Está en la página 1de 9

METODOLOGÍA

DE LA
INVESTIGACIÓ
N

Docente:
Beatriz Mariela Carrera
M
Embarazos a
Alumnas:
temprana edad Dulce Romero y
Graciela Torres
Grado:
6to
Indice
1. EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema
1.2 Delimitación del problema
1.3 Justificación del problema
1.4 Hipótesis
1.5 Objetivo
2. MARCO METODOLÓGICO
2.1 Tipo de investigación
2.2 Método de investigación
2.3 Instrumentos de investigación
3. MARCO TEÓRICO
3.1.1 Definición de embarazo
3.1.2 Condiciones óptimas para el embarazo
3.1.3 Edad en que es más frecuente esta situación
3.1.4 Causas y Consecuencias del embarazo
3.1.5 Complicaciones que conlleva
3.1.6 Prevención
3.1.7 Métodos anticonceptivos existentes
3.1.8 Instituciones que apoyan este problema
4. ANÁLISIS DE DATOS
4.1 Análisis cuantitativo
4.2 Análisis cualitativo
5. CONCLUSIONES
5.1 Con respecto a la hipótesis
5.2 Propuestas de solución
6. REFERENCIAS
7. ANEXOS

1
1. EXPOSICIÓN DEL PROBLEMA
1.1 Planteamiento del problema: el embarazo a temprana edad es uno de los problemas que
cada día está más presente en la sociedad. Ya que la mayoría de las jóvenes no hacen
conciencia sobre los riesgos que este les puede traer, tanto a ellas como al bebe.

1.2 Delimitación del problema: para llevar a cabo nuestra investigación hemos decidido
enfocarnos en el embarazo a temprana edad entre los 12 a 19 años de edad delimitado en los
ranchos del rio arriba ya que nos parece el lugar indicado y con los cuales estamos más
cercanos al momento de llevar a cabo nuestra investigación y observación.

1.3 Justificación del problema: el motivo principal de la elección de este tema es nuestra
preocupación sobre los elevados índices respecto a los embarazos a temprana edad, además
de que estamos conscientes de los serios problemas que traen consigo. Creemos que el valor
del estudio de este problema radica si creamos conciencia respecto a ello, ya que es uno de
los principales problemas más vistos hoy en día en los adolescentes.

1.4 Hipótesis: los embarazos a temprana edad aparece cuando los jóvenes no están conscientes
al momento de tener relaciones sexuales sin protección. Se origina al momento de la
consumación del acto sexual haciéndolo de manera irresponsable y sin protección alguna
también se da a través de violaciones, por la falta de responsabilidad y de información o
empezar con un noviazgo a una edad temprana la cual puede ser causada porque el novio
obligue a la persona a tener relaciones o simplemente por hacer la supuesta prueba de amor,
también porque tienen problemas con la familia o su comunicación es muy mala. Este
problema se origina entre muchas cosas por la falta de concientización respecto a las
medidas preventivas en las relaciones sexuales dado en los jóvenes adolescentes. Las
principales causas son: inicio temprano de relaciones sexuales, falta de educación sexual,
miedo, por violación, problemas familiares, estar bajo efectos de alcohol o drogas y la falta de
comunicación con los padres. Es originado por adolescentes entre 12 a 19 años de edad. A
todo esto se le podría dar más importancia si se crearan campañas de concientización,
haciéndolo público y de manera persuasiva, también se podría reducir este número haciendo
que los métodos anticonceptivos estén al alcance de todos.

1.5 Objetivo: nuestro objetivo es identificar los aspectos sociales y psicológicos que influyan para
que las jóvenes se embaracen. Además de identificar las repercusiones físicas tanto para la
madre como para el hijo e indagar sobre las instituciones de apoyo para las mujeres que se
ven afectadas con esta situación.

