Está en la página 1de 37

MEJORAMIENTO DE VÍA TERCIARIA EN EL TRAMO

COMPRENDIDO ENTRE LA VEREDA SAN ISIDRO -


CENTRO POBLADO - VEREDA SAN LUIS
CORREGIMIENTO DE PACELLI, MUNICIPIO DE TIBÚ,
NORTE DE SANTANDER

DISEÑO PAVIMENTO

Municipio de Tibú – Norte de Santander – Julio de 2020

1
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................... 6

2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO .................................................................................... 7

2.1. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO .................................................................... 7

1.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO........................................................... 7

2.2. SUBRASANTE ................................................................................................................... 13

2.3. MECANISMO DE FALLA .................................................................................................. 18

2.4. EL TRANSITO.................................................................................................................... 20

3. DISEÑO DE LA PLACA HUELLA ............................................................................................. 22

3.1. ESPESOR DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA PLACA HUELLA .............. 22

3.1.1. LOSA...................................................................................................................... 22

3.1.2. RIOSTRA ............................................................................................................... 22

3.1.3. BERMA CUNETA .................................................................................................. 23

3.1.4. SUB-BASE GRANULAR ....................................................................................... 23

3.2. LONGITUD DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA PLACA HUELLA. ............ 24

3.2.1. LOSA...................................................................................................................... 24

3.2.2. RIOSTRA ............................................................................................................... 24

3.2.3. BERMA CUNETA .................................................................................................. 24

3.2.4. SUB-BASE GRANULAR ....................................................................................... 24

3.3. REFUERZO DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA PLACA HUELLA. ........... 25

3.3.1. LOSA...................................................................................................................... 25

3.3.2. RIOSTRA ............................................................................................................... 25

3.3.3. BERMA CUNETA .................................................................................................. 26

2
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
3.4. CONSIDERACIONES ADICIONALES ............................................................................. 27

3.4.1. CONCRETO: ......................................................................................................... 27

3.4.2. ACERO: ................................................................................................................. 28

3.4.3. PIEDRA PEGADA ................................................................................................. 28

3.4.4. JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN ........................................................................... 29

4. ACCESO A LA PLACA HUELLA .............................................................................................. 30

5. OBRAS DE PROTECCIÓN ...................................................................................................... 32

6. RECOMENDACIONES ............................................................................................................. 33

7. LIMITACIONES ......................................................................................................................... 35

8. ANEXOS .................................................................................................................................... 36

ANEXO 1. MATRICULA PROFESIONAL INGENIERO RESPONSABLE DEL DISEÑO DE


PAVIMENTO. ...................................................................................................................................... 36
ANEXO 2. CEDULA DE CIUDADANÍA INGENIERO RESPONSABLE DEL DISEÑO DE
PAVIMENTO ....................................................................................................................................... 37

3
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
LISTADO DE IMÁGENES

Imagen 1. Localización del proyecto referente al municipio de Tibú / Fuente: Google Earth 2018.8
Imagen 2. Tramos 1, 2 y 3 ordenados de arriba a abajo. .................................................................. 9
Imagen 3. Tramos 4 y 5 ordenados de arriba a abajo........................................................................ 9
Imagen 4. Tramo 6 ............................................................................................................................. 10
Imagen 5. Fotografía actual tramo 1 ................................................................................................. 10
Imagen 6. Fotografía actual tramo 2 ................................................................................................. 11
Imagen 7. Fotografía actual tramo 3 ................................................................................................. 11
Imagen 8. Fotografía actual tramo 4. ................................................................................................ 12
Imagen 9. Fotografía actual tramo 5 ................................................................................................. 12
Imagen 10. Fotografía actual tramo 6 ............................................................................................... 13
Imagen 11. Localización de las exploraciones tramo 1. ................................................................... 14
Imagen 12. Localización de las exploraciones tramo 2. ................................................................... 14
Imagen 13. Localización de las exploraciones tramo 3. ................................................................... 15
Imagen 14. Localización de las exploraciones tramo 4. ................................................................... 15
Imagen 15. Localización de las exploraciones tramo 5. ................................................................... 16
Imagen 16. Localización de las exploraciones tramo 6. ................................................................... 16
Imagen 17. Dimensionamiento de la viga riostra. ............................................................................. 22
Imagen 18. Dimensionamiento de la viga riostra. ............................................................................. 23
Imagen 19. Acero de refuerzo losa placa huella. ............................................................................. 25
Imagen 20. Acero de refuerzo Viga Riostra. ..................................................................................... 26
Imagen 21. Acero de refuerzo Cuneta y Bordillo .............................................................................. 27
Imagen 22. Acero de refuerzo vista Riostra, Cuneta y Bordillo. ...................................................... 27
Imagen 23. Detalle de la junta de construcción ................................................................................ 29
Imagen 24. Especificaciones de la junta ........................................................................................... 29
Imagen 25. Tabla 4-1. Espesores de la losa de concreto. ............................................................... 30
Imagen 26. Tabla 6-2. Recomendaciones para la selección de los pasadores de carga. ............. 31

