Está en la página 1de 109

ESCUELA DE EDUCACION SUPERIOR TECNICO PROFESIONAL PNP

SAN BARTOLO

UNIDAD ACADÉMICA

POLICÍA COMUNITARIA

2022

1
GESTIÓN DE LA SEGURIDAD I

I. DATOS GENERALES

EJE CURRICULAR : Formación Profesional Policial


ÁREA EDUCATIVA Formación Específica
ÁREA COGNITIVA : Policía Comunitaria.
AÑO DE ESTUDIO : (PROMOCIÓN 2019 –II)
HORAS SEMESTRALES : 48 horas académicas
HORAS SEMANALES : 03
PERIODO ACADEMICO : IV PERIODO / PROMOCIÓN 2019 - II
(Orden Publico y Seguridad Ciudadana)

II. SUMILLA

La asignatura forma parte del currículo de estudios de la Escuela de Formación Profesional de la


PNP – San Bartolo, siendo de naturaleza teórica y desarrolla aspectos conceptuales sobre la Policía
Comunitaria, dentro del marco del Orden Público, como especialización de la función policial

III. COMPETENCIAS

A. COMPETENCIA GENERAL
Internalizar en los educandos policiales los conocimientos teóricos para su aplicabilidad en el
ejercicio de la función policial, necesarios para desarrollar acciones integrales y sostenidas que
coadyuven a garantizar el orden y la tranquilidad ciudadana, disminuyendo la percepción de
inseguridad, así como la criminalidad y la delincuencia común, en sus diferentes modalidades,
a nivel nacional, para permitir una convivencia pacífica y en democracia en el que impere la
paz social.

B. COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Conceptualizar los componentes teóricos de seguridad y analizar los diferentes aspectos


de la problemática del Orden y la Seguridad Ciudadana bajo los principios de la Policía
Comunitaria.
2. Describir y explicar el funcionamiento y la filosofía del paradigma policial peruano de
Policía Comunitaria, procurando que el Estudiante se identifique y se comprometa con el
ejercicio de la función policial.
3. Identificar, analizar y comparar las normas legales vigentes que enmarcan la función
policial bajo los conceptos de la Policía Comunitaria.

2
4. Identificar los roles de los diversos estamentos policiales que intervienen en los
procedimientos operativos del Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro – Sectorización
y la responsabilidad funcional como efectivo policial.
5. Coadyuvar a la capacitación de las estudiantes policías dentro de la especialidad de
Seguridad Ciudadana.
6. Explicar el funcionamiento y la organización de los Programas Preventivos de la PNP y
su utilidad dentro del Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro.

IV. PROGRAMACION DE CONTENIDOS

I UNIDAD: MARCO CONCEPTUAL

INDICADORES DE LOGRO
Incorporar el marco conceptual, legal y técnico para formar la base ética y moral de la cultura policial
del estudiante que le permita articular sus aprendizajes con la práctica de los lineamientos de la
Seguridad Ciudadana y la filosofía del Servicio Policial Comunitario.

CONTENIDO ESTRATEGIA
SEMANA PROCEDIMENTA SY
ACADÉMICA COGNITIVO ACTITUDINAL
L RECURSOS
Primera sesión.-  Comprende  Muestra interés  Exposición
Primera Introducción.- conceptos en el aprendizaje  Dinámica de
semana Definición de generales. del tema grupos.
(03 horas) términos.- Teoría  Incorpora propuesto.  Debate
10-15 ENE de la Seguridad.- términos  Es proactivo.  Material
2022 Factores que especializados. didáctico.
favorecen la  Analizar las
inseguridad. funciones de la
Función de policía.
prevención y de
investigación.

Primera sesión.-  Analiza la Ley  Valora la  Exposición


Segunda Base legal Ley 27933 Ley de importancia de la  Dinámica de
semana Nro. 27933 - Ley Sistema Nacional Ley Nro. 27933 grupos.
(03 horas) de Sistema
de seguridad y analiza su  Debate
Nacional de
17-22 ENE Seguridad ciudadana. aplicación.  Material
2022 Ciudadana.  Elaborar mapa  Muestra interés didáctico.
conceptual de la por la Seguridad
mencionada Ciudadana y
norma. reconoce su
importancia.

 Comprueba la  Muestra interés  Exposición


Tercera Primera sesión.- visión y objetivos en el  Dinámica de

3
semana DS. Nro. 013-2019- del Plan Nacional aprendizaje del grupos.
(03 horas) IN.- Plan Nacional de Seguridad tema propuesto.  Debate
de Seguridad Ciudadana 2013-  Es proactivo.  Material
24-29 ENE Ciudadana 2019- 2018.  Le resulta didáctico
2022 2023.- Visión.
Objetivos  Elabora interesante la
Estratégicos del resúmenes y implementación
Plan.- Fases. mapas del Plan.
Los Planes de conceptuales
Acción de sobre el
Seguridad contenido del
Ciudadana.
Plan.

Primera sesión.-  Internaliza y  Muestra interés  Exposición


Cuarta Evolución y analiza el en el aprendizaje  Dinámica de
semana Antecedentes desarrollo de la del tema grupos.
(03 horas) internacionales de
Policía propuesto y lo  Debate
modelos de Policía
31 ENE-05 Comunitaria.- Comunitaria relaciona con la  Material
FEB Principios policiales  Analiza los realidad local. didáctico
2022 de Sir Robert Pell. Principios  Es proactivo.
policiales de SIR
ROBERT PELL.

II UNIDAD: LA FILOSOFÏA DE LA POLICÍA COMUNITARIA EN EL PERÚ

INDICADORES DE LOGRO
Analizar la Filosofía de la Policía Comunitaria y su influencia en la evolución y desarrollo de la Policía
Comunitaria en el Perú. Proyecta los principios a la realidad nacional.
CONTENIDO
SEMANA PROCEDIMENTA RECURSOS
ACADÉMICA COGNITIVO ACTITUDINAL
L
 Comprende el  Muestra interés  Exposición
Quinta Primera sesión.- servicio policial en el aprendizaje  Dinámica de
semana Principios basado en la del tema grupos.
(03 horas) Filosóficos de
prevención. propuesto y lo  Debate
Policía Comunitaria.
07-12 FEB El Policía  Conoce y elabora relaciona con la  Material
2022 Comunitario en el esquemas y líneas realidad didáctico.
Perú. de tiempo del nacional.
Características desarrollo de la  Es proactivo.
psicológicas del Policía
Policía Comunitaria.
Comunitario.

.
Sexta I EXAMEN
semana PARCIAL

4
(03 horas)
14-19 FEB
2022
Séptima Primera sesión.-  Analiza las  Compara el  Exposición
semana Funciones del funciones del aprendizaje  Dinámica de
(03 horas) Policía Comunitario. Policía sobre el tema grupos.
21-26 FEB La
Comunitario. con sus  Debate
2022 atención al
ciudadano, la  Examina y condiciones y  Material
calidad del servicio, reconoce las realidad social. didáctico.
respeto irrestricto características del  Es proactivo y
de los DDHH. El liderazgo del propositivo.
Liderazgo en el Policía
Policía Comunitario.
Comunitario.

Octava Primera sesión.-  Analiza el informe  Observa y  Exposición


semana El Perfil Policial del Perfil Policial compara sus  Dinámica de
(03 horas) Peruano. Peruano. aprendizajes grupos.
28 FEB-05 Competencias
 Reconoce las con la realidad  Debate
MAR 2022 Genéricas.
Competencias competencias del institucional.  Material
Específicas. Perfil Policial.  Es analítico y didáctico.
Camino a la crítico.
Especialización.

III UNIDAD: LINEAMIENTO SECTORIAL VECINDARIO SEGURO – POLICÍA POR


SECTOREES

INDICADORES DE LOGRO
Promover el conocimiento reflexivo sobre el Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro y originar una
interpretación y actuación policial adecuada frente a la comunidad en la que se van a desarrollar
profesionalmente, infundidos de los conceptos y filosofía de la Policía
Comunitaria.
CONTENIDO
SEMANA
ACADÉMICA PROCEDIMENTA RECURSOS
COGNITIVO ACTITUDINAL
L
Primera sesión.-  Observa y  Muestra interés  Exposición
Novena Lineamiento Analiza el en el aprendizaje  Dinámica de
semana Sectorial Vecindario contenido de la del tema grupos.
(03 horas) Seguro. Finalidad.
Directiva N°.03- propuesto.  Debate
07-12 MAR Responsabilidades
2022 . Ejes. Principios 2018-IN.  Es proactivo y  Material
rectores. Objetivos.  Examina la participativo. didáctico.
“Vecindario Seguro” actuación policial
frente a en el marco del
“Barrio Seguro” Lineamiento
Sectorial
Vecindario
Seguro.

5
Primera sesión.-  Analiza la  Muestra una  Exposición
Décima Lineamiento actuación policial actitud reflexiva  Dinámica de
semana Sectorial Vecindario en el marco del ante el tema grupos.
(03 horas) Seguro.
Lineamiento propuesto.  Debate
Sectorización.
14-19 MAR Mejora del Servicio Sectorial  Es proactivo.  Material
2022 policial. “Vecindario didáctico.
Fortalecimiento del Seguro”.
trabajo con
autoridades locales y
del acercamiento y
participación
comunitaria.

Décimo II EXAMEN .
primera PARCIAL
semana
(03 horas)

21-26 MAR
2022

IV UNIDAD: SOSTENIBILIDAD DEL LINEAMIENTO SECTORIAL VECINDARIO SEGURO

INDICADORES DE LOGRO
Conocer las modalidades y las herramientas a cargo de la PNP para alcanzar la operatividad y
sostenibilidad eficiente del Lineamiento Sectorial Vecindario Seguro.
CONTENIDO
SEMANA PROCEDIMENTA RECURSOS
ACADÉMICA COGNITIVO ACTITUDINAL
L
Décimo Primera sesión.-  Comprende el  Muestra interés  Exposición
segunda Programas efecto del trabajo en el aprendizaje  Dinámica de
semana preventivos a cargo preventivo sobre del tema grupos.
(03 horas) de la PNP (Club de
menores (Club de propuesto.  Debate
menores) y otros.
28 MAR-02 menores amigos  Es participativo  Material
ABR 2022 de la PNP; policía didáctico
escolar y otros).

Décimo Primera sesión.-  Analiza funciones  Muestra una  Exposición


tercera La Policía de policía actitud reflexiva  Dinámica de
semana Comunitaria y el comunitario. ante el tema grupos.
(03 horas) trabajo en equipo.
 Casuística. propuesto.  Debate
04-09 ABR Prevención
2022 Primaria de la  Material
violencia didáctico
Planeamiento  Analiza una  Es proactivo y  Exposición
Décimo Estratégico en el situación local demuestra  Dinámica de
cuarta trabajo de la específica y capacidades grupos.

6
semana Policía Comunitaria. propone un Plan para plantear  Debate
(03 horas) El Local de soluciones.  Material
11-16 ABR Plan Local de Seguridad didáctico
2022 Seguridad
Ciudadana.
Ciudadana.
 Casuística.

Décimo
sétima EXAMEN FINAL
semana
19-23 ABR
2022

V. PROCEDIMIENTOS DIDACTICOS
A. Las técnicas de enseñanza se orientarán a la interacción permanente docente – educando,
enmarcadas en la cultura participativa, el trabajo en equipo, y el método de laboratorio.
B. Se promoverá la investigación permanente y la exposición de los conocimientos adquiridos y
la participación promoviendo el trabajo por equipos.
C. El desarrollo de los contenidos curriculares serán eminentemente objetivos mediante el empleo
de mapas conceptuales, proyección de vídeos y simulacros de procedimientos policiales
orientados a optimizar la Seguridad Ciudadana.

VI. EQUIPOS Y MATERIALES


El docente para el desarrollo de la asignatura empleará los siguientes equipos y materiales:

A. EQUIPOS
Empleo de equipos audiovisuales para apoyar a las estudiantes en la asimilación de
conocimientos, también se aprovecharán los medios de almacenamiento en internet para que
el intercambio de información sea permanente y rápido.

B. MATERIALES
Los materiales que provea el docente como sílabos, lecturas, libros, videos, presentaciones,
etc., serán electrónicos y servirán igualmente para reforzar las técnicas de enseñanza.

VII. EVALUACIÓN
La asistencia a las sesiones se controlará e informará al área Académica de la EESTP-SB al término
de cada una usando los canales que ésta dispone.
El proceso de evaluación del aprendizaje será permanente, integral y por competencias.

A. Evaluación formativa interactiva, en relación a la participación activa de la Etudiante en el


aula. El promedio de las intervenciones orales constituirá Nota de Paso Oral.

B. Evaluación Formativa o de Proceso para comprobar el rendimiento académico, pronosticar


posibilidades de desarrollo y reorientar la metodología, compromete la aplicación de:
1. Dos exámenes escritos parciales (7ª y 12ª semana), enmarcados en los modelos de la
Prueba Objetiva con preguntas tipo elección única o múltiple, verdadero –

7
falso e interrelación; pudiendo además contener preguntas tipo desarrollo y situación
problema, en las que prime el empleo de la capacidad reflexiva, la correlación de
criterios, el análisis y el pensamiento lógico.
2. Un trabajo de investigación monográfica que se valorará en su forma y contenido.

C. Evaluación Sumativa orientada a comprobar el nivel de desarrollo cognoscitivo, reflexivo y


del pensamiento lógico, para lo cual se aplicará un examen final (17 ma semana), de similar
característica que la empleada en los dos exámenes parciales.

D. El Promedio General se calculará en concordancia con las disposiciones establecidas en el


Manual de Régimen de Educación de las Escuelas de Formación de la PNP, conforme se
detalla a continuación:

Promedio General
PG = PEP (3) + PO (1) + TA (2) +EF (4)
10

PEP = Promedio de Exámenes Parciales (peso 3)


PO = Paso Oral y/o intervenciones (peso 1).
TA = Trabajo de Investigación monográfica + Talleres (peso 2)
EF = Examen Final (peso 4)

V. BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

A. Ley N° 27933 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana


B. DS. N° 012-2013/IN Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
C. Comisión Andina de Juristas "Desafíos de la Democracia en la Región Andina: Ensayos sobre
nuestra realidad". Lima, Caj, 1998,405 p.
D. COSTA, Gino y CASTILLO, Eduardo, 1999. "Las Comisarlas por dentro: un estudio de saso en
Lima Metropolitana". Mimeo. Lima.
E. CHINCHILLA, Laura y Rico, José María. 1997. "La prevención comunitaria del delito:
perspectivas para América Latina". Centro para la Administración de Justicia. Florida
International University, USA.
F. Defensora del Pueblo. 1998. "Informe de supervisión de derechos humanos de personas privadas
de libertad 1997". Lima.
G. Defensoría del Pueblo. 1998 (junio). "Análisis de los Decretos Legislativos sobre Seguridad
Nacional dictados al amparo de la Ley N° 26955. Serie Informes Defensoriales Nº 9. Lima.
H. EYZAQUIRRE, Hugo, 1998, "La violencia intencional en Lima Metropolitana. Magnitud.
Impacto económico y evaluación de políticas de control". 1985-1995".
I. YEPEZ DÁVALOS, Enrique, 2004, “Seguridad Ciudadana: Catorce lecciones fundamentales”.
Instituto de Defensa Legal, Lima.

8
SILABO DESARROLLADO DE LA UNIDAD ACADÉMICA “POLICÍA
COMUNITARIA” PARA LAS ESTUDIANTES DE IV-PERIODO ACADÉMICO – 2022.
.
I UNIDAD

PRIMERA SEMANA

MARCO CONCEPTUAL

EL ORIGEN DE LA POLICÍA. - Se remonta hacia fines del siglo XVIII y comienzos del siglo XIX en los
países europeos, específicamente en la ciudad de Londres y posteriormente en Paris. Como consecuencia de
las insatisfacciones por parte de la sociedad con respecto a las injusticias y mal manejo del uso privado de la
fuerza de control proveniente de las élites (sector privado), sumado a las intermitentes y violentas
intervenciones, del Ejército para disuadir los conflictos sociales, se creó una institución ligada a mantener la
ley al interior de cada país, cuyos principios de funcionamiento constituyeron una filosofía de la policía que
materializó Sir Robert Peel, por lo que se le considera padre de la Policía Moderna.

Así la policía inglesa, que es considerado por muchos el paradigma de la policía moderna y profesional nació
desarmada y sin función investigativa cuya creación se inscribe en un contexto de reivindicación de los
derechos civiles de la época de la ciudadanía.

POLICÍA. - El Policía en épocas pasadas representaba una fuerza en la que se fundaban el poder y la
estabilidad de los gobiernos. Actualmente es considerada como una función administrativa de los mismos;
algunos tratadistas coinciden en que la función de policía tiene como objeto principal proteger el orden y el
bienestar social contra todo acto que atente quebrantarlo, en lo individual como en lo colectivo.

POLICÍA COMUNITARIA. - El término "policía comunitario" no es nuevo. Surgió en el Siglo XIX, en


Inglaterra, cuando Sir Robert Peel creó la Policía Metropolitana de Londres. Estableció que los policías
forman parte integrante de la sociedad y que son ciudadanos que están al servicio de la comunidad a la cual
pertenecen.

EL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA, creado por Ley 27933, es el conjunto


interrelacionado de organismos del sector público y de la sociedad civil, que se constituyen con la finalidad
de contribuir a garantizar la paz, tranquilidad y a reducir o neutralizar la criminalidad y delincuencia a nivel
nacional.

PREVENCIÓN.- El Art. 166 de la CPP, es muy claro donde establece que la policía nacional debe prevenir
la comisión de delitos y faltas, (actuar antes de), en nuestro país, es notorio la ausencia de políticas públicas
preventivas por lo general proponemos acciones después de la prevención o lo que se pueda invertir en
políticas preventivas son muy económicas y rentables en comparación a las estrategias reactivas y de
represión, el modelo o estrategias de policía comunitaria, enfoca sus estrategias y actividades orientados a la
prevención de los hechos que están comprobados que sucedan y seguirán sucediendo si no existe la voluntad
y decisión de las autoridades para priorizar políticas y acciones en el campo preventivo frente a los
problemas de inseguridad y crecimiento progresivo de los fenómenos sociales adversos en nuestro país.

PROXIMIDAD.- Los ejemplos de policía comunitarios tienen una característica fundamental: de estar al
lado del vecino, de la familia, de la comunidad, interiorizarse, involucrarse en los problemas

9
que afectan a la comunidad así no sea de función policial, estos con la sola orientación y con direccionalidad
muchas veces se obtiene réditos de imagen, de prestigio, de autoridad, la confianza y la adhesión de la
población hacia su policía es lograr una gran coalición que permite obtener información de los hechos que se
suscitan esto permite la operatividad de las unidades policiales.

PARTICIPACIÓN COMUNITARIA.- El policía comunitario es un promotor por excelencia, recupera la


fortaleza de la población, conoce que solo con la
participación de la población podemos solucionar muchos de nuestros problemas, una comunidad
organizada, capacitada es una organización fuerte, capaz de presionar a cualquier institución del estado en la
búsqueda de soluciones en bien de la comunidad, conoce diversas estrategias para promover, convencer a la
población la importancia que tiene la participación, conoce los diversos formas de participación y sobre todo
las ventajas de una sociedad organizada.

COORDINACIÓN. - Una de las herramientas del policía comunitario es que siempre buscar el trabajo en
equipo, la coordinación con las instituciones del estado, coordinación entre los sectores, el trabajo
coordinado con los dirigentes de base, con las juntas vecinales, con los presidentes de barrios, con los
presidentes de las juntas de propietarios, con los líderes sociales, culturales y de todas las organizaciones
existentes en la comunidad son fundamentales para el trabajo comunitario.

SOLIDARIDAD. - "Ama a tu prójimo como a ti mismo" este valor es fundamental, el apoyo mutuo, el
apoyo a las personas más necesitadas, priorizar las atenciones, hacer cadenas do participación, movilizar a la
población frente a los hechos que afectan a sus propios vecinos, apoyar a las organizaciones que carecen de
servicios básicos, proyectar acciones cívicas para las poblaciones menos favorecidas, entre otras actividades
de solidaridad tienen que ser para el policía una guía permanente.

SENSIBILIZACIÓN. - Acercamiento personal, directo a la familia, comunidad, si servicio policial debe


estar orientado, bajo esta estrategia, el saludo del policía al vecino al ciudadano, a los actores sociales, el
respeto, la coordinación y de identificación sontas acciones que debe realizar el policía comunitario,
concientizar, despertar el Interés de la participación el de resolver sus propios problemas, esta fase se realiza
con diversas estrategias y actividades.

ORGANIZACIÓN.- Una de las características de la sociedad peruana es que carecemos de una organización
social de base, el trabajo en equipo, el dinamizar a las organizaciones existentes, el Involucrarse en las
deficiencias y necesidades de las organizaciones y/o a promover organizar para las diferentes necesidades
que tiene la población, es una tarea pendiente de acuerdo a nuestra legislación deben ser las municipalidades
las que tienen esta responsabilidad, frente a esta situación resulta preponderante en el trabajo comunitario
que la policía empiece a organizar a la población con diferentes fines y objetivos dentro de ellas las de
seguridad, salubridad moralidad y tranquilidad que son aspectos de competencia policial dé acuerdo al
concepto de Orden Público, es una tarea que da muy buenos resultados para recuperar la confianza.

CAPACITACIÓN.- Una de las acciones más importantes en la sociedad peruana resulta la capacitación, la
legislación policial anterior indicaba que la policía nacional capacita a las organizaciones en temas de su
competencia, en efecto existe mucha carencia de conocimientos en diferentes campos, marcos legales,
estrategias, medidas de prevención, procedimientos en diversos casos entre otros aspectos que el policía
comunitario debe desarrollar de manera programada, cronogramadas y con la coordinación con todos los
sectores de la comunidad.

SOSTENIBILIDAD.- Una de las debilidades de la estrategia desarrollada en precisamente la fase de


sostenibilidad, porque la permanencia de los programas preventivos, las estrategias implementadas muchas
veces no tienen continuidad, ni sostenibilidad, frente a esta situación es necesario que el policía comunitaria
realice las gestiones a las instituciones del estado que tienen

10
participación y responsabilidad en materia de seguridad ciudadana y atención de servicios básicos que
demanda la población, ¿entonces es tarea del policía comunitario, direccionar y proponer se realicen las
gestiones a estas Instituciones u otras como las organizaciones no gubernamentales que trabajan en aspectos
de comunidad o frente a los problemas sociales que afecta la tranquilidad y seguridad en nuestro país?

PARTICIPACIÓN CIUDADANA
El Art.2°, numeral 17 de la CPP establece que “Todo ciudadano tiene derecho de participar en la vida
económica, política, social y cultural de la nación”, por lo tanto, la participación de la ciudadanía en aspectos
de prevención, de proyección a la comunidad y de seguridad ciudadanas, entre otros, constituye un derecho.

El artículo 3 del Decreto Legislativo 1267, Ley de la PNP, establece que la Policía promueve mecanismos de
participación para la seguridad ciudadana, entendiéndose que esos mecanismos son los programas
preventivos (Policía Escolar, BAPES, Vecino Vigilante, Colibrí, Taxis Cívicos, Juntas Vecinales, Barrio
Seguro, entre otros).

La Ley N°.2733, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana establece que es parte del objeto de esta
Ley promover la participación ciudadana para garantizar una situación de paz social; entonces entiéndase a la
Participación Ciudadana como la cooperación activa de las personas de una comunidad con su policía, para
resolver conjuntamente los problemas de seguridad de su jurisdicción.

Para que se pueda concretar una verdadera integración del ciudadano a su auto seguridad, se debe integrar a
los Comités de Seguridad Ciudadana a los tres poderes del Estado y todas las instituciones públicas y
privadas que hemos mencionado anteriormente, más la Iglesia Católica, las instituciones cívicas, vecinales,
empresariado privado, asociaciones de profesionales, organizaciones laborales, sistema universitario público
y privado, sistema de educación escolar públicos y privados, medios de comunicación de masas televisivos,
impresos y radiodifusión, organizaciones deportivas, asociaciones y fraternidades culturales, científicas,
productivas, campesinas y de pueblos originarios.

Solamente con una integración total de la sociedad civil y su responsabilidad consciente en su auto seguridad
puede cumplirse con la seguridad ciudadana: lo más importante de esta nueva concepción de seguridad, es
que no se requiere necesariamente de recursos, ni públicos menos privados, es simplemente comprometer a la
población con su participación activa en forma personal, coparticipativa y organizada, a integrarse al sistema
de seguridad, que bajo la responsabilidad de los Gobiernos locales y la dirección técnica de la policía, se
organice a los vecinos a través de la doctrina policía-comunidad, juntas vecinales, y la seguridad privada,
empresarial, industrial, de los servicios de transporte público, con sistemas de comunicación que integre a los
vecinos con la fuerza policial. Todo este sistema de seguridad ciudadana bajo la coordinación, el apoyo,
asesoramiento, integración y auxilio permanente de la Policía Nacional como institución experta y
especializada, se logrará una verdadera seguridad ciudadana.

NORMAS QUE REGULAN LA SEGURIDAD CIUDADANA

La Ley N°.27933, Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, promulgada el 28 de enero del 2003,
en su Art. 2° la definió como sigue: “Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la
acción integrada que desarrolla el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos.
Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.”

11
El Decreto Legislativo N°.1454 publicado el 16 de setiembre del 2018. Modifica esta definición y concluye:
“Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada y articulada que
desarrolla el Estado, en sus tres niveles de gobierno, con la participación del sector privado, la sociedad civil
organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la
utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la
comisión de delitos y faltas.”.

En los últimos años hemos asistido a un cambio de la doctrina de la seguridad nacional a una política que en
el Perú llamamos "seguridad ciudadana", en otros países "seguridad pública", como es el caso de Argentina
y, en otros "seguridad urbana". Es todos los casos debemos precisar que la nueva visión está centrada en la
protección de las personas y ya no en la protección del Estado.

La seguridad ciudadana, como concepto práctico, consiste en la protección de un núcleo básico de derechos,
incluidos el derecho a la vida, el respeto a la integridad física y material de la persona, y su derecho a tener
una vida digna. Este concepto está centrado en el bienestar de las personas y supone que la provisión de
seguridad ciudadana es un requisito indispensable para su desarrollo humano.

De acuerdo a un informe Sobre Seguridad Ciudadana y Derechos Humanos de la Comisión Interamericana


de Derechos Humanos, el concepto de Seguridad Ciudadana debe incorporar siempre:

 Que, no solo es luchar contra la delincuencia sino crear ambiente propicio y adecuado para la
convivencia pacífica de las personas
 Un mayor énfasis en labores de prevención y control de los factores que generan violencia e
inseguridad.
 Debe involucrar actores del sector público y de la sociedad civil en las acciones de prevención y
control de diferente naturaleza.
 Abordar el problema de la criminalidad y violencia desde una perspectiva de derechos
humanos.
 Construir niveles de ciudadanía democrática con la persona humana como objetivo central de las
políticas.
 En los regímenes democráticos el concepto de seguridad ciudadana se utiliza en referencia a la
seguridad primordial de las personas y grupos sociales.
 El concepto de seguridad pública en América Latina hace referencia a la seguridad construida desde el
estado o la seguridad del estado.
 No es igual seguridad ciudadana que seguridad humana
 La seguridad ciudadana es una dimensión de la seguridad humana.
 La seguridad ciudadana es una situación social en que todas las personas pueden gozar libremente
de sus derechos fundamentales.
 Los derechos humanos como límites al ejercicio arbitrario de la autoridad constituyen un resguardo
esencial para la seguridad ciudadana.

