Está en la página 1de 20

Extracto de Times & Seasons y el país de Zarahemla por José

Smith
Investigación: Celestino A. Villalobos Esquivel

Por años se nos ha hecho creer que la ciudad de Zarahemla está situada al sur de
la República Mexicana, en las tierras de Guatemala. Y aun cuando la difusión de
esta teoría se ha hecho por diversos investigadores Norte Americanos, y se han
escrito infinidad de artículos y aún libros por ser las tierras del Libro de Mormón
más probables, aunque dichas teorías no encajan con la descripción del Libro de
Mormón. No hay duda que las intenciones de algunos son buenas, pero las
intenciones de otros podrían perseguir intereses personales. ¿Qué razón hay
para semejante conjetura?

Mi interés sobre la geografía del Libro de Mormón, comenzó hace muchos años,
cuando todavía estaba sirviendo una misión de tiempo completo, por los años
1980-81, cuando tropecé con la descripción de Alma sobre las tierras del Libro de
Mormón, para entonces me comía un deseo interno, y en ese momento me
prometí, que un día lo sabría de alguna manera. Desde entonces he leído casi
todo sobre la geografía del Libro de Mormón de acuerdo con las teorías de los
académicos S.U.D y por otro lado he leído el Libro de Mormón lo suficiente, o
tantas veces como me ha sido posible. Muy semejante como cuando tropiezas
con una piedra en el camino, que cada vez que pasas no puedes evitar tropezar
hasta que llega un momento en que te cansas de tanto tropiezo. Y decides hacer
algo por tu cuenta.
Uno de los libros que me ha gustado leer es el libro del autor David A. Palmer “En
busca del cerro de Cumorah”, libro que ha llenado un vacío para todos los que se
interesan sobre el tema de la geografía del Libro de Mormón, pero no significa
que esté de acuerdo con todas sus teorías.
Mesoamérica para la mayoría de los académicos S.U.D es el sitio más popular
para ubicar todas las ciudades y países de la historia del Libro de Mormón, donde
Sudamérica y Norteamérica no existen en el mapa o no son consideradas como
parte de las tierras del LDM y aun cuando sus teorías parecen ser convincentes
por otro lado ridiculizan otros aspectos de la historia y geografía del LDM. Mi
intención aquí no es ridiculizar a los diferentes personajes a favor de la teoría de
Mesoamérica, sino enfatizar algunos aspectos que han pasado por alto y que
muchas de las veces con el afán de probar sus teorías ridiculizan comentarios y
hechos históricos escritos en diarios por los diferentes personajes y aun temas
editados en Times & Seasons por el mismo José Smith o alguien más.
En español no hay mucha literatura sobre el tema de la geografía del LDM, pero
en inglés sí hay mucho que leer y, muchos de sus autores juegan lo que llaman en
inglés “hard-ball” o con pelota dura y no miden sus palabras para expresar sus
opiniones de mormones liberales dado al derecho de expresión que ejercen y
piensan tener. Por lo tanto si ustedes creen que estoy jugando con pelota dura,
quiere decir que todavía no han leído nada, mis intenciones no es ofender
sensibilidades pero alguien tiene que decirlo. Como hispanos no tenemos ningún
personaje como autoridad sobre temas de la geografía y la historia del LDM, toda
la información que tenemos escrita en inglés o español fue escrita por alguien al
Norte de México, y hasta cierto punto es información donde se nos condiciona
para pensar de la misma manera, y mientras no haya literatura en español sobre
estos temas en particular, estaremos condenados a la ignorancia, aunque a decir
verdad ya estamos despertando, pues apenas tenemos dos o tres autores con
temas del LDM.
Jimmy Guerrero Reynoso - Anales sagrados a la Luz de la historia y la arqueología.
1999. En Ecuador.
Josué Sánchez - El Libro de Mormón ante la crítica, publicado en 1992. Impreso en
Salt Lake City, Utah. Publishers Press.
Hans Ralf Caspary Moreno - Las ruinas de Tiwanaku y el Libro de Mormón, 13
Abril 1992. La Paz, Bolivia, Sudamérica.
Mario A. Popoca. El Código del árbol de la vida. Farmacolor Medios Impresos.
2018.
Alfredo Laguna. Los antiguos anales de los pueblos de América. Palibro, 2015.
Miguel Aguilar Rodríguez. Quetzalcóatl el Mesías Judío. Editorial Punto y Aparte.
junio 2013.
Pareciéndome el libro del autor Hans Ralf Caspary Moreno él más provocativo,
pues abiertamente habla que la tierra del sur de la que habla el LDM, no es otra
ni nada menos que el área de Sudamérica, donde desembarcó Lehi con su
familia en las costas de Chile a 30° grados de latitud sur y las investigaciones de
dicho autor desafía la idea de la teoría de Mesoamérica, ya que los que están a
favor de la teoría Mesoamericanista afirma que Lehi y su familia desembarcaron
al norte del Istmo de Darién o el Istmo de Panamá.
Una de las razones, porque Hans Ralf Caspary Moreno asegura que Sur América
es la tierra de Nefi es por por las evidencias que ha encontrado en los terrenos de
la estructura del templo Kalasasaya en Tiwanaku, una base rectangular muy
semejante a la del templo de Salomón, si fuera eso nada mas la única evidencia
para hacer tal conjetura, no sería una evidencia valida, pero cuando ha
encontrado más de siete características muy similares con las del templo de
Salomón, es como para levantar la cabeza. Estas son otras de las características
arquitectonicas que encontró: Un muro perimetral de piedra, la puerta principal
del templo Kalasasaya estaba orientada directo hacia el este, tenía tres divisiones,
en el atrio estaba el Altar de los sacrificios, en el templo propiamente estaba el
Lugar Santo y el Santísimo, la practica de la ley mosaica que consistía en el
sacrificio de animales, y sus paredes interiores había planchas de oro con
grabados de ángeles. Estas son algunas de las observaciones del arqueólogo
Caspary Moreno, observaciones que ha hecho a travéz de los años, en su natal
Bolivia, la cultura Tiwanaku se le volvió una obsesión, que lo hicieron visitar el
templo de Kalasasaya y sus alrededores una y otra vez, y lograr detectar detalles
que solamente puede lograr alguien que vive cercas del área. Ya que hasta el
momento nadie ha hecho semejante observación para poder comparar el templo
de Kalasasaya con el templo de Nefi mencionado en el Libro de Mormón a
semejanza del templo de Salomón.
Esta aseveración va en conjunto con evidencias que por mi parte he encontrado
en la iconografía de la “Puerta del Sol” que describe las fiestas del antiguo Israel,
con un ciclo de tiempo de 49 años, tal como lo practicaban los Judíos. En otras
palabras la “Puerta del Sol” describe un calendario Judío-Hebreo. Con estas
evidencias tan convincentes puedo persuadirlos por lo menos y considerar
geográficamente a Sur América como la tierra de Nefi.

