Está en la página 1de 13

POLICÍA NACIONAL DEL PERÚ

ESCUELA NACIONAL DE FORMACIÓN


PROFESIONAL POLICIAL
ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR TÉCNICO
PROFESIONAL PNP

DIVISIÓN ACADÉMICA

Programa de estudio: Ciencias Administrativas y


Policiales

Especialidades : Orden y Seguridad


: Investigación Criminal

SÍLABO DE
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN II
SÍLABO
DOCUMENTACIÓN POLICIAL

I. DATOS GENERALES

a. MÓDULO FORMATIVO :
b. UNIDAD DIDÁCTICA :METODOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
c. AÑO DE ESTUDIO : Segundo Año
d. HORAS SEMESTRALES : 64 horas lectivas
e. HORAS SEMANALES : 04 horas lectivas
f. CRÉDITOS : 04 créditos
g. PERIODO ACADÉMICO : 2019 II

2. SUMILLA

La asignatura forma parte del área formación básica, es de carácter teórico-


práctico, y se orienta a capacitar al estudiante con conocimientos actualizados
sobre METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Su contenido está organizado en cinco unidades: UNIDAD I PROCESO DE LA


INVESTIGACIÓN, UNIDAD II MARCO TEÓRICO, UNIDAD III METODOLOGÍA DE
LA INVESTIGACIÓN, UNIDAD IV TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y
PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN.

3. OBJETIVO GENERAL

Al finalizar el curso, el estudiante elabora un proyecto de investigación para


resolver interdisciplinariamente un problema específico de la realidad social
aplicando correctamente el método científico, los procedimientos y estándares de
la investigación y redacción científica, según la normatividad institucional.

4. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

4.1. Describe conceptos propios sobre la ciencia; la investigación científica;


el método científico; y, el Proyecto de Tesis.

4.2. Estructura sus conocimientos sobre METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, para cumplir la misión que demanda la Policía
Nacional del Perú con profesionalismo y respeto del ordenamiento jurídico y legal
vigente.

4.3. Asume la trascendencia de la METODOLOGÍA DE LA


INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA en su formación profesional.

5. PROGRAMACION DE UNIDADES TEMÁTICAS

PRIMERA UNIDAD : PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA


SEMAN CONTENIDOS ESTRATEGIAS Y
RECURSOS DE
A
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL DICTADO

PROBLEMA Y  Formula el problema - Reflexiona e identifica el Proyección de


TITULO de investigación del proceso de la actividad diapositivas
PRIMERA
proyecto elegido. pensante y puede generar sus
Elección del Mapas
propios contenidos
Del 02 al
tema.  Redacta la conceptuales
conceptuales mediante la
05 sept.
justificación del elaboración la formulación del
Planteamiento y Taller practico
problema. problema de investigación del
justificación.
proyecto elegido.

Proyección de
diapositivas
SEGUND OBJETIVOS - Plantea los objetivos Entiende la importancia de
A de la investigación. establecer los objetivos de la Mapas
Objetivo general y
investigación. conceptuales
Del 08 al específicos.
13 sept Taller practico

TERCERA HIPÓTESIS Conoce los tipos de Se interesa en redactar las Debate y


hipótesis. hipótesis como requisito evaluación de
Del 16 al Hipótesis
necesario para diseñar el Hipótesis de
21 sept General y Aprende las pautas para
proyecto de investigación. manera grupal.
específicos su correcta redacción
Taller practico

CUARTA Definir las variables en Selecciona adecuadamente las Proyección de


una investigación, variables de estudio para el diapositivas
Del 23 al VARIABLES:
señalando sus diseño de su investigación,
27 sept. Definición, clases Confección de
características. buscando precisión en su
y Variables e
Determinar las clases planteamiento y certeza en su
Operacionalizació indicadores.
que existen y los aplicación
n
requisitos que deben Taller practico
tener.