FACTORES QUE FAVORECEN A LA INSEGURIDAD CIUDADANA

Cuando se definen o explican temas sobre la Seguridad Ciudadana, se ha hecho

12
metodológicamente habitual emplear las diferencias, en este caso, para abordar el análisis de los problemas
que afectan a la Seguridad Ciudadana, es más conveniente comenzar expresando las definiciones sobre la
Inseguridad Ciudadana.

La Inseguridad Ciudadana se define Como el temor a posibles agresiones, asaltos, secuestros, violaciones, de
los cuales podemos ser víctimas, es el sentimiento permanente de ser una potencial víctima de alguna de
estas agresiones cuando se transita por espacios públicos o cuando se realiza alguna actividad cotidiana.

Hoy en día, es una de las principales características de todas las sociedades modernas, y es que vivimos en
un mundo en el que la extensión de la violencia se ha desbordado en un clima generalizado de criminalidad.
La naturaleza multicausal del fenómeno de la violencia urbana, de etiología no subversiva, obedece a
muchos factores generadores de índole socioeconómica y cultural. Corresponde entonces identificar algunos
de estos principales factores causales:

• La condición de pobreza, que impacta negativamente de múltiples maneras a un considerable


segmento de la población peruana, privándola hasta de las condiciones elementales de la vida humana,
en lo que algunos teóricos denominan como “violencia estructural”.
• La corrupción, que tiende a afectar principalmente a la clase política del país, produce en la ciudadanía
y la población en general un estado de desmoralización y un pésimo ejemplo a imitar, más aún cuando
va asociada con la impunidad. Esto constituye un efecto de demostración práctica a los ojos de los
grupos sociales con débil formación en valores.
• Los altos niveles de desempleo y subempleo, que tienen relación directa con la pobreza.
• El bajo nivel educativo promedio de la mayoría de la población del país.
• Los cambios acelerados en los patrones de vida de la población peruana, una de cuyas manifestaciones
es un acelerado proceso de urbanización, generando este hecho desequilibrios en la oferta y demanda
de los servicios básicos.
• El deterioro creciente de la calidad de la educación, el cual condiciona en la niñez y juventud la
pérdida de expectativas y de confianza en la educación como un medio de asegurarse la movilidad
social y el éxito y bienestar personal y familiar.
• La influencia perniciosa de los medios masivos de comunicación, que así exaltan el hedonismo, la
violencia y la pornografía.
• La excesiva blandura e incluso venalidad en cuanto al juzgamiento de los que perpetran delitos vienen
configurando una suerte de impunidad institucionalizada, situación está poniendo en peligro la
vigencia del estado de derecho del país.
• La alta incidencia de violencia familiar, que priva del afecto y seguridad necesarios para el normal
desarrollo bio-psico-social del niño, imprimiendo en la personalidad de estos graves daños de honda
repercusión futura. En los hogares donde se registra la violencia cotidiana, el niño crece con la
autoestima severamente afectada y con probables predisposiciones a una conducta antisocial en el
futuro repitiendo el círculo de violencia.
• La declinación creciente de la vigencia de los valores positivos y el estímulo a una conducta
consumista a ultranza, hecho que acentúa el individualismo y el ocaso de la solidaridad como
elemento del amalgamiento social; el florecimiento de los valores negativos, etc.

A este listado de causas que propician o alientan la actividad delictiva y que contribuyen a generar
inseguridad, se pueden adicionar las profundas desigualdades sociales, la carencia de programas inclusivos
para niños y jóvenes, el creciente estado de abandono material y moral de numerosos niños y adolescentes,
la desintegración familiar, la crisis familiar, la ineficiencia de los operadores

13
de justicia, los conflictos sociales, casos de políticos inescrupulosos, limitada prevención comunitaria,
debilidad de la Sociedad Civil, mal uso de los espacios públicos, carencia de políticas comunicacionales
positivas, elevado índice de accidentes de tránsito, la inestabilidad política y social, etc.

Todos estos hechos producen o alientan efectos de la problemática de seguridad ciudadana, siendo los
principales el creciente consumo de alcohol y drogas especialmente en niños y jóvenes, la prostitución
clandestina, la explotación sexual infantil, la violencia grupal juvenil, la violencia familiar y sexual, la
interiorización de conductas violentas, el arraigo de hábitos y estilos de vida nocivos, así como la
delincuencia generalizada en algunos espacios públicos.

Se observa por lo tanto que la inseguridad ciudadana tiene un origen multicausal que lo hace complejo y
exige por lo tanto una solución multidisciplinaria y de carácter transversal, vale decir que se requiere del
concurso de todas las instituciones comprometidas con la seguridad, propiedad, justicia, bienestar y calidad
de vida de las personas.

Para atender la inseguridad y aumento de la delincuencia la Ley del SINASEC privilegia las iniciativas
preventivas y participativas cuyos efectos no siempre se observan en el corto plazo sino en conductas futuras,
lo que evidenciará cambios culturales a nivel social y familiar.

SITUACIÓN DELINCUENCIAL EN EL PERÚ

La inseguridad generada por la presencia de la violencia y la delincuencia no es un problema reciente en la


sociedad peruana. Durante Los años 80-90 del siglo pasado el Perú sufrió los efectos de un fenómeno
subversivo muy violento, que dio como resultado 69,280 muertos y desaparecidos según la Comisión de la
Verdad y unos 25 mil millones de dólares en pérdidas materiales.

Cuando en 1992 fue capturado el líder de Sendero Luminoso, Abimael Guzmán, dando inicio a la rápida
derrota de la principal organización terrorista peruana, todo hacía suponer que el delicado escenario anterior
había sido por fin superado. Sin embargo, la disminución de la violencia política a niveles inocuos para la
seguridad nacional permitió ver con mayor claridad un fenómeno que venía desarrollándose desde años atrás:
la violencia delincuencial.

Esto planteó nuevos retos a la política de seguridad del país. Los daños que produce la delincuencia son
elevados para el tamaño de la economía peruana y, por otro lado, generan un clima de desconfianza muy
perjudicial para la organización social. Además, a diferencia de lo que ocurrió con la subversión, esta vez no
se tenía al frente un problema cuyas características podían ser definidas sin dificultad. La delincuencia
común es un fenómeno muy complejo que no responde a criterios organizacionales ni a estrategias
puntuales.

Pero, el panorama de la inseguridad en Perú tiene otros factores importantes en su composición. El


narcotráfico es uno de ellos. Desde hace cincuenta años ésta actividad ilícita viene postrando una suerte de
“reconversión”, exigida por las variaciones de los precios internacionales de los estupefacientes y las
políticas de interdicción llevadas a cabo en la región latinoamericana. Los resultados, hasta el momento, han
sido la recuperación de las áreas de cultivo de coca y, la confirmación de que el Perú dejó de ser un exclusivo
productor de materia prima para pasar a ser productor final, es decir, de clorhidrato de cocaína. Una de las
consecuencias de estos cambios en el “negocio” de las drogas es el explosivo aumento del consumo interno
de estas sustancias, especialmente en el mercado urbano.

14
Por otro lado, la violación de los derechos humanos también debe ser incorporada como un factor importante
que afecta la seguridad del país. Si bien se reconoce internacionalmente que Perú ha avanzado
significativamente en este campo durante los últimos años, es obvio que aún subsisten graves problemas al
respecto.

Al lado de estas manifestaciones ilícitas se encuentran aquellos actos de violencia que atentan contra la
seguridad de los ciudadanos, los cuales apenas hace algunos años no eran considerados como ilegales por la
población. Entre ellos, los más notorios son la violencia doméstica ejercida contra las mujeres y los niños y,
por otro lado, los accidentes de tránsito. En ambos casos el Perú muestra un rápido crecimiento de casos que
resulta muy ilustrativo para medir el deterioro de las condiciones de vida.

Todas estas expresiones que fomentan, de una u otra manera, el sentimiento de inseguridad de la población
peruana son sin duda síntomas de graves problemas que radican en la sociedad. Sin embargo, esta
explicación es parcial.

El otro lado del problema es la incapacidad o poca capacidad institucional para hacer frente a esta realidad.
Es un hecho que el comportamiento político social han llevado a la policía a una situación en que la
población la concibe como una permanente crisis de manera tal que bien podría formar parte del problema,
dado la gran cantidad de efectivos que se hallan comprometidos en actos delictivos.

Asimismo, las otras instituciones públicas que guardan relación con la seguridad pública, como son el Poder
Judicial y el sistema penitenciario, también procesan sus propias crisis y resultan inadecuados para las
circunstancias actuales que presenta el país.

La poca respuesta que venía dando el Estado ha motivado que la sociedad opte por algunas formas de defensa
que, como los “serenazgos” organizados por las municipalidades de Lima Metropolitana-
, inicialmente espontáneas y sin ningún control institucional ahora se encuentren organizadas o en vía de ello,
coordinando sus acciones con la Policía Nacional, habiéndose dictado el marco institucional y jurídico,
mediante la Ley de Seguridad Ciudadana, para coordinar todos los esfuerzos ciudadanos y de autoridades en
pos de erradicar la delincuencia y recuperar los espacios para una convivencia social pacífica..

Sin embargo, pese a todo lo avanzado, las nuevas condiciones sociales, entre ellas la masiva llegada de
inmigrantes al país, la corrupción manifiesta en todos los ámbitos, la emergencia nacional por la pandemia, el
fácil acceso a la tecnología, a las armas y a las redes sociales, la polarización política que genera violencia y
la sensación de que la justicia es una herramienta de discriminación que no cumple a cabalidad su rol, la
delincuencia ha vuelto a posicionarse en uno de los niveles más altos de los últimos tiempos.

De esta manera, la seguridad ha devenido en un aspecto prioritario para la agenda que debe desarrollarse en
Perú, sobre todo de cara a la celebración del Bicentenario de la Independencia Nacional. Pese a los
esfuerzos, la población se siente más amenazada que nunca por la delincuencia, los empresarios están
preocupados por sus costos de seguridad y las autoridades buscan diseñar estrategias adecuadas,
comprometiendo la participación de los ciudadanos, para resolver este problema urgente.

DEMANDA CIUDADANA POR PROTECCIÓN Y SEGURIDAD

15
El derecho de la ciudadanía a vivir en paz y a participar en la vida económica, política, social y cultural de la
nación, consagrada en la Constitución, ante la situación descrita en el punto anterior se hace una necesidad.
Esta necesidad hace tiempo que se manifiesta como un reclamo de la población ante sus autoridades porque
no deja de ser víctima de la delincuencia, es también una respuesta a la sensación de inseguridad que los
agobia y ante la cual tienen que sobreponerse para acometer su vida diaria en las condiciones actuales, en las
que el aislamiento social prolongado ha llevado a la quiebra económica a la mayoría de los hogares.

El fenómeno del COVID-19 ha ocasionado que la sensación de inseguridad se agrave con el temor
permanente de contagio y la creciente necesidad económica, incrementando la demanda por seguridad; no es
fácil concebir que, sin tener un mínimo de solidaridad humana, la delincuencia y la corrupción continúen
operando sin que les importe este estado de necesidad colectiva, que comienza a convertirse en
desesperación.

El gran contrasentido de este problema es que mientras la demanda por protección y seguridad se ha
incrementado notoriamente, la capacidad de la oferta de servicios de seguridad no ha crecido, en algunos
casos se ha reducido, encontrándose la Policía Nacional del Perú en la obligación de adecuar su accionar a
esta situación, es decir, con los mismos recursos, o quizás menos, se deben atender un mayor número de
auxilios, apoyos e intervenciones.

La situación actual de demanda por servicios de protección y seguridad exige a la Policía un esfuerzo mayor
al de otras autoridades, se necesita no sólo el trabajo correcto y eficiente de cada uno de sus integrantes, sino,
la incorporación de ideas creativas que convenzan a la población para participar en la toma de decisiones y
en la solución a los problemas delictivos que agobian a cada uno de los sectores sociales y urbanos en
particular. Es un momento clave para estimular la eficiencia profesional cultivada en el espíritu de cada
policía y sumar esfuerzos de calidad en el camino hacia el desarrollo, que es lo que la población demanda de
sus autoridades.

La Ley de la Policía Nacional en su Art. III reglamenta las funciones de la Policía Nacional dentro de las
cuales tenemos las siguientes:
Artículo III.- Función Policial
Se desarrolla en el marco de su finalidad fundamental descrita y definida en el artículo 166 de la
Constitución Política del Perú, ejerciendo sus funciones en su condición de fuerza pública del Estado.
La Policía Nacional del Perú para el cumplimiento de la función policial realiza lo siguiente:
1) Garantiza, mantiene y restablece el orden interno, orden público y la seguridad
ciudadana.
2) Presta protección, y ayuda a las personas y a la comunidad.
3) Garantiza el cumplimiento de las leyes y la seguridad del patrimonio público y
privado.
4) Previene, investiga los delitos y faltas, combate la delincuencia y el crimen
organizado.
5) Vigila y controla las fronteras.
6) Vela por la protección, seguridad y libre ejercicio de los derechos fundamentales de las
personas y el normal desarrollo de las actividades de la población.
7) Presta apoyo a las demás instituciones públicas en el ámbito de su competencia.
La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio policial, requiriéndose del personal
policial conocimientos especializados que permita la excelencia del servicio a prestar.

16
Los lineamientos rectores para la ejecución del servicio policial serán determinados mediante reglamento.
El personal de la Policía Nacional del Perú ejerce la función policial a dedicación exclusiva y obligatoria en
todo momento, lugar y circunstancia. Está sujeta a las prohibiciones e incompatibilidades señaladas en el
presente Decreto Legislativo.

SEGUNDA SEMAMA

LEY Nª 27933

LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

CAPÍTULO I

OBJETO Y MARCO CONCEPTUAL

Artículo 1.- Objeto de la Ley


La presente Ley tiene por objeto proteger el libre ejercicio de los derechos y libertades, garantizar la
seguridad, paz, tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a
nivel nacional. Comprende a las personas naturales y jurídicas, sin excepción, que conforman la
Nación Peruana.

Artículo 2.- Seguridad Ciudadana


Se entiende por Seguridad Ciudadana, para efectos de esta Ley, a la acción integrada que desarrolla
el Estado, con la colaboración de la ciudadanía, destinada a asegurar su convivencia pacífica, la
erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios públicos. Del mismo
modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas.

CAPÍTULO II
CREACIÓN Y FINALIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 3.- Sistema Funcional


Créase el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana (SINASEC), como el sistema funcional
encargado de asegurar el cumplimiento de las políticas públicas que orientan la intervención del
Estado en materia de seguridad ciudadana, destinado a garantizar la seguridad, la paz, la
tranquilidad, el cumplimiento y respeto de las garantías individuales y sociales a nivel nacional para
lograr una situación de paz social y la protección del libre ejercicio de los derechos y libertades.

*Artículo 3-A.- Competencia y funciones del ente rector del Sistema Nacional de
Seguridad Ciudadana
El Ministerio del Interior en su calidad de ente rector del Sistema Nacional de Seguridad

17
Ciudadana tiene competencia para dictar las normas y procedimientos relacionados con la
Seguridad Ciudadana en el marco de la presente Ley.

Son funciones del ente rector ejerce las siguientes:


a) Dictar, en el ámbito de su competencia, las normas técnicas, procedimientos, directivas y
otras normas referidas a la gestión del servicio de seguridad ciudadana, con carácter
vinculante para todos los integrantes del sistema, y de alcance nacional, regional, o local;
b) Supervisar el seguimiento y evaluación de las políticas, normas y acciones en seguridad
ciudadana de las entidades que conforman el SINASEC;
c) Fiscalizar los documentos que sustentan el cumplimiento de las políticas y normas del
Sistema, cuando estime necesario o detecte irregularidades.
d) Aprobar lineamientos técnicos e instrumentos para la programación, ejecución, seguimiento y
evaluación, difusión y promoción de las políticas y planes de seguridad ciudadana.
e) Proponer los planes, programas y proyectos, en materia de seguridad ciudadana al
CONASEC.
f) Establecer las características de las armas no letales, menos letales o potencialmente letales;
de las tecnologías y otros medios o instrumentos utilizados en el servicio de seguridad
ciudadana, en concordancia con los acuerdos internacionales multilaterales suscritos por el
Perú, y el ordenamiento jurídico nacional en materia de restricciones al comercio.
g) Administrar el Registro Nacional de Serenazgos, el Registro Nacional de Serenos y el
Registro de Centros de Capacitación de Serenos.
h) Certificar a los Centros de Capacitación de Serenos.
i) Establecer los requisitos mínimos para la selección, ingreso, formación y capacitación de los
serenos; y aprobar la estructura curricular básica de cualquier Centro de Capacitación de
Serenos.
j) Normar las características, especificaciones técnicas y uso de vehículos, uniformes, distintivos
e implementos del sereno. El uniforme utilizado por el sereno no deberá ser igual ni tener
similitud o generar confusión con los uniformes de las Fuerzas Armadas o Policía Nacional
del Perú.

*Artículo 4.- Cooperación con las municipalidades


La Policía Nacional del Perú coopera con las municipalidades, conforme a lo dispuesto por el
artículo 197° de la Constitución Política del Perú, en la ejecución de actividades derivadas del Plan
de Seguridad Ciudadana local de sus respectivas jurisdicciones. Se realiza de manera articulada con
las diferentes municipalidades, a través de los comisarios y de acuerdo a las posibilidades materiales
de los mismos.
La Policía Nacional del Perú tiene a su cargo realizar lo siguiente:
4.1. Brindar el apoyo requerido por la municipalidad en el ámbito de sus competencias; el efectivo
policial a cargo es el responsable de dirigir los operativos policiales conforme a su respectivo
plan de operaciones, y de requerir en su ejecución mayores recursos

18
humanos, podrá solicitar el apoyo o participación del personal de serenazgo, bajo su dirección.
4.2. Organizar el patrullaje integrado como parte del Plan de Seguridad Ciudadana
correspondiente a su jurisdicción.
4.3 Informar a la municipalidad respectiva las deficiencias de infraestructura de la jurisdicción local
que detecte y cuando estas dificulten la ejecución de actividades sobre seguridad ciudadana; y
recomendar las mejoras necesarias que coadyuven la función policial. Los comisarios
informan periódicamente a la municipalidad distrital o provincial de su jurisdicción, según sea
el caso, las condiciones favorables y limitaciones funcionales u operativas que se presente en
la ejecución de los Planes de Seguridad Ciudadana de su jurisdicción.
4.4. Coordinar con la municipalidad el apoyo correspondiente para la ejecución de operativos
integrales con participación del ministerio público en la prevención de la comisión de delitos.
4.5 Integrar la información con las municipalidades sobre los lugares de su jurisdicción donde se
concentran focos de comisión de delitos, actualizando el mapa del delito, y proponiendo las
acciones que correspondan en materia de prevención social. Reportar a las respectivas
municipalidades cualquier otra información vinculada a actividades delictivas para la mejor
planificación de las acciones municipales en el marco de sus atribuciones.
4.6 Brindar opinión policial, de ser requerida, para la formulación de los proyectos de inversión en
seguridad ciudadana de la municipalidad.
4.7 A solicitud de las municipalidades, programar capacitaciones al personal de serenazgo, en
asuntos relacionados al apoyo que brindan a la Policía Nacional del Perú para la seguridad
ciudadana y para el uso de las armas no letales, menos letales o potencialmente letales o de
otros implementos.

CAPÍTULO III

CONSEJO NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

Artículo 5.- Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana

Créase el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC), como el máximo organismo


encargado de la formulación, conducción y evaluación de las políticas de seguridad ciudadana; con
autonomía funcional y técnica. El Consejo Nacional se reúne ordinariamente cuatro (4) veces al
año; y extraordinariamente cuando lo convoque su presidente. El quorum para las sesiones del
Consejo es de la mitad más uno de sus miembros titulares

*DECRETO LEGISLATIVO 1316 QUE MODIFICA LA LEY Nº 27933, LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA
Y REGULA LA COOPERACIÓN DE LA PNP CON LAS MUNICIPALIDADES PARA FORTALECER EL SISTEMA DE SEGURIDAD
CIUDADANA, DE FECHA 30NOV21016.

19
Los miembros titulares de las entidades que conforman el CONASEC son responsables, conforme a
sus atribuciones de Ley, de implementar políticas y el plan nacional de seguridad ciudadana,
debiendo dar cuenta de su cumplimiento trimestralmente a la Presidencia del CONASEC, y deben
conformar grupos técnicos o instancias de coordinación directa con la Secretaría Técnica del
CONASEC.

Artículo 6.- Dependencia

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana depende de la Presidencia de la República y es


presidido por el Presidente del Consejo de Ministros.

Artículo 7.- Miembros del Consejo

Miembros del Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana El Consejo Nacional de Seguridad


Ciudadana está integrado por:

- El Presidente del Consejo de Ministros.


- El Ministro del Interior.
- El Ministro de Justicia.
- El Ministro de Educación.
- El Ministro de Salud.
- El Ministro de Economía y Finanzas.
- El Ministro de Transportes y Comunicaciones.
- El Ministro de Comercio Exterior y Turismo.
- La Ministra de la Mujer y Poblaciones Vulnerables.
- El Ministro de Desarrollo e Inclusión Social.
- El Presidente del Poder Judicial.
- El Fiscal de la Nación.
- El Defensor del Pueblo.
- El Presidente de la Asociación de Presidentes Regionales.
- El Alcalde Metropolitano de Lima.
- El Presidente de la Asociación de Municipalidades del Perú (AMPE).
- El Director General de la Policía Nacional del Perú.
- El Jefe del Sistema Penitenciario Nacional.
- El Presidente del Consejo Nacional de la Prensa.
- El Presidente de la Sociedad Nacional de Seguridad.
- El Comandante General del Cuerpo General de Bomberos Voluntarios del Perú.

Artículo 8.- Facultades Especiales

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana (CONASEC) está facultado para invitar a sus
sesiones a representantes de las diferentes instituciones públicas y privadas, de acuerdo a la
temática específica a tratar.

Artículo 9.- Funciones del Consejo

20
a) Establecer las políticas y el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana.
b) Aprobar los planes, programas y proyectos de Seguridad Ciudadana.
c) Promover la investigación en materia de Seguridad Ciudadana.
d) Evaluar la ejecución de la política de Seguridad Ciudadana.
e) Promover el intercambio y/o cooperación internacional en materia de Seguridad Ciudadana.
f) Elaborar anualmente, bajo responsabilidad, un informe nacional sobre Seguridad Ciudadana,
que formulará las recomendaciones a la Comisión Nacional de Bienes Incautados
(CONABI) para la priorización en el equipamiento a la Policía Nacional del Perú y a las
municipalidades provinciales y distritales de menores recursos que cumplan con las metas
propuestas en su plan de seguridad ciudadana y que no se encuentren en Lima Metropolitana
ni en la Provincia Constitucional del Callao.
g) Copia de este informe debe remitirse a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno,
Desarrollo Alternativo y Lucha contra las Drogas del Congreso de la República.
h) Informar a la Comisión de Defensa Nacional, Orden Interno, Desarrollo Alternativo y Lucha
contra las Drogas del Congreso de la República sobre los planes, programas y proyectos de
Seguridad Ciudadana antes de su respectiva aprobación.
i) Promover estrategias de prevención contra las actividades delictivas.
j) Las demás que sean necesarias para el cumplimiento de sus fines.

Artículo 10.- Atribuciones del Consejo

El Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana tiene las siguientes atribuciones:

a) Dictar directivas sobre Seguridad Ciudadana.


b) Impulsar proyectos nacionales, regionales, provinciales y distritales en materia de Seguridad
Ciudadana.
c) Absolver consultas que se formulasen sobre Seguridad Ciudadana en el ámbito nacional.
d) Celebrar convenios con organismos nacionales e internacionales, Organismos No
Gubernamentales (ONGs), empresas privadas, Ministerios de Educación, Salud, Justicia y
otros organismos de Seguridad Ciudadana.

*Artículo 10-A.- Responsabilidades de los integrantes del CONASEC


Los responsables de la conducción política de la prestación del servicio de seguridad ciudadana son
los Presidentes de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales en su respectiva jurisdicción,
conforme al Plan Nacional de Seguridad Ciudadana y a sus planes regionales, provinciales y
distritales de sus correspondientes jurisdicciones.
La Policía Nacional del Perú tiene la responsabilidad exclusiva y excluyente de la ejecución de sus
funciones conforme al Decreto Legislativo N° 1148, Ley de la Policía Nacional del Perú y sus
modificatorias, y el Decreto Legislativo N° 1186, Decreto Legislativo que regula el Uso de la
Fuerza por parte de la Policía Nacional del Perú.

Artículo 11.- Secretaría Técnica


La Secretaría Técnica es el órgano técnico ejecutivo y de coordinación, encargado de

21
proponer al Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana la política, los planes, programas y
proyectos de seguridad ciudadana para su aprobación; realiza el seguimiento y evaluación de la
ejecución de las acciones aprobadas a nivel nacional; evalúa el impacto de la Política Nacional de
Seguridad Ciudadana, y propone los indicadores de la línea de base y metas conforme a la
información del INEI.

La Secretaría Técnica está facultada para realizar coordinaciones directamente con los grupos
técnicos o instancias de ejecución de las entidades que conforman el CONASEC.

La Secretaría Técnica está a cargo del Ministerio del Interior, y es una Unidad Ejecutora del Pliego
del Ministerio del Interior. Cuenta con profesionales, técnicos y especialistas en temas de seguridad
ciudadana.

Artículo 12.- Designación del Secretario Técnico


El Secretario Técnico es designado por el Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana a propuesta
del Ministro del Interior.

CAPÍTULO IV

LOS COMITÉS REGIONALES, PROVINCIALES Y DISTRITALES DE SEGURIDAD


CIUDADANA

Artículo 13.- Comités Regionales, Provinciales y Distritales


Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales son los encargados de formular y evaluar los
planes, programas, proyectos y directivas de seguridad ciudadana, y ejecutarlos en sus
jurisdicciones, en el marco de la política nacional diseñada por el CONASEC. El presidente de cada
comité de seguridad ciudadana dispone la publicación de todos estos documentos de gestión y los
respectivos informes de evaluación en las páginas web de sus respectivas entidades, o en otro medio
que asegure su publicidad.
Los miembros titulares de las entidades que conforman el Comité Regional de Seguridad
Ciudadana, Comité Provincial de Seguridad Ciudadana y Comité Distrital de Seguridad Ciudadana
son responsables de implementar los respectivos planes de seguridad ciudadana, debiendo dar
cuenta de su cumplimiento trimestralmente a la Secretaría Técnica del CONASEC.
Los Comités Regionales, se reúnen trimestralmente de forma ordinaria; los Comités Provinciales y
Distritales se reúnen de manera ordinaria una vez al mes; y extraordinariamente cuando lo
convoque su respectivos presidentes.
El gobernador regional, alcalde provincial o alcalde distrital que no instale el comité de seguridad
ciudadana en el plazo legal, según corresponda; o que no lo convoque para sesionar, o que no
disponga la formulación del plan de seguridad ciudadana, comete falta grave y está sujeto a sanción
de suspensión de sus funciones por el plazo de treinta días calendario, de acuerdo a la ley de la
materia.

Artículo 14.- Miembros del Comité Regional

El Comité Regional es presidido por el Presidente de la Región e integrado por los

22
siguientes miembros:

- La autoridad política de mayor nivel de la región.


- El Jefe Policial de mayor graduación del región.
- La autoridad educativa del más alto nivel.
- La autoridad de salud o su representante.
- Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior de la
jurisdicción.
- Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
- El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
- Tres Alcaldes de las provincias con mayor número de electores.
- El Coordinar Regional de las juntas vecinales promovidas por la Policía Nacional del Perú.

