Está en la página 1de 11

TEMA 2- LA LITERATURA Y EL LENGUAJE LITERARIO

ESQUEMA DE CONTENIDOS:

1. La comunicación literaria.

Definición y características.

2. Las figuras retóricas.

3. La métrica.

4. Estrofas y poemas.

5. Géneros y subgéneros literarios.

6. El comentario de textos literarios.

1. LA COMUNICACIÓN LITERARIA. DEFINICIÓN Y CARACTERÍSTICAS

La literatura es el arte de la palabra. Transmitida en un principio de manera


oral, tuvo una fijación escrita más tardía. La obra literaria es un mensaje creado
por un autor y dirigido a un lector/oyente a través de un canal utilizando un código
(lengua literaria) y en un contexto determinado. Pero la literatura es un acto de
comunicación lingüística especial, ya que el lenguaje literario se aparta
voluntariamente del lenguaje corriente con el fin de embellecer la expresión. De
este modo, el receptor se siente atraído no solo por lo que se dice sino también
por la forma del mensaje (función poética).

La comunicación literaria tiene unos rasgos que la hacen peculiar:

a) El escritor procura dar al texto una forma que atraiga la atención del receptor. Es
lo que se denomina extrañamiento; el autor crea en el lector una sensación de
extrañeza porque se comunica de una forma que no es habitual. Los medios para
producir la extrañeza pueden ser la utilización de figuras literarias, las
repeticiones, el verso, la búsqueda de ritmos, etc.
b) La obra literaria, como cualquier obra de arte está hecha para que los oyentes
disfruten con ella. La literatura busca el placer estético e intenta crear arte a
través de la palabra. Puede tener otras funciones secundarias como incitar a la
reflexión, proporcionar una enseñanza, transmitir conocimientos, modificar
actitudes y pensamientos, puede buscar la evasión, etc.

c) El mensaje literario es unidireccional, pues tanto emisor como receptor, alejados


en el espacio y el tiempo, no pueden intercambiar sus funciones.

d) Tiene la voluntad de perduración.

e) El texto literario tiene capacidad plurisignificativa y facilita interpretaciones


diferentes.

f) Ofrece un léxico connotativo, que favorece la aparición de valores significativos


subjetivos o evocadores.

g) Presenta un código elaborado, en el que predomina la función poética, llama la


tención sobre el propio mensaje. En el mensaje no literario las palabras están al
servicio de su significado, sin embargo, en el mensaje literario se atrae la atención
del receptor no sólo hacia el significado del texto, sino también hacia el
significante, hacia la forma misma del mensaje.

2. FIGURAS RETÓRICAS

Son los artificios que diferencian el mensaje literario del mensaje común. Sirven
para llamar la atención del lector, acrecentar la belleza de las obras y enriquecer el
significado de los textos. Estas figuras aparecen en los tres niveles de lengua:

. Fónico (relacionado con los sonidos): Aliteración, onomatopeya, paranomasia.

. Morfosintáctico (relacionado con las palabras y estructuras sintácticas): Epíteto,


enumeración, anáfora, paralelismo, hipérbaton, elipsis, asíndeton, polisíndeton.

. Semántico (relacionado con el significado): Comparación, metáfora, metonimia,


personificación, hipérbole, antítesis, ironía, perífrasis, interrogación retórica,
sinestesia.

En la tabla que viene a continuación podrás estudiar las figuras literarias.


Observa que además de la definición de cada figura hay un ejemplo para que las
comprendas mejor:
3. LA MÉTRICA

La métrica se ocupa de la naturaleza y propiedades de los versos y de sus


combinaciones (las estrofas). Para realizar un análisis métrico debemos tener en
cuenta el número de sílabas métricas de cada verso, cómo es el verso según su
número de sílabas métricas, tipo de verso, rima, esquema de la rima y tipo de
estrofa.

a) Número de sílabas métricas (cómputo silábico). Para saber el número de sílabas


métricas de un verso, hemos de tener en cuenta el acento de la última palabra del
verso:

Si es aguda, se suma una sílaba. Andaluces de Jaén: 7+1=8.

. Si es llana, no varía el número de sílabas. Nuestras vidas son los ríos: 8.

. Si es esdrújula, se resta una sílaba. Arriba canta el pájaro: 8-1=7.

Además, pueden aparecer las siguientes licencias métricas:

- La sinalefa es un enlace que se produce al pronunciar como una sílaba la vocal


final de una palabra y la vocal inicial de la palabra siguiente. Ej. Recuerde el alma
dormida.

- La diéresis consiste en deshacer un diptongo y contarlo como dos sílabas. Ruïdo=


tres sílabas métricas, ru-ï-do.

- La sinéresis consiste en considerar como diptongo a las vocales de un hiato. Cae en


una sílaba métrica.

