de que se trate de un pilar.
naturaleza de su antagonista. Las fuerzas son La ausencia de movilidad dentaria es índice favora-
máximas cuando la ar­ cada opuesta es natural ble de las condiciones del para­dencio pro­fundo, su
o una próte­sis fija, mientras que disminuye no- evaluación se complementa con la exploración de
tablemente frente a una prótesis removible. Una bolsa y el examen radiográfico.
prótesis completa representa una carga 80% Se registrarán todas aquellas condiciones que indi-
me­ nor que un antagonista natural. También in- quen la necesidad de terapia periodontal previa al
fluye la dureza y la resistencia a la abrasión de tratamiento protético, tales como:
la su­perficie con la que se establece el contacto, — Bolsa periodontal mayor de 3 mm.
que puede ser esmalte, porcelana, metal, amal- — Furcaciones expuestas.

125 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

— Alteraciones de color y consistencia de la encía. de pasaje. Es factor negativo la presencia de bridas


— Presencia de exudado marginal. o de fre­nillos con inser­ción próxima a la cresta del
— Falta de encía adherida en el contorno de los reborde alveolar por­que interrum­pen los flancos de
pilares. las bases.
C 2. CAPACIDAD DE SOPORTE
C. EXAMEN DEL TERRENO ÓSEO- Dentro de los límites del terreno encontramos teji-
MUCOSO dos con diferente aptitud para recibir las cargas de
El terreno protético óseo-mucoso es la zona de te- la prótesis.
jidos blandos sobre la que la prótesis puede tomar La encía adherida, o zona de tejidos estacionarios,
asiento. A efectos del tratamiento proté­tico el exa- constituye el so­porte principal. Siempre participa en
men de estos te­jidos se orienta a evaluar su capa- la función de soporte, sus tejidos ofrecen un apoyo
cidad de so­porte traducida por la resistencia al con- firme al aparato y son aptos para soportar sus pre-
tacto, al ro­za­miento y a las presiones a que estará siones.
some­tido por el aparato que los recubre. Se tomará La encía no adherida o zona de pasaje, constituye
en cuenta: el soporte secundario. Son tejidos menos firmes y
C 1. EXTENSIÓN menos aptos para soportar presiones que la muco-
Los componentes fundamentales del terreno proté- sa masticatoria pero que colabo­ ran en disipar car-
tico óseo-mucoso son los rebordes alveola­ res resi- gas de la pró­ tesis. Se integra a la función de so-
duales con sus flan­cos y la bóveda palatina. Cuando porte con las bases de ex­ tensión máxima, cuando
es necesario se puede hacer participar estructuras se considera conveniente aumentar la superficie de
adyacentes ya que, cuanto mayor sea la superficie apoyo que ofrece el soporte principal. Las zonas de
que recubre la prótesis, se distribuyen más las fuer- encía adherida depresibles se consideran de so­
zas y se genera menor carga por unidad de superfi­ porte secundario, son ejemplos las papilas pirifor-
cie. La máxima extensión del soporte está determi- mes y los flancos de la bóveda palatina.
nada por la tolerancia de los tejidos limí­trofes duran- Dentro del área de soporte pueden existir zonas de
te los movimientos de las estructuras que rodean el alivio, que son aquellas que no es­ tán aptas para
terreno. En el examen de los tejidos blandos que recibir cargas.
tapizan los maxilares se observan: Son zonas de alivio biológico aquellas que se afec-
— Tejidos adherentes, es el conjunto de la encía tan por las pre­siones, tales como:
adherida al proceso alveolar y a la bóveda pala- — La papila incisiva porque se inflama.
tina o mucosa masticatoria, constituye el compo- — El margen gingival porque rompe su ad­
nente principal del terreno protético.
herencia al diente.
— Tejidos móviles, son tejidos que rodean el te-
— Los orificios mentonianos próximos a la cres-
rreno y acompañan los movimientos de los mús-
ta alveolar por los trastornos sensoriales o de
culos para-protéticos. No admiten estar cubiertos
nutrición que provoca la compresión del paquete
por la prótesis pues se pro­duce una interferencia
que contiene.
funcional intolerable.
— Tejidos de pasaje, es una franja de tejidos que — Las irregularidades del soporte óseo como
establece la transición entre los teji­dos adheren- espículas, prominencias y crestas filosas que
tes y los móviles. Son tejidos no adherentes, que manifiestan dolor a la presión.
en algunos movimientos son arrastrados por los Son zonas de alivio mecánico las que no brindan
tejidos móviles pero que pueden estar parcial- buen apoyo a las bases para cumplir la fun­ción de
mente cubiertos por la prótesis sin sufrir altera- soporte:
ciones — Áreas prominentes menos depresibles que
Los límites del terreno para el maxilar su­perior son: el soporte principal, que pueden actuar como
— Los tejidos de pasaje del fondo del surco ves­ centros de tropezamiento que evitan el apoyo
tibular. estable del aparato. Este problema se observa
— La línea del Ah!. con frecuencia en el rafe medio superior y en los
Los límites del terreno para el maxilar infe­rior son: torus.
— Los tejidos de pasaje del fondo de los surcos — Tejidos deslizables y depresibles en los que
vestibular y lingual. las bases no encuentran apoyo estable.
— El borde posterior de la papila piriforme. C 3. CONFORMACIÓN DE LOS REBORDES
Cuando se programa que los tejidos blandos reci- ALVEOLARES
ban cargas de la prótesis es factor favorable contar El reborde alveolar residual ancho y promi­ nente
con una superficie amplia de tejidos adherentes y ofrece mayores posibilidades de soporte que los

126 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

rebordes angostos y reabsor­ bidos. Se ob­ servará el que quedan muy prominentes o se ven afecta-
espacio disponible entre el reborde alveolar y la su- dos en su rigidez.
perficie oclu­sal an­ta­ gonista, es necesario que exista — Exostosis y crestas. En el terreno pueden
espacio suficiente para ubicar el aparato proté­ tico. existir irregularidades óseas como prominen­ cias,
Cuando los rebordes son muy voluminosos y/o los espí­cu­las, crestas filosas, línea oblicua interna
dientes anta­gonis­tas están extruídos, de forma que filosa, que se con­ vierten en zonas de irritación
no dejan un espacio adecuado, se hace necesario permanente cuando la base toma contacto con
adoptar medidas especiales de preparación pre- ellas. Cuando requieren un alivio importante las
proté­tica o de diseño del aparato. bases quedan inestables y se generan espa­ cios
La forma regular de los rebordes alveolares en gene- que favorecen la retención de restos de alimen-
ral se corresponde con una superfi­ cie ósea subya- tos.
cente similar, apta para recibir cargas de las bases. — Flancos retentivos. La presencia de retencio-
Por el contrario una forma irregular puede indicar la nes importantes en los flancos del re­ borde al-
presencia de crestas y espículas óseas que suelen veolar pue­ den impedir la correcta extensión de
conver­tirse en factores de dolor y de irritación frente las bases o requerir alivios exa­gerados.
a las pre­siones de la base de la prótesis. — Tuberosidades prominentes. Las tuberosida-
C 4. CONFORMACIÓN DE LA BÓVEDA des del maxilar superior muy neumatiza­ das re­
PALATINA ducen el espacio necesario para la ubicación de
Con criterio protético es favorable una bóveda pa- la prótesis, en casos extremos llegan a tocar la
latina amplia, de profun­ didad media. Las bóvedas arcada o el reborde antagonista.
pequeñas y las muy planas ofrecen menos posibi- C 7. BRECHAS INTERCALARES Y BRECHAS A
lidades de so­ porte, mientras que las bóvedas muy EXTREMO LIBRE
profundas ofrecen dificultades para la impresión y Los dientes ausentes dejan bre­ chas en la arcada
para el ajuste del apa­rato. dentaria que la interrumpen o la acortan.
C 5. EXAMEN A LA PRESIÓN Las brechas intercalares interrumpen la arcada, es-
Durante el examen se debe presionar y frotar los tán limitadas por dientes tanto por mesial como por
tejidos blandos de soporte con el pulpejo del dedo distal. Las prótesis que las ocupan suelen ser den-
para observar su reacción y estimar su espesor. Es to-soportadas porque pueden apoyarse en dientes
favorable que los tejidos se presenten gruesos, fir- pilares en sus dos extremos, lo cual representa un
mes y adheridos, que no acusen dolor a la presión. índice de soporte positivo.
Las mucosas finas son más fácil­ mente irritables, Las brechas a extremo libre acortan la arcada, es-
mientras que una submucosa gruesa ofrece mejo- tán limitadas por un diente solamente en su extremo
res posibili­dades de so­ porte. Son factores negati- mesial. Las prótesis que las ocupan son dento-mu-
vos las mucosas depresibles o deslizables sobre el co-soportadas porque pueden apoyarse en dientes
hueso y la presen­cia de tejido pendular. en uno de sus extremos mientras que en su porción
Cuando el paciente tolera la inspección táctil sin distal tendrán que apoyarse en los tejidos blandos,
acusar molestias indica mayores posibilida­ des para lo cual representa un índice de soporte reservado.
adaptarse a una prótesis. Las personas sensibles a
la inspección, que acusan náu­ seas, dolor y recha- D. CLASIFICACIÓN DEL TERRENO
zo al tacto suelen tener menor capacidad de adap-
tación a los cambios sensoriales que provoca una PROTÉTICO
prótesis removible. La relación entre el soporte dentario y óseo-mucoso
C 6. IRREGULARIDADES ÓSEAS es múltiple, las distintas posibilidades de extensión
Se pueden encontrar irregularidades de la confor- y ubicación de las brechas constituyen problemas
mación ósea que constituyen problemas para la de soporte diferentes y re­quie­ren soluciones proté-
prótesis y requieran recur­ sos es­peciales de diseño ticas adaptadas a los mismos. Muchos auto­ res se
o la corrección quirúrgica previa a la realización del han esforzado en ela­ borar clasificaciones de los
aparato. Son ejem­plos: casos de edentación que permitan ordenarlos en
— Torus. El torus palatino se halla en un 20% de series con ca­ rac­
terísti­
cas similares, que faciliten la
los casos, mientras que el mandi­bu­lar en un 5%. identificación del problema bio-mecánico y el dise-
Los torus constituyen áreas prominentes que ño apropiado. Las más utiles son las clasificaciones
requie­ren alivio biológico y/o mecánico. Cuando topográficas y bio-mécanicas.
están muy desarrollados representan un obstá- D 1. CLASIFICACIÓN TOPOGRÁFICA
culo para el pasaje de los conectores mayo­ res La clasificación topográfica divide los casos de
acuerdo a cómo se disponen las brechas des­
dentadas y los dientes remanentes en la arcada. La

127 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 10-01. Clase Topográfica I. Figura 10-02. Clase Topográfica II.

Figura 10-03. Clase Topográfica III. Figura 10-04. Clase Topográfica IV.

clasificación de Kennedy es una de las más anti- CLASE V: Desdentado unilateral con hasta 3
guas y es aceptada en forma universal, divide los dientes remanentes posteriores agrupa­ dos (Fig.
casos en cuatro Clases: 10-05).
CLASE I: Desdentado bilateral posterior sin pila- CLASE VI: Desdentado bilateral con hasta 3
res posteriores a las brechas (Fig.10-01). dientes remanentes anteriores agrupa­ dos (Fig.
CLASE II: Desdentado unilateral posterior sin pi- 10-06).
lar posterior a la brecha (Fig. 10-02). La aplicación de la clasificación topográfica está su-
CLASE III: Desdentado lateral con pilar posterior jeta a las siguientes reglas:
a la brecha (Fig.10-03). — Cuando en un maxilar existen varias brechas
CLASE IV: Desdentado anterior con brecha úni- desdentadas se considera que una de ellas es
ca bilateral (Fig. 10-04). principal y que las otras son secundarias.
Varios autores observando que existen casos que, — La brecha principal es la que determina la
ubicados en la Clase que le corresponde, no pre­ Clase.
sentan características similares a las predominantes — La brecha principal es la más posterior, cuan-
del grupo, proponen com­ plemen­ tar la clasificación do existen dos brechas de ubica­ ción simi­
lar la
con más clases (Applegate, Swenson & Terkla). Le- brecha principal es la más larga.
joyeux agrega dos Cla­ ses con los casos de eden- — La ausencia aislada de un tercer molar no se
tación extrema que cuenten con pocos dien­tes re­ considera una brecha.
manen­tes agru­pados:

128 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 10-05. Clase Topográfica V. Figura 10-06. Clase Topográfica VI.

Figura 10-07. Clase Topográfica I Sub-Clase 1. Figura 10-08. Clase Topográfica II Sub-Clase 1.

— Las Clases tienen Subclases determinadas tes remanentes en buenas condiciones de soporte
por la existencia de brechas secunda­ rias. El periodontal, con brechas interca­lares cortas que co-
número de brechas secunda­ rias identifica la rresponden a no más de tres dientes posteriores o
Subclase, por ejemplo un caso de Clase III con de cuatro anteriores ausentes.
dos brechas secundarias se enuncia: Clase III Los casos de vía de carga mucosa son aquellos
Sub­ clase 2. Ken­nedy des­ cribe cuatro Subcla­ que no cuentan con dientes remanentes en condi-
ses para cada una de las Cla­ses I, II y III que se ciones de recibir las cargas de la prótesis. Son los
expresan con nú­ meros arábigos, 1,2,3,4 (Figs. casos de edentación total o casi to­ tal en los que
10-07, 10-08 y 10-09). se hace necesario soportar el aparato en el terreno
— La Clase IV siempre consta de una brecha óseo-mucoso, sin afectar los dientes remanentes.
única y no admite Subclases. También se puede elegir esta vía de carga cuando
D 2. CLASIFICACIÓN BIOMECÁNICA la condición paradencial está muy disminuida.
Con criterio biomecánico Rebossio reconoce casos Los casos de vía de carga mixta son aquellos en
de vía de carga dentaria, mu­cosa y mixta. que la función de soporte es compartida por dientes
Los casos de vía de carga den­ taria son aquellos y tejidos blandos. Tienen brechas intercalares de-
que cuentan con dientes remanentes en calidad, masiado amplias para que la próte­sis pueda utilizar
número y distribución adecuados para recibir las solamente los pilares como apoyo y/o tienen bre-
cargas oclusales de la prótesis. Son casos con dien- chas a extremo libre. Se pueden reconocer casos

129 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

• Naturaleza de la pieza, cada diente tiene una


capacidad de carga propia dada por su superfi-
cie periodontal característica. Los mejores pila­
res son los ca­ ninos y molares, les siguen los
premolares y por último se cuenta con los incisi­
vos. Los caninos y molares son los dientes que
com­binan mayor su­perficie pe­riodontal con me-
jor ubica­ción estratégica en la arcada.
• Condición periodontal, los dientes remanentes
pueden actuar como pilares cuando mantienen
un cierto grado de integridad periodontal. La
condición pe­ rio­
dontal dismi­nuida puede obligar
a utilizar la vía de carga mixta o mu­cosa.
e. Características de los Tejidos Blandos. El te-
rreno óseo-mucoso inestable favo­rece los movimien-
tos de las prótesis de vía de carga mixta y la so­
Figura 10-09. Clase Topográfica III Sub-Clase 2.
brecarga de los pilares. Las mucosas depresibles y
deslizables obligan a mayor participación de te­jidos
blandos en la función de soporte.
de vía de carga mixta a predominancia denta­ ria, f. Ángulo dento-gingival. Elbrecht clasifica los ca-
o dento-muco-so­ portados, y casos de vía de car- sos a extremo libre de acuerdo al án­gulo que forma
ga mixta a predominancia mucosa, o muco-dento- la cresta del reborde alveolar de la brecha con el
soportados, de acuerdo a la parte del terreno que eje mayor del pilar distal, o án­gulo dento-gingival.
predomina en la recepción de las fuerzas. Reconoce cuatro posibilidades:
Ambas clasificaciones, topográfica y biomecánica, • Ángulo Recto u Hori­zontal.
son complementarias. Para identificar un caso con • Cóncavo.
precisión es costumbre enunciar la clase topográ- • Ángulo Agudo o Convergente.
fica seguida de la vía de carga. La vía de carga • Ángulo Obtuso o Divergente.
depende de la topografía del terreno y de ciertos Los ca­ sos de án­ gulo recto son favorables para los
índi­ces de sus componen­ tes, siendo sus factores pilares y para el terreno mucoso, las car­gas oclusa-
determinantes: les tienen tendencia a intruir las bases de manera
a. Longitud de la Brecha. Cuánto más amplia sea uniforme, el es­ fuerzo se di­sipa en forma bastante
la edentación, mayor será la carga que se origina pareja en la brecha desden­ tada, el desplaza­miento
en la superficie oclusal del aparato. Las prótesis de predomi­ nante es vertical, se genera poca tracción
brechas cortas pueden ser de vía de carga denta- hori­ zontal de los pilares. Los casos cónca­ vos tam-
ria, cuando son de brechas largas deben utili­zar un bién son favorables porque el efecto mecánico es
soporte mixto. similar al caso anterior, si bien en el te­rreno mucoso
b. Forma de la Brecha. Las brechas curvas gene- se produce una con­ centra­
ción de tensio­ nes en la
ran un brazo de palanca que au­menta la carga de parte más profunda de su conca­vidad. Los casos de
origen oclusal, este factor toma importancia en el án­gulo convergente o divergente son des­favorables
sector ante­ rior de las ar­ cadas. Las brechas rectas por­ que las sillas tien­ den a deslizarse por el plano
favorecen la realización de prótesis de soporte den- in­clinado determinado por el te­ rreno mucoso, se
tario, las brechas cur­ vas pueden requerir prótesis concentran tensio­ nes en sectores del soporte, las
de vía de carga mixta. bases pre­ sio­nan contra los pilares o traccionan de
c. Distribución de los Pilares. La posición de los ellos hacia distal.
pilares en la arcada tiene valor estraté­ gico para la
elección de la vía de carga:
• La presencia de dientes en ambos extremos E. CARACTERÍSTICAS FUNCIONALES
de una brecha permite optar por el so­porte den- DEL SISTEMA MASTICATORIO
tario. Al concluir el examen clínico es el momento de co­
• La presencia de pilares en diferentes sectores rrelacionar los hallaz­gos entre sí para defi­nir las ca-
de la arcada favorece el so­porte denta­rio. racterísticas funcio­nales del sis­tema masticatorio.
• Los pilares agrupados y las brechas a extremo E 1. TIPO DE OCLUSIÓN
libre obligan a utilizar un so­porte mixto. Se establece el tipo de oclusión del paciente consi-
d. Capacidad de Carga. La capacidad de carga de derando las siguientes posibilidades:
los pilares depende de la:

130 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

— Oclusión Normal, es la que obedece a la nor- complejos en los que pueden estar alterados uno o
ma o estándar de un grupo humano. varios de los compo­nentes del sistema.
— Oclusión Fisiológica, es la que manifiesta una a. Cuadros Clínicos. De acuerdo a cual es el órga-
relación anatómica y fun­ cio­nal armó­ nica con los no más afectado se reconocen diferentes cuadros
componentes del sistema masticatorio. Favorece clínicos de los DTM, siendo los más importantes:
el man­teni­miento del equilibrio biológico de sí mis- • Síndrome Dolor-Disfunción Mio-Facial.
ma y de las estructuras con las que se vincula. • Síndrome Dolor-Disfunción de las Articulacio-
— Maloclusión, es la que manifiesta falta de armo- nes Témporo-Mandibulares.
nía anatómica y/o funcional con los com­ponentes • Trauma Periodontal.
del sistema masticatorio. No implica existencia • Abrasión Patológica.
de enfermedad, puede eviden­ ciar fenómenos de b. Patogenia de los DTM. Las alteraciones de la
adaptación. oclusión dentaria y en especial la pérdida de dien-
— Oclusión Patológica, es la que manifiesta fal- tes, producen una serie de cambios anatómicos y
ta de armonía anatómica y/o funcional con los funcionales en las es­ tructu­
ras del sistema mastica-
componentes del sistema masticatorio vinculada dor. Dentro de ellos se destacan:
a las altera­cio­nes pa­toló­gicas del mismo. • Traslado de la función. Cuando se produce la
El objetivo de calificar la oclusión es definir si tiene pérdida de dientes se reduce la superfi­cie mas-
caracte­rísticas que le permiten funcionar de mane- ticatoria de un sector de la arcada por lo cual se
ra saludable y equilibrada con las estructuras del traslada la fun­ción mas­ticatoria a otro sector de
sistema masticatorio. No existe una configu­ ración la misma. El área mutilada deja de reci­bir parte
específica que defina la oclusión fisioló­ gica, cada de los estímu­los que contribuyen a mantener su
individuo puede presentar una disposición propia equilibrio biológico y fun­cio­nal, el sector en uso
que permita que su sistema masticatorio funcione se verá sobrecargado por la masticación unila-
en forma efi­ciente y libre de patología. teral, algu­nos gru­ pos mus­ culares tendrán una
Se pueden definir las características de una OO, actividad reducida mientras que sus homólogos
que establecen las condiciones estándar más fa­ sufrirán una sobrecarga fun­cional.
vorables para la salud de las estructuras vincu­ladas • Migraciones dentarias. La pérdida de dientes
a la oclusión dentaria (Okesson): altera el equilibrio de las arcadas mante­nido por
— Cuando se realiza el cierre en OM todos la oclusión y por los puntos de contacto, favo-
los dientes posteriores contac­ tan con sus an­ reciendo la migración de los dientes remanen-
tagonistas de manera uniforme y si­ multánea. tes. Los cambios de posición provocan varios
Los dientes anteriores con­ tactan con menor in- problemas, entre los que se destaca la aparición
tensidad o están en ligera inoclusión. de contactos prematuros entre las arcadas. Los
— Cuando las arcadas se encuentran en OM los contactos prematuros inter­ fieren las posiciones
cóndilos mandibulares se ubican en RC. y los movimientos contactantes de la mandíbu-
— Los contactos dentarios en OM determinan la la, produ­ciendo cambios posturales de la misma
carga axial de las fuer­zas oclusales. respecto al macizo cráneo-facial.
— En los movimientos laterales de la mandíbula Estas alteraciones, que en mayor o menor grado,
se producen contactos del lado de tra­bajo mien- están siempre presentes en las personas con oclu-
tras que no existen del lado de balance. La guía sión mutilada, pueden dar origen al DTM. No todos
canina es la más favo­ rable para el movimiento los indi­ viduos presentarán tras­ tornos disfunciona-
lateral. les como consecuencia de la edentación parcial, la
— En el movimiento de propulsión se producen gran mayoría nunca manifiesta molestias o altera-
contactos en los dientes anteriores mien­tras que ciones funcionales a pesar de la destrucción oclu-
no existen en los dientes posteriores. sal. Hel­kimo, en estudios epidemiológicos, llegó a
La OO aparece en un sector relativamente pequeño la conclusión de que en­tre el 70 y el 80% de las
de la población pero re­ pre­ senta para el profesio- personas con alteraciones oclusales, en algún mo­
nal la herramienta que define pautas para el dia­ mento, experi­ mentan síntomas de disfun­ ción tales
gnóstico, para equi­ librar la oclusión remanente y como dolores musculares o ruidos arti­culares, pero
para construir las restauraciones oclusales. éstos son transitorios y no tie­nen intensidad ni du-
E 2. DESÓRDENES TÉMPORO-MANDIBULARES ración suficientes como para re­ querir tratamiento.
El sistema masticatorio puede manifestar trastor- En general se acepta que menos del 10% de los
nos funcionales vinculados con alteraciones de la pacientes en estas condiciones experi­ mentan sig-
oclusión. Los DTM se presentan como síndromes nos y síntomas que necesiten atención.

131 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

La reacción del organismo a los cambios es el pro- de excitación de los centros nerviosos que favorece
ceso defensivo de adapta­ción. Los ci­clos reflejos de el aumento de las contracciones re­flejas y la hiper­
la función masticatoria y del cierre mandibular se tonía muscular.
ven reali­mentados en forma permanente por la in- El bruxismo por lo general aparece como una for-
formación sensorial originada en los contactos oclu- ma de escape somático ante la desarmonía oclu-
sales y demás es­truc­turas orales vinculadas, lo que sal acom­ pañada de tensión psíquica, se desarrolla
permite la coordinación y control de las funciones tanto durante el día como du­ rante la no­ che. Las
reflejas del sistema en forma constante. Cuando situaciones diurnas estresantes se correlacionan
se produce una desarmonía oclusal los ciclos mas­ con niveles eleva­dos de activi­dad muscular durante
ticatorios y de cierre mandibular pueden adap­tarse el sueño de la noche correspon­ diente. También se
para evitar los contactos dentarios anor­ males que des­ criben casos de bruxismo en ausencia de des-
provoquen sobrecargas. Frente a estos contactos armonías oclusales, en los que el origen del rechi-
prematuros, que pueden ser interferen­cias de cierre namiento es central y está vinculado a la tensión
en oclusión máxima o en posiciones excéntricas, psíquica.
los mús­culos son coordinados para evitar el efecto En síntesis, la conjunción de una desarmonía oclu-
irritante y lesivo, pro­duciéndose cambios en los pa- sal con aumento de la tensión muscular y estrés
trones de las funciones reflejas. Este proceso deter- puede dar lugar a la aparición de actividad parafun-
mina una adaptación, la ar­monía funcional del sis­ cional. Las fuerzas excesivas crea­ das por la para-
tema no se afecta, los múscu­los mantienen su tono función pue­den superar la capacidad de adaptación
de re­poso nor­mal y la mandíbula no ve afectada la del organismo provo­ cando los diferentes cuadros
amplitud de su campo de movi­miento. clínicos de DTM. Estos desórdenes se pueden ma-
En otras oportunidades, cuando falla el mecanismo nifestar como trastornos leves y transito­ rios, como
de adaptación, una desarmonía oclusal puede pro- facetas de desgaste de los dientes, molestias y con­
vocar cambios en los patrones reflejos musculares tracturas ocasionales, o presentarse como síndro-
que culminan con hipertonici­dad muscular y contrac- mes de dolor y disfunción intensos con im­portantes
turas. La contractura se manifiesta por la dificul­tad efectos destructivos.
o la imposibilidad de realizar algunos movimien­tos c. Ficha Disfuncional. Como resumen del estudio
voluntarios. Una situación, que el profesional obser- regional se puede completar la Ficha Disfun­ cional
va con cierta frecuencia, es la resis­tencia para ubi- que sintetiza en 10 puntos los encuentros realiza-
car la mandíbula en posición retrusiva, o posición dos. Se entiende que cuando la misma presenta
de eje de bisagra, a pesar que el paciente intente tres puntos positivos, o más, nos enfrentamos a un
rela­jarse. Este fenó­meno suele observarse cuando caso de DTM. Cuando los puntos positivos son uno
existen contactos pre­ maturos en el área fisiológica o dos, corresponden a un trastorno in­divi­dual de al-
de la OM. También se observan casos en que el guno de los componentes del sis­tema masticatorio.
paciente es incapaz de deslizar la man­díbula hasta La ficha disfuncional analiza los siguientes facto-
una posición de trabajo cuando no la utiliza para res:
masti­ car debido a las interferencias presentes. En • Apertura bucal menor a 40 mm.
síntesis, cuando hay adapta­ ción fisiológica a una • Desviación de la línea media en apertura o cie-
maloclusión se mantiene el campo de mo­ vimiento rre.
mandi­ bular hasta sus límites, cuando existe hiper- • ELIO de más de 4 mm.
tonicidad muscular los múscu­ los contracturados • Dolor a la palpación de los músculos mastica-
provocan la restricción del campo de movimiento dores.
mandibular. • Ruidos en las ATM.
La hipertonicidad muscular puede derivar en acti­ • Dolor a la palpación de las ATM.
vidad parafuncional de apretamiento y rechi­ • Trayecto de PCR a OM de más de 1 mm.
namiento de las arcadas. Por lo general esta activi- • Trayecto de PCR a OM asimétrico.
dad es transitoria y cesa cuando se ins­tala el nue- • Interferencias en propulsión y/o lateralidad.
vo reflejo de comodi­ dad. Cuando el apreta­ miento • Signos de trauma periodontal.
o frotamiento de las arcadas se transforma en un
hábito cró­ nico se deno­ mina bruxismo. La reacción F. EVALUACIÓN DE PRÓTESIS
del huésped que cul­mina con adaptación o hiperto-
nicidad dependerá de las condiciones biológicas in- EXISTENTES
dividuales, influye el tono muscular elevado, la pre- Cuando el paciente es portador de una PPR es con-
sencia de estrés y la natura­ leza de la interferencia veniente examinarla con cui­dado antes de construir
oclusal. El estrés produce un descenso del umbral un aparato nuevo. El estudio puede orientar en el
nuevo trata­
miento, ya sea para conservar las ca-

132 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 10 Sección 2 PLANIFICACIÓN

racterísticas que han permitido un resultado satis- Cuando las prótesis en uso se encuentran en bue-
factorio como para mejorar aquellas que se han nas condiciones podrán seguir siendo utiliza­ das
demostrado inefica­ces. Observaremos el diseño, el mientras se confeccionan los nuevos aparatos.
esquema oclusal, la estética, las cualidades higié­ Cuando las prótesis viejas no cum­ plan sus fun-
nicas, el mantenimiento, la extensión de las bases. ciones básicas, estén provocando lesiones o sean
Como norma general, cuando el aparato ha resul- responsables de relaciones intermaxilares viciosas
tado eficiente, no conviene rea­ lizar una prótesis deberán ser acondicionadas durante el tratamiento
nueva diferente, con cam­ bios innecesarios, ya que pre-protético o reemplazadas por prótesis proviso-
el diseño probado asegura un aparato de re­sultado rias.
co­nocido y que necesitará un mínimo esfuerzo de
adaptación por parte del paciente.

133 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 11 Sección 2 PLANIFICACIÓN

CAPÍTULO 11

EXAMEN DE MODELOS

El modelo primario, o de estudio o de diagnóstico, — Registro o archivo de casos interesantes.


es una reproducción del terreno protético realizada Los cambios de las superficies del modelo para
antes de iniciar su tratamiento. Los procedimientos proyectar tratamientos se realizan sobre un duplica-
para construirlo a partir de una impresión anatómica do del mismo, es conveniente preservar el original
simple se estudian en el Capítulo 15 y su montaje como referencia hasta el fin de la asistencia.
en un mecanismo anta­ gonizador se estudia en los El examen de los modelos primarios se realiza en
Capítulos 17, 18 y 19. tres tiempos: modelos aislados, mo­ delos antagoni-
El objetivo principal del modelo primario es aportar zados y relevamiento.
datos complementarios al examen del paciente. Se
pueden enumerar una serie de utilidades del mismo A. EXAMEN DEL MODELO AISLADO
(McGiv­ney-Carr): Siendo el modelo de estudio una réplica del te-
— Complementar el examen clínico, ya que per- rreno protético permite el análisis en detalle de su
mite observar detalles difíciles de visuali­zar en la topografía como complemento del examen clínico
boca, en particular facilita el examen de la oclu-
(Fig.11-01). El estudio se sistematiza en tres tiem­
sión cuando se monta en un mecanismo antago-
pos: dientes remanentes, brechas desdentadas y
nizador.
relación dien­tes-brechas des­dentadas.
— Establecer las áreas retentivas del soporte y
A 1. ESTUDIO DE LOS DIENTES REMANENTES
determinar el eje de inserción de la próte­sis por
En esta etapa se complementa la observación de
medio del para­lelígrafo.
los elementos estudiados en el examen clínico:
— Dibujar en su superficie el diseño del apara-
a. Piezas remanentes. Se establecerá cuáles son
to.
las piezas presentes y las au­sen­tes. Se observa:
— Programar el ajuste oclusal, para lo cual sus
• Integridad y tamaño coronario.
dientes se pueden gastar o remodelar por medio
del encerado de diagnóstico. • Corona clínica y corona anatómica.
— Proyectar la preparación de los dientes pi- • Forma estética.
lares, realizando sobre sus dientes los talla­ dos • Forma oclusal.
programados. • Forma de retención.
— Planear la oclusión protética, por medio de • Facetas de desgaste.
placas temporarias por­ta­doras de los dien­tes ar­ b. Forma y tamaño de la arcada. Para restaurar la
tificiales que se utilizarán en las prótesis. arcada de manera armónica se to­mará en cuenta su
— Presentar el plan de tratamiento al paciente, forma (triangular, cuadrangular, ovoidea) y su tama-
ya que sirven como testimonio de la existencia ño midiendo el largo mesio-distal de las brechas.
de contactos prematuros, migraciones dentarias, C. Curvas de oclusión. Para restablecer una oclu-
necesidad de preparación de los pilares, exten- sión armónica al caso se obser­ varán las caracterís-
sión de la prótesis, ubicación de los elementos ticas de las curvas oclusales sagital y frontal (pro-
de anclaje, etc. nunciada, apla­nada, irre­gular, invertida).
— Construcción de una cubeta individual para la d. Puntos de contacto. los puntos de contacto
impresión defini­tiva. normales aseguran la estabilidad de la ar­ cada, se

135 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 11 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 11-01. Modelo de estudio superior. Figura 11-02. Modelo de estudio inferior, torus lingual bilateral.

lar tales como grado de reabsorción, amplitud, su-


perficie regular o irre­gular, plano, re­dondeado, filo-
so, presencia de eminencias, de crestas, de zonas
re­
tenti­vas, en síntesis todo factor que pueda ser
índice positivo o negativo para la fun­ción de soporte
(Fig. 11-02).
A 3. RELACIÓN DIENTES-BRECHAS
DESDENTADAS
El modelo de estudio permite corroborar las consi-
deraciones sobre clasificación topográfica y vía de
carga del caso. Sobre el modelo se facilita el análi­
sis biomecánico del futuro aparato considerando las
Figura 11-03. Las ausencias dentarias determinan pérdida de la
posibilidades de distribución del anclaje princi­ pal,
dimensión vertical de oclusión. la extensión de las sillas, la curvatura de las bre-
chas, etc. Considerando el número de retenedores
directos que tendrá el futuro aparato los casos se
clasifican en dos grupos: anclaje lineal y anclaje en
registrará toda ausencia a fin de programar su res- superficie. El anclaje en superficie puede ser trian-
tauración. gular, cuadrangular o poligonal.
e. Malposiciones. Idealmente las piezas estarán
alineadas en forma armónica mante­niendo el para-
lelismo relativo de sus ejes mayores, se registra- B. EXAMEN DE LOS MODELOS
rá la presencia de pie­ zas rotadas, in­
clinadas o en ANTAGONIZADOS
malposición a fin de considerar su realineación o La evaluación de los modelos montados en un me-
remo­delado. canismo antagonizador permite un buen acceso
A 2. ESTUDIO DE LAS BRECHAS visual a las relaciones entre los arcos y entre las
DESDENTADAS arcadas, brindando in­formación que suele ser impo-
En las zonas correspondientes a los dientes ausen- sible de recabar en el examen clínico.
tes se tomará en cuenta: Son varios los ele­mentos a observar:
a. Ubicación e identificación de las brechas. Se B 1. DISTANCIA INTERALVEOLAR
establecerá cuáles son las brechas des­ den­tadas Se evalúa el espacio existente entre el proceso al-
que requieran rehabilitación protética. veolar de la brecha desdentada y su antago­ nista,
b. Límites. Se estudiarán las referencias anatómi- en el cual se alojará la silla protética. Con cierta fre-
cas que correspondan a los límites del te­rreno óseo- cuencia no existe espacio suficiente para dar cabida
mucoso para establecer la extensión de las bases. a los dientes artificiales o para establecer un plano
c. Forma del proceso alveolar. Se registrarán las oclusal con adecuado criterio estético y funcional
características de conformación del pro­ ceso alveo- (Fig. 11-03). Esta situación suele presentarse en los

136 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 11 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 11-04. Clase III de Angle en paciente acromegálico. Figura 11-05. Clase III de Angle, se observa pérdida de dimen-
sión vertical de oclusión y severa reabsorción del proceso alveo-
lar. El paciente era portador de una prótesis con base a extremo
libre articulada y oclusión traumática.

casos de edentación antigua, en los que no se ha dosa para pro­gramar una restauración que permita
realizado prótesis, ob­ servándose la migra­ ción oclu­ la recuperación de la dimensión vertical y de una
sal del proceso alveolar residual. Existen solu­ciones guía anterior funcional, pudiendo requerirse trata-
protéticas para espacios redu­cidos tales como dien- mientos combinados con ortodoncia, feruli­ zación,
tes con espigas de refuerzo y de retención, dientes remo­ delado de los dientes anteriores, prótesis re-
con cara oclusal metálica, ba­ ses metálicas, bases movibles provisorias con plataformas de mordida.
sin dientes artificiales. También se pueden estu­ diar B 4. RELACIÓN ENTRE LAS ARCADAS
las posi­bilidades de resección quirúrgica del proce- Se identificará si los arcos dentarios se encuentran
so alveolar residual. en normo oclusión o si existe desarmo­ nía de en­
B 2. PLANO OCLUSAL frentamiento (Figs. 11-04 y 11-05). Cuando la desar-
El examen del PO, respecto a los rebordes residua- monía establece un severo com­promiso de la función
les y a las referencias crá­ neo-faciales de montaje y/o la estética se estudiará con los modelos la posibi-
en el articulador, pueden indicar un plano irregular lidad de trata­mientos de operatoria dental, prótesis,
o en posición alterada. cirugía ortog­nática y/u ortodoncia para solucionarla.
Las irregularidades del PO se producen, en general, B 5. ZONAS PARA APOYOS
debido a dientes extruídos por falta de antagonistas.
Se observará en los modelos articulados las zonas
La solución depende de la gravedad del caso y de
más aptas para ubicar los apoyos de los elementos
la si­
tua­ción clínica (problema estético, interferencia
de anclaje sin interferir con la oclusión, ocasional-
funcional, patrón masticatorio, falta de espacio para
mente se programará el remo­ delado de los anta-
la base), ya sea desde el simple desgaste de las
gonistas.
piezas hasta la re­ construcción de las corona­ s por
operatoria dental. En algunos casos se puede su- B 6. OCLUSIÓN
mar la necesidad de endo­ doncias, gin­ givectomías, En los modelos articulados se realizará un examen
osteotomías, ortodoncia, la utiliza­ ción del diente de la oclusión similar al realizado en la clínica, con
como pilar de sobredenta­dura o su extracción. frecuencia se podrán percibir los contactos oclusa-
Cuando un sector o todo el PO se encuentra en les con mayor precisión que en la boca. El estudio
mala posición, por causa congé­ nita o adquirida, de la oclusión se puede realizar cuando se hayan
se considerarán las soluciones ante­ riores para los montado los modelos en un articulador adaptable.
casos leves y la cirugía ortog­ nática para los casos Se observa:
graves. — Se identifican los contactos en OM y si la
B 3. SOBREMORDIDA TRAUMÁTICA misma se establece en área cén­trica o en punto
Cuando se produce la pérdida de oclusión de dien- céntrico.
tes posteriores se pueden encontrar los dientes an- — OM y RC, se observa si ambas posiciones
teriores en sobremordida acompañados de migra- coinciden o no, se identifican los dientes que
ciones, trauma periodontal, pér­dida de la guía ante- contactan en RC. (Figs. 11-06 y 11-07).
rior. Estos casos serán estudiados en forma cuida-

137 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 11 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 11-06. Modelos de estudio en oclusión máxima. Figura 11-07. Modelos de estudio de la figura 11-6 en relación
céntrica.

— Trayecto de RC a OM, se identifica la magni- el uso de retenedores rígidos, que requieren una
tud y la dirección del desplazamiento de la PCR preparación específica de los dientes pilares. El
a OM. Al­gu­nos articuladores tienen incorporado presente estudio sigue la se­cuencia estándar de re-
un mecanismo que permite medir el despla­ za­ levamiento para eje de inserción recto, los apa­ratos
miento condilar en sentido sagital y lateral. con camino rota­cional requieren un análisis especial
— Trayectos de propulsión y de lateralidad, se que se estudia con la des­cripción de esta técnica.
identifican los contactos dentarios en el área C 2. PARALELÍGRAFO
funcio­nal y en el área no funcional. En referencia al eje de inserción, el terreno protético
— Función oclusal, se identifica la guía anterior ofrece un conjunto diverso de superfi­cies que pue-
existente. En caso que no exista guía ante­rior se den actuar como:
proyecta la guía anterior que mejor se adecue a — Planos guía que orientan la colocación y el
las circunstancias. retiro de la próte­sis.
— Retenciones favorables que serán utilizadas
para obtener retención por los gan­chos.
C. RELEVAMIENTO DEL MODELO
— Re­ tenciones inconvenientes que interfieren
C 1. EJE DE INSERCIÓN
con la entrada y la salida del aparato.
Se denomina eje de inserción, o camino de inser-
— Áreas expulsivas que no parti­cipan de la in-
ción, de la prótesis parcial removible, a la tra­yectoria
serción y retiro de la prótesis.
que realiza el aparato durante su colocación desde
Para identificar el rol que pueden cumplir las dife-
que toma contacto con el te­rreno protético hasta al-
rentes partes del terreno respecto al eje introex-
canzar su posición final. Se concibe como un eje de pulsivo se realiza el estudio de los modelos con el
traslación recto guiado por los dientes pilares, en lo re­
levador o para­ lelígrafo, con el cual se logran los
posi­ble vertical al plano oclusal, lo cual determina objetivos siguientes:
las siguientes ventajas para la colocación y el retiro — Encontrar un eje de entrada y de salida de la
del aparato: prótesis, preciso, fácil de ubicar y sin in­terfe­ren­
— Todos los dientes pilares están en contacto cias.
con la prótesis. — Identificar los planos guía que determinan el
— El esfuerzo que se genera se disipa en el sen­ eje de inserción, favorecen la estabili­ dad de la
tido más favorable para a los pilares. prótesis y aseguran la función equilibrada de los
— El paciente interpreta con facilidad el movi- ganchos.
miento que debe realizar. — Dibujar el ecuador protético que muestra la
— La maniobra se ejecuta con una apertura bu- parte retentiva y la parte expulsiva de las co­
cal mínima. ronas de los dientes pilares.
En casos especiales se puede utilizar un camino — Ubicar los brazos activos de los retenedores
rotacional de inserción a efectos de eliminar brazos en zonas de los pilares que brinden ade­ cuada
visibles de ganchos de dientes anteriores. Implica reten­ción y estética.

138 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 11 Sección 2 PLANIFICACIÓN

— Determinar las modificaciones de contorno


que pueden requerir los dientes pilares para re-
cibir los ganchos.
— Establecer las áreas retentivas de dientes y
de tejidos blandos que pueden interferir con la
colocación de la prótesis.
Desde que se comenzaron a realizar prótesis re-
movibles con anclajes en los dientes rema­ nentes,
se comprendió que en los dientes pilares existen
superficies retentivas y superfi­ cies expulsivas. En
1916 Prothero enunció bases científicas para el di-
seño de los retene­ do­
res directos, comparando la
corona del diente pilar con dos conos unidos por
sus bases a nivel del ecuador coronario. Con este
criterio las prótesis re­ movibles se comenza­ ron a
construir diferenciando superficies retentivas y ex-
pulsivas, trazando en los dientes pilares el ecua-
dor coro­nario por visión directa, en general con el
auxilio de un lápiz colocado vertical al plano oclu-
sal. También se observó que en los tejidos blandos
de soporte se en­ cuentran áreas re­ tentivas y áreas
expulsivas. Ste­ wart, Rudd & Kuebker afirman que
este sistema de análisis del modelo fue el más utili-
zado hasta mediados del siglo XX.
Desde 1918 se dispone del relevador o paralelígrafo,
aparato inventado por el Dr. Fortu­nati, que permite Figura 11-08. Paralelígrafo de Ney.
establecer con precisión el paralelismo relativo de
las su­perfi­cies de un modelo bucal. En 1923 apare-
ce en el mercado el relevador de Ney (de brazo fijo)
que desde esa época es el paralelígrafo más utiliza- — Porta Instrumentos, que desciende vertical-
do, y el de Wills (de brazo móvil) que poco después mente hacia la base desde el extremo del brazo
co­menzó a comercializar la compañía Jelenko. Más horizontal y que representa el eje vertical o de
entrada y salida de la próte­ sis. El porta instru-
allá de los diferentes diseños, en todos los casos,
mentos se mueve en sentido vertical y puede fi-
es un instrumento que consiste en un sistema de
jarse a la altura de­seada. En su ex­tremo inferior
ra­mas paralelas que permiten estu­diar la topografía
tiene un sistema de mordaza en el cual se pue-
de un modelo respecto al eje vertical que se equi-
den colo­ car dife­ren­tes herra­mientas, ya sea un
para al eje de entrada y salida del aparato. Si bien
analizador recto, un grafo, un cuchillo de cera,
el eje de referencia es constante, vertical, el modelo
calibra­dores de desnivel (0,25 mm, 0,5 mm y
puede colo­carse en el aparato con distintas inclina-
0,75 mm), calibradores de con­ ver­
gencia (2º, 4º,
ciones, cada posición del modelo permite realizar
6º), ins­
trumentos rotatorios para fresado en pa-
el estudio respecto a un eje de inserción diferente.
ralelo.
También existen aparatos en los cuales el modelo
— Platina Porta Modelos, que se apoya en la
ocupa una posición horizontal fija y el eje del instru- base, y en la cual se coloca el modelo. Esta plati-
mento se inclina (paralelizador con eje de di­rección na se puede des­lizar sobre el plano horizontal de
variable de Soyer), pero su uso no se ha difundido. la plataforma. Tiene un sis­ tema de garras para
Para estudiar el proceso del relevamiento del mo- sujetar el modelo y una articulación de rótula que
delo realizaremos la descripción del releva­ dor de permite in­cli­narlo, en todos los sentidos.
Ney (Fig. 11-08). Este aparato consta de: C 3. DETERMINACIÓN DEL EJE DE INSERCIÓN
— Plataforma Horizontal Plana, que constituye El eje de inserción y retiro de la prótesis parcial re-
la base del aparato. movible se determina estudiando en con­ junto las
— Columna Vertical, que emerge de la base. áreas retentivas y expulsivas que presenta el terre-
— Brazo Horizontal, que se extiende en forma no protético. Se analizan tanto los dientes remanen-
horizontal desde el extremo de la co­lumna verti­ tes como los tejidos blandos, si bien la mayor parte
cal. del estudio se realiza en los primeros. El examen

139 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 11 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 11-09. Modelo de la figura 11-1, la cara anexa a la brecha Figura 11-10. Modelo de la figura 11-1, la cara anexa a la brecha
del pilar 43 está prácticamente contenida en la vertical al plano del pilar 34 está prácticamente contenida en la vertical al plano
oclusal. oclusal.

se verá favorecida su estabilidad. Estas superficies


tienen que ser armónicas, de­ben ser paralelas entre
sí y tener unos 4 a 5 mm de ancho y de alto.
La búsqueda se realiza en las caras proximales que
mi­ran a las bre­ chas por ser donde normal­ mente
toman contacto las partes rígidas de los ganchos:
placas, cuerpos y conectores (Figs. 11-09 y 11-10).
También se analizan las caras linguales y palatinas
donde toman contacto los brazos opositores.
En la mayor parte de los casos estas caras están
contenidas en la vertical al plano oclusal y el eje de
inserción está automáticamente defi­ nido por esta
posición del modelo. Siendo convexas las caras de
los dientes es normal que sea necesario rectificar
varias de las superfi­ cies para lograr el paralelismo
Figura 11-11. Modelo de la figura 11-1, la cara anexa a la brecha y la amplitud exigidos, lo cual se logra con un lige-
del pilar 37 está inclinada respecto a la vertical al plano oclusal.
ro tallado del esmalte que se programa desde este
momento.
En algunos casos las caras dentarias no se presen-
se realiza considerando cinco factores: planos guía, tan verticales ni paralelas entre sí, lo cual obliga a
retención, in­terferencias, estética y comodidad. poner en juego los siguientes procedimientos (Fig.
a. Planos Guía. Comienza el estudio colocando el 11-11):
modelo en la platina porta modelos con el plano de • Inclinar ligeramente el modelo buscando un eje
oclu­sión horizontal. En esta posición, con el anali- que coincida con la orienta­ ción predo­mi­ nante
zador recto montado en el porta instrumentos, se de las superficies estudiadas y que les permi-
busca la existencia de planos guía naturales en las ta actuar como planos guía. El eje de entrada y
caras axiales de los dientes pilares, es decir, su- salida resultante no será perpendicular al plano
perficies planas contenidas en el plano vertical que oclu­sal. General­mente esta maniobra no reviste
sirvan para guiar la entrada y la salida del apa­rato. mayor complejidad ya que los dientes tie­nen ar-
El criterio es que en todos los dientes pilares tienen monía de forma y se ordenan en la arcada con
que existir superficies por las que se deslizan, en un relativo parale­lismo de sus ejes mayores.
forma continua, las partes rígidas de los elementos • Remodelar las caras axiales de los pilares a
de anclaje du­ rante los movimientos mencionados. fin de paralelizarlas. Cuando no se en­ cuen­
tra
Cuánto mayor sea el número y el área de las caras un eje que ofrezca superficies guías convenien-
dentarias que participen en esta función se tendrá tes, se ele­ girá el eje que con­ tenga el máximo
una mejor guía para el desliza­miento del aparato y de superficies armónicas y se remo­ delarán las

140 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 11 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 11-12. Modelo de la figura 11-1, las caras vestibulares de Figura 11-13. Modelo de la figura 11-1, la cara vestibular del
los pilares 34 y 43 no ofrecen retención. pilar 37 no ofrece retención, la cara lingual es muy retentiva.

formarán parte de las superficies expulsivas, en


ellas el ecua­dor es­tará ubicado próximo a gingi-
val. Las caras axiales diametralmente opues­ tas
a las que actúan como plano guía deberán pre-
sentar retención adecuada al gancho que alojará
el pilar.
• Evaluación de la retención. Se monta el cali-
brador de retención en el porta instrumen­tos y
se mide el grado de retención que ofrece la cara
retentiva de los dientes pilares. El calibrador
mide el desnivel de un punto de la superficie re-
tentiva del diente respecto a la vertical que pasa
por el ecuador protético (Figs. 11-15 y 11-16).
La reten­ción ne­cesaria varía con el diente en sí
Figura 11-14. El grafo del paralelígrafo permite dibujar el ecua- y con el material con el cual se realizará el rete­
dor protético en los dientes pilares.
ne­dor. Cuando se uti­ lizan brazos ac­tivos cola-
dos en cromo cobalto se buscará una re­tención
estándar de 0,25 a 0,38 mm. Si se utilizan rete­
que lo re­ quieran. El remodelado se realiza por
desgaste, en casos extremos se pueden requerir nedores de alambre, se bus­ cará una reten­ ción
reconstruc­ciones coronarias por operatoria den- de 0,50 mm en los uni­radi­culares y hasta 1 mm
tal. en los multiradi­ culares. Estas di­men­siones ase-
b. Retención. Cumplido el paso anterior se obser­ guran reten­ ción sufi­ciente sin aten­
tar contra el
vará si, de acuerdo al eje elegido, existe reten­ción perio­donto durante la colocación o retiro del apa­
ade­cuada para los ganchos. rato.
• Análisis con el analizador recto. Se observa • La retención de los pilares debe ser armónica.
si existe retención en el contorno de los pi­lares Se buscarán retenciones distribuidas en forma
(Figs. 11-12 y 11-13). armónica en la arcada dentaria. El aparato se
• Dibujo del ecuador protético. Se coloca un gra- coloca y se retira con ambas manos a la vez,
fo en el porta instrumentos y se traza el ecuador es conveniente que el esfuerzo que se realiza
protético rozando los pilares principales en todo de un lado de la arcada sea similar al del lado
su contorno. La corona del diente queda dividi- opuesto.
da en dos superficies, la que se encuentra hacia • Clasificación del ecuador. Se individualiza el
oclusal del ecua­ dor es ex­
pulsiva, la que se en- ecuador establecido en cada uno de los dientes
cuentra hacia gingival es retentiva (Fig. 11-14). pilares de acuerdo a la clasificación de Ney (Ca-
Las caras axiales que actúen como plano guía pítulo 4).

141 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 11 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 11-15. El calibrador permite evaluar la retención de la Figura 11-16. El calibrador permite evaluar la retención de la
cara libre del molar en el modelo de la figura 11-14. cara libre del premolar en el modelo de la figura 11-14.

Cuando el eje en estudio no muestra la existencia En el maxilar superior las interferencias más fre-
de retención adecuada, ya sea por su ubica­ ción o cuentes se observan en:
su magnitud, se consi­derará la posibilidad de buscar • Dientes inclinados a vestibular. Impiden el uso
un nuevo eje o de crear la retención por remodelado de brazos activos de recorrido gín­givo-oclusal y
del pilar, lo cual se puede realizar por desgastes o obligan a ubicar los retenedores en zonas muy
mediante re­construc­ciones de operatoria dental. visibles. Cuando los dientes están inclinados de
c. Interferencias. Cumplidos los pasos anteriores, un solo lado de la arcada el problema se solu-
se analizará el resto del soporte buscando posibles ciona incli­nando el eje hacia ese lado, cuando el
interfe­rencias para la colocación de la prótesis, tanto problema se observa de ambos lados se impone
en los tejidos blandos como en el resto de los dien- el remodelado de las coronas.
tes remanentes. Ciertas características anatómicas • Flanco vestibular retentivo a nivel de los dientes
del soporte pueden interferir con la entrada de la pilares. Impide el uso de retenedo­res con brazo
prótesis siguiendo el eje de inserción en estudio lo de recorrido gíngivo-oclusal.
cual obliga a buscar un eje de in­serción distinto, o • Flanco vestibular retentivo a nivel de las tubero-
a remode­lar las zonas de soporte involucradas, o a sidades. Obliga a reducir la extensión de la base
tomar en cuenta for­ mas especiales para el di­ seño o al alivio exagerado de su superficie interna
del aparato. d. Estética. Las normas de estética establecen que
Son interferencias frecuentes en el maxilar inferior:
los metales de la prótesis deben ser poco visibles y
• Torus mandibular. Su presencia puede impe-
que los dientes artificiales deben tener una forma y
dir la ubicación de elementos de co­nexión en el
una ubicación armóni­cas con la arcada remanente.
flanco lingual.
Para que los brazos vestibulares de los ganchos
• Dientes inclinados a lingual. Obligan a un ali-
sean poco visibles, la ubicación óptima de la reten-
vio exagerado del conector mayor lin­ gual que
ción utilizable estará en el tercio gingival de la cara
reduce el espacio para la lengua y favorece la
libre del pilar. Cuando la reten­ ción se encuentra
re­tención de ali­ mentos. Esta situa­ ción gene-
ralmente requiere la elección de un camino de próxima a oclu­sal se buscará un nuevo eje de inser-
inserción inclinado a lingual, excepcionalmente ción o se considerará la posibilidad de remodelar el
se describe la posibilidad de utilizar un conector diente.
mayor vestibu­lar. Cuando las caras proximales de los dientes que
• Bolsas disto-linguales muy retentivas. Exigen limitan brechas anteriores no están conteni­ das en
reducir la extensión de las ba­ses en esa zona o el eje de inserción, obligando a utilizar dientes ar-
el remodelado quirúrgico de las líneas oblicuas tificiales pequeños y a reali­ zar trone­ras gingivales
internas. amplias, se estudiará la posibili­dad de remo­delarlas
• Flanco vestibular retentivo a nivel de los dientes o de cambiar este eje.
pilares. Impide el uso de retenedo­res con bra­zo e. Comodidad. El eje de inserción más cómodo es
de recorrido gíngivo-oclusal. el vertical al plano oclusal, el paciente lo ubica con
mayor facilidad y aprende más fácilmente a realizar

142 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 11 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 11-17. Se marca un trazo vertical en el zócalo del modelo Figura 11-18. Se marcan otros trazos verticales en el zócalo del
utilizando el analizador recto como referencia. modelo de la figura 11-17.

los movimientos para insertar y retirar el apa­rato. La


mayoría de los portadores de prótesis adquieren el
hábito de enfrentarla a las bre­chas y luego morderla
para insertarla, cuando el eje de entrada es inclina-
do respecto al plano oclusal la fuerza de la mordida
puede deformar o romper alguna de sus partes.
Los ejes inclinados suelen ofrecer mayores difi-
cultades a los pa­ cientes; en orden creciente de
complejidad encontramos el eje ántero-posterior,
los ejes late­rales y el eje póstero-ante­ rior. En to-
dos los casos se estudiará como primera opción
la utili­
zación de un eje vertical, los ejes inclinados
se utilizarán como última alternativa en pacien­ tes
que demuestren buena manualidad y capacidad de
comprensión. La inclinación del modelo se aplica
cuando determina las siguientes ventajas:
• Mejora la alineación de los planos guía poten- Figura 11-19. Trazado del ecuador protético aproximado utili-
zando un lápiz vertical al plano oclusal.
ciales.
• Reubica el ecuador protético favoreciendo la
estética y las posibilidades retentivas de los pi-
lares. lugares opuestos del zócalo. Cuando se quiera
• Elimina interferencias de tejidos blandos o du- volver a ubicar el modelo con el eje de inserción
ros. vertical basta ubicar los tres trazos verticales
• Favorece el uso de un determinado tipo de (Figs. 11-17 y 11-18).
gancho del cual se espera un resultado óp­timo, — Se coloca un grafo en el porta instrumentos
funcional, estético o de confort. a una altura fija y se marcan tres pun­ tos del
C 4. REPRODUCCIÓN DEL EJE DE INSERCIÓN modelo, alejados entre sí, ubicados en un pla-
Una vez establecido el eje de inserción correspon- no hori­ zontal. Toda vez que estos tres puntos
de tomar referencias que per­mitan reubicar el mo- se encuentren en un plano paralelo a la base
delo en el paralelígrafo en la misma posición cada del analizador. La vertical corres­ponde al eje de
vez que sea necesario. Antes de re­ tirar el modelo inser­ción.
del aparato se elige uno de los procedimientos si- — Se fija con yeso, al modelo, una fresa en des-
guientes: uso de pieza de mano colocada en el porta ins­
— Se coloca el analizador recto en el porta ins- trumentos. Cada vez que la fresa se reubique en
trumento y se adosa al zócalo del modelo donde el porta instrumentos el mo­delo queda automá-
se marca, con un lápiz, la vertical que indica el ticamente en posi­ ción. La fijación se realiza en
eje del analizador. Se repite la operación en tres una zona no utiliza­ble del modelo.

143 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 11 Sección 2 PLANIFICACIÓN

— Existen dispositivos comerciales, muy exac- ecuador protético aproximado utilizando un lápiz
tos, bajo forma de bujes que calzan en el anali- que se mantiene con su eje mayor vertical al plano
zador recto y que se utilizan de forma similar a la oclusal (Roth). Este procedimiento es inexacto pero
descrita ante­riormente. es eficiente para orien­ tar en la preparación de los
C 5. ECUADOR PROTÉTICO APROXIMADO pilares y en la elección de la forma y la ubicación de
Cuando el profesional realiza el examen del mode- las partes de los ganchos (Fig. 11-19).
lo sin contar con un paralelígrafo puede trazar un

144 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 12 Sección 2 PLANIFICACIÓN

CAPÍTULO 12

EXAMEN RADIOGRÁFICO

El estudio del desdentado parcial implica el examen En términos generales el proceso alveolar con cor-
de radiografías, procedimiento indis­ pensa­ble para ticales y trabeculado gruesos indica un pro­ nóstico
complementar los datos clínicos. La rutina óp­ tima favorable a las fuerzas de la prótesis, permite supo-
involucra una radiografía pano­ rámica y radiografías ner que su reab­ sorción será escasa y lenta. Por el
periapicales. contrario cuando se observa una imagen de hueso
La radiografía panorámica permite la visión de con- translúcido, areolar, de trabeculado pobre y de lá-
junto de las estructuras de soporte y de las áreas mina dura fina e inte­rrumpida, se su­gieren mayores
vecinas. Se indican radiografías periapicales de los posibilida­ des de rápida reabsorción por la presen-
dientes que requieran un es­tudio más afinado: dien- cia del aparato.
tes pilares, piezas con pronóstico dudoso, control Un patrón óseo uniformemente disminuido puede
de endodon­ cias, programación de restau­ raciones indicar osteoporosis, con frecuencia se ob­ serva
co­rona­rias profundas, evaluación de restauraciones en pacientes con discrasias sanguíneas, enfer­
exis­tentes. Cuando se considere necesario se pue- medades renales, disfunciones endocri­ nas, cáncer.
de realizar una segunda radiografía periapical de un
En estos casos se recomienda la consulta interdis-
diente, en otra proyección, ya sea mesial o distal,
ciplinaria.
para efectuar una evaluación tridi­mensional.
Se pueden observar zonas del proceso alveolar re-
Los casos que presenten signos y síntomas de
sidual con patrón óseo disminuido por des­ uso, lo-
disfun­ción de las ATM se estudiarán por me­dio de
calizado en áreas de pérdida remota de dientes y
radio­grafía transcraneal, tomografía, artro­grafía y/o
resonancia nuclear magnética en la búsqueda de cuando existe el hábito de masticar en otras zonas
cambios estructura­ les de las mismas. Cuando se de la boca.
desea evaluar el volumen de los procesos alveola- Se examinará en especial la densidad del hueso
res para la colocación de implantes se puede utili- alrededor de los dientes pilares y los expues­ tos a
zar tomografía se­riada. fuerzas traumatógenas, dientes con in­ terferencias
El examen ra­diográfico incluye el es­tudio del patrón oclusales o aislados (en so­ brecarga por ausen­ cia
óseo del proceso al­veolar, los dientes, el periodonto de vecindad) o en malposición (Figs. 12-02, 12-03
y ofrece la posibilidad de realizar hallazgos fortui- y 12-04).
tos. Toda vez que se observe un patrón óseo disminuido
es prudente instrumentar un plan de control periódi-
A. EXAMEN DEL PATRÓN ÓSEO DEL co frecuente para evaluar el impacto de las cargas
de la prótesis sobre el pro­ceso alveolar.
PROCESO ALVEOLAR
Consiste en evaluar la densidad relativa del hue-
so. Se observará la forma, espesor y tamaño de las B. EXAMEN DENTARIO
corticales y del trabeculado, variables de acuerdo El estudio de las radiografías periapicales estará
al individuo, a las zonas de los maxilares y a las especialmente dirigido a los dientes pila­res, se ob-
circunstancias locales (Fig. 12-01). servará en particular:

145 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 12 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 12-01. Radiografía panorámica de desdentado parcial. Figura 12-02. Radiografía periapical en la cual se observa el
diente que limita la brecha y el proceso alveolar residual con tra-
beculado y cortical gruesos de aspecto normal.

Figura 12-03. Radiografía periapical de brecha desdentada iz- Figura 12-04. Radiografía periapical de brecha desdentada de-
quierda, a extremo libre, en un portador de prótesis removible recha del caso de la figura anterior, el proceso alveolar bajo el
durante 12 años. Se observa un proceso alveolar bien conserva- puente realizado hace más de 15 años se presenta con trabecu-
do con trabeculado y cortical gruesos. lado más areolar y con cortical más fina que el lado izquierdo.

B 1. INTEGRIDAD CORONARIA B 3. RELACIÓN CORONO-RADICULAR


A nivel de la corona se buscarán signos de caries Es uno de los factores más importantes a estudiar
incipien­tes, reci­di­vas de caries en el con­torno de las pues brinda el verdadero índice de la ca­pacidad de
restauraciones, grado de penetración de las caries soporte individual del pilar. Este factor considera la
profundas y toda observación que pueda orientar relación de longitud entre la porción del diente que
los tratamientos de endodon­ cia o de operatoria se encuentra fuera del proceso alveolar respecto a
dental (Fig. 12-05). la porción que se encuentra dentro del mismo. Es-
B 2. CONFORMACIÓN RADICULAR tas di­ mensiones estarán indicando los bra­ zos de
Se observará el largo, tamaño y forma de las raíces pa­lanca que se ponen en juego en el pro­ceso me-
de los dien­tes pilares. Son factores posi­tivos que se cánico de las cargas oclusales. El largo de la coro-
asocian a la extensión de la super­ficie perio­dontal: na corresponde al brazo de potencia de las fuerzas,
raíces grandes, largas, dientes multiradiculares. mientras que el largo de la raíz co­rres­ponde al brazo
Son factores posi­tivos asociados a la con­formación: de re­ sistencia que ofrece la inserción periodontal.
raíces aplana­ das, de caras paralelas, divergen­ tes Es evidente que las condi­ ciones más fa­ vorables se
en los dientes multiradi­culares. Por el contrario son presentan cuando el largo radi­ cular es mayor que
ín­
dices negativos las raíces cortas, cóni­ cas, de sec- el coro­ nario. La relación corono-radicular normal,
ción circular, fusiona­ das o que contienen un volu­ anatómica, es cercana a 1:2 en todos los dientes,
men óseo redu­cido entre ellas (Fig. 12-05). en los ca­ninos es más favorable y suele alcanzar el
valor 1:3. El pilar óptimo tiene una relación co­rono-
radi­cular acorde a estos valores, se admite que se

146 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 12 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 12-05. Radiografía periapical de molares que limitan una


brecha, obsérvese la conformación radicular y las imágenes de
las coronas.

Figura 12-06. Relación corono-radicular A:B favorable, de valor


aproximado 1:2.

Figura 12-07. Canino superior límite de brecha con relación co- Figura 12-08. Premolar superior entre dos brechas desdenta-
rono-radicular favorable a reservada, con proceso radiolúcido en das, relación corono-radicular reservada, forma cónica poco fa-
el ápice, perno radicular metálico de diámetro voluminoso que vorable para la función de soporte.
compromete la resistencia radicular.

puede utilizar como pilar un diente sano con pérdida En condiciones de salud (sin movilidad, sin inflama-
periodontal cuando su rela­ción corono-radi­cular no ción periodontal, sin signos de oclusión traumática)
es ma­yor a 1:1. los dientes con relación Reservada pue­den ser con-
A efectos de su evaluación como pilar (Fig. 12-06), siderados como pilares principales utili­
zando otros
la relación corono radicular de un diente es: recursos como anclaje compartido, ferulización fija
— Favorable cuando presenta el valor anatómi- a dientes vecinos o ser utilizados como pilares de
co estándar de 1:3 a 1:2. sobredentadura. En las mismas condiciones los
— Reservada cuando su valor se ubica en el en- dientes con rela­ ción Desfavorable pueden ser con-
torno de 1:1. siderados como pilares de sobredentadura (Figs.
— Desfavorable cuando su valor es mayor a 1:1. 12-07, 12-08, 12-09).

147 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 12 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 12-09. Premolar inferior límite de brecha, relación co-


rono-radicular desfavorable, forma cónica desfavorable para la
función de soporte, enfermedad periodontal avanzada, reabsor-
ción ósea horizontal y vertical combinadas.
Figura 12-10. Premolar inferior límite de brecha, relación coro-
no-radicular favorable, forma radicular favorable para la función
de soporte, periodonto de aspecto normal.

Figura 12-11. Radiografía periapical de tuberosidad del maxilar Figura 12-12. Caso similar al de la figura anterior, la flecha indica
superior que acusa dolor a la presión de la prótesis y a la presión una punta ósea en la cresta del proceso alveolar, a la derecha
digital, las flechas indican múltiples espículas óseas en la cresta cuerpo extraño remanente a la extracción de un diente con tra-
del proceso alveolar. tamiento restaurador.

C. EXAMEN DEL PERIODONTO puede ser índice de una adaptación morfológica


Estudia la lámina dura, el espacio del ligamento pe- (ej. malposiciones dentarias) o de causas patológi-
riodontal y la al­tura del proceso alveolar. cas. Las pérdidas de altura pue­den ser hori­zontales
La lámina dura es la cortical fina y densa que ro- (genera­lizadas o de un sector del proceso alveolar)
deando la raíz brinda asiento a la inser­ ción perio- o verti­
cales (loca­
lizadas en una pieza dental). La
dontal, idealmente debe presentarse nítida, densa cresta del proceso alveolar se presenta en condi-
y continua (Fig-12-10). Cuando se pre­ senta afina- ciones nor­ males como una cor­ tical bien de­finida,
da, irregular o interrumpida corresponde controlar tanto a nivel dentario como del septum interdental,
las causas que provocan estos cam­ bios antes de cuando se ve afinada o inexistente estamos frente
utilizar al diente como pilar, ya sea: enfermedad a un índice de enfermedad periodontal o de predis-
periodontal, oclu­ sión traumá­tica o alteraciones de posición a la misma.
orden general como hiperparatiroidismo, diabetes,
en­fer­medad de Pa­get. D. EXAMEN DE LAS BRECHAS
La altura del proceso alveolar óptima coincide con DESDENTADAS
el límite amelo-cementario, es normal cuando sigue Cuando las brechas desdentadas se presentan irre-
una línea uniforme paralela al mismo no más ale- gulares y/o acusan dolor a la presión digi­tal pueden
jada de 2 mm. Cuando se en­ cuentra más alejada ser examinadas con radiografías periapicales, para

148 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 12 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 12-13. Hallazgo radiográfico, quiste vinculado a un incisi- Figura 12-14. Hallazgo radiográfico, canino retenido vinculado a
vo lateral superior que limita brecha desdentada. un premolar superior que limita una brecha desdentada.

identificar la presencia de eminencias o espículas paciente de su existencia por la posibilidad de que,


óseas que laceran la submucosa, cuando las bases en algún momento, tengan un empuje eruptivo.
de las prótesis disipan cargas sobre los tejidos blan-
dos (Figs. 12-11 y 12-12). F. EXÁMENES ESPECIALES
La presencia de signos y síntomas vinculados a las
E. HALLAZGOS RADIOGRÁFICOS ATM pueden requerir estudios de imáge­ nes espe-
Son múltiples e imprevistos, pueden involucrar in- ciales de las mismas.
numerables patolo­ gías, los más frecuentes son La radiografía transcraneal, la tomografía y la reso-
dien­tes retenidos, restos radiculares, procesos peri- nancia nuclear magnética de las ATM pue­den poner
apicales, granulomas, quistes, de­ fectos en las res­ en eviden­cia la existencia de cambios estructurales
taura­ciones dentarias y en los tratamientos de en- como:
dododoncia (Figs. 12-12, 12-13, 12-14). — Exostosis o apla­namiento del cóndilo mandi-
Los restos radiculares y otros cuerpos extraños bular.
pueden quedar en su lugar cuando están comple- — Aplastamiento, perforación o adelanta­ miento
tamente sumergidos en hueso de aspecto sano. Se del me­nisco.
indica la cirugía para removerlos cuando están sub-
— Desgaste de la superficie articular temporal.
yacentes a la mucosa, o cuando el hueso que los
— Exostosis glenoideas.
rodea no tiene aspecto normal.
Estos cambios pueden ser de origen diverso: trau-
Los dientes retenidos submucosos se mantienen en
ma, infección, artritis reumatoidea, anqui­ losis. Pue-
boca cuando están en posición que per­mita reali­zar
la descubierta y estimular la erupción para utilizar- den estar asociados a la pérdida de oclusión y a la
los como pilar, en caso contrario se indica la ex- edad avanzada.
tracción. Los dientes retenidos, asintomáticos, que La artrografía de la ATM (con inyec­ción de 1cc de
se presentan ro­deados de hueso sano, se dejan en lí­quido de contraste en el compartimiento articular
su lugar ya que por lo general permanecen en esa inferior) se utiliza para evaluar la amplitud del movi-
situa­ción. Es conveniente poner en conocimiento al miento articular y las condiciones del menisco.

149 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 13 Sección 2 PLANIFICACIÓN

CAPÍTULO 13

DIAGNÓSTICO, PRONÓSTICO Y
PLAN DE TRATAMIENTO

La tercera sesión clínica se destina a corroborar y B. REGIONAL


sintetizar las principales características del paciente Señala la presencia o la ausencia de hábitos y dis-
a efectos de concretar el diagnóstico, el pronóstico funciones que afectan los integrantes del sistema
y el plan de tratamiento. masticatorio.

I. DIAGNÓSTICO C. LOCAL
Enfatiza los principales índices positivos y negati-
El diagnóstico es­ tablece las características desta- vos de la oclusión y el terreno protético. Se expresa
cadas del paciente, su enfermedad prevalente, los en esta etapa:
elementos que requie­ren tra­tamientos y los factores — El tipo de oclusión exis­tente.
que podrán influir en el curso de los mismos, tales — Los dientes ausentes que se deben reempla-
como: zar.
— Las afecciones que impliquen tratamientos — Las clasificaciones topográfica y funcional de
específicos. los maxilares con ausencia de dien­tes.
— Los factores de riesgo para la salud que re- — Los dientes más favorables para actuar como
quieran medidas interceptivas. pilares.
— Los factores que favorezcan la preservación — Las características del terreno que influyen en
de la salud. el diseño y en la prepara­ción pre-proté­tica.
— Las características desfavorables que puedan
atentar contra el éxito de la próte­sis. D. APTITUD
— Los índices favorables y de valor estratégico Destaca los índices de comportamiento que pueden
para el tratamiento proté­tico. facilitar o complicar el tra­tamiento:
— Las peculiaridades que requieran acondicio- — Nivel de higiene oral.
namiento previo a la realización de la próte­sis. — Deseos de preservar los dientes remanen-
El diagnóstico protético destaca los índices positi- tes.
vos y negativos que se encuentren en los órdenes — Actitud receptiva o de ignorancia a las eviden-
general regional y local. cias científicas.
— Comprensión de las razonables posibilidades
A. GENERAL de éxito y de fracaso de un trata­miento.
Presenta las condicio­nes sistémicas que influyen — Disposición económica y de tiempo para asis-
en la capacidad de reacción a la instalación de la tirse.
prótesis; se destacan la edad, la sa­
lud física y el — Motivación suficiente para enfrentar el trata-
equilibrio emocional. miento dental.

151 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 13 Sección 2 PLANIFICACIÓN

II. PRONÓSTICO Frente a pacientes con ausencias dentarias se pue-


den definir varias opciones de tratamiento:
A 1. SIN TRATAMIENTO
Consiste en opinar sobre cómo evolucionará el
La prótesis se indica cuando es necesaria, no se
caso según la marcha de los procesos que produ-
prescribe cuando no se encuentre la razón de reali-
jeron la enfermedad en caso de realizar o no los
zarla. Se cuestiona la ejecución de prótesis cuando
tratamientos correspondientes, con o sin protésis.
la oclusión está equilibrada y los dientes remanen-
Consi­dera las posibilidades de éxito de las terapias
tes satisfacen las exigencias estéticas y funcio-
y de las res­ tau­
raciones. Para el paciente protético
nales, esta situación suele presentarse con arcos
se pueden elaborar tantos pronósticos como op-
acortados a primer molar o se­ gundo premolar. Se
ciones de tratamiento, cada uno de los cuales se
discute la instala­ción de prótesis en pacientes que
expresa como favorable, reservado o desfavora­ ble.
no logran man­tener un adecuado nivel de higiene
Es importante para el paciente conocer cuáles son
oral, si bien hay que satisfacer la demanda de tra­
los cambios esperados por las diferentes alternati-
tamiento cuando el interesado lo solicita, en este
vas terapéuticas para realizar un balance entre sus
caso el profesional informará del riesgo que genera
costos, ventajas y desventa­jas.
la instalación del aparato y cuales son los límites de
El pro­nóstico protético debe incluir consideraciones
su responsabili­dad en preservar la salud oral.
sobre los cambios estéticos, fun­ cionales, senso­
A 2. TRATAMIENTO MODELO
riales, evolución de los dientes remanentes y de los
Es el tratamiento que constituye el arquetipo perfec-
rebordes alveolares resi­ duales, necesi­ dad de con-
to que permite el resul­tado más eficiente y durable.
trol pe­rió­dico y de mantenimiento. El paciente debe
Por lo general se fundamenta en la aplicación de los
ser informado sobre la dura­ ción prevista para la
mejo­ res recursos existentes e implica alta tecnolo-
prótesis y de que manera las modificaciones del or-
gía y costo elevado.
ganismo podrán afectar su ajuste y sus funciones.
A 3. TRATAMIENTO ÓPTIMO
El pronóstico de las restauraciones y de la dentición
Es el tratamiento sumamente bueno para un pacien-
remanente se verá afectado en forma positiva por
te porque es el que mejor se adecua a las nece­sida­
los siguientes factores:
des y a las circunstancias de su asistencia.
— Buen nivel de control de placa y de higiene
A 4. TRATAMIENTO DE ALTERNATIVA
oral.
Es un trata­miento simplificado o parcial o proviso­rio
— Baja susceptibilidad a la caries y a la enfer-
que se aplica para solucionar los pro­ blemas prin-
medad paradencial.
cipales del paciente, por lo general a la espera del
— Ausencia de desórdenes témporo-mandibu-
momento oportuno para reali­zar el tratamiento óp­
lares.
timo.
— Buen estado de salud general, regional y lo-
cal.
— Índices favorables de adaptación y de toleran- B. SECUENCIA DE TRATAMIENTOS
cia de los tejidos de soporte a los trata­mientos y El plan de tratamiento establecerá, en acuerdo con
a la presencia de la prótesis. la naturaleza de las afecciones, la se­ cuencia lógica
— Equilibrio emocional del paciente que le per- en la que se realizarán las terapias y los lapsos ne-
mita aceptar el uso de la prótesis y com­portarse cesarios para evaluar sus re­ sultados. Las terapias
en forma receptiva y cooperadora durante el tra- posibles se ordenan en la siguiente sistemática:
tamiento. — Urgencias.
— Buenas aptitudes para cumplir con el trata- — Sistémicas.
miento y con las visitas de control. — Básicas.
— Correctivas-Restauradoras.
— Rehabilitadoras.
III. PLAN DE TRATAMIENTO — Controles periódicos.

A. ELECCIÓN TERAPÉUTICA C. PROYECTO DE TRATAMIENTO


La elección terapéutica consiste en establecer los Las rehabilitaciones protéticas complejas se progra-
tratamientos que se adecuan mejor a las caracte- man con precisión realizando el proyecto de trata­
rísticas del caso, a su probable evolu­ ción y a las miento sobre el duplicado de los modelos de estu-
cir­
cunstancias de su asistencia. Cada una de las dio montados en un arti­ culador. En el modelo se
terapias propuestas expresará las técnicas y los re- dibuja el futuro aparato de prótesis y se realizan las
cursos que se utiliza­rán para su ejecución. mo­dificaciones previstas para el terreno proté­tico:

152 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 13 Sección 2 PLANIFICACIÓN

— Extracciones. y exprese su consentimiento para las terapias ne-


— Cambios quirúrgicos. cesarias. Los modelos primarios preparados con el
— Movimientos dentarios. proyecto suelen ayudar a comprender la propuesta.
— Cambios en la dimensión vertical o en el pla- El paciente deberá tomar conocimiento de una serie
no de oclusión. de factores:
— Desgaste selectivo. — Duración y costo total del tratamiento princi-
— Remo­ delado de pilares por desgaste o por pal y de los tratamientos accesorios.
agregado de cera. — Naturaleza y gravedad de su problema de sa-
— Tallado de lechos. lud.
— Pro­yecto de oclusión. Se re­modelan, por des- — Posibilidades reales de satisfacer sus nece-
gaste o agregado, las caras oclusales de los sidades y motivaciones. Alcances y limita­ cio­
nes
dientes remanentes y se restau­ ran las bre­
chas del tratamiento en la masticación, fonética y es-
des­dentadas con dientes artificia­les. tética.
Estas maniobras permiten evaluar los alcances — Expectativa de duración de la prótesis.
y las dificultades de los tratamientos pro­ puestos, — Riesgos y beneficios de cada una de las ma-
orientan la secuencia de los mismos y permiten la niobras del tratamiento propuesto.
realiza­ción de prótesis pro­viso­rias. — Riesgos y beneficios de otras alternativas de
tratamiento.
D. PRESENTACIÓN DEL PLAN DE — Importancia del auto-cuidado y del control pe-
riódico para el portador de prótesis.
TRATAMIENTO
El plan de tratamiento debe ser presentado al pa-
ciente para que tome conciencia de su es­tado bucal

153 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

CAPÍTULO 14

DISEÑO

El diseño de la prótesis parcial removible es la eta- tratamiento. Define el tipo de prótesis con la máxi-
pa en la cual se esta­ble­cen sus caracte­rísticas. De- ma precisión posible para establecer las pautas de:
fine la restauración óptima para el caso en asisten- — La preparación pre-protética.
cia, el tipo de aparato que me­ jor se adecua para — Las etapas clínicas y de laboratorio de construc­
cumplir con sus objetivos de acuerdo con las cir­ ción de la prótesis.
cunstancias presen­ tes. Se desarrolla buscando ar- — El plan de control y mantenimiento posterior a
monía entre las particularidades del paciente con la instalación del aparato.
las varian­tes de las partes de la prótesis, también — La estimación del costo y del tiempo que in-
determina los procedimientos y los mate­riales apli­ sumirá la tarea.
cables a su construcción. Observando la diversi­dad DISEÑO DEFINITIVO
de opciones en juego se hace difícil de­finir apa­ratos Se realiza sobre el modelo definitivo como paso
de forma estándar para cada caso topográfico de previo a la construcción del aparato. Con­ siste en
edentación. consolidar con exactitud la elección, la forma y la
Las pautas más importantes para el diseño surgen ubicación de las partes de la prótesis, en acuerdo
de las soluciones para el problema bio­ mecánico con el diseño preliminar y los resultados de la pre-
que plantea el caso. Cuando la prótesis desarrolla paración pre-protética.
sus funciones está sometida a tensiones que deben
ser controladas para que no la desalojen y para que I. PROCESO DEL DISEÑO
no produzcan efectos indeseables sobre el terreno
protético. Las di­ferentes interpretaciones del proble- El diseño se desarrolla sobre el modelo relevado y
ma, y sus posibles respuestas, han determinado la montado en un mecanismo antagoniza­dor, te­niendo
exis­tencia de corrientes de opi­nión por lo cual, para presente la historia clínica. Los conceptos que se
un mismo caso, autores diferentes pueden propo- enuncian son aplica­ bles tanto al diseño primario
ner diseños distintos. como al definitivo.
El diseño se elabora con el plan de tratamiento. Du-
rante los tratamientos pre-protéticos se pueden pro-
ducir cambios inesperados en el paciente debido a la A. TIPO DE APARATO
evolución de las en­ferme­dades, o por los resultados El diseño comienza por definir el tipo de aparato.
de las terapias, o por dificultades en el acondicio­ El profesional tendrá decidido si hay que aplicar un
namiento del te­rreno. Estas eventualidades pueden plan de tratamiento óptimo o de alterna­tiva. La próte­
demandar ajustes del di­seño original, por lo cual se sis debe concebirse sobre la base de la utilidad que
en­tiende que para un tratamiento suelen realizarse cumplirá y de la téc­nica de construc­ción que mejor
dos diseños, el pri­mario y el definitivo. se adecua a las circunstancias. Las variantes son:
DISEÑO PRIMARIO próte­sis defini­tiva, de transición, provisoria, a placa,
Es la concepción del aparato que se realiza sobre es­quelética, convencional, de precisión. Para reali-
el modelo primario, se fundamenta en el estudio del zar esta elección se tomarán en cuenta los criterios
paciente, y forma parte de la elaboración del plan de desarrollados en el Capítulo 2.

155 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Considerando la prótesis esquelética convencional B 8. APTITUD DEL PACIENTE


como la solución estándar estudiare­ mos los princi- Se busca el tipo de aparato más adecuado a la ca-
pios y la sistemática del diseño aplicadas a la mis- pacidad de com­ prensión, higiene, ma­nualidad, vi-
ma, los conceptos que se enun­cian son válidos para sión, posibilidad de asistencia y recursos económi-
los otros tipos de aparatos. cos que presente el paciente.
B 9. DESEOS DEL PACIENTE
B. FACTORES DETERMINANTES El paciente puede expresar aspiraciones y exigen-
El diseño se fundamenta en el exa­men del pacien- cias sobre las características del aparato, el pro­
te, en los objetivos de la prótesis y en los requisitos fesional las tomará en cuenta cuando no pongan en
del tratamiento óp­timo. Los factores que influyen en pe­ligro los requisitos formales del mismo. Se debe
forma más directa son: prestar atención a los pedidos que surjan de ex-
B 1. BIO-MECÁNICA periencias con prótesis anterio­ res, con fre­
cuencia
El diseño comienza con el análisis bio-mecánico del tienen fundamentos ló­gicos y pue­den ser decisivos
caso para estable­cer la vía de carga y la ubicación para la aceptación y para el rápido acostumbra-
del anclaje, se realiza estudiando la topografía del miento a un nuevo apa­rato.
terreno y la capacidad de sus integrantes para so- B 10. REEVALUACIÓN
portar la prótesis. En el diseño primario se dejarán planteados los
B 2. CAPACIDAD DE RETENCIÓN cambios del aparato que puedan acompañar las
Las características de los dientes para brindar re- posi­bles variaciones del caso luego de la prepara-
tención condicionan la preparación del terreno y la ción pre-pro­té­tica.
elección de los retenedores.
B 3. OCLUSIÓN C. SECUENCIA DE DISEÑO
La intensidad y dirección de las fuerzas oclusales El diseño de la prótesis parcial removible se funda-
influyen en el aparato. Los pacientes con potencia menta en el conocimiento de las partes que la com-
muscular importante o con hábitos parafuncio­nales ponen y en un razonamiento lógico para elegir las
pueden re­querir estructuras de refuerzo de la próte- variantes ade­ cuadas al caso en tratamiento. Para
sis, mecanismos de di­ socia­ción de car­ gas, anclaje que una prótesis tenga un comportamiento funcio-
com­ partido de los pilares, ferulización de dientes, nal predecible tiene que existir coherencia entre sus
dientes artificiales con ca­ras oclusales espe­ciales. partes. La sistemática racional de di­ seño surge en
B 4. VARIANTES ANATÓMICAS forma auto­mática cuando se eligen los componen-
Se consideran las variables en la conformación del tes del aparato siguiendo el orden natural en que
soporte que influyen en el diseño como la presen- se vinculan. La secuencia para la selección de las
cia de torus, forma y profundidad de los flancos de partes de una prótesis es la siguiente:
los procesos alveolares, tamaño de los maxilares, — Bases.
inclinación de los dientes, re­ten­cio­nes exage­ra­das, — Anclaje.
espa­ cio disponible respecto a la arcada antago­ — Conexión del Anclaje.
nista, etc. — Conector Mayor.
B 5. ESTÉTICA — Retenedores Directos.
Es el factor sobre cual el paciente suele brindar ma- — Retención para el material de base.
yor interés. Las necesida­ des estéticas son determi­ — Superficie Oclusal.
nantes de la elección de pilares, el tipo de retene-
dores directos, el reco­ rrido de los brazos de los
gan­chos, el co­nector mayor del maxilar superior, la II. BASES
extensión, el color y volumen de la encía artificial,
las características de los dientes artificiales. Las bases del aparato dan origen a su problema
B 6. PROFILAXIS bio-mecánico y son deter­minantes para la elección
El aparato adoptará las cualidades que aseguren las particularidades de los demás integrantes del
prevención y preser­va­ción de la sa­lud de las estruc- mismo. Los factores que condi­ cio­
nan los atributos
turas con las que se vincula. Se dará preferencia de las bases son: identificación de las bre­
chas, vía
a las for­ mas higiénicas y al mínimo recubrimiento de carga, volumen de tejidos blandos perdidos, ma-
denta­rio y del margen gingival. terial para su construcción.
B 7. CONFORT
Se utilizarán los recursos de diseño que ofrezcan A. IDENTIFICACIÓN DE LAS BRECHAS
me­ nos posibilidades de provocar interferencias El primer paso consiste en identificar las brechas
sensoriales. desdentadas a rehabilitar, tomando como crite­ rio

156 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

que toda au­sencia dentaria es factible de ser ocupa- D. MATERIAL


da por una base con dientes ar­ti­ficiales. No se con- El diseño establecerá el material de base que to-
sidera ausencia la falta de terceros molares cuando mará contacto con el terreno óseo-mucoso, acrílico
están presentes los segundos molares vecinos de o metal.
la ar­
cada. Tampoco se considera la existencia de
una brecha cuando los dientes que la limitan han
migrado hacia ella y no hay espacio suficiente para
III. ANCLAJE
colocar un diente artificial.
La oclusión protética óptima implica una arcada Una vez diseñadas las bases del aparato corres-
completa hasta segundos molares, pero se puede ponde establecer los elementos de anclaje necesa-
observar una función oclusal fisiológica con un arco rios para su esta­bilidad. El número y la distribución
natural acortado a se­gundos premolares. La norma de los retenedores directos e indirectos surgen en
es ocupar con las bases todas las brechas que re- forma automática de la aplicación de 6 normas:
presenten un deterioro estético o una limitación fun- — Los elementos de anclaje princi­pal se ubican
cional; cuando no se identifican claramente estas en los dientes que limitan las brechas.
razones el aparato puede ser simplificado sin añadir — Todo aparato requiere más de un retenedor
bases y dientes artificiales innecesarios. directo.
— El anclaje lineal requiere utilizar retenedores
directos especiales o ser trans­formado en ancla-
B. VÍA DE CARGA
je en superficie o ser comple­men­tado con rete-
Establecido el número y ubicación de las bases co-
nedores indirectos.
rresponde identificar la vía de carga de las mismas.
— El anclaje en superficie es estable.
Haciendo un análisis topográfico, cuando los dien-
— En algunos casos de anclaje en superficie es
tes pilares tienen índices po­sitivos de su capacidad
posible sustituir rete­nedores di­rectos por retene-
de carga aplicamos los siguientes criterios:
dores indirectos.
— Bases de carga dentaria. Las bases intercala-
— Cuando la capacidad de carga de un pilar
res de hasta tres dientes posterio­res o de hasta
está disminuida se buscará am­ pliar el an­
claje a
cuatro dientes anteriores ausentes pueden estar
otros dien­tes de la arcada.
soportadas por los pila­res que las limitan.
Estas normas se deducen del estudio sistemático
— Bases de carga mixta. Las bases de brechas
de los factores que condicionan la ubica­ción del an-
intercalares más extensas, o a ex­ tremo libre, o
claje: elección de los pilares, número de retenedo-
ántero-posteriores curvas, requieren el soporte
res directos, índices biológicos de los pilares.
compartido de dientes y del terreno óseo-muco-
so.
— La ausencia de hasta seis dientes anteriores A. ELECCIÓN DE LOS PILARES
permite una base dento-sopor­ tada cuando la Los dientes que es­tán en mejor ubicación para cum-
brecha es recta y la oclusión es favorable. plir con la función de pilares principales limitan las
— Base de carga mucosa. Se aplica para casos brechas, porque son los que se vinculan en forma
límite de desdentados casi totales por medio del natural con las ba­ ses del aparato. Son los pi­ lares
diseño de disociación total. obvios o indiscutibles. Este criterio constituye la:
Las bases de carga dentaria se diseñan con exten-
sión mínima, las de carga mixta o mucosa con ex­ 1a. Norma del Anclaje: Los elementos de
tensión máxima. anclaje princi­pal se ubican en los dientes
que li­mi­tan las brechas.
C. VOLUMEN DE TEJIDOS BLANDOS
PERDIDOS Los dientes que serán utilizados como pilares prin-
Las bases cumplen la función de restaurar el de- cipales se identifican en el modelo y se marca con
fecto del proceso alveolar producido por la pérdida un lápiz de mina blanda la ubicación de los apoyos
de dientes. Con frecuencia los dientes artificiales no de sus ganchos. El apoyo del retenedor direc­to de
llenan por completo el volumen necesario, el diseño un pilar que limita una brecha se ubica:
determinará la extensión y el espesor necesarios de — Adyacente a la brecha cuando la vía de carga
las bases para: es dentaria.
— Restaurar la estética. — Alejado a la brecha cuando la vía de carga
— Brindar soporte a labios y mejillas. es mixta.
— Favorecer la auto limpieza y el confort.

157 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-01. Clase II vista en el plano horizontal. Aplicando la Figura 14-02. El aparato de la figura 14-01 visto en el plano sagi-
primera norma del anclaje se constituye una prótesis con anclaje tal. Cuando actúa una fuerza extrusiva A la base tiende a levan-
puntiforme. tarse rotando sobre el gancho anclado en el pilar. Cuando actúa
una fuerza intrusiva B la base tiende a realizar el movimiento
inverso.

Figura 14-03. Eje de giro transversal A-B alrededor del cual la Figura 14-04. Ejes de giro que pasan por un gancho en referen-
base puede alejarse o hun­dirse en el terreno. cia a los tres planos del es­pacio. A eje vertical a la arcada, B eje
transversal a la arcada, C eje longitudinal a la arcada.

— Los molares aislados que limitan una silla por co diente limitando la brecha. La aplicación de la 1a.
distal utilizarán apoyo extendido o do­ble apoyo, norma del anclaje establece un anclaje puntiforme.
mesial y distal, para evitar el riesgo de volcarse Queda conformado un aparato con una silla y un
a la brecha que les provocaría un apoyo anexo rete­
nedor di­ recto (Fig. 14-01). Cuando el apa­ rato
a la brecha. se incorpora a las funciones orales se ve someti-
El número de retenedores directos que resulta de do a una serie de tensiones que tienden romper su
la aplicación de esta norma determina que se cons- posición de equilibrio: sus movimientos esta­rán im-
tituya: pedidos por la opo­si­ción que brinde su vínculo con
— Anclaje puntiforme, un retenedor. el terreno protético por medio de la base y del re­
— Anclaje lineal, dos retenedo­res. tenedor. El estudio de los movimientos po­tencia­les
— An­claje en superficie, triangular (tres retenedo- del aparato se sistema­ tiza proyectándo­ los en los
res), cuadrangular (cuatro retene­ do­
res), poligo­
nal tres planos del espacio, fron­tal, sagital y hori­zontal.
(más de cuatro retenedores). Cuando una fuerza extrusiva incide en la base, el
Cada uno de estos tipos de anclaje confiere un com- apa­rato ve impedida su traslación por el efecto re-
portamiento mecánico típico a los apara­ tos resul­ tentivo del retenedor. Este efecto se mani­fiesta con
tan­tes; realizaremos el estudio de los mismos: máxima eficiencia en las proxi­ midades del anclaje,
A1. Anclaje Puntiforme cuando la fuerza supera la tensión elástica del rete­
Se presenta en los casos de edentación unilateral nedor el aparato se disloca. Observando el caso en
sin pilar posterior, Clase Topográfica II, con un úni- su proyección sagital (Fig. 14-02, A), a medida que

158 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-05. Clase II. Aplicando la segunda norma del anclaje Figura 14-06. Clase II. Aplicando la tercera norma del anclaje, se
se constituye una prótesis con anclaje lineal. Existe un posible complementa el anclaje lineal A-B con un estabilizador C.
eje de giro transversal A-B.

el punto de aplica­ción de la fuerza se aleja del gan- al conjunto de los mo­ vimientos posibles. Además,
cho, se observa que la base puede levantarse del la utilización de un solo diente como pilar prin­cipal,
te­rreno sin que el gancho pierda su vínculo con el por lo general, vence su capacidad de carga. Un pi­
pilar, realiza un movimiento de ro­ tación al­
rededor lar único no puede resistir las pre­siones, tracciones
del punto fijo que determina el anclaje. El giro se y torsiones que le pro­voca una prótesis, el pronósti-
realiza alrededor de un eje trans­ versal a la ar­
cada co de su integridad periodon­tal es desfavo­rable.
dentaria que pasa por el gancho (Fig. 14-03). En conclu­ sión, la experiencia clínica y el análisis
Siguiendo un razo­ namiento similar, cuando actúa biomecánico demuestran que una próte­sis con an-
una fuerza intrusiva se produce una rota­ción alrede- claje puntiforme es inviable, un gancho alojado en
dor del eje transversal que empuja la base co­ntra el un pilar no asegura la estabili­ dad de una base y
te­rreno (Fig. 14-02, B). La base sufre el movimiento atenta contra la integridad del soporte.
de rotación distal en la medida que lo permita la de- Estos conceptos fundamentan la 2a. Norma del An-
formación de los tejidos blandos. claje:
Se puede realizar un análisis similar al anterior estu-
diando los movimientos intrusivos y extru­sivos que 2a. Norma del Anclaje: Todo aparato requiere
puede realizar la base vista en su proyecciones ho- más de un retenedor directo.
rizontal y frontal. Vista en el plano horizontal la base
re­cibe fuerzas que tratan de hacerla rotar hacia la lí-
nea media o en sentido contrario tomando como eje A2. Anclaje Lineal
de giro la línea vertical a la arcada que pasa por el a. Clase II. Si en el caso de anclaje puntiforme es-
retenedor. Vista en el plano frontal se observa que tudiado anteriormente colocamos otro rete­ne­dor di­
existen fuerzas que pueden provocar la intrusión de recto del lado opuesto de la arcada queda consti-
las cúspides vestibulares y el levantamiento de las tuido un anclaje lineal trans­ versal (Fig.14-05). Las
linguales, o el movimiento in­ verso, tomando como rotaciones alrededor del eje vertical o longitudinal de
eje de giro la línea longitudinal a la ar­cada que pasa cada uno de los retene­do­res, se ven impedi­das por
por el anclaje (Fig. 14-04). la presencia del segundo retenedor que se encuen-
La expe­ riencia clínica demuestra que en el ancla- tra por fuera del eje de giro en estudio. Los ejes de
je punti­forme el soporte y la retención que se logra giro transversales de ambos retenedores se confun­
por la acción conjunta de la base y el retenedor son den en un eje único (Fig.14-05, A-B), que pasa por
insuficien­tes para lograr esta­ bi­
lidad. El soporte de los dos retenedores, alrededor del cual la silla puede
la base es eficiente frente a las fuerzas verticales realizar un movimiento intrusivo o un mo­vimiento ex-
intrusivas, pero su oposi­ ción a las fuerzas hori­ trusivo. El movimiento intru­sivo está im­pedido por el
zontales es escasa. El ele­ mento de anclaje ofrece apoyo de la base en la mucosa, pero nada se opo-
un brazo de re­sistencia muy pequeño frente al bra- ne al mo­ vimiento ex­trusivo. Se soluciona este pro-
zo de poten­cia de las fuerzas que inciden en secto- blema ubi­cando un apoyo dentario por delante del
res alejados de la base por lo cual, aunque tenga un eje de giro transver­ sal, en el sector lateral anterior
buen diseño, no logra oponerse en forma eficiente de la arcada del lado opuesto a la silla. El apa­rato

159 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-07. Clase I vista en el plano horizontal. Aplicando la Figura 14-08. Clase I vista en el plano sagital. Cuando actúa una
primera norma del anclaje se constituye una prótesis con anclaje fuerza extrusiva F sobre una prótesis con anclaje lineal la base
lineal, existe un eje de giro A-B. puede levantarse rotando alrededor del eje de giro transversal A
(Modificado de Davenport et al.).

Figura 14-09. Clase I vista en el plano sagital. Cuando se coloca Figura 14-10. Clase I vista en el plano horizontal. Aplicando la
un apoyo R por delante del eje de giro transversal A la base no tercera norma del anclaje se complementa el anclaje lineal A-B
puede levantarse al actuar la fuerza extrusiva F. F-R brazo de con estabilizadores en los dientes anteriores.
potencia, A-R brazo de resistencia. (Modificado de Davenport et
al.).

verá impe­ dido su levantamiento distal ya que no aplica a distal, lejos del retenedor (Fig. 14-08). El
puede hundirse en el sector anterior, el apoyo en movimiento extrusivo puede ser compensado ubi-
el diente anterior actúa como retene­dor indirecto o cando elementos de anclaje secunda­rio en el sector
es­tabilizador (Fig. 14-06, C). anterior de la ar­cada, por delante del eje de giro.
b. Clase I. En los casos de Clase Topográfica I, si La ley de las palancas (Potencia X Brazo de Po-
colocamos un retenedor en cada diente que limi- tencia = Resisten­ cia X Brazo de Resistencia) indica
ta las bre­ chas, el anclaje principal se dispone en que la mejor ubicación para el anclaje secun­ da­rio
forma lineal trans­ ver­
sal. Las rotaciones alrededor está en los dientes más alejados del eje de giro,
del eje vertical o longitudinal de cada uno de los porque ofrecerán mayor resis­ tencia a la extru­sión
retene­dores se ven impedi­das por la presencia del con menor carga sobre ellos mismos (Fig. 14-09).
segundo retenedor que se encuentra por fuera del El aparato Clase I adquiere esta­bilidad cuando a los
eje de giro en estudio. Pero existe un eje de giro dos retenedores directos se le suman retenedores
transversal alrededor del cual las bases pue­den su- indirectos por delante del eje de giro transversal
frir movimientos de intrusión o extrusión (Fig.14-07, (Fig. 14-10).
A-B). El movimiento intrusivo es conte­ nido por el El uso de retenedores directos especiales puede
apoyo de la base en el terreno pero nada se opo- evitar la necesidad de utilizar retenedo­ res indirec-
ne al levantamiento de la silla cuando la fuerza se tos. Los ganchos DPI o DPA impiden el levanta-

160 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-11. Clase III vista en el plano horizontal. El anclaje Figura 14-12. Clase IV vista en el plano horizontal. El anclaje
lineal A-B se transforma en anclaje en superficie colocando un lineal A-B se transforma en anclaje en superficie colocando otros
tercer retenedor C. dos retenedores en el sector posterior de la arcada.

vios se dispone en forma li­neal transversal, la mejor


solución mecánica se logra ubi­ cando retenedores
directos en los dientes posteriores para crear una
figura de anclaje en superficie (Fig. 14-12).
Sobre la base de los ejemplos precedentes pode-
mos enunciar la 3a. Norma del Anclaje:

3a. Norma del Anclaje: El anclaje lineal


requiere utilizar retenedores directos es-
peciales o ser transformado en anclaje en
superficie o ser comple­men­tado con rete-
nedores indi­rectos.

FIGURA 14-13. Clase III sub-clase 1. La prótesis cuenta con A3. Anclaje en Superficie
cuatro retenedores directos que aseguran su estabilidad. El anclaje en superficie se presenta naturalmente
cuando existen tres o más dientes limi­ tando bre-
chas. Un estudio similar al realizado para los casos
miento distal de las sillas a ex­ tremo li­bre siendo anteriores de­ muestra que un aparato con anclaje
innecesa­ rio buscar anclaje en pilares secundarios en superficie es estable, pues siempre se en­cuentra
para mejorar la es­tabili­dad de la prótesis. uno o más ele­mentos de anclaje principal, por fuera
c. Clase III. En los casos de Clase Topográfica III, del eje de giro en estudio, oponiéndose a todos los
de una brecha lateral, el anclaje principal en los pi- movimientos posibles. Un ejemplo clásico es la so-
lares obvios se dispone en forma lineal longitudinal lución para la Clase III sub-clase 1 solu­cionada con
(Fig. 14-11, A-B). Las rotacio­ nes al­rededor del eje el anclaje dispuesto en forma cuadrangular (Fig.14-
vertical o transversal de cada uno de los retene­ 13); sirven también de ejemplos las soluciones para
dores, se ven impedi­das por la presencia del segun- la Clase II con anclaje triangular.
do retenedor que se encuentra por fuera del eje de Se deduce la 4a. Norma del Anclaje:
giro en estudio. Sin em­ bargo, este aparato puede
sufrir rotacio­nes alrededor del eje de giro longitu­ 4a. Norma del Anclaje: El anclaje en superficie
dinal que une ambos apoyos oclu­sales. La solución es estable.
se logra transformando el anclaje li­ neal en anclaje
en su­perficie triangu­lar colocando otro retenedor di- B. NÚMERO DE RETENEDORES
recto al otro lado de la arcada (Fig. 14-11, C). DIRECTOS
d. Clase IV. En los casos de Clase Topográfica IV En los casos de anclaje en superficie cabe la po-
el anclaje principal determinado por los pila­res ob- sibilidad de transformar alguno de los rete­
ne­
dores

161 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-14. Caso de la figura anterior solucionado con tres Figura 14-15. Caso de la figura anterior solucionado con dos
retenedores directos y un estabilizador. retenedores directos y dos estabilizadores.

Figura 14-16. Caso de la figura 14-14 en el que se establece Figura 14-17. Anclaje compartido, un brazo activo a barra se
anclaje compartido entre los dientes 14 y 13. vincula con dos premolares vecinos.

directos en un retenedor indirecto. El ejemplo más cuente que se pueda mejorar la estética, el confort y
característico para esta al­ terna­
tiva es el caso de reducir las tensiones sobre los pilares obvios elimi-
Clase III subclase I (Fig.14-13). El uso de cuatro nando ganchos y utilizando estabilizadores. Con los
retenedores directos suele ser innecesario, con un fundamentos ex­ puestos se puede enunciar la 5a.
número inferior de retenedores se puede lograr re- Norma del Anclaje:
tención su­ fi­
ciente, se reducen tensiones sobre los
pilares y se mejora la estética porque se elimina un 5a. Norma del Anclaje: En algunos casos de
gancho. El caso puede ser solucionado con anclaje anclaje en superficie se puede sustituir retene­
triangular, eliminando el retenedor di­ recto anterior do­res directos por retenedores indirectos.
más visible y colocando en su lugar un estabilizador
(Fig.14-14). También se logra una solución eficiente
con dos ganchos y dos estabilizadores. El caso se C. ÍNDICES BIOLÓGICOS DE LOS
transforma en anclaje lineal di­ agonal complemen- PILARES
tado con dos estabilizadores que evitan las rotacio- Los índices biológicos de un pilar pueden deter-
nes in­ trusi­
vas y extrusivas de las sillas alrededor minar que sea necesario buscar la ayuda de otros
del eje de giro que pasa por los retenedores di­rec­ componentes del soporte para colaborar con las
tos (Fig.14-15). funciones del anclaje, se utili­
zarán otros dientes
Todos los casos de anclaje en superficie pueden presentes en la arcada o se ampliará el soporte en
ser objeto de un análisis similar al anterior, es fre- el terreno óseo-mu­coso.

162 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-18. Anclaje compartido en una prótesis de transición, Figura 14-19. Prótesis de la figura 14-18, vista oclusal.
el brazo activo actúa en el diente vecino al pilar que limita la
brecha.

La solución más simple para la capaci­dad de carga IV. CONEXIÓN DEL ANCLAJE
disminuida de un pilar principal es exten­der el an-
claje a dientes vecinos (Figs. 14-16 a 14-19) otra Estando definidas las bases y el anclaje del futuro
posibilidad es ferulizarlo en forma fija a sus vecinos. aparato corres­ ponde establecer la rela­ ción funcio-
La finalidad es distribuir las funciones del anclaje en nal entre ambos, la conexión del anclaje, que puede
una su­perfi­cie pe­riodontal mayor. Es­tos recur­sos se ser rígida, lábil o semi-rí­
gida. Los factores que de-
aplican siempre y cuando el diente esté disminui- terminan su elección se estudian en el Capítulo 6.
do pero mantenga su apti­tud como pilar, la pérdida
periodontal no debe sobrepasar el tercio medio ra- A. CONEXIÓN RÍGIDA
dicular, la rela­ción corono-radicular y el pro­ nóstico
La conexión rígida se indica para los casos dento-
periodontal deben ser favorables.
soportados, también se aplica en algunos casos de
La realización de una férula fija permite mantener
carga mixta.
el diseño convencional del aparato, el rete­nedor se
A 1. CASOS DE CARGA DENTARIA
ubica en el pilar extremo de brecha, la férula se en-
Se diseñan ganchos con apoyos anexos a las bre-
carga de disipar las tensio­ nes en los dientes que
chas de los que surgen conectores meno­ res con-
involucra.
vencionales.
La extensión del anclaje a otros dientes se puede
A 2. CASOS DE CARGA MIXTA
realizar por medio de:
Se indica la conexión rígida para la vía de carga
— Un gancho o un apoyo oclusal en un pilar ale-
jado de la brecha. mixta en las siguientes circunstancias:
— Gancho continuo de Kennedy, que vincula los — Vía de carga mixta a predominancia dentaria
dien­tes de un sector de la arcada, se utiliza para con índices y pronóstico ópti­mos, se puede optar
los diseños de máxima cobertura. co­nexión rígida a efectos de simplificar la prepa-
— Conectores mayores que tomen apoyo en los ración de pilares y la construcción del aparato.
dientes de un sector de la arcada, ba­rra cingular, Se utilizan conectores menores convencionales
placa lin­gual y palatina. Estos conectores permi- y apoyos opuestos a las brechas.
ten transformar el apa­rato con facilidad en caso — Vía de carga mixta o mucosa con condiciones
que clau­di­que el pilar que limita la brecha. anatómicas que no permi­ten utilizar otro tipo de co-
Sobre la base de lo expuesto surge la 6a. Norma nexión. Se utiliza el diseño de máxima cobertura.
del Anclaje:
B. CONEXIÓN LÁBIL
6a. Norma del Anclaje: Cuando la capacidad Se aplica conexión lábil en los casos de vía de car-
de carga de un pilar está disminuida se bus­ ga mixta o mucosa:
cará am­pliar el an­claje a otros dien­tes de la B 1. CONEXIÓN ELÁSTICA
arcada. El conector mayor hendido es el sistema de primera
elec­ción cuando se indica conexión lá­bil.

163 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

B 2. DISOCIACIÓN TOTAL — Cuando está prevista la pérdida de dientes se


La prótesis bipartita se aplica a los casos de Clase debe diseñar el conector mayor que fa­vo­rezca la
V o Clase VI cuando los pilares tienen pronóstico transformación del aparato.
favorable y no existen condiciones para construir un
conector mayor hendido efi­ciente. VI. RETENEDORES DIRECTOS
C. CONEXIÓN SEMI-RÍGIDA En este momento del diseño corresponde estable-
Las prótesis semi-rígidas, con ganchos DPI o DPA, cer la forma de los ganchos. Se elige el di­seño del
se indican para los casos de Clase To­ pográfica I gancho que se adecue a las partes ya establecidas,
cuando los pilares principales son premolares o ca- en el modelo se ha marcado la ubicación del apoyo
ninos con índices biológicos po­sitivos, corona clíni- y del conector menor. Se di­bu­ja en el modelo la for-
ca mediana o larga y punto de contacto mesial. ma y ubicación del brazo activo, el brazo pasivo y
la placa guía. Los dientes pilares deben tener mar-
D. DISEÑO DEL EXTREMO LIBRE cado el ecuador protético a efectos de identificar las
En síntesis, podemos reconocer cuatro opciones áreas retentivas utilizables, las áreas expulsivas y
para el diseño de las prótesis a ex­tremo li­bre: las superficies guía.
— Conexión lábil elástica, es el diseño de prime-
ra elección cuando se indica conexión lábil. A. BRAZO ACTIVO PARA CANINOS Y
— Prótesis semi-rígida, es una alternativa a
la conexión elástica para los casos de Clase I DIENTES POSTERIORES
cuando los pilares admi­ten ganchos DPI-DPA. A 1. BRAZO ACTIVO CIRCUNFERENCIAL
— Conexión lábil de disociación total, es la al- El brazo activo circunferencial es de primera elección
ternativa para los casos de edentación casi total para caninos y dientes posteriores. Requiere que el
cuando los índices de los pilares son favorables diente pilar tenga un Ecuador Protético nº 1. Cuan-
y no se puede aplicar la co­nexión lábil elástica. do las caras libres se pre­ sentan con otras formas
— Conexión rígida, es la solución simplificada se estudiará, en todos los casos y como pri­ mera
aplicable a situaciones extremas: opción, la po­sibili­dad de modificar el contorno del
1. Para los casos más favorables con ín- diente para transformarlo en Ecuador nº 1. Recor­
dices óptimos. demos que para que un brazo de cromo cobalto,
2. Cuando las características anatómicas con espesor estándar, manifieste elastici­ dad debe
no permiten utilizar otro tipo de co­nexión. tener un recorrido mínimo de 10 mm, el largo ópti-
mo es de 15 mm.
A 2. BRAZO ACTIVO A BARRA
V. CONECTOR MAYOR Los brazos a barra I, L, o T, son de se­ gunda elec­
ción, no son de aplicación universal, son menos
Se dibuja sobre el modelo el conector mayor ade- higiénicos y pue­ den ofre­ cer mayor dificultad para
cuado a las características del caso to­ mando en el retiro de la prótesis. Se indi­ can para caninos y
cuenta una serie de criterios generales: premolares cuando:
— Se indica el conector mayor coherente con las — Favorecen la estética.
bases y el comporta­miento funcional del aparato. — Mejoran la retención.
— Se establece la ubicación que permita buena — Aseguran el recorrido necesario para exhibir
adaptación, bordes redondeados, si­ me­tría, mí­ elasticidad.
nimo abultamiento, ausen­ cia de irregularidades — El brazo circunferencial está contraindicado.
y que no se generen espa­cios reducidos con las A 3. BRAZO ACTIVO LABRADO
otras partes del aparato. Los brazos activos labrados se indican para los ca-
— Se adopta la forma más favorable para reci­bir ninos y dientes posteriores cuando:
los conectores me­no­res. — Favorecen la estética.
— Cuando el paciente presenta una historia de — El diente presenta Ecuador nº 3.
buena experiencia con prótesis ante­rio­res es fa- — Es necesario reducir las fuerzas del brazo ac-
vorable conservar el diseño del conector mayor tivo sobre el diente pilar.
al cual están acostumbrados, como criterio ge- A 4. PINZA MESIO-DISTAL
neral no conviene realizar cam­bios a menos que Se indica en caninos, por estética, cuando el apara-
sean necesarios. to cuenta por lo menos con otros dos ganchos.

164 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

B. BRAZO ACTIVO PARA INCISIVOS dientes artificiales y cuando se necesita resis-


Los incisivos son dientes de gran compromiso es- tencia al impacto y a la abra­sión.
tético y poca capacidad de carga por lo cual, en
general, el brazo activo de primera elección es de B. ALTURA DE CÚSPIDES Y MESA
alambre labrado. Para los casos dento-soportados, OCLUSAL
cuando la prótesis cuenta con otros dos ganchos, Para la elección de la altura de las cúspides y la
se puede utilizar la pinza mesio-distal. amplitud de la mesa oclusal se toma en cuenta:
— Los dientes anatómicos son de aplicación uni-
C. BRAZOS PASIVOS Y PLACAS GUÍA versal.
Se dibuja en el modelo la posición de los brazos — Cuando los índices de soporte están dismi-
pasivos y de las placas guía en las superfi­cies más nuidos se reduce la altura cuspídea y la mesa
aptas para recibirlos. oclusal.
Se debe recordar que las partes rígidas del rete- — En las sillas dento-soportadas extensas de
nedor ase­guran la reciproca­ción cuando, en el mo- dientes posteriores y en las sillas de carga mixta
mento de la inser­ción del aparato, tocan el diente se recomienda aplicar los criterios para la reduc-
pilar antes que el brazo ac­tivo y tie­nen un recorrido ción de la mesa oclusal.
más extenso que éste. Aplicando estos conceptos — Debe existir armo­nía de formas entre la arca-
se establecerá en el modelo la mejor ubicación y da natural y la arcada protética.
extensión del plano guía proximal que alojará la — La altura de cúspide debe ser coherente con
placa guía y la superficie guía que alojará el brazo los factores determinantes de la oclu­sión.
pasivo de cada uno de los ganchos.

IX. DISEÑO DE LA CLASE I


VII. RETENCIÓN PARA EL
MATERIAL DE BASE Estudiaremos las soluciones posibles para la Clase
I tomando como ejemplo tres casos di­ ferentes de
Para completar el diseño del esqueleto metálico co- edentación.
rresponde establecer las características de la reten-
ción para el material de base:
A. CLASE I, CASO 1
— Ubicación de las rejas para las bases acríli-
Corresponde a la ausencia bilateral de premolares
cas.
y molares. Los índices biológicos pre­sentes pueden
— Alivio necesario para las rejas en acuerdo con
indicar conexión lábil elástica, semi-rígida o rígida.
las características del soporte óseo-mu­coso.
La conexión elástica es de primera elección para to-
— Ubicación de las líneas de terminación para el
dos los casos, ineludible cuando los índices biológi-
material de base.
cos son reser­ vados. Cuando los índices biológicos
— Ubicación de los topes mucosos en las rejas
son óptimos, en especial de los caninos o premo-
de extremos libres.
lares que limitan las brechas, se indica un diseño
— Tipo de retención para los dientes artificiales
de conexión semi-rígida o rígida para simplificar el
en las bases metálicas.
aparato. Con el mismo criterio se utiliza la conexión
— Pernos de refuerzo para los dientes artificia-
rígida cuando se realiza una prótesis de transición.
les cuando estén indicados.
A 1. DISEÑO CON CONEXIÓN LÁBIL ELÁSTICA
a. Bases. Corresponde realizar dos bases poste-
VIII. SUPERFICIE OCLUSAL riores a extremo libre, la vía de carga es mixta, son
bases de máxima exten­ sión para contribuir con la
El último paso para la realización del diseño es de- función de so­porte (Figs. 14-20, 14-21 y 14-22).
finir las características de la superficie oclusal pro- b. Anclaje.
tética. •  Anclaje principal. Se ubican retenedores direc-
tos en los pilares obvios 13 y 23 en el maxi­lar
superior, 33 y 43 en el maxilar infe­rior con apo-
A. MATERIAL yos oclusales opuestos a las brechas. Queda
Para la elección del material se considera:
establecido un anclaje lineal trans­versal.
— Los dientes de acrílico son de aplicación uni-
•  Anclaje secundario. El anclaje lineal determi-
versal.
na un eje de giro para el apa­rato, las ba­ses po­
— Las superficies oclusales metálicas se utilizan
drán realizar movimientos de intrusión o extru-
cuando no existe espacio suficiente para co­locar
sión rotando al­rede­dor del mismo por lo cual se

165 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-20. Clase I. Prótesis con bases de máxima extensión, Figura 14-21. Clase I . Prótesis con bases de máxima extensión,
dos ganchos en los pila­ res obvios, gancho contínuo, conexión dos ganchos combinados con el conector mayor, conexión lábil
lábil elástica, placa palatina escotada y hendida, su­perficie oclu- elástica, placa palatina con contacto dentario y hen­dida, superfi-
sal reducida. cie oclusal reducida.

d. Conector Mayor. En el maxilar superior se utiliza


placa palatina hendida para aprovechar al máximo
el soporte óseo-mucoso disponible.
En el maxilar inferior se utili­za el conector mayor que
se adecue a la topografía del flanco lingual, puede
ser barra lingual hendida o placa lingual hendida.
e. Superficie Oclusal. Se reduce la superficie oclu-
sal para re­ ducir las cargas sobre el terreno óseo-
mucoso.
A 2. DISEÑO DE CONEXIÓN SEMI-RÍGIDA
Los pilares límites de las brechas son caninos por
lo cual se indica el diseño con conexión semi-rígida
cuando están indicados los ganchos DPI o DPA
(Figs. 14-23 y 14-24).
Las características generales del aparato y el aná-
Figura 14-22. Clase I . Prótesis con bases de máxima extensión,
dos ganchos combinados con el conector mayor, conexión lábil lisis mecánico son similares al diseño ante­ rior. Los
elástica, placa lingual hendida, superficie oclusal redu­cida. ganchos DPI en los dientes lí­ mites de las brechas
determinan la existencia de un eje de giro trans-
versal, los propios retenedores impiden la rotación
requiere ubicar anclaje secundario en los dientes extrusiva de las bases del aparato. La prótesis se-
anteriores. La primera opción es el gancho con- mi-rígida requiere que no existan estabilizadores ni
tínuo que permite cumplir la regla de escotado conector mayor con contacto dentario para que los
del margen gingival, cuando esté contraindicado ganchos demuestren su comportamiento funcional.
se podrán utilizar estabilizadores (Fig. 14-10) o A 3. DISEÑO DE CONEXIÓN RÍGIDA
placa palatina o lingual con apoyos dentarios. Es la solución simple indicada cuando los índices
•  Análisis mecánico. Los dos ganchos asegu- biológicos son óptimos y no se desea o no se pue-
ran retención directa, sus apoyos y las bases de aplicar la conexión lábil o semi-rígida. Es la op-
aseguran la función de soporte. El mo­ vimiento ción a utilizar para los casos de maxilar inferior con
intrusivo de las bases alrededor del eje de giro dientes de corona clínica corta y flanco lingual poco
se verá impedido por el soporte óseo-mucoso, el profundo (Fig. 14-25).
mo­ vimiento extrusivo por el anclaje secundario. También se aplica como diseño simplificado, de
En conclusión, el equilibrio me­cánico del aparato máxima cobertura, cuando los índices bioló­ gicos
está asegu­rado. están disminuidos y el pronóstico del caso es re-
c. Conexión del Anclaje. Se indica conexión lábil servado, la razón más frecuente para indicarlo es
elástica para disociar las cargas entre el soporte la enfermedad paradencial por lo cual el aparato se
dentario y el so­porte mucoso. conoce como prótesis periodontal.

166 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-23. Clase I. Prótesis semirígida, bases de máxima ex- Figura 14-24. Clase I. Prótesis semi-rígida, bases de máxima
tensión, ganchos DPA, placa palatina escotada, superficie oclu- extensión, ganchos DPI, ba­rra lingual, superficie oclusal redu-
sal reducida. cida.

En todos los casos las bases son de extensión máxi-


ma, los ganchos con apoyos opuestos a la brecha.
En el maxilar superior se utilizan placas palatinas
amplias con contacto dentario o combinadas con
gancho contínuo, en el maxilar inferior placa lingual
o barra lingual combi­nada con gancho contínuo.

B. CLASE I, CASO 2
Este caso corresponde a la ausencia de los dientes
18, 17, 16, 15, 14, 13, 12, 25, 26, 27 y 28 en el maxi-
lar superior o de los dientes 38, 37, 36, 35, 34, 33,
44, 45, 46, 47 y 48 en el maxilar infe­rior.
Siendo un caso de vía de carga mixta con remanen-
te dentario poco nume­roso se indican soluciones de
conexión lábil o de máxima cobertura concebidas Figura 14-25. Clase I. Prótesis con bases de máxima extensión,
en forma similar a las anali­ zadas en el caso ante- ganchos combinados con el conector mayor, placa lingual, su-
rior (Figs. 14-26 y 14-27). Cuando sea posible se perficie oclusal reducida.
optarán por conecto­ res mayores combinados con
gancho contínuo para cumplir con el principio de
escotado. anteriores, la ubica­ción más adecuada es a nivel de
13 y 23 para el maxilar su­perior y en 33 y 43 para
C. CLASE I, CASO 3 el infe­rior.
Este caso corresponde a la ausencia de los dien- c. Conexión del Anclaje. En función del reducido
tes 18, 17, 26, 27 y 28 en el maxilar supe­rior o de número de dientes que se reponen se in­ dica co-
los dientes 38, 37, 46, 47 y 48 en el maxilar inferior nexión de anclaje rí­gida.
(Figs. 14-28 y 14-29). d. Conector Mayor. En el maxilar superior se utili-
a. Bases. Se indica la realización de dos bases de za una banda palatina an­cha para colaborar con el
máxima exten­sión ya que la vía de carga es mixta. soporte óseo-mucoso, como segunda elección se
b. Anclaje. Se ubican retenedores directos en los puede elegir una banda palatina anterior o barra en
pilares obvios con apoyo oclusal opuesto a la bre­ cuadro.
cha, queda constituido un an­claje lineal diagonal. La En el maxilar in­ ferior se utiliza el conector ma­ yor
rota­ción intrusiva alrededor del eje de giro existente que mejor se adecue a la anatomía del flanco lin­
se com­ pensa con la máxima extensión de las ba- gual.
ses. La rotación extrusiva se evita utilizando ancla- e. Superficie Oclusal. Siendo sillas a extremo libre
je se­cundario bajo forma de apoyos en los dien­tes se indica reduc­ción de la superficie oclu­sal.

167 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-26. Clase I. Prótesis de máxima cobertura con ba- Figura 14-27. Clase I. Prótesis de máxima cobertura con bases
ses de máxima extensión, dos ganchos combinados con gancho de máxima extensión, dos ganchos combinados con el conector
contínuo, conexión lábil, placa palatina hendida con con­
tacto mayor, conexión lábil, placa lingual hendida, superficie oclusal
dentario, superficie oclusal reducida. reducida.

Figura 14-28. Clase I. Prótesis con bases de máxima extensión, Figura 14-29. Clase I. Prótesis con bases de máxima extensión,
dos ganchos, dos estabili­ zadores, conexión rígida, banda palati- dos ganchos, dos estabili­ zadores, conexión rígida, barra lingual,
na media, superficie oclusal reducida. superficie oclusal reducida.

X. DISEÑO DE LA CLASE II un diseño de conexión rígida para simplificar el


aparato. Cuando los índices son reservados se
indica conexión lábil elástica similar a la descrita
Realizaremos el ejercicio de diseño de la Clase To-
para la Clase II, Caso 3.
pográfica II tomando como ejemplo tres casos de
•  Anclaje principal. El diente que limita la brecha
edentación.
(canino) será utilizado como pilar prin­ ci­
pal, con
un retenedor con apoyo oclusal opuesto a la bre-
A. CLASE II, CASO 1 cha. Dado que el an­claje punti­forme no asegura
Este caso corresponde a la ausencia unilateral la estabilidad de la prótesis y tiende a vencer la
de premolares y molares, 18, 17, 16, 15 y 14 en ca­paci­dad de carga del pilar se buscará anclaje
el maxilar superior, o de 38, 37, 36, 35 y 34 en el en otros dientes presentes. Se utiliza­rán los mo-
maxilar inferior (Figs. 14-30 y 14-31). lares del lado opuesto de la arcada por ser los
a. Bases. La base es única, a extremo libre, de vía dientes de mayor superficie periodontal 26 y 27
de carga mixta a predominancia mu­cosa, de máxima o 46 y 47 ubicando en ellos un gancho tronera.
extensión para cumplir con la función de soporte. Queda constituido un anclaje lineal diagonal. El
b. Anclaje. Cuando el canino límite de brecha retenedor más con­veniente para el pi­lar límite de
cuenta con índices biológicos óptimos se indica brecha es un gancho DPI o DPA por sus venta-

168 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-30. Clase II. Prótesis con base de máxima extensión,


dos ganchos, un estabili­ zador, conexión rígida, banda palatina, Figura 14-31. Clase II. Prótesis con base de máxima extensión,
superficie oclusal reducida. dos ganchos, un estabili­zador, conexión rígida, barra lingual, su-
perficie oclusal reducida.

jas mecánicas, cuando este gancho está contra- B. CLASE II, CASO 2
indicado se utiliza un gancho de acción poste- Este ejemplo de edentación corresponde a la au-
rior. El DPI no determina que la prótesis tenga sencia de los dientes 18, 17, 16, 15, 14, 24, 25 y 26
las características de semi-rígida porque el otro en el maxilar superior, o de los dientes 48, 47, 46,
retenedor es un gancho rígido. 45, 44, 34, 35 y 36 en el maxilar infe­rior (Figs. 14-32
•  Anclaje secundario: Si bien el gancho DPI o y 14-33).
DPA brinda cierta oposición al giro de la silla es Cuando el canino límite de brecha cuenta con ín-
necesario agregar un anclaje secundario para dices biológicos óptimos se indica un diseño de
aliviar las cargas sobre el pilar ob­vio y ase­gurar conexión rígida para simplificar el aparato. Cuando
la estabilidad de la prótesis. El diente de elec- los índices son reservados se indica conexión lábil
ción es el ca­nino del lado opuesto de la ar­cada elástica similar a la descrita para la Clase II, Caso
por su ubi­cación ale­jada del eje de giro y su bue- 3.
na superficie de in­serción perio­dontal. a. Bases. La ausencia dentaria determina la exis-
•  Análisis mecánico: La presencia de apoyos tencia de dos brechas, la principal a extremo libre y
oclusales y la máxima extensión de la silla de­ la secundaria intercalar. La base principal es de vía
terminan un soporte adecuado. Los rete­nedores de carga mixta y de máxima extensión para cumplir
di­rectos brindan retención directa suficiente. El con la fun­ción de soporte, la base intercalar es de
movimiento extru­ sivo de la base alrededor del extensión reducida porque es dento-soportada.
eje de giro diagonal está impedido por la placa b. Anclaje. Se ubican retenedores directos en los
distal ubi­cada en el pilar que limita la brecha y el dientes que limitan las brechas 13-23 y 27 en el
estabilizador ubicado del otro lado de la arcada. maxilar superior, 43-33 y 37 en el maxilar inferior.
c. Conexión del Anclaje. En este diseño se ha op- El pi­lar que li­mita la brecha a extremo li­bre 13 o 43
tado por una conexión de anclaje rí­gida. tiene el apoyo oclusal opuesto a la brecha, mientras
d. Conector Mayor. Siendo un caso de vía de car- que los pilares que limitan la brecha in­ tercalar los
ga mixta en el maxilar superior co­rres­ponde utilizar ubican adyacentes a la misma. La presencia de tres
una banda palatina ancha a fin de contribuir con la retenedores di­ rec­
tos determina un anclaje en su-
función de so­porte. perficie triangular que genera tres ejes de giro para
En el maxilar inferior se utili­zará el conector mayor el apa­rato, dos diago­nales y uno longitudinal.
que mejor se adecue a la topogra­fía del flanco lin­ Para el maxilar superior los ganchos de primera elec-
gual. ción son DPI o DPA en 13, gancho cir­ cunferencial
e. Superficie Oclusal. Corresponde reducir la su- estándar o gancho combinado a barra en el 23 y
perficie oclusal a efectos de reducir las cargas so- gancho anillo con doble apoyo o circunferencial con
bre el terreno óseo-mucoso. apoyo extendido en 27. En el maxilar inferior se in-
dican, respectivamente, los mismos gan­ chos para
los dientes 43, 33 y 37.

169 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-32. Clase II sub-clase 1. Prótesis con base principal Figura 14-33. Clase II sub-clase 1. Prótesis con base principal
de máxima extensión, base secundaria de extensión mínima o de máxima extensión, base secundaria de extensión mínima o
intermedia, ganchos en los pilares obvios, conexión rígida, ban- intermedia, ganchos en los pilares obvios, conexión rígida, barra
da palatina ancha, superficie oclusal reducida en la base princi- lingual, superficie oclusal reducida en la base principal y están-
pal y estándar en la se­cundaria. dar en la secundaria.

