Está en la página 1de 16

FACULTAD DE

INGENIERÍA
CARRERA DE INGENIERÍA INDUSTRIAL

“LA ERGONOMIA EN EL SECTOR TEXTIL ENTRE LOS AÑOS 2014-2019”:


UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA CIENTÍFICA

Trabajo de investigación para optar al grado de:

Bachiller en Ingeniería Industrial

Autores:
García Cajavilca, Luis Wilfredo

Asesor:
Quiroz Flores Juan Carlos
2020
Tabla de contenido

CAPÍTULO I: INTRODUCCIÓN 10

CAPÍTULO II: METODOLOGÍA 11

CAPÍTULO III: RESULTADOS 12

CAPÍTULO IV: DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES 14

REFERENCIAS 16

ANEXOS 17

Pág.
<García Cajavilca Luis Wilfredo>
2
CAPÍTULO I. INTRODUCCIÓN

Los acontecimientos que ponen en riesgo la salud y vida de las personas han estado
presentes en la historia de la humanidad. Un claro ejemplo, es el estallido de la revolución
Industrial en el año 1760, este avance tecnológico cambió la forma de trabajo de muchos
operarios, por las condiciones físicas, producciones en serie y explotación laboral que
muchas industrias ejecutaban para la elaboración de productos. (Arias,2012)

Muchos de los trabajadores padecen de dolores musculares, después de un arduo trabajo


en sus centros laborales, ya que el uso inadecuado de las herramientas y maquinarias
producen malestares tanto físicos como psicológicos. Es decir que los entornos laborales
no se adaptan a los requerimientos fisiológicos y psicológicos de los trabajadores. La
mayoría de los talleres de confección textil son microempresas que tienen a partir de 3
trabajadores a más, pero sus condiciones laborales que ofrecen se encuentran en estados
inadecuados provocando el bajo rendimiento de sus trabajadores. Por ello, el estado físico
del ambiente en un trabajo, daña la integridad física psicológica y social de los
trabajadores, interfiriendo con la continuidad de las actividades de trabajo, y como
resultado de ello ocurren los retrasos de producción, los trabajadores se esfuerzan menos,
generando pérdida económica para el taller. Sin embargo, las condiciones de trabajo son
los menos considerados por las microempresas. (Siquiera de Quieroz ,2014; Quintana,
Vega, y Contreras,2016).

Por ello la competencia son cada vez más exigentes en el mercado laboral como en el
sector manufacturero del rubro textil, donde muchos de los trabajadores de estos sectores
son independientes, es decir, en su mayoría son microempresarios que cuentan con
pequeños talleres de confección textil captando más personal para conformar la totalidad
de la mano de obra de este sector que aporta en gran magnitud al país peruano .Garrido
(2018), certifica que en 5 el segundo trimestre del año 2018 la productividad laboral ha
sido incrementado en el sector manufacturero aportando al PBI con un 10.3 %, es decir que

Pág.
<García Cajavilca Luis Wilfredo>
3
la fuerza laboral en este rubro está teniendo mayor participación que otros sectores. Sin
embargo, su personal son los más afectados por las decisiones incorrectas referentes a las
condiciones físicas de trabajo como los accidentes que son muy recurrentes en un taller de
confección textil para ello es necesario la adecuada ergonomía que se establezca como una
herramienta de mejora continua en el ambiente laboral.

Por consiguiente, este análisis de revisión sistemática responderá la siguiente interrogante


¿Qué se conoce de la ergonomía en el sector textil, en los últimos 5 años?,
consecuentemente se podrá verificar la existencia de diversos estudios previos realizados
en este tema y rubro seleccionado para generar referencias a posteriores investigaciones.

Por lo tanto, el objetivo de la revisión sistemática es presentar un análisis de la ergonomía


en el sector textil en el periodo 2014 - 2019.

Por último, la presente revisión sistemática está organizada en: el capítulo II definir la
metodología empleada, en el capítulo III se describen los resultados obtenidos, en el
capítulo IV se detallan las discusiones y las conclusiones. Para finalizar se incluyen las
referencias y anexos.

