Está en la página 1de 7

PLAN DE MEJORA DE ÁREA CURRICULAR

I. DATOS INFORMATIVOS :

1.1 UGEL :
1.2 Institución Educativa :
1.3 Director (a) :
1.4 Área Curricular
1.5 Coordinadores de área Curricular:
1.6 Grado : 2do Secundaria.
1.7 Duración :

II. JUSTIFICACION:
¿Para qué?

El presente plan de mejora continua nace de la necesidad ……………………………………. que


evidencien que el alumno ………………………………………..
A través ………………………………………….lograr el desarrollo de capacidades mediante
……………………………………………... Estos aprendizajes esperados deben expresar las
capacidades que los estudiantes deben desarrollar en …………………………………….
El propósito del Plan de Mejora
…………………………………………………………………………………….., usándola como una
herramienta para potenciar su nivel académico.

¿Por qué un plan de mejora?

El plan de mejoras permite:


 Identificar las causas que provocan las debilidades detectadas.
 Identificar las acciones de mejora a aplicar.
 Analizar su viabilidad.
 Establecer prioridades en las líneas de actuación.
 Disponer de un plan de las acciones a desarrollar en un futuro y de un sistema de
seguimiento y control de las mismas.
 Negociar la estrategia a seguir.
 Incrementar la eficacia y eficiencia de la gestión.
 Motivar a la comunidad educativa mejorar el nivel de calidad.
 Lograr que nuestros estudiantes mejoren sus aprendizajes.
III. SITUACIÓN ACTUAL
¿Por qué?
1. Análisis de contexto
Para ayudar en este proceso, es recomendable hacer las siguientes preguntas
(pueden completar el cuadro usando diferentes estrategias):

¿Cuál es el problema por ¿Por qué se está ¿Quién o qué lo está


el cual nuestros produciendo este causando?
estudiantes presentan problema?
bajos niveles de
aprendizaje?
Problemas económicos
Problemas socio
culturales
Problemas familiares
Problemas lingüísticos
Problemas de la escuela
Otros
2. Análisis de la línea de base
Se describe de forma cuantitativa y cualitativa los niveles de aprendizaje alcanzados por los
estudiantes en las áreas respectivas (Matemática y Comunicación)

1° Gráfico es el de los niveles de aprendizajes (Torta y Tabla) dos áreas Interpretación del
Gráfico.
2° Gráfico de competencias o capacidades MENOS LOGRADAS por los estudiantes. (Está
en el informe de resultados) Se debe analizar e interpretar por grado y área.

IV. OBJETIVOS: ¿Qué queremos lograr?

4.1. OBJETIVO GENERAL

 Organizar, implementar y evaluar acciones pertinentes y efectivas para mejorar los aprendizajes
de los estudiantes del………………, en las áreas de matemática y comunicación en las
capacidades menos logradas, en la Institución Educativa ………………………………….., en el
ámbito de la jurisdicción de la UGEL …………………………..

IV.2.OBJETIVOS ESPECIFICOS
COMUNICACIÓN
 ………………………
 ………………………….
 …………………..
MATEMÁTICA
 ………………………

V. METAS DE ATENCION: 2° Secundaria


V.2. Estudiantes
ÁREA SECCIONES
A B C TOTAL
MATEMÁTICA Y 30 25 28 83
COMUNICACIÓN

V.3. Nombre de docentes del área


ÁREA APELLIDOS Y NOMBRES SECCIÓN
MATEMÁTICA ROJAS MERINO, CARLOS A

VI. METAS PROGRESIVAS DE LOS RESULTADOS ESPERADOS

DATOS GRÁFICO DE LA TENDENCIA A LOGRAR

Previo al 30% 30%


  Inicio 25%
inicio 20% 20% 20%
15% 15%
15%
Línea de base 30% 20% 10% 10%
5%5%
0%
Evaluación de
25% 15% se to re
proceso1 Julio e ba gos tub Previo al inicio
d A oc Inicio
n ea so2 ECE
Evaluación de Lí oce n
proceso2 20% 10% pr acio
de alu
Agosto n Ev
acio
Evaluación de alu
Ev
proceso3 15% 5%
Setiembre
Evaluación
15% 5%
ECE octubre
OBJETIVO, INDICADORES Y METAS

Objetivo Línea de Indicador de Indicador de Indicador de Línea Indicador


base (niveles proceso 1 proceso 2 proceso 3 meta de
previo al (julio KIT) (agosto (setiembre ) comparació
inicio e inicio muestral) n
Disminuir Comunicació 5 % de 5 % de 5 % de 15% de Evaluación
los niveles n: estudiantes estudiantes estudiantes reducció ECE
de Previo al reducen su reducen su reducen su n de los
aprendizaj inicio: ……… situación en : situación en : situación en : niveles
e de los inicio: ……… previo al
estudiante Comunicació Comunicació Comunicació inicio e
s que se Matemática: n: n: n: inicio
ubican en Previo al Previo al Previo al Previo al
el nivel inicio: ……… inicio: ……… inicio: ……… inicio: ………
previo al – inicio: ……… inicio: ……… inicio: ……… inicio: ………
1 y en
inicio Matemática: Matemática: Matemática:
Previo al Previo al Previo al
inicio: ……… inicio: ……… inicio: ………
inicio: ……… inicio: ……… inicio: ………
VII. PLANIFICACIÓN DE LAS ACCIONES DE MEJORA

Indicador de logro Seguimiento Acciones Medios


Acción De Tareas o Actividades Responsables Recur , control correctiv de
Mejora De La Tarea sos desviaciones as verificaci
al indicador impleme ón
(lo ntadas o
planteado a
es impleme
sugerido) ntar
Horas
colegiadas

Refuerz
o
Esco
lar
Monitor
eo y
acompa
ñamient
o
Participació
n de los
padres de
familia
Protagonism
o estudiantil
Refuerzo
entre pares
(Estudiantes
)
Liderazgo
Pedagógico

Clima de
aula
GIAs,
Talleres y
Microtaller
es
Evaluación
durante el
proceso

VIII. CRONOGRAMA DE LAS ACCIONES.

N° ACCIONES (sugeridas) M J J A S O N D
Horas colegiadas X X X X X XX X X
Refuerzo Escolar
Participación de los padres de familia
Protagonismo estudiantil
Refuerzo entre pares (Estudiantes)
Liderazgo Pedagógico
Jornadas de reflexión de línea de base*
Jornadas de reflexión después de cada control de proceso*
GIAs, Talleres y Microtalleres*
Evaluación anual de mejora de aprendizajes*

 * Este aspecto es de obligatoria ejecución.

IX. Monitoreo y acompañamiento

N° Nombres y apellidos de los docentes a monitorear Responsable del Área MES ( Escribir el número de Total
monitoreo visitas de monitoreo a realizar)
M J J A S O N D
1
2
….
n
Total de visitas
X. RECURSOS:
..
XI. MATERIALES:
 Aulas CRT (Centro de Recursos Tecnológicos).
 Proyector multimedia.
 Laptop.
 Impresora.

Anexo: El informe de resultados de aprendizaje de los estudiantes.

También podría gustarte