•  Análisis mecánico. La estabilidad de la próte- C. CLASE II, CASO 3


sis está asegurada por las características de las Este ejemplo de edentación corresponde a la au-
bases y la disposición del anclaje. El equilibrio sencia de los dientes 18, 17, 16, 15, 14, 13, 24,
en sentido intrusivo está con­ templado por los 25 y 26 en el maxilar superior, o de los dientes 38,
apoyos oclusales y la extensión de la base del 37, 36, 35, 34, 33, 44, 45 y 46 en el maxilar inferior
extremo libre. La re­ tención está asegu­
rada por (Figs. 14-34 y 14-35).
la presencia de tres retenedores directos que a. Bases. La ausencia dentaria determina la exis-
determinan un anclaje en superficie trian­ gular. tencia de dos brechas, la principal a extremo libre
La base intercalar no puede sufrir rotaciones y la secundaria intercalar, la vía de carga de la
alre­dedor de los ejes de giro diago­ nales dado prótesis es mixta. Ambas bre­ chas serán ocupa­ das
que tiene un retenedor directo en cada uno de con bases: la principal será de máxima extensión
sus extremos, no puede rotar al­ rededor del eje para cumplir con función de so­ porte, la intercalar
longitudinal por el retenedor directo ubicado del de extensión mínima o reducida porque es dento-
otro lado de la arcada. La base a extremo libre soportada.
no puede rotar alrededor del eje longitudinal por b. Anclaje. Se ubican retenedores directos en los
la presencia de los re­tenedo­res directos del otro pilares obvios 12, 23 y 27 en el maxilar superior,
lado de la ar­cada, ni alrededor de los ejes diago- 32, 43 y 47 en el maxilar inferior. El pi­lar que li­mita
nales por la ac­ción de los retenedores que limi- la brecha principal 12 o 32 tiene apoyo opuesto a
tan la brecha intercalar. la brecha, mientras que los que limitan la brecha
c. Conexión del Anclaje. Esta solución utiliza co- in­
tercalar los ubican anexos a la misma. Tres rete­
nexión del anclaje rígida. nedores direc­ tos establecen un an­ claje en superfi-
d. Conector Mayor. Siendo un caso de vía de car- cie triangular que genera tres ejes de giro para el
ga mixta en el maxilar superior se utiliza una banda aparato, dos diagonales y uno longitudinal.
palatina ancha para contribuir con la función de so­ El problema más significativo de este caso es que la
porte. brecha a extremo libre está limitada por un incisivo
En el maxilar inferior se utiliza el conector mayor lateral, diente con poca capacidad de carga. Cuan-
que mejor se adecue a la topogra­fía del flanco lin­ do las condi­ciones periodonta­les son óptimas se re-
gual. comienda que este diente tenga un apoyo compar­
e. Superficie Oclusal. La base intercalar utiliza tido con el diente ve­cino (Figs. 14-34 y 14-35), cuan-
dientes artificiales de mesa oclusal estándar. En la do los índices periodontales están disminuidos se
base a extremo libre se apli­ca la reducción de la su­ reco­mienda un gancho contínuo para compartir la
perficie oclusal. carga con un mayor número de pilares (Figs. 14-36
y 14-37).
• Análisis mecánico. La estabilidad de la pró-
tesis está asegurada por las características de
las bases y la disposición del anclaje. El sopor-

170 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-34. Clase II sub-clase 1. Prótesis con base principal Figura 14- 35. Clase II sub-clase 1. Prótesis con base principal
de máxima extensión, base secundaria de extensión mínima o de máxima extensión, base secundaria de extensión mínima o in-
intermedia, ganchos en los pilares obvios, apoyo compar­tido en- termedia, ganchos en los pilares obvios, apoyo compar­tido entre
tre los incisivos lateral y central, conexión lábil en la base princi- los incisivos lateral y central, conexión lábil en la base principal y
pal y rígida en la se­cundaria, placa palatina escotada y hendida, rígida en la se­cundaria, barra lingual hendida, superficie oclusal
superficie oclusal reducida en la base principal y estándar en la reducida en la base principal y estándar en la secundaria.
secundaria.

te está con­ templado por los apoyos oclusales extremo libre se apli­ca el criterio de reducción de la
y la extensión de la base del extremo libre. La su­perficie oclusal.
re­tención está asegu­ rada por tres retenedores
directos que determinan anclaje en superficie
trian­gular. La base intercalar no puede sufrir ro-
XI. DISEÑO DE LA CLASE III
taciones alre­dedor de los ejes de giro diago­nales
porque tiene un retenedor directo en cada uno Se estudia el diseño de la Clase III tomando como
ejemplo tres casos de edentación.
de sus extremos, no puede rotar al­ rededor del
eje longitudinal por el retenedor di­recto ubicado
del otro lado de la arcada. La base a extremo A. CLASE III, CASO 1
libre no puede rotar alrededor del eje longitudi- Este caso corresponde a la ausencia de los dientes
nal por la presencia de los ganchos del otro lado 16, 15 y 14 en el maxilar superior o de los dientes
de la ar­cada, ni alrededor de los ejes diagonales 36, 35 y 34 en el maxilar inferior (Figs. 14-38 y 14-
por la acción al­ ternada de los retenedores que 39).
limitan la brecha inter­calar. a. Bases. La brecha es de tres dientes posteriores
c. Conexión del Anclaje. La base a extremo libre y está li­mitada por dos pilares con buena capa­cidad
ex­tensa limitada por un incisivo lateral requiere de carga, la base es dento-soportada de extensión
conexión del anclaje lábil para preservar la integridad mínima o in­ terme­ dia de acuerdo a las necesida-
del pilar. La conexión de la base intercalar es rí­ des.
b. Anclaje. Se ubican retenedores directos en los
gida.
pilares obvios con apoyos anexos a la brecha, que-
d. Conector Mayor. En el maxilar superior se indica
dan satisfechas las ne­ cesidades de retención di-
el uso de una placa palatina hen­dida para contribuir
recta y de so­porte. El molar aislado requiere do­ble
con la función de soporte y establecer una conexión
apoyo o apoyo extendido para evitar que se vuel-
lábil a distal del 12, recordemos que para un mejor
que hacia la brecha. Queda constituido un an­ claje
resultado estético e higiénico es conveniente reali­ lineal longitudinal al­ re­
dedor del cual la base pue-
zar la hendidura a distal del primer diente artificial, de rotar porque los brazos de los retenedores no
en este caso a distal del 13. aseguran adecuada oposición a estos movimientos
En el maxilar inferior se utiliza el mismo criterio de debido a su proximi­ dad al eje de giro. Para evitar
diseño, apli­ cando el conector mayor hen­ dido que estas rotacio­ nes corresponde buscar anclaje del
mejor se adecue a la topografía del flanco lin­gual. lado opuesto de la arcada, se ubica un retenedor
e. Superficie Oclusal. La base intercalar es por- di­recto a nivel de los dientes de mayor superficie
tadora de dientes artificiales de su­ per­
ficie oclusal periodontal 26 y 27 en el maxilar superior o 46 y 47
similar a la de los dientes perdidos, en la base a en el infe­rior, está indicado el gancho tro­nera.

171 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-36. El caso de la figura 14-31 solucionado con gancho Figura 14-37. El caso de la figura 14-32 solucionado con gancho
contínuo. contínuo.

c. Conexión del Anclaje. Siendo un caso dento- uno de los pila­res anteriores. Queda constituido un
soportado la conexión es rígida. anclaje triangular con tres ejes de giro, trans­ versal,
d. Conector Mayor. En el maxilar superior se reali- la­teral y diagonal, alrededor de los que no se pueden
za el conector que determine mí­nimas alteraciones pro­ du­cir rotaciones ya que existen dos rete­ nedores
sensorial y ecológica, ya sea una banda o una barra directos, o un retenedor directo y un es­ tabi­
lizador,
palatina media. que se oponen a las mismas (Fig. 14-14).
En el maxilar inferior se utiliza el conector mayor La tercera solución es utilizar dos rete­ ne­dores di-
que mejor se adecue a las características del flanco rectos opuestos en forma diagonal y dos estabiliza-
lingual. dores en los otros pilares obvios. Queda constituido
e. Superficie Oclusal. Siendo una prótesis dento- un eje de giro diagonal, alre­dedor del cual el apa-
soportada se utiliza mesa oclu­sal estándar. rato no puede rotar por la acción alternada de los
es­tabilizadores que quedan por fuera del mismo. Es
B. CLASE III, CASO 2 la solución de elección cuando la capacidad de car-
Este caso corresponde a la ausencia de los dientes ga y de anclaje son óptimas, lográndose un aparato
16, 15, 24, 25 y 26 en el maxilar su­pe­rior (Figs. 14- estable con mínima cobertura y exigencia de los pi­
13, 14-14 y 14-15) o de los dientes 35, 34, 44, 45 y lares (Fig. 14-15 y 14-40).
46 en el maxilar inferior (Fig. 14-40). c. Conexión del Anclaje. Es un aparato dento-soportado
a. Bases. Se presentan dos brechas late­ ra­les, inter- de conexión rí­gida.
calares, cortas, que son ocupadas por bases dento- d. Conector Mayor. Siendo un caso dento-soportado,
soportadas de exten­sión mínima o intermedia.
para el maxilar superior se utiliza el conector de menor
b. Anclaje. El anclaje puede ser solucionado ubi-
re­cubrimiento, ya sea una banda o una barra palatina
cando un re­te­nedor directo en cada uno de los pila-
me­dia.
res obvios con apoyos oclusa­les anexos a la brecha.
En el maxilar inferior se utiliza el conector mayor
Queda constituido un anclaje cua­drangular estable.
que mejor se adecue a las característi­cas del flanco
Si bien existen ejes de giro potenciales transversa-
les y laterales, las bases no pueden rotar por la ac- lingual.
ción de los retenedores directos que están fuera de e. Superficie Oclusal. Siendo una prótesis dento-
los mismos. Esta solución, con cuatro retenedores soportada se indica mesa oclusal estándar.
directos, es de elección cuando los pilares son poco
reten­tivos, de coronas clínicas cortas y/o expulsi­vas. C. CLASE III, CASO 3
Los molares aislados son portadores de ganchos Este caso corresponde a la ausencia de los dientes
con doble apoyo o con apoyo extendido para evitar 15, 14, 11, 21, 22, 25 y 26 en el maxilar superior,
el vuelco del diente a la brecha (Figura 14-13). (Fig. 14-41).
Una segunda solución para el anclaje de este caso a. Bases. El caso se caracteriza por la existencia
consiste en utilizar tres retenedores di­rectos y un es- de dos brechas late­ ra­
les y una anterior, cortas,
tabilizador. Es una solu­ción más estética que la an- inter­calares, ocupadas por bases dento­
-soportadas
terior pues elimina un brazo activo, el más vi­sible de de ex­tensión mínima o intermedia.

172 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-38. Clase III. Prótesis con base de extensión mínima Figura 14-39. Clase III. Prótesis con base de extensión mínima
o intermedia, ganchos en los pilares obvios y gancho tronera en o intermedia, ganchos en los pilares obvios y gancho tronera en
el sector opuesto de la arcada, conexión rígida, banda o barra el sector opuesto de la arcada, conexión rígida, barra lingual,
palatina, superficie oclusal estándar. superficie oclusal estándar.

tres estabilizado­
res que impiden las rotaciones
de las sillas.
c. Conexión del Anclaje. Es un aparato dento-soportado
de conexión rígida.
d. Conector Mayor. Se presentan una silla anterior
y dos laterales, para maxilar superior se puede
utilizar como conector mayor banda en herradura
(Fig. 14-41) , o barra en cuadro (Fig. 14-42), o
banda palatina me­ dia que una las sillas laterales
con una prolongación para conectar con la silla
anterior (Fig. 14-43). Esta última solución conjuga
buena resistencia a la flexión con baja in­terferencia
sensorial.
Figura 14-40. Clase III sub-clase 1. Prótesis con bases de exten- En el maxilar inferior se utiliza el conector mayor
sión mínima o intermedia, dos ganchos opuestos en forma dia- que mejor se adecue a las carac­terísticas del flanco
gonal, dos estabilizadores opuestos en forma diagonal, conexión lingual.
de anclaje rígida, barra lingual, superficie oclusal estándar.
e. Superficie Oclusal. Siendo una prótesis dento-
soportada se utiliza mesa oclu­sal estándar.
b. Anclaje. En el maxilar superior se ubican
retenedores directos en los pilares menos visibles
16, 24 y 27, en el maxilar inferior en los dientes 46,
34 y 37, todos con apoyo anexo a la brecha. El molar XII. DISEÑO DE LA CLASE IV
aislado tendrá doble apoyo o apoyo extendido. En
los dientes anteriores no se utilizan ganchos para Estudiaremos el diseño de la Clase IV a través de
favorecer la estética, ubicando apoyos en los dientes tres casos de edentación.
13, 12 y 23 en el maxi­lar superior, o en los dientes
43, 42 y 33 en el maxilar inferior, todos anexos a las A. CLASE IV, CASO 1
brechas Este caso corresponde a la ausencia de los dientes
•  Análisis mecánico. La presencia de tres retene- 13, 12, 11, 21, 22 y 23 en el maxilar superior (Figs.
dores directos asegura la retención, la exis­ten­cia 14-12 y 14-44).
de seis apoyos asegura el soporte dentario. La a. Bases. La brecha anterior única limitada por
distribución de los retenedo­res di­rectos determi- premolares indica una prótesis dento-soportada.
na la existencia de un anclaje en superficie trian- La base es de extensión mínima o intermedia, de
gular, con tres ejes de giro potenciales, diagonal, acuerdo al grado de reabsorción del reborde al­
transversal y lateral. El aparato es estable, dado veolar.
que por fuera del eje de giro que se esté consi- b. Anclaje. Se ubican retenedores directos en los
derando siempre existen un rete­nedor directo y pilares obvios con apoyo oclusal anexo a la brecha

173 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-41. Clase III sub-clase 2. Prótesis con bases de exten- FIGURA 14-42. Caso de la figura anterior solucionado con barra
sión mínima o intermedia, tres ganchos en los pilares obvios pos- palatina en cuadro.
teriores, tres apoyos en los pilares obvios anteriores, conexión
de anclaje rígida, banda palatina anterior, superficie oclusal es-
tándar.

e. Superficie Oclusal. Siendo una prótesis dento-


soportada se utiliza una mesa oclu­sal estándar.

B. CLASE IV, CASO 2


Este caso corresponde a la ausencia de los dientes
14, 13, 12, 11, 21, 22, 23 y 24 en el maxilar superior,
y a la ausencia de los dientes 34, 33, 32, 31, 41, 42,
43 y 44 en el maxilar inferior (Figs. 14-45 y 14-46).
a. Bases. Se presenta una brecha extensa, la vía
de carga es mixta, la base es de máxima extensión
funcional.
b. Anclaje. Es un caso de mecánica desfavorable
por las razones ex­ pues­tas para el caso anterior,
la solución es el diseño de máxima co­bertura utili­
Figura 14-43. Caso de las figuras anteriores solucionado con
zando como pilares to­ dos los dientes rema­ nentes.
banda palatina. El anclaje es cuadrangular, se utilizan ganchos com­
binados con el conector mayor, se colocan apoyos
entre molares y premolares.
y retenedores de tipo tronera en los primeros y se- c. Conexión del Anclaje. En consideración a la vía
gundos molares de ambos lados. La pre­ sen­
cia de de carga se indica conexión lábil, utilizando conec-
cuatro rete­ nedores directos establece anclaje en tor mayor hen­dido.
superficie cuadrangular que ga­ran­tiza la estabilidad d. Conector Mayor. Siendo un diseño de máxima
del aparato, la silla no puede rotar alrededor de nin- cobertura se utiliza placa pala­tina en el maxilar su-
guno de los cuatro ejes de giro potenciales porque perior y placa lingual en el inferior.
siempre existen dos retenedores que lo impiden. e. Superficie Oclusal. A efectos de reducir las fuer-
Las fuerzas in­trusivas pueden comprometer la esta- zas generadas en la oclusión protética se indica re-
bilidad de la silla que se encuentra por fuera de los ducción vestí­bulo-lingual de la mesa oclusal.
ejes de giro, no se recomienda sustituir ninguno de
los retenedores directos por estabilizadores ya que C. CLASE IV, CASO 3
se pone en riesgo la estabilidad. Este caso corresponde a la ausencia de los dien-
c. Conexión del Anclaje. Siendo un aparato dento- tes 15, 14, 13, 12, 11, 21, 22, 23, 24 y 25 en el
soportado la conexión es rígida. maxilar superior o de los dientes 35, 34, 33, 32,
d. Conector Mayor. En el maxilar superior se pue- 31, 41, 42, 43, 44, 45 en el maxilar infe­
rior (Figs.
de utilizar barra palatina en cuadro o banda en he- 14-47 y 14-48).
rradura. En el maxilar infe­rior se utiliza el co­nector a. Bases. La brecha es única y extensa, de vía de
mayor que mejor se adecue a las características del carga mixta a predo­ minancia mucosa. La base es
flanco lingual. de máxima exten­sión funcional.

174 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

b. Anclaje. Es un caso desfavorable por la exten-


sión de la bre­ cha y la distribución de los dientes,
co­rresponde utilizar el diseño de máxima cober­tura
aprovechando todo el te­ rreno disponible. Se reco-
mienda ubicar rete­ nedores directos en los cuatro
molares rema­nentes.
Desde el punto de vista mecánico la mejor solución
es ubicar retenedores con apo­ yos oclu­ sales en
mesial de los primeros molares y en distal de los
segundos para constituir un an­ claje cuadrangular.
También se pueden utilizar apoyos extendidos para
lograr un efecto si­ milar (Fig. 14-48). La existencia
de una base amplia por fuera del área de sustenta­
ción de los retenedores determina que existan ries-
gos de extrusión del aparato cuando los pila­res no Figura 14-44. Clase IV. Prótesis con base de extensión mínima
ofrez­can buena capacidad retentiva. o intermedia, dos ganchos en los pilares obvios, dos ganchos
c. Conexión del Anclaje. Es un caso de vía de car- tronera en los molares, conexión de anclaje rígida, banda palati-
na en herradura, superficie oclusal estándar.
ga a predominancia mucosa en el cual está indica-
da la conexión lá­ bil pero es inaplicable porque el
conector mayor hendido no logra el recorrido nece-
sario. Por descarte se utiliza conexión rígida.
d. Conector Mayor. Consecuente con la concepción
de máxima cobertura se utilizan co­nectores mayores
que cumplan función de soporte, placa palatina en
el maxilar su­perior, placa lingual en el infe­rior.
e. Superficie Oclusal. Siendo un caso desfavo-
rable, con una silla muy extensa, se in­ dica la re­
ducción vestíbulo-lingual de la super­ficie oclusal.

XIII. DISEÑO DE LA CLASE V y


CLASE VI Figura 14-45. Clase IV. Prótesis con base de extensión máxima,
dos ganchos en los pila­res obvios con doble apoyo, ganchos tro-
Estudiaremos opciones de diseño para la clase V nera en los molares, conexión lábil, placa palatina hendida con
y VI analizando los casos que correspon­ den a la contacto dentario y apoyos, superficie oclusal reducida en senti-
ausencia de los dientes 18, 15, 14, 13, 12, 11, 21, do vestíbulo-lin­gual.
22, 23, 24, 25, 26, 27 y 28 en el maxilar superior; y
de los dientes 38, 37, 36, 35, 32, 31, 41, 42, 43, 44,
45, 46, 47, 48 en el maxilar inferior.

A. PRÓTESIS DE MÁXIMA COBERTURA


La solución más simple es el diseño de máxima co-
bertura (Figs. 14-49 y 14-50).
a. Bases. Siendo casos de amplia edentación las
bases son de máxima extensión fun­cional, la vía de
carga es mixta a predominancia mucosa.
b. Anclaje. En función de la amplia edentación to-
dos los dientes remanentes serán utili­ zados como
pila­res principa­les con apoyos mesiales y distales o
apoyos extendidos. Son casos desfavora­ bles en los
que el anclaje es prácti­camente puntiforme, la esta-
bilidad del aparato se com­plementará con el buen Figura 14-46. Clase IV. Prótesis con base de extensión máxima,
aprovecha­ miento de los agentes secundarios de dos ganchos en los pila­res obvios con doble apoyo, ganchos tro-
estabilidad: agen­ tes físicos de retención, equilibrio nera en los molares, conexión lábil, placa palatina lingual con
apoyos, superficie oclusal reducida en sentido vestíbulo-lingual.
oclusal, equilibrio muscular.

175 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-47. Clase IV. Prótesis con diseño de máxima cober- Figura 14-48. Clase IV. Prótesis con diseño de máxima cober-
tura, base de extensión máxima, ganchos en los cuatro dientes tura, base de extensión máxima, ganchos en los cuatro dientes
existentes con doble apoyo o apoyo extendido, co­nexión rígida, existentes con doble apoyo o apoyo extendido, co­nexión rígida,
placa palatina con contacto dentario y apoyos, superficie oclusal placa lingual con apoyos, superficie oclusal reducida en sentido
reducida en sentido vestíbulo-lingual. vestíbulo-lin­gual.

Figura 14-49. Clase V. Prótesis con diseño de máxima cober- Figura 14-50. Clase VI. Prótesis con diseño de máxima cober-
tura, base de extensión máxima, ganchos en los dos dientes tura, base de extensión máxima, ganchos en los dos dientes
existentes con doble apoyo o apoyo extendido, co­nexión rígida, existentes con doble apoyo o apoyo extendido, co­nexión rígida,
placa palatina total, superficie oclusal reducida. placa lingual, superficie oclusal reducida.

Figura 14-51. Clase V. Prótesis bipartita. Figura 14-52. Clase VI. Prótesis bipartita.

176 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

c. Conexión del Anclaje. La conexión es rígida • El pilar presenta un ecuador nº 1, se marca la


porque los conectores mayores no admiten recorri- ubicación de la retención utilizable con verde
do adecuado para la conexión lábil elástica. (Fig. 14-57).
d. Conector Mayor. Son prótesis de máxima cober- Se resuelve utilizar un brazo activo circunferen-
tura en las que la conexión mayor se confunde con cial en función del ecuador y del flanco vestibular
las am­plias placas palatinas y linguales. del pilar que se presenta prominente (Fig. 14-
e. Superficie Oclusal. Siendo casos de soporte 58).
desfavorable, con sillas muy extensas, se indica la • Se analizan las caras proximal y palatina (Fig.
reduc­ción de la superficie oclusal en ancho y largo. 14-59). La cara palatina no ofrece la posibilidad
de tallar un plano guía con recorrido suficiente.
B. PRÓTESIS BIPARTITA Se resuelve tallar un plano guía proximal alto y
La prótesis bipartita está indicada para solucionar convergente a palatino que cumpla las funciones
los casos de amplia edentación (Figs. 14-51 y 14- de reciprocación y traslación recta, se marca la
52). ubicación con lápiz verde (Fig. 14-60).
Gancho del pilar 13. En este pilar se presenta una
situación análoga al pilar 23, también se elige un
XIV. DIBUJO DEL DISEÑO brazo activo circunferencial y el tallado de plano
guía proximal alto y conver­ gente a palatino (Figs.
El dibujo del proyecto del aparato sobre los modelos 14-61, 14-62 y 14-63).
primarios y definitivos brinda una serie de ventajas: Gancho del pilar 17. Se elige el gancho de acuerdo
— Favorece y consolida el razonamiento del di- al siguiente razonamiento:
seño. • El pilar presenta un Ecuador nº 1, se marca
— Facilita la preparación pre-protética. la ubicación de la retención utilizable con verde
— Mejora la comunicación entre el odontólogo y (Fig. 14-64) y se resuelve utilizar un brazo cir-
el técnico de laboratorio. cunferencial.
• Se analizan las caras proximal y palatina (Fig.
A. DIBUJO DEL MODELO PRIMARIO 14-65). Se resuelve realizar un plano guía proxi-
El dibujo sobre el modelo primario (Fig. 14-53) se mal y una superficie guía en la cara palatina para
realiza siguiendo la secuencia del proceso del di- asegurar las funciones de reciprocación y trasla-
seño: ción recta, se marcan las ubicaciones con lápiz
A 1. DIBUJO DE LAS BASES (Fig. 14-54). verde (Fig. 14-66).
Utilizando un lápiz rojo se dibujaron las bases, para A 4. SUPERFICIE OCLUSAL
este caso una de máxima extensión en la brecha A efectos de reducir las cargas en la silla a extremo
a extremo libre y otra de extensión reducida en la libre se reducirá el largo y el ancho de ese sector
brecha intercalar. de la arcada.
A 2. UBICACIÓN DEL ANCLAJE (Fig. 14-55). El modelo de estudio con el dibujo del diseño prima-
Con lápiz negro se identificaron los dientes pilares rio se convierte en una guía eficiente para la prepa-
mar­ cando la ubicación de los apoyos oclusales. ración pre-protética y el tratamiento protético (Fig.
En el 23 apoyo convencional alejado a la brecha 14-67).
porque limita una brecha a extremo libre. En el 13
y 17 apoyos anexos a la brecha porque limitan una B. DIBUJO DEL MODELO DEFINITIVO
brecha intercalar. El apoyo del 13 es convencional, El dibujo sobre el modelo definitivo (Fig. 14-68) tie-
el apoyo del 17 es extendido porque es el último ne por principal objetivo orientar la cons­trucción del
diente de la arcada. esqueleto metálico.
A 3. DIBUJO DE LA CONEXIÓN DEL ANCLAJE — Se marcan con lápiz, sobre los dientes pila-
Y EL CONECTOR MAYOR (Fig. 14-56). res, los nichos para los apoyos y los planos guía
Siendo un caso a ex­ tremo libre con silla extensa (Figs. 14-69, 14-70 y 14-71).
se resuelve realizar conexión lábil. Se utilizará — Se dibuja sobre el modelo la forma del esqueleto
una banda pala­tina ancha y hendida que se dibujó metálico de acuerdo al diseño primario y los aportes
utilizando un lápiz azul. que surjan del diseño definitivo (Figs. 14-72, 14-73
Gancho del pilar 23. Se elige el gancho de acuerdo y 14-74).
con el siguiente razonamiento:

177 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-53. Modelo primario. Figura 14-54. Dibujo de las bases.

Figura 14-55. Dibujo de los apoyos. Figura 14-56. Dibujo de la conexión del anclaje y el conector
mayor.

Figura 14-57. Análisis de la cara vestibular: ecuador y retención Figura 14-58. Flanco vestibular al pilar principal.
utilizable, pilar 23.

178 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-59. Análisis de las caras proximal y palatina, pilar 23. Figura 14-60. Proyecto de plano guía proximal, pilar 23.

Figura 14-61. Análisis de la cara vestibular: ecuador (trazo negro) y Figura 14-62. Análisis de las caras proximal y palatina, pilar 13.
retención utilizable (trazo verde), pilar 13.

Figura 14-63. Proyecto de plano guía proximal (verde), pilar 13. Figura 14-64. Análisis de la cara vestibular: ecuador y retención utili-
zable (verde), pilar 17.

179 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-65. Análisis de las caras proximal y palatina, pilar 17. Figura 14-66. Proyecto de plano guía proximal y palatino, pilar
17.

Figura 14-67. Modelo primario con dibujo del diseño. Figura 14-68. Modelo definitivo. Se marcaron los lechos oclusa-
les y los planos guía.

Figura 14-69. Marcas de plano guía y nicho palatino, pilar 23. Figura 14-70. Marcas de plano guía y nicho palatino, pilar 13.

180 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 14 Sección 2 PLANIFICACIÓN

Figura 14-71. Marcas de plano guía y descanso oclusal, pilar 17. Figura 14-72. Dibujo del retenedor, pilar 17.

Figura 14-73. Modelo definitivo con dibujo del esqueleto metá- Figura 14-74. Esqueleto metálico del caso de las figuras ante-
lico. riores.

181 Prótesis Parcial Removible


3
SECCIÓN 3

MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

CAPÍTULOS
15- Impresión anatómica simple y modelos.
16- Posiciones y movimientos mandibulares.
17- Oclusores y articuladores.
18- Placas temporarias.
19- Registros de oclusión.

La Sección 3 estudia los procedimientos para obtener modelos de los maxilares y para
reproducir con ellos las relaciones de oclusión de las arcadas dentarias. Son recursos clave
para el tratamiento con prótesis removibles, necesarios para el estudio y la planificación del
caso como para la construcción del aparato restaurador.
El capítulo 15 estudia los principios generales de las impresiones, la técnica de impresión
que se utiliza con mayor frecuencia, el vaciado del modelo y los requisitos de los mo­delos
primarios y definitivos.
Los capítulos 16, 17, 18 y 19 desarrollan los fundamentos, técnicas y aparatos vinculados a
la reproducción de la la oclusión dentaria por medio de los modelos.
Capítulo 15 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

CAPÍTULO 15

IMPRESIÓN ANATÓMICA SIMPLE Y MODELOS

La impresión y el modelo del terreno protético del A. TERRENO PROTÉTICO


desdentado parcial son elementos de vital impor- El terreno protético del desdentado parcial tiene dos
tancia para la realización de una prótesis removible. partes:
Impresión es el calco ne­ ga­tivo de una superfi­ cie — Los dientes remanentes, que determinan el
que permite obtener un modelo o reproducción del soporte dento-periodontal.
original. En el tratamiento protético del desdentado — La mucosa bucal que tapiza los procesos
parcial se utili­zan dos mo­delos: el prima­rio y el defi­ alveolares resi­ duales y la bóveda pala­ tina, que
nitivo. con­stituye el soporte óseo-mucoso.
— El modelo primario, o de estudio, o de diag- Estas partes del terreno se comportan en forma
nóstico, reproduce el terreno tal como se en- dife­rente en el momento de la toma de im­presión:
cuentra antes de comenzar su tratamiento. Su — Los dientes son estructuras duras e indefor-
objetivo principal es apor­tar datos complementa­ mables. Son unidades casi in­ móviles ya que
rios al examen clínico para elaborar el diagnósti- están sostenidos por la membrana periodontal
co y el plan de trata­miento. cuya de­ formación normal es del or­ den de 0,25
— El modelo definitivo, maestro, o de trabajo, es mm ± 0,1 mm frente a las fuerzas verti­ca­les.
el que reproduce el terreno luego de cumplidos — La mucosa tiene complexión blanda. Las
los tratamientos pre-protéticos. Se utiliza para la fuerzas funcionales verticales le provocan de­
cons­trucción de la pró­tesis. formaciones lineales de 1,5 a 4,5 mm, también
puede sufrir desliza­ mientos sobre los planos
subyacentes.
I. FACTORES DE LA IMPRESIÓN Se aprecia que, frente a la acción de una carga, la muco-
sa bucal puede sufrir un despla­zamiento hasta 25 ve­ces
En el acto clínico de la toma de impresión participan mayor que el de un diente. Referido a la impresión esta
cuatro factores: diferen­cia determina que las tensiones que desarrolla
— Terreno Protético. Es el original a reproducir. el material de impresión so­bre el terreno deben ser
— Material de Impresión. Es una sustancia que, controladas, ya sea para no deformar los tejidos blan-
en estado plástico o semi-fluído, se adosa a una dos o para des­plazarlos en grado conocido.
superficie y luego cambia al estado sólido con- La existencia de diferentes casos de edentación de-
servando la forma del área con la cual contacta. termina que el operador deba elegir una técnica de
— Cubeta. Es el instrumento que contiene el impresión con los objetivos adecuados a cada uno de
material de impresión desde la toma de la impre- ellos.
sión hasta la confección del modelo.
— Técnica de Impresión. Es el conjunto de nor-
mas y criterios que gobiernan las manio­bras del
B. MATERIAL DE IMPRESIÓN
Existen múltiples materiales de impresión con caracte-
operador durante la toma de impresión a fin de
rísticas físicas y de manipula­ción apli­cables a las impre-
obtener un resultado co­no­cido.
siones del des­dentado parcial. Su elección se realiza en

185 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 15 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

función de la técnica de impresión, conside­rando los se pro­cesa luego de mezclar sus componentes, tienen
siguientes factores: un tiempo de trabajo limitado al lapso que dura la
B 1. MATERIALES FUNDAMENTALES Y transformación.
COMPLEMENTARIOS B 5. MANIPULACIÓN Y COSTO
Los materiales fundamentales son los que permiten ob- La manipulación fácil y el costo reducido son fac-
tener una impresión por sí solos, utili­zando una cubeta tores que favorecen la elección de un material de
comercial. Estas cubetas ajustan en forma aproxima- impresión.
da a los maxilares, por lo que confinan el material de
impresión de manera des­igual en diferentes sectores C. CUBETAS
del terreno. Requieren materiales que, en la etapa de Las cubetas son instrumentos que constan de dos
trabajo, tengan consistencia plástica con cuerpo sufi- partes, el cuerpo que es el continente del material
ciente para permanecer confinados entre la cubeta y el de impresión y un mango para sujetarla. Existen di-
terreno en espacios variables de 5 a 20 mm. ferentes tipos de cubetas cuya elección depende de
Los materiales com­plementarios en la etapa de tra- la técnica de impresión a utilizar:
bajo tienen consistencia semi-fluída. Para tomar una C 1. CUBETAS DE STOCK
impresión requieren de una cubeta espe­ cialmente Son las que se adquieren en el comercio, el pro-
preparada para el caso, o del auxilio de otro mate- fesional debe contar con la variedad nece­ saria de
rial de impresión, porque deben estar confinados en formas y tamaños que permitan abarcar todos los
un espacio uniforme de 2 a 5 mm. casos que se puedan presentar en la con­sulta.
B 2. MATERIALES RÍGIDOS, PLÁSTICOS Y Las cubetas de stock se pueden clasificar de acuer-
ELÁSTICOS do a diferentes criterios:
Esta clasificación de los materiales de impre­ sión a. Material. Pueden ser de metal o de plástico. Las
corresponde a las cualidades físicas que exhiben metálicas pue­ den ser rígidas (acero inoxidable,
en su estado sólido final. bronce) o maleables (aluminio). Las de plástico son
Los mate­ riales rígidos y plásticos se utilizan para rígidas, pueden ser des­cartables.
reproducir tejidos blandos, no pueden copiar super- b. Retenciones. En función del agarre que ofrezcan
ficies dentarias con retenciones que se opongan a para el material de impresión encon­tramos cubetas
su retiro. Pueden duplicar zonas retentivas de te- sin retención y cube­tas con retención.
jidos blandos que admitan deformación suficiente Las cubetas sin retención son lisas en la superficie
para retirar la im­pre­sión de la boca sin que se rom- in­terna de su cuerpo y requieren ser pinceladas con
pa o distorsione. un adhesivo para el material de impresión antes de
Los mate­ riales elásticos son de uso universal, pue- ser utilizadas.
den reproducir tejidos duros o blandos, con zonas Las cubetas con retención pueden tener el cuerpo
re­tentivas o no. con perforaciones o con un es­calón re­tentivo, o pes-
B 3. MATERIALES DE BAJO Y DE ALTO ÍNDICE taña, en el borde (tipo Rim-Lock de Caulk), ambos
DE CORRIMIENTO diseños determinan agarre suficiente para el mate-
Los materiales de impresión se pueden clasificar rial de impresión. Las cubetas per­foradas favo­recen
de acuerdo a la fluidez que presentan en su estado la fidelidad de la impresión pues aseguran retención
plástico. uniforme en toda su superficie.
Los materiales de bajo corrimiento, o pesados, flu- c. Maxilar. Considerando el maxilar para el cual se
yen con dificultad. Requieren un es­ fuerzo conside­ aplican pueden ser cubetas para maxilar superior o
rable para adaptarlos al terreno cuando se encuen- para maxi­lar inferior.
tran con­finados por la cubeta, por lo cual son pro- d. Características del Cuerpo. Existen diferentes
pensos a deformar los tejidos blandos. tipos de cubetas comerciales de acuerdo a la forma
Los mate­riales de alto corri­miento, o livianos, fluyen del cuerpo. Se re­cono­cen cubetas para:
con facilidad por lo cual favorecen la toma de impre- •  Maxila­res totalmente desdentados.
siones sin deformar los tejidos blandos. •  Maxilares dentados.
B 4. MATERIALES TERMOPLÁSTICOS Y •  Maxilares dentados en los sectores anteriores
FRAGUABLES y desdentados en los posteriores.
Los materiales termoplásticos son aquellos que ad- •  Arcadas com­ple­tas o cubetas totales.
quieren el estado plástico por acción del calor y en- •  Un sector de la arcada o cube­ tas parciales o
durecen al enfriarse, ofrecen un tiempo ilimitado de seccionales.
manipulación ya que pueden ser recalentados. C 2. CUBETAS INDIVIDUALIZADAS
El grupo de materiales fraguables engloba a los que
cambian de estado debido a una re­acción química que

186 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 15 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Son cubetas de stock adaptadas a un caso en particular. — Objetivo.


Es frecuente que la cubeta co­mercial que mejor se ajus- — Número de materiales de impresión que uti-
ta al caso a impresionar necesite me­jorar su relación lizan.
con el te­rreno para asegurar una impresión óptima. Se — Número de sesiones que requieren para su
pueden requerir ajustes en la extensión para que sus realización.
bordes coincidan con los límites del terreno o ajustes — Manejo de los tejidos blandos.
de conformación para mejorar el confinamiento y lo- D 1. OBJETIVO
grar espesor uniforme del material de impresión. El objetivo de las impresiones es obtener un modelo
Las cubetas se pueden individualizar por va­ rios primario o un modelo definitivo por lo cual existen
proce­dimientos: dos grandes grupos: primarias y defi­nitivas.
— Preimpresión. Consiste en tomar una impresión D 2. NÚMERO DE MATERIALES DE IMPRESIÓN
de aproximación con un material fun­ damental, Considerando el número de materiales de impresión
puede utilizarse com­ puesto de mo­ delar, yeso de que utilizan, las técnicas de im­pre­sión se clasifican
impresiones, silicona pe­sada, algi­nato. en simples o mixtas:
— Remarginado. Se realiza extendiendo los bor- — Simples son las que registran todo el terreno
des con cera, silicona pesada, resina foto polimeri­ protético con un material de impre­sión.
zable o compuesto de modelar. — Mixtas son las que reproducen el terreno pro-
— Doblando y conformando el cuerpo con los tético con dos mate­ria­les diferentes, un material
dedos o por medio de alicates. duplica los dientes y otro los tejidos blandos.
C 3. CUBETAS INDIVIDUALES D 3. NÚMERO DE SESIONES CLÍNICAS
Son cubetas confeccionadas especialmente para Tomando en cuenta el número de sesiones clínicas
un caso deter­ minado, se fabrican sobre el modelo que requieren para su reali­ za­
ción, las técnicas de
primario. impresión se clasifican en técnicas en un tiempo y
De acuerdo a las características del mate­ rial con técnicas en dos tiempos o compuestas.
que se confeccio­nan encontramos: Las técnicas en un tiempo son las que impresionan
— Cubetas termoplásticas. Se obtienen adaptando todo el terreno en un acto clínico. Las técnicas com-
placas (placa base) por medio de calor, en forma puestas son las que requieren dos actos clínicos:
manual o con una máquina de vacío. Estas cu- en una sesión se repro­du­cen los dientes y en otra
betas no pueden ser uti­ liza­
das con materiales de se registran los te­jidos blandos.
impresión termoplásticos pues se deforman por el D 4. MANEJO DE LOS TEJIDOS BLANDOS
calor. De acuerdo con el manejo que reciben los tejidos
— Cubetas termoestables. Se fabrican con AAC o blandos en el acto de la toma de impre­sión existen
resinas fotopolimeri­za­
bles, pueden ser utilizadas tres técnicas: ana­ tó­
mica, funcional y anátomo-fun-
con todos los materiales de impresión. cional.
De acuerdo a la relación de contacto con la superfi- a. Impresión Anatómica. La impresión anatómica
cie del modelo encontramos: busca la reproducción exacta de la forma natural
— Cubetas ajustadas. Son las que se construyen del terreno pro­tético. Durante la toma de impresión
en íntimo contacto con la superfi­cie del modelo. el operador actúa de modo que la cubeta y el mate-
— Cubetas con alivios. Son cubetas ajustadas rial de impresión no deformen los tejidos blandos y
que en ciertos sectores dejan un es­pa­cio de 1 a el pa­ciente permanece pasivo para no rea­lizar mo-
2 mm entre su superficie interna y el mo­delo. Los vimientos que puedan afectar la forma del área a
alivios disminuyen el con­finamiento del material impresio­nar.
de impresión para reducir el riesgo de deformar Las impresiones anatómicas son simples, pueden
la par­te sub­yacente del te­rreno durante la toma utilizar una cubeta de stock o una cu­beta individual.
de la impresión. La cubeta de stock requiere de un material de im-
— Cubetas con levante. Son las que dejan un espa- presión fundamental de alto corrimiento, los más
cio uniforme entre su superficie in­terna y el modelo utilizados son los hidrocoloides y en especial el al-
con el objeto de predeterminar el espesor del ma- ginato. La cu­ beta individual se realiza con levante
terial de impresión y reducir su confinamiento. Las total y utiliza un material de alto corrimiento, los más
cubetas con levante deben tener topes de contacto indicados son los elastómeros si bien se puede uti-
con el terreno para asegurar su posición exacta en el lizar alginato.
momento de la impresión. En el acto de la toma de la im­presión, para no correr el
riesgo de deformar los tejidos, el operador realiza el es­
D. TÉCNICA DE IMPRESIÓN fuerzo mínimo que permita profundizar la cubeta hasta
Las técnicas de impresión para el desdentado parcial se que el mate­rial de impresión tome contacto con los te-
pueden clasificar de acuerdo a varios criterios:

187 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 15 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

jidos. Se suspende la presión cuando el material fluye Se describen varias técnicas con múltiples variantes y
por todo el contorno de la cubeta y alcanza los límites denominaciones, pero en ge­neral, las técnicas funcio-
del terreno, en general la im­pre­sión resulta sobre-ex- nales toman por objetivos:
tendida. •  Establecer los límites de la impresión hasta
Si se estu­dia el movimiento de inserción de una pró- donde lo permitan los movimientos de los ór­
tesis parcial construida a partir de un modelo obte- ganos y te­jidos que rodean el terreno protético.
nido de una impresión anatómica se observa que, al •  Captar la forma más apta de los tejidos blan-
término del mismo, los apoyos de los ganchos y la dos para soportar las cargas pro­venien­tes de las
superficie interna de las bases toman contacto con bases. El soporte principal y el secundario se re-
el terreno en forma simultánea. Cuando la próte­sis producen en forma funcional, las zonas de alivio
está en posición de reposo sus bases mantienen se reproducen en forma anatómica.
contacto íntimo y uniforme con los te­jidos blandos La técnica más representativa es la impresión fun-
de soporte. cional de presión selectiva. Se caracte­ riza por uti-
La impresión anatómica está especialmente indica- lizar una cubeta indivi­dual ajustada con alivios, un
da para la construcción de prótesis dento-soporta- material de impresión de co­ rrimiento medio para
das cuyas bases no sufren movimientos sobre el remarginar los bor­des de la cubeta y un material de
terreno durante la función, no transmiten cargas a alto corrimiento para la impresión. Estos recursos
las mucosas y deben mantener contacto exacto con per­miten establecer con precisión los límites funcio-
los tejidos subya­centes. nales del soporte y regular la presión del material de
En los casos de vía de carga mixta, en especial en impresión en sectores del mismo.
los de extremo libre, una prótesis construida sobre La cubeta individual se man­ tiene ajustada en las
un modelo anatómico no ofrece la certeza de que zonas de soporte principal, se alivia lige­ra­mente en
sus bases tengan la máxima exten­ sión y espesor las de so­porte secundario, se alivia y se perfora en
de bordes deseables, ni que disipen las fuerzas en las de alivio.
la manera más conveniente sobre el te­ rreno óseo- La toma de la impresión insume dos maniobras:
•  Modelado de bordes. Se modelan los bordes
mucoso:
de la cubeta, en forma dinámica, con un material
• La impresión anatómica no regis­tra los movi-
de corri­miento medio. Se dispone el material en
mientos de los tejidos que rodean el te­rreno, por
los bordes de la cubeta y, una vez colocada en
lo cual el modelo resultante no indica el límite
boca, el pa­ ciente participa en forma activa de-
funcional al cual se puede extender la prótesis.
sarrollando una se­cuencia programada de movi­
El operador delimita las bases y establece el
mientos de los músculos que afectan los márge-
espesor de sus bor­ des considerando referen­
nes del área de soporte.
cias es­tándar, lo cual no asegura que se logre el
•  Impresión. Se inserta en la boca la cubeta, con
aprovecha­miento óptimo del soporte.
los bordes modelados, cargada con un material
• En posición de reposo la base toca los tejidos
de alto corri­miento. Mientras se procesa el cam-
blandos en toda su extensión. Cuando adopta
bio de estado del material de impresión el pa-
la posición de trabajo, por acción de las fuerzas
ciente repite la se­ cuencia de movimientos que
oclusa­ les, se apoya en forma pareja sobre el afectan los márgenes de la impre­sión.
terreno sin discriminar la exis­tencia de sectores En ambos pasos la cubeta realiza presión sobre
con diferente aptitud para soportar las cargas. las zonas des­ dentadas para desplazar los tejidos
b. Impresión Funcional. Las impresiones funcio- de soporte principal a fin de consumir su ca­pacidad
nales fueron desarrolladas como solución para las de deformación. Se puede utili­zar presión digital del
prótesis con ba­ses que transmiten cargas a la mu- operador o de mordida del paciente.
cosa. Sus fundamentos permitieron consolidar la Si analizamos el movimiento de inserción de la base
sis­te­matización de los tejidos blandos vinculados al de una prótesis en relación a los teji­ dos blandos,
terreno protético con dos criterios: cuando es construida sobre un modelo prove­niente
•  El terreno protético está compuesto por tejidos de una impresión funcio­nal de presión selectiva, se
adherentes y de pasaje, se encuen­ tra rodeado reconocen tres tiempos:
de tejidos móviles. 1. Durante la inserción de la prótesis la base
•  En el terreno protético se reconocen zonas de toma su primer contacto con el terreno a nivel de
soporte principal, secundario y de ali­vio. los tejidos blandos de soporte principal.

188 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 15 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

2. La base continúa acompañando la inserción de la contacto con el terreno y para mantener la cubeta en la
prótesis comprimiendo los teji­dos de soporte prin- posición deter­mi­nada por sus topes.
cipal. Las bases resultantes de estas impresiones pre-
3. Cuando la prótesis culmina su inserción la sentan óptima extensión funcional pero no discrimi-
base permanece comprimiendo y des­ plazando nan la exis­tencia de zonas de soporte principal, se-
los tejidos de soporte principal, realiza una pre- cundario y alivio, por lo cual suelen requerir ajus­tes
sión menor sobre el soporte secundario y toca para regular las presiones sobre el terreno cuando
las zonas de alivio sin presionarlas. entran en función. Estas correcciones se realizan
En síntesis, la impresión funcional de presión selec- por medio de levantes en el modelo definitivo o por
tiva determina que la base de la próte­sis en reposo desgastes en la superficie interna de las bases ter-
comprime el soporte principal lo cual determina los minadas.
siguientes efectos:
•  Cuando las bases adoptan la posición de tra- II. IMPRESIÓN ANATÓMICA
bajo transmiten la mayor parte de sus cargas al
soporte principal. SIMPLE, TÉCNICA ESTÁNDAR
•  El recorrido de las bases desde la posición de
reposo a la posición de tra­bajo es me­nor que si La impresión anatómica simple que se realiza con
se hubiera utilizado un modelo anatómico para una cubeta de stock y alginato es la de uso más fre-
construir la prótesis. cuente por lo cual suele llamarse técnica estándar o
En contrapartida, múltiples autores destacan como universal. Se indica para:
desventaja la compresión permanente de los teji- — Impresión primaria de todos los casos.
dos blandos que provocan las prótesis construidas — Impresión definitiva de los casos de vía de
a partir de estas impresiones. El desplazamiento carga dentaria.
permanente de los tejidos blandos, que comprome- — Impresión definitiva de los casos de vía de
te su irrigación, se asocia a reabsorción acelerada carga mixta a predominancia dentaria.
de los procesos alveolares o a lesiones traumáticas — Impresión definitiva de los casos de vía de
de las mucosas y del hueso subyacente. carga mixta cuando los índices de so­porte óseo-
c. Impresión Anátomo-Funcional. La técnica mucoso son favorables, circunstancia más fre-
anátomo-funcional conjuga características de las cuente en el maxilar supe­rior que en el inferior.
técnicas anatómica y funcio­ nal. Se indica para la En forma excepcional se puede obtener una impre-
construcción de prótesis con bases que transmiten sión anatómica simple utilizando una cu­beta indivi-
cargas a la mucosa, sus objetivos son: dual. Cuando se presentan circunstancias clínicas
• Establecer los límites de la impresión hasta desfavorables como apertura bucal disminuida, ori-
donde lo permitan los movimientos de los ór­ ficio bucal pequeño, náuseas irreductibles, se pue-
ganos y te­jidos que rodean el terreno protético. de optar por construir una cubeta individual, a partir
• Captar la forma de los tejidos adherentes en su de un modelo primario proveniente de una pri­mera
forma natural o anatómica. impresión de alginato con defectos, para favorecer
Utiliza una cubeta indivi­dual con levante, un mate- las maniobras clínicas. La rutina para obtener esta
rial de impresión de corrimiento medio para indivi- cubeta y la impresión correspondiente es semejan-
dualizar los bordes de la cubeta y un material de te a la impresión anátomo-funcional simple.
alto corrimiento para la impresión. El estudio de la técnica de impresión estándar impli-
La toma de la impresión insume dos maniobras: ca los siguientes factores:
•  Se individualizan los bordes de la cubeta, en
forma dinámica, con un material de corri­miento A. ALGINATO
Una impresión simple del terreno del desdentado
medio. El paciente participa en forma activa de-
parcial tomada con cubeta de stock tiene que ser
sarrollando una secuencia pro­ gramada de mo-
obtenida con un material de impresión fundamen­
vimientos de los tejidos que se vinculan con los
tal, de alto corrimiento y elástico. Debe ser de alto
márgenes del área de soporte.
corrimiento para no deformar los tejidos blandos en
•  La cubeta remarginada se inserta en la boca
el acto de la toma de impresión y elástico para re-
cargada con el material de alto corri­miento. Mien-
producir los detalles retentivos de los dientes con
tras se procesa el cambio de estado del material
exactitud.
el paciente repite la se­ cuencia de mo­ vimientos
El alginato es un material de impresión fundamen-
que modela los márgenes de la impresión.
tal, elástico, de alto corrimiento, de fácil manipula-
En ambos pasos el operador realiza el esfuerzo míni-
ción, de bajo costo, que permite obtener modelos de
mo necesario para que el material de impresión tome
yeso correctos, por lo cual resulta de elección para

189 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 15 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

la toma de impresiones anatómicas con criterio es- peso. El polvo se compacta por sí solo en el reci-
tándar. Si bien es superado por otros materiales en piente en que se encuentra por la acción de la gra­
el grado de reproducción de detalles de superficie y vedad, siendo necesario invertir el re­cipiente una o
en estabilidad dimensional, utilizado correctamente dos veces antes de dosifi­carlo. Tiene especial valor
permite obtener impresiones para el tratamiento con el alginato libre de polvo, que no levanta partículas
prótesis removibles que cumplen correctamente su cuando se agi­ ta, porque no contamina el ambien-
objetivo. Para lograr el mejor aprovechamiento de te del consultorio cuando se abre el recipiente que
sus propiedades se debe considerar: lo contiene, favoreciendo la salud del profesional y
A 1. CONTAMINACIÓN sus colaboradores.
El alginato se suministra bajo forma de un polvo que La relación polvo-líquido puede ser alterada cuando
se manipula mezclándolo con agua. El polvo puede se prefiere hacer la masa más densa o más flui-
contaminarse, lo cual altera sus cualidades: da. Estos cambios deben ser estu­ diados y experi­
— Se modifica el tiempo de fra­guado. mentados porque pueden pro­ ducir alteraciones in-
— La mezcla con agua resulta grumosa porque esperadas en el tiempo de fraguado y en las propie-
algunas partes de la masa gelifican en forma dades del producto final.
acelerada. b. Temperatura. El tiempo de fraguado del material
— Disminuye la resistencia y la elasticidad del está predeterminado por el fabri­ cante, se suminis-
material fra­guado y aumentan sus ten­siones in- tra algi­nato de tiempo de fraguado normal y de fra-
ternas. guado rápido, previendo que el agua para la mezcla
Las causas más frecuentes de contaminación son: tenga una temperatura entre 18 a 22ºC. Se puede
a. Humedad. El alginato se obtiene en enva- alterar el tiempo de fra­guado re­gulando la tempe-
ses herméticos, en cantidades de 1libra (500 gr ratura del agua, el calor acelera el pro­ ceso, el frío
aproximada­ mente) o en sobres de uso individual. aumenta el tiempo de trabajo.
Es un polvo hidrófilo y a los tres días de abierto un c. Mezcla. La mezcla del polvo de alginato con
envase se pueden detectar signos de humidifica- agua debe ser perfecta y homogé­ nea, sin entram­
ción de su contenido. Los enva­ ses grandes serán par aire, se obtiene el resultado óptimo utilizando
abiertos cuando su contenido pueda ser utilizado en un espatula­dor mecá­nico bajo vacío. Es co­mún que
un lapso corto y almacenado en un recipiente con se realice en forma manual, dentro de una taza de
cierre hermético, en caso con­ trario es preferible el goma grande utilizando una espátula para procesar
uso de porciones individuales. la mezcla. Se re­ comienda una espátula rígida, de
b. Yeso. Los restos de yeso presentes en las tazas hoja ancha, con forma acorde a la concavidad de la
de goma o en las espátulas utilizadas para la mez- taza, que permita amasar el material comprimién-
cla de alginato y agua alteran el tiempo de fraguado dolo contra las paredes del reci­piente.
en sectores de la masa. Se debe dispo­ ner de una Para el alginato de fraguado normal el tiempo de
taza de goma siliconada y de una espátula exclusi- mezcla no debe superar los 45 segundos. Se dis-
vas para esta tarea. pone de un tiempo similar para distribuir el mate­rial
c. Agua. El agua corriente puede contener minera- en la cubeta e inser­ tarlo en la boca, se calcula el
les que alteran el tiempo de fra­guado del alginato tiempo total de manipulación en 90 se­gundos.
(aguas du­ ras), en esa circunstancia se utiliza agua A 3. ALMACENADO DE LA IMPRESIÓN
desmineralizada para obtener resulta­ dos uniformes Uno de los mayores inconvenientes del alginato
y de má­xima eficacia. radica en los cambios dimensionales que sufre la
A 2. MEZCLA POLVO-AGUA impresión en el transcurso del tiempo y que se ini-
Varias cualidades finales de la impresión dependen cian casi inmediatamente des­pués que se retira de
de las características de la mez­cla del alginato con la boca del paciente. Si la impresión se deja en el
agua. Se debe tomar en cuenta: ambiente se pro­duce una contracción por evapora-
a. Relación Polvo-Agua. Las mejores cualidades ción del agua, si se deja sumergida en agua o cu-
físicas de la masa final se obtienen res­ petando la bierta con papel o algodón mojados se produce un
proporción de mezcla indicada por el fabricante. La aumento de volumen por imbibición. La im­presión
tarea se simplifica con el uso de sobres individua- inmediatamente después de retirada de la boca se
les de peso constante para ser mezclados con un lava y se desinfecta, el va­ ciado del modelo debe
volumen esta­ blecido de agua. Cuando el polvo se realizarse lo antes posible.
retira de un recipiente con cantidad mayor, se do- Cuando se dilata la confección del modelo, la impre-
sifica utilizando me­didas de vo­lumen suministradas sión debe ser colocada en un am­biente saturado de
por el fabricante que deben ser llenadas sin com- humedad que permita conservarla hasta el momen-
primir el material para no aumentar su cantidad en to del vaciado. Para este fin se utiliza un recipiente

190 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 15 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 15-01. Posición del operador y el paciente para la toma Figura 15-02. Posición del operador y el paciente para la toma
de la impresión superior. de la impresión inferior.

de plástico con tapa hermética y con 1 cm de agua enjuagato­ rio detersivo y se elimina el exceso de
en el fondo donde se coloca la impresión sin que saliva, pero no es conveniente dejar las superficies
toque el agua, también se puede usar una bolsa de dentarias exagera­ damente limpias y secas. No se
nylon con un poco de agua en su interior y con la reco­ mienda to­ mar impresiones inmediatamente
boca anudada. A pesar de que la impresión sea al- después de haber limpiado los dientes con pasta
macenada correctamente a los 12 minutos comien- profi­láctica, a menos que se utilicen pastas que con­
za a sufrir cambios di­ mensionales por exudación. tengan lubricantes, como aceite de silico­nas. Por el
Como norma no se debe tomar una impresión de mismo motivo hay que tener precau­ción cuando se
alginato si no se puede hacer el modelo en no más repite una misma impresión en una se­ sión clínica
de 30 mi­nutos después de retirada de la boca. porque la primera impresión suele elimi­nar la pelí-
A 4. ADHERENCIA cula pro­tectora de saliva que cubre los dientes y la
La adherencia del alginato depende de la superfi- segunda impre­ sión termina pegada a los mis­ mos.
cie con la cual tome con­tacto, no se ad­hiere a las Se recomienda es­ perar unos minutos después de
cubetas pero puede pegarse a los dientes y las mu- la profi­laxis o en­tre dos impresiones de un mismo
cosas: maxilar, durante los cuales se esti­mula la se­creción
a. Cubetas. El alginato no se adhiere a las cube­tas, sali­val.
que re­quie­ren un medio de retención para que no
se desprenda cuando se retira la impresión de la B. POSICIÓN DEL PACIENTE Y DEL
boca. La mejor retención la brindan las perforacio- OPERADOR
nes numerosas y pequeñas porque se manifiesta Cuando las posiciones del paciente y el operador
en forma homogénea en todo el cuerpo de la cu- son correctas se simplifica la tarea clí­nica.
beta. También se logran buenos resultados con las El operador se ubica de manera de lograr visión di-
cubetas con pestaña. Cuando se utilizan cube­ tas recta del maxilar a impresionar, pa­ rado o sentado,
lisas se debe pintar su superficie interna con un cómodo, derecho, de frente al paciente. Con una
adhesivo para alginato o con una fina de capa de mano maneja la cu­beta y con la otra se auxilia con
cera que debe estar fundida en el momento en que un espejo bucal que actúa como separador, extien­
se carga el mate­rial. de la comisura y facilita la introducción de la cubeta
b. Dientes y Mucosas. Si bien el terreno protético en la boca.
debe esta lim­pio para tomar la impresión el algi­nato El paciente se ubica con la espalda recta y casi ver-
puede pe­garse a los dientes, cuando no están pro- tical, con la cabeza apoyada en el ca­be­zal del sillón
tegidos por la mucosidad natural de la saliva, pro­ y con el plano oclusal del maxilar a impresionar ho-
vocando la rotura de la impresión cuando se re­tira. rizontal.
La impresión se toma con la boca limpia y libre de Para facilitar el acceso y la visión directa, cuando
placa bacteriana. Antes de la misma se in­ dica un se trabaja en el maxilar superior éste se ubica a la

191 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 15 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

altura del hombro del operador, si se trabaja en el


maxilar inferior éste se ubica a nivel del codo del
operador (Figs.15-01 y 15-02).

C. CUBETA DE STOCK
Por lo general se prefieren las cubetas de stock me-
tálicas tipo Rim-Lock (Fig.15-03) o perfo­ radas con
muchos agujeros pequeños. No se recomiendan las
cubetas perforadas con agujeros grandes pues no
confinan ni retienen el material en forma eficiente,
se debe ob­ servar que las cubetas de plástico no
sean flexibles.
C 1. ELECCIÓN DE LA CUBETA
La cubeta debe abarcar todo el terreno estando se-
parada del mismo por un es­pacio uni­forme de 5 mm Figura 15-03. Cubetas comerciales tipo Rim-Lock.
destinado a ser ocu­pado por el material de impre-
sión.
Es fre­cuente que en el afán de abarcar todo el te-
rreno se elija una cubeta demasiado hol­ gada. La
que las cúspi­des de los dientes toquen el fondo de
cubeta grande no confina adecuadamente el mate­
rial, es más difícil de introducir en la boca, en el la misma. Una vez retirada de la boca se recorta
maxilar superior interfiere con la apófisis coro­noi­des el exceso de material en los límites del terreno, se
y favorece las náu­ seas pues se extiende demasia- elimina lo que haya co­rrido sobre los dientes y se
do a distal, en el maxilar inferior cubre la len­gua y desgasta la superficie in­terna para lograr el espa­cio
el piso de la boca. Es mejor elegir una cu­beta que de 5 mm. Por último se realizan surcos y/o ranuras
deje el espacio adecuado para el alginato aun­ que para favo­recer la retención mecá­nica del alginato y
no abarque todo el terreno, la ex­tensión se corrige se pinta con adhesivo (Figs.15-04 y 15-05). Cuan-
individualizando los bordes. El es­pacio uniforme de do se individualiza con algi­ nato no deben quedar
5 mm para el alginato de­termina dos ventajas: partes flotan­tes por fuera de la cubeta pues, siendo
— El material de impresión queda bien confina- un ma­terial elástico, puede brindar un sustento in­
do y logra el registro del terreno con preci­sión. estable para el material de impresión.
— El espesor de material es uniforme, por lo
cual la li­
beración de tensiones que se pro­ duce D. CONTROL DE NÁUSEAS
después del fraguado, tiene menos posibilida- Es frecuente que los pacientes manifiesten náuseas
des de provocar deformaciones localiza­ das de durante la toma de las im­ presiones, principalmen-
la impresión. te con la del maxilar superior. El problema de las
C 2. INDIVIDUALIZACIÓN DE LA CUBETA náuseas puede ser com­plejo, y en algún caso dra-
Para optimizar la relación de la cubeta de stock con el mático, porque puede desencadenar el vómito. Son
terreno por lo general es necesario in­dividualizarla. muchas las per­sonas que concurren a las consultas
Cuando el problema es de extensión, se alarga la preocupa­das por este tema y por el “ahogo” que le
cubeta con un rollo de cera rosada dura o de com- pro­ducirá el “molde del paladar”. En esta circuns­
puesto de modelar que se pega en los bordes y se tancia participan razones físicas y un fuerte com-
lleva a la boca en estado plástico para que se adap- ponente emocional, por lo cual se requiere buen
te a los márgenes del terreno. ma­nejo de las maniobras clíni­cas por el operador y
Cuando se quiere lograr un espaciamiento exacto fomentar la con­fianza y el equilibrio emo­cional del
con relación al terreno se indivi­dualiza por pre-im- paciente para po­der do­minar la situación.
presión, técnica indicada en forma sistemática para Para con­trolar las náuseas se recomienda:
los casos de extremo li­ bre y para las bóvedas pa- — No utilizar cubetas demasiado grandes que
latinas profundas. La pre-impresión se puede reali- cubran en exceso distal de la bó­veda palatina.
zar con cera, con compuesto de modelar, con yeso — No cargar la cubeta con una cantidad exage-
de impresiones, con silicona pesada o con algina- rada de material de impresión.
to. Se carga el mate­ rial en las zonas de la cubeta — Confinar el alginato en la zona distal del maxi-
que corresponden a las partes desden­ tadas y a la lar superior.
bóveda palatina y se impre­sio­na el terreno, cuidan-
do de centrar bien la cubeta y de profundizarla sin

192 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 15 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 15-04. Cubeta de stock superior con la bóveda individua- Figura 15-05. Cubeta de stock inferior individualizada con algi-
lizada con cera amarilla. nato en las brechas a extremo libre.

— No preparar el alginato demasiado blando ni atender las ór­de­


nes del profesional y al mismo
dejarlo fluir en exceso hacia distal de la bó­veda tiempo soportar la molestia de la fatiga.
palatina. — En casos, de náusea incontrolable, y even-
— Sentar al paciente derecho, no conviene incli- tualmente luego de una mala experiencia, se
narlo hacia atrás. puede premedicar al paciente con un antinau-
— Asegurar que el paciente esté tranquilo, sin seoso, como meto­ clo­
pramida en una dosis de
tensiones ni temores exagerados. Es convenien- 100 mg administrada una hora antes de to­ mar
te explicarle, sin dar muchos detalles, los pasos la impre­sión.
de la tarea, dándole las in­ dica­
ciones necesarias
y transmitiéndole seguridad en nuestras accio- E. CONTROL DE SALIVA
nes. Corres­ponde recor­dar que el estado de áni- Para que la impresión sea exacta la boca debe es-
mo del paciente y del operador se influyen en tar limpia y libre de excesos de saliva, pero los te-
forma recíproca, el profesional debe estar siem- jidos no deben estar secos. Previo a la impresión
pre sereno y preparado para dominar el aspecto es recomendable enjuagar la boca con soluciones
afectivo de las situaciones. comerciales especialmente preparadas para este
— Distraer la atención del paciente durante la fin que tienen ac­ción astringente, detersiva y ligera-
toma de impresión solicitándole que man­ tenga mente desensibilizante.
los ojos abiertos y fijos en un punto o un objeto La secreción copiosa de saliva durante el fraguado
determinado, que centra­ lice su vo­luntad en no del material puede alterar la superficie de la impre-
tragar y en respirar pausadamente por la nariz. sión, este problema se observa con frecuencia en la
Cuando el paciente presenta náuseas importantes bóveda palatina. En los casos de saliva muy abun-
se recurre, ade­más, a las medidas si­guientes: dante se utilizan los siguientes procedi­mientos:
— Realizar enjuagatorios con agua helada antes — Ordeñar las glándulas salivales colocando to-
de la toma de impresión. rundas de gasa en la boca hasta que queden
— Anestesiar la mucosa oral con spray o con un totalmente embebidas, operación que se repite
buche de solución anestésica. hasta que se constata menor flujo salival.
— Acelerar la maniobra utilizando alginato de — Presionar la zona palatina de Schroëder con
fraguado rápido mezclado con agua ti­bia. una torunda de gasa mojada en agua caliente
— Distraer la atención del paciente con el ardid durante uno o dos minutos para favorecer el va-
de “pierna elevada”, indicándole que, para evitar ciado de las glándulas.
la náusea, levante una pierna y la ubique a una — Inmediatamente antes de la impresión solici-
altura pre­cisa hasta que se fatigue. Cuando se tar al paciente que realice un buche prolongado
observa que le cuesta sostener la pierna ele­vada con agua helada.
realiza­
mos la toma de im­ presión manteniendo
la exigencia. El éxito se lo­ gra sobre la base de
la derivación de aten­ ción que se produce para

193 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 15 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 15-06. Impresión anatómica en alginato obtenida con la Figura 15-07. Impresión anatómica en alginato obtenida con la
cubeta de la figura 15-04. cubeta de la figura 15-05.

F. PREPARACIÓN DEL ALGINATO presionar cuando el flanco vestibu­ lar de la cubeta


Para mezclar el alginato y el agua se coloca primero cubre el proceso alveolar y el mate­rial ha fluido en
el polvo en la taza de goma seca y luego se vierte la todo el contorno, ocupando los surcos vestibular
cantidad justa de agua de una sola vez. Se procede y lingual, cuidando que el cuerpo del instrumento
de inmediato al es­patulado-amasado hasta obtener quede paralelo al plano oclu­sal. Se man­tiene la cu-
una masa homogénea, sin aire entrampado y sin beta en su lugar con los de­dos colocados a la altura
supe­rar el tiempo de manipulación indicado por el de los premola­res y se movilizan suavemente labios
fabricante. La mezcla insuficiente determina una y mejillas para que queden marcados las bridas y
masa irregu­ lar, grumosa, quebradiza, con dilución los frenillos. En el caso de la im­presión del maxi­lar
parcial de los ingredientes secos que no permite inferior, cuando se profundiza la cu­beta, se le pide
una buena reproducción de detalles. El espatulado al paciente que le­vante y sa­que la lengua para evi-
exagerado reduce el tiempo de manipulación y de tar que queden teji­dos plegados por debajo de ella
gelificación, también afecta la resistencia final de la y para que se marque la escotadura del frenillo lin-
impresión. gual, luego se le solicita que quede en reposo pues
Resultan muy prácticos los alginatos que tienen in- los movimientos durante el cambio de estado del
corporado un colorante que indica cuando la mezcla material pueden provocarle desgarros y determinan
es completa y que vira de color para indicar cuando una impre­sión inexacta.
se debe introducir la mezcla en la boca. Una vez producida la gelificación se deja la impre-
sión en posición 1 a 2 minutos para que el alginato
adquiera suficiente resistencia y elasticidad. Des­
G. TOMA DE LA IMPRESIÓN pués del fraguado inicial el gel duplica su resisten-
Una vez preparada la mezcla de alginato se carga cia en los primeros 4 minutos, si lo reti­ ramos an-
la cubeta con la cantidad necesaria, sin dejar aire tes existe más ries­go de distorsión o fractura de la
entre los diversos agregados y se alisa la superficie masa.
con los dedos mojados con agua. Con los dedos, o La impresión se re­tira de la boca con un movimien-
con una espátula, se toman pequeñas cantida­ des to seco, brusco, luego de introducir un dedo en el
del alginato sobrante, que se colocan en las zonas fondo de surco para favorecer la entrada de aire y
clave del terreno: caras oclusales, bó­
veda palatina, evitar la reten­ción por vacío. La fuerza para retirar
surcos profundos. Se introduce la cubeta en posi- la im­presión se debe realizar siguiendo el eje mayor
ción, sepa­rando la comi­ sura con el espejo bucal, de los dientes, per­pendicular al plano oclusal, si se
cuidando que quede centrada respecto al maxilar. intenta retirar por rotación, levantando primero un
Se profundiza pri­mero en la zona anterior y luego lado y luego el otro, se corre el riesgo de fractu-
en la parte posterior, de manera que el material co­ rar el alginato o de provocar su deforma­ ción per­
rra sobre los tejidos sin entrampar aire. Se deja de manente.

194 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 15 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

H. EVALUACIÓN DE LA IMPRESIÓN lo. Para evitar este problema se puede recortar con
Retirada la impresión de la boca corresponde ocu- un bisturí el mate­ rial de impresión que ocupa las
parse primero del pa­ciente y luego de la impresión. troneras gingivales y/o los cuellos dentarios, a fin de
Por lo general quedan restos de material en los aumentar el espe­sor de yeso en esos lugares.
espacios inter­ dentales, en la lengua, en los labios,
en las mejillas, por lo que corres­ ponde ofrecer al
pa­ciente un enjuagatorio y ayudarlo a limpiarse. A
III. MODELO
continuación se ex­ amina la impresión, ob­ servando
que (Figs.15-06 y 15-07): Una impresión correcta no tiene valor si no se comple-
— Esté reproducido todo el terreno protético. menta con la con­fección de un mo­delo también co-
— La impresión esté contenida y soportada por rrecto. El modelo consta de dos partes, la parte útil que
la cubeta, ya que toda por­ción móvil o flotante de reproduce el te­rreno y el zócalo que forma el resto de la
alginato debe ser eliminada. estructura. Para lograrlo con­sideramos:
— No existan partes del material pegadas a los
dientes. A. VACIADO DE LA PARTE ÚTIL
— No existan partes desgarradas del material de Para vaciar el modelo se retira la impresión del
impresión. almacenador y se rocía su superficie in­ terna con
— El alginato no se encuentre desprendido de una solución batótona que facilite el corrimiento del
la cubeta. material de vaciado sobre el material de impresión,
— El material tenga espesor adecuado y no se existen preparados comerciales para este fin o se
encuentre perforado, especialmente a ni­ vel de puede preparar en forma artesanal con detergente
los dientes pilares. neutro diluido en agua.
— No existan burbujas de aire en las zonas crí- El modelo se confecciona con yeso piedra, en cir-
ticas del soporte. cunstancias especiales se puede indicar yeso ex-
traduro para el sector dentario. El yeso piedra debe
I. LAVADO Y DESINFECCIÓN DE LA ser preparado en una propor­ción de 100 gr de polvo
para 30 cc de agua, lo cual en medidas de volumen
IMPRESIÓN tiene una relación aproxi­mada de 3 a 1. La mezcla
Aceptada la impresión se recortan los excesos con
debe ser realizada en forma cuidadosa, colo­ cando
un bisturí, se lava y se desinfecta antes del vacia-
el agua en una taza de goma y agregando el pol-
do.
vo en forma progresiva para que se hume­dezca sin
Se lava la impresión bajo el chorro de agua corrien-
entrampar aire en su seno. Se uniformiza la mezcla
te, frotando con un pincel de pelo suave mojado en
realizando movimien­tos circulares con una espátula
detergente neutro, se elimina todo resto de saliva o
y se coloca la taza sobre un vibrador mecánico para
de sangre. Cuando la bó­veda palatina está cubierta
elimi­nar las burbujas de aire que hayan quedado
por una capa de saliva gruesa, densa, adherida, se
incorporadas. Luego se realiza un espatulado rápi-
elimina espolvoreando con yeso parís seco, que se
do hasta lograr una mezcla bien cremosa y homo-
lava de inmediato bajo el chorro de agua co­rriente
génea, para lo cual se recomienda efectuar unas
frotando con el pincel.
100 vueltas con la espátula. Por último se eliminan
La impresión lavada se su­ merge en una solución
burbujas de aire colo­cando nuevamente la taza so-
acuosa de hipoclorito de uso doméstico, di­luida en
bre el vibrador. Se obtiene una mezcla óptima uti-
relación de 1:10, durante 5 minutos, con lo cual se
lizando una mezcladora mecánica en una cámara
logra una efectiva desinfec­ ción de superficie sin
de vacío.
riesgos de que se deforme por absorción de agua.
La mezcla de yeso se vierte dentro de la impresión
Luego se alma­ cena en un recipiente saturado de
en pequeñas cantidades, hacién­ dola fluir desde
humedad hasta el vaciado, que se realizará lo antes
las partes más altas hasta las más profundas con
po­sible. La desinfección de la impresión disminuye
el auxilio de un vibrador me­cá­nico y de un pincel.
el número de gérmenes en su superficie pero no
Una vez llenas las depresio­ nes correspondientes
garantiza la total eliminación de agentes patógenos,
a los dientes se agregan porciones mayores hasta
aún desinfectada la impresión se maneja con las
colmar toda la impresión. Se logrará mayor densi-
precauciones de material con contaminación bioló-
dad del yeso en las superficies dentarias y mejor
gica.
reproducción de los detalles si se deja fraguar con
Cuando la impresión reproduce dientes aislados de
el cuerpo de la cubeta apoyado sobre la mesa de
cuello estrecho, o arcadas con tro­ ne­
ras gingivales
trabajo, aprovechando la decanta­ ción de la mezcla
muy amplias, se corre el riesgo de romper los dien-
por gravedad. La superficie superior del vaciado se
tes de yeso cuando se separa el alginato del mode-

195 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 15 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 15-08. Vaciado de la parte útil del modelo, impresión sin Figura 15-09. Confección del zócalo sobre una loseta con guías
encajonado. para la cara inferior del modelo.

Figura 15-10. Impresión encajonada con servilletas de papel. Figura 15-11. Separación de la impresión y el modelo.

deja irregular, espe­rando que el material tome cuer- sión-parte útil. El montículo estará de acuerdo a la
po para agregar algunos montículos que servirán forma y dimen­ siones del zó­ calo terminado (Fig.15-
para re­tener el zócalo (Fig.15-08). 09). Se debe evaluar con cuidado el espesor ya que
En los casos que presentan dientes con riesgo de frac- las partes más fi­ nas del modelo no pueden tener
tura se puede incluir en la masa de yeso trozos de alam- menos de 10 mm, la zona que exige mayor cui­dado
bre galvanizado o acero inoxidable que actúen como es la superficie plana lingual del mo­ delo inferior.
refuerzo. Mientras se pueda trabajar el yeso se conforman
los flancos verti­cales, eli­minando los excesos y pro-
B. CONFECCIÓN DEL ZÓCALO tegiendo los bor­des de la impresión con un reborde
Una vez fraguado el yeso de la parte útil se sumerge de unos 5 mm de ancho y de alto.
el conjunto impresión-yeso en agua ye­ sosa (agua Es conveniente realizar el zócalo inmediatamente
sobresaturada de yeso) durante cinco minutos para después de fraguada la parte útil. Si se deja pasar
una mejor unión de la parte útil con el zócalo. Se un lapso mayor se debe guardar el conjunto impre-
prepara una mezcla de agua-yeso, similar a la uti- sión-vaciado en un humidifi­cador pues el alginato se
lizada para la parte útil, se agrega una capa sobre deshidrata y se separa del yeso dando lugar a un
el yeso fraguado y, cuando toma cuerpo suficiente, espacio en el cual tiende a correr la mezcla del zó­
se confecciona con el resto un montículo sobre una calo, falseando los fondos de surco.
loseta, encima del cual se coloca el con­junto impre-

196 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 15 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 15-12. Modelo de maxilar superior. Figura 15-13. Modelo de maxilar inferior.

Como alternativa se puede confeccionar el zócalo de los los modelos deben ser desinfectados antes de su ma-
modelos primarios con yeso parís cuando no estarán nipulación. El procedimiento más simple es sumergirlo
sometidos a trabajos de laboratorio que exijan resis- durante cinco minutos en una solución de hipoclorito
tencia ni serán monta­dos en el articulador. Otra posibi- doméstico en agua yesosa en una relación de 1:10, es
lidad es la de confeccionar el zócalo dentro de una caja más eficiente la desinfección en horno de micro-ondas
zoca­ladora de goma que le brinda una forma estándar. durante cinco minutos a potencia máxima.
También se puede sustituir la loseta por una plancha de
goma con relieves geométricos que dejan formadas, en E. TERMINACIÓN DEL MODELO
la cara inferior del zócalo, las guías de referencia para el Para terminar el modelo conviene dejar transcurrir
montaje en el articulador (Fig.15-09). unas 3 horas desde la confección del zó­ calo para
Se puede realizar el vaciado del modelo en un tiem- que el yeso se aproxime a su resistencia final. El
po y con una mezcla única de yeso, para lo cual es yeso es soluble en agua por lo cual no es conve­
necesario encajonar la impresión, el procedimiento niente lavarlo ni mojarlo con agua corriente pues
más simple es rodearla con una servilleta de papel se altera su superficie perdiendo preci­sión de deta-
ple­gada sobre sí misma y sujeta con una grampa de lles, toda vez que sea necesario mojar el modelo se
alambre (Fig.15-10). El encajonado de la impresión debe utili­zar agua yesosa.
permite el mejor y más prolongado vibrado del yeso Se examinan los detalles del modelo, la reproduc-
dentro de la impresión. ción del te­rreno, la nitidez de las superfi­cies, el vo-
lumen y la forma del zócalo. Se prestará atención
C. SEPARACIÓN DEL MODELO en detectar nódulos o burbujas en los dientes que
Una hora después de fraguado el yeso del zócalo se puedan afectar la oclusión o el contorno de los pila-
puede separar el modelo de la im­pre­sión, no conviene res, es responsabili­dad del clínico utilizar un mode-
realizarlo antes pues el yeso puede no haber alcanzado lo sin defectos. En especial se deben examinar las
la resisten­cia adecuada, tampoco conviene realizarlo superfi­cies de los pilares que tomarán contacto con
muchas horas después porque el algi­nato se endurece partes metálicas (Figs.15-12 y 15-13).
por deshidratación y dificulta la maniobra (Fig.15-11). Por medio de escofina, cuchillo y una recortadora
Cuando está prevista una separación dificultosa, de- eléctrica se termina la forma del zócalo (Figs.15-14,
bido a la topografía del terreno protético, se sumerge 15-15 y 15-16).
previa­mente el con­junto en agua caliente durante 5 Johnson y Stratton enumeran las cualidades de un
minutos. modelo considerando que:
— La superficie del terreno debe ser exacta en
D. DESINFECCIÓN DEL MODELO detalles, libre de nó­du­los y de poros. Los nódu-
Si bien se ha realizado la desinfección de la impresión los resultantes de burbujas de la impresión de­
el modelo es portador de gérmenes del paciente. A ben ser elimina­dos.
efectos de minimizar la contaminación del laboratorio

197 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 15 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 15-15. Modelos, vista del sector lateral.

Figura 15-14. Modelos, vista del sector anterior. Características


del zócalo: su cara inferior es paralela al plano oclusal, las caras
laterales son verticales o ligeramente convergentes a la cara in-
ferior, el espesor de las partes más finas es de unos 10 mm

— La superficie del modelo debe ser dura, densa,


libre del polvo resultante del aca­bado del zócalo.
— El terreno óseo-mucoso debe estar impresiona-
do hasta sus límites.
— Los flancos del zócalo no deben ser divergentes
(retentivos) hacia la base, deben ser ver­ticales o
convergentes hacia la misma.
— El zócalo debe tener de 10 a 15 mm de espe-
sor en sus partes más finas.
— El área lingual del modelo inferior debe estar
terminada plana, lisa, paralela a la base del zó-
calo y de manera que permita un buen acceso al
surco lingual.
— Los surcos vestibulares y linguales deben estar
protegidos por un reborde de yeso de unos 5 mm
de alto y de ancho. En el caso de modelos primarios
que se utili­cen para con­fec­cionar una cubeta indi-
vidual se puede recortar el reborde para facili­tar el
acceso al fondo de surco.
— La base del zócalo debe presentar guías para Figura 15-16. Modelos, vista del sector posterior.
el montaje en articulador. Cuando sea nece­sa­rio,
se realiza un contrazócalo del modelo superior, en
yeso piedra, de acuerdo con la téc­nica del modelo
hendido de Lauritzen ( Capítulo 19).

198 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 16 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

CAPÍTULO 16

POSICIONES Y MOVIMIENTOS MANDIBULARES

I. FACTORES DETERMINANTES — Determinante anatómico anterior: Oclusión


Dentaria.
La rehabilitación de la superficie oclusal de una ar- — Determinante fisiológico: SNM.
cada dentaria está sujeta al vínculo que mantiene
con los dientes antagonistas. El objetivo es estable- Los determinantes anatómicos actúan como guías
cer una Oclusión Óp­tima que se obtiene cuando los mecánicas de la mandíbula, mientras que el deter-
contactos entre las caras oclusales armonizan con minante fisiológico es el elemento motor que gene-
el sis­tema masti­ cato­rio preservando sus integran- ra la dinámica mandibular.
tes, restaurando sus funciones y exigiendo el míni- La mandíbula se encuentra vinculada al cráneo por
mo es­ fuerzo de adaptación. Los principios para su un trípode constituido por las ATM y la oclusión,
realización toman como fundamento el estudio de cuya morfología determina las características de los
las relaciones de antagonismo que puede adoptar movimientos de rotación y traslación mandibular.
el maxilar inferior res­pecto al superior. Durante el tratamiento oclusal los determi­ nantes
Las posiciones y los movimientos mandibula­ res anatómicos pos­ teriores se consideran guías de
han sido investigados desde hace muchos años valor fijo para el individuo mientras que la oclusión
por variados métodos in vivo o en piezas anatómi- dentaria se considera variable porque sus valores
cas, ya sea por observa­ ción directa o por registro pueden ser establecidos por el propio tratamiento.
e interpretación a través de instrumentos. Se han El SNM y las ATM tienen una influencia permanen-
utilizado registros gráfi­ cos (Gysi, Stuart, Guichet, te en la ubicación de la mandíbula, mientras que
Slaviceck), electromiográficos (Tallgren, Möller, Ra- la oclusión dentaria es de influencia intermitente ya
mfjord & Ash), cinefluoroscopía, tomo­ grafías, radio­ que in­cide cuando las arcadas están en contacto.
transmi­ sores oclu­ sales, foto­ grafía seriada, etc. Se Los determinantes de la oclusión mantienen una
están utilizando sensores direccionales electróni- relación de interdependencia mutua, des­ ta­
cándose
cos vincu­ lados al maxilar inferior para captar sus que la guía mecánica de la oclusión dentaria es fun-
posicio­nes y movimientos con el fin de alimentar un damental en la programación de las respuestas del
ordenador que permite su registro y análisis (Lee, SNM y en las relaciones de enfrentamiento de los
Lun­deen, Guichet), e in­cluso existe la posibilidad de com­ponentes de las ATM.
reproducirlos por medio de los modelos del pacien- Se entiende por Relación Intermaxilar la ubicación
te montados en un arti­cula­dor-robot. espacial que ocupa el maxilar inferior res­ pecto al
Estos estudios han demostrado la existencia de maxilar superior. Las relaciones intermaxilares se
agentes anatómicos y fisiológicos deter­ mi­ nantes estudian tomando como elemento fijo de referen-
de las posicio­ nes y movimientos mandibula­ res, de cia al ma­ cizo cráneo-facial, utilizando proyecciones
acuerdo con Guichet estos factores son: de la mandíbula respecto a los tres planos bá­si­cos:
sagital, horizontal y frontal (Fig. 16-01). Se pue-
— Determinantes anatómicos posteriores: ATM, de estudiar la proyec­ción de cualquier punto de la
derecha e izquierda. mandíbula, en general se utilizan puntos dentarios
o condila­res.

199 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 16 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 16-02. La mandíbula y los tres ejes de rotación de los


cóndilos mandibulares. V: eje vertical, L: eje lateral perpendicular
al plano sagital, AP: eje antero-posterior perpendicular al plano
Figura 16-01. La mandíbula y los tres planos de referencia: hori- frontal. B: esquema del bicuspoide del punto interincisivo. (Modi-
zontal, sagital y frontal. (Mo­dificado de Bauer y Gutowski). ficado de Bauer y Gu­towski).

Figura 16-03. Corte sagital del bicuspoide, sus vértices corres- Figura 16-04. Corte horizontal del bicuspoide. PCR: posición de
ponden a posiciones límites del campo de movimiento mandibu- contacto retrusivo, PM: pro­pulsión máxima, LD: lateralidad dere-
lar. OM: oclusión máxima, PCR: posición de contacto re­ trusivo, cha, LI: lateralidad izquierda.
AR: apertura en retrusión, AM: apertura máxima, PM: propulsión
máxima.

II. BICUSPOIDE te sagital del bicuspoide representa una proyección


de los movimientos de adelanta­ miento-retro­
ceso y
Las ATM permiten que la mandíbula pueda reali- descenso-elevación de la mandíbula (Fig. 16-03). El
zar múlti­ples movimientos de rotación y traslación corte hori­zontal es una proyección de los movimien-
tos de adelan­ tamiento-re­
tro­
ceso y lateralidades
tomando como centro ejes geométricos que se en­
derecha e izquierda (Fig.16-04). El corte frontal del
cuentran próximos a los cóndilos mandibulares. La
bicuspoide es una proyección de los mo­ vimientos
representación tridimensional del campo de movi-
de descenso-elevación y lateralidades derecha e
miento mandibular a nivel del punto in­ terincisivo izquierda (Fig.16-05).
se denomina Bicuspoide (Hanau), ya que su forma
recuerda a la de un pre­ molar. Cada punto de la
mandíbula puede generar un bicuspoide de forma y III. POSICIONES MANDIBULARES
tamaño ca­ rac­
terístico dependiendo de su distancia
Las posiciones mandibulares más importantes son:
a los centros de rotación de las ATM, siendo el de
— Posición Pos­tu­ral.
vo­lumen mayor el que se encuentra más ale­jado de
— Oclusión Máxima.
los mismos (Fig. 16-02).
— Relación Céntrica.
Los cortes sagital y hori­zontal del bicuspoide in-
— Oclusión Máxima de Comodidad.
terincisivo son muy conocidos y son las refe­rencias
más utilizadas para el estudio y el regis­tro de las
posiciones y los movimientos mandibulares. El cor-

200 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 16 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 16-05. Corte frontal del bicus- Figura 16-06. Corte sagital del bicuspoide. Figura 16-07. Corte sagital del bicuspoide.
poide. OM: oclusión máxima, AM: aper- OM: oclusión máxima, PP: posición postu- OM: oclusión máxima, PCR: posición de con-
tura máxima, LD: lateralidad derecha, ral, OM-PP: camino de cierre muscular. tacto retrusivo, RC: arco de movimiento con
LI: lateralidad izquierda. los cóndilos mandibulares en relación céntri-
ca o mo­vimiento de bisagra terminal, camino
de cierre óseo, AM: apertura máxima.

A. Posición Postural existencia de una zona de reposo mandibular. Sin


La PP o posición de reposo mandibular, es la que em­bargo, ubicando al paciente sentado, con la ca-
adopta la mandíbula cuando no cumple ninguna ac- beza y el torso erguidos sin apoyo en el respaldo
tividad funcional. Es una posición de equilibrio re­ del asiento, con el Plano de Francfort horizontal y
sultante de la acción simultánea del tono muscular en situación de reposo físico y mental, la mandíbula
y la fuerza de la grave­ dad. Se determina cuando tiende a ubi­carse en una posición de reposo carac-
los músculos que actúan sobre el maxilar inferior terística para cada persona, en la cual se observa:
se encuentran en con­tracción tó­nica, se adopta por — Un ELIO individual, con una magnitud varia-
reflejo donde la propiocepción evi­dencia el mínimo ble entre 1 y 6 mm a nivel de los incisi­vos.
trabajo muscular. En síntesis es una posición deter- — En los planos verticales la distancia que se-
minada por el SNM. para la mandíbula del macizo cráneo-fa­ cial se
Wyke y otros autores definen la PP como la posi- denomina DVR.
ción de postura básica a partir de la cual se inician
todos los movimientos mandibulares y a la cual la
mandíbula retorna por re­ flejo cuando cesa dicha B. OCLUSIÓN MÁXIMA
actividad. Cuando la persona está erguida, con el La posición de OM se determina cuando las arca-
maxilar inferior en PP, las arcadas dentarias se das dentarias encuen­ tran el máximo engranamien-
encuentran ligeramente separadas entre sí por el to posible de sus caras oclusales, también se le
ELIO, necesario para el normal desarrollo de las denomina posi­ ción de máxima intercus­ pi­
dación. Es
funciones del SNM. una posición mandibular establecida por la oclusión
Thompson y Brodie establecieron que la PP existe dentaria, es fácil de reconocer y de reproducir en la
desde la vida intrauterina y a todo lo largo de la vida clí­nica.
del individuo. En condiciones fisiológicas, en OM la mandíbula
Los estudios electromiográficos y cefalométricos encuentra la oclusión funcional más es­ ta­
ble, pues
de Atwood y Ramfjord demostraron que la PP su- el esfuerzo generado a nivel dentario se difunde en
fre procesos de adaptación en el transcurso de la los ar­cos ba­sales maxilares con el mínimo potencial
vida, por lo cual cambia con la edad. También varía de trauma y con la máxima capacidad de es­tí­mulo
con los cambios de postura de la ca­beza y el cuello, funcional para el sistema masticatorio.
con las fases del ci­clo res­piratorio, con los cambios La OM es la relación de oclusión que se adopta con
emocionales, con la presencia de dolor o tensión mayor frecuencia, se establece al tér­mino de la de-
psí­quica, con el cansancio muscular. glución y del cierre automá­tico.
La PP no corresponde a una posición mandibular Se observa que, desde la PP, la mandíbula suele
única o precisa, sino que se debe consi­ de­
rar la realizar un cierre reflejo directo a la OM, siguiendo

201 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 16 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

un arco de movimiento libre de interferencias y ción mús­ culo-esquelética estable. Siendo reprodu-
con un mínimo de activi­dad mus­cular. Esta trayec- cible muchos autores han desta­cado su im­portancia
toria de cierre mandibular, guiada por la memoria como referencia para el estudio de otras posi­cio­nes
neuromuscu­ lar, se de­ nomina Camino de Cierre y de los movi­mientos mandibulares.
Muscular (Fig. 16-06) . Posselt resume las principales razones de la impor-
La distancia que separa el cuerpo mandibular del tancia clínica de la RC desta­cando que es una posi-
macizo cráneo-facial de denomina DVO, cuando las ción mandibular que:
arcadas se encuentran en OM. — Existe siempre.
— Es repetible, puede ser ubicada con preci-
C. RELACIÓN CÉNTRICA sión.
La posición de RC mandibular se establece cuan- — Puede ser utilizada como referencia para el
do los cóndilos mandibulares se ubi­can en posición estudio de las relaciones intermaxila­res.
de encajamiento óptimo en la cavidad glenoidea — Se puede registrar y utilizar como posición
del hueso temporal. En ella, la superficie articular para el mon­ taje de los modelos en el articula-
ántero-superior del cóndilo mandi­ bular se encuen- dor.
tra adosada a la superficie articular póstero-inferior El movimiento de rotación pura que se produce
del tempo­ral, el me­nisco interarti­cular se encuentra cuando la mandíbula está en EBT al­ canza su lími-
interpuesto entre ellas. Es una posición límite o bor- te superior cuando las arcadas dentarias entran en
deante del campo de movimiento mandibular. contacto, es la PCR. Este movimiento alcanza su
El cóndilo mandibular puede realizar un movimiento límite inferior cuando se pierde la condi­ción de RC
de rotación pura sobre sí mismo, o mo­vimiento de porque entran en función simultánea las articulacio-
bisagra, cuando se pone en funcionamiento la por- nes supra e inframeniscales provocando un movi­
ción inferior de la ATM o arti­culación menisco-man- miento com­binado de rotación y traslación condilar.
dibular. Cuando los cóndilos se encuentran en RC Cuando se produce el cierre mandi­ bular siguiendo
el movimiento se denomina de bisagra terminal por- el movimiento de bisagra la mandíbula sigue el
que corresponde a esa posición límite, es repetible Camino de Cierre Óseo o Articular, cuya amplitud
y el eje sobre el cual rota se denomina EBT. Ningún es de unos 15 mm. Este camino es per­fectamente
otro movimiento mandibular puede ser efectuado, reproducible ya que está determinado por la guía
repetido y reprodu­cido con la misma precisión que ósea de las ATM (Fig.16-07).
el mo­vimiento de bisagra terminal. La PCR es una posición mandibular de contacto
Con el adecuado entrenamiento toda per­sona pue- dentario, determinada por las ATM. Es una posición
de ubicar el cóndilo mandibular en posi­ción de RC funcional, no forzada, que al igual que las demás
y realizar voluntaria­mente el mo­vimiento de bisagra posiciones límites del campo de movimiento mandi-
terminal. Cuando el pa­ciente adopta una actitud pa- bular no se adopta en con frecuencia.
siva el profesional puede, en un elevado por­centaje La mandíbula puede trasladarse de OM a PCR rea-
de casos, ma­ nipular la mandíbula para ubicarla en lizando un movimiento deslizante hacia atrás, guia-
esa posición y para reproducir ese movi­miento. da por los dientes, es el Movimiento Retrusivo y las
En síntesis podemos admitir dos definiciones de facetas dentarias que partici­ pan son las facetas de
RC: retrusión. Excepcionalmente, ambas posiciones OM
— Anatómica, es la posición que ocupa la man- y PCR pueden coincidir (Posselt 5% de los casos,
díbula respecto al macizo cráneo-facial cuando Ramfjord y Ash 10%). En condiciones de normali-
el conjunto cóndilo mandibular-menisco inte- dad las facetas de retrusión se ubican en dientes
rarticular se ubica en su posición fi­ siológica de posteriores, en ambos lados de las arcadas.
encajamiento óptimo en la superficie articular El movimiento retrusivo es muy pequeño, en el pla-
temporal. no horizontal a nivel de los inci­sivos tiene un valor
— Clínica, es la posición que ocupa la mandíbu- promedio de 1,25 ± 1 mm, mientras que en el plano
la respecto al macizo cráneo-facial cuando los verti­cal tiene un valor pro­me­dio de 0,9 ± 0,5 mm.
cóndilos mandibulares realizan el movimiento de Este movimiento es menor a nivel del cón­dilo man­
bisagra terminal. dibular donde su valoración horizontal es de 0,5 ±
La posición de RC está determinada por las ATM, 0,3 mm. Los valores men­ cionados eviden­ cian que
es repro­ducible en la clínica, no se altera por cam- las po­siciones mandi­bulares de OM y PCR son muy
bios fisiológicos o de la oclusión. Son varios los au- próximas.
tores que han destacado que las masas musculares
que mantienen la mandíbula en RC actúan en for-
ma sinérgica y equili­brada, en síntesis es una posi-

202 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 16 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

D. OCLUSIÓN MÁXIMA ADQUIRIDA O A. CLASIFICACIÓN DE LOS


DE COMODIDAD MOVIMIENTOS MANDIBULARES
Las diferentes circunstancias biológicas y/o pato- Los movimientos mandibulares pueden ser siste-
lógicas que enfrenta la oclusión de­ ter­
minan que matizados de acuerdo a diferentes crite­rios:
pueda sufrir variaciones en el transcurso de la vida. A 1. DIRECCIÓN
Las alteraciones de los teji­ dos duros dentarios, la La mandíbula puede realizar, a partir de la OM, mo-
pérdida de dientes, la enfermedad paradencial, son vimientos funcionales en cuatro direccio­ nes, hacia
algunos de los factores que pueden favorecer los adelante, abajo, afuera y atrás. Cada uno de estos
desplazamientos dentarios provocando la desapari- desplazamientos implica un movimiento de ida y
ción de los norma­les puntos de contacto oclu­sales y otro de retorno cuyas denominaciones son:
proxima­ les. Además, existe una tenden­ cia fisiológi- — Movimiento hacia adelante, propulsión y de
ca a la mi­gración mesial de las piezas den­tales que retorno, retropulsión.
se acentúa con la edad (Big­nell). — Movimiento hacia abajo, apertura y de retor-
Los cam­bios de posición de los dientes de­terminan no, cierre.
la aparición de contactos oclusales que in­ terfie­
ren — Movimiento hacia afuera, lateralidad centrífu-
con el camino de cierre muscular (contactos pre- ga derecha o izquierda y de retorno, laterali­dad
maturos). Cuando aparecen con­ tac­
tos prematuros centrípeta derecha o izquierda.
que afectan la estabilidad de la OM, el SE busca — Movimiento hacia atrás, retrusión y de retor-
re­ubi­
car la mandíbula en una nueva posición que, no, protrusión.
aprovechando el máximo de contactos oclu­ sa­les A 2. CONTACTOS DENTARIOS
posibles, permita el mejor engranamiento y la máxi- De acuerdo con la existencia o no de contactos en-
ma esta­ bilidad en el cierre, es la OMC. El SNM se tre las arcadas, se reconocen dos ti­ pos de movi-
adapta a esta nueva situación, desarro­ llando un mientos:
reflejo protector que permite evitar el contacto pre- — Movimientos contactantes, cuando existen
maturo y determina el cierre automá­tico en la OMC. contactos entre las arcadas.
Se sustituye el ca­mino de cierre muscular fisiológi- — Movimientos no contactantes o libres, cuan-
co por un nuevo Camino de Cierre Muscular Adqui­ do se desarrollan sin la existencia de con­ tactos
rido o de Comodidad. Este nuevo camino de cierre, dentarios.
com­parado con el fisiológico, re­quiere una activi­dad A 3. AMPLITUD
muscular mayor y desigual de los grupos muscula- Los movimientos mandibulares están limitados por
res, ya que implica un desvío ántero-posterior y/o razones anatómicas, particularmente por la existen-
lateral de la mandíbula. La ma­ yor ac­tividad mus- cia de los ligamentos de las ATM y los ligamentos
cular suele determinar la apa­rición de músculos hi- cráneo-mandibulares. Se entiende que se puede
pertónicos. La hipertoni­ cidad muscular prolongada defi­nir un campo de movimiento mandibu­lar cuyos
puede provocar contractu­ ras y limitación de movi­ límites corresponden a las posicio­nes extremas que
mientos que impiden que la mandíbula se aproxime puede alcanzar la mandí­ bula. Con este criterio se
a la primitiva posi­ ción de OMF y a la posición de reconocen:
RC. — Movimientos Bordeantes, son los movimien-
El reflejo de cierre de comodidad está sostenido por tos extremos que determinan los límites del
la retroalimentación que determina la presencia de campo de movimiento mandibular.
la OMC. Si la terapia oclusal recupera la posición fi- — Movimientos Intrabordeantes, son aquellos
siológica de OM y se su­prime el estí­mulo del engra- que se realizan por dentro de los límites del cam-
namiento dentario de comodidad, el SNM es capaz po de mo­vimiento mandibular.
de recuperar el reflejo de camino de cierre muscular — Movimientos Forzados, son los que se reali-
fisiológico con mí­nima actividad muscular. zan por fuera del campo de mo­vi­miento mandibu-
lar. Por ejemplo, si admitimos que la OM es una
posición límite, cuando el pa­ ciente aprieta con
IV. MOVIMIENTOS MANDIBULARES fuerza sus dientes hundién­dolos en sus alvéolos
a expensas de la deformación periodontal, se
Estudiaremos los movimientos mandibulares to- está realizando el movimiento for­zado de intru-
mando la posición de OM como punto de ini­cio y de sión, el movi­miento de retorno es el de extrusión.
terminación de los mismos. Otro ejemplo, todo individuo puede reali­zar una
apertura máxima mandi­ bular sin sentir que se
afectan sus estructuras bioló­ gi­
cas, más allá de
la cual puede ampliar el movimiento mandibular

203 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 16 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 16-08. Movimiento de propulsión de la mandí­ bula con Figura 16-09. Esquema de la trayectoria condílea sagital. RC:
contacto dentario incisivo visto en el plano sagital. PC: plano de relación céntrica, P: posición de propulsión, RC-P: trayecto del
Camper, TCS: trayectoria condílea sagital, TIS: tra­ yectoria inci- movimiento curvo del cóndilo durante la propulsión. PO: plano de
siva sagital. oclu­sión. α: ángulo de la trayectoria condílea sagital.

exigiendo al máximo sus mús­culos y percibiendo si existieran dos ar­ ticulaciones: cuando fun­ ciona la
molestias en ellos, en las articulaciones tém­poro articulación menisco-temporal el cuerpo mandibular
mandibulares y en las estructuras cir­ cundantes, se traslada en sentido ántero-posterior, cuando fun-
es un movi­miento forzado de apertura. ciona la articulación me­ nisco-mandibular el cuerpo
Cabe destacar que cuando se realiza el estudio de mandibular sufre rotaciones. Cuando funcionan am-
posiciones y movimientos mandibulares todos los bas partes de la articulación se producen movimien-
autores dan por sobrentendido que se están con- tos combinados de roto-traslación. El cóndilo man-
siderando posiciones y movi­ mientos no forzados, dibular puede realizar rotaciones en los tres planos
contenidos en el campo de movimiento mandibular, del espacio, por lo cual se consi­ dera que exis­ ten
a menos que ex­presamente se indique lo contrario. tres ejes bá­ si­
cos alrededor de los que puede rea-
Con este mismo criterio es que estamos efectuando lizar estos movimientos: vertical, hori­ zontal frontal
el estudio presente. (transversal) y hori­zontal sagital (ántero-posterior).
A 4. FRECUENCIA A 6. LUGAR DE ESTUDIO
De acuerdo con la frecuencia con que se realizan Para describir un movimiento mandibular se toma
los movimientos de la mandíbula, se re­conocen: como referencia un punto del cuerpo mandibular.
— Movimientos Habituales, son lo que se rei- De acuerdo con la ubicación del punto de estudio se
teran varias veces por día. Corresponden a las consideran dos ti­pos de movimientos:
funciones que se desarrollan en forma corriente, — Movimientos Delanteros, cuando se estudian
tales como la fo­nación, deglu­ción y masticación. en el ámbito de la oclusión.
Se caracterizan por ser movimientos restringidos — Movimientos Posteriores, cuando se estudian
a un área bas­ tante re­
du­cida dentro del campo en el ámbito de las ATM.
de movimiento total. A 7. PARTICIPACIÓN DEL PACIENTE
— Movimientos No Habituales, son los que se Se reconocen Movimientos Activos y Movi­ mientos
realizan con poca frecuen­ cia, tales como los Pasivos.
movimientos límites: el movimiento retrusivo, el Son movimientos activos los que el paciente realiza
máximo adelantamiento, la máxima aper­tura. en forma voluntaria, mientras que los mo­vimientos
A 5. NATURALEZA GEOMÉTRICA pasivos son provocados por operación manual del
La anatomía de las ATM determina que los cóndilos profesional. Los procedimientos clínicos utilizados
mandibulares puedan realizar movi­ mientos de ro­ para obtener los registros de oclu­sión con frecuen-
tación, o mo­vimientos de traslación unilateral o bi- cia requieren que se realicen mo­vimientos pasivos.
lateral, o movimientos com­bi­nados de ro­tación y de
traslación simultáneos. Se entiende que un cuerpo B. MOVIMIENTO DE PROPULSIÓN
sufre una rotación cuando se mueve al­ rededor de La mandíbula puede realizar movimientos de ade-
un eje y que un cuerpo se traslada cuando todas lantamiento y de retroceso.
sus partes se mueven en una dirección determina- A partir de la OM la mandíbula puede realizar un
da a una misma velocidad. La presen­cia del menis- movimiento de adelantamiento que la aleja del
co articular determina que la ATM funcione como eje vertebral, es el movimiento de Propulsión que

204 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 16 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

culmina en la posición de adelanta­miento máximo. B 2. TRAYECTORIA INCISIVA SAGITAL


El movimiento de retorno a OM se denomina Re­ Estudiando la proyección del movimiento propulsivo
tro­pulsión. Son movimientos simétricos, en los que con contactos dentarios en el plano sa­gital, a nivel
ambos cóndilos mandibulares se mue­ven en forma del punto interinci­sivo se describen tres tiempos del
simultánea y si­métrica respecto a la línea media. mismo.
El estudio de los movimientos de adelantamiento y — Pri­mer tiempo: la trayectoria consiste en una
de retroceso se realiza en el plano sa­ gi­
tal, siendo traslación hacia adelante y hacia abajo de­termi­
de interés describir la TCS y la TIS ( Fig. 16-08). nada por el recorrido de los bordes incisales de
B 1. TRAYECTORIA CONDÍLEA SAGITAL los incisivos inferiores contra la cara pala­tina de
La TCS corresponde a la proyección en el plano sa- los incisivos superiores.
gital del reco­rrido del cóndilo mandibular durante la — Segundo tiempo: se produce una traslación
propulsión. horizon­tal de­termi­nada por el reco­rrido del borde
Cuando se realiza el ade­lanta­miento mandibular se incisal de los incisivos inferio­res contra el borde
ponen en funcionamiento las articula­ cio­
nes menis- de los supe­riores.
co-temporal, am­bos cóndilos se mueven hacia ade- — Tercer tiempo: la mandíbula se dirige hacia
lante y hacia abajo guiados por la vertiente externa arriba a partir del mo­mento en que los in­cisi­vos
de la cara posterior del tubérculo articular del hueso pierden contacto entre sí y aparecen contactos
temporal. Si bien esta su­perficie es li­ge­ramente con- de otros dientes entre las ar­ca­das.
vexa, su disposición general se asemeja a un plano El primer tiempo del movimiento es el que tiene mayor
in­cli­nado que forma un ángulo pro­medio de 35º a valor funcional, siendo el plano incli­nado de la cara pa-
40º con respecto al plano de Camper (Lun­ deen) y latina de los incisivos superiores el factor que comanda
de 50º a 55º con respecto al plano de Francfort. Los su orienta­ción. Se denomina TIS a la proyección sagital
valores extremos res­ pecto al plano de Cam­ per es- del punto in­terincisivo inferior du­rante el movimiento
tán en el orden de 15º y de 75º (Fig. 16-09). propulsivo guiado por las caras palatinas de los incisi-
La amplitud del movimiento propulsivo del cóndilo vos superio­res (Fig.16-10).
mandibular es de unos 10 mm, si bien se regis- La inclinación de la TI se mide en función del ángulo
tran valores hasta de 20 mm. Cabe destacar que que forma respecto al plano de oclusión. De acuer-
el cóndilo mandibular logra máximo adelantamiento do con la disposición de los dientes anteriores este
cuando se pone en funcionamiento la articulación ángulo puede variar de 0º a 65º, siendo su valor pro-
menisco-mandibular, ya que su rota­ ción afloja la medio de 35º.
tensión de los ligamentos capsulares que limitan su La trayectoria que realiza la mandíbula en la pro-
adelanta­miento en la pro­pulsión sin apertura. pulsión con contactos dentarios corres­ ponde a un
La convexidad del tubérculo articular del tempo- movimiento com­plejo, determinado por la influencia
ral determina que el cóndilo mandibular du­rante la simultánea de la guía den­ta­ria y condilar. Observa-
propulsión siga una trayectoria curva a concavidad do en el plano sagital se pueden encontrar tres si-
superior, alrededor del eje de rotación de la articu- tuaciones clíni­cas:
lación menisco-temporal, con un radio que os­cila de — La TI es mayor que la TC, la mandíbula des-
12 a 14 mm, siendo el valor promedio de 12,5 mm. cribe un movimiento complejo a concavidad pós-
La reproducción de la TCS se ha demostrado de tero-inferior.
gran valor para la re­construcción oclusal, repercute — La TI es menor que la TC, la mandíbula des-
especialmente en el valor de la AC y en la incli­nación cribe un movimiento complejo a concavidad sú-
de las curvas oclusales. A efectos de reproducir el pero-anterior.
movimiento propulsivo de un pa­ciente corresponde — La TI es igual a la TC, la mandíbula describe
reproducir la TCS, considerando su inclinación y su un mo­vi­miento de traslación casi recta, siguien-
curvatura. Un error de 10º en la pro­ gramación de do la curvatura individual de cada una de las tra­
la inclinación de la trayectoria con­dí­lea provoca un yecto­rias.
error de 5º en la determi­nación de la inclinación cus-
pídea a nivel molar (Chris­ tensen), este error es de C. MOVIMIENTO DE APERTURA
0,1mm en la altura de las cúspides al mismo nivel Los movimientos de apertura y de cierre mandibular
(Weinberg). Cuando se reproduce la trayectoria en se estudian en su proyección en el plano sagital, en
forma recta, sin imitar su curva­tura, se deter­mina un ellos ambos cóndilos se mueven en forma simultá-
error aproximado a 0,4 mm en el área molar (Wein- nea y simétrica respecto a la línea media. Se desa-
berg). rrollan en dos tiempos, el movimiento de Rota­ción
Pura y el movi­miento de Rotación y Traslación.

205 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 16 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 16-10. Corte sagital del bicuspoide. OM: oclusión máxi- Figura 16-11. Movimiento de lateralidad izquierda de la mandí-
ma, BB: posición borde a borde de los incisivos, OM-BB: trayec- bula visto en el plano horizontal. D: lado derecho, I: lado izquier-
toria incisiva sagital. do. CT: cóndilo izquierdo o de trabajo, CD: cóndilo derecho o de
balance, C’: eje vertical de rotación del cóndilo izquierdo.

C 1. MOVIMIENTO DE ROTACIÓN PURA C 2. MOVIMIENTO DE ROTACIÓN Y


A partir de la posición de OM el paciente puede TRASLACIÓN
realizar un movimiento de ro­ tación mandi­ bular al- Cuando se realiza un movimiento amplio de aper-
rededor de un eje horizontal contenido en el plano tura, una vez cumplido el primer tiempo de rotación
frontal que pasa por la cabeza de ambos cóndilos pura, se produce un mo­vi­miento combinado de los
mandibulares. Es un movimiento simple, de rotación cóndilos mandibulares, de rota­ ción con traslación
pura, es el Movimiento de Bisagra y el eje alrededor hacia adelante.
del cual rota es el Eje de Bisagra. Este movimiento Cuando se realiza una gráfica del movimiento de
se realiza cuando funciona la arti­culación menisco- apertura en el plano sagital, a nivel del punto interin-
mandibular y tiene una amplitud limitada, cuando la cisivo y a partir de la RC, la misma muestra:
apertura bucal es extensa entra en funcio­namiento — Una primera parte de unos 10 mm de am­pli­
la articulación menisco-temporal produciéndose el tud, que corresponde a un arco de cír­ culo con
adelantamiento del cóndilo mandibular. centro en la cabeza del cón­dilo mandibular.
El movimiento de rotación pura puede ser realizado — Una segunda parte, de unos 30 mm de am-
a partir de la OM o de cualquier otra po­sición de plitud, que se asemeja a un arco de cír­culo con
contacto oclusal, por lo cual existen tantos ejes de centro en las inmediaciones de la espina de
bisagra como posicio­ nes puede adoptar el cóndilo Spix. El punto final de la gráfica corres­ponde a la
mandibular. El movimiento de bisagra que interesa apertura máxima.
reproducir para el dia­gnóstico y la rehabilitación es En el punto de unión de ambos arcos se consti­tuye
el que se realiza estando los cóndilos mandibula- un vértice que apunta hacia atrás, que marca el fin
res en RC, ya que esta es la posición de montaje del primer tiempo del movi­miento y el inicio del se­
de los modelos en el articulador. Debido a que en gundo tiempo, corresponde al momento en que el
RC los cóndilos ocupan una po­si­ción bordeante, el cóndilo mandibu­ lar pierde su posición de RC. Este
movimiento de rotación pura que realizan en ella es momento se puede detectar con facilidad en la clí-
un movimiento límite o bordeante, es el Mo­vimiento nica, durante el cierre mandibu­ lar, siendo utili­
zado
de Bisagra Termi­nal y su eje de rota­ción es el EBT como pro­ cedimiento para ubicar la mandíbula en
(Fig. 16-07). RC. A tales efectos se soli­ cita al paciente que rea­
Con entrenamiento toda persona puede realizar lice una aper­tura amplia y, colocando la mano en el
voluntariamente el movimiento de bi­sagra terminal, mentón, se acompaña el cierre man­ di­
bular guian-
pero es reproducible con exactitud cuando el movi- do suavemente la mandíbula hacia arriba y hacia
miento es pasivo, guiado por el opera­dor. atrás; cuando los cón­dilos se en­cajan en la cavidad
glenoidea se percibe un salto en el movi­miento de
cierre que indica el momento en que los cóndilos se
ubican en RC.

206 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 16 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

D. MOVIMIENTO DE LATERALIDAD ofrecer un plano inclinado hacia afuera y arriba o


El movimiento de lateralidad de la mandíbula es un hacia afuera y abajo. Se admite que, sobre la base
movimiento asimétrico, durante el cual uno de sus de las variantes anteriores, el movimiento de Ben-
cóndilos rota sobre sí mismo en la cavidad articular nett puede presentarse de cinco formas diferentes:
mientras que el otro gira a su alrededor moviéndose — Latero-trusión pura, cuando consiste en un
hacia adelante. desplazamiento hacia afuera.
El cóndilo que rota sobre sí mismo se denomina — Latero-surtrusión, cuando su dirección es ha-
Cóndilo de Trabajo o Activo, porque co­ rres­
ponde cia afuera y arriba, es la forma más frecuente,
al lado al cual se está dirigiendo la mandíbula para encontrándose en el 40% de los casos.
efectuar su función. El cón­ dilo que se adelanta se — Latero-detrusión, cuando su dirección es ha-
denomina Cóndilo de Balance u Orbitante o Pasi- cia afuera y abajo.
vo. En el movi­ miento hacia adelante se pone en — Latero-protrusión, cuando su dirección es ha-
funcionamiento la articulación menisco-temporal, cia afuera y adelante.
produ­ ciéndose el recorrido del cóndilo mandibular — Latero-retrusión, cuando su dirección es ha-
guiado por la vertiente interna de la cara posterior cia afuera y atrás.
del tu­bér­culo articular del temporal. Debido a que la Guichet expresa que la representación tridimen-
disposición general de esta superficie es como el sional de las posibles variantes del movimiento de
de un plano inclinado hacia adelante y abajo, el mo- Bennett se asemeja a un cono con una generatriz
vimiento del cón­dilo de balance es hacia adelante, de 30º y cuyo vértice está ubicado en la cabeza
abajo y adentro (Fig. 16-11). condilar. La amplitud lateral de este movimiento es
El estudio de la lateralidad implica considerar el Mo- pequeña, oscila entre 0,3 y 4 mm siendo su valor
vimiento de Bennett, el Án­gulo de Ben­nett, el Movi- promedio 1,2 mm (Fig. 16-12).
miento Orbitante, la Trayectoria Canina y la DI. D 2. ÁNGULO DE BENNETT
D 1. MOVIMIENTO DE BENNETT El Ángulo de Bennett es la expresión en el plano
El Movimiento de Bennett (1908) corresponde a horizontal del movimiento del cóndilo de balance.
la proyección horizontal del desplaza­ miento hacia En este plano el movimiento del cóndilo de balance
afuera de la línea media que se produce en el cón- tiene una dirección general hacia adelante y hacia
dilo de trabajo durante el movimiento de lateralidad adentro. Si bien es un movimiento curvo que se
mandibular. El movimiento más significativo que asemeja a un arco de círculo cuyo centro se ubica
realiza este cóndilo durante la lateralidad mandibu- en el eje vertical de rotación del cóndilo de trabajo,
lar es el giro sobre sí mismo, pero se ha demostra- tradicio­nal­mente se ha representado como una rec-
do que el eje verti­cal sobre el cual rota no atraviesa ta que une el punto inicial y el punto final del reco­
la cabeza condilar sino que se encuentra por detrás rrido condilar. Esta recta forma un ángulo con el pla-
de la misma, por lo cual el cóndilo realiza un mo- no sagital que se conoce como ángulo de Bennett,
vimiento combinado de rotación y traslación hacia autor que lo describe en 1908 (Fig. 16-13).
afuera. En la literatura clásica se le asigna al ángulo de
El estudio del movimiento de Bennett es un tema Bennett valores que oscilan de 0º a 58º, conside-
que ha generado mucha controversia en la literatu- rándose que su valor promedio es de 17º. Estudios
ra. Autores como McCollum y Stuart lo consideran más modernos permitieron rea­ li­
zar dos aclaracio-
como el movimiento más influ­yente en la oclusión, nes sobre este movimiento:
ya que en el plano horizontal mantiene una relación — El ángulo de Bennett depende principalmente
directa de in­fluencia, de 1 a 1, en la anatomía oclu- de la DI del pa­ciente ya que el cóndilo de balan-
sal, con especial importancia en las caracterís­ ticas ce se mueve rotando alrededor del cóndilo de
del área de la RC. Otros autores ponen en duda la tra­bajo. Cuando aumenta la DI, el arco de movi-
necesidad de su re­ pro­duc­ción para el trata­
miento miento es menos curvo y por lo tanto menor es
oclusal (Le Pera), ya que uno los principios que el ángulo de Bennett. Cuando la DI dis­mi­nuye, el
favo­rece que se mantenga la estabilidad de la oclu- arco de movimiento es más curvo y por lo tanto
sión restaurada es el engranamiento en punto cén- el ángulo de Ben­nett es ma­yor.
trico. — El ángulo de Bennett depende del desplaza-
La dirección del movimiento de Bennett sufre varia- miento hacia afuera del cóndilo de tra­bajo, cuán-
ciones dependiendo de la ubicación del eje vertical to mayor sea este valor mayor será el ángulo de
de rotación, que puede estar ubicado por detrás del Bennett.
cóndilo, o por detrás y hacia afuera, o por detrás y Guichet (1969) estableció que la proyección hori-
hacia dentro. También depende de la topografía de zontal del cóndilo de balance se descom­ pone en
la pared superior de la ca­vidad gle­noidea que puede dos tiempos (Fig. 16-14):

207 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 16 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 16-12. Representación de los posibles movimientos del Figura 16-13. Movimiento de lateralidad izquierda y de propulsión
cóndilo de trabajo y sus di­mensiones, es un cono con una gene- mandibular vistos en el plano horizontal. D: lado derecho, I: lado
ratriz de 30º y altura de 1,2 mm (Modificado de Guichet). izquierdo, C’: eje vertical de rotación del cóndilo izquierdo. 1. grá-
fica del movimiento del cóndilo de trabajo, RC: relación céntrica,
P: propulsión, T: movimiento de Bennett. 2. gráfica del movimiento
del cóndilo de balance: RC: relación céntrica, P: propulsión, B:
ángulo de Bennett (Modificado de Guichet).

a. Movimiento Lateral Inmediato. Es la primera


parte del movimiento, corresponde a los pri­ meros
4 mm del adelantamiento condilar, siendo el factor
que más influye en su con­for­ma­ción la latero-trusión
del cóndilo de trabajo. En esta parte del movimien-
to el cón­ dilo de ba­ lance se mueve hacia adentro
y ade­ lante, describiendo una curva de concavi­ dad
hacia afuera, sufriendo un desplazamiento hacia
la línea media que depende del valor de la la­tero-
trusión del cóndilo de trabajo y cuyo valor varía de
0,3 a 1 mm (Lundeen).
b. Movimiento Lateral Progresivo. Es la segun-
da parte del movimiento, siendo el factor que más
influye en su conformación la DI. En esta parte del
movi­ miento el cóndilo de balance se mueve hacia
adentro y adelante describiendo una curva suave
de con­ cavidad hacia adentro. Es un trayecto casi
recto, pudiendo me­dirse el ángulo que forma con el Figura 16-14. Gráfica en el plano horizontal de los movimientos
plano sagital, su valor promedio es de 7º y está de de lateralidad del cóndilo izquierdo. RC: relación céntrica, P: mo-
vimiento de propulsión, T: movimiento de trabajo, B: movimiento
acuerdo a la DI promedio de 112 mm (Aull). de balance. 1. movimiento lateral inmediato, se mide en décimas
D 3. MOVIMIENTO ORBITANTE de milímetro. 2. movimiento lateral progresivo, se mide de acuer-
Se conoce como Movimiento Orbitante o Trayectoria do al ángulo que forma con el plano sagital.
Condílea Lateral a la proyección sagi­tal del movimien-
to del cón­dilo de balance. Se expresa como un ángulo trayectoria es de mayor inclinación. Al ángulo que se
que se consti­tuye en­tre la proyección del movimiento y constituye entre ambas trayectorias se le denomina
el plano de oclusión. Su inclinación está de­termi­nada ángulo de Fisher, siendo su valor promedio de 5º (Fig.
por el recorrido de la cabeza del cóndilo mandibular 16-15).
sobre la vertiente interna de la superficie arti­cular del Concep­ tualmente corresponde que, en la reproduc-
tubérculo temporal, siendo sus valores límites 25º y ción de los movimientos mandibula­res, se le asignen
75º, y su valor promedio de 45º (Lundeen). Si se rea- valores diferentes a la trayectoria condílea sagital y a
liza la proyección simultánea de la tra­ yectoria condí- la lateral. Auto­
res como Le­ Pera han demostrado que
lea sagital y del movimiento orbitante de un mismo ambos movimientos tienen una inclinación simi­lar en
caso, en el plano sagital, se ob­serva que esta última los primeros 5 mm de su recorrido, produciéndose

208 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 16 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 16-15. Gráfica en el plano sagital de la trayectoria con-


dílea sagital y del movimiento orbitante. PO: plano de oclusión,
RC: relación céntrica, P: movimiento de propulsión, O: movimien- Figura 16-16. Esquema horizontal de la mandíbula, C y C’ : ejes
to orbitante; PO-RC-P: ángulo de la trayectoria condílea sagital, verticales de movimiento, DI: distancia intercondilar (Modificado
PO-RC-O: ángulo del movimiento orbitante; a: ángulo de Fisher. de Guichet).

después su separación, lo cual pone en duda la lar superior y la pla­tina en el inferior el campo de
necesidad de reproducir ambas trayectorias para movimiento mandibular se asemeja a un rombo. El
efectuar la recons­ truc­ción oclu­
sal. Los articuladores borde ante­rior de esta figura se conoce como Arco
parcialmente adaptables no pueden adaptar ambas Gó­tico (Gysi), está formado por los movimientos de
tra­yec­torias por sepa­rado por lo cual se deberán re- lateralidad que forman un ángulo abierto hacia atrás
gular en forma alternada. con un valor promedio de 120º, el vér­tice del ángulo
D 4. TRAYECTORIA CANINA indica la posición de RC.
El estudio del movimiento lateral mandibular a nivel D 6. DISTANCIA INTERCONDILAR
del punto interincisivo visto en su pro­yección en el Los movimientos mandibulares de lateralidad de-
plano frontal representa la trayectoria canina (Fig. penden de la ubicación de los ejes verti­ ca­les de
16-05). En esta proyección se observa que, a partir rotación, que se encuentran en las inmediaciones
de la OM, la mandíbula realiza un movimiento curvo, de las cabezas de los cóndilos mandi­ bula­res, por
hacia el lado ac­tivo, guiado por el desliza­miento de detrás de las mismas (Fig.16-16). Todo intento de
la cúspide del canino inferior contra la cara palatina
reproducir el movimiento de late­ralidad man­dibular
del canino su­pe­rior. Comienza como un movimiento
debe comenzar por determinar la separación de
hacia abajo, a concavi­dad inferior, que a partir del
estos ejes verticales, es la lla­ mada DI. El proce­
borde a borde ca­nino se dirige hacia afuera y arri-
dimiento exacto para su ubicación se logra por me-
ba por lo cual tiene una doble curva. La proyec­ción
dio de re­gistros pantográficos, pero se considera un
frontal de los movimientos derecho e iz­quierdo re-
cuerda la figura de un bigote o de un “Sombrero de pro­cedimiento aceptable ubicarlos, por medición di-
Gendarme”, nombre por el cual se la designa con recta en el paciente con el auxilio de un arco facial.
frecuencia. La inclinación de la trayectoria hacia
abajo, en su primer tiempo de recorrido, es de gran V. FACTORES DETERMINANTES
im­portancia fun­cional en la oclusión ya que caracte-
riza la función ca­nina. Su inclinación se ex­presa por DE LA OCLUSIÓN
medio del ángulo que de­termina respecto al plano
de oclusión, que es general­ mente mayor al de la Los intentos para realizar reconstrucciones oclu-
trayectoria inci­siva en un mismo in­di­viduo, su valor sales que se incorporen al individuo en forma ar-
promedio es de 45º. mónica han permitido comprender que existe una
D 5. ARCO GÓTICO estrecha relación entre las ca­ racterísti­
cas del mo-
El estudio del movimiento lateral mandibular a nivel vimiento mandibular y la disposición arquitectónica
del punto interincisivo en su proyección horizontal de la superficie oclu­sal. Los intentos para lograr la
es uno de los procedimientos más utilizados por los adecuada congruencia entre movimientos y arqui-
registros gráficos para el re­ gistro de la RC (Fig.16- tectura de­terminan que múltiples autores elabo-
04). Cuando la púa de registro se ubica en el maxi- ren soluciones geométricas para el diseño oclusal

209 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 16 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

(Bonwill, Villain) y se enuncien las leyes de la articu- relación directa con la altura cuspídea o la letra I
lación (Hanau, Thiele­mann). cuando se vin­ cula en relación inversa, los mismos
Se han utilizado diversas formas para expresar la son:
influencia de las características anató­mi­cas y de los — TCS (D).
movimientos del paciente sobre la arquitectura de la — Trayectoria condílea lateral o movimiento or-
futura restauración. Los facto­ res determinantes de bitante (D).
la arquitectura de la oclusión se pueden considerar — Movimiento de Bennett con su componente
bajo diferen­ tes criterios: factores de la guía poste- lateral [latero-trusión (I)] y vertical [surtru­sión (I)
rior, factores de la guía anterior, determinantes verti­ o detrusión (D)].
ca­les, de­terminantes horizontales, determi­nantes — TI (D)
de la concavidad palatina y leyes de la articula­ción. — Trayectoria canina (D).
— Curva de Spee (I).
A. FACTORES DE LA GUÍA POSTERIOR — Curva de Wilson (I).
Las articulaciones témporo-mandibulares son los — PO (I).
determinantes anatómicos posteriores de las posi- Las variaciones de inclinación del PO y de las cur-
ciones y los movimientos mandibulares; los factores vas oclusales producen un cam­bio en el valor relati-
que tipifican sus posibilidades cinemáticas son: vo del ángulo de las trayectorias de la guías poste-
— TCS. riores y anterior.
— Trayectoria condílea lateral o movimiento or- Cada uno de estos factores vinculado a la altura
bitante. cuspídea permite enunciar una ley de la ar­ticulación,
— Movimiento lateral inmediato (antes ángulo por ejemplo:
de Bennett). — Un aumento de la TCS permite el aumento
— Movimiento lateral progresivo (antes ángulo de la AC.
de Bennett). — Un aumento de la TIS permite el aumento de
— Movimiento de Bennett. la AC.
— DI. — Un aumento de la inclinación del PO determi-
Los factores de la guía posterior se consideran na una disminución de la AC.
constantes para cada paciente, ya que no pueden — Un aumento de la inclinación de las curvas de
ser modificados por las maniobras clínicas del pro- oclusión determina una disminución de la AC.
fesional.
D. DETERMINANTES HORIZONTALES
B. FACTORES DE LA GUÍA ANTERIOR Existen factores de las guías posteriores y de la
La oclusión dentaria remanente es la determinante guía anterior que influyen sobre la disposi­ ción de
anatómica anterior de las posiciones y movimientos las cúspides y de los surcos que las delimitan, son
mandibulares, los factores que caracterizan sus po- elementos de la mor­fo­logía oclu­sal que se observan
sibilidades funcionales son: y se dimensionan en el plano horizontal. Enumera-
— TI. mos los mismos agregando a continuación la letra
— Trayectoria canina. D cuando su aumento mantiene relación directa con
— AC. el valor del ángulo formado entre el surco de trabajo
— Curva de Spee. y el surco de balance de las caras oclu­ sales, o la
— Curva de Wilson. letra I cuando la relación es inversa. Los mismos
— PO. son:
Los factores de la guía anterior pueden estar dados — Movimiento lateral inmediato (D).
por la oclusión remanente o pueden ser factores a — Movimiento lateral progresivo (D).
establecer con la reconstrucción oclusal. En ambos — Movimiento de Bennett, con su componente
casos se consi­de­ra que pue­den ser modificados por lateral [latero-trusión (D)] y su compo­nente hori-
medio del ajuste y/o la reconstrucción oclusal. zontal [protrusión (I) o retrusión (D)].
— DI (I).
C. DETERMINANTES VERTICALES — Posición del diente en la arcada: amplitud de
Existen factores de las guías posteriores y de la la arcada, más a vestibular (D) o más a lingual
guía anterior que manifiestan su influencia sobre la (I); largo de la arcada, más a mesial (D) o más
altura cuspídea, elemento de la morfología oclusal a distal (I).
que se observa y se dimen­siona en el plano verti- Cada uno de estos factores y su relación con el án-
cal. Enunciaremos los mismos agregando a conti- gulo formado entre los surcos permite enunciar una
nuación la letra D cuando ese factor se vincula en ley de la articulación, por ejemplo:

210 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 16 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

F. LEYES DE LA ARTICULACIÓN
En los párrafos anteriores hemos establecido que
las variaciones de los factores determi­ nantes de
la oclusión permiten enunciar reglas o leyes que
expre­san de qué manera reper­cuten en la anatomía
de la restauración
Resulta difícil comprender el resultado final de cam-
bios simultáneos en todos los factores, ya que su
influencia recíproca puede determinar que se po-
tencien o que se anu­ len entre sí. Considerando el
número de factores existentes surgen unas veinti­
cinco leyes prin­ cipales de las que, dado que las
inversas son válidas, se de­ ducen tres leyes para
cada una que expresan el mismo criterio expuesto
en forma contraria, por lo cual el conjunto de leyes
de la articulación supera el centenar.
Hanau propone el Articulation Quint (Pentágono de
la Articulación, Fig.16-17), que mues­ tra en forma
Figura 16-17. Pentágono de la articulación de Hanau. gráfica la interdependencia de los cinco factores más
importantes a to­mar en cuenta para el diseño oclu-
sal:
— El aumento de la DI determina que el ángulo — TC.
formado en­ tre los surcos de balance y trabajo — TI.
sea más agudo. — PO.
— La ubicación del diente más a mesial en la — CC.
arcada hace que el ángulo entre los sur­ cos de — AC.
balance y trabajo sea más obtuso. Thielemann expresa los conceptos del Articulation
Quint mediante la fórmula matemática:
E. DETERMINANTES DE LA
CONCAVIDAD PALATINA
Existen factores de las guías posteriores y de la
guía anterior que influyen en la concavi­dad palatina Esta fórmula expresa que para lograr la armonía
de los dientes anteriores superiores. Enunciaremos funcional de la oclusión debe existir un equilibrio
los factores agregando a conti­ nuación la letra D entre los factores que la determinan, cuando uno
cuando su aumento se vincula en forma directa con de los factores cambia de valor se deben producir
un aumento de la concavidad palatina, o con la letra cambios en otros para que se mantenga el valor de
I cuando la relación es inversa. Los mis­mos son: la ecuación. Los fac­ tores que se encuentran en el
— TCS (I). numerador son inversamente proporcionales entre
— Trayectoria Condílea lateral (I). sí y di­rec­tamente proporcionales a los que se ubi-
— DI (I). can en el denominador.
— Movimiento de Bennett, con su componente Realizamos la lectura de la formula de Thielemann
lateral [latero-trusión (D)] y su compo­nente verti- poniendo en juego los factores en el si­guiente or-
cal [surtrusión (D) o detrusión (I)]. den:
Al igual que en los casos anteriores, cada uno de F 1. TRAYECTORIA CONDÍLEA
estos factores y su relación con la con­ca­vidad pala- Es el factor fijo determinante de la oclusión que no
tina permite enunciar una ley de la articulación, por admite mo­difi­cación, por lo cual corres­ponde regis-
ejemplo: trarlo en el paciente a fin de programar el articula­
— El aumento de la DI determina la disminución dor.
de la concavi­dad palatina de los dientes anterio- F 2. PLANO DE OCLUSIÓN
res superiores. Es un factor que admite poca variación porque se
— El aumento del valor del movimiento de Ben- debe ubicar en una posición definida res­ pecto al
nett determina un aumento en la concavi­dad pa- macizo cráneo-facial. Si coincide con su ubicación
latina de los dientes anteriores superiores. están­dar toma valor cero y no influye en la ecua-
ción. Cuando está alterado se estila corregirlo a su
ubicación estándar como primer paso para edi­fic­ar

211 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 16 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 16-18. Relación directa entre la inclinación de la trayecto- Figura 16-19. Relación directa entre la inclinación de la trayecto-
ria incisiva y la altura de cúspide (Modificado de Lejoyeux). ria condílea y la altura de cúspide (Modificado de Guichet).

la rehabilitación, con lo cual también se anula. En ca o de comodidad. Cuando es OMF se debe pre-
caso de que existan impedimentos para su correc- servar con las maniobras tera­péuticas, pero cuando
ción, se considera que aumenta su valor cuando se es OMC puede ser modificada.
inclina hacia delante y abajo, o que lo disminuye La OMC tiene un potencial pa­togé­nico porque impli-
cuando se inclina hacia atrás y abajo. Un aumento ca la existencia de:
de la inclina­ción del PO obliga a reducir la AC y/o la — Contactos prematuros a nivel de la oclusión.
CC, o aumentar la TI. Su disminución pro­ voca los — Alteraciones postu­rales de las ATM.
fe­nó­menos inversos. — Cambios del tono muscular y en res­ pues­tas
F 3. TRAYECTORIA INCISIVA del sistema nervioso.
Es un factor que puede ser modificado cambian- Si bien estas alteraciones suelen ser compensadas
do las relaciones del desbordamiento hori­ zontal y por mecanismos de adaptación, en conjunción con
vertical de los dientes anteriores. Un aumento de otros desórdenes como la tensión sí­ quica, pue­ den
la TI admite el aumento de la CC y de la AC (Fig. dar origen al bruxismo y a disfunciones como la
16-18). abrasión pato­ló­gica, el trauma perio­dontal y los sín-
F 4. ALTURA CUSPÍDEA Y CURVA DE dromes de dolor-disfunción muscular o articular.
COMPENSACIÓN Cuando el profesional efectúa maniobras de rehabi-
Son los factores sobre los que más se actúa para lo- litación o profilaxis del sistema esto­ma­tognático, la
grar la armonía funcional de la oclusión. Estando ya OMC puede ser sustituida por una oclusión máxima
establecidos los valores de los factores enunciados terapéutica que coin­cida con la relación intermaxilar
en los numerales anteriores, es a través del juego de más favorable, o PMO.
aumentar o disminuir los valores de la altura cuspí- La PMO es la posición mandibular en la cual la OM
dea y de las cur­vas oclusales que se ob­tienen con- ase­gura la máxima armonía biológica de las estruc-
tactos oclusales o disoclusión de las arcadas para turas vinculadas a ella. Históricamente se reconocen
lograr una oclusión funcional óptima (Fig.16-19). dos grandes es­cuelas o tendencias que buscaron la
solución a este pro­blema, la Escuela Mio-Céntrica y
la Escuela Gnatológica.
VI. POSICIÓN MANDIBULAR
ÓPTIMA A. POSICIÓN MUSCULAR
La Escuela Mio-Céntrica entiende que la PMO se
Cuando se procede a la rehabilitación oclusal es ubica al término del camino de cierre mus­cular, la
necesario determinar si la OM pre­sente es fisiológi- denominaron Posición Muscular. Autores como

212 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 16 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Jankelson sostienen que, estableciendo las con- gonistas. Todo movi­ miento desli­
zante entre las ar-
diciones que asegu­ ren el equilibrio muscular, se cadas dentarias, a partir de la OM, determina que
puede reproducir el camino de cierre muscular que se pierda la condi­ ción de máximo engranamiento.
conduce, en forma automática, a la posi­ ción de Es el concepto más utilizado para la restauración
OMF, ubicada ligera­ mente por delante de la PCR. oclusal, está demos­ trado que es el sistema que
El equilibrio mus­cular se establece mediante diver- permite mayor estabilidad de la oclusión en el tiem-
sos procedimientos, entre los que se destaca el uso po. Esta teo­ría ha sido postulada y utili­zada desde
de placas de mordida. También se de­ sarrollaron hace muchos años por la Escuela Gnatológica, en
aparatos especiales para este fin, como el estimu- conjun­ción con los con­ceptos de contactos oclusa-
lador eléctrico Myo-Monitor. Sin embargo, esta es- les punti­formes y tripódicos (McCollum, Stuart, Sta-
cuela tiende a desapare­cer pues se ha demos­trado llard, 1926).
ex­perimentalmente que los registros obtenidos por Si el paciente presenta oclusión remanente la OM
la guía muscular no son reprodu­ci­bles. Helkimo en- se logra mediante ajuste oclusal para obtener el
contró, en estudios sobre des­denta­dos con sis­tema máximo engranamiento, en la DVO, estando los
estomatog­ nático sano, hasta 2 mm de diferen­ cia cóndilos en RC.
án­tero-posterior en registros sucesivos de la Posi- b. Céntrica Larga. El concepto de Céntrica Larga
ción Muscular. implica la existencia de una zona en la cual se es-
tablece la OM, en RC y en posiciones ligeramente
B. RELACIÓN CÉNTRICA anteriores, sin perder la con­ dición de máximo en-
La Escuela Gnatológica entiende que la PMO se granamiento y sin variar la DVO. De esta manera
ubica en RC, al tér­mino del Camino de Cie­rre Óseo se permite que el sis­ tema neu­ romuscular pueda
o Articular. La experiencia clínica demuestra que la elegir la posición de cierre en OM con una cierta
RC es reproducible por medio de los registros de libertad. En OM las cús­pi­des fundamentales no tie-
oclusión y que la OM edificada en esta posición nen una posi­ ción de encaja­
miento preciso con re-
es bien aceptada por el organismo, manteniéndo- lación a la ar­cada antagonista, pueden efectuar un
se esta­ble en el tiempo. La RC es una posición no deslizamiento ántero-posterior dentro de un “va­ lle”
for­zada, de ar­monía y de equilibrio para el sistema que le ofrecen las fosas y los surcos contra los que
estomatog­nático, que puede ser utilizada como posi­ ocluyen.
ción de referencia para el diagnóstico de la oclu­sión Este concepto aparece en la li­teratura con la Escue-
y como PMO para la rehabilitación de la OM. la de Pankey, Mann y Schuyler y es rápidamente
En RC coincide la OM con la PCR, no existen el adop­ tado en la Escuela Escandinava por autores
movimiento retrusivo ni las facetas de retrusión. La como Pos­ selt, Krogh-Poulsen y Beyron. En su con-
PMO se obtiene por medio de un registro de oclu- cepción más mo­derna es aplicado por Daw­son, que
sión que establezca la posición de RC en DVO. recomienda que a partir de la RC, la OM tenga la
Se han descrito tres variantes para aplicar el con- posibilidad de un juego anterior de 0,5 mm.
cepto de RC a la oclusión: Céntrica Punti­ forme, Autores como Ramfjord y Ash entienden que la
Céntrica Larga, Libertad en Céntrica. posibilidad del cierre en OM debe co­ rresponder a
a. Céntrica Puntiforme. El criterio de Céntrica una superficie ubicada en forma anterior y lateral
Puntiforme implica que la OM edificada en RC se a la RC, estableciendo el concepto de Libertad en
establezca en una posición bien definida, única, Céntrica. Zarb y col. destacan que los conceptos de
dada por el preciso engranamiento de las cúspi­des Céntrica Larga y Libertad en Céntrica son si­milares,
fun­ damentales con las superficies oclusales anta- la diferencia estriba en la libertad de cierre en sen-
tido lateral.