Más adelante veremos las discrepancias en que el autor Palmer del libro “En
Busca del Cerro Cumorah,” tropieza continuamente.
Otro de los detalles más perniciosos en este libro y otros con relación a la
geografía del LDM, referente a comentarios hechos por José Smith, por su madre,
o por amigos de José, que invite a pensar que las tierras del LDM formaron parte
de Norte y Sur América son ridiculizados y echados por tierra, haciendo
comentarios como;
Desafortunadamente se ha formado y se ha perpetuado una tradición que da al
Libro de Mormón una geografía que cubre toda América del Norte y del Sur, se
basa en los comentarios de algunas autoridades de la Iglesia, y especialmente en
una declaración de autenticidad dudosa, atribuida al profeta José Smith.
Esta declaración es una supuesta revelación a “José el Vidente”. La cual dice que
Lehi desembarcó a los 30° grados latitud sur, en las costas de Chile. Estas
anotaciones fueron hechas con la letra de Frederick G. Williams, esta declaración
mencionó el historiador en el pasado B.H. Roberts que carece de bases
satisfactorias.1 Y en esto tiene razón B.H. Roberts, ya que José no fue el que hizo
esta declaración del desembarco de Lehi a los 30˚ grados de latitud sur. Y aquí
miro dos cosas que pretenden lograr, borrar lo comentado por José, por ser un
comentario inconsistente. Y de paso echar por tierra la idea de que alguien había
dicho que Lehi desembarcó, a los 30 grados latitud sur.
Estos son algunos ejemplos de comentarios desfavorables que se hacen, cuando
se trata de poner astutamente puntos a favor en una manera candida, para ganar
terreno con la teoría de Mesoamérica, y de la misma manera distorsionan

1
David A. Palmer. En busca del cerro de Cumorah. Editorial Zarahemla Agosto 2000, p. 15
comentarios dichos por el mismo José Smith para ponerlos a favor de la dicha
teoría, y como mostrare más adelante, que no estoy exagerando.
Frederick G. Williams fue consejero y escriba de José Smith. El 27 de marzo, de
1836 en la dedicación de la casa del Señor, Frederick vio un ángel entrar por la
ventana y se sentó entre él y José, padre. El ángel permaneció por toda la
oración.2
De acuerdo con George A. Smith, Frederick da testimonio que el Salvador, vestido
con una ropa sin costura, vino al estrado y acepto la dedicación de la casa, que él
lo vio, y dio descripción de su vestidura y todas las cosas relacionadas a eso.3
En juilo 20, 1836 les nació un hijo a José y Emma y lo nombraron Frederick
Granger Williams Smith.4 Esta era la opinión de José Smith de Frederick: Entrada
en el diario de José el 19 noviembre 1833. Es uno de esos hombres en quien
tengo gran confianza, lo encuentro siempre lleno de amor y bondad para con
todos los hermanos. No es un hermano de muchas palabras. Él es perfectamente
honesto y justo buscando con todo su corazón para magnificar su presidencia en
la Iglesia de Cristo. Dios le dé, para que pueda vencer toda maldad.5
Excomulgado en circunstancias no muy claras el 17 Marzo, 1839. 6 Un 6 de Abril
de 1840 en una conferencia general en Nauvoo regresó a la Iglesa, solicitando
perdón.7

Revelación dada a Frederick G. Williams


Los comentarios hechos en cuanto a la revelación del desembarcó de Lehi en las
costas de Chile, se le atribuye a José Smith, cuando en realidad fue una
revelación dada a Frederick G. Williams.