4
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
LISTADO DE CUADROS

Cuadro 1. Posicionamiento y georreferenciación de los tramos de vía a pavimentar. ..................... 7


Cuadro 2. Resumen de características físico-mecánicas del suelo estudiado apiques 1 al 4. ...... 17
Cuadro 3. Resumen de características físico-mecánicas del suelo estudiado apiques 5 al 8. ...... 17
Cuadro 4. Resumen de características físico-mecánicas del suelo estudiado apiques 9 al 12. .... 18

5
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
1. INTRODUCCIÓN

Dado su desarrollo, el Municipio de Tibú – Norte de Santander, se encuentra en un continuo


esfuerzo por mejorar la calidad de la movilidad dentro de sus territorios, brindándole mejor
accesibilidad a sus campesinos hasta sus zonas de trabajo y/o residencias, para lo cual recurre al
mejoramiento de las vías con el sistema de placa huellas, el cual es un sistema económico y de
rápida construcción.

Para llevar a cabo este objetivo, se recurrió a un estudio de suelos, el cual se enfocó en
caracterizar el terreno, tanto física como mecánicamente, realizando una serie de ensayos de
laboratorio que brindaron la información necesaria para determinar las posibles falencias del
suelo a la hora de construir y su respectiva solución, con el cual se procede a realizar este diseño
de pavimento con el sistema de placa huella.

Entendiendo esto, en este diseño de pavimento se podrá encontrar detalladamente, la


información relacionada con la estructura de la placa huella, medidas, refuerzos y obras de
protección referenciadas en la Guía para su Diseño presentada por el INVIAS y aprobada según
Resolución 04401 del 17 de octubre de 20171.

1
https://www.invias.gov.co/index.php/servicios-al-ciudadano/normatividad/resoluciones-circulares-
otros/6645-resolucion-04401-del-17-de-octubre-de-2017
6
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
2. CARACTERÍSTICAS DEL PROYECTO

2.1. LOCALIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO

El proyecto consiste en la pavimentación de 6 tramos de vías terciarias en sistema de placa


huella, ubicados en la vereda San Isidro, centro poblado Pacelli y vereda san Luis, del municipio
de Tibú, Norte de Santander, posicionados y localizados tal como se observa en el
Cuadro 1. Posicionamiento y georreferenciación de los tramos de vía a pavimentar.

# TRAMOS ABSCISA DISTANCIA A INTERVENIR (m)

INICIO K0+321,38
1 33,17
FINAL K0+354,55
INICIO K0+675,50
2 52,74
FINAL K0+728,24
INICIO K1+502,85
3 152,33
FINAL k1+655,18
INICIO k7+261,19
4 50,38
FINAL k7+311,57
INICIO k7+411,28
5 68,98
FINAL k7+480,26
INICIO k9+272,35
6 62,21
FINAL k9+334,56
Longitud total a intervenir placa huella 419,81

Cuadro 1. Posicionamiento y georreferenciación de los tramos de vía a pavimentar.

1.1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA DEL PROYECTO

7
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
La zona de estudio se encuentra ubicada en el departamento de Norte de Santander, al oeste del
municipio de Tibú, en la vía hacia el centro poblado Pacelli, los tramos 1, 2 y 3 se ubican en la
vereda San Isidro y los tramos 4, 5 y 6 en la vereda San Luis, en la
Cuadro 1. Posicionamiento y georreferenciación de los tramos de vía a pavimentar., se puede
apreciar la longitud de cada tramo de vía, en la Imagen 1. Localización del proyecto referente al
municipio de Tibú / Fuente: Google Earth 2018., se puede apreciar claramente la posición exacta
del proyecto.