Artículo 15.- Miembros del Comité Provincial

El Comité Provincial es presidido por el Alcalde Provincial de su respectiva jurisdicción e


integrado por los siguientes miembros:

a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.


b) El Jefe Policial de mayor graduación de la jurisdicción.
c) La autoridad educativa del más alto nivel.
d) La autoridad de salud o su representante.
e) Un representante del Poder Judicial, designado por el Presidente de la Corte Superior
de la jurisdicción.
f) Un representante del Ministerio Público, designado por el Fiscal Superior Decano de la
jurisdicción.
g) El Defensor del Pueblo o el que hiciere sus veces.
h) Tres Alcaldes de los distritos con mayor número de electores de la provincia,
i) Un representante de las Juntas Vecinales,
j) Un representante de las Rondas Campesinas.

Artículo 16.- Miembros del Comité Distrital

El Comité Distrital de Seguridad Ciudadana es presidido por el Alcalde de su respectiva


jurisdicción e integrado por los siguientes miembros:

a) La autoridad política de mayor nivel de la localidad.


b) El Comisario de la Policía Nacional a cuya jurisdicción pertenece el distrito. En caso de
existir más de una Comisarla con jurisdicciones distintas, dentro de una misma
demarcación distrital, cada Comisario forma parte integrante del Comité Distrital.
c) Un representante del Poder Judicial.
d) Un representante del Ministerio Público.
e) Dos alcaldes de centros poblados menores.
f) Un representante de las Juntas Vecinales, promovidos por la Policía Nacional del

23
Perú,
g) Un representante de las Rondas Campesinas donde las hubiere.

Los miembros del Comité Distrital, en base a la realidad particular de sus respectivos
distritos, deberán incorporar a otras autoridades del Estado o representantes de las instituciones
civiles que consideren conveniente.

Articulo 17.- Funciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las siguientes
funciones:

a) Estudiar y analizar los problemas de seguridad ciudadana a nivel de sus respectivas


jurisdicciones.
b) Promover la organización de las Juntas Vecinales de su jurisdicción.
c) Formular, ejecutar y controlar los planes, programas y proyectos de Seguridad
Ciudadana en sus respectivas jurisdicciones.
d) Ejecutar los planes, programas y proyectos de seguridad ciudadana dispuestos por el
Consejo Nacional de Seguridad Ciudadana.
e) Supervisar la ejecución de los planes y programas de seguridad ciudadana.
f) Celebrar convenios institucionales.
g) Coordinar y apoyar los planes, programas y/o proyectos de seguridad ciudadana con las
jurisdicciones colindantes.

Artículo 18.- Atribuciones de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales

Los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana tienen las siguientes
atribuciones:

a) Aprobar los planes; programas, proyectos je Seguridad Ciudadana de sus


a) correspondientes jurisdicciones, en concordancia con, las políticas contenidas en el Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana, informando al Consejo.
b) Dictar directivas de Seguridad Ciudadana a nivel de su Jurisdicción.
c) Difundir las medidas y acciones sobre Seguridad Ciudadana y evaluar el impacto de las
mismas en la comunidad.

CAPÍTULO V

RÉGIMEN ECONÓMICO

Artículo 19.- Recursos del SINASEC

Constituyen recursos de los órganos componentes del Sistema los siguientes:

a) Los que comprometen las instituciones y sectores del Estado componentes del sistema
para el cumplimiento de las acciones qua les competa.
b) Las donaciones, legados, recursos que provengan de la cooperación
internacional, así como las contribuciones de personas naturales o jurídicas,

24
nacionales o extranjeras, de acuerdo a las normas legales vigentes.
c) Los demás que les sean asignados.

TERCERA SEMANA

PLAN NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA


2019 - 2023

I. Aproximación al concepto de seguridad ciudadana

La Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Ley N.º 27933, define a la seguridad ciudadana
como “la acción integrada y articulada que desarrolla el Estado, en sus tres niveles de gobierno, con la
participación del sector privado, la sociedad civil organizada y la ciudadanía, destinada a asegurar la
convivencia pacífica, la erradicación de la violencia y la utilización pacífica de las vías y espacios
públicos. Del mismo modo, contribuir a la prevención de la comisión de delitos y faltas”.
El “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023” adopta un concepto amplio de seguridad
ciudadana, entendida como una condición objetiva y subjetiva donde los individuos se encuentran
libres de violencia o amenaza física o psicológica, o de despojo intencional de su patrimonio (PNUD,
2006). Bajo un enfoque de derechos humanos y seguridad humana que busca mejorar las condiciones
de ciudadanía democrática y ubica a “la persona humana” como sujetos de derechos (CIDH, 2009).
Sin embargo, la amplitud del concepto requiere considerar tres asuntos: i) existe una larga lista de
prácticas que pueden ligarse e incluirse en las amenazas a la seguridad, y por lo tanto a la noción
“inseguridad”, tales como la victimización delictiva, la victimización no delictiva, la proliferación del
delito, la percepción de inseguridad, el miedo al crimen, entre otras; ii) existe un amplio abanico de
fenómenos que no responden a una única unidad analítica o etiológica, que tienen comportamientos y
estructuras diferentes (por ejemplo, están en la lista de fenómenos asociados a la “inseguridad”, el
robo, la violación sexual y el homicidio); y iii) existe una amplia lista de causas asociadas a la
diversidad de los fenómenos delictivos, los cuales
–con mayor o menor intensidad –pueden generar violencia e inseguridad.
En ese sentido, el “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023” reconoce cuatro fenómenos
que amenazan la seguridad ciudadana. Estos fenómenos están agrupados de la siguiente manera: i)
muerte violenta, ii) violencia contra las mujeres, niños, niñas, adolescentes; iii) delitos patrimoniales
en espacios públicos y iv) delitos cometidos por bandas criminales.
Para atender estos fenómenos, el Estado desarrolla acciones destinadas a la protección de la
ciudadanía a través de políticas públicas (CIDH, 2009). Por ello, “Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2019 – 2023” asume un enfoque de reducción de factores de riesgo; sin dejar de reconocer
que parte de estos fenómenos tienen causas estructurales en la sociedad.
El enfoque de riesgo se origina en el ámbito de salud epidemiológica. Se entiende por factor de riesgo
a “una característica o circunstancia detectable en individuos o en grupos, asociada

25
con una probabilidad de experimentar un daño a la salud”. Este andamiaje teórico trasladado a la
criminología y la política de seguridad ciudadana permite sostener lo siguiente: disminuir los factores
de riesgo reduce la probabilidad de que ocurran actos violentos; siempre que se implementen políticas,
programas y servicios ofrecidos por los tres niveles de gobierno que coadyuven a este fin en los
territorios focalizados a través prevención, sistema de justicia, fiscalización administrativa, reinserción
y atención a víctimas.
Frente a lo expuesto, cabe destacar que existe una diversidad de factores de riesgo, los cuales generan
probabilidades de conductas delictivas. A continuación, se identifican algunos factores de riesgo:

Asimismo, el “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023” hace énfasis en el concepto de
factores de protección, entendido como todas aquellas condiciones, características o atributos
individuales, familiares y comunales que fomentan la protección de la persona contra el desarrollo
delictivo. En ese sentido, reconoce como factores de protección

26
transversales a la seguridad ciudadana al fortalecimiento de habilidades sociales, la toma de decisiones
y solución de problemas; las redes de apoyo prosociales al interior y exterior de la familia; el manejo
adecuado del tiempo libre y del estrés de forma saludable; la conciencia de la responsabilidad de los
actos; la relación emocional estable con un adulto prosocial; así como el desarrollo de la
perseverancia, el autocontrol y de una orientación hacia el futuro.
Este entendimiento de la seguridad ciudadana permite, por un lado, focalizar las amenazas que cuentan
con mayor prevalencia y, por el otro, proponer intervenciones a partir de los problemas que afectan
directamente a la ciudadanía. Ello implica formas de prevención, mecanismos de disuasión y
reducción de la oportunidad delictiva, aumento de la calidad y presencia de la vigilancia, y el riesgo
percibido de detección y detención.
En resumen, el “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023” busca reducir las amenazas que
ponen en riesgo la seguridad ciudadana y, para ello, reconoce fenómenos en los territorios a través de
sus factores de riesgo. En ese contexto, da respuesta a dichos fenómenos a través de servicios
articulados, tales como la prevención, sistema de justicia, fiscalización administrativa, reinserción y
atención a víctimas. A estos se añade la implementación de un sistema de seguimiento, control y
evaluación.

II. Enfoque integral de la política de seguridad ciudadana

El “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023” está compuesto por cuatro fases, las
cuales detallan el estado actual de la seguridad ciudadana en el Perú, así como las medidas que
coadyuvarán a reforzar el orden, la paz y la seguridad en el país.
Fase 1 “Conocimiento integral de la realidad”, se analiza los resultados del Plan
Nacional de Seguridad Ciudadana 2013-2018; la evaluación de los planes de seguridad ciudadana
regionales, provinciales y distritales; la evaluación cualitativa del Sistema Nacional de Seguridad
Ciudadana; y la evaluación de programas de carácter estratégico que abordan temas contenidos en el
“Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023”. Asimismo, incluye el marco conceptual y
estratégico, el diagnóstico de la seguridad ciudadana, los enfoques transversales, el análisis de
causalidad de los factores y amenazas a la seguridad ciudadana, el análisis de alternativas de solución
y la identificación de los territorios de intervención prioritaria.
La fase 2 “El futuro deseado”, presenta el análisis de las tendencias globales y regionales que
pueden condicionar la evolución de la seguridad ciudadana; y el análisis de los riesgos y oportunidades
de los escenarios contextuales 2019 presentados por CEPLAN. Por otro lado, se define la imagen
futura que se espera alcanzar con la implementación del presente “Plan Nacional de Seguridad
Ciudadana 2019 – 2023” y se analiza la tendencia histórica de los objetivos estratégicos.
La fase 3 “Políticas y planes coordinados”, comprende el alineamiento de los planes de acción
de seguridad ciudadana regional, provincial y distrital; así como las acciones estratégicas, metas,
unidades de medida y responsables de la implementación por cada uno de los objetivos estratégicos
del “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023”.
La fase 4 “seguimiento, monitoreo y evaluación”, describe las líneas generales de la estrategia
de seguimiento, monitoreo y evaluación del “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023”.

El “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023” incorpora seis enfoques transversales a la
seguridad ciudadana:

a. Enfoque de Salud Pública, el “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023” incluye

27
el enfoque de salud pública, el mismo que sostiene que la violencia es un problema de salud pública,
fenómeno que puede llegar a ser epidémico dependiendo de su alcance y extensión, siendo capaz de
afectar la salud y el desarrollo psicológico y social de las personas, las familias y las comunidades
(AMS, 1996). La salud pública busca prevenir la violencia y mitiga.
b. Enfoque de focalización territorial, de acuerdo a este enfoque, el PNSC 2019-2023 incorpora los
siguientes criterios de focalización: i) la focalización de fenómenos, y ii) la focalización territorial y
descentralizada. La combinación de ambos criterios da como resultado la priorización de las
intervenciones de las instituciones responsables de la implementación y evaluación de la seguridad
ciudadana.
c. Enfoque de articulación interinstitucional, por este enfoque, es necesario potenciar la participación
de los Comités Regionales, Provinciales y Distritales de seguridad ciudadana, como instancias
centrales del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para lograr un sistema funcional, articulado,
descentralizado y con un enfoque de gestión por resultados. El trabajo interinstitucional es
fundamental para lograr impactar en la reducción de los fenómenos. En ese sentido, el PNSC 2019-
2023 parte por comprender la articulación interinstitucional desde la coordinación de las políticas
entre sectores hasta el trabajo en red local para maximizar los recursos y potenciar el impacto.
d. Enfoque de género, la evidencia muestra que las mujeres y los hombres no tienen las mismas
oportunidades sociales, económicas y culturales. Asimismo, el impacto de la violencia y la
inseguridad ciudadana entre ambos se expresa de manera diferenciada. El enfoque de género implica
reconocer las situaciones de desventaja y diferencia que existen entre hombres y mujeres al acceder a
recursos y tomar decisiones, por lo que se estimula la creación de condiciones especiales para
facilitar la participación, autonomía y empoderamiento de las mujeres. Este enfoque constituye una
herramienta metodológica que nos permite analizar el carácter estructural de la violencia de la que
particularmente son víctimas las mujeres y población en situación de vulnerabilidad, así como
entender el fenómeno que subyace a estas conductas para transformar los patrones socioculturales
que la legitiman y perpetúan. El enfoque de género busca no solo el acceso igualitario a
oportunidades, sino también el goce efectivo de los derechos humanos. Ello implica cuestionar los
roles tradicionales de género.
En ese sentido, el PNSC 2019 - 2023 concibe al feminicidio, la violencia contra las mujeres e
integrantes del grupo familiar, la violencia sexual, la trata de personas y la violencia contra la
comunidad LGTBI como fenómenos que amenazan la seguridad ciudadana.
e. Enfoque interculturalidad, Bajo el enfoque de interculturalidad, el Estado reconoce y valora las
diferentes costumbres de las comunidades indígenas amazónicas y campesinas, así como las
diferentes concepciones de bienestar y desarrollo de los diversos grupos étnico- culturales. En ese
sentido, el PNSC 2019-2023, promueve el reconocimiento social, atención y respeto de las
diferencias culturales existentes y favorece las relaciones interculturales, la igualdad de derechos y la
no discriminación. Adicionalmente, el PNSC 2019-2023 dará los lineamientos generales de
seguridad ciudadana para la implementación de políticas diferenciadas de acuerdo a las
características particulares propias de cada localidad.
f. Enfoque de seguimiento y monitoreo, la estrategia de seguimiento que contiene el PNSC 2019-2023,
permitirá conocer el avance del cumplimiento de objetivos y metas que se han propuesto; y, por
tanto, examinar la utilización de los fondos asignados (Serpell & Alarcón, 2015; OECD, 2010).
Asimismo, se podrá realizar una comparación entre los resultados actuales y las metas propuestas.
La evaluación del PNSC 2019-2023 será constante desde su diseño, formulación, implementación y
resultados. La evaluación de la implementación se realizará de manera

28
semestral y anual, conforme a la Guía de Políticas Nacionales. Como parte de sus evaluaciones de
resultados se identifica oportunidades y alternativas de mejora en todas sus fases con la finalidad
incorporar las lecciones aprendidas, así como lograr los objetivos planteados.

III. Causas y Efectos

La identificación de causas y efectos abordados en el PNSC 2019 - 2023 se ha realizado mediante


reuniones técnicas de trabajo, contando con la participación de los representantes de instituciones que
conforman el SINASEC, expertos en la materia y referentes teóricos. Durante dicho proceso, se ha
identificado cuatro causas que inciden directamente con el incremento del nivel de victimización y
percepción de inseguridad ciudadana, entre las que encontramos:
i) limitadas acciones de prevención y persecución del delito;
ii) escasa fiscalización administrativa;
iii) débil sistema de justicia penal; y
iv) escasa atención oportuna a víctimas.
Estudios previos han permitido establecer que el incremento de delitos y faltas tiene como causas
directas el limitado servicio de patrullaje por sector, la escasez de comisarías en óptimas condiciones
para el servicio a la comunidad, el reducido número de Unidades Especializadas con condiciones
básicas para operativos policiales, los reducidos operativos policiales y la limitada participación de la
ciudadanía y las autoridades en la lucha contra la violencia.
A continuación, se describe cada una de ellas y su relación con los efectos directos e indirectos:

29
IV. Objetivos Estratégicos

Teniendo en consideración el análisis de causalidad y la complejidad de los problemas identificados, el


“Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023” plantea cinco objetivos estratégicos: i) Reducir
los homicidios a nivel nacional, ii) Reducir el número de fallecidos y heridos por accidentes de
tránsito; iii) Reducir la violencia contra las mujeres y los integrantes del grupo familiar; iv) promover
espacios públicos libres de robos y hurtos; v) reducir la victimización por bandas criminales hacia
personas naturales y jurídicas.

Las acciones estratégicas a implementar por cada objetivo estratégico se enmarcan en cuatro
componentes: i) prevención del delito; ii) fiscalización administrativa; iii) sistema de administración
de justicia; y iv) atención a víctimas.

V. El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023 y los planes de acción


regionales, provinciales y distritales de seguridad ciudadana

El “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023” sirve de orientación y alineamiento al diseño
de los Planes de Acción Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana, según la Ley
del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - Ley N.º 27933,

30
modificada por Decreto Legislativo N.º 1454. Dicha orientación y alineamiento se desarrollan a fin de
fortalecer tres aspectos: i) el eje de descentralización efectiva para el desarrollo, según lo indica la
Política General de Gobierno al 2021; ii) la articulación de los diferentes niveles de gobierno, las
entidades públicas y privadas, la sociedad civil bajo un enfoque intercultural y descentralizado de
gestión por resultados; y iii) el fortalecimiento y mejora de los equipos técnicos regionales,
provinciales y locales.
En ese sentido, el “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023” establece la intervención del
Estado a través de las diferentes instancias que integran el SINASEC para la formulación de sus
respectivos planes de acción de seguridad ciudadana articulados a los programas presupuestales y
proyectos del Estado que estén vinculados a la seguridad ciudadana, teniendo en cuenta que la
seguridad ciudadana no es solo responsabilidad de un organismo del Estado, sino que requiere la unión
de esfuerzos de los organismos públicos y la sociedad en general, a través de su participación activa.
Con la finalidad que las políticas nacionales y locales optimicen los recursos y maximicen el impacto a
nivel local, el PNSC 2019-2023 y los planes de acción regionales, provinciales y distritales tendrán
una evaluación permanente sobre el seguimiento del avance de cumplimiento de metas y objetivos
establecidos. De esta manera, el “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023” establece un
monitoreo constante de los resultados de los planes y las acciones desarrolladas.
Por otro lado, el PNSC 2019-2023 reconoce la diversidad cultural como elemento de identidad
nacional. En ese sentido, el presente documento, reconoce a la población indígena y a la población
afroperuana como poblaciones en minoría y en situación de riesgo, por lo que resulta de vital
importancia que el Estado ponga atención y provea de servicios y herramientas necesarias para su
protección. Bajo esa línea, el PNSC 2019-2023 reconoce que en cada uno de los territorios se
presentan distintos aspectos delictivos y factores de riesgo, debido a las características y
fenomenologías propias de cada uno de los territorios. Sobre el particular, la Ley del Sistema Nacional
de Seguridad Ciudadana, Ley N° 27933, contempla la incorporación de representantes de rondas
campesinas para la conformación de los Comités Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana a
fin de promover la prevención y la resolución pacífica de conflictos, en coordinación y con el apoyo
de la Secretaría de Gestión Social y Diálogo de la Presidencia del Consejo de Ministros, en lo que
corresponda.
Dichos comités, realizarán acciones estratégicas según su propia realidad y contexto social,
económico, geográfico y cultural, mediante la articulación interinstitucional, enmarcadas en un plan de
acción de seguridad ciudadana que buscará prevenir, controlar y reducir los principales índices
delictivos de cada uno de los territorios. De esta manera, el PNSC 2019- 2023 busca promover la
cohesión social, la participación de la ciudadanía en general y la inclusión del enfoque intercultural en
la elaboración e implementación de las políticas públicas en materia de seguridad ciudadana.

31
VI. Objetivos Estratégicos, indicadores y metas

32
IV. Objetivos Estratégicos

La estrategia de seguimiento, monitoreo y evaluación del “Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019
– 2023” incluye tres etapas claves: i) seguimiento, ii) monitoreo; y iii) evaluación, los cuales tienen
como objetivo asegurar el cumplimiento de las metas establecidas por cada uno de los sectores, en base
a indicadores previamente definidos y propuestos para cada uno de los objetivos específicos.
La estrategia de seguimiento se basará en la articulación de las intervenciones de los programas
presupuestales de los sectores involucrados con las acciones estratégicas, objetivos e indicadores del
“Plan Nacional de Seguridad Ciudadana 2019 – 2023”.

Línea de tiempo de Seguimiento, Monitoreo y Evaluación del PNSC 2019-2023


CUARTA SEMANA

ANTECEDENTES DEL MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA

ANTECEDENTES INTERNACIONALES:

Hace 20 años Corea, Vietnam, Singapur, era casi iguales o peores que es el Perú económicamente y
hoy son potencias. Los cambió la educación y la innovación tecnológica. Eso debemos aprender de Asia.
Actualmente los países de Costa Rica y el Salvador, tienen como política del Estado la prevención y
seguridad, denominada como “Seguridad Comunitaria” pero en el Perú se denomina “Seguridad Ciudadana”
estas acciones del Estado son similares y tienen los mismos fines.
En 1993 el Gobierno de Colombia dispuso la Reorganización de la Policía Colombiana en Implementación
de los cuadrantes (Plan Cuadrante el Policía Comunitaria) como método alternativo para la articulación
entre Policía y ciudadano. Los desafíos de este plan, la evaluación de los Resultados generados por esta
implementación, así como la percepción de la Ciudadanía sobre el cambio en la forma de conducirla lucha
contra la delincuencia, interesantes reflexiones que deben ser tomadas en cuenta en el Perú.
El Gobierno de Nicaragua esclarece la potencia de este Modelo, pues este país tiene uno de los ingresos más
bajos de la Región, esta al costado de los países más violentos del mundo, en los años 90 pasó uno de las
peores crisis económicas y recientemente estuvo en medio de conflictos políticos y aun así, tiene la tasa de
homicidios más baja en Centroamérica y una de los policías con más confianza en América latina, Todo
hace suponer que a pesar de tener contexto adverso el modelo de policía comunitario puede brindar
resultados extraordinarios.

ANTECEDENTES NACIONALES:
En el Perú la Inseguridad es un mal que destroza la Vida; afecta la Economía, deteriora la convivencia y
mantiene en zozobra a las personas, Un alto número de ciudadanos piensa que será víctima, la delincuencia
se hace más violenta, los homicidios tiene una elevada alza y las instituciones encargadas de brindar
Seguridad no cumplen de manera cabal su función y más aún, son instituciones Asociadas a la corrupción.
Por ejemplo: Según el latino barómetro, los peruanos no confían ni un policía ni el poder judicial Entonces:
¿Qué hacer en una situación de más de violencia y adonde las personas desconfían de sus instituciones?
El epicentro de la delincuencia y la violencia se focaliza en la ciudad de Lima, la misma que exhibe los
índices de inseguridad más elevados del país. En los sectores más pobres y en los barrios urbano-marginales,
el pandillaje juvenil en sus manifestaciones barriales, escolares y las denominadas “barras bravas” se
consolida como un problema grave, cuyos múltiples factores causales de profunda raigambre social y
cultural le confiere un carácter especialmente complejo. De acuerdo con los resultados de la encuesta de
IMASEN (Enero 2012), EL PANDILLAJE CONSTITUYE EL PRINCIPAL PROBLEMA DE
INSEGURIDAD CUIDADANA en la gran Lima con
72.1%, superando a los robos callejeros 25.9% y al consumo y comercialización de drogas 47.7%.

La policía Peruana nutre su fortaleza en la propia comunidad, al integrarse estrechamente con los
ciudadanos en forma proactiva, preventiva, disuasiva, coercitiva y depresiva. Esto se descuidó mucho en la
época del Terrorismo que tenía prácticamente cercada la ciudad de Lima. Toda la preparación,
capacitación y especialización del personal se orientó a la lucha contraterrorista en lugares lejanos, los
recursos económicos y logísticos se dirigieron en ese sentido. Hoy en día la
estrategia es el acercamiento del binomio “policía-comunidad” por lo tanto, se tiene que dinamizar su
implementación y desarrollo del Modelo como una estrategia Institucional. Que busca cambios positivos del
personal policial en interrelación con la Comunidad, con la finalidad de identificación priorizar y dar
solución a los problemas sociales relacionados con esta función.
Asimismo, en la ciudad de Trujillo se puso en práctica como “Proyecto Piloto” durante los años 2003 –
2005, la Policía Comunitaria integrada por SESENTA Y CINCO (65) policías, descentralizando la toma de
decisiones de los mandos policiales (Comisarios), tomando en cuenta la opinión de los vecinos para la
determinación de sus estrategias (“Plan de Barrio”) y enfrentando de manera proactiva los problemas de
inseguridad, desarrollando una serie de programas de prevención social y prevención situacional frente al
delito, entre ellos: Cuadras solidarias, vecinos vigilantes, escuelas de seguridad ciudadana, Juntas Vecinales
de seguridad, integración familiar, conversando con los vecinos, infractores potenciales, víctimas
potenciales, rescatando valores, acción cívica, comunidad segura.
Es decir, se trató de tener una policía comunitaria que se involucrara en la vida comunitaria de los barrios de
la ciudad y que desde adentro de esa vida comunal, pudiera resguardar la seguridad comunitaria; como se
hizo en cada uno de los Centros Poblados Comunales de la ciudad de Trujillo que llegaron a tener sus
respectivos policías comunitarios totalmente identificados con su comunidad, desactivado en ABRIL-2005
por el Ministro del Interior de ese entonces, probablemente por desconocimiento, en conclusión la policía
comunitaria cumpliría sus servicios en la comunidad, con la comunidad y por la comunidad.
En el año 2007, la Dirección General PNP, consciente de su rol dentro de la Sociedad Peruana y
considerando sus múltiples funciones diseñan una estrategia del modelo de la policía que debe poseer y
desarrollar todo miembro de la PNP. Cualquiera sea su especialidad esta estrategia está contenida en la RD
Nº006-2007.DIRGEN/PNP/DIRPACI, donde se establece con absoluta claridad que el policía en el Perú
debe realizar su labor y funciones basado en dos modelos que son; el Modelo profesional y el Modelo
Comunitario es decir que el policía es un profesional y además es un funcionario vinculando estrechamente
a la comunidad como cualquier policía en el Mundo que tiene éxito porque la razón de la Policía es un
Servicio orientado a la Comunidad, estrategia que aún no ha sido desarrollado por diversas situaciones
coyunturales sociales y políticos, pero que en las actuales circunstancias resulta imprescindible aplicarlo a
nivel Nacional, de esta manera, la actividad policial se “FORTALECE” con la participación de los vecinos y
estos sienten a la policía “como suya” integrante de su comunidad y que entiende sus necesidades, teniendo
como objetivo común el alcanzar una Comunidad Segura.