213 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

CAPÍTULO 17

OCLUSORES Y ARTICULADORES

Los mecanismos antagonizadores son instrumentos de un complejo bioló­gico y las ca­racterísticas físicas
que permiten re­pro­du­cir, por medio de los modelos de sus com­ponentes.
de los maxilares, las relaciones intermaxilares y los Los mecanismos antagonizadores se clasifican en
movimientos man­dibula­res. Se utilizan con fines de dos grandes grupos: Oclusores y Arti­cu­ladores.
diagnóstico y de tratamiento, en ellos se montan los
mo­ delos prima­ rios para efec­ tuar el análisis de la I. OCLUSORES
oclusión y los mode­los defi­nitivos para cons­truir las
restau­raciones en el laboratorio.
Zarb expresa que son los instrumentos de los cua- Tal como su nombre lo expresa, los oclusores son
les la odontología más abusa y me­ nos usa. Todo aparatos que, por medio de los mode­los, permiten
estudiante de odontología aprende a utilizar un arti­ reproducir una relación de oclusión de las arcadas
culador parcialmente adaptable, sin embargo, la dentarias. Existen diversos tipos de acuerdo al dise-
mayoría de los profesionales en su práctica profe­ ño y al material con el cual se construyen: oclusores
sional ni si­quiera utilizan el aparato con el cual rea- de yeso, de metal, de plástico, de alam­bre.
lizaron sus estudios (Mohamed). La ma­yor parte de Los oclusores de yeso fueron los primeros meca-
los dentistas envía los modelos al laboratorio dejan- nismos antagonizadores utilizados por la odontolo-
do que el téc­nico elija el meca­nismo antagonizador, gía. Consisten en prolongaciones de los modelos,
realice el montaje y efectúe el diseño de la oclu­sión. confeccionadas con yeso, que vinculan el modelo
La expe­riencia indica que, cuando no se muestra in- superior con el inferior. La superficie de contacto
terés por el tema, el laboratorio elige el ins­tru­mento entre estas extensiones tiene una forma geométrica
más simple y por lo tanto el que suele ofrecer mayor que permite una posición única de encastre entre
rango de error. sí. Cuando las guías están ensambladas los mode-
El profesional debe prestar atención en la elección los reproducen una relación de oclusión.
del mecanismo antagoniza­dor para utili­zar el instru- Los oclusores más utilizados son los metálicos de
mento que permita el mejor resultado para el caso bisagra (Fig. 17-01). Consisten en dos ra­mas unidas
en tratamiento y debe aprove­char las posibilidades entre sí por un mecanismo de charnela. Los mode-
del aparato, realizando los registros en el pacien- los superior e inferior se montan en cada una de las
te y los ajustes que estén in­dicados. Como criterio ramas, que pueden rotar sobre el eje que las une.
general, cuánto mayores sean las posibili­ da­
des de Se separan para fa­cilitar el acceso y la visualización
regular las guías mecánicas de un articulador más de los modelos o se aproximan para reproducir la
se aproximarán sus movimientos a los del paciente, rela­ción de oclusión elegida para el montaje.
por lo cual más exactos se­ rán el diagnóstico y la Los oclusores de bisagra deben ser absolutamen-
restauración oclu­ sal. Si bien existen instru­ mentos te rígidos, la articulación entre las partes debe ser
muy exactos y sofisticados, las posibi­lidades mecá­ precisa sin permitir ningún juego lateral. El apa­rato
nicas de un articulador son limi­ ta­das, es práctica- debe tener un tope que permita regular y mantener
mente imposi­ ble construir un ins­ tru­
mento que re- la separación entre las ramas a fin de conservar la
produzca con absoluta pre­cisión to­das las varia­bles dimensión vertical de oclusión. El tope puede estar
por delante o por detrás de los modelos montados.

215 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 17-01. Oclusor metálico de bisagra. Figura 17-02. Montaje de los modelos en oclusor. Se realizó la
llave del modelo inferior. Se observa la línea media del modelo
superior marcada con lápiz en la base del zócalo.

Figura 17-03. Modelos montados en oclusor, vista lateral, el Figura 17-04. Modelos montados en oclusor, vista anterior, el
plano oclusal se observa hori­
zontal y paralelo a las ramas del plano oclusal se observa hori­zontal, la línea media de los mode-
aparato. los coincide con la línea media del aparato.

A. DIAGNÓSTICO tes. En esta situa­ ción es sufi­ciente para el dia­


En la etapa de diagnóstico del desdentado parcial gnóstico para-clínico tener vin­ cu­lados los mo-
se puede utilizar un oclusor de bi­ sagra en las si- delos en OM, para lo cual se puede utilizar un
guientes situaciones clínicas: oclusor.
— Cuando no existe oclusión remanente. Son En ambos casos el oclusor permitirá observar las
los casos en que uno de los maxi­ la­
res es des- relaciones de antagonismo en la posi­ción en que se
dentado total o cuando en ambos maxilares edificará la oclusión protética. Permite analizar las
existen dientes que no contactan con piezas del relaciones de en­ grana­miento entre las arcadas, los
maxilar antagonista. Para el diagnóstico para- lu­
gares más favorables para la ubicación de apo-
clínico puede ser sufi­ ciente te­
ner los mo­ delos yos, la relación entre los proce­ sos alveolares resi-
vin­culados en un oclusor que reproduzca la rela- duales, entre sí y con los dientes antagonistas.
ción céntrica, posición en la cual se edificará la
oclusión protética. B. RESTAURACIÓN
— Cuando el examen clínico in­dica un pa­ciente Para la construcción de una prótesis removible sim-
con oclusión fisiológica, que conserva intacta la plificada o convencional se puede utilizar un oclu­
guía funcional de los dientes anteriores y que sor para los casos con oclu­sión fi­siológica, con guía
requiere la reposición de pocos dientes ausen­ funcional de los dientes anterio­res y en el cual se

216 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

reponen pocas piezas dentales. En estas circuns- media del mo­delo superior coincida con la línea
tancias los dien­ tes artifi­
ciales se enfilan siguiendo media del aparato (Fig. 17-02).
las curvas de las arcadas y se articulan en OM — Una vez fraguado el yeso de la llave inferior
pre­viendo que, instaladas las prótesis en la boca, se construye la llave del modelo supe­rior (Figs.
podrán producirse inter­ feren­cias funcionales poco 17-03 y 17-04).
significativas durante los movi­ mientos desli­
zantes
de la mandíbula. El uso de un arti­culador que repro­
duzca movi­ mientos excén­ tri­
cos permite construir II. ARTICULADORES
la oclu­sión con mayor precisión pero, en estas cir­
cunstancias, la ex­ periencia indica que no ase­ gura Los articuladores son aparatos que, por medio de
una restaura­ ción de cali­ dad francamente superior. los modelos, permiten re­ producir una rela­ción de
Además, el tiempo y la atención que re­ quiere el oclusión dentaria principal y repetir o imitar movi-
mon­ taje de los modelos y la progra­ mación de un mientos de la man­díbula. Existen múltiples di­seños
apa­rato más com­plejo segura­mente se­rán ma­yores de articuladores, en todos se pueden reconocer dos
que lo que pueda insumir el ajuste de la oclu­sión de ramas, supe­rior e infe­rior, sobre las que se fijan los
la prótesis en la boca. modelos del paciente. Las ramas se vinculan entre
sí por me­dio de me­canismos acordes con los obje-
tivos del instrumento.
C. MONTAJE DE LOS MODELOS Se han propuesto múltiples clasificaciones de los
Para montar los modelos en un oclusor es necesa- articuladores de acuerdo con:
rio vincularlos entre sí por en­granamiento directo de — Características de las guías de movimien-
las arcadas o por medio de un re­ gistro posicional tos. Los articuladores pueden ser condilares y
de mordida. Los casos que lo requieran utilizarán no condilares. Los articuladores condilares tie-
placas temporarias de registro. Los modelos se fijan nen guías de movimientos que se asemejan a
a las ramas del apa­rato por medio de lla­ves de yeso las guías anatómicas, dos posteriores que imi-
parís, siguiendo la si­guiente rutina: tan las ATM y una anterior que imita la oclusión
— Se marca con lápiz la línea media del mode- dentaria, son los instrumentos más utilizados.
lo superior. Se toman como referencias el punto Los articuladores no condilares tienen guías de
interincisivo, la papila incisiva, el rafe medio pa- movimientos que no tienen semejanza con las
latino, las fovéolas palatinas. El trazo se conti- formas anatómicas.
núa en la base del zócalo para poder visualizarlo — Caracterís­ ticas de los movimientos. Existen
mientras se realizan las llaves de yeso. tres grupos de instrumentos: arbi­tra­rios, prome-
— Se vinculan los modelos superior e inferior en- dio y programables.
granando las arcadas o por me­dio de un registro — Vínculo entre las ramas. Se reconocen apara-
posicional de mordida. Es conveniente pegar los tos de vínculo continuo y de vínculo dis­conti­nuo.
modelos entre sí con cera rosa fundida para que Los de vínculo con­tinuo no permiten disociar las
no exista la posibilidad de que pierdan su vínculo ramas entre sí; los de vínculo dis­ continuo son
durante la ma­nipulación. desarmables, sus ramas se pueden separar
— Se regula la separación entre las ramas del completamente para facilitar el trabajo sobre los
oclusor de manera que los modelos se ubiquen modelos montados en ellas.
entre ellas dejando espacio para el yeso del
montaje, toda vez que sea posible se manten- A. ARTICULADORES ARBITRARIOS
drán paralelas. Las llaves de yeso no deben te- Los articuladores arbitrarios son aparatos primitivos
ner espesores menores a 5 mm. que imitan los movimientos ideales de la mandíbu-
— Se lubrica con vaselina sólida las ramas del la. Los ejemplos más citados son el arti­ culador de
oclusor y los zócalos de los modelos. Bonwill (condilar), el articulador de Monson (no con-
Se coloca el oclusor sobre una loseta envaseli- dilar, teoría de la esfera) y el articula­dor de Eltner
nada. (no condilar, teoría del cono).
— Se prepara yeso parís y se cubre la rama infe- Si bien se conocen aparatos anteriores, el articu-
rior del oclusor, formando un montí­culo de unos lador de Bonwill (1858) es el primero que al­ canza
2 cm de espesor. amplia difusión, siendo el instrumento más utilizado
— Cuando el yeso alcanza suficiente cuerpo se por más de cin­cuenta años (Fig. 17-05). Los princi-
colocan los modelos encima para cons­truir la lla- pios básicos utilizados para su diseño se mantienen
ve que fija el modelo inferior. Los modelos se vigen­ tes, fue el primer arti­ cula­
dor condilar ya que
posicionan de forma que el PO se observe hori- presenta dos guías condilares y una guía oclusal.
zontal, paralelo a la rama inferior, y que la línea Las guías con­ dilares son fijas, rectas, horizonta­les,

217 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 17-05. Articulador de Bonwill. Figura 17-06. Articulador New Simplex de Gysi.

racterís­ti­
cas fue Gysi (1910). Este autor describió
la mayor parte de los movimientos mandibulares,
identificó sus determi­nantes y cuantificó sus valores
promedio, registrando los ángulos con que inci­den
respecto a los pla­nos de referencia del macizo crá-
neo-facial. Tam­bién estableció que los movimientos
mandi­ bulares son curvos, enunciando en 1912 su
teo­ría de los Ejes Ins­ tantáneos de Rotación o Teo-
ría de los Cilindros, que coincide con los postula­
dos de Balkwill (1868). Esta teoría ex­presa que, en
el transcurso de todo movimiento mandi­bular, cada
punto de la mandíbula se traslada como si girara
alrededor de un eje ins­tantáneo y propio para ese
movimiento, como si se deslizara siguiendo la su-
Figura 17-07. Articulador New Simplex con platina de montaje perficie de un cilindro. Si bien esta concepción es
para el modelo superior y con pin incisal para ubicación del punto discutida, no ha sido rebatida ni contradice el dise-
interincisivo. ño actual de los arti­ culadores programables más
mo­dernos.
En acuerdo con la ubicación promedio de los ejes
li­ge­ramente convergentes hacia la lí­nea media. Tie- instantáneos de rotación y al valor prome­dio de la
ne un tope de altura para mantener la dimensión inclinación de los movimientos más importantes,
vertical que se ubica por detrás de los mode­ los y Gysi diseñó sus articuladores con­ dilares de mo­
que apoya sobre una su­ per­
ficie plana ligeramente vimien­ tos estándar. Se difundieron dos modelos,
inclinada hacia adelante y abajo que actúa como el articulador Gysi Simplex, de 5 puntas o Europeo
guía oclusal. Como con­ secuencia de la disposición (1910), y el arti­cu­la­dor New Simplex, de 3 puntas o
mecá­nica de sus guías, en el movimiento propulsivo Americano (1929) (Fig. 17-06). Ambos articulado-
la rama in­ferior realiza una trayectoria hacia adelan- res toman como valo­res 33º para la TCS, 15º para el
te y abajo, y en el movimiento lateral una trayecto­ ángulo de Bennett, 45º para la TI y 10,5 cm. para la
ria hacia afuera y abajo. Las inclina­ ciones de estas DI. Los modelos se diferencian en­tre sí por el lugar
tra­yecto­rias no se encuentran debida­ mente regis- donde ubican la referencia para el eje intercondilar
tradas. del paciente, en el primero se ubica por delante y
por encima de las guías condilares, mientras que en
el más mo­derno coin­cide con las mismas.
B. ARTICULADORES PROMEDIALES Gysi incorpora con estos articuladores el diseño
Los articuladores promediales son articuladores de la guía incisal y el vástago incisal en el sector
condilares que se caracterizan por reproducir mo- anterior del aparato. La versión más moderna del
vimientos man­dibulares de va­lor medio o estándar. Simplex y el New Simplex tienen platina incisiva con
El primero en diseñar un aparato con estas ca­ inclinación regulable.

218 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

El montaje de los modelos en estos aparatos se sus trayec­ to­


rias (articulador Whip-Mix 8500), otros
puede realizar en forma promedio o por me­dio del utilizan registros pantográficos (articulador TMJ).
arco facial. El montaje promedio se efectúa por me- C 3. ARTICULADORES CONDILARES
dio de una pla­tina de montaje que hace coincidir el TOTALMENTE ADAPTABLES
plano de oclu­sión del modelo superior con el plano Los articuladores totalmente adaptables son los
de re­ferencia del arti­cu­lador y ubica el punto inter­ que permiten regular todos los determinan­tes de los
incisivo de acuerdo al triángulo de Bonwill (Fig 17- mo­ vimientos mandibulares, reproducen en forma
07). El montaje con arco fa­ cial ubica los modelos exacta la inclinación y la curva­tura de todos los mo-
en relación al eje intercondi­lar, utili­zando el arco fa- vimientos que se registran. Los registros de oclu-
cial que Snow in­ventó para usar con su articulador sión utilizados para la progra­ mación total son los
(1899). pantográficos (articulador de Stuart) o estereográfi-
Cabe destacar que los articuladores Simplex si- cos (articulador TMJ).
guen teniendo vigencia y siguen siendo utili­ zados El uso de un articulador totalmente adaptable repre-
casi cien años después de haber sido concebidos. senta la excelencia pues permite la re­ producción
Existen múltiples versiones moder­ nas de aparatos exacta de la dinámica mandibular. Este argu­ mento
promedio diseñados por otros autores y fabricantes, debería justificar el uso sis­temático de estos apara-
destacán­dose que to­dos mantienen sus trayectorias tos pero el costo, la complejidad de la manipulación
en los valores establecidos por Gysi. y el análisis crí­tico de sus resultados determina que
sean instrumen­ tos de uso restrin­ gido. Son dispo-
C. ARTICULADORES PROGRAMABLES sitivos de diseño complejo y construcción exacta
Los articuladores programables son los que per- por lo cual resultan de costo muy ele­vado. Su ma­
miten reproducir los movimientos in­ di­
viduales del nipulación no es sencilla, se requiere co­nocimientos
caso en atención. Se fundamentan en captar un específicos, expe­ riencia y en­
tre­
na­miento para utili-
mo­ vi­
miento man­ dibular, por medio de un registro zarlos. A título de ejemplo diremos que los registros
de oclusión, y reproducirlo en forma mecánica, todo de los determi­nantes condilares de un caso, el mon-
lo cual se puede realizar con un redu­ cido margen taje de los mo­delos y la pro­gramación del apa­rato
de error. pue­den in­sumir una jor­nada completa de trabajo clí­
Son muchos los autores que han contri­buido al de- nico y de labo­rato­rio.
sarrollo de estos aparatos, pero se acepta que su C 4. ARTICULADORES CONDILARES
divulgación y aceptación por la odon­tología se pro- PARCIALMENTE ADAPTABLES DE 1ª Y 2ª
duce con los articuladores condila­ res del Dr. Gysi GENERACIÓN
y con las soluciones mecánicas utilizadas en los Los primeros articuladores condilares parcialmente
articuladores del in­geniero Hanau. En la actualidad adaptables se ca­racterizan porque:
los articuladores condilares programables son los — Las guías condilares generan movimientos de
instrumentos de elección para el examen y la res- trayectorias rectas.
tauración de la oclusión con criterio racional. — La mayoría adaptan la TCS y el ángulo de
C 1. REGISTROS DE OCLUSIÓN Bennett, al­gunos ajustan la DI.
Todo articulador programable fundamenta el ajuste — No permiten el ajuste del movimiento de Ben-
de sus trayectorias en un registro del movimiento nett.
mandibular individual, por lo cual es tan importan- Autores como Lundeen han realizado una puesta
te cono­cer el apa­rato en sí como el procedimiento a punto de algunos concep­tos sobre los articulado-
y los accesorios que cada instrumento utiliza para res:
su programación. Los registros de oclusión son — No es necesario utili­ zar articuladores total-
maniobras clínicas que tienen por objeto captar las mente adaptables para el ejercicio co­ rriente de
caracterís­
ticas de las posiciones o los movimientos la odontología. La mayor parte de los casos se
mandibulares para reproducirlas por medio de los pueden solucionar en forma correcta con un ar-
modelos montados en un mecanismo antagoniza- ticulador parcialmente adaptable, en especial
dor (Capítulo 19). cuando el paciente conserva la guía anterior.
C 2. ARTICULADORES CONDILARES — Cuando se rea­liza la pro­gramación parcial en
PARCIALMENTE ADAPTABLES un aparato con guías de movi­miento de curvatu-
Los articuladores parcialmente adaptables son los ra prome­ dio se logra una aproximación óptima
que pueden regular algunos de los de­ terminantes al movimiento real por lo me­nos en el 80% de
de los movimientos mandibulares, los restantes se los ca­sos. Quedan excluidos de esta posibilidad
reproducen en forma pro­me­dio. La mayoría de estos los casos con la­tero-trusión marcada del cóndilo
aparatos utilizan registros posicionales para regular de trabajo.

219 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

— La programación de la latero-trusión del cón- das en la parte posterior del aparato y por la guía
dilo de trabajo permite reproducir el mo­vimiento incisal ubicada en el sector anterior.
lateral inmediato. El chasis debe ofrecer un sistema para el sostén de
— La DI influye en forma directa sobre el movi- los modelos y esta­ blecer los pla­ nos de re­ ferencia
miento lateral progre­sivo cuyo valor promedio es para el montaje de los mismos.
de 7º. A 1. SOSTÉN DE LOS MODELOS
La difusión de estos con­ ceptos ha de­ termi­
nado el Se han propuesto múltiples sistemas para el sostén
desarrollo de los articuladores parcial­ mente adapta- de los modelos en las ramas del arti­cu­lador, el pro-
bles modernos, o de 2ª. Ge­neración, con las siguien­ cedimiento más utilizado consiste en realizar una
tes características: llave de yeso.
— Las guías condilares generan movimientos de En los articula­do­res primitivos las llaves de yeso no
curvatura promedio. pueden ser reti­radas de la rama sin romperse, para
— La DI, la TCS y la latero-trusión del cóndilo de reali­zar un nuevo montaje hay que destruir el monta-
trabajo son adaptables. je an­terior. Arti­culado­res pos­teriores incor­pora­n ra-
C 5. ARTICULADORES ADAPTABLES mas de forma expulsiva que per­miten realizar llaves
NO CONDILARES de yeso des­montables. Actualmente se prefiere que
Los articuladores adaptables no condilares son ins- la llave de yeso se fije a una platina que se atorni­
trumentos que se encuentran en desuso. Se reco- lla a la rama co­ rres­
pondiente, siguiendo el diseño
nocen dos grupos de acuerdo al registro de oclusión original de los articuladores de Hanau. Este sistema
que utilizan para su programa­ción, los posicionales permite desmontar y remontar la llave de yeso con
que se programan por medio de registros de mor- su mo­ delo todas las veces necesarias, lo cual faci­
dida (Stansberry) y los estereo­ gráficos que utilizan lita el trabajo en el laboratorio y per­mite tener mon-
registros plastigráficos (Luce). tados varios ca­sos, en forma simultánea, en un mis-
C 6. ARTICULADORES CIBERNÉTICOS mo aparato. También permite tener monta­dos dife­
El avance de la tecnología ha permitido que se ren­tes modelos de estudio o de trabajo opuestos a
puedan registrar los movimientos mandi­bula­res uti- un mismo antagonista. Las plati­nas para el montaje
lizando captores electró­nicos que alimentan un or­ de los modelos pue­den ser reutilizables (metálicas)
denador donde se almacenan y se descomponen o descar­tables (de plástico). Algunos apara­tos utili-
en sus resultantes elementales. Estos registros zan ima­nes para mantener unida la llave de yeso a
pueden ser utili­zados para pro­gramar un articula­dor la platina de mon­taje.
convencional o para estimular un robot que tiene A 2. PLANOS DE REFERENCIA
montados los mo­ delos y que, mediante múl­ tiples Todo articulador condilar debe identificar con preci-
motores eléctricos incorporados, repite los movi- sión tres planos básicos, horizontal, sagi­tal y fron­tal,
mientos del paciente. Por el momento estos autó- que corresponden a planos homólogos del pacien-
matas se utilizan en forma limitada, principalmente te:
con fi­nes experi­mentales y de in­ves­tigación. — El plano horizontal del articulador es paralelo
a las ra­mas del aparato y se ubica a ni­vel del eje
III. ARTICULADORES intercondilar, se le denomina plano axial. Este
plano tiene un homólogo en el cráneo del pa-
CONDILARES ciente, ya sea el plano de Francfort o axio-or­bital
(articuladores Hanau, Dentatus, Whip-Mix, SAM,
Los articuladores condilares son aparatos comple- TMJ) o el plano de Camper o axio-na­ sal (arti-
jos integrados por varias partes. Para su estudio se culadores Gysi, Condylator de Gerber, LePera,
pueden describir tres áreas bá­ si­
cas: el chasis, el Bocage).
área condilar o guías posteriores y el área incisal o Otra referencia horizontal es el plano horizontal me-
guía an­terior. dio, equidistante a las ramas del aparato. Este pla-
no corresponde con el nivel de ubicación estándar
A. CHASIS del punto interincisivo cuando el plano axial es pa-
El chasis es el sector del articulador que cumple la ralelo al plano de Francfort o coin­cide con el plano
función de cuerpo o soporte de la es­tructura, en ella oclusal cuando el plano axial es paralelo al plano
se acoplan las diferentes partes del instrumento. de Camper.
Está compuesto por dos ramas, superior e inferior, — El plano sagital del articulador es el plano ver-
que alojan los modelos res­ pectivos. Ambas ramas tical medio sagital del aparato, corres­ ponde al
se vinculan en­tre sí por las guías condilares ubica- homólogo del paciente.

220 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

— El plano frontal del articulador es el plano Las cajas condilares pueden presentar mecanismos
vertical que contiene el eje intercondilar, co­ de regulación para la repro­duc­ción indi­vidual de los
rresponde al homólogo del paciente. movi­mientos de apertura, de propulsión y de latera-
Estos planos se utilizan como referencias para el lidad, así como para la tras­lación del eje horizontal
montaje de los modelos y para asignar va­ lores de ro­tación.
relati­
vos a las tra­yectorias de los movimientos del B 1. REPRODUCCIÓN DEL MOVIMIENTO DE
aparato: APERTURA
— El montaje de los modelos se realiza de ma- La rama superior de los articuladores condilares imi-
nera que las arcadas arti­ fi­
ciales se relacio­
nen a ta el movimiento de apertura cuando gira alrededor
los planos y a las guías condilares del apa­ rato del eje horizontal que une sus guías posteriores. Se
en la misma relación espa­ cial que las arcadas pretende que este movimiento de giro reproduzca
dentarias na­turales se vincu­lan a los planos del el movimiento de bisagra terminal, rotación que
macizo cráneo-fa­cial. realizan los cóndilos mandi­bulares sobre sí mismos
— Las trayectorias de los movimientos que rea- cuando se encuentran en RC.
liza el aparato se pueden ponderar en di­rección, Cuando la reproducción del movimiento de bisagra
extensión e inclinación tomando estos planos es exacta se pueden realizar cambios de la dimen­
como referencias. sión vertical en la cual han sido montados los mode-
los sin generar errores en la imitación de las relacio-
B. GUÍAS POSTERIORES O nes de oclusión. Es una propuesta im­por­tante pues
el cambio de la DVO es una alterna­ tiva frecuente
CONDILARES
en prostodoncia y porque los re­gistros de oclusión
Las guías posteriores o condilares del articulador
suelen realizarse a dimensión vertical aumentada.
pretenden reproducir los movimientos de las ATM.
Para reproducir con acierto el eje de apertura, o eje
Se han propuesto múltiples diseños para las mis-
horizontal de rotación, se hace nece­ sa­rio ubicar el
mas, pero siempre se reconocen en ellas una parte
que imita el cóndilo mandibular y otra que imita la eje de bisagra en el paciente y montar los mode-
superficie articular tempo­ral. El estudio de los mo- los en el articulador por medio de un arco facial de
vimientos de estas guías se realiza observando la montaje.
pro­yección de las traslaciones y las rotaciones del Se describen dos procedimientos para ubicar el eje
cóndilo artificial en los tres planos del espacio, to- de bisagra, el método exacto y el pre­suntivo.
mando como refe­ rencia los ejes perpendiculares a a. Ubicación Exacta del Eje de Bisagra. Se reali-
los mismos. Recordemos que el estudio en el pla- za por medio de un aparato de registro, el arco fa-
no sagital se refiere al eje horizontal o transversal, cial cinemático. Es un instrumento que se une en
en el plano horizontal se refiere al eje ver­ti­cal y en forma rígida al maxilar inferior para realizar gráficas
el plano frontal se refiere al eje ántero-posterior o de sus movimientos en el área condilar.
sagital. El efecto mecánico de re­ gula­
ción del mo- El arco cinemático fue diseñado por Gysi para el
vimiento respecto a estos tres ejes se logra condi- re­gis­tro gráfico del eje de bisagra y de la trayectoria
cionando el movimiento de la ca­ beza condilar del condílea en el plano sa­gital. A partir de la década del
articulador por su apoyo sobre tres superficies que 40 este aparato es uti­lizado por la es­cuela gnatoló-
constituyen las pare­des de guía temporal artificial o gica y aparecen diseños más funcionales como el
caja condilar: superficies horizontal superior, sagital arco de Lau­ritzen. De éste se inspiran las ver­sio­nes
me­dia y frontal posterior. mo­dernas, los axiógrafos, siendo los más utilizados
Los articuladores promedio tienen las paredes de la el Analizador Rápido de Lee y el Simplex Mandibu-
caja condilar fijas en inclinaciones es­tándar. Los ar- lar Movement Indicator de TMJ (Fig.17-08).
ticuladores parcialmente adaptables pueden regu- Las partes fundamentales del arco cinemático son
lar la inclinación de al­guna de las paredes de la caja la pieza bucal, el arco en “U” y las piezas condila-
condilar, mientras que los articuladores totalmente res.
adap­ta­bles pueden regular la inclinación de las tres La pieza bucal se une a la arcada del maxilar infe-
paredes. Los articuladores totalmente adapta­ bles, rior. La parte media del arco en “U” se une a la pie-
además, adap­tan la curvatura de las paredes condi- za bucal y sus extremos, donde se encuentran las
lares a efectos de lograr la curva indivi­dual de mo­ piezas condilares, se enfrentan a los cóndilos man-
vimiento. Los arti­culadores parcialmente adaptables dibulares. Las piezas condilares cuentan con púas
de 1ª. Genera­ ción tie­
nen las paredes de las cajas inscriptoras que permi­ten trazar gráficas sobre una
con­ dilares planas, mientras que los de 2ª. Genera- platina sagital adosada al cráneo en el área condi­lar
ción las presentan con curvatura promedio. (Fig. 17-09). El arco dispone de un mecanismo que

221 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 17-08. Arco facial cinemático (Simplex-Mandibular Move- Figura 17-09. Gráfica obtenida con el arco cinemático en el área
ment Indicator TMJ). condilar. La línea recta superior es una paralela al plano horizon-
tal de referencia. El trazo curvo inferior es la expresión gráfica del
movimiento de propulsión mandibular.

permite trasladar las púas condilares en sen­tido án­ permanente con un óxido metálico, o de manera
tero-pos­terior y vertical con gran precisión. transitoria con henna.
Una vez montado el arco en el paciente se ubica En función del tiempo y las dificultades que implica
la mandíbula en RC y se realizan movi­ mientos de la utilización del arco cinemático, su uso se limita a
abre-cierre mandibu­lar de escasa amplitud, de unos procedimientos experimentales y a rehabilitaciones
10 mm a nivel de los dien­tes anteriores. Se observa complejas.
que las púas condilares rea­ lizan un desplazamien- b. Ubicación Presuntiva del Eje de Bisagra. Los
to curvo alrede­ dor del eje de bi­ sagra. Cuando se tratamientos habituales de prótesis removible reali-
trasladan las púas, la amplitud del movimiento es zan el montaje de los modelos en el articulador res-
cada vez me­nor en la medida que se acercan al eje pecto a la ubicación presuntiva del eje de bisagra.
de rotación. El operador procede a desplazar cada Se describen varias técni­ cas para establecerlo, a
una de las púas hasta que roten sobre sí misma, las que se les atribuye un área de error promedio
en ese momento coinciden con el eje de bisa­ gra. de unos 5 mm de diá­ metro (Weinberg, Lauritzen),
La operación requiere entrenamiento, tanto para que se traduce en un error en la reproducción del
efectuar el movimiento como para in­terpretar el tra- movi­ miento de apertura por el articulador de has-
zado. Cuando la púa se encuentra lejos del eje de ta 0,2 mm en el ámbito de la oclusión. Es un error
bisagra realiza un movi­miento curvo amplio, fácil de despreciable para la práctica corriente de prótesis
interpretar, pero a medida que se aproxima al eje, el removible.
movi­miento se reduce, lo cual difi­culta su compren- Los procedimientos más aceptados para la localiza-
sión. Por lo general se requiere el uso de una lupa ción presuntiva del eje de bisagra son:
para la visión exacta. • Por palpación, consiste en ubicar al tacto la ca-
El registro debe realizarse en forma pasiva, sin que beza del cóndilo mandibular. Se ubica la man-
el paciente realice movimientos volunta­ rios, siendo díbula en PCR y el operador coloca el pulpejo
el operador el que manipula la mandíbula y guía del dedo ín­dice enfrentado a la ATM, se le pide
su movimiento. El registro exacto depende en gran al paciente que rea­ lice movimientos de abre y
medida del entrena­ miento del profesional, lo cual cierre para detectar la ubicación del cóndilo. Se
suma sus errores al error del aparato. Se admite marca en la piel del paciente el punto de referen-
que el círculo de aproximación tiene unos 3 mm de cia enfren­tado al mismo.
diámetro. • El punto Beyron, que se ubica 13 mm por de-
Una vez ubicado el eje de rotación se marca en la lante del tragus, medi­dos so­bre el trazo que une
piel del paciente su posición, marcas que se utili- el vértice del tragus con el ángulo externo del
zarán para el registro por medio del arco facial de ojo. Esta refe­rencia coin­cide con la utilizada por
montaje. Estos puntos pueden ser conservados Gysi.
como re­ fe­
rencia constante para montajes suce­
sivos, para ello pueden tatuarse en la piel en forma

222 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

B 2. REPRODUCCIÓN DEL MOVIMIENTO DE a. Distancia Intercondilar. Es el factor más impor-


PROPULSIÓN tante a reproducir, pues de ella depende la separa-
Durante el movimiento propulsivo mandibular los ción de los ejes verticales de rotación mandibular,
cóndilos se mueven hacia adelante y abajo. Los alrededor de los cuales se efectúa el movimiento
articuladores pueden reproducir tanto la curva del lateral. La DI se puede establecer en forma exacta
movimiento como su inclinación res­ pecto al plano o en forma presuntiva.
horizontal. La determinación exacta de la distancia intercondi-
Los articuladores de 1ª. Generación realizan tra- lar surge de la ubicación individual de los ejes ver-
yectorias rectas, sin embargo, el movi­miento real es ticales de rotación por medio de un registro panto-
curvo en el 99,3% de los casos (De Pietro), con un gráfico.
radio de círculo promedio de unos 10 cm o 4”. Los La determinación presuntiva de la DI se obtiene
articuladores de 2ª. Generación re­ produ­ cen trayec- por medición directa. El procedimiento con­siste en
torias curvas en su valor promedio. Por medio de un medir el ancho de la cabeza a nivel de los cóndi-
arti­culador totalmente adaptable y un pantógrafo se los mandibula­res y restar a este valor 5 cm corres-
puede reproducir la curva individual. Los estu­ dios pondientes al espesor de los tejidos inter­ puestos
de Lundeen y col. demostraron que el 80% de los (Woelfel-Igarashi). Este método tiene un margen de
individuos presentan una cur­vatura con una desvia- error promedio de 1 a 2 mm. El valor pro­medio de la
ción insignificante del prome­dio, por lo cual acep­ta­ dis­tancia intercondilar es de 112 mm (Aull).
mos que el uso de la curva estándar es aceptable Se recomienda adaptar la DI en todos los tratamien-
para los tratamien­tos corrientes de odontología res- tos restauradores de la oclusión. Para los tratamien-
tauradora. tos convencionales de prótesis removible el proce-
La TCS expresa el ángulo que forma el trayecto pro- dimiento presuntivo tiene aproximación aceptable,
pulsivo del cóndilo respecto al plano horizontal (pla- ya que un error en el establecimiento de la distan­cia
no de oclusión), visto en su proyección sagital. Esta entre los ejes verticales de 10 mm genera un error
inclina­ción es va­riable de 21º a 66º (Aull) siendo la máximo de 0,5 mm en los movi­mientos late­rales a
inclinación promedio 35º (Lundeen). Un error de 5º
ni­vel de la oclusión (Weinberg).
en la reproducción de la trayectoria condílea sagi-
El arco Quick-Mount de los articuladores Whip-Mix
tal genera una diferencia a ni­vel oclu­sal de 0,1mm
determina en forma automática la DI presuntiva y la
por lo cual se recomienda registrar esta inclinación
regula de acuerdo a distancias predeterminadas en
y regularla en forma indi­ vidual cuando se realizan
el arti­culador.
superficies oclusales de precisión en metal o cerá­
b. Movimiento del Cóndilo de Trabajo. La re-
mica.
producción del movimiento del cóndilo de trabajo,
En los tratamientos convencionales de prótesis re-
o movimiento de Bennett, o latero-tru­ sión, es muy
movible se acepta como válido el uso del ángulo
controvertida ya que si bien algunos autores le asig-
pro­medio de la TCS para lo cual:
— Cuando se utiliza un articulador con plano nan un valor fun­damen­tal (McCollum y Stuart) otros
axial paralelo al plano axio-nasal se fija el ángulo han demostrado que su regulación tiene signifi­cado
de la trayectoria condílea sagital en 35º. en un nú­ mero muy reducido de casos (Lundeen).
— Cuando se utiliza un articulador con plano La importancia que se le asigna a este mo­vi­miento
axial paralelo al plano axio-orbital se fija el ángu- deriva de que su proyección horizontal tiene una re-
lo de la trayectoria condílea sagital en 50º. lación de in­fluencia de 1 a 1 res­pecto a la superficie
— Algunos articuladores ubican la guía de la tra- oclusal, en la amplitud de las fosas y la dirección de
yectoria condílea en la rama inferior del apa­rato, los surcos. Los va­ lores del desplazamiento lateral
son los Articuladores Convencionales, mientras de la latero-trusión varían de 0,3 mm a 4 mm siendo
que otros la disponen en la rama su­perior, son su valor pro­medio de 0,75 mm.
los Articu­ ladores Arcon. Estos últimos permiten Los trabajos de Lundeen, Shryock y Gibb han de-
mantener la exactitud en la re­producción de los mostrado la relatividad de su registro y re­ gulación
valores de los movimientos condilares cuando cuando está presente la TI. Cuando no existe tra-
se realizan cambios en la DV del aparato (Bergs- yectoria inci­ siva, la látero-trusión manifiesta su
trom). influencia de 1 a 1 en la superficie oclusal, pero
B 3. REPRODUCCIÓN DEL MOVIMIENTO DE cuando la pre­sencia de una TI de 40º determina la
LATERALIDAD disoclusión inmediata de los dientes poste­riores, va-
La reproducción de los movimientos de lateralidad lores de hasta 3,5 mm de latero-trusión no afectan
mandibular es compleja e implica con­si­derar la DI, en forma aprecia­ ble las caracte­
rísticas de la oclu-
el movimiento del cóndilo de trabajo y el movi­miento sión. Considerando que el 80% de los pacientes
del cón­dilo de balance. tienen un movi­miento de Bennett menor a 1,5 mm,

223 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

se puede deducir que existiendo TI no interesa la Realizando las mismas consideraciones que hici-
repro­ ducción de la latero-trusión. Puede interesar mos para el movimiento de Bennett, se de­duce que
su reproducción cuando el valor del desplazamien- la reproducción de la curva individual del ángulo de
to lateral es del orden de los 3,5 mm o mayor, por Bennett tiene significado en rehabilitaciones fijas
lo cual se han difundido con éxito los axiógrafos, complejas, con caras oclusales de metal o cerámi-
que en forma rápida y simple permiten establecer ca, cuando no hay TI presente y cuando la latero-
su am­plitud. trusión supera 2,5 mm. Cuando se utiliza un arti­
Frente a restauraciones complejas de la oclusión, culador parcialmente adaptable de 1ª. Generación
el analizador de Lee permite clasificar los pacientes se puede establecer en el valor pro­medio de 7º.
en tres grupos: Movimiento orbitante
• Los que tienen una latero-trusión de hasta 1,5 El movimiento orbitante corresponde a la inclinación
mm, lo cual no tiene significado clí­nico. Este gru- del movimiento del cóndilo de balance respecto al
po constituye el 80% de los casos. plano horizontal. En los articuladores se regula por
• Los que tienen una latero-trusión de 1,5 a 2,5 medio de la inclinación de la pared supe­rior de la
mm, lo cual no tiene significado clí­nico cuando fosa condilar.
existe TI o la misma es preestablecida por el En los articuladores totalmente adaptables se pue-
operador. de modelar en forma individual por medio de los re-
• Los que tienen una latero-trusión de más de gistros pantográficos o estereográficos.
2,5 mm. Son los casos en los que co­ rresponde En los articuladores parcialmente adaptables de 2ª.
su reproducción individual cuando se realizan Generación se registra la TCS con la cual se elije
rehabilita­ciones comple­ jas con caras oclusales una caja condilar mo­ delada de manera que deter-
de metal o de cerámica. mina en forma automática un movimiento orbitante
En conclusión la reproducción del movimiento de más empi­ nado que la trayectoria condílea sagital,
Bennett no se considera necesaria para los trata- con ángulo de Fisher de valor prome­dio 5º.
mientos corrientes de prótesis removible. Se indica En los articuladores parcialmente adaptables de 1ª.
en casos de rehabilitaciones com­ plejas de la oclu- Generación la regulación del movi­ miento orbitante
sión cuando presenta un valor mayor a 2,5 mm. se realiza con el mismo dispositivo que regula la
c. Movimiento del Cóndilo de Balance. La re- TCS, por lo cual el operador, debe modificar la incli-
producción del movimiento del cóndilo de balance, nación para realizar uno u otro movimiento.
cóndilo que se ade­lanta hacia abajo y adentro en el La regulación del movimiento orbitante es controver-
movimiento lateral, admite dos regulaciones: tida ya que, en la primera parte de sus reco­rridos, la
• En el plano horizontal o ángulo de Bennett. proyección de las trayectorias condíleas lateral y sa-
• En el plano sagital o movimiento orbitante. gital se confunden, los movi­ mientos se diferencian
Ángulo de Bennett luego de los primeros 5 mm de desplazamiento. En
Los articuladores parcialmente adaptables de 1ª. acuerdo con esta observación, cuando se utiliza un
Generación, con DI fija, asignaron gran importancia articulador parcialmente adaptable de 1ª. Genera-
a la regulación del ángulo de Bennett, generando ción, se regulan ambos movimientos con la misma
un movimiento recto hacia adelante y aden­ tro del inclinación y a través de un único registro.
cóndilo de balance graduable de 0º a 40º. La re­gula­ B 4. TRASLACIÓN DEL EJE HORIZONTAL DE
ción in­dividual se realiza con un registro de mordida ROTACIÓN
lateral. Algunos modelos de articuladores presentan un
Los articuladores de 2ª. Generación reconocen la mecanismo en la caja condilar que permite regular
existencia del movimiento lateral inmediato y del la posición ántero-posterior del eje intercondilar, en
movimiento late­ral progresivo. El movimiento inme- intervalos de décimas de milíme­ tro. Una vez reali-
diato se regula ajustando la latero-trusión, que se zado el montaje de los modelos en la posición cero,
registra con un axiógrafo. El movimiento progresivo este dispositivo permite adelantar los cón­ dilos, en
se regula ajustando la DI de 9 a 13 cm, se reco­ forma independiente uno del otro y en una magni-
mienda ajustarla en forma individual en todos los tud conocida, lo cual puede ser utilizado con varios
casos dada la facilidad con que se rea­ liza esta objetivos:
medi­ción. — Medir la traslación condilar captada por regis-
Los articuladores totalmente adaptables reproducen tros de oclu­sión, por ejemplo magnitud del reco-
la curva individual horizontal por me­dio de un regis- rrido del cóndilo de balance a partir de la RC.
tro pantográfico o estereográfico, procedimientos — Medir el desplazamiento de los cóndilos cuan-
poco difundidos que se utili­zan para restauraciones do las ar­ cadas desli­
zan de PCR a OM, dato de
de alta complejidad y/o pacientes disfuncionales. importancia para el diagnóstico de la oclusión.

224 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 17-10. Platina incisal con inclinaciones fijas. Figura 17-11. Platina incisal mecánica con inclinaciones sagital
y lateral adaptables.

— Modelado de las superficies oclusales con li- con la platina incisal cuando se varía la dimensión
bertad en céntrica. verti­cal. Esta variante de di­ seño resulta importante
cuando se realiza un cambio de dimensión vertical
después de haber programado la platina incisal.
C. GUÍA ANTERIOR O ÁREA INCISAL
El ajuste horizontal del vástago incisal permite des-
El área de control anterior es el mecanismo del ar-
plazarlo en sentido ántero-posterior en magnitudes
ticulador que permite imitar o re­producir las resul-
conocidas del orden de las décimas de milímetro.
tantes de la guía oclusal, en especial el trayecto del
deslizamiento de los dientes anteriores entre sí. Por Este mecanismo es poco utilizado, cumple fines si-
lo general esta guía está determinada por el con- milares a los dispositivos de traslación del eje hori-
tacto entre un vás­tago vertical o incisal, y un tope zontal de ro­tación.
horizon­tal para el mismo, la platina incisal. C 2. PLATINA INCISAL
En la mayor parte de los articuladores el vástago La platina incisal es una superficie que actúa como
incisal está unido a su rama supe­ rior y la platina tope para el vértice del vástago incisal y le ofrece
in­cisal a la inferior, pero las posiciones pueden ser una guía para su desliza­miento de forma que el ar-
inver­sas siendo el resul­ tado cine­ má­tico similar. ticulador pueda imitar el movi­miento de las trayec-
Cuando la platina incisiva se en­ cuentra unida a torias incisiva y canina. Se puede presentar en dos
la rama superior (articulador SAM) su plani­ metría variantes, fija o graduable.
guarda analogía con la concavidad de las caras pa­ a. Platina Incisal Fija. Su forma más simple es la
latinas de los dientes anteriores superiores, cuando de un plano con 45º de inclinación sagital respecto
se encuentra en la rama inferior la disposición de al plano axial del articulador, valor promedio de la
sus superfi­cies resulta in­versa a la de estas caras. TI. También puede presentarse como una superficie
C 1. VÁSTAGO INCISAL en forma de techo de rancho invertido para incre-
El vástago incisal puede admitir ajuste vertical y mentar la inclinación frontal de la trayectoria canina,
ajuste horizontal. o como una superficie cóncava que brinda un efecto
El vástago corre libremente por una guía que le per- similar y con movimientos curvos (Fig.17-10).
mite deslizarse en sentido verti­cal y en la cual puede b. Platina Incisal Graduable. La platina incisal
fijarse, en cualquier posición, mediante un tornillo. graduable permite asignar valores individuales a la
Este ajuste re­gula el grado de separación entre las guía anterior del articu­lador. Se presenta en dos va-
ramas del articulador, estableciendo la dimensión riantes, mecánica y plástica.
vertical que reprodu­cen los modelos. Es convenien- La platina incisal mecánica consiste en una su-
te que el vástago esté graduado en milímetros a fin perficie metálica que puede regular su incli­ nación
de poder retirarlo y recolo­carlo sin perder la dimen- en el plano sagital o en los planos sagital y frontal.
sión vertical de montaje, o para realizar cam­bios de Estas inclinaciones obedecen a los recorridos de la
la misma en magnitudes conocidas. Algunos apara- TI (plano sa­gi­tal) y la trayectoria canina (plano fron-
tos cuentan con un vástago in­cisal curvo en la par- tal), los aparatos cuentan con escalas graduadas
te que corre por su guía, con lo cual se logra que que permiten conocer el ángulo que forman res­
no cambie la posi­ción en que con­tacta su extremo pecto al plano hori­zontal (Fig. 17-11).

225 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 17-12. Platina incisal adaptable por procedimiento plás- Figura 17-13. Para modelar una platina incisal individual se co-
tico. loca acrílico autocurable en estado plástico sobre la misma y se
realizan, con el articulador, los movimientos guiados por el desli-
zamiento entre las arcadas de los modelos.

• Se lubrica con vaselina el extremo del vástago


incisal.
• Se coloca AAC sobre la platina incisal.
• Cuando el acrílico alcanza la etapa plástica se
cierra el articulador y se realizan los movimien-
tos deslizantes entre los modelos. El vástago in-
cisal graba en el acrílico una superficie acorde
al desliza­miento entre las arcadas, que actua-
rá en el futuro como guía anterior del aparato.
Para no destruir las caras oclusales de yeso se
reco­mienda colo­car entre los modelos una hoja
de Nylon de 15 mi­cras (Figs. 17-12, 17-13 y 17-
14).
Cuando el caso en tra­ tamiento no tiene guía de
dientes anteriores este procedimiento se realiza
Figura 17-14. Para modelar una platina incisal individual se co- luego de haber articulados los dientes artificiales
loca acrílico autocurable en estado plástico sobre la misma y se anteriores o luego de construidas las restaura­ cio­
realizan, con el articulador, los movimientos guiados por el desli- nes de estas piezas.
zamiento entre las arcadas de los modelos.

D. MONTAJE DE LOS MODELOS


La platina incisal plástica consiste en un bloque El montaje de los modelos en los articuladores con-
de material plástico que puede ser mode­ lado, por dilares adaptables se puede realizar por dos proce-
desgaste o por adición de AAC, para guiar el desli- dimientos:
zamiento del vástago incisal. Presenta como venta- — Montaje promedio. Se ubican los modelos en
ja sobre la platina mecánica que puede reproducir el articulador de forma que el plano oclusal co-
la curva individual del movimiento deslizante de las incida con el plano horizontal medio del aparato
arcadas dentarias. y el punto interincisivo repro­ duzca el triángulo
Cuando el caso en tra­ tamiento tiene una correcta de Bonwill respecto a las guías condilares. Este
guía anterior corresponde conformar la platina inci- procedimiento es el más utilizado con los articu-
sal indivi­dual para que el articulador reproduzca por ladores promediales.
sí mismo el movimiento re­sultante de los modelos — Montaje individual. Se realiza utilizando un
contactando entre sí. El procedimiento se realiza si- Arco Facial Fijo o de Montaje. Es un ins­trumento
guiendo la si­guiente rutina: que permite ubicar los modelos en el arti­culador
• Se montan los modelos en el articulador. en las mismas relaciones que guardan las arca-
• Se programan las determinantes de las guías das dentarias con las es­tructuras del macizo crá-
condilares. neo-facial que están representadas en el aparato.

226 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 17-15. Arco facial fijo o de montaje con indicador del pla- Figura 17-16. El arco de la figura anterior en posición en el pa-
no horizontal (SS White). ciente.

Colocando las arcadas artifi­ ciales respecto a las se pega al rodete superior. Ubicado el conjunto
guías condilares en la misma posición que las en la boca se mantiene en posi­ción pidiendo al
arcadas naturales se ubican respecto a las ATM paciente que muerda rollos de algodón entre la
se logra que el articulador reproduzca con mayor arcada inferior y la placa de articulación.
exactitud el movimiento mandi­bular. — En los maxilares dentados o con brechas des-
Todos los arcos faciales de montaje guardan analo- dentadas cortas, la pieza bucal se in­ di­
vi­
dualiza
gía con el primitivo arco de Snow, que fue el primer con un cilindro de com­puesto de modelar de 5
autor en describir este instrumento, sus partes fun- mm de espesor. El compuesto reblandecido se
damentales son (Figs.17-15 y 17-16): pega en la cara superior de la porción intraoral,
— Arco. previamente calentada a la llama, y con él se im-
— Pieza bucal. presionan las caras oclusales de la arcada supe-
— Vástagos Condilares. rior. Cuando el material está casi rígido se retira,
— Ajustador de la Pieza Bu­cal. se controla que haya impre­ sionado las caras
En las versiones más modernas se agregan: oclusa­les de todos los dientes, se enfría y se re-
— Marcador de Refe­ren­cia Anterior. corta de manera que no cubra más de 2 o 3 mm
— Soporte de Altura. de sus caras axiales. Para lograr un calce exacto
— Soporte de la Pieza Bucal. se rebasa con pasta de mordida bajo presión de
D 1. ARCO la arcada antagonista. Para equilibrar la mordida
Es una barra metálica en forma de U que forma el se colocan rollos de algodón entre los dientes
cuerpo del instrumento. La porción media de la U inferiores y la cara inferior de la pieza bucal.
se ubica horizontalmente por de­lante de la cara, en D 3. VÁSTAGOS CONDILARES
ella se articula la pieza bucal mediante su ajustador. Los vástagos condilares permiten ubicar el arco de
Las porciones laterales de la U se disponen a los acuerdo a los puntos de referencia del eje de bisa-
lados de la cabeza, en su extremo se encuentran gra. El arco se conecta a la pieza bucal observando
los vástagos condilares. Algunos arcos forman la U que los vástagos condilares toquen la piel del pa-
por acople de ba­rras o planchuelas. ciente en los puntos de emergencia del eje inter-
D 2. PIEZA BUCAL condilar.
Es la parte que se fija a las arcadas dentarias natu- Los vásta­gos condilares se pueden deslizar siguien-
rales o a las placas de articulación. Tiene una por- do un eje frontal y están milimetrados para ajustarse
ción intraoral que se vincula con el maxilar superior a la cabeza en forma simétrica, lo cual ubica el arco
y un vástago extraoral que se conecta con el arco. cen­trado respecto al plano sagital. En esta posición
La pieza bucal se posiciona en la arcada superior los vástagos condilares se inmovilizan con sus me-
de manera que el vástago extraoral resulte paralelo canismos de fijación.
al plano oclusal y al plano sagital. D 4. AJUSTADOR DE LA PIEZA BUCAL
— Cuando se realizan placas de articulación Con el arco facial y la pieza bucal en posición, am-
para los re­ gistros de oclusión, la pieza bu­ cal bas partes se fijan entre sí por medio del ajustador

227 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

de la pieza bucal. De esta manera queda estable- oclusión de los modelos montados queda paralelo
cida la relación espacial entre el maxilar superior y al mismo. La referencia ante­ rior que se utiliza es
los vástagos condilares. El ajustador de la pieza bu- la base de la nariz o el borde infe­rior del ala de la
cal es la pieza clave del instrumento, combina una nariz, que correspon­ den a la espina nasal anterior.
articulación de rótula con un mecanismo de aga­rre El plano bi-condíleo-nasal fue el primero en ser pro-
roscado que permite la segura fijación tridimensio- puesto para este fin por Snow y adoptado en los
nal con suave pre­sión digital. articuladores de Gysi porque esta referencia ofrece
D 5. MARCADOR DE REFERENCIA ANTERIOR dos venta­ jas, posiciona mejor para el trabajo con
Consiste en un dispositivo que registra la posición el articulador y simpli­fica el manejo del mismo. Es
del plano horizontal craneal que corres­ponde al pla- usual que cuando el profesional examina de frente
no axial del articulador. Establece el tercer punto de las arcadas dentarias ubi­que al pa­ciente con la ca-
referencia para el montaje del modelo en el articu- beza ligeramente inclinada hacia atrás, con el plano
lador. El marcador puede ser una púa que toca la oclusal horizontal. Dado que el plano de oclusión es
prácticamente paralelo al plan de Camper, cuando
cara o un tope que se apoya en la depresión fronto-
mira­mos al articula­dor de frente con sus ramas hori-
na­sal.
zontales se estarán vi­ sualizando las arcadas de los
El registro de un punto de refe­ rencia anterior no
modelos en la misma manera en que habitualmente
mejora los movimientos del articulador. Permite que
obser­va­mos la boca, lo cual faci­lita el diseño oclu-
el opera­dor se posicione mejor frente a los mode- sal. Desde el momento en que el plano de oclusión
los durante el trabajo para-clí­ nico y que se pueda es paralelo al plano axial del articu­lador, los valores
realizar montajes sucesivos de un mismo caso sin de las inclinaciones de las guías del apa­rato en los
reprogramar el apa­rato: planos verti­ cales co­rresponden a su valor real, el
— Cuando se observa el articulador de frente, plano de oclusión se elimina como variable en las
con su plano axial horizontal, es posible imagi- leyes de la arti­culación.
nar la posición de la cabeza del paciente y la D 6. SOPORTE DE ALTURA
posición de los dientes en ella. Si se ha elegido SOPORTE DE LA PIEZA BUCAL
el plano axio-orbital los ejes mayores del canino Estos accesorios cumplen funciones parecidas.
y de los incisivos superio­res se observan vertica- Cuando se ubica el arco facial en el articula­dor per-
les a la horizontal. Cuando el articulador utiliza el miten regular la altura de la pieza bucal de manera
plano axio-nasal estos ejes estarán ligeramente que el marcador de referencia anterior coincida con
inclinados de arriba abajo y de atrás hacia ade­ el plano axial del articulador.
lante (15º prome­dio). Estas normas permiten re- El soporte de altura se fija al arco, actúa como una
conocer anomalías de la posición de los dientes pata de apoyo para el arco, en la mesa de trabajo,
en el laboratorio y facilitan el enfilado o el mode- durante el montaje del modelo superior.
lado de los dientes artificiales. El soporte de la pieza bucal se fija a la rama inferior
— El montaje con arco facial con referencia tri- del ar­ti­
cula­dor, permite so­ portar el conjunto pieza
dimensional permite que los modelos ten­ gan bucal-modelo superior en el mo­ mento del monta-
una ubicación única respecto al aparato, inclu- je. Resiste el peso del mo­delo y las presiones que
so cuando se realizan montajes sucesi­ vos de se ge­neran con la manipulación del yeso durante el
los mismos. La programación del articulador se montaje, estas fuerzas pueden vencer la rigidez del
realiza por única vez con los modelos de diag- arco y falsear el registro.
nóstico y se mantiene en los sucesivos montajes D 7. SECUENCIA DEL REGISTRO CON ARCO
de los modelos de trabajo. Cada montaje debe FACIAL DE MONTAJE
De acuerdo con lo descrito en los párrafos ante-
ser realizado con el arco facial tomando los mis-
riores, el registro con el arco facial universal, tipo
mos puntos de referencia, se logra la máxima
Snow (articuladores Gysi, Hanau, Dentatus, TMJ),
precisión en montajes secuenciados cuando se
se realiza siguiendo los siguientes pasos:
ta­túan los puntos en la piel.
1. Se marca en la piel del paciente, con lápiz der-
Los articuladores que hacen coincidir su plano axial
mográfico, las referencias condilares y el punto
con el plano axio-orbi­ tal, asumen que la posición de referen­cia anterior.
normal de cabeza erguida se presenta cuando este 2. Se centra el arco facial por medio de los vás-
plano se encuen­ tra horizontal. Los arti­ culadores tagos condilares. Estos se enfrentan a sus refe­
Hanau, Dentatus y simila­res, ubican el punto orbital rencias cutáneas y estando en contacto suave
por palpación, en la parte más deprimida del borde con la piel, se deslizan lateral­ mente hasta que
inferior de la órbita ocular. se ubican ambos en la misma marca de referen-
Cuando el plano axial del articulador coincide con cia. Los vástagos se ajustan en esa posición y
el plano axio-nasal, se observa que el plano de se retira el arco de la cabeza.

228 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

3. Se mide la distancia intercondilar entre los ex- cotejo de mordidas y la programación del arti-
tremos internos de los vástagos condila­res. culador, la vi­
sualización de la unión entre mo-
4. Se ajusta la pieza bucal a las arcadas den- delo y contramodelo no tiene objeto, a partir de
tarias o a la placa de articulación superior y se este momento es conveniente completar la lla-
coloca en posición en la boca del paciente. ve cubriendo las caras laterales del zócalo para
5. Se vincula el arco facial con la pieza bucal por asegu­rar la posición firme del modelo y evitar su
medio de su ajustador. desplazamiento accidental.
6. Se enfrentan los vástagos condilares a sus re-
ferencias cutáneas. IV. ELECCIÓN DEL MECANISMO
7. Se fija el ajustador de la pieza bucal.
8. Se enfrenta el marcador de referencia anterior ANTAGONIZADOR
al punto cutáneo correspondiente y se fija en esa
posición. La variedad de mecanismos antagonizadores exis-
9. Se retira el arco del paciente, para lo cual se tentes puede ocasionar una enorme con­ fusión en
pueden aflojar los vásta­gos condilares. el odontólogo cuando se aboca a la elección del
D 8. MONTAJE DEL MODELO SUPERIOR instrumento más adecuado para su práctica profe-
Obtenido el registro mediante el arco facial corres- sional. Agrava este panorama el aparente antago-
ponde trasladarlo al articula­dor realizando el monta- nismo entre lo me­ jor y lo práctico. En un análisis
je del modelo superior. simplista parecería que el mejor instrumento es el
Se ubica el arco en el articu­lador acoplando los vás- total­mente adap­ table, si bien presenta dos proble-
tagos condilares al eje condilar del apa­rato de for- mas: costo elevado y manipulación compleja que
ma que la línea media del arco coincida con la del requiere mucho tiempo y entrena­ miento. En opo-
articulador y se ubica el marca­dor de referencia an- sición encontramos los articuladores parcial­ mente
terior a nivel del plano axial del aparato. Para que la adapta­bles y los prome­diales, que son económicos
referencia del eje intercon­dilar sea exacta es nece- y de fácil manipulación. Además, el pro­ fesional se
sario que el articula­dor tenga distancia intercondilar ve aco­sado por el mercadeo y por la moda de em-
variable o que su eje intercondilar sea extensible, presas o escuelas que descali­fican a quienes no uti-
ya que si se realiza el centrado del arco trasla­dando lizan un aparato determinado.
los vástagos condilares se pierde la posición de los La elección de un mecanismo antagonizador debe
puntos de referencia registrados en la piel del pa- fundamentarse en el conocimiento del tema y en
ciente. El arco se mantiene en posición durante la el entendido que hay que encontrar el instrumento
construcción de la llave de yeso por el encastre de que mejor se adecua a las ne­cesidades. El aparato
los vástagos condilares en sus referencias, por el óptimo es el que muestra coherencia entre su cos-
soporte de altura y por el soporte de la pieza bucal. to, sus cuali­dades, los requisitos para su manejo y
Se envaselina el zócalo del modelo superior y se la tarea para la cual se destina.
coloca en posición en la impronta oclusal de la pie- Se puede establecer una guía para el uso de estos
za bucal y/o en la placa de articulación. Se cierra instrumentos en tratamientos con próte­ sis removi-
el articulador y se vincula el mo­delo al aparato por bles:
medio de yeso parís.
D 9. MONTAJE DEL MODELO INFERIOR A. OCLUSOR
Se vincula el modelo inferior al superior con un re- Puede ser utilizado para el diagnóstico de la oclu-
gistro de mordida y se une al arti­culador realizando sión cuando:
una llave de yeso. — El examen clínico indica que se puede pre-
D 10. LLAVES PARA MONTAJE DE LOS servar la oclusión existente y el estudio de los
MODELOS modelos enfrentados será limitado al examen de
La llaves de yeso que vinculan los modelos al arti- la oclusión máxima.
culador tienen las siguientes característi­cas: — No existe oclusión remanente y el estudio de
— Se introducen en el sistema de retención para los modelos enfrentados será limitado al examen
el yeso que ofrezca el articulador. de la relación céntrica.
— Reproducen las guías de la base del modelo. Puede ser utilizado para la construcción de próte-
— Rodean las caras laterales del zócalo del mo- sis simplificadas y para prótesis convencio­nales de
delo con un espesor mínimo de 5 mm para ase- bre­chas intercalares cortas.
gurar la posición estable del modelo.
— Cuando se utiliza modelo hendido, la llave se
une a la base del contramodelo. Termi­ nado el

229 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 17-17. Articulador Whip-Mix 100 con pin de referencia Figura 17-18. Articulador Whip-Mix 100 con el modelo superior
incisal en posición. ubicado por medio de la platina para montaje de modelos.

B. ARTICULADOR PROMEDIAL — Tope de altura. El aparato cuenta un tope de


Puede ser utilizado para diagnóstico de la oclu- altura graduable, situado en su parte posterior.
sión en las mismas situaciones indicadas para los Este accesorio permite mantener la separación
ocluso­res. entre las ramas del articula­dor cuando se retira
Se indica para la construcción de prótesis simpli- el vástago incisal para facilitar el enfilado de los
ficadas y para prótesis conven­ cionales con las si- dientes anteriores.
guientes características: — Platinas magnéticas para sujeción de la llave
— Casos de brechas intercalares cor­tas. de yeso de los modelos.
— Casos que presenten guía anterior de dientes
naturales. B. MONTAJE DE LOS MODELOS
— Casos en que la oclusión protética adopta El montaje de los modelos en este articulador se
función canina. realiza en forma promedio, se pre­ tende ubicar los
modelos en la posición estándar que ocupan las ar-
C. ARTICULADOR PARCIALMENTE cadas dentarias respecto al macizo cráneo-facial.
ADAPTABLE Se consideran referencias en los tres planos del
Se indica para el diagnóstico de la oclusión y para espacio:
la construc­ción de prótesis removibles en forma uni- — Plano sagital. Se hace coincidir el plano me-
versal. Es un instrumento es­ pecialmente útil cuan- dio sagital del modelo superior con el plano me-
do se requiere control preciso de los movimientos dio sagital del articulador. Se siguen los mismos
excéntricos. criterios que fueron estudia­dos para el montaje
de modelos en un oclusor.
— Plano horizontal. Se hace coincidir el plano de
V. ARTICULADOR WHIP-MIX 100 oclusión de las arcadas, y de las pla­cas de arti-
culación, con el plano horizontal del articulador
El articulador Whip-Mix 100 es condilar promedia- ubicado equidistante a sus ramas.
les, (Figs. 17-17 y 17-18). — Plano frontal. Se ubican los modelos en el articu-
lador en la posición ántero-pos­terior que establez-
A. DESCRIPCIÓN ca la re­lación del Triángulo Equilátero de Bonwill.
Las principales características del aparato son: La distancia entre el punto inter­incisivo del modelo
— Inclinación de la TC 20º. su­perior y las guías posteriores del articulador debe
— Inclinación de la TIS y lateral 15º. ser igual a la distancia intercondilar.
— Distancia entre las ramas 9,5 cm. A efectos de facilitar la tarea el aparato cuenta
— Vástago incisal graduado. como accesorios una platina de montaje y una púa
de montaje.

230 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

La platina de montaje se fija a la rama inferior del B. MONTAJE DE LOS MODELOS


aparato, permite ubicar el modelo superior en posi- El arco facial Quick-Mount facilita va­rios de los pa-
ción y sostenerlo durante la confección de la llave sos del registro y del montaje del modelo superior
de yeso que lo une a la rama supe­rior. Brinda una en el articulador. Las características más importan-
superficie de apoyo para el modelo, que coincide tes de este instrumento son:
con el plano medio hori­zontal del aparato y presen- — El arco esta formado por dos planchuelas que
ta marcas indicadoras de la lí­nea me­dia sagital y del se acoplan de manera coplanaria. Las planchue-
vértice ante­rior del Triángulo de Bonwill. El aparato las se vinculan por medio de un mecanismo de
cuenta con dos platinas de montaje, una plana y giro que permite ajustarlas al ancho de la cabeza
una curva, se utiliza la que brinde mejor apoyo a la y fijarlas entre sí por un sistema de tornillos.
arcada dentaria del modelo. — Los vástagos condila­ res han sido sustituidos
La púa de montaje indica la posición del vértice an- por olivas auriculares que encajan en el conduc-
terior del Triángulo de Bonwill. Se utiliza para es-
to audi­tivo ex­terno, lo cual facilita el sostén del
tablecer la posición ántero-posterior de los mode-
instrumento en la cabeza del paciente. El ar­
los cuando el montaje se realiza con los modelos
ticula­dor tiene una referencia para el montaje del
superior e inferior unidos entre sí por medio de un
arco por afuera del eje intercondilar, ya que el
registro de mordida.
conducto auditivo externo se ubica unos 12 mm
por detrás del mismo.
VI. ARTICULADOR WHIP-MIX — El marcador de referencia anterior consiste
8500 en un tope que se apoya en la escota­dura fronto-
nasal, el plano axial del articulador se ubica 40
El articulador Whip-Mix 8500 es un aparato condi- mm por debajo de la misma, próximo al plano de
lar, parcialmente adaptable de 1ª. Genera­ ción, di- Francfort.
señado por el Dr. Charles Stuart, prestigioso autor B1. El registro con el arco se realiza siguiendo los
de la escuela gnatológica. Desde su aparición en siguientes pasos:
el mercado es uno de los aparatos más utilizados 1. Se fija la pieza bucal a las arcadas dentarias o
porque es preciso, práctico y robusto, pero tal vez a la placa de articulación superior de forma que
su popularidad se deba a su arco facial que per- su eje mayor coincida, en lo posible, con el plano
mite realizar un regis­tro de forma rápida y simple. sagital de la cabeza del paciente.
Se indica para el diagnóstico de la oclusión y para 2. Se coloca la pieza bucal en posición, en la
la construc­ción de prótesis fijas y removibles (Figs. boca del paciente.
17-19, 17-20 y 17-21). 3. Se vincula el arco facial con la pieza bucal sin
fijar el ajustador correspondiente.
A. DESCRIPCIÓN 4. Se ubican las olivas auriculares en los con-
Las principales características del aparato son: ductos auditivos externos. En este mo­ mento,
— TCS graduable de 10º a 70º. de acuerdo al grado de separación en que han
— Movimiento lateral progresivo o Ángulo de quedado las olivas auriculares, el arco in­ dica
Bennett graduable de 0º a 50º. la distancia intercondilar S, M o L. Se fijan las
— DI en tres posiciones, pequeña (S), media (M) planchuelas del arco entre sí por medio de sus
y grande (L). tornillos y se anota la distancia intercondilar es-
— Distancia entre las ramas de 104 mm. tablecida.
— Plano axial en coincidencia con el plano de 5. Se acopla el marcador de referencia anterior
Francfort. en el arco, se apoya su tope en la es­ cotadura
— Vástago incisal graduado. fronto-nasal y se fija en posición.
— Platina incisiva plástica. La platina plástica 6. Se fija el ajustador de la pieza bucal.
puede ser sustituída por una platina me­ cánica 7. Se retira el arco de la cabeza del paciente
que permite adaptar en forma independiente la para lo cual es necesario aflojar los torni­llos que
TI y las tra­yectorias caninas. fijan la DI.
— Platinas metálicas, para montaje de los mo- B 2. El montaje del modelo superior en el articu-
delos, sujetas por medio de tornillos. lador. Se realiza cumpliendo las siguientes manio­
— Diseño Arcon. bras:
— Ramas a vínculo discontínuo. 1. Se ubican los postes y las cajas condilares
— Cerrojo a resorte para sujetar las ramas entre en la distancia intercondilar registrada en el pa-
sí y para vuelta automática a RC. ciente.

231 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 17-19. Articulador Whip-Mix 8.500. Figura 17-20. Arco facial de montaje Quick-Mount de Whip-Mix

B 3. El montaje del modelo inferior se realiza vin-


culando el modelo inferior al superior por medio de
un registro de mordida y se une al articulador por
medio de una llave de yeso.

C. PROGRAMACIÓN
C 1. DISTANCIA INTERCONDILAR
La DI se adapta cuando se realiza el montaje con
el arco facial.
C 2. GUÍAS CONDILARES
Se utiliza una mordida de cera de propulsión para
programar la TCS. Por medio de mordidas de cera
de lateralidad derecha e izquierda, se puede pro-
gramar el movimiento orbitante y el ángulo de Ben-
nett.
C 3. PLATINA INCISIVA PLÁSTICA
Figura 17-21. Arco facial Quick-Mount en posición en el pacien- Cuando el caso conserva la guía anterior se indi-
te.
vidualiza la platina incisiva plástica por me­
dio de
AAC.
2. Se coloca el arco facial por debajo de la rama
superior del articulador, posicionando las olivas VII. ARTICULADOR TMJ
auriculares en los vástagos ubicados en las par-
tes laterales de las cajas con­dilares. El articulador TMJ, diseñado por Swanson y Whipf, es
3. Se apoya la rama superior del articulador so- un aparato cuya pri­mera ver­sión aparece en el mer-
bre el arco facial. cado en la década de 1950. Ha sido suce­sivamente
4. Se ubica el modelo superior en la llave oclusal modifi­ cado, se presenta actualmente como un ar-
o en la placa de articulación unidas a la pieza ticulador condilar muy versátil con partes inter­
bucal. cambiables, que permiten utilizarlo como:
5. Se envaselina el zócalo del modelo superior — Parcialmente adaptable de 1ª. Generación, con
y todas las superficies del aparato que puedan guías condilares mecánicas, progra­ mable con re-
tomar contacto con el yeso. gistros de mordida.
6. Se confecciona una llave de yeso parís que — Parcialmente adapta­ ble de 2ª. Generación, con
una el modelo a la platina porta-mode­los. guías condilares pre-moldeadas, pro­ gramable por
7. Una vez que el yeso esté fraguado se retira el medio de un axiógrafo (Simplex MM Indicator).
arco del articulador.

232 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 17-22. Articulador TMJ. Figura 17-23. Articulador TMJ, detalle de la guía condilar. El
cóndilo mandibular desliza por la superficie curva de la fosa con-
dilar.

— Totalmente adaptable, permite el moldeado — Ramas a vínculo discontínuo.


individual de las guías condi­lares por medio de — Cerrojos mecánicos para sujetar las ramas
un registro estereográfico. entre sí y para bloquear la relación cén­trica.
Con este articulador el profesional cuenta con un — Cerrojo a resorte para vuelta automática a re-
instrumento que se adapta a las diferentes teorías lación céntrica.
de reproducción de los movimientos mandibulares
y a todas necesidades de dia­ gnóstico y de trata- B. MONTAJE DE LOS MODELOS
miento (Fig. 17-22). Utilizado como articulador par- El montaje del modelo superior en el articulador se
cialmente adaptable de 2ª. Genera­ ción en combi- realiza por medio del arco facial TMJ, que se arma
nación con un axiógrafo resulta un instrumento muy como un arco fijo convencional por medio de algu-
útil cuando se pretende un diagnóstico oclusal con nas de las partes de su axió­grafo. El aparato tam-
máxima precisión y cuando se realizan tratamien- bién admite el montaje del modelo utilizando el arco
tos por medio de prótesis parciales combinadas con Quick-Mount de Whip-Mix.
restaura­ciones fijas.
C. PROGRAMACIÓN
A. DESCRIPCIÓN C 1. DISTANCIA INTERCONDILAR
Se describe como articulador parcialmente adapta- La DI queda ajustada en forma automática cuando
ble de 2ª. Generación. se realiza el montaje del modelo superior por medio
— Fosas condilares pre-moldeadas en 5 valores del arco facial. Los postes condilares del articula-
de la trayectoria condílea sagital (50º, 45º, 40º, dor se des­plazan sobre la rama inferior de manera
25º, 28º) y con valor estándar del movimiento la- que tomen contacto con los vástagos condilares del
teral progresivo (Fig. 17-23, 17-24, y 17-25). arco facial, que fueron ajustados al ancho de la ca-
— Movimiento lateral inmediato adaptable. beza del paciente. El centro de la esfera condilar del
— DI adaptable de 110 a 140 mm. articulador se ubica 13 mm por dentro del vértice in-
— Distancia entre las ramas de 106 mm. terno del vástago condilar del arco facial. Las cajas
— Plano axial en coincidencia con el plano de condilares se ajustan a la medida de la separación
Francfort. de las esferas condilares.
— Vástago incisal graduado. C 2. TRAYECTORIA CONDÍLEA SAGITAL
— Platina incisiva plástica. La platina plástica Se elige la fosa condilar pre-moldeada con ángulo
puede ser sustituída por una platina me­ cánica semejante al que indica el registro gráfico del mo-
que permite adaptar en forma independiente la vimiento propulsivo obtenido con el axiógrafo. La
TI y las tra­yectorias caninas. comparación entre ambos ángulos se realiza por
— Platinas metálicas, para montaje de los mo- medio de una cartilla transparente (TMJ Transpa-
delos, sujetas por medio de tornillos. rent Comparison Chart).
— Diseño Arcon.

233 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 17 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 17-24. Fosas condilares intercambiables, con diferentes Figura 17-25. Fosas condilares, derecha e izquierda, de 45º, del
inclinaciones, del articulador TMJ. articulador TMJ.

C 3. MOVIMIENTO LATERAL INMEDIATO La latero-trusión se regula en el articulador, por me-


La magnitud de este movimiento se mide en forma dio del mismo mecanismo que ajusta la DI.
directa con el axiógrafo, en décimas de milímetro.

234 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 18 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

CAPÍTULO 18

PLACAS TEMPORARIAS

Las placas temporarias son maquetas o imitacio- construcción de bases temporarias y de cubetas
nes de la futura prótesis que sirven como elemento individuales (Fig. 18-02).
auxiliar para: Para fabricar una base temporaria en placa base se
— Ubicar el plano de oclusión. sigue la siguiente rutina:
— Establecer la DV. — En el modelo se establecen los límites del te-
— Realizar los registros de oclusión y arco fa- rreno óseo-mucoso marcando una lí­ nea con un
cial. lápiz de mina blanda.
— Colocar los dientes artificiales y ejecutar su — Con el lápiz se delimitan las áreas retentivas
prueba en la boca. del terreno, donde la base no debe estar ajusta-
Las placas temporarias pueden recibir otras deno- da para que pueda ser colocada y reti­ rada del
minaciones de acuerdo al uso principal para el cual modelo sin interferencias (Fig. 18-03).
se destinan, ya sea placas de articulación, placas — Se aísla la superficie del modelo espolvoreán-
para prueba o placas de re­ gistro. Están compues- dolo con talco.
tas por tres partes (Fig. 18-01): — Se ablanda un sector de la placa base, tomán-
— Base, ocupa el lugar de la futura base de la dola por un extremo y pasán­ dola rápi­ damente
prótesis. so­bre una llama o aplicando el aire caliente de
— Retenedores, toman contacto con los dientes un secador de cabellos. El ca­ lenta­miento no
remanentes para favorecer la estabili­ dad de la debe ser excesivo pues el material se quema
placa en la boca. y puede pegarse al yeso cuando se funden sus
— Rodete, ocupa el lugar de la futura arcada componentes. Cuando la parte ca­ liente está
dentaria artificial. blanda, se ubica la placa sobre el modelo y se
adapta contra él, presio­ nándola con los dedos
I. BASE o con un paño seco o con un instru­mento romo.
Se deja enfriar ese sector y se adapta el resto de
La base constituye la estructura principal de la pla- la placa siguiendo el mismo procedimiento (Fig.
ca temporaria ya que sirve de sustenta­ción para sus 18-04).
demás componentes. Se caracteriza porque: — Se calientan los márgenes y se cortan los ex-
— Cubre todo el terreno óseo-mucoso. cesos con una tijera, 5 mm por fuera de los lími-
— Es absolutamente rígida. tes marcados en el modelo (Fig. 18-05).
— Para favorecer su estabilidad en la boca toma — Se procede al ajuste final. Se reblandece la
contacto con el tercio medio y gingival de las ca­ placa por secto­res que se ajustan en forma ínti-
ras lin­guales de los dientes remanentes y pene­ ma al modelo, salvo en las zonas retentivas. Se
tra en las troneras lin­guales. pliegan los bordes sobre sí mismos for­mando un
dobladillo con los 5 mm de exceso en el contor-
A. BASE DE PLACA BASE no. Este do­ blez permite construir un borde re-
La placa base es una lámina termoplástica com- dondeado en los límites exactos y favorece la
puesta de lacas y re­
sinas que se utiliza para la re­sis­tencia de la estructura (Fig. 18-06).

235 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 18 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 18-01. Placa temporaria inferior: 1 base, 2 retenedor, 3 Figura 18-02. Placas bases, rosadas y transparentes.
rodete.

Figura 18-03. Modelo inferior con los límites para la base tempo- Figura 18-04. Adaptación de la placa base por medio del calor.
raria, se han señalado las zo­nas retentivas.

— Se pueden realizar ajustes fi­nales de adapta- do permanecen en la boca por lapsos prolongados.
ción y extensión utilizando pie­dras montadas de Este problema se evita cuando las placas base son
grano grueso, rotando a baja velocidad. Con pa- de buena calidad y cuando el opera­dor trabaja en
pel de lija al agua se ali­san las irregularidades. forma eficiente; como norma se deben mantener a
— Cuando es necesario se refuerza la estruc­ baja tempera­tura, se sumergen en agua fría antes y
tura utilizando alambre galva­ nizado de 1,5 mm después de colocarlas en la boca.
de diámetro. El alambre se adapta sobre la placa Se pueden realizar bases termoplásticas adaptadas
y luego se ca­lienta so­bre una llama para ponerlo por medio de una máquina de vacío. Como el ajuste
en su sitio penetrando en la masa del material. resulta uniforme en toda la superficie del modelo,
Los lugares más indica­ dos para los refuerzos éste se debe preparar blo­ queando sus retenciones
son el flanco lingual en la placa inferior y el sec- con una sustancia termoestable (masilla, yeso, pa-
tor distal de la bóveda palatina en la superior pel metáli­co), para permitir que la base tenga libre
(Figs. 18-07 y 18-08). entrada y sa­lida, el recorte se realiza por medio de
Las bases de placa base son muy prácticas ya que piedras montadas en el torno.
se confeccionan en forma simple, rápida y econó-
mica, tienen espesor adecuado y admiten retoques B. BASE DE ACRÍLICO AUTOCURABLE
muy fáciles du­rante el articu­lado de los dientes arti- El AAC puede ser utilizado para la construcción de
ficiales. Pueden ablandarse con el calor bucal cuan- bases temporarias, com­ parado con la placa base

236 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 18 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 18-05. Corte de la placa base. Figura 18-06. Base temporaria de placa base.

Figura 18-07. Alambre galvanizado y alicates para confeccionar Figura 18-08. Base temporaria superior con refuerzo de alam-
refuerzos de la base tempo­raria. bre.

tiene la ventaja de ser termo-estable a la tempe- — Se confecciona la base con una plancha de
ratura bucal y de ser más rígido, por el contrario acrílico autocurable en estado plástico.
su construcción y los retoques son más laboriosos — Después de media hora de procesado el cam-
(Fig. 18-09). Es de elección cuando la base tempo- bio de estado del acrílico se sumerge la base
raria presenta zonas estrechas que afectan su re­ en agua ca­ liente a 80ºC, durante quince minu-
sistencia y cuando los re­gistros de oclusión pue­dan tos, para eliminar el monómero residual y para
in­
sumir sesiones prolongadas. Los pa­ sos para su favorecer la liberación de las tensiones internas
construcción son similares a la reali­zación del cuer- inducidas durante la manipulación.
po de una cubeta in­dividual de acrílico de unos 2 — Se alisan los bordes y la superficie externa
mm de espesor: con piedras para acrílico y papel de lija.
— Con un lápiz de mina blanda se marcan los — Cuando se considere necesario se pueden
límites de la base. incorporar refuerzos de alambre galvani­ zado de
— Se bloquean las zonas retentivas del modelo 1,5 mm, pegados con una mezcla de AAC en
con cera rosa dura para que la base pueda en- etapa in­coherente.
trar y salir del mismo sin interferencias.
— Se lubrican con vaselina todas las superficies C. BASE ESTABILIZADA
del modelo con las que pueda tomar con­tacto el Cuando se desea optimizar el ajuste de la base
acrílico. temporaria al modelo, se puede rebasar en el

237 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 18 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 18-09. Base temporaria inferior de acrílico autocurable. Figura 18-10. Base temporaria de placa base con retenedores
de alambre.

propio modelo con pasta zinquenólica o con AAC. — Se dibuja el recorrido del retenedor. El alam-
El modelo se prepa­ra como para construir una base bre debe quedar incluido en la base unos 2 cm,
de acrílico, se bloquean con cera las zonas retenti- siguiendo un trazo ondulado. La porción denta-
vas y se lubrica con vaselina. Se prepara el mate- ria se superpone al ecuador protético en la cara
rial de rebasado, se coloca en una capa uniforme vestibular del pilar.
en la superficie interna de la base y por último se — Se contornea el alambre por medio de alica-
lleva la base a posición presionando hasta que el tes siguiendo el dibujo realizado en el modelo.
material fluya hasta sus bordes. La superficie del — Se fija el alambre a la base. Cuando la base
modelo puede estar cubierta con papel de estaño es de placa base se calienta el me­ tal suave-
o de alu­minio bruñido sobre ella, este material per- mente en una llama y se sumerge en la masa
manece incorpo­rado en la superfi­cie del material de del material (Fig. 18-10), se puede re­ forzar el
reba­sado. sector cubriendo con una capa de AAC en eta-
pa incohe­ rente. Cuando la base es de acrílico,
el alambre se fija cubriéndolo con una capa de
II. RETENEDORES AAC en etapa incoherente (Fig. 18-11).

Para favorecer la estabilidad de las placas tempo-


rarias en la boca se pueden utilizar rete­nedo­res de III. RODETE
alambre de acero inoxidable de 0,7 mm ajustados
El rodete ocupa el lugar de la futura arcada den­
a las caras vestibulares de los dientes que limitan
taria, imitando su forma y volumen. Por lo general
las brechas. Otra opción es un arco ves­tibular, con
se confecciona en cera rosa dura, rígida a tem­pera­
bucles para ten­sión, que tome contacto con el ter-
tura bucal.
cio medio de las caras vesti­ bulares de los dien­ tes
Se puede construir reblandeciendo una lámina de
anterio­res. En to­ dos los casos los alambres no de- cera rosa a la llama, arrollán­dola sobre sí misma y
ben dañar la super­ficie de los dientes de yeso por dándole forma con los dedos. Son más recomenda-
lo cual no deben ubicarse por debajo del ecuador bles los rodetes de cera fundida, que resultan más
dentario, especialmente en los mo­ delos definitivos. compactos y más estables a la temperatura bucal,
Este problema justifica que los retenedores en las se cons­truyen vertiendo cera derretida en el interior
placas temporarias son poco recomendables, es de un molde confor­mador de rodetes (Fig. 18-12).
igual de eficiente pero más seguro para los mode- El rodete se pe­ ga a la base temporaria, se funde
los utilizar un ad­hesivo comercial para prótesis para parte de su cera con un instrumento ca­liente y se
estabilizar las placas en la boca. agrega cera derretida en los espacios va­ cíos. La
La construcción de los retenedores se realiza de superficie debe ser lisa, de as­pecto pulcro y agra-
acuerdo a la siguiente rutina: dable.
— Los dientes que limitan las brechas deben te- El rodete imita la arcada dentaria. Se confecciona
ner el dibujo del ecuador protético. más estrecho en la zona anterior de los maxila-
— Se coloca la base temporal en posición. res que en la posterior, su tamaño será acorde al

238 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 18 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 18-11. Base temporaria de acrílico con retenedores de Figura 18-12. Rodetes de cera fundida realizados por medio de un
alambre de acero inoxidable. conformador metálico..

tamaño de los dientes y de los arcos denta­rios del oclusales y los bordes incisales de los dientes
paciente. En la zona anterior se ubica ligeramente a remanentes en la ar­ cada. El PO ideal en la ar-
vestibular de los rebordes alveola­ res, mientras que cada superior toma contacto con el borde de los
en la posterior coincide con la cresta de los mis- incisivos centrales, la cús­ pide de los cani­ nos,
mos. La superficie oclusal se dispone completando las cús­pides vestibulares de los pre­mo­lares y la
el plano oclusal que indican los dien­ tes remanen- cúspide mesio palatina del primer molar. En la
tes, en lo posible paralela a la cresta del reborde arcada inferior toma contacto con los bordes de
al­
veolar. Cuando no existen referencias dentarias los incisivos, la cúspide de los caninos, y las cús-
precisas el rodete superior se construye con unos pides vestibulares de premolares y primer molar.
12 mm de altura en el sector an­terior y 8 mm en el El examen clínico habrá esta­blecido si el PO de
posterior, el rodete inferior se construye a nivel de los dientes remanentes es normal o se desvía
la parte media de las papilas piriformes (Figs. 18-13 del es­tándar.
y 18-14). — Labiales. Con el paciente en reposo el PO del
En la boca el ro­dete debe ocluir en forma armónica rodete superior se ubica 2 mm por debajo del
con su antagonista cuando se produce el cierre en corazón labio superior, mientras que el plano del
OM. rodete in­ferior se ubica a nivel del borde del labio
Cuando las placas se utilizarán solamente para re- inferior y de las comisuras labiales.
gistros se pueden realizar en compuesto de mode- — Orales. Cuando no existen molares el PO del
lar o en acrí­ lico autocurable, materiales muy resis- rodete inferior se ubica a ni­vel del tercio medio
tentes, rígidos y ter­moestables. de las papilas piriformes. El PO tiende a ser pa-
ralelo a las crestas de los rebordes alveolares y
IV. CONTROL EN LA BOCA a dividir en forma equita­tiva el espacio exis­tente
entre ellas cuando las arcadas están en oclusión
Las placas temporarias se prueban en la boca para máxima.
controlar el ajuste de la base al te­
rreno, la forma, — Faciales. La disposición del PO debe resultar
ubicación y volumen de los rodetes, y para verificar armónica con la estructura fa­cial, la norma esta-
la exactitud del modelo. La existencia de des­ajustes blece que sea paralelo a la línea bipupilar, a la
indican defectos en la construcción de la placa o un línea de los labios y al plano de Camper o plano
modelo deformado. aurículo-nasal.

V. PLANO DE OCLUSIÓN VI. DIMENSIÓN VERTICAL


Por medio de los rodetes se materializa la ubicación El concepto de DV se refiere a la evaluación de la
y orientación del plano oclu­sal con­side­rando las si­ separación de los maxilares entre sí, medida en el
guientes referencias: plano vertical.
— Dentarias. La referencia básica para la ubi- En todo individuo se reconocen tres dimensiones
cación del PO está determi­ nada por las ca­ ras verticales:

239 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 18 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 18-13. Placa temporaria superior. Figura 18-14. Placa temporaria inferior.

— DV mínima. Corresponde al máximo acerca- ma concavidad del margen gingival en un cuello


miento posible de los maxilares entre sí. En el dentario, bordes incisa­ les o cúspides de cani-
dentado natural está determinada por los con- nos, caras oclusales de los rodetes.
tactos de la oclusión máxima, es la DVO. Cuan- — Radiográficos. Los puntos más aceptados
do la oclusión está mutilada y no existen contac- son los puntos espina nasal anterior y gnation.
tos entre las arcadas, la DV mínima puede estar
determinada por el contacto del re­borde alveolar B. PÉRDIDA de la DVO
residual con el antagonista. Con frecuencia se observa la DVO alterada, siendo
— DV máxima. Corresponde a la posición de necesario restau­rarla con la prótesis para la recupe-
apertura máxima. ración estética y funcional del sis­tema masti­catorio.
— DVR Corresponde a la ubicación de la man- El cambio más frecuente es la disminución, que se
díbula en posición pos­ tural (PP). Cuando el pa- produce por ausencia o por abrasión de los dien-
ciente se encuentra en PP, se establece entre tes. Con menor frecuencia se produce un au­mento,
las arcadas el ELIO. Niswon­ ger constató que el siendo las causas más comunes los procesos pa-
80% de las personas tiene un ELIO de 3 mm tológicos que provocan la mi­gración de dientes y la
y que sus va­ lores límites son 1 y 6 mm. Gillis mala praxis profesional en procedimientos de ope-
ex­presó la fórmula DVO=DVR-ELIO, de gran ratoria dental, prótesis u ortodoncia.
utilidad en los procedimientos clíni­cos para esta­ La DVO disminuida tiende a pro­vocar una serie de
blecer la DV. trastornos, siendo los más importan­tes:
Entre la DV máxima y la mínima se reconocen infini- — Apariencia envejecida (facies de polichinela).
tas posiciones interme­dias que se producen duran- — Maceración de las comisuras.
te los actos funcionales de la mandíbula. — Posición adelantada de la mandíbula. El cam-
bio postural favorece la aparición de trastornos
A. REFERENCIAS de las ATM, can­ sancio y dolores de los múscu-
La DV se evalúa tomando como referencia dos los de cabeza y cuello
puntos, uno fijo ubicado en el maxilar supe­rior o en — Dificulta­des en la masticación.
el macizo cráneo-facial y otro móvil ubicado en el La DVO aumentada provoca:
maxilar inferior. Se pueden utili­ zar diferentes pun- — Sensación de boca llena.
tos: — Trauma de los dientes que la sostienen y/o
— Extraorales. Son los más utilizados, por lo ge- del soporte protético subyacente a las bases.
neral se emplean los puntos de Willis (base de — Cansancio muscular.
nariz y base de mentón) y los de Pleasure (punta — Dificultades en la fonación y la masticación.
de la nariz y punta del mentón). — Aumento de la altura del tercio inferior de la
— Intraorales. Se pueden utilizar puntos dados cara que, en casos graves, puede in­cluso impe-
por el vértice de papilas inter­ den­
ta­
les, la máxi- dir el cierre de los labios en reposo.

240 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 18 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Con relativa frecuencia la rehabilitación de la oclu- métodos fun­cionales y luego se controla el resulta-
sión programa el aumento de la dimen­sión vertical do con los procedimientos estéticos y de paralelis-
existente para: mo de rebordes.
— Mejorar la estética. El método de trabajo con las placas de articula­ción
— Optimizar un plano de oclusión alterado por consiste en agregar o eliminar cera de las caras
dientes que lo invaden. oclusales de los ro­ detes, sin alte­
rar el PO, hasta
— Corregir una sobremordida exagerada que encontrar una altura facial satisfactoria.
impide ubicar los elementos de anclaje de la C 1. MÉTODO DE REPOSO O DISTRACCIÓN
próte­sis. Se ubica el paciente en la posición establecida para
Todo aumento de la DV se realizará a expensas de el registro, cuando alcanza la condición de relajación
disminuir el ELIO pero sin ocuparlo en su totalidad. psico-física la mandíbula tiende a ubicarse en posi-
Los casos de biotipo temporal, biotipo maseterino y ción de descanso (Atwood). Se observan los labios
clases I y III de Angle, suelen aceptar con mayor fa- ligeramente separados y las arcadas se­ paradas por
cilidad los cambios en la dimensión vertical que los el ELIO, al cual se le asigna un valor estándar de
casos de biotipo pterigoi­deo y de Clase II de Angle. unos 3 a 4 mm a nivel de los dientes anteriores.
Es conveniente que los cambios importantes de la En esta posición se aprecia que los labios se pue-
DV se realicen en forma progresiva por medio de den juntar con un mí­nimo esfuerzo, sin contraer los
prótesis provisorias que permiten pasar por un pe- músculos del mentón. Se tomará en cuenta que el
ríodo de prueba y ajustes. Las prótesis provisorias ELIO adopta sus valores mayores en los casos de
se pueden utilizar du­rante varios meses, no se reali- Clase II de Angle, mientras que se presenta en sus
zarán los tratamientos definitivos hasta la completa valores menores en los casos de Clase III.
adaptación funcional a las mis­mas. C 2. MÉTODO FONÉTICO
El método fonético se fundamenta en que al pro-
nunciar algunos fonemas la mandíbula se ubica
C. REGISTRO DE LA DV en forma automática en posición próxima a la PP.
Cuando no existen contactos entre las arcadas den-
Cuando se pronuncian la le­tra M (Gillis) o la letra S
tarias que man­ tienen la DVO o frente a cualquier
(Silver­
man) se debe observar la existen­ cia de un
circunstancia en que se aprecie alterada se indica
ade­ cuado ELIO. También se pueden utilizar pa-
su registro. Los mé­ todos para establecerla pueden
labras con M y S tales como Mississipi, Sise­ buta,
ser:
Messss, Sssse y la cuenta de los números del se-
— Directos, cuando se posiciona la mandíbula
senta al se­tenta.
en DVO por medio de una maniobra clí­nica.
C 3. MÉTODO DEGLUTORIO
— Indirectos, cuando se aplica una maniobra clí-
Estando el paciente en posición de relajación se le
nica para ubicar la mandíbula en DVR y luego se
pide que trague. Se observa que se jun­tan las arca-
obtiene la DVO aplicando la fórmula de Gillis.
das, se produce la deglución y, al término de la mis-
Para realizar el registro de DV se co­ locan las pla-
ma, la mandíbula se ubica en forma automática en
cas de articulación en la boca y se ubica al pa­ciente
PP (Niswonger), lo cual permite evaluar el ELIO.
en ac­titud de relaja­ción psico-física, sen­tado con la
C 4. MÉTODO DE LA FATIGA MUSCULAR
espalda vertical, mirando hacia delante, sin apoyar
Al término del desarrollo de un trabajo que fatigue
la cabeza contra el cabe­zal del sillón, con el plano
los músculos masticadores la mandíbula tiene ten-
de Francfort hori­zontal y sin que existan contactos
dencia a ubicarse en PP (Boos). Para evaluar el
oclusales entre las arcadas. Se le solicita que se
ELIO se utiliza el siguiente procedimiento:
man­ tenga unos minutos en esta posición, con los
— Se ubica al paciente en posición de relaja-
ojos ce­rrados para alcanzar el mayor grado posible
ción.
de relaja­ción.
— Se le solicita que mantenga la mandíbula en
Se han descrito múltiples procedimientos para eva-
apertura máxima unos 3 minutos. Se lo­ gra un
luar la DV en la clínica, que se pueden clasifican
efecto similar mordiendo, por varios minutos, ro-
en tres grupos: es­ téticos, paralelismo de rebordes
llos de algodón ubicados a ni­vel de premolares
y funcionales. En tra­ bajos de investigación y ex-
o un eyector de saliva de plástico a nivel de los
perimentación es frecuente combinar estos méto-
incisivos.
dos con electromiografía y teleradiografías. No se
— Por último se le indica que recupere la posi-
recomienda establecer la DV utilizando una única
ción de relajación. En ese momento se evalúa
maniobra clí­ nica, todos los méto­ dos propuestos
el ELIO.
son válidos y brindan resultados muy aproximados
C 5. MÉTODO DE CONTROL ESTÉTICO
entre sí. Es conveniente aplicar varias técnicas, se
La altura de los rodetes debe conferir un aspecto
comienza por establecer una DV con alguno de los
armónico al tercio inferior de la cara, de acuerdo a

241 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 18 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

los cá­ nones estéticos de la fisonomía. Si bien es- VII. PLENITUD FACIAL
tas proporcio­nes no siempre se cumplen de manera
exacta es raro que las fac­ ciones se alejen dema- Las placas temporarias ubicadas en la boca deben
siado de las mismas. Con los rodetes en oclusión restaurar la forma de la cara compen­sando los cam-
se debe apreciar que la distancia vertical entre la bios producidos por la falta de dientes. Cuando las
base de la nariz y la base del mentón sea igual a ausencias dentarias co­ rresponden a brechas exten-
la distancia entre la línea bipupilar y la línea de los sas, y principalmente del sector ante­rior, el cambio
labios (re­gla de Wi­llis). La regla del Compás de Oro estético que se produce por la colocación de la pla-
ob­serva la proporción de 2 a 3, considerando 2 la ca puede ser notable debido al apoyo que le brinda
distancia de la línea bipupilar a la base de la nariz, a los labios y a las mejillas. Se modelan los bordes
la distancia de la base de la nariz a la base del men- de las bases y las superfi­ cies vestibulares de los
tón debe ser 3. ro­ detes, agre­
gando o quitando material, hasta que
C 6. MÉTODO DE CONTROL DE PARALELISMO se logre una po­sición de los labios armónica con la
DE REBORDES fi­so­nomía del paciente. El aspecto facial que se al-
Cuando se mantiene la DVO los rebordes alveola- canza será perpetuado en la prótesis con la coloca­
res residuales de ambos maxilares suelen ser pa- ción de los dientes artificiales y el encerado de las
ralelos entre sí (Sears). Si bien la reab­ sorción de bases.
los procesos alveolares no si­ gue reglas geométri- El profesional debe ser muy observador y desarro-
cas, esta obser­ vación se cumple en la mayoría de llar sentido estético, debe aprender a va­ lorar los
los casos. Los mo­delos monta­ dos en el ar­ticulador efectos resultantes del abultamiento y de la inclina-
deben presentar un relativo parale­ lismo entre los ción de los la­ bios. Se observará la re­percusión del
rebordes al­ veola­
res de ambos maxilares, cuando volumen y de la ubicación de la prótesis en las co-
la norma no se cumple es conveniente reva­ luar el misuras labiales, las mejillas, la base de la nariz, el
re­gistro de la DV. corazón del labio, la profundidad del filtrum, el surco
mento­niano y los surcos naso­genianos.

242 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

CAPÍTULO 19

REGISTROS DE OCLUSIÓN

Los registros de oclusión, o registros de relaciones A 1. MATERIALES


intermaxilares, son maniobras clínicas que tienen Los registros de mordida se pueden realizar con ce-
por objeto captar las características de las posicio- ras o con pastas.
nes o de los movimientos mandibulares para repro- a. Ceras de Mordida. La cera de abeja fue el pri-
ducirlos por medio de los modelos montados en un mer material para mordidas que cita la historia de
mecanismo an­tagonizador. la odontología y la cera de mordida sigue siendo el
Los registros de oclusión se ordenan en cuatro gru- material más utilizado para este fin.
pos: La cera de mordida es una cera pre­ parada que
— Posicionales. adquiere estado plástico por medio de calor, a una
— Estereográficos. temperatura no muy ele­vada, y es rígida a tempera-
— Pantográficos. tura bucal. Se fabrica en forma in­dustrial utilizando
— Trayectorias funcionalmente generadas. cera de abeja, parafina, aceites, resinas, colo­ ran­
tes
y materiales de re­ lleno. Se presenta como láminas
rectangulares, o con forma de placa o herra­ dura
I. REGISTROS POSICIONALES semejante a las arcadas dentarias, en espesores
variables de 2 a 6 mm (Fig. 19-01).
Los registros de oclusión posicionales captan Para lograr resultados aceptables con las mordidas
posicio­
nes mandibulares. Pueden ser utiliza­ dos de cera corresponde to­mar en cuenta las limitacio-
para montar los modelos en un mecanismo anta- nes del material: la posible plasticidad a temperatu-
gonizador o para programar los movi­ mientos ex- ra bucal, el bajo coeficiente de conductividad térmi-
céntricos del mismo, maniobras que se realizan por ca y el alto coeficiente de contracción tér­mica.
se­parado, por lo cual existen registros para mon­taje • Plasticidad. La práctica indica que muchos
y registros para progra­mación. En función del pro- profesionales, por economía, cometen el error
cedimiento que uti­ lizan se reconocen registros de de utilizar para las mordidas cera rosada para
mordida y registros gráficos. bases, que suele ser plástica a tempe­ ratura
bucal, por lo cual el registro puede deformarse
A. REGISTROS POSICIONALES DE cuando se retira de la boca. El pri­mer paso para
MORDIDA obte­ner un buen registro de mordida con cera es
Los registros de mordida, o mordidas, son los regis- obvio, consiste en elegir una cera es­pecialmente
tros de oclusión más antiguos, más sen­cillos y más preparada para tal fin, que sea ab­ solutamente
utilizados por la odontología. Se fundamentan en rígida a temperatura bu­ cal. Además, hay que
captar una posición mandi­bular interponiendo entre tomar la precaución de no retirar la cera de la
las arcadas dentarias, y/o las pla­cas de articulación, boca hasta su completo en­ friamiento. Antes de
una sustan­ cia plástica que, al endurecer, conser- almacenar una mordida con­viene recolocarla en
va la relación de anta­ gonismo entre los maxilares. la boca, en una de las arcadas, para controlar
Estudia­remos los materiales y los procedimientos que no se haya deformado al reti­rarla.
para realizarlos.

243 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 19-01. La cera para mordidas se presenta como placas Figura 19-02. Jig de Lucia en posición.
con la forma de la ar­cada o láminas rectangulares.

• Conductividad Térmica. Las ceras son ma- lico, de alumi­ nio de 0,5 mm de espesor, que
teriales de baja conductividad térmica, para que ocupa su espacio interno (Pos­ selt). Otros au-
adquie­ ran plas­
ticidad uniforme es necesario ca­ tores pre­fieren no eliminar la cera de la parte
lentarlas lentamente y con una fuente de calor interna de la herradura y mantener ese sector
que actúe en forma pareja en todo su volumen. formado con una doble lámina de cera sin re-
Para mejorar la conducción del ca­ lor las ceras blandecer (Bauer y Gutowsky).
para mordida pueden contener metal, ya sea — El calentamiento de la mordida se debe
bajo la forma de polvo disperso en su masa o realizar a temperatura controlada, lo más baja
como una hoja muy delgada en el centro de la posible, para reducir la contracción por enfria-
lámina. El mejor procedimiento para ablandar miento. Se recomienda que la cera adquiera
la cera es sumergirla en agua a la tem­ pera­
tura plasticidad suficiente en el entorno de 50º C y
deseada, cuando se utiliza una llama el calenta- que no se caliente por encima de los 55º C.
miento suele ser des­parejo. • Almacenado. El almacenado de las mordidas
• Contracción Térmica. Uno de los inconve- de cera debe ser cuida­ doso, no deben que­ dar
nientes de las ceras es el importante cambio de expuestas al calor ambiental ni soportar pesos
volumen que experi­ mentan con las variaciones o presiones. Es conveniente guardarlas en una
de temperatura, por lo cual el ajuste de la mor- caja, sin superponerlas, en una caja térmica al-
dida en el mo­delo puede ser cuestionable luego mohadillada con esponjas o con ser­ ville­
tas hu-
de su enfriamiento a la tempera­tura am­biente. A medecidas con agua fría.
fin de minimizar este problema se debe regular b. Pastas de Mordida. Las pastas de mordida son
el volumen de mate­rial y su tempe­ratura de ca- materiales que pasan del estado plástico al rígido
lentamiento: por reacción química, sus propiedades las hacen
— La mordida de cera debe ser preparada con más confiables que las ceras. Se ca­ racteri­ zan por
volumen mínimo, en relación al ta­maño de las re­producir detalles con gran precisión, rigidez abso-
arcadas y al espacio existente entre ambas en luta cuando han endu­ re­
cido, mínimos cam­ bios di-
la posición de registro. Se prepara la mordida mensionales durante el fraguado y por efecto de las
sobre el modelo superior, recortando de la lá- variaciones de temperatura. Tienen alto corrimiento
mina de cera una forma de herradura que so- en estado plás­tico, por lo cual no inducen desviacio-
brepase la arcada 2 o 3 mm hacia vesti­ bular nes de la man­díbula durante el cierre ya que no re-
y lingual. El espesor depende del caso, para quieren esfuerzo para ser desplazadas, hecho que
las mordidas de montaje basta el de una o dos puede producirse cuando las ceras no están prepa-
láminas, o sea 2 a 3 mm, para las mordi­das de radas con plasticidad suficiente.
programación puede ser necesario el espesor Las pastas de mordida son compuestos semejantes
de tres o cuatro láminas. A efectos de brindarle a materiales de impresión, ya sea pasta zin­quenólica
sostén y un me­ dio de agarre se re­comienda o silicona, deben presentar alto corrimiento en esta-
montar la herradura sobre un basti­ dor metá- do plástico y deben ser rígi­dos luego del fraguado.

244 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 19-03. Jig de Lucia, se observa la marca del papel de Figura 19-04. Marca del papel de articular en un incisivo inferior
articular producida por el contacto con un incisivo inferior. producida con el jig de Lu­cia.

Las pastas fluidas en estado plástico deben ser cipación que asume el paciente se reconocen mé-
montadas sobre un dispositivo que las lleve a la todos activos y métodos pasi­vos.
boca, ya sea un basti­dor con gasa (bastidor de Jo­ — Métodos activos: ubican la mandíbula por
nes), o un bastidor con polietileno (Gnatho-Just), o movimien­ tos volunta­ rios del paciente. Los más
utilizando una mor­dida de cera que se rebasa con la importantes son los procedimientos de la lengua,
pasta para mejorar la calidad del registro. Las pas­ del jig de Lucia y de las lá­minas de Long.
tas de sili­ cona pueden pre­ sentarse como masilla, — Métodos pasivos: ubican la mandíbula por
en ese caso no re­ quieren de un bastidor por­ que ma­nipulación del profesio­nal, estando el pacien-
tienen consistencia seme­jante a la de la cera en es- te en actitud de relajación muscular. Se desta­
tado plástico. can los métodos de Ramfjord y de Dawson.
A 2. REGISTRO DE MONTAJE EN RELACIÓN a. Método de la Lengua. Consiste en solicitar al
CÉNTRICA paciente que, a partir de una posición de apertura
El registro de la posición de montaje de los mode- amplia, cierre la mandíbula con la punta de la len-
los en el articula­dor puede orientarse a re­producir la gua tocando la parte más posterior de la bóveda
RC. Se aplica para: pala­tina. La práctica indica que esta posición de la
— Montaje de diagnóstico. lengua obliga a que la mandíbula se ubique en po-
— Montaje de trabajo, cuando el engranamiento sición caudal.
de los dientes remanentes no determina una OM b. Método del Jig de Lucia. Consiste en con-
precisa. feccionar un tope oclusal que favorece la despro­
Con juicio clínico práctico, durante el registro de la gramación del reflejo de cie­rre y que guía la mandí-
RC se debe considerar que es una posi­ción no for- bula a la posición caudal (Fig. 19-02).
zada, en la cual los cóndilos mandibulares se ubi- Se construye un plano de mordida directamente en
can en el EBT. En condiciones fisiológicas, el movi- la boca, utili­zando AAC, adosado a los incisivos su-
miento retrusivo, la PCR y el movimiento de bisagra periores, siguiendo la siguiente rutina:
se reproducen y se reconocen con facili­ dad. Una • Se entrena al paciente a morder en OM.
vez que el paciente los identifica puede entrenarse • Se prepara AAC, cuando la masa adquiere es-
en reproducir­los por sí mismo. tado plástico se cons­truye con los dedos un rollo
En el caso de un montaje para diagnóstico, cuando de unos 3 cm de largo por 1 cm de diámetro. Se
el paciente presenta oclusión máxima de comodi- adosa sobre las caras vestibulares y palatinas
de los incisivos centrales superiores y se soli­cita
dad, el cóndilo mandibular puede estar impedido de
al pa­ ciente que cierre, dirigiendo la mandíbula
ubi­carse en el área retrusiva debido a la existencia
a OM, pero sin que lleguen a tocar los dientes
de músculos hipertónicos, se hace necesario em­
inferiores con los superiores.
plear téc­ nicas de decontracción muscular antes de
• Se deja polimerizar el acrílico cuidando que se
realizar el registro de la RC.
mantenga adosado a los dientes su­ pe­
riores y
Existen varios procedimientos para ubicar los cón-
que en su cara inferior reproduzca la impronta
dilos mandibulares en RC, de acuerdo con la parti-
de los bordes inci­sales infe­riores.

245 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 19-05. Calibrador de láminas de acetato. Figura 19-06. Calibrador de láminas de acetato en posición.

• Por desgaste, con una piedra montada en el terior actúa como fulcro y la fuerza muscular tiende
torno, se modela la cara inferior del jig de ma- a ubicar los cóndilos en la posición ántero-superior
nera que tenga un contacto único con el ángulo dentro de las fosas glenoideas, alcanzando la posi-
mesial de uno de los incisivos inferiores. El tope ción musculo-es­quelética estable.
de acrílico aumenta la DV el mínimo necesario Al­gunos au­ tores prefieren el calibra­ dor de láminas
para que no toquen las arcadas entre sí y forma a la Técnica de Lucia para evitar la cons­trucción del
una su­perficie inclinada hacia arriba y atrás. jig y porque entienden que el tope ligeramente de-
De­jando unos minutos el jig en la boca se pierde presible del acetato es más favorable que la super-
el estímulo propioceptivo que guía la man­díbula a ficie rígida del acrí­lico.
OM y se reducen las con­ tracturas musculares que d. Técnica de Ramfjord. Este método comienza
puedan impedir acercarse al EBT. El tope en plano por ubicar al paciente en el sillón dental con la ca-
inclinado fa­ vorece que las fuerzas resultantes del beza apoyada en el cabezal e inclinada hacia atrás.
cierre mandibular colabo­ren en ubicar la mandíbula En esa posición se le solicita que realice una aper-
en RC. Te­ niendo el jig en posición se entrena al tura bucal amplia durante un minuto para provo­car
paciente que muerda lo más atrás posible, sin for­ la fatiga mus­cular. El operador sujeta la man­díbula,
zarse. Se controla el punto de contacto dentario con colocando el pulpejo del dedo pulgar sobre la cara
pa­pel de articular hasta que se observe que el cie- vestibular de los in­cisi­vos infe­rio­res y el dedo índice
rre se repite en un punto único, lo cual in­dica que se plegado por de­bajo del mentón, para mover la man-
alcanzó la posición retrusiva (Figs. 19-03 y 19-04). díbula hacia arriba y abajo en un movi­ miento de
Se cementa el jig en posi­ción con pasta zinquenóli- bisagra de los cóndilos mandibulares. El paciente
ca y se toman las mordi­das de RC entre los dientes se encuentra en condiciones de efectuar el registro
no vinculados al mismo, controlando que se esta­ cuando la mandíbula se pueda manipular libremen-
blezca en el jig el contacto de la posi­ción retrusiva. te, sin oposi­ ción a las maniobras del profesional
Este proce­ dimiento se indica cuando existen dien- (Fig.19-07).
tes remanentes en el sector anterior y puede ser Los movimientos del operador deben ser suaves,
utili­zado cuando existen DTM. guiando la mandíbula lige­ ramente hacia arriba y
c. Método de las Láminas de Long. Es un pro- atrás. Se comienza por realizar movimientos am-
cedimiento semejante al del jig de Lucia. Consis- plios y luego se realizan más redu­ cidos hasta que
te en inter­ po­ner, a nivel de los incisi­ vos, un tope se percibe que los cóndilos están encajados en la
de láminas de acetato que evita el contacto de los cavidad glenoidea, en la posición de eje de bisagra
dientes posteriores. Utiliza un librillo de láminas, terminal. La uña del dedo pulgar puede actuar como
seleccionando el número que aumente al mínimo tope de oclu­sión contra los incisivos superiores, evi-
la DV (Figs. 19-05 y 19-06). El pa­ ciente muerde el tando los contactos dentarios y el consecuente des­
tope durante algunos mi­ nu­
tos para desprogramar vío mandibular.
la memoria neuromus­cular de cierre en OM. Con el e. Técnica de Dawson. Es un método pasivo que
cali­brador en posición se soli­cita al pa­ciente que “in- evita que el operador pueda realizar presiones ha-
tente morder con las muelas”, con lo cual el tope an- cia atrás que des­víen el cóndilo de la posición án-

246 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 19-07. Posición de la mano del operador según Ramfjord Figura 19-08. Posición de la mano del operador según Dawson
para sujetar la mandíbula. para sujetar la mandíbula.

tero-superior en la cavidad glenoidea. En términos


ge­ne­ra­les ubica y prepara al paciente en la misma
forma que la Técnica de Ramfjord, pero mani­ pula
la mandíbula en forma diferente, utilizando ambas
manos. El operador se ubica por de­trás del pacien-
te colo­cando los pulgares en el mentón y los otros
cuatro dedos en el borde inferior de la mandí­bula,
con el meñique a nivel del ángulo mandibular. En
esta posición se hace rotar la mandíbula sobre los
cóndilos, realizando presión con los pulgares hacia
abajo y atrás, y con los otros dedos hacia arriba y
adelante. Se realizan movimientos sua­ ves, de es-
casa amplitud, sin llegar al contacto dentario, hasta
que se perciba que se está efec­tuando el movimien-
to de bisa­gra que caracteriza a la ubica­ción de los
Figura 19-09. Confección de rollos de cera rosa para mordidas y
cón­dilos en RC. bastidores de aluminio para montarlos.
Una variante de la Técnica de Dawson, que per-
mite manipular la mandíbula en forma similar pero registro con un mé­todo activo puede dificultarse
ubicándose por delante del paciente, es la Técnica y se observa la tendencia a que la mandíbula se
de los Tres Dedos que se realiza colocando el pul- ubique en una po­ sición más adelantada y asi-
gar por delante del mentón, el índice apoyado a lo métrica.
largo del borde inferior de la mandíbula de un lado • Los métodos pasivos dependen de la acción del
y el dedo mayor apoyado a lo largo del borde del operador, cuando la manipu­ lación es inadecua-
lado opuesto. El pulgar realiza presión hacia abajo da y se realiza presión exce­ siva, generalmente
y atrás mientras que los otros dedos realizan pre- hacia atrás, los cóndilos tienden a ser forzados a
sión hacia arriba a nivel del ángulo de la mandíbula una posición no fisiológica por detrás de la RC.
(Fig.19-08). En consideración a estos problemas la mayoría de
f. Técnica Semi-Activa. Cualquiera de los procedi- los clínicos experimenta­ dos prefieren utili­zar una
mientos descritos son buenos y eficientes cuando técnica de registro semiactiva, la ubicación de la
están indicados y son bien realizados pero pueden mandíbula la rea­ liza el pa­ciente por métodos acti-
existir dificultades para aplicarlos, por lo cual siem- vos y se realizan controles auxiliares con métodos
pre existe un razonable margen de error. pasivos. Con estos fundamentos, hemos desarrolla-
• Los métodos activos pretenden registrar la RC do una rutina que conjuga concep­tos de dife­rentes
por maniobras del paciente, dependen de su co- técnicas:
laboración, del tono de sus músculos mastica- 1. Preparación de las Mordidas. Las mordidas se
torios, de la postura de la cabeza y el tronco. construyen a partir de láminas de cera, deben tener
Cuando existen trastornos del tono muscular el unos 3 mm de espesor, generalmente requieren dos

247 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 19-11. Modelo superior marcando la impronta de sus ca-


Figura 19-10. Mordida de cera rosa preparada en un bastidor
ras oclusales en una mor­dida de cera rosa.
metálico.

láminas su­ perpuestas pe­ gadas entre sí. Se cortan gera presión hacia arriba y atrás. La intención no es
tiras de unos 2 cm de ancho con las que se cons- de empujar la mandíbula hacia atrás, si no que es
truyen herradu­ras con forma y tamaño acorde a las de sostener-acompañar-sentir el movimiento man­
arcadas dentarias, en la parte interna de la herradu- dibular. El ope­rador debe desarrollar la habilidad de
ra se pega, con un instrumento caliente, un bastidor apoyarse en la mandíbula con la firmeza suficiente
metálico. Se re­blandece la mordida en agua caliente para guiarla y con la deli­ cadeza necesa­ria para no
a 45º-50º C y se aplica sobre las caras oclusa­les del forzar los mús­ culos ni las articulacio­
nes. Es impor­
mo­delo superior con presión suficiente para marcar tante recordar que el paciente debe estar en acti­tud
los vértices de las cúspi­ des y los bordes incisales. de relajación y que no se trata de impo­ner el resul-
Cuando se utiliza placa de articulación superior se tado a la fuerza ni por autoridad profe­sional (Figs.
coloca en el modelo para que también quede mar- 19-07 y 19-08).
cada la superficie oclusal del rodete. Para efec­ tuar Desde la posición de máxima apertura se le solici-
esta manio­ bra se lu­ brican con vase­ lina las caras ta al paciente que cierre despacio, pi­ dién­
dole que
oclusales del modelo y del ro­ dete. Luego se corta “muerda con las mue­las” o que “cierre colocando la
la cera con una tijera, si­guiendo la forma de la arca- punta de la lengua en la parte posterior del paladar”,
da, sobrepasándola hacia ves­tibular unos 3 mm en pero sin llegar a que toquen las arcadas entre sí. El
todo su contorno (Figs. 19-09, 19-10 y 19-11). opera­dor sigue con la mano el recorrido mandibu-
2. Posición del Paciente. El paciente se ubica en lar perci­biendo, al promedio del mismo, el salto que
el sillón dental, en posición có­moda, en ac­titud de se produce cuando los cóndilos se encajan en la
relaja­miento psico-físico, la ca­ beza apoyada en el cavidad glenoi­ dea y se ubican en la posición EBT.
cabezal e inclinada li­gera­mente hacia atrás, el men- Esta maniobra se puede repetir varias veces para
tón alto. ve­rificar la posición que adoptan los cóndilos.
3. Decontracción Muscular. Para facilitar la relaja- Con los cóndilos ubicados en la posición de EBT se
ción de los músculos masticadores se mantiene al le solicita al pa­ciente que deje la mandí­bula floja de
paciente algunos minutos con la mandíbula en posi- manera de poder moverla con la mano. El opera­
ción de reposo para al­canzar la máxima relajación. dor la hace rotar alrede­dor del eje de bisagra, reali-
A partir de este momento no es conveniente que se zando movimientos rápidos de abre-cie­rre de poca
produzcan contactos entre las arcadas dentarias. amplitud. En este momento percibe si hay músculos
Cuando se utilizan placas de articulación este paso contraídos que se oponen a la manipu­lación redun-
se realiza con las placas coloca­das en la boca. dante o que el movimiento se puede realizar con
4. Ubicación en Posición de Eje de Bisagra Ter- facili­dad.
minal. A partir de la PP se le pide al paciente que 5. Ubicación del Primer Contacto en Céntrica. Si
realice una apertura mandibular amplia. El operador la mandíbula se deja mover con liber­ tad el ope-
co­loca el dedo pulgar apo­yado en el mentón y el rador la hace cerrar hasta que se produzca el pri­
dedo índice por debajo del mismo, reali­zando una li­ mer con­tacto entre las arcadas. La mandíbula está

248 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 19-12. Posición del dedo del operador para seguir el mo- Figura 19-13. La mordida se templa en agua a 55ºC.
vimiento de la mandíbula (Dawson).

recorriendo el camino de cierre óseo, por lo cual el En síntesis, en este momento a nivel de las ATM se
con­ tacto indica que se ha llegado a la PCR. Este reco­noce que los cóndilos están ubicados en posi-
movi­ miento se realiza varias veces, solicitando al ción de EBT-RC, mientras que a nivel de la oclusión
paciente que identifique los dientes que tocan entre se observa la PCR.
sí. El opera­dor procura también identificar el sector 6. Registro de Mordida. Cuando se estima que el
de la arcada en que se produce el con­ tacto y vi­ paciente está suficientemente entre­nado en el paso
sua­liza cómo se vinculan las arcadas entre sí para anterior se pro­ cede al registro de mordida de la
te­ner otro elemento de juicio que permite evaluar si RC.
el contacto es único y repetible. Recordemos que el • Se templan las planchas mordida en agua ca-
contacto puede ser unilateral o pueden existir con- liente (Fig. 19-13).
tactos bilatera­les. Si existen placas de articulación • Se coloca la plancha de mordida en el maxilar
en la boca se mar­ can referencias en la caras ves­ superior, de acuerdo con las refe­ ren­
cias de las
tibulares de los rodetes para identificar la posición caras oclusales, presionándola contra la arcada
alcan­zada. hasta que quede sostenida en ella.
Sin quitar la mano de su lugar, se le indica al pa- • Se procede al registro siguiendo las maniobras
ciente que abra y cierre, reprodu­ciendo por sí mis- descritas en el numeral 5, pero solici­ tando al
mo el con­tacto dentario, realizando movimientos de paciente que apriete suavemente, sin llegar al
poca amplitud. Se le indica que el contacto entre los contacto entre los dientes para que la cera no
dientes debe ser bien suave, ligero como “el toque resulte perforada.
de una pluma”, a fin de que no se produzca ningún • Se espera el tiempo necesario para que la cera
deslizamiento entre los dientes que provoque un se torne rígida y se le solicita al pa­ ciente que
desplaza­miento horizontal de la mandí­bula. abra la boca. Se enfría la mordida con spray de
El ope­rador deja de guiar la mandíbula pero sigue agua-aire y se la re­tira de la boca manipulándola
el movimiento con el dedo pulgar, rea­ li­
zando una con cuidado para no deformarla. Se termina de
ligera presión en el mentón hacia abajo (Fig. 19-12). enfriar laván­ dola con agua corriente. Se retiran
El contacto digital permite apreciar que se mantiene las pla­cas de articula­ción de la boca, se la­van y
la posición de los cóndilos encajados en la cavi­dad enfrían con agua corriente.
glenoi­ dea y que no se produzca un deslizamiento • Se controla la calidad de la mordida observan-
de la mandíbula luego que las arca­ das entran en do si las caras oclusales de los dien­tes y de los
contacto. La presión digital hacia abajo obliga que rodetes están impresos en la cera sin perforarla.
los mús­ culos mas­ tica­
dores realicen mayor esfuerzo Recordemos que esta­ mos regis­
trando la posi-
para lograr el cierre, favoreciendo el encaja­ miento ción de RC guiada por los músculos y las ATM
del cóndilo en la cavi­dad glenoidea en su posición y que un con­tacto dentario puede desviar la po-
músculo esquelética ántero-supe­rior. sición mandibular. Toda mordida perforada debe
ser desechada (Fig. 19-14).

249 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 19-14. La mordida de Relación Céntrica no puede estar Figura 19-15. Se prueba la mordida, el modelo y su placa tem-
perforada por la impronta de los dientes. poraria.

menos tres mordidas similares. Se utiliza una de


las mordidas para realizar el montaje y luego se
con­trola si el montaje coincide con otra de las
mordidas. Si existe coincidencia se entiende que
el re­gistro y el montaje son correctos ya que son
repro­ ducibles, si no existe coinciden­ cia se utili-
zará la tercera mordida para realizar un se­gundo
control. Se mejora la exactitud de estas manio-
bras utilizando la técnica del mo­delo hendido de
Lauritzen (Figs. 19-17 a 19-23).
7. Observaciones. Cuando en el desarrollo de los pa-
sos 4 y 5 el paciente no logra un grado de re­lajación
mus­ cular que permita percibir el encajamiento del
cóndilo en posición termi­nal, cuando se aprecia que
los movimientos son erráticos y que la man­ dí­
bula
Figura 19-16. Los modelos se vinculan por medio de la mordida
no puede ser guiada libre­mente, se deberán reiterar
y las placas temporarias.
las manio­ bras indica­ das en el paso 2. Si la situa-
ción se man­ tiene, se interrumpe el procedi­ miento
y se realiza el acondi­ cio­
namiento muscular con el
• Se recorta la mordida con un bisturí, elimi-
uso de una placa de mor­ dida du­
rante un periodo
nando la cera que ha corrido entre los es­pa­cios
mínimo de dos a tres días antes de volver a rea­lizar
interdentarios y la que toca tejidos blandos, ex-
el registro.
cesos que pueden interferir con el calce en los
El montaje de modelos en un mecanismo antago-
modelos.
nizador con mor­ didas de RC en ausencia de con-
• Se prueba la mordida en los modelos. Cuan-
tactos dentarios determinará que las arca­ das de
do el ajuste es correcto es acep­tada, cuando el
yeso queden se­ pa­radas, en una DV aumentada.
ajuste es incorrecto se vuelve a llevar a la boca
Para re­ cuperar en el articula­ dor la DV de la PCR
para observar donde está el error. Las posibili-
hay que acercar las ra­mas del aparato, por lo cual
dades de error son dos, que la mordida se haya
es de­seable que el espe­sor de las mordidas sea mí­
deformado al reti­rarla o que el modelo sea inco-
nimo a efectos de reducir el error que se genera con
rrecto. En caso de que el error co­ rresponda a
el cierre del instrumento. No existe error cuando el
la mor­dida, se re­blan­dece en agua caliente y se
ar­ticulador reproduce el eje de bisagra, lo cual se
reubica en la boca para eliminar la defor­ma­ción
lo­gra montando el modelo supe­rior por medio del
(Figs. 19-15 y 19-16).
arco fa­cial.
• Para verificar la exactitud del registro se utili-
g. Técnica del Modelo Hendido. La técnica del
za el procedimiento de com­ pa­
ra­
ción por prue-
modelo hendido (Split-Cast), original de Lauritzen,
bas sucesivas, para lo cual se tomarán por lo
consiste en reali­ zar un modelo supe­ rior, con guías

250 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 19-17. Impresión con vaciado de la parte útil y forma de Figura 19-18. Vaciado del zócalo en la forma de goma.
goma con guías de referen­cia para confeccionar el zócalo.

