Está en la página 1de 221

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO


“ARQ. GUILLERMO CUBILLO RENELLA”

CARRERA DE ARQUITECTURA

TRABAJO DE TITULACIÓN
PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE:
ARQUITECTO

TEMA:
“VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL EN ALTURA DE GUAYAQUIL.
EVALUACION CRÍTICA - COMPARATIVA DE CUATRO CASOS,
PRESENTANDO SUS DIFICULTADES EN EL TIEMPO.”

AUTORA: GÉNESIS KAREN CRIOLLO HIDALGO


TUTOR: ARQ. NELSON CAROFILIS CEDEÑO Msc.

GUAYAQUIL - ECUADOR 2018


UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO
CARRERA DE ARQUITECTURA

“VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL EN ALTURA DE GUAYAQUIL.


EVALUACION CRÍTICA - COMPARATIVA DE CUATRO CASOS,
PRESENTANDO SUS DIFICULTADES EN EL TIEMPO.”

TRABAJO DE TITULACIÓN
Previo a obtener el Título de:
ARQUITECTO

AUTOR:
Génesis Karen Criollo Hidalgo

TUTOR:
Arq. Nelson Carofilis Msc.

GUAYAQUIL - ECUADOR
2017 - 2018
I
III
V
VII
IX
XI
DEDICATORIA

Para Gloria de Dios,

Bien de las almas

Y mi propia santificación.

XIII
AGRADECIMIENTO

A Dios.

A mi Madre del cielo.

A mis padres y hermanos.

A mi comunidad Siervas del Hogar de la Madre.

A mis hermanas de la Residencia San Juan Pablo II.

A mis amigos y profesores de la Universidad de Guayaquil.

A todas las personas que Dios puso en mi camino para llevar a


término este trabajo

XV
“VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL EN ALTURA DE GUAYAQUIL.
Evaluación crítica comparativa de cuatro casos, presentando sus
dificultades en el tiempo.

La investigación de VIS.A está avalada por el proyecto de investigación FCI-011-2016 “Enfoque


Sistémico del Diseño de Viviendas de Interés Social a partir de Sistemas Constructivos Prefabricados
para los Sectores Populares de las Zonas 5 y 8”, de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo
denominado también “Proyecto VIS”. Se vincula a él por medio de su objetivo general, el cual
busca desarrollar prototipos de vivienda de interés social en la búsqueda de un compromiso
razonable entre el costo, el confort y el cuidado al medioambiente empleando sistemas
constructivos prefabricados que permitan incrementar la productividad en la construcción y la
densificación de vivienda en altura para los sectores populares de las zonas ya mencionadas.

Es precisamente dicha vivienda en altura, la que se convierte en el objeto de estudio de


ambos trabajos. Además, se emplea la metodología de enfoque sistémico del Proyecto VIS, al
estudiar de manera integral la vivienda tanto en sus características urbanas, como históricas,
arquitectónicas y constructivas.

La contribución de la presente investigación radica en generar antecedentes sobre cuatro casos


de vivienda de interés social en altura en Guayaquil. A partir de este conocimiento generado, se
plantea criterios a ser considerados en la práctica profesional del diseño de vivienda en altura,
además de contribuir a los indicadores del Proyecto VIS y a la pirámide formativa que generan
los proyectos de investigación.

La responsabilidad en cuanto al tema de vivienda contemplado en la Carrera de Arquitectura,


se fortalece con estos espacios de investigación y reflexión intensiva, estimulada a través de sus
resultados y motivan el continuo desarrollo de conocimientos que son base fundamental en la
construcción de mejores ciudades y sociedades.

XVII
TRIBUNAL DE GRADO

Arq. Arq.

MIEMBRO DEL TRIBUNAL MIEMBRO DEL TRIBUNAL

Arq.

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

XIX
INDICE

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Dedicatoria ..................................................... XII
Agradecimiento ............................................... XV

Resumen .................................XXVIII
Introducción ................................. 1

1 CAPÍTULO: EL PROBLEMA 4 EVALUACIÓN CRÍTICA - COMPARATIVA

1.1. Planteamiento del Problema ......... 5 4.1. Evaluación crítica comparativa


1.2. Objetivos de la Investigación .......... 6 Urbana ................................................................. 170
1.3. Metodología ..................................... 7 4.2. Evaluación crítica comparativa
1.4. Cronograma de actividades .......... 9 Arquitectónica .................................................... 172
4.3. Evaluación crítica comparativa

2CAPÍTULO: VIVIENDA DE INTERÉS


SOCIAL EN ALTURA
Constructiva ........................................................ 176

2.1.
2.2.

Origen de la vivienda de interés social .. 13
Compromiso del Estado con la
Vivienda de Interés Social ............... 14
5 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

2.3. Selección de los casos ...................... 15 5.1. Lectura diacrónica de proyectos de


Vivienda de Interés Social en altura en Guaya-
quil.............................................................................. 183

3CAPÍTULO: ESTUDIO DE LAS VIS.A


SELECCIONADAS
5.2. Análisis Urbano de proyectos de Vivien
da de Interés Social en altura en Guayaquil.......
5.3. Análisis Arquitectónico de proyectos de
184

Vivienda de Interés Social en altura en Guayaquil 184


3.1. Centro de Viviendas .......................... 23 5.4. Evolución de los sistemas cosntructivos
3.2. Bloques Multifamiliares del IESS ....... 61 de proyectos de Vivienda de Interés Social en
3.3. Bloques Multifamiliares de altura en Guayaquil ................................................ 185
La Atarazana .................................... 95 5.5 Recomendaciones............................................. 187
3.4. Bloques Multifamiliares de la

3.5.

Ciudadela Valdivia ..........................
Bloques Multifamiliares de
Socio Vivienda I y II ...........................
123

143
6 BIBLIOGRAFÍA 188

XXI
INDICE DE ILUSTRACIONES Figura 15. Mapa de accesibilidad para identificar la jerarquía de las vías. Elaboración
propia .............................................................................................................................................36
Figura 1. Esquema de comentarios de los propietarios de las VIS.A motivo de estudio.
Elaboración propia ………………………………………………………………………........................5 Figura 16. Movilización de transporte particular en la calle Ximena. [fotografía] Elaboración
propia .............................................................................................................................................37
Figura 2. Diagrama del objetivo general y objetivos específicos del presente trabajo.
Elaboración propia …………………………………………………………………….….......................6 Figura 17. Identificación de usos de suelo. Fuente: Google Earth. Editado por la autora....38

Figura 3. Diagrama que expone las secciones de análisis de cada caso de estudio. Figura 18. Comercio basado en farmacéuticas localizadas en la calle Ximena, al este del
Elaboración propia .........................................................................................................................7 Centro de Vivienda. [fotografía] Elaboración propia ...............................................................39

Figura 4. Diagrama sobre el método deductivo aplicado en la investigación. Elaboración Figura 19. Implantación de Centro de Vivienda en el sector. Elaboración propia ..............41
propia ...............................................................................................................................................7
Figura 20. Representación volumétrica del Centro de Vivienda. Elaboración propia ...........41
Figura 5. Ludwing Mies van der Rohes Beitrag zur Weibenhofsiedlung, Stuttgart. [fotografía]
Recuperado de https://www.smow.de/blog/2013/09/reihe-stuttgarter-architektur ............13 Figura 21. Visualización de tres bloques del conjunto [fotografía]. Elaboración propia ......41

Figura 6. La vivienda social en los CIAM. Elaboración propia ..................................................13 Figura 22. Centro de Vivienda en su diseño original. [dibujo] Fuente: VV. AA Editado por la
autora .............................................................................................................................................42
Figura 7. Diagrama cronológico de los casos de VIS.A seleccionados para la investigación.
Elaboración propia .......................................................................................................................15 Figura 23. Centro de Vivienda en la actualidad. [dibujo] Fuente: VV. AA Editado por la
autora .............................................................................................................................................43
Figura 8. Localización de Viviendas de Interés Social en Altura de Guayaquil. Recuperado
de Google Earth. Editado por la autora ....................................................................................17 Figura 24. Ingreso lateral solo para personas del Centro de Vivienda. [fotografía] Elaboración
propia .............................................................................................................................................44
Figura 9. Esquema que presenta la asignación de colores para identificación de los casos
de estudio en posterior análisis. Elaboración propia .................................................................20 Figura 25. Vista de terraza del bloque central oeste. Uso de espacio para almacén.
[fotografía] Elaboración propia ...................................................................................................44
Figura 10. Edificio central este del Centro de Viviendas. [fotografía] Elaboración propia ...26
Figura 26. Uso actual de espacio en terraza destinado a lavandería, para los habitantes del
Figura 11. Guayaquil 1940–1970 Universidad Católica, Guayaquil 1990. Recuperado de bloque norte. [fotografía] Elaboración propia ..........................................................................45
A.V.R................................................................................................................................................28
Figura 27. Accesibilidad al Centro de Viviendas. Elaboración propia ....................................45
Figura 12. Morfología de la sección de estudio Fuente Google Earth. Editado por la autora.30
Figura 28. Circulación horizontal y vertical en los bloques del Centro de Vivienda. Elaboración
Figura 13. Mapa de Nolli para identificar área construida. Elaboración propia ....................32 propia .............................................................................................................................................45

Figura 14. Parque Huancavilca ubicado entre las Avenidas Quito y Machala. [fotografía] Figura 29. Muestra de calle elevada interceptada por caja de Escalera, utilizados como
Fuente https://www.flickr.com/photos/agenciaandes_ec/18902940150 .............................35 circulación en bloques de mayor longitud. [fotografía] Elaboración propia .........................45
XXII
Figura 30. Diversidad de usos en el Centro de Viviendas. 1. Bloque Este 2. Área de recreación Figura 44. Vista aérea desde el Río Guayas, al este de los bloques multifamiliares.
3. Local Comercial. [fotografía] Elaboración propia ................................................................46 Recuperado de https://www.flickr.com/photos/ap-angel-pescara-photo/10963264633 ..69

Figura 31. Departamento tipo B, en estado original. Uso de los ambientes. 1. sala-comedor Figura 45. Mapa de Nolli para identificación de área construida. Elaboración propia ......70
2. cocina 3. baño. [fotografías] Elaboración propia .................................................................48
Figura 46. Viviendas aledañas a los bloques multifamiliares del IESS. [fotografía] Elaboración
Figura 32. Forma de los espacios en vivienda tipo A, B y C. Elaboración propia .........................50 propia .............................................................................................................................................71

Figura 33. Articulación de espacios en las tipologías de vivienda. 1.Tipo A 2. Tipo B 3. Tipo C Figura 47. Mapa de accesibilidad, señala la jerarquía de vías. Elaboración propia ...............72
4. Tipo D. Elaboración propia .......................................................................................................50
Figura 48. Vista de bloque multifamiliar #2 y extensión de la Av. Machala para carril de la
Figura 34. Balcones Caja en el Centro de Vivienda bloque sur, en estado original. [fotografía] Metrovía. [fotografía] Elaboración propia .................................................................................73
Elaboración propia .......................................................................................................................51
Figura 50. Equipamiento Municipal “Parque Forestal”. Recuperada de http://www.
Figura 35. Planta tipo-áreas húmedas. Ubicación de los vacíos de ventilación en el bloque medicosecuador.com/images/fotosecuador/guayaquil/e23.jpg .......................................75
sur del Centro de Vivienda. Elaboración propia ........................................................................52
Figura 51. Implantación de los bloques del IESS en el sector. Elaboración propia .....................76
Figura 36. Intervenciones en espacios exteriores de viviendas en el Centro de Vivienda.
[fotografías] Elaboración propia .................................................................................................53 Figura 52. Representación volumétrica de los Bloques del IESS. Elaboración propia ..............77

Figura 37. Corte de posible cimentación para Centro de Viviendas. [dibujo] Elaboración Figura 53. Visualización del bloque #2 del conjunto. [fotografía] Elaboración propia ...........77
propia .............................................................................................................................................54
Figura 54. Bloques del IESS en su diseño original. [fotografía] Fuente: Vanegas, A. (2008) ....78
Figura 38. Columnas en construcción de vivienda en 1950-1960. Fuente: Archivo Histórico
del Guayas .....................................................................................................................................55 Figura 55. Bloques del IESS, en su estado actual. [fotografía] Elaboración propia ....................79

Figura 39. Levantamiento de paredes en período 1950-1960. [fotografía] Fuente: Archivo Figura 56. Ubicación de las puertas para ingreso a los bloques multifamiliares del IESS.
Histórico del Guayas .....................................................................................................................56 Elaboración propia .......................................................................................................................80

Figura 40. Demostración de simetría del proyecto en bloque norte. [Dibujo] Patologías por Figura 57. Corte de Bloque multifamiliar del IESS. Presenta los tipos de escaleras existentes
acciones climáticas en bloque sur. [fotografía] Elaboración propia ......................................57 en el proyecto. Fuente Vanegas, A. (2008) Editado por la autora ..........................................81

Figura 41. Modulación bidimensional. Cuadrícula 3x4. Elaboración propia .............................58 Figura 58. Planta tipo _pisos 2 y 5 del Bloque multifamiliar del IESS. Circulación vertical y
horizontal Elaboración propia ......................................................................................................82
Figura 42. Bloques Multifamiliares del IESS. [Dibujo] Fuente: Archivo Histórico del Guayas ...66
Figura 59. Diversidad de usos en los Bloques Multifamiliares del IESS. 1. Área de recreación 2.
Figura 43. Morfología de la sección de estudio. Fuente: Google Earth. Editado por la Bloque de vivienda 3. Comercio [fotografías] Elaboración propia .........................................82
autora..............................................................................................................................................68

XXIII
Figura 60. Departamento simple T2, en estado original. Uso de los ambientes. 1. acceso desde Figura 71. Cdla La Atarazana, detrás de los bloques multifamiliares. [fotografía] Elaboración
piso inferior 2. baño 3. cocina 4. dormitorio de servicio 5. dormitorio. [fotografías] Elaboración propia ...........................................................................................................................................107
propia..............................................................................................................................................84
Figura 72. Mapa de accesibilidad para identificar la jerarquía de vías. Elaboración propia108
Figura 61. Articulación de espacios en tipología de los bloques del IESS. 1. Simple T1 2.
Simple T2 3. Duplex. Elaboración propia .....................................................................................86 Figura 73. Av. Carlos Luis Plaza Dañín frente a los bloques multifamiliares de la Cdla. La
Atarazana. [fotografía] Elaboración propia ............................................................................109
Figura 60. Planta tipo-áreas húmedas. Ubicación de los vacíos de ventilación en Bloques
Multifamiliares de la Av. Quito. Elaboración propia ..................................................................88 Figura 74. Identificación de uso de suelo. Fuente: Google Earth. Editado por la autora ....111

Figura 61. Intervenciones en espacios exteriores a viviendas en Bloques Multifamiliares del Figura 75. Desarrollo del comercio en los bloques multifamiliares de la Cdla. La Atarazana
IESS. (1-2-3). Espacios interno no flexibles (4) [fotografías]Elaboración propia ........................89 [fotografía] Elaboración propia .................................................................................................111

Figura 62. Cimentación (muro de contención en subsuelo-forma zapata corrida) [dibujo] Figura 76. Implantación de Bloques Multifamiliares de la Cdla. La Atarazana. Elaboración
Elaboración propia .......................................................................................................................90 propia ...........................................................................................................................................112

Figura 63. Detalle 01-Losa de hormigón armado tipo ménsula. Diseño de pasamano y Figura 77. Forma y volumen esquemático de los bloques multifamiliares de la Cdla. La
ventana alta. Fuente: Vanegas, A. (2008). Editado por la autora ..........................................91 Atarazana. Elaboración propia .................................................................................................113

Figura 64. Pared de ladrillo macizo en Bloques multifamiliares del IESS. [dibujo] Elaboración Figura 78. Acceso lateral a bloques multifamiliares de la Cdla. La Atarazana. [fotografía]
propia .............................................................................................................................................92 Elaboración propia .....................................................................................................................114

Figura 65. Planta arquitectónica de bloque multifamiliar del IESS. Presentación de la simetría Figura 79. Acceso desde escaleras a departamentos [fotografía] Elaboración propia ....115
en su estructura. Elaboración propia ..........................................................................................93
Figura 80. Diversidad de usos en los Bloques Multifamiliares de la Cdla. La Atarazana 1.Uso
Figura 66. Modulación en planta arquitectónica de multifamiliar. Elaboración propia ........94 residencial 2.Uso recreativo 3.Uso comercial ...........................................................................116

Figura 67. BM16 de la ciudadela La Atarazana desde el parqueadero común. [fotografía] Figura 81. Articulación de espacios en tipologías de vivienda en bloques de La Atarazana
Elaboración propia .....................................................................................................................100 1. TipoA 2. TipoB 3. TipoC 4. TipoD 5. TipoE. Elaboración propia .............................................118

Figura 68. Morfología de la sección de estudio. Fuente: Google Earth. Editado por la Figura 82. Cambio de límite de la vivienda. Flexibilidad. [fotografía] ..................................119
autora............................................................................................................................................104
Figura 83. Esquema de la posible cimentación de los bloques multifamiliares de La
Figura 69. Vista aérea de la Cdla. La Atarazana. Recuperado de https://i.pinimg.com/ Atarazana [dibujo] Elaboración propia ...................................................................................120
originals/93/a7/a9/93a7a99f6aab38ff1104434de5be80fe.jpg ..............................................105
Figura 84. Armadura de columna desde cimentación, con aplicación de zapata corrida.
Figura 70. Mapa de Nolli para identificar el área construida. Elaboración propia ...............106 [fotografía] Recuperada de http://www.josecutillas.com/index.php?mod=noticias-
servicios&id=8 ..............................................................................................................................121

XXIV
Figura 85. Construcción de vivienda con paredes de bloques de hormigón. [fotografía] Figura 100. Acceso peatonal lateral al conjunto. [fotografía] Elaboración propia ..............142
Recuperada de http://elmaestrodecasas.blogspot.com/2013/06/los-bloques.html ........122
Figura 101. Acceso a bloque #4 del programa Valdivia. [fotografía] Elaboración propia 143
Figura 86. Integridad física de los edificios. [fotografías] Elaboración propia ...........................123
Figura 102. Caja de escaleras para acceso a células habitacionales. [fotografía]
Figura 87. Bloques Multifamiliares Valdivia en el sur de la ciudad. [fotografía] Elaboración Elaboración propia .....................................................................................................................143
propia ...........................................................................................................................................128
Figura 103. Acceso desde escaleras a departamentos [fotografía] Elaboración propia ...143
Figura 88. Morfología Urbana del sector. Fuente: Google Earth. Editado por la autora ......132
Figura 104. Usos presentes en los bloques Valdivia. 1. Casa comunal 2. Canchas Deportivas
Figura 89. Sector de estudio alrededor de los bloques multifamiliares Valdivia. Recuperado 3. Iglesia San Pedro 4. Centro Educativo Básico Valdivia. [fotografías] Elaboración
de Google Earth ..........................................................................................................................133 propia............................................................................................................................................144

Figura 90. Mapa de Nolli para identificar área construida y no construida del sector de Figura 105. Bloques Multifamiliares de Socio Vivienda Etapa 2, en construcción. [fotografía]
estudio. Elaboración propia .......................................................................................................134 Elaboración propia .....................................................................................................................150

Figura 91. Asentamientos informales cercanos al programa Valdivia. [fotografía] Elaboración Figura 106. Morfología urbana del sector de estudio. Fuente: Google Earth. Editado por la
propia ...........................................................................................................................................135 autora ...........................................................................................................................................154

Figura 92. Mapa de accesibilidad con jerarquización de vías en el segmento de estudio. Figura 107. Programa Habitacional Socio Vivienda I y II, al noroeste de la ciudad de
Elaboración propia .....................................................................................................................136 Guayaquil. Fuente: Google Earth ..............................................................................................155

Figura 93. Avenida 25 de julio frente al programa Valdivia. [fotografía] Elaboración Figura 108. Mapa de Nolli para análisis de Socio Vivienda Guayaquil. Elaboración propia..156
propia............................................................................................................................................137
Figura 109. Bloques multifamiliares en Socio Vivienda Guayaquil. [fotografía] Elaboración
Figura 94. Usos de suelo existentes en el sector de estudio. Fuente: Google Earth. Editado propia ...........................................................................................................................................157
por la autora ................................................................................................................................138
Figura 110. Mapa de accesibilidad para identificar jerarquía de vías. Elaboración propia..158
Figura 95. Equipamiento de salud Valdivia. [fotografía] Elaboración propia .........................139
Figura 111. Vía de acceso a programa habitacional Christian BenÍtez. [fotografía]
Figura 96. Implantación del sector de estudio de los bloques multifamiliares Valdivia. Recuperado de https://www.flickr.com/search/?text=SOCIO%20VIVIENDA%20
Elaboración propia .....................................................................................................................140 GUAYAQUIL...................................................................................................................................159

Figura 97. Volumen del Bloque Multifamiliar Valdivia. Elaboración propia ............................141 Figura 112. Identificación de usos de suelo en el sector de estudio. Fuente: Google Earth.
Editado por la autora ..................................................................................................................159
Figura 98. Forma de la planta del Bloque Multifamiliar Valdivia. Elaboración propia ..........141
Figura 113. Equipamiento de Socio Vivienda Guayaquil Etapa 1. [fotografía] Recuperada
Figura 99. Acceso vehicular al conjunto Valdivia. [fotografía] Elaboración propia .............142 de https://www.flickr.com/photos/miduviecuador/6045868304 ..........................................161

XXV
Figura 114. Implantación del proyecto en el área de estudio. Elaboración propia ...............162 Figura 129. Diagramas de representación de tipologías de vivienda y diversidad de familias
que albergan. Elaboración propia ...........................................................................................172
Figura 115. Volumen de los bloques multifamiliares de Socio Vivienda. Elaboración propia163

Figura 116. Forma planta del bloque multifamiliar de Socio Vivienda. Elaboración propia.164

Figura 117. Bloque Multifamiliar en Socio Vivienda 2. Edificio en construcción (2016).


