Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
PROYECTOS DE GRADO
DOCENTE DOCENTE
MARISOL GÓMEZ CAMACHO FELIPE MONTEALEGRE BUSTOS
Profesional en Criminalística Economista, Magíster en Economía de los
Magíster en Investigación Criminal Recursos Naturales y del Medio Ambiente
Gestor del Grupo de Investigación VIDOCQ Gestor del Grupo de Investigación PORTER
Dificultades para elaborar una tesis
¿Qué tema se quiere tomar como eje de la investigación? ¿Por qué y para qué?
Deben mostrar una relación clara y consistente con la descripción del problema y,
específicamente, con las preguntas o hipótesis que se quieren resolver.
• Realistas.
• Medibles.
• Congruentes.
• Importantes.
http://metodologia02.blogspot.com.co/p/justificacion-objetivos-y-bases.html
Objetivos
De acuerdo al reglamento de investigaciones:
Los objetivos deben permitir que se pueda responder a los siguientes interrogantes: ¿Qué se va
hacer?, Cómo se va hacer?, Para qué se va hacer? ¿Cuándo se va hacer?
Analizar
Calcular
Comparara
Categorizar
Compilar
Concretar
Crear
Definir
Demostrar
Desarrollar
Describir
Diagnosticar
Descriminar
Diseñar
Efectuar
Enumerar
Establecer
http://metodologia02.blogspot.com.co/p/justificacion-objetivos-y-bases.html
Explicar
VERBOS PARA OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Advertir
Analizar
Calcular
Basar
Calificar
Categorizar
Comparar
Componer
Conceptuar
Considerar
Contrastar
Deducir
Definir
Demostrar
Detallar
Determinar
Designar
http://metodologia02.blogspot.com.co/p/justificacion-objetivos-y-bases.html
Descomponer
Justificación
Para presentar esta parte del proyecto se requiere que, por medio de un lenguaje
sencillo y coloquial, pero con términos precisos, el alumno indique cuáles son sus
motivos de carácter personal, académico y social, que lo motivan a interesarse en
el tema. Esto se logra dando respuesta a la pregunta “¿por qué quiero trabajar ese
tema de tesis?”.
Muñoz (2011)
Marco Referencial
Marco Referencial
Antecedente – Estado
Marco Teórico Marco Conceptual Marco Legal
del Arte
Antecedentes
Aquí el alumno tiene que manifestar, en palabras cotidianas, todo lo que conoce sobre
el tema que pretende desarrollar, de la manera más amplia y completa posible. Es
deseable que indique sus referencias sobre el tema, las teorías, los conceptos y los
conocimientos implicados en éste, así como la bibliografía y todos los posibles detalles
que permitirán evaluar la profundidad de su conocimiento sobre el tema. Es
indispensable tomar en cuenta el estado del arte de la temática propuesta. El objetivo
de esta sección del proyecto es conocer qué tanto sabe y entiende del tema el alumno,
para contar con elementos de juicio sobre sus posibilidades de desarrollo de la
investigación propuesta.
Muñoz (2011)
Implica hacer una breve reseña de todos los aspectos, las referencias, las
relaciones anteriores y los conocimientos que circunscriben al hecho,
fenómeno, caso o circunstancia objeto de estudio; en esta descripción del
marco de antecedentes, también es muy importante señalar aquellas
referencias documentales que sirvieron de fuente de consulta a la
investigación, así como las características, los fundamentos, las dificultades,
las problemáticas, los resultados y los conocimientos previos que permitirán
un mejor conocimiento del objeto de estudio en la investigación.
Muñoz (2011)
Estado del Arte
Es muy conveniente que el alumno realice una exploración preliminar sobre el
estado del arte del tema que pretende investigar, esto es, debe conocer los
proyectos, las investigaciones previas y los trabajos relacionados con el tema que
va a estudiar; así también, debe indagar cuales son las aportaciones literarias,
científicas y documentales que existen sobre el asunto en cuestión. Esto es con el
propósito de contar con todos los posibles antecedentes de su tema, y también
para obtener la información necesaria para poder conducirse en su investigación.
Al mismo tiempo, conocerá las fuentes de consulta que le ayudaran a
fundamentar su investigación.
https://www.youtube.com/watch?v=L_4L9MVETzQ
Muñoz (2011)
Marco Teórico
Una buena propuesta de tesis tiene que contemplar los fundamentos de las teorías, los
conocimientos y los conceptos sobre los que se pretende investigar.