Imagen 1. Localización del proyecto referente al municipio de Tibú / Fuente: Google Earth 2018.

En la imagen 1 se observa un recorrido demarcado por una ruta en color rojo, dentro de la cual
se encuentran los 6 tramos de vía a intervenir, los cuales se mostrarán más claramente en las
siguientes imágenes.

8
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
Imagen 2. Tramos 1, 2 y 3 ordenados de arriba a abajo.

Imagen 3. Tramos 4 y 5 ordenados de arriba a abajo.

9
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
Imagen 4. Tramo 6

Imagen 5. Fotografía actual tramo 1

10
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
Imagen 6. Fotografía actual tramo 2

Imagen 7. Fotografía actual tramo 3


11
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
Imagen 8. Fotografía actual tramo 4.

Imagen 9. Fotografía actual tramo 5


12
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
Imagen 10. Fotografía actual tramo 6

2.2. SUBRASANTE

Con el fin de determinar las propiedades físicas y mecánicas de los suelos, se realizaron 12
exploraciones en total, 2 por cada tramo, con el fin de ejecutar ensayos puntuales de penetración
con el equipo de Cono Dinámico, el día de la exploración de campo, se pudo apreciar que en el
área de estudio se presentan suelos finos, la ubicación de dichas exploraciones se pueden
apreciar en las siguientes imágenes.

13
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
Imagen 11. Localización de las exploraciones tramo 1.

Imagen 12. Localización de las exploraciones tramo 2.

14
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
Imagen 13. Localización de las exploraciones tramo 3.

Imagen 14. Localización de las exploraciones tramo 4.

15
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
Imagen 15. Localización de las exploraciones tramo 5.

Imagen 16. Localización de las exploraciones tramo 6.

Una vez ubicado el sitio donde se realizaría la exploración se procedió con la apertura del apique,
removiendo la capa superficial encontrada, la cual correspondió a una grava irregular tipo
subbase granular, el espesor fue variable en cada exploración, esto con el fin de descubrir el
suelo natural, una vez hallado se profundizó en uno de los costados hasta alcanzar una
profundidad de 1.50 metros, directamente sobre la cara de la subrasante descubierta se realizó la
16
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
prueba de penetración con el equipo de cono dinámico para determinar la capacidad de soporte
CBR, los resultados de las pruebas de campo y laboratorio se presentan en los siguientes
cuadros.

Apique 1 Apique 2 Apique 3 Apique 4


Localización
K0+321.38 K0+354.55 K0+676.50 K0+729.17
Clasificación
A-7-6 ; CH A-7-6 ; CH A-2-6 ; SC A-7-6 ; CH
AASHTO - U.S.C
Índice de
28,74 32,91 16,19 30,69
plasticidad (%)
Humedad natural
12,17 19,06 8,27 20,38
(%)
% de Grava 0,13 0,11 1,03 0,22
% de Arena 17,87 15,64 65,90 23,46
% de Finos 82,00 84,25 33,07 76,33
% CBR in situ con
cono dinámico de 58,74% 26,98% 36,59% 19,43%
penetración
Cuadro 2. Resumen de características físico-mecánicas del suelo estudiado apiques 1 al 4.

Apique 5 Apique 6 Apique 7 Apique 8


Localización
K1+562.85 K0+635.92 K7+261.19 K7+311.57
Clasificación AASHTO
A-7-6 ; CH A-7-6 ; CH A-7-6 ; CH A-7-6 ; CH
- U.S.C
Índice de plasticidad
28,03 29,89 28,36 27,40
(%)
Humedad natural (%) 6,33 26,05 21,24 24,68
% de Grava 0,28 0,13 0,17 0,21
% de Arena 29,93 14,08 19,00 22,45
% de Finos 69,79 85,79 80,83 77,35
% CBR in situ con
cono dinámico de 86,82% 9,93% 22,03% 11,34%
penetración
Cuadro 3. Resumen de características físico-mecánicas del suelo estudiado apiques 5 al 8.