[fotografía] Elaboración propia .................................................................................................164

Figura 118. Bloque Multifamiliar Socio Vivienda 2 (2018) [fotografía] Elaboración propia.....165

Figura 119. Diversidad de usos en Bloques Multifamiliares de Socio Vivienda. 1. Terraza de


servicio 2. Residencia 3. Área recreativa. [fotografía] Elaboración propia ............................166

Figura 120. Articulación espacial en tipología única en bloques de Socio Vivienda.


Elaboración propia .....................................................................................................................168

Figura 121. Sala-comedor-cocina en departamento Socio Vivienda. [fotografía]


Elaboración propia .....................................................................................................................168

Figura 122. Dormitorio en departamento Socio Vivienda. [fotografía] Elaboración


propia…….....................................................................................................................................168

Figura 124. Vacío central en bloque multifamiliar de Socio Vivienda. [fotografía] Elaboración
propia ...........................................................................................................................................169

Figura 125. Cimentación para bloques multifamiliares de Socio Vivienda Guayaquil. [dibujo]
Elaboración propia .....................................................................................................................170

Figura 126. Columna falsa. Función, reunión de claves eléctricos en la vivienda. [fotografía]
Elaboración propia .....................................................................................................................171

Figura 127. Simetría en planta arquitectónica de bloques multifamiliares Socio Vivienda.


Elaboración propia .....................................................................................................................172

Figura 128. Comparación urbana del sector de estudio de los proyectos. Elaboración
propia............................................................................................................................................172

XXVI
INDICE DE TABLAS

Tabla 1. Cronograma del proceso investigativo ..........................................................................9

Tabla 2. Estudio morfológico de manzanas en sector de estudio ...........................................31

Tabla 3. Datos del Centro de Viviendas ......................................................................................46

Tabla 4. Datos de los Bloques Multifamiliares del IESS ................................................................82

Tabla 5. Datos de los Bloques Multifamiliares de la Cdla. La Atarazana ...............................116

Tabla 6. Datos de los Bloques Multifamiliares de la Cdla. Valdivia .........................................144

Tabla 7. Datos de los Bloques Multifamiliares de Socio Vivienda Guayaquil ..........................


.166

XXVII
RESUMEN

En las últimas décadas, el déficit de vivienda digna ha sido un tema relevante para las instituciones
gubernamentales, tanto a nivel nacional como mundial. En la arquitectura, la vivienda es un
campo importante. A esto se debe el sin número de investigaciones y propuestas para mitigar
esta carencia de carácter primordial en la vida humana. La vivienda de interés social en
altura fue la respuesta de algunos modelos de ciudad planteados por diferentes arquitectos
en las últimas décadas. A través de un recorrido histórico, se constató el uso de este tipo de
vivienda en Guayaquil ante el crecimiento urbano. Estos modelos de vivienda evidencian
su adaptación, o no, a los cambios que la sociedad guayaquileña ha experimentado. Se
obtuvieron conocimientos sobre cinco casos de viviendas de interés social en altura existentes,
y su evolución en el tiempo. La selección de estos casos se realizó junto al proyecto de
investigación VIS, cuyo enfoque sistémico ante el estudio de la vivienda de interés social, fue
aplicado por la investigación presentada. En un marco histórico, urbano, arquitectónico y
constructivo, se realizó el estudio de cada caso. Posteriormente, según el análisis de algunos
parámetros relevantes, utilizados para el estudio de cada caso, se evalúa los edificios mediante
una comparación crítica. Esta evaluación pretende exponer las dificultades de las viviendas
de interés social en altura estudiadas para rescatar las ideas de diseño que funcionaron hasta
nuestros días. Por último, se exponen las conclusiones a partir de la comparación crítica como
referencia para futuras investigaciones académicas.

Palabras clave: vivienda social en altura, crítica comparativa.

XXVIII
ABSTRACT

In recent decades, the decent housing deficit has been a relevant issue for government
institutions, both nationally and globally. In architecture, housing is an important field. This is
due to the number of researches and proposals to mitigate this lack of a primordial character
in human life. The housing of social interest in height was the response of some city models
proposed by different architects in the last decades. Through a historical journey, the use of this
type of housing in Guayaquil was verified in the face of urban growth. These housing models
show their adaptation, or not, to the changes that the society of Guayaquil has experienced.
Knowledge was obtained on five cases of existing high-income housing, and their evolution over
time. The selection of these cases was carried out together with the VIS research project, whose
systemic approach to the study of social interest housing was applied by the research presented.
In a historical, urban, architectural and constructive framework, the study of each case was
carried out. Subsequently, according to the analysis of some relevant parameters, used for the
study of each case, the buildings are evaluated through a critical comparison. This evaluation
aims to expose the difficulties of high-interest housing units studied to rescue the design ideas
that worked to this day. Finally, the conclusions are exposed from the critical comparison as a
reference for future academic research.

Keywords: social housing in height, comparative criticism.

XXIX
XXX
INTRODUCCIÓN

La presente investigación corresponde a un estudio holístico de vivienda de interés social en


altura en un período de 70 años. Los proyectos seleccionados fueron: Centro de Viviendas,
Bloques Multifamiliares del IESS, Bloques Multifamiliares de La Atarazana, Bloques Multifamiliares
de Valdivia y Bloques Multifamiliares de Socio Vivienda I y II, localizados todos en la ciudad
de Guayaquil. En el desarrollo de este trabajo se mantienen cuatro casos, por falta de
accesibilidad a información en el programa Valdivia.

Mediante los parámetros seleccionados para el estudio histórico, urbano, arquitectónico y


constructivo se identificaron ventajas y desventajas de los criterios de diseño en los proyectos,
información expuesta en el capítulo tercero de este trabajo. En algunos de los casos, la
respuesta de estos edificios, a los cambios de la sociedad, se tradujo en la deshabitación
media o total del multifamiliares. De esta manera se ha creado, en el imaginario de los
habitantes, la etiqueta de “mejor una casa individual que la vida en comunidad”.

La evaluación crítica - comparativa de los parámetros seleccionados, como se muestra


en el cuarto capítulo, permite identificar las ideas rectoras de estos proyectos y cómo han
funcionado. Estos criterios urbanísticos, de diseño y eficiencia constructiva responden a la
necesidad de la academia, en cuanto a generación de conocimientos sobre la vivienda de
interés social en altura existentes en Guayaquil. Esta información se deja para uso del lector y
guía de futuros proyectos de esta índole.

1
1. EL PROBLEMA

3
CAPITULO I EL PROBLEMA

4
CAPITULO I EL PROBLEMA

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA


1 (Bormida 1986) El modelo compacto tiene un desarrollo urbano continuo,
Frente a los problemas por el precio elevado del suelo Arquitectónicamente, la transformación y deformación
conformado por edificios altos y calles estrechas; el uso de forestación es
escaso o inexistente. urbano y escasez de este, los profesionales se inclinan a las del espacio público y semipúblico ha roto con la relación
2 Proyecto de investigación cuyo tema es “Enfoque sistémico del diseño de alternativas de solución que el modelo urbano compacto1 comunitaria de los habitantes de estas viviendas. El afán de
viviendas de interés social a partir de sistemas constructivos prefabricados
para los sectores populares de las zonas 5 y 8 del Ecuador”, que busca ofrece. Este modelo presenta a la vivienda de interés social individualismo y el uso de elementos para defensa ante la
el análisis de los sistemas constructivos en cada territorio estudiado y la en altura como un aliciente ante la necesidad de proveer inseguridad, ha provocado lo contrario, quedando estos
propuesta de nuevas tecnologías de construcción para aportar al cambio
de vivienda a la población y evitar complicaciones en espacios en abandono.
de la matriz productiva del país.
los costos de expansión de equipamientos, servicios y
transporte. Los problemas constructivos de estas viviendas se dan
3 Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, en adelante se utilizarán sus
por la escaso o nulo mantenimiento de sus instalaciones
siglas.
Actualmente existen numerosas viviendas de interés -comunitarias como privadas-, no obstante, su corto o largo
4 Programa Nacional de Vivienda de Interés Social del Ministerio de Desarro- social en altura en la ciudad de Guayaquil, y otras aún tiempo de funcionamiento. La falta de responsabilidad
llo Urbano y Vivienda
en construcción. A través de un estudio realizado junto al por parte de las entidades o personas encargadas, pone
Proyecto VIS2 sobre vivienda de interés social, entre ellas en peligro la vida de sus habitantes. Algunos propietarios o
las Casas Colectivas, Bloques Multifamiliares del IESS3 y arrendatarios de las edificaciones mencionadas comentan
Socio Vivienda I y II4, se evidenciaron problemas urbanos, sobre la situación ver figura 1. Estas problemáticas se
arquitectónicos y constructivos. traducen en los masivos abandonos de las viviendas.

Urbanísticamente, el desafío que presentan hoy en día las La academia presenta la necesidad de proveer mayor
viviendas de interés social en altura se relaciona con su conocimiento sobre este tipo de proyectos que, debido
localización y accesibilidad. El proyecto Socio Vivienda, por al desinterés de los profesionales y el abandono de las
ejemplo, al estar ubicado en la periferia de la ciudad ha viviendas en altura existentes por parte de las instituciones
provocado trastornos en la vida de sus habitantes. responsables, se convierten en malos referentes de vivienda
para los guayaquileños.

Figura 1 Esquema de comentarios de los propietarios de las VIS.A motivo de estudio. Elaboración propia

5
CAPITULO I EL PROBLEMA

1.2 OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

Figura 2 Objetivo general y objetivos específicos del presente trabajo. Elabo-


ración propia

6
CAPITULO I EL PROBLEMA

1.3 METODOLOGÍA

Esta investigación se apoya principalmente en un estudio Se realizará una investigación deductiva en la cual se
de casos que servirá para generar una documentación de utilizará un conocimiento previo de los objetos por medio del
los proyectos representativos en su periodo de construcción, análisis urbano, arquitectónico y constructivo, para obtener
elaborando además un análisis en escala urbana, así, una evaluación crítica de las viviendas multifamiliares
arquitectónica y constructiva. La metodología tiene un de interés social en altura de la ciudad, según parámetros
enfoque descriptivo, analítico y deductivo. seleccionados.

Se realiza una investigación de carácter descriptivo cuyos


resultados son narraciones de los acontecimientos que
enmarcaron la época en que se dio la construcción de las
edificaciones.

Figura 4 Diagrama sobre el método deductivo aplicado en la investigación.


Elaboración propia

El análisis y evaluación por casos es de carácter holístico con


lo cual la investigación busca alcanzar un conocimiento
retrospectivo y contextualizado acerca del diseño de los
proyectos.

Para seguir el orden de esta investigación se han definido


tres etapas del proceso metodológico a aplicar:

Etapa 1: Estudio de Casos

Documentación detallada sobre los proyectos


seleccionados. Históricamente, se sintetizarán los
acontecimientos en que se desarrolló cada proyecto. A
Figura 3 Diagrama que expone las secciones de análisis de cada caso de continuación, características urbanas, arquitectónicas y
estudio. Elaboración propia. constructivas de las viviendas ver figura 3 a partir de visitas
de campo, consultas a entidades y personas competentes
en la materia.

7
CAPITULO I EL PROBLEMA

Etapa 2: Evaluación Crítica - Comparativa de los casos

A partir de la revisión selectiva de material relevante y


clave, además de los aportes investigativos elaborados por
los miembros del proyecto VIS, se evaluarán los casos de
estudio comparando críticamente aquellos parámetros que
tengan mayor significancia en el común de los proyectos.

Etapa 3: Conclusiones. Criterios obtenidos.

Finalmente se presentan conclusiones para futuras propuestas


de vivienda de interés social en altura cuyo diseño integral
contemple aquellos aspectos que funcionaron en los casos
estudiados. Ver figura 4

Se finaliza el trabajo con recomendaciones deducidas a


partir de la comparativa y los resultados en el tiempo de
vida del edificio.

8
CAPITULO I EL PROBLEMA

1.4 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

TABLA 1
Cronograma del proceso investigativo

Este cronograma está propenso a cambios de extensión o disminución de tiempo en las etapas, según la investigación y el trabajo del autor se van adaptando a los factores debilidades y
amenazas como proyecto investigativo.

9
CAPITULO II VIS.A

2. VIVIENDA DE
INTERÉS SOCIAL
EN ALTURA

11
CAPITULO II VIS.A

12
CAPITULO II VIS.A

2.1 ORIGEN DE LA VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL


5 Pensamiento perteneciente a siglo XX. Influyo en la arquitectura de la época del
Las consecuencias de la Primera Guerra Mundial dieron
Modernismo. Este tipo de arquitectura “hace de su espacio su razón”. Recuperado
de apuntes del autor en la cátedra Historia de la Arquitectura. paso a una nueva etapa de la arquitectura, urbanismo y
construcción. La reconstrucción de las ciudades afectadas,
6 Congreso Internacional de Arquitectura Moderna (CIAM) fundado en 1928. En la se presentaba como lienzo en blanco para los arquitectos
ciudad de La Sarraz, Suiza.
de la época.

7 Vil, S. (2003). La relevancia de la vivienda social en el origen de la arquitectura


El objetivo principal fue “proveer de vivienda a la población
contemporánea, 179–198.
más vulnerable afectada por la guerra”. El interés de algunos
8 ZAMORA, S. A. B. (2009). Vivienda Social en Altura. Antecedentes y características
arquitectos motiva la creación de la escuela -BAUHAUS 1919-
de producción en Bogotá. Revista INVI, 24(67), 95-124.
que tendrá como tema de interés común, el problema de
9 HALL, P.- Urban and regional planning. London: Routledge, 1992 (3ª ed.)
la vivienda desde la proyección urbana.

10 GUERRAND, R.-H.- Une Europe en construction. Deux siècles d’habitation sociale.


Entre los arquitectos de la Bauhaus están Gropius y Mies van
Paris: La Découverte, 1992
der Rohe, quienes plantearon soluciones constructivas con Figura 6. La vivienda social en los CIAM. Elaboración propia
11 Compte, F. (2010, enero). La Arquitectura Moderna en Guayaquil. Revista AUC No.
criterios racionalistas5. Estos serían los cimientos del CIAM6.
28. Recuperado de https://issuu.com/revistaauc/docs/arquitectura-auc_28_sma-
ll_size/37. La posguerra ofreció a muchos arquitectos la posibilidad Después del IV CIAM se deja el tema de la vivienda social
de experimentar con esta tendencia de construcción de para enfocarse en la construcción de la ciudad funcional
vivienda industrial-racional. utópica de Le Corbusier. Pero se determina que la vivienda
de gran altura es la solución del desastre residencial8. Ver
El proyecto práctico de maduración teórica más importante, figura 6
el éxito de esta relación entre vivienda social y arquitectura,
hasta la corriente homogeneizadora de los congresos CIAM, Ese período de la segunda postguerra, identificado con
tuvo lugar en la exposición de la Werkbund en Stuttgart en la institucionalización del modelo del Estado de bienestar,
1927, por Mies van der Rohe7. Ver figura 5 es también el momento histórico de la construcción de los
grandes sistemas nacionales de planeamiento urbanístico9
y del apogeo de los más ambiciosos programas nacionales
de vivienda social en Europa10.

En este periodo de tiempo algunos arquitectos ecuatorianos,


que se estaban formando en Europa, regresan a la ciudad
de Guayaquil y a Quito. Entre ellos, el Arq. Guillermo Cubillo
Renella, que con la construcción de la Casa de la Cultura
Ecuatoriana Núcleo del Guayas (1949), de gran influencia
lecorbusiana, marca el inicio de la arquitectura moderna
Figura 5 Ludwig Mies van der Rohes Beitrag zur Weißenhofsiedlung, Stu- en la ciudad11. Como Cubillo, otros arquitectos traen las
ttgart. [fotografía] Recuperado de https://www.smow.de/blog/2013/09/ tendencias modernas para la construcción de la vivienda
reihe-stuttgarter-architektur/
social.
13
CAPITULO II VIS.A

2.2 COMPROMISO DEL ESTADO CON LA VIS.A


12 Carta de Juan Pablo II a la comisión pontificia «Iustitia et Pax» con ocasión del
El hombre es un ser biológico, psicológico y espiritual, lo cual Más adelante, en el artículo 375 de la Constitución de la
«Año internacional de la vivienda para las personas sin hogar». Escrita el 8 de
diciembre del 1987. conlleva un sin número de necesidades para que este se República se demuestra, que conociendo el panorama de
desarrolle en plenitud. Las personas necesitan un espacio déficit de vivienda, este necesita acción, por lo que se abre al
13 Habitat, I. I. (1996). Declaración de Estambul sobre Asentamientos Humanos–.
donde se pueda desarrollar ese “ser”. La vivienda se estudio de diseños estratégicos que permitan satisfacer esta
Agenda Hábitat–, UNCHS.
convierte en “una condición necesaria para que el hombre necesidad de manera integral, es decir, comprendiendo
14 Ley Orgánica de Ordenamiento Territorial, Uso y Gestión del Suelo aprobada en el
pueda venir al mundo, crecer, desarrollarse, para que la relación entre vivienda y servicios, espacios y transporte
2016. En adelante se utilizarán las siglas.
pueda trabajar, educar y educarse, y constituir esa unión públicos, equipamiento y gestión de suelo.
15 En el artículo 35 de la Constitución del Ecuador se define a “las personas adultas
llamada familia” imprescindible para la sociedad12.
mayores, niñas, niños y adolescentes, mujeres embarazadas, personas con disca-
pacidad, personas privadas de libertad y quienes adolezcan de enfermedades Si el principio de vivienda está, y al analizar el concepto
catastróficas o de alta complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada
en los ámbitos público y privado. La misma atención prioritaria recibirán las Y esta “condición necesaria” no puede ser cualquiera, tiene de vivienda de interés social según la LOOTUGS que se
personas en situación de riesgo, las víctimas de violencia doméstica y sexual, que ser adecuada para el hombre. Las Naciones Unidas identifica por ser “destinada a los grupos de atención
maltrato infantil, desastres naturales o antropogénicos. El Estado prestará espe-
concuerdan en ello, al declarar en Estambul13 que: prioritaria15 y a la población en situación de pobreza y
cial protección a las personas en condición de doble vulnerabilidad”
vulnerabilidad, en especial la que pertenece a los pueblos
“Una vivienda adecuada significa (...) disponer de un indígenas, afroecuatorianos y montubios”. Se observa que
16 Muy Ilustre Municipalidad de Guayaquil.
lugar privado, espacio eficiente, accesibilidad física, los programas de vivienda actuales ejecutados por el MIDUVI
seguridad adecuada, seguridad de tenencia, estabilidad y la M.I.M.G16, no concuerdan con los artículos expuestos.
y durabilidad estructurales, iluminación, calefacción y
ventilación suficientes, infraestructura básica adecuada En las investigaciones realizadas por el Proyecto VIS, se
que incluya agua, saneamiento y eliminación de desechos, identifica cómo el carácter de adecuada y digna dista
emplazamiento adecuado, acceso al trabajo, todo ello a de lo que vemos en la realidad. Las áreas reducidas en los
un costo razonable” departamentos y espacios comunes, para bajar costos y
ser más accesibles a la población de bajos recursos, crean
El estado, conociendo esta premisa, confirma el derecho una impronta en el imaginario colectivo, de rechazo, al ser
de sus ciudadanos al acceso de vivienda, redactado en el persuadidos con una publicidad y ser enfrentados a otra
artículo 30 de la Constitución de la República del Ecuador realidad.
donde presenta las características “adecuada y digna,
con independencia de su situación social y económica” El Estos “diseños estratégicos” puestos en marcha, no son
carácter de adecuada y digna es explicado en el artículo 4 capaces de responder a la relación entre vivienda y servicios
correspondiente al glosario de la LOOTUGS14: que la población requiere. Aspecto también destacado por
el LOOTUGS en su artículo 85 con respecto a la vivienda de
“La vivienda adecuada y digna es aquella que cuenta interés social.
simultáneamente con los servicios de agua segura y
saneamiento adecuado; electricidad de la red pública; “Los programas de vivienda de interés social se
gestión integral de desechos; condiciones materiales implementarán en suelo urbano dotado de infraestructura
adecuadas; con espacio suficiente; ubicadas en zonas y servicios necesarios para servir a la edificación,
seguras; con accesibilidad; seguridad en la tenencia; primordialmente los sistemas públicos de soporte
asequible; y, adecuada a la realidad cultural”. necesarios, con acceso a transporte público, y promoverán
14
CAPITULO II VIS.A

la integración socio-espacial de la población mediante 2.3 SELECCIÓN DE LOS CASOS DE ESTUDIO DE


su localización preferente en áreas consolidadas de las VIS.A
ciudades”
En Guayaquil existe un gran número de viviendas
Los programas localizados en la periferia de la ciudad, a multifamiliares que, según los aspectos sociales, políticos
pesar de su costo relativamente menor por la calidad de y económicos, pertenecen a este grupo denominado de
suelo que comprende, presentan una densificación sin interés social.
regulación, pues generan mayor gasto para la ciudad
al tener que dotar con equipamientos, vías, servicios y Para la selección de los casos se buscó un intervalo de
espacios públicos estas áreas. Se evidencia también los tiempo entre cada proyecto, de aproximadamente diez
daños sociales y psicológicos en sus habitantes, producto de años. Esto con respecto a que la historia presenta muchos
la baja calidad de vida a que son llevados por la necesidad. cambios significativos que se corroboran en el análisis
diacrónico dentro del estudio de casos. Es así que se toman
los siguientes edificios entre 1950 y 2010. Ver figura 7

Se considera además la disponibilidad de información en


internet, como en las instituciones pertinentes. Otro aspecto
importante dentro de la investigación fue la accesibilidad a
los diferentes edificios por medio de sus propios residentes.

Se ha de recalcar que la selección de los casos, al


pertenecer a una investigación cualitativa, presentaron un
aspecto particular y de interés para el autor, de tal manera
que lo presentaba como único.

Figura 7 Diagrama cronológico de los casos de VIS.A seleccionados para la investigación. Elaboración propia

15
CAPITULO II VIS.A

16
CAPITULO II VIS.A

Figura 8 Localización de Viviendas de Interés Social en Altura en Guayaquil.


Recuperado de Google Earth. Editado por la autora.