SEGUNDA UNIDAD : MARCO TEÓRICO CIENTÍFICO

SEMANA ESTRATEGIAS
CONTENIDOS
Y RECURSOS
CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL
DE DICTADO
El investigador que se plantea Establece que toda investigación Exposición
un problema, busca información debe ser fundamentada a partir docente con
ANTECEDENTE
teórica referencial que permitan de otros esfuerzos similares proyección de
DE LA
abordar la investigación en la dados con anterioridad, y que diapositivas.
QUINTA
INVESTIGACIÓ
forma más adecuada, conforme resulten referenciales para la
N Lluvia de ideas
Del 30 de a la determinación y enunciado actitud del investigador quien
con participación
sept. Al 05 de su problema. adoptará retos nuevos y con
de los
de Oct. mejores enfoques de acuerdo a
estudiantes.
los propósitos de su trabajo
indagatorio. Taller practico

SEXTA BASES En la medida que el investigador El investigador desarrolla su Análisis de textos


TEÓRICAS incursiona en el objeto de capacidad argumentativa y
Del 07 al Debate y
estudio y lo va determinando en explicativa de los resultados de
12 de Oct. discusiones con
una sólida perspectiva de su propia investigación,
acompañamiento
investigación, se servirá de entendiendo que toda
del docente.
aquellas bases teóricas construcción de conocimiento
necesarias para satisfacer el debe tener buenos cimientos de Método del
esclarecimiento de los carácter teórico, buscando la análisis Lógico
fenómenos que afectan el solidez de los puntos de partida
problema de la investigación en la difícil empresa de generar Taller practico
conocimiento

SEPTIMA

Del 14 al
PRIMERA EVALUACION PARCIAL
19 de oct.

TERCERA UNIDAD: METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN


CONTENIDOS

SEMANA CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

Logra internalizar un trabajo Proyección de


ordenado para poder entender diapositivas
OCTAVA Métodos de Definir y explicar la Teoría del
los procesos necesarios para
Investigación método y su aplicabilidad en Taller práctico
realizar una investigación.
Del 21 al
diseños de investigación.
26 de oct.
DISEÑOS DE Estructuras de diseños de Entiende el método y sabrá Taller práctico.
INVESTIGACIÓ investigación correspondiente al aplicarlo, luego de su
Exposición
N nivel de Bachillerato. aprendizaje, en el diseño de su
dialogada.
investigación.

NOVENA POBLACIÓN Y Determinar la importancia de la El trabajo de campo va a ayudar Grafica el


MUESTRA: Población y de la Muestra, en la al investigador a identificar y universo y la
Del 28 de
Características investigación, sus valorar objetivamente la muestra.
Oct. al 02
y Clases características y, criterios de población requerida, así como la
de Nov. Selección de la
selección, y delimitación. muestra, necesarios en el
población y
desarrollo de la investigación
muestra para el
trabajo de
investigación.

Taller practico

CUARTA UNIDAD : TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA


INFORMACIÓN
SEMANA ESTRATEGIAS
CONTENIDOS Y RECURSOS
DE DICTADO

CONCEPTUAL PROCEDIMENTAL ACTITUDINAL

El investigador elige Elabora mapas


acertadamente la técnica conceptuales.
TÉCNICAS DE El investigador determinará
DECIMA RECOLECCIÓN DE qué técnicas de recolección más adecuada para la Confecciona
INFORMACIÓN de datos deberá usar para recolección de datos que, le Fichas de
Del 04 al 09
acercarse a los hechos y permitirá la mayor Observación
de nov.
acceder al conocimiento obtención y selección de
Taller práctico.
necesario que busca en su los datos.
investigación

Determina los instrumentos Desarrolla un estado de Análisis


adecuados para la alerta al momento de la documental y
DECIMO INSTRUMENTOS DE
recolección de datos, según obtención de los datos, visual de datos.
PRIMERA RECOLECCIÓN DE
el tipo de investigación. analiza objetivamente la
INFORMACIÓN Selección de
importancia, pertinencia y
Del 11 al 16
Valora los datos obtenidos datos con
aprovechamiento de los
de nov.
para tomar decisiones empleo de
datos recolectados,
racionales. instrumentos
necesarios para la
adecuados.
verificación de las hipótesis.

Taller practico

DECIMO
SEGUNDA

Del 18 al 23 de
SEGUNDA EVALUACION PARCIAL
Nov.

DECIMO El procesamiento de datos Análisis de los resultados Taller Práctico.


TERCERA es inmediato a la obtención y obtenidos en el
PROCESAMIENTO DE Exposición
recolección de los mismos. procesamiento de los
Del 25 al 30 DATOS dialoga.
Se busca ordenar, revisar y datos.
de Nov.
depurar la información,
verificando su calidad.