2
Leland R. Nelson. A Prophet’s Journal. Joseph Smith’s own story in his own words. 1979, p. 111.
3
Nancy C. Williams. After 100 years. Copyright, 1951 Nicholas G. Morgan, Sr. p. 102.
4
Ibid,.p. 104.
5
Leland R. Nelson. A Prophet’s Journal. Joseph Smith’s own story in his own words. 1979, p. 61.
6
Nancy C. Williams. After 100 years. Copyright, 1951 Nicholas G. Morgan, Sr. p. 124.
7
Ibid,. p. 125.
José Smith les advierte a los hermanos a prepararse para el gran evento de la
dedicación del templo en Kirtland. El 12 de noviembre del año previo el profeta
había dado instrucciones al concilio y a los hermanos concerniente a entrar al
templo antes de recibir sus investiduras. El dijo: seamos llenos de fe y discretos,
hermanos; y si Dios les da una manifestación, manténganla para ustedes, sean
cuidadosos con un espíritu de oración, y ustedes tendrán un preludio para aquel
gozo que Dios derramara en ese día. Todos los que están preparados y son lo
suficiente puros para aguantar la presencia del Salvador, lo verán en la Asamblea
Solemne. El aconsejo en otra ocasión de levantarse y testificar de las cosas vistas
y oidas. Frederick nos dejó solamente un mensaje en papel, del viaje de Lehi
desde Jerusalén.8
El ángel que apareció y se sentó en medio de José padre y Frederick fue
probablemente “Juan el Amado” enviado como mensajero para aceptar esta
dedicación. Tanto José padre y Frederick tuvieron de este ángel una clara vista de
su persona. Era alto, ojos negros, cabello blanco con hombros doblados y su
vestido era completa hasta los talones, y usaba sandalias.
Frederick tenia en su bolsillo un pedazo de papel que el siempre llevaba para
tomar notas. Sobre esto el escribió en lapiz: “Juan el Amado”- seguido de un
espacio y unas líneas escritas en otro idioma. Un espacio mas largo y luego en la
parte inferior de la hoja el escribió la siguiente revelación: “ El curso del viaje de
Lehi desde la ciudad de Jerusalén al lugar donde el y su familia tomaron el barco:
Ellos viajaron casí en dirección sur, sureste hasta que llegaron a los 19 grados de
latitud norte. Entonces siguieron casí al este a el mar de Arabia: entonces en
dirección sur, sureste y desembarcaron en Chile en Sur América, 30 grados latitud
sur.” Este comentario fue echo de acuerdo con la nieta de varias generaciones y
autora Nancy C. Williams por Heber C Kimball.9
El papel original escrito en lapiz fue mostrado a la autora por un Historiador a
principios del año 1930, y fue el único que vió hasta febrero 29, 1949, cuando se
le mostró a ella una película (film) y la carta de donde había sido tomado, y

8
Nancy C. Williams. After 100 years. Copyright, 1951 Nicholas G. Morgan, Sr. p. 93
9
Ibid,. pp. 101-102
recibió con otros una maravillosa manifestación de que eso en verdad fue una
revelación dada a Frederick G. Williams para el y su familia10

Frederick G. Williams

No podemos decir o poner en duda la procedencia de cierta información y luego


acomodar nuestro propio raciocinio para justificar nuestra ignorancia y satisfacer
nuestros propios intereses. Ahora considerando la información que hay, aunque
tal vez no relevante a nuestros diferentes intereses aun así, para hacer un justo
juicio e interpretación legal y honestamente, no podemos descartar si no primero
considerar como posibilidad cualquier evidencia, y entonces poner nuestro
análisis en una balanza, donde los comentarios y registros históricos hechos en
diarios personales, junto con los estudios geográficos, históricos y arqueológicos
con lo que la tecnología y la ciencia nos ofrece vayan de acuerdo no con lo más
conveniente para ciertos grupos, sino de acuerdo con lo que el LDM textualmente
dice. En lo personal no soy tan dócil para poder aceptar libros o personas como
verdaderas autoridades sobre determinado tema, especialmente temas del LDM,
aunque indudablemente merecen respeto y admiración por sus pocas o muchas
contribuciones. Para poder aceptar a alguien como verdadera autoridad debió
haber ya contribuido en algo que ya este cambiando el trayecto de la historia y el
pensamiento a base de razonamiento y comparaciones y estudios y análisis serios
de los diferentes aspectos del LDM. Si ustedes se han fijado, todos aquellos que
han contribuido ya en algunos aspectos en iluminar temas obscuros del LDM, son
tan serios que no se meten con el tema de la geografía del LDM. Y Hasta ahora, no
hay nadie serio, que pueda influir en el pensamiento mormón sobre temas de la
geografía, a no ser por las investigaciones de Hans Ralf Caspary que ha iniciado
investigaciones serias en el campo de la arqueología y comparaciones donde me
10
Ibid., p. 102
parece que ha iluminado algunos aspectos literarios de la historia y geografía del
LDM donde menciona que el inicio de la historia del LDM comenzó en Chile. Sobre
otros temas, fuera de la geografía se han hecho grandes avances, pero hasta
ahora no considero a nadie, como una autoridad que domine el tema de la
geografía, tenemos que juntar como a diez autores diferentes, para tener un
panorama más completo, pero entre uno y otro, sus argumentos no van de
acuerdo con lo escrito textualmente en el LDM.
Esto de abajo es la traducción de algunos extractos de Times & Seasons (Tiempos
y Estaciones) como se encuentra textualmente.
Times and Seasons Volumen III, página 922
Cuando leemos en el Libro de Mormón que Jared y su hermano vinieron a este
continente de la confusión y dispersión de la torre, y vivieron aquí por más de
1000 años, y cubrieron el Continente completamente de mar a mar, con pueblos
y ciudades; y que Lehi bajó por el Mar Rojo al gran Océano del Sur, y cruzó a esta
tierra desembarcando un poco al sur del Istmo de Darién.11 Este primer
comentario se hace en la página 922. Y el siguiente comentario en la página 927
del mismo Volumen.
Times and Seasons Volumen III, página 927
Nuestro “Extracto” fue publicado del libro de “Los Incidentes y Viajes” del Sr.
Stephen. Hemos encontrado otra importante verdad relacionada con la veracidad
del Libro de Mormón. América Central, o Guatimala (Guatemala), está situada al
norte del Istmo de Darién que alguna vez abarcó algunos cientos de millas de
territorio de norte a sur.- La ciudad de Zarahemla, se quemó en la crucifixion del
Salvador, y reconstruida después, estuvo sobre esta tierra como se verá de las
siguientes palabras del libro de Alma:-Y Ahora era solo la distancia de un día y
medio de viaje para un Nefita, por la línea de Abundancia, y la tierra de
Desolación, desde el mar del este al mar del oeste: y así la tierra de Nefi, y la
tierra de Zarahemla estaba casi rodeada de agua: y había una pequeña lengua
(cuello) de tierra entre la tierra hacia el norte y la tierra hacia el sur. Y es
ciertamente una cosa buena por excelencia y la veracidad, de la divina

