Está en la página 1de 3

EL ESPACIO GEOGRÁFICO

En geografía, se entiende por espacio geográfico al modo en que una sociedad ocupa y se organiza en el espacio físico
determinado. Dicho de otra forma, se refiere al modo en que las sociedades se interrelacionan con su medio ambiente,
estructurado en diversos “paisajes”: natural, humanizado, agrario, industrial, urbano, etcétera.
En base al grado de participación humana se distinguen dos tipos de espacios geográficos:
 Espacios geográficos intervenidos. Aquellos en los que la actividad humana del tipo que sea ha resultado indispensable
para la construcción de un espacio geográfico, como es el caso de las ciudades.
 Espacios geográficos no intervenidos. Aquellos que resultan ajenos en su constitución a las actividades de la humanidad,
por ejemplo, un desierto.

Componentes del espacio geográfico


 Naturales. Aquellos que, obviamente, no dependen de la intromisión de los seres humanos, sino que responden a
la naturaleza. Montañas, valles, lagos, mares, son ejemplos de ello.
 Sociales. Aquellos que provienen, en cambio, de actividades humanas que atañen a las dinámicas de creación de
una comunidad, como son las actividades religiosas, las nacionalidades, los Estados mismos, etc.
 Políticos. Aquellos que derivan del modo en que el poder se organiza en la sociedad humana, es decir, que responden a
pactos, acuerdos o imposiciones históricas, como pueden ser la delimitación de las naciones del planeta, la organización
sociopolítica de sus territorios, etc.
 Económicos. Aquellos que son fruto de las numerosas dinámicas de producción y consumo que la humanidad lleva a
cabo para satisfacer sus propias necesidades, como pueden ser los flujos de capitales, las clases sociales, etc.
 Culturales. Aquellas que provienen del modo particular de ver el mundo que una comunidad humana preserva a lo largo
de las generaciones, como son las tradiciones locales, el idioma, la gastronomía, etc.

Fuente: https://concepto.de/espacio-geografico/#ixzz6U1CGdWSP

EL HOMBRE Y EL ESPACIO GEOGRÁFICO


El espacio geográfico es un concepto utilizado por la ciencia geográfica para definir el espacio organizado por la sociedad. El
espacio geográfico es organizado por la sociedad, quién transmite sus valores, en consecuencia, se puede afirmar que el
espacio es un producto social.

Al observar el comportamiento del ser humano, vemos que se relaciona siempre con otros seres humanos, así como con el
espacio geográfico en el que se halla, ya que el espacio geográfico es necesario e impredecible para conseguir su
supervivencia.  Ello por varios motivos por ser el soporte de su vida y de sus actuaciones, por ser el medio en el que están
contenidos y del que se obtendrán todos los recursos necesarios, por el papel que asume en cuanto medio de producción
que permita la obtención de bienes y servicios, así como por proporcionar un medio geográfico como entorno particular, al
que cada individuo y cada grupo social debe adaptarse y adaptar sus actuaciones.

Ocupación del Espacio Geográfico


Los hombres han sabido tomar del espacio geográfico los elementos que necesitan para subsistir.
Un espacio geográfico es natural, cuando predominan elementos  poco o nada transformados por el hombre.
El medio natural comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen de forma natural en la tierra. En el sentido
más purista, es un ambiente o entorno que no es el resultado de la actividad o la intervención del ser humano. El ambiente
natural puede ser contrapuesto al ambiente construido.

El paisaje es la expresión visible. Tipos de Paisajes:

El Paisaje Natural
Es aquel que no ha sido modificado por el hombre. En la superficie terrestre encontramos variadas formas de paisaje natural,
donde predominan elementos naturales. La  geografía física es la que se encarga de estudiar los distintos aspectos del
paisaje natural.
El Paisaje Cultural
Es el resultado de la intervención del hombre en el espacio natural. Los seres humanos han tomado elementos de la
naturaleza para producir objetos y solucionar sus necesidades. A toda esta modificación, producto de la inventiva del hombre,
se llama paisaje cultural.
Existen diferentes tipos de paisajes culturales:
Paisaje Urbano: Esta densamente ocupado por edificaciones y calles en el que el hombre habita.
Paisaje Rural: Aquí es donde se visualiza la realización de actividades agropecuarias.
Paisaje Industrial: Está presente desde la revolución industrial ha ido progresivamente ocupado mayor área de la superficie
terrestre.