Figura 19-19. El zócalo del modelo con guías de referencia en Figura 19-20. Forma de goma para vaciar el contra-zócalo.
la base.

de referencia en el zócalo, con un contra­modelo de


yeso, o contra­zócalo, que calza perfectamente con-
tra él. Se construye vaciando una capa de yeso de
1cm de espesor sobre la base del zócalo encajona-
do y envaselinado, se ter­mina el conjunto de mane-
ra que la unión entre ambos yesos sea precisa. El
contramodelo se une con yeso a la rama supe­ rior
del articulador, actuando como vínculo entre éste y
el mo­delo. Este meca­nismo permite comparar dife-
rentes mordidas entre sí.
Para comparar dos mordidas de RC se pro­cede de
la siguiente manera:
• Se montan los modelos con una mordida de
RC, se traba la céntrica del articula­dor, se redu-
ce la altura del vástago incisal unos 4 o 5 mm y
Figura 19-21. Forma de goma para contra-zócalo en posición.
se abre la rama superior.
• Se retira el modelo superior del contrazócalo.

251 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 19-22. Vaciado del contra-zócalo. Figura 19-23. Modelo superior hendido, se observan su zócalo
y contra-zócalo.

• Se vincula el modelo superior al inferior por me- forma directa o manual, cuando no existen dudas
dio de la segunda mordida de RC. sobre el calce de las superficies oclusales entre sí y
• Se cierra la rama superior del articulador. Se se constata que las ar­ ca­
das dentarias de yeso en-
observa que el contrazócalo calza exactamente granan sin bascular (Fig. 19-26). Se puede realizar
en el modelo superior cuando ambas mordidas cuando las ar­ cadas ofrecen contactos en el sector
son idénticas, cuando son dife­ rentes no se lo- anterior y en ambos sectores posteriores. Se reco­
gra el perfecto ensamble del contrazócalo con el mienda rea­ li­
zar el engranamiento de los modelos
modelo (Figs. 19-24 y 19-25). en presencia del paciente para corroborar la posi­
A 3. REGISTRO DE MONTAJE EN OCLUSIÓN ción. Los modelos se pe­gan entre sí con cera dura
MÁXIMA para enviarlos al laboratorio y se realizan refe­ ren­
Se indica el registro de la OM como posición de cias de la posición de antagonismo por medio de
montaje de los modelos en las siguientes circuns- trazos de lápiz que se ini­cian en la cara vesti­bular
tancias: de un diente y se continúan en la cara vestibular del
— Diagnóstico. Cuando se procede al montaje antagonista.
de diagnóstico de un caso a ser restau­rado con b. Registro de Mordida de OM. Cuando se des-
prótesis convencionales y el examen clínico de- carta la posibilidad de enfrentar los modelos en for-
muestra, sin margen de error, la existencia de ma manual, se procede al registro de mordida de
una OM que no debe ser modificada en la etapa
la OM. Incluso cuando los modelos engranan entre
de prepara­ción pre-proté­tica. El ejemplo más re-
sí, el regis­tro de mordida puede ser considerado la
presentativo es el caso con OMF y sistema mas-
mejor forma de vincularlos. Es obvio que el regis­tro
ticatorio sin signos ni síntomas de DTM.
se convierte en el único procedimiento válido cuan-
— Restauración. Es el procedimiento universal
do existe una razonable duda de la precisión del
para el montaje de construc­ ción de la restau­
enfrentamiento manual entre los modelos o cuando
ra­ción cuando existe OM. Recordemos que en
el mismo sea inviable pues no exis­ten contactos an-
todos los casos, en la etapa de prepara­ción pre-
protética se ha establecido una OM estable para teriores y posteriores adecuados para engranar las
la restauración, ya sea con­servando la OM exis- arcadas por sí solas.
tente u optimizándola mediante el ajuste de la El registro de mordida de la OM se realiza siguiendo
oclusión. la siguiente rutina:
Para obtener la vinculación de los modelos en • Se busca la posición de OM pidiendo al pacien-
OM se describen dos procedimientos: por enfren- te que abra y cierre la boca repetidas ve­ces, en
tamiento directo de los modelos y por registro de una actitud lo más distendida posible, solicitán-
mordida. Estas maniobras son uni­ versales pues se dole que “muerda con las muelas” y/o que “cierre
aplican a todos los casos y a todos los mecanismos y apriete los dientes”.
antagoniza­dores. • Se observa la posición final de cierre evaluan-
a. Enfrentamiento Manual de los Modelos. Se do si el engranamiento dentario co­rres­ponde a la
elige el procedimiento de enfrentar los modelos en OM y si el mismo se repite en forma precisa.

252 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 19-24. Zócalo y contra-zócalo del modelo superior calzan Figura 19-25. Zócalo y contra-zócalo del modelo superior no co-
exactamente luego del montaje en articulador. inciden cuando se prueba una mordida de control diferente a la
mordida de montaje.

Figura 19-26. Los modelos se vinculan en Oclusión Máxima por Figura 19-27. Mordida de Oclusión Máxima, la cera está perfora-
medio de las arcadas dentarias. da por el engranamiento dentario.

• Se entrena al paciente para que reconozca movimientos de los articu­ la­


dores par­ cialmente
la posición y la repita sin vacilación, cuando se adaptables. Este método se fundamenta en que se
considere que está suficientemente entrenado puede reproducir la traslación recta de un cuerpo si
se interpone entre las arca­ das una mordida de se conoce su posición inicial y su posición final, la
cera a efectos de registrar la posición obtenida. recta que une un mismo punto del cuerpo en ambas
El procedimiento de manipulación de las mordidas posiciones representa el recorrido efec­tuado.
es similar al des­ crito para el registro de la RC, se Los registros posicionales excéntricos captan la po-
utilizan placas de articulación toda vez que sean sición de la mandíbula en propulsión, en lateralidad
necesa­rias. derecha y en lateralidad izquierda como posiciones
A diferencia de las mordidas de RC, las mordidas finales del recorrido mandi­ bular, las que se trasla-
de OM se caracterizan por la profunda impresión dan al articulador. El aparato reproducirá el movi-
de las caras oclusales en la cera, que se observará miento mandi­ bular individual cuando se desplaza
perforada en todo lugar donde existan contactos in- desde la posición de montaje de los modelos hasta
terdentarios (Fig. 19-27). la posi­ción dada por el registro excéntrico. Durante
A 4. REGISTROS EXCÉNTRICOS DE este trayecto el articulador sigue sus pro­pias guías
PROGRAMACIÓN de movimiento, recordemos que los articuladores
El registro posicional de las relaciones intermaxilares parcialmente adapta­ bles de 1ª. Ge­ nera­ción realizan
excéntricas, por medio de mordidas, es el procedi­ un movimiento recto mientras que los de 2ª. Gene-
miento de uso más frecuente para el ajuste de los ración efectúan un movi­miento curvo.

253 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 19-28. Modelos de estudio montados en articulador. Figura 19-29. En la posición de montaje el cóndilo del articulador
acopla en las tres paredes de la caja condilar.

Para realizar el ajuste del articulador se deben te- Las planchas de mordida para este fin deben ser
ner los modelos montados (Fig. 19-28). Se liberan preparadas de grosor desigual, 2 lámi­ nas de cera
las guías del articulador y se coloca la mordida ex- de espesor para el sector funcional de la arcada y 4
céntrica entre las arcadas de yeso. Los mo­ delos a 5 láminas de espesor para los sectores no funcio-
podrán ser perfectamente ubicados en la mordida nales, ya que puede existir una importante separa-
cuando las guías de del arti­culador reproduzcan un ción entre las arcadas en ese lugar.
recorrido de amplitud e inclinación equivalente al Las mordidas de posiciones excéntricas deben
efectuado por las guías ana­ tómicas. Se recomien- presentarse perforadas en las áreas donde existen
da realizar el ajuste siguiendo el procedimiento del contactos dentarios, por lo general el sector funcio-
modelo hen­dido, lo cual incrementa la precisión de nal de la arcada.
la maniobra (Figs.19-29, 19-30 y 19-31). El control del ajuste del articulador se realiza por
Para lograr un ajuste válido de trayectorias es nece-
el sistema de prueba y error, cotejando los valores
sario que las guías condilares del arti­culador realicen
que resultan de dos mordidas similares. Cuando
un recorrido mínimo de 6 mm a partir de la posición
los valores coinciden se en­tiende que el registro ha
de montaje, a efectos de que el sistema mecánico
sido correcto, cuando los valores son disímiles se
del aparato pueda reconocer el desplazamiento con
recurre a una tercera mordida para saber cuál de
un grado aceptable de preci­sión. Resulta por lo tan-
to conveniente tener los modelos montados en el los registros es el correcto. Corresponde por lo tan-
ar­ticulador antes de tomar los registros excéntricos to realizar siempre el registro de mordidas por tripli-
para observar en las arcadas de yeso la di­ rección cado. Se utilizará una de las mordidas para realizar
y la amplitud del movimiento que se necesita para el ajuste del articulador y las otras dos para control.
que se produzca un desplaza­miento de 6 mm en las Se considera que el re­ gistro es válido cuando no
guías condilares del apa­rato. existe una diferencia mayor a 5º entre los valores
Las mordidas de posiciones excéntricas se toman determinados por la mordida de ajuste y la mordida
siguiendo una rutina semejante a la des­cripta para de control.
las mordidas de oclusión máxima. Se entrena al pa- Algunos autores han puesto en discusión la validez
ciente para que muerda en propul­sión y en laterali- del registro propulsivo de mordida ya que, cuando
dad mirando la posición de contacto de sus arcadas existe laxitud capsular de las articulaciones témporo
en un espejo. Se fa­ci­lita la tarea marcando los dien- mandibulares, la resisten­cia del material de mordida
tes que tienen que enfrentarse con un marcador de entre las arcadas puede determinar el alejamiento
fi­bra, o realizando marcas en la cera de los rodetes, de los cón­ di­
los mandibulares de la superficie arti-
para que el paciente tenga una refe­ ren­
cia pre­cisa cular temporal, lo cual falsea el registro. El regis-
de la posición que debe alcanzar. tro de trayectorias laterales resulta más confiable

254 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 19-30. Colocando una mordida excéntrica entre los mo- Figura 19-31. Con la mordida excéntrica en posición, se ajustan los
delos montados en el articu­lador, el cóndilo del aparato pierde su valores de la caja con­dilar hasta que existan contactos con el cóndilo
vínculo con la caja condilar. del aparato.

porque estando uno de los cóndilos encajado en la vimiento de propulsión y va­riar las inclinaciones
cavidad glenoi­dea se reduce la posibilidad de error. de las TCS. El perfecto calce del con­junto mode-
Recordemos que en los primeros 5 mm el recorrido los-articulador se logrará cuando las trayectorias
condilar lateral y propulsivo son similares en su in­ del articulador correspon­ dan al fenó­ meno de
clinación al plano hori­zontal, por lo cual se entiende Christensen recogido por la mordida propulsiva
que utilizar el mismo valor para el ajuste de ambos (Fig.19-31). Una vez vincula­ das las partes se
movi­mientos no genera un error significativo en la tra­
ban los mecanis­ mos de ajuste de las trayec-
programación de un articulador parcialmente adap- torias condilares, con lo cual queda reali­zada la
table. programación de las inclinaciones sagitales.
a. Ajuste de la Propulsión. El ajuste de las trayec- • Se controla que el desplazamiento producido
torias excéntricas de un articulador parcialmente en las guías condilares tenga un va­lor mí­nimo de
adaptable se rea­ liza teniendo los modelos monta- 6 mm para aceptarlo como válido.
dos en el mismo. Previo al montaje de los modelos • Si la oclusión del caso cuenta con TI, se eleva
se habrán establecido las trayectorias del aparato la platina incisiva hasta que toque la punta del
en valores promediales (TCS 35º, ángulo de Ben- vástago incisal, con lo cual queda adaptada la
nett 7º, TI 35º), a efectos de reducir el posi­ble error, TI del aparato.
de­bido a inexactitudes del aparato, que se genere • Se repite el procedimiento utilizando una se-
en la posición de montaje cuando se realice el cam- gunda mordida y se comparan los valo­res obte-
bio de trayecto­rias. El modelo superior estará reali- nidos. Si la discrepancia de valores no es mayor
zado por la técnica del modelo hendido. a 5º se considera que el re­gistro es válido pues
El ajuste se realiza siguiendo la siguiente rutina: es repetible, se promedian los valores obtenidos
• Se libera el mecanismo de céntrica del articula- y se ajusta el arti­culador en las magnitudes re-
dor y se abre la rama superior. sultantes. Si la discrepancia entre los registros
• Se retira el modelo superior del aparato, dejan- es de una magnitud ma­ yor se utiliza la tercera
do su contra-zócalo unido al mismo. mordida a efectos de establecer el va­lor que se
• Se coloca la mordida propulsiva en el modelo repite.
inferior. b. Ajuste de la Lateralidad. Para realizar al ajuste
• Se coloca el modelo superior encajado en la de la lateralidad se procede en forma semejante al
mordida. ajuste de la pro­pulsión:
• Se liberan los mecanismos de ajuste de las • Se libera la traba de céntrica del articulador y
TCS y de la TIS, ubicando esta última en un va- se abre la rama superior.
lor negativo. • Se retira el modelo superior de aparato, dejan-
• Se cierra la rama superior del articulador bus- do su contrazócalo unido al mismo.
cando que las partes del modelo hen­dido calcen • Se coloca la mordida lateral en el modelo in-
entre sí, para lo cual es necesario imitar un mo- ferior.

255 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

• Se coloca el modelo superior encajado en la solo de los valores para regular ambas tra­yectorias
mordida. de acuerdo al siguiente criterio:
• Se liberan los mecanismos de ajuste de la in- • Cuando por medio de la reconstrucción oclusal
clinación de las TC, se ajustan los ángulos de se busca disoclusión, se utiliza para programar
Bennett en su valor máximo (40º) y se ubican las el adelantamiento condilar el valor de la trayec-
trayecto­rias cani­nas en 0º. toria sagital. Siendo la tra­yectoria de inclinación
• Se cierra la rama superior del articulador bus- menor, determina la AC mínima y curvas oclu­
cando que las partes del modelo hen­dido calcen sa­les poco empinadas, factores que aseguran
entre sí, para lo cual es necesario imitar un mo- ausencia de contactos posterio­ res aun­ que el
vimiento de lateralidad y va­riar la in­clinación de cóndilo en alguna circunstancia realice un movi-
la TC del cóndilo de balance. El perfecto calce miento lateral extremo con ma­yor in­clinación.
entre las par­ tes se logrará cuando la trayecto- • Cuando por medio de la reconstrucción oclusal
ria del articulador corresponda al fenó­ meno de se busca balance, se utiliza para pro­ gramar el
Christen­sen recogido por la mordida lateral. Una adelantamiento del cóndilo mandibular el valor
vez encajadas las partes, se traban los mecanis­ del movimiento orbi­ tante. Siendo la trayectoria
mos de ajuste de la trayectoria del cóndilo de de valor mayor, asegura máxima AC y cur­ vas
balance, con lo cual queda realizada la pro­ oclu­sales con inclinación suficiente como para
gramación del movimiento orbitante. que exista contacto oclusal de los dientes pos-
• Se controla el desplazamiento producido en el teriores incluso cuando el cóndilo mandibular
cóndilo de balance, que deberá ser próximo a 6 realice una excursión extrema con máxima in-
mm para aceptarlo como válido. El cóndilo de clinación.
trabajo no deberá mostrar un desplazamiento El criterio que se aplica forma parte de las leyes
anterior mayor a 1mm, lo cual indicaría que se de la articulación; la disminución del valor de la TC
produjo su ade­ lanta­
miento, una latero-propul- asegura la disoclusión, el aumento del valor de la
sión, lo cual le quita valor al registro. TC asegura el balance.
• Si la oclusión del caso cuenta con trayectoria A 5. DISCUSIÓN
canina, se eleva la platina incisiva hasta que En síntesis los registros posicionales de mordida
toque la punta del vástago incisal, con lo cual son procedimientos económicos, rápidos, que no
queda adaptada la trayecto­ria canina del lado de requieren aparatología específica, fáciles de com-
balance. prender y de realizar, por lo cual son los registros
• Se reduce el valor del ángulo de Bennett del de oclusión más utilizados. Como desventajas se
cóndilo de balance hasta que su guía en­ tre en mencionan que:
contacto con la cabeza condilar, de esta forma — La cera de mordidas es un material que pue-
queda regulado este valor. de ofre­cer un margen de error impor­tante.
• Se repite el procedimiento utilizando una se- — Constituyen un procedimiento de precisión re-
gunda mordida y se comparan los valo­res obte- lativa frente a los proce­dimien­tos gráficos cuando
nidos. Si la discrepancia de valores no es mayor se busca identificar posiciones mandibulares.
a 5º en el movimiento orbi­tante y 2º en el ángu- — Captan solamente posiciones por lo cual los
lo de Bennett, se considera que el registro es registros de ajuste no permiten repro­du­cir la cur-
válido pues es re­ petible, se pro­ median los va- va individual de los movi­mientos.
lores obtenidos y se ajusta el articulador en las
magnitu­ des re­ sultantes. Si la discrepancia entre B. REGISTROS POSICIONALES
los registros es de magnitudes mayores se utili- GRÁFICOS
za la tercera mordida a efectos de detectar cual El sistema de registros posicionales gráficos es uti-
es el valor que se repite. lizado desde hace muchos años por múl­tiples auto-
En los articuladores parcialmente adaptables, la re- res (Gysi, Phillips, Bergström, Saizar). Son registros
gulación de la TC late­ral se realiza por medio de las de púa y platina realizados en el plano horizontal,
mismas guías que regulan la TCS. El ope­ rador dis- que generalmente ubican la púa en el maxilar supe­
pone entonces de dos valores (que corresponden rior y la platina en el inferior a fin de facilitar la vi-
al movimiento de Walker y al movimiento orbitante), sualización del registro. Los aparatos pue­ den ser
debiendo elegir uno u otro de acuerdo al movimiento de ubicación intraoral o extraoral.
que realiza con el articulador, ya que no se dispone Por medio de estos aparatos se pueden realizar grá-
de un mecanismo que permita tenerlos regulados ficas del movimiento mandibular en el plano horizon-
en forma simultánea. En la práctica utilizamos uno tal que corresponden al corte horizontal del bicus-
poide. La gráfica adopta la forma de un rombo, cuyo

256 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

Figura 19-32. Registro estereográfico en acrílico autocurable. Figura 19-33. El mismo registro de la Figura anterior.

vértice ante­rior corresponde a la máxima retrusión, periódicamente de la literatura. Son métodos que
el posterior al máximo adelantamiento y los latera­les no han ob­ tenido el éxito que podría esperarse de
a las lateralidades derecha e izquierda. Los trazos sus cualidades y su concepción teórica in­obje­table,
que unen estas cuatro posiciones corres­ ponden a seguramente de­bido a que requieren gran habilidad
los movimientos bordeantes del plano en estudio. y meticulosidad del operador para evitar errores por
Esta figura ha sido muy difun­dida por los trabajos arrastres indebidos del material plás­tico.
de Gysi, que la denominó arco gótico por la forma En los últimos años el método estereográfico ha sido
convexa de los tra­zos laterales que convergen a la remozado y consolidado por la co­mer­cialización del
máxima retrusión. Hanau trabajó sobre registros si- articulador TMJ, diseñado por Swanson y Whipf,
milares pero ubicando la púa en el maxilar inferior, con una serie de ac­ cesorios y materiales especial-
denomi­nando a sus trazados punta de flecha debi- mente diseñados para este fin. El sistema TMJ uti-
do a la forma cóncava de los trazos laterales que liza pla­cas de registro intra orales, la placa superior
convergen a la retrusión máxima. es portadora de una púa central que man­tiene la di-
DISCUSIÓN mensión vertical y tres púas periféricas que graban
Los registros posicionales gráficos han sido muy su reco­ rrido en forma tridi­ mensional en una masa
utilizados para el tratamiento de la eden­ ta­
ción to- de AAC, en estado plástico, unido a la placa anta-
tal, se fundamentan en un procedimiento de fácil gonista (Figs. 19-32 y 19-33).
comprensión y gran valor didáctico porque ayuda Los métodos estereográficos tienen una clásica
mucho en el entendimiento del problema de las po- mala fama y son frecuentemente califica­ dos como
siciones y los movimientos mandibulares. Res­ pecto engorrosos e imprecisos. Sin embargo, estas nue-
a la edentación parcial los registros tienen como vas versiones de aparatos simplifi­ cados, que utili-
inconvenientes que se realizan a DV au­ mentada y zan materiales modernos con buena estabilidad
que los aparatos ocupan un volumen in­traoral exa- dimensional y de fá­cil mani­pulación, los ubican día
gerado, razones por las cuales son poco utilizados. a día en un lugar de preferencia cuando se desea
la reproducción total de los movimientos mandibu-
lares individuales.
II. REGISTROS DISCUSIÓN
El método estereográfico es un procedi­miento sim-
ESTEREOGRÁFICOS ple, de fácil comprensión y de precisión suficiente.
El registro es intraoral, por lo que genera un mínimo
Los registros estereográficos o plastigráficos con- error por proyección a dis­tancia, si bien obliga a tra-
sisten en captar el movimiento mandibular median- bajar con la dimensión vertical aumentada. Utiliza
te el grabado tridimensional que realizan una serie aparatolo­gía de bajo costo, permite la programación
de púas unidas a un maxilar ac­ tuando sobre un total de los movimientos mandi­bulares con sus cur-
material en estado plástico dispuesto en el maxilar vas y puede registrar todo el recorrido mandibular
antagonista. bordeante e intrabordeante.
Estos registros son de concepción muy antigua (Luce Los procedimientos estereográficos no se indi-
1889), observándose que aparecen y desaparecen can para el tratamiento de la edentación par­cial

257 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

convencional, se indican para diagnóstico y restau-


ración de ca­sos complejos de próte­sis combinadas,
también se eligen con frecuencia para la investiga-
ción y la experi­mentación clínica.

III. REGISTROS PANTOGRÁFICOS


Los registros pantográficos son los registros de
oclusión más completos, más complejos, más difi-
cultosos y que utilizan la aparatología más sofistica-
da. Son registros extraorales, de púa y platina, que
realizan el registro gráfico de los movimientos man-
dibulares en diferentes planos del espa­cio y en di-
ferentes zonas mandibulares en forma simultánea. Figura 19-34. Axiógrafo para registros gráficos en el área con-
dilar.
Por lo general los regis­tros se realizan en los planos
horizontal y sagital, próximos a la guía anterior y
próximos a la guía condilar. Este procedimiento fue
difundido por Gysi a partir de 1910, y se desarrolló pulsión y los movimientos laterales bordeantes, no
con gran tecno­logía en las décadas de 1940 y 1950 admite el ajuste de los movimientos combinados.
con autores de la escuela gnatológica como Stuart Los registros se realizan a DV au­mentada.
y McCollum. A partir de la década de 1960 autores A partir de la década de 1980 autores como Lee
como Guichet, Lundeen, Slavi­ ceck y otros los utili- y Slaviceck han difundido un sistema de trabajo
zan para realizar la puesta a punto de los conceptos
que combina el uso de un articulador parcialmente
mo­dernos de la ci­nemática mandibular (Fig. 19-34).
adaptable, de 2ª. Generación, con un registro grá-
Actualmente se está difundiendo el uso de pantó-
fico sagital en el área condilar (Analizador Rápido
grafos que susti­tuyen el meca­nismo clásico de púa
de Lee, Axiógrafo de Slavi­ ceck) utilizado para de-
inscriptora sobre una platina por un captor elec­tró­
terminar el eje de bisagra terminal y adaptar el ar-
nico que guarda el registro en un ordenador, el más
ticulador en forma relativa al trazado. Este sistema
difundido es el sistema Arcus Digma Kavo (Nave­
es sumamente práctico y preciso, se aplica al dia­
gador de Ultrasonido-3D).
gnóstico y tratamiento de pacientes convencionales
DISCUSIÓN
o de pacientes complejos, razones por las que está
Los registros pantográficos tienen la virtud de que
adquiriendo importante divulgación.
ofrecen ver directamente las ca­racterís­ticas del mo-
vimiento mandibular por lo cual son los que mejor
admiten la com­prensión e interpretación de la cine- IV. REGISTROS DE
mática mandibular. Son los registros más utilizados TRAYECTORIAS
con articulado­res totalmente adaptables porque de-
jan reproducir la curva individual de los movimientos FUNCIONALMENTE GENERADAS
que captan. Requieren aparatología de alto costo
ya que utilizan un articulador sofisticado, especial- El registro de trayectorias funcionalmente genera-
mente di­señado para este fin, y el pantógrafo cuyo das es un procedimiento muy difundido por los se-
valor suele superar al del propio arti­ culador. Son guidores de la escuela de Pankey-Mann-Schuyler.
pocos los pacientes susceptibles de ser tratados Es un método relativamente sim­ ple, intraoral, que
con este tipo de aparato­logía en función del costo no utiliza aparatología compleja, pero que es capaz
y del tiempo que requiere su aplicación, por lo ge- de captar con preci­sión el recorrido excéntrico com-
neral se reserva para tratamien­tos y/o dia­gnósticos pleto del sector posterior de las arcadas dentarias.
complejos. Tiene las ventajas de captar los movimientos en el
Los registros pantográficos son conceptualmen- mismo lugar que ocupará la restauración y a nivel
te intachables pero pueden ofrecer un mar­ gen de de la dimensión vertical de oclusión.
error elevado por lo complejo de la secuencia que Este procedimiento se indica cuando el remanente
requieren, en la que se puede sumar fallas de los dentario mantiene la oclusión máxima, se conserva
registros con errores de los aparatos y del opera- la guía anterior y la arcada antago­nista a la que se
dor. A pesar de su complejidad este procedimiento restaura está completa, con sus dientes íntegros o
permite reproducir so­lamente el movimiento de pro- rehabilitados. No se indica para la reconstrucción

258 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 19 Sección 3 MODELOS Y REGISTROS DE OCLUSIÓN

si­
multánea de hemiarcadas antagonistas. La modelo anatómico de la arcada opuesta como con
escuela Pankey-Mann-Schuyler suele utilizar su modelo funcional. Se puede utilizar un articula-
procedimientos que permiten la rehabilitación dor convencional, con dos platinas de montaje, para
completa de las arcadas dentarias en forma pro­ montar alternada­ mente cada uno de los modelos
gresiva y por sectores. antagonistas, o utilizar el oclusor doble de Moore
La técnica consiste en captar las consecuencias que cuenta con dos ramas superiores, una para
de los movimientos mandibulares a nivel oclusal, montar el modelo anatómico la otra para el mo­delo
utilizando un material plástico, que ubicado en la funcional.
brecha desdentada, es grabado por el recorrido DISCUSIÓN
de las cúspides antagonistas. El registro es va- El registro de trayectorias funcionalmente genera-
ciado en yeso, resultando un modelo funcional das es simple, económico, requiere poca aparato-
que expresa la dinámica de la arcada dentaria. logía, permite la programa­ ción total del recorrido
Es un método plastigráfico o estereo­ gráfico en mandibular, es de fácil com­ pren­
sión y realización.
el cual los elementos inscriptores son los propios Sus limitaciones derivan de que solo se aplica para
dientes del paciente. restauraciones de dientes posteriores cuando está
Se monta el modelo de trabajo en el articulador establecida la guía anterior y la arcada antagonista
de manera que pueda antagonizar tanto con el se en­cuentra intacta.

259 Prótesis Parcial Removible


4
SECCIÓN 4

TRATAMIENTO

CAPÍTULOS
20- Tratamiento pre-protético.
21- Impresiones definitivas especiales.
22- Construcción y prueba del esqueleto metálico.
23- Oclusión protética.
24- Construcción de las bases.
25- Instalación y mantenimiento.
26- Reparaciones.

El tratamiento por medio de prótesis dentales involucra maniobras con objeti­ vos
diversos: Preparar el paciente para recibir el aparato, construir la prótesis, instalar la
restauración en la boca y controlar sus efectos.
El Capítulo 20 estudia las terapias para preparar al paciente, se incluyen maniobras
pro­filácticas, restauradoras y acondicionadoras del aparato masticatorio, se destacan
las que se utilizan para optimizar el te­rreno protético.
Los Capítulos 21 al 24 consideran los procedimientos clínicos y de laboratorio para
construir la prótesis en sus tres etapas principales: Construcción del esqueleto metálico,
organización de la oclusión artificial y fabricación de las bases.
Los Capítulos 25 y 26 se refieren a las maniobras para la instalación de la prótesis y los
con­troles y cuidados posteriores para preservar los logros de la rehabilitación.
Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

CAPÍTULO 20

TRATAMIENTO PRE-PROTÉTICO

El tratamiento pre-protético suele ser indispensa- I. TRATAMIENTOS


ble para la restauración eficiente de la edentación,
consiste en ubicar al paciente en las mejores condi- PROFILÁCTICOS
ciones posibles para recibir la prótesis, cumple con
tres objetivos: Considerando al paciente en asistencia como una
— Terapéuticos, sanar toda patología vinculada unidad bio-psico-social, las operaciones pro­fi­
lácticas
al sistema masticatorio. del odontólogo alcanzan los niveles general, regional
— Profilácticos, preservar el estado de salud del y local.
sistema masticatorio y prevenir la apa­ rición de
nuevas afecciones. A. TRATAMIENTO PROFILÁCTICO
— Pro-Protéticos, acondicionar el soporte pro-
GENERAL
tético para que la prótesis pueda desarro­llar sus
Las soluciones a los problemas de salud general del
funciones en forma óptima.
paciente no corresponden al odontó­logo pero éste
El tratamiento pre-protético incluye maniobras de
puede brindar información sobre medidas profilácti-
prostodoncia y de todas las discipli­nas de odonto-
cas sisté­micas para mejo­rar la calidad de vida y la
logía restauradora y preventiva: cirugía, ortodoncia,
capacidad de reacción al trata­ miento proté­ tico. Es­
pe­riodon­cia, en­dodon­cia, ope­ratoria dental, oclu-
tas indicaciones incluyen información sobre higie-
sión. Se comienza por las terapias que refieren a
ne física, psíquica y de la alimentación, cuando se
las afecciones más gra­ ves y en especial por las
perciben patolo­ gías vinculadas con estas áreas se
que re­quieren un período posterior de recupe­ración
orientará el paciente a la consulta con el especia­
orgánica, en la práctica el profesio­ nal suele desa-
lista correspondiente.
rrollar varios tratamientos en forma para­ lela. Estos
A 1. HIGIENE DE LA ALIMENTACIÓN
trata­mientos se sistematizan de acuerdo al siguien-
Interesa conocer los patrones de alimentación del
te orden racional:
paciente por los efectos que produce en el orden
— Tratamientos profilácticos.
general y local.
— Tratamientos de los desórdenes témporo-man-
Es raro que el protesista independiente se enfrente
dibulares
a malnutrición provocada por alimentación esca-
— Tratamientos curativos y restauradores buco-
sa. Las personas involucradas en esta problemá-
dentales.
tica social por lo ge­ neral son tratadas en centros
— Acondicionamiento de la oclusión.
de asistencia colectiva donde el odontólogo forma
— Acondicionamiento del terreno óseo-mucoso.
parte del equipo de salud junto con el médico, el
— Acondicionamiento paradencial de los dientes
nutricionista y el asistente social. Es más frecuente
pilares.
que el protesista detecte pacientes con alteraciones
— Acondicionamiento coronario de los dientes
nutricionales provoca­ das por dietas mal balancea-
pilares.
das, como el exceso de consumo de alimentos que
participan en la etiología de algunas patologías o el
descarte de alimentos indispensables para el aporte

263 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

de proteínas, minerales y vitaminas. Se debe pro- A 2. HIGIENE FÍSICA


mover que los pacientes estén en cono­cimiento de El odontólogo, como integrante del equipo de salud,
una dieta que favorezca la buena salud general y puede contribuir a divulgar información sobre nor-
que reduzca el riesgo de enfer­medades. Cuando el mas profilácticas sobre higiene corporal, ejer­ cicios
profesional prepara material escrito para los pacien- físicos, ejercicios respiratorios, ritmo de sueño re-
tes puede agregar en el mismo la pirámide de la gular, técnicas de relaja­ción.
alimentación. Cuando se detectan pacientes excesivamente se-
Dentro de las enfermedades que se vinculan a la dentarios el odontólogo puede recor­darle la serie de
dieta se destacan: ejercicios básicos más aceptados:
— Caries dental, favorecida por el elevado con- — Caminar por lo menos 10 cuadras por día.
sumo de azúcares e hidratos de car­ bono refi- — Realizar una o dos veces al día movimientos
nados, agravada por las ingestas frecuentes y amplios del cuello, cintura, columna y miembros
por la permanencia de res­tos de alimentos en la a fin de ejercitar el movimiento total de las articu-
cavidad oral. laciones y de favorecer la circulación sanguínea
— Sobrepeso, producido por el exceso de inges- en los circuitos poco exigidos.
ta de alimentos y el elevado consumo de grasas, — Realizar una o dos veces por día ejercicios de
hidratos de carbono refinados y alimentos hiper- respiración, tales como inhalar pro­ fundamente
calóricos. por una narina hasta llenar toda la caja toráci-
— Enfermedades cardiovasculares, dislipemias, ca y luego exhalar por la otra narina lentamente.
cáncer de mama, cán­cer de colon, vin­culados a Este ejercicio se realiza cuatro o cinco veces de
la baja ingesta de fibras, al elevado consumo de cada lado, dejando pequeños intervalos entre
grasas satu­radas y de alimentos ricos en coles- los mismos.
terol. — Una vez al día, al promediar la jornada, sen-
— Hipertensión, vinculada a la elevada ingesta tarse o acostarse buscando la relaja­ ción total
de sodio y al poco consumo de alimen­tos ricos durante 10 a 15 minutos.
en potasio.
A 3. HIGIENE PSÍQUICA
Para organizar una dieta adecuada resulta útil cla-
Cuando el profesional detecta pacientes con tensión
sificar los alimentos en cuanto a su natu­ raleza y
psíquica elevada que afecta el trata­ miento bucal
organizar las ingestas. Los alimentos se clasifican
debe recurrir a mecanismos que permitan enfren-
en cuatro grupos: 1. Lácteos; 2. Proteínas, carnes,
tar las situaciones en forma razonada y objetiva. Se
huevos; 3. Fibras, frutas, verduras; 4. Carbohidra-
pueden to­mar en cuenta los siguientes criterios:
tos, panes, cereales, pastas, papas.
— Mantener siempre un diálogo deferente que
Las normas indican que una alimentación diaria ba-
estimule al paciente a expresar sus opi­ niones,
lanceada, implica la ingesta de 2 porcio­nes de lác-
inquietudes y temores.
teos, 2 porciones de proteínas, 4 o más porciones
de frutas-verduras y 4 o más porciones de panes- — Explicar sin apresuramiento los objetivos del
cereales. tratamiento, los resultados esperados y la cali-
De acuerdo con los criterios expresados se tomarán dad de los recursos que se aplican.
en cuenta las siguientes recomendacio­nes: — Realizar el tratamiento cuando el paciente
— Reducir el consumo de grasas, aceites, azú- esté con­vencido de los beneficios que le repre-
car y alimentos con co­lesterol. senta.
— Consumir poca sal, de 5 a 9 g por día. — Evitar que las sesiones de tratamiento coin-
— No abusar de las proteínas. cidan con situaciones que aumentan la ten­ sión
— Se dará preferencia al consumo de hidratos emocio­nal como preocupaciones, exceso de tra-
de carbono bajo la forma de panes inte­ gra­
les, bajo, período pre-menstrual.
cereales, verduras y frutas, alimentos que apor- Estos pequeños aportes pueden ayudar al paciente
tan otros nutrientes y son ri­cos en fibras. a aceptar el tratamiento con fi­losofía y mejor dispo-
— Ingerir abundante líquido, de acuerdo al peso sición de ánimo. Cuando se presenten dificultades
del individuo de 1,5 a 3 litros por día. para la atención de pacientes con antecedentes
— Fraccionar la comida en cinco ingestas dia- de alteraciones emocionales importantes o enfer­
rias: desayuno, colación, al­ muerzo, me­ rienda y meda­ des psiquiátricas se recurrirá al apoyo de los
cena. Las dos últimas serán las menos abun- especialistas correspondientes.
dantes.
— Adecuar el volumen de las ingestas a la com-
plexión de la persona y al consumo indi­vi­dual de
energía.

264 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

B. TRATAMIENTO PROFILÁCTICO a. Control Individual de Placa Bacteriana. Los


REGIONAL procedimientos para instruir al paciente en esta
El profesional debe estar atento para adoptar medi- tarea admiten múltiples variaciones, los objetivos
das preventivas frente a situaciones regio­na­les que son lograr una boca libre de placa y con­trolar, du-
puedan resultar de riesgo para la salud del aparato rante un período, el nivel de higiene que es capaz
masticatorio, por lo ge­ neral originadas en hábitos de mantener. Esta enseñanza no se limita a una
lesivos. sesión única, se re­ comienda adoptar como rutina
Se pueden presentar hábitos de mordida ocupacio- que al inicio de cada consulta se evalúe el nivel
nales como sostener con los dientes, hilos, clavos, de higiene oral del paciente y se le comenten los
herramientas, o hábitos vin­culados al aumento de la resul­tados observados. Se destacarán los aciertos
tensión psíquica como el apretamiento de las arca- y los defectos, con lo cual se mantiene la atención
das. El paciente puede tener la costumbre de mor- perma­ nente sobre este tema. Siguiendo la técnica
der objetos (pipa, lápiz, bom­billa), o los labios, me- propuesta por Lindhe y col. se organizará la instruc-
jillas, len­
gua, o de comer las uñas, o de presionar ción de acuerdo al si­guiente plan:
las arcadas con los dedos. Estos hábitos pueden 1a. Sesión Clínica:
conducir a desórdenes del sistema masticato­rio aún 1. Se solicita al paciente que realice la limpieza
en ausencia de desarmonías oclusales, siendo ori- de su boca tal como la realiza en forma habi-
gen de hiperto­ nicidad mus­ cular o sobrecargas del tual.
periodonto o trauma de las articulaciones témporo- 2. Se le instruye en el uso de agentes revelado-
mandibu­ lares o des­ gastes dentarios. Frente a estas res de placa bacteriana con pas­tillas de venta li-
situaciones se buscará la manera de elimi­nar el há- bre. Se le muestra, con el auxilio de un espejo de
bito para lo cual, cuando se manejan los fundamen- mano, un es­pejo bucal y/o una cámara intraoral,
tos adecuados, el conven­ cimiento y la auto­suges­ las áreas donde ha quedado placa y por lo tanto
tión re­sultan sufi­cientes. ha fa­llado su sis­tema de limpieza.
Cuando existan indicios de abuso de agentes irri- 3. Se le instruye en las maniobras que le permitan
tantes vinculados a la etiología de lesiones prema- limpiar las zonas no al­canzadas an­teriormente y
lignas se actuará de la misma manera, informando en una técnica correcta de cepillado. Se indica
los riesgos potenciales de los mismos. Los irritantes el cepillo más ade­ cuado y pastas denta­ les con
más frecuentes son el tabaco, el alcohol, los con- flúor, calcio y antisépti­cos.
dimentos y el calor de fumar o de la alimentación. 4. Se le solicita al paciente que realice la limpieza
Recordemos que el tabaco no sólo es un agente de bucal por segunda vez y se veri­fica el resultado.
irritación local demostrado (más del 60% de los En caso de que aún queden áreas teñidas por
casos de cáncer de labio se observa en fumadores) el revelador se discutirá la necesidad de utilizar
sino que también influye en el orden general, altera medios auxiliares tales como palillos, hilo, cepi­
la reacción de los tejidos frente a los agentes irri- llos interproxima­les, gasa.
tantes, la vasoconstricción periférica que produce 5. Se supervisa el uso de los medios auxilia­res y
disminuye la eficacia de los leucocitos en la fago- se evalúa el resultado.
citosis. En la mayor parte de los protocolos para la 2a. Sesión Clínica:
selección de pa­cientes aptos para implantes denta- 1. Se le aplica al paciente el revelador de placa y
les se excluyen a los fumadores. se le solicita que evalúe el resul­tado de su labor,
todos los puntos teñidos deben ser identificados
y registrados.
C. TRATAMIENTO PROFILÁCTICO 2. Se discute el resultado y se corrigen las técni-
LOCAL cas de limpieza si fuera necesa­rio.
El tratamiento profiláctico local se orienta a la pre- 3. La rutina aplicada en la segunda sesión se
vención de caries y de paradenciopatías, así como sigue aplicando en las sesiones siguientes del
al cuidado de las prótesis en uso. trata­miento hasta lograr un nivel de higiene oral
C 1. PREVENCIÓN DE CARIES Y DE altamente satisfactorio. Recordemos que el nivel
PARADENCIOPATÍAS de higiene oral es un factor determinante para la
La prevención de estas enfermedades se basa en: elección del tipo de prótesis.
— Control individual de placa bacteriana. b. Limpieza Dental por el Profesional. La limpieza
— Limpieza dental por el profesional. dental es una de las primeras tareas a reali­zar cuan-
— Uso de agentes fluorados. do se inicia un tratamiento, puede ser realizada con
— Uso de agentes antimicrobianos. la colaboración de la higienista dental. Se efectúa la
— Eliminación de factores de retención de placa. re­moción de placa y de sarro supra y sub-gingi­val

265 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

y el alisado de las superficies radiculares por medio C 2. CUIDADOS DE LA PRÓTESIS EN USO


de instru­mentos de mano, cavi­tadores e instrumen- Cuando el paciente es portador de prótesis se eva-
tos rotato­rios. luarán los procedimientos que utiliza para su cui-
c. Flúor. Considerando el alto riesgo de caries del dado, cuando sea necesario se darán las instruc-
portador de prótesis parcial removible se re­ curre ciones para la correcta manipula­ ción, limpieza y
al uso local de fluoruros, y de pastas con fosfato desinfección, similares a las que se brindan cuando
de calcio que tienen efectos sobre la microbiología se instala una prótesis nueva.
de la placa bacteriana y sobre la remineralización
del esmalte. La aplicación tópica en presencia de
iones calcio y fósforo a través de enjuagues buca- II. TRATAMIENTOS DE LOS
les. dentífricos y chicles que contengan CPP-ACP DESÓRDENES TÉMPORO-
(Recxaldent MR) promueve la formación de fluoro- MANDIBULARES
patita, enlentece la progresión de lseiones cariosas
incipientes y remineraliza el esmalte en la subsu-
perficie de la lesión cariosa. Es un tratamiento no Los cuadros clínicos más importantes de los DTM
invasivo indicado en pacientes portadores de PPR son:
para modificar el riesgo de caries que presentan los — Síndrome dolor-disfunción mio-facial.
dientes pilares (Reynolds). Se recomienda el uso — Síndrome dolor-disfunción de las articulacio-
permanente de colutorios y de dentífricos fluorados. nes témporo-mandibulares.
Al término de la preparación de los pilares se apli- — Trauma periodontal.
cará barniz fluo­rado en las superficies talladas y se — Abrasión patológica.
realizará una topicación con fluoruro de sodio en to- Considerando que un elemento común de estos
dos los dientes remanentes. síndromes puede ser la existencia de desar­ monía
d. Agentes Antimicrobianos. El portador de pró- de la oclusión, sus tratamientos involucran terapia
tesis parcial debe realizar enjuagatorios con solu- directa del órgano más afectado y terapia oclusal.
ciones que favorezcan que la boca esté limpia y
libre de gérmenes patógenos. Se acepta que los A. TRATAMIENTO DEL SISTEMA
colutorios buca­les que contienen flúor, antisépticos NEURO-MUSCULAR
suaves y agentes ten­ soactivos son altamente efec- El tratamiento directo del sistema neuromuscular al-
tivos para facilitar la remoción mecánica de la placa terado apunta a los signos y síntomas do­minantes:
bacte­riana y para el mantenimiento de una flora oral dolor muscular, contractura, trismus, bruxismo. Se
saludable. Se recomendará al portador de prótesis podrá utilizar fármacos, psi­ coterapia, autosugestión
que los utilice por lo menos una vez al día, bajo for- y fisioterapia.
ma de preparados comerciales para la higiene bu- A 1. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
cal diaria. En los casos de alto riesgo de caries y de El tratamiento con medicamentos implica el uso de
enfer­medad paradencial se puede reco­mendar, con analgésicos, ansiolíticos y anestésicos.
control periódico, el uso de buches de clo­rhexidina — Analgésicos. Se utilizan para reducir el dolor
al 0,1% dos veces por día o de aplica­ciones diarias muscular. La ausen­ cia de dolor permite ampliar
de gel de clorhexidina al 0,2 % por debajo de las el campo de movimiento mandibular, disminuye
prótesis. la re­troa­limentación de la hiperactividad y mejo-
e. Eliminación de Factores de Retención de Pla- ra el estado de ánimo del paciente.
ca. El profesional realizará el remode­ lado de los — Ansiolíticos. Cuando el estrés aparece como
dientes cuya anatomía dificulte la limpieza y acon- factor de importancia en el ori­gen de la disfun-
dicionará las restau­ raciones mal diseñadas o mal ción se pueden utilizar fármacos que reduzcan
adaptadas que favorezcan la for­ma­ción y retención el efecto del sistema nervioso central sobre la
de placa bacteriana o sarro. tensión muscular. Se indica el uso de ansiolí-
f. Control Periódico. Se establece un plan para ticos en dosis bajas para mejorar el descanso
control de la calidad de la higiene oral. Después de nocturno y normalizar el tono muscular lo cual
terminado el tratamiento estas visitas también per- facilita el dia­gnós­tico y el tratamiento de las in-
miten el control de las prótesis y la detección precoz terferencias oclusales. El uso de tranquilizantes
de nuevas enfermedades. De acuerdo con los fac- rompe el hábito de la contractura y reduce la
tores de riesgo, motivación, habilidad y difi­culta­des respuesta neuro-muscular al estímulo, pero no
de cada paciente se estructura un plan individual de es un tratamiento en sí mismo pues el ciclo se
visitas periódicas, los casos de mayor riesgo concu- repetirá al interrumpir la medicación. Siem­ pre
rren cada 3 meses, los pacientes con bocas sa­nas y que se sospeche que la tensión emocional tiene
buena higiene se pueden citar cada 6 o 12 meses. origen en trastornos psicológicos se recu­ rrirá al

266 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

uso de fármacos en coordinación con el médico, tos directos, reposo, fisioterapia, fármacos, placa
se tendrá presente el riesgo de adicción por el pivotante y cirugía.
uso prolongado. B 1. REPOSO
— Anestésicos. Los casos de dolor agudo inten- Cuando se diagnostica el traumatismo intrínseco
so y de trismus pueden ser tratados con la inyec­ de la articulación y el espasmo de los mús­ culos
ción de un anestésico local en el área dolorosa, del área es conveniente crear un ambiente favora-
con lo cual se rompe la retroalimentación del es­ ble para la recuperación de los teji­ dos reduciendo
pasmo. Permite que el paciente se alivie en un los movimientos de la articulación. Se recomienda
cuadro agudo a la espera del fármaco que se mover poco la mandí­bula, no realizar movi­mientos
adminis­tre por vía general y permite la apertura amplios, hablar poco, alimentarse con dieta blanda,
bucal necesaria para el examen de la oclusión y masticar del lado afectado.
su tratamiento de urgencia. B 2. FISIOTERAPIA
A 2. PSICOTERAPIA La lámpara infrarroja y el calor favorecen la circu-
En los pacientes con antecedentes de tratamiento lación en el ámbito tisular lo cual acelera la elimi-
psicológico se recomendará el reinicio de la terapia nación de toxinas y alivia el dolor. Se indica el uso
cuando la alteración emocional está jugando una de lámpara infrarroja o de bolsa de calor durante
función impor­tante en el origen de la afección. lapsos de 15 a 20 minutos por hora.
A 3. AUTOSUGESTIÓN B 3. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
Las medidas de autosugestión son bastante efec- Frente a una articulación dolorida se indican analgé-
tivas para colaborar en la reducción de la tensión sicos. Cuando el dolor articular se aso­ cia con con-
muscular. Los pacientes con estrés serán informa- tractura y dolor muscular se prescriben, además,
dos sobre la influencia de la ten­ sión psíquica en ansiolíticos-relajantes musculares. En casos graves
los músculos masticadores y se les recomendará y persistentes de dolor y limitación del movimiento
adoptar medidas de au­tocontrol para reducir la ten- articular se puede utili­zar la inyección intra-articular
sión muscular como repetir mentalmente muchas de hidrocortisona o hialuronidasa, que producen un
veces “no debo apretar los dientes”. Los pacientes alivio rá­pido y prolongado, facilitando el inicio del
bruxóma­nos que toman conciencia del hábito, y se tratamiento funcional.
proponen redu­ cirlo, muestran una franca mejo­ ría. B 4. PLACA PIVOTANTE
El re­sultado de la autosugestión es relativo a cada La placa pivotante descrita por Krogh-Poulsen con-
indi­viduo y es efectivo por un tiempo limitado, pero siste en una placa de mordida ubicada en el maxilar
es de utilidad mientras se encaran los tra­tamientos superior, con un tope con la arcada antagonista en
de fondo para el desorden oclusal y para la disminu­ el área molar, lo más hacia distal posible. Se funda-
ción del estrés. menta en un principio mecánico, cuando se muer-
A 4. FISIOTERAPIA de un objeto duro en la región molar del lado de la
La fisioterapia sirve como apoyo a otras medidas articulación afectada se observa un alivio del dolor
de tratamiento de la tensión muscular, ali­viando los porque el cóndilo desciende, redu­ciendo la presión
síntomas y acelerando la recuperación del campo dentro de la cavidad glenoidea. Un contacto prema-
turo por detrás del borde anterior del masetero se
de movimiento mandibular. Frente a los cuadros
constituye en punto de apoyo de la palanca mandi-
agudos de dolor y contractura se recomendará re-
bular y la articulación se convierte en punto de re-
poso del área afec­ tada, movimiento lento de sus
sistencia. El uso de esta placa es transitorio, hasta
músculos ampliando progresivamente el campo
que se reduzcan los síntomas, su uso prolongado
de ac­ ción, masaje de los músculos doloridos, apli-
está contrain­ dicado pues favorece el trauma o la
cación de lámpara infrarroja y de calor. En los pa­
intrusión de los dientes en contacto y la extru­sión
cientes con contracturas crónicas se recomendarán
de los dientes en disoclu­sión. Una vez que la placa
ejercicios de relajación postural y ma­ sajes con el
pivotante haya cumplido su función puede ser fácil-
auxilio del fisioterapeuta.
mente trans­formada en una placa de mordida plana
mediante desgastes y agrega­dos.
B. TRATAMIENTO DE LAS B 5. CIRUGÍA
ARTICULACIONES TÉMPORO- La literatura ha recomendado la condilectomía y
MANDIBULARES remodelado del tubérculo articular tempo­ ral, o la
Cuando el cuadro de dolor y disfunción de las es- resección del menisco, pero son tratamientos con-
tructuras estomatognáticas indica que la es­tructura trovertidos. Autores como Ramf­jord y Ash afirman
más afectada es la ATM se utilizan como tratamien- que nunca han encontrado la necesidad de indicar-
los, se acepta que son tratamientos a considerar en

267 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

caso de que hayan fallado todas las otras terapias les de los dientes con el sistema masticatorio, es
aplicables. decir, esta­blecer una OO.
En la etiología de las disfunciones mandibulares se
C. TRATAMIENTO DEL TRAUMA combina el desorden oclusal con es­trés, por lo tan-
PERIODONTAL to el tratamiento de la oclusión no siempre permite,
El trauma periodontal tiene origen en fuerzas oclusa- por sí solo, la eliminación radical del síndrome exis-
les anormales en intensidad, dirección y/o frecuen- tente. Cuando el estrés es el factor primario en el
cia, por lo cual su tratamiento de fondo se orienta a origen de la dis­función el tratamiento de la oclu­sión
la normalización de la hiper­ actividad muscular y/o no elimina ni previene la parafunción.
el desorden oclusal. También se indican terapias El tratamiento de la oclusión permite:
— Que los músculos masticadores encuentren
directas del dolor y la movilidad de los dientes en
relaciones de antago­ nismo entre las ar­cadas a
trauma, desgaste oclu­ sal, fármacos, cirugía perio-
las que adaptan su función refleja con un mínimo
dontal y fe­rulización temporaria.
esfuerzo.
C 1. DESGASTE OCLUSAL
— Favo­rece la distribución saludable de las car-
El desgaste de las piezas afectadas para evitar los
gas oclusales sobre las arcadas denta­ rias, el
contactos oclusales con los antagonis­ tas reduce el
periodonto, los maxilares, las ATM y es­ tructuras
dolor y favorece la recuperación de los tejidos en
asociadas.
trauma. Terminado el trata­ miento las piezas des- El tratamiento pre-protético de la oclusión se realiza
gastadas deben ser restauradas. por medio de placas de mordida y ajuste oclusal.
C 2. TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO D 1. PLACAS DE MORDIDA
El tratamiento del dolor asociado a la inflamación Las placas de oclusión o de mordida son adita-
periodontal se realiza me­ diante analgésicos y anti- mentos removibles que se interponen entre las ar-
inflamatorios. cadas dentarias. Su objetivo principal es evitar los
C 3. CIRUGÍA PERIODONTAL contactos oclusales anormales que desencadenan
Cuando los dientes en trauma presentan bolsas pa- los hábitos parafuncionales y originan la hiperactivi-
tológicas se indica su tratamiento quirúr­gico ya que dad muscular. Su efecto primordial es relajante del
su presencia agrava la situación. SNM, se utilizan para:
C 4. FERULIZACIÓN TEMPORARIA — Tratamiento Sintomático. Alivian el dolor de
Frente al trauma periodontal se puede utilizar la los músculos porque eliminan las con­ tracturas
ferulización temporaria para redu­ cir la movili­dad y alivian el dolor de las ATM ya que permiten
dentaria y las fuerzas oclusales sobre las piezas que el cóndilo mandibular se ubique en posición
afectadas, se buscará distribuir las tensiones en musculo-esquelética estable dentro de la cavi-
el número más amplio posible de dientes de la ar- dad glenoidea.
cada. Está especial­ mente indicada en piezas con — Diagnóstico. Recuperan el equilibrio neuro-
movilidad incrementada y con buen pronóstico de muscular necesario para que la ATM recobre su
recupera­ ción. Para que sus efectos sean observa- campo de movimiento normal, con lo cual per-
bles y dar tiempo a la reparación tisular, la feruliza­ miten:
ción temporaria se indica por períodos no inferiores 1. Examen de la oclusión en el área retrusi-
a los tres meses, en promedio se utiliza du­ rante va.
seis meses. 2. Diagnóstico de la OM.
Se puede lograr un cierto efecto de ferulización me- 3. Registro de la RC.
diante prótesis removibles provisorias que cubran Se describen diferentes tipos de placas de mordida:
con su base la cara interna de los dientes hasta el — Plano de mordida.
cíngulo y presenten un arco vestibular de conten- — Placa relajante.
ción confeccionado en alambre de acero inoxidable — Placa de estabilización.
de 0,9 mm. El re­sultado más eficiente se logra con — Placa de elevación de la dimen­sión vertical.
férulas fijas adheridas con resina compuesta, utili- — Placa elástica.
zando alam­bre de 0,7 mm, o un arco coaxial, o una a. Plano de Mordida. El plano de mordida (o tope
barra cin­gular colada en cromo níquel. de mordida, o jig, o desprogramador) es un disposi-
tivo que se aplica sobre la cara palatina de los dien-
tes anteriores superiores ofreciendo una superficie
D. TRATAMIENTO DE LA OCLUSIÓN de contacto para los dientes anterio­ res inferiores
El tratamiento de la oclusión tiene por objeto crear
por la cual todos los dientes posteriores quedan
condiciones armónicas de las superficies funciona-
fuera de oclusión. Determi­na un ligero aumento de

268 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

la DVO, pero no in­vade todo el ELIO. La superfi­cie c. Placa de Estabilización o Placa Relajante de
de mordida es plana, puede ser paralela al plano Estabilización. Es un dispositivo similar al ante-
oclusal o ligeramente inclinada hacia arriba y atrás rior, con la diferencia que su plataforma de mordida
para facilitar la ubica­ción de la mandíbula en el área ofrece, en RC, con­ tactos para todas las cúspides
retrusiva. Se indica como terapia de urgencia cuan- antagonistas. Durante los movi­ mientos excéntri-
do el paciente concurre con dolor y limitación de la cos el sector anterior de la plataforma provoca la
apertura bucal. disoclusión de los dientes posteriores. Esta placa
Se construye directamente en la boca, con acrílico puede ser utilizada en lapsos prolongados mien­tras
autocurable cubriendo la cara palatina de los seis se restaura la función oclusal, o por tiempo indefini-
dientes anteriores superiores y el tercio incisal de do como protector de la oclusión una vez finalizado
su cara vestibular. Se aplica el acrílico en etapa el tratamiento. En los ca­ sos de artritis traumática
plástica sobre los dientes superiores y se guía la de las ATM autores como Möller recomiendan su
mandíbula en el cierre para impresionar los bordes uso prolon­gado, 1 a 2 años, antes de realizar la re­
incisales inferiores. Se retira y se coloca en la boca construcción oclusal, tiempo que permite el remode­
varias ve­ ces mientras está polimerizando, cuando lado funcional de las estructuras articu­ lares. Luego
el material alcanza su estado final se termina de de la rehabilita­ ción oclusal, cuando han existido
modelar por desgaste, con ayuda de papel de ar- DTM, es­ pecial­
mente bruxismo, se in­ dica su utiliza-
ticular. ción por tiempo ilimitado durante las horas de sueño
El plano de mordida se mantiene en posición por la y algunas horas del día.
retención que determina su ajuste en las troneras d. Placa de Elevación de la DV. Es un dispositivo
vesti­bulares y palatinas. Se indica su uso por po- que tiene por finalidad en­ sa­
yar los cambios esté-
cos días, dando tiempo a que el paciente re­ torne ticos y funcionales que pro­ voca el aumento de la
aliviado y en mejores condiciones de apertura bucal dimen­ sión verti­cal. Se indica cuando se ha perdi-
para facilitar el exa­men, la toma de impresiones o el do la DVO, ya sea por abrasión patológica o por
desgaste de las interferencias oclusales. Se reco- pérdida de los dientes posterio­ res. Permite evaluar
mienda utilizarlo en forma permanente, día y noche, los cambios que puede provocar la rehabilitación
se retira únicamente para comer y para la higiene de la oclusión con una DV razonable, incluso sir-
bucal. El uso por tiempo prolongado está contraindi- ve para evaluar diferentes alturas. En los pa­cientes
cado pues favorece la migración de los dientes pos- dentados se construye en forma similar a la placa
teriores y el trauma o la intrusión de los anteriores.
de estabilización, utilizando acrí­lico del color de los
b. Placa Relajante. Es un dispositivo que se cons-
dientes para favorecer la estética. Se indica el uso
truye sobre un modelo de la arcada supe­ rior cu-
perma­ nente, incluso durante las comidas. Cuando
briendo todos los dientes en sus caras oclusales,
el paciente es parcialmente desdentado la placa
borde incisales, caras palatinas y el ter­ cio oclusal
adopta la forma de prótesis provisoria. Se puede
de las caras vestibulares y se extiende unos 5 mm
utilizar por lapsos prolongados, hasta que se pro­
sobre el paladar. Al igual que los planos de mordida
duzca la adaptación funcional al nuevo ELIO y has-
ofrece una plataforma de mordida para los dientes
ta que culminen las tareas de reconstrucción de la
anteriores in­ ferio­
res, que eleva la dimensión verti-
oclusión (Figs. 20-01 al 20-03).
cal de oclusión lo necesa­ rio para que los dientes
e. Placa de Mordida Elástica o Protector Dental.
pos­terio­
res queden en inoclusión en todas las po-
siciones de la mandíbula. Se construye con acrílico Es una placa de mor­dida que se con­fec­ciona adap-
transparente, o con una base termoplástica trans- tada por vacío al modelo superior, utili­ zando un
parente adaptada por vacío y su­ plemen­ tada con material elástico. La natura­leza del material no per-
acrílico autocurable en el sector anterior. Para el mite construir un plano de mordida de orientación
adecuado diseño de la plata­ forma de mordida es precisa ni ofrece una superficie de mordida estable.
necesario tener los modelos montados en el articu- Se indica como protector dental para trabajadores
lador, si bien la pla­taforma puede mode­larse direc- o depor­ tistas con riesgo de traumatismos. Si bien
tamente en la clínica. Se utiliza igual que el plano de no cumple la función con la misma eficiencia puede
mordida hasta que se pro­duzca la relajación muscu- servir como sustituto temporal de una placa de es­
lar y mejoren los síntomas. Se indica especialmente tabilización en pacien­tes que no se acos­tumbran a
cuando la contractura muscular impide la ubicación las placas rígidas.
de la mandí­ bula en el área retrusiva, puede luego D 2. AJUSTE OCLUSAL
ser fácilmente transformada en una placa de estabi­ El ajuste oclusal comprende el conjunto de medios te-
lización mediante el agregado de acrí­lico autocura- rapéuticos que corrigen las superficies dentarias para
ble en el sector posterior. establecer las relaciones oclusales que garanticen el

269 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 20-01. La ausencia de dientes ha determinado pérdida de Figura 20-02. Prótesis provisoria del caso de la figura 20-01, las
la dimensión vertical de oclusión y sobremordida traumática. brechas posteriores están ocupadas por plataformas de mordida
de acrílico.

— Antes de reconstrucciones extensas de la


oclusión.
— Como complemento del tratamiento ortodón-
cico.
Existen muchas técnicas para realizar el desgaste
selectivo, se tomará en cuenta que en su desarrollo
se cumpla con los siguientes criterios:
— El primer paso del ajuste oclusal debe ser el
equilibrado de la OM en RC.
— En OM se deben distribuir las fuerzas oclu-
sales en el máximo nú­mero de dien­tes po­sibles.
Los dientes posteriores deben estar todos en
oclu­sión. Los ante­rio­res pueden estar en contac-
to o en ligera inoclusión, pero deben contactar
con sus antago­ nistas en forma inme­ diata ante
Figura 20-03. Prótesis provisoria del caso de la Figura 20-01 cualquier movimiento deslizante de la mandíbula
colocada en boca.
a par­tir de la RC.
— Las fuerzas oclusales deben orientarse si-
equilibrio funcional del SE. Estos tratamientos, que
guiendo el eje mayor de los dien­tes.
actúan sobre la forma y la ubicación de las super-
— Los contactos oclusales deben ser puntifor-
ficies oclusales, se pueden realizar por diferentes
mes.
procedimientos:
— Los contactos entre las arcadas en las po-
— Sustracción, por medio de las técnicas de
siciones excéntricas de la mandíbula se deben
desgaste selectivo.
producir solamente en las áreas funcionales.
— Desplazamiento, a través de movimientos den-
— Una vez establecidos los contactos oclusales
tarios por ortodoncia o por ciru­gía.
en RC no se deben alterar en secuen­cias poste-
— Adición, a través de reconstrucciones oclusa-
riores del ajuste oclusal.
les fijas por medio de operatoria den­tal o de su-
La técnica de P. Neff es muy simple y precisa, im-
plementos oclusales removibles mediante macro
plica una secuencia de tres etapas: ajuste en RC,
apoyos de la prótesis par­cial.
ajuste en propulsión, ajuste en lateralidad.
El ajuste oclusal por medio del desgaste selectivo
a. Desgaste en Relación Céntrica. Este paso tie-
es el procedi­ miento que se utiliza con ma­ yor fre-
ne por objetivo hacer coincidir la OM con la RC.
cuencia, se indica:
Cuando no existe coinciden­cia, y se produce el cie-
— Cuando existen desarmonías oclusales que
rre de las arcadas con los cóndilos mandibulares
son origen de disfunción del aparato masticato-
en RC, se obser­vará que el contacto de oclusión es
rio.
único. Es una interferen­ cia, o contacto prematuro,

270 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

que impide establecer la OM en RC. De acuerdo • Cuando la interferencia en propulsión se ubica


con el lugar donde esté ubicada la interferencia se a nivel de los dientes posteriores se produce en-
realizarán diferentes ti­pos de desgastes para elimi- tre las vertientes mesiales de las cúspides infe-
narla. riores y las distales de los dientes superiores.
• El contacto prematuro en RC se ubica en los Siguiendo el criterio de preservar las cúspides fun-
dientes posteriores, lo cual ad­ mite tres posibili- damentales el desgaste se realiza siguiendo la re-
dades: gla VILS, no se deben tocar las cúspides Vesti­bula­
1. El contacto prematuro se produce entre res Inferiores ni las Linguales Superiores (en inglés
una cúspide y la fosa antagonista. Se debe regla BULL: Bucal Upper, Lingual Lower).
gastar la cúspide cuando también interfiere c. Desgaste en Lateralidad. Tiene por objetivo lo-
en las relaciones excén­ tricas, co­ rresponde grar contactos funcionales en el área de tra­ bajo y
profundizar la fosa cuando la interferencia se disoclusión del lado de balance. Los contactos del
manifiesta solamente en RC. lado de trabajo admiten tres po­si­bilida­des: Función
2. El contacto prematuro se produce entre Canina, Función de Grupo Parcial y Función de
facetas mesiales de cúspides superio­ res con Grupo Total. La presen­cia de interferencias en late­
facetas distales de cúspides inferiores, pro- ralidad admite dos variantes.
vocando un desplazamiento hacia ade­ lante • La interferencia se ubica en el lado de trabajo.
de la mandíbula cuando se traslada de RC Cuando los dientes en interferencia son ante­
a OM. En este caso se deben des­gastar am- riores se desgasta la cara palatina de los superio-
bas facetas, en primer lugar se desgasta la res sin tocar el punto de apoyo céntrico. Cuando
faceta de la cúspide fun­da­mental conservan- los dientes en interferencia son posteriores se
do el contacto más próximo al vértice de la sigue la rutina ya descrita, se desgasta primero
cúspide, en se­gundo lu­gar se gasta la faceta la faceta de la cúspide fundamental dejando in-
antagonista hasta eliminar la interfe­rencia. tacto el punto de contacto más cercano a su vér-
3. El contacto prematuro se produce entre tice y luego se desgasta la faceta de la cús­pide
facetas internas de las cúspides de uno de anta­go­nista hasta eliminar la interferencia.
los maxilares con facetas externas de las • La interferencia se ubica en el lado de balance
cúspides antagonistas, produ­ ciendo un des­ entre cúspides fundamentales de dientes pos-
plazamiento lateral de la mandíbula cuando teriores superiores e inferio­ res. Se deben gas-
ésta se traslada de RC a OM. Cuando el tar las vertientes de las cúspides intentando no
contacto se produce entre una cúspide fun- sacrificar puntos de con­ tención céntrica, si hu-
damental y una no fundamen­ tal se sigue la biera que optar por eliminar alguno se intentará
rutina detallada en el caso anterior. Cuando preser­var los puntos céntricos inferiores.
el contacto se produce entre dos cúspi­ des
céntricas se sigue la misma rutina, conside- III. TRATAMIENTOS CURATIVOS
rando como cúspide fundamental la in­ferior.
• El contacto prematuro en RC se ubica en los Y RESTAURADORES BUCO-
dientes anteriores: la inter­ feren­ cia se produce DENTALES
entre los bordes incisales de los dientes inferio-
res y las ca­ ras pala­
tinas de los superiores. El Para que la prótesis parcial removible tenga éxito
desgaste se debe realizar a expensas de los como tratamiento rehabilitador debe ser instalada
puntos de apoyo de la oclusión, se gastan los en una boca libre de alteraciones patológicas. To-
contactos de los dientes inferiores. dos los órganos y tejidos vincu­lados al campo de
b. Desgaste en Propulsión. Tiene por objetivo lo- acción del odontólogo serán ubicados en condicio-
grar la disoclusión de todos los dientes pos­terio­res nes óptimas de salud antes de la realización del
durante el movi­ miento propulsivo. El movimiento aparato protético.
mandibular debe estar guiado por un deslizamiento
sagi­tal, armó­ nico, de los bordes incisales inferiores A. CIRUGÍA
contra las caras palatinas de los dientes su­periores. — Dientes con pronóstico desfavorable. Se indi-
La presencia de interferencias admite dos varian- cará la extracción de los dientes que ten­gan un
tes: compromiso apical, periodontal o de estructura
• Cuando la interferencia en propulsión se ubica que impidan su recupera­ción (Figs. 20-04, 20-05
en los dientes anteriores se debe des­ gastar las y 20-06).
caras palatinas de los dientes superiores, pre- — Dientes en malposición o extruídos. Cuando
servando los puntos de contacto céntrico esta- se observen alteraciones de posición seve­ras de
blecidos por los bordes incisales inferiores.

271 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 20-04. Paciente con invasión del plano oclusal por migra- Figura 20-05. Modelos de estudio del caso de la figura 20-04.
ciones provocadas por des­trucción por caries de las coronas de
los dientes posteriores.

C. PERIODONCIA
Se realizarán los tratamientos de la enfermedad
periodon­ tal que estén indicados, desde el raspado
y alisado hasta los procedimientos quirúrgi­cos.

D. ORTODONCIA
Se puede indicar el tratamiento de ortodoncia en las
siguientes circunstancias:
— Dientes en malposición o con falta de punto
de contacto.
— Dientes pilares con el eje axial inclinado res-
pecto al plano oclusal.
— Dientes extruídos o intruídos.
— Irregularidad del plano oclusal y de las curvas
Figura 20-06. Modelos del caso de la figura 20-04 luego de realizadas oclusales.
extracciones dentarias, tratamiento paradencial y de odontología — Reducción o aumento de longitud de una bre-
restauradora durante la preparación preprotética. cha cuando impide la colocación armó­nica de un
diente artificial.

los dientes en la arcada se indicará la extracción E. ODONTOLOGÍA RESTAURADORA


y remodelado del pro­ ceso alveolar. En el caso — Eliminación de caries y reconstrucción de las
de dientes con valor estratégico se estudiará la piezas afectadas.
fragmenta­ción y reubicación del segmento den- — Reemplazo de reconstrucciones dentarias
to-alveolar. defectuosas.
— Cirugía ortognática. Cuando existan relacio-
nes de desarmonía importante entre los arcos
dentarios y los procesos alveolares que afectan
IV. ACONDICIONAMIENTO DE LA
la función y la estética. OCLUSIÓN
B. ENDODONCIA La oclusión del paciente restaurado con prótesis re-
Los dientes no vitales y los dientes vitales con des- movible debe concordar con los princi­pios de la OO,
trucción coronaria importante reci­birán tratamiento para lo cual suele ser necesario acondicionar la
de en­dodoncia. oclusión re­manente antes de construir el aparato.

272 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

A. ELIMINACIÓN DE CONTACTOS nismo de retorno, cuyos resultados hoy en día se


PREMATUROS discuten. Se ha constatado que las muco­sas no se
El desgaste selectivo es el procedi­miento más em­ recuperan en forma inmediata cuando cesa la cau-
pleado para eliminar contactos prematu­ros. sa que las ha deformado por­que tienen comporta-
Un tratamiento con prótesis removibles convencio- miento visco-elástico. A grandes ras­ gos se puede
nales no requiere una secuencia completa de ajus- estable­cer que cuando se aplica una tensión sobre
te oclusal para acondicionar la oclusión, se limita a las mucosas durante 1 minuto, provo­ cando una
deforma­ ción del 50% de su espesor inicial, se ne-
eliminar las interferen­cias funcionales que se consi-
cesitarán unos 10 minutos para que se produzca la
deren de riesgo. Por ejemplo, frente a una OMC en
recupe­ración elástica primaria y unas 22 horas para
un sistema masticatorio en equi­librio la con­ducta es
que se ob­ serve la recuperación visco-elástica total
preservar la armonía existente.
(Kidd y col.; Picton y Wills).
Se considera la aplicación de una secuencia com-
Este fundamento determina la conveniencia que el
pleta de ajuste oclusal cuando existen signos de
paciente no utilice sus prótesis viejas por un período
DTM o cuando se pro­grama una prótesis removible
previo a la toma de impre­siones, para permitir que
combi­nada con re­cons­trucciones fijas.
se registren los tejidos en su forma y volumen nor-
mal de re­ poso. Por lo general es suficiente retirar
B. NIVELACIÓN DEL PLANO OCLUSAL los aparatos de 24 a 48 horas antes de realizar las
Cuando se observan alteraciones del plano oclu­ sal impre­siones definitivas, se tomará en cuenta que
y de las curvas de oclusión se programa su nivela- la deforma­ ción es mayor y la recuperación tisu­ lar
ción en acuerdo con: es más lenta con el aumento de la edad. Esta con­
— Las referencias anató­micas bucales y crá­neo- ducta se indica para los aparatos de vía de carga
faciales del plano oclusal. mucosa o mixta.
— Los Factores De­termi­nantes de la Oclusión.
La nivelación se realiza por medio del trata­ miento
más adecuado a las circuns­ tancias y a las carac-
B. MODIFICACIÓN DE LA PRÓTESIS
terísticas de la alteración: cirugía, ortodoncia, des­ EN USO
gastes o reconstruc­ ciones fijas. Se pueden realizar Es frecuente que las prótesis viejas ten­ gan defi-
suplementos oclusales removibles utilizando ma­ cro ciencias de ajuste al terreno que provocan una de-
apoyos en la próte­sis par­cial. formación grave del soporte o síndrome de tejidos
desplazados. Las mucosas se aprecian aplastadas
a simple vista y pueden acu­ sar molestias o dolor
V. ACONDICIONAMIENTO DEL al tacto y las presio­ nes. El traumatismo puede ser
TERRENO ÓSEO-MUCOSO tan importante que no es suficiente retirar el aparato
por 48 horas para observar la recuperación de los
El acondicionamiento del terreno protético óseo- tejidos ni resulta con­veniente que el aparato se siga
mucoso tiene por objetivo crear las condicio­ nes utilizando en las mismas condiciones (Figs. 20-07 y
ópti­mas para que cumpla su función de soporte. 20-08). En estos casos se indica mo­ dificar las pró-
Estos tejidos pueden presen­ tar anomalías de con- tesis en uso para reducir el trauma del terreno, de
formación o alteraciones provocadas por las próte- acuerdo a las siguientes pautas:
sis en uso. Comprende los siguientes tratamientos: — Corrección de interferencias oclusales por
remo­ción de la prótesis en uso, modificación de la desgaste o por relleno de la superficie oclu­ sal
prótesis en uso, confección de una prótesis proviso­ con acrílico autocurable.
ria, tratamiento de lesiones protéticas, corrección — Recuperación de la dimensión vertical por
de anomalías. agre­gado de acrílico autocurable en la su­perficie
oclusal.
— Corrección de la extensión de las ba­ ses por
A. REMOCIÓN DE LA PRÓTESIS EN desgaste o por agregados.
USO — Ajuste de los elementos de anclaje para me-
Durante muchos años la literatura protética ha uti- jorar la estabilidad.
lizado el concepto de resiliencia o elastici­
dad de — Rebasado con acondicionador de tejidos.
las mucosas de soporte que supone que los teji- Los acondicionadores son materiales que se
dos blandos deformados por una carga recuperan utilizan para rellenar la superficie interna de las
su forma inicial cuando ésta cesa. Con este funda- prótesis viejas, se manipulan igual que un ma-
mento se desa­ rrollaron las impresiones funcionales terial de impresión para realizar un rebasado.
compresivas y las conexiones articuladas sin meca­ Se ca­racterizan porque, des­pués del cambio de

273 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 20-07. Prótesis de precisión inferior utilizada durante 22 Figura 20-08. Lesiones traumáticas del flanco lingual y del para-
años sin control profesional. dencio marginal del caso de la figura 20-07.

estado y de tomar su forma inicial, mantienen una pró­tesis provisoria que se rebasa con acondi-
un comporta­ miento visco-elástico durante algu- cionador.
nos días. No comprimen las mucosas igual que
un material rígido o elástico, permiten la gradual D. TRATAMIENTO DE LESIONES
recuperación de las deformaciones tisu­ lares y PROTÉTICAS
ellos mismos se van amoldando a estos cam- El traumatismo derivado del uso de próte­sis inade-
bios de forma. En etapa posterior se mantienen cuadas puede ser causa de lesiones del te­ rreno
elásticos, amor­tiguando las fuerzas que recibe óseo-mucoso. Se describen lesiones agudas y cró-
el terreno protético. De esta manera van permi- nicas. Las lesiones agudas se presentan como erite-
tiendo la recuperación progresiva de los tejidos mas, erosiones o úlceras del epitelio bucal, su trata-
subyacentes. La duración de sus propieda­ des miento se estudia en el Capítulo 25. Las afecciones
visco-elástica y elásticas es corta, dependiendo crónicas más impor­tantes son: estomatitis protética,
del ma­ terial pueden durar sin alte­rarse de 7 a sín­drome dolor bucal protético, hiperpla­ sia fibrosa
20 días, luego de lo cual deben ser sustituidos infla­matoria e hiperplasia papilar infla­matoria.
ya que se vuelven ásperos, rígi­ dos, se decolo- El uso de prótesis puede provocar cambios óseos
ran, adquieren fetidez por la contamina­ción y la como reabsorciones o atrofia del proceso alveolar
coloniza­ción microbiana. Se re­ comienda que el para los que no se indican terapia directa. También
tratamiento con acondiciona­dores se realice por se describe patología tumoral, de relativa baja inci-
un lapso mínimo de 15 días, cambiando el mate- dencia, cuyos tratamientos no forman parte de este
rial cada 4 o 5 días para aprovechar al máximo estudio.
su propiedad visco-elás­tica. D 1. ESTOMATITIS PROTÉTICA
Los acondicionadores de tejidos se componen Consiste en cambios inflamatorios de los tejidos
de un polvo polímero acrílico y un lí­quido mezcla blandos subyacentes al aparato. Se pre­ senta como
de monómero acrílico con alcoho­ les. También un eritema difuso, liso, que puede corresponder a
se comercializan como acondicionadores pro- toda la extensión de la próte­ sis. Por lo general es
ductos a base de siliconas que tienen la cualidad un proceso asintomático aunque puede presen­
de no descom­ ponerse rápidamente en la boca, tarse con sensación de ar­dor de las mucosas y de
pero son ma­teriales elásticos que no pasan por la lengua, con frecuencia está asociado a queilitis
una fase visco-elástica, por lo cual la recupera­ comisural (Fig 20-09). La etiología de esta afección
ción tisular no se realiza de la misma ma­ nera es multifactorial pero siempre se asocia a trauma de
que con los verdaderos acondicionado­res. la prótesis y mala higiene, actúan:
— Factores sistémicos: diabetes, deficiencias de
C. PRÓTESIS PROVISORIA hierro o vitamina B12 o ácido fólico, uso de anti-
Cuando se prevé que la recuperación de los tejidos bióticos, esteroides, citotóxicos (Davenport).
será larga, y que la pró­
tesis en uso no admite un — Factores locales:
ajuste razonable, se puede indicar la reali­zación de

274 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

to, poca toleran­ cia tisular, problemas psi­ cológicos,


defi­ciencias nutricionales, disfunciones metabólicas,
in­gesta de medicamentos. El tratamiento de esta
afección es difícil y requiere del ensayo de todas
las medidas profilácti­ cas locales y generales dispo-
nibles, es recomen­ dable encarar el tratamiento en
coordina­ción con el re­sto del equipo de salud para
lograr la mejoría psico-física del paciente. Puede
resultar de utili­dad el uso de humectantes bucales
(saliva artifi­ cial), enjuagatorios bucales humectan-
tes y suavizantes (infusiones de hierbas, colutorios
con glicerina, con propóleos, con aloe), pro­tectores
mucosos en forma de solucio­ nes o geles adhesi-
vos, solución de triamcinolona al 0,2 %, materiales
Figura 20-09. Estomatitis protética bajo una prótesis utilizada durante blan­dos de base.
3 años en forma contínua, sin horas de retiro.. D 3. HIPERPLASIA FIBROSA INFLAMATORIA,
O HIPERPLASIA MARGINAL, O ÉPULIS
FISURADO
Es una le­ sión hiper­ plásica de tejidos blandos, no
1. Trauma de la prótesis por uso permanente,
mal ajuste de la base, des­ armo­ nía oclusa­ l, insertada, ubicada en los fondos de surco, vincu­
hábi­tos para­funcionales. lada a los bordes de prótesis mal adaptadas y sin
2. Higiene bucal y de la prótesis defectuosa mantenimiento. Se presenta como un re­pliegue mu-
(Ny­quist). coso deslizable, generalmente fláccido e inflamado.
3. Infección sobre agregada de Candida Albi- A veces se observa ul­ cerado en el fondo del surco,
cans (Budtz et al.). sobre infectado y con evidencia de reabsorción del
Algunos autores la han vinculado a irri­ ta­ción por hueso subyacente. Casi siempre está aso­ c iado a
la presencia de mo­ nómero acrí­ lico resi­ dual en las mala higiene bucal y de la prótesis. Es una le­
s ión
bases o alergia a los acrílicos pero estas lesiones que puede pa­ sar largos pe­ ríodos en forma asinto-
son de origen específico y no deben ser confundi- mática, con fases de molestias y san­grado que re-
das con la estomatitis protética. El trata­miento de la miten en forma es­p ontánea o por mejoras de la hi-
estomatitis protética involu­cra: giene local. Al estudio histo­ l ógico se presenta como
— Acondicionamiento de las bases. un conjuntivo fibroso hiperplásico, hipertrófico, in-
— Instrucciones de higiene de la boca y de las flamado. Las pri­m eras medidas a adoptar frente a
prótesis. estas lesiones son eliminar o ajustar la prótesis,
— Buches antisépticos antifúngicos (hipoclorito escru­ pulosa higiene bucal y proté­ tica, desinfección
de sodio, iodóforo, clorhexidina). con buches antisépticos, con lo cual se ob­ servará
— Desinfec­ción diaria de las prótesis (peróxidos re­d ucción de la in­fl amación y de la infección. El
alcalinos, cloroxilenol). tratamiento final depende del ta­m año de la lesión.
— Retiro nocturno del aparato. Cuando es pequeña puede ser tratada por compre-
— Nutrición adecuada, incluyendo una dieta que sión, rebasando y ex­tendiendo el flanco de la pró-
no favorezca la formación de placa bacteriana. tesis con acondicionador de tejidos, o compuesto
— En los casos graves se recomienda el retiro de modelar, o zin­ quenólico, o AAC. Se renueva o
total de la prótesis durante 10 a 15 días. se complementa el material cada 4 o 5 días hasta
D 2. SÍNDROME DE DOLOR BUCAL que des­ a pa­ rezca la hiperplasia. Cuando la lesión
PROTÉTICO es grande se realiza tra­ta­miento con acondiciona­
Es un cuadro clínico que se puede presentar con dor hasta que se observe reducción de volumen y
sinto­matología variable y que el paciente atribu- disminu­ c ión de la inflama­ c ión, finalmente se realiza
ye a la presencia de las prótesis: dolor, ar­ dor, se­ la resección quirúrgica.
quedad de la boca, sed, intolerancia al aparato. D 4. HIPERPLASIA PAPILAR INFLAMATORIA O
Con frecuencia el profesional no puede asociarlo a PAPILOMATOSIS MÚLTIPLE
deficiencias del aparato, se presenta con mayor fre- Es una lesión hiperplásica de la bóveda palatina que
cuencia en pacien­tes de edad avanzada y en bocas se observa en los portadores de próte­sis superiores.
con poca canti­ dad de saliva. La etiología de este Se presenta luego de años de uso de la prótesis su-
sín­drome no está definida, suele estar asociada a la perior, en general se vincula a prótesis trau­máticas
edad avanzada, inactividad psico-física, abatimien- por su diseño u oclusión, al uso permanente, a la

275 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

mala higiene. Con frecuencia se constata una infec- las ba­ ses, ya sea por descenso apical del colgajo
ción secundaria por cándida albicans. Se presenta de la mucosa masticatoria o por injerto de piel libre
bajo forma de múlti­ples pólipos agrupados, de base en el fondo del surco.
de 2 a 3 mm de diámetro, dis­puestos en la zona me- E 2. TORUS MAXILAR O MANDIBULAR
dia y anterior de la bóveda palatina. La superficie se Los torus son variantes anatómicas, su presencia
observa enroje­cida y de consistencia blanda. En un interfiere con la extensión de las bases y con los
exa­men ligero los pólipos pueden pasar desapercibi­ co­nectores mayores. Los torus están tapizados por
dos, pero se descubren fácilmente cuando se seca una mucosa muy poco depresi­ble, muy fácil de le­
la mucosa con un chorro de aire. Con frecuencia se sionar y que tolera mal la cobertura de la pró­tesis.
delatan cuando se examina la impresión del maxi- Los aparatos que cu­ bren los torus quedan muy
lar superior, que adopta una superficie irregular ca- abultados. La primera indicación pro­ tética frente a
racterística como en panal de abejas. Al examen esta forma­ción es utilizar un diseño especial para el
microscópico se en­ cuentra una hiperplasia pa­ pilar caso, que permita esco­ tarlo. Para el torus maxilar
seudoepiteliomatosa con zonas de dis­ queratosis. se in­dica la realización de una prótesis en forma de
Dado el origen traumático-higiénico de la lesión, la herradura retirada de la eminencia ósea un mínimo
primera fase del tratamiento implica retirar la próte- de 3 mm, para el torus mandibular se indica una ba-
sis o corregir las causas del trauma por rebasado rra cingular o una placa lin­gual. Cuando el tamaño
y/o ajuste oclusal, uso de acondicio­nador de tejidos, y/o la ubicación de los torus impiden utilizar estos
instrucciones de higiene y desinfección bucal y de diseños se in­dica la re­sección quirúrgica.
la prótesis, terapia an­tifungosa. Una vez reducida la E 3. EXOSTOSIS ÓSEAS Y TUBEROSIDADES
inflamación se elimina la le­sión por cu­retaje manual MAXILARES PROMINENTES
o rota­tivo de las superficies afectadas, el tratamien- Los procesos alveolares pue­ den presentar eminen-
to compresivo es inefi­ciente aún cuando la le­sión no cias que invaden el espacio inter­ maxilar de forma
esté avanzada. que dificultan la colocación de los dientes artificia-
les y de las bases, este problema se observa con
E. CORRECCIÓN DE ANOMALÍAS frecuen­ cia en las tuberosidades del maxilar supe-
La preparación del soporte óseo-mucoso pue- rior. La solución para estos casos es quirúrgica, la
de involucrar la co­ rrección de algunas de sus ca­ eliminación de tejido fibroso u óseo se realiza con
racterísticas con finalidad pro-protética, ya sean del facilidad. Cuando el seno maxilar está neumatiza-
hueso o de los tejidos blandos que lo tapizan. Son do la cirugía es más delicada, consiste en elevar el
anomalías que dificultan la realización de la prótesis piso del seno plegando hacia su interior las cortica-
o pueden provo­car pro­blemas en su uso. les alveolares.
Las maniobras más frecuentes sobre los tejidos du- Las exostosis y las tuberosidades voluminosas pue-
ros involucran la corrección de rebor­des al­veolares, den determinar la presencia de socava­ dos retenti-
torus, exostosis y tuberosidades prominentes. Res- vos que interfieren con un eje de inserción de trasla-
pecto a te­ jidos blandos las acciones más frecuen- ción recta o impiden la ex­ten­sión de las bases hasta
tes se refieren a la corrección de tejido pendular, el fondo de surco, se soluciona por la sus­ tracción
de mucosas desliza­ bles y de bridas o frenillos. La de hueso del sector más prominente o por el relleno
experiencia clínica demuestra que antes de recurrir del sector más deprimido.
a la ciru­gía es conveniente explotar en forma ade- E 4. TEJIDO PENDULAR
cuada los recursos protéticos como el buen ma­nejo Se indica la corrección del tejido pendular cuando
de los alivios y bloqueos, adecuado diseño, acon- su presencia altera la función de soporte. El tejido
dicionamiento de los tejidos blandos, impresiones pendular es consecuencia de la acción traumática
seria­das. De esta manera, en algunos casos, po- crónica de prótesis dentales que provocan la reab-
demos evitar el trauma quirúr­gico y sus eventuales sorción ósea, el volumen que se pierde es ocupa-
se­
cuelas como reabsorciones óseas y fibrosis de do por el aumento del es­ pesor de la submucosa.
tejidos blandos. Las brechas desdentadas se presentan de­ presibles
E 1. REBORDES ALVEOLARES y móviles ofre­ciendo un soporte inestable para las
Los rebordes alveolares pueden necesitar el remo­ bases. Cuando la mucosa de revestimiento mues-
de­lado quirúrgico cuando tienen anoma­lías de con- tra signos de inflamación se puede realizar el trata-
formación ósea que provocan dolor a la presión, miento compresivo y con acondicionador de tejidos
como la cresta alveolar promi­ nente y aguda, espí- para mejorar sus condiciones, como tratamiento
culas, línea oblicua interna fi­losa. Cuando los rebor- definitivo se indica la resección qui­rúrgica de los te-
des se presentan muy reabsorbidos se puede reali- jidos hipertrofiados.
zar vestí­bulo-plastia para aumentar la extensión de

276 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

E 5. MUCOSAS DESLIZABLES dentina, com­ puestos por remi­


neralizantes, esclero-
Las mucosas deslizables constituyen un índice ne- santes y analgésicos.
gativo para la fun­ ción de soporte, cuando ocupan
una superficie significativa deben ser corregidas B. FALTA DE ENCÍA INSERTADA
para favo­recer la estabili­dad del aparato. Se puede La falta de encía insertada en el contorno de un
ampliar la superficie de mucosa adherida deco­lando diente es un ín­ dice negativo para la salud pa­
la mucosa desliza­ ble y desplazándola en sentido radencial que puede determinar el descarte de un
apical dejando la superficie cruenta expuesta para diente como pilar principal. Un pilar debe presentar
que cica­ trice por segunda intención, también se por lo menos una banda de 2 a 3 mm de encía inser-
puede realizar un injerto li­bre de mucosa masticato­ tada que lo circunde ya que la sumatoria de falta de
ria obtenida de la bóveda palatina. encía insertada y aumento de ten­siones por acción
E 6. BRIDAS Y FRENILLOS de la próte­sis tien­den a acelerar la atrofia gingival.
Se indica la corrección de las bridas y los frenillos La falta de encía in­sertada se observa en los casos
cuando su inser­ ción se realiza muy próxima a la de atro­fia gingival combinada con un vestíbulo poco
cresta del reborde alveolar y obligan a realizar es-
pro­fundo o con bridas y frenillos de in­ser­ción alta en
cotaduras am­ plias en los flancos de las bases que
el proceso alveolar. Se presenta con frecuen­ cia en
alteran la estética, disminuyen la resisten­ cia de las
vestibular de premolares infe­ rio­
res. El tratamiento
sillas y aten­tan contra la función de soporte porque
de elección es la reposición qui­rúrgica de encía in-
reducen la extensión del aparato. El tratamiento es
sertada por me­dio de traslación apical de un colga-
qui­rúrgico, consiste en la desinserción del tejido fi­
jo, rotación de un colgajo de mucosa masticatoria,
broso y su sutura en posi­ ción más apical o en su
in­jertos de encía libre autó­gena.
resección total. También se indica el traslado apical
de in­serciones de músculos cuya presencia dificulte
la ubicación de las ba­ses, el ejemplo más frecuente C. ENCÍA HIPERPLÁSICA
es el músculo genio­gloso. La presencia de un rodete de encía hiperplásica
que rodea la corona del diente pilar, creando una
bolsa patológica virtual, pro­voca una serie de incon-
VI. ACONDICIONAMIENTO venientes:
PARADENCIAL DE LOS DIENTES — Dificulta la capacidad de anclaje porque no
PILARES se tiene acceso a sectores de las caras li­ bres
del pilar.
El acondicionamiento paradencial de los dientes pi- — Es un tejido que se inflama con facilidad cuan-
lares con fines pro-protéticos consiste en corregir do está cubierto por los conectores meno­res.
las anomalías del complejo muco-gingival que los — Los conectores menores suelen resultar abul-
rodea, tales como la exposición de la su­perficie ra- tados.
dicular, falta de encía insertada, hiperplasia gingival, — Se ve favorecida la formación y retención de
o en compensar ín­di­ces negativos de la capacidad placa bacteriana sub-gingival.
de carga por medio de la ferulización. El tratamiento consiste en la resección quirúrgica
del rodete de engrosamiento gingival a efectos de
A. SUPERFICIE RADICULAR lograr la descubierta de la corona del pilar y un
surco gingival de no más de 2 mm de profundidad
EXPUESTA.
(Figs. 20-10 y 20-11).
Cuando los dientes presentan un aumento de la
co­rona clínica con superficie radicular ex­ puesta,
se dificulta la higiene dental, puede estar afectada D. FERULIZACIÓN
la estética y con frecuencia se manifiesta dolor al Los dientes pilares pueden tener disminuida su ca-
contacto, al frío, a los dulces y a los ácidos. El tra- pacidad de carga protética por razones anatómicas,
tamiento óptimo es la reposi­ción de mu­cosa masti- por pérdida de inserción periodontal y por la existen-
catoria, cubriendo las raíces con in­ jertos gingivales cia de fuerzas traumatóge­nas irreductibles. Una vez
por las téc­nicas de injerto li­bre autógeno o por ro- cumplidas las etapas de tratamiento periodontal y
tación de colgajo. Como alternativas se consideran equilibrado oclusal, cuando el pronóstico periodon-
el trata­miento restaurador de la superficie radicular tal es bueno, la pérdida ósea no sobre­pasa el tercio
con obtura­ciones plásticas o la restau­ración integral medio del diente y la relación corono-radicular es
de la corona clínica con coronas totales. Las su­ favorable o reservada, se puede indicar la feruliza-
perficies radiculares doloro­sas pue­ den ser tratadas ción del pilar a sus vecinos para distribuir las cargas
con preparados desensibilizantes del cemento y la protéticas en una superficie pe­riodontal mayor.

277 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 20-10. Molar 17 con corona clínica poco favorable para la Figura 20-11. El molar de la figura 20-10 luego de la cirugía gin-
instalación de un gancho. gival, postoperatorio inmediato.

La ferulización consiste en unir los dientes pilares con precisión previamente. Estas maniobras por lo
a sus vecinos por medio de restauracio­nes fijas, se general consisten en un simple desgaste de la coro-
aplica espe­ cial­
mente a dientes con movilidad in- na que debe respetar tres principios:
crementada, a los casos de amplia edentación con — El desgaste se realiza sobre esmalte sano sin
po­cos dientes remanentes agrupados y cuando los llegar a la dentina, o sobre el mate­ rial de una
pilares serán portadores de anclajes de precisión. restauración coronaria.
Se debe tomar en cuenta que la ferulización puede — La adecuada planificación del des­gaste impli-
alterar la forma de las troneras gingivales y com- ca el examen clínico, el estudio de los mo­delos
plicar los procedimientos de higiene oral. Algunos primarios y de la radiografía del pilar.
diseños de las prótesis parciales determinan la ac- — Todo desgaste realizado en esmalte requiere
ción de férula de los dientes re­manentes como los una terminación perfectamente pu­lida y el trata-
de máxima cobertura con gancho contínuo o con miento posterior con topicación de flúor y aplica-
placa lingual o pala­ tina y los diseños con apoyos ción de barniz fluorado.
oclusales múltiples, en especial apoyos extendidos
y macro-apo­yos.
Dentro de las técnicas especiales se destacan la A. TALLADO DE PLANOS GUÍA
prótesis combinada con una fé­ rula periodontal re- Los planos guía son superficies lisas de las caras
movible y la prótesis a barra vestibular con cerrojo. axiales de los dientes pilares que están contenidas
Todo conector mayor que vincule diferentes secto- en el eje de inserción protético y sobre las que to-
res de la arcada favorece la estabi­ lización de los man contacto las partes rígidas de los elementos de
mismos. anclaje, se caracterizan porque:
— Se ubican en el tercio medio de las caras
axiales.
VII. ACONDICIONAMIENTO — Las dimensiones ideales son de 4 a 5 mm de
CORONARIO DE LOS DIENTES ancho y de alto, el mínimo aceptable es 3 mm
para estos valores.
PILARES — Pueden ser planos o curvos siguiendo la for-
ma del diente.
El acondicionamiento coronario pro-protético del
— Se sitúan alejados del margen gingival, 2 mm
diente pilar tiene por objeto establecer las condicio-
como mínimo.
nes necesarias para alojar el elemento de anclaje
Cuando tienen la adecuada conformación y ubica-
con óptimo resultado estético y funcional. Se utili-
ción evitan que la prótesis se desplace en sentidos
zan los siguientes procedimientos: tallado de planos
dife­rentes al del eje de entrada y salida, lo cual de-
guía, modificación del contorno axial, tallado de ni-
termina las siguientes ventajas:
chos para apoyos y preparación de cavidades para
— Las tensiones generadas se distribuyen de
reconstruc­ciones coronarias. El eje de referencia
manera uniforme en todos los pila­res.
para realizar estas preparaciones es el eje de en­
trada y salida de la prótesis que debe ser establecido

278 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 20-12. Las dimensiones ideales del plano guía son de 4 Figura 20-13. El plano guía proximal anexo a una brecha inter-
a 5 mm de alto y ancho (Modificado de Krol). calar se extiende todo lo po­sible en sentido gíngivo-oclusal, no
ocupa los 2mm próximos a gingival.

Figura 20-14. El plano guía anexo a una brecha a extremo libre Figura 20-15. Tallado del plano guía de una cara libre. A: posi-
ocupa el tercio oclusal y medio de la cara proximal del pilar. ción del ecuador protético antes del tallado, B: posición del ecua-
dor luego del tallado (Modificado de Stewart).

— Aseguran la reciprocación de la tensión elás- En las prótesis dento-soportadas el plano guía


tica de los brazos activos de los retene­do­res di- proximal abarca toda la altura gín­givo-oclusal posi-
rectos. ble para favorecer la guía de traslación del aparato,
— Favorecen la estabilidad de la prótesis. para beneficiar la estética y la higiene creando una
— Garantizan que la flexión del brazo activo no base cerrada (Fig. 20-13).
sea mayor ni menor a la prevista. En las prótesis a extremo libre el plano guía proxi-
— Facilitan la tarea de colocación y retiro de la mal se talla en el tercio oclusal y medio de la cara
prótesis. del diente a efectos de que la silla pueda realizar el
A 1. PLANOS GUÍA PROXIMALES movimiento de rotación dis­tal (Fig. 20-14).
Salvo excepciones, todas las caras proximales de A 2. PLANOS GUÍA DE CARAS LIBRES
los pilares que miran a las bre­ chas deben conte- Las caras libres de los dientes pilares que alojan
ner un plano guía porque es el lugar obligado de brazos oposi­tores deben ofrecer un plano guía que
contacto con una parte rígida del an­claje, la placa asegure la reciprocación a la tensión elástica del
proximal. Las caras proximales suelen presentar brazo activo durante la coloca­ ción y el retiro del
planos guía naturales, con fre­cuencia son verticales aparato (Fig. 20-15). Al colocar la prótesis el brazo
al plano oclusal, en caso contra­rio se rectifican por activo desarrolla co­ntra el diente la tensión necesa-
medio de dis­cos o de piedras de di­amante cilíndri- ria para deformarse. Esta fuerza actúa durante todo
cas de parte activa larga. el reco­rrido del brazo contra el pilar, es una fuerza

279 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 20-16. Plano guía de una cara libre, durante la entrada o Figura 20-17. Aumento de la retención por remodelado de la
salida del aparato el brazo activo A tiene un recorrido menor en cara libre de un diente pilar (Modificado de Stewart).
contacto con el pilar que el brazo pasivo B.

horizontal que puede lesio­nar el perio­donto del pi- B. MODIFICACIÓN DEL CONTORNO
lar, tanto por su intensidad como por su frecuencia. AXIAL
Para neutralizar este efecto con po­tencial traumáti- Se indica realizar la modificación del contorno axial
co, la cara por la cual se desliza el brazo opositor, de las caras libres de los pilares cuando se hace ne-
rígido, debe tener un plano guía que le ase­gure un cesario cambiar la ubicación del ecuador protético,
reco­ rrido sincrónico, igual o más extenso, al que ya sea porque hay que aumentar la retención exis-
realiza el brazo activo (Fig. 20-16). Debe per­ mitir tente o porque hay que eliminar áreas retentivas in-
que el brazo opositor contacte el diente antes o en
deseables o para mejo­ rar las condiciones estéticas
forma simultánea que el brazo ac­ tivo, para lograr
del retenedor. Se realiza con frecuencia en dientes
este efecto se debe seguir la siguiente ru­tina:
de co­rona piramidal a base gingival, o piramidal a
— Se traza el ecuador protético en el diente pilar.
base oclusal o en dientes inclinados.
— Se decide el diseño del retenedor y se esta-
El aumento de retención se indica cuando es inexis-
blece el punto en el cual se ubicará el ex­tremo
tente o insuficiente o está mal ubi­cada. La retención
retentivo del brazo activo.
en un lugar inadecuado obliga a la construcción de
— Se mide la distancia vertical existente entre el
un brazo activo muy visible o de re­corrido que no
ecuador protético y el extremo del brazo activo,
asegura el buen funcionamiento elástico del retene-
cuyo valor no debe ser inferior a 2 mm.
dor. Los aumentos de retención se obtienen remo-
— Se talla en la cara libre opuesta un plano guía
delando el pilar por desgaste del esmalte o me­diante
cuya altura sea por lo menos 2 mm ma­yor que la
res­
tau­raciones de operatoria dental realizadas con
distancia anterior.
ese fin (Fig. 20-17).
A 3. PLANOS GUÍA EN LA TRONERA
Los desgastes de esmalte se de­ ben realizar con
INTERDENTAL
precaución para no exponer dentina, hay que te-
En las prótesis dento-soportadas, los conectores
ner presente que el esmalte suele ser muy delgado
menores ubicados en troneras linguales de dientes
próximo al cuello de los dientes por lo cual se reco-
posteriores se ubican en un plano guía cuya pre-
mienda trabajar con el auxilio de radiografías.
paración se realiza tallando una superficie de unos
Las restauraciones de operatoria se realizan de for-
2 mm de ancho en los 2/3 oclusales del trayecto
ma de crear una zona cóncava que aloje el extre-
dentario. En el tercio gingival el conector se realiza
mo del brazo activo, pueden ser obturaciones de
aliviado. Este tallado permite que el conector resul-
amalgama, de resinas compuestas o de metal co-
te menos abultado hacia lingual, contribuye con la
lado. Por medio de resina compuesta adherida se
existencia de un eje de en­ trada y salida preciso y
puede realizar la reten­ción como un sobre contorno
favorece la fijación del anclaje. En las prótesis de
sin necesidad de tallado cavitario. Sea cual sea el
carga mixta estos conectores se constru­ yen alivia-
procedi­miento elegido para generar la retención se
dos en todo su recorrido dentario.
realizará después de resolver la forma del rete­nedor
y el recorrido de sus brazos. Se indican depre­siones
en forma de fosa para los brazos a barra y en forma
de ranura para los brazos circunferen­ciales, el lugar
más indicado para ubicarlas es el tercio gingival de

280 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 20-18. Nicho en forma de caja para silla dentosoportada. Figura 20-19. Nicho semi-esférico para silla de carga mixta.

la cara vestibular, en su parte media o en la parte exista posibi­lidad de mo­vi­mientos del anclaje
proximal opuesta a la brecha. respecto al pilar (Fig. 20-18).
Cuando se utilizan retenedores colados en cromo 2. Prótesis de vía de carga mixta. El nicho tie-
cobalto se realizará una retención de 0,25 a 0,38 ne una forma semi-esférica, per­ mite la rota­
mm. Cuando se uti­ lizan retenedores labrados, en ción del apoyo en su seno para acompañar el
cromo cobalto o acero inoxidable de 0,8 o 0,9 mm movimiento de rota­ción distal de las ba­ses a
de diametro, se reali­ za­
rán retenciones de 0,50 extremo libre (Fig. 20-19).
mm en los uniradiculares y de 0,75 a 1 mm en los — Los nichos deben tener la profundidad nece-
multiradi­culares. saria para alojar el apoyo dentro del con­torno del
Puede ser necesario reducir la retención de las ca- diente y no interferir con la oclusión.
ras libres de los pilares, se indica por las si­guientes Los nichos se pueden situar en caras oclusa­les, en
razones: caras linguales o palatinas y en bordes incisales,
— Estética, cuando la forma retentiva obliga que cada una de estas posiciones re­ quiere característi-
el brazo del retenedor se ubique en el tercio me- cas propias de tallado.
dio del diente o próximo a la cara oclusal. C 1. NICHOS PARA APOYOS OCLUSALES.
— Higiene, cuando por debajo de los brazos de Se tallan en las caras oclusales de los molares y
los ganchos o de los conectores me­no­res se ob- pre­mola­res.
servan depresiones importantes que favorecen a. Nicho Convencional. Los nichos convenciona-
la retención de placa y difi­cultan la autoclisis. les para dientes posteriores tienen las siguientes
dimensiones (Figs. 20-20, 20-21 y 20-22):
— Interferencia sensorial, cuando la forma del
•  Ancho vestíbulo-lingual, es igual a la mitad de
diente obliga que el gancho resulte muy promi-
la distancia existente entre los vérti­ ces de las
nente e interfiera con la lengua o los labios o las
cúspides vesti­bulares y linguales.
mejillas.
•  Largo mesio-distal, equivale a 1/3 del diáme-
tro mesio-distal del diente en los pre­molares y a
C. TALLADO DE NICHOS PARA
1/4 en el caso de los mola­res.
APOYOS
La preparación de nichos para apoyos es el último •  Profundidad, debe ser de 1,5 mm, el tallado
paso a cumplir en el acondicionamiento de las coro- no debe perforar el esmalte, cuando se ex­pone
nas de los dientes pilares para alojar el anclaje. El dentina se reali­ zan obturaciones plás­ ticas o de
tallado se ajusta a tres criterios: bloque metálico que alojen el apoyo sin que to-
— Los apoyos deben transmitir las cargas al pi- que los már­genes de la cavidad.
lar en forma axial. El nicho se debe ubi­car lo más El piso del nicho debe formar un ángulo recto res-
próximo posible al eje mayor del diente y su piso pecto al eje ma­ yor del diente o estar ligera­ mente
debe formar un ángulo recto res­pecto al mismo. inclinado hacia el centro de la cara oclusal para
— La forma del nicho es acorde al grado de fija- favo­recer la orientación de la carga en sentido axial
ción requerido por el gancho: y para que el apoyo no se deslice a gingival du­rante
1. Prótesis dento-soportadas. El nicho tiene la función. Un efecto similar se logra profundizando
forma de caja, ofrece una po­ si­ción única de el nicho en su porción más próxima al centro del
en­castre del apoyo en su interior para que no diente. El tallado no debe generar ángulos agudos

281 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 20-20. Ancho del nicho oclusal convencional (Modificado Figura 20-21. Largo del nicho oclusal convencional (Modificado
de Stewart). de Stewart).

El apoyo extendido favorece la transmisión de las


cargas siguiendo el eje mayor del diente. Se indi-
ca en molares aislados en sustitución de un doble
apoyo y en molares volca­dos a la brecha para evitar
fuerzas que favorezcan una mayor inclinación del
diente. Se ta­lla con una piedra similar a la que se
usa para tallar un apoyo convencional.
El apoyo extendido forma parte de los retenedores
rígidos que se utilizan en las prótesis de eje de in-
serción rotacional. En estos adopta una forma irre-
gular, con exten­siones a vestibu­lar y lingual que si-
guen los surcos oclusales, presentando una forma
de cola de milano o de cruz que asegura la fijación
y evita los brazos de los ganchos.
Figura 20-22. Nicho oclusal y plano guía proximal tallados en c. Nicho para Macro-Apoyo. El macro-apoyo cu-
un premolar. bre parte o toda la cara oclusal del diente pilar cuan-
do se restaura la oclusión por medio de un apéndice
en sus bordes ni en su inter­ ior para favorecer la metálico del esqueleto. Se indica para restaurar el
limpieza, no debe crear aristas de esmalte que se plano oclusal, en dientes inclinados o en infraoclu-
puedan fracturar o dificultar el ajuste del esqueleto. sión, en sustitución de una restauración fija. El talla-
La cresta marginal, sobre la cual transcurre el co­ do para alojar el macro-apoyo consiste en aplanar
nector menor del apoyo, debe ser redondeada para la superficie oclusal con un piedra en forma de pim-
favorecer la resistencia del esmalte y del metal en pollo y biselar la unión entre la cara oclusal y las ca­
ese lugar. Para reali­zarlos se utilizan piedras de dia- ras axiales en el área que será cu­bierta por el metal
mante cilíndricas de punta redondeada o redon­das, (Figs. 20-25 y 20-26).
de grano fino. Se inicia el tallado con una piedra de C 2. NICHOS PARA APOYOS LINGUALES O
diámetro similar al ancho del nicho termi­nado y con PALATINOS
una piedra menor se profun­diza el piso en su parte Se tallan en las caras homónimas de los dientes
más próxima al eje del diente. anteriores. En los dientes inferiores se debe tener
b. Nicho Extendido. El nicho extendido se caracte- en cuenta que el espesor del es­malte lingual suele
riza porque su largo mesio-distal llega al tercio me- ser inferior a 2 mm, por lo cual con frecuencia se re-
dio de la cara oclusal o incluso a la fosa proximal quieren obtu­ raciones para contenerlos. Los nichos
opuesta a la cara proximal en la que se inicia (Figs. linguales y palatinos pueden tener tres formas: de
20-23 y 20-24). ra­nura, de cuchara y semi-esférico.

282 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 20-23. Nicho oclusal extendido. Figura 20-24. Nicho oclusal extendido en un molar y nicho oclu-
sal convencional en un premolar en giroversión.

Figura 20-25. Nicho para macro apoyo. Figura 20-26. Nicho para macroapoyo en un molar.

— El tallado en forma de ranura se indica cuan- límite amelo-dentinario y re­ quiere restauración
do el cíngulo es poco marcado, es muy utili­zado plástica del pilar (Figs. 20-29 y 20-30).
para los incisivos y caninos inferiores (Fig. 20- Los nichos con forma de ranura y de cuchara tie-
27). Se ubica en la parte media de la cara lin­gual nen largo convencional cuando llegan hasta la parte
formando un es­ calón que asegura el enganche media de las caras linguales, los nichos extendidos
del apoyo y evita su deslizamiento a gingival. llegan hasta la cresta marginal opuesta a la cara
Se realiza con una piedra de diamante cono in­ proximal a la que se inician.
vertido, de grano fino, de unos 3 mm de diáme- C 3. NICHOS PARA APOYOS INCISALES
tro, colocada ver­ tical al eje mayor del diente y Se ubican en los bordes incisales de los dientes
se termina el tallado con una piedra redonda de ante­ riores, se utilizan con mayor frecuencia en el
unos 2 mm de diámetro que permite redon­dear maxilar inferior (Figs. 20-31, 20-32 y 20-33). Se in-
los ángulos del piso, las aristas de los bordes y dican cuando las caras linguales se presentan lisas,
la cresta marginal del lado de la bre­cha. verticales y no ofrecen volumen para el tallado de
— El tallado en forma de cuchara se indica cuan- ni­chos en profundidad. Afectan mucho la estética
do el diente tiene un cíngulo mar­cado. Se prepa- porque se ubican en el borde incisal, en la unión
ra sobre él, siguiendo los mismos criterios enun- entre el tercio medio y el tercio proximal. El talla-
ciados para los nichos oclusales (Fig. 20-28). do se realiza con una piedra de diamante cilíndrica,
— El tallado semi-esférico se indica en los casos de grano fino, de unos 2 mm de diámetro, ubicada
de vía de carga mixta, cuando el gancho permite horizontal y con su eje mayor en sentido vestíbulo-
el movimiento de rotación distal de la bases a lingual. El piso tiene forma de techo de rancho, con
extremo libre. Se prepara con una piedra redon- caí­das hacia vesti­ bular y lin­ gual, para favorecer el
da de diamante nº 6, por lo general invade el enganche del apoyo y la contención del diente.

283 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 20-27. Nicho en forma de ranura para dientes anteriores Figura 20-28. Nicho en forma de cuchara para dientes anteriores
sin cíngulo. con cíngulo.

Figura 20-29. Nicho en forma semi-esférica para dientes ante- Figura 20-30. Nicho en forma semi-esférica y plano guía proxi-
riores. mal tallados en un canino inferior.

C 4. NICHOS PARA UÑAS INCISALES D. RESTAURACIÓN PRO-PROTÉTICA


Las uñas incisales se ubican en el ángulo proximal DE LOS DIENTES PILARES
del borde incisal de dos dientes conti­guos, ocupan El tallado y la restauración en bloque colado de los
la tronera oclusal. Los nichos para uñas se tallan
dientes pilares se realiza por indica­ ción pro-proté­
en forma si­milar a los nichos para apoyos incisales.
tica para cumplir con los siguientes objetivos:
Las uñas permiten compartir las cargas oclusales
— Remodelar el contorno coronario. Cuando el
entre dos dientes vecinos y establecen un efecto de
acondicionamiento del pilar para reci­bir un ele-
férula entre ambos.
mento de anclaje es imposible de lograr por des-
C 5. NICHOS EN RESINA COMPUESTA
gaste de sus su­per­ficies co­ronarias.
Cuando la anatomía del diente no es favorable o el
— Instalar anclajes de precisión. Los ataches
espesor de esmalte es insuficiente para el tallado
constan de dos partes, una de las cua­les se vin-
de un nicho se puede remodelar el diente con el
cula al diente pilar por medio de una restaura-
agregado de resina compuesta adherida a efectos
ción fija.
de crear una superficie adecuada para el apoyo del
anclaje. La restaura­ción se puede confeccionar en Los criterios para la realización de los tallados con
forma directa o indirecta. La resina permite crear la finalidad protética se inspiran en los principios de
traba ne­ cesaria para el apoyo, es conveniente que los tallados con finalidad terapéutica, se aplicarán
exista contacto de un sector del apoyo con es­malte con mayor rigor los princi­pios biome­cáni­cos porque
a efectos de no perder la referencia con el pilar en el bloque restaurador se verá sometido a las cargas
caso que sea necesario renovar la restauración funcionales de los ele­men­tos de anclaje y se toma-
(Fig. 20-34). rá en cuenta el vínculo con el elemento de anclaje
de la prótesis. Se enuncian cinco principios:

284 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 20-31. Nicho para apoyo incisal. Figura 20-32. Nicho para apoyo incisal tallado en un canino in-
ferior, vista vestibular.

Figura 20-33. Vista lingual del nicho de la figura 20-32. Figura 20-34. Nicho para apoyo en resina compuesta.
A y A’: sobrecontorno de resina.

— Preservación del diente. para lograr que el bloque exhiba suficiente reten-
— Forma de estabilidad. ción por fricción respecto al diente cuando se ubica
— Forma de resistencia. en posición. En los dientes cortos se recomienda
— Asiento del anclaje. un mínimo de con­ vergencia y se puede aumentar
— Márgenes para ajuste óptimo. la fricción con el tallado de cajas, rieleras, surcos y
D 1. PRESERVACIÓN DEL DIENTE pins ta­llados en para­lelo.
Los tallados por indicación protética con frecuencia El bloque restaurador debe tener una sola libertad
se realizan en dientes sanos, conside­ rando que la de movimiento respecto al pilar, en la di­rección en la
remoción de tejidos debe pre­ servar la estética, la cual ingresa al diente preparado. En todos los otros
resis­tencia y la biología del diente. Los tallados que sentidos debe estar impe­ dido de realizar desplaza-
se adecuan mejor a estos fines son las co­ronas to- mientos, para lo cual se programa una forma que
tales y parciales porque no in­vaden en profundidad impida las rota­ciones en todos los planos del espa-
la corona dentaria. cio. Las rotaciones en los planos verticales se ven
D 2. FORMA DE ESTABILIDAD im­pedidas por las mismas formas que brindan re-
El tallado debe tener una forma geométrica que tención, los casos más desfavorables son los dien-
asegure la esta­bilidad de la restauración que asien- tes cortos que requieren retenciones adicionales
ta sobre el mismo. Estabilidad es la propiedad del tipo surco o pin en el piso del tallado. La rotación en
blo­que de mantenerse en forma inmóvil frente a la el plano horizontal se ve impedida por la traba que
acción de las fuerzas funcionales. Los prin­cipios bá- ofrezcan las paredes axiales, para lo cual se evita la
sicos para lo­grarla son fricción y traba. forma circular del tallado en su proyección horizon-
Las paredes axiales del tallado deben ser paralelas, tal. Los elementos auxiliares para incrementar la
o muy ligeramente convergentes a oclusal (2º a 6º) traba horizontal son la profundidad y el escua­drado

285 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 20 Sección 4 TRATAMIENTO

de las cajas y de las rieleras cuyas paredes deben D 4. ASIENTO DEL ANCLAJE
ser perpendiculares a las fuerzas de rotación. La reducción de la forma dental debe tomar en
D 3. FORMA DE RESISTENCIA cuenta la posición del anclaje de la prótesis removi-
El tallado debe programarse de manera que el blo- ble en el bloque restaurador.
que restaurador tenga los espesores que aseguren Cuando la reconstrucción constituye el asiento de
la solidez de su estructura. A efectos de realizar una un gancho, el tallado tendrá previsto que el co­lado
mí­nima invasión de la den­tina se recomienda reali- presente el nicho para el apoyo, los planos guía y
zar una reducción homogénea de las formas denta- la retención para el brazo ac­tivo. El ta­llado del dien-
rias que permita un espesor del bloque no inferior te se realizará de manera de asegurar un espesor
a 2 mm en la cara oclusal y 1,5 mm en las caras adecuado del co­ lado para alojar estos elemen­ tos.
axiales. Estos espesores se refieren a una recons- Los asientos para el gancho serán modelados en el
trucción metálica, las estructuras ceramo-metáli­ cas patrón de cera. Siempre que sea posible se prepa-
requieren un incremento mínimo de 0,5 mm. Para rarán asientos que permitan alojar los ganchos de
evitar án­gulos que debiliten la es­tructura se bisela manera de no alterar el contorno anatómico óptimo
la unión entre la cara oclusal y las paredes axia­les. del pilar, con el consecuente bene­ficio para la higie-
Se puede incrementar la resistencia de la estructura ne, para la orientación axial de las cargas y para la
tallando surcos y ranuras que for­ men nervaduras salud del paradencio marginal.
de refuerzo para el metal colado. En los casos que la reconstrucción aloje un atache
La reducción oclusal insuficiente reduce la resisten- se tendrá conocimiento de las dimen­ sio­
nes de la
cia de la estructura y conduce a una anatomía plana parte que estará integrada en el bloque colado para
sin cúspides y canales de escape definidos. La re- calcular el desgaste que ne­ cesita el diente pilar.
ducción axial insuficiente obliga a que el laboratorio Recordemos que el atache puede ubicarse en for-
abuse en el sobre contorno del colado, lo cual suele ma intracorona­ ria, extracoronaria, paracoronaria o
provocar un efecto per­nicioso sobre la salud del pa- intercoronaria.
radencio marginal. D 5. MÁRGENES PARA AJUSTE ÓPTIMO
Los dientes despulpados por lo general están muy Uno de los factores más importantes para el éxito
mutilados por caries, restauraciones pre­vias y por el de una restauración es que sus márgenes tengan
acceso endodóntico, siendo raro que admitan una un ajuste perfecto para que pueda superar las con-
reconstrucción anclada ex­ clusivamente en la co­ diciones del medio bucal. La ter­ minación que per-
rona. Por lo general se indica la confección de un mite un mejor encaje de los colados es la que deja
perno de anclaje en el conducto radicular sobre el un borde metálico en ángulo agudo que puede ser
cual se cementa la reconstrucción coronaria. La for- bruñido para su adaptación, la peor terminación es
ma de re­sistencia y de retención se obtiene tallando la junta a tope u hombro en ángulo recto. Se reco-
un perno cuya longitud se ubique entre dos ter­cios miendan los bordes en chamfer para las reconstruc­
y tres cuartos del largo radicular. El perno por lo ciones metálicas y el hombro con bisel o el hombro
menos debe tener una longitud igual al largo de la obtuso para las coronas ceramo-me­tálicas.
porción extra radicular de la restauración para ase- En lo posible los bordes de las restauraciones de-
gurar retención y adecuada distribución de fuer­zas ben ubicarse donde sean accesi­bles para su ajuste,
en las paredes de la raíz. En la porción oclusal del para su limpieza por el paciente y para ser bien re­
tallado del con­ ducto se realiza una caja o ranuras producidos con las impresio­nes. Lo ideal es que se
que impidan la rotación del colado. encuentren en esmalte supragingival, la ubicación
sub­ gingival puede afectar la salud del periodonto,
el límite apical más aceptado es a nivel de la cresta
de la encía.

286 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 21 Sección 4 TRATAMIENTO

CAPÍTULO 21

IMPRESIONES DEFINITIVAS ESPECIALES

La mayor parte de los tratamientos con prótesis re- con levante y con topes para ubicarla en posición.
movibles convencionales se solucionan utilizando Por lo general consta de un mango que, sobresa­
modelos provenientes de impresiones primarias y liendo de la cavidad oral, permita su manipulación
definitivas anatómicas sim­ples, obtenidas por la técni- con la boca lo más cerrada posible sin interfe­rir con
ca estándar. Los tratamientos con prótesis de vía de los labios ni con los dientes de la arcada antagonis-
carga mixta y con prótesis combinadas con restau- ta. Ocasional­ mente se sustituye el mango creando
raciones fijas de los dientes pilares pueden r e­querir una superficie irregular, que favorezca el agarre, en
técnicas especiales para la impresión definitivas. los pro­pios flancos de la parte dentaria del cuerpo
de la cubeta.
A 1. LÍMITES
I. IMPRESIÓN ANÁTOMO- La cubeta individual debe abarcar todo el terreno
FUNCIONAL SIMPLE protético.
En los surcos vestibulares y en el surco lingual los
La impresión anátomo funcional simple se utiliza bordes de la cubeta se ubican a unos 2 mm de la
para la impresión definitiva de casos de vía de car- zona de reflexión de la mucosa, escota las bridas y
ga mixta de ambos maxilares. Se indica en especial los frenillos a una distan­cia similar.
cuando el terreno óseo-mu­ coso presenta índices El límite distal de la cubeta superior se establece a
de soporte negativos y cuando existen condiciones nivel del fondo de los sur­cos hamula­res y de la línea
desfavorables para realizar la impresión anatómi- del Ah!, que corresponde al límite funcional entre
ca estándar que se superan utilizando una cubeta el paladar blando fijo y el paladar blando móvil. Es
indivi­dual. conveniente te­ner en el modelo la marca de la lí­nea
Esta técnica utiliza una cubeta individual con levan- del Ah!, una vez realizada la im­presión primaria se
te, un material de impresión de corri­miento me­dio ubi­ca en el pa­ciente y se dibuja con lápiz tinta so-
para el modelado dinámico de los bordes de la cu- bre el alginato, el lápiz se transfiere por sí mismo al
beta y un material de alto corri­miento para la im- yeso del mo­delo primario.
presión. Para el modelado de bordes los materiales Los límites de la cubeta inferior son:
más usados son cera plástica o compuesto de mo- — Por distal, el límite posterior de las papilas pi-
delar. Para la impresión, los materiales de elección riformes.
son los elastómeros por las ventajas derivadas de — En el ángulo disto-vestibular coincide con la
sus propiedades y manipula­ ción, como alterna­tiva, línea oblicua externa del maxilar.
con reparos, se puede optar por alginato. — En el ángulo disto-lingual ocupa toda la bolsa,
sobrepasando 2 o 3 mm la línea obli­cua interna
del maxi­lar.
A. CONSTRUCCIÓN DE LA CUBETA Se marcan los límites de la cubeta sobre el modelo por
INDIVIDUAL medio de un lápiz de mina blanda, el lápiz tinta ofrece
La cubeta individual se confecciona sobre el modelo la ventaja que no se borra con las maniobras de confec-
primario, debe ser rígida, tener unos 3 mm de espe- ción de la cu­beta (Fig. 21-01).
sor y abarcar todo el terreno protético. Se construye

287 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 21 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 21-01. Modelo primario inferior con los límites del terreno Figura 21-02. Levante de cera para confeccionar una cubeta
protético y las zonas para topes en el soporte princi­pal marcadas individual, termina a 2 mm de los límites y deja descubierto sec-
con lápiz. tores del soporte para los topes.

2 mm de los límites de la cubeta para que sus bordes


queden ajustados a los tejidos de pasaje (Fig. 21-02).
A 3. TOPES
La cubeta debe tener una ubicación precisa en el
terreno para lo cual se realizan topes en el mismo.
Los topes se distribuyen en forma de trípode para
favorecer la posición estable, generalmente se rea-
liza uno anterior y dos posteriores. Los lugares de
elección para ubi­carlos son:
— Topes dentarios, en las caras oclusales y/o
en los bordes incisales de dientes que no serán
utilizados como pilares (Fig. 21-02).
— Topes en los tejidos blandos, en el soporte
principal, cubriendo un área de unos 5 mm de
diámetro (Figs. 21-01- y 21-02).
A 4. BLOQUEOS
Toda cubeta debe cumplir con el principio de libre
Figura 21-03. Cuerpo de la cubeta individual de acrílico, cara inserción por traslación recta. Por este motivo, en
externa. caso que la cera del levante resulte insuficiente, se
bloquean las áreas re­ tenti­
vas del modelo, frecuen-
tes en los flancos vestibulares del proceso alveolar,
A 2. LEVANTE en el án­gulo disto-vestibular del maxilar superior, en
La cubeta debe dejar un espacio entre su superficie las bolsas disto-linguales del maxilar inferior.
interna y el terreno para que el ma­te­rial de impre- A 5. CONSTRUCCIÓN
sión tenga espesor suficiente para exhibir elasti- El material más utilizado para construir de la cubeta
cidad y para no desarrollar presiones que puedan es el AAC.
deformar los tejidos blandos. Para elastómeros la a. Preparación del modelo. La preparación del
separación entre cubeta y terreno debe ser de unos modelo involucra tres maniobras:
3 mm sobre los dientes y unos 2 mm sobre los teji­ •  Se marcan los límites de la cubeta con lápiz
dos blandos, lo cual se obtiene cubriendo el modelo de acuerdo con las referencias están­ dar de los
primario con un espaciador. En caso de utili­zar algi- límites del terreno protético.
nato el levante debe ser de mayor espesor. •  Se realiza el levante y los bloqueos con cera
Cuando la cubeta se confecciona con AAC el espaciador rosada, los lugares elegidos como to­pes quedan
se rea­liza con una lámina de cera, cuando se confeccio- libres de cera.
na con una placa termoplástica se recurre a láminas •  Se lubrican con vase­ lina sólida todas las
de estaño o aluminio. El levante termina alejado unos super­ficies con las que pueda entrar en con­tacto
el acrílico durante su manipulación.

288 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 21 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 21-04. Cuerpo de la cubeta individual de acrílico, cara Figura 21-05. Cubeta individual de acrílico, mango prefabricado
interna. de alambre.

b. Preparación del acrílico. Se mezcla AAC en las una fresa redonda y deben tener unos 3 mm de diá-
proporciones habitua­ les y en cantidad suficiente. metro.
Se utiliza acrí­lico especial para cu­betas, que tiene f. Recorte y alisado. Por medio de piedras o fre-
agregados que au­mentan su plasticidad, alargan el sones para acrílico se ajustan los bordes por des-
tiempo de trabajo y hacen que el material no resulte gaste, se ter­ mina la cubeta alisando la superficie
pe­gajoso durante su ma­ ni­
pulación. Cuando se uti- externa con papel de lija. Se pueden realizar surcos
liza acrí­
lico rosa para reparaciones se puede agre- en el mango, con un disco de carborundo, para fa-
gar 2 o 3 gotas de detergente co­mún en la mez­cla vorecer el agarre.
con lo cual se logran propiedades semejantes. Se recomienda confeccionar la cubeta por lo menos
c. Construcción del cuerpo. Cuando el acrílico se 24 horas antes de tomar la impresión para dar tiem-
encuentra en la etapa plástica se lamina. Se presio- po a que se completen los cambios dimensionales
na entre dos vi­drios o dentro de una matriz de yeso, por polimerización del acrílico y se liberen la mayor
hasta lograr una plancha de unos 3 mm de espe­sor. parte de las tensiones internas que, en caso contra-
Se adapta la plancha sobre el modelo con los de­ rio, po­drían afectar la impre­ sión. Se aceleran estos
dos, utilizando guantes de polietileno, y se re­corta cambios sumergiendo la cu­beta terminada en agua
por medio de una tijera hasta los límites estable- ca­liente, a 80º C, durante 15 minutos.
cidos. A efectos de lo­grar una per­fecta adaptación A 6. RETENCIÓN PARA EL MATERIAL DE
se debe mantener la masa de acrílico compri­ mida IMPRESIÓN
contra el modelo, hasta que complete su endure- Se debe establecer un medio para retener el mate-
cimiento, evitando la distorsión que se produce por rial de impresión en la cubeta a fin de favo­re­cer la
contrac­ción y por libera­ción de ten­siones durante la exactitud y la estabilidad dimensional de la impre-
polimerización (Figs. 21-03 y 21-04). sión. El mejor pro­cedimiento es aplicar un adhesivo
d. Construcción del mango. Una vez polimeriza- a la cubeta. Los adhesivos son lí­quidos con los cua-
do el cuerpo de la cubeta se construye el mango les se pinta o se rocía la cubeta y que deben estar
para lo cual se pre­para una nueva mezcla de acríli- perfectamente secos en el mo­mento de la toma de
co que, en la etapa plástica, se coloca en posición la impresión. Cubren la superficie interna, los bor­
sobre el cuerpo. Ambas partes se pegan mojando des y a partir de ellos unos 5 mm de la su­perficie
con monómero las superficies en contacto antes externa. Se recomienda dejar secar el ad­ hesivo 20
que el mango polimerice. También se puede pegar mi­nutos antes de tomar la im­presión.
con acrílico un mango preformado de metal (Fig. Cuando no se cuenta con un adhesivo se puede
21-05). per­forar el cuerpo de la cubeta, rea­li­zando agujeros
e. Perforaciones. Se perfora la cubeta sobre las de unos 2 mm de diámetro separados unos 3 mm
zonas de alivio para permitir el escape del mate- entre sí, con lo cual el mate­rial de impresión queda
rial y reducir el riesgo de deformación del terreno sujeto a la cubeta por traba mecánica.
en estos lugares. Las perforaciones se realizan con

289 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 21 Sección 4 TRATAMIENTO

B. CONTROL Y AJUSTE DE LA la cubeta inferior a nivel de las bolsas disto-lin-


CUBETA guales.
La cubeta individual se prueba en la boca para ve-
rificar su exactitud. Se realizan los si­ guientes con- C. MODELADO FUNCIONAL DE
troles: BORDES
B 1. LIBRE INSERCIÓN La impresión comienza con el modelado de los bor-
Se observa si la cubeta se puede colocar y retirar des de la cubeta de acuerdo con la fun­ción de los
por traslación recta sin interferencias. tejidos de pasaje y móviles que rodean el terreno
B 2. ESTABILIDAD protético. Se utiliza com­ puesto de modelar de co­
La cubeta debe acoplar correctamente con el terre- rrimiento medio (verde), o cera de sellado periférico
no manteniendo una posición precisa, de­terminada (de baja fu­sión), o silicona de corrimiento medio y
por los topes. polimerización retardada.
B 3. EXTENSIÓN Cuando se utiliza compuesto de modelar se carga el
Se observa que la cubeta abarque todo el terreno, material en los bordes de la cubeta, re­blandeciéndolo
luego se realizan los mo­ vimientos fun­cio­
nales que con una llama de alcohol, hasta crear un rollo de 3
afectan los límites para corroborar que sus bordes a 5 mm de diáme­tro, salvo a nivel del ángulo disto-
están sepa­ rados unos 2 mm de ellos. Se puede vestibular del maxilar superior donde el rollo debe
acortar la cubeta con piedras o fre­sones o se puede tener un espesor doble. La cubeta debe estar bien
extender con el agregado de acrílico. Los controles seca y el material suficien­temente blando para que
más importan­tes a realizar son: ambos queden adheridos. Cuando se utiliza cera de
— Succión y movimiento de los labios con los sellado se amasa con los dedos hasta confeccionar
dedos para delimitar la exten­sión en la zona ves- el rollo que se pega con un instrumento ca­liente a
tibular labial. los bordes de la cu­beta. La silicona se mezcla con
— Succión y movimiento de las mejillas con los el catalizador, se prepara el rollo y se dispone en
dedos para delimitar el borde en la zona lateral el borde de la cubeta pintado con ad­hesivo. Prefe-
vesti­bular vinculada al músculo buccinador y a rimos el uso de materiales termoplásticos pues no
las bridas laterales. tienen tiempo límite de tra­bajo, esta es una manio-
— Apertura bucal amplia y movimientos de late- bra que requiere sucesivos con­troles y ajus­tes.
ralidad mandibular para observar como afecta la Una vez cargado el material se intro­duce la cubeta
apófisis coronoides la extensión de la cubeta en en la boca y se repiten los movimientos utilizados
el ángulo disto-vestibular del maxilar superior. para su delimitación. La cubeta debe estar calzada
— Expresar la interjección Ah! para control del en los topes y se man­tiene en posición realizando
límite distal de la cubeta superior, el borde de la presión mínima necesaria. Se consi­dera que esta
la cubeta debe coincidir con el límite distal del etapa se cum­ple cuando el material adopta una dis-
paladar blando fijo. A distal de las tuberosi- posición regular, conti­nua, de superficie tersa en la
dades la cubeta debe ubicar su borde en el que se verán las escotadu­ ras corres­
pondientes a
surco hamular, sin interferir con el liga­mento los frenillos y a las bridas.
pté­rigo-mandibular cuando se realiza la aper- Con la cubeta en la boca se observará que el ma­
tura bucal amplia. terial de modelado de bordes ocupe toda la profun-
— Se verifica por observación y palpación que, didad y el ancho de los surcos vestibular y lingual,
en el ángulo disto-vestibular inferior, el borde de si fuera necesario se repite la operación agregando
la cubeta coincida con la línea oblicua externa y mayor cantidad o eliminando excesos.
que en distal cubra la pa­pila piriforme, sin inter- Si bien el compuesto de modelar y la cera bien uti-
ferir con el ligamento ptérigo-mandibular cuando lizados permiten un resultado similar, el com­puesto
el pa­ciente rea­liza una apertura amplia tiene la ventaja que se retira rígido de la boca mien-
— Elevación de la lengua tocando con la punta tras que la cera se retira en estado plástico por lo
el paladar para delimitar el borde lin­gual en su que se puede deformar al tocar labios, mejillas y/o
zona anterior, incluyendo el frenillo lingual. dientes re­ma­nentes.
— Llevar la punta de la lengua al fondo de sur- Una vez terminada la tarea se lava el conjunto con
co vestibular del lado opuesto para deli­mitar el agua fría, se seca con un chorro de aire y se pincela
borde lingual de la cubeta inferior en su parte la cubeta y el material de bordes con el adhesivo
media. correspon­diente.
— Propulsar la lengua hasta mojar los labios
para delimitar la extensión del borde lin­gual de

290 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 21 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 21-06. Impresión definitiva superior, anátomo-funcional Figura 21-07. Impresión definitiva inferior, anátomo-funcional
simple, de silicona, caso Clase I de Kennedy. En sectores se simple, de silicona, caso Clase I de Kennedy. En sectores se
observa el material para el modelado de bordes cubierto por una observa el material para el modelado de bordes cubierto por una
capa mínima de material de impresión. capa mínima de material de impresión.