11
Times & Seasons Vol. III. No. 22, p. 922 City of Nauvoo, Illinois, Sep. 15, 1842
autenticidad del Libro de Mormón, que las ruinas de Zarahemla han sido
encontradas donde los Nefitas las dejaron: y que la piedra grande con gravados
sobre ella, como Mosiah dijo: y una piedra grande redonda esculpida con
jeroglíficos por los lados, como el Sr. Stephens había publicado, esta también
entre los vestigios dejados entre lo perdido y lo desconocido. “No vamos a
declarar positivamente que las ruinas de Quiriguá son estas de Zarahemla,” pero
cuando la tierra y las piedras, y libros dicen la historia tan plenamente, somos de
la opinión, que eso requerirá más pruebas que los Judíos pudieran tener y probar
que los discípulos robaron el cuerpo de Jesús de la tumba para probar que las
ruinas de la ciudad referida, no es una de estas referidas en el Libro de Mormón.

Podría ser difícil para los no creyentes en las poderosas obras de Dios, dar crédito
a semejante preservación milagrosa de lo que queda de estas ruinas, registros y
vestigios de una rama de la casa de Israel: Pero los elementos son eternos, la
inteligencia es eterna, y Dios es eterno, así como cada cabello de nuestra cabeza
están todos numerados. Puede ser dicho del hombre que fue y es, y que no es; y
sus obras las mismas, pero el Señor fue y es, y será y sus obras nunca tienen fin; y
el traerá cada cosa a juicio ya sea bueno, o ya sea malo; si, cada cosa secreta, y
ellas serán reveladas desde los techos de las casas. No es mala idea comparar las
ciudades en ruinas del Sr. Stephen con aquellas en el Libro de Mormón: La luz se
adhiere a la luz, y la verdad se sustenta con verdades. La verdad no lastima a
nadie.12 (Traducción libre, Celestino Villalobos).
Dos verdades que podemos aprender
Lo que si podemos aprender de estos comentarios de José en Time and Seasons
es que el menciona específicamente la escritura de Alma 22:32. Donde José Smith
identificó la tierra de Zarahemla al norte de la pequeña lengua de tierra.
Y cuando dice que Lehi desembarcó un poco al sur de la pequeña lengua de tierra,
confirma que Lehi desembarcó al sur de dicha lengua, y no se contradice con el
cuadro geográfico en general del Libro de Mormón. Esas son las dos verdades que
podemos aprender.

12
Times & Seasons Vol. III. No. 23. p. 927. City of Nauvoo, Illinois, Oct. 1, 1842.
Una de las asunciones comentadas por Palmer apoyado por las investigaciones
de Lawrence Anderson (1963) donde demuestra de acuerdo con los artículos
publicados en Times & Seasons, que fue el mismo José Smith Jr. que sugirió que
la “tierra del Sur” estaba al norte de Panamá, en el área de México o Guatemala y
claro esto convierte automáticamente al Istmo de Tehuantepec en la estrecha
lengua de tierra, de que habla el Libro de Mormón.13
En la página 15 del mismo libro, se hace un comentario supuestamente echo por
José Smith. Donde Palmer menciona que en el Vol.III, No. 22, p. 922. Donde José
Smith todavía pensaba que la estrecha lengua de tierra, estaba ubicada en el
Istmo de Darién o Panamá y que en la siguiente edición No. 23, p. 927. José
cambió de opinión, sugiriendo que la estrecha lengua de tierra realmente estaba
en el Istmo de Tehuantepec.14
Se menciona que José Smith está sugiriendo que la ciudad de Zarahemla estaba al
Norte de Panamá y que tentativamente relaciona la ciudad de Zarahemla con las
ruinas de Quiriguá, Guatemala.15
Es así donde la información mencionada en Times & Seasons es tergiversada
dramáticamente ya que se puede ver como tropiezan haciendo un análisis muy
pobre de la geografía del LDM, y del contenido de Times & Seasons.
Esta es mi opinión y comentario de lo ya mencionado en Times & Seasons. José
Smith, o el editor nunca cambio de opinión o de parecer con relación a que Lehi
desembarcó un poco al sur del Istmo de Darién, mencionado en el Vol. III. No. 22,
p. 922. Al decir el comentario que Lehi desembarcó un poco al sur, siendo justos,
bien se puede asumir que desembarcó por lo menos en Ecuador, hablando
hipotéticamente. Ya que el Ecuador es la línea del país Abundancia.