17
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
Apique 9 Apique 10 Apique 11 Apique 12
Localización
K7+411.28 K7+480.26 K9+272.35 K9+334.56
Clasificación
A-7-6 ; CH A-7-6 ; CH A-7-6 ; CL A-6 ; CL
AASHTO - U.S.C
Índice de
29,99 28,44 23,36 15,31
plasticidad (%)
Humedad natural
25,27 25,71 21,23 16,50
(%)
% de Grava 0,22 0,09 0,36 33,59
% de Arena 24,23 20,74 32,61 13,35
% de Finos 75,55 79,17 67,03 53,06
% CBR in situ con
cono dinámico de 23,7% 8,36% 7,49% 22,34%
penetración
Cuadro 4. Resumen de características físico-mecánicas del suelo estudiado apiques 9 al 12.

La realización de ensayos de laboratorio que determinen el valor de capacidad de soporte con


CBR, se realiza únicamente con el objetivo de verificar que a lo largo de la vía de estudio el valor
de CBR no sea inferior al 3%, medida establecida mediante la modelación en elementos finitos
en la Guía de Diseño de Pavimentos con Placa-huella presentado por el INVIAS.

Observando los resultados obtenidos, se puede comprobar que en la vía presenta las
condiciones de capacidad de soporte apropiadas para la construcción de la estructura vial por el
uso de sistema de placa huella, más el estudio de suelos presenta unas recomendaciones
consignadas en el capítulo 7.3 OBRA DE PROTECCIÓN, las cuales se deberán seguir con el fin
de mantener las condiciones de estabilidad de la vía.

2.3. MECANISMO DE FALLA

El mecanismo de respuesta a los esfuerzos producidos por el eje de un vehículo que se desplaza
sobre la superficie de un pavimento con placas-huella es radicalmente diferente al mecanismo de

18
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
respuesta de un pavimento flexible o de un pavimento rígido constituido por losas de dimensiones
grandes.

En un pavimento flexible aproximadamente el 70% de la deflexión total la aporta la subrasante,


por lo cual, la durabilidad del pavimento es altamente sensible a la rigidez de la subrasante, por
esta razón es indispensable realizar una cuidadosa evaluación de dicha variable para este tipo de
pavimento.

En los pavimentos rígidos la influencia de la rigidez del apoyo de las losas presenta una
incidencia menor, hasta el punto que si no fuera por la necesidad de controlar el bombeo y
proporcionar un apoyo homogéneo a las losas éstas se podrían construir directamente sobre la
subrasante. En los pavimentos con placa-huella por ser rígidos y además reforzados la influencia
de la rigidez del apoyo es despreciable después de cumplir con unos requisitos mínimos.

En los pavimentos flexibles y en los rígidos convencionales la falla estructural (o ruptura) se


presenta por acumulación de pequeños consumos de fatiga en los materiales que constituyen la
estructura. Tales consumos de fatiga son producidos por el paso de los ejes de los vehículos
durante la vida de servicio de dicho pavimento. Ésta es la razón por la que es necesario
establecer, mediante un estudio de tránsito, el espectro de cargas que circularían por el
pavimento durante el período de diseño.

En los pavimentos con placa-huella, que son estructuras de concreto reforzado similar a la
estructura de un edificio, la falla estructural (o ruptura) se produce por la aplicación de una carga
que produzca esfuerzos que superen la resistencia última de los elementos de concreto
reforzado. Tal es el caso de un edificio en el que por exceso de cargas o por asentamientos
diferenciales entre columnas se producen esfuerzos en un elemento estructural que superan su
resistencia última y lo llevan al colapso.

La conclusión es que si el eje de un vehículo que circule sobre el pavimento con placas-huella
tiene un peso y configuración tales que se produzcan en las placas-huella esfuerzos que superen
19
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
su resistencia última, una ÚNICA pasada de ese vehículo produciría la falla estructural, es decir
la ruptura de todas las placas-huella, los vehículos que puede generar este daño estructural son
aquellos de más de 3 ejes.

2.4. EL TRANSITO

De lo ya expuesto respecto al mecanismo de falla del pavimento con placa-huella, que es por
carga última, se puede concluir que la elaboración de un estudio de tránsito traducido en un
espectro de cargas resulta innecesaria. El estudio del espectro de cargas es pertinente en el
diseño de un pavimento que falle estructuralmente por acumulación de fatiga no siendo éste el
caso del pavimento con placa-huella.

Lo relevante es la selección del Vehículo de Diseño puesto que de él depende el peso y


configuración del eje de referencia y la adecuación geométrica que se le debe construir a la vía
para que dicho vehículo pueda circular adecuadamente.