D. IMPRESIÓN indicaciones del fabricante. Generalmente se dis-


La impresión se obtiene rebasando la cubeta con pone de unos 45 segundos para realizar la mezcla
un mate­rial de alto corrimiento. La prepara­ción del y otro tanto para cargar la cubeta e insertarla en
paciente es similar a la descrita para la impresión la boca. El mate­ rial se coloca en el interior de la
es­tándar. cubeta y en sus bordes, se puede co­locar parte en
El material de elección para esta impresión es un una je­ringa para llevarlo a las superficies más im­
elastómero, también se puede utili­zar algi­nato pero portantes de los dientes pilares.
puede ofrecer dificultades porque suele despren- La cubeta cargada se lleva a la boca insertándola
derse de la cubeta y desga­rrarse en espesores me- de forma que el material de impresión fluya sin atra-
nores a 3 o 4 mm. par aire contra el terreno, pre­sionando suavemente
El uso de elastómeros requiere: hasta que contacten los topes. En este momento el
— Secado de las mucosas, pues son materiales mate­rial debe haber aparecido por todos los bordes
hidrófobos, inmediata­ mente antes de colocar el de la cu­beta y por las perfo­raciones cuando existan.
material en la boca se frotan los teji­dos blandos El paciente y el operador comienzan a repetir la se­
con una torunda de gasa. cuencia de movi­mientos uti­lizados para el modela-
— Bloqueo de las troneras gingivales retentivas, do de los bordes hasta que el mate­rial comienza a
pues son materiales cuyo límite proporcional su- cam­biar de es­tado físico, a partir de este momento
pera ampliamente el límite elástico. Cuando al se mantiene la cubeta en posición, sin pre­ sionar,
retirar la im­presión el material queda trabado en hasta que el elastó­mero termine su polimerización.
un nicho retentivo, puede sufrir un estiramiento Una vez constatado el cambio de estado se espe-
que provoque su deformación permanente. Este ra de 2 a 5 minutos para retirar la impresión de la
problema no se produce con el al­ gi­
nato por­ boca, lapso en que el elastómero com­ pleta su re­
que su lí­ mite proporcional es próximo al límite acción química y adquiere las propie­ dades físicas
elástico, cuando el material ocupa una retención que lo ca­racte­rizan.
exagerada se fractura cuando se retira, pero la Los procedimientos de retiro de la impresión, eva-
im­presión no se deforma. Se bloquean con cera luación, lavado, desinfección y confec­ ción del mo-
de sellado las troneras inter­ dentales que no se delo son similares a los descritos para la impresión
necesita reproducir, no se bloquean las troneras de alginato. Se obser­ vará que el material tenga el
de los dientes pilares. Esta manio­ bra se reali- espesor uniforme dado por el levante y que deje
za con especial cuidado cuando hay mu­ chos traslucir la cubeta a nivel de los topes (Figs. 21-06
dientes rema­ nentes, los cuellos dentarios son y 21-07).
estrechos, las coronas clínicas son largas, las En cuanto a la separación del modelo, convie-
tro­neras gingivales son espaciosas. ne recordar que las impresiones con elastó­ me­
ros
La preparación de los elastómeros se realiza mez- suelen ofrecer mayor dificultad para separarse del
clando la base con el catalizador, de acuerdo a las yeso que las de alginato porque que son materiales

291 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 21 Sección 4 TRATAMIENTO

turaleza es inadmisible en el maxilar superior donde


los co­nec­ tores mayores deben estar en contacto
íntimo con la bóveda palatina. En el maxilar in­ferior
un pequeño error en la ubicación del esqueleto pue-
de ser aceptado porque los co­nectores mayo­res se
realizan aliviados del flanco lingual.

A. TERCER PUNTO DE REFERENCIA


Para esta técnica de impresión el esqueleto metáli-
co debe tener tres pun­tos de contacto con la arcada
dentaria para asegurar una posición única y precisa
de calce entre ambos.
Los esqueletos que tienen anclaje en superficie
aseguran tres puntos de referencia. Son los diseños
Figura 21-08. Modelo definitivo resultante de una impresión
que tienen tres retenedores directos, o que comple-
anátomo-funcional, se observa la delimitación funcional de los mentan la retención directa con estabilizadores, o
surcos vestibular y lingual. que utilizan una placa lingual o una barra cingular
como conector mayor.
Los esqueletos que han sido solucionados con un
más duros y resistentes (Fig. 21-08). Un accidente anclaje lineal, en especial las prótesis semi-rígi­das
frecuente es la fractura de dientes del modelo, en cuyos retenedores ofrecen fijación restringida, ne-
especial cuando son piezas aisladas o tienen cuello cesitan establecer un tercer punto de referencia con
es­tre­
cho. Cuando se prevé esta dificultad conviene los dientes para asegurar la precisión de la técnica,
recuperar el modelo destru­yendo la cu­beta, que se para ello se cons­ truye un estabilizador provisorio
puede cortar con una fresa o quemar sobre una lla- por uno de los siguientes procedimientos:
ma. Los dientes con riesgo de fractura pueden ser — Se solicita al laboratorio que añada al esque-
reforzados colocando en su interior, en el momento leto un estabilizador inci­sal.
del va­ciado, un trozo de alambre galvanizado o de — Se realiza un estabilizador de AAC que, a
acero inoxidable. partir de la ba­ rra lingual, se extiende sobre las
caras linguales y los bordes incisales de dos o
tres dientes remanentes.
II. IMPRESIÓN ANÁTOMO- El estabilizador provisorio se utiliza para tomar la
FUNCIONAL COMPUESTA impresión y para vaciar el modelo. Se elimina una
vez cumplidas estas etapas o antes de instalar el
La impresión anátomo-funcional compuesta, o téc- aparato.
nica de corrección del modelo, consiste en registrar
el terreno protético en dos tiempos, se inspira en la B. CONSTRUCCIÓN DE LA CUBETA
técnica de Applegate: INDIVIDUAL
— En un primer tiempo se toma una impresión Esta técnica requiere del esqueleto metálico, cons-
anatómica estándar, sobre el modelo re­ sultante truido sobre un mo­ delo anatómico, con­ trolado y
se construye el esqueleto metálico del aparato. ajustado en la boca del paciente (Fig. 21-09).
— En un segundo tiempo se corrige el área Se construye la cubeta individual, en AAC, cubrien-
desden­tada del modelo tomando una impre­sión do la brecha del ex­tremo libre y unida al esqueleto
anátomo-funcional con una cubeta individual en la rejilla de retención para la base. Se realiza
unida al esque­leto me­tálico. una cu­beta para cada una de las brechas presentes
La segunda impresión utiliza un material de media- (Figs. 21-10 y 21-11).
no co­ rrimiento para el mode­ lado fun­
cio­
nal de los Las características generales de la cubeta son:
bordes de la cubeta y uno de alto corrimiento para — Levante de unos 2 mm.
la impresión final. — En las zonas de alivio el levante puede ser
Esta técnica es apropiada para la impresión definiti- mayor y se realizan perforaciones.
va de los casos a extremo libre del maxilar inferior. — Los bordes se ajustan a los tejidos de pasa-
No se indica para el maxilar su­perior porque la ma­ je para favorecer el mode­ lado funcional de los
niobra de corrección del mo­delo puede provocar un mismos.
error en la ubicación del conector mayor respecto al — Tope, de unos 5 mm de diámetro, a nivel del
terreno óseo-mucoso. Una discrepancia de esta na- soporte principal.

292 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 21 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 21-09. Modelo anatómico con el esqueleto metálico. En Figura 21-10. Levantes de cera para las cubetas de los extremos
los extremos libres están marcados con lápiz los límites de las libres, terminan a 2 mm de los límites y dejan libres las rejillas
cubetas individuales. En este caso el tercer punto de estabiliza- para unión del acrílico al esqueleto y donde el acrílico establece
ción de la cubeta está determinado por la placa lingual. tope con el soporte principal.

Figura 21-11. Cubetas individuales para los extremos libres. Figura 21-12. Impresión definitiva anátomo-funcional compuesta
en silicona. En algunos sectores se observa el material para el
modelado de bordes cubierto por una capa mínima de material
de impresión.

C. IMPRESIÓN ANÁTOMO-FUNCIONAL dificultoso que el esqueleto alcanzara la po­ si­


ción
La impresión del extremo libre se realiza siguiendo exacta en los dientes pilares.
la rutina de una impresión anátomo-funcional sim- La presión para la in­serción de la cubeta se realiza
ple. La precaución adicional es con­trolar con exac- apoyando los dedos sobre los ele­mentos de anclaje
titud que, du­rante el mo­delado de bordes y el reba- hasta el perfecto calce de los tres puntos de refe-
sado final, el esqueleto metá­lico esté perfectamente rencia en los dien­tes remanentes.
ubicado en posición respecto a los dientes pilares. Para la impresión se utiliza un material de alto co-
La cubeta aliviada favorece que el conjunto esque- rrimiento, un elastómero o pasta zínque­ nólica (Fig.
leto-cubeta alcance su posición con faci­lidad duran- 21-12). El zinquenólico está indicado porque sola-
te la toma de impresión y el calco anatómico del te- mente se registran superfi­ cies mucosas y permite
rreno. Si la cubeta fuera ajustada, el confinamiento im­presiones de gran calidad. El tiempo para la mez-
del material de im­presión sería extremo, porque no cla y para car­gar la cubeta es si­milar al de los elas-
está pre­visto lugar para el mismo, se vería favore- tómeros recordando que se espera para la inserción
cida la deformación de los te­ jidos blandos y sería en boca hasta que su superficie deja de adherirse

293 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 21 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 21-13. Modelo anatómico con marcas de lápiz que indi- Figura 21-14. Modelo anatómico cortado e impresión anátomo-
can los cortes para mejorar el terreno óseo-mucoso. funcional compuesta.

En el modelo cortado se coloca el conjunto esquele-


to-cubeta-impresión, contro­ lando que los tres pun-
tos de referencia estén perfectamente vinculados
con los pila­res. No debe existir contacto entre el ma-
terial de impresión y el modelo para evitar errores
en la ubica­ción del esqueleto, si existiera se recorta
el yeso o el material de im­ presión (Fig. 21-15). Se
puede preparar la impresión para vaciado, pegando
una pestaña de cera en el flanco vestibular de la
cubeta, de forma que el zócalo quede cubriendo los
bordes de la impresión con una pared de 5 mm de
alto y espesor.
Para fa­vorecer la unión del modelo con el segundo
yeso con­ viene sumergirlo en agua yesosa du­ rante
unos 5 minutos. Por último se procede al vaciado
de la impresión, re­ sul­
tando un nuevo modelo con
dos sectores provenientes de dos impresiones rea-
lizadas en diferentes sesiones clínicas (Figs. 21-16
Figura 21-15. Impresión anátomo-funcional compuesta coloca- y 21-17).
da en el modelo anatómico.

III. IMPRESIÓN ANÁTOMO-


al contacto con el guante húmedo y que una vez FUNCIONAL MIXTA
producido el fraguado se puede retirar la cubeta de
la boca en forma inmediata. La impresión anátomo-funcional mixta realiza la re-
producción del terreno protético utili­zando dos cu-
betas y dos materiales de impresión en un solo acto
D. CORRECCIÓN DEL MODELO
clínico, es una modifica­ción de la impresión fisioló-
La corrección del modelo sobre el cual se confec-
gica de McLean.
cionó el esqueleto metálico comienza cortando las
Se utili­zan dos cubetas: una cubeta individual para
partes que corresponden a las brechas que fueron
impresionar el terreno óseo-mucoso y una cubeta
impresionadas con la cu­beta individual. El corte se
de stock para los dientes remanentes. La cubeta in-
realiza con una sierra enrulada para calar, escotan-
dividual, holgada, cubre el te­rreno óseo-mucoso y
do 2 o 3 mm los dientes vecinos a las brechas y
permite la impresión anátomo-funcional realizando
creando retencio­ nes en el zócalo del modelo que
el modelado fun­cional de los bordes con un material
favo­rez­
can la retención mecánica del yeso con el
de mediano-bajo co­rrimiento y el rebasado final con
cual se realizará el vaciado (Figs. 21-13 y 21-14).
un material de alto corrimiento. Manteniendo esta

294 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 21 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 21-16. Modelo resultante de una impresión anátomo-fun- Figura. 21-17. Modelo definitivo resultante de una impresión
cional compuesta, se observan sus dos sectores realizados con anátomo-funcional compuesta, compárese con el modelo de la
yesos de diferente color. figura 21-09.

primera impre­ sión en posición se cubre, así como B. IMPRESIÓN ANÁTOMO-FUNCIONAL


el resto del terreno, con una cubeta de stock car­ Una vez ajustada la cubeta individual en la boca se
gada con alginato. Se obtiene la impresión de todo realiza el modelado funcional de sus bor­des y luego
el terreno, en un acto clínico, con dos cube­tas y dos el rebasado final con un material de alto índice de
materiales de im­presión. corrimiento, elastómeros o zin­ quenólico. Una vez
Es una técnica de indicación universal para la impre- produ­ cido el cambio de estado se retira la cubeta
sión definitiva de los casos de vía de carga mixta. de la boca y se re­ cortan los excesos, en especial
La utilizamos en especial para el maxilar superior, se despeja todo el contorno de los dientes rema­
cuando no se considera conveniente realizar una nentes que de­ ben quedar es­ cotados unos 3 mm.
impresión anátomo-funcional simple ya sea porque Se reubica la impresión en el maxilar y se toma la
una cubeta individual única resulta muy volumino- se­
gunda parte de la impresión, con la cubeta de
sa, o existen muchos dientes re­manentes, o los es­ stock y algi­nato, cubriendo la cubeta indivi­dual y la
pacios inter­dentales son muy amplios, o los dientes ar­
cada dentaria. Al retirar el alginato se arrastra la
son de corona clínica muy larga. cubeta individual, el conjunto constituye la impre-
sión completa del terreno.
A. CUBETA INDIVIDUAL
La cubeta individual abarca exclusivamente el te-
rreno óseo-mu­ coso, proce­sos alveolares y bóveda C. IMPRESIÓN INDIVIDUALIZADA DEL
palatina en el maxilar superior, procesos alveolares PALADAR
y flanco lin­gual del maxilar in­ferior. Se construye ali- En casos de vía de carga dentaria de maxilar supe-
viada del terreno unos 2 mm, con topes en zonas rior con bóveda palatina con dificultades para im-
del soporte prin­cipal, en general a nivel del primer presionar se puede utilizar una variante de la técni-
molar, separada unos 3 mm de los cuellos de los ca anterior, la impresión ana­tó­mica mixta. Se indica
dientes remanentes. Cuenta con mangos, ubi­ cados como impre­sión definitiva cuando la bóveda es muy
sobre los rebordes al­ veolares, de al­ tura próxima a profunda, cuando la mucosa palatina es gruesa y
los dientes ausentes en ese sector del maxilar, más pre­senta plie­gues y fisu­
ras, cuando las glándulas
estrechos en su base que en su extremo libre para salivares palatinas son numerosas y de se­ creción
favorecer el aga­rre del segundo material de impre- abundante. Como toda técnica mixta se utiliza como
sión. alternativa cuando no se in­dica la im­presión sim­ple
Con la cubeta individual colocada en el modelo se con cubeta individual única. La técnica es similar a
elige la cubeta de stock que la cubra y abarque la la descrita en párrafos anteriores pero no incluye el
arcada dentaria, dejando el espacio necesario para mode­lado funcional de bordes (Fig. 21-18).
el alginato.

295 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 21 Sección 4 TRATAMIENTO

el tallado y el surco gingival del pilar con máximos


detalles. Este procedimiento exige trabajo a cuatro
manos con auxiliar de consultorio, o mezcla­ do­ras
automáticas de los materiales que le permitan a un
operador realizar las mezclas en forma casi simul-
tánea sin apremios.
A 2. CUBETA INDIVIDUALIZADA POR
PREIMPRESIÓN
Esta técnica consiste en individualizar una cubeta
de stock por preimpresión y luego impre­sionar el te-
rreno con elastómero liviano. El procedimiento más
común es la indi­ vidualiza­ción con elastómero den-
so, de consistencia de masilla. Se carga la cubeta
con la masilla y se toma una impresión que abarque
el terreno, cuidando que el material quede con un
es­pesor de unos 5 mm en sus partes más delgadas,
las caras oclusales y los bor­des inci­sa­les no deben
Figura 21-18. Impresión mixta, se utilizó una cubeta individual
con zinquenólico para la bóveda y una cubeta comercial con al- tocar el fondo de la cubeta. El sector de los dientes
ginato para la arcada dentaria. tallados se alivia unos 3 mm, desgas­ tando el ma-
terial con un bisturí, para generar el espacio que
requiere el elastómero liviano. También se puede
IV. IMPRESIÓN PARA PRÓTESIS espaciar colocando una hoja de Nylon de 15 mi­cras
COMBINADA CON sobre los dientes en el momento de la preimpresión.
Se termina la impresión reba­sando la cubeta indivi-
RESTAURACIONES FIJAS dualizada con elastómero liviano, se car­ga parte del
material en la cubeta y se utiliza una jeringa para
La construcción de una aparato de prótesis parcial
cubrir los tallados dentarios con el resto.
removible combinado con restauracio­ nes fijas de
A 3. CUBETA INDIVIDUAL
dientes pilares exige un modelo del terreno protéti-
Se puede tomar la impresión del terreno protético
co en el cual estén re­produ­cidos los tallados denta-
con tallados dentarios por medio de una cubeta indi-
rios. Las restauraciones fijas deben ser realizadas
vidual y un elastómero liviano. Se prepara la cubeta
sobre un modelo de arco completo que permita la
individual sobre el mo­delo primario en forma similar
visión conjunta del pilar con el terreno protético. La
a la descrita para una impresión anátomo-funcional
res­
tauraciones fijas pueden ser bloques colados,
simple. La cubeta, con levante, debe contar con to-
prótesis fijas, retenedores para ataches. Se puede
pes en los dientes no pilares para ubicación pre­cisa
tomar la im­ presión si­
guiendo dos procedimientos,
y se cubre toda su superficie interna y sus bordes
impresión simple o impresión compuesta.
con adhesivo para el material de impresión. La im-
presión se realiza cargando la cubeta con elastó-
A. IMPRESIÓN SIMPLE mero liviano y utilizando una jeringa para llevar el
La impresión simple se realiza en un solo acto clí- material a los tallados y al surco gingival.
nico utilizando un elastómero como ma­terial de im- A 4. CONTROL DEL MARGEN GINGIVAL
presión. Se pueden utilizar los tres tipos de cubetas: La impresión de un tallado cavitario debe asegurar
de stock, de stock indivi­dualizada por preimpresión la perfecta re­producción de sus márge­nes. Cuando
o cubeta individual. el borde se encuentra a nivel o por debajo del bor-
A 1. CUBETA DE STOCK de de encía es necesario ampliar el surco gingival,
Se puede realizar la impresión del terreno incluyen- en forma tem­ poraria, para lograr buen acceso con
do los tallados de los pilares utilizando la técnica de el material de impresión. El procedimiento usual es
doble mezcla. Consiste en preparar en forma simul- utilizar un hilo impreg­nado con retractor gingival a
tánea dos mez­clas de elastómero de la misma na- base de cloruro de epinefrina o cloruro de alumi-
turaleza: se carga un elastó­mero de bajo corrimien- nio o sul­fato férrico. Se aísla el diente con rollos de
to (denso) en la cubeta de stock mientras que, por algo­dón y se empaqueta el hilo en el surco gingival
medio de una jeringa, se cubren los tallados den- por medio de instrumentos espe­ciales o un obtura-
tarios con elastómero de alto corrimiento (liviano). dor de paletilla, cuidando no le­ sionar la inserción
El elastómero denso brinda la masa necesaria para epitelial. Se man­ tiene el hilo en posición durante
re­gistrar el conjunto del terreno y el confinamiento unos 5 minutos. El hilo empuja la encía por acción
necesario para que el material li­ viano reproduzca física y am­plía el surco, la acción combinada con el

296 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 21 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 21-19. Modelo con zócalo confeccionado en caja de plás- Figura 21-20. El modelo de la figura anterior con la caja abierta,
tico desarmable y con guías (Di-Lock). el modelo está seccionado.

a colocar en posición exacta. Los troqueles se con-


feccionan con yeso ex­traduro o con resina epóxica,
siendo éste último el material de preferencia.
Existen dos sistemas básicos para obtener un mo-
delo con troqueles desmontables: los modelos con
espigas facetadas (Dowell-Pin), y los modelos en
caja de plástico con guías de orienta­ ción (caja Di-
Lock).
a. Modelo con Espigas Facetadas. Consiste en
vaciar el modelo en dos capas desmontables. En
la primera capa se coloca en cada pilar una espiga
o perno metálico que forma la parte “radicular” del
troquel. La espiga es una pieza de bronce que tiene
dos partes: la parte rugosa, que queda retenida en
Figura 21-21. Detalle del modelo de las figures anteriores, se el troquel, y el perno de forma cónica facetada que
observan los tallados de los pilares. se aloja en el zócalo del modelo. Existen aparatos
que permiten colocar las espigas en paralelo en la
impresión durante el vaciado del modelo, el procedi-
miento simple es sostener la es­piga en la impre­sión
agente químico ayuda a la retracción y a mante­ner por medio alfile­res o con horquillas para el cabello.
el surco libre de exudado. El modelo se vacía con dos capas de yeso. La pri-
Antes de tomar la impresión para una restauración mera capa se realiza llenando la impre­ sión de los
colada se deben haber cumplido los tratamientos dientes hasta unos 3 mm por encima del margen
que aseguren una encía sana y libre de inflamación. gingival. Para que las espi­gas queden retenidas en
En algunas circunstan­ cias se encuentran pilares esta capa se ubican en la impresión enfrentadas al
prontos para la toma de impresión que se vinculan diente tallado, de manera que la parte ru­gosa que-
con encía inflamada y con tejido de granulación, de sumergida en el yeso ex­ traduro o en la re­ sina
principalmente cuando el margen del tallado se ubi- epóxica y la parte cónica quede emergiendo vertical
ca en el surco gingival. En estos casos se puede re- al plano oclusal. En las partes del yeso que no lle-
currir a piedras de curetaje gingival o una unidad de van espigas se colocan arandelas de alam­ bre para
electrocoagulación que permite ensanchar el surco retención del yeso del zócalo. Una vez fra­guada la
e impedir la hemorra­gia. primera parte del mo­ delo, se lubrica su superficie
A 5. MODELO con va­se­lina y se confecciona el zó­ calo con yeso
El modelo debe tener la posibilidad de desmontar piedra, cubriendo los pernos fa­ cetados, en cu­ yos
los pilares tallados para facilitar el mo­delado del pa- extremos se coloca una bolita de cera para ubicar-
trón cera del futuro colado. Este sector del modelo, los con facilidad cuando se recorta la base del mo-
o troquel, se debe poder retirar del modelo y volver delo.

297 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 21 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 21-23. Retracción gingival de los pilares 13 y 12 prepara-


Figura 21-22. Cubetas comerciales seccionales, se pueden cor- dos para reconstrucciones fijas.
tar para cubrir pequeños sectores de la arcada.

Figura 21-24. Individualización de una cubeta seccional por pre- Figura 21-25. Cubeta seccional individualizada por preim-
impresión con elastómero denso. presión.

Figura 21-26. Impresión con elastómero liviano utilizando la cu- Figura 21-27. Impresión mixta obtenida con una cubeta comer-
beta individualizada de la figura 21-22 cial cargada con alginato que abarca la impresión seccional de
la figura 21-23 y el resto de la arcada dentaria.

298 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 21 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 21-28. Modelo de trabajo en yeso, con troqueles des- Figura 21-29. El modelo de la figura anterior con los troqueles
montables en resina epóxica de los pilares. desmontados, se observan las espigas facetadas de la parte
“radicular”.

Una vez fraguado el zócalo, se termina el mode- que repro­


duzca la bóveda palatina (Figs. 21-19 a
lo en la forma habitual. Cuando esté seco se cor- 21-21).
ta la capa de las coronas dentarias con una sierra
fina, realizando dos cortes para cada troquel, uno a B. IMPRESIÓN MIXTA
mesial y otro a distal del diente tallado, ligeramen- La impresión mixta utiliza, en un único acto clínico,
te convergentes a api­ cal. Se busca la punta de la una o varias cubetas seccionales para impresionar
espiga en la base del modelo y se la empuja con los dientes pilares tallados y una cubeta comercial
un instru­mento, el perno facetado sale con facilidad para impresionar el resto del terreno protético.
dejando un hueco donde puede ser reubicado con B 1. IMPRESIÓN DE LOS PILARES
preci­sión. Para que el sistema sea exacto, el mode- La impresión de los pilares tallados se realiza por
lo y el troquel deben conservarse limpios para que medio de una cubeta seccional (Fig. 21-22). El pro-
las espigas asienten en forma perfecta. cedimiento más sencillo utiliza un elastómero liviano
b. Caja de Plástico con Guías. Se obtiene un mo- confinado en una cubeta comercial individualizada
delo con troqueles desmon­ tables realizando el zó- con elastómero tipo masilla ( Figs. 21-23 a 21-26).
calo en una caja de plástico con guías, de las que B 2. IMPRESIÓN DE TODO EL TERRENO
existen varios diseños comerciales, el pri­mero y tal Sin retirar la impresión seccional de la boca, se
vez el más difundido es la caja Di-Lock. Se vacía toma la impresión de todo el terreno protético por
la impresión con yeso ex­ traduro, elevando el yeso medio de una cubeta de stock cargada con alginato.
unos 2,5 cm por encima del cuello de los dientes, si­ Cuando se retira el alginato de la boca se favorece
guiendo la forma de herradura de la arcada. Cuan- que la impresión de los pilares sea arrastrada por
do el yeso está fraguado se separa de la impresión el mismo. Queda conformada una impresión mixta,
y se recorta la herradura para que entre en la caja los pilares en elastómero, el resto del terreno en al-
de plástico. En sus flancos se realizan ranuras con ginato (Fig. 21-27).
un disco de carborundo que servirán de retención
para el zócalo, se sumerge en agua yesosa durante
5 minutos y se fija dentro de la caja llena de yeso C. IMPRESIÓN COMPUESTA
piedra. El margen gingival de los dientes debe que- La impresión compuesta se realiza en dos actos clí-
dar unos 5 mm por en­cima del borde de la caja. Una nicos. En una primera sesión clínica se impre­sionan
vez fraguado el yeso piedra se separa el modelo los dientes tallados y se envía al laboratorio para
de la caja, desarmándola y descargando un golpe que se confeccionen los troqueles individuales. En
seco en su parte ante­rior. Se obtiene un modelo en la segunda sesión se toma una impresión del con-
forma de herradura, con guías geométricas que le junto del te­rreno protético dentro de la cual se po-
permiten ubicarse con precisión de­ ntro de la caja. sicionan los troqueles de los pilares (Figs. 21-28 a
Por medio de una sierra de calar de hoja plana se 21-34).
cortan los troqueles, que se pueden reti­rar y colocar C1. IMPRESIÓN DE LOS PILARES
en su lugar las veces que sea necesario. Las ca- En la primera sesión clínica se impresionan los pi-
jas de plástico no permiten confeccionar un modelo lares tallados utilizando cualquiera de las técnicas

299 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 21 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 21-30. Troqueles en resina epóxica de los pilares con sus Figura 21-31. Las cofias de transferencia colocadas en los pi-
cofias de transferencia. lares.

Figura 21-32. Impresión de alginato con las cofias de transfer- Figura 21-33. Impresión de alginato con las cofias y los troqueles
encia en posición, los troqueles de los pilares prontos para su en posición, antes del vaciado del modelo.
colocación.

es­tudiadas, se pueden utilizar cubetas secciona-


les que cubran el sector de la arcada que corres­
ponda.
C 2. TROQUEL Y COFIA DE TRANSFERENCIA
Se indica al laboratorio la confección de los troque­
les con cofia de transferencia (Fig. 21-30). Por lo
general la parte radicular del tro­quel se realiza con
una espiga face­ tada. La cofia es un casquete de
metal o de acrí­lico autocurable que ajusta perfecta-
mente al tallado, tiene forma expulsiva hacia oclusal
con caras axiales facetadas, su función es actuar
como me­dio de asentamiento del troquel dentro de
la impresión de arco completo.
C 3. IMPRESIÓN DE ARCO COMPLETO
En la segunda sesión clínica se prueban las cofias
Figura 21-34. Reconstrucciones fijas realizadas sobre el modelo
de la figura 21-25. de transferencia en los pilares (Fig. 21-31). Su ajuste
y extensión permite evaluar la exactitud del troquel,
en caso de que la cofia no ajuste corres­ponde repe-
tir la impresión de los pilares y confeccionar nuevos

300 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 21 Sección 4 TRATAMIENTO

tro­queles. Aceptado el conjunto se dejan colocadas cada cofia se coloca el tro­quel correspondiente, que
las cofias en los pilares y se toma una impresión calza en forma exacta (Figs. 21-32 y 21-33). Se re-
simple de arco completo, por lo general con una cu­ aliza el vaciado de la im­pre­sión con yeso piedra y
beta de stock y alginato. se construye el zócalo. Una vez terminado el mod-
C 4. MODELO elo se des­ montan los tro­ queles que, gracias a la
Una vez retirada la impresión de la boca se recuper- espiga facetada, pueden ser retirados y colo­ cados
an las cofias y se colo­can en posi­ción en la oque- en posi­ ción toda vez que sea necesario (Figs. 21-
dad que les corresponde dentro de la impresión. En 28, 21-29 y 21-34).

301 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

CAPÍTULO 22

CONSTRUCCIÓN Y PRUEBA
DEL ESQUELETO METÁLICO

I. RELACIÓN ENTRE LA CLÍNICA El propósito es que el producto terminado debe


ser de la mejor calidad posible por lo cual tanto el
Y EL LABORATORIO DENTAL odontólogo como el técnico deben realizar su parte
de la mejor forma y demandar que el otro cumpla
Las necesidades sociales de ampliar y mejorar la del mismo modo. Así como el clínico examina de
calidad de los servicios de salud han establecido manera crítica el trabajo del laboratorio, el técnico
el concepto moderno de mayor y mejor utilización debe poner reparos al material inadecuado enviado
del personal auxi­ liar profesio­ nal. Hoy no se conci- por el odontólogo y sugerir mejoras necesarias para
be que el odontólogo alcance un razonable nivel de asegurar un resultado (McCracken).
productivi­dad actuando en forma independiente, se Es lamentable observar que el odontólogo por falta
logra cuando for­ ma parte de un equipo integrado de conocimientos solicite que el laboratorio le res-
con los auxiliares del odontólogo. ponda preguntas que lo orienten en el tratamiento,
Los planes de estudio modernos de Odontología actitud que es ilógica y que hasta se puede afirmar
se caracterizan por el aumento de conteni­ dos que que es ilegal (Brudvik). La frecuencia de este error
profundizan sobre temas clínicos, médicos y asis- alienta que algunos técnicos de laboratorio se sien-
tenciales de la profesión y por la reducción de as- tan con autoridad para opinar en forma crítica sobre
pectos sobre la construcción de las restauracio­ nes las indicaciones enviadas por el profesional, en es-
en el laboratorio que for­ man parte es­ pecífica del pecial cuando no se adaptan a sus rutinas de tra-
currículo de los técnicos de laboratorio dental. Este bajo. También es discutible que exista marketing de
cambio también se refleja en la capacitación de es- materiales y de técnicas de laboratorio en medios
tos últimos, a los que hoy se les exige, además de de divulgación masiva para influir sobre las deman-
forma­ción específica, conocimientos sobre los fun- das de los pacientes, que no están en condiciones
damentos biológicos, funcionales y estéticos de las de discernir sobre la elección de los recursos in-
restauracio­nes que producen. dicados para su asistencia, es un tema complejo
La relación entre el odontólogo y el técnico de labo- sobre el cual existe un debate permanente entre el
ratorio debe estar basada en un mutuo respeto que derecho a la información y la responsabilidad formal
surge del reconocimiento de sus respectivos cam- del acto médico.
pos de acción. El laboratorio dental elabora produc- En referencia a la prótesis parcial removible es rei-
tos para el odontólogo, no lo hace en forma directa terado que el odontólogo le pida sugeren­cias al la-
para los pacientes. Dentro del equipo, el responsa- boratorista sobre el diseño y muy a menudo le deja
ble final de los efectos y de la calidad de las res­ la iniciativa del mismo. En el ámbito de la odontolo-
tauraciones es el odontólogo, que es el encargado gía circula la historieta que dice que cuando el den-
de especificar sus ca­racterísticas y de la evaluación tista quiere realizar una prótesis parcial removible
final de su construcción. El técnico de laboratorio le envía al técnico una impresión de alginato con la
debe poner sus conocimientos y habilida­des al ser­ siguiente indi­cación: “Por favor, realice una próte-
vicio de realizar una restauración viable en el marco sis removible con dientes bien blancos, no le ponga
de las especifi­cacio­nes del clí­nico. mu­ chos ganchos, el maxilar no tiene antagonista”.

303 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

Estudios efectuados en la ciudad de San Pablo dibujo, además, se puede realizar directamente so-
(Prof. H. Navarro, co­ nferencia 1996) mostraron que bre el modelo, con lápices de mina blanda, ayuda
solamente el 4% de las órdenes de realización de su inter­ pretación el uso de diferentes colores para
es­queletos de ACr-Co fueron acompañadas de indi- identificar las partes del aparato. Los dientes pila­
caciones para su ejecución. Taylor et al. encuentran res del modelo pue­den ser protegidos con una fina
que el 78% de los esqueletos son diseñados por capa de barniz transparente, que au­menta la resis-
el técnico de laboratorio a solicitud del odontólogo. tencia a la abrasión y evita que el trazo de lápiz se
Esta realidad atrasa la práctica de la odontología a borre durante las manio­bras de laboratorio.
la época mecanicista. El odontólogo que ha dedica- De acuerdo con Jonhson y Stratton la orden para
do más de cinco años de su vida al estudio intensivo realizar una prótesis parcial removible es­ quelética
de una especialidad mé­dica deja que el técnico, so- debe incluir:
bre un modelo, en desconoci­miento de los índices — Materiales a ser utilizados para la confec-
biológicos pre­ sentes, decida las características del ción del esqueleto, las bases y los dien­tes artifi­
aparato sobre la base de semejanzas mecánicas ciales.
con modelos de casos anteriores. — Ubicación de los apoyos oclusales y de los
En síntesis, el odontólogo debe asumir la dirección planos guía.
del tratamiento, el labo­ratorista debe apli­car sus co- — Descripción de los elementos de anclaje, tipo,
nocimientos a la solución técnica del problema. Es ubicación, profundi­dad del área reten­tiva a utili-
evidente que el clínico debe tener información fir- zar.
me y actualizada sobre los procedimientos técnicos — Descripción y recorrido de los conectores ma-
para poder opinar sobre los mismos y para mante- yores especificando el desgaste o el ali­vio a rea-
ner una relación fluida, de diá­logo racional con los lizar en el modelo.
otros inte­grantes de su equipo de salud. — Descripción y recorrido de los conectores me-
ORDEN DE LABORATORIO, FICHA DE DISEÑO nores.
La mejor manera de realizar las indicaciones al la- — Descripción de la conexión del anclaje.
boratorio es por medio de una orden es­ crita, que — Extensión de las bases y ubicación de las re-
constituye un documento que certifica lo solicitado. jillas de retención.
Las órdenes verbales deben ser evitadas, la comu- — Tipo y color de los dientes artificiales.
nicación con el técnico de laboratorio es deseable, — Dibujo del aparato.
pues permite un mejor intercambio de opiniones y En síntesis cabe recalcar que el profesional debe
enfatizar requisitos especiales de un caso, es sa- asumir la responsabilidad del diseño del aparato y
ludable que toda orden verbal sea ratificada por la la supervisión de su construcción pues es el único
orden escrita. responsable de la asistencia del paciente, lo cual
En algunos países la orden escrita para el laborato- incluye la elección de un laboratorio de calidad co-
rio es de exigencia legal, en Uruguay un duplicado nocida.
de las mismas debe guardarse en la historia clínica.
La orden de laboratorio debe incluir: II. CONSTRUCCIÓN DEL
— Datos de identificación del profesional, inclu-
yendo su número de habilitación. ESQUELETO COLADO
— Identificación del laboratorio.
— Fecha de envío de la solicitud. La solicitud para la confección de un esqueleto de
— Fecha para la cual se solicita el trabajo. prótesis parcial removible se realiza en­ viando el
— Identificación del paciente (a efectos de man- modelo definitivo y su antagonista montados en un
tener la privacidad y secreto profesio­nal se pue- articulador, acompañados de la orden de laborato-
de utilizar un código). rio.
— Descripción de la naturaleza y el tipo del acto La construcción del esqueleto metálico utiliza el mé-
cuyo servicio es solicitado. todo de colado a cera perdida so­bre un modelo de
— Firma del profesional. trabajo refractario que se obtiene por duplicado del
— Duplicado. El original se envía al laboratorio modelo definitivo. Esta etapa de laboratorio involu-
y el duplicado queda en poder del profe­ sio­
nal. cra cumplir con los siguientes pasos: elección del
Por razones legales ambos deben permanecer metal, prepa­ ración del modelo, duplicado del mo-
en archivo por cinco años. delo, encerado, revestido, calentamiento del cilin­
En el caso de los esqueletos de prótesis parcial re- dro, co­lado y ter­ minación. La descripción somera
movible es conveniente adjuntar a la orden escrita que realizaremos de estas etapas de laboratorio es
una ficha de diseño con el dibujo del aparato. El infor­mativa, para que el odontólogo pueda evaluar

304 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

y supervisar el servicio que le brinda el labo­ratorio que brinda du­ reza, resistencia y rigidez, el Cr au-
dental. menta la resistencia a la corro­ sión y a la pigmen-
A título experimental se realizan esqueletos de ACr- tación. El Ni mejora las propiedades de trabajo ya
Co en forma computarizada. El procedimiento invo- que aumenta la ductilidad, disminuye la dureza y el
lucra la elaboración de un modelo virtual obtenido punto de fu­sión, además disminuye la resistencia y
por escaneado del mo­delo de yeso. El programa de el módulo de elasticidad. También es im­portante la
la computadora realiza el relevamiento del mode- pre­sencia de Mo pues disminuye el tamaño de los
lo virtual y el diseño del aparato correspondiente. granos metálicos, con lo cual mejora la ducti­lidad, la
El esqueleto se construye en forma directa a partir maleabilidad y la resistencia a la frac­tura.
de un bloque de ACr-Co, por sustracción por fusión Las principales características de las ACr-Co son:
con láser, dirigido por el ordenador. Este sistema — Elevada dureza, nº Vickers 400, que determi-
se conoce por las siglas CAD/CAM/RP, del inglés na que sufran muy poco desgaste por el uso y
Computer Aid Design-Computer Assisted Manufac- resulten difíciles de cortar, desbastar y pulir.
ture-Rapid Prototyping. Es un procedimiento que — Baja densidad, 8 g/cm3, por lo cual las estruc-
requiere una infraestruc­tura costosa pero que todo turas son relativamente livianas.
indica que cuenta con buen futuro porque permite — Bajo costo.
confeccionar esqueletos tan exactos como los reali- — Módulo de elasti­cidad elevado, lo cual indica
zados por colado, con menos etapas de laboratorio que es un metal muy rígido. Esta cuali­dad deter­
y en un tiempo mucho menor. mina como desventaja que los brazos activos de
los retenedores resultan poco elásticos y frági-
A. ELECCIÓN DEL METAL les y, como ventaja, que se logran co­ nectores
El uso de los metales para construir aparatos de mayores rígidos en espesores redu­ cidos. La
prótesis se remonta a los albores de la odontología. elasticidad de los metales que se utilizan para
El oro y sus aleaciones fueron los primeros metales confeccionar brazos flexibles de los ganchos es
aceptados sin reservas por ser biocompatibles y por importante porque lo ideal es que se ubiquen en
sus cualidades técnicas y físicas. En la búsqueda las áreas más retentivas de los dientes, próxi­
de encontrar me­ tales de alternativa, más rígidos, mas a gingival, para obtener un buen resul­tado
más livianos y principalmente más económi­ cos, se estético.
ensaya­ ron varias aleaciones como el duraluminio y — Escasa ductilidad, por lo cual las piezas admi-
los aceros. En la actualidad los metales utiliza­ dos ten pocos ajustes por doblado y esti­rado durante
para esqueletos metálicos colados de prótesis par- su terminación mecánica.
cial removible son las ACr-Co, las aleaciones de oro — Punto de fusión elevado, entre 1400ºC y
y el titanio. 1500ºC. Se funden y se suel­dan por medio de un
A 1. ALEACIONES DE CROMO COBALTO soplete de ace­tileno y oxígeno, o gas y oxígeno,
Las aleaciones de cromo cobalto, o estelitas (de también pueden fundirse por inducción eléctrica
estrella, pues pulidas son brillan­tes como una estre- y soldarse por láser.
lla), son de elección para la construcción de esque- — Biocompatibilidad. Es una de las cualidades
letos cola­ dos debido a sus cualidades mecánicas, más apreciables ya que son práctica­mente iner-
resistencia a la co­ rrosión, baja densidad y costo tes en el medio bucal. Se describen casos de
reducido. Desde que aparecieron en el mercado alergia a sus componentes, ya sea al Co o con
odontológico ocuparon este lugar, desplazando al mayor frecuencia al Ni. Se discute si, en el fu-
oro. La aleación primitiva, la famosa 70-30 (com- turo, se debe seguir uti­ li­
zando aleaciones que
puesta por un 70% de cobalto y un 30% de cromo), contengan Ni en su composición.
de­mostró excelentes cualidades aunque tiene el — Excelente resistencia a la corrosión y a la pig-
incon­veniente de ser exageradamente dura y frágil. mentación en el medio bucal y frente a agentes
La fórmula se transformó con la incorporación de ní- químicos a los que las prótesis puedan estar so-
quel y molib­deno para reducir la dureza, aumentar metidas. Las ACr-Co son ata­ ca­
das por las solu-
la elasticidad y reducir el punto de fusión. ciones cloradas, por lo cual no son compatibles
Las ACr-Co que se comercializan actualmente es- con agentes limpiado­res que contengan hipoclo-
tán compuestas, aproximadamente, por un 65% de ritos.
Co, 25% de Cr, 2% de Ni, y pequeñas cantidades En síntesis, las ACr-Co:
de Mo, Fe, C, Si, Mn. La especifi­ cación nº 14 de — Son de primera elección para la confección
la ADA establece que el porcentaje de Co, Cr y Ni de los esqueletos cola­dos de prótesis par­cial re-
debe constituir por lo me­nos el 85% del peso total movible.
de la misma. El Co es el componente fundamental

305 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

— Se contraindican en pacientes con alergia de- — Su color amarillo suele resultar más agrada-
mostrada a sus componentes. ble en la boca que los metales de color blanco
— Componen un material rígido y frágil, por lo metálico. Recordemos que los esqueletos de
cual los brazos elásticos de los ganchos pueden ACr-Co pueden ser dorados por gal­vanoplastia.
re­sultar anti­estéticos y pueden fracturarse cuan- — Pueden sufrir una ligera pigmentación en el
do se pretende ajustarlos por deforma­ción. medio bucal.
A 2. ALEACIONES DE ORO En síntesis las aleaciones de oro:
Las aleaciones de oro presentan excelentes cua- — Son de uso muy restringido en la confección
lidades para su uso en odontología debido a que de esqueletos de prótesis parcial por­que son de
son biocompatibles, fáciles de manipular y tienen costo elevado, densas y obligan a construir apa-
aspecto agradable. Utilizadas para esqueletos de ratos con partes gruesas para obtener rigidez.
prótesis parcial removible resultan cos­ tosas, pesa- — Pueden indicarse para la confección de bra-
das, blandas, si bien tienen muy buena elasticidad. zos ac­ tivos de ganchos, su color y elastici­ dad
Las aleaciones indicadas para esqueletos de pró- favorecen la estética.
tesis son las de tipo IV, Extra Duras, cuyos compo- A 3. TITANIO
nentes básicos son Au, Ag, Cu, Pt, Pd y Zn. El oro, El titanio colado se está incorporando con éxito a la
platino y paladio componen entre el 70 y el 75% del odontología debido a sus buenas cuali­dades físicas
peso total de la misma. El oro brinda resistencia a y de compatibilidad biológica. Se utiliza el titanio
la corrosión y pig­ mentación, es dúctil y malea­ ble, puro, la aleación de tita­nio-ní­quel (Ti 43%, Ni 57%)
su punto de fusión es de 1063ºC. El co­ bre mejo- y la aleación de titanio, aluminio y vanadio (Ti 89%,
ra las pro­ piedades mecánicas de la alea­ ción, au- Al 6%, V 4%). Las principales características del Ti
mentando la resistencia, la dureza, la tenacidad y la y sus aleaciones son:
elasticidad. El platino y el paladio también mejoran — Bajo costo.
las propiedades mecáni­cas y la resisten­cia a la pig- — Densidad muy baja, 4,2 g/cm3 .
mentación y corrosión. — El Ti puro es de uso biológico irrestricto, in-
Las principales características de las aleaciones de cluso en el medio interno. No sufre corro­sión ni
oro son: pigmentación en el medio bucal ni frente a los
— Escasa dureza, nº Vickers 200, lo cual facilita agentes quími­cos a que usual­mente está some-
las maniobras de corte y pulido si bien determina tido un aparato protético. No presenta actividad
que puedan sufrir desgastes por el uso en super- galvánica en la cavi­ dad bucal. Las aleaciones
ficies en contacto con los pilares o sometidas a con Ni están contraindicadas cuando existen an-
la carga oclusal. tecedentes de alergia a este elemento.
— Densidad alta, en el entorno de 19 g/cm3, el — Es radiolúcido en espesores menores a 2
peso de un esqueleto de oro suele ser tres ve- mm.
ces mayor que una estructura similar de cromo — Su dureza es ligeramente inferior a las alea-
cobalto. ciones de oro, lo cual facilita su manipula­ción.
— Costo elevado, factor que se agrava debido a — Su elasticidad es próxima a la del oro, requie-
la densidad. re que los brazos elásticos sean más gruesos
— Módulo elástico bajo. Son metales elásticos que los de cromo cobalto. En general la estruc-
que permiten construir ganchos con bra­ zos ac- tura del esqueleto debe ser gruesa para evitar
tivos ubicados próximos a gingival incluso en frac­turas.
áreas retentivas profundas; requie­ ren mayor es- — Se cuela en máquinas especiales, en el sis-
pesor que las ACr-Co para conformar las partes tema más empleado la fusión se realiza por arco
rígidas de los esqueletos. voltaico, en crisoles de co­bre, dentro de una cá-
— El oro es dúctil y maleable lo que favorece su mara de gas inerte (Argón), luego es impulsado
manipulación en el laboratorio en las ma­niobras por vacío dentro de la cámara de colado. Se uti-
de ajuste y deformación. lizan re­ vestimientos especiales compuestos por
— El punto de fusión de las aleaciones tipo IV se magnesio. El procedimiento debe asegurar que
ubica entre los 900 y 1000ºC, lo cual fa­vorece su la masa cristalice en la forma alotrópica Alfa ya
manipulación en el laboratorio. Se pueden fundir que la forma Beta tiene cualidades físicas infe­
y soldar con soplete de gas y aire, también se riores.
pueden fundir en crisoles de carbón calentados — Se puede soldar por varios proce­ dimientos,
por una resisten­cia eléctrica o por induc­ción. pero se recomienda realizarlo por láser.
— Biocompatibilidad. Las aleaciones de oro son En síntesis, el Ti y sus aleaciones tienen cuali-
prácticamente inertes en la boca. dades interesantes y aplicables a la construc­ ción

306 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 22-01. El modelo definitivo se coloca en el paralelígrafo Figura 22-02. Se dibuja con lápiz la forma del esqueleto sobre el
de acuerdo al eje de en­trada y salida. 1: se dibuja el ecuador pro- modelo definitivo (Modificado de Rouot).
tético. 2: se labra un surco que corresponde a la vertical tangente
al ecuador (Modificado de Rouot).

de esqueletos de prótesis, por el momento no sus­ mismo cuantas veces sean necesarias, se utilizan
tituye a las ACr-Co porque sus propie­ dades me- los mismos procedimientos des­ critos para los mo-
cánicas son inferiores, los procedimientos para su delos primarios en el Capítulo 11.
manipulación son complejos y el equipamiento que B 2. DIBUJO DEL ECUADOR PROTÉTICO
requiere es de costo elevado. Estando el modelo en el paralelígrafo, con un grafo
colocado en el porta instru­mentos, se dibuja en los
B. PREPARACIÓN DEL MODELO dientes pilares el ecuador protético, es decir, el ma-
El colado de un esqueleto metálico de prótesis re- yor contorno co­ronario res­pecto al eje de entrada y
movible se efectúa sobre un modelo re­fractario que salida.
se obtiene por duplicado del modelo definitivo. Pre- Es conveniente, además, marcar en el yeso del mo-
vio a la reproducción es ne­cesario preparar el mo- delo, con un cincel recto, un pequeño surco corres-
delo original para regular los vínculos del esqueleto pondiente a la proyección ver­tical del ecuador en el
con los diferentes sectores del terreno protético. margen gingival. Este surco permite, cuando están
Los pa­ sos que se cumplen en esta etapa son los las bases de acrílico terminadas, individualizar los
siguientes: lugares en donde el material de base invadió reten­
B 1. MONTAJE EN EL PARALELÍGRAFO ciones de las caras axiales de los dientes pilares
El modelo definitivo se monta en el paralelígrafo de que impedi­rán insertar la prótesis en boca (Fig. 22-
acuerdo al eje de entrada y sa­lida del aparato. Este 01).
eje fue elegido en la etapa de diagnóstico, en el es- B 3. UBICACIÓN DE LAS ÁREAS RETENTIVAS
tudio del modelo primario, y establecido en forma Se sustituye el grafo por un calibrador para ubicar
defi­nitiva durante la preparación preproté­tica, cuan- las áreas retentivas donde se situarán las partes
do se encontraron los planos guía naturales utiliza- elásticas de los brazos activos de los ganchos. Es-
bles y se rectificaron las caras axiales de los dientes tos lugares ya fueron elegidos en la etapa de estudio
para establecer las superficies guías necesarias. del modelo primario y consolidados en la etapa de
En este mo­ mento el técnico de laboratorio debe preparación pre­ protética. En este momento corres-
identificar los planos guía en los dientes pila­res que ponde precisar con el calibrador la ubicación exac-
definen el eje introexpulsivo y determinan la posi- ta, el lugar se marca con un lápiz de mina blanda,
ción del modelo en el paralelígrafo. Para faci­ litar preferentemente de color diferente al grafo utili­zado
esta etapa y evitar errores es conveniente que el para marcar el ecuador protético. De acuerdo con la
profesional envíe el mo­delo con los planos guía de- magnitud de la retención existente y a su ubi­cación
limitados y coloreados con lápiz. en la cara del pilar, se puede resolver la forma pre-
Una vez ubicado el modelo en el paralelígrafo, se cisa que adoptará el fu­turo brazo activo (Figs 11-15
establecen referencias para poder reubi­ carlo en el y 11-16).

307 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 22-03. Se bloquea con cera la zona retentiva de los pila- Figura 22-04. Se recorta la cera dejando el diente convertido
res, por debajo del ecuador protético (Modificado de Rouot). en un cilindro por debajo del ecuador protético (Modificado de
Rouot).

Los laboratorios cuentan con tablas que, de acuer- solución en las depresiones para no alterar la forma
do al metal a utilizar y al tipo de brazo ac­tivo (consi- del yeso.
derando su forma, diámetro y longitud), establecen B 7. BLOQUEO DE LOS DIENTES PILARES
el desnivel necesario para lo­ grar una determinada Se procede a bloquear las áreas retentivas de los
fuerza retentiva. Recordemos que para retenedores dientes pilares, ubicadas entre el ecuador protético
de ACr-Co colado, de dimensiones estándar, se uti- y el margen gingival.
liza una retención de 0,25 a 0,30 mm. En el caso de El bloqueo se realiza con ceras comerciales espe-
aleaciones de oro se utilizan retenciones de 0,50 a cialmente preparadas para este fin, o con una mez-
1 mm. cla de cera rosada y cera para colados en partes
B 4. DIBUJO DEL APARATO iguales (Brudvik). La cera se man­ tiene fundida a
Se dibuja en la superficie del modelo la forma exac- temperatura mínima, siendo preferible disponer de
ta del futuro esqueleto utilizando un lápiz de mina un calentador eléc­ trico, y se coloca con un instru-
blanda (Fig. 22-02). mento caliente rodeando las caras axiales de los
B 5. DESGASTES pilares por debajo del ecuador protético hasta la
En las zonas del modelo donde se desea que el me- encía.
tal tome contacto íntimo con la mucosa de soporte Se debe tomar en cuenta que la cera tiene por ob-
se realiza un desgaste para compensar los errores jeto generar un espacio entre el futuro co­lado me-
derivados del pulido y de la contracción del metal tálico (el gancho) y el diente pilar. El bloqueo evita
por el colado. que el metal penetre en las áreas retentivas de las
En forma sistemática se indica el desgaste de la su- coronas asegurando que el colado encaje sin obs-
perficie palati­na que será cubierta por la conexión táculos en el pilar.
mayor, a nivel de los bordes se realiza un surco re­ Se comienza colocando un exceso de cera que au-
dondeado de 1mm de an­cho y de profundidad, el mente el contorno del diente en forma exagerada
resto de la superficie se gasta 0,5 mm en profundi­ (Fig. 22-03) y luego se recorta, con un cincel recto
dad, se sua­ viza el escalón ubicado entre ambos montado en el porta instru­mentos del pa­ralelígrafo
desgastes. El desgaste se re­ duce en forma pro- (Fig. 22-04), de forma de dejar al diente convertido
gresiva hasta que desaparece a 6 mm del margen en un cilindro por debajo del ecuador pro­tético. Hay
gingival y se reduce al 50% a nivel del rafe me­dio que tener cuidado de no cubrir los planos guía y
palatino. toda otra superficie dentaria con la cual tomen con-
B 6. SELLADO tacto las partes rígidas del gancho para no re­ducir
Se realiza un tratamiento de superficie del modelo su ajuste y la pre­cisión de su eje de inserción. El re-
de yeso para sellar su natural porosidad y preve- corte se realiza con el cincel calen­tado suavemente
nir su desgaste accidental en las etapas siguientes. en una llama o se utilizan instrumentos que cuentan
Los selladores son soluciones de plásticos y/o lacas con una resistencia eléctrica incorporada.
en las que se sumerge el modelo o con las que se Algunos laboratorios prefieren darle al bloqueo una
lo rocía con spray. Se debe sumergir o rociar una forma cónica, utilizando para el recorte de la cera
sola vez, de forma de humedecer el yeso en una un cincel cónico con convergencia oclusal de 2º a
capa fina, única y uniforme, sin que se acumule la 6º. También se puede utilizar un cincel recto en el

308 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 22-05. Se realiza el corte bajo dejando un escalón en la Figura 22-06. Modelo con alivio de cera.
cera del bloqueo (Modificado de Rouot).

paralelí­grafo de Austenal, que tiene el porta instru- B 9. ALIVIOS


mentos suspendido de un punto fijo a 90 cm de al- Se realizan alivios en el modelo, en las zonas de
tura, con lo cual también se logra una convergencia tejidos blandos con las que el esqueleto no debe
oclusal de unos 5º. El bloqueo cónico deter­mina co- tomar contacto. Los alivios pueden estar indicados
lados un tanto más holgados, aumentando el mar- por razones biológi­ cas o técnicas. Se realizan ado-
gen de ajuste de los mismos. Se indica especial- sando, sobre el modelo, una lámina de cera cali­
mente para los casos de vía de carga mixta cuando brada que se pega con un instrumento caliente en
se programa que el aparato sufra movimientos so- todo su contorno (Fig. 22-06).
bre los pilares al actuar fuerzas de intru­sión. Los alivios por razones biológicas se indican en las
B 8. CORTE BAJO áreas de soporte en que las presiones del esque-
Si efectuáramos el colado duplicando el modelo tal leto atentan contra la integridad de los tejidos tales
como está preparado hasta este mo­mento el esque- como el margen gingival, la pa­pila incisiva, el flan-
leto podría entrar y salir del mismo sin interferencias co lingual del soporte inferior, los torus maxilares y
retentivas en los pilares. Los ganchos solo tocarían mandibulares. Estos alivios se realizan de espesor
los dientes en los planos guía, en los ecuadores variable, el espesor estándar es de 0,5 mm, pue-
protéticos y en las superficies expulsivas. Sin em- de aumentarse hasta 2 mm. Las barras linguales
bargo, los extremos elásticos de los brazos activos se alivian 0,5 mm en los casos dento-soportados
deben contactar los pilares en zonas retentivas para y de 1 a 2 mm en los casos a extremo libre. Los
ejercer su acción, para lo cual, en este mo­mento, se torus maxilares se alivian 1mm, los mandi­ bulares
elimina cera del blo­queo de los pilares en los luga- con un espesor igual al del alivio de la barra lingual
res elegidos en el punto 3 de esta rutina. Este cor- del caso.
te de la cera se denomina corte bajo. Consiste en Se indican alivios por razones técnicas en las zo-
quitar cera del blo­queo desde el lugar elegido para nas de ubicación de las rejillas para la reten­ción del
ubicar la parte elástica del retenedor hasta el ecua- material de base, con un espesor de 1,5 mm a 2
dor pro­tético. El corte bajo genera un escalón en la mm. Los extremos de las sillas a extremo libre del
cera, cuyo ancho corresponde al desnivel reten­ tivo maxilar inferior deben tocar el modelo en un área
existente entre la vertical que pasa por el ecuador pequeña, el tope mucoso, que se esta­ blece en la
protético y la cara del pilar (Fig. 22-05). cresta del reborde alveolar. Esta pequeña superfi-
Para los brazos a barra se realiza un escalón de cie de con­ tacto sirve para esta­bilizar el esqueleto
espesor uniforme, paralelo al ecuador protético, con sobre el modelo, es especialmente útil en la etapa
un largo acorde al contacto previsto entre el extre- de prensado del acrí­ lico para evitar flexiones del
mo del brazo activo y el diente. metal (Fig. 3-33).
Para los brazos circunferenciales, el escalón tiene B 10. BLOQUEO DE ÁREAS RETENTIVAS
una longitud de 3 a 5 mm, se inicia en el ecua­dor EXAGERADAS
protético y desciende progre­sivamente hasta el pun- El duplicado del modelo se realiza por medio de un
to retentivo que alcanza el extremo del retenedor, material elástico. Pueden existir zonas muy retentivas
por lo cual tiene un espesor desigual, gradualmente del modelo, ubicadas por fuera del área con que se
mayor a partir del ecua­dor. vincula el esqueleto, que dificulten la reproducción.

309 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 22-07. Mufla de duplicar abierta. El modelo se vincula a Figura 22-08. Mufla de duplicar abierta, se observa la impresión
la tapa. Se observa la cara superior de la mufla, a través de sus del modelo obtenida con la gelatina de duplicar.
orificios aparece la gelatina de duplicar.

No se debe exigir demasiado al material para du- óxido de magnesio con un líquido que consiste en
plicar, que, frente a grandes retenciones, se pue- una mezcla de alcohol industrial con silicato de etilo
de desgarrar o deformar en el momento en que se y ácido clorhídrico.
separa del modelo. A tales efectos se eliminan las La impresión se realiza utilizando una mufla de dupli-
retenciones importantes, llenán­ dolas con un mate- car como continente del coloide, es una caja abierta
rial con consistencia de masilla que no se adhiera al en una cara, con dos agujeros en la cara opuesta.
yeso ni al material de duplicar, puede ser plasticina Se elige una mufla que cu­bra el modelo colocado
corriente o materiales de consistencia similar que sobre una loseta, dejando unos 2 cm de espa­ cio
se pro­veen para este fin. entre ambos, los dos agujeros quedan hacia arriba
La ubicación más frecuente de los bloqueos se pre- y serán utili­zados para verter en su interior el coloi-
senta a nivel de los flancos vestibula­res del reborde de en estado fluido. El agar se licúa calentándolo
alveolar, los surcos vestibulares y linguales, las bol- en baño de agua hirviendo y se deja enfriar hasta la
sas disto-linguales, vestibular de las tube­ rosidades, temperatura de trabajo, próxima a los 40ºC, se lle-
los espacios interdentales. na la mufla vertiendo el material fundido por uno de
los agujeros hasta que emerja por el otro. Se deja
C. DUPLICADO DEL MODELO que el material alcance la tempe­ratura am­biente, se
El duplicado del modelo consiste en obtener un puede acelerar el proceso sumergiendo el conjunto
modelo de trabajo en revestimiento refracta­rio, por en agua fría cuando comienza la gelificación (Figs.
reproduc­ción del mo­delo definitivo preparado. Esta 22-07 y 22-08).
tarea se realiza en dos pasos, la impre­sión y el va- Se retira el modelo definitivo, se inspecciona la im-
ciado. presión y, cuando es satisfactoria, se vacía el mode-
La impresión se realiza con un hidrocoloide ter­ lo de trabajo con el revestimiento correspondiente.
moplástico o con una silicona polimerizable. El uso Los revestimientos se mezclan en la relación polvo-
de hidrocoloides está más divul­gado pues son reuti- líquido indicada por el fabricante y son vaciados con
lizables, lo cual abarata el costo del procedi­miento. el auxilio de un vibra­dor mecánico para obtener un
Por lo general cada fabricante de revesti­miento pro- modelo denso y sin burbujas de aire, se obtienen
vee el mate­ rial de impre­sión que asegura un mo- mejores re­ sultados realizando estas maniobras
delo exacto, de superficie tersa y resistente. En el bajo vacío. Se reduce el tamaño de las burbujas de
caso de colados con aleaciones de oro el vaciado la mezcla dejándola fraguar de­ntro de una cámara
se realiza con revesti­mientos de yeso y sílice mien- presurizada con aire, se utiliza 50 libras de presión
tras que para colados en ACr-Co se utilizan revesti- para los revesti­ mientos de grano fino y 100 libras
mientos de fosfato o silicato y sílice. para los de grano grueso.
Con frecuencia los laboratorios de ACr-Co preparan Una vez fraguado el revestimiento se retira el mo-
el material de impresión y el re­vestimiento en forma delo de la impresión y se recorta, en seco, a unos 5
artesanal. El hidrocoloide se compone mezclando mm de los límites del colado. Se prepara el orificio
agar-agar con agua y glicerina. El revestimiento se que forma el bebedero principal para la penetración
realiza mezclando un polvo que contiene cuarzo y del metal fundido perforando el centro del modelo,

310 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 22-09. Preforma del bebedero colocada en la impresión Figura 22-10. Modelo de revestimiento.
de gelatina.

ya sea en el zó­calo del infe­rior o en la bóveda del las partes elásticas se utilizan barras que se afinan
su­perior por fuera de la ubicación del conector ma- hacia una punta y que guardan una relación ancho-
yor pa­latino. Este orificio, de 6 mm de diá­metro, se espesor de 2 a 1.
realiza con un fresón para yeso, también puede pre­ La cera se pega al modelo con un instrumento ca-
pa­rarse antes del vaciado, clavando una preforma liente fundiendo sus bordes, los patro­ nes de plás-
de bebedero en la impresión para dupli­ cado (Fig. tico se pegan con un adhesivo líquido a base de
22-09). acetona. La ubicación de los pa­trones se debe rea-
El modelo de revestimiento se limpia con un pin- lizar con precisión pues no se pueden despegar sin
cel de pelo blando y se seca en un horno de aire riesgo de arruinar la superfi­cie del modelo. La unión
caliente entre 90ºC y 100ºC durante una hora. Por de patrones entre sí se realiza con cera para cola­
último se acondi­ciona, sumergiéndolo 15 segundos dos fun­dida. Se termina el encerado alisando la su-
en soluciones comerciales especiales, o rociándolo perficie con un flameador y con solventes con base
con un spray para mode­los, o sumergiéndolo en un de al­cohol etí­lico (Fig. 22-11).
baño de cera o de parafina fun­didas, para dejar su Se colocan los bebederos para la entrada del me-
superficie tersa, impermeable y resistente al des- tal fundido utilizando barras de cera de sección cir-
gaste (Fig. 22-10). cular, de 2 a 4 mm de diámetro, que emergen del
agujero central. La colocación correcta de los be-
D. ENCERADO bederos es crítica, porque determina el llenado del
Sobre el modelo refractario se dibuja la forma del molde, evita la forma­ción de porosidades y disminu-
esqueleto con un lápiz de mina blanda, te­ niendo ye la contracción del colado. Deben distribuirse en
especial cuidado de respetar la ubicación de los ni- número ne­cesario, ser lo más cortos posible y unir-
chos para apoyos, los planos guía, los cor­tes bajos, se al patrón de cera en las porciones más gruesas
los ali­vios y los desgastes. siguiendo curvas que faciliten el flujo del metal en
Sobre el dibujo se encera el esqueleto, para lo cual la cámara de colado (Fig. 22-12). Los co­ lados más
se utilizan patrones preforma­dos de cera o de plás- difi­cultosos por su tamaño y forma pueden exigir la
tico. Los patrones se adaptan sobre el modelo ti- colo­cación de respiraderos para el escape de gases
bio, se ablandan lige­ramente sobre una llama o con en el momento en que entra el metal fundido. Los
un chorro de aire caliente y se amoldan al modelo respiraderos se construyen con hilos de cera de 0,8
teniendo cuidado de no deformarlos porque están mm de diámetro, que surgen de las partes finas del
calibrados con precisión. Por lo general se utilizan en­cerado y se dirigen hacia los flancos del modelo
barras en forma de media caña, para las partes rígi- o a los bordes de la base de colado.
das se utilizan barras de sección uniforme con una
rela­ción ancho-espesor de 1 a 1, mientras que para

311 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 22-11. Modelo de revestimiento con el encerado del es- Figura 22-12. Se colocaron en el encerado los bebederos para
queleto. la entrada del metal fun­dido.

E. REVESTIDO F. CALENTAMIENTO DEL CILINDRO


Este paso consiste en incluir el modelo encerado El cilindro de revestimiento se coloca en un horno
en una masa de revestimiento que permite confor- de calentamiento con el crisol hacia abajo. Se pue-
mar la cámara de colado. El modelo se pega sobre den utilizar hornos eléctricos o a gas, estos últimos
una base para colado que se en­cajona para recibir se prefieren cuando se procesan muchos colados a
el revestimiento. El encajonamiento se realiza con la vez. El calentamiento se realiza en dos tiempos,
cilindros metálicos o de goma o de papel, dejando en primer lugar se al­canza 650ºC en media hora y
un espacio de 1 cm alrededor del modelo y 2 cm por se mantiene esta temperatura una hora y media.
encima del mismo. El encajonado se retira una vez Luego se eleva la temperatura para alcanzar los
fraguado el revestimiento que no debe estar conte­ 850ºC en media hora y se mantiene du­ rante una
nido durante el calentamiento a fin de poder exhibir hora y media. Estas temperatu­ ras son variables,
la máxima expansión térmica. La base tiene una dependen de las es­ pecificaciones de los fabrican­
elevación cónica en el centro, en cuyo vértice se tes de los revestimientos y de los metales que se
centra el orificio del bebedero principal, que forma utilizan.
el crisol de recepción para el metal fundido en el El primer ciclo de calentamiento tiene por objeto
momento del colado. deshidratar el revestimiento y la combustión total de
El revestido puede realizarse en un tiempo o en dos la cera. El segundo ciclo permite alcanzar la tem-
tiempos. Algunos fabricantes de reves­ timiento re- peratura de colado y provocar la ex­pansión térmica
comiendan rodear la cera con una delgada capa de del revestimiento, imprescindible para compensar
revestimiento micro fino (paint-on o pintura) y lue- la con­tracción que sufre el metal cuando solidifica a
go llenar el cilindro con el revestimiento común. Se fin de obtener un colado exacto.
pincela la cera con una solución batótona y una vez
preparado el revestimiento se vierte en el interior G. COLADO
del cilindro procurando no dejar burbujas de aire, lo La ACr-Co fundida penetra en la cámara de colado
cual se facilita utili­zando una cámara de vacío para impulsada por la fuerza centrífuga. Para un esque-
la mezcla y para el vaciado o colocando el vaciado leto convencional se utilizan de 25 a 30 g de ACr-
en una cámara de presión. Co, el metal se funde a una temperatura próxima a
Se deja estacionar el cilindro por lo menos una hora los 1400ºC por medio de un soplete de ace­tileno y
después del fraguado. Se retira el en­ cajonamiento oxígeno, o de gas y oxígeno, o por inducción eléc-
y la base que forma el crisol, y se pasa la cara su- trica. Este último procedi­ miento permite alcanzar
perior del revestimiento por la recortadora seca a la tem­ pera­
tura exacta de fusión, evitando el ries-
efectos de eliminar la capa superior lisa, densa, que go de sobrecalentar el me­tal que puede alterar su
puede dificul­tar el escape de gases en el momento com­posición. Al utilizar un soplete, el opera­dor dis­
del colado entorpeciendo la penetración del metal para la centrífuga de colado cuando en­ tiende que
fun­dido. se produjo la fusión, contro­lando la masa por visión
directa. Cuando el calentamiento se realiza por in-
ducción se mide la temperatura con un pirómetro

312 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 22-13. Centrífuga a resorte para colado de esqueletos Figura 22-14. Colado de ACr-Co recuperado del revestimiento
de ACr-Co. y arenado.

Figura 22-15. Amoladora de mesa de alta velocidad para cortar Figura 22-16. Se cortaron los bebederos de colado.
y desbastar el colado de ACr-Co.

óptico, que capta las ondas infrarrojas emitidas por H. TERMINACIÓN


el me­tal caliente, estas máquinas cuentan un dis­pa­ El colado se termina por medio de instrumentos ro-
rador eléctrico de la centrífuga que actúa en forma tatorios y en un baño electro-químico.
automática cuando la aleación alcanza la tempera- Mediante instrumentos rotarios de alta velocidad
tura de fusión. (8.000 a 12.000 rpm) se desbasta y se pule el es-
Las centrífugas para el colado de ACr-Co son de queleto. Con discos de carborundo se cortan los
brazo largo y giran a razón de unas 600 rpm, en el bebederos y los excesos, con pie­ dras montadas se
momento del disparo (Fig. 22-13). contornean y se alisan las superficies (Fig. 22-15).
Una vez realizado el colado se deja enfriar el cilindro El pulido se realiza en forma progresiva utili­ zando
de revestimiento por sí solo, durante por lo menos pie­dras de grano cada vez más fino, se termina
media hora, para que el metal cristalice lentamen- por medio de ruedas de goma, cepi­llos de alambre
te y adquiera sus mejores propie­ da­
des físicas. Se (Figs. 22-16, 22-17). Los procedimientos mecánicos
recupera el colado eliminando el revestimiento, pri- de pulido se aplican a las super­ficies que no toman
mero se parte el bloque con un martillo de madera, contacto con el soporte.
luego se trabaja con buriles de mano y por último se Luego se realiza un pulido electro-químico, que ac-
somete a un cho­rro de arena a presión hasta dejar túa sobre todas las superficies del colado, incluso
la superficie del metal completamente limpia (Fig. en las oquedades pequeñas. Se coloca el esqueleto
22-14). como ánodo de un baño electro­lítico de ácido sulfú-
rico durante 10 minutos, utilizando una corriente de

313 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 22-17. Se alisaron las superficies del colado con discos y Figura 22-18. Pulidora de mesa para el pulido brillante.
piedras, se realizó un se­gundo arenado fino.

III. CONSTRUCCIÓN DE PARTES


METÁLICAS LABRADAS
Las partes metálicas de un aparato de prótesis re-
movible pueden construirse por labrado en frío. Es
el procedimiento más antiguo utilizado para este fin,
comenzó empleando láminas, barras y alambres de
oro que se ajustaban a las formas bu­cales por de-
formación mecánica.
En la actualidad se utilizan diversas aleaciones para
construir partes protéticas por labrado, oro, acero
inoxidable y ACr-Co. En todos los casos se utili-
zan preformas metálicas que han sido sometidas al
proceso de forjado o tratamiento mecánico en frío,
Figura 22-19. Esqueleto de ACr-Co terminado en el modelo de- que produce el estiramiento de los granos metáli-
finitivo. cos determinando estructuras muy duras, flexibles
y tena­ ces. Por lo general se construyen las partes
del aparato, o incluso de un gancho, por sepa­rado,
4 a 6 A y de 8 a 10 V, que le produce una sustrac- éstas se unirán directamente a la base de acrílico o
ción superficial de metal que lo deja terso y bri­llante. entre sí por soldaje.
También se puede utilizar como medio electrolítico El oro se utiliza bajo forma de aleaciones de tipo
una mezcla de ácido fosfórico y ácido láctico. IV platinado, que tengan cobre en su com­posición
Se ajusta el colado al modelo, eliminando las inter- para que admitan tratamiento térmico ablandador y
ferencias por medio de piedras de grano fino. Por endurecedor, estas aleaciones se sueldan por me-
lo general se produce un desgaste del modelo en dio de soldadura.
las zonas donde los brazos acti­ vos deben pasar la Los aceros inoxidables se utilizan bajo la forma de
comba del ecuador protético. El ajuste del colado aceros al cromo níquel, se pueden soldar con sol-
involucra el control de la oclusión en el articulador, daduras de bajo punto de fusión o por soldaje eléc-
cuidando que los apoyos no interfieran con el anta- trico, si bien los soldajes no son recomendables. El
gonista. soldaje por soldadura se realiza a baja temperatura
Por último se realiza el pulido utilizando puntas de para no destemplar el metal, porque se ablanda y
goma blanda y pasta de pulir de alto bri­llo que se pierde elasticidad, la unión es débil y la soldadura
aplica con ruedas de fieltro o de trapo (Fig. 22-18). suele pig­ mentarse. El soldaje eléctrico favorece la
El modelo se lava a vapor y el esqueleto se lava corrosión.
con detergente en un baño ultrasónico. El técnico Las ACr-Co son las más indicadas para labrar bra-
de laboratorio entrega al profesional el esqueleto zos activos de gan­ chos. Se utilizan aleaciones de
calzado en el modelo, el calce debe ser exacto, el 50% de cobalto, 20% de cromo y 15% de níquel,
modelo debe estar limpio e intacto (Fig. 22-19). similares a las utilizadas para la construcción de

314 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 22-20. Las barras de sección redonda pueden flexionar Figura 22-21. Las barras de sección en media caña son flexibles
en todos los ejes perpendi­culares al largo. en sentido perpendicular a la cara plana.

cuerdas de relojes. Estas aleaciones, que son muy mm en los dientes posterio­res y 0,8 mm en los ante-
elásticas y resistentes, admiten soldaje por solda- riores. El alambre re­dondo es la forma más utilizada
dura y tra­tamiento térmico endurece­dor. para reemplazar brazos de rete­ ne­ dores fractura­
dos
Las formas metálicas para labrar admiten la posibili- durante el uso.
dad de ser deformadas y contorneadas, de acuerdo Los alambres redondos de ACr-Co pueden ser uti-
a las formas bucales, provocando desplazamientos lizados para construir brazos activos incorporados
de la estructura cristalina. Cuando el trabajo de la­ en esqueletos colados del mismo material. Para ello
brado es muy com­ plejo e involucra sucesivas de- se adapta el alambre en el modelo definitivo y se
formaciones en un mismo lugar se corre el riesgo pega en posición antes del duplicado. El alambre se
de producir la pérdida de continuidad del reticulado continúa hasta donde pueda ser cu­ bierto con una
espacial produciéndose la rotura de la pieza. Este parte rígida del esqueleto. El modelo refractario re-
fenómeno indica que el procedimiento de labrado produce el alambre de forma que el esqueleto ten-
tiene que ser planifi­ cado y ejecutado con cuidado drá un surco en su cara in­terna en el cual se suelda
para no realizar movi­mientos innecesarios del metal el brazo activo con solda­ dura antes de realizar el
que debi­liten la estructura. Las aleaciones de oro y pulido electrolítico.
las de ACr-Co pueden recibir trata­ miento tér­ mico, Los alambres en media caña se utili­ zan para apo-
que permite el reordenamiento atómico y eliminar yos, brazos pasi­ vos y cuerpos de ganchos porque
las tensiones inducidas por el trabajo en frío. son más rígidos que los alambres redondos, solo
En el mercado odontológico se encuentran diferen- exhiben flexión en sentido perpen­dicular a su cara
tes formas para labrar, alambres redondos, alam- plana (Fig. 20-21).
bres en media caña, barras linguales y palatinas, Las barras linguales y palatinas preformadas se su-
ganchos preformados. Estas formas se adaptan por ministran en ACr-Co o acero inoxi­dable, en diferen­
medio de alicates que permitan doblar el metal con tes tamaños y espesores. Se pueden utilizar para
precisión. unir bases entre sí o para reforzar placas de acrílico
Los alambres redondos de ACr-Co y de acero se incluyéndolas en su masa.
utilizan para construir brazos activos que pueden Los ganchos preformados se obtienen como brazos
alojarse en áreas muy retentivas, ya que pueden activos de forma en T, o como ganchos circunfe-
sufrir despla­zamientos de 2 y 3 mm, o más, sin de- renciales completos, ambas formas se presentan
formarse. También se indican cuando se requiere en dos o tres tamaños, correspon­dientes a caninos,
que el brazo activo rea­lice una fuerza suave, en el premolares y molares.
caso de pilares con índices biológicos disminuidos, Los alambres de oro se utilizan en diferentes espe-
utili­zando un alambre fino y largo se alivia la tensión sores, los más usados son 0,9 y 1 mm, se indican
elás­tica sobre el pilar. Los alambres redon­dos pue- para brazos activos de retenedores visibles, cuando
den ser deformados en cualquier sentido perpen- se busca un efecto estético su­perior.
dicular a su eje longitudinal, permi­ tiendo seguir la
forma del cuello de los dientes y ob­tener retenedo­
res muy estéticos, alojados bien próximos al mar-
gen gingival (Fig. 22-20). Se utilizan en diámetros
de 0,7 a 1 mm, siendo el diámetro más utilizado 0,9

315 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

IV. CONTROL Y PRUEBA DEL — En los casos de dudas de la calidad de un


colado se puede realizar un control radiográ­fico
ESQUELETO para detectar porosidades de la estructura, se
recomienda utilizar 10 MA-100KVP-15/60 se-
Cuando el profesional recibe el esqueleto metálico
gundo o 15 MA-70KVP-15/60 segundo.
debe inspeccionarlo con cuidado y dedi­car una se-
sión clí­nica para su control y ajuste en la boca del
paciente. En diversas eta­ pas de su construcción se B. AJUSTE A LOS PILARES
pueden generar errores que alteren la forma final, Una vez aceptado, el esqueleto se prueba en el te-
algunos defectos pue­den aco­modarse en la clínica. rreno protético donde debe asentar con la misma
Autores como Stewart, Rudd y Kuebker estiman que exactitud con que ajusta en el modelo.
el 75% de los colados requieren retoques de ajuste, La prueba en la boca puede mos­trar desajustes res-
por lo cual re­sulta impres­cindible cumplir esta etapa pecto a los dientes pilares:
antes de seguir progresando con la construcción de — Cuando se observan partes holgadas, desa-
la prótesis. daptadas, el colado debe ser descartado.
— Cuando se encuentran interferencias que
A. INSPECCIÓN impiden la colocación del esqueleto se pue­ den
Antes que concurra el paciente se realiza el exa- ajustar por desgaste del metal, utilizando discos
men del esqueleto, se observa: y/o piedras de carborundo montados en el torno
— Diseño en general, que debe corresponder a la o con fresas de carburo de tungsteno de corte
orden de laborato­rio. cruzado montadas en la turbina. Excepcional-
— Ubicación de los apoyos oclusales en sus ni- mente se puede recurrir a desgastes mínimos
chos. del esmalte.
— Contacto íntimo del colado con los planos Las interferencias con los dientes pilares, deben ser
guía. localizadas con precisión antes de pro­ ceder a los
— Ubica­ción del extremo de los brazos activos desgastes. Se debe intentar ubicarlas en el modelo,
en el área retentiva establecida. observando si existen luga­res donde el metal gasta
Alivio de la ba­rra lingual y de los conectores me- el yeso y buscando dis­ crepancias entre las formas
nores. del modelo y la anatomía del pilar. Por lo general las
— Ajuste íntimo del conector mayor superior a la interferencias se ob­ servan por encima del ecuador
bóveda palatina. dentario. En la boca se encuentran con detec­ tores
— Contacto mucoso de las rejillas del extremo de con­tacto, polvos, pastas o pinturas, que coloca-
libre inferior. dos en la superficie interna del es­queleto indican el
— Ajuste uniforme del colado, sin movimiento de lugar donde se produce el primer contacto cuando
báscula sobre el modelo. se pone el metal en la boca. Son espe­cialmente úti-
— Reciprocación, verificando que en la intrusión les las pastas porque ofrecen volumen, el espesor
los brazos pasivos to­ quen el modelo en forma que mantienen en los luga­res donde deben perfo-
previa o simultánea a los brazos activos. rarse indica el reco­rrido que falta para el calce final
— Retención y el desgaste producido en el mo-
del es­queleto. Se puede improvisar un detector de
delo por la entrada y sa­lida de los brazos acti-
contactos pincelando con una pasta de rouge y clo-
vos.
roformo o de óxido de zinc y alcohol.
— Calidad de la estructura metálica, buscando
nódulos, poros, irregularida­des en la sección del
metal. C. AJUSTE A LOS TEJIDOS BLANDOS
— Rigidez, el esqueleto debe ser absolutamente Se debe observar el vínculo del esqueleto respecto
rígido cuando se presiona con los de­dos en sen- a los tejidos blandos de soporte. Se exa­ mina que
tido látero-lateral. Las partes rígidas del aparato exista un íntimo contacto de los conectores mayo-
no deben tener diámetros menores a 1,5 mm. res palatinos con el terreno, así como se controla el
— Brazos activos que se deben afinar en forma alivio de la conexión mayor inferior, de los conecto-
progresiva hacia su punta, los brazos pasi­ vos res menores y de las rejillas de retención para las
deben ser de sección uniforme. bases. Se facilitan estas observaciones desli­ zando,
— Pulido óptimo. La superficie interna de los por debajo del esqueleto en posición, una tira de ce-
ganchos y de los co­ nectores su­ pe­riores debe luloide o de acero in­oxidable. Se observa, además,
ser pulida por electrólisis para no alterar el ajuste que el esqueleto no se en­ cuentre vinculado a los
al te­rreno, el resto de las superficies deben estar tejidos móviles que rodean al soporte y que respete
pulidas en forma mecánica con alto brillo. el principio de escotado del mar­gen gingival.

316 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

D. AJUSTE DE LA OCLUSIÓN profesional o por el paciente o para pro­vocar mo-


Una vez colocado el esqueleto en posición se reali- lestias en los dientes. Debe estar distribuida de ma-
za el control de oclusión, de los apoyos. Se trabaja nera uniforme en los pilares, el esqueleto se debe
con el auxilio de spray o papel de arti­cular y se rea- deslizar suavemente y sin in­ terferencias por todos
lizan los ajustes necesarios por desgaste del metal. los dientes simultáneamente.
Se re­itera que en forma ex­cepcional se admite des- La retención insuficiente puede estar determinada
gastar el esmalte, en este caso de los anta­go­nistas. por la ubicación del extremo del brazo activo en un
Los desgastes de esmalte se indican cuando el me- área poco retentiva, o por desajuste del colado, o
tal no ofrece espesor suficiente para realizar reto- por un defecto de calidad o en la manipulación del
ques. En los casos que esté previsto interferencias metal utilizado.
del esqueleto con la oclu­sión es conveniente infor- Cuando el brazo activo se ubicó en un área poco
mar en forma previa al paciente de la necesidad de retentiva, ya sea por error de diseño o por error de
ajustes de los dientes remanentes para optimizar la construcción, se puede intentar la corrección modi-
oclusión. ficando el contorno del diente o ubicando el brazo
Cuando se prueban esqueletos de ambos maxila- activo en una zona de mayor retención. La modifi-
res en un paciente, en un primer tiempo se controla cación del contorno del diente se realiza por des-
la oclusión de cada uno de los esqueletos por sepa- gaste, efectuando una depresión en el lugar donde
rado, luego se completa el exa­ men colo­ cando los se aloja el ex­tremo elástico del brazo activo, luego
dos esqueletos en forma simultánea. se ajusta el retenedor al diente hasta lo­ grar con­
tacto íntimo entre ambos. También se puede inten-
E. CONTROL DEL ANCLAJE tar descender el brazo activo hacia gingival a fin de
La efi­ciencia del anclaje se controla evaluando las alojar su extremo en un área de mayor retención.
funciones de soporte, retención, recipro­ cación y fi- Este ajuste se rea­liza por medio de ali­cates, es fácil
jación. Cuando esté indicado se controlan los mo- de efectuar cuando se trata de retenedores labra-
vimientos de la conexión lábil o semi-rígida. Los dos y de sec­ción circular, se dificulta con los retene-
defectos en estas funciones puede ser corregidos dores colados en ACr-Co y cuando la sec­ción es en
por medio de ajustes del me­tal, en forma excepcio- media caña. La fragilidad del cromo cobalto colado
nal se pueden realizar ajustes del contorno de los determina un alto riesgo de fractura cuando se ma-
dientes pilares. nipula con alicates.
E 1. SOPORTE La falta de retención puede producirse por ausen-
La función de soporte está asegurada por los apo- cia de contacto del brazo activo con el pilar. La co-
yos oclusales. Se evalúa obser­ vando si el esquele- rrección consiste en cerrar el brazo contra el diente
to se muestra estable frente a las fuerzas intrusivas hasta lograr contacto. El cierre de los retenedores
cuando presionamos las sillas con el mango de un labrados se realiza con alicates, el cierre de los rete­
espejo. Se observará el efecto que se produce en ne­dores de ACr-Co colado se realiza presionando
los dientes pilares que no deben acusar molestias el brazo contra una superfi­cie firme, no desli­zante,
ni movimientos. como el canto de una mesa de madera. Si bien es
Cuando los apoyos se deslizan de sus nichos nos recomendable que los brazos activos ejerzan una
enfrentamos a un problema que, por lo general, no retención pasiva, se puede au­ mentar la retención
admite solución. Este inconveniente obliga a reubi- bus­cando re­ tención activa, cerrándolos de forma
car el apoyo en una posición más favorable, o a que descarguen una tensión elástica perma­ nente
mejorar el tallado del nicho que lo aloja y repetir el contra el pilar. La retención activa se utiliza con
colado. Este inconve­ niente se presenta con cierta frecuen­cia en los ganchos la­ brados, no se aplica
frecuencia con los apoyos cingulares de dientes an- a los ganchos colados de ACr-Co porque se des­
teriores infe­riores con cara lingual muy plana. activa rá­pidamente.
E 2. RETENCIÓN Es importante que los retenedores directos que
La función de retención directa se evalúa esti­mando componen el esqueleto manifiesten una fuerza
el esfuerzo necesario para colocar y retirar el es- retentiva relativamente similar, para que las ten-
queleto de la boca. El es­queleto se introduce pre- siones no se concentren en uno de los pilares y le
sionando con los dedos sobre los apoyos oclusales, provoquen sobrecargas. Se debe evaluar que el
se retira rea­li­zando tracción con las uñas desde los esfuerzo para colocar el esque­ leto sea similar en
brazos activos. los retenedores a un lado y otro de una silla, en los
La retención debe ser suficiente como para oponer- retenedores de una y otra hemiarcada. Cuando se
se francamente a las fuerzas extrusivas, pero no encuentra un elemento de anclaje que muestra una
tan exagerada como para difi­cultar el retiro por el fuerza re­ tentiva francamente superior a los demás,

317 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 22 Sección 4 TRATAMIENTO

corresponde disminuirla para lo­grar retención equi- con los dientes es única. Cuando se observen mo-
librada. La disminución de la retención se realiza vimientos del anclaje sobre los pilares que no sean
a expensas de un des­gaste del esmalte del pilar a provocados por defectos de soporte o de retención,
nivel del ecuador dentario, reduciendo el desnivel se debe controlar la cir­cunscripción y la adaptación
retentivo, sin tocar el lugar donde la parte elástica de las partes rígidas a las caras axiales, imperfec-
del retenedor toca el diente. El objeto es disminuir ciones que pueden no admitir corrección.
la comba retentiva a efectos de reducir el esfuerzo E 5. PRÓTESIS SEMI-RÍGIDA
que se produce cuando el brazo activo se desplaza Los esqueletos para prótesis semi-rígida, diseñados
por el ecuador protético. No se admite la posibilidad con retenedores DPI o DPA requieren, además de
de abrir el brazo activo para disminuir la reten­ción, los controles mencionados, un examen específico.
esta solución provocaría que se pierda el contac- En primer lugar se observa si la retención in­dire­cta
to con el pilar, deter­ minando aparatos flojos e in­ que brinda la traba de la placa dis­tal co­ntra el plano
estables. Otra posibilidad es acercar el brazo activo guía es eficiente. El control se realiza traccionan-
al ecuador protético, por medio de un alicate se do- do las rejillas en sentido extru­sivo por medio de un
bla de forma que su extremo se aloje en un área de instrumento. Con frecuencia se requiere reducir la
menor retención. altura de la placa distal para mejorar su traba contra
Cuando el esqueleto cuenta con sillas a extremo li- el diente.
bre se controla la existencia de retención indirecta En segunda instancia se controla si se produce el
realizando tracción, en sentido extrusivo, desde el efecto de intrusión distal presionando las sillas con-
extremo de las rejillas de estas sillas. En ese mo- tra el soporte con el mango de un espejo, en este
mento el esqueleto debe mantenerse estable debi- momento el esque­leto debe girar alrededor de los
do al efecto de retención a distancia determinado apoyos oclusa­les y no debe existir contacto entre la
por la adecuada elección y dis­tribución del an­claje. placa distal y su plano guía. Cuando no se pro­duce
E 3. RECIPROCACIÓN el fenómeno de giro del esqueleto se deben buscar
Se controla si los ganchos tienen adecuada reci- interferen­cias que pue­ dan corre­ girse por desgastes
procación, observando que, du­rante la inser­ción del del metal. Las interferencias pueden estar ubica­
esqueleto: das:
— No se pro­duzcan desplazamientos de los pila- — A nivel del conector menor del apoyo oclu­sal,
res por la tensión elástica de los bra­zos activos. contra el diente vecino al pilar.
— Las partes rígidas del an­claje toquen los dien- — En la porción inferior de la placa distal, contra
tes antes que las partes elásticas, o lo realicen el plano guía del pilar.
en forma simultánea. — En el brazo activo, contra la cara ves­ tibular
Cuando la reciprocación no es correcta el esqueleto del pilar.
no admite ajus­tes, debe ser descar­tado. Por lo general las interferencias del co­nector menor
E 4. FIJACIÓN y de la placa distal se pueden corregir por desgaste,
El control de la fijación del anclaje consiste en ob- el diseño incorrecto de los bra­zos activos suele no
servar si la posición de los contactos que mantiene admitir corrección.

318 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 23 Sección 4 TRATAMIENTO

CAPÍTULO 23

OCLUSIÓN PROTÉTICA

I. OCLUSIÓN PROTÉTICA B. CONTROL DE FUERZAS


ÓPTIMA OCLUSALES
La superficie oclusal de la prótesis debe adoptar la
forma que brinde máxima eficiencia fun­ cional con
La OP se ajusta a los principios estéticos y funcio- el mínimo esfuerzo y con la mejor distribución de
nales para lograr un tratamiento restaurador de la tensiones en el aparato masti­catorio y en el so­porte
oclusión, confortable, durable, eficaz y profiláctico. proté­tico.
Los principios bio-mecánicos son im­ perativos por- En la construcción de la OP se aplican normas para
que regulan las tensiones origi­nadas en la oclusión el control de la intensidad, direc­ción y distribución
para preservar el equilibrio del organismo y para fa- de las fuerzas oclusales estudiadas en los planos
vorecer la es­tabilidad de la pró­tesis. vertical y horizontal.
Los principios bio-mecánicos de la OP incluyen B 1. CONTROL DE FUERZAS VERTICALES
los conceptos de Centri­ cidad y Control de Fuer­zas Las cargas verticales se controlan considerando los
Oclusales. siguientes factores:
a. Oclusión Máxima Simultánea. A efectos de la
A. CENTRICIDAD mejor distribución de las fuerzas oclusales en el so-
La búsqueda de una posición céntrica de la mandí- porte protético, en oclusión máxima debe existir el
bula para edificar la OM ha sido muy debatida en la mayor número posible de contactos entre las arca-
odontología, expresa que la OMP se debe edifi­ car das de dientes natu­rales y arti­ficiales.
en la posición mandibular más conveniente para el Este principio admite la forma de oclusión mutua-
sistema masticato­rio. mente protegida de dientes an­teriores y posteriores,
— Cuando el paciente conserva una OMF la en la cual en oclusión máxima protética no se esta-
OMP se edi­fica en concordancia con ella. blecen contac­ tos entre los dien­ tes ante­riores para
— Cuando el paciente presenta OMC, o no pre- proteger el periodonto de los pilares uni­radiculares
senta OM, la OMP se edifica en la PMO siendo y/o para evitar la atrofia acele­ rada del reborde al-
la RC, la posición de elección. Hay casos con veolar residual en el sector anterior. La inoclusión
OMC que escapan a este concepto: cuando es mí­nima y se pierde en forma inmediata cuando la
la discrepancia entre OMC y RC es pequeña, mandí­bula efectúa mo­vimientos excéntricos.
la restauración consiste en una prótesis con­ b. Reducción de la Mesa Oclusal. La reducción
vencional simple, el sistema masticatorio se pre- de la mesa oclusal contribuye a preservar las es-
senta equilibrado y no hay signos de DTM, se tructuras de soporte porque disminuye la intensidad
puede optar por edificar la OMP en la OMC. del golpe masticatorio. Este concepto se aplica de
acuerdo a los si­guientes criterios:
•  En los casos de prótesis dento-soportadas con
índices biológicos del soporte favora­bles se uti­
liza una mesa oclusal próxima a la anatómica
para favorecer la masti­ca­ción efi­ciente.

319 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 23 Sección 4 TRATAMIENTO

•  En los casos de prótesis dento-soportadas con protético de las car­ gas hori­zontales originadas en
sillas extensas o cuando los índices de so­ porte los contactos excéntricos entre las arcadas. Se uti­
están disminuidos, se reduce la mesa oclusal en lizan dos mode­los de oclusión:
sentido vestíbulo-lingual. a. Oclusión Balanceada. Es el esquema oclusal
•  En los casos de prótesis de vía de carga mixta en el cual todos los dientes participan de los con-
se reduce la mesa oclusal si­ guiendo las reglas tactos oclusa­ les de propulsión y de lateralidad. Se
de las 3 HM de Ackermann. indica para las prótesis con predominancia de so-
Se indica la reducción máxima de la mesa oclusal porte óseo-mucoso como las de extremos libres bi-
cuando se presentan situaciones de riesgo como: laterales y com­pletas que ocluyen con una prótesis
•  Los índices del soporte son negativos. parcial.
•  La vía de carga es a predominancia mucosa. Este modelo toma como prioridad favo­recer la esta-
•  Los dientes antagonistas son naturales. bilidad de la prótesis y la máxima disper­sión de las
•  Los músculos masticadores son potentes. fuerzas oclusales en el terreno protético en todas
•  Existe maloclusión con potencial traumático. las posiciones de contacto dentario.
c. Máximo Poder de Corte. A efectos de reducir b. Oclusión Mutuamente Protegida. Es el esque-
las cargas verticales se de­ben utilizar dientes artifi- ma oclusal en el cual los dientes poste­ riores pro-
ciales con máximo poder de corte o fragmentación tegen a los ante­ riores re­cibiendo las cargas de la
del alimento que está fa­vorecido por: OM y los anteriores protegen a los posteriores reci-
•  La AC. biendo las cargas de los contactos excéntricos. Se
•  Los contactos de oclusión puntiformes. indica para las prótesis de vía de carga dentaria o
•  La presencia de canales de escape. de carga mixta a predominancia dentaria cuando
En los casos dento-soportados con índi­ ces positi- existe guía anterior de dientes naturales.
vos de soporte se indican dientes artificiales ana- Este modelo toma como prioridad favorecer el equi-
tómicos de cúspide alta, de 45º, que benefician al librio funcional de la oclusión natural re­manente.
máximo el po­der de corte. En el movimiento de propulsión la guía anterior pro-
Los planos inclinados de las cúspides altas favore- voca la disoclusión de los dientes poste­riores. En el
cen la aparición de fuerzas horizon­tales por lo cual movimiento de lateralidad se puede optar entre dos
cuando disminuye la capacidad de soporte, se utili- sistemas:
zan dientes anatómicos con cúspides bajas. •  Función canina, cuando el canino del lado de
d. Cargas Axiales. Las cargas generadas en la oclu- trabajo es la única guía dentaria. Se aplica para
sión protética deben orientarse a las zonas más las prótesis dento-soportadas cuando es la fun-
capa­citadas para recibirlas. Las fuerzas que se disi- ción oclusal existente y los caninos presentan
pen en los pilares seguirán el eje mayor de los mis- índices biológicos favorables.
mos y las que incidan en el terreno óseo-mucoso •  Función de grupo, cuando la guía dentaria está
estarán dirigidas al so­porte principal. determi­nada por los caninos y otros dientes pos-
Los dientes artificiales se ubicarán respetando es- teriores del área funcional. Es la función oclusal
tos criterios alinea­ dos con los ejes que unen los que se preserva en los ca­ sos de vía de carga
apoyos oclusales entre sí y con las crestas de los dentaria cuando es la existente y se aplica en
rebor­ des al­veolares. Es un factor mecánico desfa- los casos de vía de carga mixta a predominancia
vorable dispo­ner los dientes artificiales por fuera de dentaria para favorecer la estabilidad de las pró­
la sustentación del so­porte. tesis y la disper­ sión de las cargas oclusales en
e. Diseño de la Prótesis. El diseño correcto de la una hemiarcada.
prótesis favorece la distribución de las cargas verti-
cales sobre el te­rreno protético y evita la sobrecarga
de sectores. Se aplican los siguientes principios:
II. ELECCIÓN DE DIENTES
•  Distribuir el anclaje en superficie. ARTIFICIALES
•  Todos los pilares deben ser portadores de
apoyos. La elección de los dientes artificiales determina gran
•  Los aparatos de vía de carga mixta y muco- parte del éxito estético y fun­cional del aparato.
sa deben aprovechar el terreno óseo-mu­coso al
máximo. A. ELECCIÓN DE DIENTES
B 2. REDUCCIÓN DE FUERZAS ANTERIORES
HORIZONTALES Los dientes artificiales anteriores se eligen conside-
La oclusión protética debe favorecer la mejor dis- rando principios de estética, forma de la cara vesti-
tribución en el aparato masticatorio y en el terreno bular, tamaño y color. Se suministran en series de 6

320 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 23 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 23-01. Los modelos definitivos montados en el articula- Figura 23-02. Tabletas de dientes artificiales, del lado izquierdo
dor. se observa el código de color, del lado derecho el código de for-
ma y tamaño.

dientes, de canino a ca­nino superiores o inferiores, pequeños que los vecinos con un resultado estético
montados en tablillas en las que se leen dos códi- pobre. Las solucio­nes pueden ser:
gos, uno indica la forma y el tamaño del conjunto, •  Remodelar las caras proximales de los dien­tes
el otro corres­ponde al color. que limitan la brecha para recuperar el espacio.
Los fabricantes de dientes artificiales proveen catá- •  Colocar dientes de tamaño correcto apiñados.
logos que ilustran sus di­ferentes formas y tamaños y •  Gastar el diente artificial más posterior en su
colorímetros que muestran los colores dis­ ponibles. cara distal.
Para elegir los dientes ante­ riores el profesional c. Color. Por último se selecciona el color, buscan-
debe contar con estos elementos, con la presen- do en el colorímetro el equivalente al de los dientes
cia del paciente y con los mode­ los de las arcadas remanentes. La maniobra se debe rea­ lizar con luz
monta­ dos en un mecanismo antagonizador (Figs. natural indirecta y en forma rápida pues la discrimi-
23-01 y 23-02). nación del color es una función que se fatiga con ra-
A 1. EXISTEN DIENTES NATURALES pidez. Cuando la tarea resulte difícil e insuma varios
ANTERIORES
mi­nutos, conviene realizar intervalos para descan-
Cuando existen dientes anteriores remanentes la
sar la visión, mirando una su­perficie celeste durante
tarea de elección de dientes artificiales se simplifi-
treinta segundos. Al­ gu­nos colo­rímetros ya vienen
ca porque se buscan los que mejor ar­monicen con
acompaña­dos de una tarjeta de este color.
ellos.
A 2. NO EXISTEN DIENTES NATURALES
a. Forma. Comienza la elección por la forma de la
ANTERIORES
cara vestibular considerando:
Cuando no existen dientes anteriores la elección se
•  Forma básica, triangular, cuadrangular y ovoi-
dea. realiza siguiendo los principios de armo­nía entre la
•  Curvatura gíngivo-oclusal, dientes planos o forma, tamaño y color de los dientes con la facies
convexos. del paciente (Prin­cipios de Ar­monía de Williams).
•  Textura, dientes lisos o rugosos. El canon de forma establece que la forma geomé-
b. Tamaño. Una vez elegida la forma se seleccio- trica del incisivo central superior in­vertido equivale
na el tamaño, los dientes artificiales deben ocupar a la forma de la cara vista de frente. Observando
por completo la brecha desdentada. Se eligen so- las líneas que unen la sien y el ángulo de la mandí-
bre el modelo, midiendo el tamaño mesio-distal y bula de cada lado de la cabeza, cuando son rectas
gíngivo-oclusal de la brecha, utilizando una regla y pa­ ralelas indican una cara cuadrangular, cuando
milimetrada flexible que se adapte a la curvatura de son rectas y convergen hacia abajo muestran una
la arcada. cara trian­gular mientras que cuando son curvas ex-
Un problema frecuente es la pérdida de espacio en presan una cara ovoi­ dea. Las caras leptoprosopas
las brechas que impide colo­ car dientes artificiales armonizan con dientes trian­gulares y rectan­gula­res,
del mismo tamaño mesio-distal que los dientes ho- mientras que los rostros euriprosopos armonizan
mólogos, esta situa­ción obliga a utilizar dientes más con las formas cuadrangulares.

321 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 23 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 23-03. Base de cera rosada dura, unida al esqueleto de Figura 23-04. El diente artificial interfiere con el esqueleto, no
ACr-Co. puede ubicarse de manera de restaurar el punto de contacto con
el diente pilar ni la armonía de la arcada dentaria.

La convexidad de la cara vestibular de los dientes cuidadosamente la superficie. La mancha interna


anteriores superiores guarda equi­valencia con la lí- se practica ahuecando el diente desde su talón de
nea del perfil, los perfiles rectos se corresponden con forma de crear una cavi­ dad que se vea por trans­
dientes con cara vestibular plana, mientras que los parencia en el sector del diente que se quiera mo­
perfiles curvos, con nariz eminente y labio su­perior dificar. La cavidad se rellena con el acrílico colorea-
protruído se co­rrespon­den mejor con los dientes de do, observándose un cambio de color que surge del
cara vestibular convexa. Los dientes lisos se utiliza- interior de la pieza.
rán en caras en las que predominen las superficies Los dientes de porcelana se colorean con pigmen-
lisas o redondeadas, mientras que los dientes de tos cerámicos que se aplican en sus super­ ficies y
cara vesti­bular ru­gosa armonizan mejor con las ca- se hornean a temperatura próxima a los 900ºC.
ras que muestren surcos pronunciados. Si bien se han realizado innumerables considera-
El principio de armonía de tamaño implica que el ciones sobre los principios para la elección estética
tamaño de los dientes guarda rela­ ción dire­cta al de los dientes anteriores, cabe destacar que el me-
tamaño de la cabeza y que existe una razonable jor resultado se logra cuando la prótesis se integra
equivalencia entre el ancho y largo de los dientes al individuo en forma armónica, de manera que no
con el ancho y largo de la cara. parece un agregado artificial, y brinda un aspecto
El color de los dientes y su saturación deberá armo- saludable. La estética no obe­ dece a reglas estric-
nizar con los tonos de la tez, la­bios, ojos y pelo, así tas, la consideración del medio socio-cultural del
como con la edad del paciente. paciente, la experiencia, el buen gusto y el crite­rio
A 3. CARACTERIZACIÓN del operador in­ fluyen en los resultados. Es util re-
Los dientes artificiales pueden ser caracterizados en cordar los tres principios que los artistas plásticos
forma y color para lograr un máximo de estética. consideran para lograr belleza, integridad, propor-
Las caracterizaciones de forma se realizan por me- ción y color.
dio de desgastes que pueden imitar abra­ siones,
fracturas o variantes morfológicas que armonicen
con la forma de los la­ bios, la son­risa, la edad, los
B. ELECCIÓN DE DIENTES
dientes remanentes. POSTERIORES
Las caracterizaciones de color de los dientes plás- La elección de los dientes posteriores se realiza
ticos se realizan utilizando AAC del color del diente en función del color, tamaño y forma oclu­ sal. Los
entonado con colorantes, a efectos de imitar man­ dientes posteriores se adquieren en series de ocho
chas, decolora­ ciones, pigmentaciones, dentina o dien­ tes que correspon­den a premola­ res y molares,
cemento expuestos, transparencia del es­ malte, superiores o inferiores. Vienen presen­ tados en ta-
obturacio­ nes coronarias, etc. Las manchas se pue- blillas que tie­nen dos códi­gos, uno corresponde al
den efec­tuar externas o internas al diente artificial. ta­maño y el otro al color (Fig. 23-02). Varios fabri-
La mancha externa se realiza por desgaste en la cantes indican el tamaño por un número y una letra.
su­perficie del diente para luego rellenar la oque- El número corresponde al largo me­ sio-distal de la
dad con el acrílico pig­mentado, se termina pu­liendo arcada inferior, medida en milí­metros desde mesial

322 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 23 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 23-05. El diente artificial ajustado por desgaste se ubica Figura 23-06. Para ajustar el talón y la cara proximal del diente
en posición. artificial se utiliza una piedra auto-abrasiva en forma de rueda.

del primer premolar hasta distal del segundo molar. cuando los índices de soporte son posi­ tivos, y de
La letra se refiere a la altura gíngivo-oclusal de las altura me­dia (30º) o baja (20º y 10º) cuando el so­
co­ronas, que pueden ser L (de large, larga), M (de porte presenta índices desfavorables.
medium, me­dia) o S (de short, corta). La AC es uno de los factores que maneja el pro-
La elección de color de los dientes posteriores obe- fesional para lograr dis­ oclusión o balance durante
dece a los mismos principios utili­zados para la elec- el articulado, su elección depende de los factores
ción de color de los anteriores. condi­cionantes de la oclu­sión sobre la base de las
B 1. TAMAÑO inter­
relaciones que establecen las le­ yes de la arti-
El tamaño de los dientes artificiales posteriores de- culación. En tér­ minos generales se eligen dientes
pende del tamaño de las brechas a restau­rar. Deben cuya AC guarde relación directa con las TC y TI del
ocupar al máximo el espacio mesio-distal existente caso y relación inversa con el va­lor de la CC exis-
entre los dientes naturales que limitan la brecha y tente o a edificar.
el espacio gíngivo-oclusal disponible en­ tre los re-
bordes al­ veola­res y la arcada antagonista. En las III. ENFILADO Y ARTICULADO
brechas a extremo libre se tomará como referencia
el tamaño de los dientes del otro sector del maxilar
o de la ar­ cada antagonista. No se colocan dientes En la construcción de una prótesis esquelética la
so­bre las papilas piriformes del maxilar infe­ rior ni colocación de los dientes artificia­les se realiza sobre
sobre la tuberosidad del maxilar superior, ya que los una base de cera, unida al esqueleto de cromo co-
contactos oclusales en ubicación tan posterior ge- balto (Fig. 23-03). La base se cons­ truye adaptando
neran fuerzas muy potentes, que atentan contra los sobre el modelo definitivo una lámina de cera rosa-
tejidos de soporte y la esta­bilidad de la próte­sis. da para base, que se ca­ racteriza por ser rígida a
B 2. ALTURA CUSPÍDEA temperatura bucal. Se prepara el modelo marcando
Los dientes posteriores anatómicos son de elec- la extensión de las bases con lápiz y lubricando la
ción, se elige la AC de acuerdo a: superficie con vaselina. La cera se reblan­ dece a la
— Las características oclusales de los dientes llama, se adapta con los dedos sobre el yeso y se
remanentes. recorta con un cuchillo de cera caliente. Por úl­timo
— Los índices biológicos de soporte presentes. se calientan suave­ mente, en una llama, las rejillas
— El vinculo que debe mantener la AC con los del esqueleto, de ma­nera que al colo­carlas sobre la
otros factores deter­minan­tes de la oclusión. cera queden sumergi­ das en la misma. Se au­ menta
En los casos de prótesis dento-soportadas y en es- el espesor de cera para favorecer su rigidez y se
pecial cuando los índices de soporte son positivos, construyen so­bre ellas rodetes de cera fundida que
la AC de los dientes artificiales se elige semejante a ocupen el lugar de las futuras arcadas dentarias.
la de los dientes re­ma­nen­tes para lograr el máximo La coloca­ ción de los dien­tes artificiales se reali-
de armonía estética y funcional. za derri­ tiendo la cera del rodete con una espátula
Cuando no existen dientes naturales posteriores ca­liente, donde se inserta el talón de la pieza co­
se utilizan dientes arti­ fi­
ciales con máxima AC (45º) rrespondiente. Se debe cuidar de mantener siempre

323 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 23 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 23-07. Las caras linguales de los dientes artificiales pos- Figura 23-08. Los dientes posteriores forman las curvas de oclu-
teriores inferiores coinciden con el trazo cúspide de canino-flan- sión.
co lingual de la papila piriforme.

el yeso bien lubricado con vase­lina para que la cera dientes artificiales y que los vinculen con el zócalo
fundida no se pegue al modelo y el pro­yecto de pró- del mo­delo, de forma que se pueda eliminar la cera
tesis pueda ser reti­rado del mismo con facilidad. mante­ niendo la relación de los dientes al mo­ delo.
Cuando se construye una prótesis a placa se puede La llave se tiene presente en el laboratorio cuando
utilizar para el articulado la misma base provisoria se encera el esque­ leto, de forma de establecer el
que se utilizó para los registros de oclusión. recorrido de las partes metá­ licas que interfiera al
Los dientes artificiales se colocan de manera de mínimo con el talón de los dientes. La llave también
completar las arcadas, siguiendo la forma del arco, se utiliza cuando se realiza la colocación definitiva
en armonía con los ejes de los dientes remanentes de los dientes, con el esqueleto en po­sición, ya que
y restaurando la oclusión con los dientes antago- permite observar con precisión donde hay que ajus-
nistas. En los extremos libres y cuando no existen tar el diente al metal.
dientes antagonistas se siguen normas para el enfi-
lado similares a las que orientan la colocación de los A. ENFILADO
dientes en los maxilares total­mente des­dentados. La posición estándar o de enfilado de los dientes
Es frecuente que los dientes artificiales se deban artificiales toma en cuenta una serie de factores:
adaptar por desgaste a las partes metálicas del A 1. LÍNEA MEDIA
aparato, a los dientes remanentes vecinos, a los Cuando faltan dientes anteriores se comienza la
rebordes alveolares y a la oclusión de los antago- colo­cación de los dientes artificiales a partir de la
nistas. línea media que coincide con mesial de los incisi-
El diente artificial vecino a un diente pilar casi siem- vos centrales. Este trazo no siempre co­ncuerda con
pre se debe adaptar, para estable­ cer el punto de el eje medio geométrico de la cara, se esta­ blece
contacto, sobre el conector menor o la rejilla de re- buscando la ubicación esté­ tica más favorable, ob-
tención para la base (Figs. 23-04, 23-05 y 23-06). servando la sonrisa, el filtrum, el co­razón del labio,
Cuando el reborde alveolar es muy desarrollado el eje de la nariz, la ubicación de los ojos, las asime-
puede ser necesario adaptar el talón del diente al trías de la cara, los movi­mientos de la boca du­rante
mismo y es frecuente que sea necesario reformar la fona­ción.
la cara oclusal para lo­ grar un adecuado engrana- A 2. ARCOS DENTARIOS
miento y contactos puntiformes con respecto a los Los dientes artificiales deben constituir un arco
antago­nistas. dentario armónico con los procesos alveola­ res del
El procedimiento más exacto para vincular el diente maxilar en que se alojan y con la superficie oclu-
artificial al esqueleto metálico es edifi­cando la oclu- sal antagonista. El arco dentario artifi­cial debe estar
sión artificial antes de realizar la construcción del sobrepuesto al proceso alveolar residual que es su
metal. Se enfilan y se articulan los dientes adap- base principal de sustentación. Idealmente el diente
tando los puntos de contacto, la oclusión y el con- artificial debe ubicarse sobre la cresta del proceso
tacto con los rebordes. Se pegan los dientes con alveolar que constituye el lugar de excelencia del
cera a los modelos. Se realizan llaves de yeso que soporte principal.
cubran las caras vestibulares y oclusales de los

324 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 23 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 23-09. Enfilado de los dientes anteriores superiores de Figura 23-10. Enfilado y articulado de los dientes superiores e
acuerdo a la forma del rodete, los cánones de estética y los des- inferiores.
bordamientos horizontal y vertical.