DECIMO MATRIZ DE Elabora la matriz de Comprende y define las Exposición


CUARTA CONSISTENCIA consistencia reconociendo variables. dialogada.
las variables y sus
Del 02 al 07 -Elabora variables e Taller practico
dimensiones, lo cual
de Dic. identifica su clasificación.
corresponde al proyecto
elaborado . -Realiza
operacionalizaciones de
variables de la
investigación.

DECIMO NORMAS APA Conoce y utiliza las normas Reconoce la utilidad de las Taller práctico,
QUINTA APA para la elaboración del Normas APA y valora su
Exposición Final
proyecto de investigación utilización, según los
Del 09 al 14
adecuadamente siguiendo procedimientos y en el
de Dic. los lineamientos establecidos resguardo de la propiedad
en la norma. privada intelectual.

DECIMO
EVALUACION FINAL – DACA
SEXTA

Del 16 al 21 SUSTENTACION DE PROYECTO DE INVESTIGACION


de Dic.

6. ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS

6.1. Estrategias de enseñanza:

● Exposición - diálogo
● Dinámica de grupos
● Demostraciones prácticas
● Resolución de problemas
6.2. Estrategias de enseñanza:

6.2.1. Observación e interpretación de hechos y situaciones


concretas.
6.2.2. Indagación de fuentes de información.
6.2.3. Elaboración de trabajos (diagramas, esquemas, formulación de
interpretaciones, conclusiones y propuestas).
6.2.4. Exposición individual y grupal de trabajos.

7. MEDIOS Y MATERIALES

7.1. Para el docente:


Multimedia, radiograbadora, máquinas fotográficas, USB.

7.2. Para el educando:


Bibliografía seleccionada, manuales, guías de trabajo práctico, Internet.

8. EVALUACIÓN

8.1. La evaluación es un juicio de valor que refleja logros y aspectos a


mejorar del proceso de enseñanza aprendizaje. Por su carácter permanente,
integral, sistemático, flexible y participativo, guarda coherencia con el objetivo y las
competencias previstas. Para su aplicación se tendrá en cuenta los siguientes
lineamientos:

8.1.1. Evaluación Inicial (EI).- Se realiza la primera semana de inicio del


semestre académico a través de una prueba de entrada. Esta evaluación tiene
carácter de diagnóstico y sirve al docente para conocer los saberes previos de sus
alumnos y adoptar las estrategias académicas pertinentes.
8.1.2. Evaluación de Proceso (EP).- Se realiza progresivamente durante el
semestre académico, para evaluar los logros de aprendizaje conceptuales,
procedimentales y actitudinales de las competencias previstas en cada unidad de
aprendizaje, a través de: evaluaciones escritas, participación en debates, trabajos
aplicativos por cada sección de aprendizaje (taller), investigación monográfica,
sustentación y defensa del trabajo de investigación, asistencia en clase y
puntualidad en la presentación de los trabajos, participación activa. Se reportará al
finalizar cada unidad (UNIDAD I, UNIDAD II, UNIDAD III, UNIDAD IV).

8.1.3. Evaluación Sumativa (ES).- Valora el promedio final, consolidando todos


los logros de aprendizaje por unidad, para efecto de la nota promocional.

COMPONENTES
DE LA EVIDENCIAS PONDERACIÓN
COMPETENCIA
● Evaluaciones escritas (autoevaluación,
coevaluación y heteroevaluación) 20%
Conceptual
● Control de lecturas
● Participación en debates 15%
● Trabajos aplicativos por cada sesión de
20%
aprendizaje (taller)
● Investigación de temas y/o problemas
Procedimental 10%
específicos
● Sustentación y defensa del trabajo
20%
elaborado
Actitudinal ● Asistencia a clase 15%
● Puntualidad y orden
● Presentación de los trabajos aplicativos
100%
8.2. La asistencia a las sesiones teóricas es obligatoria en el 70% y a los
talleres en el 90%, en caso contrario de no existir justificación alguna por la
Subdirección Académica de la EO-PNP, el Cadete desaprobará la asignatura.