El encabalgamiento.- fenómeno estilístico por el cual el final de una


construcción sintáctica no coincide con el final de un verso, por lo cual debe
proseguir en el verso siguiente. Podemos distinguir entre encabalgamiento
abrupto (cuando el encabalgamiento termina antes de la quinta sílaba del verso
encabalgado) y encabalgamiento suave (cuando el encabalgamiento termina
después de la quinta sílaba del verso encabalgado).
b ) Clases de versos según el número de sílabas y c) tipo de arte (arte mayor y
menor):

Arte menor (menos de nueve Arte mayor (nueve o más


sílabas) sílabas)

Bisílabos dos sílabas Eneasílabos nueve sílabas

Trisílabos tres sílabas Decasílabos diez sílabas

Tetrasílabos cuatro sílabas Endecasílabos once sílabas

Pentasílabos cinco sílabas Dodecasílabos doce sílabas

Hexasílabos seis sílabas Tridecasílabos trece sílabas

Heptasílabos siete sílabas Alejandrinos catorce sílabas

Octosílabos ocho sílabas Pentadecasílabos quince sílabas

d) Rima.- repetición de determinados sonidos del verso a partir de la última vocal


acentuada. Hay dos tipos de rimas:

. Rima asonante: se repiten sólo las vocales: beso-hierro.

. Rima consonante: coinciden los sonidos vocálicos y sonidos consonánticos:


llanto-canto.

Los versos que no riman se clasifican en:

. Versos blancos son los que se suceden sin que rime ningún verso, pero
sujetándose a las restantes normas métricas (número de sílabas, acentos, pausas,
etc).

. Versos libres o versículos son los que no tienen una medida fija ni tienen
rima. Son frecuentes en la poesía contemporánea.

. Versos sueltos son los que no riman dentro de una composición en la que
otros sí riman.

e) Esquema de la rima.- En el análisis métrico de un poema, se asigna una


letra para cada rima distinta. Esta letra es minúscula si el verso tiene ocho sílabas
métricas o menos y mayúscula con nueve sílabas métricas o más. Si algún verso
queda sin rima se pone una raya.

f) Observa los tipos de estrofas y poemas castellanos en la página siguiente:


6. EL COMENTARIO DE TEXTOS LITERARIOS

FASES

a) Lectura atenta del texto.


b) Localización.
c) Determinación del tema.
d) Determinación de la estructura.
e) Comentario general: análisis de la forma y de las ideas del texto. Relación
forma-fondo.
f) Conclusión.

a.Lectura atenta del texto

Debemos leer el texto detenidamente y comprendiendo todas las ideas que


aparecen en él. En esta fase hay que entender, no hay que preocuparse por la
interpretación del texto que vendrá después. Hemos de captar perfectamente lo
que quiere decir el autor. El diccionario será una ayuda muy útil.

Cuando hayamos entendido el texto, habremos obtenido su sentido literal,


sabremos de lo que trata.

b.Localización

Localizar es “fijar el lugar de una cosa”. Localizar un texto literario consiste en


precisar qué lugar ocupa ese texto dentro de la obra y la época a la que
pertenece. Todas las partes de una obra artística son solidarias, es decir, se
relacionan entre sí. Por ello, para comentar un texto literario es imprescindible
tener en cuenta el conjunto al que pertenece y el lugar que ocupa en su
conjunto.

Los datos que tenemos que precisar son: el autor, obra en la que se encuentra,
época a la que pertenece esa obra y periodo literario en el que se inserta.

c.Determinación del tema

Hay que distinguir entre tema y argumento o asunto. El asunto es un resumen


del texto. El tema es la idea principal del texto, es lo que queda si quitamos todos los
detalles del argumento y dejamos únicamente la intención del autor. En el comentario
pondremos éste último.
Las dos características más importantes del tema son: claridad y brevedad. Cuanto
menos palabras empleemos para definir el tema, mejor. En el tema no debe haber
elementos superfluos, ni debe faltar ningún elemento fundamental. No hay que incluir
elementos que pertenezcan al asunto o argumento.

d.Determinación de la estructura

Un texto literario está ordenado. El autor, cuando escribe, va componiendo,


colocando las partes de forma adecuada para que den como resultado un todo
uniforme. En esta fase hay que ver de qué partes consta el fragmento que estamos
comentando.

Hay que tener cuidado y no confundir las partes materiales en que se divide un
texto (estrofa en poesía o párrafos en la prosa) con las partes que estructuran el
contenido del mismo. A veces puede ocurrir que coincidan, pero no siempre.

En otras ocasiones no hay que pretender buscar estructuras ni divisiones en textos


que no la tienen; hay fragmentos que no pueden dividirse porque su tema constituye
un todo uniforme.

Lo importante siempre es justificar la división. Si dividimos el texto, debemos tener


las razones de esa división muy claras.

Si el texto es un poema tendremos que realizar análisis métrico: número de sílabas


métricas, licencias métricas, nombre de los versos, tipo de verso (arte mayor o
menor), rima, esquema de la rima y nombre de la estrofa.

e.Análisis de la forma y de las ideas del texto. Relación forma-fondo

Esta es la parte más importante del comentario. Debemos ocuparnos de aclarar el


texto, dando cuenta tanto de sus aspectos formales como de su contenido. El objetivo
es hacer un análisis de la forma partiendo del tema. Siempre hay una estrecha relación
entre la forma y el tema, ya que el autor ha elegido unos determinados elementos
lingüísticos y no otros para escribir su obra.