Impacto del Ser Humano en el Espacio Natural


A medida que una sociedad desarrolla es mayor su influencia en el paisaje.
La extracción de recursos ocasiona cambios irreversibles en el espacio natural.
La ocupación de la tierra está relacionado con la concentración demográfica.
La contaminación representa un enorme problema social y político.

ESTRATEGIA “LECTURA DEL PAISAJE”

Paso 1. Orden de la Naturaleza


Se pueden reconocer las formas del relieve: poco accidentado, llanura costera, con pequeñas lomas y planicies elevadas
(pampas), donde se combinan las zonas desérticas, ricos valles y bosques secos. pequeños cerros, los acantilados, etcétera.
Los cuerpos de agua: ríos, quebradas, lagunas, etcétera. Los tipos de vegetación natural: bosques, matorrales, pastizales,
etcétera.
Una manera común de diferenciar la vegetación natural de la cultivada es por medio de la observación de las formas del
espacio que ocupan. Los cultivos suelen tener formas ordenadas y rectangulares, mientras que las zonas de vegetación
natural por lo general presentan límites difusos o formas irregulares. Luego de haber identificado los elementos, deben
describir su forma, cantidad y distribución en el espacio. En este paisaje se observan dos tipos de relieve predominantes:
llanura costera (zonas planas). La zona plana se encuentra al centro de la imagen y está rodeada por cerros de pequeña
altura. No hay mucha vegetación natural, ya que la mayor parte son edificaciones.

Paso 2. Oren de las Sociedades


En este paisaje se encuentran las viviendas y edificaciones: cuando están concentradas se denominan zonas urbanas o
centros poblados. Después están los cultivos agrícolas: arroz, caña de azúcar, como se indicó en el punto anterior, las
plantas y árboles cultivados se pueden diferenciar de los naturales, porque suelen estar ordenados y ocupar áreas
rectangulares. También se reconocen las zonas de actividades económicas como comercio, transporte, servicios, pesca,
minería, etcétera. Finalmente, hay construcciones como canales, reservorios, caminos o vías

Paso 3. Orden espacial


En el paisaje que estamos analizando podemos identificar que la ciudad de Chiclayo se ha asentado en la zona plana,
porque es más fácil construir y movilizarse en terrenos de ese tipo. La mayor cantidad de cultivos agrícolas también están en
zonas planas, entre la ciudad y sus alrededores periféricos. Las áreas más extensas de cultivos de arroz y caña de azúcar sin
embargo los bosques naturales se ubican, en zonas de elevación continuada hacia las laderas de los cerros hacia el Este.
Esto posiblemente se deba a la ubicación y elevación de los pisos de la yunga y quechua en donde los árboles pueden crecer
en zonas poco accesibles. Las zonas mineras se ubican en la zona alta donde hay mayor concentración de los minerales
Inkawasi. La zona urbana de Chiclayo se encuentra al centro y se extiende de forma alargada hacia el Este. En esta ciudad
se concentran muchas viviendas y construcciones de distintas formas y tamaños, y en sus alrededores se observan las zonas
de cultivo. Las parcelas son de colores claros, de forma rectangular y de pequeño tamaño. Parece que no ha llovido
recientemente en la zona y la vegetación está un poco seca. Entre ellas hay líneas de árboles. En las laderas de los cerros
está la concentración urbana de pueblos altoandinos, en las que se han plantado eucaliptos. Por otro lado, en las zonas
altoandinas están las zonas mineras, de las que se han removido las rocas y el suelo.
Paso 4. Reconocimiento de dinámicas
Se pueden trabajar dos momentos: el pasado y el futuro. En el primero se encontraba solo el relieve natural constituido por
los acantilados, montañas, cerros, ríos y quebradas cubiertas de vegetación silvestre. En el segundo, este espacio se
urbanizará cada vez más y desaparecerán algunos elementos físicos. Por ejemplo, la actividad comercial y explosión
demográfica, demandará mayor ocupación espacial, la explotación minera mermará el cerro donde se encuentra el mineral.
Pero hay que tener en cuenta que la transformación más grande se ha producido por el asentamiento de la población.