2. MARCO METODOLÓGICO
2.1 Tipo de investigación: de campo: ya que consideramos que es la manera más viable,
compleja y efectiva para obtener nuestra información respecto al tema a tratar. Ya que el uso
de encuestas y observaciones nos propicia una gama extensa de datos. También haremos
uso de la investigación documental debido a que para obtener los porcentajes e índices de los
embarazos necesitamos recurrir a varios gráficos.

2
2.2 Método de investigación: los métodos de investigación que llevaremos a cabo para nuestra
investigación son:
 Método inductivo – deductivo: porque todas las jóvenes tienen algo en común
“están embarazadas”
 Método hipotético – deductivo: tenemos que confrontar la realidad de la situación
con hipótesis.
 Método analítico: es necesario partir de los sucesos que dan origen a esta
situación.
 Método sintético: analizar el incremento en porcentajes de casos dados.
 Métodos cuantitativos: determinar de manera numérica los casos dados.
 Métodos cualitativos: describir las cualidades (causa, desarrollo, condiciones…).

2.3 Instrumentos de investigación: vamos hacer uso de unas encuestas para conocer la opinión
de las personas respecto al embarazo a temprana edad.

3. MARCO TEÓRICO
3.1.1 Definición de embarazo: se conoce como embarazo al periodo de tiempo comprendido
que va desde la fundación del ovulo por el espermatozoide, hasta el momento del parto.
En este se incluyen los procesos físicos de crecimiento y desarrollo del feto en el útero de
la madre y también los importantes cambios que experimente esta última, que además de
físicos son morfológicos

3.1.2 Edad en que es más frecuente esta situación: la actividad sexual de los adolescentes
va en aumento en todo el mundo, incrementando la incidencia de partos en mujeres
menores de 20 años. La adolescencia según las diferentes edades se divide en 3 etapas:
1. Adolescencia Temprana (10-13 años): es el periodo peri-puberal, con grandes cambios
corporales, comienzan a perder interés por los padres, no controlan sus impulsos, se
preocupan mucho por sus cambios corporales.
2. Adolescencia Media (14-16 años): es cuando ha completado prácticamente su
crecimiento y desarrollo somático, inician una actividad sexual.
3. Adolescencia Tardía (17-19 años): casi no se presentan cambios físicos y aceptan su
imagen corporal, adquieren mayor importancia las relaciones íntimas.
3.1.3 Causas y Consecuencias del embarazo a edad temprana:
Causas: existen diferentes factores que pueden causar un embarazo a temprana edad como:

 Uso indebido de drogas y alcohol


 Falta de orientación
 La irresponsabilidad
 No utilizar métodos anticonceptivos
 Una violación
 La inseguridad, baja autoestima, problemas familiares, no conocer los temas de
fertilidad, tener nuevas experiencias.

3
 Falta de comunicación con los padres

Consecuencias: un embarazo a temprana edad puede tener diferentes consecuencias como en la


parte:

 Físicas: causa anemia, partos complicados, aborto o expulsión del feto antes de completar su
crecimiento y en casos extremos, pérdida de la vida.
 Psicológicas: frustración y depresión, producidas por la limitación de no poder seguir una
vida normal, acorde con la edad; sentimiento de culpa y autoestima baja.
 Sociales: rechazo de las personas, problemas familiares, deserción escolar, dificultad para
conseguir empleo y matrimonio precoz.
 Preclamsia: es una condición que ocurre solamente durante el embarazo. Algunos síntomas
pueden incluir la hipertensión arterial y proteína en la orina que ocurre después dela semana
20 del embarazo. La preeclamsia es a menudo preludiado por la hipertensión gestacional.
Mientras que la alta presión arterial durante el embarazo no indica necesaria mente
preeclamsia, puede ser señal de otro problema. La preeclamsia afecta por lo menos 8.5%de
los embarazos.