En esta fase, iremos comentando los elementos fonológicos, morfosintácticos,


semánticos y estilísticos del texto explicando la intención con que los ha utilizado el
escritor o los efectos que pretende conseguir al emplearlos. Hemos de interpretar y
explicar, mostrar la relación que existe entre lo que quiere decir el autor (significado) y
el cómo lo dice (significante). Señalaremos las figuras retóricas que aparezcan,
indicando la finalidad que persigue el autor al emplearlas.
f.Conclusión

Es el balance de nuestras observaciones y la impresión personal que nos ha


producido el texto. Es una crítica razonada del texto, evitando expresiones demasiado
subjetivas.

BIBLIOGRAFÍA

LÁZARO CARRETER, F y CORREA CALDERÓN, E: Cómo se comenta un texto literario.


Madrid, Cátedra, 1974.

DÍEZ BORQUE, José María: Comentario de textos literarios. Método y práctica. Madrid,
Playor, 1984.
TEMA 2- EJERCICIOS DE LA LITERATURA Y EL LENGUAJE LITERARIO

1. Indica qué textos son literarios, señalando sus principales características:

a. Fusión por láser.- El método más conocido para alcanzar las condiciones de
fusión consiste en calentar un plasma, un gas de iones y electrones libres,
eléctricamente neutro, confinado mediante un campo magnético intenso.

b. Ese largo y angustioso escalofrío que parece mensajero de la muerte, el


verdadero escalofrío del miedo sólo lo he sentido una vez. Fue hace muchos años, en
aquel hermoso tiempo de los mayorazgos, cuando se hacía información de nobleza
para ser militar.

c. Contador termina exhausto pero se lleva el tour de la cadena.

Se impone por sólo 39 segundos, el tiempo que perdió Schleck con su avería
mecánica.

d. Tu amor,

la de los ojos profundos,

es excepcional,

místico,

sagrado.

Tu amor, como el nacimiento y la muerte,

es imposible que se repita.


2. Señala las figuras literarias que se emplean en los siguientes textos:

a) Acude, corre, vuela/Traspasa la alta sierra, ocupa el llano (Fray Luis de León)

b)...y la carne que tienta con sus frescos racimos/y la tumba que aguarda con sus
fúnebres ramos (Rubén Darío).

c)Platero es pequeño, peludo, suave; tan blando por fuera, que se diría todo de
algodón, que no lleva huesos. Solo los espejos azabaches de sus ojos son duros
cual dos escarabajos de cristal negro. (Juan Ramón Jiménez)

d) Quiero escarbar la tierra con los dientes/ quiero apartar la tierra parte a parte/ a
dentelladas secas y calientes (Miguel Hernández)

e) Pero habrá estrellas y flores/y suspiros y fragancias/y amor en las avenidas (Juan
Ramón Jiménez)

f) Un relámpago subrayó el ronco rugido de la tormenta.

g) Del salón en el ángulo oscuro/de su dueño tal vez olvidada/silenciosa y cubierta


de polvo/veíase el arpa (Gustavo Adolfo Bécquer).

h) En bus ves por donde vas. (Mensaje publicitario)

i)Niñas sólo perfiles dulcemente ladeados...avanzan (Vicente Aleixandre).

j) ¡Salve el celeste sol sonoro! (Rubén Darío).


3.Realiza el análisis métrico de los siguientes poemas:

A) En esta hora lívida de primavera, al caer de la tarde,

Después de una reciente lluvia, las flores

Brotan en el jardín

Claras y misteriosas,

Y oigo carreras en la calle, después silencio, siento la soledad

Herirme,

Y ahora pasos y voces. Cesan. Canta un muchacho,

Y adivino en sus ojos la despedida de esta luz cansada, de este día

Terrible

Para tantos, mientras su voz se aleja en la noche.

Francisco Brines

B) Cuando las estrellas clavan C) Era un aire suave, de pausados giros;

Rejones al agua gris, el hada Harmonía ritmaba sus vuelos,

Cuando los erales sueñan e iban frases vagas y tenues suspiros

Verónicas de alhelí, entre los sollozos de los violoncelos (...)

Voces de muerte sonaron Rubén Darío

Cerca del Guadalquivir.

Federico García Lorca


D) Yo sé que ver y oír a un triste enfada

cuando se viene y va de la alegría

como un mar meridiano a una bahía,

a una región esquiva y desolada.

Lo que he sufrido y nada todo es nada

para lo que me queda todavía

que sufrir el rigor de esta agonía

de andar a este cuchillo a aquella espada.

Me callaré, me apartaré si puedo

con mi constante pena instante, plena,

a donde ni has de oírme ni he de verme.

Me voy, me voy, me voy, pero me quedo,

pero me voy desierto y sin arena:

adiós, amor, adiós, hasta la muerte.

Miguel Hernández

También podría gustarte