Está en la página 1de 4

14/4/2020 Análisis métrico - Ejemplos

Análisis métrico - Ejemplos


Valoración: 4,1 (44 votos) 6 comentarios

Por Marina Maza. Actualizado: 19 septiembre 2018

Lección anterior Lección siguiente

El Diccionario de la Real Academia Española (DRAE) define la palabra métrica como el


"arte que trata de la medida o estructura de los versos, de sus clases y de las distintas
combinaciones que con ellos pueden formarse". Esto es, la métrica es la rama de la
ciencia lingüística y literaria que se encarga de determinar y analizar los distintos
metros de los que se sirve una composición lírica para formar el esquema métrico y de
rima.

En esta lección de unPROFESOR vamos a estudiar detenidamente el análisis métrico a


través de ejemplos de distintos poemas analizados métricamente. ¡Sigue leyendo!

También te puede interesar: Principales estrofas de la métrica castellana

Cuestiones fundamentales a la hora de realizar un análisis métrico


Antes de nada, es importante tener muy claro qué significan conceptos como "verso",
"sílaba", "sinalefa" o "diéresis" entre otros muchos, puesto que estos términos resulta claves
para hacer un correcto análisis métrico de cualquier composición poética.

La sílaba: la acentuación de la sílaba tónica de las palabras influye decisivamente en el


análisis métrico. Dependiendo de cuál sea la sílaba tónica de la palabra que cierra cada
https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/analisis-metrico-ejemplos-2000.html 1/4
14/4/2020 Análisis métrico - Ejemplos

verso, deberemos realizar el análisis métrico de una forma u otra. Según esto, las palabras
se dividen en: agudas (última sílaba acentuada), llanas (penúltima sílaba tónica) y
esdrújulas (la antepenúltima sílaba es la que es tónica).
El verso: si este acaba en una palabra aguda (es decir, con la última sílaba acentuada),
hay que añadir una sílaba más al cómputo final de dicho verso. Si este acaba en una
palabra llana, el recuento permanece igual y, si lo hace con una palabra esdrújula, es
necesario descontar una sílaba del total del verso.
La sinalefa: es un recurso literario que el lenguaje pone a disposición del poeta para que
este pueda cuadrar la métrica final de su composición, ajustando la rima y la medida de los
versos. La sinalefa consiste en la unión de la última sílaba de una palabra con la primera
sílaba de la palabra siguiente, siempre y cuando ambas palabras terminen y comiencen
por vocal, respectivamente.
Por su parte la diéresis permite la ruptura de un diptongo al pronunciarlo como si
fuesen dos sílabas diferentes, de manera que así se añade una sílaba más al verso,
necesaria por otra parte, para encajar toda la estructura métrica del poema.

En esta otra lección de unPROFESOR te contamos cómo medir un poema.

Imagen: Slideshare

Cómo analizar la métrica de un poema


Una vez explicados anteriormente cuáles son los fenómenos lingüísticos, fonéticos y
sintácticos que más relevancia tienen para el estudio métrico de una composición lírica,
vamos a ver ahora una serie de ejemplos de cómo analizar la métrica de un poema, para
clarificar un poco más la explicación anterior.

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/analisis-metrico-ejemplos-2000.html 2/4
14/4/2020 Análisis métrico - Ejemplos

Por ejemplo, hemos dicho antes que si la última palabra de un verso es aguda, se debe
añadir una sílaba más al cómputo final de dicho verso, pues a continuación te mostramos
un ejemplo con el siguiente fragmento de Sor Juana Inés de la Cruz, cuyo análisis
métrico quedaría de la siguiente forma:

Hombres necios que acusáis (7+1=8)

a la mujer sin razón (7+1=8)

sin ver que sois la ocasión (7+1=8)

de lo mismo que culpáis (7+1=8)

De igual manera, a continuación vamos a ver algunos ejemplos de sinalefa como los
siguientes:

Amor de mis entrañas, viva muerte,


En vano espero tu palabra escrita (Federico García Lorca)
Tú y yo y Sancho y el niño de Vallecas (León Felipe)
Calladamente se insinúa el gozo (Jorge Guillén)

Con estos ejemplos comprenderás mucho mejor cuáles son los aspectos clave que debemos
tener siempre en cuenta a la hora de analizar la métrica de un poema. Presta atención a
cada uno de ellos para saber identificarlo y después mide pausadamente cada uno de los
versos.

Recuerda que si el metro de alguno de ellos resulta un poco irregular en comparación con el
resto, es probable que te hayas olvidado de alguno de estos fenómenos de los que hemos
hablado en este artículo. ¡Tenlos siempre muy en cuenta y harás un análisis métrico perfecto!

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/analisis-metrico-ejemplos-2000.html 3/4
14/4/2020 Análisis métrico - Ejemplos

Imagen: Recursos la chasca - blogger

Si deseas leer más artículos parecidos a Análisis métrico - Ejemplos, te recomendamos


que entres en nuestra categoría de Conceptos literarios.

https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/analisis-metrico-ejemplos-2000.html 4/4

También podría gustarte