Para el tipo de vías en las que se construirían pavimentos con placa-huella y dado el alto costo
por kilómetro que demanda este tipo de solución lo mínimo razonable sería adoptar como
vehículo de diseño el camión C-2 con un eje trasero sencillo de once (11) toneladas.

La adecuación geométrica requerida por la vía para que pueda circular un camión C-2 consiste
básicamente en el sobre ancho en las curvas de deflexión grande y radio pequeño. Tal
adecuación sería la misma que la requerida por un camión C-3 puesto que su longitud respecto al
camión C-2 difiere en tan solo cuarenta centímetros aproximadamente. Si por la vía ya adecuada
geométricamente y con el pavimento con placa-huella puede circular un camión C-2 también lo
podría hacer un camión C-3.

Como no es posible garantizar que en un periodo de servicio de veinte (20) o más nunca circulará
un camión C-3 y teniendo presente que en los pavimentos con placa-huella la falla se produce

20
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
por carga última, el vehículo de diseño no puede ser inferior al camión C-3 ya que el paso de tan
solo un vehículo de este tipo podría destruir las placas-huella.

Por lo anterior, el eje de referencia para el diseño estructural del pavimento constituido por una
sucesión de placas y riostras reforzadas utilizando la metodología de diseño por carga última
debe ser el eje tándem de 22 toneladas de un camión C-3. El diseño debe ser tal que al
desplazarse dicho eje sobre la superficie no se produzca en las placas-huella un nivel de
esfuerzos que les genere la falla, es decir, su fractura.

21
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
3. DISEÑO DE LA PLACA HUELLA

3.1. ESPESOR DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA PLACA HUELLA

3.1.1. LOSA

Para todos los casos de placa huella el espesor deberá ser de 0.15 metros, tanto para las huellas
en concreto reforzado, como para las huellas en ciclópeo.

3.1.2. RIOSTRA

Indiferentemente si las vigas son internas o extremas, el espesor de la viga riostra deberá ser de
0.30 metros, adicional al resto de sus dimensiones, las cuales se muestran en la imagen 17.
Dimensionamiento de la viga riostra.

Imagen 17. Dimensionamiento de la viga riostra.

22
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
3.1.3. BERMA CUNETA

El espesor de la losa de la cuneta, será el mismo que el de la placa huella, 0.15 metros, al igual
que todas las demás dimensiones que conforman la Berma Cuneta que se presentan en la
imagen 18. Dimensionamiento de la Berma-Cuneta.

Imagen 18. Dimensionamiento de la viga riostra.

3.1.4. SUB-BASE GRANULAR

Según el estudio de suelos realizado, a lo largo de la vía se presentan suelos con CBR superior a
3%, lo cual es indispensable para el adecuado funcionamiento de la placa huella, mas es otro
factor determinante lo referente a la expansión del suelo, que este sea clasificado como alto o
muy alto potencial de expansión, implica que todas sus deformaciones volumétricas serán
directamente transferidos a la estructura de la placa huella, se considera que el espesor
recomendado por el INVIAS no representan una capa lo suficientemente gruesa como para
soportar estas posibles deformaciones, por lo tanto, a lo largo de toda la vía, se deberá extender
y compactar una capa de Sub-base granular con un espesor de 0.30 metros, esta deberá

23
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
satisfacer los requisitos de establecidos por el INVIAS en el Articulo 320-13 para una SBG-38
clase C.

3.2. LONGITUD DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA PLACA HUELLA.

3.2.1. LOSA

Para los Efectos de Diseño de la placa huella, la longitud deberá ser de 2.80 metros sin incluir la
Riostra, según lo establecido en la guía de diseño de pavimentos con placa huella del INVIAS, de
usarse losas de mayor tamaño el espesor de la misma deberá aumentar según las
consideraciones planteadas en la guía.

3.2.2. RIOSTRA

En ninguno de los casos constructivos, la longitud máxima de la riostra deberá superar los 6.80
metros, para este proyecto en específico la viga deberá ser del mismo ancho que la calzada
traslapada a la cuneta.

3.2.3. BERMA CUNETA

La cuneta o berma deberá ser de la misma longitud que las losas de la placa huella, seccionadas
por las vigas riostras.

3.2.4. SUB-BASE GRANULAR

La sub-base granular deberá tener la misma longitud de la vía, se deberá extender y compactar
hasta alcanzar un mínimo del 95% de la densidad máxima del Proctor, una vez terminada la
compactación se realizarán las excavaciones para las vigas riostras.