17
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3. ESTUDIO DE VIS.A
SELECCIONADAS

19
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

NOTAS EXPLICATORIAS

IDENTIFICACIÓN DE CASOS POR COLORES

Las diferentes tonalidades que se utilizaron para identificar


los edificios, de tal manera que sea más dinámico y legible
para el lector.

Figura 9 Esquema que presenta la asignación de colores para identificacion de los casos de estudio en posterior análisis. Elaboración propia.

ANÁLISIS URBANO 1. 1000x1000 metros: Esta sección se utiliza en conjuntos


cuyo número de bloques de extienda en un gran terreno.
Para el análisis urbano de los casos de estudio, se tomó Se puede identificar la morfología urbana, la densidad,
como referencia la metodología de estudio presente en el accesibilidad y equipamientos de que está dotada este
libro “Urban Dwelling Environments: an elementary survey of segmento de localidad.
sttlements for the study of design determinants” elaborado
por Horacio Caminos, John F.C. Turner y John A. Steffian. 2. 500x500 metros: esta sección se utiliza para el estudio de
los conjuntos cuyo número de bloques es menor al anterior.
La necesidad de reflexionar los casos mediante escalas Se puede identificar la morfología urbana, densidad,
permite identificar con claridad los parámetros a analizar accesibilidad y equipamientos de que está dotado este
cómo propósito de la presente investigación. segmento de localidad.

20
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

Siguiendo la metodología de estudio de Camino, Turner y En este aspecto se deja a un lado la metodología de
Stefflan se aplica otro tipo de escala para el estudio de los estudio de Camino, Turner y Stefflan para utilizar detalles
parámetros arquitectónicos. arquitectónicos que permitan entender el tipo de sistema
constructivo utilizado. Los parámetros utilizados en esta
250x250 metros: esta escala permite el análisis inmediato al etapa de estudio de caso fueron:
edificio motivo de estudio. Se pueden observar los accesos
hacia las células habitacionales desde las áreas públicas y Cimentación: tecnología, composición y materiales del
semipúblicas del conjunto. elemento.

En esta etapa se muestran diversidad de gráficos, diagramas, Columnas, vigas y losas: tecnología constructiva y materiales
fotografía, sin escalar, para el análisis arquitectónico de los de estos elementos en la estructura.
casos. A continuación, se explica el objeto de estudio de
acuerdo a los parámetros seleccionados: Paredes: tecnología, composición y acabados del
elemento.
Volumen y forma: análisis volumétrico y escalar del conjunto.
Integridad estructural: observación de las acciones
Proyecto original y actual: el comportamiento y adaptación mecánicas (movimientos sísmicos, asentamientos o por
del edificio a merced de los cambios. soporte de cargas), climáticas (sol y agua), físicas, en cuanto
a la respuesta de los materiales al tiempo.
Accesibilidad público - semipúblico: accesibilidad desde el
conjunto habitacional a las células privadas. Modulación: existencia de módulo o retícula.

Diversidad de usos: programa del proyecto que


complementan la función de habitar y la convivencia entre
estos.

Tipología de departamentos: los diferentes tipos de vivienda.

Articulación espacial: estudio de la función de las viviendas.

Elementos de confort ambiental: criterios que dan un valor


agregado a la vivienda.

Flexibilidad: estudio de los espacios adaptables dentro de la


vivienda o modificaciones en el uso de estos.

21
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

22
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.1 CENTRO DE VIVIENDAS

23
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

24
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS
3.1.1 UBICACIÓN

País: Ecuador
Provincia: Guayas
Ciudad: Guayaquil
Diseñador: Arq. Alamiro González
Constructora Encargada: Compañía de
Edificaciones Ecuatorianas
Año del proyecto: 1958
Propietario actual: Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.
Dirección: Calle Ximena, Padre Solano y
Riobamba.
Ilustraciones: Elaboración propia. Mapas
recuperados de http://earth.google.com

25
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS
Figura 10 Edificio central oeste del Centro de Viviendas. [fotografía] Elabo-
ración propia

26
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS
3.1.2 HISTORIA

Guayaquil en la década de los cuarenta, se presenta En medio de las grandes obras civiles, el Estado - en
como una metrópolis en nacimiento. Para entonces se está conjunto con la Caja de Pensiones- construyó algunos
16 [Historia del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social] sin fecha. Recuperado de
https://www.iess.gob.ec/es/inst-quienes-somos estabilizando, después de la caída económica de 1920 y del barrios como el “Orellana” y de los “Obreros del Seguro”,
crecimiento poblacional provocado por la migración de los atendiendo al déficit habitacional, aunque no siendo
17 Ministerio de Obras Públicas, entidad encargada de la construcción y ampliación
campesinos hacia la ciudad. suficiente. Por ello el sector privado, se involucra en la
del antiguo Aeropuerto Simón Bolívar.
actividad inmobiliaria -promocionándola- y otorgando
18 (M. & Villavicencio, 1988).
El gobierno expide la Ley de Seguro Social obligatorio16 en cédulas hipotecarias. En el año 1950 se funda la Compañía
19 (Compte, 2010, pp.37). el año 1942, con ello registran una cantidad considerable de Edificaciones Ecuatorianas, con el arquitecto Alamiro
de la población económicamente activa y solvente, con González Valdebenito como Director del Departamento
necesidad de vivienda, por lo que se da la iniciativa de de Diseño (1953 -1979), quien desarrolla un sin número de
oferta inmobiliaria para este sector de interés prioritario. proyectos: Hotel Humbolt (1953), Edificio Cóndor (1955),
Urdesa (1955), Colegio Santo Domingo de Guzmán (1957),
Gracias a la exportación bananera, se realiza una gran Centro de Vivienda del IESS (1958), Iglesia San Antonio María
inversión de recursos estatales en obras como el aeropuerto Claret (1960), entre otros19.
al norte de la ciudad (concluye el MOP17 en 1962); vías En este mismo periodo de tiempo, se construyeron las casas
de acceso a la ciudad, como la avenida de las Américas colectivas. Este conjunto habitacional, ideado para la clase
(1954); el Puerto Marítimo, al sur (1943-1963 Etapa 1); y la media de la época, comprende una nueva idea de vivir
construcción del Puente sobre el río ahora llamado “de la rompiendo con la aspiración de la casa individual, común
Unión Nacional” (1960)18 en el imaginario de los guayaquileños.

27
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Frente al elevado valor del suelo urbanizable y la escasez de


Figura 11 Guayaquil 1940 - 1970 Universidad Católica, Guayaquil 1990.
suelo en el perímetro urbano, se fortalece la construcción
Recuperado de A.V.R
de viviendas multifamiliares, motivando el concepto de vida
en comunidad, y así aparece el Centro de Viviendas. Estos
proyectos controlados bajo ordenanzas municipales para su
acceso y mantenimiento, forman parte del plan urbano que
se busca implantar.

28
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.1.3 ANÁLISIS URBANO


20 Blas, S. M, & COAM, F. A. (2011)

En los últimos años, el centro de la ciudad de Guayaquil ha


sido despojado del uso de suelo residencial, para dominarlo
el comercial. Este proyecto se encuentra ubicado en una
zona antigua y popular, dentro de la parroquia Roca situada
frente al Cementerio General.

El Centro de Viviendas demuestra las virtudes de la vivienda


de interés social de altura media que se desarrolla en tejidos
urbanos consolidados; gracias a ellas las zonas centrales
de la ciudad se renuevan con naturalidad, sin que ello
conlleve a la expulsión de la población de bajos recursos.
El contexto urbano denso, compacto y diverso, ofrece
servicios, seguridad, proximidad y vitalidad, que deben ser
compatibles con la tranquilidad y privacidad doméstica20.

El edificio se encuentra emplazado entre las calles Ximena,


Padre Solano y Riobamba. Ocupa una manzana completa
de forma irregular común en el sector. A su alrededor se
mezclan edificaciones de distintos períodos y de diversos
caracteres, lo cual constituye beneficio para los residentes.

29
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

MORFOLOGÍA URBANA

Para comprender la morfología de la localidad, es


necesario regresar un poco en la historia. La morfología
urbana a inicios de la ciudad se define como un desorden
del asentamiento de las viviendas, no había ningún trazado
previo de manzanas o calles.

En el siglo XVII, la ciudad estaba dividida en dos partes,


“Ciudad Vieja” y “Ciudad Nueva”21. El sector de la “Ciudad
Vieja” se quedó habitado por indígenas quienes procuraron
la lotización y amanzanamiento de forma irregular. Se dice
que preferían este “orden” para protegerse de los ataques
de piratas, aunque muchas veces fue motivo de la rápida
expansión del fuego en los diversos incendios sufridos. Otra
razón deducida por el rastro de caminos que mantenían es
que respetaban la topografía del sector.

21 cita 20

ESCALA GRÁFICA 500m X 500m


Figura 12 Morfología de la sección de estudio. Fuente Google Earth. Elaboración propia.
30
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS
TABLA 2
ESTUDIO MORFOLÓGICO DE MANZANAS EN SECTOR DE ESTUDIO

UBICACIÓN EN SECTOR ESTUDIO USOS DE SUELO ESQUEMA TRIDIMENSIONAL ESQUEMA DE ALTURAS

Otro elemento dentro de la morfología del sector, es También se analizaron las alturas de las edificaciones, esto
la tipología de edificios. Para ello se seleccionaron tres permite concluir que la presencia de un inmueble de
manzanos del sector donde se encuentra el proyecto dentro cinco pisos de alto, está dentro de los rangos de alturas en
de los 500 metros del radio de acción como se muestra en la relación a las demás edificaciones existentes en el sector,
tabla 2. Se hizo un análisis de usos por manzano, obteniendo apreciándose integrado al paisaje urbano de la sección de
mayor presencia de equipamiento residencial, y en segundo localidad.
lugar, de tipo comercial.

31
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ÁREA CONSTRUÍDA – MAPA DE LLENOS Y VACÍOS

La relación entre los llenos y vacíos que se pueden deducir


de la técnica del mapa de Nolli, presentan en este segmento
de localidad la influencia de la cercanía de los espacios
vacíos con las líneas de mayor sección.

Es decir, en este sector los espacios públicos se jerarquizan


al ser accesibles desde las vías principales. Lejos de esta vía
se percibe gran compacidad en los manzanos, destacando
que, en este sector, como se demostró en el análisis
morfológico, predomina el uso de suelo residencial.

ESCALA GRÁFICA 500m X 500m


Figura 13 Mapa de llenos y vacíos para identificar área construida. Elaboración propia.

32
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS
Figura 14 Parque Huancavilca ubicado entre las Avenidas Quito y Machala. [fotografía]
Fuente https://www.flickr.com/photos/agenciaandes_ec/18902940150

33
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ACCESIBILIDAD

Se identifica espacio viario principal de alto tránsito de


vehículos de paso, ubicado del lado oeste, y dos calles de
tipo secundaria, con tránsito público y particular, las mismas
que circundan el conjunto.

Estas características permiten calificar como “buena” la


accesibilidad hacia el conjunto, considerando el aspecto
negativo de la presencia de ruido por transportes.

ESCALA GRÁFICA 500m X 500m


Figura 15 Mapa de accesibilidad para identificar la jerarquía de las vías. Elaboración propia.

34
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 16 Movilización de transporte particular en la calle Ximena. [fotografía]. Elaboración propia

35
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

EQUIPAMIENTOS

En el espacio de estudio de radio significativo, 500m, se


presenta el potencial en cuanto a la variedad de usos de suelo
dentro del perímetro. Lo que constituye gran funcionalidad
del sector. El área está totalmente consolidada. Existe una
gran presencia de comercio en el sector, cabe recalcar,
que las manzanas adjuntas al proyecto presentan comercio
de tipo farmacéutico altamente conocido, lo cual dinamiza
mucho el sector todo el año.

ESCALA GRÁFICA 500m X 500m


Figura 17 Identificación de usos de suelo. Elaboración propia.

36
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 18 Comercio basado en farmaceuticas localizadas en la calle Ximena, al este del Centro de Vivienda. [fotografía] Elaboración propia.

37
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.1.4 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

IMPLANTACIÓN

El proyecto está conformado por cuatro bloques que


enmarcan áreas de esparcimiento, dando una sensación
de conjunto “cerrado”. Los cuatro volúmenes que
comprende el Centro de Viviendas poseen diferencia de
altura y longitud, así es que los de longitud mayor, llamados
norte y sur, son los de mayor altura dentro del conjunto. Los
otros edificios son diferentes entre sí por su longitud, aunque
poseen la misma altura.

ESCALA GRÁFICA 250m X 250m


Figura 19 Implantación de Centro de Vivienda en el sector. Elaboración propia.

38
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

22 VENTURI et al - Aprendiendo de las vegas (1978). (n.d.)


VOLUMEN Y FORMA

La disposición en el espacio de cuatro paralelepípedos con


otros tantos adicionados al edificio, correspondientes a las
escaleras, presentan la sencillez en la forma de este ejemplo
de arquitectura moderna.

Venturi afirma que los arquitectos modernos rechazan


todo determinante de sus formas que no sea la necesidad
estructural y el programa.22 Se reconoce que en el Centro
de viviendas se evidencia, además, el eslogan de este tipo
de arquitectura, donde “la forma sigue a la función”.

Figura 20 Representación volumetrica del Centro de Viviendas.


Elaboración propia

Figura 21 Visualización de tres bloques del conjunto. [fotografía]


Elaboración propia

39
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

PROYECTO ORIGINAL

El concepto del proyecto original identificaba la


capacidad de vecindario del sector. El proyecto
dejaba libre el paso de los peatones a través de la
manzana. Esto permitía la libre visión de las personas
que estaban en la “calle baja” y la “calle elevada”.

Este criterio corresponde a lo que Jane Jacob


consideraba una condición para la seguridad en las
ciudades “añadir más ojos a los que normalmente
miran a la calle, y también para inducir a los que viven
en las casas a observar la calle en número y ocasiones
suficientes”

Figura 22 Centro de Viviendas en su diseño original. [dibujo] Fuente: VV.AA Editado por la autora

40
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

PROYECTO ACTUAL

Actualmente se ha limitado el espacio enmarcado por


los bloques de mayor longitud del conjunto, aunque
sigue funcionando, en un menor porcentaje, la ventaja
de la calle elevada que mira hacia las calles.

Otro elemento adicionado son las lavanderías. En busca


de aprovechar el espacio de las terrazas transitables, y
la necesidad de este espacio, se seccionó la terraza
ubicando una lavandería para cada departamento.

Actualmente se encuentra en desuso por algunos


propietarios. Y otros optaron por cambiar su función
en bodega de objetos que no utilizan. También se
encuentran antenas de televisión instaladas en los
mesones construidos.

Figura 23 Centro de Viviendas en la actualidad. [dibujo] Fuente: VV.AA. Editado por la autora.

41
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS
Figura 25 Vista de terraza bloque central oeste. Uso de espacio para
almacén. [fotografía] Elaboración propia

Figura 24 Ingreso lateral solo para personas del Centro de Viviendas. [fotografía] Elaboración propia.

42
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 26 Uso actual de espacio en terraza destinado a lavandería, para los habitantes del bloque norte. [fotogra-
fía] Elaboración propia.
43
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ACCESIBILIDAD PÚBLICO-SEMIPÚBLICO

El diseño original del proyecto proponía la libre circulación


entre el espacio público y aquel demarcado por la ubicación
de los bloques. Ante la constante alerta de inseguridad, los
habitantes del Centro de Vivienda optaron por construir
un cerramiento verde y limitar el paso de las personas que
circulan por las espaciosas aceras del conjunto.

Actualmente existen seis entradas al Centro de Viviendas.


Cuatro de ellas son de uso exclusivo para residentes, más
existen dos entradas en los bloques de mayor longitud que
cuentan con portero, quien controla la entrada de visitantes.

Figura 27 Accesibilidad al Centro de Vivienda. Elaboración propia.

44
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

CIRCULACIÓN DESDE EL ESPACIO SEMIPÚBLICO AL PRIVADO

CALLE ELEVADA

Este diseño de circulación horizontal que direcciona hacia


las viviendas, fue implementado como solución a los
corredores largos, confinados entre los departamentos de
edificios multifamiliares diseñados en otros lugares.

La transparencia de estos espacios es agradable para los


propietarios de las viviendas.

CAJA DE ESCALERA

Esta adición a los paralelepípedos funciona como estructura


independiente. Actualmente funcionan para los habitantes
del conjunto de manera amigable.
Figura 29 Muestra de “calle elevada” intersectada por “caja de escalera”
utilizados como circulación en bloques de mayor longitud. [fotografía] Elabo-
ración propia. Editada por autora.
Figura 28 Circulación horizontal y vertical en los bloques del Centro de
Viviendas. Elaboración propia.

45
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

DATOS DEL CONJUNTO


TABLA 3
23 Alícuota refiere según artículo 5 de la Ley de Propiedad Horizontal: “Cada Datos del Centro de Vivienda
propietario deberá contribuir a las expensas necesarias a la administración,
conservación y reparación de los bienes comunes, así como al pago de la prima de
seguro, en proporción al valor de su piso, departamento o local, sin perjuicio de las
estipulaciones expresas de las partes.

Fuente: Lee Pablo . Rojas Milton – Valdivieso Francisco (1980) Arquitectura Guaya-
quil 1930 – 1960 – Archivo Histórico. Elaboración Propia

DIVERSIDAD DE USOS
El área residencial tiene uso comercial para las viviendas
de la planta baja. Existen en las esquinas de los bloques
2
norte y sur, adaptaciones netamente comerciales, estos
son alquilados por personas residentes y no residentes del
Centro de Viviendas. Ver figura 25

El área de recreación y socialización para los habitantes


de estos bloques comprende el centro del conjunto. Los
jardines, canchas y juegos infantiles son responsabilidad de
los inquilinos y propietarios. Mediante el pago de alícuotas23
se da el pertinente mantenimiento a estas áreas.

No existen salas comunales, pero el proyecto contempla


un espacio abierto en el centro de la planta baja de los
bloques más grandes donde se suelen tener las reuniones 3
con los residentes. Figura 30 Diversidad de Usos en el Centro de Viviendas. 1.Bloque Este
46 2.Área de recreación 3.Local comercial. [fotografías] Elaboración propia
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

TIPOLOGÍA DE DEPARTAMENTOS

TIPO A TIPO B TIPO C TIPO D TIPO D - VARIACIÓN

Imágenes sin escalar

47
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

1
3
2

Figura 31 Departamento tipo


B, en estado original. Uso de
los ambientes. 1.sala-comedor
2.cocina 3.baño. [Fotografías].
Elaboración propia

48
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

En el Centro de Viviendas hay departamentos que se


manejan en función de la ley de propiedad horizontal y
un pequeño porcentaje como departamentos de alquiler.
Estos últimos están bajo la administración del Instituto
Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS). Los usuarios de estos
departamentos pagan un valor mensual de $220,00 dólares
americanos a este ente.

La vivienda que se presenta en la figura 31, pertenecen a


una vivienda administrada por el IESS, por lo que su estado
es el original, es decir, la propietaria no puede hacer
modificación alguna, pero está en espera de la promesa
de mantenimiento por parte de la institución actualmente
encargada.

49
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ARTICULACIÓN ESPACIAL

La funcionalidad en la interrelación de espacios se identifica


en la claridad de circulación. Esta articulación es positiva,
en cuanto represente confortabilidad en su recorrido a las
diferentes estancias.

En el caso de las tipologías de departamentos del Centro de


Viviendas, se encuentra que articulación más clara está en
la vivienda tipo B. Puede deducirse que al estar compuesta
por pocos espacios, su circulación es sencilla entre sus
espacios.

En el caso de la vivienda tipo D; la circulación es más extensa


porque el número de áreas y subáreas es mayor.

Coinciden estas tipologías en la presencia de un eje rector


, transversal o longitudinal, que atraviesa sala y comedor, y
dirige a los demás espacios de la vivienda.

Figura 32 Forma de los espacios en viviendas tipo A, B y C. Elaboración propia.

Figura 33 Articulación de espacios en las


tipologías de vivienda. 1.Tipo A 2.Tipo B
3.Tipo C 4.Tipo D. Elaboración propia

1 2 3 4

50
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

24 “Balcón - Caja”, término tomado del libro Bock, S. (1988). “Quito, Guayaquil: Iden-
tificación Arquitectural y Evolución Socioeconómica en el Ecuador (1850 - 1987)”.
Gaitán Villavicencio Edición.

ELEMENTOS DE CONFORT AMBIENTAL

Los aspectos principales de estudio comprenden: ventilación


e iluminación.

FUNCION “BALCÓN CAJA”24

Este elemento presente en los bloques de mayor longitud,


ubicados al norte y sur del manzano. En correspondencia
al bloque norte, poseen una función de proveer mayor
ventilación para compensar la abundante radiación solar
que este recibe, como se puede observar en la figura 34

1 2

Figura 34 Balcones-Caja en el Centro de Vivienda bloque sur. 1. En estado original. 2.Estado Actual por inter-
vención municipal [fotografías]. Elaboración propia

51
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

FUNCIÓN VACÍO DE VENTILACIÓN

Este espacio es fundamental en edificios donde el número


de habitantes por m2 es elevado. La presencia de estos
vacíos permite la ventilación forzada de las áreas que
concentran mayor humedad en un edificio de viviendas:
cuartos de baño y cocinas.

En el Centro de Viviendas todas las edificaciones fueron


diseñadas con este espacio para ventilación. En la figura
35 del bloque sur se encuentran cada dos departamentos
estos vacíos.

Figura 35 Planta tipo-áreas húmedas. Ubicación de los vacíos de ventilación en el bloque sur del Centro de Vivienda. Elaboración propia

ZONAS HÚMEDAS

VACÍOS DE VENTILACIÓN

52
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

FLEXIBILIDAD

Las viviendas del Centro de Vivienda han sido apropiadas


por sus habitantes, identificándose esto exteriormente
como interiormente. Al comprender un sistema constructivo
accesible a la población y sencillo para la autoconstrucción
se identifican cambios en sus espacios, respondiendo a los
propios de las familias en el transcurso del tiempo.

En la figura 36-1 y 3 se observa la extensión de la vivienda con


elementos de cierre, incluso, construcciones que delimitan
el espacio figura 36-2, en principio de la colectividad, para
hacerlo privado. En los departamentos ubicados en las
planta baja de los bloques es mucho más evidente este
fenómeno.