Pág.
<García Cajavilca Luis Wilfredo>
4
CAPÍTULO II. METODOLOGÍA

Tipo de estudio

En la presente investigación, se utilizó la metodología de la Revisión Sistemática de la


Literatura Científica, que tiene como propósito integrar en forma objetiva y sistemática los
resultados de estudios empíricos sobre un determinado problema de investigación, de
acuerdo con el enfoque PRISMA. Las revisiones sistemáticas de la literatura es una
herramienta esencial para identificar, evaluar e interpretar todas las investigaciones
disponibles relevantes sobre una pregunta de investigación o de un fenómeno de interés.
(kitchenham 2004)

En este caso específico la pregunta de investigación es: ¿Qué se conoce de la ergonomía en


el sector textil en los últimos cinco años?

Proceso de selección

La ergonomía cuenta con una gran variedad de conceptos y sucesos que aportan criterios a

la hora de analizar en el sector textil. Por ende, las palabras claves son las siguientes:

Riesgos ergonómicos, prevención laboral, enfermedades ocupacionales y sector textil. Con

los buscadores predeterminados ya configurados. La elección de las palabras claves es para

que la investigación sea más concreta y precisa.

La búsqueda de la literatura científica se realizó en base de datos de las bases de datos:

EBSCO, SCIELO, REDALYC Y DIALNET

Pág.
<García Cajavilca Luis Wilfredo>
5
Pág.
<García Cajavilca Luis Wilfredo>
6
Para el inicio de la primera búsqueda de los artículos se usaron las palabras claves: riesgos
ergonómicos, enfermedades ocupacionales, prevención laboral, sector textil. Usando el
operador booleano “OR” para enlazar las palabras claves para excluirse entre sí. Se filtros
limitadores fueron (texto completo) artículos con texto completo y descargables porque se
realizará una lectura independiente de cada artículo la fecha del articulo (periodo 2014-
2019), ya que el estudio se enfoca en los últimos ciño años, por tipo de recurso
(publicaciones académicas, artículos), referente al idioma se escogió al español debido a
que facilito la lectura. La base de datos utilizada fue EBSCO, la estrategia de búsqueda fue
la ecuación lógica (ergonomía OR riesgos ergonómicos OR enfermedades ocupacionales
OR prevención laboral OR sector textil), se depuro por cada filtro aplicado hasta que se
redujo a la cantidad de 94 artículos obtenidos.

Para la segunda búsqueda de los artículos, se utilizaron las palabras claves: riesgos
laborales, ergonomía, prevención laboral, enfermedades. Se utilizó el operador booleano
“OR” para enlazar las palabras claves y excluirse entre sí y un operador incluyente
“AND”. Los filtros limitadores utilizados fueron (todas las colecciones) porque se necesita
analizar todas las áreas posibles, fecha de publicación (en periodo 2014 - 2019) ya que el
estudio se enfoca en los últimos cinco años, tipo de recurso (Artículo científico) porque
son estos los documentos científicos necesarios para la revisión sistemática), Área temática
(ergonomía) para delimitar los estudios de esta área, Idioma (español), porque facilita la
lectura. La base de datos utilizada fue SCIELO, la estrategia de búsqueda fue la ecuación
lógica (Riesgos laborales AND Ergonomía OR prevención laboral OR enfermedades), se
depuro por cada filtro aplicado hasta que se redujo a la cantidad de 49 artículos obtenidos.

Para la tercera búsqueda de los artículos se usaron palabras como: ergonomía en el trabajo,
riesgo ergonómico. Se realizó el filtro de búsqueda donde se limitó año (en periodo 2014-
2019) ya que el estudio se enfoca en los últimos cinco años, Idioma (español),porque
facilita la lectura y Disciplina (ingeniería) para delimitar los estudios de esta área La base
de datos utilizada fue Redalyc, se depuro por cada filtro aplicado hasta que se redujo a 39
artículos.

Para la cuarta búsqueda de los artículos se usaron palabras como : ergonomía ,sector textil
.Se realizó el filtro de búsqueda donde se limitó tipo de documento (artículos científicos)
porque son estos documentos científicos que son necesario para la revisión sistemática .La
base de datos utilizada fue Dialnet,se depuro por el filtro correspondiente hasta que se
redujo a 3 artículos.