Por lo mencionado en dicho extracto, es evidente que José Smith ignoraba las
masivas construcciones de ciudades en el área Maya y esta era una de las
importantes verdades que José Smith había alcanzado probar, que efectivamente
el Sr. Stephen había encontrado las ciudades de las que el LDM mencionaba,
13
David A. Palmer. En busca del cerro de Cumorah. Editorial Zarahemla Agosto 2000, p. 15
14
Ibíd,. p. 15
15
David A. Palmer. En busca del cerro de Cumorah. Editorial Zarahemla Agosto 2000, p. 23
ahora José podría callar más bocas sin mover un dedo. Ahora porque José Smith
menciona la ciudad de Zarahemla, comparándola con la antigua ciudad de
Quiriguá, Guatemala. Me parece a mí por ser una ciudad, ya que el mismo dijo,
“No vamos a declarar positivamente que las ruinas de Quiriguá son estas de
Zarahemla.” Sin duda alguna esta comparación no estaba implicando que
geográficamente la ciudad de Quiriguá, era esta de Zarahemla, era una
comparación simplemente. Ciertamente José o el editor, menciono que la ciudad
de Zarahemla que se incendió al tiempo de la crucifixión de Jesucristo y
construida nuevamente, estuvo sobre ésta tierra como se vera de las siguientes
palabras del libro de Alma, ver Alma 22:32. Pues bien, la distancia no era sino de
día y medio de viaje para un nefita, por la línea de Abundancia y la tierra de
Desolación, desde el mar del este al mar del oeste; y así la tierra de Nefi y la tierra
de Zarahemla casi se hallaban rodeadas de agua y había una pequeña lengua de
tierra entre la tierra hacia el norte y la tierra hacia el sur.
No hay duda que esta escritura, ha sido mal entendida y que todavía ignoramos
su verdadera interpretación aunque sea muy simple de entenderlo. Esta
descripción que Alma está dando y que se usó aquí por José Smith o el editor de
Times & Seasons está hablando de la descripción general del Continente
Americano. Desde antes de la crucifixión del Salvador hasta el día de hoy América
todavía podemos decir conserva las mismas características geográficas descritas
por Alma, ya que Alma vivió, antes del nacimiento de Jesucristo. El día de hoy
conocemos estas porciones de tierra como Norte y Sur América y que las divide,
efectivamente una lengua o cuello en inglés nuca de tierra. Qué tan difícil es
entender eso.
Esta escritura la he leído tantas veces que me parece que he encontrado la
interpretación a estos versos, ya que su estilo literario es un tipo de quiasmo
repetición de varias cosas, cruzadas o invertidas para confirmar dos elementos
con un mismo objetivo.16