Paso 5. Reconocimiento de las limitaciones y de las posibilidades


En este paisaje se pueden reconocer algunos cambios no planificados en el uso del suelo, y un proceso desorganizado de
urbanización y explotación de los recursos naturales. No hay mucha vegetación natural, ya que la mayor parte son
edificaciones. Hay pequeñas zonas verdes, y hacia las afueras áreas naturales en la ladera de cerros. Entre sus
potencialidades podemos destacar que la zona de Chiclayo y su entorno tienen buen suelo y clima para la actividad
comercial. Además, hay minerales que pueden ser extraídos. El paisaje es agradable y existe potencial para la actividad
turística. Acerca de los problemas y limitaciones, observamos que la zona minera está muy cerca de la ciudad. Esto ocasiona
polvo y contaminación del aire y del agua del río que afecta a la población. Se podría recomendar a las autoridades que
verifiquen en qué nivel están, y que tomen las medidas necesarias para evitarla

Lectura Extraída:
https://larepublica.pe/sociedad/1223895-carencia-de-pdm-atrasa-desarrollo-y-crecimiento-de-chiclayo/

CARENCIA DE PDM ATRASA DESARROLLO Y CRECIMIENTO DE CHICLAYO

El rostro que Chiclayo tendrá en los próximos veinte años aún no está definido. El documento que prevé qué áreas de la
Capital de la Amistad serán urbanizadas en los siguientes años, además de las nuevas vías de tránsito que se deben
construir y los lugares donde se habilitarán zonas verdes, tiene un avance bastante lento. El Plan de Desarrollo Urbano
Ambiental Metropolitano de Chiclayo (PDUA) del 2015, no ha evitado que la expansión de la ciudad siga de manera
desordenada.

(…) El coordinador del Plan de Desarrollo Metropolitano (PDM), Carlos Palomino, explica que este instrumento es esencial
para no permitir la construcción de viviendas en zonas no habitables y evitar inundaciones, como es el caso de los centros
poblados asentados cerca de las orillas de los ríos. “Existe desorden urbanístico y demográfico que necesita ser regulado.
Hay informalidad que atenta contra el ciclo natural del agua y los suelos. Las invasiones y los asentamientos humanos no
consideran el impacto de las construcciones en el medio ambiente”.

Palomino señala que el PDM contemplará proyectos de mejoramiento de infraestructura urbana (anillos viales, vías
periurbanas), desarrollo de nuevas centralidades (La Victoria y José Leonardo Ortiz), parques metropolitanos, equipamiento
de espacios públicos y viviendas. “Este documento plantea proyectos que generarán inversiones públicas y privadas, y
servirá para diseñar programas de desarrollo urbanístico para tener una ciudad ordenada y moderna”.

Agrega que el objetivo del documento es aplicar en las áreas periféricas de la ciudad las opciones de desarrollo urbano y
económico que tienen sitios tradicionales como el mercado Modelo, centro de Chiclayo, o urbanizaciones como Santa
Victoria.

“El PDM es un documento esencial, pero aún no hemos llegado a la propuesta. Por ahora solo se elaboró un diagnóstico
preliminar sobre el impacto que produjo el fenómeno El Niño costero en los ámbitos urbanos y rurales. Nada más”. 

Otro aspecto importante dentro del PDM es la integración total de ejes estratégicos de transporte, entre los que destacan
corredores complementarios para la descongestión de calles y avenidas céntricas (Salaverry, Elías Aguirre, Leonardo Ortiz,
Bolognesi).

También podría gustarte