FLUJOGRAMA 1 DE PROCESO DE SELECCIÓN

Pág.
<García Cajavilca Luis Wilfredo>
2
CAPÍTULO III. RESULTADOS

En la búsqueda de los artículos realizada en la base de datos EBSCO, DIALNET,


REDALYC y SCIELO, 185 artículos que se adecuaban a los criterios y filtros aplicados y en el
periodo de tiempo 2014 al 2019. Las representaciones de la cantidad de artículos porcentuales
resultantes son: 37% EBSCO es la fuente con mayor cantidad de artículos, luego se sigue 24 de
SCIELO, para continuar tenemos un 39 % de REDALYC y finalmente un 3 % de DIALNET.

ARTICULOS
REDALYC
21%

EBSCO
51%

SCIELO
26%
DIALNET
2%

EBSCO DIALNET SCIELO REDALYC

Gráfico 1: Representación de los artículos encontrados en cantidades porcentuales por cada una de
las bases de datos (Ebsco, Dialnet, Scielo y Redalyc).

Posteriormente mediante criterios de inclusión y exclusión dio como resultado un total de


25 Artículos, siendo 14 de EBSCO, 6 de SCIELO, 3 de REDALYC y 2 % de DIALNET la
representación de dichos artículos en porcentajes son los siguientes EBSCO con un 56%, le sigue
SCIELO con un 24%, continuado por REDALYC con 12 % y finalmente con DIALNET con 2%.

ARTICULOS
REDALYC
12%
DIALNET
8%

SCIELO EBSCO
24% 56%

EBSCO SCIELO DIALNET REDALYC

Gráfico 2: Representación de los artículos encontrados en cantidades porcentuales por cada una de
las bases de datos (Ebsco, Dialnet, Scielo y Redalyc).
Como resultado final tenemos la siguiente tabla donde se muestran los 25 artículos obtenidos de
las cuatro bases de datos, tabulados de la siguiente manera, Base de datos, Año de publicación,
Lugar de procedencia, titulo de investigación, Autores, tipo de estudio, Palabras claves, Objetivo,
cita, Link.

Tabla 01

Pág.
<García Cajavilca Luis Wilfredo>
2
Tabla 1: En esta tabla se clasificaron los 25 artículos finales seleccionados de acuerdo a las bases de
datos, Año de publicación, Lugar de procedencia, , Autores, tipo de estudio, Palabras claves y Objetivo

Pág.
<García Cajavilca Luis Wilfredo>
3
En un inicio con los 25 artículos, se procedió a realizar una tabla ordenado por año de publicación, la
cantidad de artículos por año y el porcentaje que le pertenece, en el periodo del año 2014 – 2019 obteniendo
como resultado en que año se realizaron mayores publicaciones sobre el tema de investigación. En el año
2014 se tienen 5 artículos para la investigación con un valor porcentual de 20%, en el año 2015 se tienen 8
artículos para la investigación con un valor porcentual de 32%, en el año 2016 se tienen 2 artículos para la
investigación con un valor porcentual de 8%, en el año 2017 se tienen 1 artículos para la investigación con un
valor porcentual de 4%, en el año 2018 se tienen 4 artículos para la investigación con un valor porcentual de
16%, en el año 2019 se tienen 5 artículos para la investigación con un valor porcentual de 20%.

AÑO DE Cantidad de
Valor en %
PUBLICACION Articulos
2014 5 20%
2015 8 32%
2016 2 8%
2017 1 4%
2018 4 16%
2019 5 20%
TOTAL 25 1
Tabla 2

En esta tabla se clasificaron los artículos finales de acuerdo al año y sus respectivos valores en
porcentaje, el año con mayor artículo es el año 2015 con 8 artículos con valor porcentual de un 32 %.