3.1.4 Complicaciones que conlleva


 Complicaciones para la madre adolescente: placenta previa, hipertensión arterial durante el
embarazo, parto prematuro, anemia grave, rotura prematura de aguas, mayor riesgo de que
no acuda a las visitas ginecológicas, o no siga los consejos de su médico, mayores
dificultades durante el trabajo del parto.
 Complicaciones para el hijo de la madre adolescente: mayor riesgo de muerte intrauterina,
bajo peso al nacer, crecimiento intrauterino retardado, prematuridad, más incidencia de
enfermedades cardiológicas y problemas funcionales, bajo rendimiento académico.
Ser madre/padre en la adolescencia, al igual que sus progenitores piensan que una de las
alternativas es realizar un aborto, o dar al bebe en adopción, pero la gran mayoría de las
adolescentes prefieren quedarse con el bebé y continuar con el embarazo, porque saben que un
cuidado adecuado y temprano del embarazo en la adolescencia, le puede asegurar que su bebé
nazca y crezca más saludable.

3.1.5 Prevención: para poder prevenir este problema;


 Los padres y maestros deben orientar y formar a los jóvenes en edades tempranas sobre la
educación sexual, aborto y enfermedades de transmisión sexual
 La familia debe ayudar a los jóvenes en el crecimiento de su autoestima y prepararlos para la
toma de decisiones responsables acerca de su sexualidad
 Fomentar la comunicación entre padre e hijos
 Postergar el inicio de una vida sexual activa hasta haber alcanzado un nivel adecuado de
madurez física, psicológica y emocional
 Usar preservativos en caso de tener relaciones sexuales

4
3.1.6 Métodos anticonceptivos existentes:

 Condón femenino: No son muy agradables porque


lucen aparatosos, reducen la sensibilidad y su costo
es elevado, a pesar de ser igualmente efectivos que
el condón masculino.
 Condón Masculino: Evita el paso de los
espermatozoides, protege en un alto porcentaje de
las bacterias, VIH y ETS. Previene el embarazo y se
puede utilizar con lubricantes a base de agua para favorecer la penetración
 Píldora anticonceptiva oral: Tiene un grado de efectividad muy alto para evitar el embarazo.
No previene del contagio de enfermedades de transmisión sexual (ETS). No es un método
que pueda utilizar cualquier mujer.
 Coito interrumpido: No se considera un método anticonceptivo. Consiste simplemente retirar
el pene de la vagina antes de la eyaculación, por lo que depende exclusivamente del hombre.
 DIU o espiral: Este método no es de uso común. Es una buena alternativa para no utilizar la
píldora de emergencia. No están efectivo como la píldora de emergencia, pero aun así tiene
un alto nivel de efectividad. Reduce el dolor menstrual y produce un menor sangrado, lo que
ayuda mucho a mujeres que padecen de sangrados abundantes. Puede provocar náuseas,
vómitos, manchas faciales, dolor de cabeza, retención de líquidos, aumento de peso y, en
algunos casos, disminución de la libido. No es recomendable para mujeres mayores de 35
años o con factores de riesgo cardiovascular, problemas circulatorios,
 Diafragma: Debe utilizarse con algún espermicida. No protege contra el contagio de las ETS .
 Esponja anticonceptiva: No requieren receta para comprarlas, se utilizan solo una vez. No
previenen en intercambio de fluidos, por los que no previenen del contagio de las ETS.
 Inyectables: Tiene un alto grado de efectividad. Es adecuada principalmente para mujeres
que por alguna razón no pueden utilizar la píldora. Puede provocar dolor de cabeza, nausea,
vómito, mareo, irregularidades menstruales, aumento de peso.
 Parches anticonceptivos: Requiere supervisión periódica para verificar que no se haya
desprendido. No previene el contagio de ETS. Es un método con un alto grado de eficacia.
Está diseñado para resistir la humedad, calor, actividades físicas y acuáticas. Dura siete días,
al terminar hay que colocar otro nuevo. Después de tres semanas, la cuarta semana, la de la
menstruación, requiere de un periodo de descanso.
 Anillo intravaginal: Tiene alto grado de efectividad, es cómodo, discreto y seguro, no provoca
molestias físicas, permite realizar actividades físicas, casi no se nota, y evita “los olvidos” que
se presentan con el uso de píldoras, su eficacia no se ve afectada por la posición que tome y
no se cae. No protege contra las ETS.
 Implantes hormonales: Su efectividad es de las más altas. Empieza a funcionar después de
ocho horas. Cuando se retira, permite recuperar rápidamente la fertilidad gracias a su rápida
eliminación. Puede provocar aumento de peso. No protege contra ETS y al principio de su uso
puede provocar sangrado