Con estas intervenciones, se identifica la respuesta del diseño


y su capacidad de respuesta ante los cambios. Aunque se
limita a las viviendas tipo A ubicadas en las esquinas de los
bloques norte y sur.
1 2
3

Figura 36 Intervenciones en espacio exteriores de viviendas en el Centro de Vivienda. [fotografías] Elaboración


propia.
53
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.1.5 ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

CIMENTACIÓN

En la década en que se construyó el Centro de Viviendas,


1950 - 1960, se utilizaba para la construcción de los cimientos,
piedra de cantos vivos. La piedra de cantos vivos es un tipo
de piedra caliza explotada, posiblemente, de las canteras
cercanas al sector y que funcionaban en aquella época.
Estas fueron: El Cerro Santa Ana y del Carmen, o el Cerro
San Eduardo.

Además del cimiento se construía un sobrecimiento. Este


elemento tenía una altura por sobre la cota de la calle. Su
función era proteger la mampostería del agua, en tiempo
de lluvia. El mortero utilizado en este tipo de cimentación
era una mezcla de agua, cal y arena gruesa. Sobre este
sobrecimiento se construía la estructura de hormigón
armado.

Figura 37 Corte de posible cimentación para Centro de Viviendas. [dibu-


jo] Elaboración propia

54
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

COLUMNAS, VIGAS Y LOSAS

Las columnas de hormigón armado eran elementos


formados por la mezcla de cemento portland, arena, piedra
y agua. A esto se une el hierro o acero de refuerzo que
responde a la tracción, complementando la respuesta del
hormigón a la compresión.

El detalle en el doblez al final de la varilla de acero figura 38,


se utilizaba para confinar el acero en el hormigón al fundirse.
Evita que quede expuesto a patologías que puedan
deteriorar su resistencia.

La unión que se produce entre el hormigón y acero


convierte estos materiales en un solo cuerpo. Al construir
toda la estructura del edificio con este material adquiere la
capacidad de trabajar como un todo.

En cuanto a las losas de entrepiso y cubiertas, se


consideraban el elemento más pesado de la estructura.
Cuando se comenzó a utilizar este sistema, la losa era un
solo elemento y no poseía vigas.

En el tiempo en que se construyó el Centro de Vivienda,


los ingenieros buscaron aligerar estos elementos utilizando
ladrillo y posteriormente, piedra pómez. Los esfuerzos se
canalizaban por las vigas. Estas vigas unidas a las columnas Figura 38 Columnas en construcción de viviendas en 1950 - 1960. Fuente:
Archivo Histórico del Guayas.
formaban la modulación estructural que soportaba las
cargas de forma uniforme.

55
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

PAREDES
25 Aparejo “a soga” es un tipo de ordenamiento de bloques o ladrillos para construc-
ción de paredes.
El sistema constructivo del Centro de Viviendas corresponde Las paredes del Centro de Vivienda se construyeron con
26 Las diferentes caras de un bloque o ladrillo se denominan de tal manera que se
al periodo de transición entre el ladrillo trabado como ladrillo. Este material poroso, de tipo artesanal, se recubría
identifique su posición al constituir una pared. Tabla es el lado más grande del
bloque o ladrillo. elemento constitutivo de la estructura, a las columnas con mortero de cal, arena fina y agua. Las paredes están
de concreto y hierro. Se mantenía el uso de ladrillo en la aparejadas “a soga”25. La disposición de los ladrillos era de
mampostería. tabla26 para alcanzar el grosor de x centímetros de pared

Figura 39. Levantamiento de paredes en periodo 1950 - 1960. [fotografía] Fuente: Archivo Histórico del Guayas.

56
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

INTEGRIDAD ESTRUCTURAL

El Centro de Viviendas pertenece a un tipo de arquitectura


moderna. Esta arquitectura es caracterizada porque “la
forma sigue a la función”. Esta característica busca que
todo espacio sea totalmente funcional.

Este criterio estudia además las acciones recibidas por


la edificación, sean estas, mecánicas, climáticas o por
sus materiales. Al analizar las acciones mecánicas que el
edifico ha recibido, mediante la observación, se deduce
que, por su simetría, ha reaccionado favorablemente ante
movimientos sísmicos. Presenta fisuras, comunes en las
esquinas de ventanas y puertas como producto del vano
que corta el camino a las fuerzas transmitidas hasta el suelo.

Las acciones climáticas, es decir, agua y sol, han provocado


patologías como suciedad, humedades, desgaste
del recubrimiento exterior y de la losa accesible para
propietarios. Aspectos que con mantenimiento periódico se
pueden tratar, mas no representan daño estructural.

En cuanto a materiales que componen la estructura, se


observa la durabilidad de estos pese a todos los factores
antes mencionados. Existen viviendas en su estado
original que, sin intervenir costosamente, puede mejorar el
envejecimiento normal de las cosas.
Figura 40. Demostración de simétrica del proyecto en bloque norte. [Dibujo]. Patologías por
acciones climáticas en bloque sur. [fotografía] Elaboración propia.

57
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

MODULACIÓN

Centro de Viviendas presenta módulos según ejes X y Y, de


6,10 x 4,40 metros y 4 x 3 metros, como se muestra en la figura
40. Conformar estructuras mediante módulos permite que
se aproveche mejor el espacio. En la construcción de una
estructura modular, se puede economizar tiempo y dinero.

Figura 40 Modulación bidimensional. Cuadrícula 3 x 4. Elaboración propia.

58
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

59
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

60
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.2 BLOQUES MULTIFAMILIARES DEL


IESS

61
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

62
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.2.1 UBICACIÓN

País: Ecuador
Provincia: Guayas
Ciudad: Guayaquil
Diseñador: Arq. Pablo Graff Rosas
Constructora Encargada: Cía. Federico Arteta
Cía. Mena Atlas (Gte: Ing. Hugo Ramírez)
Año del proyecto: Enero 1961 a 1964
Fecha de Construcción: 1964 - 1967
Propietario actual: Instituto Ecuatoriano de
Seguridad Social.
Dirección: Av. Quito y Venezuela
Ilustraciones: Elaboración propia. Mapas
recuperados de http://earth.google.com

63
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 42 Bloques Multifamiliares del IESS. [dibujo] Fuente: Archivo Histórico del Guayas.

64
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.2.2 HISTORIA

27 Banco Ecuatoriano de la Vivienda, más adelante mencionado con las siglas BEV.
Con el auge de la vivienda multifamiliar, dentro del plan Por último, en esta sección de la línea de tiempo, se inaugura
urbano en marcha, se emite la ley de propiedad horizontal. el proyecto de vivienda multifamiliar se durante el gobierno
28 (M. & Villavicencio, 1988).
Esto permite al propietario del piso usar del espacio adquirido del Ab. Otto Arosemena Gómez (1966 – 1968). El proyecto
y adaptarlo a sus necesidades familiares. pretendió responder a las necesidades de vivienda de un
limitado sector productivo, el mismo que fue gestionado
Mientras tanto al sur de la ciudad se inaugura la y financiado por la entonces Caja Nacional del Seguro
primera fase del nuevo Puerto Marítimo de la ciudad, y Departamento Médico bajo el régimen de propiedad
declarándose una urgente expropiación de los terrenos estatal, y arrendados a los empleados de la Caja Nacional
de la Hacienda El Guasmo para continuar la construcción del Seguro y Departamento Médico.
de este equipamiento. El orden territorial de este suelo fue
administrado por el organismo, recientemente constituido, Actualmente la propiedad está bajo régimen estatal,
denominado Banco Ecuatoriano de la Vivienda (1959 - siendo el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social, el
1960)27, el cual adjudicó el 60% del total de la superficie; propietario, bajo la modalidad de arriendo tanto para los
el 15% al Municipio; el 20% al gobierno nacional, y cada usos residenciales como comerciales.
propietario pudo conservar el 4%28.

La intervención del BEV en el aspecto vivienda, genera


un nuevo patrón de asentamiento y crecimiento urbano
al sur y norte de la ciudad. Más adelante, las mutualistas
comienzan a canalizar la ejecución de otros programas de
vivienda avalados por el estado en cuanto a planificación
y construcción.

65
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

66
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.2.3 ANÁLISIS URBANO

29 Pino A., E. (2014). Parque Forestal (Guayaquil). 3 de agosto de 2018, de Enci-


El solar escogido para su construcción cubría dos manzanas
clopedia del Ecuador Sitio web: http://www.enciclopediadelecuador.com/histo-
ria-del-ecuador/parque-forestal-Guayaquil/ en su totalidad, es decir, 9680,90 m2; su forma era rectangular
alargada por el norte y sur.

Con la ubicación del bloque se aprovechó la mayor


longitud del terreno para la proyección de las fachadas
principales de los departamentos y accesibilidad a los
locales comerciales, impidiendo un sobrecalentamiento. En
cuanto a las ventanas y accesos, se orientaron con respecto
a la dirección de los vientos, que son desde el oeste y sur.
Buscando con estos aspectos el mayor confort posible
dentro de la edificación. Forman parte del contexto de los
bloques multifamiliares, el Parque Forestal de Guayaquil
construido en el año 196029, el cual ha tenido diferentes
rehabilitaciones.

El edificio ha sido configurado mediante un módulo


estructural básico de 3.00m x 3.00m, compuesto por xx ejes
longitudinales y xx ejes transversales. Los diferentes usos se
distribuyen en las 8 plantas del bloque, donde la planta baja
corresponde a los locales comerciales, los pisos 1 hasta el 6
distribuyen las soluciones de vivienda de tipo dúplex y simple,
y el área de la terraza que tiene espacios para el lavado y
secado, además de un almacén para artículos varios.

67
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

MORFOLOGÍA URBANA

Los bloques multifamiliares del IESS ubicados entre las


avenidas Quito y Machala, se emplazan en una trama
damero. Esta trama se desarrolla a causa del traslado de
la “Ciudad Vieja”, la cual describen historiadores, como
desordenada y caótica, para establecerse la “Ciudad
Nueva” que nace con ideas urbanas europeas.

El sector, en los inicios urbanísticos de la ciudad, era un área


donde estaban viviendo personas de la clase media. Con la
expropiación de los terrenos en la hacienda “El Guasmo” ha
crecido aceleradamente y el sector comienza a devaluarse,
por el tráfico y el interés comercial.30

El crecimiento de Guayaquil hacia el sureste posee lotes de


mayor área que los ubicados al suroeste de la ciudad. Pero
es en este sector donde se decide implantar estos edificios
para la pequeña burguesía.

30 (M. & Villavicencio, 1988).


ESCALA GRÁFICA 500m X 500m
Figura 43 Morfología de la sección de estudio. Fuente Google Earth. Elaboración propia.

68
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 44 Vista aérea desde el Río Guayas, al este de los bloques multifamiliares.
Recuperado de https://www.flickr.com/photos/ap-angel-pescara-photo/10963264633
69
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ÁREA CONSTRUÍDA – MAPA DE LLENOS Y VACÍOS

La presencia de uso de suelo residencial es mayoría en este


sector. En el radio de 500 metros que se estudia, posee para
recreación y ocio de la población: el parque Forestal y el
Estadio Banco del Pacífico.

La presencia de una trama ordenada presenta complejidad


en el entendimiento del tejido viario. Es decir, provoca
confusión en el conductor, al poseer tantas vías de una
misma dimensión, en un sector altamente residencial.

ESCALA GRÁFICA 500m X 500m


Figura 45 Mapa de llenos y vacíos para identificación de área construída. Elaboración propia.
70
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 46 Viviendas aledañas a los Bloques Multifamiliares del IESS. [fotografía] Elaboración propia

71
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ACCESIBILIDAD

Los bloques multifamiliares están adjunta a dos avenidas


principales, la Av. Quito y la Av. Machala, que permiten el
acceso en dirección norte - sur y viceversa. Esta última, a
partir de una modificación actual, autorizada y realizada
en febrero del 2013, que consistió en construir una apertura
por la parte central de los pares de bloques, para permitir
la circulación del Sistema Integrado de Transporte Masivo
Urbano “Metrovía”, extendiendo así la avenida Machala.

Se observa en la figura 46, con color gris la calle José de


Antepara, con el paso a desnivel que impide el acceso por
esta calle. Pero en dirección oeste - este se encuentra la
calle Venezuela que permiten el paso a los bloques.

ESCALA GRÁFICA 500m X 500m


Figura 47 Mapa de accesibilidad, señala la jerarquía de vías. Elaboración propia.
72
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 48 Vista de bloques multifamiliar #2 y extensión de la Av. Machala para carril de la Metrovía.
[fotografía] Elaboración propia.

73
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

EQUIPAMIENTOS
El sector posee equipamientos de tipo barrial, sectorial
y urbano. De carácter barrial, en función de las calles
Venezuela, Antepara y El Oro, ubicada al norte, oeste y sur
de los Bloques Multifamiliares del IESS respectivamente; existe
pequeño comercio, es decir: restaurantes, copiadoras,
talleres electrónicos, tiendas, panaderías, bazares, entre
otros. El desarrollo espontáneo de estos espacios comerciales
ha provocado la degradación del paisaje urbano del sector,
identificado en la escases de saneamiento y mal estado de
la insfraestructura (veredas, electrificación) y el deterioro de
las fachadas de las viviendas.

En cuanto a equipamientos de carácter sectorial se


reconocen centros educativos, establecimientos de salud
y de servicio público como mercados. Por último, de tipo
urbano está el Parque Forestal y el estadio del Banco del
Pacífico.

ESCALA GRÁFICA 500m X 500m


Figura 49 Mapa de distribución de usos de suelo en el sector de estudio. Fuente Google Earth. Editado por la autora.
74
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 50 Equipamiento municipal “Parque Forestal”. Recuperada de http://www.medicosecuador.com/images/fotosecuador/


guayaquil/e23.jpg

75
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.2.4 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

IMPLANTACIÓN

El proyecto comprende un conjunto de cuatro bloques


multifamiliares, paralelos, con espacios comunales entre los
pares de ellos. Los bloques fueron diseñados y construidos
bajo la dirección del Arq. Pablo Graf Rosas entre 1961-1964
y construidos desde 1964 a 1967, por las compañías Cía.
Federico Arteta y Cía. Mena Atlas (Gte. Ing. Hugo Ramírez).
Las viviendas están situadas al sur de la ciudad en la
parroquia García Moreno, limitadas por la Av. Quito (Norte),
Calle Venezuela (Este), José de Antepara (Oeste) y la Calle
Colombia (Sur).

ESCALA GRÁFICA 250m X 250m


Figura 51 Implantación de los Bloques del IESS en el sector. Elaboración propia.

76
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

31 Vanegas, A. (2008). Maestría en Proyectos Arquitectónicos.

VOLUMEN Y FORMA

Los volúmenes fueron dispuestos de manera que generen


variaciones positivas para los espacios confinados y
circundantes.31 En este sentido se ha utilizado como
referencia la longitud de un módulo para realizar un
desplazamiento en uno de los módulos (este-oeste).

Con esta variación se multiplican las posibilidades de


obtener espacios singulares y en consecuencia diferentes
visuales, tanto desde y hacia los bloques.

Figura 52 Representación volumétrica de los Bloques del IESS. Figura 53 Visualización del Bloque “2” del conjunto. [fotografía]
Elaboración propia Elaboración propia

77
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

PROYECTO ORIGINAL

El sector de la Av. Quito y Venezuela, en la década de


los sesenta, era identificado como un sector céntrico en
Guayaquil. En él se desarrollaba la industria y comercio
de la ciudad. Es así como se diseñaron los bloques del
IESS, en función de la centralidad del sector.

El proyecto identifica al transeúnte el límite entre


el espacio privado y colectivo. Con ello se busca
resaltar la vocación comercial de la planta baja de
la edificación, potenciada a su vez con la circulación
generada entre los pilares estructurales de la edificación
y los establecimientos públicos.

Figura 54 Bloques del IESS en su diseño original. [fotografía] Fuente: Vanegas, A. 2008
78
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

PROYECTO ACTUAL

Atendiendo a las necesidades de la población, el


conjunto fue sometido a la división del conjunto
en pares, para implantar el Sistema Integrado de
Transporte Masivo Urbano “Metrovía”. Prolongando a
su vez la Av. Machala que dio paso a una parada de
Metrovía para el sector.

La percepción de inseguridad transmitida por el


abandono progresivo de la actividad comercial y
residencial del sector ha generado cambios en las
instalaciones de los bloques del IESS. Actualmente se
han privatizado, parcialmente, espacios cuya función
era la circulación de transeúntes.

Figura 55 Bloques del IESS en su Estado actual. [fotografía] Elaboración propia.


79
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ACCESIBILIDAD PÚBLICO-SEMIPÚBLICO

Los accesos al conjunto limitan con claridad el paso, desde


el espacio público al semipúblico. El espacio público
de estos edificios se desarrolla en la planta baja. Existe la
presencia de comercio, frente a la calle Venezuela. El
espacio de circulación cedido al peatón para acceso a
este se mantiene. En la entrada de cada bloque se observa
una gran puerta metálica cerrada, y en ciertos bloques una
persona de seguridad que vigila la entrada.

El área de recreación presente entre los bloques


multifamiliares, diseñado para uso público, se presenta
ahora restringido para uso de los propietarios del conjunto.
El mal estado de este deduce el descuido y la falta de uso
de los juegos, caminerías y áreas que posee.

El espacio semipúblico del proyecto comprende aquellas


áreas compartidas sólo entre los habitantes de los
departamentos de un bloque particular. Estos son los
Figura 56 Ubicación de las puertas para ingreso a los bloques multifamiliares IESS. Elaboración propia.
pasillos de circulación horizontal y elementos de circulación
vertical (escaleras y ascensores). Además del área de la
terraza. Estas áreas se encuentran cerradas por motivos de
seguridad.

80
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

CIRCULACIÓN DESDE EL ESPACIO SEMIPÚBLICO AL PRIVADO

ESCALERAS

En este proyecto el uso de las escaleras ha sido indispensable


para la circulación vertical en cada bloque.

Dado que las ordenanzas vigentes disponían que toda


edificación, superado los cinco pisos, deberá contemplar
el uso de ascensores; se propone la instalación de dos
unidades que . En la actualidad este equipamiento del
edificio está fuera de uso por falta de mantenimiento.

CALLE ELEVADA

Presente en los pisos dos y cinco de la edificación.

Figura 57 Corte de Bloque Multifamiliar del IESS. Presenta los tipos de escaleras Figura 58 Planta tipo en pisos 2 y 5 del Bloque Multifamiliar del IESS. Circulación vertical y horizontal. Elaboración propia.
existentes en el proyecto. Fuente: Vanegas, A. 2008. Editador por la autora

81
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

DATOS DEL CONJUNTO


TABLA 2
32 Alicuota refiere sgún artículo 5 de la Ley de Propiedad Horizontal: “Cada propieta- Datos de los Bloques del IESS de la Av. Quito
rio deberá contribuir a las expensas necesarias a la administración, conservación
y reparación de los bienes comunes, así como al pago de la prima de seguro, en
proporción al valor de su piso, departamento o local, sin perjuicio de las estipula-
ciones expresas de las partes.

Fuente: Lee Pablo . Rojas Milton – Valdivieso Francisco (1980) Arquitectura Guaya-
quil 1930 – 1960 – Archivo Histórico. Elaboración Propia

DIVERSIDAD DE USOS

Los bloques multifamiliares del IESS poseen tres tipos usos.


Las áreas de recreación y ocio, ubicadas en el centro del
2
conjunto de bloques, para fines climáticos como sociales.
La recreación está dirigida a la población infantil, además
de disponer espacios para el descanso con caminerías
arboladas. Las viviendas, por la diversidad de programas
arquitectónicos y diseños, ofrecen dinamismo al recorrer los
pasillos de cada bloque. Las viviendas todas poseen una
agradable vista al paisaje urbano del sector.

Aunque este proyecto tiene muchas similitudes con la “Unite”


Lecorbuseriana, la optimización de la planta baja, para uso
comercial, es la diferencia y la característica que hizo del
proyecto, una respuesta a las necesidades del sector.
3
82 Figura 59 Diversidad de Usos en Los bloques multifamiliares del IESS.
1.Área de recreación 2.Bloque de vivienda 3.Comercio. [fotografías] Elabo-
ración propia
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

TIPOLOGÍA DE DEPARTAMENTOS

TIPO SIMPLE 1 TIPO SIMPLE 2 TIPO DUPLEX PB TIPO DUPLEX PA

Imágenes sin escalar

83
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

1 2

Figura 60 Departamento simple T2, en estado original. Uso de los ambien-


tes. 1.acceso desde piso inferior 2.baño 3.cocina 4.dormitorio de servicio
5.dormitorio. [Fotografías]. Elaboración propia

84
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3 4 5

85
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ARTICULACIÓN ESPACIAL

La funcionalidad en la interrelación de espacios se identifica La tipología tipo Simple 2 figura 56, es la de menor distancia
en la claridad de circulación. Esta articulación es positiva, a recorrer para llegar a las dependencias, no obstante,
en cuanto represente confortabilidad en su recorrido a las en cuanto a claridad de disposición de espacios, ésta
diferentes estancias. En las tipologías de viviendas de los en menor medida, define la configuración del programa
bloques multifamiliares del IESS podemos identificar dos arquitectónico por la cantidad de accesos con puertas
tipos de articulación espacial en función de las distancias dispuestos.
recorridas.

En las tipologías tipo Simple 1 figura 56 y tipo dúplex figura 58,


se observa en los esquemas, la mayor distancia que se debe
recorrer hacia las dependencias de los departamentos.
Considerando a su vez que esta influye en mayor cantidad
al ser la propuesta dúplex de dos niveles. Pero la ventaja
de estas tipologías es la claridad de disposición de sus
habitaciones en el espacio, sobre todo en la opción dúplex.

Figura 61 Articulación de espacios en tipologías de los bloques


multifamiliares del IESS. 1.simple T1 2.simple T2 3.Duplex.
Elaboración propia.