El arco dentario artificial debe, además, tener una cuando la línea que une las crestas alveolares de am-
posición estética y estar ubicado dentro del espa- bos maxilares forma un ángulo de 80º a 90º con el PO,
cio protético en equilibrio funcional con los órganos indica que se puede realizar un arti­culado estándar,
móviles que lo rodean, la­bios, meji­llas y lengua. Las pero cuando el ángulo es menor se debe realizar un ar-
caras vestibulares de los dientes deben mantener ticulado cru­zado. El problema es que a medida que los
un con­tacto suave con la cara interna de las mejillas arcos se alejan, para lograr un arti­culado están­dar, se
y sostener los labios. La cara lingual se ubica de deben llevar los molares inferiores hacia dentro, en el
manera que exista espacio suficiente para la lengua. espacio de la len­gua, y/o los molares superiores hacia
Para cumplir con estas necesidades es frecuente fuera, más allá del área de soporte. La articula­ción cru­
que el arco artificial deba ser más abierto que el zada solu­ciona este inconveniente; consiste en articular
proceso alveolar, pero no de­be quedar por fuera de los dientes artificiales pos­teriores con desborda­miento
la base de sustentación que brinda el soporte. No hori­zontal inverso, a expensas del maxilar inferior. En el
es conveniente que la cara vesti­bular de los dientes sector anterior las arcadas se articulan borde a borde.
artificiales se ubique más afuera de la vertical que La solución clásica de Gysi para estos casos consiste
pasa por el fondo de surco vestibular. En el maxilar en cambiar los dientes posteriores superiores por los
inferior los dientes posteriores se colocan de forma inferiores y cruzar derechos por izquierdos, de esta ma-
que su cara lingual co­incida con el trazo que une la nera se logra el desbordamiento horizontal inverso. En
cúspide del canino inferior con el flanco lingual de la actuali­dad la mayor parte de las marcas comerciales
la papila pi­riforme, referencia promedio que permite de dientes proveen formas oclusales para arti­culado
cumplir con estas normas (Fig. 23-07). están­dar y formas para arti­culado cruzado (Figs. 7-16 y
La situación clínica más favorable se presenta cuan- 7-17).
do las crestas de los procesos al­veolares residuales A 3. EJES DENTARIOS
superior e inferior se encuentran enfrentados, con Cada uno de los dientes artificiales tiene una posi-
lo cual las prótesis de ambos maxilares ubican sus ción de enfilado conven­cional que permite desarro-
dientes en el soporte principal. En estos casos las llar arcadas de conformación armónica con la esté-
arcadas dentarias artificiales se articulan entre sí tica y con la función. Las normas de enfilado pro-
en forma normal, con un desbordamiento horizontal ponen una disposición típica de los dientes a partir
estándar. de la cual el clínico podrá realizar las variantes que
La reabsorción de los procesos alveolares determina considere más convenientes. Tench y Clapp han
la tendencia de que el arco resi­dual in­ferior sea más descrito una técnica de enfilado que toma como re-
amplio que el superior, ya que la reabsorción se rea ferencia el eje ma­yor de los dientes y el PO que, si
liza en forma centrípeta en el maxilar superior y cen- bien tiene más de ocho décadas, se mantiene vi­
trífuga en el inferior. En ca­sos de reabsorción avan- gente. Se transcribe a con­ tinuación, con algunas
zada, se produce una desarmonía de tamaño de variantes, los postulados básicos para el enfilado
los procesos alveolares que impide colocar los dientes propuestos por es­ tos autores (Figs. 23-08, 23-09,
articulados en OM y, al mismo tiempo, en­frentados 23-10).
a las crestas de los rebor­des alveolares. Según Gysi

325 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 23 Sección 4 TRATAMIENTO

— Incisivo central superior. Su borde incisal se apo- vestíbulo-lingual de forma que su cuello queda
ya en el PO, con lo cual su eje mayor visto desde ligeramente hundido, mien­ tras que el lateral se
vestibular es casi vertical. El eje mayor visto desde mantiene vertical. Los bordes incisales son hori-
proximal se dispone inclinado de arriba abajo y de zontales y se ubican a nivel del POinferior.
atrás hacia delante unos 15º res­pecto al PO. El ángu- — Canino inferior. El canino inferior al igual que
lo mesial coin­cide con la línea media. el superior marca el ángulo de la ar­cada, la par-
— Incisivo lateral superior. El cuello se coloca te mesial de su cara vestibular continúa la línea
más hundido que el del incisivo cen­tral, el borde de las caras vesti­ bulares de los incisivos mien-
incisal no toca el PO de forma que el cuello que- tras que la cara distal se orienta en la línea de
de al mismo nivel que el del central. Su eje ma- las ca­ ras vestibula­
res de los premolares. Su eje
yor visto desde vestibular se inclina lige­ramente mayor visto de vestibular se dispone ligeramente
de arriba abajo y de distal a mesial. inclinado de abajo arriba y de distal a mesial, con
— Canino superior. El canino marca el ángulo una ligera inclina­ción vestíbulo-lingual de afuera
de la arcada, mirando el paciente de frente se hacia dentro por lo cual su cuello es ligera­mente
verá la mitad mesial de su cara vestibular que saliente a vestibular.
esconde la mitad dis­ tal. Visto desde vestibular — Premolares inferiores. El eje mayor de los
su eje mayor es ver­tical mientras que en visión premolares inferiores es vertical. En fun­ ción de
lateral se inclina de arriba abajo igual que el del la anatomía estándar la cúspide lingual del pri-
incisivo central. El vértice de su cúspide toca el mer premolar queda unos 2mm más baja que la
PO. En sentido vestíbulo-lingual el eje mayor vestibular, mientras que en el segundo premolar
es vertical, aunque con frecuencia es favo­ rable la di­ferencia de altura entre ambas cúspides es
ubicarlo con ligera incli­nación de arriba abajo y menor.
de afuera hacia adentro, es decir, que el diente — Molares inferiores. El eje mayor de los mo-
queda ligeramente salido de cuello. lares inferiores está orientado de abajo arriba,
— Primer premolar superior. El eje mayor del de vestibular a lingual y de distal a mesial, por
primer premolar visto de vestibular es verti­cal y lo cual las cúspides vestibulares se ubican más
su cúspide vestibular toca el PO mientras que la altas que las lingua­ les y las distales más altas
palatina queda más alta, su cara ves­tibular con- que las mesiales, estable­ciendo la CC.
tinúa la línea de la mitad distal de la cara ves- A 4. CURVA DE COMPENSACIÓN
tibular del ca­ nino. La cúspide pala­ tina, al igual En una vista lateral los dientes artificiales posterio-
que las cúspides palatinas de todos los dientes res, al igual que los na­turales, se disponen forman-
supe­riores, debe enfrentarse a la línea de cresta do una superficie oclusal curva. Tomando como re-
del maxilar in­ferior cuando no hay dientes o a las ferencia el PO (plano protético o plano de Camper)
fosas centrales de los dientes inferiores cuando se apre­cia que los molares superiores se elevan se-
están presentes. parándose del mismo. Esta curva dentaria es ligera-
— Segundo premolar superior. Se dispone igual mente helicoidal ya que tiene un componente sagital
que el primer premolar con la dife­ren­cia que sus o curva de Balkwill-Spee y un componente frontal o
dos cúspides tocan el PO. curva de Wilson. La denominación de CC obedece
— Primer molar superior. El eje mayor del primer a que esta su­perficie tiene una resul­tante funcional,
molar considerado de arriba abajo está incli­nado gra­cias a ella las arcadas denta­ rias mantienen una
de mesial a distal y de adentro afuera. Con re- relación espacial de proximidad cuando la mandí-
lación al plano oclusal la cúspide mesio-palatina bula realiza movimien­ tos excén­tricos con contacto
se encuentra en contacto con él, la mesio-ves­ dentario. La CC “compensa” la incli­ nación de las
tibular y la disto-palatina se encuentran un milí- de­terminantes de la oclusión, como las trayecto­rias
metro más arriba y la disto-vestibular a dos milí- condí­leas y la guía anterior, permitiendo que las ar-
metros, con lo cual se va conformando la CC con cadas dentarias no se alejen ex­ cesivamente entre
su componente sagital y frontal. sí durante los movimientos deslizantes.
— Segundo molar superior. Tiene una disposi- La CC protética se edifica en consonancia con la
ción igual a la del primer molar, sus cúspi­des no curvatura de los rebordes alveolares y con los fac-
tocan el plano oclusal y continúan en forma ar- tores condicionantes de la oclusión presentes (Fig.
mónica la CC iniciada a nivel del primer molar. 23-10):
— Incisivos inferiores. Los ejes mayores de los — Cuando no existen dientes naturales posterio-
incisivos inferiores son verticales cuando son res la superficie oclusal de los dientes ar­ tificia­
vistos desde vestibu­ lar. El eje mayor del inci- les debe mantener un cierto paralelismo con la
sivo central se inclina li­ gera­mente en sentido curva sagital de la cresta ósea del maxilar infe-

326 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 23 Sección 4 TRATAMIENTO

rior. Esta disposición favorece la transmi­ sión de inciden en él. Siendo el plano de referencia, su valor
cargas al proceso alveolar y la estabilidad de la rela­tivo es 0º. Con crite­rio práctico, lo ideal es que
prótesis porque reduce la presencia de fuerzas el montaje en articulador lo ubique en coincidencia
horizontales. Este prin­cipio se aplica para los ca- con el plano horizontal del aparato, de forma que
sos de prótesis a ex­tremo libre bi-maxilares y de los valores de las tra­ yectorias que expresa el ar-
pró­tesis completa superior combinada con par- ticulador sean reales y no re­ quieran un factor de
cial a ex­tremo libre inferior. conver­sión.
— La CC guarda relación con los factores con- b. Trayectoria Condílea. Es un factor que toma va-
dicionantes de la oclu­ sión siendo uno de los lor fijo para cada caso en particular. El arti­ culador
factores que maneja el profesional para obtener se programa de acuerdo con uno de los siguientes
disoclu­sión o balance de los dientes posteriores criterios:
en el momento del articulado. — En forma promedio, fijando las trayectorias
A 5. PRIMERA PRUEBA ESTÉTICA del área condilar en los valo­res es­tándar.
Una vez colocados los dientes anteriores conviene — En forma individual por medio de los registros
realizar una pri­mera prueba estética en la boca del correspondientes.
paciente. Esta prueba incrementa una sesión clí­nica En todos los casos, en acuerdo con la fórmula de
pero, cuando se pretende que los dientes anterio­res Thielemann la TC debe mantener congruencia en
cumplan un rol estético de calidad superior, puede relación directa con la AC y con la CC, por lo cual
ser de interés corroborar la elección y la posición de para lograr una oclusión armónica:
los dien­ tes antes de seguir adelante con la cons- •  Una TC elevada (35º o más) requiere AC y CC
trucción de la oclusión. elevadas.
•  Una TC media (30 a 35º) requiere AC elevada
B. ARTICULADO y CC baja, o AC baja y CC ele­vada.
El articulado de los dientes artificiales aplica crite- •  Una TC baja (30º o menos) requiere AC y CC
rios prácticos que permiten efectivizar los principios bajas.
de la OP. Antes de comenzar el articulado el opera- c. Trayectoria Incisiva. Es un factor que tiene valor
dor debe estable­cer: fijo cuando existen dientes anterio­ res re­
manentes.
— El esquema oclusal que se aplicará. De acuerdo con la fórmula de Thielemann, al igual
— Los valores de los factores condicionantes de que la TC, la TI guarda relación directa con la AC y
la oclusión pre­sentes. con la CC.
Cuando no existe TI por la ausencia de los dientes
B 1. ESQUEMA OCLUSAL naturales anterio­ res, el primer paso del articulado
Los esquemas de oclusión de elección son: consiste en establecer la guía anterior, colocan-
— Oclusión balanceada. do los dientes artifi­ ciales anteriores con el ade-
— Oclusión mutuamente protegida con función cuado desbordamiento horizontal y vertical. Estos
canina. desborda­ mientos se eligen de acuerdo a criterios
— Oclusión mutuamente protegida con función estéticos y funcionales, el clí­ nico observará en la
de grupo. boca del paciente los desbordamientos que me-
B 2. FACTORES CONDICIONANTES DE LA jor se adecuan al biotipo individual y que permitan
OCLUSIÓN al paciente realizar el enfrentamiento del borde a
De acuerdo con la fórmula de Thielemann los facto- borde de los dientes anteriores con un mínimo es-
res condicionantes de la oclusión a con­siderar son: fuerzo. También se tomará en cuenta el esquema
TC, TI, AC, CC y PO. oclusal elegido:
En el mo­mento de realizar el articulado de los dien- •  La obtención de una oclusión balanceada o
tes artificiales se tomarán en cuenta los criterios si- con función de grupo se verá favoreci­da por una
guientes, respetando el orden en que se enuncian: guía anterior de valores bajos (0º a 20º).
a. Plano de Oclusión. Por lo general no se consi- •  La obtención de función canina se verá favo-
dera el PO como una variable a to­mar en cuenta en recida por una guía anterior de valor alto (35º o
el momento del articulado, no es usual modificarlo superior).
al colocar los dientes artificiales. Es norma mante- d. Altura Cuspídea. En este momento la AC tiene
nerlo fijo, en la ubicación establecida en el momen- un valor fijo, ha sido elegida en el momento de ad­
to de su registro, paralelo al plano protético, es el quirir los dientes artificiales. Si los dientes han sido
plano horizontal de referencia. Los demás factores bien elegidos su ana­ tomía favorecerá el esquema
de la oclusión se dimensionan por el valor del ángu- oclusal deseado, permitiendo la disoclusión o los
lo con el cual las proyec­ ciones de sus trayectorias contactos fun­ cionales excéntri­ cos de los dientes

327 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 23 Sección 4 TRATAMIENTO

posteriores. Las cúspides altas favorecen que se Para la prueba, las prótesis deben tener todos sus dien-
puedan estable­ cer con­ tactos excéntricos mientras tes colocados y las bases deben estar conformadas en
que las cúspides bajas favore­cen la disoclu­sión. cera en la forma más exacta posible, si bien el encerado
El valor funcional de la AC del diente artificial es final se reali­zará después de la prueba, en el laboratorio.
igual a su valor anató­mico cuando el diente se ubi- Previo a la prueba se controla que el proyecto de
ca en su posición estándar de enfilado. El operador prótesis pueda retirarse del modelo con facilidad y
puede variar el valor relativo de la AC inclinando el que los dientes artificiales estén pegados bien fir-
diente a efectos de que sus facetas funcionales to- mes. Para evi­tar deforma­r la cera, por el calor bucal,
men una inclinación respecto al PO. Po­demos ilus- la prueba debe efectuarse colo­ cando las prótesis
trar esta posibili­ dad con un ejemplo: supongamos en la boca por lapsos bre­ ves, previamente se su-
que estamos articulando un premolar superior de merge, junto con el modelo, en agua helada durante
30º, si lo colocamos en su posición estándar, con unos 5 minu­tos.
su eje mayor vertical al PO, el valor ana­tómico de
su AC coin­cide con el valor de la inclinación de sus A. CONTROL ESTÉTICO
facetas funcio­nales. En caso de que se in­cline el eje El control estético consiste en evaluar si el resul-
mayor hacia adelante (de abajo arriba y de distal a tado que producen los dientes artifi­ ciales está de
mesial, visto desde vestibular) las facetas funciona- acuerdo con las necesidades y las expectativas del
les propulsivas (dista­ les) au­ mentan su inclina­ ción pa­ciente y del profe­sional. Se tomará en cuenta la
respecto al PO y el diente se comporta durante la forma, el tamaño, el color y la disposición de los
pro­ pulsión como si fuera de AC mayor. En forma dientes, la forma y ubi­cación de la encía artificial. Es
inversa, si se inclina el eje mayor a distal, el valor conveniente observar al paciente en actitu­des y po-
funcional de las facetas funcionales propulsivas dis- ses natu­ rales, de pie, haciéndolo hablar y sonreír.
minuye. El operador puede variar la inclinación de Pueden ser nece­ sarios cam­bios en la posición de
los ejes de los dientes en los planos sagital y frontal los dientes anteriores para lograr mayor naturalidad,
de forma de va­riar la AC relativa para favorecer el el pro­ fesional debe acostumbrase a rea­ lizarlos por
establecimiento de la función oclusal de­seada. sí mismo, con el paciente presente, para observar y
e. Curva de Compensación. Cuando existen dien- evaluar en forma inmediata el efecto lo­grado.
tes posteriores el articulado se realiza res­ petando Una vez que el operador de por terminada su eva-
las curvas oclusales existentes, pero cuando no es- luación estética debe permitir que el pa­ciente ma-
tán presentes el operador debe crear una CC que nifieste su opinión. La situación ideal se presenta
armonice con el resto de los factores condicio­nantes cuando el operador ha logrado superar correcta-
de la oclusión. En el momento del articulado se to- mente las dificultades objetivas del caso y ha inter-
mará en cuenta que un au­mento de la CC favorece pretado adecuadamente los deseos del paciente.
los contactos funcionales en el sector posterior de Se ubica el paciente frente un espejo y se le pide su
las arcadas, mientras que su disminución favorece opinión sobre el resultado logrado. El éxito o fracaso
la disoclusión de los dientes posterio­ res. Si bien de la prótesis puede estar condicionado al impacto
la CC se desarrolla sobre la base de los molares, esté­tico que le produzca al portador, por más pro-
cuando las condiciones funcionales lo re­ quieran, y lija que sea la eje­cución del aparato si el porta­dor
las circunstancias es­ téticas lo permitan, se puede no aprueba la estética suele quedar descon­ forme
ini­ciar la curva a partir del se­gundo premolar. e incluso puede rechazar su uso. Du­ rante todo el
tratamiento el operador debe recoger datos sobre el
perfil psicológico del pa­ ciente y sus motivaciones,
IV. PRUEBA ESTÉTICA Y los pacien­ tes filosóficos aceptan con buena dispo-
sición las pro­ puestas del profesional pero hay que
FUNCIONAL ser muy cuidadosos para lograr la aprobación de los
pacientes preciosistas y de los no colaboradores.
La prueba del proyecto de prótesis en el paciente
Uno de los temas sobre el que los pacientes suelen
permite verificar si la oclusión pro­tética y la confor-
opinar es sobre el color de los dientes, generalmen-
mación de las bases armonizan con las necesidades
te sugieren el uso de un color más claro del que
estéticas y fun­cionales del caso. En este momento
objetivamente se requiere. Con frecuencia también
de la construcción de la prótesis cualquier cambio
opinan sobre la posición, solicitando arcadas bien
de tamaño, forma, color y posición de los dientes,
uni­formes y que los dientes abulten para eliminar
así como en el diseño de las bases, puede ser rea-
las arrugas faciales.
lizado con facili­dad, no así en etapas siguientes
El profesional debe tomar en cuenta todas las su-
cuando se han proce­sado las bases definitivas.
gerencias que le realiza el paciente, par­tiendo de la
base que lo mejor es dejarlo satisfecho y que todo

328 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 23 Sección 4 TRATAMIENTO

se puede mejorar. En este mo­ mento no existen una pinza de algodón. Cuando la oclusión es correc-
reglas absolutas, el buen criterio ayudará a lograr ta será imposible introducir la pinza. Todo error en
un adecuado equilibrio entre las posibilidades téc- la OM hace nece­sario repetir el registro de la PMO y
nicas, los requi­ sitos formales y las de­ mandas del efectuar un nuevo montaje en el articulador.
pa­ciente. D 2. CONTROL DE OCLUSIONES
También hay que considerar el impacto que produ- EXCÉNTRICAS
cirá la nueva prótesis en el entorno del portador, la Se realiza el control de las relaciones excéntricas,
opinión de sus familiares o amigos cercanos puede verificando que se cumplan las pau­tas establecidas
ser decisiva para que un re­sul­tado estético sea un de disoclusión o función de grupo. Cuando es nece­
éxito o un fracaso. Cuando se es­ pera un cambio sario realizar correcciones de estas relaciones, por
de aspecto muy im­portante y en los casos difíciles, discrepancia entre las trayecto­ rias del articula­
dor y
cuando se plantean dudas sobre la mejor so­lución, los movimientos del paciente, se deben reprogramar
la opi­nión de una persona próxima al paciente pue- las trayectorias del ar­ ticu­
lador para aproximarlas a
de ser decisiva. Resulta útil que el paciente concu- las reales y rectificar la posición de los dientes.
rra a la cita de prueba acompañado de alguien cuyo D 3. CONTROL DE LA GUÍA ANTERIOR
sentir le resulte de máxima con­ fianza, esta terce- Se realiza el control funcional de los desbordamien-
ra apreciación puede ser crucial para orientar a la tos vertical y hori­ zontal. Se le soli­ cita al paciente
mejor solución. Las du­ das que se plantean en la que trate de morder una hoja de papel con los dien-
consulta son las mismas que surgirán en el medio tes ante­ riores, cuando realiza este acto sin esfuer-
familiar, si se pue­den discutir y resolver desde aho- zo indica que la TI ha sido bien elegida. También
ra se estarán evitando problemas poste­riores. resulta útil, para verificar la posición de los dientes
anteriores, solici­ tarle al paciente que intente mor­
B. CONTROL DEL PLANO OCLUSAL Y derse la parte roja de los labios, función que debe
ESPACIO PROTÉTICO po­der realizar con naturalidad y sin es­fuerzo.
Se observará que se hayan respetado las re­
ferencias faciales, labiales y orales de ubi­cación del E. CONTROL FONÉTICO
PO. También se tendrá en cuenta que las arcadas Las pruebas fonéticas permiten evaluar esta función
dentarias se ubiquen en el espacio protético, en li- y un control adicional de la estética, la DV, el PO y
gero contacto con la mejilla y dejando espacio para la ubi­cación en el espacio protético. Los ensayos
la lengua. más im­portantes se realizan con la letra M , con las
consonantes labio-­ dentales F, V y Ph, y las linguo-
C. CONTROL DE LA DIMENSIÓN dentales Th, Ch, J, S, Z:
— La letras S y M sirven para evaluar el espa­cio
VERTICAL libre interoclusal.
Cuando las prótesis determinan la DVO, se con­ — Al pronunciar las letras V y F se observa si
trolará la misma rea­lizando las pruebas funciona­les el labio inferior toma con­tacto ade­cuado con los
utilizadas para su determinación. bordes incisales de los dientes superiores.
— Cuando se pronuncian las letras D y N se
D. CONTROL DE OCLUSIÓN obser­ va si existe adecuado con­ tacto en­
tre la
Se realizará un cuidadoso control de la OP. punta de la lengua y los dien­ tes anteriores su-
D 1. CONTROL DE OCLUSIÓN MÁXIMA periores. Se puede producir desde un trope-
El primer paso consiste en controlar la coincidencia zamiento de la lengua con los dientes hasta la
de la OMP con la PMO: imposibili­dad de lograr el con­tacto.
— Cuando existe oclusión natural remanente se — Cuando la prótesis superior cubre en forma
comprueba que la OMP coincida con la OM de amplia la bó­veda palatina se con­trola que la base
los dientes remanentes. ofrezca apoyo a la len­gua para pronunciar pala-
— Cuando no existe oclusión natural remanente bras con Ch y Sh. Cuando el apoyo es insuficien-
se comprueba que la OMP coincida con la RC. te se produce un silbido con estos fonemas.
La estabilidad de la OM se controla intentando in-
terponer entre las arca­das ar­tificiales las puntas de

329 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 24 Sección 4 TRATAMIENTO

CAPÍTULO 24

CONSTRUCCIÓN DE LAS BASES

I. ENCERADO 1. Se retira del modelo el conjunto esqueleto metá-


lico, base temporaria y dientes artificiales. Para pro-
Encerado consiste en modelar con cera las futuras teger el yeso se aplica vaselina a efectos de evitar
bases de la próte­ sis. Esta etapa de la­ boratorio se que la cera se adhiera en las superficies con las que
cumple en dos tiempos, primero se esboza para tome contacto.
realizar la prueba en la boca y luego se realiza en 2. Se reubica el aparato en el modelo y se pegan los
forma definitiva para su transformación en material dientes artificiales a la base temporaria, fundiendo
de base. Se modela con cera rosada para bases, la cera que los rodea en todo su contorno. Se elimi-
que se coloca fundida sobre el mo­delo o adaptando na todo el rodete, salvo lo que queda por debajo del
láminas reblandeci­das por calor. La cera se dispone talón de los dientes.
desde los límites establecidos para la base hasta 3. Se agrega cera rosada fundida desde el límite de
cubrir el tercio gingi­val de los dientes artificiales, lle- la base hasta cubrir la mitad de las ca­ras libres de
nando el espacio in­terdental. los dientes artificiales. El espesor de la cera en los
Cuando el modelo proviene de una impresión fun- bordes depende del tipo de silla. Las bases de vía
cional, la extensión de la base y el ancho de sus de carga mixta tendrán, por lo menos, el espesor de
bordes se obtienen en forma automática llenando una doble lámina de cera. Las bases dento-sopor-
con cera los fondos de surco vestibular y lingual tadas pueden tener bordes gruesos o finos, depen­
reprodu­cidos en el yeso. diendo del volumen de tejidos blandos perdidos.
Cuando el modelo corresponde a una impresión El espesor de la cera sobre los dientes debe tener
anatómica, la extensión de las bases se es­ tablece unos 2 mm, brindando el volumen necesario para
tomando en cuenta las referencias estándar de los modelar los cuellos gingivales. La cera se agrega
límites del terreno protético, los fon­ dos de surcos, con un ligero exceso para modelar las superfi­ cies
los tejidos de pasaje, las bridas y los frenillos. por sustracción, una vez colocada la cantidad nece-
El espesor y la extensión de la cera tomarán en saria se deja enfriar, para lo cual se puede su­mergir
cuenta criterios estéticos y funcionales acor­ des al el conjunto modelo-base en agua fría. Durante el
volumen de tejidos perdidos por la reabsorción de enfriamiento la cera sufre una apreciable contrac­
los procesos alveolares, brindarán adecuado apo- ción de volumen que puede provocar movimientos
yo a labios y mejillas así como ocuparán el espacio de los dien­ tes artificiales. Antes de empe­ zar con
protético para favo­recer el equilibrio de la prótesis el tallado de la encía hay que verificar que el vo-
con los órganos que la marginan. lumen colocado sea suficiente y que no se hayan
Previo a la prueba en boca del proyecto de prótesis pro­ducido movimientos de los dientes que afecten
no es conveniente cubrir con cera las superficies la oclusión. Si fuera ne­ cesario se realizan correc-
retentivas del soporte, ya que sería imposible retirar ciones y se repite el proceso de agregado de cera
la cera del modelo sin rom­perla o deformarla. Estas y enfriamiento.
zonas serán completadas en forma defini­ tiva des- 4. Comienza el modelado de la superficie pulida re-
pués de la prueba. cortando la cera a nivel de los cuellos dentarios. Se
El encerado se realiza cumpliendo con los siguien- utiliza un cuchillo de hoja pequeña y afilada, realizan-
tes pasos: do un corte que forme un ángulo de 45º respecto al

331 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 24 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 24-01. Base encerada, se observa la superficie lisa de la Figura 24-02. Prótesis encerada pronta para colocar en la mu-
cera y el corte nítido del margen gingival al mismo nivel que la fla.
encía de los dientes naturales.

diente, creando una superficie expulsiva, de 2 mm Las superficies linguales y palatinas se realizan li-
de espesor, sin nichos retenti­ vos donde puedan sas y ligeramente cóncavas para favorecer el apoyo
alojarse residuos en la prótesis terminada. de la lengua.
La altura de los cuellos vestibulares dependerá del Las superficies vestibulares en contacto con los
nivel de la encía de los dientes natu­rales, de la edad labios son ligeramente cóncavas para favo­ recer el
del paciente, de la movilidad del labio. La encía ar- apoyo de los labios y deben marcar la eminencia
tificial debe conti­nuar la línea de los cuellos de los canina en el maxilar superior. En esta zona la cera
dientes naturales vecinos a la base para mantener debe tener el espesor necesario para restaurar la
adecuada armonía, evitando la formación de esca- posición del labio cuando se observe colapsado.
lones que resaltan la presencia de la próte­sis como La superficie vestibular vinculada a las mejillas se
modela plana o ligeramente convexa para lograr
objeto arti­ficial. En los pacientes jóvenes la encía
un contacto suave y permanente con las mismas,
cubre casi todo el talón de los dientes dejando por
salvo en la zona disto-vestibular del maxilar inferior
fuera solamente la corona dentaria, mientras que
donde se deja cóncava para favorecer el apoyo del
en los pacientes mayo­res conviene recortar el cue-
pliegue del mús­culo buc­cinador.
llo dejando en descubierto parte del talón que imita
La superficie palatina debe tener espesor mínimo,
la anatomía radi­ cular. Es conveniente que la base en el sector anterior se reproducen las rugosidades
no sea visible cuando los labios están en movimien- palatinas que favorecen el confort y el apoyo de la
to, si bien los ma­ teriales de base son estéticos y lengua durante la fonación.
se pueden caracterizar en forma y color, es difícil El encerado del flanco vestibular puede ser liso o
lograr un efecto esté­tico óptimo cuando el pacien- anatómico. Este último imita las formas naturales
te muestra encía artificial. La altura de los cuellos insinuando las eminencias radiculares y el granea-
linguales se ubica en el límite entre la corona y el do gingival, se indica cuando las bases son visibles.
talón del diente. Como norma se dará preferencia a las superficies
El corte de la cera a nivel de los cuellos debe ser lisas porque favo­recen la autoclisis.
nítido y la parte del diente que queda por fuera de 6. El límite de unión entre la cera de la base y el
la cera debe quedar limpia, recordemos que todo esqueleto metálico debe ser preciso. El es­ queleto
residuo de cera sobre los dientes será ocupado por debe presentar líneas de terminación para las ba-
el material de base. ses, consisten en escalones en el metal que per-
5. Se modelan los flancos de las bases y la bóveda miten que el borde del acrílico sea grueso pero en
palatina. Se trabaja con la hoja del cuchi­llo de cera ade­ cuada solución de conti­ nuidad con los planos
en frío, raspando y recortando. También se utiliza de las partes metálicas. Cuando se termina el plás-
la parte roma del cuchillo o una espátula de cera tico como lá­mina delgada sobre el metal, tiende a
calientes para alisar las superficies, creando con- fracturarse y a separarse del mismo al poco tiempo
vexidades y concavidades. Para trabajar con el ins- de uso de la prótesis. Para lograr buen acabado fi-
trumento caliente la cera debe estar perfectamente nal es con­ veniente que el encerado, a este ni­ vel,
seca. sea más grueso de lo indicado y que sobrepase

332 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 24 Sección 4 TRATAMIENTO

lige­ramente las líneas de terminación. Este exceso unión química con las superficies de los metales no
de material brinda un margen de seguridad para el nobles. Permite una unión muy sólida entre la base
pulido, permitiendo que el espesor de la base y la y el esqueleto, así como reduce el poten­cial de mi-
línea de terminación se establez­ can con precisión cro fracturas en la interfase metal-resina, se indica
en la etapa de re­corte de la base procesada. cuando el espe­sor de la base es crítico.
7. Se termina el encerado alisando y puliendo la su- Las resinas acrílicas se utilizan en sus dos varieda-
perficie de la cera (Figs. 24-01 y 24-02). Se utiliza des, ATC y AAC. Las que polimerizan por calor son
un flamea­dor, de gas o de alcohol, que brinda una las de uso más difundido pues cumplen en forma
llama pequeña y fina que se pasa en forma rápida casi óp­tima con los requisitos mencionados porque
sobre la cera para fundir su superficie hasta dejarla alcanzan un grado de polimerización muy ele­vado.
lisa. Se enfría la cera en agua y se frota con tela de Las autocurables cumplen en menor grado con las
algo­dón hasta dejarla pulida y brillante. También se exigencias pues logran un grado de poli­merización
puede pulir frotando con una torunda de algodón inferior, resultando más porosas, menos resisten-
mo­jada en un solvente suave, es muy eficiente una tes, de menor estabilidad de co­lor y con mayor can-
mezcla en partes iguales de alcohol etílico con una tidad de monómero resi­dual que las termocurables.
solución antiséptica a base de cloroxilenol. En contrapartida re­ sultan con menos tensiones in-
ternas inducidas durante su proceso ya que no se
II. TERMINACIÓN DE LAS BASES PMMA ven so­ meti­
das a los ciclos de calentamiento y en-
friamiento. Se observa que las bases autocuradas
re­quieren menos ajustes iniciales y tienen menos
Si bien se han ensayado múltiples materiales plás- riesgo de deformación cuando son someti­das a re-
ticos para confeccionar las bases, el mate­rial de in- paraciones, por lo cual tienen ventajas téc­nicas. Se
dicación universal es la PMMA. También se utilizan indican especial­ mente para pró­ tesis temporarias y
resinas compuestas de fotopolimerización pero, por para prótesis definitivas con bases de mínima ex-
el momento, son de uso limitado. tensión.
Se exige que el material de base cumpla con una Las resinas termocurables se procesan usualmente
serie de cualidades, de acuerdo con Saizar se con-
por compresión, mientras que las auto­ curables se
sideran las siguientes:
pueden procesar por compresión o por colado.
— Biológicas, ser biocompatible, y no favo­re­cer
el desarrollo bacteriano.
— Físicas, ser rígido, con adecuada resistencia A. MÉTODO DE COMPRESIÓN
a la fractura y al desgaste, buena con­ductividad El proceso de construcción de las bases por com-
térmica, ser dimensionalmente estable y suscep- presión es de elección porque brinda ópti­ mos re-
tible de un pulido de alto bri­llo. Debe ser insípido, sultados, consiste en crear una cá­ mara de moldeo
in­odoro e im­permeable. para el acrílico, por lo general en yeso, utilizando
— Químicas, ser inerte y estable frente a los flui- como receptáculo una mufla.
dos bucales, alimentos y agentes de limpieza a Las muflas son cajas metálicas que tienen dos
que puede estar sometido. partes (parte y contraparte) que encajan entre sí,
— Estéticas, permitir la imitación de las formas además, pueden tener tapas desmontables. Por lo
y los colores de los tejidos blan­ dos bucales en general se cons­truyen en bronce, o aluminio.
forma personalizada. A grandes rasgos el procedimiento de puesta en
— Técnicas, ser de manipulación sencilla, no mufla consiste en realizar un negativo en yeso del
contami­nante, durable, de bajo co­sto, fácil de re- en­cerado que se vincula en forma exacta al modelo,
parar y utilizar aparatología simple y económica luego se elimi­na la cera para dejar constituida una
para su proceso. cámara que será llenada con el material de base.
Las resinas acrílicas cumplen en forma adecuada El modelo queda re­tenido en una parte de la mufla
con estos requisitos. La de uso más fre­ cuente es mientras que el negativo del en­ce­rado queda en la
el PMMA, termopolimerizable, procesado por com- otra, el encastre de las partes entre sí permite abrir
presión. la mufla para tener acceso a la cámara de mol­deo y
El PMMA con copolímeros tiene la ventaja de ofre- luego cerrarla para reubicar el modelo y el negativo
cer mayor resistencia al im­ pacto y a la flexión. Se en exacta relación.
indica cuando la base será muy delgada y/o cuando La puesta en mufla se puede realizar por tres téc-
está previsto que la pró­ tesis será sometida a car- nicas:
gas importantes durante la función o a riesgos de — Técnica directa, en la cual el modelo, el es-
rotu­ras por el trato que le brindará el paciente. El queleto metálico y los dientes arti­ficia­les quedan
PMMA con 4-meta tiene la propiedad de lo­grar una en una parte de la mufla retenidos en una llave

333 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 24 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 24-03. Mufla de bronce Wilson. A: parte, B: contra-parte, Figura 24-04. Mufla Wilson desarmada.
C: tapa.

de yeso. El negativo del en­ cerado queda en la separación de por lo menos un centímetro a su al-
otra parte de la mufla. rededor. Como norma, cuanto más grande sea la
— Técnica indirecta, que determina que el mo­ mufla más segura y fácil será la tarea.
delo queda vinculado a la parte de la mu­ fla, b. Fijación del Modelo. El modelo se coloca en la
mien­tras que el esqueleto metálico y los dientes contraparte que se ubica en la mesa de trabajo in-
artificiales quedan vinculados a la contraparte. vertida, la tapa queda como fondo del continente.
— Técnica mixta, con la cual el modelo y el es- Se unta con vaselina sólida todas las superficies del
queleto metálico quedan en una parte de la mu- modelo y de la mufla que tomarán con­tacto con el
fla, mien­ tras que los dientes artificiales quedan yeso.
en la otra. Se prepara yeso parís en cantidad suficiente como
La técnica directa es la más exacta, pues al estar para fijar el zócalo del modelo dentro de la contra-
todos los elementos de la prótesis vincula­ dos por parte, de manera que las caras oclusales de los
dientes se ubiquen a nivel o lige­ramente por debajo
una llave de yeso no existe la posibilidad de errores
de su borde. El modelo debe quedar centrado en la
de posición entre ellos durante el proceso de em-
mufla.
paquetado del acrílico. Las otras técnicas pue­ den
c. Casilla. Una vez fraguado el yeso parís se en-
gene­rar errores cuando el calce de las partes de la
vaselina su superficie y se prepara una mezcla
mufla no es perfecto, la técnica indirecta es la que
de yeso piedra que cubra todo el conjunto salvo
ofrece mayor riesgo potencial.
las superficies de encerado linguales o palatinas.
Si bien existen diferentes formas de muflas, la más
El yeso piedra se modela formando una superficie
recomendable y de indicación universal es la mu­fla bien lisa y ex­ pulsiva hacia arriba. Los planos de
Wilson, compuesta de tres piezas: parte, contrapar- cera que quedan expuestos deben ser ligeramente
te y tapa de la contra­ parte. Se caracteriza porque expulsivos hacia arriba, si bien esta disposición se
la parte no tiene tapa desmontable y porque la con- presenta naturalmente, en algunos casos conviene
traparte es más alta que la parte (Figs. 24-03 y 24- agregar un exceso de cera para lograrla. Cuando se
04). vierte el yeso piedra se comenzará pincelando en
Realizaremos una descripción somera de las técni- forma cui­ dadosa las superficies del encerado y de
cas y procedimientos a seguir cuando se procesan los dientes artificiales para no entram­ par burbujas
bases con acrílico termocurable utilizando una mu- de aire en esos lugares, para facilitar esta tarea se
fla Wilson. recomienda mojar las super­ficies con una sus­tancia
A 1. TÉCNICA DIRECTA batótona.
El procesamiento de las bases de una prótesis Si la maniobra fue bien realizada quedó conforma-
usando la técnica directa de puesta en mu­fla, o téc- da la casilla de la cámara de moldeo, lo único visible
nica de casilla (Fig. 24-05), se realiza de acuerdo a del aparato protético es el flanco lingual o palatino
la siguiente secuencia: del encerado donde estará la vía de introducción
a. Elección de la Mufla. Las muflas se presentan del acrí­lico en la cámara de mol­deo (Fig. 24-06).
en diferentes tamaños, se elige la que permita colo- d. Llenado de la Mufla. Una vez fraguado el yeso
car el modelo encerado en su interior dejando una piedra se unta con vaselina y se completa el llenado

334 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 24 Sección 4 TRATAMIENTO

o monómero. El polí­mero es una mezcla de PMMA


con catalizadores y colorantes, puede tener otros
agregados tales como copolímeros del acrílico y
vetas de color. El catalizador más utili­zado es el pe-
róxido de benzoílo que se activa por acción del ca-
lor. El lí­quido es metacri­lato de metilo con agregado
de un inhibidor de la polimerización espontánea, en
general hidro­quinona.
Se prepara la masa de acrílico en cantidad adecua-
da al tamaño de las bases a procesar, no existe un
procedimiento exacto para establecerlo, se calcu-
la considerando que una próte­ sis completa utiliza
unos 28 cm3 de polvo.
Se coloca la cantidad de polvo en un recipiente de
vidrio o silicona o porcelana o metal es­mal­tado, con
Figura 24-05. Esquema de puesta en mufla por técnica directa.
El modelo está colocado en la contra-parte, A: yeso para fijación
tapa, y se le agrega gota a gota la cantidad de líqui-
del modelo en la contra-parte; B: yeso que forma la casi­lla en la do suficiente como para mojarlo. La mezcla debe
contra-parte, C: yeso que completa la parte y forma la pared lin- tener una consistencia similar a la arena húmeda.
gual de la cámara de moldeo. Cuando se abre la mufla los yesos Se espera unos 30 segundos y se revuelve con una
A y B, el modelo, esqueleto y dientes artificiales quedan en la
espá­tula para homo­genizar el conjunto, se tapa y se
co­ntra-parte; el yeso C queda en la parte.
deja reposar hasta que la mezcla alcance la etapa
plástica que permite llenar la cámara de mol­deo.
de la mufla, cu­ briendo la contraparte y colmando La mezcla de acrílico va pasando por una serie de
la parte con una mezcla de yeso parís y pie­dra en etapas, que hay que identificar para utili­zarla en el
par­tes iguales. momento apropiado. Este proceso se produce por
e. Apertura de la Mufla y Lavado de la Cera. Una la penetración progresiva del monómero en el polí-
vez fraguada la última mezcla de yeso se procede a mero, en la medida que el primero es solvente del
la aper­tura de la mufla y eliminación de la cera para segundo. Se re­cono­cen las siguientes fases:
dejar constituida la cámara de moldeo. Se sumerge •  Arenosa. Cuando se mezcla el polvo con el li-
la mufla du­rante 3 a 5 minutos en agua hirviendo y quido quedan las esferas de polímero moja­ das
se abre realizando palanca entre la parte y la contra­ por el monómero, si retiramos una pequeña can-
parte con una uña metálica. Este calentamiento de tidad con una espátula perci­ bimos la presencia
la mufla permite ablandar la cera y la vaselina, pero de pequeños granos mojados.
no debe prolongarse para no fundir la cera. Si la •  Incoherente. El monómero comienza a disolver
cera funde es ab­sorbida por el yeso que luego no el polímero y la masa ad­quiere una consistencia
admite el pincelado con aislador de acrí­lico. blanda, semilíquida, que se puede revolver con
Abierta la mufla se elimina toda la cera vertiendo fa­cilidad para asegurar la mezcla uniforme de
un chorro de agua hirviendo que puede te­ner deter- los componentes.
gente o bórax para facilitar la limpieza total. A partir •  Pegajosa. La masa aumenta en coherencia to-
de este momento se podrá ob­servar la cámara de mando la consistencia de una pasta pe­ gajosa
moldeo, cuyas paredes las constituyen el modelo y que se adhiere a las paredes del recipiente y al
los yesos de la mu­fla, dentro de la misma se verán instrumento que se utilice para tocarla.
las rejillas del aparato metálico y los talo­nes de los •  Filamentosa. La masa deja de ser pegajosa,
dientes artificiales (Fig. 24-07). se separa con facilidad de las pare­ des del reci-
Mientras el yeso se mantiene tibio se pincela la cá- piente y no se adhiere a los dedos ni a los ins-
mara de moldeo y su en­torno con aislador para acrí- trumentos. Cuando se estira se di­vide en partes
lico que, por lo general, es una solución de alginato formando fi­lamentos.
de sodio. Para cubrir las partes más profundas de •  Plástica. Es la etapa en la cual la masa se ma-
la cámara se puede verter el aislador en su interior, nipula para comprimirla en la cá­mara de moldeo.
luego se deja escurrir por gravedad y se eli­mina el Se puede retirar del recipiente y amasar con
exceso con un chorro de aire suave. las manos utilizando guantes de polietileno, se
Para el empaquetado del acrílico la mufla debe es- aprecia que tiene la consistencia de una masilla
tar bien fría, se reco­mienda colo­carla en la heladera blanda que conserva la forma obtenida. Si es-
una hora antes de realizarlo. tiramos la masa para dividirla se parte sin for-
f. Preparación del Acrílico. El acrílico se suminis- mar fila­mentos y las porciones se vuelven a unir
tra bajo forma de un polvo o polímero y un líquido cuando se jun­tan.

335 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 24 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 24-06. Puesta en mufla por método directo. La prótesis Figura 24-07. Puesta en mufla por método directo, caso de la
encerada está colocada en la contraparte, el yeso forma una ca- figura 24-06. La mufla abierta pronta para cargar el acrílico, se
silla que deja ver la cara lingual de la base. observa la boca por donde penetra el material de base, en el
interior de la cámara de moldeo se ve el modelo, el esqueleto
metálico y los dientes artificiales.

•  Acorchada. La pasta se endurece y no permi- de la cámara de moldeo. La mufla se abre con faci­
te ser amasada. Cuando se divide sus porcio- lidad gracias a la hoja de polietileno colocada entre
nes no se pueden volver a unir, en esta etapa las partes. Si no apareciera ex­ ceso de acrílico se
el material no puede ser utilizado para cargar la debe agregar mayor cantidad, ya que si el material
mufla. no está perfectamente con­densado quedará poroso
El tiempo que insume el pasaje por estas etapas al término del proceso. Se recorta el sobrante de
puede variar con la temperatura y la canti­ dad de acrílico con un ins­trumento filoso. Se repiten estas
líquido con que se prepara la mezcla. Cuando se maniobras hasta que la cámara de moldeo esté lle-
quiere alargar la fase de trabajo conviene proce- na, se hayan recortado todos los excesos y la mufla
sar la mezcla a baja temperatura, colocándola en cierre a la per­fección. Cuando se cierra la mufla por
la heladera. No es conve­ niente alargar el tiempo última vez no se co­loca la hoja de polietileno y se
de trabajo agregando monómero en exceso ya que agrega una pequeña bola de material mojada en
au­mentan las posibilidades de que aparezcan bur­ mo­nómero para compensar esta ausencia.
bujas y poros durante la polimerización. h. Reposo del Acrílico. La mufla cargada se deja
reposar por lo menos una hora antes de proceder al
g. Empaquetado del Acrílico. Se toman pequeñas
curado tér­mico. Este tiempo permite que la mezcla
porciones de la masa de acrílico y se van compri-
de monómero y polímero resulte homogénea y se
miendo, con los dedos, en el interior de la cámara
disipe el exceso de monómero, con lo cual se redu-
de moldeo, se agrega en forma progresiva la can-
ce el riesgo de que aparezcan poros en el curado.
tidad necesaria para llenarla. Es necesario mani-
Muchos técnicos prefieren dejar reposar las muflas
pular el acrílico utilizando guantes de polieti­ leno
por lo menos 12 horas antes de curarlas.
o envuelto en una hoja de este material porque el i. Curado del Acrílico. La masa de acrílico debe ca-
monómero es potencialmente irritante y aler­génico, lentarse para activar el catalizador que inicia la po-
también se evita incorporar impurezas. Una vez lle- limerización del monómero. Las cualidades finales
na la cámara de moldeo se añade un ex­ ceso del del producto surgen de su grado final de polimeriza­
tamaño de un garbanzo en cada silla y se cierra ción. Se han propuesto diversas fuentes de calor,
la mufla interpo­niendo entre las partes una hoja de hornos de aire caliente, cámaras de vapor de agua,
polietileno. Se lleva la mufla a una prensa de mesa hornos microondas (con muflas no metálicas), pero
y se com­prime hasta que se aprecie resistencia, se el procedimiento usual es su­mergir la mufla en agua
espera unos segundos para que la masa fluya y se caliente. Para el curado se retira la mufla de la pren-
vuelve a apretar. Se repiten estas maniobras hasta sa de mesa y se mantiene cerrada con una prensa
que la mufla cierre por com­pleto. Se abre la mufla indi­vidual.
para corroborar que hay material en exceso, lo cual El curado del acrílico se realiza por un aumento pro-
se aprecia porque aparece acrílico co­rrido por fuera gresivo de la temperatura para lo cual se proponen

336 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 24 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 24-08. Esquema de puesta en mufla por técnica indirec- Figura 24-09. Esquema de puesta en mufla por técnica mixta. El
ta. El modelo está colocado en la parte. A: yeso para fijación modelo está colocado en la contra-parte. A: yeso para fijación del
del modelo en la parte; B: yeso que completa la contra-parte; modelo; B: yeso para cubrir el modelo y el esqueleto metálico;
C: corte de los dientes del modelo. Cuando se abre la mufla el C: yeso que completa la parte y retiene los dientes artificiales.
yeso A y la base del modelo quedan en la parte; el yeso B,el es­ Cuando se abre la mufla los yesos A y B, el modelo y el esque-
queleto, los dientes artificiales y los dientes de yeso C quedan leto metálico quedan en la contra-parte; el yeso C y los dientes
en la contra parte. artificiales en la parte.

múltiples ciclos. Un procedimiento eficiente se de- Después de curada la mufla se retira del agua ca-
sarrolla en tres etapas: liente y se deja enfriar a temperatura am­biente para
1. Se coloca la mufla en un recipiente lleno de realizar su apertura. No es conveniente abrirla en
agua fría que se calienta de manera de llegar a caliente porque se favorece la liberación de las
70ºC en media hora. tensiones internas resultantes de los procesos de
2. Se mantiene una hora a 70ºC. moldeo y polimerización, pudiendo produ­ cirse dis-
3. Se eleva el calor hasta la ebulli­ ción que se torsiones apreciables de la base.
mantiene por una hora. j. Demuflado. El demuflado consiste en sacar la
El ciclo de curado debe permitir en su inicio una ele- prótesis del interior de la masa de yeso, en este mo-
vación lenta de la temperatura. La re­ac­ción de poli- mento toma máxima importancia no haber olvidado
merización es exotérmica y un calentamiento rápido de untar con vaselina la mufla y las capas de yeso,
provoca que la re­ acción acelerada eleve la tempe- así como haber utilizado un separador de acrílico
ratura en la masa de acrílico que puede sobrepasar de calidad comprobada.
el punto de ebullición del monómero (100,3ºC), lo Se quita la tapa de la mufla y se separa la parte de
cual da lugar a la aparición de poros en su interior. la contraparte por medio de una uña me­ tálica. El
El riesgo au­ menta cuando las bases son gruesas, yeso queda como un bloque dentro de la contrapar-
por lo cual en estos casos es conveniente prolongar te, de la cual se retira por medio de un demuflador,
el período de reposo del acrílico hasta 24 horas y o golpeando el yeso y la mufla con un martillo de
duplicar la duración de las dos primeras etapas del madera dura. El demu­ flador es un bloque de me-
ciclo de curado. tal, de tamaño menor que la abertura superior de la
La segunda etapa, de estacionamiento a 70ºC,
contraparte, con el cual se empuja el yeso fuera de
permite la polimerización de la mayor parte de la
la mufla con el auxilio de la prensa de mesa.
masa del material sin riesgos de alcanzar el pun-
La recuperación del modelo y de la prótesis del inte-
to de ebullición del mo­nómero. Al tér­mino de este
rior de la masa de yeso es una maniobra engorrosa
lapso el material ya se encuentra endurecido, pero
y delicada, consiste en ir separando las capas de
sus grados de polimeriza­ción y de resistencia no se
yeso y romperlas con el auxi­lio de sierras, cuchillos
acercan a los valores aconsejables.
y tijeras para yeso. Resultan muy eficientes los mar-
La última etapa, de ebullición, permite completar la
tillos o buriles neu­ máticos, uno grande y uno pe-
polimerización, sobre todo en las partes finas de las
queño, instrumentos que permiten desarrollar esta
bases, alcanzando el grado óptimo de resistencia
maniobra con eficiencia y rapidez.
del acrílico con mínima pre­sencia de monómero re-
sidual. Prolongar la ebullición más de una hora no Es conveniente recuperar el conjunto modelo y pró-
mejora en forma apreciable las cualidades finales tesis sin separarlos entre sí a efectos de facilitar la
del material. remonta en el articulador (Figs. 24-13 y 24-20).

337 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 24 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 24-10. Puesta en mufla por técnica mixta. La prótesis en- Figura 24-11. Puesta en mufla por técnica mixta, caso de la fi-
cerada está colocada en la contra-parte, el yeso cubre el mode- gura 24-10. La mufla abierta pronta para cargar el acrílico, en la
lo y el esqueleto metálico, se observan las bases de cera y los contra-parte se observan el modelo y el esqueleto metá­lico.
dientes artificiales.

k. Remonta. La remonta consiste en colocar el mo- existe espacio suficiente para la entrada del mate-
delo con la prótesis en el articulador para reali­zar el rial entre los dientes artificiales y el modelo (bases
control de la oclusión. cortas y gruesas).
El proceso de terminación de las bases puede pro- La técnica indirecta tiene un potencial de error ma-
vocar cambios en la posi­ ción de los dientes artifi- yor que la técnica directa pero facilita el empaque-
ciales, que se traducen como errores en la oclusión tado del acrílico, se utiliza habitualmente para las
protética. El pro­cedimiento de tra­bajo con la mufla prótesis com­ pletas (Fig. 24-08). Realizaremos la
es muy seguro y ofrece poco margen de error cuan- descripción de los pasos de trabajo que difieren de
do se han seguido los pasos sin contratiempos y la secuencia des­crita para la técnica directa.
de acuerdo a los protocolos, lo usual es que no sea a. Inclusión del Modelo. El modelo se coloca en
necesario un ajuste de la oclu­sión apreciable. la parte de la mufla Wilson, bien centrado, fijándolo
Durante la remonta se verifica que se mantengan con una mezcla de yeso parís. Se unta con vaselina
las relaciones oclusales obtenidas con el articulado, la parte y el modelo. Se llena la parte de yeso parís
en caso de que existan modificaciones se rectifica en el que se sumerge el zócalo del modelo, hasta
la oclusión por desgaste selec­tivo con instrumentos que su base tome contacto con el fondo. El yeso pa-
rotatorios, se revelan los contactos prematuros utili- rís se modela formando una superficie plana y lisa
zando papel de ar­ticular. desde el borde de la base de cera hasta el borde in-
A 2. TÉCNICA INDIRECTA
terno de la mufla, inclinada de arriba abajo desde el
La técnica directa, que se ha descrito en los párra-
modelo a la mufla. En el caso de prótesis superiores
fos anteriores, puede ofrecer dificultades en la eta-
se recomienda colocar el modelo un poco levanta-
pa de empaquetado del acrílico. Recordemos que
do en el sector anterior para salvar la retención del
el material se carga en la cámara de moldeo desde
flanco vestibular que puede dificultar la apertura de
el flanco lingual o palatino de la base. Cuando el
la mufla. El yeso debe estar fraguado para pa­sar el
espa­ cio existente entre el talón de los dientes ar-
paso siguiente.
tificiales y el reborde alveolar es mínimo suele ser
imposible hacer co­rrer el acrílico de forma que llene b. Corte del Modelo. Con una fresa para yeso
todo el molde. Hay que tener pre­ sente que, ade- montada en pieza de mano se realiza un corte por
más, entre los dientes y el modelo se encuentra la debajo de los dientes de yeso del modelo para eli-
rejilla metálica del esque­leto que reduce aún más la minarlos, la superficie del corte debe quedar lisa y
vía de penetración del material de base. La dificul- expul­siva, el corte no afecta los dientes pilares. Los
tad se agrava cuando el flanco vestibular de la base pilares se soca­ van de manera que queden unidos
es amplio y hay que hacer penetrar mucho material al modelo por una fracción mínima de yeso que se
para llenar el molde. Este problema determina que pueda romper con facilidad en el momento de la
la técnica directa se indique cuando las bases no apertura de la mufla. Los dientes pilares no se sa­
pre­ sentan flancos vestibulares extensos y cuando can pues facilitan la recupe­ ración de los ganchos

338 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 24 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 24-12. Puesta en mufla por técnica mixta, caso de las Figura 24-13. Prótesis recuperada de la mufla antes de retirarla
figuras 24-10 y 24-11. La mu­fla abierta pronta para cargar el acrí- del modelo. Se utilizó la técnica mixta, se observa la rebarba de
lico, en la parte se observan los dientes artificiales. exceso de acrílico que indica un “error” en el cierre de la mufla,
el mismo no afecta la relación del esqueleto con el modelo pero
puede afectar la posición de los dientes artificiales.

en el demuflado y mantienen una referen­ cia que superiores pues un mínimo error en la ubicación del
evita movimientos del esqueleto. conector ma­yor res­pecto al modelo es inadmisible.
c. Llenado de la Mufla. Se lubrica con vaselina A 3. TÉCNICA MIXTA
todo el yeso visible de la parte y del modelo. Tam- La técnica mixta presenta las ventajas de la técnica
bién se lubrica la contraparte. Se prepara yeso pie­ indirecta y no permite error en la posición del es-
dra con el cual se pincela la superficie del encerado. queleto metálico respecto al modelo. Se indica para
Se coloca la contra­parte en posición y se llena de todos los casos de prótesis par­ciales y es la que se
yeso hasta que llegue a nivel de las caras oclusa- usa con mayor frecuencia (Fig. 24-09). Realizare-
les de los dientes artificiales. Una vez fraguada esta mos la descripción de los pasos que difieren de las
capa de yeso, se unta vaselina en su superfi­ cie y técnicas anteriores.
se prepara una mezcla de yeso, con partes iguales
a. Fijación del Modelo. El modelo se coloca en la
de yeso piedra y parís, llenando en exceso la mufla.
contraparte de la mufla Wilson. La contraparte se
Se coloca la tapa y se cierra, llevándola a perfecta
coloca sobre la mesa de trabajo de manera que la
posición con la prensa de mesa, observán­dose que
tapa constituya el fondo del recipiente. Se prepara
es­cape el yeso sobrante.
yeso parís y se coloca en la contraparte formando
d. Apertura de la Mufla. Una vez fraguado el yeso
de la mufla se abre siguiendo la técnica habitual. En un fondo so­bre el cual se coloca el modelo, de ma-
el momento de la apertura se produce la fractura nera que las caras oclusales de los dientes queden
de los dientes pilares socavados. Si observamos la medio centímetro por debajo del borde de la mufla.
mu­fla abierta, después de lavada, se verá que en la Se continúa agregando yeso de manera de cubrir
parte está el modelo, mientras que en la contraparte todo el modelo y las partes metálicas del aparato
están los dientes artificiales, los dientes pilares de sin cubrir las bases de cera y los dientes artifi­ciales.
yeso y el esqueleto metálico. El yeso debe formar una superficie perfectamente
Esta técnica permite cargar el acrílico con buen ac- lisa y expulsiva (Fig. 24-10).
ceso a la cámara de moldeo. Ofrece el riesgo de b. Llenado de la Mufla. Una vez fraguado el yeso
que un error en el cierre de la mufla, generalmente de la contraparte se pre­para yeso piedra, se pincela
por ex­ceso de acrílico, provo­ que un error de posi- la superficie del encerado y los dientes artificiales
ción entre el modelo y el conjunto dientes-esque­ y se llena la parte con yeso en exceso. Se cierra la
leto metálico. Una alteración en la posición de los mu­ fla con la prensa, dejando escapar el yeso so­
dientes se puede solucionar con relativa facilidad brante.
en la etapa de remonta, pero una discrepancia en la c. Apertura de la Mufla. Una vez fraguado el yeso
posición del esqueleto no admite compensa­ción. se abre la mufla y se lava en la forma habitual. Se
La técnica indirecta se indica para las prótesis com­ observará que el modelo y las partes metálicas que-
pletas, puede ser utilizado para pró­ tesis parciales daron juntas en la contraparte mientras que en la
inferiores con bases amplias y escasos dientes re- parte quedaron los dientes artificiales (Figs. 24-11
manentes. No se indica para prótesis esqueléticas y 24-12).

339 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 24 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 24-14. Prótesis encerada, con dos bases para procesar Figura 24-15. Se realiza la llave de yeso de una de las bases
por el método de colado. para mantener la posición de los dientes y la forma del encerado
vestibular. La llave apoyada en la mesa posiciona la cara lingual
del encerado en forma horizontal.

hidro-neumática. La técnica es simple, rápida y eco-


nómica.
En el mercado dental se ofrecen AAC especiales
para bases definitivas que difieren de las comunes,
para reparaciones. Se caracterizan por una fluidez
mayor y más prolongada en la etapa incoherente,
así como por utilizar un polímero de alta densidad
para lograr un elevado peso molecular del producto
final. Los AAC tienen una composición similar a los
termocurables, si bien las esferas del polvo son de
diá­metro menor y el líquido tiene el agregado de
un activador químico para el catalizador, en general
una amina terciaria como la dimetil para toluidina.
El método de colado consiste en llenar la cámara de
moldeo con el material recién mezclado, en la etapa
incoherente, manipulándolo como un fluido. El acrí-
lico corre por gravedad y sigue la ley de los vasos
Figura 24-16. Se realiza la llave de yeso de la segunda base. comunicantes. En el caso de una prótesis parcial
con varias sillas se pue­den comunicar entre sí con
rollos de cera para que todas las bases se llenen en
Esta técnica presenta la ventaja de la técnica indi- un único acto de colado pero la experiencia indica
recta que permite cargar el acrílico con faci­lidad en que es preferible realizar el vaciado de cada silla
toda la cámara de moldeo y mantiene el esqueleto por se­parado.
en posición respecto al modelo. Si se produce un a. Cámara de Moldeo. La cámara de moldeo se
error de posición de las partes de la mufla se obser- confecciona por medio de una llave de yeso ves-
vará una falla en la posi­ción de los dientes, que se tibular que se vin­cula con el zócalo del modelo. La
puede corregir en la etapa de remonta, pero no se cámara de moldeo reproduce el flanco vestibular
producirá cambio de posición del esqueleto metáli- de la base dejando libre la cara lingual, lugar por el
co (Fig. 24-13). cual se hará penetrar el acrílico.
Se comienza por realizar muescas de referencia en
B. MÉTODO DE COLADO el flanco vestibular del zócalo del mo­delo. Las refe-
El método de colado para procesar las bases se rencias se realizan por medio de un cuchillo filoso,
aplica para el AAC, requiere el uso de una mufla enfrentadas a cada una de las sillas de la prótesis,

340 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 24 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 24-17. El caso de las figuras anteriores, se eliminó la cera Figura 24-18. El caso de las figuras anteriores, la llave de yeso
y se observan las llaves que forman las cámaras de moldeo. en posición forma una cámara de moldeo en casilla o directa.

Figura 24-19. El caso de las figuras anteriores, se llena la cáma- Figura 24-20. El caso de las figuras anteriores, las bases fueron
ra de moldeo con acrílico para colado en etapa incoherente. procesadas en la mufla hidro-neumática.

deben ser cortes nítidos que permitan un calce per- b. Lavado de la Cera. Se sumerge el modelo con
fecto de las futuras llaves. sus llaves en agua caliente a temperatura que no
Se envaselinan las superficies del modelo que van funda la cera. Cuando la cera se ablanda se se-
a ser cubiertas por la llave. Se prepara yeso pa- paran las llaves del modelo, se retira el es­
queleto
rís en cantidad suficiente y se cubre con el mismo metálico y se lava todo el conjunto con agua hir-
el flanco vesti­bular del encerado, la cara vestibular viendo.
de los dientes vecinos a la base, los dientes arti- Al término del lavado se reubica el esqueleto metá-
ficiales en todas sus super­ ficies visibles y la zona lico en posición y se prueba el ajuste de cada una
correspondiente del flanco vestibular del zócalo del de las llaves por separado verificando que, puestas
modelo. Sobre una loseta se realiza un montículo sobre la mesa de trabajo, sos­tengan el modelo de
de yeso y se pone encima el conjunto, de manera forma que la parte abierta de la cámara de mol­deo
que el yeso sostenga el modelo ubicando horizontal quede horizontal (Figs. 24-17 y 24-18).
el flanco lingual de la silla en la que se está traba- Todas las superficies de los yesos que tomarán
jando. Se debe tener presente que el material llena contacto con la resina se pincelan con sepa­ rador
la cámara como un fluido, por lo cual su superficie, para acrílicos, se deja secar y luego se coloca el
a nivel de la boca de entrada, quedará horizontal esqueleto metálico en posición sobre el modelo. Se
(Figs. 24-15 y 24-16). coloca el conjunto en la heladera hasta el momento
Se realizan tantas llaves como sean necesarias, del colado.
como máximo tres, una anterior y dos late­rales pos- c. Colado. Se realiza el colado de cada silla por
teriores. separado.

341 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 24 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 24-21. Instrumentos rotatorios para eliminar excesos y Figura 24-22. Instrumentos rotatorios para alisar las bases, de
retocar la forma de las bases, de izquierda a derecha: fresón izquierda a derecha: rueda de goma, conos de goma, mandril
de acero de corte cruzado, fresón de acero de corte liso, piedra ranurado para lija, mandril con la lija montada. Arriba: tiras de
verde-grano grueso, piedra blanca-grano fino, piedra rosa-grano papel de lija, común para madera y lija al agua.
fino.

Se mojan los dientes artificiales con monómero y se el aislador para acrílicos es eficiente y el modelo
ubica una de las llaves en posición, para asegurar es expulsivo es un trabajo sen­ cillo, pero cuando
las relaciones con el modelo se puede pe­ gar con los modelos tienen retenciones y las prótesis son
cera rosada fundida o atar con un hilo. frágiles se corre el riesgo de producir fracturas del
Se prepara el acrílico de acuerdo a la relación polvo- acrílico o de deformar las partes metálicas. Se uti-
líquido que proponga el fabricante, por lo general se lizan los mismos instrumentos que se usaron para
mezcla en la proporción de 30 cm3 de polvo con 14 sacar la próte­sis y el modelo de la mufla, se corta y
cm3 de líquido. Se homogeniza la mezcla con una rompe el yeso con delicadeza hasta eli­minarlo por
espátula y se vierte de inmediato dentro de la cá- com­pleto.
mara de moldeo, formando un chorro fino que caiga Separada la prótesis del modelo se recortan los ex-
siempre en el mismo lugar. Se ayuda el corrimiento cesos de acrílico utilizando pie­ dras, freso­nes y fre-
del material y se evita el entrampamiento de aire sas montadas en el torno de laboratorio. Cuando el
inclinando la llave a un lado y otro, vertiendo acríli- encerado se realizó con preci­sión el remodelado de
co hasta que se complete todo el volumen deseado las bases será mínimo, pero siempre se requiere
(Fig. 24-19). rectifi­car los bordes hasta lograr una forma óptima.
d. Curado. Cuando la superficie del material pierde Se deben eliminar las excesos de la cámara de mol-
brillo indica que la mezcla está pasando a la etapa deo, los nódulos resultantes de poros e irregulari­
pegajosa. En este momento se introduce el conjun- dades del yeso y el material que ha penetrado en
to en una mufla hidroneumática, donde se cubre áreas retentivas del terreno prótético que impedirá
con agua a 45ºC y es sometido a una presión de 60 la inserción de la prótesis. Los cuellos de los dien-
libras durante 20 minutos. tes se repasan con un bis­turí o con un buril filoso.
Una vez terminado el proceso se retira la llave de Existe una variedad enorme en la forma, tamaño y
yeso y se procede a colar, una por una, las otras grano de los instrumen­ tos rotatorios que se usan
bases del aparato. para esta tarea (Fig. 24-21).
e. Recuperación. La recuperación del aparato es Terminado el recorte se procede al alisado y pulido
muy simple, la separación del acrí­ lico del yeso se de las superficies externas de las bases. El pulido
realiza con gran facilidad. Se separan las llaves de se realiza en forma progresiva, utilizando materia-
yeso realizando palanca con un cuchillo y se retira les de grano cada vez más fino. La secuen­cia usual
la prótesis del modelo de la misma manera. Antes implica el uso de papel de lija, puntas de goma, pie-
de separar el modelo se realiza la remonta que, por dra pómez y tiza (Fig. 24-22).
lo general, no requiere retoques significativos de la — Lija. Se comienza por alisar las superficies
oclusión (Fig. 24-20). con papel de lija montado en el torno por medio
de un mandril. En primer lugar se utiliza lija para
C. RECORTE Y PULIDO madera nº 220, se termina con lija al agua nº
La separación de la prótesis del modelo también es 400.
una etapa engorrosa, delicada y de riesgo. Cuando

342 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 24 Sección 4 TRATAMIENTO

— Goma. Para completar el alisado se utilizan — Tiza. Se logra el brillo final con una pasta
gomas montadas, en forma de rueda o de cono. de polvo de tiza mezclado con agua o glice­rina
Pri­mero se usan gomas de grano grueso y luego que se frota con una rueda de trapo o un cepillo
de grano fino, las gomas se pasan moja­das so- de cerda blanca montados en una pulidora de
bre el acrílico para evitar recambiar el acrílico. mesa. En sustitución de la tiza se pueden utili-
— Pómez. Comienza el pulido con una pasta de zar pastas para lustre (acrilustre) fabricadas con
polvo de piedra pómez mezclado con agua o con sebo, tiza, rouge, talco etc. También se obtie-
gli­cerina, se frota con conos de fieltro o cepillos nen buenos re­sultados con pastas o líquidos co­
de cerda negra montados en una pu­ lidora de merciales utilizados para el lustre de metales en
mesa. el hogar.

343 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 25 Sección 4 TRATAMIENTO

CAPÍTULO 25

INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO

I. INSTALACIÓN A. INSPECCIÓN DE LA PRÓTESIS


La prótesis terminada debe ser examinada cuando
La instalación de la prótesis es un proceso que co- llega del laboratorio para controlar si cumple con los
mienza cuando se coloca el aparato termi­ nado en requisitos necesarios para utilizarla. La inspección
la boca y termina cuando se considera que cumple se realiza en forma visual y tactil, es conveniente
con sus funciones de la mejor forma posible. Es la utilizar una lupa para una mejor observa­ción de de-
cul­minación de un proceso largo y costoso que tan- talles.
to el paciente como el odontólogo esperan con ex- El examen de las bases considera si:
pectativa. El pa­ciente desea experimentar el confort — El material de base está correctamente pro-
que le brindará la restauración en la cual hizo una cesado.
consi­derable inversión de tiempo, dinero y es­fuerzo — El aparato está limpio de yeso proveniente de
psico-físico. Para el profesional es el momento en la etapa de mufla.
el cual espera recibir el crédito profe­ sional que le — Las superficies están libres de nódulos o
corresponde por su competencia para resolver con excrecen­cias.
éxito un tratamiento que exige pericia y dedica­ción. — El pulido es correcto.
Cuando el paciente recibe la prótesis debe ser in- — La extensión de las bases y el espesor de sus
formado que: bordes son adecuados.
— El aparato puede producir el efecto de un — El material de base termina en las líneas de
cuerpo ex­traño que le demandará un razo­nable terminación del es­queleto metálico.
esfuerzo de adaptación sensorial, funcional y — No existen fracturas ni rajaduras.
emo­cional. Este proceso no dura más de cuatro Las partes metálicas de la prótesis deben ser exa-
o cinco días pero, en al­ gunas per­ sonas, puede minadas para controlar que no se hayan produci-
extenderse por va­rias semanas. do fracturas ni deformaciones. La terminación de
— La prótesis terminada suele requerir una se- la prótesis en el laboratorio ofrece riesgos para la
rie de ajustes después de instalada en la boca inte­gridad del esqueleto por los esfuerzos que se
para lograr su perfecta adaptación, estas modi- realizan para recuperar la prótesis de las llaves de
ficaciones son de rutina y no sig­ni­fican un dete- yeso de la mufla.
rioro para el aparato. Algunos retoques deben El laboratorio debe enviar la prótesis perfectamen-
realizarse en forma pro­gre­siva y pueden requerir te limpia y desinfectada, no obstante se lava con
varias sesiones para completarlos. detergente cuando se recibe y se mantiene en una
— El éxito final del tratamiento depende, en gran solución limpia­dora de prótesis hasta que concurre
parte, de los cuidados permanentes que le brin- el paciente.
de el pa­ciente al aparato y a su boca, así como
de los controles y ajustes periódicos que rea­lice B. PRESENTACIÓN AL PACIENTE
el profe­sio­nal. Antes de colocar la prótesis en la boca es conve-
niente presentarla al paciente para que la inspec-
cione. Se le ayudará a recono­ cer las partes y, en

345 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 25 Sección 4 TRATAMIENTO

especial, se le in­ dicará como sujetar el aparato, grave, en principio todo cambio de forma en las
como diferenciar la pró­ tesis su­perior de la inferior partes rígidas obliga a desechar el aparato.
y la posi­ción que ocupan en la boca. Estas consi- Una vez colocada la prótesis en la boca se observa-
deraciones, que parecen muy elementales, pueden rá si asienta en forma ade­cuada, si las bases y los
ser im­prescindibles para las personas que no tienen conectores mayores se vinculan en forma correcta
cono­cimiento previo de las prótesis y poca habilidad con los tejidos blandos y si los elementos de anclaje
para su ma­nejo. La forma y el tamaño del aparato se ubican en forma exacta respecto a los dientes
pueden sorprender al paciente que necesitará ex­pli­ pilares.
caciones para comprender que debe cumplir ciertas Para terminar esta etapa se evalúa el retiro de la
normas para lograr la estabilidad de la prótesis y la prótesis que se realiza empu­ jando con las uñas,
salud de las estructuras con las que se vin­cula. desde los brazos activos de los retenedores o des-
de el borde de las bases, en sentido opuesto al de
C. CONTROL DE INSERCIÓN Y RETIRO su colocación. Al igual que en la inserción, no se
El primer paso de la instalación es controlar si la deben produ­ cir molestias so­bre los dientes pilares
prótesis se posiciona co­ rrectamente en el terreno ni sobre los tejidos blandos por los que se desliza el
protético. aparato. El es­ fuerzo que implica esta maniobra se
Cuando la prótesis se inserta por traslación recta, opone a la reten­ción del anclaje, se evaluará si es
una vez enfrentadas las bases a sus bre­ chas, bas- ade­cuado o corresponde ajustar la tensión elástica
tará realizar presión digital sobre las caras oclusales de los retenedores.
de los dientes arti­ficiales para que el aparato calce
en posición. Cuando el eje de inserción es rotacio- D. CONTROL DE LAS BASES
nal, primero se busca que los retenedores rígidos A pesar de los cuidados con que se hayan tomado
toquen sus pilares y luego se hace girar la prótesis las impresiones y construido las bases, correspon-
sobre ellos hasta que calcen los ganchos. de realizar su control en la boca
La colocación de la prótesis no debe provo­car mo- D 1. AJUSTE DE LA SUPERFICIE BASAL
lestias ni dolores en los dientes o en los tejidos La superficie interna de las bases debe tener con-
blandos sobre los que se desliza. No es convenien- tacto íntimo con el terreno protético salvo en las
te que el paciente coloque el apa­rato mordiéndolo, zonas de alivio en las que se haya programado au-
el esfuerzo de cierre mandibular genera una fuerza sencia de contacto.
excesiva que puede deformarlo o traumatizar los Con la prótesis en posición se realiza presión sobre
dientes pilares o los tejidos blandos. las caras oclusales para evaluar la reac­ción que se
Recordemos que el esqueleto fue probado y ajus- produce o se le pide al paciente que muerda rollos
tado en la boca, las in­ terferen­cias para co­
locar la de algodón. En este momento la base se debe mos-
prótesis terminada pueden estar provocadas por: trar estable y el paciente no debe acusar dolor de
— Excesos del mate­ rial de base que cubren la los teji­dos blandos:
parte interna de los elementos de an­claje o que — En las bases a extremo libre la presión sobre
toman contacto con los dientes pila­res por deba- la cara oclusal del último diente de la ar­cada no
jo del ecua­dor protético. Estos excesos se elimi- debe provocar que se levante el sector anterior
nan utilizando fre­sas y fresones rectos, de corte de la prótesis y que se des­alojen los ele­mentos
liso, para cortar el material de base siguiendo el de anclaje, cuando se produce este movimiento
eje de la placa guía del gancho. se debe considerar la necesidad de un rebasa-
— Las bases que reproducen zonas retentivas do.
del terreno protético. Con frecuencia se en­ — Cuando se producen molestias por la pre-
cuentran depresiones retentivas en los flancos sión se debe controlar que no existan nódu­ los
del reborde alveolar que obligan a gastar las ba- o excesos de acrílico que estén com­ primiendo
ses en ese sector de su parte interna para no la mucosa, o que se esté presionando una zona
interferir con el eje de inserción. En estas zonas de alivio.
las bases deben construirse gruesas para poder La manera más adecuada para controlar el ajuste
gastar­las sin riesgo de debilitarlas. de la superficie basal es utilizando una PIP. Es una
— Fracturas o irregularidades del modelo que crema con una consistencia que le per­mite ser apli­
pueden producir errores en la superficie in­terna cada sobre la superficie basal con un pincel duro,
de las bases que impidan su inserción. en una capa de espesor mínimo que conserva las
— Accidentes de laboratorio, como la deforma- rayas que deja el pasaje de las cerdas del pincel. La
ción de las partes metálicas en la etapa de mu- pasta queda distribuida en líneas pa­ralelas, en una
fla. Toda distorsión de las partes metáli­ cas es sucesión de elevaciones y depresiones. Cuando se

346 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 25 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 25-01. Superficie interna de una base pincelada con PIP, Figura 25-02. El caso de la figura 25-01 luego de su prueba en la
se observa la pasta en una sucesión de surcos y eminencias. boca, la flecha muestra el sector de pasta aplastada en la zona
de contacto íntimo con el terreno.

coloca la próte­ sis, en las zonas que la base toca el aparato, algunos pacientes imaginan que los re­
el terreno la pasta se aplana, mientras que en las toques provocan mutilaciones o indican defectos de
zonas de no contacto conserva las rayas origina- construcción, se evitan espe­ culaciones innecesa-
les (Figs. 25-01 y 25-02). De esta manera es posi­ rias realizando los ajustes en el laboratorio.
ble controlar que en las áreas de so­porte prin­ci­pal Cuando las bases se presentan desajustadas a los
exista un ajuste más íntimo que en las zonas de tejidos blandos se indica la reparación por medio de
soporte se­cundario y que en las zonas de alivio no un rebasado.
exista contacto con la mucosa. Cuando se detectan D 2. AJUSTE DE LA EXTENSIÓN DE LAS
contactos inadecuados con el terreno se desgasta BASES
la superficie interna de la base utilizando fresones Las bases de extensión mínima y de extensión in-
de acero de corte liso. Las PIP se adquieren bajo termedia por lo general requieren pocos retoques
forma de diferentes marcas co­merciales o se puede de sus márgenes.
preparar mezclando partes iguales en peso de óxi- En las bases de extensión mínima el borde coincide
do de zinc con mar­garina o con va­selina sólida, a lo con los cuellos de los dientes artificiales, se controla
cual se puede agregar una esencia que brinde olor que su contorno mantenga continuidad con los cue-
y sa­bor (menta, al­mendra, etc.). llos de los dientes naturales vecinos.
También existe PIP a base de silicona, es un ma- Las bases de extensión intermedia pueden exten-
terial semejante a una silicona de impresión livia- derse hasta los tejidos de pasaje, relle­nando el de-
na con el que se rebasa la super­ficie interna de la fecto del proceso alveolar. Son bases dento-sopor-
base, las zonas donde el mate­ rial mantiene el es- tadas cuyos bordes pueden ser delga­ dos para no
pesor indican ausencia de contacto con el te­rreno, formar escalones con el flanco del reborde a fin de
las zonas perforadas indican íntimo contacto. Una mejo­ rar la estética y favore­ cer la higiene. Al pasar
mezcla de alginato preparada con más agua de lo el pulpejo del dedo por el flanco vestibular se debe
estándar puede servir para el mismo fin. apreciar continui­dad entre el flanco de la prótesis y
La práctica indica que los retoques de las bases a el flanco del reborde.
demanda del portador, en la sesión de instalación, Las bases de extensión máxima deben ser contro-
deben realizarse con cautela. Con frecuencia el pa- ladas para asegurar que sus bordes se ubiquen al
ciente relata molestias, loca­ lizadas o difusas, que límite funcional de los tejidos de pasaje. Se realiza
desaparecen a las pocas horas del uso de la pró- el control funcional pidiendo al paciente que mueva
tesis, por lo cual los desgas­ tes a demanda deben la lengua y desplazando los labios, mejillas, bridas y
realizarse con cuidado y siempre que se verifique la frenillos con los dedos, ob­ ser­ vando que la prótesis
existencia de la causa que lo justifica. La zona que no interfiera con los tejidos móviles ya sea impidien-
suele re­querir mayor atención es la línea oblicua in­ do los movi­ mientos o desplazándose. Cuando se
terna en los maxilares infe­riores a extremo libre. observen sobre-extensiones se ajustan los bordes
No siempre es conveniente realizar los retoques en con freso­nes metálicos y se pule la superficie recor-
presencia del paciente. Si bien se le habrá expli­ tada. En las zonas de bri­das y frenillos los retoques
cado la necesidad de realizar ajustes para instalar pueden ser realizados con fresas cilíndricas de corte

347 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 25 Sección 4 TRATAMIENTO

liso o con discos de carbo­rundo y de papel de lija. monómero, bajo una campana que se puede impro­
Se pueden realizar controles de la ex­ten­sión de los visar con una taza de goma invertida.
bordes con el auxilio de una PIP o por arrastre de Para atenuar el efecto artificial de espejo que pro-
una capa de algi­nato blando. ducen las superficies lisas de las bases se puede
Cuando los bordes de la base no llegan a los lími- realizar el modelado ondulado de las eminencias
tes del terreno se indica la reparación me­diante un radiculares y el graneado con fresas excéntricas. La
remarginado. textura irregular del acrílico genera un efecto óptico
D 3. AJUSTE DE LA SUPERFICIE PULIDA favorable en las superficies visibles del material de
El modelado de la superficie pulida de la base obe- base.
dece a principios estéticos y funcionales.
Las bases del sector anterior de la boca serán E. AJUSTE DE LA OCLUSIÓN
controladas con criterio estético, se observará que Una vez asentada la prótesis en el terreno protéti-
brinden adecuado soporte a labios y mejillas, que co hay que controlar la exactitud de las re­laciones
restauren el flanco vestibular en forma armoniosa, oclusales entre las arcadas. Los errores son míni-
que el margen gingival artificial continúe la línea del mos cuando en el laboratorio, an­ tes de retirar las
margen gingival natural y que esté de acuerdo con prótesis de los modelos, se realiza la remonta en el
la línea de la sonrisa. articulador para ajustar la oclusión.
Los flancos de las bases deben obedecer en su di- E 1. AJUSTE OCLUSAL EN LA BOCA
seño a las posibilidades funcionales de los tejidos Los errores oclusales poco significativos se corri-
que rodean la prótesis, deben ocupar el espacio gen por desgaste selec­tivo de los dientes artificiales
protético brindando apoyo a los teji­dos sin interferir directamente en la boca. Se elimi­nan las interferen-
con su función, generando superficies que favorez- cias con instrumentos rotato­rios, detectándolas con
can el barrido de los ali­mentos por los labios, len- pa­pel de articular, siguiendo el proceso sistemático
gua y mejillas. Se observará que: del ajuste oclusal en la bús­queda de una oclusión
— Los flancos linguales sean ligeramente cón­ óptima.
cavos para brindar el máximo espacio po­sible a Se presta especial atención a:
— OM, coincidente con la PMO. Los dientes pos-
la lengua.
teriores deben presentar contacto bilate­ral simul-
— Los sectores posteriores de los flancos ves-
táneo y estable, los dientes anteriores deben re-
tibulares (a distal de las bridas late­rales) sean
producir los desborda­mientos horizontal y vertical
ligeramente convexos para mantener contacto
programados.
permanente con las mejillas y fa­ vorecer la au-
— DV, cuando existe oclusión remanente la pró-
toclisis.
tesis no debe alterar la DVO. Cuando no existe
— El sector anterior de los flancos vestibulares
oclusión natural debe corresponder a la dimen-
sea ligeramente cóncavo para favore­ cer el apo-
sión programada con los registros.
yo de labio.
— Movimientos Excéntricos, se controla que exis-
— El sector palatino brinde apoyo a la lengua
ta la función oclusal prevista.
durante la fo­ na­
ción sin reducir el espa­ cio para Cuando se instalan dos prótesis parciales en forma
la misma. simultánea se realiza primero el control de oclusión
D 4. CARACTERIZACIÓN DE LA BASE de cada una por separado respecto al antagonista,
Para favorecer la estética se puede complementar una vez realizadas las correccio­ nes necesarias se
la individualización de la base por mode­ lado, pig­ controla la oclusión con ambas prótesis instaladas.
mentación y/o graneado cuando la encía artificial El ajuste oclusal debe preservar la anatomía de los
se hace visible durante la fun­ción. La pig­mentación dientes artificiales, no afectar la estética, mantener
de la superficie vestibular se realiza con AAC en con­ tactos oclusales puntiformes y los canales de
los pa­ cientes que presenten coloraciones especí- escape para el alimento.
ficas de la encía. La caracteri­ zación que se rea­ liza E 2. REMONTA SECUNDARIA
con mayor frecuencia es la imitación de manchas Cuando el ajuste oclusal en la clínica es imposible
melánicas, pero tam­bién se pueden usar diferentes porque los errores son importantes y en especial
tonos que van desde rosa pálida hasta el rojo vino- cuando hay sectores de la arcada artificial con fal-
so. La técnica más sencilla consiste en sustituir una ta de contactos, la alter­nativa es llevar las prótesis
capa de unos 2 mm de espesor del material de base al laboratorio para ajustar la oclusión mediante una
por AAC aplicada por la técnica del pincel. Para lo- remonta se­cundaria.
grar la mejor po­ limeri­
za­
ción del material conviene La remonta secundaria consiste en volver a montar
procesarlo en una mufla hidroneumática, a falta de las prótesis en el articulador mediante un registro
ella se deja polimerizar en un ambiente saturado de de RC. Se realiza cumpliendo los pasos si­guientes:

348 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 25 Sección 4 TRATAMIENTO

— Colocación de las prótesis en la boca.


— Registro de mordida de relación céntrica.
— Impresión de las arcadas con las prótesis en
posición utilizando una cubeta de stock y algina-
to. Al retirar la impresión se intenta arrastrar la
prótesis en ella, cuando no se logra se coloca el
aparato dentro de la impresión.
— Vaciado con yeso piedra de los modelos de
remonta. Antes del vaciado se lubrican las su-
perficies visi­bles de la prótesis con vaselina sóli-
da y se eliminan las retenciones internas de las
bases con cera o pasta de papel mojado para
que se pueda retirar el aparato del modelo con
facilidad.
— Montaje de los modelos en el articulador.
— Ajuste de la oclusión protética en el labora- Figura 25-03. Cepillos para limpieza de prótesis removibles.
torio.
La tarea de laboratorio depende de la gravedad de
la situación, puede consistir en el simple ajuste por
— Se destaca la nece­sidad de retirar la prótesis y la-
desgaste y remodelado de las caras oclusales has-
var la boca después de cada co­mida.
ta el cambio de los dientes arti­ ficiales por dientes
— Se suministran tabletas colo­rantes para detectar
nuevos cuando el ajuste es imposible.
cuáles son las superficies bucales en las que el uso
de la prótesis pro­voca un aumento de la placa bac-
F. AJUSTE DE LOS GANCHOS teriana y que a par­tir de ahora necesitarán mayor
Ubicadas las prótesis en la boca se evaluará la re- aten­ción con los procedimientos de limpieza.
tención directa de los ganchos. Cuando sea nece- — Se indica el uso de flúor en el dentrífico, bu-
sario se ajustan los brazos activos activándolos o ches y gel. La prótesis puede actuar como cu-
desactiván­do­los hasta lograr el adecuado grado de beta para poner en contacto el gel con las su-
retención. La activación consiste en deformar el bra- perficies dentarias que cubren los ele­mentos de
zo hacia el diente y/o hacia zonas de mayor reten- anclaje.
ción, la desactivación consiste en sepa­ rar del pilar — En los pacientes con elevada susceptibilidad
el extremo del brazo activo. Se aplican los mismos a las caries se realizan placas para la aplicación
procedimientos y rutinas es­tudiados para la prueba noc­turna de gel fluorado.
y ajuste del esqueleto metálico
B. LIMPIEZA DE LA PRÓTESIS
II. INSTRUCCIONES Se instruye al paciente en los procedimientos de
limpieza mecánica y química de la prótesis.
Las instrucciones al paciente sobre el uso de las La limpieza mecánica se realiza por medio de cepi-
prótesis son muy importantes, gran parte del éxito llos que puedan penetrar en todas las oquedades,
de un tratamiento protético radica en las medidas se recomiendan los cepillos especiales para este fin,
de autocuidado que aplique el portador de prótesis. que tie­ nen pena­ chos sufi­ cientemente largos y du-
ros para alcanzar todas las superficies con eficien­
A. REFUERZO DE INSTRUCCIONES DE HIGIENE cia, los cepillos de uñas y los cepillos de dientes no
siempre son adecuados (Fig. 25-03).
ORAL El cepillado se realiza con el auxilio de de­tergentes lí-
Durante todo el tratamiento protético se han realiza-
quidos de uso doméstico, se sumerge el aparato unos
do sesiones de instrucción y control de higiene oral,
minutos en una mez­cla con agua ti­bia para ablan­dar los
se supone que el paciente ha alcanzado un alto ni-
residuos, luego se cepilla y se termina enjua­gando con
vel de capacitación y motiva­ ción que lo habilitó a
agua corriente. No es conveniente utili­zar agua muy ca­
recibir el tratamiento protético.
liente, las bases de acrílico pueden deformarse cuando
— En el momento de la instalación se reitera
se liberan ten­siones por el calor del agua hirviendo.
la importancia de mante­ ner la higiene oral por
Los jabones en barra no son de primera elección para
medio de cepillado, hilo dental, palillos, cepillo
el cepillado porque suelen quedar empastados en los
eléctrico y bu­ches detersivos.
pequeños espacios de las dentaduras. Tampoco se re-

349 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 25 Sección 4 TRATAMIENTO

comienda el uso de pasta de dientes u otros agentes placa o la hiperplasia inflamatoria, en especial cuando
abrasivos porque pueden rayar las bases del aparato. se asocia a otros factores como la forma patógena de la
Para el cepillado se instruye al paciente en el agarre cándida albicans, mala higiene, hábitos parafunciona-
de la prótesis con los dedos, silla por silla, se recuerda les, trauma oclu­sal, alteraciones sistémicas o dietarias.
que la toma palmar es inadecuada porque se pueden Con frecuencia se observa resistencia de los pa-
deformar las partes metálicas cuando se cierra la mano cientes a retirar las prótesis, principal­ mente los jó-
en forma refleja para evitar una caída del aparato. El venes que viven en pareja. Cuando la prótesis es
ce­pillado se realizará sobre una toalla o sobre la pileta utilizada en las horas de sueño se indica realizar
llena de agua para minimizar los riesgos de golpes en higiene bucal, higiene de la prótesis y buches fluo-
caso de que se deje caer la dentadura. rados y masaje con gasa o cepillado suave de las
La limpieza mecánica puede complementarse con mucosas de recubrimiento para estimular la irriga-
limpiadores químicos que se indican como agentes ción de las áreas en contacto con la prótesis, antes
de desinfección y para eliminar pigmentaciones re- de acostarse y al levantarse.
beldes al cepillado. Se utili­ zan soluciones acuosas Durante las horas que no se utilizan, las prótesis
en las que se deja sumergida la prótesis por unos deben mantenerse sumergidas en agua o en una
minutos o toda la no­che. Existen múltiples prepara- solución antiséptica suave, puede ser una solución
dos comerciales para este fin, por lo general agen- borata­da.
tes enzi­ máticos o perboratos. También se puede No se indica retirar las prótesis durante el descanso
recomendar el uso de prepara­dos caseros como la cuando:
inmersión en vinagre para eliminar el sarro, agua — Ferulizan dientes con movilidad aumentada.
oxige­ nada para elimi­ nar manchas y desinfección, Si las prótesis contribuyen a estabilizar dien­ tes
soluciones de ácido bórico o borato de sodio como móviles deben ser utilizadas en forma perma-
de­sinfectan­tes suaves. Los aparatos de limpieza ul- nente para evitar el trauma oclusal y la mi­gración
trasónica aceleran la acción de los limpiadores quí­ de los mismos.
micos. — Mantienen la postura en pacientes con dis-
No se indican los desinfectantes clorados porque función oclusal. Cuando las próte­ sis son deter-
atacan las partes metálicas del apa­rato. minantes para el equilibrio postural de los pa-
Se indica la limpieza de la prótesis cada vez que cientes con disfuncio­nes de origen oclusal serán
se limpie la boca, el cepillado cuidadoso se debe utilizadas en forma permanente.
realizar por lo menos una vez al día, los limpiadores
químicos se pueden utilizar en días alternados. D. COLOCACIÓN Y RETIRO
Al término de la sesión de instalación el paciente
C. USO NOCTURNO debe ser capaz de colocar y retirar la pró­tesis por
Salvo excepciones la prótesis removible no debe sí mismo.
ser utilizada en forma permanente, lo usual es re- La colocará realizando presión, con los dedos, so-
tirarla durante las horas de sueño para colaborar bre las caras oclusales de los dientes artifi­ ciales y
con el mantenimiento de la salud de los tejidos sub- la retirará empujando con las uñas desde el borde
yacentes. La norma es que debe ser retirada de la de las bases o desde los brazos activos de los rete-
boca por lo menos de 6 a 8 horas cada 24 horas. nedores directos.
Los tejidos cubiertos por la prótesis deben tener Por lo general no se observan dificultades para
oportunidad de recuperarse del uso del apa­ rato. aprender a colocar y retirar la prótesis, basta que el
Las horas de sueño son el momento ideal para re- paciente observe las maniobras en un espejo para
tirarla de la boca pues está menos solicitada para que lo realice por sí mismo. Antes de colocarla es
cumplir sus funciones y porque el riesgo potencial importante que comience por identificar bien la po-
de mantener placa y ali­mentos retenidos se agrava sición de las bases res­pecto a las brechas y de los
debido al flujo salival reducido. Al­ gunas perso­ nas ganchos respecto a los dientes.
prefie­ren reti­
rar las prótesis durante algunas horas Cuando lleva la prótesis a la boca debe tener cui-
del día. dado de no pincharse con la punta de los brazos
El retiro de las prótesis permite que los tejidos de so- de los retenedores y no aprisionar tejidos blandos
porte dejen de estar sometidos a presio­nes que alteran móviles por debajo de la misma.
su normal irrigación y por lo tanto la capacidad de re- Para los pacientes que tienen dificultad para re-
paración y de regenera­ción. También permite la acción tirar las prótesis se pueden indicar herra­ mientas
estimulante de los órganos paraprotéticos sobre el so- para este fin o tallar, en los flancos vestibulares
porte. Múl­tiples estudios han demostrado que el uso de las bases, surcos para engan­ char con la uña.
continuo de las prótesis favorece la estomatitis sub- La herramienta más simple es una lima para uñas

350 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 25 Sección 4 TRATAMIENTO

o el mango del cepillo dental. El ta­llado de surcos muscular, el tipo psicológico, la edad, el tipo de próte-
en la base de la dentadura como ele­mento de en- sis. Se informa sobre:
ganche se utiliza con frecuen­cia en las prótesis con A. Molestias y Falta de Confort. Es frecuente que en los
anclajes de precisión que no tienen ganchos que cir- primeros días de uso de una prótesis el paciente acuse
cunscriben el pilar por vestibular, también se indica molestias por las presiones sobre los tejidos de soporte
en pacientes con escasa sensibilidad tactil y poca y una sensación global de falta de confort por la alte-
motrici­dad fina. ración sensorial que le produce su presencia. Se ve­rán
G 5. PRECAUCIONES afectadas las termi­naciones gustativas, de dolor, de
Las prótesis son aparatos que están construidos de calor y tacto. Muchos pacientes describen una molesta
manera que pueden conservarse en buenas con- sensación de boca llena. Por lo general estos problemas
diciones durante muchos años si reciben un trato desaparecen por sí solos pocos días después de la ins-
correcto. talación.
Se debe prevenir al paciente que debe tomar pre- B. Alteración de la Fonación. Los cambios que produ-
cauciones para no dejar caer la prótesis, no es con- ce la prótesis en el espacio protético, en la cámara de
veniente ponerla sin protección en el cajón de un resonancia bu­cal y en las superficies con las que toma
mueble, en un bolsillo o en una car­tera donde pue- contacto la lengua determinan que pueda alterar la fo-
dan sufrir presiones o golpes. Cuando el aparato se nación. Por lo general esta función se reeduca con rapi-
encuentra fuera de la boca debe ser colocada en un dez, en los casos más graves el paciente debe encarar
recipiente indeformable, existen cajas de plástico el problema con paciencia, hablar lenta­mente, realizar
especiales para prótesis pero se pueden improvisar ejercicios de lectura en voz alta.
con cualquier recipiente con tapa, una jabonera por C. Dificultades en la Masticación. Si bien la mayoría
ejemplo. de los pacientes aprende a masticar rápidamente con
El paciente no debe intentar realizar ajustes del las prótesis, para otros insume un período relativa-
aparato por sí mismo ya que es más fácil mutilarlo mente largo que puede llegar a durar varios meses.
que arreglarlo, es habitual que el intento de ajus- La re­educación de la masticación se facilita comiendo
tar un retenedor termine en una fractura y que un alimentos blandos, no pegajosos, llevando a la boca
intento de desgastar la base la desajuste totalmen- bo­cados pequeños, masticando en forma lenta y bila-
te. Se debe prevenir so­bre los riesgos que pueden teral.
D. Aumento del Flujo Salival. La alteración sensorial que
provocar los materiales de uso domiciliario para el
produce la prótesis nueva puede producir un aumento
rebasado de las bases.
del flujo salival. Los pacientes suelen quejarse que la
Las prótesis parciales no deben pasar largos períodos
prótesis nueva los hace babear, les mantiene la comi-
fuera de la boca. Es frecuente que cuando la prótesis
sura mojada y que escupen al hablar. Estos problemas,
comienza a molestar el portador la retire de la boca
por lo general, remiten en forma espontánea a las po-
“para dejar descansar unos días” y que luego de este
cas horas o a los pocos días de la instalación.
lapso el aparato no asiente correctamente. Muchas
E. Náuseas. Una prótesis nueva puede provocar sensa-
veces “unos días” se transforman en semanas o meses.
ción de náuseas que desaparece a los pocos mi­nutos
Retirada la prótesis de la boca pueden pro­ducirse mi-
de la instalación. Cuando la sensación perdura, sin cau-
graciones dentarias o cambios en los tejidos blandos sa aparente, se recomienda al paciente que realice un
que no permitan su rein­ser­ción. El portador de prótesis acostumbramiento progresivo al uso de la dentadura,
debe estar informado que los problemas que surgen usándola por períodos que se alargan día a día. Tam-
con el uso implican la necesidad de realizar ajustes por bién ayuda que el paciente coloque un caramelo en la
el profesional lo antes posible. boca, cuando sienta las náuseas, que actúa como ele-
mento de distracción.
III. PROBLEMAS Las náuseas se pueden presentar en pacientes al-
cohólicos y cuando existe un rechazo emocional al
El paciente debe ser alertado de que se pueden pre- uso de las prótesis, ambos casos pueden requerir
sentar algunos inconvenientes después de instalar una un lapso de acostumbra­miento prolongado.
prótesis para que no se preocupe en caso de que los Las náuseas pueden originarse en fallas de la prótesis
sufra y para que sepa so­lucionarlos. Se le debe explicar como el co­nector mayor del maxilar superior mal adap-
que se podrán requerir nuevos ajustes y que algunos tado o mal ubicado, aumento o disminución de la di-
detalles serán superados por sí solos en un razonable mensión vertical que provoca espasmo de los múscu-
período de acostumbramiento. Este lapso es muy va- los del velo del paladar, exce­sivo volumen del aparato.
riable ya que depende del problema en sí y de factores F. Dolores e Irritaciones. Las prótesis nuevas pueden
individuales como el estado de salud, el control neuro- producir dolor e irritación de los tejidos de soporte, es-

351 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 25 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 25-04. Mordedura de la cara interna de la mejilla provoca- Figura 25-05. El caso de la figura 25-04, se observa como la
da por la instalación de una prótesis a extremo libre inferior con cara interna de la mejilla se introduce entre las arcadas cuando
segundos molares. el paciente cierra la boca.

Figura 25-06. La prótesis de las figuras 25-04 y 25-05, se modifi- Figura 25-07. Prótesis dento-soportada a las 48 hs. de su insta-
caron los segundos molares para reducirles la superficie oclusal lación, el paciente acusa molestias en el fondo del surco vestibu-
y aumentar el desbordamiento horizontal entre las arcadas. lar provocadas por el borde de la base.

tos tras­tornos requieren ajustes por parte del profesio- tablecer un plan de vi­sitas para control durante el lapso
nal, el paciente debe concurrir lo antes po­sible para su de adaptación y para controles periódicos posteriores.
control. Después de colocada la prótesis hay que progra-
INSTRUCCIONES ESCRITAS mar una visita a las 24 horas para atender rápido
Es tal la cantidad de instrucciones que se le transmi- los problemas. Los ajustes deben ser realizados lo
ten al paciente que es de buen criterio suministrar- antes posible para que no se pro­duzcan lesiones ni
las escritas. Por lo general los pacientes agradecen molestias exageradas que desaniman al pa­ ciente y
todo material “extra” que reci­ban con su tratamien- lo predis­ponen en co­ntra del nuevo aparato. Cuando
to, los folletos ilustrados les despiertan la atención en la primera visita de control se obser­ven proble-
y motivan preguntas sobre el tema. El profesional mas se po­drá, si es necesa­rio, seguir estableciendo
puede preparar sus propios folletos o utilizar los que visitas cada 24 o 48 horas hasta que los mismos
brindan las asociaciones profesionales y los labora- estén superados.
torios de productos odontológicos. a. Evaluación por parte del Paciente. Se solicita
al paciente que evalúe el resultado del aparato. Se
IV CONTROLES. pregunta sobre la sensación que le provocan los
contactos oclusales, el ajuste de las bases, el resul-
A pesar de los cuidados que se tengan en la construc- tado estético, la mas­ticación. Con frecuencia los co-
ción y en la instalación de la prótesis se pueden esperar mentarios permiten realizar ajustes que favorecen
problemas derivados de su uso, por lo cual hay que es- el confort y mejoran las funciones.

352 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 25 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 25-08. El caso de la figura 25-07, se observa una úlcera Figura 25-09. Prótesis a extremo libre a las 48 hs. de su instala-
de la mucosa provocada por interferencia funcional del borde de ción, el paciente acusa molestias en el surco hamular.
la base de la prótesis con los tejidos de pasaje.

Figura 25-10. El caso de la figura 25-09, se observa una úlcera Figura 25-11. El caso de las figuras 25-09 y 25-10 luego de reto-
de la mucosa provocada por sobre-extensión de la prótesis so- car la extensión de la base, se observa que la zona ulcerada no
bre el ligamento ptérigo-mandibular. tiene contacto con el borde de la prótesis.

b. Mordeduras. En los primeros días de uso el paciente de pasaje (Figs. 25-07 a 25-11). La reac­ción de los teji-
puede morderse los labios, la lengua o las mejillas du- dos es muy variable dependiendo de factores indivi-
rante la masticación o la fonación. Cuando no existen duales y de la intensidad del trauma, se pueden ob-
fallas en la prótesis este problema se soluciona por sí servar eritemas, erosiones o úlceras del epitelio bucal
solo con la reeducación funcional espontánea de los con dife­ren­tes grados de inflamación de la mucosa.
órga­nos que ro­dean la prótesis. Generalmente el paciente manifiesta dolores o mo­
Las mordeduras pueden estar provocadas por lestias pudiendo localizar, o no, el lugar donde se origi­
defectos en la ubicación de los dientes artificiales nan. Se realiza una cuidadosa ins­pección de los tejidos
como la falta de overjet, posición por fuera del espa­ observando si existen cambios de color en las mucosas
cio protético, posición muy distal de los segundos y palpando con presión toda la extensión del terreno
molares (Figs. 25-04, 25-05, 25-06). en búsqueda de zonas de dolor. Colocando y reti­rando
c. Traumatismo de los Tejidos Blandos. Uno de la prótesis se buscará el lugar exacto de la base que co-
los problemas frecuentes de una prótesis nueva es rresponde a la zona afectada para realizar un alivio en
el trauma de los tejidos blandos producido por de- ese lugar por medio de fresones para acrílico de corte
fectos de las bases de vía de carga mixta, es raro liso y el pu­lido con lija y pómez. Se puede trabajar con
observarlo en casos dento-soportados. el auxilio de PIP, o con una mezcla de alginato blanda,
La base de la prótesis puede comprimir en forma inde- o marcar el lugar con lápiz tinta u otros colorantes y
bida los tejidos estacionarios subya­centes o interferir, colocar la prótesis en forma inmediata para trasla­dar la
en sus bordes, con la función de los tejidos móviles y marca de lápiz a la base.

353 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 25 Sección 4 TRATAMIENTO

Las lesiones del terreno por compresión de las ba- profesional para:
ses pueden estar vinculadas a trauma oclusal, en — Asegurar el correcto funcionamiento.
todos los casos antes del retoque de la base se — Evitar los riesgos potenciales derivados del
realizará un control de los con­tactos dentarios y el uso de la prótesis.
ajuste oclusal cuando existan contactos prematu- — Realizar los ajustes y las reparaciones necesarias
ros. para compensar el desgaste del aparato y los cam-
Las lesiones traumáticas del terreno tienden a remitir bios del terreno.
en forma in­mediata después de elimi­nar las cau­sas que El paciente aplicará en forma diaria las medidas de
las provocaron. Cuando el traumatismo es importan- autocuidado de higiene bucal y de la prótesis mien-
te se indican medi­camentos que ayuden a reducir los tras que el profesional actuará en visitas periódicas
síntomas y a desinflamar los tejidos. Se utilizan analgé­ de control.
sicos sistémicos, pero los tratamientos más efectivos Durante las visitas periódicas se realizará:
son locales, con preparados oro-farín­geos co­merciales — Profilaxis oral.
constituidos por antisépticos y anestésicos, bajo forma — Refuerzo de instrucciones de higiene oral y
de aero­soles, gar­garismos, colutorios, tabletas o to- de la prótesis con test colo­ rimé­
trico de placa
ques. Como tratamiento sintomático también resultan bacteriana de la boca y de la prótesis.
efec­tivos los simples buches con agua caliente, o con — Examen para detectar lesiones nuevas en las
una solución con­centrada de agua y sal, o con tisanas de coronas de los dientes.
hierbas medicinales. — Evaluación periodontal.
d. Traumatismo de los Dientes Pilares. Los dien- — Examen de los tejidos blandos de la cavidad
tes pilares pueden ser traumatizados por la instala- oral.
ción de una prótesis, no es raro que los pacientes — Examen radiográfico de los dientes cada año
relaten molestias en estos dientes, pero conside- o año y medio.
ramos que existe trauma de los pila­ res cuando se — Evaluación de la retención de la prótesis y
presentan con dolor a la percusión y aumento de la eventual regulación de los brazos acti­vos de los
movilidad. Las causas más frecuentes que lo pro- retenedores.
ducen son: — Evaluación de la función de soporte de los
•  Defectos en la oclusión. dientes pilares y eventual control de fuer­ zas
•  Falta de reciprocación en los retenedores di- traumatógenas.
rectos. — Evaluación de la función de soporte de los
•  Falta de ajuste de las bases de vía de carga tejidos blandos y eventual ajuste de las ba­ses.
mixta que provoca la tracción de los dientes du- — Evaluación de la oclusión y eventual ajuste
rante la masticación. oclusal.
e. Intolerancia a la Prótesis. Un número reducido — Limpieza química y mecánica de la prótesis.
de pacientes manifiesta que la presencia de las pró- Los portadores de prótesis deben concurrir para
tesis en la boca les provoca molestia y desagrado control periódico cada seis meses, si bien existen
tal que les impide su uso. Esta sensación suele pre- factores que obligan a programar visitas más fre-
sentarse en pacientes con trastornos emocionales, cuentes como:
en personas obsesivas que pien­ san en la prótesis — Presencia de enfermedad paradencial.
como un objeto extraño o cuyo uso es ofensivo. — Alto riesgo de caries.
También se observa en pa­ cientes de edad avanza- — DTM.
da con falta de vitalidad, con trastornos funcionales — Avanzada reabsorción alveolar.
múltiples y con poca capacidad de adaptación. — Necesidad de refuerzo de motivación para la
La intolerancia a la prótesis se puede mani­festar de higiene.
diferentes formas y ha sido descrita con diferentes — Casos desfavorables con alto potencial traumá­
nombres, entre ellos el de sín­drome de dolor bucal tico del soporte proté­tico.
protético. Todos estos casos son de solución difícil — Aparatos complejos.
y reafirman la ne­cesidad del adecuado diagnóstico En síntesis el paciente debe comprender que el trata-
del tipo psicológico y del estado general antes del miento mediante prótesis parcial re­quiere una atención
inicio del tratamiento. permanente de sí mismo y del profesional. Si bien el clí-
nico esta­blecerá un plan de control periódico es obliga-
V. MANTENIMIENTO ción del portador de prótesis cumplir con los cuidados
El uso de la prótesis parcial requiere adecuado con­tinuos y concurrir a las visitas regulares con el odon-
mantenimiento por parte del portador y por parte del tólogo para asegurar el éxito del trata­miento.

354 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 26 Sección 4 TRATAMIENTO

CAPÍTULO 26

REPARACIONES

Las reparaciones de las prótesis removibles son I. REBASADO


maniobras que permiten:
— Solucionar desperfectos, como el desgaste o El rebasado es el procedimiento por el cual se agre-
la rotura de sus partes. ga material nuevo a la superficie interna de las ba-
— Adaptarlas a cambios del terreno protético, ses para mejorar su ajuste al terreno óseo-mucoso,
como la reabsorción de los procesos alveola­ res, permite acomodar las bases de un apa­rato en uso
la pérdida de dientes o alteraciones de sus co- cuando se han producido cambios en los tejidos
ronas. blandos. También se aplica para el ajuste funcional
No se in­dican reparaciones en prótesis con proble- de las bases a extremo libre de prótesis nuevas,
mas funcio­nales originados en fallas de diseño o del cons­truidas sobre modelos anatómicos, como alter-
acondicionamiento del terreno protético. nativa de las técnicas convencionales de impresión
Para determinar si es conveniente reparar una pró- funcional.
tesis defectuosa se tomará en cuenta:
— Antigüedad y desgaste del aparato. Las repa-
A. INDICACIONES
raciones están indicadas en prótesis con poco
Las indicaciones para el rebasado surgen del exa-
desgaste y en buen estado de conservación. La
men clínico:
vida útil de una prótesis removible convencional
A 1. EXAMEN DEL TERRENO PROTÉTICO
está comprometida a partir de los cinco años de
Se puede realizar un rebasado cuando los tejidos
uso debido al normal de­terioro y fatiga que su-
del soporte se encuentran sanos, toda pa­ tología
fren los materiales que la componen.
vinculada a la prótesis debe ser diag­nosticada y tra-
— Posibilidades de asistencia. En las personas
tada en forma previa. Cuando los tejidos blandos
con po­ cas posibilidades de re­ cibir asisten­cia
de soporte se presentan deformados por la prótesis
como seniles, en­ fermos, minusválidos, interna-
se indica su retiro 24 a 48 horas antes del reba­sado
dos y to­dos aquellos que ten­gan impe­dimentos
para favorecer la recuperación de la forma y el vo-
para trasla­ darse al consultorio dental, pueden
lumen normal de las mu­co­sas o el tratamiento con
indicarse reparacio­ nes de prótesis viejas y gas-
acondicionador de tejidos.
tadas cuando no se considera opor­tuno un trata­
A 2. EXAMEN DE LA PRÓTESIS
miento que in­suma varias se­sio­nes y el proceso
a. Examen de la Superficie Basal. Se indica el re-
de adaptación a denta­duras nuevas.
basado cuando se aprecia desajuste de las bases
— Tiempo y costo. Las reparaciones pueden in-
respecto al terreno subya­cente.
dicarse por razones de tiempo o de costo cuan-
El desajuste de las bases dento-soportadas se
do las circunstancias exigen una solución rápida
diagnostica por observación directa, se apre­ cia un
o económica. Las difi­ cultades para realizar una
espacio entre su superficie interna y los tejidos blan-
reparación compleja no siempre justifi­ can su
dos, con frecuencia el pa­ciente plantea el problema
realiza­ción ya que el pro­ducto final será de ca-
porque percibe la separación y porque le produce
lidad inferior y de menor duración que una pró­
entrampe de alimen­ tos. Las bases a extremo libre
tesis nueva.
desajustadas presentan los mismos problemas y

355 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 26 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 26-01. Prótesis a extremo libre para rebasar, se aprecia Figura 26-02. Desgaste de la superficie basal de la prótesis a
en un razonable estado de buen mantenimiento. rebasar.

Figura 26-03. Topes de posición en la superficie basal realiza- Figura 26-04. Remarginado de los bordes de las bases.
dos con silicona pesada.

además suelen provocar inestabilidad del aparato los elementos de anclaje con los dientes pilares. El
por falta de apoyo en los tejidos blandos. Cuando espesor del alginato pondrá de evidencia la magni-
se co­loca la prótesis de manera que los elemen- tud del espacio existente entre la base y el terreno,
tos de anclaje ocupen su posición de reposo en los se puede medir atravesando el material con un pe-
pilares se podrá apreciar que, al pre­ sionar las ca- riodontímetro.
ras oclusales de los dientes artificia­ les, las bases b. Examen de la Superficie Pulida. Se indica el
se desplazan en sentido apical. Cuando se produce rebasado cuando la superficie pulida de la prótesis
este fenómeno, la posición intruída suele ser perma­ se encuentra íntegra y en relación correcta con los
nente, observándose un espacio entre las arcadas tejidos paraprotéticos (Fig. 26-01).
en oclusión máxima. Es una po­ sición anormal de c. Examen de las Partes Metálicas. El rebasado
la prótesis que puede pro­vocar el impacto del co- está indicado cuando los elementos de anclaje y los
nector mayor con el te­ rreno, la reacción más fre- conectores mayores se encuentran sanos, sin de-
cuente y llamativa se pro­duce a nivel de las barras formaciones y en buenas condiciones de ajuste al
lingua­les cuando tocan y lesionan el flanco lin­gual te­rreno proté­ tico. Se examinarán todas las partes
del maxilar infe­rior. metálicas para detectar deformaciones, fractu­ ras o
El grado de desajuste de las bases puede ser eva- fisu­ras que lo contraindiquen.
luado con un material de relleno, como la mezcla de • Prótesis Dento-soportadas: Las prótesis den-
alginato blando. Se prepara el alginato con exceso to-soportadas admiten el rebasado cuando los
de agua tibia y se utiliza para impresionar el terreno elementos de anclaje y los conectores mayo-
tomando las bases como cubeta, colocando la pró- res mantienen su correcta posi­ ción respecto a
tesis en posición de acuerdo a las referencias de los tejidos duros y blandos del terreno protético.

356 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 26 Sección 4 TRATAMIENTO

do y se encuentran contactos prematuros a nivel de


los dientes remanentes. Por el contrario, cuando se
realizan los topes para reubicar las bases, el plano
oclusal se eleva y aparecen contactos prematuros
en los dientes artificiales posteriores. Corresponde
evaluar si, luego del rebasado, la oclusión es recu-
perable por ajuste oclusal, en caso contrario se po-
drá utilizar una técnica de reparación más compleja,
la reconstrucción.

B. REBASADO DE UNA PRÓTESIS


DENTO-SOPORTADA
El rebasado de las prótesis de vía de carga dentaria
Figura 26-05. Impresión final de rebasado. es poco frecuente ya que, en circuns­tancias norma-
les, los cambios en los tejidos blandos de soporte
se producen a largo plazo, por lo general más allá
Sometido a las pruebas funcionales el apa­ rato de los límites de duración del aparato. Las condi-
se mostrará estable, la ausencia de fijación con- ciones cam­ bian cuando los índices biológicos del
traindica el reba­sado. Se puede corregir la falta paciente están alterados y cuando la prótesis fue
de retención ten­sando los brazos activos de los reali­
zada en forma inmediata a las extracciones o
gan­chos. sobre rebordes en proceso de cicatrización, casos
• Prótesis a Extremo Libre: Cuando las prótesis a en que es previsible el desajuste de las bases. La
extremo libre tienen las bases in­truí­das sus par- técnica es sencilla, consiste en tomar la im­ presión
tes me­ tálicas se verán desplazadas, este fenó­ de los tejidos blandos de soporte utilizando las ba-
meno se observa con mayor frecuencia en las ses como cubeta siguiendo la siguiente ru­tina:
prótesis inferiores. Para de­ter­minar si el aparato B 1. DESGASTE DE LA SUPERFICIE INTERNA
es recu­perable se debe reubicar en posición to- DE LA BASE
mando como referencia la relación del anclaje La superficie interna de las bases a rebasar debe
con los pila­ res. Esta maniobra se reali­ za cons- ser desgastada (Fig. 26-02):
truyendo un tope en el interior de las bases que, — Para eliminar las retenciones de los flancos
to­mando apoyo en los tejidos blandos, ubique que impidan la recuperación de un mo­delo. Las
la próte­sis en su posición de reposo origi­nal. El bases a rebasar deben cumplir los requisitos de
tope se edifica con compuesto de modelar, o con las cubetas, entre ellos el de libre inser­ción que
sili­cona pesada, con un diáme­tro de unos 5 o 6 permite retirar el modelo de la impresión sin que
mm, ubicado en el so­porte princi­pal a nivel del la cubeta lo impida. Los flancos internos de las
primer molar. Se co­ loca el material en estado bases serán desgastados siguiendo la di­ rección
plástico en el interior de la silla y se posiciona del eje de entrada y salida de la prótesis.
la prótesis en la boca reali­zando presión con los — Para favorecer la unión del material de base
dedos en los apo­ yos oclu­
sales hasta que ocu- viejo con el nuevo. La técnica de re­ ba­
sado im-
pan su lu­ gar en los nichos correspondientes. plica agregar material de base nuevo sobre el
Una vez endu­ recido el material podremos eva- ya existente, la unión entre am­ bos acrí­licos es
luar si los elementos de anclaje ajustan en los química y se ve favorecida cuando el material
pilares y si el conector mayor mantiene relacio­ viejo se desgasta para tornarlo áspero y eliminar
nes correctas con el terreno (Fig. 26-03). impurezas que contaminan su superficie.
d. Examen de la Oclusión Protética. Se indica el — Para generar un espacio para el material
rebasado cuando la oclusión de la prótesis es co- de impresión y para el material de base nuevo.
rrecta, todo defecto en la oclu­sión debe ser ajustado Dado que la próte­sis será utilizada como cubeta
antes de rebasar. Los casos con alteraciones de la para tomar una impre­sión de los tejidos blandos
oclusión que no puedan ser corregidos no admiten se debe crear un espacio que será ocupado por
esta reparación. Se tolera la existencia de un razo- el material de impresión y que le permita fluir con
nable desgaste de los dientes artificiales provocado fa­cilidad en­tre prótesis y terreno. Si no se realiza
por el uso del aparato. el levante se produce un excesivo confi­namiento
Cuando las prótesis a extremo libre tienen sus si- del material de impresión que puede deformar
llas intruídas se pierden los contactos de oclusión los teji­dos blandos e impedir que la prótesis al-
máxima, el plano de oclusión se observa descendi- cance su posición de asenta­miento en el terreno.

357 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 26 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 26-06. Modelo de la prótesis rebasada. Figura 26-07. Se enceran los bordes de unión entre la base y el
material de impresión.

El material de base nuevo necesita también de La inclusión en la mufla se realiza por el método
un espesor mí­nimo, no inferior a 2 mm, para ma- indirecto siguiendo los pasos habituales. Una vez
nifestar adecuada resistencia. abierta la mufla y realizada la eliminación del ma-
Para cumplir con estos objetivos se realiza un des- terial de impresión se coloca la parte de la mufla
gaste uniforme de la su­perficie interna de las bases, que contiene la prótesis en agua yesosa hirviendo,
de 2 a 3 mm de espesor como mínimo. durante 10 minutos. La acción del calor permite
B 2. REMARGINADO que se eliminen las tensiones internas, presentes
Los bordes de las sillas pueden requerir el ajuste en las bases de acrílico desde que el material fue
con un material para modelado funcional. Se indica procesado. Estas pueden provocar deformaciones
cuando los límites de las bases están cortos o se­ cuando son so­metidas a la temperatura de un nue-
parados del terreno. vo curado. Por el mismo motivo, y para minimizar
B 3. IMPRESIÓN el error, el nuevo ciclo de curado debe realizarse a
Se rebasa la superficie interna de las sillas con un baja temperatura, consiste en colocar la mufla en
material de impresión de alto corrimiento, se pueden agua a 40ºC y se calienta para alcanzar 80ºC en
utilizar elastómeros o pasta zinquenólica. Los elas- una hora y media, luego se man­tiene la temperatura
tómeros requieren el uso de ad­ hesivos. Al colocar durante dos horas. Los pasos para retirar de mufla,
la prótesis en la boca, cargada con el material de pulir y terminar el aparato se realizan de acuerdo a
impresión, se reali­za presión sobre las caras oclu- la rutina habitual.
sales de los dientes artificiales y sobre los apoyos B 5. INSTALACIÓN
hasta tener la certeza que los elementos de anclaje Cuando la prótesis vuelve del laboratorio se coloca
alcanzaron su posición en los pilares. en la boca siguiendo los pasos de insta­ lación de
B 4. LABORATORIO una prótesis nueva.
Terminada la etapa clínica, se desinfecta la prótesis
rebasada, se recortan los excesos de material de C. REBASADO DE UNA PRÓTESIS A
impresión con un bisturí y se envía al laboratorio EXTREMO LIBRE
para su terminación. Los rebasados más frecuentes son los de prótesis
En el laboratorio se construye un modelo de yeso a extremo libre porque son los casos en los que se
por vaciado de las superficies impre­ siona­das producen mayores cambios del terreno óseo-muco-
(Fig. 26-06). Algunas de las partes metálicas rí- so. Se enumeran los pasos para su realización, sin
gidas del aparato deben tocar el yeso para man- desarrollar los explicados con el rebasado de las
tener la rela­ ción entre la prótesis y el modelo. prótesis dento-so­portadas.
Se enceran los bordes de unión en­tre la base y C 1. DESGASTE DE LA SUPERFICIE INTERNA
el material de impresión y se in­cluye la prótesis DE LA BASE
en una mufla donde se proce­derá a la sustitu­ción C 2. TOPES PARA POSICIONAR LA PRÓTESIS
de las sustancias de impresión por el material de Para asegurar la posición de las partes metáli-
base definitivo (Fig. 26-07). cas de la prótesis respecto al terreno protético

358 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 26 Sección 4 TRATAMIENTO

se realizan topes de posición, en el interior de las las mis­ mas desventajas de las propiedades físicas
bases, similares a los descritos para el examen de finales de los acrílicos autocurables comunes.
una prótesis a rebasar (Fig. 26-03). Para realizar un rebasado inmediato se sigue la si-
C 3. REMARGINADO guiente rutina:
Cuando se considere necesario se realiza el mode- D 1. DESGASTE DE LA SUPERFICIE INTERNA
lado de los bordes de la base siguiendo el procedi- DE LA BASE
miento de una impresión funcio­nal (Fig. 26-04). El desgaste de la base debe ser mayor que el que
C 4. IMPRESIÓN se realiza para un rebasado convencional, 3 o 4 mm
Se toma la impresión final cargando material de alto como mínimo. Durante la impresión el acrílico no
corrimiento en la superficie interna de las bases debe estar muy confi­nado pues fluye con dificultad,
aplicando los criterios de una impresión anátomo- además, requiere buen espesor para formar una
funcional. Se coloca la prótesis en posición reali­ capa con­sistente que no se desprenda del material
zando presión en los apoyos del anclaje para ase- de base original.
gurar la ubicación de las partes metálicas en los D 2. AISLACIÓN
pila­res (Fig. 26-05). Tomando en cuenta las cualidades del AAC hay
C 5. LABORATORIO que proteger los tejidos blan­dos y algunas superfi-
C 6. INSTALACIÓN cies de la prótesis.
La prótesis a extremo libre rebasada puede requerir Los tejidos blandos con los que tomará contacto el
un ajuste oclusal im­portante, la recupe­ración de la acrílico se prote­ gen con vaselina líquida medicinal
posición de las partes metálicas suele determinar la que se aplica con una torunda de algodón. Existen
elevación de los dientes artifi­ ciales, que se corrige preparados comerciales espe­ ciales para este fin,
en este momento. son más agradables que la vaselina por sus agre-
gados que mejoran el olor y el sabor.
D. REBASADO INMEDIATO Las superficies de la prótesis y de los dientes artifi-
El rebasado inmediato consiste en el relleno del in- ciales que puedan tomar contacto acci­dental con el
terior de una base en un acto clínico, colo­cando en acrílico deben ser aisladas para que éste no se les
forma directa nuevo material de base. adhiera, se protegen con vaselina sólida aplicada
Las bases de acrílico pueden ser rebasadas directa­ con pincel.
mente en la boca con AAC. Este procedimiento pre- D 3. IMPRESIÓN
senta des­ ventajas respecto a la técnica convencio- Se moja con monómero la superficie desgastada de
nal porque, el AAC tiene propiedades inferiores a la base y se deja bajo una campana du­rante dos o
las del ATC y es agresivo para los teji­ dos blandos tres minutos. Se prepara la mezcla, de polvo y líqui-
cuando polimeriza en contacto con ellos. Las bases do de AAC, que se aplica en la base mientras se
de resinas compues­ tas fo­
tocurables tienen la ven- encuentra en la etapa incoherente para favo­ recer
taja que pueden ser rebasadas en forma directa con la unión de los acrílicos La manipulación se realiza
el mismo material utilizado para su construcción. a baja temperatura, el acrílico y los instrumentos se
Los agregados de AAC, en comparación a los de colocan en el refrigerador. El límite de unión entre
ATC, son más po­ rosos y frágiles, se decoloran y la base y el material nuevo se moja con una espátu-
se manchan con facilidad, la unión química con las la em­bebida en monómero y se modela para evitar
bases es menos resistente. La reproducción del te- que se forme un escalón entre ambos materiales.
rreno es poco precisa ya que el acrílico no capta las Cuando el acrílico alcanza la etapa plás­ tica se lle-
característi­
cas del terreno con la misma fidelidad va la prótesis a la boca, ubi­cándola en posición. Se
que un material de impresión. La polimeri­zación en mantiene en su lugar unos treinta segundos y se
contacto con los tejidos resulta desagradable e irri­ retira para evitar la irrita­ción de los tejidos blandos,
tante por el monómero libre y por la exotermia de la se coloca el aparato en agua helada para re­tardar la
reacción. En pacientes sensibles al acrílico, o cuan- poli­meriza­ción. Se le pide al paciente que realice un
do no se controla el ca­ lor de polimerización, pue- enjuagatorio con agua, se vuelve a aislar la super-
de provocar la ulceración de la mu­ cosa. Por estos ficie de la mucosa con vaselina líquida y se reubica
motivos los re­ basados inmediatos se indican para la pró­ tesis en la boca donde se mantiene un mi­
ajustar peque­ ñas superficies de las bases o para nuto. Se vuelve a retirar, se reiteran los enjuagues
re­
mar­ginados de poca extensión. Existen acrílicos bucales y se coloca el apa­rato en una mufla hidro-
especiales para esta tarea, tienen las ventajas de neumática con agua a 40º C donde se deja polime-
tener agre­gados que reducen la irritación que pro- rizar durante 15 minutos, luego se su­ merge otros
voca el monómero, mejoran el sabor y el olor y dis- 20 minutos en agua a 70ºC para eliminar la mayor
minuyen el calor de polime­rización, pero mantienen parte del monómero residual. Si no se dis­pone de

359 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 26 Sección 4 TRATAMIENTO

esta mufla se moja la superficie del acrílico nuevo 3. Rebasado. La impresión de los tejidos blandos
con mo­nómero y se deja polimerizar bajo campana del terreno se obtiene por rebasado de la próte-
20 a 30 minutos, luego se sumerge en agua a 70ºC sis que se realiza de manera convencional.
durante 20 minutos. 4. Impresión de la prótesis en su arcada. Sin reti-
D 4. TERMINACIÓN E INSTALACIÓN rar de la boca la prótesis rebasada, se toma una
Se recortan los excesos de material con fresones impresión con alginato y una cubeta de stock,
de acero, se lija y se pule en la forma habitual. La que abarque la prótesis y la arcada natural (Fig.
instalación por lo general no requiere mayores ajus- 26-13). Cuando se retira la impre­sión se in­tenta
tes. que la prótesis sea arrastrada por el alginato, re-
sulta una impresión mixta pues los teji­dos blan­
E. REMARGINADO dos fueron impresionados con el material de re-
El remarginado es un rebasado parcial que ajusta basado y los dien­ tes naturales con el algi­ nato.
los bordes de las bases. Los remargina­dos de poca Se procede al vaciado con yeso, se obtiene un
extensión suelen ser realizados en forma inmedia- modelo de la prótesis vinculada al terreno pro-
ta, cuando involucran todo el con­torno de las sillas a tético.
extremo libre se prefiere realizar un rebasado. 5. Articulado. El modelo con la prótesis y el modelo
antagonista se montan en un articula­dor utilizando
II. RECONSTRUCCIÓN y CAMBIO la mordida de OM. Se retira la prótesis del modelo y
DE BASE se procede a se­parar el es­queleto de las bases:
— En el caso de la reconstrucción se elimi-
La reconstrucción es el procedimiento por el cual nan las bases y los dientes artificiales, gene­
se renuevan las bases y los dientes artifi­ ciales de ralmente que­mando los materiales sobre una
una prótesis esquelética, mientras que cambio de llama suave.
base es el procedi­miento por el cual se reemplaza — En el caso del cambio de base se corta
el material de base y se mantienen los dientes ar- la arcada denta­ria sin da­ñarla, utilizando fre­
tificiales. Estas téc­ nicas se estudian juntas porque sas y/o una sierra enrulada, luego se quema
sus pasos clí­ nicos casi iguales. Se indican cuando el material de base para eliminarlo del es­
el es­ queleto metálico de la prótesis se encuentra queleto.
en buenas condiciones pero existen defectos en las Se ubica el esqueleto metálico en el modelo, se
bases o en las bases y los dientes artifi­ ciales, por construyen bases provisorias y se rea­liza el arti­
ejemplo: culado. Para la reconstrucción se utilizan dientes
— Prótesis con las bases deterioradas y los dien- artificiales nuevos, para el cambio de base se
tes gastados utiliza la ar­cada artificial recu­ perada. Se realiza
— Hay que realizar cambios importantes en la el encerado primario.
forma o extensión de las bases. 6. Prueba en boca. Se realiza la prueba en la boca
— Hay que extender la base y agre­ gar nuevos del aparato realizando los controles estéticos y
dientes artificiales. funcionales habituales.
— Como alternativa para un rebasado, cuando 7. Laboratorio. Se envía el aparato para su termi-
se prevé que la unión entre el ma­terial de base
nación en el laboratorio.
viejo y el nuevo no podrá ser adecuadamente
8. Instalación. Se procede a la instalación como si
disimulada.
fuera una prótesis nueva.
— Prótesis nuevas con errores o accidentes de
construcción como bases poro­sas, oclusión defi-
ciente, elección de dientes inadecuada. III. FRACTURA DE LA BASE
Los pasos para la realización de estas reparaciones
se adaptan a la siguiente rutina: Las fracturas accidentales de las bases son fre-
1. Ajuste de la oclusión. Se verifica la exactitud de cuentes, por lo general se producen por caída o
la oclusión y se realizan los ajustes posi­bles. por aplasta­miento del aparato. También se pueden
2. Impresión del antagonista y registro de mor- producir por las fuerzas oclu­ sales cuando existen
dida. Se toma la impresión de la arcada antago- fallas de la oclusión protética o en la función de so-
nista y un registro de mordida de la OM con la porte. Antes de pro­ceder a la reparación se impone
prótesis en la boca. Cuando los cambios a rea- el diagnóstico de la causa de la fractura y la tarea
lizar en la oclusión lo requieran se realizará el puede requerir ajuste oclusal y rebasado de las ba-
registro con arco facial. ses. Con menor frecuencia las fracturas se origi­nan

360 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 26 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 26-08. Prótesis con bases fracturadas, se ha perdido el Figura 26-09. Caso de la figura anterior, se pegó el trozo fractu-
trozo de la base anterior, se conserva el trozo de la base pos- rado con cianocrilato, se remarginó con cera plástica, en la boca,
terior. el borde de la base en el sector anterior.

en fallas del diseño o de la construcción del aparato de fractura generando una separación entre las
(Figs. 26-08, 26-09, 26-10, 26-11 y 26-12). partes. El desgaste se realiza en plano inclinado
de forma que, a nivel de la superficie mucosa la
A. FRACTURA INCOMPLETA separación sea mí­nima, mientras que a nivel de
La fractura incompleta, o fisura, se produce cuando la superficie pulida sea de 6 a 8 mm. Este des­
la base se rompe sin separa­ción total de las partes. gaste tiene la finalidad de generar un espacio
La reparación se realiza siguiendo los siguientes para el acrílico que se utilizará para unir las par-
pasos: tes y una superficie de contacto amplia entre el
A 1. ADAPTACIÓN DE LOS BORDES DE LA material nuevo y el viejo para fortalecer la unión
FRACTURA entre ambos. Se pueden realizar cavi­ dades en
Los bordes de las partes fracturadas pueden pre- forma de cola de mi­lano, de un lado y otro de la
sentarse en íntimo contacto o ligeramente sepa- frac­tura que actúan como traba mecánica para
rados, se limpian las superficies de la fractura con el material de reparación.
monómero de acrílico, se secan con un chorro de Cuando se considere necesario se puede tallar un
aire y se pegan entre sí con una gota de cianocrila- surco, transversal a la fractura, en el cual se alojará
to, adhesivo de uso comer­cial. Se prueba la prótesis un elemento extra de refuerzo y de unión, ya sea un
en la boca para controlar si las partes fracturadas alambre de acero con bucles, o un alambre trenza-
se encuentran en posición.
do, o una malla metálica.
A 2. MODELO DE TRABAJO
A 4. PROCESADO DEL ACRÍLICO
Se pincela con vaselina sólida la superficie interna
Se coloca la prótesis en el modelo y se cumplen los
de la base y se vacía en su interior yeso parís para
pa­sos siguientes:
confeccionar un modelo de trabajo.
— Se mojan con monómero las superfi­cies des-
Cuando la base presenta socavados, que pueden
gastadas de la base.
impedir el rescate del modelo, se eliminan blo-
— Se prepara AAC y se coloca en la zona de la
queando con cera o con pasta de papel y agua, sin
involucrar la superficie del acrílico en unos 4 o 5 mm fractura durante la etapa incoherente.
a cada lado de la línea de fractura. — Se mojan los bordes de unión entre el acrí­lico
A 3. PREPARACIÓN DE LA BASE Y DEL viejo y el nuevo con monómero a fin de asegu-
MODELO rar, a ese nivel, la perfecta unión entre am­ bos
Se sumerge el conjunto en agua caliente para fa- materia­les.
cilitar la recuperación del modelo, luego se lava la — Cuando el acrílico alcanza la etapa plástica
prótesis y el modelo con agua caliente. Se cumplen se modela de acuerdo a la forma de­seada y se
los pasos siguientes: coloca en una mufla hidro­neumática con agua a
— Se pincela la superficie del modelo con aisla- 40ºC durante 15 minutos.
dor para acrílicos. — Se deja la prótesis sumergida en agua a 70ºC
— Con una fresa redonda grande, o con un fre- durante 20 minutos para eliminar el mo­nómero
són metálico para acrílicos, se desgasta la línea residual.

361 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 26 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 26-10. Caso de la figura anterior, se construyó el modelo Figura 26-11. Caso de la figura 26-09, se prepararon las superfi-
de trabajo vaciando la superficie interna de las bases. cies del acrílico para recibir el acrílico autocurable.

— Trozo perdido grande. Se completa la base


por medio de un reba­sado. Se comienza por ex-
tender la base a sus límites con AAC, en forma
directa, en la boca.Se realiza el reba­sado y se
envía al labo­ratorio, donde se procesa la repara-
ción sustitu­yendo el agre­gado de AAC y el mate-
rial de rebasado por ATC.

IV. REPOSICIÓN DE UN DIENTE


ARTIFICIAL
Un accidente posible es la pérdida o la fractura de
dientes de la prótesis. Esta reparaciones se pueden
Figura 26-12. Caso de la figura 26-09, se realizó el agregado de realizar en forma inmediata con AAC, en espe­ cial
acrílico autocurable.
cuando el diente perdido es anterior y el paciente
tiene urgencia es­tética en solucionar su problema.
Una alternativa es procesar la reparación con AAC — Cuando el diente perdido se encuentra entre
con lo cual se mejora la calidad del material de re-
dos dientes artificiales la reparación no suele re-
paración, este procedimiento se recomienda para
querir etapa clínica. En el laboratorio se coloca
fracturas amplias, tiene el inconveniente que obliga
un diente de forma, tamaño y color armónico a
al paciente a no disponer de su prótesis por unas
los vecinos, fijándolo con acrílico autocurable.
24 horas.
En el momento de la insta­ lación se realiza el
control de oclusión.
B. FRACTURA COMPLETA — Cuando el diente perdido se vincula en su ar-
La fractura de la base puede producirse en forma
cada con dientes naturales es nece­ sario tomar
completa, con separación de las partes (Figuras 26-
una im­presión de la boca con la prótesis en posi-
08 a 26-12).
ción, se realiza una impresión simple utilizando
Cuando las partes adaptan entre sí, se siguen los
una cubeta de stock y alginato. Se busca que
pa­sos descritos para la reparación de una fractura
incompleta. la impresión arrastre el aparato para obtener un
Cuando no se guarda el trozo fracturado, o cuan- mo­ delo con la prótesis vinculada a los dientes
do las partes no adaptan entre sí, depen­derá de la remanentes. Cuando sea necesario controlar la
extensión del trozo perdido para la elección de la oclusión se toma una mordida de cera de oclu-
técnica a utilizar: sión máxima y la impresión del antagonista para
— Trozo perdido pequeño. Se completa la base montar el modelo de trabajo y su antago­nista en
por medio de un remargi­nado. un oclusor (Figs. 26-13 a 26-23).

362 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 26 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 26-13. Impresión de alginato que arrastra una prótesis Figura 26-14. Se alivian con cera las partes que pueden dificul-
a reparar. tar el retiro de la prótesis del modelo.

Figura 26-15. Caso de fractura de la corona de un diente pilar. Figura 26-16. El modelo con la prótesis del caso de la figura
anterior.

En todos los casos conviene desgastar, unos 2 V. REPARACIÓN DEL BRAZO DE


mm en profundidad, la zona de la base que co-
rresponde al diente perdido creando una cavidad
UN GANCHO
retentiva. Además se deja áspero el ta­ lón del
diente artificial con una piedra montada en el tor- El procedimiento más simple para reponer o cam-
no y con una fresa redonda grande se le realiza biar el brazo activo de un gancho es utilizar alambre
una cavidad retentiva para favorecer su agarre redondo de cromo cobalto o acero inoxidable, de
0,8 mm para uniradicu­lares y 0,9 a 1 mm para mo-
en el acrílico. Se coloca el diente en su lugar,
lares. Los brazos pasivos se restauran por medio
pe­gándolo con cera ro­sada. En este momento, si
de alambres redondos o en media caña de 1,5 mm
se desea, se puede realizar la prueba en la boca.
de sección.
Luego se realiza una llave de yeso vestibular que
Para efectuar esta reparación se procede de acuer-
vincule el diente con la prótesis, por último se do a la siguiente rutina (Figs. 26-24 a 26-30):
sustituye la cera rosada por acrílico autocurable — Con alginato y cubeta de stock se toma una
que se vierte desde lingual o palatino. Se termina impresión de la arcada con la prótesis co­locada
de procesar en la mufla hidroneumática. en la boca para obtener un modelo que vincule
el aparato con el diente pilar en el cual se repone
el brazo del gancho.

363 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 26 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 26-17. Vista vestibular del modelo de la figura anterior. Figura 26-18. Se confecciona un brazo de gancho en el diente
vecino a la brecha.

Figura 26-19. Se elige un diente artificial de acuerdo a las nece- Figura 26-20. Se une el diente y el gancho a la base con acrílico
sidades del caso. autocurable.

— Con un lápiz se traza a mano alzada el ecua- VI. REPARACIÓN DE UN


dor proté­tico del pilar y se traslada esta marca a
la zona vecina de la prótesis que indica el nivel
CONECTOR MAYOR
por encima del cual debe emerger el nuevo bra-
La fractura de un conector mayor se puede reparar
zo de gancho.
— En acuerdo con la referencia anterior se rea- cuando las partes de la prótesis ajustan en la boca
liza, en el acrílico de la base, un túnel cilín­drico y adaptan entre sí. Cuando el conector está defor-
de unos 15 mm de profundidad o más, utilizando mado la reparación es imposible.
una fresa re­donda de unos 2 mm de diámetro. Para realizar esta maniobra se confecciona un mo-
— Se prepara un trozo de alambre plegándolo delo que vincule la prótesis con el te­rreno, obtenido
sobre sí mismo para formar un bucle que que- por una impresión de alginato de la arcada dentaria
de contenido en el túnel, el resto del alambre se con las partes de la pró­tesis en la boca. Antes de
prolonga por fuera del mismo unos 15 mm. tomar la impresión es conveniente unir las partes
— Se fija el bucle de alambre dentro del túnel entre sí, directamente en la boca, utilizando AAC.
por medio de AAC que se procesa en una mufla En el modelo resultante se observará que los bor-
hidroneumática. des de la fractura adaptan entre sí.
— Se contornea el resto del alambre siguiendo La reparación se realiza por soldaje conven­ cional
la cara del diente a la cual se vincula el brazo del o por soldaje láser. Para el soldaje convencional,
retenedor. en el laboratorio se incluye la prótesis en revesti-
miento para man­tener las partes en posición y para
aislar las bases de acrílico y los dientes del calor

364 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 26 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 26-21. La prótesis reparada, vista bucal. Figura 26-22. La prótesis reparada, vista palatina.

Figura 26-23. La prótesis reparada en boca. Figura 26-24. Prótesis a reponer un brazo de gancho en su mo-
delo.

del soldaje. El soldaje láser se rea­liza directamente VIII. RECONSTRUCCIÓN


sobre el modelo de yeso.
CORONARIA DE UN DIENTE
VII. AGREGADO DE UN DIENTE Y PILAR
UN GANCHO Las lesiones coronarias de los dientes pilares ofre-
cen dificultades porque la restauración debe preser-
Si se pierde un diente pilar se puede reparar la var la relación que mantiene el gancho con el pilar.
prótesis cuando existe un diente vecino que pueda Cuando se realiza una restauración plástica la so-
cumplir esta función. La maniobra se realiza sobre lución es sencilla, basta realizar la obtura­ción con
un modelo que vincule la pró­tesis con el terreno que sobre contorno y luego se mode­ la por desgaste
se obtiene tal como se ha descrito para casos an- hasta lograr el ajuste del retenedor. Se trabaja por
teriores. En el la­
boratorio se construye un gancho aproxima­ ción, reali­
zando pruebas sucesi­ vas, colo-
para el nuevo pi­lar, que se fija a la base de la pró- cando y retirando el aparato de la boca.
tesis junto con el nuevo diente artificial que ocupa Cuando se requiere una restauración en bloque es
el lugar del diente natural perdido. Esta repara­ción necesario confec­ cionar un mo­ delo que re­produzca
se puede realizar con AAC o ATC (Figs. 26-13 a el tallado cavitario y vincule la prótesis con el mis-
16-23). mo. Se procede de acuerdo a la siguiente rutina:
— Una vez realizada la preparación cavitaria
del diente se coloca la prótesis en posi­ción para
observar el espacio existente entre el remanen-
te dentario y el gancho, que debe ser suficiente

365 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 26 Sección 4 TRATAMIENTO

Figura 26-25. Se traza, a mano alzada, el ecuador protético Figura 26-26. Se confecciona un túnel en el material de base
aproximado del pilar en el cual se repone un brazo de gancho. para alojar el nuevo brazo de gancho.

Figura 26-27. Se prepara el brazo de gancho en alambre de Figura 26-28. Se controla la posición del nuevo brazo de gan-
acero inoxidable. cho.

Figura 26-29. Se fija el nuevo brazo de gancho con acrílico au- Figura 26-30. El brazo de gancho reparado, el alambre toca el
tocurable. pilar solamente en sus 2 mm extremos.

366 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 26 Sección 4 TRATAMIENTO

para alojar la restauración. Se calcula un mí­nimo se inyecta silicona liviana sobre el gancho y se
de 1,5 mm para una restaura­ción metálica y de 3 cubre el conjunto con la cubeta cargada con sili­
mm para una restauración ceramo-metá­lica. cona de corrimiento me­dio-denso.
— La impresión se realiza por la técnica de do- — Cuando se retira la impresión se arrastra la
ble mezcla, con elastómeros de corri­miento alto prótesis en ella, lo cual permite vaciar un modelo
y de corrimiento medio-denso, utilizando una cu- en el cual se logra el objetivo propuesto.
beta de stock. — En el laboratorio se confecciona la res­
— Se prepara el diente para la impresión, cuan- tauración coronaria ajustada a la forma del rete­
do sea necesario se rea­ liza la retrac­
ción gingi- nedor. Sobre el patrón de cera se realizan prue-
val. bas sucesivas del gancho, colo­cando y retirando
— Se inyecta con jeringa la silicona liviana en la prótesis del mo­delo.
el diente pilar, se ubica la prótesis en posi­ción,

367 Prótesis Parcial Removible


5
SECCIÓN 5

TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

CAPÍTULOS
27- Prótesis con ataches.
28- Técnicas especiales.