LOS PRINCIPIOS POLICIALES DE SIR ROBERT PEEL

Sir Robert Peel (1788-1850), fue un destacado político británico. Dos veces Primer Ministro del
Reino Unido, fundó el Partido Conservador (que dejó de denominarse Tory). También fue ministro del
Interior en dos etapas distintas: entre 1822 y 1827, con Robert Jenkinson como Primer Ministro y entre 1828
y 1830 con el Duque de Wellington al frente del gobierno. Desde ese ministerio realizó importantes cambios
en el sistema penitenciario, concedió plenos derechos políticos a los católicos a través de la Ley de
emancipación de 1829 (Catholic Relief Act) y ese mismo año creó la Policía Metropolitana de Londres (sus
agentes siguen siendo conocidos como 'bobbies' en recuerdo a su creador, Robert 'Bobby'Peel).-
La Policía Metropolitana, que hoy conocemos como 'Scotland Yard', concebida sobre un modelo policial de
naturaleza civil, está basada en los nueve principios descritos por su creador. Si la Cartilla del Guardia Civil
de 1845 tiene gran importancia en el devenir del Cuerpo, estos principios fundamentales, aunque más
someros, sientan las bases de un cuerpo policial moderno y continúan siendo objeto de estudio en casi todas
las academias de policía del mundo. Sus postulados se mantienen tan frescos o incluso más que los
recogidos en la Cartilla de la Benemérita. De hecho existen similitudes muy notables entre estos principios y
la propia Cartilla. Son los siguientes:
1) La misión básica de la Policía es prevenir el crimen y el desorden, como una alternativa a su
represión por la fuerza militar y a la severidad del castigo legal.
2) La capacidad de la Policía para llevar a cabo sus funciones depende de la aprobación pública de su
existencia, de sus acciones, comportamiento y capacidad para asegurar y mantener el respeto
público.-

3) La Policía debe asegurarse la cooperación voluntaria de la sociedad en la observancia de la ley para


ser capaz de mantener su respeto.-

4) El grado de cooperación y aprobación de la sociedad disminuye proporcionalmente ante la


necesidad del uso de la fuerza física.-

5) La Policía busca y conserva el favor de los ciudadanos no por atender la opinión pública, sino por
demostrar constantemente un imparcial servicio a la Ley, con completa independencia de la política,
y sin tener en cuenta la justicia o la injusticia de la sustancia de las leyes individuales; por estar
preparada para ofrecer servicio y amistad a todos los miembros de la sociedad, sin tener en cuenta
su raza o posición social; por mostrar cortesía y buen humor y preparada para ofrecer su sacrificio
en la protección de la vida de los ciudadanos.-

6) La Policía debe usar la fuerza física en la medida necesaria para asegurar la observancia de la Ley o
para restaurar el orden, solamente cuando el ejercicio de la persuasión, el consejo y la advertencia,
no son suficientes para alcanzar sus objetivos; y debe utilizar el grado mínimo de fuerza física en
cada ocasión particular para alcanzar su objetivo.-

7) La Policía debe mantener en todo momento una relación con el público que honre la tradición
histórica: la Policía es la ciudadanía y la ciudadanía es la Policía; la Policía son solamente
individuos a los que se les paga a tiempo completo para cumplir los deberes que incumben a todos
los ciudadanos en aras del bienestar de la comunidad.-

8) La Policía debe dirigir sus acciones para el cumplimiento de sus funciones y nunca usurpar poderes
de la Judicatura para vengar a personas o al Estado o autoritariamente juzgar o castigar a los
culpables.-

9) La prueba de la eficacia policial es la ausencia del crimen y el desorden y no su visible represión.-

Sir Robert Peel adoptó estos principios porque creía que, si bien la sociedad tenía una necesidad de
vigilarse a sí misma, el uso de soldados no era una buena idea en una sociedad democrática. Aunque
reconoció la necesidad de una agencia de policía que utilizara rangos, uniformes y cadena de mando, propio
de los militares, sintió que tenía que haber un conjunto muy diferente de principios rectores, en otras
palabras, la policía tendría una misión diferente a los soldados.

II UNIDAD: LA FILOSOFÏA DE LA POLICÍA COMUNITARIA EN EL PERÚ

QUINTA SEMANA

FILOSOFÍA DE LA POLICÍA COMUNITARIA


Ya se ha planteado que la seguridad ciudadana vino a colocar al bienestar del individuo en el centro de sus
metas (su derecho a la seguridad y la participación) y que esta nueva concepción generó procesos de
reforma democrática policial —aunque inacabados en muchos casos— en varios países de América Latina.
En virtud de lo anterior, los criterios clave para realizar acciones de democratización policial atravesaron por
la descentralización, el acercamiento hacia la ciudadanía y la rendición de cuentas.
Uno de los mecanismos que —según la experiencia internacional y, en buena medida, regional— han
permitido vincular estas vertientes ha sido el modelo de policía comunitaria, el que permite generar lazos
sólidos con la ciudadanía para desarrollar programas y acciones colaborativas de coproducción de la
seguridad, al mismo tiempo que concilia la acción preventiva, la reactiva y el respeto por los derechos
humanos. Esto es lo que se ha llamado una nueva filosofía para hacer y ser policía en un espacio de
ciudadanía en democracia.
La denominación de filosofía de policía comunitaria toma sentido al plantear un cambio profundo en el
pensamiento policial convencional, pues este modelo va más allá de la gestión tradicional de la seguridad
(autoritaria, aislada de la sociedad) y busca construir instituciones modernas (democráticas, eficientes y
abiertas al control ciudadano). Por eso, la finalidad es que este cambio filosófico se materialice en un
camino para replantear la cultura policial. Esta reinvención del hacer y ser policía tiene efectos en los
siguientes ámbitos:

 Alienta la cooperación comunitaria. Motiva a los ciudadanos a participar en actividades de la


policía, caminatas por calle, conciliación entre vecinos, etc. La colaboración y comunicación
entre las dos esferas (social y seguridad) requiere de inmersión a la comunidad y un liderazgo
compartido por ambas.
 Reconoce, fortalece y emplea las redes sociales existentes en la comunidad. Esto se logra al
generar alianzas con grupos organizados en la sociedad para tener mejor comunicación y
desarrollar actividades que fortalezcan los lazos y la seguridad en el barrio.
 Provee soluciones. Genera metodologías de participación colectiva para, en conjunto con la
sociedad, mejorar las condiciones de vida de la comunidad.
 Provee vías efectivas para la profesionalización de las actividades de seguridad.
 Analiza información estadística de la situación en la comunidad de intervención (población:
hombres, mujeres, jóvenes, ancianos, etc.) para desarrollar programas pertinentes y que
además sean incluyentes ante las diferencias (género, edad, ori- gen indígena, nacionalidad,
entre otras).
 Mejora el marco de gestión institucional de los cuerpos policiales para la colaboración y la
asociatividad con la comunidad. La acción de policía comunitaria se legitima con la
participación de los ciudadanos en las tareas de coproducción de la seguridad en sus
comunidades.

Los efectos operativos de una nueva filosofía de hacer y ser policía contribuyen a generar un impacto cuyo
indicador principal será el momento en que la brecha entre la comunidad y las instituciones de seguridad
empiece a cerrarse. Esta convergencia —por así llamar- la— entre policía y ciudadanía parte de una idea de
legitimidad y dignificación del papel del policía y de una concepción del ciudadano como sujeto activo en la
construcción de la seguridad comunitaria. Por consecuencia, en el modelo de policía comunitaria “cada
policía se convierte en un agente con autonomía y responsabilidad.
Por lo anterior, en el entendido de que esta filosofía es el detonador de un proceso nuevo de construcción de
la seguridad local, la policía comunitaria no puede ser un proyecto aislado: requiere cambios en la toma de
decisiones, en la creación de una nueva cultura policial, así como cambios organizacionales; por eso se
considera que es un marco filosófico que trastoca lo institucional, lo estratégico y lo operativo y que se
inserta perfectamente en un proceso amplio de reforma
institucional policial. Yépez lo plantea de la siguiente forma: “Nosotros debemos entender a la policía
comunitaria como una filosofía, una manera de pensar, una manera de sentir y obrar que deben tener los
policías más próximos a la comunidad y que está basado en un buen trato al público, una mayor eficiencia y
mejores servicios policiales. No es una policía dentro de otra policía, es la esencia del trabajo policial
(Yépez, 2004: 293; Muller y Castro, 2012)”.
La complejidad de este modelo radica, entre otras cosas, en la comprensión de su alcance y desarrollo. En
este sentido, la relación policía–comunidad contempla una filosofía profunda de reestructuración de la
cultura policial e institucional.
MODELO DE POLICÍA COMUNITARIA.

Cualquier iniciativa o acción de policía comunitaria deberá expresar, en su planeación estratégica, la misión
y la visión no como un sistema separado de intervención sino como un ejercicio que apunta a una reforma
policial profunda a nivel institucional.
También es importante subrayar que el cambio estructural y operativo aludido en la filosofía de la policía
comunitaria no hace que ésta deje de ser reactiva, ni pasa por alto la inteligencia policial como fun- damento
de sus actividades. Por el contrario, añade a las funciones convencionales la prevención y el acercamiento
con la comunidad, lo que genera relaciones y estrategias globales ante los fenómenos de las violencias y la
inseguridad. La policía comunitaria no se convierte en el “lado amable” de la seguridad sino en una forma
de potenciar las actividades actuales de la policía y adicionar acciones preventivas y de resolución de
problemas para beneficio de la población.

SEXTA SEMANA
EXAMEN PARCIAL I

SÉPTIMA SEMANA

FUNCION DEL POLICIA COMUNITARIO

De conformidad al Art. 166 de la Constitución Política de nuestro país, la Policía Nacional tiene entre
sus fines la de: "prestar protección y ayuda a las personas y a la comunidad", así como "prevenir, investigar
y combatir la comisión de los delitos" para cumplir a cabalidad con las finalidades descritas requiere
necesariamente un modelo de policía, considerando las características de la sociedad peruana en los campos
socio culturales, políticos, jurídicos e idiosincrasia de la sociedad peruana. Obedeciendo la filosofía de la
Policía Comunitaria la función propia en el cumplimiento del deber se resume en lograr la confianza de la
ciudadanía a través de del dialogo de persona a persona o “el dialogo de cara a cara”, siendo importante la
relación interpersonal.

En el año de 2007, la Dirección General PNP, consiente de su rol dentro de la sociedad peruana y
considerando sus múltiples funciones diseña una estrategia del modelo de policía que debe poseer y
desarrollar todo miembro de la PNP cualquiera sea su especialidad, esta estrategia está contenida en la RD.
N°006-2007-DIRGEN-PNP/DIRPACI, donde se establece con absoluta claridad que el policía en el Perú
debe realizar su labor y funciones basado en dos modelos que son: el modelo profesional y el modelo
comunitario es decir que el policía es un profesional y además es un funcionario vinculado estrechamente a
la comunidad como cualquier policía en el mundo que tiene éxito porque la razón de la Policía es un servicio
orientado a la comunidad, estrategia que aún no ha sido desarrollado por diversas situaciones coyunturales
sociales y políticos, pero que en las actuales circunstancias resulta imprescindible aplicarlo a nivel nacional.

LA ATENCIÓN AL CIUDADANO Y LA CALIDAD DEL SERVICIO


(RM N°586-20219-IN)

Finalidad
Incrementar los niveles de satisfacción ciudadana, para mejorar y fortalecer la imagen y confianza que la
Policía Nacional del Perú proyecta a la ciudadanía, así como establecer los estándares necesarios que
contribuyan a que la atención proporcionada sea reconocida por su calidad y su búsqueda de la excelencia.

Servicio policial
La función policial se materializa mediante la ejecución del servicio policial, requiriéndose del
personal policial conocimientos especializados que permitan la excelencia del servicio a prestar. El servicio
policial coadyuva a la convivencia pacífica, el respeto mutuo entre las personas y de estas hacia el
estado, así como a la Ley y el orden, siendo que para su ejecución se requiere desarrollar actividades
operativas y administrativas, indispensable para el cumplimiento de la función policial.
Cabe señalar que complementariamente a las acciones que realiza la Policía Nacional en materia de orden
interno, orden público y seguridad ciudadana, el servicio policial comprende también la atención a la
ciudadanía que acude a las diferentes dependencias policiales a solicitar un servicio, realizar una denuncia o
efectuar un trámite contemplando en el Texto Único de Procedimientos Administrativos del ministerio del
Interior y/o aquellos contenidos en las normas vigentes que vinculen a la Policía Nacional del Perú.

Mejora del servicio policial.


Este lineamiento está orientado al fortalecimiento de la formación y capacitación del personal policial en el
modelo de la policía comunitaria, la implementación de herramientas para la lucha contra la corrupción en
las comisarías y DEPINCRIS así como incentivo del personal que contribuye al logro de los objetivos del
lineamiento sectorial vecindario seguro - policía comunitaria por sectores y la implementación de estándares
para atención de calidad ciudadana.

En el marco de este lineamiento se ha definido las siguientes acciones:

- Formación y capacitación del personal policial en el modelo de policía comunitaria.


Esta acción está a cargo de la escuela nacional policial en coordinación con las comisarías y
DEPINCRIS, y permite el desarrollo de las competencias del personal policial a fin de conducir
adecuadamente los procesos de prevención e investigación de actividades delictivas en el modelo de
policía comunitaria.

- Implementar herramientas para la lucha contra la corrupción en comisarías y


DEPINCRIS. Esta acción tiene como finalidad lograr una gestión policial transparente que permita
mejorar la confianza de la ciudadanía, consiste en implementación de herramientas efectivas para la
lucha contra la corrupción en las jurisdicciones policiales.

- Incentivar al personal de las comisarías y DEPINCRIS que contribuyen al logro de los


objetivos de la política sectorial vecindario seguro.
La dirección de recursos humanos de la PNP implementa el plan de incentivos que incluye mecanismos
de reconocimiento al personal policial cuyo desempeño contribuye destacadamente en el logro de
objetivos del lineamiento sectorial vecindario seguro-policía comunitaria por sectores.

- Mejorar la calidad de atención al ciudadano en comisarías y DEPINCRIS.


Las comisarías y los DEPINCRIS implementan protocolos que garantizan una oportuna y efectiva
atención a los requerimientos de la ciudadanía, tomando en consideración los siguientes criterios:
1. Asignación de personal específico para brindar orientación a la ciudadanía para todos los canales de
atención (canal presencial, canal telefónico, canal virtual y canal modulo o itinerante).
2. Implementar los protocolos y métodos para la atención a la ciudadanía y manejo de situaciones de
conflicto formalmente aprobados por la dirección general de la PNP, a propuesta de la escuela
nacional de formación policial y entregados como parte de los programas de capacitación estas
pautas abarcan: saludo, momento de la atención y despedida, lenguaje a usar, entre otros aspectos.
Estos protocolos son de aplicación por el canal presencial y telefónico; usan un lenguaje apropiado
no discriminatorio e inclusivo.
3. Implementar mecanismos para que la ciudadanía pueda presentar denunciar por discriminación.
4. Orientar los servicios policiales a fin de que respondan a las necesidades y expectativas de un
público objetivo de la ciudadanía.

Calidad de atención a la ciudadanía


En el marco del servicio policial, una atención de calidad es aquella que se traduce en la prestación de un
servicio adecuado y que satisface las necesidades de la ciudadanía. Por ejemplo brindando un trato
empático, amable y cortés a la ciudadanía; tramitando requerimientos en un menor tiempo posible;
proporcionando información completa y suficiente al ciudadano para que sepa cómo proceder ante un
servicio que desea tomar, entre otros.

La incorporación del enfoque de calidad en la atención durante la provisión del servicio policial tiene
principalmente los siguientes beneficios para la ciudadanía:
- Recibir un trato adecuado en las dependencias policiales durante la presentación de los servicios
que requiera.
- Obtener respuestas efectivas y rápidas a sus necesidades.
- Asegurar que la actualización policial esté dirigida a cubrir y superar sus necesidades y
expectativas.
- Gestionar adecuada y oportunamente sus reclamos y sugerencias respecto a la prestación del servicio
policial.

Principios de una atención de calidad


Los principios de una atención de calidad son las directrices que deben dirigir en todo momento la atención
a la ciudadanía, los cuales son:

a. Enfoque a la ciudadanía: Es la preocupación por conocer y entender las necesidades y expectativas de


la ciudadanía, con el fin de organizar los procesos internos y orientados a las preferencias ciudadanas.
b. Cultura de calidad: Es el conjunto de valores, prácticas y hábitos en el actuar diario, que permiten
afrontar los retos que se presenten y cumplir la misión de la institución policial, logrando resultados en
beneficio de la ciudadanía.
c. Compromiso del personal: Implica que el personal comprenda la importancia y transcendencia del
servicio a brindar, con el fin de servir a la ciudadanía y lograr los objetivos institucionales.
d. Mejora continua: Implica trabajar continuamente para mejorar las estrategias, acciones y buenas
prácticas, de manera que sea posible superar las expectativas de la ciudadanía, obtener los mejores
resultados para la institución, asegurar la sostenibilidad de las acciones y aprender continuamente de la
experiencia.
e. Eficiencia: Es generar mayor valor público mediante el uso racional de los recursos, buscando proveer
a la ciudadanía lo que necesita al menor costo posible, con un estándar de calidad adecuado y en las
cantidades óptimas que maximicen el bienestar ciudadano.

Valoración de la calidad de la atención por parte de la ciudadanía


La calidad es una valoración subjetiva que se obtienen a partir de la comparación que realiza la ciudadanía
entre sus “expectativas” y sus “percepciones”.
Las expectativas son las exigencias, creencias o deseos que tiene la ciudadanía antes de ser atendida. Por su
parte, la percepción es la idea o sensación que la ciudadanía forma en su interior luego de haber recibido la
atención solicitada.

Como resultado de la comparación realizada, se pueden obtener los siguientes escenarios respecto a la
evaluación de la calidad de la atención:
a. Estado de Insatisfacción: Cuando la percepción es inferior a la expectativa. El ciudadano piensa
que recibió menos de lo que esperaba.
b. Estado de Satisfacción: Cuando la percepción es igual a las expectativas. El ciudadano piensa
que recibió exactamente lo que esperaba.
c. Estado de Satisfacción Absoluta: Cuando la percepción es superior a las expectativas. El
ciudadano piensa que recibió más de lo que esperaba.

Conductores de la calidad de la atención


En términos prácticos, los conductores de calidad son aquellos aspectos que la ciudadanía valora más al
momento de ser atendida durante la provisión de un servicio, ya que están estrechamente ligados a sus
expectativas.
La ciudadanía forma su valoración de la calidad de la atención recibida, dependiendo de cuán tangibles se
encuentren los conductores de la calidad mencionados:

a. Trato: Ser cordial, amable, empático y profesional, cuando se brinda el servicio policial.
b. Información: Utilizar lenguaje sencillo, claro y oportuno; ser preciso en la información que se brinda
al ciudadano en la atención.
c. Resultado de la Gestión: Aplicar en forma adecuada y sencilla los procedimientos, solicitando
únicamente los requisitos indispensables.
d. Tiempo: Cumplir con los plazos establecidos.
e. Transparencia: Transmitir confianza y demostrar integridad en la atención y acciones del
servicio policial.
f. Ambiente: Brindar espacios idóneos y seguros para la atención de la ciudadanía.

Acciones para brindar una atención de calidad a la ciudadanía en dependencias policiales

1.- Asegurar que tu puesto de trabajo, los equipos y materiales que utilizas se encuentren en perfectas
condiciones para su uso.
2.- Mantener siempre un trato respetuoso y formal con todos los compañeros de trabajo, no vociferar,
debiendo acercarse o comunicarse por teléfono.
3.- Mantenerse informado y actualizado sobre los procedimientos vigentes, así como de las preguntas
frecuentes que realizan los ciudadanos, para brindar una información o respuesta clara y precisa.
4.- Utilizar un tono de voz moderado y vocalizar de forma pausada, así la información que trasmitas será
clara y entendible.
5.- Evitar en lo posible hacer esperar al ciudadano durante el proceso de atención.
6.- Observar atentamente al ciudadano e identificar si presenta alguna condición especial, con el objeto de
poder brindarle una atención adecuada.

Protocolo de atención a la ciudadanía


En todo momento, no olvidemos aplicar la seguridad sanitaria y distanciamiento social, a la vez que
empleemos el Protocolo de atención a la ciudadanía, que tiene las siguientes etapas:
1.-Apertura: Iniciar con un saludo y brindar la primera orientación al ciudadano.
2.-Desarrollo de la atención: Realizar las acciones necesarias para satisfacer las demandas y
necesidades ciudadanas, teniendo en cuenta los aspectos que más valora al momento de la atención.
3.-Finalización: Culminar con una despedida cordial.

RESPETO IRRESTRICTO DE LOS DDHH


El ejercicio de la función policial requiere conocimientos especializados, los cuales son adquiridos a través
de la formación profesional y técnica. El profesional policial recibe una formación académica integral,
permitiendo su desempeño profesional, desarrollo, cultural, social y económico, con énfasis en la disciplina,
el mérito, el respeto irrestricto a los derechos fundamentales, la ética, el liderazgo y el servicio público.

LIDERAZGO EN EL POLICÍA COMUNITARIO


La Policía en el cumplimiento de sus objetivos está asumiendo roles de liderazgo en las comunidades.

El policía comunitario como líder debe tener:


- Visión de futuro
- Confianza en sí mismo
- Voluntad de cambio y pasión por el trabajo
- Motivación y reconocimiento
- Estrategias para el liderazgo eficaz.

OCTAVA SEMANA

OCTAVA SEMANA DE CLASES

EL PERFIL POLICIAL PERUANO

A. ANTECEDENTES

En primer lugar, diremos que entre los múltiples retos actuales, la sofisticación del crimen, el
crimen organizado, la conflictividad social y la violencia contra las mujeres, se ha trazado el marco
de demandas ciudadanas que exigen soluciones estatales de corto y mediano plazo. Ante este
escenario, se ha destacado la necesidad de activar un proceso interno de transformación institucional
de la Policía Nacional del Perú : las Bases para el Fortalecimiento y Modernización Policial, el Plan
Mariano Santos, así como las políticas nacionales de Seguridad Ciudadana de los últimos años. De
esa manera, el Perfil Policial Peruano, reúne un conjunto de rasgos y calificaciones que deben
caracterizar a los policías en el Perú contemporáneo y que, a su vez, establece el horizonte hacia que
la institución policial debe enfocar, su examen institucional : su base científica para el trabajo
policial, la eficiencia en la resolución de problemas y la relación con la Comunidad .

Desde hace más de 30 años, la institución policial no había aprobado una base legal (RM N° 0590-
2021-IN del 27JUL21), que establezca los lineamientos del Perfil Policial Peruano. Así, se
enmarca en el proceso de Fortalecimiento y Modernización Policial, que la institución ha
emprendido. El Perfil busca implementar un nuevo paradigma para el cumplimiento eficaz de la
función policial, el cual pone en el centro, el fortalecimiento de la relación entre la PNP y la
ciudadanía, enfocada en la calidad de vida y tranquilidad de los peruanos.

Según los resultados de una encuesta realizada para el Ministerio del Interior (Ipsos, 2017), el 76%
de los ciudadanos manifestó que la principal tarea de la policía es “proteger y cuidar a la ciudadanía”
y para ello coincidía en la importancia del fortalecimiento de tres dimensiones
del cuerpo policial:

1. Principios éticos : honestidad, honradez, responsabilidad, seriedad y vocación de servicio


como los elementos principales de la función policial.
2. Atención : respeto y buen trato como prioridad de los contactos policía-ciudadanía.
3. Condiciones físicas: para los ciudadanos es importante que los policías cuenten con
características físicas saludables.

A partir de las Bases para el Fortalecimiento y Modernización de la PNP, del Plan Estratégico de
Capacidades de la PNP al 2030 ‘Mariano Santos’ y de la Política Nacional de Seguridad Ciudadana,
el Perfil Policial Peruano establece líneas de continuidad y mecanismos de retroalimentación que
permitirá la construcción de instrumentos específicos en varios ámbitos de la institucionalidad
policial, especialmente pero no con exclusividad en el ámbito de la formación policial.

El Perfil Policial Peruano debe ser usado como parámetro mínimo y punto de partida para adecuar
los instrumentos programáticos e institucionales vigentes y venideros. Concretamente, se espera que
el énfasis se ubique en el desarrollo de mallas curriculares, criterios de la política de recursos
humanos y de selección de aspirantes, así como documentos que determinan la identidad
institucional y doctrinal de la PNP.

B. EL PERFIL POLICIAL PERUANO

1. Aproximación doctrinaria y de enfoque pedagógico

Las necesidades contemporáneas para hacer frente al delito y consolidar la confianza de la


ciudadanía en la policía han derivado en un análisis interno, con la participación de diversos perfiles
policiales, de sociedad civil y académicos especialistas en la materia. Dicho proceso introspectivo ha
fomentado la discusión y reflexión no solo sobre aspectos procedimentales, organizacionales u
operativos, sino incluso de su esencia policial. Ello permitió que se coincida en la necesidad de
analizar tanto los principios y significados que debieran caracterizar a la institución policial, como
los rasgos que caractericen a cada policía en su ejercicio profesional. Así, diversas ideas,
definiciones, exigencias de conocimientos, nociones doctrinales, suponen el “marco filosófico” que
le dan sustento doctrinario al Perfil Policial Peruano. De la sistematización de la consulta, se han
cohesionado las siguientes ideas fuerza:
i. El Perfil Policial Peruano es un perfil deontológico dado que está asociado ala
noción de ¿cómo ‘debe ser’ el policía peruano? Junto a otros elementos del cuerpo
doctrinario de la PNP, el Perfil Policial Peruano cumple con plasmar los rasgos y
valores profesionales de la policía que responde al cruce, las expectativas
ciudadanas y la visión que la PNP quiere que la ciudadanía reconozca en su
institución. De esta manera, suscribe y establece todos los aspectos formales y
normativos a los cuales los policías peruanos deben adherirse. Además de tratarse
de una herramienta de identidad corporativa (como la Misión, la Visión, los
Principios y los Valores institucionales), este documento establece la pauta del
rendimiento institucional y profesional del servicio policial.

ii. El Perfil Policial Peruano cumple la función de orientar el ejercicio profesional de


la Policía, junto a otros aspectos de Doctrina Policial, este instrumento especificalos
deberes y las obligaciones procedimentales, morales y éticas que regulan el ejercicio
profesional del cuerpo individual y colectivo de la policía: está orientado a dignificar
la profesión policial, asegurar que los policías garanticen la vida y la saludde los
ciudadanos, y establecer límites racionales al uso de la fuerza (solo cuando sea
estrictamente necesario, y en la medida que lo requiera el desempeño de sus tareas),
con arreglo a protocolos que buscan evitar las violaciones a los Derechos Humanos, la
corrupción y el abuso
de autoridad.

iii. Con el ánimo de generar un avance doctrinario en la cultura policial, el Perfil


Policial Peruano se convierte en un instrumento de profesionalización policial. Los
resultados de los procesos de consulta interna señalan que la identidad institucional
debe entenderse a partir de dos pilares: por un lado, el deber y la obligación
(haciendo referencia al uso de los instrumentos legales y loscódigos) y, por otro lado,
la convicción y la responsabilidad (haciendo referenciaal uso de los instrumentos
como el “Perfil Policial Peruano” y otros documentos de data más reciente que
configuran los estándares de Policía que el Perú necesita) . Es así como el policía
peruano entenderá que más allá de cumplir sus servicios acordes a las leyes, cumple su
vocación de servicio compartiendo institucionalmente la convicción por la protección
de la ciudadanía en beneficiode la comunidad, la sociedad en general y su país.

iv. Según los policías entrevistados y los participantes de grupos focales, el Perfil
Policial Peruano es un instrumento que debe servir para construir la nueva
identidad institucional, orientar la profesionalización policial, conceptualizar los
aspectos doctrinales, definir los requisitos de ingreso a las escuelas policiales,
establecer los parámetros de evaluación y ascenso, entre otros aspectos conexos.

v. No obstante, en tanto instrumento deontológico, el Perfil Policial Peruano orienta


el ámbito de la formación policial a través de la producción de dos herramientas que,
según los policías entrevistados y los participantes de los grupos focales, determinan
los lineamientos de modernización impulsado desde Policía Nacional del Perú. Por un
lado, el “perfil de ingreso” es entendido como el conjunto de características que el
postulante debe de poseer para ser admitido a las escuelas policiales. Por otro lado, el
“perfil de egreso” se entiende como el conjunto de características que el estudiante
debe poseer al terminar su ciclo de estudios. Lo más valioso de estrategia es que
orienta el desarrollo de los procesos de formación definiendo las competencias
específicas de egreso.

vi. Actualmente la Escuela Nacional de Formación Profesional Policial, a través


de su División Académica (DIVACA), conduce un proceso de transformación integral
de la formación policial. Este proceso tiene como orientación modelar todo el sistema
educativo con base al enfoque de “competencias”. En coherencia con esta directriz, la
DIVACA ha definido dos tareas alta prioridad:
1) la reforma del sistema de admisión y la elaboración del perfil del postulante,y
2) el rediseño curricular de los planes de estudio de formación inicial.
Se desarrolla para la transformación integral de la formación policial, el desarrollo
de los siguientes enfoques de competencias:

a. Saber ser y sus competencias para:


• El desarrollo como ser humano de forma integral,

• El desarrollo del pensamiento crítico (actitudes y valores).

b. Saber conocer y sus competencias para:


• Dominar los instrumentos del conocimiento, conceptos y teorías para vivir
dignamente y hacer un propio aporte a la sociedad,

• Hacer énfasis en los métodos que se deben utilizar para conocer


c. Saber hacer y sus competencias para:
• Realizar con eficacia e idoneidad el trabajo profesional, aplicando las
habilidades procedimentales y técnicas.