16
El Libro de Mormón. Versión español e inglés. Alma 22:32.
Este pasaje, obviamente está hablando aparentemente de seis tierras, pero en
realidad, solamente está hablando de dos. La línea de abundancia podría
ajustarse mejor si la ubicamos en la línea del Ecuador, en lugar del estrecho paso,
anque podría implicar las dos cosas.
a) Si analizamos este pasaje primero menciona la línea Abundancia y Desolación.
b) Después, menciona otra vez primero la tierra de Nefi, “y así la tierra de Nefi y
la tierra de Zarahemla casi estaba rodeada de agua.”
Si pueden observar en este verso primero se menciona a la tierra de Abundancia
y luego a la tierra de Nefi en este orden, y estas dos tierras implican la tierra del
sur de la estrecha lengua, y luego Desolación y Zarahemla, en segundo orden. Y si
se pueden observar menciona, donde dice: por la línea de Abundancia y la tierra
de Desolación , desde el mar del este al mar del oeste. Lo que significa que
Abundancia al sur y Desolación al norte, y al este y al oeste los oceanos Atlántico y
Pacifico, como mar del este y oeste, lo que implica que estas tierras corren
verticalmente de norte a sur o viceversa y al este y oeste, no hay países vecinos,
sino oceanos. Y termina confirmando mi explicación y así la tierra de Nefi y la
tierra de Zarahemla casi se hallaba rodeada de agua, y termina el verso.
c) Y entre la tierra hacia el norte y la tierra hacia el sur, había una lengua de
tierra.
d) Cuando dice por la línea de Abundancia debe entenderse a mi parecer por la
línea del ecuador, de esa manera estaremos justamente en el centro de las dos
tierras, o hemisferios tanto del sur como del norte, pero como punto estratégico
la estrecha lengua de tierra.
Tenemos que conocer perfectamente los diferentes países en la geografía del
LDM sin confundirnos. En diferentes épocas de la historia del LDM, la porción
norte de tierra era conocida, como Desolación, en los días de los Jareditas,
nombre dado a esta parte de tierra por los Mulekitas, dado que a estas tierras las
encontraron solas y deshabitadas, cuando ya Mosíah y su expedición cientos de
años después, cuando el Señor dijo a Mosíah que saliera de la tierra de Nefi y se
encontraron con el pueblo de Zarahemla, es cuando a esta tierra los nefitas
llamaron la tierra de Zarahemla, lo que significa que el registro del LDM con
frecuencia llama a la porción norte de la lengua estrecha de tierra, ya sea como
Desolación o Zarahemla, que no hay que confundir con la ciudad de Zarahemla o
ciudad de Desolación, ya que había un país y una ciudad con el nombre de
Desolación o Zarahemla, cosa que Palmer y aún Sorenson prefieren ignorar. Lo
mismo sucede con la porción sur de tierra o Sudamérica era conocida como
Abundancia y como la tierra de Nefi, pero por lo general se le identifica como la
tierra de Nefi, que durante gran parte de la historia del LDM este territorio,
siempre estuvo habitado por Lamanitas, pero legalmente y con todos los
derechos de propiedad que el Señor dio a Lehi y a Nefi, esta tierra siempre fue
conocida como la tierra de su herencia o como la tierra de Nefi, en el sitio de la
primera herencia de sus padres, y así a lo largo del mar. 17 Sitio obviamente del
desembarcó Nefita al oeste, y así a lo largo del mar.
Ahora estoy consciente, de las aparentes inconsistencias y la dificultad que
representa identificar los diferentes países y ciudades de acuerdo con la geografía
que el LDM, y esa es la razón que nadie se atreve a opinar al respecto. Ahora de
acuerdo con mis observaciones y lecturas de la geografía del LDM, he aprendido
que había cuatro países en la América antigua y aunque parecerá que me estoy
contradiciendo, eso es lo que he notado, generalmente en la porción norte de

17
El Libro de Mormón. Versión español e inglés. Alma 22:28
tierra estuvieron ubicados tres países de la historia del LDM. Muy al norte,
Desolación, porciones del área de los Estados Unidos Americanos y parte de
México como el país de Zarahemla y Abundancia en porciones de territorio
mexicano del área maya, y parte del territorio de Sur América, por lo menos hasta
el Ecuador. Las tierras del Libro de Mormón estaban divididas en ⅟₄’s lo que
significa que una porción total tiene cuatro cuartos, en la versión en español no se
menciona. En español podemos ver que se describe cierto territorio como, “en
esta parte de la tierra,” mientras que en inglés lo veremos decir, “en este cuarto
de la tierra.18 Tal como el Tawantisuyu del territorio Inca, todavía dividían sus
tierras en cuatro cuartos. Tal vez costumbre tomada del LDM. Pero en los días del
Libro de Mormón toda América estaba dividida en cuatro partes, pero cuando se
trataba de identificar el hemisferio sur con el hemisferio norte, solamente tenía
dos nombres ya sea Desolación o Abundancia, nombre dado en los días de los
Jareditas, nombre al estilo viejo. Pero en los días de los Nefitas, Mulekitas y
Lamanitas, estos dos Hemisferios se les llamó ya sea la tierra de Zarahemla al
norte de la estrecho paso o la tierra de Nefi al sur del estrecho paso, con nombres
actualizados o nombres nuevo, y parece que tiene sentido.
Para confirmar mis observaciones, nunca veremos textualmente mencionar o
insinuar que Desolación, Zarahemla estaban al sur de la estrecha lengua de tierra.
Pero en el caso de Abundancia veremos que Abundancia, y la tierra de Nefi son
una misma tierra como ya lo explique, en este caso en particular se le llamo
Abundancia ya que abundaba en animales del bosque, en los días cuando la tierra
del norte fue maldecida, en los días de Lib, cuando los animales huyeron de las
serpientes venenosas a la tierra del sur. Y reservaron la tierra del sur como
despoblado para la caza. Y toda la faz de la tierra del norte se hallaba cubierta de
habitantes.19

Total de países o tierras del Libro de Mormón, dividida en cuatro cuartos.


a) Desolación, muy al Norte.
b) Zarahemla, al Norte.

18
El Libro de Mormón. Versión español e inglés. Alma 52:10
19
El Libro de Mormón. Versión español e inglés. Eter 10: 19-21
c) Abundancia, parte de Centro y Sur América.
d) Tierra de Nefi, al Sur.