El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, comprenderá:

8.2.1. Evaluación Formativa Interactiva, en relación a la participación activa del


Cadete en el aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de
Paso Oral.

8.2.2. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento


académico, pronosticar posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología,
compromete la aplicación de:

- Exposiciones.

- Dos exámenes escritos parciales (8ª y 13ª semana), enmarcados en los modelos
de la Prueba Objetiva, pudiendo, además, contener preguntas tipo desarrollo y
situación problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la
correlación de criterios, el análisis y el pensamiento lógico.

- Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y


contenido.

8.2.3. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de


desarrollo cognoscitivo, reflexivo y del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará
un examen final (17ª semana), de similar característica empleada en los
exámenes parciales.

8.3. El Promedio General se calculará en concordancia con las


disposiciones establecidas en el Manual de Régimen de Educación de las
Escuelas de Formación de la Policía Nacional del Perú, conforme se detalla a
continuación:
PROMEDIO GENERAL (PG):

PEP (3) + PO (1) + TA (2) + EF (4)

10

PEP : Promedio de Exámenes Parciales

PO : Paso Oral

TA : Trabajo de Investigación

EF : Examen Final

9. FUENTES DE INFORMACIÓN

9.1. Fuentes Bibliográficas

ALVAREZ, E. (2011). Metodología-de-la-Investigación-Monográfica Escuela


Técnico Superior San Bartolo, Lima Perú ISBN 978-1-257-75598-1

ALIAGA, J. (2006a). Métodos de Investigación Psicológica I. Lima, Perú: Facultad


de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

ALIAGA, J. (2006b). Métodos de Investigación Psicológica II. Lima, Perú: Facultad


de Psicología de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

ANDER-EGG, Ezequiel (1990) Técnicas de Investigación Social, Humanitas,


Bs.As.

BORSOTTI, Carlos, Apuntes sobre los conceptos científicos y su construcción,


Borrador para discusión. Universidad Nacional de Luján, Departamento de
Educación, Área Metodología de la Investigación.

BUENDÍA EISMAN, L.; COLÁS BRAVO, M.P. y HERNÁNDEZ PINA, F. (1998):


Métodos de investigación en Psicopedagogía. McGraw-Hill, Madrid.

BUGEDA, J. (1974): Manual de técnicas de investigación social. Instituto de


Estudios Políticos, Madrid.

BUNGE, M. (1995). La investigación científica. Barcelona, España: Editorial Aries.


CAMPOS, C. (2001a). El conocimiento. Lima, Perú: Separata de la asignatura de
Metodología de la Investigación Científica de la Escuela de Postgrado de la
Dirección de Educación y Doctrina de la Policía Nacional del Perú.

CAMPOS, C. (2001b). La ciencia. Lima, Perú: Separata de la asignatura de


Metodología de la Investigación Científica de la Escuela de Postgrado de la
Dirección de Educación y Doctrina de la Policía Nacional del Perú.

FLORES BARBOZA, José (1999) “La Investigación Educacional. Una guía para la
elaboración de proyectos de Investigación”. Ediciones Desireé. Lima – Perú.

FOX, D. J. (1981): El proceso de investigación en Educación. Eunsa, Pamplona.

GARCÍA HOZ, V. y PÉREZ JUSTE, R. (1984): La investigación del profesor en el


aula. Escuela Española, Madrid.

GARRET, H. E. (1976): Estadística en Psicología y Educación. Paidós, Buenos


Aires.

GIL PASCUAL, J. A. (2004): Bases Metodológicas de la Investigación Educativa.


(Análisis de datos). UNED, Madrid.

HERNANDEZ SAMPIERI, R., FERNANDEZ COLLADO, C. y BAPTISTA LUCIO,


P. (2000), Metodología de la Investigación, McGraw Hill, México.

HERNÁNDEZ, R., FERNÁNDEZ, C., y BAPTISTA, M. (2010). Metodología de la


investigación. (Quinta edición). México D.F.: Editorial McGraw-Hill/Interamericana
Editores S.A.

IBAÑEZ, B. (2000). Manual para la elaboración de tesis. (Cuarta edición). México


D.F.: Editorial Trillas S.A.

JIMENEZ FERNÁNDEZ, C. (1983): “Población y muestra. El muestreo”.