Ésta es la parte de la tesis de grado donde el alumno da a conocer todas aquellas teorías,
conocimientos, conceptos y aportaciones documentadas que tienen validez científica
para fundamentar su investigación. Es muy importante que la información encontrada,
recabada o recopilada se derive de fuentes de información confiables, las cuales deben
citarse con exactitud. Así, el contenido de carácter teórico debe estar apoyado por
teorías, conceptos, axiomas, modelos teóricos, modelos empíricos, conocimientos
científicos, definiciones, fundamentos teóricos, corrientes de investigación, proyectos e
investigaciones documentadas.
• https://www.youtube.com/watch?v=TH9YF3Y2GDE
Muñoz (2011)
Preguntas para construir el Marco Teórico
• ¿Cuáles son las teorías, conceptos, conocimientos, modelos o fundamentos que se desarrollan en
nuestro problema de estudio?
• ¿Cómo definir el problema en estudio desde el punto de vista teórico y en qué se fundamenta?
• ¿Qué partes o aspectos de la bibliografía son los componentes teóricos de este problema de
investigación?
• ¿Cómo se han presentado o fundamentado estos problemas en otras investigaciones?
• ¿Qué teorías, conocimientos, conceptos y aportaciones científicas fundamentan la investigación?
• ¿Cuáles evidencias o apoyos científicos aportan los autores e investigadores para validar la
investigación?
• ¿En qué teorías, conocimientos, informes y proyectos de investigación se apoya el desarrollo de la
tesis?
• ¿Qué se puede extraer en las referencias consultadas para resolver este problema?
• ¿Qué estudios, investigaciones y proyectos citados son importantes para esta investigación en
Muñoz (2011)
particular?
Marco Conceptual
En el marco conceptual se trata de resumir lo que se ha investigado en el marco de antecedentes,
tratando de hacer énfasis en la elaboración conceptual del problema objeto de estudio. Es decir, se
trata de definir, apoyándose en la recopilación documental, aquello que el autor de la tesis ha
identificado como su problema de estudio.
En algunos casos, aunque sólo sea para tratar de definir este marco conceptual, es muy útil el uso
de palabras clave de la investigación, que corresponden a todos aquellos conceptos que intervienen
en el estudio. Es deseable incluir definiciones de autores, diccionarios especializados o
conceptuales para favorecer la interpretación personal de los conceptos fundamentales. Después
de este ejercicio, entonces ya se puede establecer la clara definición conceptual del problema
objeto de la investigación.
Muñoz (2011)
Marco Legal
Muñoz (2011)
Metodología
Se deberá mostrar, en forma organizada y precisa, cómo será alcanzado cada uno de los
objetivos específicos propuestos. La metodología debe reflejar la estructura lógica y el rigor
científico del proceso de investigación, empezando por la elección de un enfoque
metodológico específico y finalizando con la forma como se van a analizar, interpretar y
presentar los resultados. Deben detallarse los procedimientos, técnicas, actividades y
demás estrategias metodológicas requeridas para la investigación. Deberá indicarse el
proceso a seguir en la recolección de la información, así como en la organización,
sistematización y análisis de los datos. Tenga en cuenta que el diseño metodológico es la
base para planificar todas las actividades que demanda el proyecto y para determinar los
recursos humanos y financieros requeridos. Una metodología vaga o imprecisa no brinda
elementos para evaluar la pertinencia de los recursos solicitados.
Muñoz (2011)
PRESENTACIÓN DE LOS DATOS
• Se deben seleccionar los datos que son relevantes para nuestra investigación.
• Los datos se presentan en tablas y gráficos adecuados.
• Escoger los datos que efectivamente se utilizaran en el texto.
• Es importante destacar los resultados inesperados y sobre todo aquellos que
contradicen la hipótesis.
Fuente: Aguilar(2014)
Conclusiones
Resultados encontrados
Demostración realizada
Comprobación (desaprobación de hipótesis)
Base crítica de la teoría a la luz de los resultados
Conclusiones generales
Conclusiones parciales (útiles a su trabajo)
Aportaciones a su disciplina de estudios
Aportaciones metodológicas
Otras aportaciones
Bibliográfica o Referencias
Bibliográficas