Alma 22:32 efectivamente está hablando de los nombres usados en las diferentes
épocas de la historia LDM de la porción norte y sur, ya sea como Desolación o
Zarahemla porción norte y Abundancia o tierra de Nefi porción sur y que
irónicamente la tierra de Nefi por lo regular estuvo habitado por Lamanitas y en la
porción norte hubo tres países, Desolación, Zarahemla y parte de Abundancia en
Mesoamérica, y como mencione antes el nombre de Abundancia también se le
dio a la tierra del sur, tal vez por las selvas del Amazonas.
Efectivamente cuando José Smith o el editor de Times & Seasons compara
Quiriguá con la ciudad de Zarahemla y dijo que estaba sobre esta tierra,
ciertamente la porción norte de territorio de la estrecha lengua de tierra,
popularmente se le conocía como Zarahemla. Y todas estas ruinas se ubican de
acuerdo con la escritura mencionada de Alma 22:32, en el país de Zarahemla y
claro la ciudad de Zarahemla está dentro del país de Zarahemla, pero en distinta
área. Y en realidad y en conclusión se menciona ¿No es mala idea comparar las
ciudades en ruinas del Sr. Stephen con estas del LDM? Es mi opinión que José
Smith, se refería a las ciudades del Sr. Stephen, como las ciudades del LDM, sin
implicar la ciudad de Zarahemla, sino más bien se refería al país de Zarahemla.
También me parece muy infantil comparar el área del sur de México y Guatemala,
donde Palmer menciona que efectivamente estaba rodeada de agua. Alma 22:32.
Esta escritura no está hablando selectivamente de una pequeña área de
territorio, sino hablando de una descripción general de toda América. En Busca
del Cerro Cumorah. p. 23.
Los antiguos geógrafos describieron el Continente Americano con una Isla del
mar…. pues el Señor ha hecho del mar nuestro camino y nos hallamos en una isla
del mar.20
Como el mundo, está repartido en Islas, según los antiguos, y como comprueba
esta verdad, este nuevo mundo descubierto, que se tiene también por isla (como
lo es) y se numeran las leguas, que bajan, por los dos mares del norte y la del
sur.21
En la misma página, un poco arriba menciona que: Según el LDM, Zarahemla está
en la tierra del Sur, una perspectiva completamente diferente a lo textualmente
escrito en el LDM. Sabemos cómo ya hemos visto que el país de Zarahemla

20
El Libro de Mormón. Versión español e inglés. 2 Nefi 10: 20
21
Fray Juan de Torquemada. Monarquía Indiana. Libro Primero. Cap.VI. p. 16. Miguel León Portilla. Editorial
Porrúa, S.A. México, 1969.
siempre estuvo al norte de la estrecha lengua de tierra. La teoría Mesoaméricana
dice; si cambiamos la estrecha lengua de tierra al Istmo de Tehuantepec,
entonces Zarahemla estará al sur de la estrecha lengua de tierra, aunque este
Istmo no me parece ninguna lengua de tierra estrecha. El LDM, jamás dice que
Zarahemla estaba en la tierra del sur, el libro de Palmer es quien lo menciona.
Palmer dice que según el Libro de Mormón, Zarahemla esta en la tierra del sur.22
Es usual poner palabras donde no existen, o poner palabras en la boca de alguien
que nunca lo dijo. Palmer lo menciona para justificar y ajustar la tierra del sur, al
sur del Istmo de Tehuantepec, ya que fue en la tierra del sur donde desembarcó
Lehi, y de esa manera, poder decir que Lehi desembarcó en el área del sur de la
República mexicana lo que hoy sería Guatemala y sus alrededores.

Aún, cuando se difiere de opinión en cuanto a la perspectiva que se da de la


geografía del Libro de Mormón, ya sea por el Sr. Palmer, Sorenson y muchos otros
más no significa, que no han hecho un verdadero esfuerzo titánico, por tratar de
poner toda la información posible en un libro. El libro de Palmer sigue siendo una
fuente de información, como referencia que nos enriquece. Es un tipo de libro
que te ayuda a la reflexion, no para buscar errores sino para hacer
comparaciones, en una manera de alertar los sentidos con una invitación al
análisis. No importa cuál sea mi opinión, este libro es uno de los libros que me ha
inspirado con ideas que me han ayudado a tener una comprensión de la historia
del Libro de Mormón más justa. Las piedras tienen que sufrir de fricción para
poder pulirse.
Solamente para concluir que en los versículos en Alma 22: 33-34, termina de
describir los límites de estas tierras:
33. Y sucedió que los nefitas habían poblado la tierra de Abundancia, desde el mar
del este hasta el del oeste; y así los nefitas, en su sabiduría, habían cercado con
sus guardias y ejércitos a los lamanitas por el sur, para que de ese modo no
tuvieran más posesiones en el norte, y así no pudieran invadir la tierra hacia el
norte.