24
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
3.3. REFUERZO DE LOS ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA PLACA HUELLA.

3.3.1. LOSA

Para la losa de placa huella en concreto reforzado se deberá armar una parrilla con acero
longitudinal de ½” corrugado con separación cada 0.15 metros, el refuerzo transversal será de ¼”
corrugado separado cada 0.30 metros, con un recubrimiento de 0.075 metros, tal como se
observa en la imagen 19. Acero de refuerzo losa placa huella.

Imagen 19. Acero de refuerzo losa placa huella.

3.3.2. RIOSTRA

La Viga Riostra deberá estar reforzada por 4 varillas de ½” amarradas entre sí por los estribos,
que serán de ¼”, con longitud de 1.00 metros separados cada 0.15 metros, tal cual se observa en
la imagen 20. Acero de refuerzo Viga Riostra.

25
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
Imagen 20. Acero de refuerzo Viga Riostra.

3.3.3. BERMA CUNETA

Dado que el sistema de placa huella funciona como un elemento estructural que falla por carga
ultima y no por acumulación de fatiga como los pavimentos convencionales, es vital el diseño de
la berma o cuneta, la cual funciona como anclaje de las riostras y confinamiento de la placa
huella, por esto la cuneta o berma deberá poseer una parrilla con acero longitudinal de ½” con
separación cada 0.15 metros, y acero transversal de ¼” con separación cada 0.30 metros.

El bordillo tendrá 2 varillas de ½” con ganchos de ⅜” de longitud 0.60 metros separados cada
0.15 metros, para mejor comprensión obsérvese la imagen 21.

26
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
Imagen 21. Acero de refuerzo Cuneta y Bordillo

Imagen 22. Acero de refuerzo vista Riostra, Cuneta y Bordillo.

3.4. CONSIDERACIONES ADICIONALES

3.4.1. CONCRETO:
El concreto a utilizar en la construcción de los elementos rígidos del sistema de placa huella,
deberá tener una resistencia a la compresión mínima a los 28 días de f’c= 210 Kg/cm2, el tamaño
máximo del agregado grueso deberá ser de 38 mm (1 ½”), se recomienda que el asentamiento
de diseño para la mezcla de concreto sea de 5 centímetros.

27
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
3.4.2. ACERO:

La resistencia mínima de las varillas deberá ser de fy= 4200 Kg/cm2 ≤ fy ≤ 5200 Kg/cm2 (CCP-
14), el módulo de elasticidad no menor de Es= 200.000 Mpa, Independiente del diámetro o varilla
a usar en los elementos estructurales. Según las barras de refuerzo corrugado deben ser de
acero de baja aleación que cumplan con las Normas NTC-2289 – (ASTM A706M). No se permite
el uso de acero corrugado de refuerzo fabricado bajo la norma NTC 245, ni aceros trabajados en
frio o trefilado, seguir lo indicado en el capítulo C-7 de la norma NSR-2010. La longitud de
traslape de las varillas longitudinales #4 es de mínimo sesenta (60 cms) centímetros y se
deberán hacer el tercio de la longitud de la losa.

3.4.3. PIEDRA PEGADA


La piedra pegada conformada por un concreto ciclópeo, compuesto por 60% de concreto simple y
40% de agregado ciclópeo, con las siguientes características:
Características del concreto simple:
- Resistencia a la compresión a los 28 días f 'c = 210 kg/cm 2.
- Tamaño máximo del agregado grueso Tmáx. = Treinta y ocho (38 mm) milímetros.
- Asentamiento = Cinco (5) centímetros.
Características del Agregado Ciclópeo:
- Tamaño máximo del agregado Tmáx. = entre ocho (0,08 m) y doce (0,12 m) centímetros.
- Deben ser cantos rodados.
Las demás características de los materiales deben cumplir con la Especiación 630 – 13 del
Instituto Nacional de Vías.
La piedra pegada deberá colocarse sobre la sub-base granular una vez se encuentre fundida y
fraguada la placa-huella, la riostra y la berma-cuneta circundante.