2. Estructura del Perfil Policial Peruano

El Perfil Policial Peruano, está integrado por diecisiete (17) grandes dimensiones o
competencias o rasgos característicos de actuación policial : siete competencias
genéricas y diez competencias específicas de la actuación policial. En primer
lugar, las competencias básicas deben ser entendidas como las capacidades de ‘saber hacer’ y
‘saber ser’ que son comunes en la sociedad. Estas dimensiones, por su propia naturaleza,
pueden ser aplicables a todos los servidores públicos, especialmente aquellos que ejercen
alguna función social . Estas dimensiones son desarrolladas por el núcleo familiar, la
comunidad y el ámbito laboral, las cuales deberían de ser certificadas en la formación que
reciben los policías en las Escuelas de la institución policial y evaluadas constantemente
durante su desempeño profesional. Del proceso de consulta y levantamiento de información,
así como de los resultados de la encuesta al personal policial, se identificaron las
siguientes competencias genéricas:

1. Liderazgo
2. Pensamiento crítico
3. Innovación
4. Efectividad y empatía
5. Trabajo en equipo
6. Integridad
7. Adaptabilidad

En segundo lugar, en el marco de estas competencias genéricas, se identifican las


competencias específicas de la actuación policial, las cuales se adaptan a
las circunstancias, funciones especializadas y de las ciudades en donde ocurre el
desempeño policial. Estas competencias también se refieren a las capacidades de
‘saber hacer’ y ‘saber ser’, irreductibles al desempeño policial, desarrolladas y
certificadas en la “formación inicial” por las escuelas policiales y desplegables en
el mundo laboral policial, de la seguridad y convivencia ciudadana. Sin embargo, a
diferencia de las competencias genéricas, estas dimensiones específicas se
configuran a partir de dos fuentes: los saberes originarios de las ciencias policiales
y los saberes actuales que derivan de la interrelación de las ciencias policiales con
otras disciplinas. Las competencias específicas identificadas en el proceso de
consulta y levantamiento de información, así como en los resultados de la encuesta
al personal policial, son las siguientes:

i. Disciplina por convicción


ii. Identidad doctrinal
iii. Condición física y salud mental
iv. Gestión policial de la problemática social
v. Servicio a la comunidad
vi. Uso de la fuerza con respeto de los Derechos Humanos
vii. Metodología de la investigación criminal
viii. Función guiada por la inteligencia
ix. Adaptabilidad a tecnologías
x. Equidad frente a la diversidad

Gráfico 1: Perfil Policial Peruano

i. Disciplina por
convicción

2.PENSAMIENTO

4. EFECTIVIDAD

6. INTEGRIDAD 7. ADAPTABILIDAD

vi. Uso de la fuerza


con respeto a

Como fue señalado el Perfil Policial Peruano se caracteriza por su intención deontológica en el
sentido que establece el “deber ser” que caracterizará a los policías peruanos, independientemente
de los niveles y grados de la estructura policial. En consecuencia, este Perfil será común tanto para
los Oficiales como Suboficiales de la institución policial. En el ámbito pedagógico, las diferentes
mallas curriculares tanto de los Suboficiales como de los Oficiales, como de las diversas
especialidades deberán tomar como base las competencias genéricas y específicasdel Perfil Policial
Peruano .

COMPETENCIAS GENERICAS
Como se ha expresado, a partir del presente Perfil Policial Peruano se deberán hacer las
desagregaciones correspondientes, especialmente en lo relacionado a la elaboración de las mallas
curriculares para la formación de Oficiales y Suboficiales. Por ello, a manera de facilitar la comprensión
didáctica y su utilidad práctica, se propone a continuación una definición de cada una
de las competencias genéricas construidas en base a la consulta interna con la PNP. A su vez, se hace una
desagregación de primer nivel con ejemplos puntuales de la forma encómo cada una de las dimensiones
generales se traducen en competencias concretas, de acuerdo con el rango y especialidad del policía .

1. LIDERAZGO

Concepto
En el marco de su antigüedad, jerarquía, mando y cargo designado, y a través de la iniciativa y el ejemplo, un policíaes capa

Ejemplo de competencia 1
A partir de la sinergia de sus subalternos, el personal policial organiza y dirige su

Ejemplo de competencia 2
El personal policial es un ejemplo para la comunidad pues además de cumplir c

de actividades deportivas, recuperación espacios públicos y demás.


2. PENSAMIENTO CRITICO

Concepto
El efectivo policial es capaz de identificar, analizar, evaluar, clasificar e interpretar las circunstancias o eventos en que s

Ejemplo de competencia 1
El personal policial mediante el razonamiento lógico toma decisiones acerta

Ejemplo de competencia 2
El personal policial desarrolla sus habilidades blandas como la creatividad, a

3. INNOVACION

Concepto
A partir de la introducción de elementos nuevos o la transformación de elementos existentes, se busca la mejora de la

Ejemplo de competencia 1
El personal policial introduce cambios y modificaciones en la estructura orga

Ejemplo de competencia 2
Aldetectarproblemasoperativos organizacionales ante situaciones laborales
4. EFECTIVIDAD Y EMPATIA

Concepto

establecidas (tal como la cantidad de droga decomisada detención de delincuentes), así como de un buen trato, com

son indicadores centrales de la efectividad policial.

Ejemplo de competencia 1
El personal policial cumple las misiones asignadas con empatía, generando con

Ejemplo de competencia 2
El personal policial brinda el servicio policial de acuerdo con los procedimientos

5. TRABAJO EN EQUIPO

Concepto
El trabajo en equipo implica el compromiso y desempeño conjunto, complementario y coordinado de la máquina policial,
lo cubre, un policía que lo supervisa, uno que planificó el operativo y un estratega que direcciona.

Ejemplo de competencia 1
Un efectivo policial diseña, asigna, comunica compromete a sus subalternos co

Ejemplo de competencia 2
El personal policial comprende la asignación y tarea, plantea las dudas razonab
6. INTEGRIDAD

Concepto
Dimensión orientada por la rectitud y en el cumplimiento de las normas y compromisos con la institución. Por ejemplo,

Ejemplo de competencia 1
El personal policial gestiona las asignaciones policiales comunicando con ase

Ejemplo de competencia 2
El personal policial implementa sus actuaciones teniendo en cuenta que el e

7. ADAPTABILIDAD

Concepto
Se enfoca principalmente en la resiliencia profesional: al trabajo y sus cambios cotidianos (en la designación, en ols hora
sobretodo capacidad de ajuste en los pensamientos de

Ejemplo de competencia 1
El personal policial gestiona los cambios diarios, la adaptación y las transicio

Ejemplo de competencia 2
El personal policial implementa técnicas del cuidado personal, para su salud
D. COMPETENCIAS ESPECIFICAS
A continuación, se presenta la definición de cada dimensión específica y se sugieren algunos
ejemplos de cómo deberían quedar consignadas en las mallas curriculares de cada rango
(Oficial y Suboficial) y especialidades respectivas.

i. Disciplina por convicción

Concepto
Dimensión propia de las instituciones con naturaleza
policialque cuentan con un régimen de obligaciones
y prohibiciones, de deberes y derechos, los cuales
son adoptados al ingresar a la Carrera Policial por
convicción y voluntariamente. Esta dimensión asume
que el cumplimiento del régimen disciplinario busca
disminuir los riesgos inherentes a los gajes del oficio
policial, mitigar losposibles daños de la profesión, así
como, garantizar el funcionamiento de la cadena de
mando, en el marco de lospoderes constituidos de la
República y el cumplimiento delas normas.

Ejemplo de competencia 1
El personal policial cumple y supervisa por
convicción el régimen de deberes y derechos
de la PNP, que le protege contra las
circunstancias adversas del servicio policial.

Ejemplo de competencia 2
El personal policial respeta y obedece la
cadena de mando y cumple las órdenes
legales y legítimas emanadas del superior
jerárquico, en el marco de la normativa
vigente.
ii. Identidad doctrinal

Concepto
Dimensión que involucra las herramientas de
identidad institucional como la misión, la visión, los
valores y los principios institucionales, en el marco
del régimen disciplinario policial. Por misión se
entiende la esencia del quehacer institucional (quienes
somos), cuál es el propósito yquienes son los
beneficiarios que justifican públicamente nuestra
existencia y que le confieren identidad a la PNP; por
visión se entiende la narrativa de lo que la PNP
quiere como organización en el mediano plazo, que
presenta retosrealistas y que estimula a los policías
al logro de resultados; por valores se entiende la
selección de atributos personales que definen la
personalidad moral del policía peruano; y por los
principios institucionales se entienden las reglas
éticas querigen y gobiernan los actos públicos de
actuación policial.

Ejemplo de competencia 1
El personal policial conoce, explica y difunde
—a través de la vida, el servicio y el
ejemplo— los valores, los principios, la
misión, la visión de la PNP,así como el Perfil
Policial Peruano.

Ejemplo de competencia 2
El personal policial hace del servicio policial
un ejemplo de servicio público y de
construcción de ciudadanía, a través de la
aplicación los valores y principios de la
institución.

iii. Condición física y salud mental


Concepto
Dimensión que implica el absoluto control de las condiciones y del rendimiento físico y de salud mental del policía. E

Ejemplo de competencia 1
El personal policial cuida su imagen y salud mental para su beneficio pers

Ejemplo de competencia 2
El personal policial practica el ejercicio físico y deportes como hábito de
iv. Gestión policial de la problemática social

Concepto
La gestión policial de la problemática social abarca ols conflictos de convivencia (de naturaleza interpersonal) y la conflictivi

Ejemplo de competencia 1
El personal policial identifica fuentes de posibles conflictos de convivencia ciuda

Ejemplo de competencia 2
El personal policial utiliza adecuadamente el sentido preventivo y técnicas de m

v. Servicio a la comunidad

Concepto
Dimensión que le permite al policía sentirse y reconocerse parte de la comunidad a la que sirve. Así, a través del fortalecim

Ejemplo de competencia 1
El personal policial asume que la seguridad es responsabilidad de la comunidad

Ejemplo de competencia 2
A través del enfoque preventivo, proactivo y prospectivo,elpersonalpolicialdise
vi. Uso de la fuerza con respeto de los Derechos Humanos

Concepto
Dimensión en la cual la institución policial ostenta el monopolio, la prerrogativa y la exclusividad del uso de la fuerza, n
a
los riesgos de la violencia y el delito. El uso de la fuerza
tiene tres niveles: a) el uso de la fuerza física de escala humana, b) el uso de la fuerza táctica de escala grupal, y c)el

Ejemplo de competencia 1
El personal policial utiliza la fuerza física de escala personal para neutralizar

Ejemplo de competencia 2
El personal policial utiliza adecuadamente la fuerza

en el marco de los tratados, convenios y protocolos suscritos por el Estado P

vii. Metodología de investigación criminal

Concepto
Ante delitos consumados, el personal policial conduce una intervención científica en la escena del delito y procede conl

Ejemplo de competencia 1
El personal policial identifica, delimita y protege la escena de los hechos (de

Ejemplo de competencia 2
El personal policial toma las precauciones necesarias y pertinentes para que
viii. Función guiada por la inteligencia

Concepto
Se refiere a las habilidades del personal policial para la recopilación y lectura de datos sociales relevantes para la detecció

Ejemplo de competencia 1
El personal policial asume que sin información no hay datos, no hay inteligencia

Ejemplo de competencia 2
El personal policial transmite los datos y la información indicativa de riesgo a tr

ix. Adaptabilidad a tecnologías

Concepto
Dimensión asociada a las competencias de uso de las herramientas de la sociedad del conocimiento y la información como

Ejemplo de competencia 1
El personal policial asume que la Web y las redes

nuevo espacio privado de producción y generación de datos vitales y sociales; a

Ejemplo de competencia 2
x. Equidad frente a la diversidad

Concepto
Dimensión que garantiza los principios de igualdad

la actuación y el desempeño policial sea brindado con adecuados estándares de calidad, y sobre todo, incluya los enfoq

Ejemplo de competencia 1
El personal policial brinda un servicio de calidad y un trato diferenciado a mu

Ejemplo de competencia 2
El personal policial atiende a las comunidades étnicas en las que presta el

de las posibilidades o mediante traductor) y sus tradiciones, en el marco de


E. CAMINO A LA ESPECIALIZACIÓN
Como se ha descrito en las secciones anteriores, la definición del “Perfil Policial Peruano” tiene
repercusiones en varios ámbitos del quehacer policial. Estas recomendaciones están basadas en un
concepto central: el sistema educativo y la carrera policial están estrechamente ligados, tanto así, que
son indispensables el uno del otro. Así, para generar un cambio real y positivo en la PNP, es de suma
importancia fortalecer su sistema educativo y carrera policial, las guías de actuación más importantes,
son las siguientes:

 Reorganización del número de escuelas policiales.-


 Mejora de la gestión pedagógica - curricular de los procesos de formación.-
 Reforma del Sistema de Admisión y desarrollo del Perfil del Postulante.-
 Impulso de la carrera del docente y del instructor policial.-
 Fortalecimiento de la institucionalidad de la educación policial
 Obtención de homologaciones y certificaciones internacionales.-
 Introducción de tecnologías de información.-
 Asignación de puestos en base a competencias.-
 Especialización.-
 Evaluación por desempeño.-
III UNIDAD: LINEAMIENTO SECTORIAL VECINDARIO SEGURO – POLICÍA POR
SECTORES

NOVENA SEMANA
DIRECTIVA NRO. 03-2018-IN, LINEAMIENTOS SECTORIAL VECINDARIO SEGURO (POLICIA
COMUNITARIA POR SECTORES)

I. OBJETO.
Establecer el lineamiento sectorial vecindario seguro- policía comunitaria por sectores que se sustenta en el
modelo de policía comunitaria para orientar la gestión de la seguridad ciudadana y fortalecer la legitimidad
de la institucionalidad policial frente a la ciudadanía en el marco del plan nacional de seguridad ciudadana
aprobado por decreto supremo N° 012-2013-IN, y alineado a la estrategia multisectorial para la prevención
social del crimen y la violencia- estrategia multisectorial barrio seguro aprobada por decreto supremo N°
008-2017-IN.

II. FINALIDAD.
Contar con un lineamiento sectorial que contribuya a institucionalizar el modelo de policía comunitaria a
través de la descentralización de los servicios policiales y sectorización de la jurisdicción policial para
optimizar el ejercicio de la función policial de manera articulada con las autoridades locales para acercarse a
la ciudadanía y permita coadyuvar a la mejora de la seguridad ciudadana.

III. ALCANCE
Las disposiciones del lineamiento sectorial vecindario seguro-policía comunitaria por sectores son de
cumplimiento obligatorio para todos los órganos y unidades orgánicas del ministerio del interior
(MININTER) y de la PNP dentro del ámbito de sus competencias.

IV. RESPONSABILIDADES.
4.1. Los órganos y las unidades orgánicas del ministerio del interior y la PNP, dentro del ámbito
de sus competencias son responsables de realizar las acciones necesarias para el
cumplimiento de las disposiciones del presente lineamiento sectorial.
4.2. La dirección general de la PNP es responsable de dirigir la implementación y monitoreo del
lineamiento sectorial vecindario seguro- policía comunitaria por sectores para su
cumplimiento.
4.3. El despacho viceministerial de seguridad pública del ministerio del interior es responsable de
supervisar el cumplimiento de las disposiciones del presente lineamiento sectorial.

V. BASE LEGAL.
5.1. Ley N° 27933, Ley de sistema nacional de seguridad ciudadana.
5.2. Decreto legislativo N° 1266, ley de organización de funciones del ministerio del
interior.
5.3. Decreto legislativo N° 1267, Ley de la policía nacional del Perú.
5.4. Decreto supremo N° 012-2013-IN, que aprueba el plan nacional de seguridad ciudadana
2013-2018.
5.5. Decreto N° 011-2014-IN reglamento de la ley del sistema nacional de seguridad
ciudadana.
5.6. Decreto supremo N° 004-2017-IN, Reglamento de organización y funciones del ministerio
del interior.
5.7. Decreto supremo N° 008-2017-IN, que aprueba la estrategia multisectorial para la
prevención social del crimen y la violencia- estrategia multisectorial barrio seguro.
5.8. Decreto supremo N° 026-2017-IN, reglamento del decreto legislativo N° 1267 ley de la
PNP.
5.9. Plan general de operaciones de seguridad ciudadana por objetivos vecindario seguro.
5.10. Resolución ministerial N° 0115-2015-IN que aprueba la directiva N°002-2105-IN- DGPP,
Lineamientos aplicables para la formulación, tramitación y aprobación de directivas del
ministerio del interior.

VI. DISPOSICIONES GENERALES.


6.1. La policía comunitaria por sectores es un modelo de trabajo de la PNP, para brindar
seguridad ciudadana a la comunidad a través de la descentralización de recursos
policiales en sectores y sub sectores de la mano con la comunidad y las autoridades
locales.
Su naturaleza es preventiva, proactiva, participativa y privilegia el involucramiento de las
autoridades con su comunidad en la lucha contra la inseguridad ciudadana.
6.2. El lineamiento sectorial vecindario seguro- policía comunitaria por sectores se rige por
los siguientes principios rectores:
 Servicio policial orientado a la ciudadanía.- Se definen las prioridades en
intervenciones del servicio policial, así como los procesos de gestión a partir de las
necesidades y demandas de la ciudadanía que permiten una mejor y oportuna
respuesta a las mismas, con el mejor uso de recursos y capacidades disponibles
para generar una mayor proximidad al ciudadano.
 Legitimidad del servicio policía.- se fomenta el acercamiento a la ciudadanía
a través de una mayor aproximación de la PNP para incrementar la confianza de la
ciudadanía en la PNP, identificándose a esta como un actor importante en la
seguridad de su comunidad.
 Articulación intergubernamental, intersectorial y comunitaria.- Se
fomenta la participación activa articulada e integrada de los actores involucrados
en la seguridad ciudadana, para fortalecer la comunicación , coordinación y
ejecución continua de las acciones en materia de seguridad ciudadana entre
autoridades y ciudadanía.
 Optimización de los recursos y control de gestión.- se brinda un servicio
policial con valor público que genera un impacto positivo en la calidad de vida de
la ciudadanía que satisfaga oportunamente sus necesidades en materia de seguridad
ciudadana garantizándose que no se cometan actos de corrupción.
 Innovación y aprovechamiento de las tecnologías.- Se brinda un servicio
policial que emplea la inteligencia policial, con sistemas y tecnologías de la
información y comunicaciones para ampliar la cobertura de vigencia preventiva y
actuar de forma inmediata y efectiva ante los requerimientos y emergencias de la
ciudadanía.
 Sostenibilidad.- se brinda un servicio policial continuo en su implementación a
nivel nacional, con el eficiente uso de los recursos y fortaleciendo las capacidades
del personal policial para el logro de los objetivos establecidos.
 Mejoramiento continuo.- el lineamiento sectorial vecindario seguro-policía
comunitaria por sectores se retroalimenta permanentemente mejora en su diseño e
implementación a través de un proceso de aprendizaje continuo.

6.3. Los objetivos del lineamiento sectorial vecindario seguro- policía comunitaria por
sectores son los siguientes:
 Contribuir a la reducción de la re victimización .- este objetivo está orientado a
disminuir el porcentaje de personas que han sido víctimas de un hecho delictivo,
como robo de dinero, cartera, celular, estafa, hurto y robo en viviendas, robo de
vehículo, amenazas, intimidaciones, violencia familiar entre otros.
 Incrementar la confianza de la ciudadanía en la PNP .- este objetivo está orientado a
mejorar el nivel de confianza en la PNP por parte de la ciudadanía.
 Contribuir a la reducción de la percepción de inseguridad ciudadana .- este objetivo
está orientado a reducir la sensación de vulnerabilidad de la población frente a un
delito que pueda atentar contra su seguridad.

DÉCIMA SEMANA
LINEAMIENTO SECTORIAL VECINDARIO SEGURO – POLICÍA COMUNITARIA POR
SECTORES.
1. Sectorización de la jurisdicción policial.

Este lineamiento está orientado a la descentralización de los servicios policiales brindados por las
comisarías y los departamentos de investigación criminal (DEPINCRIS), mediante la sectorización de
la dependencias policiales que se realiza teniendo en cuenta la guía metodológica para el diseño de
sectores y mapa del delito en a las jurisdicciones policiales de las comisarías de la PNP vigentes.
Comprende la asignación de un jefe de sector y distribución de recurso a fin de realizar el patrullaje
preventivo por sectores para contribuir a evitar o mitigar los riesgos que amenacen la convivencia y
tranquilidad de la ciudadanía, articulando con otra unidades policiales, entidades entre otros, que
participan en la labor de prevención operativa policial, en función del mapa del delito y del mapa de
riesgo formulados.
Además busca articular la investigación policial realizada por los DEPINCRIS, orientándola a
combatir prioritariamente los delitos como micro comercialización de drogas, tenencia ilegal de armas
y delitos patrimoniales comunes de mayor incidencia, entre otros.
Igualmente contempla el desarrollo de reuniones con los actores locales de la jurisdicción policial
involucrados en seguridad ciudadana a fin de evaluar los objetivos semanales.

2. Sectorizar jurisdicciones bajo responsabilidad de un jefe de sector y distribuir


recursos.

La sectorización de las jurisdicciones policiales en las comisarías comprende:


 La división geografía de la jurisdicción de sectores, sub sectores, cuadrante atrás de la guía
metodológica, para el diseño de sectores y mapa del delito en las jurisdicciones policiales de las
comisaria de la PNP vigentes.
 Nombramiento del jefe de sector.- el comisario designa a un suboficial PNP como jefe de cada
sector, tomando en cuenta su antigüedad.
 Asignación de recursos (vehículos, personal y medios de comunicación) de acuerdo a la
disponibilidad.- la asignación de recursos es de carácter exclusivo para el servicio policial
dentro del sector salvo circunstancias excepcionales determinadas por la dirección general de la
PNP.

Dichas sectorizaciones tiene los siguientes objetivos específicos:


 Acercar el servicio policial al ciudadano mediante la descentralización de funciones, recursos y
responsabilidades.
 Brindar una mayor presencia policial preventiva y disuasiva en zonas de alta afluencia de
personas, congestión vehicular y de mayor incidencia delictiva, con apoyo de personal
administrativo de otras unidades policiales.
 Responder de manera oportuna ante los requerimientos de la ciudadanía y frente a la comisión
de un hecho delictivo.

3. Efectuar patrullaje preventivo por sectores con otros actores.


El patrullaje policial está dirigido a fomentar el acercamiento al ciudadano y prevenir la comisión de
delitos y faltas, constituye una acción disuasiva y de respuesta inmediata ante un problema o la
comisión de un delito esta acción implica la elaboración de los planes de patrullaje diseñados en
función de los mapas del delito y de riesgo.

4. Orientar prioritariamente la investigación efectuada por los DEPINCRIS a los delitos


comunes de mayor incidencia.
Los DEPINCRIS designan equipos de investigación a los sectores definidos por las comisarias, los
que involucra la asignación de personal policial y de recursos para la investigación policial, realizando
en cada uno de estos espacios geográficos sus investigaciones de acuerdo a la disponibilidad.
De esta manera cada jefe de DEPINCRI designa un suboficial PNP por antigüedad como responsable
de los sectores asignados, que tiene como una de sus funciones la coordinación con el jefe de sector de
la comisaria.
Los DEPINCRIS priorizan aquellas actividades delictivas de mayor incidencia en los sectores
asignados, tales como el hurto, entre otros delitos.

DISEÑO METODOLOGICO PARA LA SECTORIZACION DE LAS JURISDICCIONES


POLICIALES
A. Delimitación de la Jurisdicción de la Comisaria

La delimitación consistirá en la circunscripción territorial a nivel de jurisdicción


policial, la misma que estarán circunscritos dentro de uno o más distritos, o en una
provincia.
La delimitación implicará un trabajo conjunto de los Comisarios de las jurisdicciones
colindantes, de tal manera que se obtenga resultados validados por los
conocedores de su jurisdicción y de su ejercicio en el mismo.

En la imagen N°01 se presenta como ejemplo silueta circunscrita de la jurisdicción


de la CPNP Miraflores.

Imagen N° 01 Jurisdicción de la CPNP Miraflores

B. Sectorización

Para realizar la sectorización de la jurisdicción de la comisaria, utilizaremoslos siguientes


criterios técnicos, en los cuales se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

a. La extensión territorial en Km²; en razón que existen jurisdicciones policiales por debajo
de 01 Km² (1’000,000 m²), podrán ser estratégicamente distribuidos de 04
a 06 sectores conforme a su extensión y accesibilidad geográfica para el patrullaje y
cobertura de los mismos; que no podría suponerse en una jurisdicción de mayor amplitud
respecto a dicha extensión; considerando que toda la jurisdicción policial es objetode
sectorización.
b. La Característica de la zona donde se encuentra circunscrita la jurisdicción de la
comisaria; se deberá de tomar en cuenta si estáconformada por zona urbana, zona rural o
de ambas zonas. Enel caso que la jurisdicción este conformado por dos zonas rural y
urbana, deberá de sectorizar la zona urbana diferente a la zona rural de tal manera que en
un sector no pueden estarconformado por parte de área urbana y pate de área rural.
c. En el análisis de las zonas urbanas se debe de considerar la zonificación del distrito,
elaborado por los municipios, a fin de conocer la ubicación y distribución de las zonas
residenciales, zonas comerciales, zonas industriales, zonas de equipamiento, zonas de
recreación pública, zonas de uso específico y otros.
d. Se agruparan las manzanas del plano general de la jurisdicción en paquetes
proporcionados por sector. El número de manzanas por sector no deben de exceder los
dos (00) dígitos, para de esa manera tener un agrupamiento de manzanas ordenado dentro
de la jurisdicción, que a la vez permita contar con paquetes de información manejables.
e. Los sectores estarán delimitados por vías, preferentemente por avenidas u otra vía
principal (calles, jirones, entre otras) o también por accidentes geográficos (barrancos,
quebradas, pantanos, valles, ríos, playas y otros), que por su naturalezarompan la
continuidad geográfica.
f. La delimitación de sectores no debe de cortar manzanas.
g. Los límites de los sectores pueden coincidir con la delimitaciónde los sectores del
municipio o no necesariamente, asimismo la delimitación de sectores no necesariamente
deben de guardar relación con los límites de las habilitaciones urbanas.
h. La codificación de sectores comienza con el sector que esteubicado más al noroeste. A
este sector se le colocara el número 01.

Imagen N°02 Ejemplo 1 de sectorización.