1 2 3

86
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ELEMENTOS DE CONFORT AMBIENTAL

33 Muro agujereado: estrategia utilizada para asegurar el cerramiento de los espa-


Los aspectos principales de estudio comprenden: ventilación
cios, al mismo tiempo en que permite el paso del aire. Alvarenga, A. (2013). La piel
de la arquitectura moderna brasileña. pp 35-36. e iluminación.

FUNCION MUROS AGUJEREADOS33

Este tipo de muros fueron utilizados en la fachada principal


del proyecto. Ubicados en los pisos 3 y 5 de los bloques
multifamiliares.

Permiten la entrada de iluminación natural a este espacio,


considerado de carácter común para los propietarios.
Térmicamente, preserva la ventilación cruzada ya que este
atraviesa el edificio. A su vez, limita el acceso de vistas hacia
el edificio.

Figura 62 Ubicación de muro agujerado en bloque multifamiliar. [dibujo] Aplicación de muro en espacio intermedio en vivienda. [fotografía] Elaboración propia.

87
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

FUNCIÓN VACÍO DE VENTILACIÓN

Este espacio es fundamental en edificios donde el número


de habitantes por m2 es elevado. La presencia de estos
vacíos permite la ventilación forzada de las áreas que
concentran mayor humedad en un edificio de viviendas:
cuartos de baño y cocinas.

En los bloques multifamiliares del IESS, el diseño contempla la


disposición de los baños al rededor del vacío de ventilación.
Las cocinas contempladas como zona humeda, no están Figura 60 Planta tipo-áreas húmedas. Ubicación de los vacíos de ventilación en Bloques Multifamiliares de la Av. Quito. Elaboración propia

cerda de estos espacios. figura 60

ZONAS HÚMEDAS

VACÍOS DE VENTILACIÓN

88
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

FLEXIBILIDAD

En los casos estudiados se han producido deformaciones


en espacios donde previamente la inseguridad no era un
factor relevante. En la actualidad, la inseguridad es uno de
los factores más influyentes en la proyección, percepción y
uso del espacio urbano y doméstico. El individualismo
como herramienta de defensa en las grandes ciudades
es un factor determinante en el funcionamiento de los
edificios. 34

Con esta consideración, se observa la apropiación de


los espacios de uso semipúblico anexos a la vivienda,
1
sin consideración alguna a los demás habitantes del
inmueble. figura 61- 1,2 La identificación de la arquitectura
guayaquileña, también se ha visto afectada por estos
obstáculos, de tal manera que el soportal de los bloques
multifamiliares del IESS han perdido su función pública,
para casi convertirse en bodegas o botaderos sin ninguna
función, desperdicio de espacio, en otras palabras. figura
61-3

El aspecto de flexibilidad estudiado en los espacios interiores


de las viviendas, demuestra que las áreas concebidas están
2 diseñadas para un único uso, siendo así díficil el manejo de
estos según el crecimiento de las familias y sus necesidades.
figura 61-4

34 Bamba, J. C. (2016). La vivienda social en Guayaquil (1940-1970): Procesos de


transformación en los espacios colectivos. Arquitecturas del Sur, 66-79.

Figura 61 Intervenciones en espacio exteriores a viviendas tipo en Bloques


Multifamiliares del IESS. [1-2-3]. Espacios internos no flexibles [4] Elabo-
ración propia.

4 3
89
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.2.5 ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

CIMENTACIÓN

35 (M. & Villavicencio, 1988). La tecnología de construcción de estas edificaciones en


cuanto a la cimentación contempla el uso de muros de
contención en el subsuelo en las dos direcciones formando
una zapata corrida que permita la rigidización de esta
estructura.

Este tipo de cimentaciones eran utilizadas en terrenos


fangosos. El sector donde se encuentran ubicados los
bloques multifamiliares del IESS era el antiguo hipódromo
de la ciudad35. Este terreno se encuentra cercano al Río
Guayas, presentando un alto nivel freático, además de las
vertientes del salado que pasaban muy cerca del sector
pero que fueron rellenadas para su uso.

Figura 62 Cimentación (muro de contención en subsuelo - forma zapata corrida) [dibujo] Elaboración propia

90
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

COLUMNAS, VIGAS Y LOSAS

36 Ménsula: todo elemento arquitectonico que se encuentra en voladizo. Recuperado


El sistema constructivo empleado en la construcción de
La losa de entrepiso está compuesta por un único elemento
de https://www.arqhys.com/articulos/mensula-arquitectura.html
de hormigón armado. Es característico de este sistema
los bloques multifamiliares del IESS consiste en el uso del
estructural la ménsula36. Un recurso de la arquitectura
hormigón armado como base estructural de la edificación.
moderna que, por su diseño y función como prolongación
Las columnas son de hormigón armado, diferentes a las de espacios interiores, se reproduce seguidamente. El
construcciones anteriores, por el uso abundante de hierro voladizo que poseen los bloques multifamiliares es un
de origen inglés que circulaba en el mercado. Además, desafío arquitectónico al tener un largo de dos metros
presenta una gran sección de tal manera que permite unas aproximadamente. Este detalle además de estructural y
luces entre estos de 6 metros aproximadamente. figura 65 estético, influye climáticamente en la obra, de forma directa
al área comercial de la planta baja del proyecto.

Figura 63 Detalle 01- Losa de hormigón armado tipo mensula. Diseño de pasamano y ventana alta. Fuente: Vanegas, A. 2008. Editado por la autora.

91
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

PAREDES

La tecnología en cuanto a materiales para mampostería


aún se mantenía en ladrillo macizo con medidas de 10 x 15
x 7. Los ladrillos eran ubicados de canto en hileras “a soga”.
Posteriormente presentan un enlucido de una pulgada de
espesor, y más adelante el blanqueamiento de la pared
como sellador, preparando así las paredes para la pintura
de caucho, muy utilizada en esta época.

Figura 64 Pared de ladrillo macizo en Bloques Multifamiliares del IESS. [dibujo] Elaboración propia

92
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

INTEGRIDAD ESTRUCTURAL

En este aspecto la subjetividad del observador basada en


criterios puede tener menor grado de fiabilidad. Pues hablar
de estabilidad estructural requiere de una examinación de
la estructura, que es lo más interno de una edificación.

Los hallazgos obtenidos en el estudio por observación,


que realizó el investigador, permite recolectar datos que
iluminan este aspecto. Es así que, para la visita a los bloques
multifamiliares del IESS, post terremoto, se obtuvo que la
edificación de acuerdo al tipo de grietas, su tamaño y
cantidad de elementos afectados, se deduce que es un
inmueble seguro.

Figura 65. Planta arquitectónica de bloque multifamiliar del IESS. Presentación de la simetría en su estructura. Elaboración propia.

93
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

MODULACIÓN

La modulación en este proyecto es un desafío para la


época. Un diseño con luces de 6,10 x 4,40 metros, significaba
un máximo aprovechamiento del espacio, de tal manera,
que, en el caso de los bloques multifamiliares del IESS, se
programó una vivienda de frente aproximado, 6,10 metros.
Consecuencia de esto, la flexibilidad de los espacios
interiores dando opción al usuario de demoler paredes
interiores sin coincidir con ningún elemento estructural, y
ajustarlo en el transcurso del tiempo a sus necesidades.

Figura 66 Modulación en planta arquitectónica de multifamiliar. Elaboración propia.

94
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.3 BLOQUES MULTIFAMILIARES DE LA


ATARAZANA

95
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

96
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.3.1 UBICACIÓN

País: Ecuador
Provincia: Guayas
Ciudad: Guayaquil
Diseñador: Arq. Virgilio Poveda
Arq. Jose Furoiani
Diseño: 1965
Fin del proyecto: 1973
Propietario actual: Banco Ecuatoriano de la
Vivienda
Dirección: Av. Carlos Luis Plaza Dañín
Ilustraciones: Elaboración propia. Mapas
recuperados de http://earth.google.com

97
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 67 BM16 de la ciudadela “La Atarazana” desde el parqueadero común. [fotografía] Elaboración propia.

98
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.3.2 HISTORIA

37 Compte, F. (2010). La Arquitectura Moderna de Guayaquil. AUC Revista de Arqui-


La década de los 70 permitió, gracias a los recursos del muy poco.42
tectura, 28(4), 30–38.
petróleo la consolidación de un proceso de industrialización.
Esto provocó una gama de modificaciones, de las que Dentro de este panorama se construye la ciudadela
38 Junta Nacional de la Vivienda más adelante denominado con las siglas JNV.
no estuve exenta la estructura espacial, generando así un Atarazana y sus bloques. Su nombre viene de la
Institución creada mediante decreto supremo No. 253, del 23 de febrero de 1973,
durante el gobierno del Gral. Guillermo Rodríguez Lara, como un organismo crecimiento del sector constructivo de19,7%.37 denominación a los galpones donde se guardaban
adscrito a la Presidencia de la República. Tenía como objetivo la formulación de
las políticas de vivienda y la coordinación de actividades afines con instituciones municiones y armas, lugares en donde se fabricaban las
del sector público y privado, tendentes a buscar soluciones al grave problema Este auge petrolero, se vio reflejado en el sector constructivo, cuerdas que manejan los mástiles y velas de los buques
habitacional del Ecuador. Recuperado de http://www.enciclopediadelecuador.
tanto en obras públicas como de producción de viviendas. antiguos.
com/historia-del-ecuador
Esta situación se debió principalmente al papel asumido
39 Fondo Nacional de Participación en sus siglas FONOPAR. por la Junta Nacional de la Vivienda38 pero también a otros En sus inicios y hasta pasada la mitad del siglo XX fue una
factores; hacienda, pero una década después el Banco Ecuatoriano
40 Banco Nacional de Desarrollo en sus siglas BEDE.
de la Vivienda43 adquirió 350.000 metros cuadrados de ella
•Los fondos financieros destinados a las Obras Publicas y para construir su primera urbanización en Guayaquil.44
41 Fondo de Desarrollo Urbano en sus siglas FODUR.
Construcción, especialmente de centrales hidroeléctricas,
42 Nota referencial 37 proyectos de riegos y sistemas viales; La ciudadela Atarazana nace como un barrio vecinal,
propuesta urbana común en los años 60, en la que su
43 Más adelante mencionado en sus siglas BEV
•Los avales y mecanismos de redescuento creados por la equipamiento principal se encuentra en la parte central del
44 Nota referencial 37 Junta Monetaria para el fomento de la inversión inmobiliaria mismo, con el fin de tener mayor accesibilidad. Los límites de
privada; y, la ciudadela son las avenidas: Av. Pedro Menéndez Gilbert,
Av. Carlos Luis Plaza Dañín, Av. de las Américas y Roberto
•La creación de ciertos fondos nacionales como FONOPAR39, Gilbert Elizalde.
BEDE40 Y FODUR41 entre otros.
Dentro de ciudadela se encuentran viviendas unifamiliares y
Hay que resaltar que a pesar de toda la inversión que se multifamiliares, estas últimas ubicadas frente a la Av. Carlos
hizo durante la década en mención, en materia de vivienda Luis Plaza Dañín. El proyecto estaba dirigido a la clase
y obras públicas, las condiciones habitacionales mejoraron media-baja, según un modelo implantado en Quito.
99
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

100
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.3.3 ANÁLISIS URBANO


45 Benabent, M. (2006). La Ordenación del Territorio en España. Evolución del
concepto y de su práctica en el siglo XX. Secretariado de Publicaciones de la
Universidad de Sevilla, España. “La Atarazana” creada bajo el criterio urbanístico de
“unidad vecinal”, es una ciudadela con un paisaje natural
conformado por los cerros Santa Ana y del Carmen. Se
denomina ciudadela, por el estereotipo de la época, que
marcaba los barrios como sectores para personas de clase
media y baja.

El concepto de “unidad vecinal”45 según Clarence Perry se


define por:

Dimensión. Debe proporcionar viviendas a una población


cuyo número requiera una escuela elemental, dependiendo
de la densidad poblacional.

Límites. Delimitada por calles arteriales.

Espacios libres. Sean estos: parques y espacios recreativos.

Espacios institucionales. Como punto central, ubicar una


escuela o instituciones de servicio.

Pequeño comercio. En la periferia ubicar zonas comerciales


en concordancia con la población a atender.

Red viaria interna. Dotar de red viaria especial que facilite la


circulación, y a la vez, disuadir el tráfico de paso.

Esta concepto aplicado en La Atarazana permite un ágil


estudio de la zona y el pronto reconocimiento de aspectos
a mejorar.

101
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

MORFOLOGÍA URBANA

Con previo conocimiento del concepto urbano de este


sector de la ciudad, como es la “unidad vecinal”, se
entiende la disposición del suelo en función de los aspectos
mencionados.

Presenta entonces, un alto grado de uso residencial,


espacios de ocio y recreación puntuales. Las calles están
definidas jerárquicamente. Aquellas que son de mayor
tráfico están hacia afuera mientras que las calles locales
permiten entrar más en el conjunto, pero finalmente las
peatonales son las que permiten movilizar al transeúnte a
través de las manzanas.

Esta misma jerarquización se muestra en el dimensionamiento


de los lotes. Aquellos de mayor tamaño son de lotes de
servicios y los más pequeños de uso residencial.

ESCALA GRÁFICA 500m X 500m


Figura 68 Morfología de la sección de estudio. Fuente Google Earth. Elaboración propia.
102
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 69. Vista aérea de la Cdla. “La Atarazana”. [fotografía] Recuperado de https://i.pinimg.com/originals/93/a7/a9/93a7a99f6aab38ff1104434de5be80fe.jpg

103
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ÁREA CONSTRUÍDA – MAPA DE LLENOS Y VACÍOS

La técnica del mapa de Nolli, permite identificar las


diferentes secciones de vías, La diversidad de vías implica
facilidad de movilización por el sector, ahorro de tiempo y
cuidado del ambiente.

Se reconoce a su vez los espacios de áreas verdes


esporádicos en el sector. Lo que influye directamente en el
confort de los habitantes del espacio. Considerando que
este es un sector antiguo con población adulta mayor en
porcentaje considerable, se considera necesario este tipo
de espacios.

Los amanzanamientos son diversos de acuerdo al concepto


que motivo la creación de esta ciudadela. En el área norte
de la Av. Carlos Luis Plaza Dañín, el diseño urbano es cuasi-
legible, se observa el concepto de “unidad vecinal” y la
disposición de los manzanos variables en sus dimensiones
indica su inserción en el espacio residencial, alejado del
comercial.

Así mismo en el área sur de la Av. Plaza Dañín, se


reconoce el punto céntrico de esta unidad, cuya trama
reticular diferencia las dimensiones de sus lotes, de mayor
compacidad que el sector norte. La presencia de los
bloques multifamiliares son un nodo en el área.

ESCALA 500m X 500 m


Figura 70 Mapa de llenos y vacíos para identificar área contruída. Elaboración propia.
104
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 71 Cdla. “La Atarazana”, detrás de los bloques multifamiliares. [fotografía] Elaboración propia.

105
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ACCESIBILIDAD

Se identifica espacio viario principal de alto tránsito,


de vehículos de paso, ubicado al norte de los bloques
multifamiliares. La Av. Carlos Luis Plaza Dañín, funciona
como vía colectora. Ha sido intervenida, por parte de la
Regeneración Urbana impulsada por la M.I. Municipalidad
de Guayaquil, mejorando su servicio de parterres y aceras
para movilización del peatón.

Este segmento de estudio es influido por dos vías locales


que se distinguen por su ancho de vía. Estas conectan
transversalmente al sector con el Complejo Hospitalario
“Alejandro Mann” de la Junta de Beneficencia de Guayaquil.

ESCALA GRÁFICA 500m X 500m


Figura 72 Mapa de accesibilidad para identificarla jerarquía de vías. Elaboración propia.
106
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 73 Av. Carlos Luis Plaza Dañín frente a los bloques multifamiliares de la Cdl.a “La Atarazana”. [fotografía] Elaboración propia.
107
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

EQUIPAMIENTOS

En este segmento de estudio predomina el uso de suelo


residencial, seguido por el uso comercial, mixto (residencial
y comercial), equipamientos de servicio, recreación y
finalmente las vías.

Se puede observar a su vez que la necesidad del comercio


en los centros programados de las “unidades vecinales”,
influyeron para que viviendas se adaptasen a brindar
un servicio. La mancha de este tipo de uso de suelo es
esporádica el sector de estudio.

Otra característica del sector de estudio es el déficit de


áreas verdes, a pesar de la densidad poblacional que se
deduce, tiene el sector, por el amanzanamiento. Pero en
cambio el conjunto viario es extenso y hasta excesivo.

ESCALA GRÁFICA 500m X 500m


Figura 74 Identificación de uso de suelo. Fuente: Google Earth. Editado por la autora.

108
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 75 Desarrollo del comercio en los bloques multifamiliares de la Cdla. “La Atarazana”. [fotografía] Elaboración propia
109
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.3.4 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

IMPLANTACIÓN

El conjunto está conformado por tres bloques, dos modelos


BM12 y un modelo BM16, refiriéndose al número de
departamentos por piso. Los núcleos de escaleras conectan
cuatro viviendas por planta mediante un pequeño espacio
común.

En la planta baja de los bloques BM12 se incluyeron locales


comerciales para reducir los costos. No se realizó un estudio
previo de las posibles necesidades de los habitantes, sino
que se debió seguir un programa anteriormente establecido.
El arquitecto determinó unas normas de uso para la vida
en comunidad como los patios interiores y las cubiertas
transitables.

ESCALA GRÁFICA 250m X 250m


Figura 76 Implantación de Bloques Multifamiliares de la Cdla. “La Atarazana”. Elaboración propia.
110
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

46 Bamba Vicente, J. C., & Costa Sepúlveda, A. (2016). Apropiaciones, delimitaciones,


negociaciones en el espacio colectivo. Caracterización multiescalar de la vivienda
social en Guayaquil (1940-1970). Dearq. Revista de Arquitectura, (19), 20–29.

47 Guajardo, A. (2017). Análisis tipológico de bloques lineales de vivienda social:


España 1950-1983. El caso de Andalucía occidental. Informes de la Construcción,
69(545), 185.

VOLUMEN Y FORMA

Según Bamba son “...multifamiliares que están en medio


camino entre el bloque lineal y el bloque en H (...) con patios
interiores semiabiertos...”46

Esta forma de vivienda es una innovación arquitectónica


de este período. Los arquitectos dejaron la forma lineal
para arriesgarse con formas poligonales. Además del
carácter de diseño arquitectónico, influye en gran medida
la economía que esta tipología conlleva en aspectos como:
la optimización de núcleos de comunicación, reducción de
espacios interbloques y fachadas a tratar.47

Figura 77. Forma y volumen esquemático de los bloques multifamiliares de la Cdla.


“La Atarazana”. Elaboración propia.

111
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS Figura 78 Acceso lateral a bloques multifamiliares de la cdla. “La Atarazana”.
Elaboración propia.

ACCESIBILIDAD PÚBLICO-SEMIPÚBLICA

Los bloques multifamiliares de la ciudadela “La Atarazana”


poseen acceso libre a usos como el recreativo y de parqueo.
Esto permite la integración del proyecto al contexto urbano
que le rodea y viceversa. Se puede decir que hay vida en
estos espacios por el uso que dan los residentes como de las
demás personas del vecindario.

La forma “en H” de estos bloques determina una circulación


del área pública a la semipública, con mayor limitación. El
cajón de la escalera que permite el acceso a los bloques,
solo lo hace a cuatro células habitacionales. Por lo que la
socialización entre los residentes de los bloques es mucho
más escasa.

112
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ACCESIBILIDAD SEMIPÚBLICA-PRIVADA

El análisis de la transición del espacio semipúblico al


privado es de importancia en un proyecto de vivienda
multifamiliar. La idea constante, para el funcionamiento de
este tipo de vivienda, es la relación de los propietarios de los
departamentos. Y un medio concreto para garantizar esta
sociabilización es el manejo de los núcleos de comunicación,

En el caso de los bloques multifamiliares de “La Atarazana”


el núcleo de comunicación es limitado para cuatro células
habitacionales, más su reducido espacio de circulación
hacia las escaleras permite que exista esta vinculación entre
los propietarios y que se conserve el espacio.

A percepción de la autora, la utilización de una caja de


escalera, como elemento de circulación vertical en el
proyecto, además, posee una función de cuidado de la
propiedad privada. De esta manera quien circule por la
escalera no tendrá visibilidad al interior de las viviendas,
Ayudando de alguna manera al diseño y su deficiencia en
manejo de distancia entre hileras de viviendas.

Figura 79 Acceso desde escaleras a departamentos. [fotografía] Elaboración propia.

113
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

DATOS DEL CONJUNTO


TABLA 4
Datos de los Bloques Multifamiliares de la Cdla. “La Atarazana”
47 BM12. Siglas para referir bloques multifamiliares de la Cdla. La Atarazana que
poseen, por piso, doce departamentos.

48 BM16. Siglas para mencionar al bloque multifamiliar de la Cdla. La Atarazana que


posee, por piso, dieciséis departamentos.

DIVERSIDAD DE USOS

Los bloques multifamiliares de la Cdla. La Atarazana


son de uso residencial en su forma. Las viviendas están
conectadas por un pequeño espacio común, cada cuatro
departamentos. El área social-recreativo del conjunto e 2
encuentra fuera de los bloques.

Comprenden dos parques infantiles, laterales a los bloques


BM1247, además de un parque central. Este actualmente
se encuentra restringido para uso de los propietarios de
departamentos en los multifamiliares. Existe una cancha
al oeste del bloque BM1648 para uso común sin restricción
alguna. Los bloques multifamiliares están dotados de una
plaza de parqueo para residentes.

Además, posee uso comercial, ubicados en la planta bajo


de los BM12 que tienen frente la Av. Carlos Luis Plaza Dañín,
vía de gran tránsito peatonal como vehicular. Figura 80 3
Figura 80 Diversidad de usos en los Bloques Multifamiliares de la Cdla. La
114 Atarazana. 1. Uso residencial 2. Uso recreativo 3. Uso comercial. [fotogra-
fías] Elaboración propia.
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

TIPOLOGÍA DE DEPARTAMENTOS

TIPO 1 TIPO 2 TIPO 3 TIPO 4 TIPO 5

Imágenes sin escalar

115
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ARTICULACIÓN ESPACIAL

Las tipologías de viviendas en los bloques multifamiliares


de la Cdla. La Atarazana poseen un mismo programa
arquitectónico. Por este motivo la disposición de las
dependencias de los departamentos no varía en gran
medida.