3.1.7 Instituciones que apoyan este problema:


 PROFEM
 INSTITUTO NACIONAL DE LAS MUJERES: apoya a
5
todas aquellas mujeres que han sufrido de alguna
violación o que simplemente no tienen recursos para
mantener a su bebe
 DIF: apoya a todas las jóvenes dándoles vales
para que continúen sus estudios y para que
mantengan las necesidades del bebe mientras este
aun no nace.

4. ANÁLISIS DE DATOS
4.1 Análisis cualitativo: según los resultados encontrados a través de las encuestas y las
investigaciones podemos deducir que el 74% opinan que si se tuvieran

6
EMBARAZO A TEMPRANA EDAD
EDAD: ____________________________________________
LUGAR EN LA FAMILIA: ( ) Padre ( ) Madre ( ) Hijo ( ) Otros

1. ¿Qué edad tienes?


a) 15-20 b) 21-30 c) 31- 40
2. ¿Qué tan cercana es la relación con tus padres?
a) Muy cercana b) Cercana c) Ni siquiera conversan
3. ¿Qué tanto te han hablado tus papas de la sexualidad?
MUCHO ( ) POCO ( ) NADA ( )
4. ¿Cuál es tu estado civil actual?
Soltero b) Casado c) Unión libre
5. ¿A qué edad tuviste tu primer hijo?
a) 14-16 b) 17-20 c) 21-25
a)
6. ¿Piensas que si tuviéramos a nuestro alcance los métodos anticonceptivos más comunes, el
índice de embarazos a temprana edad disminuirían?
SI ( ) NO ( )
7. Marca los métodos que conozcas y sepas cuál es su uso:
 Condón femenino ( ) ● DIU o espiral ( )
 Coito interrumpido ( ) ● Parches anticonceptivos ( )
 Anillo intravaginal ( ) ● Condón Masculino ( )
 Diafragma ( ) ● Implantes hormonales ( )
 Esponja anticonceptiva ( )
 Pastillas anticonceptivas ( )
 Inyectables ( )
8. ¿Cuánto crees que beneficien las campañas de concientización para evitar los embarazos a
temprana edad?
MUCHO ( ) POCO ( ) NADA ( )
9. ¿Usas protección al tener relaciones sexuales?
SI ( ) NO ( )
10. ¿Sabes de instituciones que apoyen a jóvenes embarazadas y que tienen problemas
económicos, familiares, etc.? SI ( ) NO ( )
Menciónalas:
11. ¿Has recibido información necesaria y de buena fuente respecto a las relaciones sexuales y
embarazos en la adolescencia?
SI ( ) NO ( )
12. ¿Cuál crees que sea la solución para disminuir el índice de embarazos a temprana edad?
___________________________________________________________________________
_____________________________________
13. ¿Crees que el aborto es una buena opción?
SI ( ) NO ( )
7
5. CONCLUSIONES

6. REFERENCIAS
 ORTUNIO. RIVERO, O. (2008). Parto prematuro en adolescentes. México: obstet
ginecol.
 LUIS. DAZA, L. (2002). Contextos y lógicas de la sexualidad y el embarazo en
adolescentes. Barcelona: arena y sal.
 MARÍA. MORALES, M. (2007). Adolescent pregnancy. México: medicina y salud.
 FERNANDO. DE LA PEÑA, F. (2010). Conducta antisocial en adolescentes, factores
de riesgo y protección. México: m.E
7. ANEXOS

También podría gustarte