Sector ubicado más Al noroeste

Imagen N°03 Ejemplo 2 Jurisdicción Policial con la división sectorial


C. Sub Sector

Para realizar los subsector en un sector de la jurisdicción de la comisaria, utilizaremos los


siguientes criterios técnicos, en los cuales se debe tener en cuenta los siguientes aspectos:

a. Se agruparan las manzanas del sector en paquetes o grupos equitativos, para de esa
manera tener un agrupamiento de manzanas ordenado por sub sector dentro del sector,
que a la vez permita contar con paquetes de información manejables.

b. En la distribución de sub sectores debe de tomar en cuenta, que en cada una de estas
porciones territoriales las vías que seencuentren en ellas sean funcionales para el
patrullaje.

c. Los subsectores estarán delimitados preferentemente por las vías principales que se
encuentren dentro del sector o cualquier tipo vía o por accidentes geográficos.

d. La delimitación de subsector no debe de cortar manzanas.


e. Los límites de los subsectores pueden coincidir con la delimitación de los subsectores y/u
otro similar determinados por el municipio para fines de patrullaje o no necesariamente.

f. La codificación del subsector comienza con el subsector queeste ubicado más al noroeste.
A este subsector se le colocara la letra A del alfabeto al siguiente será
B, C y así sucesivamente cogerá las letras del alfabeto en el orden
correspondiente que sea necesario para codificar todos sus sub sectores.
Imagen N°04 Ejemplo de subsectores, en un sector

D. Cuadrante

Para realizar los cuadrantes en un sector ya delimitado en la jurisdicción territorial de una


comisaria, utilizaremos criterios de estrategia policial y criterios geométricos en los cuales se
deberá tener en cuenta los siguientes aspectos:

a. Se agrupan las manzanas del sub sector en paquetes promedio del total de manzanas por
cuadrante. El número de manzanas no excede un (00) dígito, para de esa maneratener un
agrupamiento de manzanas ordenado por cuadrante dentro del sub sector, que a la vez
permita contar conpaquetes de información manejables.

b. Los cuadrantes estarán delimitados por cualquier tipo vía o por accidentes geográficos.

c. La delimitación de cuadrantes no debe de cortar manzanas.

d. Los límites de los cuadrantes pueden coincidir con la delimitación de los cuadrantes y/u
otro similar determinados por el municipio para fines de patrullaje o no necesariamente.

e. La codificación de cuadrantes comienza con el cuadrante queeste ubicado más al


noroeste. A este cuadrante se le colocara el número 01, el siguiente será 02 así
sucesivamente cogerá los números en el ordencorrespondiente que sea necesario para
codificar todos sus cuadrantes.

Se debe de entender que la delimitación de cuadrantes dentro de un sector,es de


estrategia policial para los fines que lo requieran.
Imagen N°05 Ejemplo de un cuadrante en un subsector.

Fuente: MININTER – DGPP / INEI

E. Manzana

Para realizar el manzaneo se deberá tener en cuenta la información proporcionada por el INEI
de la cartografía del censo 2007, en cual se identificara CODIGO DE MANZA, así mismo
deberá de tener en cuenta lo siguiente:

a. Cada manzana está delimitada por vías o accidentes geográficos.


b. Una manzana puede estar contenida de viviendas, establecimientos, parques, plazas,
campos deportivos, áreas verdes, terrenos sin construir, entre otros.

Imagen N°06 En el ejemplo se muestra dos figuras con un conjunto de


manzanas.
I. DISEÑO METODOLOGICO PARA LA ELABORACION DEL MAPADEL DELITO

A. ANÁLISIS DE LAS CONDICIONES DE SEGURIDAD

Teniendo la jurisdicción territorial ordenada y delimitada en sectores, sub sectores, cuadrantes y


manzanas, el comisario y su equipo de trabajo procederá a realizar el análisis de: delitos por
tipos, sub tipos y modalidades ocurridos en su jurisdicción por sector, las variables
demográficas y la identificación de los factores urbanos, dicho análisis ayudara a conocer
condiciones de seguridad en que se encuentra cada sector.
Es de importancia conocer la serie de factores de gran influencia en el “donde”y el “cuando” las
personas eligen romper la ley, que abarcan desde la distribución de los objetivos potenciales,
hasta la convivencia geográfica percibida por los delincuentes. Por lo tanto conocer el “donde”
y “por qué” los delitos ocurren, pueden mejorar significativamente el rendimiento de los
esfuerzos dedicados a la prevención del crimen.

En el análisis es importante considerar que los delitos no se distribuyen al azar ni de forma


uniforme sobre la geografía urbana, sino que se focalizan endeterminadas zonas y momentos.
Estos puntos críticos de la delincuencia se pueden analizar en el mapa del delito.

Para este proceso se deberá tener en cuenta las variables de medición, la identificación de los
factores urbanos y la incidencia delictiva.

A. Variables de Medición Sociodemográficas

Contar con las siguientes variables ayudara a un mejor análisis del espacio físico y su
población respecto a la incidencia delictiva.

 Población total de todo el distrito según el último censo o proyección.


 Población total solo de ámbito de la Jurisdicción de la comisaria.
 Extensión del área en km2 de la jurisdicción de la comisaria.
 Numero total de manzanas en el ámbito de la jurisdicción de la comisaria en caso
de ámbito rural adicionar número de centros poblados y/o anexos.
 Número total de manzanas por sector.
 Número total de población por sector.
 Número total de viviendas en el ámbito de la jurisdicción de la comisaria
 Número total de viviendas por sector
 Número total de establecimientos que se encuentran en la jurisdicciónde la
comisaria que pueden ser establecimientos: comerciales, industriales, de
recreación pública, instituciones educativas, centros financieros, hoteleros,
embajadas, diversión nocturna, cambistas yotros.
 Número total de cámaras de video vigilancia que se encuentren en su
jurisdicción.
 Número total de denuncias y ocurrencias registradas por sector.

B. Identificación de los factores urbanos

La identificación y ubicación de los diferentes factores urbanos ayudaran a resolver


el “donde” y “por qué” los delitos ocurren.
 Relación de tipos de vía con su nombre y su número de cuadra.
 Identificación de las vías principales.
 Ubicación de cámaras de video vigilancia que se encuentren en su
jurisdicción.
 Identificar a las zonas residenciales.
 La ubicación de los establecimientos que se encuentran en la jurisdicción de la
comisaria que pueden ser establecimientos: comerciales, industriales, de recreación
pública, instituciones educativas, centros financieros, hoteleros, embajadas,
diversión nocturna, cambistas y otros.
 Ubicación de sus puestos subordinados (PAR, PRI, Puesto de
Aproximación Ciudadana-PAC, destacamentos, etc.).

C. Variables que contribuyen al diseño de tipología de una Comisaria

Las variables que contribuyen al diseño de una tipología de Comisaria son:

 Número total de viviendas de toda la Jurisdicción de la Comisaria


 Población total solo de ámbito de la Jurisdicción de la comisaria.
 Extensión del área en km2 de la jurisdicción de la comisaria.
 Número total de manzanas en el ámbito de la jurisdicción de la Comisaria en
caso de ámbito rural se considera los centros poblados y/o anexos.
 Número total de viviendas por sector de cada Comisaria
 Número total de manzanas por sector de cada Comisaria
 Número total de población por sector de cada Comisaria.
 Número total de establecimientos que se encuentran en la jurisdicción de la
Comisaria que pueden ser establecimientos: comerciales, industriales, de
recreación pública, instituciones educativas, centros financieros, hoteleros,
embajadas, diversión nocturna, cambistas y otros.
 Número total de cámaras de video vigilancia que se encuentren en su
jurisdicción de la Comisaria.
 Número total de denuncias y ocurrencias registradas en la Jurisdicción de la
Comisaria.

Para lograr obtener las variables a nivel de Comisaria es necesario desarrollar el


capítulo V

D. Incidencia delictiva
El análisis de la incidencia delictiva ayudara a conocer:

 Los tipos de delitos y sus modalidades.


 El área, lugares y hora del hecho.
 Los lugares con mayor incidencia de delitos.

Del análisis de las variables, los factores y delitos ocurridos, el comisario podrá
determinar las condiciones de seguridad en que se encuentra cada sector de la
jurisdicción, este podrá ubicar los puntos críticos, lo cual le permitirá planificar
estratégicamente su focalización.
B. MAPA DEL DELITO

Este Mapa refleja hechos relacionados con la modalidad delictiva que afecta a la
población. Este se confecciona en base a información obtenida de diferentes fuentes, uno es el
SIDPOL o los cuadernos de registro de denuncias. La información obtenida está dividida por
tipos de delitos, sub tipos y modalidades, los mismos que serán representados por iconos cada
uno tiene una referencia de acuerdo a la leyenda establecida y estandarizada.

En él se pueden ilustrar los diferentes problemas delictivos y su ubicación delos mismos. Estos
mapas son de gran utilidad tanto para la policía como para la población, así como para los
investigadores.

E. Usos del Mapa del Delito

El mapa del delito puede ser empleado para ayudar en la elaboración de estrategias de
patrullaje y vigilancia dirigidas a aquellos sectores, sub sectoreso cuadrantes que presente
mayo incidencia delictiva. También permite planificar estratégicamente los tipos de
patrullaje, los recorridos, la distribución de los efectivos, vehículos y demás recursos con
que cuente, a fin de focalizar los sectores de mayor incidencia de inseguridad.

Los mapas como producto, también permite detectar, conocer y entender las necesidades
de los usuarios. Su difusión pública ayuda a prevenir a las posibles víctimas sobre
recorridos, horarios y lugares considerados peligrososo críticos para su seguridad
personal.

Se busca que, el Mapa del Delito sea un sistema informático desarrollado para que la
población publique hechos delictivos y de inseguridad en forma totalmente anónima, lo
que le permitiría a la policía obtener datos sobre: asaltos, robos, ataques, homicidios,
secuestros, lugares donde habitualmente se comercializa o se consume droga, donde se
esconden delincuentes o distintas zonas que se consideran peligrosa.

A continuación se presenta los dos tipos de mapa de delito que se manejara en las
comisarías hasta que se implemente los sistemas:

F. Mapa del Delito Sistematizado

La información geográfica combinada con la base de datos del SIDPOL, permitirá


realizar análisis espaciales, y crear el mapa del delito.

La cartografía detallada digitalizada de las ciudades tienen su posición definida en


coordenadas geográficas, esto unida a la base de datos SIDPOL, permitiría que la los
datos de la delincuencia se georreferencien sobre la cartografía, es decir representarse y
localizarse en el mapa

El mapa del delito sistematizado es el resultado de la combinación de la cartografía


georeferenciada, debidamente codificado por jurisdicción policial, con el sistema de
denuncia policial SIDPOL, en este último deberá de estar configurados los códigos de las
jurisdicciones policiales, como se muestra en la siguiente párrafo.

En el SIDPOL, en la opción de UBICACIÓN muestra casilleros de ubicación del hecho


a nivel de Departamento/provincia/distrito/tipo de vía/cuadra/dirección, para el desarrollo
de la sistematización del mapa del delito se deberá de acondicionar
el Código de SECTOR, Código SUB SECTOR y Código de CUADRANTE ver
ejemplo.

Código Sector: Código Sub Sector: Código Cuadrante:

Para la obtención del mapa del delito sistematizado se debe de tomar en cuenta lo
siguiente:

a. De la base de datos del SIDPOL se obtendrá el número de registro de denuncias y


ocurrencias según el clasificador. (ver anexo)

b. El SIDPOL registrará el código de Sector, código de Sub Sector y código de


Cuadrante donde ocurrió el hecho

c. La información geográfica de la jurisdicción debe de estar combinada con la base


de datos del SIDPOL.

d. De la interacción del sistema se obtendrá el conteo, la clasificación y la ubicación


de las denuncias registradas en el SIDPOL así como de las ocurrencias.

e. Los puntos donde ocurrió el hecho serán diferenciados por iconos definidos y
estandarizados en la leyenda (ver leyenda).

f. Como producto obtendrá el mapa del delito o los mapas que se deseen visualizar al
respecto.

Imagen N°07 del ejemplo de Mapa del Delito

En el caso que la comisaria no cuenta con el Sistema de Denuncia


G. Policial
Mapa del Delito Manual
– SIDPOL, el comisario deberá de realizar las coordinaciones con sede
El mapa del delito manual es el mapa impreso, o el mapa en imagen con la
central de Lima en la Dirección Ejecutiva de Tecnología y
Comunicaciones de la Policía
delimitación de la jurisdicción sectorización, sub sector, cuadrante y manzana, que refleja
hechos relacionados con la modalidad delictiva que afecta a la población. Este se
confecciona en base a información obtenida del SIDPOL actual sin enlace a la
información geográfica o los cuadernos de registro de denuncias. La información
obtenida de dichas fuentes está dividida por tipos de delitos, sub tipos y modalidades, los
mismos que serán representados poriconos cada uno tiene una referencia de acuerdo a la
leyenda establecida y estandarizada

Para la obtención del mapa del delito manual se debe de tomar en cuenta lo siguiente:
a. De la base de datos del SIDPOL actual sin enlace a la información geográfica, o
del cuaderno de registro de denuncias se obtendrá el número de registro de
denuncias y ocurrencias según el clasificador. (ver anexo)
b. En caso de tener el SIDPOL sin enlace a la información geográfica, este procesará
el conteo y la clasificación de las denuncias registradas en el mismo.
c. En el caso que la comisaria solo cuente con el cuaderno de denuncias se procederá
al conteo y clasificación de forma manual, se realizará tomando encuentra la
ubicación del hecho, en el sector, sub sector, cuadrante y manzana donde ocurrió
hecho
d. En el mapa de la jurisdicción policial ubicara los puntos donde ocurrió el hecho
motivo de denuncia que haya contado y clasificado.
e. Los puntos donde ocurrió el hecho serán diferenciados por iconos. En el caso de
trabajar en papel se usaran chinches u otro similar de colores, que se asemejen a los
iconos definidos en la leyenda definida y estandarizada. (ver leyenda)
f. Deberá ser actualizada periódicamente, utilizando los mismos procedimientos.
g. Como producto obtendrá el mapa del delito manual.

Imagen N°08 Ejemplo 1 de Mapa del delito Manual.


Fuente: CPNP Miraflores

Imagen N°09 Ejemplo 2 del mapa del delito manual

Fuente: CPNP Zarate

II. ELABORACION DEL MAPA DEL DELITO

El mapa debe mostrar los sectores, sub sectores, cuadrantes y manzanas, debe de contener con claridad
sus límites, como las vías o elementos naturas como ríos, cerros, etc. Además
debe de señalar a sus colindantes. También deberá de ubicar al equipamiento urbano existente de
acuerdo a la leyenda detallada.

Al respecto el mapa también debe de contener:

 Deben de encontrarse en sistema de coordenadas WGS84.


 Deben de contener el símbolo de norte.
 Debe de contener escala numérica y gráfica.
 Debe de contener membrete
 Debe de contener la leyenda.

H. Leyenda

La leyenda se representa a través de iconos, determinados por la PNP en el caso de los delitos,
estas han sido seleccionados para representar la tipología de delitos que se registran a nivel
nacional, los mismos serán de uso estandarizado por todas unidades policiales del Perú.
En el caso de la representación del equipamiento urbano, serán representados de acuerdo a lo
estipulado por el Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento.

En el cuadro N°01 se presenta los iconos que representaran la tipología y las modalidades de
delitos, que se usara para representas los delitos en elen los Mapas del Delito.
En el cuadro N°02 se presenta los iconos que representaran el equipamiento urbano que se
encuentre dentro de jurisdicciones policiales, estos iconos han sido establecidos por el Ministerio
de Vivienda Construcción y Saneamiento para el uso estandarizado a nivel nacional.
- VIOLACION LIBERTAD PERSONAL 1
- VIOLACION INTIMIDAD 2
- VIOLACION DOMICILIO 3
- VIOLACION LIBERTAD SEXUAL 4
- OFENSA PUDOR PUBLICO 5
- OTROS (2) 6
CONTRA EL PATRIMONIO

- HURTO 1
- ROBO 2
- APROPIACIÓN ILÍCITA 3
- ESTAFAS 4
- OTROS (3) 5
CONTRA LA FE PÚBLICA

- FALSIF. DOCUM.GENERAL 1
- OTROS (6) 2
CONTRA LA SEGURIDAD
PUBLICA

- MICROCOM. DE DROGA 1
- TENENCIA ILEGAL ARMAS 2
- OTROS (7) 3
CONTRA LA ADMINIST.
PUBLICA

- COMETIDOS POR PARTICULARES 1


- COMET. POR FUNCIONARIOS
PÚBLICOS 2
- ADMINISTRACIÓN DE JUSTICIA 3
PANDILLAJE PERNICIOSO

OTROS DELITOS (*) (1) (2) (3)

Cuadro N°02 Iconos que representaran al equipamiento urbano.


Fuente: Ministerio de Vivienda Construcción y Saneamiento

En el cuadro N°03 se presenta los iconos que representaran a los puestos policiales de respuesta rápida
que se encuentre dentro de jurisdiccionespoliciales, estos iconos han sido establecidos por la Policía
Nacional del Perú a nivel nacional.

Cuadro N° 03 Se presenta los iconos que representaran a los puestos policiales de respuesta
rápida. (propuesta de iconos – revisar o cambiar)

℗ ….. PAR

℗ ….. PRI

℗ ….. PAC
Cuadro N°04 Ejemplo de cómo sería el diseño de la leyenda

LEYENDA

DELITOS CONTRA EL PATRIMONIO


HURTO ROBO
CONTRA LA VIDA, CUERPO

CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

I. Membrete

Este es el cuadro que contiene siguiente información:

- El nombre de la Región Policial, Frente Policial, Dirección Territorial,


División Territorial o Comandancia Rural al que pertenece la comisaria.
- El nombre de la comisaria.
- El departamento, provincia y distritito en el que se encuentra ubicado la
comisaria.
- Título del mapa. Ej. “Mapa del Delito CPNP La Victoria”.
- Fuente de la base cartográfica y de la información.
- Escala.
- Fecha.
- Numero de plano.
MEJORA DEL SERVICIO POLICIAL.

Este lineamiento está orientado al fortalecimiento de la formación y capacitación del personal


policial en el modelo de la policía comunitaria, la implementación de herramientas para la lucha
contra la corrupción en las comisarías y DEPINCRIS así como incentivo del personal que
contribuye a l logro de los objetivos del lineamiento sectorial vecindario seguro- policía comunitaria
por sectores y la implementación de estándares para atención de calidad ciudadana.
En el marco de este lineamiento se ha definido las siguientes acciones:
1. Formación y capacitación del personal policial en el modelo de policía
comunitaria.

Esta acción está a cargo de la escuela nacional policial en coordinación con las comisarías y
DEPINCRIS, y permite el desarrollo de las competencias del personal policial a fin de
conducir adecuadamente los procesos de prevención e investigación de actividades delictivas
en el modelo de policía comunitaria.

2. Implementar herramientas para la lucha contra la corrupción en comisarías y


DEPINCRIS.
Esta acción tiene como finalidad lograr una gestión policial transparente que permita mejorar
la confianza de la ciudadanía, consiste en implementación de herramientas efectivas para la
lucha contra la corrupción en las jurisdicciones policiales.

3. Incentivar al personal de las comisarías y DEPINCRIS que contribuyen al logro


de los objetivos de la política sectorial vecindario seguro.
La dirección de recursos humanos de la PNP implementa el plan de incentivos que incluye
mecanismos de reconocimiento al personal policial cuyo desempeño contribuye
destacadamente en el logro de objetivos del lineamiento sectorial vecindario seguro-policía
comunitaria por sectores.

4. Mejorar la calidad de atención al ciudadano en comisarías y DEPINCRIS.


Las comisarías y los DEPINCRIS implementan protocolos que garantizan una oportuna y
efectiva atención a los requerimientos de la ciudadanía, tomando en consideración los
siguientes criterios:
 Asignación de personal específico para brindar orientación a la ciudadanía para todos
los canales de atención (canal presencial, canal telefónico, canal virtual y canal modulo
o itinerante).
 Implementar los protocolos y métodos para la atención a la ciudadanía y manejo de
situaciones de conflicto formalmente aprobados por la dirección general de la PNP, a
propuesta de la escuela nacional de formación policial y entregados como parte de los
programas de capacitación estas pautas abarcan: saludo, momento de la atención y
despedida, lenguaje a usar, entre otros aspectos. Estos protocolos son de aplicación por
el canal presencial y telefónico; usan un lenguaje apropiado no discriminatorio e
inclusivo.
 Implementar mecanismos para que la ciudadanía pueda presentar denunciar por
discriminación.
 Orientar los servicios policiales a fin de que respondan a las necesidades y
expectativas de un público objetivo de la ciudadanía.
LINEAMIENTOS PARA LA EFECTIVIDAD EN LA EJECUCION DE PLANES INTEGRADOS DE
SEGURIDAD CIUDADANA, ENTRE GOBIERNOS LOCALES Y LA POLICÍA NACIONALDEL PERÚ

I. OBJETO

1. Establecer la efectiva ejecución de los Planes Integrados de Seguridad Ciudadana entre la Policía Nacional del Perú y los
Gobiernos Locales, en concordancia con el Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana - SINASEC.
2. Aprobar procedimientos para la implementación y ejecución del servicio de Patrullaje Policial Integrado entre la
Policía Nacional del Perú y la Gerencia de Seguridad Ciudadana de los Gobiernos Locales.
3. Determinar la Organización, Dirección, Supervisión, Seguimiento y Evaluación del servicio de Patrullaje
Policial.
4. Establecer los lineamientos para la estandarización de los estímulos y méritos que incentiven el
desempeño de los efectivos policiales asignados a las comisarías.

II. FINALIDAD.

1. Asegurar el correcto y adecuado funcionamiento del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, para lograr la
disminución de los índices delictivos y de inseguridad ciudadana, otorgando una mayor seguridad interna; a
través del fortalecimiento de la coordinación entre la Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales.
2. Lograr el cumplimiento de las metas u objetivos trazados en los Planes Locales de Seguridad Ciudadana,
con la participación activa de la Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales.
3. Fortalecer y revalorar la confianza hacia la Policía Nacional del Perú.
4. Asegurar el cumplimiento a la Ley Nº 27933 “Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana” y su
Reglamento.

III. ALCANCE.

1. Policía Nacional del Perú.


2. Gobiernos Locales.
3. Comités Regionales, Provinciales y Distritales de Seguridad Ciudadana y SecretariaTécnica del Consejo
Nacional de Seguridad Ciudadana.

IV. BASE LEGAL.

 Constitución Política del Perú 1993.


 Ley Orgánica del Poder Ejecutivo, Ley Nº 29158.
 Ley de Bases de Descentralización, Ley Nº 27783
 Ley Orgánica de Gobiernos Regionales, Ley Nº 27867.
 Ley Orgánica de Municipalidades, Ley N° 27972.
 Ley Orgánica de la Policía Nacional del Perú, Ley Nº 27238.
 Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Ley N° 27933
 Ley que faculta a los Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales a disponer recursos afavor de la PNP, Ley Nº
29010.
 Reglamento de la Ley del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana, Decreto Supremo Nº 012-2003- IN
 Reglamento de la Ley de la Policía Nacional del Perú, aprobado por Decreto SupremoNº 008-2000-IN
 Texto Único Ordenado de Decreto Legislativo Nº 370, Ley del Ministerio del Interior,aprobado por Decreto
Supremo Nº 003-2004 modificado por la Ley Nº 28895.
 Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio del Interior aprobado porDecreto
Supremo Nº 004-2005-IN, modificado por Decreto Supremo Nº 003-2007-IN.

V. DISPOSICIONES GENERALES

1. La Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales trabajarán en forma conjunta para le ejecución de los planes
de Seguridad Ciudadana.
2. La Policía Nacional del Perú adecuará sus jurisdicciones policiales al ámbito de lademarcación
territorial del Gobierno Local.
3. El Comisario formula el diagnóstico de la Problemática de Seguridad Ciudadana de sudistrito, en el que se
incluirá el “mapa del delito” de la incidencia delictiva de la jurisdicción.
4. El Alcalde podrá verificar el servicio de Patrullaje integrado en su jurisdicción a cargo dela Policía Nacional del Perú
y la Gerencia de Seguridad Ciudadana Municipal
5. El Comisario organiza y dirige el servicio de patrullaje policial integrado en la jurisdicción a su cargo. En los
gobiernos locales donde exista el servicio de serenazgo la conducción y el comando de las operaciones de
patrullaje estarán a cargo del comisario, en coordinación con la Gerencia de Seguridad Ciudadana y previo
planeamiento conjunto.
6. La Policía Nacional del Perú y los Gobiernos Locales integran y promueven la organización y capacitación
de las juntas vecinales de seguridad ciudadana del distritode conformidad a la ley.
7. La Dirección Territorial formula el Plan de Operaciones de Patrullaje Policial Integrado ,la supervisión y control estarán a
cargo de los Comisarios de la Policía Nacional del Perú y la Gerencia de Seguridad Ciudadana Municipal
8. Las Órdenes de Operaciones serán firmadas por el Comisario y el Gerente de Seguridad Ciudadana Municipal y aprobadas
por la Oficina de Planeamiento Operativo de la Policía Nacional del Perú.

VI. DISPOSICIONES ESPECÍFICAS

A. DISTRITALIZACION DE LAS COMISARIAS

Determinación de la jurisdicción territorial de las comisarías en función a la circunscripciónterritorial de los gobiernos


locales y a la densidad poblacional del respectivo distrito. La designación y permanencia de los comisarios en cada
circunscripción territorial será no menor de dos (2) años, previa evaluación de los órganos competentes.

B. SERVICIO INDIVIDUALIZADO DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU

1.1. Para el servicio individualizado, se establece la asignación prioritaria de efectivos policiales para el apoyo del
servicio de seguridad ciudadana, la cual estará a cargo de losComisarios y los gerentes distritales de seguridad
ciudadana, en función a los mapas delictivos de cada distrito.

1.2. Los Gobiernos Locales informarán a la Policía Nacional del Perú la nómina de establecimientos particulares que
funcionan sin la licencia municipal, a efectos de descartar cualquier servicio de seguridad individualizados en dichos locales,
el servicio se brindará una vez se formalice la licencia municipal.
C. TRABAJO CONJUNTO CON JUNTAS VECINALES

Al estar reconocida la atribución de los gobiernos locales, para la constitución de las juntasvecinales, éstas deberán ser
las únicas con las que de manera coordinada y concertada trabajará la Policía Nacional del Perú, para evitar la duplicidad de
esfuerzos y funciones, con el consiguiente descontrol que esto pudiera generar.

D. SERVICIO DE PATRULLAJE POLICIAL INTEGRADO

10.1 El comisario distrital es el responsable de la organización y dirección del servicio de patrullaje integrado a nivel
de su jurisdicción, debiendo coordinar con las jurisdicciones contiguas geográficamente el desarrollo de dicho servicio,
de manera tal que ninguna zona o área quede desprotegida.

10.2 En aquéllos distritos donde exista servicio de serenazgo, la conducción y comando delas operaciones de
patrullaje, estarán a cargo del Comisario, previo acuerdo expreso con la Municipalidad correspondiente, debiendo involucrar
las unidades móviles de los servicios de serenazgo y de la Policía Nacional del Perú.

10.3 Para efectos del patrullaje, ninguna unidad móvil de la Municipalidad podrá desplazarse sin por lo menos un efectivo
policial, bajo responsabilidad del Gerente de Seguridad Ciudadana Municipal.

E. INFORMACION POLICIAL

El comisario, mensualmente, deberá informar al Alcalde distrital o a la persona que éste designe, la situación delictiva de su
localidad para la adecuada toma de decisiones, analizar periódicamente el Plan de Seguridad Ciudadana, así como para
elaborar la estadística relativa a los logros de la acción preventiva y ante delictiva.

VII.DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

A. DE LA ASIGNACIÓN ESTANDARIZADA

Los Gobiernos Locales promoverán la asignación de un monto estandarizado para el personal policial que efectúa el
servicio de seguridad individualizado.

B. DE LOS ESTIMULOS POR SERVICIO INDIVIDUALIZADO

Las Municipalidades, conforme a sus disponibilidades presupuestales y financieras, podrán reconocer estímulos por el
servicio individualizado de los efectivos policiales que realicen patrullaje a pie y realicen una acción permanente y
continua por la prestación de apoyo tangible en el distrito,

C. SUPERVISION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION POR LA PNP

a. Formular la apreciación de situación de su jurisdicción.


b. Sectorizar su jurisdicción para determinar la asignación de los servicios depatrullaje policial
integrado.
c. Focalización de los puntos críticos con indicación de las modalidades delictivas.
d. Formulación de la Orden de Operaciones de patrullaje policial integrado en coordinación con el Gerente
de Seguridad Ciudadana Municipal.
e. Exponer, a su requerimiento, la Orden de Operaciones al Alcalde y Regidores para sustentar al uso de
sus recursos.
f. Dirigir el servicio de patrullaje policial integrado, empleando los recursos propios y del Serenazgo
Municipal.
g. Informar los resultados a los escalones correspondientes para una mejor planificación y toma de acciones
conjuntas, en base a los datos estadísticos formulados por la unidad especializada.