22
David A. Palmer. En busca del cerro de Cumorah. Editorial Zarahemla Agosto 2000, p. 15, 23.
Me parece que se describe claramente, que el territorio del sur, fue el punto más
estratégico ya que la estrecha lengua de tierra por naturaleza geográfica
restringía el paso de los ejércitos de los lamanitas hacia el norte, donde se
menciona que era esta tierra la frontera con los laminitas, el único camino para
dirigirse hacia el norte. Si pueden observar no se menciona ni el país de
Zarahemla ni Desolación, sino Abundancia.
34. Por lo tanto, los lamanitas no podían tener más posesiones sino en la tierra de
Nefi y en el desierto que la rodeaba. Así que en esto fueron prudentes los nefitas,
pues como los lamanitas eran sus enemigos, así no los acometerían por todos los
lados; y también tendrían un país donde refugiarse según sus deseos.
Me parece claro, los nefitas en su sabiduría arrinconaron a los lamanitas en
América del Sur y no podían tener los lamanitas más posesiones sino en la tierra
de Nefi que es Sudamérica. Esto para mi tiene sentido, fortificar el estrecho
pescuezo, cuello, nuca de tierra por ser el terreno más angosto. Si observaron, al
sur Abundancia, o la tierra de Nefi. Primero menciona la tierra de Abundancia
alternamente con la tierra de Nefi como una misma tierra, de acuerdo con los
versículos 33-34.
El relato de esta descripción geográfica es de acuerdo con la perspectiva de
alguien que está en el país de Zarahemla con relación a los demás países. Ver
Alma 22: 30, implica que Zarahemla, lindaba con la tierra que ellos llamaban
Desolación, la cual estaba tan al norte, que el pueblo de Zarahemla encontró
muchos huesos y sus habitantes habían sido destruidos, por ser el sitio de su
primer desembarque, claro hablando del desembarque de los Mulekitas.23
Debió ser algo muy difícil para el autor del libro de Alma, describir estos países,
puedo ver a este geógrafo teniendo problemas al tratar de decirnos exactamente
la ubicación de cada territorio con la preocupación de no confundir al lector,
repite varias veces lo mismo con la ilusión de no confundirnos. Lo que si me
queda muy claro para mí, como ya lo he repetido varias veces son dos cosas,
primero que este autor hace una descripción de cómo eran nombradas la porción
norte y sur de estas tierras y segundo nombra a estos países y les da un orden
geográfico de acuerdo con la perspectiva de alguien que vive en el país de

23
Helamán 6:10. Ahora bien, la tierra del sur se llamaba Lehi, y la del norte se llamaba Mulek, por el hijo de
Sedequías; porque el Señor condujo a Mulek a la tierra del norte, y a Lehi a la tierra del sur.
Zarahemla. Y si ustedes se fijan, no se menciona para nada, que un país estuviera
al este u oeste con relación de otro, sino que al este y oeste hay mares, lo que se
infiere que estos cuatro países corrían de norte a sur.
Versos 33-34. Ubican geográficamente al país de Abundancia y la tierra de Nefi.
Estos nefitas mencionados representan el país de Zarahemla, no se menciona
pero se implica, y desde allí se empieza la descripción de un país a otro con
relación al país de Zarahemla.
Ahora no para hacer notar una aparente contradicción en la descripción general
de la geografía del LDM. Sino para notar la implicación de cada verso en Alma 22:
27-34. Cada verso si lo ponemos analizar, con relación general a todas las
referencias geográficas que hay en el LDM, podríamos llenar tal vez varias
páginas. Por ejemplo en el verso 29, donde se implica que los nefitas, representan
al país de Zarahemla, ya que se habían posesionado de toda la parte norte de la
tierra, en un específico periodo de tiempo, pero en el verso 33, menciona que
ahora los nefitas están en posesión de la tierra de Abundancia porque la poblaron
desde el mar del este hasta el del oeste; y así los nefitas, en su sabiduría, habían
cercado con sus guardias y ejércitos a los lamanitas por el sur, para que de eses
modo no tuvieran más posesiones en el norte, y así no pudieran invadir la tierra
hacia el norte. Con esto quiero reafirmar que este relato, no está hablando de lo
que paso en el transcurso de cien años de historia Nefita sino en el transcurso de
muchos años, entonces se está hablando de una manera general, dando los
nombres de los diferentes países y territorios como los nefitas los habían
nombrado en el transcurso de historia del LDM.
Esta descripción geográfica tiene inicio en el capítulo 22 de Alma, cuando Aarón y
sus hermanos que son hermanos de Ammón van a la casa del rey de los lamanitas
en la tierra de Nefi, este rey padre de Lamoni, es convertido por Aarón y sus
hermanos, es cuando este rey cayó como herido de muerte, y cuando despierta
este rey hace que Aarón enseñe a su pueblo, y es cuando envió una proclamación
por toda la tierra, que estaba en su dominio, y estas tierras colindaban por el mar
por el este y el oeste, y los separaba una angosta faja de terreno de la tierra de
Zarahemla.24

24
Alma 22: 1-27
No sería mala idea establecer una conducta para apoyar cualquier tipo de
investigación, especialmente la geografía del Libro de Mormón por lo menos con
tres escrituras, para poder dar mayor fuerza a cualquier opinión de determinado
tema geográfico, ya que en el pasado se han cometido errores, aún por
autoridades como John Sorenson donde una teoría para identificar una área
geográfica jamás es sustentada con dos o tres escituras adicionales. Por ejemplo
si estoy asegurando que la tierra de Nefi esta en Sur América, entonces tiene que
haber por lo menos dos o tres escrituras como testigos, para dar credibilidad a mi
teoría, aunque no signifique que esa opinión sea difinitiva. Pero por lo menos
trataste de ser lo más honesto posible para identificar y proponer determinada
área geográfica. Deuteronomio 19:15

Primera Publicación: Blog “El Lamanita” https://ellamanita.blogspot.com/2014/08/


Actualización: domingo, 17 agosto de 2014.
Segunda actualización: 4 de octubre de 2020.

También podría gustarte