Escala del año con mayor aporte de articulos


9 35%
8 30%
7
25%
6
5 20%
4 15%
3
10%
2
5%
1
0 0%
2014 2015 2016 2017 2018 2019

Cantidad de Articulos Valor en %

Grafico 3: Representación del año con más articulos y con su respectivo valor porcentual

Continuamos con la segunda clasificación, con los 25 artículos ya mencionados, se


procedió a realizar una tabla de acuerdo al país con mayor aporte de artículos y el porcentaje
obtenido, como resultado tenemos a Colombia y España con 6 artículos y un valor porcentual de

Pág.
<García Cajavilca Luis Wilfredo>
4
24 % cada uno, segundo tenemos a Venezuela y Brasil, con 3 artículos y un valor porcentual de
12 % cada uno, terceros tenemos a México, Cuba y Ecuador con 2 artículos y un valor porcentual
de 8 % cada uno y finalmente tenemos a Perú con 1 articulo y un valor porcentual de 4 %.

LUGAR DE Cantidad de
Valor en %
PROCEDENCIA Articulos
Colombia 6 24%
Mexico 2 8%
España 6 24%
Cuba 2 8%
Ecuador 2 8%
Brasil 3 12%
Peru 1 4%
Venezuela 3 12%
TOTAL 25 100
Tabla 3

En esta tabla se clasificaron a los países con mayor aporte de artículos para la investigación con su
respectivo valor porcentual.

Escala de paises con mas articulos


7 30%

6 25%
5
20%
4
15%
3
10%
2

1 5%

0 0%
Colombia Mexico España Cuba Ecuador Brasil Peru Venezuela

Cantidad de Articulos Valor en %

Grafico 4: Representación gráfica con el país con mayor aporte de artículos para la investigación
con su valor porcentual

Finalmente, en esta tercera clasificación, con los 25 artículos ya mencionados, se procedió


a realizar una tabla de acuerdo con las palabras claves, la cantidad de artículos y su respectivo
valor porcentual, obteniendo como resultado la palabra claves con mayor aporte a la hora de la
búsqueda de artículos, Riegos ergonómicos + enfermedades ocupacionales + prevención de
riesgos laborales + sector textil con 14 artículos encontrados con un valor porcentual de 56% ,
seguidamente tenemos a Riegos laborales + enfermedades + prevención laboral + ergonomía con
un aporte de 6 artículos y un valor porcentual de 24 % , para continuar tenemos a Ergonomía en el

Pág.
<García Cajavilca Luis Wilfredo>
5
Trabajo con un aporte de 3 artículos y un valor porcentual de 12 % y finalmente Ergonomía sector
Textil con 2 artículos y un valor porcentual de 8 %.

Cantidad de
PALABRAS CLAVES Valor en %
Articulos
riesgos ergonomicos enfermedades
ocupacionales prevencion de riesgos
laborales sector textil 14 56%
riesgos laborales enfermedades
prevencion laboral ergonomia 6 24%
Ergonomia Sector Textil 2 8%
Ergonomia en el Trabajo 3 12%
TOTAL 25 100%
Tabla 4 En esta tabla se clasificaron a las palabras claves con la cantidad de artículos encontrados
para la investigación y su respectivo valor porcentual.

Pág.
<García Cajavilca Luis Wilfredo>
6
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES

REFERENCIAS

Pág.
<García Cajavilca Luis Wilfredo>
7
1. Guillén Fonseca, M. (2006). Ergonomía y la relación con los factores de riesgo en salud ocupacional. Revista

cubana de enfermería, 22(4), 0-0. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?

script=sci_arttext&pid=S0864-03192006000400008

2. Quintana, D. S. Z., Vega, N. E. M., & Contreras, L. E. V. (2016). Gestión de riesgos ergonómicos en la industria

de la construcción. Produção em Foco, 6(1). Disponible en: http://www.integraorg.com/wp-content/docs/El

%20sistema%20de%20trabajo%20y%20sus%20implicaciones.pdf

3. Gallegos, W. L. A. (2012). Revisión histórica de la salud ocupacional y la seguridad industrial industrial. Revista

cubana de salud y trabajo, 13(3), 45-52. Disponible

en :https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/58386932/revision_historica_de_la_SO.pdf?

1549987974=&response-content-

4. Siqueira De Queiroz Simoes Aparc, J.(2014) ergonomía en el Perú y el sector construcción .Disponible en:

http://revistas.pucp.edu.pe/index.php/ayd/article/view/19637/19732

Pág.
<García Cajavilca Luis Wilfredo>
8

También podría gustarte