Se colocará una capa de concreto simple de cinco centímetros (0,05 m) de espesor directamente
sobre la sub-base para luego colocar manualmente el agregado ciclópeo distribuyéndolo
uniformemente. A continuación, se colocará el resto del concreto simple y finalmente se deberá
completar el agregado ciclópeo. En todo caso se deberá cumplir con la relación de 60% de

28
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
concreto simple y 40% de agregado ciclópeo y buscar siempre que la capa quede lo más
uniforme posible.

3.4.4. JUNTAS DE CONSTRUCCIÓN

En todos los casos las juntas de construcción se realizarán en la zona de contacto de los
elementos de la placa huella con la viga riostra, tal como se puede apreciar en la imagen 23 y 24,
el relleno de la junta podrá ser un sellador elástico de poliuretano autonivelante.

Imagen 23. Detalle de la junta de construcción

Imagen 24. Especificaciones de la junta


29
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
4. ACCESO A LA PLACA HUELLA

Uno de los problemas a la hora de la puesta en marcha de una vía pavimentada es la diferencia
de alturas entre el nivel de la rasante y la carpeta de rodadura, ya que un sobresalto abrupto
puede ocasionar que las llantas de los vehículos con cargas considerables quiebren la estructura
rígida del pavimento, en este caso la viga de concreto reforzado, por tal motivo se debe
garantizar una transición suave y firme entre ambos materiales.

Para esto se lleva a cabo un diseño de pavimento con el fin de determinar las dimensiones
mínimas de una rampa de acceso y salida, que garantice la adecuada transición entre el nivel del
suelo y la placa huella, se tienen como valores de diseño una subrasante S3 según los valores de
CBR obtenidos del estudio de suelos, transito T0 según la Tabla 3-1. Categorías de tránsito para
la selección de espesores del manual de diseño de pavimentos de concreto para vías con bajos,
medios y altos volúmenes de tránsito, por tratarse de una vía terciaria y estrecha con un TPD
máximo de 200, MR 38 Mpa para la losa de la rampa, material de soporte 0.15 metros de base
granular BG 38 tipo INVIAS tal como se especifica en el capítulo 3.3. Material de soporte para el
pavimento, el uso de dovelas como sistema de transferencia de carga y control de
desplazamiento y cuneta como sistema de confinamiento lateral.

Imagen 25. Tabla 4-1. Espesores de la losa de concreto.


30
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
Según el diseño se tiene que para este proyecto, la rampa de acceso será una losa de 21 cm de
espesor y 3 metros de longitud que se construirá a la entrada y salida de cada tramo de placa
huella, esta se apoyará sobre una capa de base granular de 0.15 metros debidamente
compactados, con dovelas lisas de 1 1/8” de 0.40 metros de longitud y separadas entre sí cada
0.30 metros, tal como se describe en la imagen 26.

Imagen 26. Tabla 6-2. Recomendaciones para la selección de los pasadores de carga.

Se entiende que esta rampa se deberá construir al inicio y fin de cada tramo de placa huella, a
excepción del tramo 1 en el K0+321.38, ya que en este se deberá realizar un empalme con la
placa huella existente.

Esta rampa deberá estar incrustada a nivel dentro del material de rasante y deberá terminar a
nivel con la viga riostra de la placa huella.

31
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
5. OBRAS DE PROTECCIÓN

Los parámetros del clima de la zona del proyecto que inciden en el comportamiento de este
pavimento son la temperatura y la precipitación, principalmente esta última dado que afecta
directamente el suelo de fundación de la estructura modificando las condiciones de estabilidad,
por tal motivo se sugiere llevar a cabo las obras de protección recomendadas en el estudio de
suelos capítulo 7.3, aclarando que la longitud final del filtro recomendado en el estudio de suelos,
deberá cubrir en la misma medida recomendada la rampa sugerida en el capítulo 4. ACCESO A
LA PLACA HUELLA

32
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
6. RECOMENDACIONES

Todas las especificaciones de los materiales están sujetos a los artículos del INVIAS versión
2013.

Se deberá remover la capa granular superficial existente hasta descubrir por completo el suelo
natural, esta deberá ser nivelada y compactada hasta un porcentaje no menor del 95% del
Proctor. Este valor deberá ser verificado mediante ensayos de Densidad de campo por cualquier
método validado por el INVIAS.

El concreto a utilizar se recomienda que sea de una consistencia NO FLUIDA, por lo general se
sugiere que el asentamiento no sea mayor a 5 cm dadas las condiciones del terreno.