La Sección 5 se refiere a prótesis no convencionales utilizadas para solucionar casos


especiales.
El Capítulo 27 trata de las prótesis con ataches, son aparatos de alto rendimiento
funcional y estético que se indican cuando los índices biológicos y de aptitud se
presentan en condiciones óptimas.
El Capítulo 28 reúne una serie de ensayos, algunos informativos, sobre las técnicas
especiales más destacadas.
Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

CAPÍTULO 27

PRÓTESIS CON ATACHES

Los ataches son elementos de anclaje principal Algunas presentaciones comerciales ofrecen una técni-
com­ puestos por dos partes que encastran entre sí ca de fabricación combinada, una de las partes se sumi-
cuando la prótesis se encuentra en posición, una de nistra terminada mientras que la otra se fabrica a partir
ellas se encuentra fija en el pi­lar la otra está incorpo­ de un pa­trón plás­tico para colado. Este procedimiento
rada al aparato. La parte ma­trix, o hembra, consis- permite obtener un mecanismo semejante al industrial
te en un receptá­culo donde se aloja la parte patrix con la ventaja de que la parte unida al pilar forma una
o macho. El ajuste entre las partes es exacto por pieza metálica única con la recons­trucción dentaria.
lo cual el me­canismo cumple en forma óptima los B. CONEXIÓN DEL ANCLAJE
requisitos del anclaje: soporte, retención, reciproca­ De acuerdo con la conexión del anclaje existen ata-
ción, traslación recta y fijación. ches rígidos y ataches con resilien­cia.
El proceso de construcción de las prótesis con ata- El atache rígido se vincula a la prótesis por medio
ches requiere alto grado de exactitud clí­ nica y de de un conector menor convencional, se aplica a los
laboratorio por lo cual a estos aparatos se les deno- casos dento-soportados.
mina prótesis de precisión. El atache con resiliencia tiene incorporado un me-
canismo que establece conexión lábil del anclaje,
es de elección para los casos de carga mixta.
I. TIPOS DE ATACHES C. MECANISMO RETENTIVO
Los ataches pueden ser clasificados de acuerdo a varios De acuerdo al dispositivo de retención los ataches
criterios: pueden actuar por fricción, por fricción con tensión
A. TÉCNICA DE CONSTRUCCIÓN elástica y por traba con tensión elástica.
Existen ataches de precisión y de semi precisión. Los ataches que actúan por fricción generan la
Los ataches de precisión son fabricados en forma fuerza retentiva por rozamiento entre las partes,
industrial en acero inoxidable o aleaciones de oro el ejemplo clásico es el atache de riel o corredera,
tipo IV. La técnica de construcción asegura la exac- construido en metal macizo, con sección en forma
titud del encastre entre las partes y la magnitud de de cola de milano. Para que el anclaje sea eficiente
la fuerza retentiva que desarrollan. Las partes se el ajuste entre las par­ tes debe ser óptimo, por lo
unen a res­taura­ciones metálicas de los pilares y al cual suelen ser más eficaces los fabricados en for-
esqueleto de la prótesis por sobre­colado y/o solda- ma indus­trial y los que utilizan preformas de plástico
je. para colar. Cuando se produce pérdida de reten-
Los ataches de semi-precisión se fabrican en el la- ción por desgaste, estos meca­ nismos no admiten
boratorio dental en cromo níquel o aleacio­ nes de ajuste por lo cual encuentran su mejor aplica­ción en
oro tipo IV mediante las técnicas de colado, sobre- aparatos que cuentan con ganchos convencionales
colado y fresado. El colado puede reali­zarse a partir en dientes posteriores, además se pueden comple-
de patrones plásticos industriales. El ajuste entre mentar con un brazo activo lingual que agrega ten-
las partes y la fuerza re­tentiva se regulan en forma sión elástica y con­tem­pla la nece­sidad potencial de
artesanal. ajustes de la retención.
Los ataches que actúan por tensión elástica funda-
mentan la retención en la elasticidad de uno de sus

371 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

componentes. Cuando las partes encastran entre (superimposed prosthesis). La divulgación de los
sí, la parte elástica se de­ forma, penetra a presión y tratamientos con sobredentaduras a partir de 1970
queda tensada contra la parte rígida fortaleciendo la y de las prótesis ancladas en implantes a partir de
acción de fricción o permitiendo que se establezca un 1985 determina que las prótesis sobrepuestas con
mecanismo de traba. La parte elás­ tica puede utilizar ataches telescópicos y de barra sean las pró­ tesis
un resorte metálico recto o en espiral, o un sistema de de precisión de uso más frecuente.
chaveta o perno de metal elástico, o for­mas de goma
o de plásticos como el politetrafluoreti­leno (Teflón), po­
liamida (Nylon) o resina acetálica (Delrin). Por lo ge-
II. VENTAJAS E INDICACIONES
A. Ventajas de las prótesis con ataches:
neral estos mecanismos admiten el re­cambio de la
parte elástica cuando se desactiva por el uso, algu- — La cualidad más apreciada es el resultado es-
nos permiten tensar la parte elástica metálica utili­ tético, semejante al de una prótesis fija, ya que
zando herramientas especiales. no se utilizan ganchos que rodean los pilares.
D. UBICACIÓN — La precisión del encastre de los ataches ase-
De acuerdo a la ubicación de la parte fija al pilar, los gura que las funciones del anclaje se cumplan
ataches se clasifican en: en forma óptima.
1. Ataches Coronarios. Son los que forman parte de una — La ausencia de ganchos disminuye el tras-
reconstrucción fija en la corona del pilar, ya sea: torno ecológico en el entorno de los dien­tes pi-
•  Intracoronarios, cuando se alojan dentro del lares.
contorno normal de la co­rona. — Los aparatos tienen muy buena acepta-
•  Paracoronarios, son ataches intracoronarios ción sensorial porque no tienen elementos so­
que provocan un sobrecontorno de la co­rona. brepuestos a los dientes, requieren menos esta-
•  Extracoronarios, cuando se ubican por fuera bilizadores y tienen menos espacios pequeños.
del volumen de la co­rona invadiendo el espacio B. El tratamiento con ataches se indica:
de un diente vecino. — Cuando las demandas estéticas del paciente
•  Intercoronarios, cuando se alojan entre dos no pueden ser satisfechas por medio de una pró-
dientes pilares contiguos y feruliza­dos en­tre sí. tesis removible convencional.
Los extracoronarios pueden presentarse como una — En pacientes con sistema masticatorio sano
extensión de la restauración cemen­ tada al pilar, o y con buen pronóstico, con baja inciden­ cia de
ubicarse en el seno del póntico de una prótesis fija, caries y de enfermedad paradencial, con índices
ya sea en una pieza interme­dia de un puente con- favorables del terreno protético y la oclusión, con
vencional o en la pieza de extensión de un puente alta motivación para el mantenimiento de la hi-
volado o cantilever. giene y la sa­lud oral.
2. Ataches Telescópicos o Sobrecoronarios. Son me- — Cuando los pilares tienen índices positivos.
canismos en los cuales la parte fija al pilar suplanta la Los casos más favorables son los que pre­sentan
corona dentaria, mien­tras que la parte móvil, unida a caninos y molares como pilares principales.
la prótesis, restaura la forma coronaria. Existen dos va- — Los pilares tienen co­ronas clínicas suficiente-
riedades: mente largas en sentido gíngivo-oclusal como para
•  Coronas telescópicas. alojar el mecanismo en su seno. Para ubicar un ata-
•  Broches. che coronario la cara proximal del pilar debe tener
3. Ataches de barra. Son dispositivos en los que la parte una al­tura no menor a 7 mm desde la cresta margi-
fija al soporte es una barra de unión entre pilares que nal hasta el margen gin­gival, hay que calcular que
limi­tan una brecha desdentada. Pueden ser: 4 mm es la altura mínima promedio de los ataches
•  Barras en “U”, de pare­ des verticales paralelas,
y su­marle 1,5 mm para la tronera oclusal y 1,5 mm
que se indican para los casos dento-soporta-
dos. para la tronera gingival.
•  Barras redondas u ovoides, de paredes verti- C. Desventajas de los tratamientos con prótesis de pre-
cales curvas, que se indican para los ca­ sos de cisión:
vía de carga mixta. — Insumen más tiempo y mayor costo que los
Las prótesis con ataches telescópicos, y algunos tratamientos convencionales.
diseños de las que utilizan ataches de ba­ rra, tie- — Requieren la intervención de un clínico y un téc-
nen en común que cubren el pilar de manera que nico de laboratorio con entrena­miento es­pecial.
su reconstrucción coronaria está unida a la parte — Necesitan instrumentos específicos para la clíni-
removible, estos aparatos se conocen como próte- ca y el laboratorio.
sis sobrepuestas (overlay dentures) o superpuestas

372 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

— Permiten un mínimo margen de error en la clí-


nica y en el laboratorio para lograr resulta­dos satis-
factorios.
— Requieren más etapas intermedias que las
prótesis convencionales por lo cual au­ menta el
riesgo de fallas y de complicaciones.
— Requieren un mantenimiento más complejo y
controles periódicos más frecuentes que los tra-
tamientos con prótesis convencionales.
D. Contraindicaciones de los tratamientos con ataches
cuando:
— Los índices del terreno protético y la oclusión
no son óptimos.
— Existen limitaciones económicas.
— Se puede resolver el problema estético por
medio de una prótesis convencional.
— El paciente no está motivado para recibir un
tratamiento complejo.
— El paciente no demuestra aptitud para mante-
ner un nivel óptimo de higiene y de salud oral.
— El paciente no tiene fácil acceso al servicio de
mantenimiento o al control periódico fre­cuente.
— El paciente no tiene buena capacidad de
comprensión o un grado razona­ble de habili­dad
manual o motricidad fina.
E. Ataches coronarios versus intracoronarios:
Se pueden enunciar una serie de ventajas e incon-
venientes de la ubicación intra o extra co­ronaria de
los ataches, de su consideración se puede deducir
cuales son las indicaciones para su utilización.
Ventajas de los ataches intracoronarios: Figura 27-01. Formas de ataches de riel: en T, triangular, ova-
— Permiten mantener el contorno normal de la lado, en H. La forma H se ha representado con la parte macho
anatomía coronaria, por lo cual se favo­ rece la elástica (Modificado de Graber).
estética y la salud del paradencio marginal.
— No interfieren con la colocación del diente ar-
tificial anexo al diente pilar. por fuera de su base de sustentación, con lo cual
— Favorecen que las cargas de las prótesis se aumenta el potencial traumá­tico de las mismas.
transmitan al diente pilar dentro de su base de — Invaden el espacio para la colocación del pri-
sustentación; se aplican próximos a su eje ma- mer diente artificial pudiendo comprome­ ter su
yor. estética y resistencia.
Inconvenientes de los ataches intracoronarios:
— Requieren el tallado profundo de las coronas
para alojarse en el con­torno del diente. Con fre-
III. ATACHES CORONARIOS RÍGIDOS
El diseño más simple de atache es el rígido en for-
cuencia obligan al tratamiento endodóntico.
ma de riel o corredera. La hembra consiste en una
Ventajas de los ataches extracoronarios:
corredera de paredes paralelas dentro de la cual
— Permiten realizar tallados poco invasores de
se desliza el macho, se le asigna la forma de cola
la corona del diente pilar.
de milano. El riel puede tener diferentes diseños:
— Favorecen la realización clínica y de laboratorio
forma de “T”, “H”, circular u ovalado, en la literatu-
cuando los pilares son de corona clí­nica corta.
ra con fre­cuen­cia se cita como atache de Ney (Fig.
Inconvenientes de los ataches extracoronarios:
27-01). El encastre es exacto y la fijación entre las
— Determinan un sobrecontorno del diente pilar
partes es abso­luta, el único movimiento posible es
que puede afectar la estética y atentar co­ntra la sa-
el desli­
zamiento de entrada y salida. Se indica es­
lud del paradencio marginal que lo circunda.
pe­cialmente para los casos dento-soportados, la
— Las cargas funcionales provenientes de la
hembra se ubica en el pilar y el macho se une a
prótesis inciden en el pilar le­jos de su eje mayor,

373 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-02. Patrones plásticos para colado de ataches de riel Figura 27-03. Modelo de trabajo en el cual se realizaron sobre
en forma H. dos pilares restauraciones con las partes hembra de ataches de
riel artesanales en forma de H. En el diente 14, vital, corona me-
tálica 4/5; en 23, depulpado, corona ceramo-metálica.

Figura 27-04. Esqueleto del caso de la figura 27-03, en el cual Figura 27-05a. Prótesis del caso de las figuras anteriores, cara
se observan las partes macho de los ataches encastradas en las interna
hembras de las restauraciones fijas. En las caras palatinas se
realizaron brazos circunferenciales.

la prótesis por un conector menor con­vencional, la porque las bocas de inserción son muy pequeñas y el
conexión del anclaje es rígida. Se puede utili­zar en eje de inserción es exacto. Para facilitarla se recomien-
ubicación intra o extra corona­ria. da complementar el ataches con un brazo circunferen-
El mercado dental ofrece gran variedad de estos ancla- cial ubicado por lingual del diente pilar. Puede ser un
jes que se pueden adquirir ya fabrica­dos o como formas brazo activo o pasivo. El brazo facilita la ubicación de la
plásticas para colar (Fig. 27-02). Los industriales pueden prótesis en posición, complementa la retención del ata­
tener tensión adicionada cuando el macho tiene una che cuando es elástico e incre­menta la resistencia de la
hendidura que lo hace funcionar como una chaveta estructura. La reconstrucción metá­lica del pilar puede
elástica o tiene acoplado un mecanismo de resorte y tener un escalón para alojar el brazo para no alterar el
pistón que brinda traba actuando como un ce­rrojo. Los con­torno coronario (Figs. 27-03 a 27-06)
fabricados en el laboratorio dental actúan por fricción,
se recomienda que sus par­tes sean coladas en aleacio-
nes de alta resistencia a la abrasión, con frecuencia se IV. ATACHES CORONARIOS CON
utiliza el cromo níquel. RESILIENCIA
La colocación de aparatos que cuentan con estos ata- Los ataches, al igual que los ganchos, pueden vincular-
ches como únicos anclajes puede re­sultar dificultosa se al aparato a través de co­nexión del anclaje rígida o

374 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-05b. Prótesis del caso de las figuras anteriores, cara Figura 27-06. Prótesis del caso de la figura 27-03 en boca, vista
externa vestibular.

lábil. Para la conexión lábil se pueden aprovechar los muy utilizado por la odontología y muy imitado por la
mismo re­cursos de las prótesis convencionales como industria.
las articulaciones y el conector mayor elástico, pero Es un atache de riel esférico, que se activa por un
existen ataches industriales que tienen incorporada la resorte helicoidal, con conexión de anclaje de movi-
conexión lábil en su pro­pio me­canismo. Son varios los miento universal o de cardán. El resorte incrementa
dise­ños pre­sentes en el mercado y diversas las prefe­ la fricción entre las partes y opone su fuerza elásti-
rencias, en general todos permiten buenos resultados ca al movimiento de intrusión de la base de manera
cuando son bien utiliza­dos. de asegurar el retorno de la posición de trabajo a la
Los ataches coronarios con resiliencia incorporada posición de reposo (Figs. 27-07 y 27-08).
se dividen en dos gru­pos: Se provee en tres tamaños super (grande), ultra
— Ataches con articulación. Son aquellos que (chico) y micro (muy chico). El tamaño grande brin-
tienen incorporado un mecanismo de articu­ da mayor retención, es más resistente y su meca-
lación que permite el movimiento de la base. nismo tiene mayores posibilidades de duración. La
Cuando las fuerzas oclusales entran en función elección del tamaño se realiza en función de la ca-
las partes del atache mantienen su posición de
pacidad de carga dentaria y del espacio disponible
encastre mientras la articula­ción brinda conexión
para el atache, siempre se utiliza el mayor que sea
lábil con la base. Existen múltiples diseños que
posible.
permiten diferen­tes tipos de movimientos.
La matrix puede obtenerse en acero o en platino iri-
— Ataches con movimiento flotante. Son aque-
dio para unirla a la restauración por sol­daje o sobre-
llos que permiten el movimiento de las partes del
colado o sobrecolado y soldaje. También se fabrica
atache entre sí. Cuando las fuerzas oclusales
en plástico calcinable para fabricarla por colado en
entran en fun­ ción, la parte del atache unida a
una pieza con la reconstrucción del pilar. Cuando la
la prótesis se mueve dentro de su contra-parte
restauración consiste en una pieza ceramo-metáli-
hasta llegar a la posición de trabajo. El lí­ mite
ca se puede colar en metal precioso o no precioso,
del movimiento puede estar determinado por un
utili­zando la hembra plástica o de platino-iridio.
tope entre las par­tes del atache que determina
La patrix es un mecanismo compuesto por cinco ele-
que las cargas se distribuyan entre los tejidos
mentos de acero inoxidable (Fig. 27-09):
blan­dos y el diente pilar. Cuando no existe tope
— Caja.
de movimiento las cargas se orientan al terreno
— Pis­tón.
óseo-mucoso.
— Resorte.
1. ATACHE ASC 52
— Tuerca de cierre.
En el conjunto de ataches coronarios con articulación
— Tuerca de ajuste.
de resiliencia, se destaca el atache ASC 52 cuyo diseño
La caja es el receptáculo dentro del cual se puede
y fabricación fueron desarrollados por la em­presa ita-
deslizar el pistón, que termina en la esfera que cal-
liana Microtecnor a partir de 1952. Es un atache muy
za en la hembra. El resorte helicoi­ dal de compre-
eficiente, versátil y robusto, condiciones que lo hacen sión mantiene el pistón dentro de la caja y se pone

375 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-07. Atache ASC-52 esférico con protección, en ace- Figura 27-08. Atache ASC-52 con el mecanismo de la patrix fue-
ro. ra de su caja.

— Monolateral.
— Bival.
El diseño semiesférico o de lenteja ofrece menos
posibilidades de movimientos de resiliencia por lo
cual se indica para los casos dento-soportados.
También se indica en las prótesis que combinan
ataches con ganchos, a efectos que las cargas se
dis­tribuyan de manera más uniforme en el conjunto
de pilares.
El diseño Monolateral se indica para las prótesis
unilaterales. El diseño del encastre entre las partes
determina que el único movimiento de resiliencia
posible sea el de rotación distal, la articulación se
Figura 27-09. Elementos que componen el atache ASC-52 (Mo-
dificado de www.clarkdentalart.com)
comporta como una charnela.
El diseño Bival tiene la característica que el macho está
compuesto por dos esferas super­puestas, una de ellas
correspondiente al pistón y la otra formando una unidad
rígida con la caja, ambas esferas encajan en la hembra.
Es el diseño más robusto de ASC. En función de cómo
en tensión cuando el pistón se desliza hacia afuera. encastra el macho con la hembra el atache puede com-
La tuerca de cierre man­tiene el conjunto armado y portarse como rígido o con resiliencia. Cuando la esfera
ofrece una guía para el deslizamiento del pistón. La del pistón está ubi­cada a oclusal el atache se com­porta
tuerca de ajuste se enrosca en el pistón y regula la como un diseño monolateral. Cuando la esfera rígida se
ten­sión del resorte. ubica a oclusal el atache se comporta como un atache
La caja puede tener una prolongación que tapa el rígido con tensión adicionada. Su indicación principal
riel de la hembra, deno­minada protección, que ac- es para las prótesis unilaterales cuando se requiere un
túa como tope. La caja con protección es de prime- diseño de máxima resisten­cia, también se puede utili-
ra elección, brinda un apoyo mecá­nico más estable zar en todo caso con espacio vertical suficiente
para la función de soporte, evita que las cargas de 2. ATACHE BOLA DE ROACH
la oclusión se descar­guen en el pistón e incrementa El atache Bola de Roach es un ejemplo representativo
la retención indirecta, es de uso impera­tivo en los de atache coronario con movi­miento de resiliencia flo-
casos a extremo libre. Las cajas sin protección se tante. El mecanismo no brinda retorno automático de
indican para los casos dento-soportados, cuando las bases desde la po­sición de trabajo a la de reposo. La
existe poco espacio vertical disponible para ubicar hembra tiene forma de corredera de sección redonda y
el atache. el macho es una esfera (Fig. 27-10).
Existen diseños especiales del atache ASC 52: Se fabrican diferentes diseños:
— Semiesférico.

376 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-10. Atache de bola de Roach en platino-iridio, macho Figura 27-11. Corona telescópica cilíndrica. A: patrix unida al
hendido activable con perno cilíndrico. pilar, B: matrix unida a la prótesis (Modificado de Graber).

— Con tope intrusivo para limitar la posición de tra- La preparación del diente pilar implica el tallado de
bajo y sin tope intrusivo. todas sus caras, la reducción debe ser suficiente
— Con macho hendido activable que determina re- para que se puedan ubicar las dos cofias sobre el
tención por fricción con tensión elás­tica y con ma- diente sin provocar sobrecon­ torno coronario. El di-
cho macizo que brinda retención por fricción. seño cilíndrico determina retención por fricción que
— Con conector menor cilíndrico que permite se manifiesta du­rante todo el recorrido de la inser-
movimientos de resiliencia combinados de rota- ción, se indica para los casos de coronas clínicas
ción distal y de traslación vertical, y con conector cortas. El diseño cónico se realiza con una conver-
menor con platina que permite movimiento de gencia oclusal de 4º a 6º, se indica para los casos
resiliencia simple de traslación vertical. de coronas clínicas largas. Cuando sea necesario
Este atache se indica en especial para los casos de incrementar la retención se pueden tallar rie­ leras
extremo libre bilateral, es muy utilizado, en ubica- paralelas en las caras proximales de la cofia prima-
ción interdentaria, como anclaje con resiliencia para ria que aumentan la fricción. Las rieleras pueden
el lado opuesto de la arcada en los casos de Clase ocuparse con pernos elásticos, soldados a la cofia
secundaria, que permiten incrementar la retención
Topográfica II.
por tensión elástica.
Las prótesis con coronas telescópicas se indican
V. CORONAS TELESCÓPICAS para casos dento-soportados, puede utili­ zarse en
El anclaje cofia o corona telescópica se fabrica en forma sustitución de un puente de extensión voladizo o
individual en el laboratorio dental. Se compone de una cantilever anclando en pilares múltiples. Es un di-
parte primaria, cilíndrica o cónica, que ocupa el lugar seño de alternativa ante la prótesis fija en caso de
de la corona dental y una parte secundaria con forma pacientes con lesiones periodontales en los que
de corona que se acopla por encima. La cofia pri­maria se busca optimizar el acceso para la higiene oral
o patrix se asemeja en su forma y volumen a un diente o cuando se hace necesaria una base acrílica para
tallado como muñón para reci­bir una corona total con rellenar un defecto importante y visible del proceso
márgenes tallados en chamfer (Fig. 27-11). En los dien- alveolar.
tes anteriores la parte se­cundaria se fabrica con un fren-
te estético, en forma similar a las coronas veneer.
Las partes primarias de los diferentes pilares deben
VI. BROCHES
Los broches son anclajes telescópicos en los que la pa-
ser exactamente paralelas al eje de en­trada y salida
trix tiene una forma de poste o de esfera y ocupa el lu-
de la prótesis. La parte secundaria debe tener un
gar de la corona del pilar. La matrix cubre la patrix como
calce exacto sobre la prima­ ria. Exigen una técnica
una cofia, está unida a la prótesis y restaura la forma de
de laboratorio minuciosa, las partes primarias se fa-
la corona dentaria. Los broches requieren el diente pilar
brican por colado y se paralelizan con el auxilio de
despul­pado y que el bloque restaurador tenga anclaje
una micro fresadora acoplada al paralelígrafo, las
partes se­ cundarias se procesan por sobrecolado y en el conducto radicu­lar.
pulido interno electrolítico (Figs. 27-12 y 27-13).

377 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-12. Maxilar inferior con anclaje telescópico en 44. Figura 27-13. Prótesis del caso de la figura 27-12 utilizada du-
rante 20 años,con adecuado plan de mantenimiento.

ata­ches extracoronarios o aloja­dos en barras interden-


tarias.
1. BROCHE DE GERBER
El broche del Prof. Gerber es un mecanismo a resorte.
La patrix es un perno cilíndrico con una ranura horizon-
tal y la matrix es una cofia con un resorte de acero re-
dondo plano que brinda retención por tenso-fricción.
La patrix tiene una base con rosca que forma una pie-
za con la restauración colada y que permite cambiar el
macho en caso de desgaste. La matrix sujeta el resorte
con una tuerca que permite retirarlo para tensarlo o
cambiarlo en caso de que se desactive. Se presenta en
dos versiones, rígido para prótesis dento-soportadas y
resi­liente para las prótesis de carga mixta. El broche res-
iliente cuenta con un segundo resorte que le permite la
intrusión y asegura el movimiento de retorno de las ba-
Figura 27-14. Broche Gerber rígido. A: patrix, B: matrix. 1: recep- ses de la posición de trabajo a la de reposo (Fig. 27-14).
táculo de la matrix, 2: re­sorte redondo, 3: tuerca para sujetar el El broche de Gerber se utiliza poco en la actualidad
resorte, 4: patrix en forma de poste con ranura, 5: base roscada
pero corresponde citarlo pues es uno de los meca-
del poste (Modificado de Rudd-Morrow-Eissmann).
nismos más eficientes, versátiles y duraderos que
se conocen. Con este an­ claje Gerber estableció las
La secuencia de construcción de una prótesis con bro- pau­tas de trabajo clínico y de laboratorio que siguen
ches es simple, requiere poca apara­tología especial siendo de manejo co­rriente en las prótesis con bro­
y ofrece poco riesgo de error porque se estila fijar los ches. Comparados con otros diseños modernos los
anclajes a la base de la prótesis por medio de resina mecanismos a resorte resultan caros y voluminosos,
autopolimerizable. Los sistemas de broches son confia- pero sus cualidades mecánicas y sus resultados a
bles, robustos y du­raderos. Se aplican para casos dento- largo plazo no han sido superados (Figs. 27-15 y
soportados y de vía de carga mixta, in­cluso con pocos 27-16).
dientes remanentes. Con dos caninos se puede rea­lizar 2. BROCHE DALBO
una prótesis teles­cópica de toda una arcada, a partir de El broche diseñado por el Dr. Dalla Bona es un mecanis-
allí las posibilidades son innumerables. La reducción mo con hembra de metal elástico. La patrix tiene forma
coronaria que requieren los bro­ches acorta la palanca de bola y la matrix es una cofia cilíndrica con ranuras
extra alveolar del pilar, por lo cual las cargas transmiti- verticales que se acopla por flexión elástica. La matrix
das tienen poco potencial traumático. Este conjunto de se encuentra rodeada por una vaina de material plásti-
argumentos de­termina que los broches cons­tituyan un co elástico que le brinda un entorno flexible en la masa
sis­tema de anclaje de precisión muy utilizado y que se del material de base, dentro del que pueda exhibir su
estén aplicando en ubica­ciones espe­ciales ya sea como elasticidad. El macho se monta en el pilar por medio de
una base con torni­llo que permite cam­biarlo en caso de

378 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-15. Broche Gerber, patrix en el diente 43. Figura 27-16. Prótesis del caso de la figura anterior. Matrix de
broche Gerber en el diente 43, gancho en 32, placa lingual con
uñas incisales.

desgaste, la hembra se puede activar por flexión o cam-


biarla en forma completa cuando se desactiva. La ma-
trix se puede fijar a la prótesis in­terponiendo un espa­
ciador so­bre el macho, con lo cual se logra conexión lá-
bil de movimiento flotante. Una de las cualida­des más
apreciadas de este broche es tu tamaño, ya que ocupa
solamente 3,25 mm de al­tura.
3. BROCHE CEKA
El broche desarrollado por la empresa belga Ceka
N.V. se define como botón a presión. El macho se
fabrica en metal elástico, es una estructura conoide
con ranuras verti­cales que permite que acople en la
hembra brindando retención por traba con tensión
Figura 27-17. Broches Ceka, se observan las patrix con plata-
elás­tica. Es un anclaje muy versátil, se provee con formas con rosca para incluir en la base de acrílico o soldar al
diferentes formatos y accesorios como para poder esqueleto, las matrix para unir a los pilares, las arandelas espa-
mon­ tarlo sobre raíces o sobre barras o como ata- ciadoras para conexión lábil.
che extracoronario, requiere poco espacio en sen-
tido vertical. El macho se puede colocar en la pró-
tesis o unido al pilar roscado en su base que se fija por so­brecolado, o como patrón plástico para colar. La
por soldaje, o por sobrecolado, o cementada con hembra generalmente se fija a la base.
resina al metal o a la base acrí­lica. En caso de des- El an­claje se suministra con tres anillos de goma, negro,
activación se pue­den cambiar las partes o activar el rojo y blanco. El negro se utiliza para posicionar la hem-
macho por flexión. Se indica para prótesis de vía de bra en las etapas de laboratorio, el rojo o el blanco son
carga dentaria o mixta, cuando las partes se mon- los que se instalan en la prótesis terminada, el blanco
tan sepa­ radas por medio de un espaciador puede determina retención normal, el rojo brinda reten­ción
brindar conexión de an­claje lábil de movimiento flo- máxima. Si bien los fabricantes expresan que permite
tante (Fig. 27-17). el movimiento de resiliencia, es un an­claje que permite
4. BROCHE ORS-OD, O-RING SYSTEM solamente el movimiento de pivoteo sobre el perno au-
El broche O-Ring es un anclaje con retención por ten- torizado por la elasti­cidad del aro de goma.
sión elástica determinada por un anillo de goma. El 5. BROCHE LOCATOR
macho tiene forma de poste cilíndrico con una ranura, El broche Locator brinda retención por tensión elástica
la hembra consiste en una caja de metal que contiene determinada por un macho elástico de resina acetáli-
ca. La forma del acople es original pues tanto la matrix
un anillo de goma. El macho penetra con presión den-
como la patrix pene­tran y son penetrados por su con-
tro de la hembra hasta que el aro de goma calza en la
traparte (Fig. 27-18).
ranura. Es un anclaje que ocupa unos 4 mm en sentido
La matrix es la parte metálica que se ubica unida al
vertical, cuando la retención disminuye se puede cam-
diente pilar, su forma recuerda a un tubo con un sur-
biar con facili­dad el aro de goma. El macho se adquiere
co retentivo en su cara interna y otro en su cara ex-
prefabricado para unir a la restauración por sol­daje o

379 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-18. Broche Locator, 1: caja metálica para fijar a la


base de la prótesis, 2: patrix en resina acetálica, 3: matrix para
unir al pilar (Modificado de un catálogo de 3i).

Figura 27-20. Tubo de broche Locator roscado en un implante Figura 27-19. Broche Locator. Tubo metálico para roscar al im-
en posición 24. plante sujeto con su portador descartable; partes elásticas de
resina rosa, incolora y celeste; receptáculo metálico para fijar a
la base de la prótesis; anillo para evitar el corrimiento del acrílico
dentro del broche durante su fijación con acrílico autocurable.

terna. Se presenta con tornillo para colocarla sobre Existen múltiples presentaciones que aprovechan las
un implante o con perno prefabricado para cemen- propiedades elásticas del Nylon y el Teflón para cons-
tar direc­tamente al pilar, puede ser un perno recto o truir hembras elásticas alojadas sobre machos metáli-
angulado en 10º o 20º para lograr paralelismo cuan- cos esféricos (Quinli­van), o con forma de poste, o con
do los pilares están divergentes. Los fabricantes in- forma de riel cilíndrico horizontal (Hader). La matrix
dican que este anclaje admite mayor tolerancia en plástica se aloja en la base o en una caja metálica que
montajes divergentes que otros broches. se une al aparato por medio de resina autopolimeriza-
El macho penetra la matrix y, además, la cubre por ble (Fig. 27-21).
fuera, brinda retención por traba con tensión elás- Los broches de Nylon o de Teflón son fáciles de
tica en las dos caras del tubo por lo cual se dice realizar en forma artesanal en el labo­ratorio dental,
que cumple una retención dual. Se fabrica en re- el macho se fabrica colado en forma de bola y la
sina acetálica que permite resistencia y elastici­dad hembra se talla a partir de una barra de estos po-
elevadas en espesores mínimos, se aloja en una límeros por medio de fresones y fresas metálicas.
caja metálica que se une a la base de la prótesis El Nylon es más rí­ gido que el Te­ flón, por lo cual
con resina auto­ polimerizable. Se presenta en cua- se puede lograr mayor retención por traba con ten-
tro colores, negro, incoloro, rosa y celeste. El ne- sión elástica con un menor desnivel retentivo (Figs.
gro se uti­liza durante las etapas de laboratorio, los 27-22 y 27-23). Se caracterizan por una serie de
otros se instalan en la prótesis termi­ nada. El rosa virtudes:
brinda retención normal, el incoloro retención máxi- — Los broches artesanales son muy económi-
ma, el celeste retención mí­nima y se in­dica cuando cos.
los broches no están paralelos entre sí. La parte — Son eficientes, durables y de fácil utilización.
de plástico se puede cambiar cuando se daña o se — Los broches de un caso no requieren estricto
des­activa (Figs. 27-19 y 27-20). paralelismo entre sí.
6. BROCHE DE NYLON O TEFLÓN — No requieren instrumentos especiales para los
pasos de laboratorio.

380 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-21. Broche de Nylon OT-CAP. 1: Hembra de Nylon; Figura 27-22. Broche esférico artesanal en 33.
2: caja metálica para alojar la hembra en la base de la prótesis;
3: machos esféricos calcinables con plataforma; 4: macho con
extensión para coronaria.

— Ocupan poca altura.


— Permiten un ligero movimiento de rotación dis-
tal.
7. BROCHE ZEST ANCHOR
Este broche tiene la particularidad que el macho de
Nylon se ubica en la prótesis mientras que la hem-
bra se cementa en el diente pilar. El conducto radi-
cular se talla con una fresa es­pecial que determina
una cavidad exacta para cementar la hembra, cuya
oquedad queda ubicada por debajo del borde del
tallado radicular. El macho tiene una forma de cono
rema­ tada por una esfera que retiene en la hem-
bra por traba con tensión elástica, las paredes de
la hembra son holgadas de manera que el macho
puede realizar ligeros movimientos alrede­dor de su Figura 27-23. Prótesis a placa del caso de la Figura anterior con
extremo esférico. hembra de nylon en posición 33.
La particularidad de este anclaje es que ocupa un
mínimo espacio vertical y que la conexión con el pi-
lar se realiza por debajo del borde superior del talla-
do, lo cual reduce el brazo de palanca extra-alveolar botón de colado es reutilizable, o las ferrosas (Cr, Ni, Co,
de las fuerzas que se descargan sobre el diente. Es Fe) cuyo botón es descartable. El diente se prepara para
de uso universal pero se indica especialmente para llevar un bloque colado de cara oclusal absolutamente
dientes con inserción periodontal disminuida (Fig. plana.
27-24). En la base de la prótesis se fija el imán, que vie-
ne encapsulado en un caja metálica her­ mé­ tica.
VII. IMANES Las nuevas fórmulas de imanes (samario-cobalto o
Los imanes pueden ser utilizados como medio de re- neodimio-boro) y los adelan­tos de la metalurgia que
tención por la fuerza de atracción que ejercen sobre permite rodearlo con una caja de espesor mínimo,
algunas aleaciones metálicas, permiten la construcción posibilitan que se cuente con imanes de uso dental
de prótesis sobre­puestas. pequeños y potentes, de 2 mm a 3 mm de altura.
El diente pilar es portador de una restauración de metal Se prefie­ren los imanes de campo cerrado que no
magnético, que se pueden adquirir como pernos radi- generan un campo magnético sobre los tejidos que
culares prefabricados o se pueden realizar por colado. los ro­dean. Se suministran con fuerza de retención
Existen diferentes aleaciones para colar ya sea com- conocida in-vitro que puede variar de 200 g para
puestas con metales preciosos (Au, Pd, Pt, Co, Ga) cuyo los pe­ queños hasta 600 g para los grandes (Fig.
27-25).

381 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-24. Broche Zest-Anchor (Modificado de Preiskel). A: Figura 27-25. Captor de metal magnético para roscar en un im-
macho de Nylon, B: receptáculo metálico. plante y el imán correspondiente.

— El costo de reposición del imán es ele­vado.


Los imanes son de elección cuando los pilares tie-
nen índices periodontales reservados y cuando no
se puede obtener un razonable paralelismo entre
varios mecanismos retentivos (Fig. 27-26 y 27-27).

VIII. ATACHES DE BARRA


Los ataches de barra se ubican en brechas interca-
lares. Constan de dos partes, la barra que une los
pilares que limitan la brecha y su contraparte ubica-
da en la prótesis, que puede tener forma de jinete o
de gotera (Fig. 27-28).
Las barras que unen dientes o raíces no contiguos per-
miten el anclaje de la prótesis que las cubre y actúan
Figura 27-26. Captor de metal magnético roscado en un implan- como férula de los pilares. El sistema de barras de an-
te en posición 24. claje es muy antiguo, se utiliza desde fines del siglo XIX,
los diseños actuales están fundamentados en pautas
El uso de imanes es seductor por la simplicidad de la estable­cidas hace más de cincuenta años por autores
técnica de construcción que no insume etapas especia- como Dolder y Ackermann. Han recibido un impulso
les de labora­torio ni en el consultorio y porque no re- de actualización importante en la década del 70 con las
quieren paralelismo de las partes fijas a los pilares. Los sobreden­taduras y a partir de los 80 con los implantes.
imanes ofrecen una serie de inconvenientes: 1. BARRAS
— La retención clínica es menor que la de las prue- Las barras se pueden adquirir prefabricadas, o pueden
bas de laboratorio. ser fabricadas en el labo­ratorio para lo cual se pueden
— La acción retentiva del imán desaparece con utilizar patrones de cera o de plásticos calcinables (Fig.
un desplazamiento mínimo de la próte­sis. 27-28 y 27-29). Se sueldan o se unen por medio de tor-
— Los imanes no deben ser calentados pues se des- nillos a las restauraciones de los pilares.
activan, a menos que sus instruccio­nes lo permitan Cuando se vinculan a tallados coronarios, éstos se reali-
no deben ser puestos en la mufla, se fijan a la base zan siguiendo las pautas de prepara­ción de una próte-
direc­tamente en boca con acrílico autocurable. sis fija. Cuando se unen a raíces es habitual que se deba
— No son aditamentos muy durables, el roce entre recurrir a tornillos de fijación o cerrojos fijos para com-
el imán y el metal del diente suele pro­vocar el des- pensar la divergencia de los tallados de los conductos
gaste de la caja que se perfora, cuando el imán se radiculares.
moja, se oxida, se corroe y se desactiva.

382 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-27. Prótesis del caso de las Figuras 27-20 y 27-26


anclada sobre dos implantes divergentes mediante un broche
Locator y un imán.

Figura 27-28. A: atache de barra con jinete, A: atache de barra


con gotera.

recorrido curvo no se pueden adaptar jinetes ni go-


teras industriales.
El problema crítico de las barras es su relación con la
Figura 27-29. Barra de 33 a 45, broche Gerber en 35. encía. Si la barra contacta los tejidos blandos, o deja un
pequeño espacio contra ellos, se observa una tendencia
En todos los casos las barras deben ser absolutamente a la irritación de la mucosa y a su proliferación, segura-
rígidas y se tomará en cuenta que la mejor ubicación es mente por la adherencia de placa en su cara inferior. Se
sobre la cresta del proceso alveolar. recomienda dejar un espacio mínimo de 3 a 4 mm en-
El perfil de las barras puede ser retentivo de forma redon- tre la barra y la encía para simplifi­car el mantenimiento
da, en gota (ovalado) y rectangular con ranuras horizon- higiénico. Este diseño determina que por debajo de la
tales, o no retentivo de forma rectangular. Los perfiles barra exista en forma permanente un espacio, que no
retentivos permi­ten utilizar mecanismos de retención es llenado por la base de la prótesis y que puede con­
por traba con tensión elástica. El perfil rectangular brin- vertirse en reservorio de alimentos.
da retención por fricción o fricción con tensión elástica. 2. JINETES
Las barras de precisión son rectas. Cuando tienen que Los jinetes son aditamentos retentivos de precisión,
seguir la curva horizontal de una bre­cha se deben cons- elásticos, cubren un sector de la barra (3,5 mm a 5 mm),
truir uniendo sectores rectos entre sí, lo cual permite pueden ser metálicos (Ackermann) o de Nylon (Hader).
calzar en cada sec­tor, por separado, la gotera o el jinete En una barra se puede colocar el número de jinetes ne-
correspondiente. cesarios de acuerdo con el largo de la misma y el grado
Las barras de semiprecisión se construyen por co- de retención que se requiera. En caso de que se desac-
lado o colado y fresado. Cuando se utilizan patro- tiven, los metálicos pueden ser reactivados por flexión,
nes de plástico, al igual que las de precisión, son los plásticos se cambian (fig. 27-30).
rectas o se construyen con sectores rectos unidos. Los jinetes se aplican a barras retentivas, brindan reten-
Se pueden realizar curvas, siguiendo el proceso al- ción por traba con tensión elástica.
veolar, utilizando patrones de cera, con lo cual se 3. GOTERAS
logra que las prótesis resulten menos abultadas y Las goteras (Dolder) cubren toda la extensión de la
tengan menor riesgo de fracturas de la base. En un barra, pueden ser de preci­sión o semi­precisión.

383 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Las goteras de precisión pueden ser metálicas o de IX. DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN


material plástico, pueden ser de perfil en “U” cuando Es requisito imperativo del paciente a ser tratado
ajustan sobre barras rectangulares o de los perfiles con prótesis de precisión que presente ín­dices bio-
correspondientes cuando actúan sobre las barras lógicos óptimos en todos los órdenes (general, re-
retentivas. gional, local y aptitud). Todas las unidades vincula-
Las goteras de semiprecisión se construyen por co- das a la oclusión se deben presentar sanas o con
lado o sobrecolado para actuar sobre ba­ rras rec- patología tratable.
tangulares. Brindan retención por fricción, pueden Más allá de la consideración integral, de la his-
complementarse con pernos elás­ ticos que incre- toria clínica, en el examen clínico inicial el profe-
menten la retención o con cerrojos que brindan tra-
sional pondrá énfasis en observar ele­ mentos de­
ba y evitan la extrusión in­voluntaria de la prótesis.
terminantes para que el tratamiento de precisión
4. RESILIENCIA
sea viable:
Los ataches de barra pueden ofrecer movimiento
— Estética. El tratamiento con prótesis de pre-
de resiliencia para las pró­tesis de vía de carga mix-
cisión se indica cuando la demanda esté­tica del
ta. Todas las variantes logran el movimiento flotante
caso no podrá se resuelta por medio de una pró-
de in­trusión cuando el jinete o la gotera se montan
tesis convencional (Fig. 27-31).
sin contacto con el borde superior de la barra utili-
— Dientes clave. El caso debe ofrecer dientes
zando un espaciador, la base se podrá desplazar
pilares con características, cantidad y ubi­ cación
de acuerdo a la deformación de los teji­dos blandos
estratégicas para el tratamiento. Los pilares
en que se apoya.
Las barras de sección redonda y en gota permiten ideales son caninos y molares. Los incisivos y
que el atache tenga movimiento de rota­ ción alre- premolares se consideran con limitaciones.
dedor del eje longitudinal de la barra. La indicación — Características de los pilares. Corona, pulpa y
más precisa es para los casos de Clase Topográ- paradencio sanos o con enfermeda­des tratables,
fica I cuando la barra une dos dientes del sector asintomático, ausencia de movilidad, morfología
anterior en alinea­ ción es­tratégica, preferentemente radicular favorable, co­ rona volumi­ nosa y larga
dos caninos. en sentido vertical, relación corono-radicular 1:2
5. VENTAJAS E INDICACIONES o más favora­ble, pre­sencia de punto de contacto
Los ataches de barra ferulizan pilares separados por o posibilidad de establecerlo. Dientes con ana-
una brecha. Permiten realizar prótesis muy estables tomía radi­ cular desfavorable, relación corono
con cualidades biomecánicas y funcio­nales semejantes radicular hasta 1:1 y/o movilidad de grado 1 pue­
a una prótesis fija. El problema de espacio suele ser más den ser considerados como pilares cuando sea
crítico que con otros ataches, por lo cual encuen­tran su posible la ferulización.
mayor indicación en los casos con dientes de coro­nas — Cantidad y ubicación de pilares. Los pilares esta-
clínicas largas y brechas con espacio amplio en sentido rán presentes en número y localiza­ción acordes a la
vertical. Un problema frecuente de los ata­ches es su in- ubicación y extensión de las brechas desdentadas.
terferencia con la colocación del diente artificial vecino Los casos dento-soportados ofre­cerán dientes cla-
al pilar, en el caso de las barras el problema aumenta, ve limitando las brechas y posibilidad de anclaje de
la interferencia es con todos los dientes artificiales que arco cruzado cuando existe una brecha única. Los
ocupan una base. casos de vía de carga mixta pre­sentarán como míni-
Encuentran su mejor aplicación en brechas intercalares mo un anclaje lineal transversal o diagonal determi-
posteriores, cuando permiten ferulizar caninos o pre- nado por cani­nos o molares o complejos de sopor-
molares con molares, re­sultando un aparato venta­joso te dento-alveolar de valor similar. La presencia de
desde el punto de vista biomecánico. dientes clave agrupados o dispuestos como anclaje
Las barras ubicadas en brechas anteriores, ancladas lineal longitudinal será considerado con reser­vas.
en restauraciones coronarias, suelen ofrecer dificulta- — Altura de la brecha. Las brechas deben ofrecer
des técnicas, ya que para compartir un eje de entrada buena altura vertical respecto al anta­go­nista, la me-
y salida de la prótesis con pilares posteriores, pueden cánica de los anclajes de precisión invade la brecha
requerir un eje vertical no alineado con el eje mayor de y dificulta la ubi­cación de los dientes artificiales.
los dientes anteriores. Los aparatos resultan con sillas — Fuerzas traumatógenas. La presencia de fuer-
anteriores voluminosas, poco estéticas y poco confor- zas funcionales excesivas establece limi­ta­ciones al
tables, razón por la cual en el sector anterior las barras tratamiento con prótesis de precisión. Son factores
tienen mejor aplicación cuando son ancladas en raíces. negativos: antago­nista potente y en ubicación des-
favorable, músculos masticadores potentes, hábitos

384 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-30. Sistema de Hader, 1: patrón de plástico para la barra; Figura 27-31. Prótesis superior con ataches, obsérvese su alto
2: jinete de Nylon; 3: espaciador (Modificado de Rudd-Eissmann- valor estético.
Morrow).

pa­rafuncionales, historia de fracturas de prótesis — Encerado de las restauraciones de acuerdo a


y/o dientes pilares. su contorno coronario normal.
— Aptitud. El paciente debe presentar condicio- — Colocación de la matrix en la cera por medio
nes óptimas de aptitud psíquica, compren­ sión, del paralelígrafo en acuerdo con el eje de in­ser­
habilidad manual, recur­ sos económicos para ción del aparato. Se puede utilizar una matrix de
afrontar los costos del tra­ tamiento, disponibi- precisión para unir por sobrecolado, o confeccio-
lidad de tiempo, resis­ tencia emocional y física nar un lecho en la cera donde la matrix se unirá
para afrontar trata­mientos complejos, posibilida- por soldaje, o colocar una preforma plástica para
des reales de acceso a la consulta para el trata- que se integre al colado (Fig. 27-32). Con fre-
miento y el mantenimiento. cuencia se in­ dica el modelado de la superficie
lingual de los encerados en paralelo al eje de in­
serción para alojar brazos de gancho accesorios
X. SECUENCIA DE TRATAMIENTO al atache. Pueden ser brazos activos o pasivos.
La construcción de las prótesis con ataches se puede
— Colado de las restauraciones fijas (Fig. 27-
realizar de acuerdo a diferentes ruti­nas que dependen
33).
del procedimiento por el cual el atache se fija al apara-
— Prueba en boca y terminación en el laboratorio
to, ya sea:
de las reconstrucciones dentarias con las matrix
— Soldaje al esqueleto.
incluidas. No se terminan los frentes estéti­ cos
— Unión a la base en la clínica.
plásticos de coronas combina­ das, se terminan
— Unión a la base en el laboratorio. las restauraciones ceramo-metálicas.
— Impresión definitiva para el aparato removible.
1. SOLDAJE AL ESQUELETO Se realiza una impresión anatómica o aná­tomo-fun­
El soldaje de la una de las partes del atache al esqueleto cional simple con las reconstrucciones fijas ubica-
es el procedimiento más recomen­dable cuando se uti- das en los dien­tes pilares. Los colados se colocan en
lizan ataches coronarios. Se ajusta a la siguiente rutina: posi­ción dentro de la impresión para que queden
— Tallado de los dientes pilares para recibir las formando parte del modelo, antes del vaciado se les
restauraciones fijas. Se utilizan de preferen­ cia lubrica la parte in­terna y se bloquean algunos sec-
tallados en superficie, coronas totales o parcia- tores con cera para que se puedan desmontar del
les. Se tomará en cuenta la re­ ducción dentaria modelo con facilidad.
necesaria para alojar la matrix en el seno de la — Se construye la patrix de semiprecisión sobre
restaura­ción. las restauraciones fijas o se ubica la pa­ trix de
— Impresión de los tallados. El objetivo es confec- precisión en la hembra correspondiente.
cionar un modelo de arco completo que cuente con — Se construye el esqueleto metálico de cromo co­
la impresión de los pilares, se puede utilizar la téc- balto, el diseño in­cluye conectores meno­res que se
nica de impresión única sim­ple, o impresión única vinculen con las patrix. Sobre el modelo se ensam­
con doble mezcla, o impresión en dos tiempos con blan las patrix al es­queleto por medio de acrílico
troqueles remo­vibles. au­topolimerizable. El ensamblado permite el movi-

385 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-32. Primer modelo de trabajo con troqueles removi- Figura 27-33. Los colados del caso de la figura anterior.
bles de 33, 34 y 43, se están encerando los metales de coronas
ceramo-metálicas, se observan los patrones plásticos de hem-
bras de ataches ASC 52 esféricos.

Figura 27-34. Segundo modelo de trabajo del caso de la figura


27-32. Se observan las coronas ceramo-metálicas, el esqueleto
de cromo cobalto, las patrix en posición ensambladas al esque-
leto con acrílico.

Figura 27-35. Las coronas del caso de las figuras anteriores ce- Figura 27-36. La prótesis del caso de las figuras anteriores, cara
mentadas en sus pilares. superior y cara inferior.

386 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

miento de resiliencia en caso de que esté programa- — Colado de las restauraciones fijas y terminación
da una co­nexión lábil (Fig. 27-34). en el laboratorio (Fig. 27-45).
— Prueba del esqueleto. Se colocan las restau- — Prueba en la boca de las restauraciones fijas
raciones fijas en los pilares y se realiza la prueba e impresión para el aparato removible. Se prue-
del esqueleto metálico. Se evalúa si la inserción ban los colados en la boca y se coloca en ellos
del aparato se realiza si­guiendo un eje de tras- la parte hembra corres­pondiente para tomar una
lación sin interferencias, si el esqueleto es es- impresión ana­ tómica o anátomo-funcional sim-
table y si se vincula en forma adecuada con el ple del terreno protético (Fig. 27-46). Se realiza
terreno. el vaciado del segundo modelo de trabajo que
— Soldaje. El laboratorio realiza el soldaje de las ten­drá reproducido en el yeso el broche con sus
patrix al esqueleto metálico. dos partes encastradas (Fig. 27-47).
— Articulado y prueba en boca. Se realiza la co- — Esqueleto metálico. Se construye el esque-
locación de dientes artificiales y la prueba estéti- leto metálico de cromo co­balto, las rejillas para
ca y funcional de la oclusión protética. retención del material de base tendrán prolonga-
— Encerado y terminación. Se termina la próte- ciones de re­ fuerzo que rodean los broches. Se
sis en el laboratorio. puede prever sochapas de refuerzo oclusal so-
— Instalación. Se cumplen las etapas convencio- bre el broche cuando el espa­cio para el material
nales para la instalación de la prótesis. Se toma de base que lo recubra, sea insuficiente.
especial consideración en instruir al paciente en — Prueba del esqueleto.
las maniobras para la colo­cación y retiro del apa- — Articulado y prueba en la boca.
rato. Cuando sea necesario se realizan surcos — Encerado y terminación. La prótesis termina-
de agarre en el acrílico de la base para facilitar la da tendrá en la superficie interna de las ba­ ses
remoción de la prótesis. un hueco correspondiente a la forma del broche
— Plan de mantenimiento y control periódico. Se ensamblado (Fig. 27-48). En la etapa de mufla
establece sobre la base de visitas fre­cuentes, se se alivian los broches, con un espesor de 1 mm
considera el re­ basado de las bases a extremo de estaño, para que el hueco re­sulte hol­gado.
libre todos los años, se realiza el recambio o — Instalación. Se comienza por cementar las
activa­ción de los ataches cuando se estime con- restauraciones fijas en los dientes pilares, re­
veniente. cordemos que son portado­ ras de las patrix. Se
Las figuras 27-32 a 27-36 ilustran un caso de carga prueba la prótesis terminada, sin las hembras, y
mixta utilizando ataches ASC 52. Las figuras 27-37 se realizan los controles y ajustes convenciona-
a 27-43 ilustran un caso de carga dentaria resuelto les para su instalación. Se presta especial aten-
con ataches de riel Form-Ar. ción al ajuste exacto de la oclusión.
— Se colocan las hembras ensambla­das sobre los
2. UNIÓN A LA BASE EN LA CLÍNICA machos y se vuelve a colocar la pró­te­sis, se controla
El procedimiento de unir el atache a la base de la que el hueco de la base no permita ningún contac-
prótesis en la clínica, por medio de acrílico autocu- to con el broche. En el momento de fijación de las
rable, es el más utilizado con los broches. hembras a la base, la prótesis debe tomar referen-
Se describe la rutina sin repetir algunas de las con- cia en los anclajes convencionales cuando existan
sideraciones realizadas en la se­cuencia anterior: apoyos o ganchos o en los tejidos blandos, para no
— Tallado de los dientes pilares para recibir las favorecer la existencia de un contacto prematuro en
restauraciones fijas. El tallado convencio­nal para los broches, que pueda convertirse en centro de pi-
ubicar un broche en un diente con tratamiento voteo del aparato.
endodóntico es si­milar al descrito para restaura- — La fijación de la hembra se realiza con acrílico
ciones coladas en pilares de sobredentaduras. autopolimerizable. Se interpone entre las partes del
— Impresión de los tallados y realización del pri- broche un trozo de goma dique de 2 cm de lado,
mer modelo de trabajo de arco completo. ajustado al­rededor del ma­cho, para evitar que el
— Encerado de las restauraciones fijas. Se coloca el acrílico pueda quedar bloqueado en el diente pilar
broche en la cera de la restauración del pilar, utili- (Fig. 27-49). Se co­loca acrí­lico, en etapa incoherente,
zando el paralelígrafo y de acuerdo al eje de inser- en el hueco de la base y cuando llega a la etapa plás-
ción del aparato. Por lo ge­neral se coloca el macho, tica se coloca la prótesis en posición, bajo mordida,
en forma de poste o de bola (Fig. 27-44). La patrix hasta que el material polime­rice uniendo la hembra
puede ser colada en un blo­que único con el perno a la base de la prótesis. Es conveniente realizar un
radicular, o utilizar la técnica de sobrecolado o unir- ca­nal de escape, de unos 4 mm de diámetro, hacia el
se a la restauración por soldaje. flanco lingual de la base para evitar que el material

387 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-39. Primer modelo de trabajo con troqueles removi-


bles. Se están encerando los metales de las coronas ceramo-
metálicas y ubicando los rieles por medio del paralelígrafo.

Figura 27-37 y 27-38. Atache de riel cilíndrico Form-Ar, se ob- Figura 27-40. Segundo modelo de trabajo. Se observan las co-
servan la hembra transparente de Nylon 1, la preforma amarilla ronas cerámicas terminadas, las hembras de Nylon en posición
para el colado de la caja metálica de la hembra 2, la preforma y el esqueleto de cromo cobalto sin pulido final.
verde para el colado del riel cilíndrico 3, la herramienta blanca
para colocar la hembra en posición 4.

corra hacia el terreno protético (Fig. 27-50). Se retira la fa­bricación del broche debe tener previsto en su
la prótesis, se pulen los exce­sos y se alivia la base 6 diseño esta posi­bilidad de recorrido vertical.
mm al­rededor de los dientes pilares (Fig. 27-51). — Instalación.
— En los casos dento-soportados los broches — Plan de mantenimiento y control periódico.
quedarán cumpliendo la fun­ción de so­porte, de-
terminado por el encastre íntimo entre sus par- 3. UNIÓN A LA BASE EN EL LABORATORIO
tes. Este sistema es el más indicado para los ataches de
— En los casos de vía de carga mixta, el momento barra, se fundamenta en la siguiente secuencia:
de fijar la hembra a la base, se debe interponer en- — Tallado de los dientes pilares para recibir las
tre las partes del broche el espaciador que confiere restauraciones fijas. Pueden ser coronas to­ tales
el movimiento verti­cal de resiliencia. Los broches o pernos radiculares en dientes con tratamiento
de precisión vienen provistos de sus espaciadores, endodóntico.
son anillos de material plástico o láminas metálicas — Impresión de los tallados y confección de un
de espesor calibrado, de 0,25 mm a 0,40 mm de modelo de trabajo de arco completo (Fig. 27-52).
es­pesor. De acuerdo con el grado deseado de mo- — Encerado de las restauraciones de acuerdo a
vimiento vertical se puede colocar un es­paciador un contorno coronario normal en caso de coro-
o dos superpuestos. En el caso de los broches de nas totales o en forma de tapa sobre raíces.
semi­precisión se utiliza como espaciador una o dos — Colocación de la barra entre las restauraciones
láminas de aluminio blando de 0,25 mm de espesor, enceradas (Figs. 27-53 y 27-54). Puede ser una ba-
rra prefa­bri­cada para soldar, o un patrón de cera o
de plástico para formar una unidad colada con las

388 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-41. Se colaron las cajas para las hembras y se solda- Figura 27-42. Prótesis terminada del caso de las figuras ante-
ron al esqueleto riores.

Figura 27-43. Prótesis terminada del caso de las figuras ante- Figura 27-44. Primer modelo de trabajo, encerado de las res-
riores. tauraciones fijas con broches de Nylon sobre dos implantes. Se
utilizan muñones UCLA, se colocan las patrix en forma de bola
utilizando el paralelígrafo.

Figura 27-45. Patrix en forma de bola sobre el primer modelo Figura 27-46. Patrix instaladas en forma definitiva sobre los im-
de trabajo. plantes, se acoplan las matrix en ellas.

389 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-47. Segundo modelo de trabajo, se observa la repro- Figura 27-48. Superficie interna de la prótesis terminada, se ob-
ducción en el yeso de los broches, se confeccionó el esqueleto serva el hueco correspondiente al broche.
de ACr-Co para el caso.

Figura 27-49. Se coloca un trozo de goma dique resistente al


monómero de acrílico entre las dos partes del broche.

Figura 27-51. Prótesis terminada, se observan las hembras de Figura 27-50. Vista interna y externa de la base de la prótesis.
Nylon fijas a la base. Se realiza un canal de escape para el acrílico autocurable.

390 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-52. Primer modelo de trabajo de arco completo para la Figura 27-53. Atache de barra Form-Ar, hembras de Nylon trans-
construcción de un atache de barra utilizando dos caninos infe- parentes, preforma amarilla para el colado de la caja metálica de
riores como pilares. Detalle de las preparaciones dentarias. la hembra, espaciadores blancos, preforma plástica azul para el
colado de la barra.

Figura 27-54. Encerado del atache de barra. Figura 27-55. La barra terminada se prueba en boca.

restaura­ciones dentarias, o una barra para unir con con prolongaciones de refuerzo de las rejillas que
tornillos a per­nos radiculares. La barra se coloca con rodeando la ba­rra. En el mo­delo se fija la contrapar-
el paralelígrafo, de acuerdo al eje de inser­ción del te de la barra al esqueleto por medio de acrílico au-
aparato. tocurable, cuando sea ne­cesario, se coloca entre la
— Confección en el laboratorio de las restauracio- barra y su contraparte el espaciador que permite el
nes fijas incluyendo la barra. mo­vimiento de resiliencia vertical.
— Prueba en boca de las partes fijas. — Prueba del esqueleto. Se colocan las restauracio-
— Terminación en el laboratorio. No se terminan nes fijas en los pilares, se realiza la prueba en la boca
los frentes estéti­cos plásticos de coronas combi- del esqueleto metálico, se controla el encastre entre
nadas, se terminan las restauraciones ceramo- la barra y su con­traparte.
metáli­cas y los pernos radiculares. — Articulado, prueba estética y funcional en la
— Impresión para el aparato removible. Se realiza boca.
una impresión anatómica o anátomo-fun­cional sim- — Encerado y terminación. En la etapa de mufla se
ple con las reconstrucciones fijas en posición en los elimina el acrílico autocurable que une el atache al
dientes pilares (Fig. 27-55). Se colo­can las restaura- esqueleto para que la base esté formada por un ma-
ciones lubricadas, en posición dentro de la impre- terial único. Se man­tienen los jinetes o goteras en-
sión y se realiza el va­ciado del segundo modelo de castrados en la barra (Fig. 27-57). Cuando se indique
trabajo. Las restauraciones fijas, incluyendo las ba- se coloca entre las partes del atache el espaciador
rras, quedan formando parte del modelo. para el movimiento de resiliencia vertical.
— Jinetes o goteras. En el laboratorio se ajustan las — Instalación.
contrapartes de la barra y se colocan en posición — Plan de mantenimiento y control periódico.
(Fig. 27-56).
— Esqueleto metálico. Cuando esté indicado se
construye el esqueleto metálico de cromo co­balto,

391 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 27 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 27-56. Las hembras de Nylon en sus correspondientes Figura 27-57. El segundo modelo de trabajo en la mufla antes de
cajas metálicas. empaquetar el acrílico. El atache de barra está armado, se han
bloqueado con yeso parís todas las áreas retentivas. Las hem-
bras que se utilizan en esta etapa de laboratorio se descartan y
se sustituyen por nuevas previo a la instalación de la prótesis.

392 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

CAPÍTULO 28

TÉCNICAS ESPECIALES
PRÓTESIS INMEDIATA
SOBREDENTADURA
PRÓTESIS ARTICULADA
PRÓTESIS BIPARTITA
PRÓTESIS CON EJE DE INSERCIÓN ROTACIONAL
RETENEDORES RÍGIDOS
PRÓTESIS PARA EL ENFERMO PERIODONTAL
PRÓTESIS UNISECTORIAL
PRÓTESIS CON CERROJO
PRÓTESIS ASISTIDAS POR IMPLANTES
PRÓTESIS PARA EL ANCIANO
PRÓTESIS PARA DEFECTOS DE LOS MAXILARES

PRÓTESIS INMEDIATA Si se realiza la cirugía del modelo y se construye el


esqueleto metálico, no se po­drá realizar su prueba
Prótesis inmediata es la que se instala en la misma porque la rejilla para retención de la base ocupa el
sesión clínica en la cual se realizan las extracciones lugar de los dientes a extraer. Para solucionar este
de los dientes naturales que reemplaza. Se indica problema existen varias posibilidades:
para su­ plantar dientes ante­ riores, eventualmente 1. El esqueleto cubre la cara lingual de los dien-
para premolares, ya que su objetivo principal es tes a extraer bajo forma de una placa lin­gual o
reducir el desorden estético que provoca la eden- palatina en forma de reja donde la base inmedia-
tación. ta en­contrará el agarre necesario. La placa en
La prótesis inmediata ofrece varias cualidades: reja es similar a la que se realiza en prótesis de
— Reduce el trauma estético, emocional y social transición, vinculada a dien­tes que tengan su ex-
que provoca la edentación. tracción prevista a mediano plazo (Fig. 28-01).
— Protege la herida de las extracciones, favore- 2. La rejilla para retención de la base inmediata
ce la integri­dad del coágulo y disminuye el riesgo es la que ocupa una brecha existente por­que los
de hemorragias secundarias. dientes a extraer están junto a la misma (Figs.
— La cicatrización del proceso alveolar se rea- 28-02, 28-03 y 28-04).
liza bajo el estímulo funcional de la base de la 3. El es­queleto se construye incompleto, la reji-
prótesis resultando un trabeculado óseo con lla para la base inme­diata se construye luego de
mejor pronóstico a la reabsorción pro­gre­siva que probarlo en la boca y se une por soldaje.
provoca el uso del aparato. Las alternativas 1 y 2 son las de aplicación más
— La secuencia para su construcción permite frecuente, se describen a continuación los pasos
reproducir con exactitud la oclusión máxima, la
clínicos y de laboratorio que las caracterizan, no
dimensión vertical, la forma de la arcada y la po-
se toman en cuenta aquellos que no difieren de la
sición individual de los dien­tes que se ex­traen.
— Reduce el impacto sensorial que suele provo- cons­trucción de una prótesis convencional.
car la instalación de una prótesis des­pués de un 1. MODELO PRIMARIO Y DISEÑO
período de edentación. Sobre el modelo primario se eliminan los dientes a
El problema práctico de la prótesis inmediata esque- extraer y se realiza el diseño del aparato de acuer-
lética es la dificultad para la prueba del esqueleto. do a los criterios convencionales.

393 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-01. Esqueleto metálico con reja de retención para re- Figura 28-02. Maxilar superior en el cual se realizará prótesis
poner las pieza 31 y 41 en forma inmediata a las extracciones. esquelética que repone las piezas 13 y 23 en forma inmediata a
las extracciones.

Figura 28-03. Modelo del caso de la figura anterior sobre el cual Figura 28-04. Dibujo de esqueleto metálico para reponer las
se realizará la construcción del esqueleto metálico tomando piezas 13 y 23 en forma inmediata a las extracciones. Las reji-
como pilares límites de brechas las piezas 12 y 22. llas para retención de las bases se ubican en las brechas de los
dientes ausentes vecinos, el esqueleto puede ser colocado en la
boca para la prueba antes de las extracciones de 13 y 23.

Figura 28-05. Caso de la figura anterior, la pieza 23 se desgastó Figura 28-06. Detalle del modelo de la figura anterior, se obser-
en proximal para permitir la impresión exacta de todo el contorno va la preparación de la pieza 13 para permitir la impresión de la
de la pieza 22, futuro pilar límite de brecha. cara distal de 12.

394 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-07. La prótesis del caso de las figuras anteriores, cara Figura 28-08. La prótesis de la figura anterior, cara interna, ob-
oclusal. sérvese el diseño de las rejillas para retención de las bases que
no ocupan los sectores de los dientes 13 y 23.

Figura 28-09. Se marca con lápiz el margen gingival del diente Figura 28-10. Se marca con lápiz un trazo que indica la altura de
a eliminar. la tabla vestibular del proceso alveolar.

2. PREPARACIÓN PRE-PROTÉTICA 4. ESQUELETO DE CROMO COBALTO


Se realiza la preparación pre-protética y, además, Se confecciona el esqueleto siguiendo el diseño es-
se eliminan los puntos de contacto de los dientes a tablecido:
extraer con los que permanecerán en la arcada. Por — Cuando los dientes a extraer constituyen una
medio de una piedra de diamante, cilíndrica o en base independiente se cubren con una reja con
llama, larga, de 1,5 a 2 mm de diámetro, montada forma de placa lingual (Fig. 28-01).
en la turbina, se tallan las caras proximales de los — Cuando los dientes a extraer se vinculan a
dientes a extraer, creando una separación de unos una brecha existente, la rejilla que ocupa esa
2 mm con sus vecinos que permitirá la impresión, brecha brindará agarre para la base inmediata
en todo su con­torno, de los futuros dientes anexos (Figs. 28-02 a 28-08).
a las brechas, pilares del aparato (Figs. 28-05 y 28- 5. PRUEBA DEL ESQUELETO
06). Se realiza la prueba del esqueleto siguiendo los pa-
3. IMPRESIÓN Y MODELO DEFINITIVOS sos habituales.
La impresión definitiva se realiza en forma con- 6. ARTICULADO Y PRUEBA
Se articulan los dientes de las brechas desdentadas
vencional, el modelo definitivo reproduce todos los
y se realiza la prueba estética y funcio­ nal. No se
dientes presentes en la arcada.
puede efectuar la prueba de los dientes que serán
re­puestos en forma inmediata.

395 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-11. Se corta la corona a nivel del margen gingival. Figura 28-12. Se marca con lápiz la línea de cresta del proceso
alveolar en el lugar de la extracción.

proceso alveolar, se tomará en cuenta que el flanco


vesti­bular es el que sufre mayor colapso en forma
inmediata a las extracciones.
Para cortar del modelo los dientes a extraer se pro-
cede siguiendo la siguiente rutina:
— Se comienza por marcar con lápiz el margen
gingival de la pieza a extraer (Fig. 28-09).
— Se marca con lápiz, en el flanco vestibular, la
altura de la tabla vestibular del proceso al­veolar,
de acuerdo a lo que indiquen las radiografías
(Fig. 28-10).
— Se corta la corona del diente a nivel del mar-
gen gingival utilizando una sierra y un bis­ turí
(Fig. 28-11).
— Se traza con el lápiz, en el sector del dien-
te cortado, una línea que corresponde a la fu­
tura ubicación de la cresta del proceso alveolar.
Cuando existe brecha vecina se con­ tinúa la lí-
Figura 28-13. Por medio de un bisturí se gasta el yeso en un
plano convexo desde la línea de cresta hasta el nivel de la tabla nea de cresta de la misma (Fig. 28-12).
vestibular. Se eliminan los bordes y ángulos marcados. — Por medio del bisturí se corta el yeso, en un
plano ligeramente convexo, desde la lí­ nea de
7. CIRUGÍA DEL MODELO Y ENFILADO DE LOS cresta hasta el nivel de la tabla vestibular. De
DIENTES A EXTRAER esta manera se respeta la altura del margen
Por medio de una sierra enrulada para yeso y de gingival lingual y se elimina sustancia del flan-
un bisturí se van eliminando del modelo, uno a uno, co vesti­bular en acuerdo a la altura de la cresta
los dientes a extraer. Cada diente que se elimina se ósea existente (Fig. 28-13).
sustituye por el diente artifi­cial que lo reemplazará, Se completa la cirugía del modelo alisando las aris-
que se pega con cera al modelo, se puede reprodu­ tas, redondeando el área con el bisturí y con pa-
cir con el diente artificial la posición exacta del dien- pel de lija. Cuando esté previsto un remode­ lado
te natural, por medio de desgastes se puede imitar del proceso alveolar se realizará el desgaste co­
su forma. rrespondiente.
Es conveniente que la cirugía del modelo sea reali- 9. BASE TRANSPARENTE
zada por el odontólogo que conoce las condiciones Se realiza un duplicado del modelo sobre el cual se
del diente a extraer y del hueso que lo circunda por estampa una base transparente que se utiliza como
lo que pueden anticipar los cambios que se pro­ guía durante el acto quirúrgico.
ducirán con el acto quirúrgico. Hay que contar con
ra­
diografías periapi­cales para conocer la altura del

396 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

10. TERMINACIÓN DE LA PRÓTESIS — Se vuelven a colocar los dientes artificiales


Se termina la prótesis de acuerdo a los procedi- y se agregan los que corresponden a la bre­cha
mientos habituales. inmediata.
11. CIRUGÍA E INSTALACIÓN DE LA PRÓTESIS — Se procesan las bases de la prótesis.
Se realizan las extracciones y las correcciones
óseas programadas. Se coloca la base trans­
parente en la boca controlando su ajuste sobre la
zona cruenta. En caso de que existan in­terferencias SOBREDENTADURA
se verán zonas de isquemia en los teji­dos blandos
que indican donde se debe reducir el hueso para La sobredentadura (overdenture) es una variedad
lograr el correcto asen­ tamiento de la prótesis. La de prótesis sobrepuesta (overlay denture) o super-
base pueden mostrar falta de adaptación al terreno, puesta (superimposed prothesis). En su concepción
en estos casos se in­dica el rebasado de la prótesis original, la sobredentadura, con­siste en una prótesis
con acon­dicionador de tejidos una vez terminada la completa soportada por el terreno óseo-mucoso y
cirugía. dientes o raíces de dientes natu­ rales (Lord y Teel).
12. INSTRUCCIONES Y CONTROLES Este tipo de prótesis se origina como alternativa de
Se le indica al paciente que no retire la prótesis en tratamiento a la edentación total y a una prótesis
las primeras 24 horas para que los tejidos subya- completa cuando existen dientes sin enfer­ medad
centes queden confinados por la misma, si la retira perio­dontal que no se encuentran en condiciones de
puede pro­ ducirse un edema tisular que impida su cumplir la función de pilares convencionales de una
reinserción. En este lapso el paciente realizará la prótesis parcial. Es una propuesta lógica de pros-
higiene bucal cepi­llando con la prótesis instalada y todoncia pre­ ventiva por­
que favorece la estabilidad
realizando enjuagatorios con antisépticos bucales. de la prótesis, reduce las cargas de la base sobre
Cuando se realizan extracciones múltiples y un ma- la mucosa de soporte, preserva la permanencia del
nejo quirúrgico importante de tejidos blandos, es proceso alveolar y del rol sensorial del pe­riodonto.
conveniente limitar la actividad física por un día y Se indica cuando en un maxilar quedan pocos dien-
aplicar hielo en la zona para evitar el edema. Cuan- tes remanentes, en especial cuando tienen distribu-
do el caso lo requiera se indicará terapia sistémica ción desfavorable, para dientes con signos de défi-
con antibióticos, analgésicos y anti-in­flamato­rios. cit periodontal como movilidad incrementada o rela-
La primera consulta de control se realizará entre 24 ción corono-radicular desfavorable. La experiencia
y 48 horas después de la cirugía para vigilar la heri- clínica ha demostrado que estos dientes pueden
da y realizar los ajustes que requiera el aparato. Se mejo­rar su futuro periodontal y actuar como pilares
programa la se­ cuencia de controles posteriores de de soporte cuando se les elimina la co­rona, se su­
acuerdo a las ne­cesidades del caso. primen los factores locales que estén provo­ cando
13. TÉCNICA DE SOLDAJE DE LA REJILLA la pérdida de dientes y se so­mete al pa­ciente a un
La tercera técnica de alternativa consiste en soldar severo plan de control de placa bacteriana (Fig. 28-
la rejilla de la brecha inmediata después de la prue- 14).
ba del esqueleto y de la prueba de la oclusión pro- Las sobredentaduras parciales consisten en próte-
tética. Esta técnica es más com­pleja y costosa pero sis parciales removibles ancladas en forma conven­
ofrece la ventaja de que el aparato resulta menos cional sobre pilares que, además, cubren con sus
voluminoso que si se realiza una placa lingual en bases otros dientes o raíces que ac­túan como pila-
forma de reja. La rutina sigue los pasos ya explica- res secunda­rios.
dos con las siguientes variantes: En la actualidad se observa la tendencia a denomi-
— El laboratorio envía el esqueleto para la prue- nar sobredentaduras a todo el conjunto de prótesis
ba sin la rejilla que corresponde a la bre­cha in- sobrepuestas, incluyendo las asistidas por dientes
mediata y sin realizar el pulido final. o implantes portadores de ata­ ches telescópicos o
— Se prueba el esqueleto. de barra. Aceptamos esta realidad pero a efectos
— Se articulan los dientes artificiales. de preservar el con­cepto original de sobredentadu-
— Luego de la prueba de la oclusión protética ra preferimos seguir utilizando esta denominación
se desmontan los dientes artificiales. Se pue­den cuando la base cubre pilares con exclusiva función
realizar llaves de yeso que los vinculen al zócalo de soporte.
del modelo para reponerlos en su lugar exacto.
— Se realiza la cirugía del modelo, el laborato-
rio cuela la rejilla faltante, la suelda y ter­mina el
esqueleto.

397 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

— El mantenimiento de la boca tratada es más


complejo, requiere mayor esfuerzo y dedi­ cación
por el portador de prótesis y más control profe-
sional.
— Eliminar una corona y mantener la raíz por
debajo de una prótesis no siempre es atrac­ tivo
para los pacientes porque lo asocian a perder un
diente, es una pieza que no se ve, por lo cual es
como no tenerla. A pesar de las explicaciones
del profesional mu­ chos pa­ cientes no valoran ni
manifiestan interés por las prótesis sobrepues-
tas.
— La presencia de dientes por debajo de las ba-
ses abulta de forma que debilita la es­truc­tura del
aparato y/o dificulta la estética.
Figura 28-14. Diente pilar con relación corono-radicular desfavo-
rable: A>B. El mismo diente convertido en pilar de sobredenta-
dura, la relación corono-radicular es favorable A’<B’.(Modificado C. INDICACIONES
de Stewart). Las indicaciones para realizar una sobredentadura
surgen de varios fac­tores:
A. VENTAJAS — Se puede utilizar un diente como pilar de so-
Mantener dientes o raíces por debajo de las bases bredentadura cuando no presenta índices favo-
de las prótesis parciales es más ventajoso que ex- rables para pilar de prótesis convencional. Exis-
traerlas porque: ten múltiples razones, las más im­ portantes son:
— Se conserva el volumen del proceso alveolar pocos dientes remanentes, ubicación desfavo-
evitando el colapso y la re­ absorción de te­
jidos rable en la arcada, oclusión traumática, déficit
posterior a las extracciones. periodontal, dificultades estéticas.
— El mantenimiento de receptores sensoriales — En caso que la reducción coronaria del pi-
periodontales por debajo de las bases favo­ re­
ce lar implique el tratamiento de conductos el pro­
la función neuro-muscular y la discriminación de nóstico endodóntico debe ser favorable.
fuerzas y con­tactos a nivel de la oclusión proté- — Los pilares deben tener pronóstico periodon-
tica. tal favorable. Las raíces deben mantener por lo
— Mantiene el soporte dentario para la prótesis menos 5 a 6 mm de integridad periodontal en
y disminuye la carga sobre el so­porte óseo-mu­ todo su contorno.
coso. — Una vez reali­ zada la reducción coronaria la
— Favorece la estabilidad de la prótesis. movilidad del pilar debe ser de grado 1 como
— Permite el diseño de sillas de extensión redu- máximo.
cida, con lo cual disminuye el impacto sen­sorial — Los pilares deben estar rodeados por una
y emocional que provocan las prótesis volumi- banda de encía adherida de por lo menos 3 a 4
nosas. mm de an­cho.
— La adaptación a la prótesis es más rápida y — Los tejidos duros de los pilares deben estar
con menos riesgo de complicaciones. sanos o tener restauraciones que no impi­ dan
— Como toda prótesis sobrepuesta suele ofre- la reducción coronaria y la reconstrucción pos-
cer una solución estética mejor que una pró­tesis terior. Si existen caries de­ben ser tra­
tables y el
convencional cuando evita el contraste entre pi- remanente debe admitir reconstrucción.
lares y dientes artificiales. — El paciente debe tener un nivel óptimo de hi-
giene oral, baja incidencia de caries y buen ac-
B. INCONVENIENTES ceso al control periódico.
Las sobredentaduras pueden presentar desventa-
jas frente a los aparatos parciales conven­cionales: D. CONTRAINDICACIONES
— El tratamiento con sobredentadura es más Se contraindica la realización de una sobredenta-
costoso por la preparación que requieren los pi- dura cuando:
lares. Con frecuencia se requieren en­ dodoncias, — El aumento del costo del tratamiento protético
casi siempre se necesita la re­ construcción con generado por la preparación de los pi­ la­
res su-
obturación plástica o con bloque colado. pera las posibilidades económicas del paciente.

398 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-15. Pilar de sobredentadura con forma de domo, obtu- Figura 28-16. Pilar de sobredentadura con forma plana, ob-
ración plástica de la boca del conducto.(Modificado de Stewart). turación plástica de la entrada del conducto, (Modificado de
Stewart).

Es mejor la extracción de dien­tes de poco valor tura con resinas compuestas adheridas las paredes
estratégico y un tra­ ta­
miento convencional que pueden ser para­lelas (Fig. 28-15).
optar por el no-trata­miento. Se termina la pre­ paración redondeando el rema-
— Las condiciones de soporte protético son nente coronario en forma de domo o cúpula o semi-
favorables y no se espera una reabsorción im­ esfera, de manera que el vértice se encuentre en el
portante de los procesos alveolares luego de la eje mayor del diente y el borde del tallado termine
extracción de los posibles pilares se­cunda­rios. 1 mm por encima del margen gingival. La altura de
— La existencia de pilares de sobredentadura la preparación permite que el pilar tenga un cierto
generan problemas técnicos en la confec­ción de grado de colaboración en la recepción de fuerzas
la próte­
sis o alteran el valor estético de la res- hori­zontales.
tauración. La terminación esférica, o en forma de domo, se
aplica para todos las casos de vía de carga, ya que
puede permitir el movimiento de rotación distal de
E. PREPARACIÓN DEL DIENTE PILAR
las sillas a extremo libre.
Los pilares de sobredentadura suelen requerir tra-
E 2. PREPARACIÓN PLANA
tamiento endodóntico y periodontal para cumplir
Cuando el espacio existente entre la cara oclusal
con esta función, además, exigen una preparación
del pilar y su antagonista es muy escaso, se puede
específica en acuerdo con una de las si­guientes for-
ampliar la separación tallando esta cara en forma
mas básicas:
plana (Fig. 28-16). El corte de la corona clí­ nica se
E 1. PREPARACIÓN ESTÁNDAR O EN FORMA
realiza 1,5 mm por encima del margen gingival y se
DE DOMO bisela todo el contorno, la cavi­dad para obturar con
La preparación estándar del pilar para sobredenta- sustancias plásticas es similar a las ya descritas
dura implica el corte de la corona clínica a unos 5 (Figs. 28-17, 28-18 y 28-19).
mm por encima del margen gingival, para lo cual La termi­nación plana encuentra su mejor indicación
casi siempre se hace ne­cesa­ ria la endodoncia pre- en los casos de vía de carga dentaria.
via. La entrada al conducto se talla eliminando la E 3. PREPARACIÓN DE DIENTE VITAL SIN
pasta de obtura­ción y am­pliando su acceso de ma- RECONSTRUCCIÓN
nera de crear, en todo el contorno, un escalón en En algunas circunstancias se puede realizar la re-
la den­tina que forme parte del piso de la cavidad. ducción coronaria del pilar de so­ bredenta­
dura sin
El tallado debe tener unos 5 mm de profundidad y recurrir a la endodoncia. Son casos poco frecuen-
sus paredes axiales serán retentivas hacia oclusal tes, de dientes de coronas clínicas muy pequeñas,
cuando sea obturado con amalgama, cuando se ob­ como los dientes conoides, o cuando la cavidad

399 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-17. Esqueleto metálico de un caso Clase II, en la silla Figura 28-18. El caso de la figura anterior, se observa el pilar
a extremo libre se mantiene la raíz de un premolar como pilar de de sobredentadura con preparación plana y obturación metálica
sobredentadura. en bloque.

pulpar está calcificada y muy protegida por dentina realizar el tallado de re­
tenciones adicionales agre-
secundaria como en los pacientes de edad avanza- gando uno o dos pins en la cara oclusal o rieleras
da. El ta­llado, sobre tejidos sanos, es similar a los en las caras axiales.
descritos anteriormente con la diferencia que no se En el caso de dientes desvitalizados la reducción
requiere la realización de la cavidad para obturar la coronaria deja 1 mm por encima del mar­gen gingi-
entrada del conducto radicular. val. Se asegura la retención tallando un perno que
E 4. RECONSTRUCCIÓN CON BLOQUE ocupe los 2/3 del largo radicular. En la entrada del
COLADO conducto se talla una caja oclusal de paredes casi
Después de realizada la reducción coronaria del pi- paralelas, de 4 a 5 mm de profundidad, cuya for-
lar puede ser necesa­ rio su reconstrucción por me- ma sigue el contorno radicular, dejando una pared
dio de un bloque metálico colado por alguna de las de dentina de por lo menos 1,5 mm de espesor.
siguientes razones: La caja tiene por objeto oponerse a la rota­ción del
— Protección contra la caries. En pacien­tes que perno alre­dedor de su eje mayor, colaborar con la
no tienen un nivel óptimo de higiene oral o dieta retención y mejorar la resistencia del metal en el
rica en hidratos de carbono. án­gulo de unión entre el perno y la cara oclusal del
— Pérdida de sustancia. Cuando por diferentes colado.
causas, como caries y fracturas, se ob­ ser­
va fal-
ta de tejidos duros dentarios, necesitándose in- F. DISEÑO DE LA BASE
crementar el volumen coro­nario para alcanzar la Las bases de sobredentadura presentan caracterís-
forma final. ticas propias:
El colado, en todo su contorno axial, tiene una arista F 1. EXTENSIÓN Y ADAPTACIÓN A LOS
que limita el tercio inferior de los ter­cios superiores. TEJIDOS BLANDOS
La parte superior, o cara oclusal, puede adoptar las En términos generales la extensión de la base de so-
formas de domo o de prepa­ ración plana. El tercio bredentadura sigue los con­ ceptos con­vencionales,
gingival se modela como una pared verti­ cal, de en acuerdo con la vía de carga de la silla, cubriendo
unos 2 mm de altura, que sigue la forma radicular, los pilares secundarios. Al igual que toda base de
con divergencia hacia oclusal para brindar protec- prótesis, debe tener contacto ín­timo con los tejidos
ción funcional a los tejidos blandos que circundan. blandos de so­porte, se construye sobre un modelo
El tallado involucra la reducción coronaria y perifé- obtenido de una im­ presión anatómica o anátomo-
rica del contorno radicular, de manera que el borde fun­cional.
de la restauración termine a cera perdida, a nivel Toda vez que sea posible, a nivel de los pilares sub-
del margen gingival. yacentes, la base debe tener ex­tensión reducida al
Cuando el diente es vital, la reducción coronaria borde de las preparaciones dentarias para cumplir
debe dejar, por lo menos, 2 a 3 mm de al­tura para con el principio de escotado del margen gingival
asegurar suficiente retención por fricción por parte (configuración periodontal abierta). De esta manera
de las paredes axiales. Cuando se consi­ dere nece- se evita el trauma­tismo de la encía y se reduce el
sario, y si la masa dentinaria lo permite, se puede riesgo de retención de placa bacteriana a ese nivel.

400 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

— En las siguientes sesiones de control se verifi-


ca que no hayan aparecido contactos de la base
con los pilares de sobredentadura, si se encuen-
tran se eliminan por des­gaste.
— Después de dos semanas de uso de la próte-
sis, a partir de cuando no se requie­ran re­toques
de la base ni de la oclusión, se rebasa la silla a
nivel de los pilares de sobre­dentadura para que
éstos participen en la función de soporte cuan-
do la base adopta la posición de trabajo. Es un
relleno con acrílico autopolimerizable de color di-
ferente al de la base para diferenciarlo con facili-
dad. Se coloca una pequeña cantidad de acrílico
en etapa incoherente, en el fondo de la depresión
Figura 28-19. Maxilar superior Clase II con preparaciones para correspondiente al domo, y se ubica la próte­sis
prótesis con ataches, se mantiene una raíz como pilar secunda- en la boca cuando llega a la etapa plástica. Se
rio, la entrada del conducto está obturada con amalgama.
pide al paciente que muerda en oclusión máxima
y luego se provoca el movi­ miento de intrusión
Este di­ seño de las sillas puede resultar imposible distal de las sillas haciendo que muerda rollos
cuando compromete la resistencia de la base o ge- de algodón ubicados en el extremo libre hasta
nera pequeños espacios que retienen alimentos y que polime­rice el acrílico. Con una fresa redon-
resultan incómodos para la lengua. Cuando la base da grande de corte liso se desgasta el mate­rial
cubre los flan­cos de los pilares no debe tomar con- que haya corrido hacia el margen gingival, eli-
tacto con el margen gingi­ val, que debe ser alivia- minando todo contacto de la base con los dos
do 6 mm alrededor del diente. Se contraindica la tercios gingivales del domo, solamente se debe
extensión de la base al fondo de surco cuando el mantener la impre­sión del vér­tice del mismo. De
proceso alveolar es muy abultado a vestibular de esta manera el contacto de la base con el vértice
los pilares. del domo se pro­duce so­lamente cuando la silla
F 2. ADAPTACIÓN A LOS PILARES adopta la posición de trabajo. Se evalúa la esta-
La superficie de la base en contacto con los pilares bilidad de la base y se realiza el movimiento de
de sobredentadura puede ser metálica o de acrílico. rota­ción distal, verificando que no se produzca
La su­ perficie metálica es más estable e higiénica rota­ción sobre el domo, si existe se re­pite todo
pero no admite ajustes del contacto con el pilar, por el procedimiento de rebasado. La rota­ ción so-
lo cual se prefiere que el contacto se realice con el bre los domos indica sobrecarga de los pilares
acrílico. menos aptos para soportar la fuerza oclusal y la
En los casos de vía de carga dentaria la base toma aparición de un nuevo eje de giro que provoca
íntimo contacto con la porción coronaria del pilar de la trac­ción de los pila­res con­vencionales por sus
sobredentadura, que contribuye con la función de elementos de anclaje. Este control funcio­ nal se
so­porte. repite en las futuras visitas de control, en caso
El tallado en forma de domo puede permitir el mo- que aparezca rotación de la prótesis sobre el
vimiento de rotación de la silla en los casos de ex- domo se repite el rebasado siguiendo la rutina
tremo libre, cuando el pilar de sobredentadura está indicada.
ubicado inmediatamente por distal del pilar conven-
cional que limita la arcada. Para permitir este juego G. ESTRUCTURAS DE REFUERZO
funcional se sigue la si­guiente rutina: La construcción de una sobredentadura suele ofre-
— Durante la terminación de las bases en el la- cer dificultades técnicas para su construc­ción debi-
boratorio se alivian por medio de papel de esta- do al abultamiento del pilar por debajo de la base.
ño. Con frecuencia el es­ pacio con el antagonista es
— En la sesión de instalación de la prótesis se reducido, y se hace difícil colocar los dientes artifi­
controla que no exista contacto de la base con ciales, siendo necesario desgastarlos. Se suma
los pilares de sobredentadura utilizando pasta in- que, a nivel de los pilares, las bases deben ser
dicadora de presiones. No debe existir contacto de extensión reducida. Estas situa­ ciones determi­
cuando el pa­ciente muerde en oclusión máxima nan un debilitamiento del cuerpo de la prótesis
ni cuando se pro­voca el movimiento de intru­sión que, con mucha frecuen­cia, requiere la con­fección
distal de las sillas a ex­tremo libre. de una estruc­tura metálica de refuerzo. El recurso

401 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

más frecuente es una pieza colada que sustituye la conveniencia de cons­ truir las próte­sis de so­porte
cara lingual y oclusal de los dientes artifi­ciales, tam- mixto como si tuvieran dos partes, una parte den-
bién se pue­de extender el metal por el flanco lin­gual to-soportada vin­culada a los pilares por el anclaje
o palatino de la base. y otra parte muco-soportada vinculada al terreno
Por lo general estos refuerzos se cuelan en cromo óseo-mu­ coso por las bases. Para que cada una
cobalto, pueden estar incluidos en el es­queleto me- de las partes transmita sus cargas en forma inde­
tálico de la prótesis o pueden ser confeccionados pen­diente de la otra se con­cibe la conexión lábil del
por separado. Como alternativa resultan útiles las anclaje, mecanismo que permite mo­vimien­tos entre
coronas de acero prefabricadas incorporadas en el las mismas.
material de base.
A. CLASIFICACIÓN DE LA CONEXIÓN
H. MANTENIMIENTO DEL ANCLAJE
El portador de una sobredentadura está obligado a De acuerdo con Biaggi y Elbrecht la conexión entre
cuidados y controles que permitan man­tener el apa- el anclaje y las bases de la próte­sis par­cial removi-
rato en buenas condiciones y los pilares libres de ble puede ser:
caries y enfermedad pe­riodon­tal. — Rígida.
El paciente debe realizar una higiene oral óptima — Elástica.
con cepillado de los dientes y de las muco­sas y con — Articulada.
enjuagatorios de soluciones antisépticas y deter- — Separación completa de las partes.
sivas. La higiene de la prótesis por cepillado debe La conexión rígida se indica para los casos dento-
ser escrupulosa y se hace imprescindible la desin- soportados y se realiza por medio de un conector
fección periódica por inmer­sión en limpiadores quí- menor convencional. Las otras son conexiones lá-
micos. Se indica el uso diario de un gel neutro de biles que se indican para los casos de vía de carga
fluo­ruro de sodio al 1% después de la higiene oral, mixta.
aplicado en el interior de la base. Las primeras propuestas de conexión lábil fueron
Los controles profesionales deben ser fre­ cuentes, conectores menores de alambre flexible que vincu­
se recomienda el intervalo de 2 a 4 meses que se lan el gancho con la base, tales como los “rompe-
aplica a los enfermos periodon­tales. Se debe consi- fuerzas elásticos” de Kennedy. En la actualidad
derar la posibilidad de realizar re­ basados anuales. aplicamos el principio de conexión elástica, en las
El control debe incluir: prótesis es­queléticas, por medio de las barras hen-
— Evaluación de higiene oral y de la prótesis. didas.
— Evaluación del riesgo de caries. La separación completa entre las partes de la próte-
— Evaluación del riesgo de enfermedad perio- sis se produce en las prótesis bi-partitas.
dontal.
— Examen de la base y de su posible rotación B. ARTICULACIONES
sobre los pilares subyacentes. Las conexiones articuladas, o articulaciones, utili-
— Examen de la oclusión. zan mecanismos compuestos por partes móviles
— Búsqueda de grietas en la base que indique entre sí. Para su estudio consideramos que la parte
áreas de sobrecarga. unida al anclaje es fija, mientras que la parte unida
— Examen radiográfico anual de los pilares. a la base es móvil.
Gracias a la articu­lación, la base puede adoptar dos
posiciones principales:
— La posición de reposo, en la cual la base
PRÓTESIS ARTICULADA descansa sobre el terreno protético sin reali­ zar
presiones sobre la mucosa. Es la posición de
Las prótesis articuladas son una de las soluciones equilibrio estático de la base a partir de la cual
propuestas para resolver el problema de la duali- se inician y en la cual terminan sus movimientos
dad de soporte del desdentado parcial. La prótesis funcionales. En refe­rencia a la oclusión, los con-
parcial removible debe transmi­ tir sus cargas a un tactos dentarios de la oclusión máxima y de las
terreno compuesto por dientes y áreas desdenta- oclusiones ex­ céntricas sin objetos interpuestos
das, el desplazamiento de los dientes se encuentra no alteran la posición de reposo.
en el orden de 0,1 mm mientras que el de la mucosa — La posición de trabajo, es la que adopta la
se ubica en­tre 1,5 y 4,5 mm. Para favorecer la es- base durante la masticación cuando se in­ truye
tabilidad del aparato y evitar tracciones trau­máti­cas en el terreno proté­tico, gracias a la deformación
de los pilares, múltiples autores han mencionado la que puede sufrir la mucosa que lo tapiza. Existe

402 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

una po­sición de trabajo límite, o final, a la cual se velocidad. El movimiento puede de­terminar el desli-
llega cuando el reco­ rrido, desde la posición de zamiento o la separación entre las partes.
trabajo, alcanza su mayor am­plitud. En las articulaciones combinadas la parte móvil rea-
Frente a la acción de una carga masticatoria, y du- liza, en forma simultánea, movimientos de rotación
rante el trayecto de posición de reposo a posi­ción y de traslación.
de trabajo, las fuerzas se transmiten a los tejidos Los movimientos que permiten las articulaciones
blandos. Cuando la base alcanza la po­ sición de en la prótesis se estudian observando los despla-
trabajo final las cargas comienzan a disiparse tanto zamientos de la base, a partir de la posición de re-
en los tejidos blandos como en los dientes pilares. poso, respecto al diente pilar en el cual se ubica
Esta posición final puede estar determinada por los el anclaje principal anexo a la misma. Se anali­ zan
límites me­cánicos de la articula­ción o por el propio los movimientos de acuerdo a su proyección en los
tejido blando de soporte cuando alcanza su máxi- tres pla­nos del espacio, sa­gital, frontal y horizontal,
ma deformación posible. Du­rante la masticación se en referencia a los tres ejes que pasan por el pilar,
llega a la posición de trabajo límite o a po­siciones vertical, transversal y ántero-posterior. Por conve­
inter­medias, de acuerdo con la intensidad de la car- niencia realizamos este estudio en referencia a un
ga oclusal desarrollada y con el volumen y dureza canino o a un premolar.
del bolo alimenticio. En cada posición de trabajo in­ Dentro del conjunto de movimientos in­ teresa con-
termedia el terreno mu­coso comprimido se opone a siderar:
las fuerzas de la oclusión con una fuerza igual y de — Movimiento de rotación alrededor del eje trans-
sentido contrario. versal o movimiento de rotación dis­tal.
El trayecto de la posición de reposo a la de trabajo, — Movimiento de traslación vertical.
y el recorrido inverso o movimiento de retorno, son — Movimiento de rotación alrededor del eje án-
las fases de movimiento de la articulación, que por tero-posterior.
medio de sus guías mecáni­cas determinan la natu- — Movimiento de rotación alrededor del eje ver-
raleza del trayecto. tical.
Las articulaciones pueden tener topes que estable- C 1. MOVIMIENTO DE ROTACIÓN DISTAL
cen los límites del movimiento, un tope superior que El movimiento de rotación alrededor del eje hori-
coincide con la posición de reposo y un tope inferior zontal transversal es uno de los más utilizados por
que interrumpe la intrusión de la silla y determina la las articulaciones principales. El mo­ vimiento que
posición de trabajo límite. realiza la silla es de giro, por lo cual la parte de la
De acuerdo con su función en la prótesis se descri- base próxima a la articulación sufre un desplaza-
ben dos tipos de articulaciones: miento menor que las partes más ale­ja­das. Muchos
— Principal o de resiliencia. autores criticaron su utilización ya que las cargas
— Secundaria o de balance. oclusales se distribuyen en forma desigual sobre el
La principal se aplica para la conexión del anclaje terreno protético.
a la silla de carga mucosa. La de balance se apli- C 2. MOVIMIENTO DE TRASLACIÓN VERTICAL
ca para la conexión de una silla articulada con el El movimiento de traslación vertical, en las articu-
anclaje del lado opuesto de la arcada o con una si- laciones principales, permite la intrusión uniforme
lla dento-soportada, el ejemplo más representativo de la base. Fue un movimiento muy buscado por
para su utilización es la Clase Topográfica II. las articulaciones porque que el esfuerzo oclusal se
disipa en forma pareja en toda la su­perficie del te-
C. MOVIMIENTOS rreno óseo-mucoso.
De acuerdo con la naturaleza del movimiento que C 3. MOVIMIENTO DE ROTACIÓN EN EL EJE
permiten las guías de la articulación se reconocen ÁNTERO-POSTERIOR
tres tipos de articulaciones: de rotación, de trasla- El movimiento de rotación alrededor del eje antero-
ción y combinadas de rotación y traslación. posterior debe estar presente en las arti­ culaciones
En las articulaciones de rotación la parte móvil gira que se utilizan para la Clase Topográfica I. Cuando
alrededor de un eje ubicado en la unión con la parte las dos bases articuladas es­tán unidas entre sí por
fija. El desplazamiento resultante es desigual en los el conector mayor, las articula­ciones princi­pales de-
diferentes puntos de la parte móvil, las zonas próxi- ben ofrecer este movimiento para permitir la intru-
mas al eje de rotación tienen un recorrido menor sión de una de las sillas cuando la otra mantiene su
que las zonas aleja­das. posición de reposo.
En las articulaciones de traslación la parte móvil se C 4. MOVIMIENTO DE ROTACIÓN EN EL EJE
desplaza de manera que todos sus pun­ tos se co- VERTICAL
rren por igual, en el mismo sentido y con la misma El movimiento de rotación alrededor del eje vertical
se observa en algunas articulaciones principales

403 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-20. Esqueleto metálico con bisagra, A: parte móvil co- Figura 28-21. Prótesis articulada, la parte fija está anclada en los dien-
rrespondiente a la base, B: parte fija anclada a los pilares, 1: eje tes 12 y 22 y repone los dientes artificiales 13 y 23, las bisagras se
de la bisagra, 2: tope que limita el movimiento extrusivo de la ubican a distal de estos últimos. A parte fija, B parte móvil.
base móvil, 3: rejilla para base fija del primer diente artificial.

aplicables a extremos libres bilaterales. Per­ mite un su bisagra, sin estar unidas entre sí por un conector
movimiento horizontal de las sillas alrededor del mayor. Cuando se prefiera que ambas bases estén
diente pilar, al cual se oponen las partes verticales unidas, formando una unidad de soporte, las bisa-
del terreno óseo-mu­ coso, los flancos vestibulares gras tienen que estar alineadas en forma funcional
y linguales. Es un movimiento que no siempre en­ montadas en un eje único para poder moverse en
cuentra ade­ cuada oposición en los tejidos blandos forma con­junta.
de la silla en estudio que tiene que vin­cularse con El diseño más conocido es el de la charnela de Fis-
el lado opuesto de la arcada para encontrar estabi- cher, si bien el mecanismo de bisagra se utilizó an-
lidad. Por lo general es un movimiento no buscado tes que este autor lo popularizara.
que aparece como con­secuencia del diseño del me- En la actualidad la bisagra es la articulación de uso
canismo de la articulación. En la Clase Topográfi- común en esqueletos de cromo cobalto (Figs. 28-
ca I las sillas articuladas se es­tabilizan entre sí por 20 y 28-21). Para su construcción se utilizan pre-
medio del conector ma­yor, en la Clase Topográfica formas comerciales que se inclu­yen en el encerado
II la silla articulada requiere anclaje del otro lado de del esqueleto y permiten obtener las partes articula-
la arcada. das en un único co­lado. La preforma tiene una parte
metálica que se une al anclaje por sobrecolado y
una parte de plástico calcinable que queda incorpo-
D. PRÓTESIS CONVENCIONAL
rada a la rejilla de la base.
ARTICULADA D 2. ARTICULACIONES COMBINADAS DE
Se han diseñado múltiples articulaciones aplicables ROTACIÓN Y TRASLACIÓN
a la prótesis esquelética anclada con ganchos. Las Entre 1920 y 1950 aparecieron múltiples diseños de
articulaciones principales se estudian en dos gran- articulaciones de movimiento combi­ nado. Son me-
des grupos: de rotación y combinadas de rotación canismos de fabricación industrial, de precisión, que
y traslación. se sueldan a los esque­letos procesados en el labo-
D 1. ARTICULACIONES DE ROTACIÓN O ratorio dental. Se elaboran en acero inoxidable o en
BISAGRAS aleaciones de oro de alto punto de fusión. Las más
Las bisagras, charnelas o goznes son el primer di- conocidas son las conexiones Ax-Ro de Steiger,
seño de articulación utilizado en prótesis parcial. BMB de Beat Müller, de Biaggi, de Frey, CM (Cen-
Permi­ ten el movi­
miento de rotación alrededor del dres et Métaux). Rebossio describe la arti­ culación
eje horizontal frontal o movimiento de rotación dis- simplificada de tubo y resorte que se construye en
tal. Una ventaja práctica es que brindan un solo el laboratorio. Todas requieren estabilización de
grado de libertad de mo­vi­miento por lo cual la silla arco cruzado dado que permiten más de un grado
articulada no requiere estabilización del otro lado de de libertad de movi­mientos. En los casos de Clase
la arcada y no es nece­sario combinarla con articula- Topográfica I se requiere el uso de articulaciones
ciones de balance. En los casos de Clase Topográ- similares en ambas sillas, en los casos de Clase
fica I cada una de las bases puede construirse como Topográfica II el anclaje del lado opuesto a la silla
una unidad funcional independiente, cada una con articulada re­quiere una articulación de balance. Son

404 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

mecanismos históricos, actualmente estas articula­ dos no tienen una recu­ peración elástica inmediata
ciones no tienen aplicación. cuando cesa la carga que los deforma, por lo cual la
D 3. MONTAJE DE LAS ARTICULACIONES base no vuelve en el acto a la posición de reposo,
Las articulaciones se ubican inmediatamente por permanece en una posición intruída y se pierden
detrás del diente pilar que limita la brecha, con su los contactos funcionales de la oclusión. Este fe-
eje longitudinal alineado con la cresta del proceso nómeno es menos exagerado en las articula­ ciones
alveolar. que realizan el movimiento de retorno en forma au-
Cuando se pretende colocar dos articulaciones en tomática por medio de resortes in­corporados en su
un aparato, por ejemplo en cada silla de la Clase diseño, pero la experiencia demuestra que estas
Topográfica I, deben tener una alineación funcional piezas elásticas se fatigan o se rompen y requieren
que les permita realizar sus mo­ vimientos sin que un mantenimiento más allá de lo posible. Las con-
ambos mecanismos interfieran entre sí. El ejemplo secuencias de estos fenómenos se manifiestan por
más característico es el ya mencionado de dos bisa- varios problemas:
gras, para que dos bases de la prótesis se muevan — Los procesos alveolares residuales suelen
en forma conjunta, las charnelas tienen que estar sufrir reabsorciones severas debido a las car­ gas
montadas con sus ejes de rotación contenidos en excesivas que las bases transmiten a la mucosa.
un mismo plano. Las articulaciones combinadas no Este inconveniente es más grave y frecuente en
requieren un montaje en paralelo tan estricto pero las articulaciones sin tope inferior.
deben mantener un cierto grado de alineación fun- — La pérdida de contactos oclusales de los dien-
cional compatible con el eje longitudi­nal del proce- tes artificiales disminuye la eficacia masti­ ca­
toria
so alveolar. El caso ideal de Clase Topográfica I se del aparato.
presenta cuando las dos brechas tienen sus ejes — La sensación de movilidad de las bases y la
longitudinales paralelos entre sí y paralelos a la lí- aparición de contactos prematuros a ni­vel de la
nea media, las articulacio­ nes se montan paralelas oclusión natural remanente estimula la aparición
entre sí. El caso más complejo es el de los arcos de hábitos parafuncionales.
triangulares, en que las brechas divergen, cada arti- — El hundimiento de las sillas en las áreas ve-
culación tienen que buscar un eje de montaje inter- cinas a los dientes pilares traumatiza el para­
medio entre la línea de la cresta alveolar y la línea dencio marginal.
de montaje en paralelo. — La solución de continuidad entre las partes
D 4. BASE ABIERTA móviles del aparato dificulta su higiene y fa­ vo­
Las bases articuladas se diseñan abiertas a efectos rece la retención de restos de alimentos y de
de evitar el traumatismo del paradencio marginal placa bacteriana.
del pilar anexo a la brecha. — En las prótesis con bases articuladas que
D 5. CONSECUENCIAS DEL USO DE requieren estabilización de arco cruzado es fre­
ARTICULACIONES cuente el traumatismo de la mucosa por la intru-
El uso de articulaciones en prótesis convencional sión de la conexión mayor.
no ha dado el resultado esperado. Si re­ visamos la — Los mecanismos articulados sufren un des-
literatura de los últimos 50 años no encontramos gaste rápido que permite la aparición de mo­vi­
estudios serios que demuestren que las prótesis mientos imprevistos que agravan los problemas
esqueléticas articuladas tengan un efecto profilác- mencionados.
tico superior a un diseño convencional. Por el con- Resulta interesante observar que las articulaciones
trario se encuentran numerosas comunicaciones de bisagra que en un principio se consideraron más
sobre casos de reabsorciones severas del soporte traumáticas por su recorrido desigual mostraron un
óseo-mucoso consecutivas al uso de prótesis arti- comportamiento in­ verso. Las articulaciones de mo-
culadas. Los propios representantes actuales de las vimientos combinados traumatizan más el paraden-
escuelas suizas que las desarrollaron, como Gra­ ber cio del diente pilar, mientras que las de rotación se
y Geering, asignan a la prótesis articulada un pro- hunden menos en este lugar. Los resultados no es-
nóstico peor que el diseño de máxima co­bertura o tuvieron de acuerdo a la lógica del razonamiento.
semi-rígido, ambos de ejecución y mantenimiento Además de estos problemas se observan dificulta-
más simples y eco­nómicos. des técnicas para la construcción de los aparatos
La experiencia clínica demuestra que el uso de ba- articulados. En los casos de Clase I que requieran
ses articuladas atenta contra la biología del terreno estabilización de arco cruzado el montaje de las
óseo-mucoso. Se observa que a poco de instaladas articulaciones en alineación funcional compatible
provocan el desplazamiento o deformación perma- con la orientación de los proce­ sos alveolares pue-
nente de la mucosa subyacente. Los tejidos blan- de resultar imposible, en los casos más favorables

405 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

resulta una tarea difícil. La anatomía y el eje de los — El diseño común permite las tres rota­ ciones
pilares, la conformación y la disposición de los pro- posibles de una articulación. Cuando se aplica a
cesos alveola­ res y el espacio disponible entre los la Clase I las si­llas deben estabilizarse uniéndo-
maxilares dificultan la construcción de los apara­tos las entre sí por un conector mayor, en la Clase
que, con frecuencia, no desarrollan la dinámica pre- II la si­lla articulada re­quiere anclaje del otro lado
vista. de la arcada por medio de una articulación de
D 6. INDICACIONES balance.
Debido a sus inconvenientes las articulaciones es- — El diseño Mo­ nolateral y el Bival solamente
tán poco indicadas en prótesis parcial con­vencional, permiten la rotación alrededor del eje transver-
ante la necesidad de aplicar conexión lábil la pri- sal, se comportan como una bisagra, por lo cual
mera elección debe ser el conec­tor mayor hendido. no requieren estabilización de arco cruzado.
Por descarte, se utilizan articulaciones cuando el Las fábricas de ataches con resiliencia con más de
conector hendido está contraindicado, cuando no un grado de libertad de movimientos ofrecen articu-
se puede realizar una hendidura con el largo nece- laciones de balance para los diseños de Clase II,
sario para que el metal exhiba su elasticidad. Esta cuya parte fija se incluye en una restauración coro-
situación se presenta por lo general en el maxilar naria. Sin embargo, el diseño de uso más frecuente
inferior, cuando los dientes remanentes están agru- es la articulación a perno, o cerradura a perno de
pados en hileras cortas. Kennedy, que se fabrica en el la­boratorio. La articu-
lación a perno consta de dos partes metálicas que
E. PRÓTESIS DE PRECISIÓN encastran entre sí, la parte hembra o caja y la parte
macho o perno. El perno tiene forma de cilindro o
ARTICULADA de cono truncado con escasa con­ vergencia, de 3
Los ataches o anclajes compuestos, o anclajes de a 4 mm de largo y forma parte del conector mayor.
precisión, pueden presentar conexión lá­ bil. La ma- La caja reproduce en negativo la forma del perno
yor parte de los diseños comerciales se presentan y forma parte del metal de una reconstruc­ción fija
en dos versiones: a un pilar se­ cundario. La articulación de balance
— Ataches con conexión rígida aplica­ ble a los se construye de forma que su eje mayor tenga una
casos dento-soportados. ali­
neación funcional compatible con los movimien-
— Ataches con conexión lábil, o con resiliencia, tos de la articulación de resiliencia. Se fabrica de
para utilizar en los casos de vía de carga mixta. manera que sus partes presentan un ajuste exac-
Los problemas derivados de la conexión lábil en la to que permita sola­mente la rotación entre ambas.
prótesis de precisión son similares a los menciona- Una vez terminado el aparato el profesional puede
dos para la prótesis convencional. Sin embargo, se ovalar, por desgaste, las paredes de la hembra para
ha comprobado que, en los ca­sos de vía de carga brindar mayores grados de libertad de movimiento,
mixta, las prótesis de precisión con anclaje rígido de acuerdo a las ne­cesidades de la articulación de
suelen provocar el trauma de los pilares debido a resiliencia.
la extrema fijación del anclaje. Los ataches con re-
siliencia que tienen resortes para provocar el movi-
miento automá­tico de re­torno, que fun­cionan como F. DISCUSIÓN
bi­sagra y que tienen tope inferior para limitar el mo- El concepto de aplicar la conexión lábil al diseño de
vimiento, brin­ dan resultados clí­ nicos satis­factorios las prótesis removibles de vía de carga mixta intere-
y reducen el riesgo de so­ brecarga de los pilares. só a numerosos autores desde principios del siglo
Una ventaja clínica indirecta de estos diseños es XX. A partir de los primeros ataches (anclajes de pre-
que cuando su mecanismo pierde eficacia también cisión) la odontología comenzó a familiarizarse con
se altera la retención del anclaje, razón por la cual mecanismos com­ puestos, con partes que encastran
el paciente tiene proble­mas para usar la prótesis y entre sí, y a observar que algunos permiten cierta
no demora en concurrir a la consulta profesional. La libertad de movimiento de las sillas respecto al diente
mayor parte de los ataches permiten el recambio de pilar. Uno de los ejemplos más repre­sentativos es el
las partes que se gastan o que se fatigan, maniobra atache de bola de Roach que brinda retención por
que realiza el profesional en el transcurso de una fricción y permite movimientos de rotación distal y de
visita de control convencional. trasla­ción vertical de la base.
Uno de los diseños más apreciados y que reúne to- La idea de disociar cargas y el manejo de piezas ar-
das las condiciones mencionadas es el atache ASC ticuladas comen­ zaron a evolucionar jun­
tos y es así
52. De acuerdo con su articulación de resiliencia que aparecen múltiples diseños de articulaciones
este atache se presenta en tres versiones: común, aplica­bles a la conexión del anclaje, principalmen-
Monolateral y Bival. te en Suiza, en oposición a los autores americanos

406 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

que siguieron tra­bajando con las conexiones rígida o con par­tes móviles, tales como las prótesis a ce-
y elástica. El desa­rrollo técnico alcanzó un altísimo rrojo, e incluyen entre ellas el diseño de Stein que
nivel que sedujo a la odontología, en la cual tuvo denominan “disjunt denture” (prótesis disyunta o di-
gran peso el enfoque mecanicista de la época, au- sociada). McGregor describe un diseño de “disjunt
tores como Biaggi y Elbrecht ex­ presaron: “Investi- denture” diferente, es un aparato desarmable, con
gadores suizos, en serios trabajos científicos du- dos partes que permiten el movimiento de rotación
rante el último lustro, lograron desarrollar las cons­ de la base alrededor de un eje ubicado en la parte
trucciones articuladas a tal forma y precisión, que media de las sillas, que se comporta como una pró-
la solución del problema de la prótesis de extremo tesis de co­nexión lábil articulada.
libre es ahora posi­ ble en forma casi perfecta”. Lo
intere­
sante de este proceso es que se fundamen- A. INDICACIONES
tó en con­ cepciones teóricas “perfectas”, que nunca La prótesis bipartita permite que los pilares no reci­
fueron corroboradas por estudios estadísticos de ban cargas oclusales de la próte­ sis, encuentra su
resultados en pacientes tratados. mejor aplicación cuando los dientes re­ manentes
En la actualidad no se encuentra, en publicacio- son escasos, y distribución desfavorable en la ar-
nes de prostodoncia clínica, autores de peso que cada porque están agrupa­dos o en disposición dia-
recomienden el uso de articulaciones en prótesis gonal.
convencionales, sin embargo, se advierte que se
mantiene un mercado que las suministra, asociado B. CONSTRUCCIÓN
a los laboratorios dentales y a sus pro­veedores. Los Los pasos específicos para la construcción de una
grandes fabricantes de insumos de laboratorio si- prótesis bipartita se inician cuando tene­mos el mo-
guen ofreciendo las arti­cula­ciones, con todo el peso
delo definitivo montado en el articulador. Hasta aquí
de “argumentos lógicos” y de un marketing muy
la secuencia de tratamiento se realizó como si el
bien estudiado y sustentado económicamente. Es
caso fuera a resolverse mediante una pró­ tesis de
frecuente que en el afán de buscar la mejor solu-
máxima cobertura. Todos los dientes remanentes
ción para casos difíciles y de pronóstico reservado,
serán utilizados como pilares para recibir el conjun-
la profesión dental sucumba ante estas propuestas
to de ele­mentos de anclaje que asegure una máxi-
mecanicistas, que seducen por su aureola de tec-
ma fijación, se realiza el acondicionamiento corona­
nología sofisticada y de nivel superior.
rio mediante el tallado de planos guía y de nichos
para apoyos, es frecuente el uso de uñas incisales.
El modelo definitivo se obtiene por medio de una
impre­ sión anátomo-funcional simple o mixta y se
PRÓTESIS BIPARTITA acondiciona con los alivios correspondientes.
A través de la descripción de las secuencias de su
La prótesis bipartita o de separación completa de realización, para un caso Clase Topo­ gráfica I, se
sus partes, o de disociación total, es uno de los di- podrán aclarar las peculiaridades de su diseño.
seños pro­ puestos para solucionar la problemática B 1. BASE TEMPORARIA
de la dualidad de soporte de los casos de vía de Se construye la base temporaria de acuerdo a los
carga mixta. Es un aparato compuesto por dos par- límites previstos para la base definitiva, adaptando
tes independientes que se superponen. Biaggi y El­ una placa base simple sobre el modelo. Se concibe
brecht atribuyen este diseño a G. Stein en 1934, en como una base única que abarque todas las bre-
el cual los dos componentes son: la fé­rula anclada chas del caso. Debe respetar la regla del escotado
en los dientes y la base soportada por la mu­cosa. La del margen gingival y es similar a la de una prótesis
fé­rula encaja sobre la base impidiendo su extrusión a placa de máxima extensión salvo que no abarca el
pero permite que ésta se mueva en otros sentidos, área de mucosa que resultará cubierta por los dien-
en forma inde­pendiente, de acuerdo a los desplaza- tes artificiales vecinos a los dientes rema­nentes. En
mientos que le permita la mu­cosa en la que se apo- caso que exista una brecha intercalar, dento-sopor-
ya. Cuando la prótesis entra en función las cargas tada, tampoco se incluye en esta base.
oclusa­les de la base y de los dientes rema­nentes se
B 2. ARTICULADO Y PRUEBA
ven complemente disociadas.
Se enfilan y articulan los dientes artificiales comple-
La denominación de prótesis bipartita aparece en
tando las brechas desdentadas y restau­ rando los
forma confusa en la bibliografía, “The Glossary of
puntos de contacto respecto a los dientes remanen-
Prosthodontic Terms” no incluye su definición. Neill y
tes. Los dientes vecinos a los dientes remanentes
Walter denominan prótesis bipartitas (two-part den-
estarán sostenidos solamente por cera ya que no
tures) a diferentes tipos de aparatos des­ armables
tienen base por debajo de los mismos. Lo mismo

407 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-22. Placa de articulación preparada para el colado Figura 28-23. Modelo refractario duplicado del caso de la figura
de un esqueleto de prótesis bipartita. En la bóveda palatina se anterior. Se realizó el encerado del esqueleto, se observa la ban-
excavó el lecho para la banda palatina, se eliminó la base tem- da palatina, los retenedores y las rejillas que serán portadoras de
poraria correspondiente a los dientes artificiales en contacto con un diente artificial.
los dientes pilares.

sucede con las brechas intercalares no cubiertas do una superficie lisa, y será expulsivo en acuerdo
por la base tem­ poral. Se realiza la prueba estética al eje de inserción de la férula.
y funcional de la oclusión protética de acuerdo a la B 5. DUPLICADO DEL MODELO
rutina habitual. Se duplica el conjunto modelo definitivo y base tem-
B 3. ENCERADO DE LA BASE poral a efectos de confeccionar un mo­ delo de re-
Se retiran los dientes artificiales vecinos a los dien- vestimiento para el colado del esqueleto metálico
tes remanentes y de la brecha intercalar cuando (Fig. 28-23).
existe. Se pega la base temporal al modelo en todo B 6. ENCERADO Y COLADO DE LA FÉRULA
su contorno y se encera, dándole la forma y el vo- Se procede al encerado de la férula. En los espacios
lumen que tendrá la base definitiva de acrílico. El correspondientes a los dientes artificia­ les ausentes
espesor del encerado debe contemplar el espesor se enceran bases metálicas con retención para los
suficiente para incluir un refuerzo metálico interno mismos. Los excavados de la base se enceran al
cuando sea nece­sario, en el maxilar inferior por lo ras completando el volumen que presentaba el en-
general se utiliza una barra lingual preformada, en cerado previo al desgaste (Fig. 28-23).
el maxilar superior una malla metálica que ocupe la Se incluye el modelo en revestimiento, se cuela el
bóveda palatina. esqueleto metálico y se termina en la forma habitual
B 4. PREPARACIÓN DEL MODELO PARA EL (Figs. 28-24, 28-25, 28-26).
DUPLICADO B 7. TERMINACIÓN DE LA BASE
Se prepara el modelo con la base temporal para la Se ubica la férula en el modelo definitivo sobre la
confección de la férula o esqueleto metá­lico de cro- base temporal encerada, que se transforma en acrí-
mo cobalto (Fig. 28-22). Los dientes remanentes se lico de acuerdo a la técnica usual.
preparan en la forma habitual, dibujo del ecuador B 8. TERMINACIÓN DE LA FÉRULA
y del retenedor, relevamiento de ángulos muertos, Sin retirar la base acrílica se remonta el modelo en
corte bajo. El esqueleto cubrirá la base con pro- el articulador y se reubican en posición los dientes
longaciones que eviten su extrusión. En el caso artificiales veci­
nos a los dientes pilares, sobre las
de procesos alveola­ res atrófi­cos, en que las bases bases metálicas que les corres­ ponden. Estos dien-
vean afectada su estabilidad horizontal, las prolon- tes quedarán como extensiones, tipo cantilever,
gaciones se conci­ ben para evitar el desplazamien- de la férula dento-sopor­tada restaurando un punto
to lateral y ántero-posterior. Estas prolongaciones de contacto estable con el diente pilar. Se fijan los
adoptan la forma de barras, bandas o placas que se dientes por medio AAC, utilizando llaves de yeso
ubicarán sobrepuestas a la base sin so­ bresalir de y una mufla hidroneumática, aislando con vaselina
su volumen. Para ellas se talla en el encerado la ex- la base termo-curada para que no se unan ambos
cavación correspondiente, que tendrá por lo menos acrílicos.
1mm de profundidad. El excavado se realiza crean-

408 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-24. Placa de articulación preparada para prótesis bi- Figura 28-25. Caso de la figura anterior, placa de articulación
partita. con esqueleto metálico para prótesis bipartita.

Figura 28-26. Caso de la figura anterior, se observa la cara basal Figura 28-27. Prótesis bipartita del caso de las figuras anterio-
del esqueleto, lisa y sin retenciones. res, las partes de la prótesis están encastradas entre sí.

B 9. TERMINACIÓN DEL APARATO.


Se elimina el modelo de yeso y se recuperan las
partes del aparato. La férula se separa de la base
con facilidad pues no existen retenciones en el me-
tal que la vinculen a la misma (Figs. 28-27 y 28-
28).

C. VENTAJAS
Se mencionan varias ventajas de las prótesis bipar-
titas:
— Los dientes remanentes no reciben cargas
originadas en la superficie oclusal de la próte­
sis.
— El portador puede retirar la base de la boca y
Figura 28-28. Prótesis bipartita del caso de las figuras anterio-
res, las partes de la prótesis están separadas. dejar la férula en su lugar du­rante el re­tiro noctur-
no del aparato. De esta forma los dientes rema-
nentes se man­tienen soli­da­rizados entre sí ante

409 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

la posible descarga de fuerzas generadas por un contacto, en los demás se utilizan gan­chos conven­
bruxismo noc­turno mientras que las mucosas se cionales.
ven liberadas de la cobertura de las bases.
— Se favorece el diagnóstico y el tratamiento de A. RETENEDOR RÍGIDO
la reabsorción de los rebordes alveola­ res. Las El retenedor rígido se compone de dos elementos,
bases de las prótesis de vía de carga mixta re- apoyo y conector menor.
quieren un control per­manente para com­pensar El apoyo es un apoyo extendido de diseño especial
el desajuste provocado por la reabsorción ósea. que permite la fijación del anclaje a pesar de que el
En los casos de prótesis con co­nexión rígida el retenedor no circunscribe el diente pilar. El conector
desajuste de las bases puede pasar desaperci- me­nor brinda retención directa por traba porque se
bido en el examen clínico o puede resultar difícil
aloja en el área re­tentiva proximal del diente pilar.
de evaluar su magnitud. En las prótesis bi­partitas
El ajuste del retenedor al diente debe ser exacto,
la reabsorción del proceso alveolar determina la
los procedimientos de laboratorio deben asegurar
intrusión de la base y la apa­ri­ción de un espacio
un colado preciso, ya que si no existe contacto ínti-
entre ésta y la férula dentaria, que se detecta
mo entre ambos el re­tenedor es inefi­ciente.
en forma inme­diata en el examen clínico y debe
El apoyo extendido de los dientes posteriores se
ser inter­pretado como indicación imperativa para
ubica en un nicho oclusal con las siguientes carac-
realizar un rebasado.
— Las bases realizan las descargas de tensio- terísticas:
nes en el terreno óseo-mucoso sin riesgo de — Profundidad, no debe ser inferior a 2 mm para
traumatizar el paradencio, ya que el escotado asegurar fijación, debe presentar pare­ des axia-
del margen gingival se cumple en todo el contor- les definidas que brinden oposición a las fuerzas
no de los dientes pilares. horizontales.
— El anclaje rígido y la fijación de la férula den- — Largo, abarca 2/3 del largo mesio-distal del
taria permite mantener un punto de con­tacto efi- diente.
ciente y permanente con los dientes pilares. — Ancho, no debe ser inferior a 3 mm en sentido
vestíbulo-lingual.
— Piso, debe ser perpendicular al eje mayor del
diente.
— Paredes axiales, las paredes vestibular y lin-
PRÓTESIS CON EJE DE gual deben estar orientadas si­guiendo la vertical
INSERCIÓN ROTACIONAL, al plano oclusal. Este principio determina que los
nichos de ambos lados de la arcada tengan sus
RETENEDORES RÍGIDOS paredes paralelas, es un requisito imperativo
para asegu­rar la inser­ción del apa­rato.
El eje de inserción convencional de una prótesis — Forma oclusal, visto desde oclusal el nicho
parcial removible, o por traslación recta, es siem- debe tener un contorno asimétrico que ase­gure
pre vertical y casi perpendicular al plano oclusal. En la fijación mesio-distal. El nicho sigue el recorrido
el momento de su colocación la prótesis se pone de los sur­ cos principales de la cara oclusal, las
en contacto con todos los dientes pilares en forma formas usuales son la cruz o la cola de milano.
casi simultánea y luego se desliza por los planos Los nichos para apoyos extendidos cingulares tie-
guía hasta que todos los apo­ yos asientan en sus nen características similares a los oclusa­ les. Salvo
nichos. excepcio­ nes, los dientes anteriores requieren una
Cuando se establece un eje de inser­ción rotacional restauración coronaria que per­ mita crear nichos
la prótesis se inserta en dos tiempos, primero se con la forma y la pro­ fundidad necesarias, ya sea
hace contactar con algu­nos pilares y luego se hace una incrustación metálica o una resi­ na com­ puesta
rotar sobre ellos hasta que toque con los demás y adherida. Se recomienda que los nichos tallados en
complete su inserción. resina tengan un sector del piso en es­ malte para
El eje de inserción rotacional permite ubicar una que no se altere el apoyo del aparato en caso de
parte rígida del anclaje en áreas retentivas proxima- que se desprenda la res­taura­ción. Vistos desde lin-
les de los pilares para obtener retención por traba gual, los nichos cingu­lares tienen forma de “V” para
con lo cual se eliminan brazos acti­vos de los gan- asegurar fija­ción en sentido mesio-distal.
chos, por lo general con el objeto de mejorar la es­
tética. Este principio im­plica un cambio en el diseño
del anclaje principal, se colocan retenedores rígidos
en los pila­res con los que el aparato toma el primer

410 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-29. Esquema de una brecha lateral, la flecha indica la Figura 28-30. El caso de la figura anterior, para realizar una pró-
retención proximal del pilar anterior que puede ser utilizada para tesis con retenedor rígido en el pilar anterior se realiza el apoyo
un retenedor rígido. 4: punto de retención para gancho conven- extendido A.
cional en el pilar distal.

Figura 28-31. El caso de la figura anterior, A: apoyo extendido Figura 28-32. El caso de la figura anterior, el elemento rígido ubicado
para retenedor rígido en el pilar anterior, 1: extremo mesial del en el punto 2 puede girar alrededor del punto 1 siguiendo el trayecto
apoyo extendido, 2: parte media de la cara distal a nivel del mar- C.
gen de encía, 3: parte media de la cara mesial del pilar posterior
a nivel del ecuador dentario, 4: zona de retención para el gancho
del pilar posterior.

B. INDICACIONES — Permite obtener una prótesis removible con


El eje de inserción rotacional se usa para elimi- adecuada retención clínica en au­sencia de áreas
nar ganchos que alteran la estética de los dientes retentivas en las caras libres de algunos pilares.
ante­riores en casos dento-soportados. También se — Los retenedores rígidos no se desactivan con
aplica para ca­ sos dento-soportados con molares el uso y son muy eficientes.
inclinados con difi­ cultades para ser portado­ res de
un gan­ cho convencional. Se puede utilizar en ca­ D. DESVENTAJAS
sos de sub-clases de las Clases Topográficas I y — Los procedimientos clínicos y de laboratorio
II, para mejo­rar la estética de los pilares que limitan para realizar una prótesis con eje de inser­ ción
una brecha ante­rior, cuando la silla a ex­tremo libre rotacional requieren un profesional y un técnico
repone solamente un diente artificial y los índices de labo­ratorio entrena­dos, la ejecución es minu-
biológi­cos de los pila­res y de la oclusión son favo- ciosa y admite un mínimo margen de error.
rables. — Salvo excepciones, la preparación de los
nichos para apoyos de los retenedores rígi­ dos
C. VENTAJAS requiere una restauración coronaria del diente
— Se eliminan brazos vestibulares de ganchos pilar.
con lo cual se logran excelentes re­ sulta­dos es-
téticos, sensoriales y se reduce el recubrimiento E. CLASIFICACIÓN
dentario. Las prótesis removibles con eje de inserción rota-
— Brinda un resultado estético igual o mejor que cional se pueden clasificar, de acuerdo al trayecto
una prótesis fija o una próte­sis removi­ble de pre- de inserción, en tres grupos:
cisión, con costo reducido y menor prepara­ción — Inserción ántero-posterior (AP) cuando la pró-
de los dientes pilares. tesis tiene retenedores rígidos en los dientes an-
teriores y ganchos en los posteriores.

411 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

— Inserción póstero-anterior (PA) cuando la


prótesis tiene retenedores rígidos en los dientes
posteriores y ganchos en los anteriores.
— Inserción lateral (L) cuando la prótesis tiene
retenedores rígidos en un sector lateral de la ar-
cada y ganchos en el sector lateral opuesto.
Estos aparatos pueden ser clasificados, además,
en dos tipos, de acuerdo a donde se ubica el centro
de rotación del movimiento de inserción:
— Tipo 1 cuando el centro de rotación se ubica
en los apoyos.
— Tipo 2 cuando el centro de rotación se ubica
en el conector menor.
Figura 28-33. El caso de la figura anterior, la parte rígida del gancho
del pilar posterior puede girar alrededor del punto 1.
F. DISEÑOS TÍPICOS
Realizaremos la descripción de los diseños más fre-
cuentes y de la secuencia para su reali­zación:
F 1. PRÓTESIS PARA CLASE III BILATERAL,
RETENEDORES RÍGIDOS ANTERIORES
Consideramos el ejemplo de una Clase III bilateral,
cuando el objetivo principal es eliminar los gan­chos
visibles de premolares o caninos. Se programa una
prótesis que tenga retene­ dores rígidos en los pila-
res anteriores y ganchos en los posterio­res.
a. Relevamiento del Modelo. Se realiza el análisis
del modelo de estudio en el paralelígrafo y se esta-
blece el eje de en­trada y salida por traslación recta
de acuerdo a los criterios convencionales. Se dibuja
el ecuador protético. En estas condiciones los pi-
lares mesiales, que portarán retenedores rígi­ dos,
tendrán retención en la cara proximal que mira a
la brecha no inferior a 0,5 mm. Los pi­lares distales, Figura 28-34. El caso de la figura anterior, el elemento rígido ubicado
que llevarán ganchos convencio­ nales, tendrán pla- en el punto 2 no puede girar alrededor del anclaje del pilar distal.
Siguiendo el trayecto C.
nos guía y reten­ ciones con­vencionales. Se marca
en los pilares dis­ tales el punto de retención en el
cual se ubi­ cará el ex­ tremo retentivo de los brazos
activos (Fig. 28-29).
b. Apoyos Extendidos. Sobre el modelo de estu-
dio se diseñan los apoyos extendidos en los pila-
res mesiales. Se tallan en el yeso o se marcan con
lápiz. Se ana­ liza la oclusión para determinar si el
nicho se tallará en profundidad o estará contenido
en el sobre-contorno determinado por una restau­
ración coronaria (Fig. 28-30).
c. Arco de Rotación. Se estudia el arco de rota-
ción que puede realizar el aparato, imitando el mo-
vimiento por me­dio de un com­pás de puntas secas
(Fig. 28-31). Se recomienda utilizar un compás que
pueda ajustar sus ramas en paralelo. Se realizan
tres maniobras con el compás:
— Se estudia el arco de rotación en los pilares
Figura 28-35. Esquema de esqueleto con retenedor rígido en el
mesiales. Se ubica una de las pun­tas del compás pilar anterior, A: apoyo extendido en el pilar anterior, B: el conec-
en la cara vestibular del pilar, a nivel del extre- tor menor del retenedor rígido se adosa a la cara proximal del
mo me­sial del apoyo exten­dido (Punto 1). La otra pilar, C: gancho convencional en el pilar distal, D: alivio para el
punta se ubica en el medio de la cara distal, a conector menor del gancho, E: la flecha indica el desplazamiento
rotacional del esqueleto durante su entrada y salida.
nivel del margen gingival (Punto 2). La cara distal

412 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-36. En el caso de la figura 28-29, para realizar una Figura 28-37. Esquema de esqueleto con retenedor rígido en el
prótesis con retenedor rígido en el pilar posterior se realiza el pilar posterior, A: apoyo extendido en el pilar posterior, B: el co-
apoyo extendido A. nector menor del retenedor rígido se adosa a la cara proximal del
pilar, C: gancho convencional en el pilar mesial, D: alivio para el
conector menor del gancho, E: la flecha indica el desplazamiento
rotacional del esqueleto durante su entrada y salida.

es la superficie con la que tomará contacto el F 2. PRÓTESIS PARA CLASE III BILATERAL,
conector menor del retenedor rígido. El compás RETENEDORES RÍGIDOS POSTERIORES
se hace rotar alrede­dor del Punto 1 y su punta En el maxilar inferior con frecuencia se presentan
móvil deberá mo­verse hacia oclusal, y luego ha- brechas laterales limitadas por molares inclinados
cia gingival, sin interfe­rencias con la cara distal hacia mesial, sin reten­ción en la cara vestibular, si-
del diente, imitando el movi­miento que realizará tuación que dificulta la aplica­ción de ganchos con-
el conector me­nor durante la entrada y salida del vencionales. El remodelado de dientes con estas
aparato. Cuando la punta móvil ve interferido su características no siempre es posible y pueden re-
movimiento por el diente significa que la cara del querir restauraciones coladas para lograr ganchos
pilar es muy retentiva y debe ser remodelada efi­
cientes. El tra­tamiento puede ser más simple
(Fig. 28-32). cuando se programa una prótesis con retenedo­ res
— Se estudia el arco de rotación respecto al pilar rígi­
dos en los mola­ res y ganchos conven­ cionales
distal. Se mantiene la punta del com­pás en me- en los pilares anteriores (Figs. 28-36 y 28-37). La
sial del apoyo extendido y se ubica la otra punta secuencia para su reali­ zación si­gue pasos similares
a mesial del pilar posterior del mismo lado de a los descritos en el caso anterior.
la arcada, a nivel del ecuador protético (Punto
3). El compás se hace rotar alrededor del apoyo, F 3. PRÓTESIS PARA CLASE IV
hacia gingival, la punta móvil estará in­dicando el En los casos de Clase IV, de brecha limitada por
bloqueo que requiere el pilar para que el apara-
dientes anteriores o primeros premolares, puede in-
to rote sin interferen­cias (Fig. 28-33). Cuando el
dicarse una prótesis con eje rotacional con retene-
blo­queo resulte exagerado se puede remodelar
dores rígidos en los pilares me­siales para lograr un
el pilar tallando un plano guía más favora­ble.
resultado estético óptimo (Fig. 28-38).
— Se evalúa la retención para el retenedor rígi-
a. Relevamiento del Modelo. El modelo de estudio
do. Se ubica una punta del compás en el punto
se analiza en el paralelígrafo de acuerdo a un eje de
de retención del pilar distal (Punto 4) y la otra en
el Punto 2. Se hace rotar el compás alrede­ dor entrada y salida de traslación recta convencional.
del Punto 4 observándose la rela­ción de la punta Se dibuja el ecuador protético. Los pila­res que limi-
móvil con el pilar anterior. Si la punta no puede tan la brecha deben presentar retención en la cara
moverse hacia oclusal indica que la re­tención es proximal mesial, no inferior a 0,5 mm (Fig. 28-39).
sufi­
ciente para alojar un retenedor rígido (Figs. Los mola­ res deben presentar planos guía y reten-
28-34 y 28-35). Si la punta se mueve hacia oclu- ción acordes al diseño de ganchos con­vencionales.
sal indica que la retención es insuficiente, para Se marca en los molares el punto de retención en
mejorarla existen dos opciones: el cual se ubicará el extremo retentivo del brazo ac-
1. Incrementar la retención de la cara distal del tivo.
pilar mesial con resina com­puesta adherida. b. Apoyos Extendidos. Sobre el modelo de estu-
2. Ubicar la retención del pilar distal en una posi- dio se ubican los apoyos extendidos en los pilares
ción más favorable, por lo ge­ne­ral más a mesial que limitan la bre­cha, se ta­llan los nichos en el yeso
y más a oclusal. o se marcan con lápiz. Se analiza la oclusión para

413 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-38. Caso de Clase I a solucionar con retenedores rí- Figura 28-39. Modelo del caso de la figura anterior, se aprecian
gidos en 32 y 43. las zonas retentivas proximales de los pilares 32 y 43.