En estos multifamiliares, los departamentos poseen algunas


configuraciones en los espacios para coordinar con el
diseño de fachada. Estos edificios rompen con las anteriores
propuestas de fachadas lisas.

En consecuencia, se observa en los esquemas la articulación


repetitiva en cada tipología. Es una articulación ordenada
que hace una clara diferenciación entre los espacios
sociales (sala-comedor), semi sociales (cocina) y privados
(dormitorios y baño).

Figura 81 Articulación de espacios en


tipologías de vivienda en bloques de “La
Atarazana”1.TipoA 2.TipoB 3.TipoC
4.TipoD 5.TipoE. Elaboración propia

1 2 3 4 5

116
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

FLEXIBILIDAD

En estos bloques, la flexibilidad se ha dado en la capacidad


de cambiar el límite de la vivienda, sin que esto implique
elevados costos. Como se observa en la figura 87 el usuario
se ha privado de este espacio abierto (balcón) para
integrarlo a la vivienda según la presente necesidad.

Otro rasgo de flexibilidad se lo observa desde la planta


arquitectónica. En esta se observan espacios de medidas
poco variantes entre ellas. Esto característica indica la
capacidad de las habitaciones de adecuarse según la
satisfacción del usuario, pese al amoblamiento de las
mismas.

Figura 82 Cambio de límite de la vivienda. Flexibilidad. [fotografia] Elaboración propia.

117
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.3.5 ANÁLISIS CONSTRUCTIVO

CIMENTACIÓN

En la década en que se construyeron los bloques


multifamiliares de la Cdla. “La Atarazana”, la tecnología
constructiva comprendía hormigón armado. Es por esto que
se deduce que la cimentación de este edificio puede ser
una zapata corrida.

Al ser un suelo previamente utilizado para la agricultura y


ganadería, además de próximo al río, se deberá contemplar
el nivel freático y determinar el uso de una cimentación
profunda. En esta década, se había pasado del uso de
pilotes de madera a pilotes in situ de hormigón estructural.

Figura 83 Esquema de la posible cimentación de los bloques multifamiliares “La Atarazana”. [dibujo] Elaboración propia.

118
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

COLUMNAS, VIGAS Y LOSAS

Las columnas de esta edificación son de medida estándar


30 x 30, con luces menores a los 5 metros. En el proyecto
de multifamiliares de La Atarazana la losa de entrepiso es
alivianada.

Es decir, compuesta por bloques de piedra pómez, así el


peso soportado por la estructura en su totalidad será menor
al cargado por una losa maciza. Por lo tanto el sistema de
vigas de amarre y carga queda oculto por estos bloques,
simulando una losa maciza.

Figura 84 Armadura de columnas desde cimentación, con aplicación de zapata corrida. [fotografía] Recuperada de http://
www.josecutillas.com/index.php?mod=noticias-servicios&id=8
119
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

PAREDES
49 Guevara, N. (11 de abril de 2008). Evolución de la Construcción. La Hora. Recu-
perado de https://lahora.com.ec/noticia/706261/evolucic3b3n-de-la-construcci-
c3b3n A inicio de 1970, con la necesidad de los ingenieros civiles que
buscaban un material más liviano, que les permita levantar
paredes en menor tiempo, pero sin perder consistencia en
la estructura, apareció el bloque de hormigón que cubrió
las expectativas de los constructores, que utilizaron este
material en las primeras casas de los planes de vivienda
populares BEV.49

La innovación del bloque de hormigón es la presencia de


oquedades en su interior que, sirven para reforzar los muros
con varillas de acero, aislación térmica y de ruido.

Figura 85 Construcción de vivienda con paredes de bloques de hormigón. [fotografía] Recupe-


rado de http://elmaestrodecasas.blogspot.com/2013/06/los-bloques.html

120
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

INTEGRIDAD ESTRUCTURAL

Este edificio de forma moderna “en H” posee simetría. El sistema reticular de vigas - columnas. El uso de bloques
aspecto simetría, indica la posibilidad de que el centro de huecos y losa alivianada permite la creación de un pórtico
masa y centro de rigidez estén en el centro de la edificación de menor peso, y por el sistema de amarre podría representar
de esta manera se reduce o evita la posible torsión de ductilidad a los movimientos sísmicos. Esto debido a que
la planta en el caso de sismo. Esta característica, en la los esfuerzos provocados por los movimientos sísmicos en
categoría de edificios multifamiliares, parece ser común función de la carga no son directamente proporcionales,
para señalar eficiencia sísmica. antes bien, van en crecimiento. Es decir, a mayor masa
mayor esfuerzo al que se somete el edificio.
Según los planos de vivienda este edificio consta con una

Figura 86 Integridad física de los edificios. [fotografías] Elaboración propia

121
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

122
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.4 BLOQUES MULTIFAMILIARES DE LA


CIUDADELA VALDIVIA

123
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

124
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.4.1 UBICACIÓN

País: Ecuador
Provincia: Guayas
Ciudad: Guayaquil
Diseñador:
Año del proyecto: 1987
Propietario actual: Propiedad Horizontal
Dirección: Av. 25 de Julio. Al sur de Guayaquil
Ilustraciones: Elaboración propia. Mapas
recuperados de http://earth.google.com

125
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 87 Bloques Multifamiliares Valdivia en el sur de la ciudad. [fotografía] Elaboración propia

126
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.4.2 HISTORIA

50 Rojas, M., & Villavicencio, G. (1988). El proceso urbano de Guayaquil, 1870-1980.


Debido al “Boom Petrolero” que aumentó la población de permite la construcción de los conjuntos residenciales
ILDIS.
la ciudad de Guayaquil, se inicia un proceso de renovación “Guangala” “Ciudadela del Maestro”, “Huancavilca” y “Los
51 Nota referencial 50
urbana. Este proyecto dirigió la economía del país hacia el Periodistas”, además de los Bloques de Vivienda del Parque
sector industrial y constructivo.50 Forestal y el Programa Habitacional “Valdivia”. Llegan a
52 EMAP-G Empresa Municipal de Agua Potable de Guayaquil, encargada del abaste-
construir 6759 unidades habitacionales.51
cimeinto de agua potable de la ciudad y su área de influencia. Becker, A. and Sua-
rez, L. (2018). GUAYAQUIL FUTURO La Crisis de las Finanzas Públicas en Guayaquil. La propuesta denominada “Plan de Transformación y
1st ed. Guayaquil: Instituto Latinoamericano de Investigaciones Sociales. Desarrollo” dirigida por la Junta Nacional de la Vivienda Finalizado el plazo del “Plan de Transformación y Desarrollo”
(JNV) junto al Banco Nacional de la Vivienda (BNV) impulsan se unen las instituciones EMAP-G52, BEV, JNV y el Consorcio
53 Entidad de administración directa encargada del control y revisión de los progra-
las obras de infraestructura para los sectores consolidados, Promotor de las Viviendas de Interés Social53 para comenzar
mas de vivienda de interés social ofrecidos para cierto grupo de interés.
y creación de nuevos programas de vivienda. A este se los trabajos de infraestructura física de los nuevos sectores
54 Nota referencial 50
suma el IESS que contrataba constructoras privadas y sólo se de la ciudad.
encargaba de la circulación de las viviendas, es decir, que
fueran adquiridas por trabajadores afiliados. Terminada esta década comienza una nueva etapa de
crisis económica por irregularidades en el valor del petróleo,
La compra de terrenos en el norte permite la creación del ello significó el decrecimiento de la obra pública.54 Los
programa de vivienda de interés social “La Alborada” por proyectos de construcción de viviendas también se vieron
la empresa Holding (VIS), y “Los Sauces”. Paralelamente, la afectados por el alto coste del suelo urbano, materiales de
promoción inmobiliaria privada construía para la clase alta construcción.
urbanizaciones en el norte de la ciudad. El capital bancario
giraba conforme la dinámica de la promoción inmobiliaria Los factores de déficit en la administración por parte
privada. de entidades privadas como públicas, concluyó en la
modificación de la política habitacional del Estado,
Al sur de la ciudad, la adquisición de la hacienda “El Guasmo” excluyendo de estas labores a la JNV, BEV y el IESS.

127
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

128
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.4.3 ANÁLISIS URBANO

A diferencia de los proyectos Centro de Viviendas, Bloques


Multifamiliares del IESS, este se asemeja de mejor manera
a la ciudadela “La Atarazana”, por el diseño urbano de
tendencia “Unidad Vecinal”. Pero lo característico es
que solo propone vivienda multifamiliar con perímetro
señalizado. El programa habitacional Valdivia tiene 28
bloques multifamiliares distribuidos en ocho hectáreas
aproximadamente.

129
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

MORFOLOGÍA URBANA

La textura urbana que posee el sector de estudio es variada,


debido a los diferentes proyectos de vivienda y obras civiles,
emplazadas en el lugar en referencia a la calle principal.
Esto se evidencia al encontrar edificios de diversas alturas
bordeando la Av. 25 de julio, vía principal del sector.

Tras ellos se establecen los amanzanamientos que varía


según el proceso de urbanización del sector. Del lado oeste
de la figura 94, el amanzanamiento es reducido. Utiliza una
lotización tipo parrilla de viviendas aisladas.

En el lado este, alrededor de los bloques multifamiliares de la


ciudadela “Valdivia” los amanzanamientos son irregulares.
La alta densidad de viviendas se deduce por la estreches
de la lotización tipo parrilla, en busca de un máximo
aprovechamiento de este suelo urbano.

ESCALA GRÁFICA 1000m x 1000m


Figura 88 Morfología Urbana del sector. Fuente: Google Earth. Editado por la autora.

130
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 89 Sector de estudio alrededor de los bloques multifamiliares Valdivia. Recuperado de Google Earth

131
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ÁREA CONSTRUÍDA – MAPA DE LLENOS Y VACÍOS

El diseño urbano tipo “Unidad Vecinal” da facilidad para el


reconocimiento de los espacios públicos en el tejido urbano
de este sector. En la figura 95 adjunta, es posible observar:

Un entramado abierto, puesto que existe cierta distancia


entre las edificaciones implantadas frente a la 25 de julio.
Mientras que el entramado detrás de estos se presenta
bastante compacto.

Además, se observa la presencia de otros programas


habitacionales tipo “Unidad Vecinal”, además de Valdivia, y
amanzanamientos irregulares que responden a las invasiones
ocurridas alrededor de estos programas.

Es común en muchos sectores de la ciudad, la presencia de


las invasiones que buscan satisfacer su necesidad de vivienda
asentándose cerca de sectores con infraestructura. Razones
para esto hay, por ejemplo, la accesibilidad que el sector
llega a tener - por funcionamiento de transporte público
como privado - para integrar el lugar a la urbe; dotación de
servicios básicos, como energía y agua potable, a la cual
se adhieren de manera ilegal; comercio requerido por estos
nuevos usuarios, entre otros.

ESCALA GRÁFICA 1000m x 1000m


Figura 90 Mapa de llenos y vacíos para identificar área construída y no construída del sector de estudio. Elaboración propia

132
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 91 Asentamientos informales cercanos al programa “Valdivia”. [fotografía] Elaboración propia

133
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ACCESIBILIDAD

La accesibilidad hacia los bloques multifamiliares “Valdivia”


se caracteriza como fácil, al tener acceso desde la Av. 25 de
Julio. Esta avenida está dotada de paradas del transporte
público de la ciudad denominado “Metrovía”, además del
acceso por medios de transportes particulares.

Paralela a esta avenida se encuentra la avenida Domingo


Comín. Esta vía de tipo colectora, permite también el
acceso a los bloques “Valdivia”. Dotada de transporte
público municipal (Metrovía) y de tipo local, sean estas las
líneas de buses; además transporte particular.

ESCALA GRÁFICA 1000m x 1000m


Figura 92 Mapa de accesibilidad con jerarquización de vías en el segmento de estudio. Elaboración propia
134
Figura 93 Avenida 25 de julio frente al programa “Valdivia”. [Fotografía] Elaboración propia CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

135
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

EQUIPAMIENTOS

En el sector de estudio se encuentra equipamiento de


tipo comercial, recreativo, de educación, salud y servicios
públicos. La densidad poblacional de la zona, el diseño
urbano “unidad vecinal” que influye en la presencia de los
equipamientos esenciales para una población establecida
así, fueron las directrices para el proyecto.

Los bloques “Valdivia” están entre de la franja comercial


del sector. Consecuencia de la cercanía con estas vías
principales y antiguas de la ciudad, Av. 25 de julio y Domingo
Comín. Otra consideración para entender la ubicación
de estos equipamientos sería el proceso de consolidación
urbana, al ser el sur el suelo urbano por excelencia, se
previó la ubicación de tantos equipamientos de servicio a la
comunidad, como población posee este sector,

ESCALA GRÁFICA 1000m x 1000m


Figura 94 Usos de suelo existentes en el sector de estudio. Fuente: Google Earth. Editado por la autora.

136
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS
Figura 95 Equipamiento de salud “Valdivia”. [fotografía] Elaboración propia

137
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.4.4. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

IMPLANTACIÓN

Este proyecto responde a las características de una “Unidad


vecinal” cuyo concepto según Clarence Perry consiste en
dotar a un número de viviendas, con servicios públicos
que la misma pueda mantener, según sus costumbres y
necesidades.

Los bloques multifamiliares “Valdivia” se encuentran


implantados en un terreno de 8 hectáreas aproximadamente.
Distribuidos en relación a la necesidad de ventilación
y luz natural para los departamentos. Son 28 bloques
multifamiliares se desarrollan alrededor de los equipamientos
que posee el conjunto, como son: escuela, iglesia católica,
casa comunal, canchas deportivas y parques infantiles.

ESCALA GRÁFICA 500m x 500m


Figura 96 Implantación del sector de estudio de los bloques multifamiliares “Valdivia”. Elaboración propia
138
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

VOLUMEN Y FORMA

El proyecto tiene forma poligonal, similar a la tendencia de


bloques multifamiliares “en H”, más el proyecto contempla
una doble ha para conformar un solo edificio. Su volumen
desde las vistas frontales no presenta mayor novedad.

Presencia de fachadas llanas y extensas, y por lo laterales,


angosta y con quiebres por disposición de circulación
vertical. Esta composición forma una patio central en el
bloque.

Figura 97 Volumen del Bloque Multifamiliar “Valdivia”. Elaboración propia

Figura 98 Forma de la planta del Bloque Multifamiliar “Valdivia”. Elaboración propia

139
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ACCESIBILIDAD PÚBLICO-SEMIPÚBLICA

Los bloques multifamiliares “Valdivia” tienen acceso libre


desde el espacio público al espacio semipúblico. Espacio
público que comprende las áreas fuera del cerramiento
que limita a los bloques. Semipúblico, área entre bloques,
cuya responsabilidad y cuidado pertenece a los residentes
de esta.

Es de particular observancia, la cantidad de accesos


peatonales hacia el interior del programa habitacional. En Figura 99 Acceso vehicular al conjunto “Valdivia”. [fotografía] Elaboración propia.

menor cantidad son los accesos de tipo vehicular hacia el


conjunto. Esto ayuda a la sociabilización de los espacios de
recreación y ocio que tiene el programa habitacional, así
también la conservación y gestión de estos, a lo largo del
tiempo.

Figura 100 Acceso peatonal lateral al conjunto. [fotografía] Elaboración propia


140
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 102 Caja de escaleras para acceso a celulas habitacionales. [fotografía]


Elaboración propia

Figura 101 Acceso a bloque número 4 del programa “Valdivia” [fotografía] Elaboración propia

141
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

DATOS DEL CONJUNTO


TABLA 5
Datos de los Bloques Multifamiliares de la Cdla. “Valdivia”
55 Casa Comunal “Valdivia” es un espacio que, geográficamente, está ubicado en
el centro del conjunto. Tiene como función ser la sede del encargado de control
del estado y mantenimiento de los demás espacios. Además, se lo utiliza como
espacio para recreación de adultos mayores donde se ofrecen actividades para
estimular los procesos cognitivos básicos de toda persona mayor.

DIVERSIDAD DE USOS

“A mayor diversidad, mayor actividad”. Esta conclusión


en función del trabajo de investigación, se da por la
observación del desarrollo de actividades en los bloques
multifamiliares “Valdivia”. La diversidad de usos en distancias
cortas, permite la cohesión social de la comunidad.

En este programa habitacional los usos son: canchas 3


deportivas, iglesia católica “San Pedro”, centro de
educación básica “Valdivia”, parqueaderos comunes,
casa comunal55 y parques infantiles con espacios para la
movilidad peatonal a través de los bloques del sector.

4
Figura 104 Usos presentes en los bloques “Valdivia”. 1.Casa Comunal. 2.Can-
142 chas Deportivas. 3.Iglesia “San Pedro”. 4.Centro Educativo Básico “Valdivia”.
[fotografías] Elaboración propia
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.5 BLOQUES MULTIFAMILIARES DE


SOCIO VIVIENDA ETAPA 1

143
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

144
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.5.1 UBICACIÓN

País: Ecuador
Provincia: Guayas
Ciudad: Guayaquil
Líder del Proyecto(actualidad): Ma. Auxiliadora
Ayala Villegas
Año del proyecto: 2010
Propietario actual: MIDUVI
Dirección: Guayas
Ilustraciones: Elaboración propia. Mapas
recuperados de http://earth.google.com

145
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 105 Bloques Multifamiliares de Socio Vivienda Etapa 2, en construcción. Elaboración propia

146
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.5.2. HISTORIA

56 Córdova, M. A. (2015). Transformación de las políticas de vivienda social. El Con la consolidación de la empresa privada entre La estabilidad económica que tiene el país luego de la
Sistema de Incentivos para la Vivienda en la conformación de cuasi-mercados en
1980 a 1990, la banca privada asume, como ente dolarización genera el fortalecimiento de las empresas
Ecuador. Iconos. Revista de Ciencias Sociales, (53), 127-149.
crediticio; la financiación, promoción y construcción inmobiliarias. Pero durante los últimos meses de 2008 e
57 Negocios, E. (2013). Trayectoria del sector en la historia del Ecuador. Desarrollo de programas habitacionales de interés social18. Pero inicios de 2009, la actividad de la construcción registró un
Del Sector, Una Mirada Por Época, 15–62.
al ofertar de acuerdo a la demanda, se desregulariza débil dinamismo afectado por la caída de las remesas,
el sector, direccionando la construcción de viviendas a así como por la restricción de créditos por parte de las
58 Estudios, D. G. D., & Ecuador, B. C. (2010). La Economía Ecuatoriana luego de 10
años de Dolarización. Dirección General de Estudios, 4-78 la clase media y alta. En estos momentos aparecen los entidades bancarias privadas.23
condominios, departamentos y urbanizaciones cerradas19.
59 Producto Interno Bruto (PIB) es el valor de mercado de bienes y servicios finales
producidos en una economía durante un período determinado. Parkin, M., Esta estrategia se ve reflejada en el proyecto Socio
Esquivel, G., & Muñoz, M. (2007). Macroeconomía: versión para Latinoamérica.
Pearson educación.
Esta desregularización se evidencia en la caída de -3,8% Vivienda Guayaquil el cual consiste en otorgar incentivos
en el análisis del PIB, en el transcurso de la década anterior económicos a las familias de escasos recursos, previo análisis
60 El Oleoducto de Crudos Pesados (OCP) es una obra propuesta, post-dolarización,
que fue factor de crecimiento en la economía ecuatoriana. a la dolarización20 (1990-1999). Es entonces, cuando y aprobación técnica de MIDUVI.24
el Estado empieza una redefinición de las instituciones
61 Nota referencial 20
encargadas a través de la creación del MIDUVI (1993), El proyecto se está ejecutando por etapas. La Etapa 1 de
que más adelante, junto a la implementación del Sistema Socio Vivienda ha entregado 2273 unidades de viviendas
62 MIDUVI, M. D. (2014). Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
de Incentivos para la Vivienda (SIV) (1998) promueven unifamiliares en el año 2011. Hasta el año 2013, el proyecto
políticas estatales de vivienda. que contempla vivienda multifamiliares ha entregado 544
departamentos. Actualmente sigue en construcción la
El cambio de moneda, para el sector de la construcción, etapa 2 de este plan de vivienda, que ya ha entregado
representó, principalmente, la actualización de unidades habitacionales.
tecnologías constructivas. Siendo este, en el período 2000
- 2009, la industria de mayor contribución en el crecimiento
del PIB21 con un porcentaje del 8,5%. Se asocia este
crecimiento de la construcción a la obra pública22, obras
de viviendas y otros tipos de construcción.

147
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

148
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.5.3. ANÁLISIS URBANO

El proyecto Socio Vivienda Guayaquil constituye


25 MIDUVI, M. D. (2014). Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda.
aproximadamente 1´994.845,48 m2 de terreno. En este plan,
además de la vivienda, se ha destinado espacios para
el comercio, áreas verdes y de parqueo, además de los
reglamentario según ordenanza municipal para este tipo de
proyectos.

El proyecto está ubicado en el distrito 8: Tarqui - Pascuales,


dentro del Circuito 1 en el sector denominado como
“La Prosperina” en el Noroeste del Cantón Guayaquil,
aproximadamente a 1,6 km de la vía Perimetral. Este sector
se encuentra clasificado como Zona Mixta Residencial
Cuatro (ZMR-4D)25 la cual es compatible con este tipo de
desarrollo urbanístico.

El área de estudio se encuentra delimitada al norte por los


asentamientos informales de la Cooperativa Valerio Estacio;
al sur por el Campus “Gustavo Galindo” de la Escuela
Superior Politécnica. Al este por los asentamientos informales
de las Cooperativas “Nueva Prosperina” y “Lomas de la
Florida”; y al oeste por el poliducto Tres Bocas - Pascuales.

149
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

MORFOLOGÍA URBANA

El tejido urbano en el que se ha incrustado este programa


habitacional corresponde a un sector sin consolidar. Es por
ello que la textura la podemos definir como uniforme y con
una densificación media del espacio.