JIMÉNEZ FERNÁNDEZ, C., LÓPEZ-BARAJAS ZAYAS, E. y PÉREZ JUSTE, R.


Pedagogía Experimental II. Tomo I. UNED. Madrid. pp. 229-258.

KERLINGER (1981): Enfoque conceptual de la investigación del comportamiento.


Interamericana, México.

KERLINGER, F. N. (1975): Investigación del comportamiento. Técnicas y


Metodología. Interamericana, México.

LATORRE, A., RINCÓN D. del y ARNAL, J. (2003): Bases Metodológicas de la


Investigación Educativa. Experiencia S.L., Barcelona.

LOHR, S. L. (1999): Muestreo: Diseño y Análisis. International. Thomson Editores,


Madrid.

López, M. (2008). Nuevos elementos para la investigación (métodos, técnicas y


redacción). México: Editorial Origami.

MARÍN IBÁÑEZ, R. (1985): “El muestreo”. Tema 6. En MARÍN IBÁÑEZ y PÉREZ


SERRANO, G.: Pedagogía Social y Sociología de la Educación. Unidades
Didácticas 1, 2 y 3. UNED, Madrid. pp. 161-186

MARQUÉZ R. Omar A. El Proceso de la Investigación en las Ciencias Sociales.


Ediciones de la Universidad Ezequiel Zamora colección Docencia Universitaria.

Pérez, J. (2002). Estrategias y herramientas para el diseño y elaboración de un


proyecto innovador. Argentina: Editorial Prisma.

PICK, S. y LOPEZ, A.L., (1994) Cómo investigar en ciencias sociales, Trillas,


México,

RAE (2001): “Población” / “Muestra” [en linea]. Diccionario de la Lengua Española,


22ª Edición. Disponible en: http://www.rae.es/ [consulta 2005,29 de septiembre]

RAMÍREZ, T (1996). Cómo hacer un proyecto de investigación (3a ed.). Caracas.

RODRIGUEZ SOSA, Miguel (1994) “Investigación Científica. Teoría y Métodos”.


Pacífico Editores. Lima – Perú.

Rodríguez, J. (2006). La investigación, acción educativa ¿Qué es? ¿Cómo se


hace?. Lima, Perú: Editorial DOXA.

ROSS, K. N. (1988): Sampling errors. En KEEVES, J. P. (ed.). Educational


research, methodology, and measurement. An international handbook. Pergamon
Press, Oxford.

SABINO, Carlos, (1994). Cómo hacer una tesis (2a ed.). Caracas: Panapo.

SABINO, Carlos, (1996) El proceso de investigación, Lumen-Humanitas, Bs.As.


SALAS BLAS, Edwin (2000) “Una introducción a la Investigación Científica”. Tarea
Asociación Gráfica Educativa. Lima – Perú.

SIERRA BRAVO, R. (1988): Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios.


Paraninfo, Madrid.

SIERRA BRAVO, Restituto (1999) Tesis Doctorales y trabajos de Investigación


Científica. Metodología General de su elaboración y documentación “”. Edit.
Paraninfo. 5ª. Edic. Madrid - España.

TAFUR, R. (1994). Introducción a la investigación científica. Lima, Perú: Editorial


Mantaro.

TAMAYO, L. y TAMAYO, M., (1998) El proceso de la investigación científica,


Limusa S.A., México.

9.3. Fuentes Electrónicas

Bunge, M. (s.f.). La Investigación Científica: su estrategia y su Filosofía.


Recuperado el 7 de marzo del 2015, de http://books.google.com.pe/books?
id=iDjRhR82JHYC&pg=PA6&dq=METODOLOGIA+DE+LA+INVESTIGACION+CIE
NTIFICA&ei=R7u9T4OjLZTgyASszvCTBA&hl=es&cd=2#v=onepage&q=METODO
LOGIA%20DE%20LA%20INVESTIGACION%20CIENTIFICA&f=false

DENNIS CHÁVEZ DE PAZ. (s.f.) Conceptos y técnicas de recolección de datos en


la investigación jurídico social
https://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/articulos/a_20080521_56.pdf

Metodología de la investigación
http://www.ccee.edu.uy/ensenian/catmetinvcont/material/PPT%20Parte
%207%20Analisis%20de%20los%20datos-1.pdf

También podría gustarte