Figura 28-40. Esqueleto del caso de la figura anterior, vista lin- Figura 28-41. Esqueleto del caso de la figura anterior, partes
gual. rígidas de la silla ocupan las retenciones proximales de 32 y 43.

deter­minar si el ni­cho se tallará en profun­didad o si retención del molar y la otra punta en el pilar ante-
estará contenido en el sobre-contorno deter­minado rior, en su cara retentiva mesial a nivel del margen
por una restauración coronaria. gingival. El compás se hace rotar alrededor del mo-
c. Búsqueda de Interferencias. Se inclina el mo- lar ob­servándose si la punta móvil queda bloqueada
delo de manera que las caras proximales mesiales en su des­ plazamiento hacia oclusal, lo cual indica
de los pilares anterio­ res queden verticales, el ana- que la retención para el retene­ dor rígido es ade­
lizador del paralelígrafo estará indicando dirección cuada. En caso de que la punta se desplace a oclu-
del movimiento de traslación recta con el cual se ini- sal se deberá incrementar la retención mesial por
cia la colocación del aparato. En el primer tiempo de medio de un sobre-con­ torno en resina compuesta
la in­serción los conectores menores toman contacto adherida.
con los dientes anteriores, en un segundo tiempo el F 4. PRÓTESIS PARA CLASE III UNILATERAL
aparato rota sobre ellos hasta que asientan los apo- Los casos de Clase III con brecha única pueden so-
yos. Se observará si existen interferencias en los lucionarse con una prótesis rotacional de inserción
pila­res que im­pidan el asentamiento de los apoyos lateral que cuenta con retenedores rígidos en los pi-
de los rete­nedores rígidos en sus nichos, si fueran lares que limitan la brecha y ganchos en la hemiar-
necesarios se realizarán los desgastes para elimi­ cada opuesta. En general son prótesis de eje rota-
narlas. cional Tipo 2, en el primer tiempo de la inserción la
d. Evaluación de la Retención. Se evalúa la re- silla se aproxima a la brecha desde vestibular hasta
tención de los dientes anteriores con un com­pás de que to­man contacto los co­nectores menores de los
puntas secas. Se coloca una punta en el punto de retenedores rígidos y luego la prótesis rota para
asentar los ganchos. Los conectores aprovechan

414 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-42. El esqueleto se introduce primero en la brecha Figura 28-43. El esqueleto rota buscando ubicar los ganchos en
anterior. los pilares posteriores.

Figura 28-44. El aparato del caso de las figuras anteriores. Figura 28-45. La prótesis en boca del caso de las figuras anterio-
res, no hay retenedores visibles en los dientes anteriores.

retenciones presentes en las caras proxi­ males que PRÓTESIS PARA EL ENFERMO
se vinculan con la brecha.
F 5. PRÓTESIS PARA CLASE I y CLASE II PERIODONTAL
La inserción rotacional puede indicarse en casos de
Clases Topográficas I y II cuando existe una bre- Siendo uno de los objetivos de la prótesis preser-
cha anterior y las sillas posteriores son cortas. El var los tejidos orales, en el enfermo perio­dontal la
objetivo es sustituir los retenedo­res convencionales prótesis parcial removible debe aplicar con máximo
de los pilares que limitan la brecha anterior por re- rigor los principios que con­ tribu­
yen a preservar la
tenedores rígidos. El pro­ ceso del diseño es similar salud del periodonto y a prevenir la progresión de
a la próte­sis rotacional para la Clase IV. El apara- esta enfer­medad, tales como:
to resultante es ab­solutamente rígido, y no permite — Mínima acumulación de placa bacteriana.
ningún grado de libertad de movimiento de la silla — Escotado del margen gingival.
a ex­ tremo libre, se in­
dica cuando se repone sola- — Máxima distribución de tensiones.
mente un diente en distal y los índices bioló­gicos de — Feruliza­ción.
soporte de los pilares son favorables. Los dientes La prótesis favorece la aparición y el mantenimiento
posteriores de la prótesis se comportan como un de placa bacteriana en los tejidos que cubre porque
puente de extensión o cantilever, las bases del ex- interfiere con el tránsito salival y con la acción de
tremo libre son de extensión re­ ducida (Figs. 28-40 auto-lim­pieza de labios, len­gua y mejillas. La placa
a 28-45). es un factor etiológico primario de la enfermedad
periodontal, por lo cual la prótesis fundamenta su

415 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

diseño en principios que impidan su acumulación, planos guía, evita la retención de alimentos, evita la
como per­fecto pulido, ausencia de pequeños espa- presencia de pequeños espacios mo­ lestos para la
cios, mínimo recubri­miento dentario y gingival. lengua y colabora con la estética.
El aparato debe evitar cubrir el margen gingival en A 3. LÍNEA DE TERMINACIÓN
todo el contorno de los dientes remanen­ tes. Es el En la superficie interna del aparato, la línea de ter-
lugar donde la retención de placa y la descarga de minación para la base que establece el es­ queleto
presiones tiene un máximo po­tencial patogé­nico, las debe estar ubicada a 4 o 5 mm, o más, del cuello
tensiones del aparato provo­can inflamación y rápida de los dientes. De esta manera se logra que el ma-
desinserción epitelial en el cuello de los dien­tes. terial que circunda los dientes sea metal pulido, que
La presencia de fuerzas oclusales traumatógenas ofrece menos posibilida­ des de retener placa y de
es un factor que agrava o acelera la evo­ lución de alojar colonias bacterianas que el material plástico
la enfermedad periodontal. El diseño de la prótesis de base.
debe favorecer la reducción de fuerzas y su máxima
distribución en el terreno protético. Este último prin- B. ELEMENTOS DE ANCLAJE
cipio se aplica con las prótesis de máxima cobertu- B 1. MÍNIMO RECUBRIMIENTO
ra, situación que re­ quiere intensa colaboración del Se eligen los elementos de anclaje que provoquen
paciente para mantener una higiene oral óptima. menor recubrimiento dentario y gingival. Para el
La ferulización permite solidarizar los dientes ante enfermo periodontal se prefieren los ganchos cir­
las fuerzas que reciben. Se indica cuando existen cunferenciales porque sus brazos no cubren el pa-
piezas con movilidad incrementada que interfieren radencio marginal.
con el confort o con las funciones, o cuando des- B 2. GANCHOS CIRCUNFERENCIALES
pués de la rehabilitación persisten fuerzas exage­ Sus brazos deben ubicarse en la unión del tercio
radas que superan la capaci­ dad de adaptación de medio con el tercio gingival de las caras libres, se-
los pilares. Las cargas pueden resultar lesivas por parados 3 mm del margen gingival, más próximos a
su magnitud (trauma oclusal primario) o por la falta la encía favorecen la retención de placa contra ella.
de capacidad de los pilares para recibirlas (trauma Ubicados más cerca de oclusal potencian las fuer-
oclusal secundario). La prótesis parcial puede feru- zas horizontales que se disipan sobre los pila­res.
lizar mediante el anclaje, recurso con fre­ cuencia B 3. GANCHOS A BARRA
vinculado al diseño de máxima cobertura. Las partes rígidas de los brazos de gancho a barra
Estudiaremos la aplicación de estos principios en no deben tomar contacto con la encía, su superficie
referencia a los componentes del aparato protético. interna debe estar perfectamente pulida y aliviada
1 mm de los tejidos blandos. Se indican cuando el
A. BASES diente pilar tiene un contorno de encía adherida de
A 1. EXTENSIÓN ÓPTIMA por lo menos 5 mm de ancho. La porción de reco­
En los casos de prótesis de vía de carga dento-pe- rrido horizontal debe estar alejada por lo menos 3
riodontal las bases aplican el principio del mí­nimo mm del margen gingival, la porción vertical debe
recubrimiento necesario. En las prótesis de vía de atravesar el margen de encía en ángulo recto. Las
carga mixta las bases deben ser de máxima exten- partes verticales del retenedor no deben generar
sión para aprovechar todo el soporte óseo-mucoso, espacios menores a 5 mm entre sí ni con otras par-
a efectos de disi­par las fuerzas en forma equilibrada tes metálicas.
sobre los procesos alveolares residuales y reducir B 4. APOYOS
su acción sobre los pilares. La presencia de apoyos evita que la base se deslice
A 2. ESCOTADO DEL MARGEN GINGIVAL en sentido apical y trauma­tice el para­dencio margi-
Para evitar el trauma del paradencio marginal las nal. Los nichos para los apoyos deben ser tallados
bases deben alejarse del mismo. El lugar crítico es de manera de asegurar la fijación y la transmisión
el área proximal de los dientes pilares que no se las cargas siguiendo el eje mayor de los dientes.
puede evitar cubrir con el primer diente artificial. Cuando no existen condiciones para el tallado del
Se puede aplicar una base de “diseño abierto”, que nicho no se debe vacilar en realizar una obturación
consiste en crear un es­ pacio que recuerda la tro- que ase­gure su realización.
nera gingival del póntico de una prótesis fija. Este
alivio es impres­cindible en los ca­sos de prótesis de C. CONECTORES MAYORES
vía de carga mixta, cuyas bases sufren movimien- C 1. MAXILAR SUPERIOR
tos que las aproximan a los pilares. Debe ser un Los bordes de los conectores mayores superiores
espacio sufi­
ciente pero no exagerado, recor­ demos se ubican respetando la regla de los 6 mm para
que el “diseño cerrado”, favorecido por el tallado de evitar el trauma del paradencio marginal y evitar la

416 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

acumulación de placa a ese nivel. Es imprescindi- G. PRÓTESIS PERIODONTAL


ble que los conectores superiores ajusten sobre el BIPARTITA
modelo con una pestaña creada por des­ gaste, por Johnson y Stratton describen una prótesis parcial
lo cual siempre presionan los tejidos subyacentes. combinada con una férula perio­ dontal removible
La su­perficie interna debe ser pulida por electro­lisis para casos de Clase Topográfica I del maxilar infe-
para asegurar que se mantenga el íntimo contacto rior. Es un aparato com­puesto que tiene dos partes
con los tejidos palatinos. similares a la prótesis bi­ partita de Stein, pero que
C 2. MAXILAR INFERIOR acoplan entre sí en forma inversa, en primer lugar
Los bordes de la barra lingual se deben ubicar ale- se ubica la férula dentaria y por encima encaja la
jados del margen gingi­val, por lo menos 3 mm, para próte­ sis esquelética. El ensamble entre las partes
evitar la acumulación de placa en la zona. Cuando se realiza de forma que permite el movimiento de
el flanco lingual es insuficiente para lograr esta se- rotación distal de las bases. Este diseño implica una
paración se opta por una barra sublingual. La placa técnica de labo­ratorio compleja y costosa pues utili-
lingual es una opción a considerar cuando se con- za dos colados en cromo cobalto. La parte dentaria
traindican los dos conectores mencionados ante- puede permanecer en la boca cumpliendo la acción
riormente. La superficie interna de los conectores de férula durante las horas de des­canso para la pró-
inferiores debe ser pu­lida al máximo para evitar la tesis.
reten­ción de placa. La construcción de una prótesis combinada con fé-
rula periodontal removible se ajusta a la siguiente
D. SUPERFICIE OCLUSAL rutina:
En las prótesis de vía de carga mixta se aplicarán G 1. ACONDICIONAMIENTO CORONARIO
las reglas 3HM de Ackermann para reducir las car- Se tallan planos guía y nichos para apo­yos. A efec-
gas al soporte que provienen de la oclusión proté- tos de lograr retención por fricción y una ferulización
tica. En el enfermo periodontal estos principios se efectiva, los planos guía se tallan en todas las ca-
aplican con máximo rigor. ras linguales y proxima­les de forma que cada diente
sea rodeado por lo me­nos en 180º por el metal de
F. FERULIZACIÓN la férula. En los incisivos, cuando no están ubicados
Cuando persisten factores de trauma oclusal, des­ en el ex­ tremo de la arcada remanente, se pueden
pués de restablecida la salud periodontal, puede sustituir los planos guía proximales por uñas inci­
estar indicada la ferulización. Este procedimiento sales que permiten adecuada estabilización vestí-
permite reducir la hipermovilidad dentaria y distribuir bulo-lingual de los dientes y reducen su cobertura.
las fuerzas oclusales sobre un conjunto de dientes. G 2. CONFECCIÓN DE LA FÉRULA DENTARIA
La prótesis esquelética puede solidarizar las piezas A partir del modelo definitivo obtenido con una im-
dentales en forma eficiente. La férula removible pre- presión anátomo-funcional, se cons­ truye la férula
senta algunas ven­tajas sobre la fija: dentaria colada en cromo cobalto. La férula adopta
— Permite mejor abordaje a los pro­cedimientos la forma de una barra cin­gular o una placa lingual,
de higiene oral. con superficies preparadas como para alojar rete­
— Tiene costo inferior. nedores DPI. Se preparan superficies guía a distal
— Los pasos clínicos y de labo­ ratorio para su para contactar con placas proximales, ni­ chos lin-
realiza­ción son más simples. guales para los apo­ yos y retenciones vestibulares
— No requiere tallado importante ni endodoncias para los brazos activos de la pró­tesis que la cubre,
de los dientes implicados. cuando se considere necesario se realizan brazos
— Es más fácil de transformar en caso que se activos vesti­ bulares para comple­ mentar la reten-
pierda alguno de los dientes que in­volu­cra. ción.
— Es un tra­tamiento reversible. G 3. CONFECCIÓN DEL ESQUELETO
Para lograr ferulización los dientes deben ser ro- METÁLICO
deados por el anclaje en más de 180º o con­tenidos El esqueleto de la prótesis se obtiene por sobre-
por uñas vestibulares que aseguren la fijación ves- colado de la férula. Se confecciona un mo­ delo de
tíbulo-lingual. Se utilizan apo­ yos múltiples, apoyos revestimiento que contenga la férula y sobre ella se
compartidos, gancho continuo, placa lingual o pala- encera el esqueleto de la próte­sis, que adopta la for-
tina, prótesis con barra vestibular a cerrojo. ma de una barra lingual con rejillas de retención para
las bases y rete­nedores DPI. Los retenedores alojan
sus partes en las superficies preparadas de la férula,
en algunos casos los brazos activos pueden tomar

417 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

contacto con las caras vestibulares de los dientes no permiten la construcción de una prótesis estable
extremo de la brecha. porque no cumplen con las normas mecánicas del
En la técnica de sobre-colado el metal fundido cuela an­claje.
sobre una pieza metálica terminada. Cuando el me- Frente a estos problemas el primer razonamien-
tal solidifica se separa de la primera pieza gracias to es que las prótesis unisectoriales no son re­
a la capa de óxido que se formó en ésta durante el comendables. Se indican por exclusión, cuando
calentamiento del cilindro. se descartan la prótesis fija, la prótesis im­ planto-
G 4. TERMINACIÓN asistida y la prótesis removible con­vencional con un
Se pulen los metales y la prótesis se termina de conector mayor que cruce la ar­cada.
acuerdo a los procedimientos usuales. Los candidatos a utilizar una prótesis unisectorial
deben tener índices biológicos óptimos a ni­vel del
soporte protético y de la oclusión, buena capacidad
de comprensión y buena ma­ nua­lidad para asumir
PRÓTESIS UNISECTORIAL la manipulación del aparato, se recomienda que
sean personas con buena estabilidad emocional y
La posibilidad de realizar una prótesis parcial re- responsables para el autocuidado. Están contrain-
movible unisectorial o unilateral es una de­ manda dicadas en el caso de ansiosos, alcohólicos, epi-
que los pacientes plantean con frecuencia y que lépticos, drogadictos y glotones que se enfrentan
constituye un desafío para el profe­ sional. Cuando a situaciones de descuido o de pérdida de reflejos
se requiere solucionar una brecha única con una que favorezcan el desalojo y la deglución o aspira-
prótesis re­movible, el primer pensa­miento se centra ción del aparato. En síntesis la prótesis unisectorial
en los trastornos que ocasiona el conector mayor, es un tratamiento excepcional que siempre me­rece
que debe atravesar el terreno a otros sectores de reparos.
la arcada en búsqueda de anclaje (Fig. 28-46). A Mas allá de estas consideraciones, la práctica mues-
mu­ chos pa­ cientes les cuesta aceptar la necesidad tra numerosos casos de pacientes que son portado-
de soportar un conector mayor que se ob­serva más res de prótesis unisectoriales con éxito durante mu-
grande que los dientes que se reponen, representa chos años. Existen tres tipos de prótesis removibles
una notoria molestia sen­sorial y obliga a la pre­para­ unisectoriales: intercalar con ganchos, intercalar de
ción de apoyos y planos guía en dientes sanos que precisión y a ex­tremo libre de precisión.
no están vinculados con los dientes per­ didos. Los
casos de brecha intercalar pueden ser soluciona- A. PRÓTESIS UNISECTORIAL
das por medio de una prótesis fija, lo cual puede INTERCALAR CON GANCHOS
ofre­cer inconvenientes: el tratamiento es de costo Una prótesis removible que ocupe una brecha inter-
más elevado, la forma o la posición de los pila­ res calar única y esté anclada en los dientes vecinos a
puede obligar a desgastes importantes que afec- la brecha constituye un anclaje lineal longitudinal.
tan la esté­tica o que complican el trata­miento con El uso de retenedores clásicos, con las partes rígi-
endodoncias y reconstrucciones complejas de los das por encima del ecuador protético, no asegura el
pilares. equilibrio mecánico del aparato frente al efecto de
Las prótesis removibles unisectoriales se constru- eje de giro que se produce cuando inciden fuerzas
yen utilizando solamente el anclaje que brin­dan los oclusales. El fundamento del diseño del aparato se
dientes anexos a la brecha (Fig. 28-47). Cuando se centra en características especiales de los elemen-
realizan utilizando un diseño clásico de gan­ chos tos de anclaje (Figs. 28-48, 28-49 y 28-50).
suelen comportarse como aparatos inestables, A 1. BASE
que pueden cumplir una función estética pero no El aparato es dento-soportado por lo cual la base
demuestran eficiencia para la masticación. Siendo no cumple función de soporte. Se reco­mienda utili-
aparatos pe­ queños, que se des­ alojan fácilmente, zar una base cerrada, de perfecta adaptación al te-
ofrecen el grave riesgo de ser tragados o aspira- rreno, construida sobre un mo­delo obtenido de una
dos, en especial cuando el pa­ ciente se encuentra impresión anatómica. De acuerdo con los requeri­
medicado con psicofármacos, ebrio o poco lúcido. mientos estéticos y las necesidades de relleno de
Se conocen nu­ mero­
sos casos que han culminado tejidos blandos será de extensión mínima o de ex-
con la muerte de los portadores de este tipo de pró- tensión in­termedia.
tesis, por asfixia o como con­secuen­cia de las lesio- A 2. ANCLAJE
nes producidas por los gan­ chos. Recordemos que Se utilizan elementos de anclaje principal en los
el anclaje pun­ti­forme y el anclaje lineal longitudinal dientes anexos a la bre­ cha. Los ganchos tienen

418 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-46. Caso de Clase III intercalar a solucionar con pró- Figura 28-47. El caso de la figura anterior con prótesis con gan-
tesis unilateral convencional. chos en posición.

Figura 28-48. Prótesis unilateral del caso de las figuras anterio- Figura 28-49. Prótesis unilateral del caso de las figuras anterio-
res, vista vestibular. res, vista lingual.

partes rígidas que utilizan planos guías preparados


en todas las caras proximales dis­ ponibles y brazos
activos tanto en las caras vestibulares como en las
lin­guales. Se reco­mienda preparar el diente pilar de
manera que presente un ecuador protético nº 2 en
ambas caras libres. La cara proximal anexa a la bre-
cha tiene un plano guía de máxima extensión, en el
cual toma contacto una placa proximal. Las puntas
de los brazos de los ganchos de­ben ser redondea-
das y estar dirigidas hacia la base para que ofrez-
can un mínimo riesgo de clavarse en los tejidos en
caso de desplazamiento accidental del aparato. Figura 28-50. Prótesis unilateral del caso de las figuras anterio-
a. Molares. En los molares se utiliza el diseño de res, vista basal.
gancho nº 2 de Ney o gancho Doble T. El ex­tremo
del brazo T que se encuentra alejado de la brecha
es rígido, lo cual per­ mite terminarlo redon­ deado. b. Premolares y caninos. En los premolares y
También se pueden utilizar brazos en media T con caninos se puede improvisar un gancho similar al
su punta dirigida a la base. Cuando se presente un Doble T, u otros bra­zos activos a barra tanto en
molar aislado, limitando la brecha por distal, se pue- las caras vestibula­res como en las lingua­les.
de indicar el gan­cho anillo con doble apoyo y con Todos estos retenedores se comportan en forma
placa proximal que ocupe al máximo la cara distal. eficiente cuando se alojan en dientes de co­rona
clínica larga, situación en la cual estas prótesis

419 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-51. Caso de Clase II a solucionar con prótesis unilate- Figura 28-52. Caso de la figura anterior, por medio de restaura-
ral de precisión con cerrojo, se utilizarán como pilares 43 y 44. ciones coladas se ubica un atache ASC Bival.

Figura 28-53. El esqueleto metálico del caso de las figuras an- Figura 28-54. Patrón plástico del cerrojo del caso de las figuras
teriores. anteriores.

encuentran mejor indicación. La pre­sen­cia de pila- prótesis de precisión por lo general se anexa un ce-
res con coronas clínicas cortas y expulsivas contra- rrojo que evite la extrusión invo­luntaria del aparato.
indica este tipo de aparato. Los caninos y molares pueden ser utilizados como
c. Superficie Oclusal. A efectos de reducir las car- pilares únicos para portar el atache, los premolares
gas oclusales y las posibilidades de rota­ción alrede- deben ser ferulizados entre sí o al canino.
dor del eje de giro se recomienda que la superficie B 1. PRÓTESIS UNISECTORIAL DE PRECISIÓN
oclusal sea reducida en sentido vestíbulo-lingual INTERCALAR
todo lo que la estética lo permita. Por lo general combinan la realización de un atache
en el pilar mesial con un gancho en el pilar distal,
B. PRÓTESIS UNISECTORIAL DE excepcionalmente se utilizan ataches en ambos pi-
PRECISIÓN lares. El gancho de los molares se elige de acuerdo
Se indica la prótesis unisectorial intercalar de preci- a los criterios enunciados para las prótesis unilate-
sión cuando las necesidades estéticas lo requieran. rales convencionales. Se utiliza una base cerrada
Para asegurar el equilibrio funcional del aparato sin porque es una prótesis dento-soportada. Para re-
utilizar anclaje del lado opuesto del arco, se utilizan ducir las cargas oclusales se indica una superficie
ataches que no permitan el movimiento de rotación oclusal reducida en sentido vestíbulo-lingual.
alrededor del eje horizontal sagital o longitudinal a B 2. PRÓTESIS UNILATERAL DE PRECISIÓN A
la arcada, tales como el ASC Monolateral o el ASC EXTREMO LIBRE
Bival. En los casos a extremo libre estos ataches Se construye siguiendo la secuencia para coloca-
permiten el movimiento de rotación distal. En estas ción del atache soldado al esqueleto.

420 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Se utiliza un modelo definitivo, obtenido mediante pasador suele trabar en una retención del metal de
una impresión anátomo-funcional simple, en el cual la restauración fija al diente pilar (Figs. 28-51 a 28-
se encuentra en posición la parte dentaria del ata- 57).
che. El esqueleto metálico con­ siste en una simple
rejilla soldada al atache. Se recomienda la construc- B. PRÓTESIS UNISECTORIALES
ción de una base de máxima extensión funcional,
DESARMABLES
abierta en el área próxima al pilar mesial para evitar
Las prótesis unisectoriales desarmables constan de
el trauma de esta zona del soporte. La superficie
dos partes, el esqueleto metálico y la base con los
oclusal se realiza aplicando el criterio de máxima
dientes artificiales. Se indican en brechas intercala-
re­
ducción me­ sio-distal y vestíbulo-lingual para re-
res, utilizan como pilares los dos dientes que limitan
ducir al máximo las cargas sobre el soporte (Figs. la brecha.
28-51 a 28-57). El esqueleto se diseña como una placa, con apo-
yos oclusales, que desde el ecuador denta­rio de los
pilares cubre las caras proximales que miran a la
brecha, las caras linguales o pa­ latinas y el flanco
PRÓTESIS CON CERROJO lingual o palatino correspondiente a la brecha. Esta
parte se inserta si­guiendo un eje lateral, desde lin-
Los cerrojos son mecanismos que permiten blo- gual, logrando retención vertical porque se introdu-
quear el movimiento o la separación de las partes ce en las zonas retentivas proxi­ males de los dien-
que integran un aparato o sistema. En prótesis par- tes, por lo cual el aparato no necesita ganchos.
cial removible se pueden utilizar con varios fines, los La base, que porta los dientes artificiales, cubre el
más frecuentes son para impedir que una prótesis flanco vestibular de acuerdo a las necesi­ dades es-
se desaloje en forma involuntaria o para mantener téticas y se acopla al esqueleto insertándose desde
armado un aparato con partes móviles. En todos los vestibular.
casos el aparato se inserta y se retira de la boca El aparato se arma en la boca, primero se coloca
con el cerrojo abierto, el mecanismo se cierra cuan- el esque­leto y luego la base. Ambas partes quedan
do la prótesis se en­cuentra en posición. inmoviliza­das entre sí por medio de un cerrojo de
Los diseños de los cerrojos son variados, se utili- traba, o por un atache tipo bro­che, siendo casi im­
zan mecanismos que actúan por traba, o fricción, o posible que el conjunto se desarme en forma acci-
elasticidad, o sus combinaciones. Se pueden con- dental.
feccionar en el laboratorio o se pueden adquirir ya Este tipo de prótesis también se indica cuando se
fabricados, se puede utilizar como cerrojo un ata- busca cubrir con encía artificial el flanco vestibular
che tipo broche. de los pilares para enmascarar la superfi­cie radicu-
Las prótesis a cerrojo requieren elaboración clínica lar expuestas o para ocultar la solución de continui-
y de laboratorio minu­ ciosas, se apli­
can cuando las dad entre la base y la encía natu­ral.
brechas desdentadas son amplias en sentido gín- Una variante en el diseño permite que las partes no
givo-oclusal y se indi­ can en pa­ cientes motivados, se separen completamente entre sí y queden vincu-
con buena capacidad de comprensión y con buena ladas por una bisagra que permite dos posiciones:
motricidad fina. aparato abierto para el mo­ mento de colocación y
retiro, aparato cerrado cuando está instalado en la
A. CERROJOS PARA EVITAR LA boca.
EXTRUSIÓN
Una indicación de los cerrojos es impedir que una C. PRÓTESIS A BARRA VESTIBULAR
prótesis se desaloje en forma invo­ luntaria o acci- CON CERROJO
dental. Se aplican para los aparatos unisectoriales La prótesis con barra vestibular a cerrojo, o de com-
que, por su tamaño, el pa­ciente puede aspirar o tra- puerta articulada, se conoce en la litera­tura en in-
gar cuando se salen de su lugar en forma casual. Es glés como “Swin­ glock Denture”. Es un diseño que
un riesgo real, ya que son aparatos de estabilidad permite la ferulización de dientes del sector ante-
crítica porque no uti­lizan anclaje de arco cruzado. rior, se indica en los enfermos periodontales, espe-
El sistema más utilizado es el cerrojo de tipo pasa- cialmente para los casos Clase Topográfica I.
dor, que actúa por traba. En los aparatos con gan- En términos generales el diseño recuerda al de una
chos la traba penetra en el espacio retentivo de las prótesis de máxima cobertura, con el agregado de
caras proximales que miran a la bre­cha, ocupando una barra vestibular móvil. La parte lingual o pala-
la tronera gingival. En las prótesis de precisión el tina del esqueleto metálico contacta con todos los

421 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-55. Aparato del caso de las figuras anteriores antes de Figura 28-56. Aparato del caso de las figuras anteriores antes de
cementar la parte fija. Las partes de la prótesis están encastra- cementar la parte fija. Las partes de la prótesis están encastra-
das, el cerrojo está abierto. das, el cerrojo cerrado traba con la parte fija del atache.

Cuando la barra está abierta se puede colocar y


retirar la prótesis, cuando está cerrada el aparato
queda bloqueado en el soporte, ofreciendo máxima
fijación a los dientes remanen­ tes que quedan cir-
cunscriptos en todo su contorno por el anclaje.
Este tipo de prótesis se indica para el enfermo pe-
riodontal cuando:
— El pilar que limita la brecha tiene índices bio-
lógicos reservados y se busca la participa­ción de
otras piezas en la función de anclaje.
— Se requiere ferulizar los dientes remanentes
anteriores y se opta por utilizar la próte­sis remo-
vible para este fin.

Figura 28-57. Prótesis unilateral de precisión a extremo libre con


cerrojo, caso de las figuras anteriores.

PRÓTESIS ASISTIDAS POR


IMPLANTES
dientes anteriores por medio de un gancho continuo
o de una placa que se origina a partir del ecuador Los implantes dentales forman parte de los recur-
dentario. La parte vestibular cuenta con una barra sos que dispone el odontólogo para reponer dientes
que recorre el flanco vestibular y contacta los dien- perdidos. Hasta 1980 no se consideraba esta tera-
tes anteriores. Un extremo de la barra vestibu­ lar pia como alternativa de las prótesis fijas o removi-
se conecta a una de las sillas por medio de una bles convencionales debido a sus resultados incier-
charnela, mientras que el otro extremo se ensambla tos, se planteaba como un recurso a utilizar cuando
en la silla del lado opuesto por medio del cerrojo. esos otros tratamientos se hubieran demostrado
De la barra emergen brazos barra “I” para las caras incapa­ ces de re­
habilitar un caso con éxito (Perel).
vestibulares de todos los dientes anteriores, cuyos Hasta esa fecha se utiliza­ ron dife­
rentes diseños de
extremos se alojan en la posición más próxima al implantes tales como subperiósticos, de lámina, tor-
nillos, de aguja, endo­ dónticos y se ensa­ yaron va-
margen gingival. Estos brazos no son elásticos, son
rios materiales para su construcción, tantalio, acero
rígidos, pero acceden a lugares de máxima reten-
inoxidable, aleaciones nobles, acrílico, carbono ví-
ción gracias al giro de la barra vestibular.
treo, cerámica, cristal de zafiro, aleación de cromo
cobalto molib­deno.

422 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

En la actualidad se reconocen tres sistemas vigen- A. SISTEMA BRANEMARK


tes para implantes dentales, basados en los princi­ El sistema Branemark para colocar un implante
pios de oseo-integración, fibro-oseo-integración y dental implica dos fases de tratamiento: la primera
bio-integración. quirúrgica, para instalar el implante en el hueso y la
El concepto de oseo-integración fué des­ arrollado segunda restauradora, para construir la prótesis. En-
por el Dr. Per-Ingvar Branemark del Insti­ tuto de tre ambas fases se debe dejar transcurrir un lapso,
Biotecnología Aplicada de la Uni­ versidad de Go- sin que el im­plante esté sometido a los movimientos
teburgo, Suecia. Sus trabajos e in­ vestigaciones que le pueden generar las cargas funcionales, para
descubrieron que el titanio se une en forma firme al que se produzcan los cambios de cicatrización ósea
hueso y desarrollaron una técnica por la cual pue- que culmi­nan con la oseo-integración. Este período
de ser utilizado para colocar “raíces” artificiales en debe ser de tres a cuatro meses para la mandíbula
los maxila­ res (1981). La oseo-integración es una y de cuatro a seis meses para el maxilar superior.
unión mecánica dire­cta entre el hueso y el implan- Bajo ciertas circunstancias favorables este lapso
te, que no permite el movimiento entre las partes, puede ser omitido y la restauración se coloca inme-
sin interposi­ción de tejido conjuntivo, aunque existe diata a la cirugía.
entre ellas una interfase no mineralizada del orden El sistema utiliza una serie de componentes mecá-
de 100 a 200 Amstrong. Se pro­duce con el titanio nicos, en un estudio simplificado los más importan-
puro, con algunas de sus aleaciones y con las ce- tes son: implante, tornillo de cicatrización, emergen-
rámicas aluminosas. Para que el proceso se realice te y prótesis. Sobre la base de la des­ cripción de
más rápido y con mayor fijación se recomienda que estos elementos realizaremos una breve síntesis de
la super­ficie del titanio no sea lisa, para lo cual se le los aspectos más impor­tan­tes para la realización de
realiza un tratamiento de grabado ácido o are­nado una prótesis con implantes.
o recubrimiento con plasma de titanio. Para lograr la A 1. IMPLANTE
óseo-integra­ción la forma del im­plante debe seguir Consiste en una unidad de titanio que se aloja en
ciertas normas de diseño, hay que cumplir un pro- el hueso en un alvéolo artifi­cial, de tamaño exacto
tocolo de tra­bajo quirúr­gico para instalarlo, y debe para que se establezca un íntimo contacto entre el
permanecer inmóvil, libre de cargas funciona­ les, metal y el hueso.
durante varios meses, luego de lo cual se realiza la El alvéolo quirúrgico se realiza utilizando una se-
rehabilitación protética. cuencia de fresas, que aumentan de diáme­ tro en
Las técnicas de fibro-oseo-integración buscan que forma progresiva, y se termina pasando una terra-
el implante sea encapsulado por tejido con­ juntivo ja que crea una superficie roscada en el hueso. La
fibroso, que lo sostiene y que actúa como transmi- perforación se realiza a baja velocidad, por etapas
sor de las cargas al hueso, pro­ du­ ciendo un efec- y bajo cons­tante irrigación, para no dañar el hueso
to osteogénico en las paredes óseas circundantes por calentamiento, a 43º C se descom­pone la fosfa-
(Weiss). Este sis­ tema utiliza los diseños en forma tasa alcalina por lo cual la temperatura de fresado
de lá­mina y puede realizarse con varios de los me- no debe superar los 39º C. El sitio a implantar debe
tales bio­compatibles si bien lidera el titanio. estar sano y la técnica quirúrgica se debe realizar en
Los implantes bio-integrados logran una unión quí- un marco de rigurosa esteriliza­ción y asep­sia. En el
mica entre el implante y el hueso, con un resultado momento de su colocación el implante se manipula
similar a una anquilosis (Meffert). Es una unión a con cuidado para evitar su contacto con cualquier
nivel molecular, sin inter­ fase no calcificada, obser- sustancia, aún estéril, incluyendo metales diferen-
vable en el microscopio electrónico, que se logra tes al titanio, para facilitar esta tarea cada implante
con materiales como la hidroxiapatita, algunas ce- se suministra estéril y provisto de un porta implante
rámicas y el fosfato tricálcico. des­carta­ble que sirve para manipularlo.
De estos sistemas los implantes óseo-integrados El implante en sí es un cilindro cuya parte externa
son los que demuestran mejores resultados en la se conforma como un tornillo, lo cual per­mite ros-
clínica y en las pruebas de laboratorio. El sistema carlo en el hueso para asegurar su inmovilidad en
Branemark se divulgó a partir de 1981 y desde ese el lecho óseo (Fig. 28-58). En su parte interna tiene
momento hasta la fecha se ha convertido en el pro- un canal roscado donde se atorni­lla el componente
cedimiento de implantes más confiable para el an- que emerge hacia la cavidad oral. Su porción apical
claje de prótesis dentales y buco-máxilo-faciales, es ligeramente cónica para favorecer la penetración
por lo cual realiza­remos nuestro estu­dio tomándolo en el alvéolo, donde ingresa muy ajustado. El ca-
como referencia. nal interno se abre hacia el extremo supe­rior, en el
cual se observa un diseño facetado, generalmen-
te hexagonal, que permite el encastre exacto del

423 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-59. A: implante, B: tornillo de cicatrización.

Figura 28-58. Implantes de tipo tornillo sistema Branemark. Figura 28-60. A: implante, B: sistema de emergente UCLA, cilin-
dro de plástico calcinable para colado y tornillo para fijación en
el implante.

emer­gente y evita su rotación en el eje del tornillo la forma final que es necesario reproducir con la im-
que lo sujeta. Durante el pe­ ríodo de cica­
triza­
ción, presión que permite obtener el modelo de trabajo.
el implante permanece sumergido por debajo de la Se ha demostrado que la cicatrización de la encía
encía y el canal interno se man­tiene cerrado con un culmina con una unión entre el implante y el epitelio
tornillo tapa o de cobertura. similar a la existente entre la mucosa bucal y los
Los implantes se proveen en distintos largos y diá- dientes. En el entorno del im­plante se organiza un
metros. Se considera que el ta­maño es­tándar es 13 conjuntivo fibroso que se inserta en el margen óseo
mm de largo por 4 mm de diámetro. Como la unión y que asegura la función de barrera con el medio
entre el titanio y el hueso se establece por contacto, oral.
a efectos de aumentar la fijación y mejorar el pro- A 3. EMERGENTE
nóstico, el im­plante se elige con el mayor diámetro Es la parte del sistema que se ubica en forma per-
y el mayor largo que pueda alojar el hueso en el manente sobre el implante, atravesando los tejidos
cual se ubica. blandos, y sobre la cual se ancla la restauración
A 2. TORNILLO DE CICATRIZACIÓN protética. Los dise­ños de los emer­ gentes son muy
Una vez transcurrido el período de descanso se variados, su elección depende del tipo de prótesis
realiza la des­ cubierta del implante. En esa sesión que se proyecta. La ver­sión más simple es la de un
se elimina la encía que lo recubre, se quita la tapa muñón sobre el cual se cementa una corona, o pue-
del canal interno y se enrosca en su lugar un torni- de te­ner un canal roscado en su interior para que
llo cuya cabeza atraviesa los tejidos blandos. Este la prótesis se fije con un tornillo, o puede adoptar
tor­nillo actúa como guía para la cicatrización de la la forma de un bro­che para anclaje de una prótesis
encía que lo rodea. telescópica, o de un captor para imanes, etc. Los
Los tor­ nillos de cicatrización se proveen con ca- fabricantes de implantes ofrecen variadísimas po-
bezas de distintos largos y diámetros, se elige la sibilidades de emergentes elabora­dos en serie y de
longitud de acuerdo al espe­ sor de la mucosa que pre-formas que permiten su fabricación individuali-
recubre el implante y se selecciona el diámetro en zada. El sistema más uti­ lizado para la confec­ción
función del ancho del cuello del diente a reponer. en el laboratorio dental es por medio del pilar UCLA
Los tornillos de cicatrización se mantienen en posi- (Univesity of California, Los Ange­ les) que consiste
ción hasta que los tejidos blandos sanen y adopten en un cilindro hueco que ajusta sobre el implante

424 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

y que se atraviesa por un tornillo de oro para suje- — Examen, diagnóstico y plan de tratamiento.
tarlo. El cilindro se suministra en titanio, o en oro, Instrucciones de higiene oral.
o en plástico calcinable para remodelarlo y proce- — Primera cirugía, instalación de los implantes.
sarlo por colado, o en una combinación de metal y Cuando se indique, colocación de la pró­ tesis
plástico que uti­liza la técnica de so­bre-colado (Fig. provi­soria fija a pilares vecinos.
28-60). — Remoción de las suturas 7 a 10 días después
A 4. PRÓTESIS de la cirugía.
Las restauraciones ancladas en implantes pueden — Cuando se indiquen, instalación de las pró-
ser fijas o removibles. tesis removibles dos a tres semanas des­ pués
Las prótesis fijas pueden ser unitarias, parciales o de la cirugía, rebasadas con material blando de
completas, y pueden estar ce­ mentadas sobre los base.
emergentes o atornilladas sobre ellos. Las prótesis — Rebasados periódicos de las prótesis removi-
bles con material blando, cada dos o tres sema-
atornilladas tienen la ventaja de que pueden ser
nas, hasta el término del tratamiento.
removidas por el profesional durante las visitas de
— Segunda cirugía para la descubierta de los
control, o cuando requie­ ran mantenimiento, o in-
implantes y colocación de los tornillos de ci­ ca­
cluso para su transformación cuando se producen trización, entre los cuatro y seis meses posterio-
cambios en la oclusión. res a la primera cirugía.
Las prótesis removibles pueden ser parciales o — Instrucciones de higiene oral con relación a
completas asistidas por anclajes de precisión mon- los implantes.
tados en los implantes. Las prótesis parciales remo- — Inicio del tratamiento protético dos a tres se-
vibles pueden utilizar ataches aloja­ dos en coronas manas después de la descubierta.
totales fijas a los implantes, o pueden ser prótesis — Instalación de la prótesis definitiva. Refuerzo
te­
lescópicas alojadas so­ bre barras o broches ator- de las instrucciones de higiene oral.
nillados directamente a los implantes. Las prótesis — Control periódico en la secuencia de cada 2
com­pletas re­movibles adoptan la forma de prótesis meses durante el primer semestre, después con-
telescópicas. troles semestrales. Las prótesis fijas atornilladas
pueden ser des­montadas una vez por año.
B. TITANIO
El titanio es el metal de elección para los implantes D. INDICACIONES Y
dentales por sus características biológi­ cas y físicas. CONTRAINDICACIONES
La superficie del titanio en presencia de aire queda En términos generales los implantes bucales se in-
recubierta por óxidos inso­lubles absolutamente iner- dican para cualquier persona con ausen­ cias denta-
tes frente a los tejidos vivos, es bio-compatible ya rias, sin limitaciones de sexo o edad.
que no genera ninguna reacción de rechazo puesto Los implantes dentales tienen por objeto mejorar las
en contacto con los mismos. Su alta estabilidad quí- posibilidades de retención y soporte de las prótesis
mica determina que no se produzca un intercambio dentales. También han demostrado un aumento en
iónico significativo con el medio interno. Sus propie- la eficacia masticatoria de las reconstrucciones, en
dades físicas son relativamente semejantes a los comparación con la dentición natural una prótesis
metales de uso habitual en recons­ trucciones oclu- completa tiene un rendimiento entre 70 y 80% me-
sales, por lo cual es perfectamente apto para formar nor, una sobredentadura un rendimiento 10 a 20%
parte de sistemas de re­ construcción protética. Su menor, mientras que las prótesis fijas convencio-
módulo elástico es más cercano al del hueso que el nales o implanto-soportadas tienen un rendimien-
de otros me­tales, lo cual reduce las posibilidades de to equiva­ lente. Los pacientes que sustituyen pró-
desplazamientos en la interfase hueso-metal cuan- tesis removibles por prótesis fijas sobre im­ plantes
do el implante está sometido a las cargas oclusales. aprecian el incremento en la funcionalidad de los
Se puede utilizar titanio comercial­mente puro o en aparatos y manifiestan una notable mejoría en su
aleación con 6% de aluminio y 4% de vanadio con autoestima.
lo cual mejoran algunas de sus cualidades físicas. En los maxilares desdentados parciales se indican
los implantes para evitar la utilización de dientes
C. SECUENCIA DE TRATAMIENTO como pilares de prótesis fijas o removibles, con lo
El tratamiento de un paciente con implantes óseo- cual se mejora el pronóstico proté­ tico. Encuentran
integrados se realiza cumpliendo las si­guientes eta- su mejor aplicación cuando se desea realizar una
pas: prótesis fija en ausencia de pilares aptos para so-
portarla y cuando el paciente tiene una historia con

425 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-61. Caso de Clase I, maxilar superior, a ser soluciona- Figura 28-62. Caso de la figura anterior, se coloca un implante
do con una prótesis removible asistida por implantes. de 8,5 mm en la tuberosidad derecha.

Figura 28-63. Caso de la figura anterior, se coloca un implante de 13 Figura 28-64. Caso de la figura anterior, se coloca un implante
mm a nivel de segundo premolar superior derecho. de 8,5 mm en la tuberosidad izquierda.

dificultades para el uso de próte­sis removibles com- La colocación de implantes está condicionada a la
pletas o parciales, ya sea por deficiencias del so- presencia de un volumen óseo que los contenga.
porte, in­coordinación muscular, hábitos para funcio- Como criterio general deben estar rodeados por un
nales, náusea incoercible, síndrome de intoleran­ cia espesor de hueso no menor a 3 mm. Cuando no
protética, falta de confort. se dispone de un stock de hueso suficiente se pue-
Se contraindican los implantes en pacientes que de acondicionar pre­ viamente la zona a implantar,
hayan sufrido radioterapia en dosis eleva­ das, en aumentando su volumen utilizando auto-injertos de
pacientes psiquiátricos, cuando existan enfermeda- hueso o materiales de relleno comerciales.
des sistémicas hematológicas o endocrinas y du-
rante tratamientos oncológicos. No se deben rea- E. ÁREAS PARA LA UBICACIÓN DE
lizar implantes en bocas con caries o enfermedad IMPLANTES
periodontal u otras pato­ logías bucales no tratadas. E 1. REGIÓN ANTERIOR DE LA MANDÍBULA
No se recomiendan para drogadictos, alcohólicos
Esta región, entre los agujeros mentonianos, es
y fumadores importantes debido a su menor resis­
la más apta para colocar implantes. La cali­
dad del
tencia a las infecciones. Los pacientes dia­ béticos
hueso permite una buena fijación, tanto por el es-
y cardiovasculares deben ser evaluados en forma
pesor de las corticales como por la densidad de la
indi­vidual, considerando la capaci­ dad de reacción
esponjosa. Es una zona en la cual no se encuentran
y el control de la enfermedad, en consulta con los
médicos tratantes. elementos anatómicos que deban ser evitados, aún

426 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-65. Caso de la figura anterior, se coloca un implante Figura 28-66. Los implantes determinan que el caso de Clase
de 13 mm a nivel de premolares izquierdos. I se convierta en un caso de Clase III, se utilizan los implantes
anteriores como pilares principales con broches, los dientes re-
manentes y los implantes distales como pilares secundarios.

Figura 28-67. El caso de la figura 28-61, se observan restaura- Figura 28-68. Modelo definitivo y esqueleto del caso de las figu-
ciones fijas totales de los dientes remanentes, broches en los ras anteriores.
implantes de la parte media de la arcada y emergentes de apoyo
en los implantes distales.

Figura 28-69. Prótesis removible del caso de las figuras anterio- Figura 28-70. Restauración prótética del caso de la figura 28-
res, vista basal. 61.

427 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

en los casos de reabsorción severa, suele encon­ del stock de hueso. Se logra un buen cálculo del
trarse el mínimo de 7 mm de altura de hueso nece- volumen complementando el estudio con la punción
sarios para colocar un implante. En ella se pueden de la mucosa hasta tocar hueso, con una aguja de
alojar con facilidad de 4 a 6 implantes. anestesia o un instrumento de endodoncia, para
E 2. REGIÓN POSTERIOR DE LA MANDÍBULA medir el espesor de tegumentos que recubre el
El hueso de esta zona es bueno para la colocación maxilar.
de implantes: las corticales son gruesas y permiten Para un diagnóstico exacto, de evaluación tridimen-
una correcta fijación aún en los casos en que la es- sional de los maxila­res, se utiliza la tomo­grafía com-
ponjosa es muy areolar. La principal dificultad es putarizada seriada en cortes de 2 a 3 mm, recor-
la presencia del conducto dentario inferior, ya que dando que el nivel de radiación es de 5 a 10 veces
el implante debe estar alejado como mínimo 1 a 2 mayor que el necesario para los estudios anterio-
mm del mismo. En los casos de reabsorción media res.
la altura de hueso a nivel del segundo molar suele
no ser mayor a 6 mm, por lo cual es una zona que G. DISEÑO DE LA PRÓTESIS PARCIAL
requiere utilizar implantes cortos y gruesos. En los El diseño de la prótesis parcial removible asistida
casos de grandes reab­ sorciones se puede progra­ por implantes es similar al de las prótesis conven-
mar el desplazamiento del paquete vásculo-nervio- cionales, los dientes remanentes y los implantes se
so para aprove­char al máximo el hueso disponible. consideran pilares por igual. En principio un implan-
E 3. REGIÓN ANTERIOR DEL MAXILAR te de 13 mm de largo y 4 mm de diámetro equivale
SUPERIOR a un pilar con va­lor estraté­gico similar a un canino
El hueso de esta región es menos apto para colocar o a un molar sanos. Con dos de estos implantes,
implantes que el del maxilar inferior, ya que es de en ubi­ ca­ción bila­
teral, se puede anclar una próte-
corticales finas y de menor densidad, pero en los sis completa telescópica con vía de carga mixta. La
casos favorables puede alojar de 4 a 6 implantes. presencia de un mayor número de implantes, bien
La reabsorción puede ser importante y la presencia distribuidos, permite diseñar prótesis im­ planto so­
del seno maxilar y la cavidad nasal se convierten en portadas (Figs. 28-61 a 28-70).
sus límites anatómicos. El mejor lugar de la zona En los casos de brechas a extremo libre:
lo constituyen las eminencias caninas donde suele — Clases Topográfica I y II, cuando el pilar distal
existir hueso suficiente para colocar implantes de es un premolar, la colocación de uno o dos im-
hasta 15 mm, el lugar de menor volumen es, por lo plantes en la brecha permite solucionar el caso
general, a nivel de los incisivos centrales. Los im- con una restauración fija, aplicando el concepto
plantes deben es­tar alejados 2 o 3 mm de la línea de arco acortado.
media para no vincularse con la sutura media pa- — Clase Topográfica I y II, cuando el pilar distal
latina. es un canino o incisivo, la colocación de un im-
E 4. REGIÓN POSTERIOR DEL MAXILAR plante en cada una de las brechas permite rea-
SUPERIOR lizar una prótesis removible con diseño similar a
Esta zona es la menos favorable para la colocación una Clase III.
de implantes, el hueso es de corticales muy finas y En los casos de Clases Topográficas III y IV, las
esponjoso, por lo general se encuentra más hueso brechas intercalares se pueden solucionar con res-
a nivel de premolares que de los molares. La pre­ tauraciones fijas unitarias o con puentes. En condi-
sencia del seno maxilar limita la cantidad de hue- ciones óptimas con dos implantes de largo estándar
so, los casos de bóveda palatina plana son los que se puede realizar una prótesis fija de hasta cuatro
ofrecen menos stock óseo. Se puede mejorar las dientes ausentes. Cuando esta relación no se pue-
condiciones para instalar los implantes aumentando da cumplir, la colocación de un implante en un lugar
el volumen óseo por las técnicas quirúrgicas de ele­ estratégico mejora el pronóstico del terreno protéti-
vación del piso del seno maxilar. co ya que permite realizar una prótesis removible de
vía de carga dento-im­ planto soportada con di­ seño
similar a una prótesis de vía de carga dentaria.
F. EXAMEN RADIOGRÁFICO
El elemento básico que permite programar la colo-
cación de implantes es la evaluación de la cantidad
de hueso disponible en los procesos alveolares,
para lo cual las radiografías son un auxiliar impres- PRÓTESIS PARA EL ANCIANO
cindible.
Con radiografías periapicales, oclusales y orto- La población adulta mayor tiene grandes necesi-
pantomografía se realiza la evaluación en un plano dades de asistencia en el área de prótesis dental;

428 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

estudios realizados en EEUU en 1985 indican que cual uno de los factores siempre requerido es que
más del 95% de las personas con 80 años tienen el número de visitas sea el menor posible. Si bien
ausencias dentarias y necesidad de tratamientos existen características comunes a todos los que in-
protéticos (Stewart, Rudd, Kuebker). tegran el grupo de la ter­ cera edad, pueden existir
La expectativa de vida en los países industrializa- grandes diferencias entre ellos de acuerdo a su es-
dos aumentó en el transcurso del siglo XX de 43 tado físico, mental y de salud. Cuando el viejo es
a 75 años. Para la primera mitad del siglo XXI se sano y mantiene un buen estado funcional gene-
ubica en el entorno de los 85 años y se estima que ral, sus problemas de salud bucal son similares a
el 20% de la población estará com­puesto por mayo- los del resto de los adultos y pueden ser resueltos
res de 65 años, estos valo­res tienden a aumentar y sin mayores dificultades por el odontólogo general.
determinan que la ter­cera edad constituya la mino- Pero cuando tiene impedimentos físicos o mentales
ría mayoritaria. Las razones para el aumento de la que le impiden acceder con facilidad al tratamiento
longevidad son múlti­ples, las más importantes son: dental y realizar los procedi­mientos normales de hi-
— La descontaminación de las fuentes de agua
giene y de autocuidado oral, la salud dental puede
para uso humano.
resultar muy com­ pro­metida y su asistencia puede
— La inmunización contra las enfermedades in-
resultar compleja.
fecciosas de la niñez.
A efectos del tratamiento odontológico resulta más
— El control de las enfermedades infecciosas
por el uso de antibióticos. importante catalogar a los adultos mayo­res por su
— La reducción en los nacimientos determinada estado funcional que por su edad. Se pueden reco-
por la aceptación de la filosofía de con­trol de la nocer tres grupos:
natalidad. — Los que tienen independencia funcional, gru-
— Los avances de la medicina en prevención, po que constituye el 70% de los mayo­res de 65
en diagnóstico y en tratamientos, que han me- años.
jorado las posibilidades de sobrevida frente a — Los que tienen independencia funcional con
enfermedades como el infarto de miocardio, el limitaciones, este grupo mantiene una vida co-
cáncer de pulmón y los accidentes vasculares munitaria y desarrollan sus actividades bási-
del cerebro. cas en forma casi normal gracias a la ayuda de
El proceso de envejecimiento no está, todavía, per- acompañantes y constituye el 20% de los adul-
fectamente comprendido. Es un proceso biológico tos mayores.
inevitable que provoca cambios degenerativos y — Los dependientes funcionales, este grupo no
reduce la resistencia del orga­ nismo a ciertas pato- puede vivir en forma independiente y re­ quiere
logías. Algunos de estos cambios dificultan el trata- ayuda especial y permanente. La mitad de los
miento dental, por lo cual el profesional debe estar integrantes de este grupo vive internado en ins-
informado de sus efectos generales y en la cavidad tituciones geriátricas, el resto se mantiene confi-
oral para poder hacer frente, en forma competente, nado en su hogar.
a las necesidades de este sector de la población
que aumenta en forma progresiva. B. CAMBIOS FISIOLÓGICOS
La edad provoca una serie de cambios orgánicos
A. CAMBIOS SOCIALES y que pueden influir en el tratamiento odon­tológico.
FUNCIONALES B 1. PERCEPCIÓN
Los adultos mayores (más de 65 años) son en su El sistema nervioso central se va deteriorando con
mayoría retirados, que subsisten gracias a ahorros la edad, se estima que a los 70 años se han perdido
o jubilaciones o dependen de la economía del en- el 20% de las neuronas corporales y que la veloci-
dad de transmisión de los im­ pulsos por las fibras
torno familiar. La norma es que el retiro provoque
nerviosas disminuye del 15 al 20%. Con frecuencia
una progresiva disminución de los ingresos. El por-
en los ancianos se observa disminución de la per-
centaje de ancianos que tienen solvencia asegura-
cepción sensorial en los cinco sentidos. La disminu-
da en sus años de retiro es mínimo, por lo cual la
ción en la sensibilidad táctil determina un aumento
demanda de ser­ vicios de odontolo­ gía restaurado-
del um­bral de dolor. La pérdida de la visión puede
ra de este grupo tiende a ser reducida debido a su
dificultar la higiene bucal y de las prótesis, para la
proble­ma económico.
lectura una persona de 80 años necesita una ilu-
La edad se ca­ racteriza por limitaciones orgánicas
minación tres veces mayor que una de 20. A los
que reducen la independencia y la capaci­ dad de
pacientes mayores es conveniente hablarles en voz
traslado, los viejos suelen necesitar de un acom-
alta, de frente y en forma pausada porque suelen
pañante para acceder al con­ sultorio dental, por lo tener alterada la audición.

429 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

B 2. PSICOMOTRICIDAD que no es más estimado ni respetado. La imposibili-


Con la edad se puede observar una disminución de dad de man­tener los contactos sociales de toda una
la motricidad fina. Cuando se suma a difi­ cultades existencia provoca una sensación de aisla­ miento y
en la visión el paciente suele tener problemas para resta inte­ rés en la vida de relación. Estas razones
la higiene y para la manipula­ ción de las prótesis. provocan que con fre­ cuencia los ancianos tengan
En los ancianos no se recomienda rea­lizar aparatos disminuida su autoestima y no sientan entusiasmo
con mecanismos delicados, o que requieran proce- por embarcarse en emprendimien­ tos que conduz-
dimientos de higiene especiales, o que tengan un can a su propio beneficio, tales como re­poner dien-
eje de inserción complejo. tes, mejorar la esté­tica, gastar di­nero en salud.
B 3. MEMORIA, CAPACIDAD DE B 5. MÚSCULOS
COMPRENSIÓN, CAPACIDAD DE ADAPTACIÓN Hay una pérdida general de la masa muscular que
La edad suele reducir la habilidad para recibir y determina hipotonicidad de los músculos orales y
almacenar información. El razonamiento ló­ gico se faciales, se puede observar disminución de la capa-
afecta y los planteos conducentes a la resolución de cidad masticatoria y de los movi­mientos que favore-
problemas pueden generar confusión. Los ancianos cen la autoclisis.
tienen tendencia a ser olvidadizos y a mostrarse B 6. HUESOS Y ARTICULACIONES
dispersos cuando se les da instrucciones o expli- La edad favorece la atrofia de huesos y articulacio-
caciones sobre su salud oral, las que deben ser nes por falta de función y disminución de la irriga-
reiteradas en con­ sultas posteriores. Con frecuencia ción. Es frecuente observar las articulaciones tém-
no atienden el problema que enfoca el profesional poro-mandibulares con cápsula elongada y pérdida
e insisten en el planteo de cuestiones no vincula- de elasticidad del menisco arti­ cular, cambios que
das al tema principal. Es conveniente tener prepa- determinan una menor resistencia de estas estruc-
rado material escrito sobre las indicaciones para el turas a los trau­ mas de la oclusión. La atrofia del
mantenimiento de la salud oral y sobre el uso de proceso alveolar que se aprecia con la edad pro­
las prótesis. Es eficaz mantener las entrevistas sin duce un aumento progresivo de las coronas clínicas
apuro, en un am­biente propicio para no distraer la de los dientes, superficies ra­ di­
culares expuestas a
atención, sin ruidos, sin personal auxiliar circulando, la cavidad oral, furcaciones y troneras gingivales
bien ilumi­nado. El problema que plantea tener que abiertas. Estos factores fa­ vorecen la retención de
resolver situaciones nuevas suele provocar tensión placa bacteriana y la aparición de caries en los cue­
emocional en los ancianos, se debe tratar de no llos y en las raíces de los dientes.
reali­zar cambios radicales de la boca a menos que B 7. SALIVA
sean estricta­mente necesarios ya que la adaptación Si bien no se ha demostrado que la edad determi-
a nuevas situaciones puede ser dificultosa o impo- ne un cambio significativo en la cantidad de saliva,
sible de superar. se observa un aumento de viscosidad que dificul-
B 4. AUTOESTIMA ta la auto lim­pieza bucal y re­duce la lubricación de
Las actitudes de la sociedad hacia los ancianos pue- las mucosas, provocando menor tolerancia al uso
den ser muy agresi­vas por las discrimi­naciones a las de las prótesis. El problema se agrava en los pa-
que están sujetos. Los viejos suelen ser desprecia- cientes que consumen medi­ camentos que provo-
dos porque entran en el este­reotipo de los que no quen xerosto­ mía, la capacidad de reacción de las
producen, no toman decisio­ nes, no son dinámicos, mucosas se altera y puede ser uno de los factores
no son útiles, no son sanos, no son independientes, de­terminantes del síndrome de intolerancia proté-
no son atractivos, no tienen vida sexual, no tienen tica. Los ancianos con boca seca y portadores de
fu­turo. La segregación no siempre surge de situa- prótesis deben ser instruidos en ingerir líquidos en
ciones concretas, forma parte de una sub cultura abundancia, extremar las medidas de higiene oral,
implícita en la propaganda, la moda, las no­ticias, las realizar enjuagues frecuentes de la boca con prepa­
innovaciones, la construcción de la nueva sociedad. rados a base de glicerina o con tisanas, en los ca-
Johnson y Stratton destacan que la ironía del caso sos más severos se recomienda la apli­cación de sa-
radica en que quienes menosprecian la vejez están liva artificial cada dos o tres horas.
embarcados con los ancia­nos en un mismo camino. B 8. DIENTES
El retiro obligatorio por lí­mite de edad suele provo- Los dientes del anciano se caracterizan por el os-
car depre­sión cuando la persona se siente obligada curecimiento progresivo que provoca la dentina se-
a dejar una acti­vidad en la cual se siente útil y com- cundaria y la falta de traslucidez que se produce por
petente. La pérdida de autoridad en la fa­milia, cuan- el desgaste del esmalte. Con frecuencia los adul-
do se invierten los roles en la relación de dependen- tos mayores se quejan de estos cambios de color
cia con los hijos, suele gene­rar en el viejo la idea de y manifiestan interés por mejorarlo. Referido a las

430 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

prótesis, lo ideal es que el color de sus dientes sea eli­minación de las prótesis antes de tomar impresio-
simi­lar al de los dientes naturales, es usual que los nes nunca debe ser inferior a las 48 horas.
pacientes exijan colores más claros en el intento de
recuperar un aspecto juvenil. C. ODONTOLOGIA DE LA TERCERA
El au­mento en la calcificación y la pérdida de sus-
tancia or­ gánica determina que los dientes viejos EDAD
sean cada vez más frágiles, lo cual se suma a la Es un hecho bien conocido por los profesionales
fa­
tiga de sus estructuras y determina que se ob- de la salud que con la edad aumentan las visitas
serven muchas frac­ turas de dientes restaura­ dos e al médico y disminuyen las visitas al dentista. Este
incluso sanos. fenómeno se debe a que con los años aumentan las
La conducta frente a los dientes rema­ nentes será enfermedades sistémicas que obligan a la consulta
tratar de man­ tener las piezas aunque no se les médica y au­ mentan los problemas sociales y fun-
pueda restaurar la co­ rona. La utilización de raíces cionales que limitan la concurrencia al consultorio
como pilares de sobredentadura en­ cuentran un dental. Estas razones determinan que el concepto
buen campo de aplicación en los pacientes de ter- que gobierna el tratamiento dental de los ancia­nos
cera edad. es que hay que estar preparado para brin­dar un ser-
B 9. PERIODONTO vicio rápido y eco­nómico.
Los cambios vasculares de la edad reducen la irri- En un pasado reciente, en que no se conocían tra-
gación de los tejidos por lo cual en los an­cianos se tamientos eficientes para la enfer­medad periodontal
observa un incremento de la predisposición a la en- y para controlar la caries, se trataba de mantener
fermedad pe­riodontal. El pro­blema se agrava por el los dientes de los ancianos por medio de odontolo-
incremento de placa bacteriana provocado por el gía restauradora convencional, lo más simple posi-
aumento de las co­ ronas clínicas y por la mala hi- ble. El resultado de este método es que la dentición
giene provocada por las fallas en la aten­ción, en las de los ancianos se presenta como un conjunto de
destrezas y en la visión. dientes remendados con restauraciones de cali-
B 10. PULPA dad varia­ble, cuyo mantenimiento se va convirtien-
Con la edad, y a medida que se produce el depó- do en un problema de complejidad creciente para
sito de dentina secundaria, se re­duce el ta­maño de el pa­ciente y para el den­ tista. Frente a problemas
la cámara pulpar. Se hace posible la realización de “inesperados” de movilidad, caries o fracturas la
cavidades para restauraciones más profundas que propuesta consis­ tirá en extracciones y prótesis re-
en los jóvenes, se ven dificultados los tratamientos movibles, siempre atendiendo las razo­nes de tiem-
de en­ dodoncia. Se facilita el tallado de los nichos po y de costo. La realiza­ción de extracciones a los
para apoyos y el remodelado del con­torno axial de ancianos no violenta ni a los pa­cientes ni a los den-
los pilares, aun­ que involucren la dentina, pues los tistas que aceptan el estereotipo de que los viejos
dientes no duelen du­rante el desgaste y no mani- no tienen dientes, usan prótesis completas y no re­
fiestan sensibilidad posterior. sulta conveniente someterlos a tratamientos denta-
B 11. MUCOSA ORAL les conser­vado­res.
En los ancianos sanos, bien nutridos e hidratados la El desarrollo de servicios de asistencia adaptados a
mucosa bucal se pre­ senta sin grandes diferencias los adultos mayores y de seguros de salud que brin-
a la de los jóvenes, si bien los tejidos se perciben dan los recursos para financiarlos determinó que,
con menos cuerpo y con menor elasticidad. Con fre- en los países industrializa­dos, se observe una ten-
cuencia los labios son poco ex­tensibles por lo cual dencia a que disminuya el porcentaje de edentación
hay que tomar precau­ciones cuando se separan du- en la tercera edad. La odontología moderna intenta
rante las maniobras de trabajo, uti­lizar instrumentos preser­var una dentición natural funcional por medio
de tamaño ade­cuado y lubricarlos con manteca de de odontología preventiva y restauradora, previén-
ca­cao. Con la edad hay una mayor incidencia de dose que determinará un aumento importante en la
pa­cien­tes con aumento o disminución de la quera­ demanda de prótesis parciales fijas y removi­ bles.
tinización de las encías, para estos últimos se de­ Se observa un progresivo interés de los fabricantes
ben extremar las medidas que eviten el trauma de de equipamiento dental en ofrecer equipos móviles
la mucosa de soporte por parte de las prótesis. que permiten la atención de personas en su resi-
La visco-elas­ tici­
dad de la mucosa dis­ minuye con dencia. Se estima que, en la medida que los ser-
la edad, por lo cual, la recupera­ción de los tejidos vicios de salud se prepararen para ello, los adultos
des­plazados por las bases requiere un lapso mayor mayores es el grupo de edad que aumentará más
que en los pacientes jóvenes. En los ancianos la sus soli­citudes de asistencia dental en los próximos
cincuenta años.

431 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

D. CARACTERÍSTICAS DE LA D 5. OCLUSIÓN PROTÉTICA


PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE En el paciente adulto mayor se mantiene el concep-
to de rehabilitar la oclusión siguiendo el esquema
D 1. INDICACIÓN DEL TRATAMIENTO oclusal que presente el paciente. Cuando se repo-
PROTÉTICO nen dientes posteriores se dará preferencia al uso
En el paciente anciano se aplicará con el máximo ri- de dientes anatómicos con cúspides bajas para
gor el criterio de que una prótesis no será realizada no fomentar el desarrollo de fuerzas horizontales,
a menos que exista una razón válida que la justifi- nunca se utili­
zarán cúspides inferio­res a 20º para
que, más allá de la simple ausen­cia de dientes. No no favorecer la adopción de posicio­nes excéntricas
se indicará una prótesis a menos que el paciente viciosas.
la requiera por estética o por falta de confort para
masticar. En los ancianos toma especial valor el
concepto de que el arco de dientes naturales acor-
tado a segundos premolares permite mantener una PRÓTESIS PARA DEFECTOS DE
oclusión funcional compatible con una vida plena.
D 2. TIPO DE PRÓTESIS LOS MAXILARES
Para planear el aparato de prótesis del an­ ciano se
buscan las so­ luciones más simples, más conforta- Las prótesis para defectos de los maxilares forman
bles, de ejecución más rá­ pida y que requieran el parte del campo de la prótesis máxilo-fa­ cial, rama
mínimo cambio posible del estado bucal que trae el de la prostodoncia encargada de la restauración o
paciente. Cuando el paciente es portador de próte- reemplazo de las es­ tructuras estomatognáticas y
sis se tratará de reparar el aparato que tiene, cuan- cráneo-faciales por medio de sustitutos artificiales.
do no sea posible se buscará que la restauración Esta espe­ cialidad tiene como campo de acción a
nueva se asemeje a la anterior. Por lo general no pacientes con defectos congénitos o de desarrollo y
se indica la rea­lización de prótesis de precisión por pacien­tes con defectos adquiridos por traumatismos
las dificultades que ofrecen para su inserción, higie- o por cirugía de procesos patológicos. La ciru­gía es
ne y manteni­ miento. Cuando se pre­ sentan dientes la fuente de origen de la mayoría de los casos. Los
remanentes con índices biológicos disminuidos se defectos congé­ nitos se co­ rrigen, en general, por
rea­lizarán prótesis a placa de transición, con un di- procedimientos quirúrgicos, si bien las prótesis sue-
seño que permita prever la posibilidad de cambios y len servir como comple­mento cuando la rehabilita-
repa­raciones sin grandes dificultades. ción funcional no es completa.
D 3. SELECCIÓN DE PILARES Las personas con defectos de la cavidad oral, crá-
El margen de tolerancia para la selección de pi- neo, cara y cuello suelen tener afectadas su apa-
lares es mayor en los pacientes ancianos que en riencia, funciones y psicología en grado tal que
las personas jóvenes. El objetivo debe ser evitar la sienten muy disminuida su calidad de vida. Con
edentación total. Hay que realizar un adecuado ba- frecuencia son pacientes que deben soportar múl-
lance entre la expectativa de vida, la función que tiples cirugías, tratamientos de or­ topedia, foniatría,
cumplen los dientes existentes y el drama de tener radiación, quimioterapia y que requieren asistencia
que acostumbrarse a una prótesis completa a edad social y psicológica, por lo cual el protesista máxilo
avanzada. Se debe tratar de mantener los dientes facial debe formar parte de un equipo multidiscipli-
re­manentes estratégicos como pila­ res aún cuando nario espe­ cializado en este tipo de afecciones. Es
sus índices biológicos estén dismi­nuidos, siempre y de especial importancia el vínculo entre el protesis-
cuando los tras­tornos que ocasionen no superen su ta y el cirujano antes de la cirugía para prever las
utilidad. Se tratará de evitar las prótesis a extremo posibilidades de generar un terreno apto para reci-
libre cuando sea posible mantener dientes actuan- bir la prótesis.
do como pilares de sobredentadura. Se indica la realización de una prótesis definitiva en
D 4. POSICIÓN MANDIBULAR ÓPTIMA un paciente con defectos de los maxila­ res cuando
Para evitar situaciones que re­ quieran un esfuerzo sus tejidos están sanos, no hay evidencia de recidi-
de acos­tumbramiento importante se adoptará como va neoplásica y cuando no están previstos nuevos
posición mandibular óptima la oclu­ sión habitual tratamientos quirúrgicos, actínicos o radioterápicos.
del paciente a menos que se evi­dencien signos de Todas las es­ tructuras dentales que puedan colabo-
desór­ denes témporo-mandibulares, o una posición rar con la retención y el soporte de la prótesis deben
viciosa de adelan­ ta­
miento mandibular, o que esté ser preservadas utilizando al máximo los recursos
pre­sente el síndrome de Kelly. disponibles.

432 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-71. Paciente adulto con fisura media de paladar blan- Figura 28-72. Prótesis del caso de la figura anterior, obsérvese
do. Se observan anclajes de precisión a barra, sobre implantes, la prolongación distal para el cierre naso-faríngeo. (Foto suminis-
en sectores laterales del maxilar. (Foto suministrada por el Dr. trada por el Dr. Roberto Soler).
Roberto Soler, Servicio de Prótesis Buco-Máxilo-Facial, F.de O.
UDELAR)

cultad para alimentarse porque el defecto palatino


puede impedir la succión y dificultar la lactancia.
Cuando el reflejo de suc­ción es normal la mayoría
de estos niños sue­ len encontrar una manera de
realizar la lactan­cia, si bien exigen un máximo de
paciencia y dedicación por parte de sus madres. En
algu­nos casos se requiere la confección de un obtu­
rador buco-nasal, que se fabrica con acrílico sobre
un modelo del paladar obtenido de una impresión
de alginato. Consiste en una placa que cubre el de-
fecto palatino. El obturador puede tener un mango
extraoral, se coloca en la boca y se mantiene en
posición con los dedos mientras el niño realiza la
succión, tam­bién puede estar unido a la mamadera,
Figura 28-73. Paciente de las fotos anteriores con la prótesis en
con lo cual se introduce y se retira junto con la te­
posición. (Foto suministrada por el Dr. Roberto Soler) tina.
Se recomienda que la corrección quirúrgica de estos
defectos se realice a temprana edad, por lo general
El tratamiento protético de los pacientes con defec- se realiza una primera cirugía a los seis meses y
tos de los maxilares re­quiere gran expe­riencia clíni- una segunda al año, por lo cual estos obturadores
ca sustentada en el conocimiento profundo de los suelen ser utilizados poco tiempo.
principios de la prostodoncia, complementados con
conocimientos ampliados de anatomía, fisiología, B. OBTURADOR PARA AUXILIO DE LA
pa­tología, evaluación psico-social y en especial re-
quiere que quienes ejer­ cen esta tarea de­muestren
FONACIÓN
Las prótesis para auxilio de la fonación en los casos
un profundo sentimiento solidario para ayudar a es-
de fisuras de paladar blando se indican cuando la
tos enfermos a superar su pro­blemática.
reconstrucción plástica quirúrgica del paladar está
contraindicada o se planifica a futuro. También se
A. OBTURADOR PARA AUXILIO DE LA indican cuando la recons­ trucción quirúrgica no ha
ALIMENTACIÓN corregido por completo la insuficiencia palato-fa-
Los pacientes con paladar fisurado pueden requerir ríngea. Tienen como función llenar la solución de
asistencia protética desde el nacimiento. El primer continuidad, que exista durante la función, entre el
problema que enfrenta el recién nacido es la difi- paladar blando y las paredes de la faringe.

433 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

En los casos de niños o de jóvenes las prótesis do el material de impresión por acrílico termocura-
se construyen con criterio provisorio, ya que los ble. Se recomienda que la con­fección de esta parte
cambios que se producen por el crecimiento y el de la prótesis se construya en colaboración con el
desarrollo obligan a modificarlas o reno­ varlas con fonoaudiólogo que, previo a la misma, entrena al
frecuencia. paciente en lograr las posiciones funcionales más
Se recomienda construir la prótesis por etapas, favorables y durante la impresión le proporciona
para permitir que el paciente se acostumbre a ella los fonemas más adecuados para modelar el forma
en forma progresiva y porque las prue­bas y ajustes pro­gresiva el material de impresión. Luego, con la
sucesivos favorecen el logro de la mejor forma final. prótesis en uso, el paciente trabajará con el foniatra
La prótesis cuenta con tres partes: maxilar, palatal para alcanzar el mejor resultado posible (Figs. 28-
y naso-faríngea. 71, 28-72 y 28-73).
La parte maxilar de la prótesis, que cubre la bóveda Existen casos en que el paladar blando tiene una
palatina, se construye primero. En niños y adoles- anatomía normal pero no puede realizar el cierre
centes consiste en una placa de acrílico, que cubre contra la faringe por insuficiencia funcional de sus
la bóveda, con elementos metá­ licos labrados para músculos. Para ellos se indica una prótesis seme-
anclaje en los dientes, si es necesario puede con- jante a la anterior, el levantador de velo o dispositivo
tar con dientes artificia­les. En el caso de adultos se de Selley, en la cual la porción faríngea actúa levan-
prefiere confeccionar un esqueleto de cromo cobal- tando el velo para ubicarlo en la posición funcional
to, utilizando los criterios de diseño que permitan más favo­ ra­
ble para el cierre y brindándole apoyo
la mayor estabilidad del aparato y la mejor preser­ para que su elevación voluntaria sea más eficiente.
vación de las estructuras de soporte. El aparato se
construye a partir de impresiones de algi­ nato que C. OBTURADOR BUCO NASAL DE
abarquen el maxilar, el paladar blando y, si es po-
sible, las paredes de la fa­ ringe. Con frecuencia es PALADAR FIJO
necesario realizar impresiones en serie hasta lograr Los obturadores para comunicaciones buco-nasa-
la impresión final. les por defectos que no involucran el pa­ladar móvil
Una vez que el paciente se acostumbró a utilizar auxilian tanto la fonación como la alimenta­ción. Por
esta parte de la prótesis se construye la porción pa- lo general consisten en una placa palatina de acrí-
latal, por lo general se edifica a partir de una barra lico que puede penetrar en la comunicación en el
metálica colada que se ex­ tiende hacia atrás de la grado nece­ sario para realizar un cierre eficiente o
porción maxilar. La barra se construye con rejillas tener un aditamento de silicona de grado médico
de retención para acrílico en el extremo anterior que, siendo flexible, permite penetrar con mayor fa-
y en el posterior, cruza el límite distal del paladar cilidad en la comunicación y obtener un cierre más
blando y termina a nivel del espa­cio naso-faríngeo. eficiente. La silicona se sujeta en forma mecánica al
El extremo anterior se fija con acrílico a la porción acrílico. (Figs. 28-74 a 28-77).
maxilar de la prótesis y el paciente utiliza el aparato Los obturadores definitivos se construyen con un
hasta acostumbrarse al mismo. esqueleto de cromo cobalto, anclado en dientes pi-
Por último se completa la prótesis fabricando la por- lares y siguiendo los principios de diseño de las pró-
ción naso-faríngea. En el extremo poste­ rior de la tesis removibles. Se debe reali­ zar una evaluación
barra se carga material de impresión, que puede ser detallada de la situación de los dientes remanentes
cera de baja fusión o com­puesto de modelar de alto para establecer las condiciones que contribuyan al
corrimiento. Se busca cerrar, durante la fonación, el máximo para su preservación. El obturador se rea-
espacio exis­tente entre el paladar blando y las pare- lizará con la boca en condiciones óptimas de salud,
des de la faringe. Se puede invadir el espacio nasal, una vez cumplidos los tratamientos de periodoncia,
en mayor o menor grado, de acuerdo al resultado endodoncia y odontología restauradora.
fonético y sensorial que se observe. Se prefiere el Cuando el obturador debe cumplir con la función de
uso de materiales termoplásticos que permiten el prótesis dental reponiendo dientes per­didos su pro-
agregado por capas sucesivas y mantienen su plas- blema mecánico suele ser semejante al de los ca-
ticidad el tiempo que sea necesario. El modelado se sos a extremo libre, con la cir­cunstancia agravante
realiza de acuerdo a las posibilidades funcionales que no se cuenta con terreno de tejidos blandos que
de la zona, se pide al paciente que incline la cabeza contribuya con la función de soporte. Por lo gene-
en todos los sentidos, se le hace hablar, tomar líqui- ral se hace necesario recurrir a diseños de máxima
dos, incluso comer, hasta completar la forma que cobertura, aprovechando al máximo el soporte de
resulte más confortable y brinde mejores resultados la parte existente de la bóveda palatina y utilizando
para la fonación. Se termina el aparato sustituyen- múltiples retenedores directos e indirectos en todos

434 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-74. Modelo de maxilar superior, la resección del maxi- Figura 28-75. Prótesis esquelética del caso de la figura anterior,
lar derecho determina una amplia comunicación buco-nasal de se utiliza anclaje de máxima cobertura.
paladar fijo.

Figura 28-76. Prótesis de la figura anterior, vista de su cara ba- Figura 28-77. Prótesis obturatriz con silicona de grado médico.
sal. (Foto suministrada por el Dr. Roberto Soler).

los dientes remanentes. En la mayor parte de los la estabilidad. Los límites de tamaño del obturador
casos el anclaje se dispone en forma lineal longitu- lo determinan el grado de apertura bucal, la manera
dinal, lo cual impide obtener estabilización del lado en que la inva­ sión de las fosas nasales afecte la
opuesto de la arcada. Para lograr máxima fijación fonética y la tolerancia de la mucosa nasal, que con
se indica la prepa­ ración minuciosa de los pilares frecuencia no admite el roce de la prótesis. Cuando
para lograr un eje introexpulsivo preciso con un el volumen de material que penetra en el de­ fecto
máximo de superficies guía, el uso de ganchos con es im­portante se puede construir el obturador hue-
brazos retentivos en vestibular y en lingual, también co para reducir su peso. Los materiales blan­dos de
se puede recurrir a la realización de una compuerta base o la silicona de grado médico, siendo flexibles,
articulada o barra vestibular con cerrojo (Swinglock permiten lograr mejor ajuste co­ntra las retenciones
Denture). Muchos auto­ res indican la ferulización laterales de la co­municación y por lo tanto suelen ser
muy eficientes para aumentar la estabilidad. Se han
de los dientes remanentes para minimizar el efecto
descrito innumerables recursos para colaborar con
traumático que pueda producir el obturador sobre
la retención como resortes o imanes intermaxilares,
los pilares.
anclajes intramucosos, pero en la actuali­dad los im-
Cuando los dientes remanentes resultan insuficien- plantes óseo-inte­ grados colocados en los maxilares
tes para anclar el aparato, la penetración en la co- o en los huesos de la cara y el cráneo pueden brin-
municación puede ser un buen recurso para mejorar dar la solución más eficiente al problema.

435 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-78. Facies de un paciente oncológico con resección Figura 28-79. Imagen de tomografía del caso de la figura an-
del maxilar superior derecho. terior.

Figura 28-80. Aspecto bucal del caso de las figuras anteriores, Figura 28-81. La prótesis del caso de las figuras anteriores, es
un injerto con piel cierra la comunicación buco-nasal. una prótesis sobrepuesta, a placa, la pérdida de dimensión verti-
cal y la forma expulsiva de los pilares condiciona este diseño.

Un recurso invaluable es la colocación, al término duplica para conservar un ori­ ginal, y en coordina-
de la resección, de un injerto para cerrar la comu- ción con el cirujano se realiza la “cirugía” del mo-
nicación buco-nasal. Con este recurso el paciente delo para construir el obturador. Cuando se tienen
preserva sus funciones, en estos ca­sos las prótesis dudas sobre la extensión de la resección se pueden
adoptan formas más convencionales (Figs. 28-78 a fabricar por lo menos dos obturadores, con diferen-
28-83). te extensión, para utilizar el que mejor se ajuste a la
herida, si bien con la tomografía axial computariza-
D. OBTURADOR INMEDIATO A LA da y la resonancia magnética permiten prever con
gran exactitud la forma de la herida quirúrgica. El
CIRUGÍA aparato se construye con crite­rio proviso­rio, consis-
Las causas habituales de los defectos adquiridos de
te en una base de acrílico con elementos de anclaje
los maxilares son la cirugía de tumores y los trau- labrados. Si bien se pueden colocar dientes artifi-
matismos, estos últimos generalmente pro­ vocados ciales en la placa, es mejor no crear una superficie
por armas de fuego o por acci­dentes de vehículos oclusal que genere fuerzas que puedan retardar la
motorizados. cicatriza­ción de los tejidos sobre los que se apoya,
Cuando está prevista la resección del maxilar se cuando las necesidades psico-sociales del pa­ ciente
puede fabricar un obturador a partir de im­presiones lo requieran se colocarán dientes anteriores para
bucales tomadas antes de la cirugía. El modelo se preservar la estética.

436 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

Figura 28-82. Vista basal de la prótesis de la figura anterior.

El obturador se coloca en el quirófano, al término


del acto quirúrgico, manteniendo el apósito de gasa
iodoformada que se inserta en la herida, por lo cual
el paciente en ningún momento sufre las conse-
cuencias de una comunicación buco-nasal comple-
ta. Con el obturador inme­ diato el paciente puede
mantener una fonación casi normal, puede seguir
ali­
mentándose por la boca evitando o reduciendo
el tiempo de uso de una sonda naso-gástrica, se Figura 28-83. El caso de las figuras anteriores con la prótesis
observa una cicatrización más rápida de la herida, en posición.
disminuyen los riesgos de infección. Como toda
próte­sis inmediata es una ayuda emocional para el
paciente que no se siente to­talmente discapa­citado, la cicatrización primaria de la herida, se sustituye
en síntesis el obturador inmediato favorece una re- el obturador inmediato por uno de transición que el
cuperación más rápida, mejora el post-operatorio y paciente utilizará du­ rante varios meses hasta que
la calidad de vida. En los casos en que se realizan se complete la cicatriza­ ción definitiva. En algunos
injertos de piel el obtu­ rador ayuda a mantener el casos este obturador se utilizará por un período
colgajo en posición y reduce su traumatismo en el prolongado, ya sea en pacientes con enfermeda-
período de ci­catrización. des terminales a los que no se indica realizar una
El protesista debe estar presente en la cirugía para prótesis definitiva, o cuando se requiere espe­rar la
instalar el obturador antes que el pa­ciente se recu- terminación de otros tratamientos como radiación,
pere de la anestesia. Es frecuente que sea nece- quimioterapia o cuando se progra­man nuevas inter-
sario realizar ajustes en el momento, por desgaste, venciones quirúrgicas.
o por agregado de acrílico autopolimerizable o de Este aparato se construye de manera similar al
material blando de base o de acondicionador de obturador inmediato ya que deberá ser ajus­tado y
tejidos. Los casos más complejos para el uso de reformado varias veces, en la medida que los teji-
obturado­ res se presentan cuando no hay dientes dos vayan tomando su forma final. Se recomienda
remanentes que puedan brindar anclaje, situación mantener el criterio de reponer el mínimo de dientes
ante la cual el protesista debe explotar al máximo artificiales, limita­dos al sector anterior. Se utilizarán
los recursos protéticos y auxiliarse con su ingenio y dientes posteriores cuando su presencia sea un
experiencia. factor determi­nante para la estabilidad del aparato.

E. OBTURADOR DE TRANSICIÓN O DE F. PRÓTESIS PARA DEFECTOS DE LA


CICATRIZACIÓN MANDÍBULA
Transcurrido un lapso prudencial después de la ci- Los defectos quirúrgicos o por accidentes que alte-
rugía, de 4 a 6 semanas, una vez que se observa ran la integridad de la mandíbula determi­nan que

437 Prótesis Parcial Removible


Capítulo 28 Sección 5 TÉCNICAS NO CONVENCIONALES

los segmentos óseos remanentes se vean someti- por el mayor número posible de ganchos labrados
dos a una función muscular asin­crónica que los des- Adams y/o Gota. Se colocarán los dientes necesa-
vía hacia la zona del defecto, se descomponen las rios para colaborar con la estética. Esta prótesis se
relaciones intermaxila­ res y se produce un colapso utilizará hasta la cicatrización definitiva o hasta que
total de la oclusión dentaria. Se afecta gravemente se realice la rehabilitación del defecto con im­plantes
la función masticatoria y muchas veces se dificulta alo-plásticos con o injertos de hueso autógeno, luego
la fona­ción y la deglución. de lo cual se realizará la próte­sis defini­tiva. Cuando
Siempre que sea posible, cuando se realiza una se observe que la mandíbula mutilada se desvía por
resección mandibular, se utilizan placas de ósteo- la acción muscu­lar, se in­dica que el aparato tenga
síntesis para unir los segmentos de la mandíbula guías o rampas que tomen contacto con las caras
entre sí y evitar su desplazamiento con lo cual se ve axiales de los dientes superiores para mantener las
muy favorecida la rehabilitación protética posterior. relaciones intermaxilares y evitar la des­ viación del
Al término de la resección se indica la fijación inter- remanente mandibular hacia la línea media.
maxilar de las porcio­nes óseas remanen­tes durante La prótesis definitiva debe ocupar la zona del defec-
unas 8 a 10 semanas para preservar las relaciones to con el volumen necesario para brindar apoyo a
inter­
maxila­res durante el período de cicatriza­ ción. los tejidos que circundan evitando el colapso facial,
En caso de que sea una intervención progra­mada se no se recomienda colocar más dientes que lo que
pueden fabri­car dispositivos de fijación in­termaxilar exija la estética para evitar la aparición de fuerzas
individualizados, en caso con­trario se realiza la fija­ que no tienen ade­cuado soporte para recibirlas. Ya
ción con arcos de li­gadura es­tándar. se expresó que los maxilares con defectos ofre­ cen
Inmediatamente después que se retira la fijación un pro­ blema mecánico similar al de los extremos
intermaxilar se realiza una prótesis que mantenga libres y que el terreno protético rema­nente de­be ser
el equilibrio tisular logrado y evite el colapso de los aprovechado al máximo para evitar inestabilidad
segmentos de la mandí­bula cuando no se utilizaron de la prótesis y la sobre­ carga de sus integrantes.
placas de ósteo-síntesis. Por lo general se realiza La reconstrucción protética requiere una minuciosa
una placa de acrí­lico que cubra el flanco lingual y preparación de los pila­res, con frecuencia se uti­liza
la cara lin­gual de los dientes remanentes, anclada la ferulización y los diseños de máxima cobertura.

438 Prótesis Parcial Removible


Bibliografía

BIBLIOGRAFÍA

TEXTOS DE PRÓTESIS PARCIAL


REMOVIBLE
1. Bates JF, Neill DJ, Preiskel HW. Restoration of 15. Lejoyeux J. Restauration prothétique amovible
the partially dentate mouth. Chicago: Quintes- de l´édentation partielle. Paris: Maloine; 1973.
sence Pu Co;1984. 16. Loza Fernández D, Valverde HR. Diseño de pró-
2. Biaggi A, Elbrecht HJ. Prótesis articulada y sus tesis parcial removible. Madrid: Ri­pano; 2007.
indicaciones. Buenos Ai­res: Mundi;1955. 17. Loza Fernández D. Prótesis parcial removible.
3. Borel J, Schittly J, Exbrayat J. Manual de pró- 1ª ed. Caracas: Actualidades Mé­ dico Odontoló-
tesis parcial removible. Barce­ lona: Mas­ son; gicas Lati­noamé­rica; 1992.
1986. 18. MacGregor AR. Fenn, Liddelow and Gimson’s
4. Boucher L, Renner R. Rehabilitación del des- Clinical Dental Prosthetics. Frome: But­ terworth
dentado parcial. México: Interameri­cana;1992. & Co;1989.
5. Brudvik JS. Advanced removable partial 19. Mallat Desplats E, Mallat Callís E. Prótesis par-
dentures.1sted. Illinois: Quintes­ sence Pu Co; cial removible y sobredentaduras. Madrid: Else­
1999. vier; 2004.
6. Davenport JC, Basker RM, Heath JR, Ralph JP, 20. Mallat E. La prótesis parcial removible en la
Glantz PO. A clinical guide to removable partial práctica diaria. Barcelona: Labor; 1986.
den­tures. London: BDJ Books; 2003. 21. Mallat E, Keogh T. Prótesis parcial removible,
7. Davenport JC, Basker RM, Heath JR, Ralph clínica y laboratorio. Barcelona: Mosby-Doyma;
JP, Glantz PO, Hammond P. A clinical guide to 1995.
removable partial den­ture design. London: BDJ 22. McGivney G, Castleberry D. McCracken, Próte-
Books; 2003. sis parcial removible. Buenos Ai­ res: Panameri­
8. Davenport JC, Basker RM, Heath JR, Ralph cana; 1992.
JP. Atlas en color de prótesis par­cial re­movible. 23. McGivney y Carr. Mc Cracken’s Removable
Mosby;1992. Partial Prosthodontics. 10thed. St.Louis: Mosby;
9. Geering AH, Kundert M. Atlas de prótesis total y 2000.
sobredentaduras. Barcelona: Sal­vat; 1988. 24. Neill DJ, Walter JD. Partial Dentures. 2nded. Ox-
10. Graber G. Atlas de prótesis parcial. Barcelona: ford: Blackwell Scientific Publica­tions; 1983.
Salvat;1988. 25. Phoenix R, Cagna D, De Freest C. Stewart’s
11. Johnson DL, Stratton RJ. Fundamentals of re- clinical removable partial prosthodon­tics. 3rd ed.
movable prosthodontics. Chi­ cago: Quin­ tessence Chicago: Quintessence Pu Co; 2003.
Pu Co;1980. 26. Prothero JH. Prosthetic dentistry. Northwestern
12. Kenens IEL. Construcción de la prótesis parcial University Dental School: Chicago IL; 1904.
removible colada. Barcelona: Doyma; 1991. 27. Rebos­ sio A. Prótesis parcial removible. Buenos
13. Kratochvil FJ. Prótesis parcial removible. 1ªed. Aires: Mundi; 1963.
México: Mc Graw-Hill Interameri­cana; 1989. 28. Rouot. Prothèse dentaire squelettique. Paris: Mas-
14. Krol AJ, Jacobson TE, Finzen FC. Removable son et Cie; 1968.
partial denture design. Outline Syl­ bus. 5thed.
la­ 29. Rudd KD, Morrow RM, Rhoads JE. Proced-
San Rafael: Indent Pu;1999. imientos en el laboratorio den­tal. Tomo III. Bar-
celona: Salvat; 1988.

439 Prótesis Parcial Removible


Bibliografía

30. Saizar P. Prótesis a placa, 6ª ed. Buenos Aires: 8. Carlsson GE, Hedergärd D, Koivumaa KK. A
Progental; 1958. longitudinal study of mandibular partial dentu-
31. Schillinburg HT, Hobo S, Whitsett LD. Funda- res with double extension saddle. Acta Odont
mentos de prostodoncia fija. Chi­ cago: Quintes- Scand. 1962; 20:95-119.
sence Pu Co;1978. 9. Carlsson GE, Hedergärd D, Koivumaa KK. Final
32. Stewart K, Rudd K, Kuebker W. Prostodoncia results of a four year longitu­dinal investiga­tion
parcial removible. 2ª ed. Cara­ cas: Actua­
lidades of dentogingivally supported partial dentures.
Médico Odon­tológi­cas Latinoamérica; 1993. Acta Odont Scand. 1965;23:443-72.
33. Stewart KL, Rudd KD, Kuebker WA. Stewart’s 10. Carlsson GE. Clinical morbidity and sequelae
clinical removable partial prosthodon­tics. 3rd ed. of treatment with complete dentures. J Prosthet
Quintessence Pu Co; 2003. Dent. 1998; 79(1):17-23.
34. Watt DM, MacGregor AR. Designing partial 11. Chandler JA, Brudvik JS. Clinical evaluation of
dentures. Bristol: J Wright & Sons; 1984. patients eight to nine years after place­ment of
35. Weinberg LA. Atlas de prótesis parcial removi- removable partial dentures. J Prosthet Dent.
ble. Buenos Aires: Mundi; 1973. 1984; 51(6):736-43.
36. Zarb GA, Bergman B, Clyton JA, MacKay HF. 12. DeVan MM. The nature of the partial denture
Tratamiento prostodóntico para el par­cialmente foundation: suggestions for its preservation. J
des­den­tado. Buenos Aires: Mundi; 1985. Prosthet Dent. 1952; 2:210-8.
13. DeVan MM. The prosthetic problem, Its formu-
GLOSARIO lation and suggestions for its solutions. J Pros-
1. The Academy of Prosthodontics. The glossary thet Dent. 1956;6:291-301
of prosthodontic terms. J Prosthet Dent. 2005; 14. Hummel SK, Wilson MA, Marker VA, et al.
94:10-92. Quality of removable partial dentures worn
by the adult US population. J Prosthet Dent.
SECCION 1: APARATO DE 2002;38:37-43.
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE 15. Jahangiri L, Devlin H, Ting K, Nishimura I. Cu-
rrent perspectives in residual ridge re­ modeling
PRINCIPIOS DEL TRATAMIENTO CON and its clinical implications: a review. J Prosthet
PRÓTESIS PARCIAL REMOVIBLE Dent. 1998; 80(2):224-37.
16. Kapur KK, Soman SD. Masticatory performance
1. Atwood DA, Coy WA. Clinical, cephalometric, and efficiency in dentures wear­ ers. J Prosthet
and densitometric study of reduction of residual Dent.2006; 95(6): 407-11.
ridges. J Prosthet Dent. 1971; 26(3):280-95. 17. Käyser AF. The shortened dental arch: a thera-
2. Bergman B, Ericson G. Cross-sectional study of peutic concept in reduced denti­tions and certain
the periodontal status of removable partial den- high-risk groups. Int J Periodontics Re­ storative
ture patients. J Prosthet Dent. 1989; 61(2):208- Dent. 1989;(9):426.
11. 18. Klemetti E. A review of residual ridge resorption
3. Bergman B, Hugoson A, Olsson CO. Caries, pe- and bone density. J Prosthet Dent. 1996; 75(5):
riodontal and prosthetic findings in pa­tients with 512-4.
removable partial dentures: a ten-year longitudi- 19. Levin B. The 28-tooth syndrome or should all
nal study. J Prosthet Dent. 1982; 48(5):506-14. teeth be replaced?. Dent Surv. 1974;(50):47.
4. Bocage M. Asistencia del parcialmente desden- 20. Miyamoto T, Morgano S, Kumagai T, Jones J,
tado. Montevideo: Universidad de la Re­ pública, Jun M. Treatment history of teeth in rela­tion to
Facultad de Odontología; 1995. the longevity of the teeth and their restorations:
5. Brill N, Tryde G, Stoltze K, El Ghamrawy EA. Outcomes of teeth treated and maintained for
Ecologic changes in the oral cav­ ity caused by 15 years. J Prosthet Dent. 2007;97(3):150-6.
remov­ able partial dentures. J Prosthet Dent. 21. Öwall B, Kayser A, Carlsson G. Prosthodontics:
1977;38(2):138-48. principles and management strate­ gies. London:
6. Brudvik JS, Reimers D. The tooth-removable Mosby-Wolfe Pu;1996.
partial denture interface. J Prosthet Dent. 1992; 22. Öwall B, Vorwerk P. Analysis of a method for
68(6):924-7. testing oral tactility during chew­ ing. Odontol
7. Carlsson GE, Hedegärd D, Koivumaa KK. Revy.1974;25(1):1-10.
The current place of removable partial den­ 23. Petridis H, Hempton TJ. Periodontal considera-
tures in re­ stora­
tive dentistry. Dent Clin North tions in removable partial denture treat­ment: a
Am.1970;14:553. review of the literature. Int J Prosthodont. 2001;
14(2):164-72.

440 Prótesis Parcial Removible


Bibliografía

24. Tallgren A. The continuing reduction of the re- 12. Frank RP, Nicholls JI. A study of the flexibi-
sidual alveolar ridges in complete den­ture wea- lity of wrought wire clasps. J Pros­ thet Dent.
rers: a mixed-longitudinal study covering 25 1981;45(3):259-67.
years. J Prosthet Dent. 1972; 27(2):120-32. 13. Frank RP, Nicholls JI. An investigation of the
25. Watson RM. Masticatory ability, cineradiogra- effectiveness of indirect retainers. J Pros­ thet
phic observations. J Dent. 1972;1(2):54-60. Dent. 1977; 38(5):494-506.
26. Wyatt CC. The effect of prosthodontic treatment 14. Green LK, Hondrum SO. The effect of design
on alveolar bone loss: a review of the literature. modifications on the torsional and com­pressive
J Prosthet Dent. 1998; 80(3):362-6. rigidity of U-shaped palatal major connectors. J
27. Xie Q, Narhi TO, Nevalainen JM, Wolf J, Aina- Prosthet Dent. 2003; 89(4): 400-7.
mo A. Oral status and prosthetic factors related 15. Hansen CA, Campbell DJ. Clinical comparison
to residual ridge resorption in elderly subjects. of two mandibular major connector de­signs: the
Acta Odontol Scand. 1997; 55(5):306-13. sublingual bar and the lingual plate. J Prosthet
Dent. 1985; 54(6):805-9.
APARATO DE PRÓTESIS PARCIAL 16. Hosman HJ. Influence of clasp design of
REMOVIBLE distal extension removable partial dentures on
the periodontium of the abutment teeth. Int J
1. Basker RM, Tryde G. Connectors for mandibu- Prosthodont. 1990; 3(3):256-65.
lar partial dentures: use of the sublingual bar. J 17. Kelly E. Changes caused by a mandibular
Oral Rehabil. 1977; 4: 389-94. removable partial denture opposing a maxil­
2. Benson D, Spolsky VW. A clinical evaluation of lary complete denture. J Prosthet Dent. 1972;
removable partial dentures with I-bar retainers. 27(2):140-50.
Part I. J Prosthet Dent. 1979; 41(3):246-54. 18. Kratochvil FJ, Caputo AA. Photoelastic analysis
3. Ben-Ur Z, Matalon S, Aviv I, Cardash HS. Ri- of pressure on teeth and bone sup­porting remo-
gidity of mayor connectors when sub­ jected to vable partial dentures. J Prosthet Dent. 1974;
bending and torsion forces. J Prosthetic Dent. 32(1): 52-61.
1989; 62(5):557-62. 19. Kratochvil FJ. Influence of occlusal rest position
4. Ben-Ur Z, Mijiritsky E, Gorfil C, Brosh T. Stiff- and clasp design on movement of abutment
ness of different designs and cross-sec­ tions of teeth. J Prosthet Dent. 1963;13:114-24.
maxillary and mandibular major connectors of 20. Krol AJ. Clasp design for extension base removal
removable partials dentures. J Prosthet Dent. partial dentures. J Prosthet Dent.1973;29:408-
1999; 81(5):526-32. 15.
5. Bocage M, Derboghosian E, Monteserin C. 21. Krol AJ. Retenedor de gancho RPI y sus modi-
Estudio experimental de la reten­ción en próte­ ficaciones. Clínicas Odont Nort. 1973; (4):631-
sis par­cial removible. Rev Asoc Odontol Argent. 47.
1990 Jul-Sep;78(3):152-7. 22. La Vere AM, Krol AJ. Selection of a major con-
6. Bocage M, Wirgman R. Elementos de anclaje. nector for the extension-base remov­able partial
3ª ed. Montevideo: Departa­ mento de Publica- denture. J Prosthet Dent. 1973; 30(1):102-5.
ciones, Universidad de la República; 1993. 23. Maxfield JB, Nicholls JI, Smith DE. The measu-
7. Bocage M. Aparato de prótesis parcial removi- rement of forces transmitted to abut­ment teeth
ble. Montevideo: Universidad de la Repú­ blica, of removable partial dentures. J Prosthet Dent.
Facultad de Odontología; 1996. 1979; 41(2):134-42.
8. Bocage M. Ganchos y estabilizadores. Montevi- 24. Muzilli, Muench. Reducao da forca de retencao
deo: Universidad de la Repú­ blica, Fa­
cultad de e abertura de grampos a barra I de Roach e sua
Odontología; 2004. correcao. Rev Odontol Univ Sao Paulo. 1999
9. Clayton JA, Jaslow CH. A measurement of abr-jun; 13(2):197-201.
clasp forces on teeth. J Prosthet Dent. 1971; 25. Palmqvist S, Carlsson GE, Öwall B. The combi-
25:21-43. nation syndrome: a literature re­view. J Prosthet
10. Dunny JA, King GE. Minor connector designs Dent. 2003; 90(3):270-5.
for anterior acrylic resin bases: a prelimi­ nary 26. Pienkos TE, Morris WJ, Gronet PM, Cameron
study. J Prosthet Dent. 1975; 34(5):496-502. SM, Looney SW. The strenght of multiple mayor
11. Eliason CM. RPA clasp design for distal-ex- connector designs under simulated functional
tension removable partial dentures. J Pros­ thet loading. J Prosthet Dent. 2007;97:299-304.
Dent. 1983; 49(1):25-7. 27. Reitz PV, Caputo AA. A photoelastic study of
stress distribution by a mandibular split major
connector. J Prosthet Dent. 1985; 54(2): 220-5.

441 Prótesis Parcial Removible


Bibliografía

28. Roach FE. Principles and essentials of bar clínica de cinco años de uso. Odontolog Urug.
clasp partial dentures. J Am Dent Assoc. 1930; 1995; 44(2):17-26.
17:124-38. 6. Bocage M, Tedesco A, Wirgman R, Zalynas C.
29. Sandu L, Faur N, Bortun C. Finite element stress Atlas de prótesis parcial removi­ble. Montevideo:
analysis and fatigue behavior of cast circum­ Departamento de Publicaciones, Universidad
ferential clasp. J Prosthet Dent. 2007; 97(1): 39- de la República; 1994.
44. 7. Bocage M. Diseño de la prótesis parcial remo-
30. Sato Y, Hosokawa R. Proximal plate in con- vible. Montevideo: Universidad de la Re­pública,
ventional circumferential cast clasp reten­tion. J Facultad de Odontología; 1998.
Prosthet Dent. 2000; 83(3): 319-22. 8. Castro, Álvarez. Principios para el diseño en el
31. Sato Y, Shindoi N, Koretake K, et al. The effect parcialmente desdentado. Odontolog Uru­ g.1964-
of occlusal rest size and shape on yield streng- 1965; 7-8.
th. J Prosthet Dent. 2003; 89(5):503-7. 9. Chaiyabutr Y, Brudvick JS. Removable partial
32. Stone E. Tripping action of bar clasps. J Am denture design using milled abutment surfaces
Dent Assoc. 1936; 23: 596. and minimal soft tissue coverage for periodon-
33. Wagner AG, Traweek FC. Comparison of ma- tally compromised teeth: a clinical report. J
jor connectors for removable partial den­tures. J Prosthet Dent. 2008; 99(4): 263-6.
Prosthet Dent. 1982; 47(3):242-5. 10. Frantz WR. Variations in a removable maxillary
partial denture design by dentists. J Prosthet
SECCION 2: PLANIFICACIÓN Dent. 1975; 34(6): 625-33.
11. Frechette AR. The influences of partial design
1. Bocage M. Examen del parcialmente desden- on distribution of force to abutment teeth. J
tado. Montevideo: Universidad de la Re­ pública, Prosthet Dent. 2001;85(6): 527-39.
Facultad de Odontología; 1997. 12. Garver D. A new clasping system for unilateral
2. Bocage M. Manual del curso clínico. Monte- extension removable partial dentures. J Prostet
video: Departamento de Publicacio­ nes, Uni­ Dent. 1978; 39:268-73.
versidad de la República; 1994. 13. Jepson NJ, Thomason JM, Steele JG. The in-
3. Bezzon OL, Mattos MG, Ribero RF. Surveying fluence of denture design on patient ac­ceptance
removable partial dentures: the impor­ tance of of partial dentures. Br Dent J. 1995; 178(8):
guiding planes and path of insertion for stability. 296-300.
J Prosthet Dent. 1997; 78(4):412-8. 14. Kapur KK, Deupree R, Dent RJ, Hasse AL. A
4. Bumann A, Lotzmann U. Atlas de diagnóstico randomized clinical trial of two basic re­movable
funcional y principios terapéuti­ cos en odon­ partial denture designs. Part I: Comparisons of
tología. 1ª ed. Elsevier-Masson; 2000. five-year success rates and periodontal health.
J Prosthet Dent. 1994; 72(3): 268-82.
DISEÑO 15. Öwall B, Budtz-Jorgensen E, Davenport J, Mus-
himoto E. Removable partial denture de­ sign: a
1. Ahmad I, Sherriff M, Waters NE. The effect of need to focus on hygienic principles? Int J Pros-
reducing the number of clasps on remov­ able thodont. 2002; 15(4):371-8.
partial denture retention. J Prosthet Dent. 1992; 16. Stewart KL, Rudd KD. Stabilizing periodontally
68(6):928-33. weakened teeth with removable par­ tial dentu-
2. Atkinson RA, Elliott RW Jr. Removable partial res. J Prosthet Dent. 1968; 19(5): 475-82.
dentures designed for laboratory fabrica­tion by 17. Tebrock OC, Rohen RM, Fenster RK, Pelleu
recent dental school graduates. J Prosthet Dent. GB Jr. The effect of various clasping sys­ tems
1969; 22(4):429-35. on the mobility of abutment teeth for distal-ex-
3. Aviv I, Ben-Ur Z, Cardash HS. An analysis of tension removable partial dentures. J Prosthet
rotational movement of asymmetrical dis­ tal- Dent. 1979; 41(5): 511-6.
extension removable partial dentures. J Pros- 18. Thompson WD, Kratochvil FJ, Caputo AA. Eva-
thet Dent. 1989; 61(2):211-4. luation of photoelastic patterns pro­duced by va-
4. Becker CM, Kaldahl WB. Using removable par- rious designs of bilateral distal-extension remo-
tial denture to stabilize teeth with secon­ dary vable partial dentures. J Prosthet Dent. 1977;
occlusal traumatism. J Prosthet Dent. 1982, 38(3): 261-73.
47(6):587-94.
5. Bocage M, Feuer L, Sánchez A, Zalynas C. Pró-
tesis parcial removible semirrí­ gida. Evaluación

442 Prótesis Parcial Removible


Bibliografía

SECCIÓN 3: MODELOS Y 2. Atwood DA. A cephalometric study of the clini-


REGISTROS DE OCLUSIÓN cal rest position of the mandible. J Pros­ thet
Dent. 1956;(6):504-9.
IMPRESIONES Y MODELOS 3. Atwood DA. A cephalometric study of the clini-
cal rest position of the mandible. Part III: Clinical
1. Addison IP. Mucostatic impressions. J Am Dent factors related to variability of the clinical rest
Assoc. 1944; 31: 941-6. position following the re­moval of occlusal con-
2. Berg E, Nielsen O, Skaug N. High-level mi- tacts. J Prosthet Dent. 1958; 8:698-708.
crowave disinfection of dental gypsum casts. Int 4. Aull AE. Condylar determinants of occlusal pat-
J Prosthodont. 2005; 18(6): 520-5. terns. J Prosthet Dent. 1965;(15):826-46.
3. Bocage M. Modelos. Montevideo: Universi- 5. Baker PS, Parker MH, Ivanhoe JR, Gardner FM.
dad de la República, Facultad de Odon­ tolo­
gía; Maxillomandibular relationship philosophies for
1965. prosthodontic treatment: A survey of dental edu-
4. Bocage M. Impresiones en prótesis parcial re- cators. J Prosthet Dent. 2005;93(1): 86-90.
movible. Montevideo: Universi­ dad de la Repú- 6. Bennett NG. A contribution to the study of the
blica, Facultad de Odontología; 2000. movements of the mandible. Proc Roy Soc Med
5. Boucher CO. A critical analysis of mid-century Sec Odont. 1908 April 27;(1):79-98. Reprint in J
impression techniques for full den­tures. J Pros- Prosthet Dent. 1958; 8(1):41-54.
thet Dent. 1951; 1(4): 472-91. 7. Beyron HL. Characteristics of functionally opti-
6. Bradna P, Cerna D. Impact of water quality on mal occlusion and principles of occlu­sal rehabi-
setting of irreversible hydrocolloid im­ pression litation. J Am Dent Assoc.1954;48(6):648-56.
materials. J Prosthet Dent. 2006; 96(6):443-8. 8. Bocage M. Relaciones intermaxilares en el des-
7. Cagna DR, Massad JJ. Vinyl polysiloxane im- dentado parcial. Montevideo: Uni­versi­dad de la
pression material in removable prostho­ dontics. República, Facultad de Odontología; 2001.
Part 1: Edentulous impressions. Compend Con- 9. Boos RH. Occlusion from rest position. J Pros-
tin Educ Dent. 2007; 28(8): 452-60. thet Dent. 1952;2:575-88.
8. Cagna DR, Massad JJ. Vinyl polysiloxane im- 10. Boos RH. Intermaxillary relation established
pression material in removable prostho­ dontics. by biting power. J Am Dent Assoc.1940;
Part 2: Immediate denture and reline impres- 27(8):1192-9.
sions. Compend Contin Educ Dent. 2007; 11. D’Amico A. Functional occlusion of the natural
28(9):519-27. teeth of man. J Prosthet Dent. 1961;11:899-
9. Cagna DR, Massad JJ. Vinyl polysiloxane im- 915.
pression material in removable prostho­ dontics. 12. De Pietro AJ. Concepts of occlusion: a system
Part 3: Implant and external impressions. Com- based on rotational centers of the mandi­ ble.
pend Contin Educ Dent. 2007; 28(10): 554-60. Dent Clin North Am. Nov 1963; 607-20.
10. Christensen GJ. Impression materials for com- 13. Dos Santos J. Oclusión, principios y conceptos.
plete and partial prosthodontics. Dent Clin North Buenos Aires: Mundi; 1987.
Am. 1984; 28(2):223-37. 14. Guichet NF. Occlusion. Denar Corporation;
11. Picton DC, Wills DJ. Viscoelastic properties of 1977.
the periodontal ligament and mucous membra- 15. Le Pera F. Understanding graphic records of
ne. J Prosthet Dent.1978;40(3):263-72. mandibular movements. J Pros­thet Dent. 1967;
12. Walker MP, Rondeau M, Petrie C, Tasca A, Wil- (18):417-24.
liams K. Surface quality and long-term dimen- 16. Lundeen HC, Shryock EF, Gibbs CH. An evalua-
sional stability of current elastomeric impres- tion of border movements: their char­ acter and
sion materials after disinfec­ tion. J Prosthodont. significance. J Prosthet Dent. 1978;40(4):442-
2007; 16(5):343-51. 52.
13. Zalynas CD. Alginato y bioseguridad. Montevi- 17. Lundeen HC, Wirth CG. Condylar movement
deo: CSIC, Universidad de la República; 1997. patterns engraved in plastic blocks. J Prosthet
Dent. 1973;30(6): 866-75.
POSICIONES Y MOVIMIENTOS 18. Niswonger ME. The rest position of the mandi-
MANDIBULARES ble. J Am Dent Assoc. 1934;21:1572-82.
19. Thompson JR, Brodie AG. Factors in the po-
1. Abjean J, Korbendau J. Oclusión. Buenos Ai- sition of the mandible. J Am Dent Assoc.
res: Panamericana; 1980. 1942;29:925-41.

443 Prótesis Parcial Removible


Bibliografía

20. Tupac RG. Cilinical importance of voluntary and SECCIÓN 4: TRATAMIENTO


induced Bennett movement. J Pros­ thet Dent.
1978; 40(1): 39-43. TRATAMIENTO PRE-PROTÉTICO
21. Weinberg LA. The transverse hinge axis: real or
imaginary. J Prosthet Dent. 1959;9:775-87. 1. Bocage M. Tratamiento pre-protético del parcial-
mente desdentado. Montevi­deo: Uni­versidad de
OCLUSORES Y ARTICULADORES la República, Facultad de Odontología; 1999.
2. Budtz-Jorgensen E, Bertran V. Denture stoma-
1. Bergstrom G. On the reproduction of dental ar- titis. The etiology in trauma and in­fec­tion. Acta
ticulation by means of articulators, a kinematic Odont Scand. 1970;(28):71-90.
investigation. Acta Odontol Scand. 1950;9:207- 3. Canning T, O’Sullivan M. Acrylic resin jigs as
12. an aid to parallel guiding plane prepara­ tion. J
2. Weinberg LA. An evaluation of basic articulators Prosthet Dent. 2008; 99(2):162-4.
and their concepts. Part I: Basic con­ cepts. J 4. Carvalho de Oliveira TR, Frigerio ML, Yamada
Prosthet Dent. 1963; 13:622-44. MCM, Birman EG. Avaliacao da es­ to­
matite pro-
3. Weinberg LA. An evaluation of basic articula- tetica em portado­ res de proteses totais. Pesq
tors and their concepts. Part II: Arbitrary posi- Odont Bras. 2000 Jul-Set;14 (3):219-24.
tional semiadjustable articulators. J Prosthet 5. Holt JE. Guiding Planes: when and where. J
Dent.1963;13:662-9. Prosthet Dent. 1981; 46:4-6.
4. Weinberg LA. An evaluation of basic articulators 6. Koth DL, Malone WF. Tylman´s Teoría y prác-
and their concepts. Part III: Fully ad­justable ar- tica en prostodoncia fija.8ª ed. Cara­ cas: Actu-
ticulators. J Prosthet Dent. 1963; 13:873-88. alidades Médico Odontológicas Latinoamérica;
5. Weinberg LA. An evaluation of basic articulators 1991.
and their concepts. Part IV: Fully ad­justable. J 7. Neff P. TMJ Occlusion and function. George-
Prosthet Dent. 1963; 13:645-63. town University School of Dentistry; 1993.
6. Weinberg LA. An evaluation of the facebow 8. Novelli MD, Alencar JF, Zanetti AL, Costa B. Es-
mounting. J Prosthet Dent. 1961;11:32-42. tudo da viabilidade do preparo di­reto para des­
canso de cíngulo em incisivo central superior.
REGISTROS DE OCLUSIÓN Pesq Odont Bras. 2000 Jan-Mar;14(1):71-8.
9. Nyquist G. A study of denture sore mouth; an
1. Bauer A, Gutowski A. Gnathology-Introduction investigation of trau­ matic,allergic and toxic le-
to theory and practice.1th ed. Berlin: Quintes- sions of the oral mucosa arising from the use of
sence; 1976. full dentures. Acta Odontol Scand Suppl.1952;
2. Gillis RR. Establishing vertical dimension in 10(9):1-154.
full denture construc­ tion. J Am Dent Assoc. 10. Okeson JP. Management of temporomandibu-
1941;28(3):430-6. lar disorders and occlusion. Mosby; 3rd ed. Chi-
3. Lauritzen AG, Wolford LW. Occlusal relations- cago: Mosby;1993.
hips: the split-cast method for articula­tor techni- 11. Reynolds EC, Cai F, Cochrane NJ, Shen P,
ques. J Prosthet Dent. 1964;14:256-65. Walker GD, Morgan MV, Reynolds C. Fluoride
4. Long J. Locating centric relation with leaf gau- and casein phosphopeptide-amorphous calcium
ge. J Prosthet Dent. 1973; 29: 608-10. phosphate. J Dent Res. 2008;87(4):344-8.
5. McCollum BB. The mandibular hinge axis 12. Rubiano M. Placa neuro-mio-relajante. 2ª ed.
and a method of localizing it. J Prosthet Dent. Caracas: Actualidades Médico Odon­ tológi­cas
1960;10:428-35. Latinoamérica; 1991.
6. Pleasure MA. Correct vertical dimension 13. Seely PW, Windeler SE, Norling BK. An in-
and freeway space. J Am Dent Assoc. 1951; vestigation of shear bond strengths of vari­ ous
43(2):160-3. resin-bonded inner surface rest seat designs
7. Silver­man MM. Determination of vertical dimen- for removable partial dentures. J Prosthet Dent.
sion by phonetics. J Prosthet Dent. 1956;6:465- 1987; 58(2): 186-94.
71. 14. Seto BG, Caputo AA. Photoelastic analysis of
8. Toolson LB, Smith DE. Clinical measurement stresses in resin-bonded cingulum rest seats. J
and evaluation of vertical dimension.J Prosthet Prosthet Dent. 1986;56(4):460-5.
Dent. 2006; 95(5):335-9. 15. Shimizu H, Takahashi Y. Highly filled compos-
9. Turrell AJ. Clinical assessment of vertical ite partial coverage restorations with lin­gual rest
dimension.J Prosthet Dent. 2006; 96(2): 79-83. seats and guide planes for removable partial
dentures. J Prosthet Dent. 2008; 99(1):73-4.

444 Prótesis Parcial Removible


Bibliografía

16. Stern WJ. Guiding planes in clasp reciprocation 4. Frank RP, Brudvik JS, Leroux B, Milgrom P,
and retention. J Prosthet Dent. 1975; 34(4): Hawkins N. Relationship between the stan­
408-14. dards of removable partial denture construction,
17. Toth RW, Fiebiger GE, Mackert JR Jr, Goldman clinical acceptability, and patient satisfaction. J
BM. Shear strength of lingual rest seats prepa- Prosthet Dent. 2000; 83(5):521-7.
red in bonded composite. J Prosthet Dent. 1986; 5. Gay W. Laboratory procedures for fitting re-
56(1):99-104. movable partial frameworks. J Prosthet Dent.
18. Toth RW, Fiebiger GE, Mackert JR Jr, King GE, 1978;40: 227-312.
Goldman BM. Load cycling of lingual rest seats 6. Ghani F, Mahood M. A laboratory examination
prepared in bonded composite. J Prosthet Dent. of the behavior of cast cobalt-chro­mium clasps.
1986; 56(2): 239-42. J Oral Rehabil. 1990; 17(3): 229-37.
19. Tse ET, Cheng LY, Luk HW, Chu FC, Chai J, 7. Jang KS, Youn SJ, Kim YS. Comparison of cas-
Chow TW. Comparison of the retentive charac- tability and surface roughness of commercially
teristics of cobalt-chromium and commercially pure titanium and cobalt-chromiun denture fra-
pure titanium clasps using a novel method. Int J meworks. J Prosthet Dent. 2001; 86(1): 93-8.
Prosthodont. 2006; 19 (4): 371-2. 8. Krug RS. Metal framework modifications to
20. Weinberg LA. The role of muscle deconditioning accommodate wrought wire clasp in distal ex-
for oclusal corrective procedures. J Prosthet tension removable partial dentures. J Prosthet
Dent. 1991; 66(2): 250-5. Dent. 2003; 89(1): 79-81.
9. Lenz E. Prótesis parcial removible colada de ti-
IMPRESIONES DEFINITIVAS tanio. Investigaciones para un manejo adecua-
ESPECIALES do del material. Quintessence Técnica 1996;
7(6): 324-40.
1. Al-Ahmad A, Masri R, Driscoll CF, et al. Pres- 10. Taylor TD, Matthews AC, Aquilino SA, et al.
sure generated on a simulated mandibu­lar oral Prosthodontic survey. Part 1: Removable pros-
analog by impression materials in custom trays thodontic laboratory survey. J Prosthet Dent.
of different designs. J Prosthodont. 2006; 15(2): 1984;52:598-601.
95-101. 11. Williams RJ, Bibb R, Eggbeer D, Collins J. Use
2. Frank RP, Brudvik JS, Noonan CJ. Clinical of CAD/CAM technology to fabricate a remova-
outcome of the altered cast impression pro­ ble partial denture framework. J Prosthet Dent.
cedure compared with use of a one-piece cast. 2006; 96(2): 96-9.
J Prosthet Dent. 2004; 91(5):468-76.
3. Frank RP. Analysis of pressures produced OCLUSIÓN PROTÉTICA
during maxillary edentulous impression pro­
cedures. J Prosthet Dent. 1969; 22(4):400-13. 1. Bocage M, Zalynas C. Oclusión en prótesis
4. Frank RP. Controlling pressures during com- completa. Montevideo: Librería Mé­dica; 1987.
plete denture impressions. Dent Clin North Am. 2. Castro Jr OV, Hvanov ZV, Frigerio ML. Avalia-
1970; 14(3): 453-70. cao estetica da montagem dos seis den­tes su-
periores anteriores em protese total. Pesq Od-
CONSTRUCCIÓN Y PRUEBA DEL ont Bras 2000; 14(2):177-82.
ESQUELETO METÁLICO 3. Dozic A, Kleverlaan CJ, El-Zohairy A, Feilzer
AJ, Khashayar G. Performance of five commer-
1. Bocage M. Construcción de aparatos. Montevi- cially available tooth color-measuring devices. J
deo: Universidad de la Repú­ blica, Fa­
cultad de Prosthodont. 2007; 16(2): 93-100.
Odontología; 2002. 4. Lee H, Oster C. A technique to fabricate me-
2. Brudvik JS, Wormley JH. Construction techni- tal occlusal surfaces for the overlay re­ movible
ques for wrought-wire retentive clasp arms as partial denture. J Prosthet Dent. 2006; 96(6):
related to clasp flexibility. J Prosthet Dent. 1973; 456-7.
30(5):769-74. 5. Sears VH. An analysis of art factors in full den-
3. Donovan TE, Becker W, Brodine AH, Burgess ture construction. J Am Dent Assoc. 1938; 25:3-
JO, Cronin RJ, Summitt JB. Annual re­ view of 12.
selected dental literature: report of the commit- 6. Shigli K, Angadi GS, Hedge P. The effect of
tee on scientific investigation of the American remount procedures on patient comfort for
Academy of Restorative Dentistry. J Prosthet complete denture treatment. J Prosthet Dent.
Dent. 2007;98:36-67. 2008;99(1):66-72.

445 Prótesis Parcial Removible


Bibliografía

7. Woelfel JB, Winter CM, Igarashi T. Five-year 7. Hobo S, Hichita E, García L. Osseintegration
cephalometric study of mandibular ridge resorp- and oclusal rehabilitation. Quintes­ sence Pu
tion with different posterior occlusal forms. Part Co;1990.
1. Denture construction and initial comparison. 8. Hummel SK, Wilson MA, Marker VA, Nunn ME.
J Prosthet Dent.1976;36(6):602-23. Quality of removable partial dentures worn by
the adult U.S. population. J Prosthet Dent. 2002;
INSTALACIÓN Y MANTENIMIENTO 88(1): 37-43.
9. Jacobson TE, Krol AJ. Rotational path remov-
1. Bocage M. Instalación y mantenimiento. Monte- able partial denture design. J Prosthet Dent.
video: Universidad de la Repú­blica, Fa­cultad de 1982; 48: 370-6.
Odontología; 2003. 10. Jankielewicz I. Prótesis Buco-maxilo-facial. Bar-
2. Dunham D, Brudvik JS, Morris WJ, Plummer KD, celona: Quintessence; 2003.
Cameron SM. A clinical investiga­ tion of the fit 11. King G. Dual path design for removable partial
of removable partial dental prosthesis clasp as- dentures. J Prosthet Dent. 1978; 39:392-5.
semblies. J Prosthet Dent. 2006; 95(4):323-6. 12. Krennmair G, Weinlander M, Krainhofner M,
3. Loney RW, Knechtel ME. Diagnosing denture Piehslinger E. Implant-supported man­ dibular
problems using pressure-indicating media. J overdentures retained with ball or telescopic
Prosthet Dent. 2009;101 (2): 137-41. crown attachments: a 3-year prospective study.
4. Troendle GR, Troendle KB. Polivynyl siloxa- Int J Prosthodont. 2006; 19(2):164-70.
ne as a disclosing medium. J Prosthetic Dent. 13. Krol AJ, Finzen FC. Rotational path removable
1992;68(6):983-4. partial dentures. Part 1: replacement of poste-
5. Vermeulen AH, Keltjens HM, van’t Hof MA, Kay- rior teeth. Int J Prosthodont. 1988; 1:17-27.
ser AF. Ten-year evaluation of remov­able partial 14. Krol AJ, Finzen FC. Rotational path removable
dentures: survival rates based on retreatment, partial dentures. Part 2: replacement of anterior
not wearing and re­placement. J Prosthet Dent. teeth. Int J Prosthodont. 1988; 2:135-42.
1996; 76(3):267-72. 15. Kuzmanovic DV, Payne AG, Purton DG. Distal
implants to modify the Kennedy classifi­cation of
REPARACIONES a removable partial denture: a clinical report. J
Prosthet Dent. 2004; 92(1):8-11.
1. Bocage M. Reparaciones. Montevideo: Univer- 16. Lieber W, Bocage M. Sobredentaduras. Monte-
sidad de la República, Facultad de Odontolo- video: Departamento de Publica­ cio­
nes, Univer-
gía; 2003. sidad de la República; 1978.
17. Lord J L, Teel S. The overdenture. Dent Clin
SECCION 5: TÉCNICAS NO North Am. 1969; (13):871-81.
CONVENCIONALES 18. McCartney J. Intraoral connection of individual
abutment attachments for an osseointe­ grated
1. Bates JF, Elwood PC, Foster W. Studies relating implant-supported prosthesis. J Prosthet Dent.
mastication and nutrition in the elderly. Gerontol 1991;66(6):799-803.
Clin (Basel). 1971;13(4):227-32. 19. Preiskel HW. Ataches de precisión en odontolo-
2. Bocage M. Técnicas especiales 1. Montevideo: gía. Buenos Aires: Mundi; 1977.
Universidad de la República, Fa­cul­tad de Odon- 20. Riley MA, Walmsley AD, Harris IR. Magnets
tología; 2003. in prosthetic dentistry. J Prosthet Dent. 2001;
3. Bocage M. Técnicas especiales 2. Montevideo: 86(2): 137-42.
Universidad de la República, Fa­cul­tad de Odon- 21. Schwartz RS, Murchinson DG. Design varia-
tología; 2004. tions of the rotational path removable partial
4. Bocage M. Técnicas especiales 3. Montevideo: denture. J Prosthet Dent. 1987; 58:336-8.
Universidad de la República, Fa­cul­tad de Odon-
tología; 2004.
5. Brewer AA, Morrow M. Overdentures. St.Louis:
Mosby; 1975.
6. Chaiyabutr Y, Brudvick JS. Removable partial
denture design using milled abutment surfa-
ces and minimal soft tissue coverage for perio-
dontally compromised teeth: a clinical report. J
Prosthet Dent. 2008; 99(4): 263-6.

446 Prótesis Parcial Removible


Bibliografía Abreviaturas

ABREVIATURAS

AAC: Acrílico Auto Curable


AC: Altura Cuspídea
ACr-Co: Aleación de Cromo-Cobalto
ATC: Acrílico Termo Curable
ATM: Articulación Témporo Mandibular
CC: Curva de Compensación
DI: Distancia Intercondilar
DP: Desdentado Parcial
DPA: Gancho Descanso-Placa guía-brazo Ackers
DPI: Gancho Descanso-Placa guía-brazo barra I
DTM: Desórdenes Témporo Mandibulares
DV: Dimensión Vertical
DVO: Dimensión Vertical de Oclusión
DVR: Dimensión Vertical de Reposo
EBT: Eje de Bisagra Terminal
ELIO: Espacio Libre Inter Oclusal
GAP: Gancho de Acción Posterior
OM: Oclusión Máxima
OMC: Oclusión Máxima de Comodidad
OMF: Oclusión Máxima Fisiológica
OMP: Oclusión Máxima Protética
OO: Oclusión Óptima
OP: Oclusión Protética
PC: Prótesis Completa
PCR: Posición de Contacto Retrusivo
PF: Prótesis Fija
PIP: Pasta Indicadora de Presiones
PMMA: Poli Metil Meta Acrilato
PMO: Posición Mandibular Óptima
PO: Plano Oclusal
PP: Posición Postural
PPR: Prótesis Parcial Removible
RC: Relación Céntrica
SE: Sistema Estomatognático
SNM: Sistema Neuro Muscular
TC: Trayectoria Condílea
TCS: Trayectoria Condílea Sagital
TI: Trayectoria Incisiva
TIS: Trayectoria Incisiva Sagital

447 Prótesis Parcial Removible


Se
Seterminó
terminóde
deimprimir
imprimiren
enlos
lostalleres
talleresgráficos
gráficosdedeTradinco
TradincoS.A.
S.A.
Minas 1367 - Montevideo - Uruguay - Tel. 409 44 63. Abril de 2009
Minas 1367 - Montevideo - Uruguay - Tel. 409 44 63. Noviembre de 2008
D.L. 349-185 / 09. Edición amparada en el decreto 218/996 (Comisión del Papel)
D.L. 346-474 / 08. Edición amparada en el decreto 218/996 (Comisión del Papel)

También podría gustarte