Textura uniforme, explica la presencia de viviendas


unifamiliares bajas, o que no pasan de los dos pisos.
Densificación media, porque los manzanos son irregulares,
ya que responden empíricamente a una lotización tipo
parrilla que procura espacio para construcción de vivienda
aislada.

El contraste que proporciona Socio Vivienda en este sector


radica en el orden de la trama urbana, que es de tipo
reticular. Más la textura en poco o nada varía, ya que el
mayor porcentaje de viviendas lo tiene la unifamiliar, no
hay mayor variación de alturas, más que en los espacios
destinados únicamente a los bloques multifamiliares del
conjunto. Y la densificación es mayor en comparación a las
cooperativas aledañas.

ESCALA GRÁFICA 1000m x 1000m


Figura 106 Morfología urbana del sector de estudio. Fuente: Google Earth. Editado por la autora.

150
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 112 Programa Habitacional Socio Vivienda I y II, al noroeste de la ciudad de Guayaquil. Fuente: Google Earth

151
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ÁREA CONSTRUÍDA – MAPA DE LLENOS Y VACÍOS

La trama urbana se ha adaptado a las condiciones del


sector. El entramado cerrado del sector expresa el concepto
de máximo aprovechamiento del espacio para mayor
número de viviendas, recurriendo a las medidas mínimas del
sistema de movilidad, tanto vehicular como peatonal.

Como se puede observar en la figura xx, los bloques


multifamiliares están ubicados en un sector concreto
dentro de este programa. Su disposición en el espacio es
un extremo en comparación con los otros proyectos. Existe
una distancia entre edificios mucho más corta que los otros
bloques multifamiliares.

ESCALA GRÁFICA 1000m x 1000m


Figura 108 Mapa de llenos y vacíos para análisis de Socio Vivienda Guayaquil. Elaboración propia.

152
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 109 Bloques multifamiliares en Socio Vivienda Guayaquil. [fotografía]. Elaboración propia

153
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ACCESIBILIDAD

La construcción de este programa habitacional, al estar


localizado en el límite urbano de la ciudad de Guayaquil,
implicó la construcción de nuevos accesos al sector, para
mejorar la movilidad hacia y desde el programa, puesto
que las plazas de trabajo se encuentran muy lejos de este
conjunto.

La jerarquía de las calles del programa Socio Vivienda


indican el tipo de transporte que pasa por estas vías. La calle
de color naranja en la figura 110, es de tipo colectora. Esta
calle está dotada de transporte público local, tricimotos y
transporte privado. Por las calles de color amarillo no pasa
transporte público local, solo tricimotos y transporte de tipo
particular.

ESCALA GRÁFICA 1000m x 1000m


Figura 110 Mapa de accesibilidad para identificar jerarquía de vías. Elaboración propia

154
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 111 Vía de acceso a programa habitacional Christian Benitez. Recuperado de https://www.flickr.com/search/?text=SOCIO%20VIVIENDA%20GUAYAQUIL 155
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

EQUIPAMIENTOS

En el segmento de estudio de 500m x 500m se identifica


el mayor porcentaje de uso de suelo tipo residencial, Por
consiguiente, se hacen intervenciones en distintos lotes
donde se ubican otros tipos de equipamientos de acuerdo
a la necesidad de los pobladores, como centros de salud,
escuelas, parques, canchas deportivas, parqueos y áreas
de actividad comercial.

La presencia de los equipamientos a diferencia de los


otros conjuntos se encuentra dispersa en el sector, y no son
puntuales. Esto de acuerdo con las distancias a recorrer
puede tener sus ventajas y desventajas. Aspecto analizado
más adelante.

ESCALA GRÁFICA 1000m x 1000m


Figura 117 Identificación de usos de suelo en el sector de estudio. Fuente: Google Earth. Editado por la autora.
156
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 113 Equipamiento de Socio Vivienda Guayaquil Etapa 1. [fotografía] Recuperada de https://www.flickr.com/photos/miduviecua-
dor/6045868304

157
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.5.4. ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO

IMPLANTACIÓN

Los bloques multifamiliares de Socio Vivienda analizados


para la presente investigación se encuentran ubicados en
la Cooperativa Nueva Prosperina, Etapa 1 del programa, al
noroeste de la ciudad de Guayaquil

El edificio donde se realizó el análisis fue uno de los últimos


bloques en construirse, anexo a una montaña de roca dura
y maleza. Esto puede representar para este bloque grandes
ventajas climatológicas.

Su programa arquitectónico es simple. Posee 16


departamentos, pero como el diseño implica la unión de
otro bloque con las mismas condiciones, como en modo
espejo, por lo tanto, se contemplan 32 departamentos en
total.

ESCALA GRÁFICA 500m x 500m


158 Figura 114 Implantación del proyecto en el área de estudio. Elaboración propia
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

VOLUMEN Y FORMA

Esta volumetría constituye un prisma, cuyo centro es un


vacío, el cual ofrece la facilidad de ventilación. Mas como,
las distancias entre las células habitacionales y las de uso
semipúblico son cortas, se impide la adaptación de estos
espacios con grandes ventanas, por privacidad de las
viviendas. Esta forma poligonal

Figura 115 Volumen de los bloques multifamiliares de Socio


Vivienda. Elaboración propia

Figura 116 Forma planta del bloque multifamiliar


de Socio Vivienda. Elaboración propia

159
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

PROYECTO ORIGINAL

El proyecto original, en este tipo de programa, entrega


la vivienda en condiciones de inmediata ocupación
del espacio interior. No se puede decir lo mismo de
los espacios exteriores, porque ello comprendía la
colaboración de los pobladores del sector, quienes se
tenían que encargar del cuidado de las plantas recién
sembradas y del mantenimiento de las caminerías y
espacios aledaños al bloque multifamiliar.

Figura 117 Bloque Multifamiliar en Socio Vivienda 2, Edificio en construcción (2016). [Fotografía] Elaboración propia.

160
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

PROYECTO ACTUAL

Actualmente se ha privatizado el parque infantil adjunto


al bloque. Además, se ha hecho intervenciones a nivel
estructural como estético. Esto como apropiación del
espacio y para la mejor vivencia en el espacio familiar
y colectivo, como se observa en la figura 123.

En algunos de los bloques multifamiliares se ha


cambiado el color de la fachada, personalizando
algunos espacios con colores del gusto de las personas
del conjunto, pese a que existe un reglamento con la
carta de colores permitidos.

Figura 118 Bloque Multifamiliar Socio Vivienda 2. (2018). [fotografía] Elaboración propia

161
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

DATOS DEL CONJUNTO


TABLA 2
Datos de Bloques Multifamiliares de Socio Vivienda

DIVERSIDAD DE USOS
La diversidad de usos dentro de un programa de vivienda 2
tiene como consecuencia, la vida urbana del sector. Se
puede deducir que “a mayor diversidad de actividades,
mayor número de horas para realizarlas, igual mayor
diversidad de familias/personas” que buscan estos espacios
para su desenvolvimiento en la sociedad, lográndose
la apropiación del espacio por parte del habitante,
procurando su mantenimiento para continuar su actividad.

Los bloques multifamiliares tienen una losa común, para


actividades de lavandería. En algunas viviendas se ha
cubierto la terraza para evitar el sol o lluvia. Bajo este espacio
de uso colectivo se establecen las viviendas. Por último, se
encuentran el área de juegos infantiles y canchas para usos
múltiples de la zona.
3
Figura 119 Diversidad de usos en Bloques Multifamiliares de Socio Vivienda.
1.Terraza de servicio. 2.Residencia. 3.Área Recreativa. [fotografía] Elabora-
ción propia
162
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

TIPOLOGÍA DE DEPARTAMENTOS

TIPO ÚNICO

163
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

Figura 121 Sala-comedor-cocina en departamento Socio Vivienda. [foto-


grafía] Elaboración propia

ARTICULACIÓN ESPACIAL Figura 122 Dormitorio en departamento Socio Vivienda. [fotografía]


La tipología de vivienda de los bloques multifamiliares de Elaboración propia

Socio Vivienda, posee las estancias necesarias para el


desarrollo de una familia. Esto condiciona, que la circulación
en el interior de la célula, sea simple y clara.

Algo característico de esta tipología es la unión de los


espacios sociales con el espacio de servicio, es decir, la sala
está unida al comedor y a la cocina. Las áreas privadas
como dormitorios y baño comprenden “el otro lado de la
vivienda”.

Figura 120 Articulación espacial en tipología única de los


bloques de Socio Vivienda. Elaboración propia

164
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

ELEMENTOS DE CONFORT AMBIENTAL

Los factores de confort comprenden: ventilación e


iluminación.

VACÍO CENTRAL INTERIOR

Este tipo de recursos, son de gran ayuda para la ventilación


de las edificaciones. Responden a una circulación cruzada
del aire que entra por los vanos exteriores y es conducida
hacia el centro del bloque multifamiliar y expulsado del
entorno.

Pero para la concepción de este criterio se ha de tener en


cuenta la privacidad de las células habitacionales. En el
caso de los bloques multifamiliares se ha creado instancias
totalmente visibles para las personas del bloque, en función
al plan de convivencia que se implantó para quienes serían
reubicados en estos departamentos.

Figura 124 Vacío central en bloque multifamiliar de Socio Vivienda. [fotografía] Elaboración propia

165
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

3.5.5 ANÁLISIS CONSTRUCTIVO


26 Bautista, L., Sánchez, A., & Ruíz, D. (2004). Caracterización de mezclas de concreto
utilizadas en sistemas industrializados de construcción de edificaciones. Revista de
ingeniería, (19), 61-73. CIMENTACIÓN

La cimentación necesaria para el sistema constructivo


industrializado que se utiliza en este proyecto habitacional es
tipo zapata corrida. Por lo tanto, amerita un mejoramiento
del suelo y elevación del este por encima de la cota de la
acera.

El sistema industrializado requiere de este tipo de


cimentación por la producción en serie que se hace de
las viviendas tipos con su sistema modulado de formaletas
reutilizables. Esta característica de “en serie”, prevé una
previa planificación de las ingenierías correspondientes,
presupuestos, equipos y materiales para garantizar el
rendimiento y aprovechamiento de recursos.26

Figura 125 Cimentación para bloques multifamiliares de Socio Vivienda Guayaquil. [dibujo] Elaboración propia

166
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

27 Cita referencial 25

28 Cita referencial 25

SISTEMA COSNTRUCTIVO INDUSTRIALIZADO.

La industrialización de los procesos constructivos permite


construir, mediante el uso de formaletas metálicas
moduladas, una unidad de vivienda tipo, con el principio de
rotación diaria de la formaleta que permite una velocidad
de construcción con eficiente ocupación de personal.27

El sistema de paredes de concreto dentro del sistema


constructivo industrializado contempla la fundición “in
situ” de los muros portantes. Para la construcción de estas
paredes se necesita cemento hidráulico, acero de refuerzo,
formaletas metálicas y la mano de obra especializada.

Pero el papel principal lo tienen las formaletas, que para


el proyecto que corresponde fueron metálicas, de esta
manera se garantiza su función “estructural temporal”,
a pesar de las presiones que se puedan producir hasta el
endurecimiento de las paredes.

Debe mencionarse que, debido a la rapidez en la


construcción, el concreto usado para este tipo de sistemas
debe tener características especiales de resistencia a
edades tempranas comparadas con las resistencias
máximas de los concretos convencionales bombeables,
ya que los sistemas estructurales deben ser capaces de
soportar cargas sobreimpuestas a edades tempranas de su
Figura 126 Columna falsa. Función, reunión de claves electricos en la vivien-
proceso de fraguado.28
da. [fotografía] Elaboración propia.

167
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

INTEGRIDAD ESTRUCTURAL

El Centro de Viviendas pertenece a un tipo de arquitectura


moderna. Esta arquitectura es caracterizada porque “la
forma sigue a la función”. Esta característica busca que
todo espacio sea totalmente funcional.

En el caso del Centro de Vivienda, funcional se traduce a


simétrico. Estructuralmente, a mayor simetría menor riesgo
de torsión por concentración de esfuerzos en diferentes
puntos de la estructura.

En la figura 39 se muestra una fotografía de la copia de


los planos del IESS, donde se puede ver la disposición de
las columnas, esto permite deducir la regularidad de la
estructura del edificio.

Figura 127 Simetría en planta arquitectónica de bloques multifamiliares Socio Vivienda. Elaboración propia

168
CAPÍTULO III ESTUDIO DE VIS.A SELECCIONADAS

4.EVALUACIÓN
CRÍTICA - COMPARATIVA

169
CAPITULO IV EVALUACIÓN CRÍTICA COMPARATIVA

Figura 128 Comparación urbana del sector de estudio de los proyectos.


Elaboración propia

170
CAPITULO IV EVALUACIÓN CRÍTICA COMPARATIVA
4.1. EVALUACIÓN CRÍTICA COMPARATIVA_ URBANA

La situación del Centro de Vivienda en el tejido urbano es “Ciudad Nueva” se denominaba el nuevo desarrollo urbano “La Atarazana” es un programa previamente planificado,
un contraste entre lo moderno y antiguo. Puesto que está de Guayaquil, buscando una mejor posición hacia el sur de la por el Banco Ecuatoriano de la Vivienda. Este programa
ubicado en el casco histórico de la ciudad, el centro de ciudad, ante la asechanza de los piratas. En consecuencia, situado al norte de la ciudad estaba dirigido a la clase media
Guayaquil. La trama del tejido es irregular, consecuencia de esto, la trama reticular del tejido es regular. Posee una - alta, por consiguiente, su diseño urbano contemplaba las
del ordenamiento territorial realizado al iniciar la ciudad, textura urbana uniforme por la predominancia del uso de necesidades primarias de un nuevo asentamiento.
dando forma a los manzanos en función de los accidentes suelo residencial en la zona.
geográficos. De esta manera “La Atarazana” presenta una textura
Este sector urbano es denso, la lotización de los manzanos urbana variada en tamaño y altura. Las edificaciones de
Al rededor del Centro de Viviendas se emplazan comercios, es cerrada. Para justificar el enunciado anterior, se conoce servicios locales y municipales permiten un paisaje urbano
espacios recreativos y edificios de servicio que permiten la carencia de terrenos urbanos en la ciudad y la salida diverso al entorno. La trama urbana reticular ofrece orden
realizar variadas actividades. Ello también ofrece un paisaje de la clase alta hacia el norte de la ciudad, dando paso y claridad del espacio, tanto para su recorrido vehicular
urbano con edificios de distinto tamaño y altura. El área con a asentamientos informales alrededor de este espacio por como peatonal.
uso de suelo residencial posee un entramado cerrado, por consolidar.
la necesidad de ocupar el mayor espacio posible para la
vivienda. El entorno urbano inmediato ha envejecido, de la misma La planificación de un sector garantiza su perduración en
manera que los pobladores de los Bloques Multifamiliares el tiempo. La vida de un sector está en la diversidad de
El dinamismo del entorno promueve que la diversidad de de IESS, se ha perdido la vida en la calles y casas de este actividades que el entorno provee.
modos de vida a lo largo del tiempo encuentre su lugar en multifamiliar.
el Centro de Viviendas.

El estado, frente al déficit de vivienda constante en la Socio Vivienda Guayaquil es un programa habitacional
historia de la ciudad, ha construido numerosos programas construido en el límite urbano de Guayaquil, noroeste de
de vivienda hacia el sur de la ciudad, buscando la la ciudad. De gran densidad poblacional, busca mitigar
consolidación de estas áreas. Así se crea el programa el déficit habitacional. El contraste de tramas - reticular
Valdivia, con un conjunto de 28 bloques multifamiliares, e irregular - en el sector es notable, al estar emplazado
cuyo diseño “unidad vecinal”, resalta en el entorno donde adjunto a un asentamiento informal.
se emplaza.
Por ende, la predominancia de uso es la residencial, con un
La diversidad de usos de suelo crea una textura urbana entramado bastante cerrado y compacto de viviendas en
diversa. Sus edificaciones de servicio para el sector como busca del máximo aprovechamiento del espacio. Su textura
municipales, dinamiza el espacio y las actividades. Su trama urbana diversificada poco o nada por los equipamientos
reticular se pierde a medida que se separa de la Av. 25 de construidos para esta población parecen esporádicos, casi
julio. imperceptibles en el plano.
El eje de la vida urbana de los bloques multifamiliares La capacidad de adaptación de las familias a un entorno
Valdivia, está en la concurrida av. 25 de julio. Su actividad urbano ha permitido que este programa funcione - lento- en
contagia, pero no altera, la tranquilidad del lugar. la medida que se va dotando de lo necesario a la población.

171
CAPITULO IV EVALUACIÓN CRÍTICA COMPARATIVA

4.2. EVALUACIÓN CRÍTICA COMPARATIVA_ ARQUITECTÓNICA

CENTRO DE BLOQUES
MULTIFAMILIARES
VIVIENDAS DEL IESS
1958 1969

172
CAPITULO IV EVALUACIÓN CRÍTICA COMPARATIVA

BLOQUES BLOQUES
MULTIFAMILIARES DE MULTIFAMILIARES DE
LA ATARAZANA SOCIO VIVIENDA
1975 2010

173
CAPITULO IV EVALUACIÓN CRÍTICA COMPARATIVA

CENTRO DE VIVIENDAS 1958 BLOQUES MULTIFAMILIARES DEL IESS 1969

El Centro de Viviendas tiene cuatro tipologías de vivienda en los bloques del conjunto Los Bloques Multifamiliares del IESS tienen tres tipologías de viviendas. Los departamentos están
habitacional. Esta diversidad permite que las familias -pequeñas o grandes- encuentren un dirigidos a la familia promedio ecuatoriana de la época, con 4 o 5 integrantes. La vivienda
espacio de acuerdo con sus necesidades. La vivienda mínima tiene: sala-comedor, cocina, mínima en estos bloques tiene: sala-comedor, cocina, baño y dos dormitorios. Existe la
baño y dos dormitorios. La vida útil de este multifamiliar se constata en las viviendas adquiridas presencia de una tipología nueva -para el tiempo en que se construyó-, la “vivienda dúplex”.
por una primera familia; pero que, actualmente son habitadas por la siguiente generación, es El diseño de esta tipología da al usuario una nueva percepción de vivir en un multifamiliar. El
decir, hay una reutilización del espacio de forma generacional. Esto sucede de forma natural mayor número de departamentos en el multifamiliar es de tipo dúplex.
en Europa donde la propiedad horizontal no existe.

El análisis de la las dimensiones de los espacios y su articulación La evaluación de la funcionalidad de las viviendas simples T1 y T2,
permite evaluar la funcionalidad de la vivienda. En los esquemas evidencia el uso de medidas mínimas para la conformación de las
realizados en las tipologías del Centro de Viviendas, se observan estancias. Esto evita que la familia adapte el espacio de acuerdo a la
el número de estancias que tiene la vivienda. Se deduce que el evolución de la misma en el tiempo.
programa arquitectónico de las tipologías responde al análisis de
diferentes fases y formas de vida de las familias. La vivienda de tipo dúplex, presenta la posibilidad de cambio en las
estancias del departamento. Consecuencia del sistema constructivo
Actualmente, algunas estancias de la vivienda ha quedado obsoletas que posee amplias luces, lo cual permite el cambio de los ambientes
al usar lavadoras que ocupan el mismo espacio de una cocina. Estos de acuerdo con la evolución del estilo de vida de la sociedad
espacios se han convertido en bodegas o han sido adaptados, según guayaquileña.
las necesidades de la familia.

174
CAPITULO IV EVALUACIÓN CRÍTICA COMPARATIVA

BLOQUES MULTIFAMILIARES DE LA ATARAZANA 1975 BLOQUES MULTIFAMILIARES DE SOCIO VIVIENDA 2010

Figura 129 Diagramas de representación de tipolo-


gía de vivienda y variedad de familias que albergan.
Elaboración propia.

Los Bloques Multifamiliares de la ciudadela “La Atarazana” identifican cinco tipologías, La tipología única de estos bloques multifamiliares tiene: sala-comedor, cocina, baño, dos
donde la variación no está en su funcionalidad y presencia de espacios, sino en la forma y dormitorios. Las familias que podrían ocupar esta tipología de vivienda son de 4 a 3 integrantes,
ubicación del área del balcón en las viviendas. Los departamentos de estos bloques tienen: por la escasa superficie. Actualmente, viven familias de más de 5 integrantes, dando lugar al
sala-comedor, cocina, baño, balcón y tres dormitorios. Arquitectónicamente el espacio en las hacinamiento. “Pero no hay alternativa, si quiera tengo mi casa propia” comenta una residente
viviendas es monótono; y el conjunto en su totalidad, diseñado “en H”, por la distancia entre de los multifamiliares. La necesidad de vivienda permite la vida de estos multifamiliares.
las hileras, puede resultar “aplastante”, pero sigue funcionando por el aspecto urbano.

La igualdad de los esquemas en cuanto a articulación de los La articulación de los espacios presenta la simplicidad del programa
espacios en la vivienda de este proyecto deduce el único programa arquitectónico. La novedad de la cocina-comedor-sala y la ruptura
arquitectónico resuelto según las necesidades de la familia. en la interrelación de las áreas húmedas [cocina y baño] empujan
a los habitantes a responder a esta forma de vivir, y al edificio, en el
La durabilidad de este edificio se debe a la continua adaptación de mantenimiento de las ingenierías de agua y saneamiento.
los espacios exteriores a las viviendas. Esto ayuda al joven o adulto,
a encontrar comodidad en la movilidad hacia sus otros ambientes.

175
CAPITULO IV EVALUACIÓN CRÍTICA COMPARATIVA

4.3. EVALUACIÓN CRÍTICA COMPARATIVA_ CONSTRUCTIVA

CENTRO DE BLOQUES BLOQUES


MULTIFAMILIARES MULTIFAMILIARES DE
VIVIENDAS DEL IESS LA ATARAZANA
1958 1969 1975

176
CAPITULO IV EVALUACIÓN CRÍTICA COMPARATIVA

BLOQUES
MULTIFAMILIARES DE En la presente investigación se han deducido, por medio del estudio del sector de la
SOCIO VIVIENDA construcción en el lapso de 50 años aproximadamente, tres sistemas constructivos, con
2010 diferencias abismales, por los siguientes factores sintetizados:

- Tecnología de la construcción en los diferentes períodos en que se diseñaron los proyectos

- Gestión del proceso de construcción, llámese este público o privado. De acuerdo con la
constructora ejecutora del proyecto.