D. SUPERVISION, SEGUIMIENTO Y EVALUACION POR LOS GOBIERNOS LOCALES

a. Racionalizar y asignar los recursos de Personal y Logísticos entre las comisarías dela jurisdicción distrital.
b. Mantener una estrecha coordinación con el comisario.
c. Participar activamente en la formulación de los Órdenes de Operaciones, las quevisará
d. Para la utilización total de los recursos para el patrullaje policial integrado, se continuará con el apoyo de
contratación de servicios individualizados conforme sevenia ejecutando antes de la formulación de la
presente directiva, priorizando al personal policial de la jurisdicción.

VIII. DISPOSICIONES FINALES

A. En caso de presentarse daños materiales y/o personales en el servicio de patrullajePolicial integrado; cada
institución se hará cargo de sus efectivos de Personal y Logístico.
B. La responsabilidad Administrativo Disciplinario del personal de Serenazgo seráresponsabilidad de la Gerencia
de Seguridad Ciudadana Municipal.
C. La presente directiva podrá ser modificada a iniciativa del Comando de la Policía Nacional así como de los
Presidentes de los Comités de los Gobiernos Locales.
D. Las relaciones entre el personal Policial y el Serenazgo serán las mas adecuadas y en continua
coordinación.
E. Las intervenciones que tuvieran lugar durante el servicio de patrullaje policial integrado se efectuarán
respetando los Derechos Humanos.

DECIMO PRIMERA SEMANA


II EXAMEN PARCIAL
DECIMO SEGUNDA SEMANA

IV UNIDAD: SOSTENIBILIDAD DEL LINEAMIENTO SECTORIAL


VECINDARIO SEGURO

PROGRAMA PREVENTIVO CLUB DE MENORES AMIGOS DEL POLICIA

I. PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y METAS.-.

Concepto.- El Club de Menores “Amigos del Policía”, es un Programa que desarrolla la PNP, como una
acción preventiva social, que integra a menores y adolescentes, Promotores a nivel nacional; asimismo
participan los Socios Honorarios, Deportistas, Aficionados y Comité de Apoyo de Padres de Familia sin
fines de lucro, quienes se organizan para fomentar la recreación, cultura y deporte orientados a la práctica y
la competencia en las disciplinas deportivas como (Judo, Vóley, futbol, Básquet, Atletismo, Natación,
Ajedrez, Ciclismo y otros) que el Club establezca, contribuyendo a la reducción del índice delincuencial y la
prevención de la comisión de delitos, faltas y el buen uso del tiempo libre.

A. PROBLEMÁTICA.-
V.La existencia de diversos factores de riesgos sociales adversos como drogadicción, pandillaje,
juegos electrónicos, videos pornográficos, trata de personas, venta de licores a menores de edad y
otros

B. OBJETIVO DEL PROGRAMA.

1. Formar en la niñez y adolescentes una cultura de Paz a través del deporte, la recreación y el arte,
consolidando el binomio Policía-Menor que constituye en el futuro una sociedad que apoya el
accionar policial.

2. Rechazar la violencia, liberar la generosidad, escuchar para emprenderse, reinventarse la


solidaridad.

3. Desarrollar en la niñez y adolescentes la práctica de toda clase de disciplinas deportivas o


actividades artísticas, internalizando valores que lo alejen de la violencia, la drogadicción, el
pandillaje y la delincuencia común, contribuyendo al buen uso del tiempo libre, además, a
fortalecer la unidad familiar.

C. METAS
1. Establecer normas y procedimientos para desarrollo del programa.

2. Proteger y orientar a la niñez, adolescente y juventud con la construcción y fortalecimiento de una


cultura de paz.

3. Prevención y Neutralización de problemas sociales adversos, así como Delitos y Faltas.


II. ALCANCE.-
El programa está dirigido a todos los niños y niñas, adolescentes y jóvenes en edad escolar,
provenientes de población de bajos recursos económicos, integrándolos al programa CLUB DE
MENORES AMIGOS DE LA POLICIA, a fin de dar buen uso a su tiempo libre.

III. PUBLICO ESPECÍFICO.-

Dirigido a todos los niños, adolescentes y jóvenes en edad escolar,

IV. TIEMPO DE DURACIÓN.-


El tiempo que dura este programa es anual.

V. IMPLEMENTACION.

A. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES.
1. Las actividades se realizan de acuerdo a la disponibilidad de los recursos que
obtenga la Policía Nacional del Perú.
2. Disciplina Deportivas: futbol, fulbito, voleibol, basquetbol, Judo, ajedrez y Talleres de
Orientación.

B. RECURSOS HUMANOS Y LOGISTICOS

RECURSOS HUMANOS
 Personal de la PNP
 Personal de la Secretaria Técnica de Seguridad Ciudadana.
 Personal de la Gerencia de Seguridad Ciudadana.
 Apoyo de profesionales.

RECURSOS LOGISTICOS
 Implementos deportivos.
 Movilidad.

VI. MONITOREO Y EVALUACION


Las actividades de monitoreo y evaluación estarán a cargo de la Oficina de Participación Ciudadana de
la Comisaria PNP y además contara con el apoyo de la Secretaría Técnica de Seguridad Ciudadana.

PROGRAMA BRIGADAS DE AUTOPROTECCIÓN ESCOLAR


(BAPE)

I. PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y METAS.-

Concepto.- “BRIGADAS DE AUTO PROTECCION ESCOLAR” Grupo de personas de la


comunidad educativa compuesta por padres de familia, autoridades educativas, autoridades
locales, organizaciones sociales, juntas vecinales, Policía Nacional, que ante los riegos y peligros que
existen en los alrededores de las Instituciones educativas y zona de tránsito de los niños niñas y
adolescentes en edad escolar, participan activamente estableciendo un sistema de seguridad escolar en
los exteriores de las instituciones educativas a nivel nacional. Estas brigadas deben de estar presididas
por el director de la IIEE.

A. PROBLEMÁTICA.-
La existencia de diversos factores de riesgos sociales adversos como drogadicción, pandillaje,
juegos electrónicos, videos pornográficos, trata de personas, venta de licores a menores de edad
y otros en zonas adyacentes a las Instituciones Educativas y la falta de efectivos Policiales para
cubrir..,/ los servicios en los alrededores de estas Instituciones, se hizo necesaria la
implementación de un programa denominado "Brigadas de Autoprotección escolar" para
neutralizar o minimizar el accionar delictivo contra los escolares.

B. OBJETIVOS.-

1. Identificar problemas de riesgo e inseguridad en exteriores de las Instituciones


Educativas.
2. Brindar seguridad a los alumnos antes, durante y después de salida e ingreso de las
instituciones educativas.

3. Neutralizar los efectos de los fenómenos sociales adversos que pudieran amenazar a los
alumnos en los exteriores de las ll.EE.

4. Generar en la comunidad educativa una sensación de protección y seguridad.

5. Motivar a los padres de familia y profesores para que se organicen y apoyen en la


seguridad de los escolares, fomentando la unión entre padres y profesores

6. Construir un modelo de participación de los integrantes de la comunidad educativa en


torno a los educandos.

C. METAS.-

1. Fortalecer la Seguridad ciudadana en inmediaciones de las II.EE, Organizando a la


comunidad educativa para que participen activamente en la seguridad y protección de los
escolares.

2. Capacitar permanentemente a la comunidad educativa en temas prevención y seguridad


integral a través de mesas de trabajo multisectorial.

3. Conformar una red de participación solidaria, sobre las bases de la coordinación


multisectorial, para prevenir o neutralizar los efectos que los fenómenos sociales adversos
(pandillaje pernicioso, violencia familiar, violencia estudiantil, violencia sexual, micro
comercialización y uso indebido de sustancias psicoactivas, entre
otros), que pueden provocar en las niñas, niños y adolescentes en edad escolar.

4. Establecer estrategias planificadas para minimizar los riesgos sociales adversos a los
escolares.

II. ALCANCE.-

Este programa esta dirigido a los integrantes de la Policía Nacional del Perú, profesores y
padres de familia de Instituciones Educativas públicas y privadas a nivel nacional.

III. PUBLICO ESPECÍFICO.-

Dirigido a los niñas, niños y adolescentes en edad escolar.

IV. TIEMPO DE DURACIÓN.-


El tiempo que dura este programa, será durante el desarrollo del ciclo escolar.
V. IMPLEMENTACION.

A. PLANIFICACION DE ACTIVIDADES.
 Organización de las BAPES
 Comunicación a la comunidad educativa de la existencia de las BAPES  Capacitación a
integrantes de las BAPES
 Campañas de vigilancia en los quioscos cerca a colegios
 Campañas diarias sobre protección al ingreso y salida de alumnos

B. RECURSOS HUMANOS Y LOGISTICOS

RECURSOS HUMANOS
 Directores de las IIEE.
 APAFA
 Docentes
 Personal PNP
 Personal Serenazgo
 Personal Policía Municipal
 Personal Juntas Vecinales

RECURSOS LOGISTICOS
 Unidad Móvil PNP
 Unidad Móvil Serenazgo
 Silbatos
 Chalecos
 Material de Seguridad

VI. REPUESTA AL PROBLEMA.-


La Brigadas de Autoprotección Escolar (BAPE) es una estrategia de intervención de los padres,
autoridades educativas, autoridades locales, organizaciones sociales, juntas vecinales y Policía del
sector que responde a una necesidad social dando solución a los diversos factores de riesgos sociales
adversos. Esta organización contribuye a mejorar los niveles de orden, tranquilidad y seguridad en la
comunidad educativa de sus respectivas jurisdicciones.

PROGRAMA POLICÍA ESCOLAR

I. PROBLEMÁTICA, OBJETIVOS Y METAS

A. PROBLEMÁTICA
Dentro de las Instituciones Educativas en el Perú, a través de los años se han venido suscitando
diferentes expresiones de violencia escolar influenciada no solo por los medios de
comunicación, sino también por la falta de autoridad dentro de ellas, se puede apreciar, actos de
indisciplina, él desorden, la deserción escolar y las faltas de respeto e identificación cívica.
Por tales motivos se vio la necesidad de crear estrategias educativas con la finalidad de
contrarrestar estas problemáticas en la comunidad estudiantil de los niveles primario y
secundario de las II.EE a nivel nacional.
La Policía Nacional del Perú en apoyo y servicio a la comunidad en general, firma el Convenio
de Cooperación entre el Ministerio de Educación y el Ministerio del interior en donde participa
activamente hasta la fecha, en la capacitación e instrucción para la conformación y el
funcionamiento del Programa Policía Escolar conformado por alumnos líderes quienes
conjuntamente con los docentes y/o tutores y promotores PNP colaboran con la disciplina
estudiantil de una determinada institución.
Conformándose la primera Policía Escolar en el Centro Educativo "Pedro Adolfo Labarthe”,
con Reglamento y Estatuto propio. La Policía Escolar adquiere personería jurídica por R.D.
Nro. 15S47 del 11JUN51, expedida por la Dirección, de Educación Primaria del Ministerio de
Educación, con la finalidad de mantener el orden y la disciplina de los educandos dentro y fuera
de los Planteles y protegerlos dé los peligros en la vía pública.

B. CONCEPTO.-

El Programa de la Policía Escolar del Perú es una organización estudiantil creada sobre
principios pedagógicos, psicológicos, filosóficos y sociales, encargada de colaborar con el
mantenimiento del orden en los centros educativos y en ámbito comunal, desarrollando
actividades de carácter preventivo ante situaciones de riesgo motivando a los alumnos a
fomentar conciencia cívica en todas las instituciones educativas del país, considerándolos
elementos estratégicos para la seguridad ciudadana.

C. OBJETIVOS.-

El objetivo del programa es lograr formación de Policías Escolares líderes que debidamente
capacitados por los Promotores Policiales, signifiquen un apoyo
importante en el proceso de enseñanza aprendizaje, promoviendo la participación de los
estudiantes en el mantenimiento del orden y la disciplina en su centro educativo dentro del
marco del dialogo y la democracia, así como motivar e incentivar en el alumnado la formación
de su conciencia cívica amando y respetando la patria, sus símbolos, sus instituciones y héroes
nacionales.

D. PERFIL DEL POLICÍA ESCOLAR:

1.Tener buen rendimiento académico.


2. Ser disciplinado.
3. Ser líder y tener ascendencia entre sus compañeros.

E. ASPECTOS QUE INTERVIENEN LOS POLICÍAS ESCOLARES

1. Conformar una Policía Escolar capacitada respecto a sus funciones, relacionado a la


prevención de violencia estudiantil, uso indebido de drogas, seguridad vial, ecología y medio
ambiente, defensa civil y otros.

2. Fortalecer la disciplina, el orden y el civismo dentro de la Institución Educativa.

3. Optimizar el liderazgo del Policía Escolar como un agente mediador y conciliador entre las
autoridades y los demás educandos.

4. Promover la participación estudiantil en temas de Seguridad Ciudadana a través de los


Policías Escolares.

II. ALCANCE

El programa alcanza a todas las Instituciones públicas y privadas del sector educación en los niveles
de primaria y secundaria a nivel nacional, el Programa Policía Escolar ha merecido una calificación
óptima por tener impacto positiva en el sector educación por lo que está Incluido dentro de los
programas de implementación obligatoria por todas las Comisarias PNP a nivel nacional, debiendo las
Comisarias remitir los Cuadros con indicación de las instituciones educativas que cuentan con el
programa.

III. FUNCIONES:

A. Velar por el correcto comportamiento de los educandos.


B. Se encarga de las formaciones y distribuciones en apoyo a los auxiliares y tutores.
C. Colaboran con el Director y personal docente en el mantenimiento del orden y la disciplina.
Las Comisarias por intermedio de sus Promotores Policiales promoverán el programa en la
totalidad de las Instituciones educativas que no cuenten con el programa debiendo coordinar con las
respectivas autoridades educativas (Direcciones) de su sector para la implementación, en
cumplimiento de los Convenios suscritos entre el sector interior y
educación así como lo establecido en el Plan Nacional de Seguridad Ciudadana, como
responsabilidades de los sectores Interior y educación, realizando las actividades como:

A. Capacitar, formar, organizar y juramentar a los "Brigadieres y Policía Escolar" de las


Instituciones Educativas.
B. Ejecutar actividades recreativas, deportivas y culturales con los diferentes programas en las
Instituciones Educativas.
C. Desarrollar seminarios taller, charlas, conversatorios u otros que fuese necesario, sobre tema de
prevención de los fenómenos sociales adversos en las Instituciones Educativas.
D. Ejecutar el Programa de Formación Cívico Patriótico del Educando.
E. Seguridad Vial (Capacitación de la Policía Escolar sobre reglas de Tránsito y Campañas masivas
de prevención de accidentes de tránsito en apoyo a la Policía Nacional.
F. Realizar la Convención Nacional de la Policía Escolar del Perú.

De conformidad al Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Educación y Ministerio del


Interior ha desarrollado diferentes actividades, como:

A. Capacitación y actualización para Profesores y/o Tutores de las II.EE. e instructores y


Promotores de la Policía Escolar.
B. Seminario Taller de Capacitación dirigido a Directores, Profesores, Padres de Familia y Juntas
Vecinales de Protección y Seguridad Ciudadana.

PROGRAMA PATRULLAS JUVENILES

Como una necesidad, debido a que en los Últimos años, las infracciones a la ley y la incidencia de
delitos cometidos por adolescentes y jóvenes de ambos sexos se han incrementado en forma alarmante,
teniendo dentro de ella el uso indebido de drogas, violencia familiar, violencia social, maltrato psicológico y
otros. Siendo una de las causas el mal empleo del tiempo libre, teniendo como consecuencias en muchos
casos la pérdida de vidas humanas y lesiones graves a la integridad física.

El Plan Nacional de Seguridad Ciudadana establece la Actividad.- 4.6.1.- Promover campañas de


fortalecimiento de ética, moral de la juventud para la construcción de una sociedad con cultura de paz y
tranquilidad.

I. CONCEPTO.- Las "Patrullas Juveniles", es un programa preventivo y de reinserción social,


promovido, organizado e implementado por la Policía Nacional, a través de las Oficinas de
Participación Ciudadana (OPC) de las Comisarias PNP a nivel nacional, contando con el apoyo
multisectorial, para prevenir y/o reducir la violencia juvenil. Las patrullas juveniles son grupos de
adolescentes y jóvenes en riesgo rescatados de la violencia como: pandillaje, barras bravas y
delincuencia juvenil; que tiene como objetivo su reinserción a la sociedad a través de actividades
socio-educativas y laborales que coadyuven en su formación bio- psicosocial, encontrados en las
instituciones de gobierno la orientación profesional para su desarrollo.
Para la implementación del programa es necesario promover el apoyo multisectorial y la activa participación
ciudadana, para lograr el cambio positivo de conductas violentas de los adolescentes y jóvenes integrantes de
"pandillas" que permitan mejorar su calidad de vida.
El programa preventivo de reinserción social, promovido, organizado y ejecutado por la PNP y los
municipios distritales para prevenir y reducir la violencia juvenil. Una de las características más
preocupantes de la delincuencia común es que estos lo cometen los jóvenes razón por lo que la PNP creo en
el año 2000 el programa "Patrullas Juveniles" con el propósito de identificar a los jóvenes en riesgo o
involucrados en Pandillas, que existen en la mayoría de los distritos de la capital así como en algunas
ciudades del interior del país.
El Programa promovido por algunas Comisarlas PNP focaliza e Identifica a estos jóvenes y les brinda esta
oportunidad para aprovechar de manera positiva el tiempo y sobre todo el programa pretende brindar una
ocupación que le permita al joven aprender una profesión en un tiempo corto.
Los jóvenes de las Patrullas tienen en el personal policial (promotor de la OPC) a un elemento cohesionador
social y orientador de su comportamiento.
Para el éxito del Programa la PNP solicita el apoyo de las Instituciones públicas y privadas a brindar apoyo
que puede ser con Becas, material para las prácticas, talleres, asimismo, mediante las actividades de
recreación los cuales consisten en paseos, Juegos Recreativos, Visita a los diferentes lugares culturales y
museos, la práctica del Deporte en todos sus aspectos, entre otros.

II. OBJETIVOS DEL PROGRAMA:

A. Prevenir a los adolescentes y jóvenes frente a los fenómenos adversos que afectan la sociedad
peruana.

B. Propiciar la capacitación técnica y el aprendizaje de oficios para adolescentes y jóvenes con


problemas de violencia.

C. Promover la incorporación laboral de sus Integrantes a través de bolsas de trabajo y/o creación
de micro - empresas.

D. Sensibilizar a la comunidad y líderes vecinales, propiciando su participación en acciones


preventivas y psico-formativas.

III. PROCESO DE IMPLEMENTACIÓN.-

A.Captación.- El Promotor PNP de la Oficina de Participación Ciudadana de la Comisarla PNP,


recorrerá la jurisdicción a fin de ubicar los lugares, donde se reúnen los adolescentes y/o jóvenes
formando en algunos casos "pandillas", horas de frecuencia y número de integrantes de cada grupo
(pandilla) e identificando por sus apelativos que utilizan, realizando acciones de acercamiento a fin de
que dichas personas vayan teniendo confianza con el personal Policial.

B.Apoyo de Instituciones públicas, privadas y ONGs.- Se ejecutaran actividades recreativas


como fútbol, danza, atletismo, natación pintura, así como actividades sociales etc., a fin de Integrarlos.
C.Capacitación.- Se iniciará coordinando con instituciones como el Ministerio de Salud, Colegios
de Psicólogos, instituciones Educativas, ESSALUD y otros a fin de que un equipo de Psicólogos,
evalúe las capacidades y potencialidades de los jóvenes que integran la pandilla, para que
posteriormente dichos profesionales trabajen con los jóvenes pandilleros brindándoles, Orientación,
Consejería y Terapia, para lograr disminuir el comportamiento violento y reorientar sus actitudes hacia
algo positivo.

D.Coordinación.- Con el Ministerio de Educación, Institutos de Capacitación Técnica laboral,


Centros Educativos ocupacionales, ONGs y otras instituciones de la Jurisdicción, ejecutaran talleres de
formación laboral dirigido a jóvenes integrantes de las Pandillas, en función a su perfil de
potencialidades y habilidades, para determinada actividad laboral. Asimismo se coordinara con
Instituciones Públicas y privadas a fin de que los egresados de los Talleres de formación laboral,
realicen prácticas, en dichas instituciones.

En los últimos años de funcionamiento del Programa en algunas Comisarlas PNP se han logrado
implementar talleres o micro empresas que han sido motivo de felicitaciones por instituciones públicas
y privadas como:

 Taller de computo e informática Comisaria de Zapallal. Fábrica de escobas en varias


Comisarías.
 Taller de panadería Comisaria de Ramón Castilla Callao.
 Crianza de cuyes Comisaria de Huaycán.
 Fábrica de insumos para limpieza Comisaria San Martin.
 Taller de carpintería Comisaria de Nueva Esperanza, entre otros.

Los Promotores Policiales a nivel nacional, con la mística y filosofía comunitaria de policía, recurren e
invitan a participan a personas honorarias de la comunidad, Deportistas, Aficionados y Comité de
Apoyo de Padres de Familia sin fines de lucro, quienes se organizan para fomentar la recreación,
cultura y deporte, contribuyendo a la reducción del Índice delincuencial y la prevención de la comisión
de delitos, faltas y el buen uso del tiempo libre.

El Club de Menores "Amigos del Policía" está dedicado al cuidado y captación de niños, niñas y
adolescentes con quienes realizan la práctica de toda clase de disciplinas deportivas, el dictado de
charlas a fin de instruirlos en evitar todo posible riesgo con relación a la violencia familiar, maltrato
infantil, drogadicción, pandillaje y delincuencia común, identificándose con la sociedad y
demostrando que el Policía es su amigo, propendiendo a prevenir la violencia o la mala práctica de las
mismas en prevención de su integridad física y psíquica y con esto a la búsqueda de la unidad familiar
hacia una cultura de Paz.

IV. ALCANCE.-
El Programa está dirigido a los jóvenes y niños que quieran reinsertarse a la sociedad. Habiendo
pertenecido a alguna Pandilla o Barra brava, queriendo reformar sus malas decisiones y a la vez poder
ayudar a otros jóvenes que se encuentran o pertenecen a una Pandilla
.

V. PUBLICO ESPECÍFICO.-

El Público objetivo son los jóvenes que pertenecen o pertenecieron a una Pandilla o Barra brava y de
manera preventiva se trabaja con los integrantes del Club de Menores y Escolares.
• Adolescentes y jóvenes en riesgo.

DECIMO TERCERA SEMANA


LA POLICIA COMUNITARIA Y EL TRABAJO EN EQUIPO

Nuestra vida transcurre entre personas con las que necesariamente tenemos que entendernos para poder sacar
adelante las cosas que nos proponemos. Casi todas las cosas que queremos hacer nos requieren establecer
algún tipo de entendimiento con otras personas.
Si se aprende a trabajar con los demás podemos, por ejemplo, organizar unas buenas vacaciones con nuestros
amigos, mientras que si no somos capaces nuestras vacaciones serán más pobres y posiblemente más
conflictivas. Casi cada cosa que hacemos requiere relación con los demás, comunicación, debate, toma de
decisiones, es decir procesos de trabajo en equipo. Cuando se trabaja en equipo durante la función preventiva
policial y se inter actúa directamente con la población interesada, siempre debe ser el efectivo policial quien
ejerza el liderazgo mediante las siguientes acciones:
1) Asignación de tareas
2) Bridar oportunidades
3) Reconocimiento de habilidades
1. Responsabilidad
2. Concentración en la tarea planificada y ejecutada
3. Comunidad de trabajo.

COMO DEBE SER UN PROGRAMA DE POLICIA COMUNITARIA


1. Resultado de una planificación cuidadosa: Área bien definida de acción.
2. Tener metas claras para lograr el objetivo
3. Los P/C deben tener una capacitación adecuada
4. Conocer perfectamente la zona de acción
5. Mantenerse en los programas por tiempos estables
6. Debe haber necesariamente coordinación con las Municipalidades
7. Mantener reuniones periódicas con órganos locales y de la comunidad, para evaluar el avance.
8. Debe contar con financiamiento

BENEFICIOS DE LA POLICIA COMUNITARIA


1. Mejora las relaciones entre la Policía Nacional y la Comunidad.
2. Aumenta la confianza del público en la Policía.
3. Identifica problemas concretos y aplica la estrategia específica de acción.
4. Contribuye a mejorar las condiciones de vida de la población.

PARTICIPACIÓN CIUDADANA.- El término participación ciudadana hace referencia al conjunto


de acciones o iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia participativa a
través de la Integración de la comunidad al ejercicio de la política. Está basada en varios
mecanismos para que la población tenga acceso a las decisiones del Gobierno de manera
independiente sin necesidad de formar parte de la administración pública de un partido político.
También puede proponerse a través de la discusión de tema de Importancia de los ciudadanos en
foros organizados o por otras vías para llegar a un consenso.
Durante los últimos años se viene potenciando la necesidad de un proceso de participación
pública, de un proceso de identificación e incorporación de las preocupaciones, necesidades y
valores de los distintos agentes en la toma de decisiones. Una correcta participación pública consiste
en un proceso de comunicación bidireccional que proporciona un mecanismo para intercambiar
información y fomentar la interacción de los agentes con el equipo gestor del proyecto.
Algunas Administraciones prestan muy poca atención a la participación de los agentes, bien
considerando que los profesionales son los más adecuados para tomar las decisiones de transporte
con una orientación técnica, bien porque los políticos locales piensen que ellos representan mejor
los intereses de los distintos agentes Los beneficios de la participación son diversos:
 Aporta el punto de vista de los usuarios/clientes que puede mejorar los proyectos y planes.
 Demuestra un compromiso con una gestión eficaz y transparente.
 Potencia el papel de los agentes aumentando la aceptación general de! proyecto.
 Ayuda y mejora la toma de decisiones en todas sus fases.
 Puede evitar serios problemas de contestación que demoren o invaliden el proyecto.
 Facilita el desarrollo de los proyectos en fase de construcción.

CLASES DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA.-


 Participación privada. Es la que realizamos a nivel personal, en cuanto a cumplir algunos
deberes y responsabilidades, Jales como el pago de impuestos, el respeto de las leyes, el contar
con un empleo para participar de la vida económica, entre otras.
 Participación Social. Es la que realizamos ya sea en nuestro ámbito geográfico o funcional
inmediato, en procura da mejorar condiciones de vida para una determinada colectividad.
Ejemplo: nuestra participación en Juntas de Vecinos, Sindicatos, Grupos Ecológicos, Sociedad
de Padres de Familia, Colegios profesionales, comités de salud, mesas ciudadanas etc.
 Participación Política. Es la que realizamos cuando directamente o a través de nuestros
representantes, buscamos los canales institucionales del Estado para lograr decisiones
gubernamentales.