El concreto a utilizar deberá ser diseñado para una resistencia a la compresión no menor de f’c
=210 Kg/cm2, esto deberá ser realizado en algún laboratorio de suelos calificado para tal fin.

Se deberá tomar muestras periódicamente del concreto hidráulico, esto con el fin de garantizar la
resistencia de las losas en la vía, esto se deberá realizar siguiendo los lineamientos establecidos
en INV. E – 414 - 13.

Se deberán realizar las obras de evacuación de aguas lluvia, tales como cunetas y alcantarillas,
estas son de obligatoriedad y deberán tener suficiente capacidad para evacuar el caudal que se
presente por escorrentía superficial a causa de la precipitación.

_______________________________________________
JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA
ING. CIVIL MAT. PROF. 54202 – 316751 NTS
C.C. 1.100.502.470 de San José de Miranda
33
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
Se deberá aplicar los procedimientos adecuados para el curado de las losas, evitando su
fisuramiento prematuro, tales como no permitir que el concreto sea colocado durante lluvias,
Nevadas o granizadas. No se permitirá que el agua de lluvia incremente el agua de mezclado o
dañe el acabado superficial del concreto, La temperatura del concreto al ser colocado no deberá
ser tan alta como para causar dificultades debidas a pérdida de asentamiento, fragua instantánea
o junta frías. Además, no deberá ser mayor de 32 °C ni menor de 10 °C. Si el concreto recién
acabado no está bajo techo y no tiene rompe vientos, protéjalo tapándolo con un plástico, de
preferencia color blanco no transparente o con tela de yute húmedo, para que los rayos solares
no calienten el concreto recién colocado, este plástico o yute, conforme van acabando el concreto
se va jalando, deslizando o desenvolviéndolo; y lo protegerá del sol, la lluvia, el viento y los
agentes extraños que le pudieran caer y dañarlo. La acción directa del sol y el viento sobre el
concreto recién acabado trae como consecuencia fisuras en el concreto, mantener húmedo el
concreto endurecido, con la finalidad de reponer el agua que pierde al medio ambiente.

El ancho de huella en concreto reforzado se considera en 0.90 metros, la huella interna en


ciclópeo se considera en 0.90 metros, mientras que las externas se consideran en 0.45 metros,
estos anchos son establecidos por la guía de diseño de pavimentos en placa huella, el mismo
que presenta el valor de los sobre anchos para las huellas en concreto reforzado para vías con
anchos de calzada mayores a 5 metros.

________________________________________________
JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA
ING. CIVIL MAT. PROF. 54202 – 316751 NTS
C.C. 1.100.502.470 de San José de Miranda

34
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
7. LIMITACIONES

Los términos de este informe se fundamentan en la información ofrecida por un estudio de suelos
desarrollado en febrero de 2020, como es común en este tipo de proyectos, se presenta un
tiempo considerable entre el diseño y la construcción, por tal motivo, es deber del contratista
contactar al responsable de estudio de suelos y al del diseño de pavimento en sistema de placa
huella, para realizar las debidas pruebas y comprobar que las condiciones iniciales se mantienen
aún constantes, y de ser el caso que las condiciones hallan variado, introducir los debidos ajustes
a que haya lugar, si esto no se efectúa y se realiza la construcción del pavimento sin considerar
las condiciones futuras, será responsabilidad del constructor las afecciones que den lugar.

Pese a que el diseño de la estructura del pavimento en sistema de placa huella es igual en todos
los casos, exceptuando en las zonas donde se presentan suelos de muy bajas capacidades de
soporte, este informe se delimita única y exclusivamente a los tramos de vía entre la vereda San
Isidro, centro poblado Pacelli y vereda Sn Luis del municipio de Tibú.

________________________________________________
JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA
ING. CIVIL MAT. PROF. 54202 – 316751 NTS
C.C. 1.100.502.470 de San José de Miranda

35
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
8. ANEXOS
ANEXO 1. MATRICULA PROFESIONAL INGENIERO RESPONSABLE DEL DISEÑO DE
PAVIMENTO.

36
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co
ANEXO 2. CEDULA DE CIUDADANÍA INGENIERO RESPONSABLE DEL DISEÑO DE
PAVIMENTO

37
Ing. JOSÉ ISIDORO RANGEL BONILLA – (314) 267-0560
joselabsuciv@yahoo.com.co

También podría gustarte