- Economía, frente a la bonanza y crisis que atravesó la economía del Ecuador.

Los criterios de evaluación, una vez presentados los sistemas constructivos, se basan en la
integridad de la edificación considerando: las acciones mecánicas y medioambientales, y la
durabilidad de los materiales empleados en estos sistemas.

177
CAPITULO IV EVALUACIÓN CRÍTICA COMPARATIVA

BLOQUES MULTIFAMILIARES DEL IESS [BMIESS]


CENTRO DE VIVIENDAS BLOQUES MULTIFAMILIARES DE LA ATARAZANA [BMA]

ESTRUCTURA, los pilares y vigas de hormigón armado - elaborado “in situ”- forman una retícula. ESTRUCTURA, los pilares y vigas de hormigón armado - elaborado “in situ”- forman una retícula.
El sistema de pórticos descansa sobre una cimentación de hormigón ciclópeo que funciona El sistema de pórticos descansa sobre una cimentación superficial tipo zapata corrida de
como zapata corrida. La losa tiene viguetas unidireccionales, y las bovedillas rellenas de hormigón armado.
bloques de piedra pómez.
BMIESS: Losa maciza de hormigón armado, de 30 centímetros de espesor. BMA: Losa de
FACHADA, cerramiento de ladrillo macizo colocado desde su lado más ancho. Su acabado hormigón armado con sistema de vigas bidireccional, alivianada con bloques de piedra
final comprende una capa de enlucido con mortero. pómez.

VENTANAS, de perfilería de hierro forjado, común en la época. FACHADA, BMIESS: cerramiento utilizando ladrillo de arcilla. BMA: cerramiento de bloques de
hormigón hueco para reducir peso en la estructura.
TABIQUERÍA, de ladrillo macizo colocado de canto, posteriormente, enlucida con mortero.
VENTANAS, perfilería de aluminio y vidrio. En forma de celosías o de hojas deslizables.
CUBIERTA, plana de hormigón armado, preparada para carga, ya que es accesible para las
personas del bloque. TABIQUERÍA, de ladrillo macizo colocado de canto, posteriormente, enlucida con mortero.

PAREDES INTERIORES, posterior al enlucido liso, se aplica pintura de caucho y en habitaciones CUBIERTA, plana de hormigón armado accesible para los propietarios.
húmedas [baño y cocina] se coloca cerámica con mortero.
PAREDES INTERIORES, posterior al enlucido liso, se aplica pintura de caucho y en habitaciones
TECHO, la cara interior de la losa se enluce con acabado liso y se aplica pintura húmedas [baño y cocina] se coloca cerámica con mortero.

FONTANERÍA, utilización de tubería de cobre. TECHO, la cara interior de la losa se enluce con acabado liso y se aplica pintura

SANEAMIENTO, utilización de tubería de PVC para bajantes de aguas negras, empotrados en FONTANERÍA, BMIESS: utilización de tubería de cobre. BMA: utilización de tubería de PVC
la tabiquería.
SANEAMIENTO, utilización de tubería de PVC para bajantes de aguas negras, empotrados en
ELECTRICIDAD, conducidos en tubos flexibles empotrados en la tabiquería. la tabiquería.

ELECTRICIDAD, conductos de tubos flexibles empotrados en la tabiquería.

178
CAPITULO IV EVALUACIÓN CRÍTICA COMPARATIVA

BLOQUES MULTIFAMILIARES DE SOCIO VIVIENDA Se califica como media, la integridad de estos sistemas constructivos. Por las siguientes
observaciones:
ESTRUCTURA, muros portantes de hormigón armado. Losa de panel colaborante metálico y
hormigón armado. - Respuesta ante las acciones mecánicas de la edificación, es decir, soporte de la carga que
se supone fue calculada. Las tabiquerías presentan fisuras por asentamiento de la edificación
FACHADA, cerramiento con muros portantes fundidos en obra, con vanos calculados. tanto en mampostería como en columnas y vigas.

VENTANAS, perfilería de aluminio y vidrio. -Las acciones climáticas, es decir, sol y agua, han producido el desgaste del recubrimiento en
cerramiento de las edificaciones, presentan a su vez desprendimientos. Las filtraciones en la
TABIQUERÍA, son estructurales, fundidos “in situ” losa, con función de terraza, por el comportamiento físico del material que constituye.

CUBIERTA, plana, de hormigón armado y accesible -La durabilidad de los materiales depende del mantenimiento que estos han recibido. Se ha
intervenido en las edificaciones de sistema constructivo tradicional, por la fácil accesibilidad
PAREDES INTERIORES, aplicación de pintura para interiores. del material empleado y la relativamente fácil ejecución de obra. Esto no garantiza la calidad
de estas obras.
TECHO, uso de paneles de fibrocemento. Se aplica pintura.

FONTANERÍA, utilización de tubería de PVC. Posee conductos de revisión.

SANEAMIENTO, utilización de tubería de PVC. Posee conductos de revisión.

ELECTRICIDAD, conductos de revisión simulan pilares de vivienda.

179
CAPITULO IV EVALUACIÓN CRÍTICA COMPARATIVA

180
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.CONCLUSIONES Y
RECOMENDACIONES

181
CAPITULO V CONCLUSIONES

182
VIS.A
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

29 Juan Carlos Bamba Vicente (2016). La vivienda social en Guayaquil (1940-1970):


Procesos de transformación en los espacios colectivos. 5.1 LECTURA DIACRÓNICA DE PROYECTOS DE
VIVIENDAS DE INTERÉS SOCIAL EN ALTURA Por último se atendería a la población que no representa
(VIS.A) EN GUAYAQUIL solvencia económica. Actualmente se puede observar a
entidades que proveen créditos y subsidios para adquirir
En la ciudad de Guayaquil existen proyectos de vivienda en una vivienda a esta población de “solvencia baja”. En este
altura ubicados en el norte, centro y sur de la ciudad. En los corte de población comprende aquellos que tienen un
inicios de la época Moderna en la arquitectura de la ciudad ingreso mensual, igual o menor a un salario básico. También
(1940 – 1970)9 se crearon algunas instituciones como la Junta comprende a la población definida como “grupos de
Nacional de la Vivienda, el Fondo de Desarrollo Urbano, el atención prioritaria”. Según esta estrategia se observa que
Banco Ecuatoriano de Vivienda, la Caja del Seguro, que el Estado procura tener un fondo suficiente, para poder
actualmente es el IESS, y el MIDUVI. invertir - por último - en la población vulnerable.

En este periodo, el proveer de vivienda en altura, era Frente a estos criterios se constata cómo el factor económico
una tendencia a nivel de Latinoamérica, y que se ha transformado el criterio de “vivienda como necesidad
implementó en la ciudad por algunos arquitectos formados básica de todo hombre” a una mera mercancía o respuesta
profesionalmente en Europa. Al inicio estas viviendas fueron política para reducir el déficit de vivienda.
construidas para la clase alta y la clase media de la ciudad.
Pero ¿por qué hacer este tipo de vivienda de forma pública Pero, si estos edificios fueron creados para estas clases
para estas clases sociales? sociales que representan solvencia, ¿por qué considera
l estudio estos casos como vivienda de interés social? Se
En el análisis diacrónico realizado se ha hallado una deduce a partir de la investigación que el concepto de
“estrategia lógica” a nivel gubernamental para mitigar el “grupos de atención prioritaria” fue manipulado según
déficit habitacional, que se estaba dando a nivel nacional. la estrategia de inversión – ganancia. Es así como las
Entendiendo que los gobiernos no poseen el suficiente políticas de vivienda y urbanismo se reflejan en la historia
capital para proveer de vivienda a la población más como un vano discurso ideológico. Además, en la historia
vulnerable, se comienza a ofertar vivienda para la clase del Ecuador, al darse la dolarización, las familias que por sus
social que posee “mayor solvencia”, es decir, familias con bienes se consideraban de clase media, se convierten en
dos salarios básicos en capacidad de acceder a créditos clase baja, al revalorizar estos.
hipotecarios o créditos por ser trabajadores afiliados, del
sector público o privado.

Años más tarde, se comienza a proveer vivienda para


la clase social de “solvencia media”. En esta categoría
comprende la población que posee dos salarios básicos o
menos, como ingreso mensual. Las instituciones otorgaban
créditos hipotecarios, por trabajar para el estado o por tener
un empleo fijo y ser afiliado.

183
CAPITULO V CONCLUSIONES

5.2 ANÁLISIS URBANO DE LOS PROYECTOS DE 5.3 ANÁLISIS ARQUITECTÓNICO DE LOS PRO-
VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL (VIS.A) EN GUA- YECTOS DE VIVIENDA DE INTERÉS SOCIAL EN
30 Juan Carlos Bamba Vicente (2016). La vivienda social en Guayaquil (1940-1970):
YAQUIL ALTURA (VIS.A) EN GUAYAQUIL
Procesos de transformación en los espacios colectivos.

A partir del análisis de cada caso de vivienda multifamiliar La máquina de vivir de Le Corbusier, se convierte en la
se deduce que los cambios de la sociedad y estilos de vida maquinita donde sobrevivir. El estudio del edificio y su
provocan la evolución de sus entornos, como: programa arquitectónico, importante criterio dentro del
periodo de arquitectura Moderna de Guayaquil llega a su
-La ubicación de los casos, Centro de Viviendas y final en nuestros tiempos, así tenemos que:
Bloques Multifamiliares de “La Atarazana”, que se han
visto transformados por los cambios de la sociedad y sus -El estudio arquitectónico de estos edificios, desde el
necesidades, permanecen integrados a la urbe. Esto espacio público al semipúblico, evidencia la necesidad de
además de estar localizados en áreas consolidadas de la dotar al edificio de espacios para servicios comunitarios, es
ciudad, que poseen diversidad de usos de suelo. De esta decir, comercio, de esta manera se integra la vivienda al
manera la población puede a acceder a los servicios que tejido urbano.
requiera sin necesidad de invertir gran tiempo en movilidad.
Esto es confort urbano. La vivienda social con comercio en la planta baja permite
“domesticar” la calle y producir un espacio público
-En el caso de los Bloques Multifamiliares del IESS, al animado, seguro y variado. La ausencia de esto convierte a
degradarse su entorno urbano, no ha permitido que la la calle en una simple infraestructura que permite circular y
vivienda se adapte a estos cambios en la cultura, antes acceder al edificio.30
bien, ha defraudado las expectativas de sus habitantes, y
debido a las posibilidades económicas de algunas familias, -Adaptar la planta baja de los multifamiliares para este fin,
se ha optado por abandonar los departamentos en busca no funciona de la misma manera, porque la infraestructura
de la satisfacción de sus necesidades. no responde como espacio público, sino como espacio
invadido. Ejemplo de esto son las intervenciones por la
-La respuesta es diferente en los Bloques Multifamiliares comunidad, realizadas en los Bloques Multifamiliares Valdivia
de Socio Vivienda, ubicados en un área en proceso y Socio Vivienda.
de consolidación, donde por su actualidad, se está
construyendo el entorno: son partícipes de esta construcción Además de la intervención de los propietarios para prestar
las familias, que acomodan los espacios según sus un servicio en la planta baja de las edificaciones, se ha
necesidades en el presente, y sus expectativas del futuro. observado la necesidad de incluir espacios de trabajo
en el hogar. En edificios como el Centro de Vivienda, el
reglamento para la convivencia en estos multifamiliares
prohíbe el uso de artículos o elementos que promocionen
un servicio en las viviendas que no están dirigidas a servir
al público. Pero aun así, como parte de la investigación
se pudo encontrar en las viviendas servicios de pastelería,
peluquería, sastrería, entre otros.
184
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.3 EVOLUCION DE LOS SISTEMAS CONSTRUCTI- 5.4 ¿CÓMO HACER VIVIENDA DE INTERÉS SO-
VO DE LOS PROYECTOS DE VIVIENDA DE INTE- CIAL EN ALTURA EN GUAYAQUIL?
RÉS SOCIAL EN ALTURA (VIS.A) EN GUAYAQUIL

-Importante es resaltar la delimitación de las viviendas La tecnología constructiva en el Ecuador avanza a un ritmo Realizar nueva vivienda de interés social en altura en
con elementos decorativos, que armonizan los espacios propio, diferente al de las propuestas arquitectónicas. Existe Guayaquil es un desafío. El conocimiento que generan
intermedios. No se puede decir lo mismo de los otros un dicho que se puede muy bien aplicar a lo sucedido con estas propuestas y sus fracasos en algunos aspectos se
casos estudiados, ya que la apropiación de los espacios los proyectos construidos, “el papel lo aguanta todo”, la pueden tomar como experiencias. El construir nueva
intermedios, ha provocado malestar entre los vecinos, realidad, no. vivienda necesita el análisis de viviendas en casos similares,
interrumpiendo la circulación en estos, y siendo un obstáculo la investigación del diseño para repetidas pruebas y la
para la buena convivencia de los residentes. La construcción en el ámbito estructural no ha cambiado participación de las personas en el proceso.
desde el periodo moderno. La evolución radica en los
-Otro criterio que salta a la vista, es la diversidad de tipologías, avances en mampostería y acabados. Así comienza la La investigación expone las siguientes ideas, como aquellas
por ejemplo: en el Centro de Viviendas, la diversidad de construcción con ladrillo artesanal, como en el Centro de que reflejan mejores experiencias en los cuatro casos de
departamentos permite la convivencia del universo de Viviendas, hasta los bloques de hormigón industrializados, vivienda de interés social en altura en Guayaquil estudiados:
personas, sin exclusión alguna. en los bloques multifamiliares de La Atarazana. Tiene menos
de una década, la construcción de viviendas con el sistema La vivienda en el entorno urbano, no en la periferia. Existen
En estas viviendas habitan familias pequeñas o adultos estructural industrializado, como es el caso de los bloques de varias investigaciones a nivel mundial que ratifican esta idea.
mayores. También se encuentran estudiantes universitarios Socio Vivienda, pero estos avances no tienen futuro entre la Y la presente investigación expone también, la importancia
alquilando una propiedad, y familias de 5 a 6 integrantes población. de construir vivienda en el entorno urbano consolidado y no
disfrutando de los mismos espacios en relación con sus por consolidar.
necesidades. La aceptación de los habitantes, hacia el sistema
constructivo tradicional, consecuencia del conocimiento Evitar la idea de que un espacio puede funcionar igual
En los otros casos, como los bloques multifamiliares del IESS, empírico que tienen sobre este, ha permitido la adaptación para todos. El estudio cronológico de los casos revela
la variante es aún más significativa, por ejemplo: la superficie de las familias. Los cambios de las divisiones o superficies de la decadencia en cuanto a diversidad: de células
de vivienda es mayor y el diseño, en el caso de la vivienda las viviendas que permite hacer este sistema constructivo habitacionales y espacios para el común habitar.
dúplex representaba una innovación atrayente. Mas el lo convierten en algo asequible según la economía de las
deterioro urbano ha obligado el abandono de las viviendas. familias y preferido por su facilidad de aplicación. Sistemas constructivos tradicionales. Los habitantes, en
búsqueda de adaptar la vivienda a sus necesidades,
No pasa igual con el sistema constructivo industrializado encuentran mejores posibilidades en las edificaciones de
aplicado en los bloques multifamiliares de Socio Vivienda. hormigón armado y bloque.
Este sistema no permite estas modificaciones y como
expresa un residente “ni un clavo se puede poner en esas
paredes”. Los espacios no contribuyen a un adecuado
confort espacial.

185
CAPITULO V CONCLUSIONES

186
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.5 RECOMENDACIONES

PARA LA APLICACIÓN EN PROYECTOS:


PARA PROFESIONALES:
- Pese a la popularidad de los sistemas constructivos con
- Los edificios que ya han cumplido su ciclo de vida, elementos prefabricados, que tiene el mercado de la
tienen ciertas demandas de los profesionales y no están construcción, la investigación revela que aún existen vacios
siendo atendidas. El mantenimiento y adaptaciones de las en la implementación de estas tecnologías.
viviendas es un aporte empírico que solo las familias, frente
a sus necesidades actuales, pone en práctica. La experiencia de uso de prefabricados en el programa Socio
Vivienda invita a mejorar el estudio para la implementación
En estos casos el profesional, por su compromiso con la de estos sistemas en futuros proyectos de vivienda de interés
sociedad, debe ofrecer sus conocimientos científicos para social, porque la actual es muy pobre.
optimizar las propuestas que los habitantes tienen para
mejorar su calidad de vida en estos espacios.

PARA ESTUDIANTES:

-Para estudiar un edificio, se necesita conocer su función y a


quienes lo hacen funcionar. En la investigación, los mejores
hallazgos se dieron en el diálogo con las personas que
habitan la vivienda y en la observación de sus actividades.
La investigación no contó con una programación previa
de visitas lo que dificultó la corroboración de las ideas
formuladas.

-En consecuencia de los dicho anteriormente, la socialización


entre el investigador y los habitantes del objeto investigado,
no pudo crear un ambiente de mayor confianza. Por lo
tanto, queda sin resolver en su totalidad la pregunta ¿qué
unidades de vivienda han permitido mayores espacios
refuncionalizados? Este aspecto incrementaría el aporte
que esta investigación da a la base informativa sobre diseño
de nueva vivienda de interés social.

187
7. BIBLIOGRAFÍA

Antonio, M., & Córdova, M. A. (2015). Transformación de las Estudios, D. G.(2010). La Economía Ecuatoriana Luego de 10
políticas de vivienda social. El Sistema de Incentivos para Años de Dolarización. Banco Central del Ecuador
la Vivienda en la conformación de cuasi-mercados en
Ecuador. Gesell, C., & Vidal, M. (2008). Plan Especial de Indicadores
de Sostenibilidad Ambiental de la Actividad Urbanística de
APIVE. (2013). Lineamientos de política de vivienda de Sevilla.
interés social (APIVE ECUADOR). Quito: APIVE.
Hall, P., & Teewdwr-Jones, M. (2007). Urban and regional
Arch, B. (2016). Minin the Continuum: Architecture without planning. (T. & F. Group, Ed.) (fifth). London: Routledge.
beginning or end. RMIT University.
Jesús Rafael Hechavarría Hernández, B. A. F. F. y J. A. R.
Ballén Zamora, S. A. (2009). Revista INVI. Revista INVI, 24, (2015). Enfoque sistémico para la optimización multiobjetivo
95–124. del diseño de viviendas de interés social. Aporte Santiaguino,
157–170.
Bamba Vicente, J. C. (2016). LA VIVIENDA SOCIAL EN
GUAYAQUIL ( 1940-1970 ): Procesos de Transformación en los López, F. B. (2017). La Hora. La Hora.
Espacios Colectivos. Arquitectura Del Sur, 34, 66–79.
M., M. R., & GA. (1988). Rojas, Villavicencio. El proceso
Cabrero, G. R. (2009). I+D+VS Futuros de la vivienda social en urbano de Guayaquil 1870 - 1980.pdf. (S. Escobar & A.
7 ciudades. Madrid: NuTAC. Adoum, Eds.) (ILDIS CER-). Quito: Instituto latinoamericano
de Investigaciones Sociales, ILDS y del Centro de Estudios
Caminos, H., Turner, J. F. C., & Steffian, J. A. (1969). Urban Regionales de Guayaquil.
Dwelling Environments - Caminos, Turner, Steffian.pdf. (L.
Baskerville, Ed.). Massachusetts: Halliday Lithograph Corp. M., M. R., & Villavicencio, G. (1988). Rojas, Villavicencio. El
proceso urbano de Guayaquil 1870 - 1980.pdf. (A. Adoum,
Carlos, J., & Vicente, B. (2015). Caracterización tipológica de Ed.) (Santiago E).
la vivienda colectiva pública en Guayaquil (1940-1970). AUC
Revista de Arquitectura, 35–36. Maeyer, J. De, & Lambrache, C. (2012). Housing Typologies
Assignment Cartierul Căţelu.
Compte, F. (2010). La Arquitectura Moderna de Guayaquil.
AUC Revista de Arquitectura, 28(4), 30–38. Moderna, A., & Guayaquil, E. N. (2013). “dos casos de
edificios públicos del arquitecto Guillermo Cubillo Renella
Díaz, J. L. (2003). La relevancia de la vivienda social en el (1947-1959).” Universidad de Guayaquil.
origen de la arquitectura contemporánea. Espacio, Tiempo
Y Forma, 16, 179–198.
188
CAPITULO V CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Negocios, E. (2010). Trayectoria del sector en la historia del


Ecuador. Ekos Negocios, 14–31.

Peek, O., Hordijk, M., Auria, V., & Peek, O. (2017). User-based
design for inclusive urban transformation : learning from “
informal ” and “ formal ” dwelling practices in Guayaquil ,
Ecuador, 1247(March). https://doi.org/10.1080/19491247.201
6.1265268

Ramos, Vanegas, A. (2008). Edificaciones Multifamiliares en el


Ecuador. Tres casos entre las décadas del 50 y 70 Guayaquil,
Quito y Cuenca. Universidad de Cuenca.

Rapoport, A. (1969). House Form and Culture. (P. L. Wagner,


Ed.). Winsconsin - Milwaukee: Prentice Hall Inc. Englewood
Cliffs, N.J.

Sepúlveda, A. C., & Bamba Vicente, J. C. (2016).


Caracterización multiescalar de la vivienda social en
Guayaquil ( 1940-1970 ). Dearq. Revista de Arquitectura,
19, 20–29. https://doi.org/http://dx.doi.org/10.18389/
dearq19.2016.02

Venturi, R., Brown, D. S., & Izenour, S. (1998). Aprendiendo de


Las Vegas (Editorial). Barcelona: 2011.

Vivienda, M. (2010). Libro Blanco de la Sostenibilidad en el


Planeamiento Urbanístico Español. Ministerio de Vivienda
Gobierno de España. Madrid: Universidad Politécnica de
Madrid.

White, E. T. (1983). SITE ANALYSIS. Diagramming information


for architectural design. (A. M. Ltd., Ed.). United States of
America.

189

También podría gustarte