¿QUE IMPLICA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA?.-


La participación ciudadana implica análisis, reflexión, creatividad y propuesta ante los
problemas que nos afectan. Valores como la solidaridad, honestidad, transparencia son promovidos
con la participación ciudadana. Igualmente, es un proceso de mediano y largo plazo que no tiene
soluciones absolutas e inmediatas, sino que tiene nuevos retos y desafíos constantemente.
La Participación Ciudadana es necesaria para construir la democracia. Por eso, resulta
fundamental para favorecer el control de los/las gobernantes, transmitir mejor las preferencias de
los ciudadanos y ciudadanas, suavizar los conflictos, favorecer los acuerdos, y hacer menos costosa
la toma de decisiones políticas. Además, la participación fomenta un tipo de ciudadanía que tiene un
mayor interés por informarse acerca de los asuntos del municipio, por cooperar con las demás
personas, y que es más respetuosa con las que son diferentes, lo que refuerza los vínculos sociales
entre los seres humanos, y favorece la comprensión. Con la aportación de hombres y mujeres a los
asuntos públicos se da un salto cualitativo de la Democracia Representativa a la Democracia
Participativa.

¿CÓMO PUEDO PARTICIPAR?.


Puedes participar de manera individual o colectiva, a través de asociaciones o entidades
ciudadanas. Y puedes hacerlo mediante múltiples vías: audiencias públicas, consultas ciudadanas,
foros temáticos, iniciativas y propuestas de ejercicios de contraloría ciudadana. Existen múltiples
fórmulas de participación ciudadana a nivel municipal capaces de acercarnos a ese objetivo: la
confección de Reglamentos de participación ciudadana; la creación de Consejos ciudadanos; el
Defensor del vecino; el derecho de acceso a la información; la Iniciativa popular; el Referéndum; la
Consulta ciudadana de opinión; los Comités de usuarios de servicios; la aplicación de un porcentaje
determinado de los presupuestos a las finalidades determinadas por la ciudadanía mediante
consulta; el Presupuesto participativo; y otras muchas.

DECIMO CUARTA SEMANA

PLANEAMIENTO ESTRATÉGICO EN EL TRABAJO DE LA POLICÍA COMUNITARIA.


EL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

PLANEAMIENTO ESTRATEGICO EN EL TRABAJO DE POLICIAS COMUNITARIOS


Los servicios públicos de Policía requieren un plan estratégico que defina con claridad hacia donde se
encamina dicho servicio, estudiar, analizar y clarificar la dirección futura del servicio y el establecer los
objetivos a medio y largo plazo de la organización policial que consideramos son los que satisfacen las
demandas y necesidades de sociedad o comunidad donde este servicio realiza su función social.
El análisis del entorno y los factores que intervienen en el mismo y donde se desarrolla las labores policiales,
deben ser llevadas a cabo mediante lo que denominamos el análisis FODA o lo que se define como
ANALISIS DE FORTALEZAS, ANALISIS DE OPORTUNIDADES, ANALISIS DE
DEBILIDADES y ANALISIS DE AMENAZAS; todo ello desde la óptica de la seguridad publica en el
entorno donde ésta desarrolla su función.
En la planificación estratégica debemos identificar y analizar los cambios que debemos llevar a cabo para
cumplir la misión que se haya definido. El adoptar la filosofía de Policía de proximidad en un cuerpo policial
requiere identificar con claridad cuáles son los cambios organizativos que debemos abordar y cuáles son los
resultados que esperamos.
El planteamiento estratégico sobre un cuerpo policial no es más que tener una visión de futuro, analizando el
entorno, y traer esa visión hasta los momentos actuales.
Es necesario definir los que se denomina como “La Misión” de la organización policial, los objetivos o
metas a cumplir y diseñar las estrategias, organizativas y de gestión a llevar a cabo para producir un cambio
en la institución.
El modelo que estratégicamente se desee implantar en un cuerpo policial debe ser participado, consensuado y
legitimado en su acción publica. Para ello se deberá contar con los actores críticos que deben participar en
este proceso de planificación estratégica. A este respecto es muy aconsejable la creación de una comisión
técnica que elabore los primeros trabajos y posteriormente se someta a participación a través de los canales
que se creen, para poder enriquecer el proyecto. La participación de los ciudadanos es necesaria para definir
los objetivos estratégicos sobre el modelo del cuerpo policial, los responsables políticos son considerados
actores críticos e este proceso por ser ellos los impulsores de loa cambios y reformas en este servicio público.
Los trabajadores del servicio, policías, los mandos, serán tomados en cuenta para la definición de las metas.
Los representantes en los trabajadores también tienen un papel importante en la definición del plan
estratégico de la Policía.
1. LA “ESTRUCTURA” DE LA SEGURIDAD CIUDADANA.
Se define como “Estructura” de la seguridad ciudadana a los cuatro factores o ejes esenciales que
compone una moderna política de seguridad pública y que estarían basados en la tetralogía de:
a. PREVENCIÓN
b. REACCIÓN
c. SOLIDARIDAD.
d. PARTICIPACIÓN
e. COORDINACIÓN

Partiendo de esta base conceptual, en la que la seguridad ciudadana se basa en el desarrollo de


políticas orientadas a la prevención de acciones antisociales, en programas de represión de
determinadas conductas que atenta contra el principio del ejercicio de las libertades públicas
reconocidas en la Constitución, en la puesta en marcha acciones orientas a la rehabilitación del
delincuente y la atención a la víctima, y hacia la estructuración de una
organización que favorezca la participación de los ciudadanos y colectivos en los asuntos de seguridad
pública, esta nueva forma de concepción dela políticas de seguridad ciudadana requiere una
adaptación organizativa que garantice la consecución de los objetivos estratégicos y la perduración en
el tiempo de los mismos, al margen de los vaivenes políticos que una institución pueda soportar.

Una vez contemplados los asuntos estratégicos de un servicio de seguridad pública y adoptado el
modelo de Policía comunitaria como servicio requerido por la sociedad donde ésta lleva a cabo su
función social, habría que pormenorizar cual sería la organización que debemos adoptar para
conseguir los principios teóricos y prácticos de un servicio policial que adopta el concepto de Policía
comunitario.

2. TERRITORIALIZACION DEL SERVICIO DE POLICIA.

Uno de los principios básicos del Policía Comunitario es el de ser una organización descentralizada,
una organización distribuida en los barrios, integrada en el lugar donde va a desarrollar su función, con
pleno conocimiento del entorno, de su entramado y conflicto social, en definitiva muy pegada al
terreno.
Para ello hace falta dotarse de una organización que constituya equipos de barrio o de sector, donde el
personal policial se despliegue territorialmente siendo asignados siempre a un mismo barrio u sector.
Que el trabajo sea lomas continuado posible, donde se genere una necesidad de continuidad, dado que
ésta característica en una de las bases fundamentales de la acción social de los servicios policiales.
Los policías se deben constituir como verdaderos líderes o protagonistas de la seguridad de sus zonas,
deben tener oportunidad de expresar las sugerencias que consideren adecuadas para el cumplimiento
de los objetivos que para su barrio se hayan programado. Debe contar con un sistema de comunicación
ágil y activo para dar cuenta de lo que en el barrio ocurre y hayan detectado. En definitiva, el equipo
de barrio deberá ser el verdadero gestor de la seguridad de la zona de la ciudad a la que ha sido
asignado.
El método de trabajo, para la consecución de los objetivos comunitarios programados en cada uno de
los barrios, será adoptando la fórmula de patrulla que sea la más pegada al terreno. Por tanto, pieza
fundamental para el desarrollo de policía comunitario es que el agente patrulle por su zona a pie, en
contacto directo con los agentes que intervienen en la seguridad del barrio. Si el territorio es algo más
extenso, el complemento de una moto o vehículo pueden ser un instrumento valioso para el desarrollo
del trabajo policial.

3. POLICIA PROXIMA A LOS PROBLEMAS DE LA CIUDAD.


Como hemos expuesto con anterioridad, uno de los principios de la Policía Comunitaria es la
proximidad y para ello deberemos organizarnos. No es posible tratar de adoptar este tipo de filosofía
de acción, si en la labor policial intercalamos “interferencias” que por la costumbre habitualmente se
instalan en nuestra organización; vehículos potentes con los tintados, locales donde se interponen
cristales blindados entre el policial y el ciudadano, que en definitiva, ocasionan un paulatino
alejamiento físico.
La proximidad de la policía a los problemas dela ciudad trataremos de favorecerla a través de la
potenciación de ésta cuatro conceptos básicos:
a. PRESENCIA PREVENTIVA:

Es absolutamente necesario redescubrir una de las principales misiones de la policía Nacional


del Perú, y que es la prevención. La sola presencia de efectivos policiales es las zonas de
conflicto comporta una evitación de la acción antisocial o de la infracción, pero además, y lo
que es más importante y que hoy en día cobra una vital importancia en las políticas públicas de
seguridad ciudadana, que es la disminución del “sentimiento
de inseguridad”. Este fenómeno lo vemos en las encuentras de victimización que se realizan en
algunas ciudades, comprobando que en barrios donde la victimización objetiva es baja, sus
ciudadanos nos muestran una gran preocupación ante la posibilidad de ser víctima de un delito
contra su persona, contra su familia, contra su patrimonio. Este fenómeno se combate
exclusivamente con la acción preventiva de la presencia policial.

b. PATRULLAJE PROXIMO:

se define las prioridades e intervenciones del servicio policial, así como los procesos de gestión
a partir de las necesidades y demandas de la ciudadanía que permitan una mejor y oportuna
respuesta a las mismas, con el mejor uso de los recursos y capacidades disponibles para generar
una mayor proximidad a la ciudadanía.

c. TRABAJO EN EQUIPO:

La Policía comunitaria, focaliza sus esfuerzos hacia el trabajo en equipo con las comunidades,
para así identificar y solucionar los problemas colectivos de seguridad y bienestar social, la
policial fortalece sectores, los cuales poseen su propio patrullero del sector quien con un equipo
de trabajo inicia un acercamiento con el fin de identificar los factores de inseguridad en los
diferentes lugares.

POLICIA ORIENTADA A LAS SOLUCION DE PROBLEMAS

Las políticas de participación ciudadana son pieza clave en el desarrollo y mejora de la seguridad
ciudadana. La PNP debe tener en contemplado, dentro de sus estructura de funcionamiento, la
participación en los consejos o mesas de participación en los consejos de seguridad ciudadana,
realizando una verdadera labor de liderazgo en los mismos, canalizando las preocupaciones ciudadanas
sobre la seguridad y lo que más importante, el “rendir cuentas” en estos foros ciudadanos de la labor
policía, estableciendo y organizando un verdadero control social.

POLICIA DIRIGIDA

Es absolutamente necesario que el servicio de policial tenga un sistema por el cual se definan los
objetivos que se pretenden llevar a cabo, donde se controle el trabajo realizado y en el que se evalúen
los resultados conseguidos. Hoy en día la única practica que si se desarrolla en un servicio policial es
la Memoria Anual de resultados del servicio. Esto es insuficiente a todas las luces para un servicio
policial moderno; por lo que se necesita implantar lo que se denomina un sistema de programación por
objetivos.

POLICIA DE CALIDAD

Por último, se considera de vital importancia que la PNP se oriente a la mejora integral del servicio.
¿Qué es, en definitiva, la Policía Comunitaria?, sino una policía de “CALIDAD”, una policía que
cumple con las expectativas de los ciudadanos. La mejora continua del servicio de policía, así como
una autoevaluación de la institución, deben ser objetivos estratégicos de la PNP. Para ello la
institución policial debería desarrollar programas como:

 Elaboración de ENCUESTAS A LOS CIUDADANOS.


 Escuchar a los efectivos policiales sus propuestas para la MEJORA DEL SERVICIO.
PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA

El Plan Operativo Local de Seguridad Ciudadana es el principal instrumento de gestión para reducir
planificada mente la criminalidad y la violencia local desde una óptica Integral y multisectorial, porque
señala con claridad los objetivos y las acciones a seguir por todos los sectores Integrantes del Comité
Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana.

El Plan Operativo es el documento resultante da la planificación a corto plazo (un arto) que se concretiza
mediante la formulación y el cumplimiento de los objetivos y metas para reducir la criminalidad y violencia
en las provincias y distritos del país.

¿QUIÉN FORMULA EL PLAN?

La información que se requiere para la formulación del plan proviene de todos los sectores que conforman el
Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana y de otras entidades que no formando parte del
Comité, pero que poseen importante información para el plan.

La formulación del Plan debe ser mediante el trabajo en equipo. Normalmente el Presidente del Comité
Provincial y Distrital debe nombrar una comisión conformada por el Comisario de la jurisdicción, el Jefe de
la Dirección de Seguridad Ciudadana del Municipio, el Secretario Técnico del Comité y los representantes de
los sectores que estime pertinentes.
Otra forma es que el Presidenta del Comité Provincial o Distrital, en sus reuniones periódicas que tiene con
sus integrantes, les haga conocer la necesidad prioritaria de desarrollar el Plan Local y solicitar la
información correspondiente, la misma que será consolidada por el Secretario Técnico mediante reuniones
con los integrantes.

¿CÓMO INICIAR LA FORMULACIÓN DEL PLAN?

El Plan Local de Seguridad Ciudadana tiene las etapas siguientes:

I. El diagnóstico.
II. La misión.
III. Los objetivos.
IV. Las estrategias.
V. Las actividades y tareas; y
VI. La evaluación.

Esta última, como es lógico entender, se desarrollará después de la ejecución del Plan.

La mejor manera para desarrollar este modelo es coger la información relevante de seguridad ciudadana de
todos los sectores integrantes del Comité y luego trasladarla a un esquema, conforme a un formato
establecido y siguiendo las pautas que a continuación se detallan.

I. EL DIAGNÓSTICO.

Es una parte clave del Plan que permite conocer la realidad del distrito en el tema de seguridad, las
necesidades, los recursos humanos y logísticos con los cuales cuenta el Comité Provincial o Distrital
de Seguridad Ciudadana para brindar un mejor servicio a la comunidad.
Es necesario conocer los límites geográficos del distrito y en este ámbito considerar el número de
personas que vive y trabaja para establecer con claridad el tipo de estratos sociales, la densidad de la
población y saber, por ejemplo, qué sectores son los más despoblados y los que tienen un alto grado de
densidad.

Existe un consenso entre los especialistas de este tema, sobre si se planifica, diseña y maneja el
entorno en forma adecuada, se reducirán ciertos tipos de delitos. Algunos entornos pueden provocar
una sensación de seguridad, mientras que otros pueden inducir al temor.

Las características sociales son Importantes porque la delincuencia y la prevención de la misma


involucran a la gente. Por ejemplo, la edad, puede constituir un factor importante para comprender y
prever los niveles de criminalidad en el área. En cuanto al género, las mujeres son más vulnerables a
cierto tipo de delito, corno la violencia familiar y la agresión sexual. Los jóvenes se encuentran en
mayor riesgo en otros actos delictivos violentos y tienen más posibilidades de cometerlos.

La pobreza y el desempleo, sin ser factores condicionantes, pueden contribuir al incremento de la


delincuencia. También es Importante tomar en cuenta los años niveles de desigualdad económica y
social existente.

Determinado tipo de actos delictivos y de violencia son cometidos por jóvenes desempleados y
adolescentes desocupados. Entonces es importante averiguar cuáles son las instalaciones recreativas,
deportivas y sociales existentes en el distrito y si hay alguna organización a la cual puedan pertenecer
estos jóvenes.

Será más fácil implementar los programas de prevención de la delincuencia y la violencia en barrios
donde exista una buena comunicación y relación entre los vecinos. La conformación de Juntas
Vecinales de Seguridad Ciudadana es, por ejemplo, una medida concreta y positiva para la prevención
delictiva.

II. LA MISIÓN

La Misión traduce el propósito general del Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana en
algo que puede realizarse. La misión revela el concepto de la organización. La misión es la expresión
conceptual de lo que es y de lo que debe hacer la organización.

Una misión bien formulada ayuda a que las acciones relacionadas con la gestión se orientan por el
camino correcto. Una declaración de misión, corta, clara e inspirada hace que los miembros de la
organización se orienten siempre hacia la dirección propuesta.

Para formular la misión es recomendable pensarla en equipo con mentalidad permeable y flexible,
basada en ¡as siguientes interrogantes:

¿Cuál es la naturaleza del Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana? ¿Cuál es nuestra
población objetivo? ¿Cuáles son nuestros propósitos para ella? ¿Qué beneficios esperamos y para
quiénes? ¿Cuál es el nivel de calidad que queremos de nuestros servicios?

La misión debe responder a las siguientes preguntas: ¿Quién?, ¿qué?, ¿cuándo?, ¿dónde?,
¿para qué?

ESTABLECER LA MISIÓN
- ¿QUIÉN?; El Comité Provincial o Distrital de Seguridad Ciudadana de con la participación del
Gobierno Local, la Policía Nacional, instituciones públicas y privadas y la comunidad
organizada.

- ¿QUÉ?; Desarrollará operativos policiales conjuntos, programas y actividades preventivas


multisectoriales.

- ¿CUÁNDO?; A partir del dia "D".

- ¿DÓNDE?; En la demarcación territorial de la provincia/distrito de:

- ¿PARA QUÉ?; Prevenir, neutralizar y reducir la delincuencia y, mantener las condiciones de


seguridad Integral.

III. LOS OBJETIVOS.

Los objetivos son el punto de partida para la acción; los objetivos deben explicar ¿qué lograr?,
¿por qué estamos realizando el Plan? y ¿qué deseamos lograr?. Ejm: Reducir la delincuencia común...
modalidades... lugar, etc.

Sólo si al principio del Plan se establece claramente lo que se desea lograr, éste se podrá evaluar en
una etapa posterior.

Los objetivos otorgan direccionalidad al Plan e incrementa las posibilidades de previsión del futuro,
fomenta la participación, comunicación y el trabajo en equipo creando un clima favorable para el
diseño del Plan Local.

Es necesario considerar un objetivo general y objetivos específicos; en cuanto al objetivo general, el


plan debe buscar mejorar la seguridad ciudadana del distrito, reducir el temor a la delincuencia, reducir
les delitos contra la propiedad, etc.

A. OBJETIVO GENERAL

Reducir los niveles de criminalidad y delincuencia para lograr la tranquilidad pública y la paz
social en la demarcación territorial de la provincia y/o distrito con la finalidad de mejorar 'os
niveles de orden y seguridad ciudadana.

Los objetivos específicos deben estar orientados a reducir los nudos críticos, como, el robo a
viviendas en un área específica, la micro comercialización y consumo de drogas, el pandillaje
entre otros. Estos objetivos se expresan siempre en porcentajes, es decir, reducir el pandillaje en
un 25%, disminuir el robo de viviendas en un 17% en relación con años pasados.

B. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Reducir la micro comercialización de drogas del distrito en un 40% en un periodo de 6


meses.
2. Incrementar las actividades preventivas multisectoriales en un 60% en un período de 12
meses.
3. Afianzar el patrullaje integrado entre el personal de la comisaria y el servicio de
serenazgo en un 100% en un periodo de tres meses.
4. Integrar en un 80% las juntas vecinales organizadas por el Municipio y por la Policía
Nacional.-
5. Brindar un trato adecuado al 100% de las personas que acuden a la comisarla en un
periodo de 12 meses.

IV. LAS ESTRATEGIAS.

Es el paso donde se debe señalar con claridad la forma cómo debemos desenvolver nuestras fuerzas
para reducir la criminalidad y la violencia.

En la estrategia del Plan, se implementan los cursos de acción delineados:

¿Cuántos cuadrantes o sectores vamos a considerar para el trabajo de los efectivos policiales y del
serenazgo?, ¿qué capacidad de reacción deben tener frente a los requerimientos ciudadanos?, ¿cómo se
va a relacionar el policía con los dirigentes vecinales?, ¿cuál debe ser la estrategia más adecuada para
recibir información?; entre otros temas importantes.

En esta fase, un aspecto esencial es la sectorización y en cada una de ellas establecer la modalidad más
frecuente de delitos que se producen y cuáles serán los grupos beneficiarios.

Por ejemplo, se puede reducir algunos robos con varias estrategias:

 Instruir a las juntas vecinales de seguridad ciudadana que ante la presencia de sospechosos
toquen masivamente silbatos y/o hagan funcionar sirenas o circulinas, o campanas. Cómo deben
salir, como deben tratar al sospechoso siempre respetando su integridad y derechos humanos
hasta que llegue la Policía, etc.
 Conocer el número de vigilantes informales "guachimanes" y establecer un sistema de
comunicación con las comisarlas.
 Usar más sistemas de alarma a prueba de robos.
 Mejorar las oportunidades de educación para los vecinos.
 Contar con una cadena telefónica de seguridad.
 Contar con puestos de auxilio rápido o comisarlas móviles.

ESTRATEGIAS

 Realizar operativos conjuntos POLICÍA-SERENAZGO para prevenir y/o neutralizar la


comisión de actos ilícitos en los puntos críticos y vulnerables.
 Estrechar la vigilancia policial y del serenazgo en los puntos críticos y vulnerables del distrito.
 Desarrollar con las Juntas Vecinales de Seguridad Ciudadana, acciones de alerta por
cuadrantes.
 Realizar rondas mixtas alrededor de los colegios con padres de familia.
 Fortalecer el programa de autoprotección escolar.
 Realizar en coordinación con el Ministerio de la Mujer acciones contra la violencia
familiar.

Nota: Cada estrategia debe desagregarse en actividades y tareas que deben ser puntualmente
desarrollados.

En base al comportamiento de la delincuencia descrito en el diagnóstico del Plan, en la estrategia


determinaremos:

 División de la demarcación territorial por sectores o cuadrantes.


 Capacidad de reacción frente a los requerimientos ciudadanos.
 Relación población-policía por niveles de vigilancia policial.
 Estrategia más adecuada para recibir información por parte de la comunidad.

La sectorización de la demarcación territorial del distrito no debe ser fija, tiene que ser de naturaleza
variable, cambiante, de conformidad con las evaluaciones periódicas que se realicen para mantenerla o
variarla de acuerdo con la cantidad de vehículos policiales y del serenazgo con que se cuente y a la
problemática delictiva.
Se debe promover una nueva visión del patrullaje entendida sobre todo como una permanente
comunicación directa con el vecino, es decir, recorrer el sector asignado, entrevistándose con los
dirigentes del barrio o del sector.

Este tipo de patrullaje:

 Promueve el espíritu de vecindad, solidaridad e integración entre los residentes de un


determinado sector.
 Desarrolla el compromiso de la ciudadanía con su propia seguridad y con la Policía.
 Cierra espacios a la delincuencia.
 Establece una relación de confianza con la Policía.
 Permite al policía el conocimiento amplio del sector y de su colectividad.
 Detecta y neutraliza las causas de los problemas.
 Fomenta la cultura del respeto ante los derechos del otro, el civismo y el acatamiento al
principio da autoridad.
 Contribuye a la creación de la cultura de seguridad.
 Junto con el vecino el policía diagnostica los problemas del sector, conoce e Informa sobre áreas
abandonadas y/o aisladas, falta de sistemas de protección, falta de iluminación artificial, áreas
que facilitan el refugio de delincuentes, etcétera.

Dentro de la vigilancia policial que realiza la Policía Nacional y el servicio de serenazgo de los
municipios, es posible distinguir diferentes tipos de modalidades de patrullaje:

 Patrullaje a pie.
 Patrullaje motorizado.
 Puesto fijo.
 De servicio en la comisaría
 De servicio en una comisaría móvil.
 En un puesto de auxilio rápido.
 De control de tránsito, entre otros.

Entonces, en cada uno de los Comités Provinciales o Distritales de Seguridad Ciudadana se


determinará el sistema de vigilancia que emplea el personal de la comisarla y del servicio de serenazgo
y los recursos empleados por cada tipo de vigilancia, como por ejemplo:

A. Patrullaje a pie: Constituido por una pareja de policías que recorren un sector determinado.
B. Patrullaje motorizado: Compuesto por una pareja de policías que patrullan en un vehículo
policial (o un policía con efectivos del serenazgo) en vehículos de la municipalidad.
C. Patrullaje en motocicleta: Policía en motocicleta que hace recorrido en un sector
determinado del distrito.
D. Servicio en comisarla: Personal policial y recursos materiales que se encuentran en la
dependencia policial y realizan actividades internas y que apoyan al servicio de calle.
E. Servicio en puesto de auxilio rápido: Personal del serenazgo que se encuentra de servicio
y comunica a la policía de las novedades de su sector.
Para poder determinar el "nivel de vigilancia actual" de cada distrito es preciso establecer una unidad
de medida común que homologue los distintos sistemas y tipos de vigilancia policial empleados. Para
ello, ILPES ha empleado relaciones de equivalencia tecnológica entre los distintos tipos de vigilancia.

Para el caso de la vigilancia de la Policía Nacional del Perú, la Secretaria Técnica del CONASEC
estableció la siguiente relación:

V. LAS ACTIVIDADES Y TAREAS

Las actividades son las acciones que se ejecutan con la finalidad de alcanzar los objetivos específicos
propuestos.

Las actividades y tareas son importantes para lograr el producto final. Al asignar responsabilidades, es
necesario evaluar la capacidad que tiene cada persona para realizarlas en términos de destrezas y
conocimiento. Si esto falta, se necesitará capacitar al personal para garantizar que dicha actividad se
ejecute según lo planificado.

También es necesario asignar un tiempo para cada actividad. Algunas actividades funcionarán en
forma simultánea y algunas dependerán de que hayan finalizado otras para poder empezar. Luego, se
puede calcular el tiempo que tardará todo el Plan Local en alcanzar los objetivos establecidos. Este
plazo se debe verificar en forma constante y se debe cambiar para considerar cualquier imprevisto que
pueda surgir durante el curso de la ejecución.

Las tareas son los componentes mínimos de una actividad. Las tareas no se consignan en la matriz de
programación, sino en el plan de trabajo del responsable de la actividad. A la descripción de la
actividad se le suele denominar "tarea", que constituye el componente mínimo de una actividad.

VI. LA EVALUACIÓN.

Es la última etapa del Plan y no por ella la menos Importante. Permitirá cada semana o cada quince
días convocar a los Integrantes del Comité Provincial o Distrital de Segunda Ciudadana para conocer
los avances, los retrasos y las dificultades encontradas para modificarlas o insistir en la ejecución de
las mismas.

Si no se evalúa, no podremos saber si la estrategia ha logrado sus metas, si se debe continuar con otros
aspectos o cambiarlos y si los recursos se están empleando correctamente.

La evaluación es necesaria para estimar si la estrategia ha cumplido sus objetivos; evaluar si han
cambiado las percepciones de los vecinos; adaptar la estrategia según las informaciones que se reciba;
comprender los resultados negativos que podría haber tenido la estrategia, por ejemplo, que la
delincuencia se haya desplazado a otra área.

La incorporación de modernas técnicas de evaluación se está convirtiendo en un imperativo de las


policías del mundo, porque el Estado y la comunidad necesitan conocer la gestión administrativa y
operativa de sus comisarlas, mostrar logros tangibles en la represión y en la prevención del delito y
tener una buena relación con la ciudadanía, con una forma de solicitar una rendición de cuentas a que
la población tiene derecho.

Toda evaluación tiene por finalidad proporcionar criterios claros para la toma de decisiones. Los
aspectos de mayor importancia a evaluar son los actores, los procesos y los resultados de un programa.
La evaluación pasa también por determinar cuál ha sido el costo social de los delitos cometidos y
cómo el Plan Operativo de Seguridad Ciudadana ha contribuido para reducir sus efectos.
(MODELO DEL PLAN LOCAL DE SEGURIDAD CIUDADANA)

“PLAN LOCAL DE SEGURIDAD


CIUDADANA”

I. GENERALIDADES

A. Visión

B. Misión

C. Objetivo

D. Base legal

E. Alcance

II. DIAGNÓSTICO

A. Geografía y población

Ubicación geográfica.

B. Situación actual de la seguridad ciudadana

C. Estadísticas sobre sobre violencia, faltas y delitos

Estadísticas de la Policía Nacional de la

jurisdicción.

Estadísticas de la gerencia de seguridad ciudadana de la municipalidad distrital.

También podría gustarte