Está en la página 1de 432

DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS PARA LA

ENSEÑANZA / APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA POTENCIA


FLUIDA

DONALDO FAVIO BUELVAS MONTES


PEDRO JOSE SAAVEDRA VILLAMIZAR

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICOMECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA
BUCARAMANGA
2007

1
CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS PARA LA ENSEÑANZA /
APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA POTENCIA FLUIDA

DONALDO FAVIO BUELVAS MONTES


PEDRO JOSE SAAVEDRA VILLAMIZAR

Trabajo de grado para optar al título de:


Ingeniero Mecánico

Director
ABEL A. PARADA CORRALES
Ingeniero Mecánico

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER


FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICOMECÁNICAS
ESCUELA DE INGENIERÍA MECÁNICA
BUCARAMANGA
2007

2
3
4
DEDICATORIA

A Jehová quien dirige nuestros pasos

A mis padres Donaldo Buelvas y Evila Montes, por su inmensurable amor, confianza
y respaldo

A mis hermanos, Moadel, Yalevis y Carlos por su cariño y apoyo

A mi novia Miladis Tatiana, por su inmensa comprensión y ánimo


Y a mis sinceros amigos.

Donaldo Favio Buelvas Montes

5
DEDICATORIA

A Dios, artífice de mi ser

A mis Padres, Emilse y Pedro José, coautores de mi existencia

A Bryan, dueño de mi gratitud, respeto y admiración

A Maritza, por su inmenso cariño, comprensión y apoyo

A Maicol y Wilmer, amigos y cómplices incondicionales

A mi Familia, apoyo y fortuna en mis proyectos

A compañeros y amigos, con quienes compartí agradables momentos.

Pedro José Saavedra Villamizar

6
AGRADECIMIENTO

Los autores expresan sus agradecimientos:

A Dios sobre todas las cosas.

A la Universidad Industrial de Santander, por formarnos como profesionales.

A la Escuela de Ingeniería Mecánica, por sus enseñanzas y aportes en nuestro


proceso de formación.

Al Ing. Abel Antonio Parada Corrales, que por su dirección, aportes, colaboración
y confianza se realizó exitosamente este trabajo.

Al Ing. Wilson Giraldo Picón, por su orientación y gran ayuda en este proyecto.
Y a todos los que de una u otra forma contribuyeron en la realización de este trabajo.

7
CONTENIDO

Pág.

INTRODUCCIÓN ..........................................................................................................1
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA .................................................................4
1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA ...............................................................4
1.2 JUSTIFICACIÓN PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA ............................5
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE GRADO.........................................................7
2.1 Objetivo General .....................................................................................................7
2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS..................................................................................7
3. FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS ...........................................10
3.1 MARCO HISTÓRICO..........................................................................................10
3.2 FORMACION BASADA EN COMPETENCIAS EN COLOMBIA...................13
3.3 MARCO TEÓRICO..............................................................................................15
3.4 ANÁLISIS OCUPACIONAL...............................................................................17
3.5 ANÁLISIS CONSTRUCTIVISTA.......................................................................21
3.6 ANÁLISIS FUNCIONAL ....................................................................................21
4. DISEÑO CURRICULAR ...................................................................................25
4.1 MODELOS CURRICULARES ............................................................................26
4.1.1 Modelo Curricular Clásico....................................................................................26
4.1.2 Modelo Curricular como estructura organizada de conocimientos.......................30
4.1.3 Modelo de la Tecnología Educativa......................................................................30
4.1.4 Modelo Curricular como sistema tecnológico de producción...............................31
4.1.5 Modelo Curricular desde un abordaje tecnológico y sistémico.. ..........................31
4.1.6 Modelo de Investigación en la acción. .................................................................33
4.1.7 Modelo de Globalización del Currículo................................................................33
4.1.8 Modelo Curricular desde un enfoque histórico – cultural. ...................................33

8
4.1.9 Modelo Curricular desde un enfoque critico – sociopolítico. ...............................34
4.1.10 Modelo Curricular a partir de un enfoque constructivista.. ............................35
4.1.11 Modelo de Diseño Curricular por Competencias............................................36
4.2 ELEMENTOS DEL CURRICULO ......................................................................36
4.2.1 Propósitos Educativos. ..........................................................................................38
4.2.2 Contenidos. ...........................................................................................................38
4.2.3 Selección de Contenidos .......................................................................................39
4.2.4 Estructuración de los Contenidos..........................................................................40
4.2.5 Método y Metodología..........................................................................................41
5. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO “DISEÑO CURRICULAR
BASADO EN COMPETENCIAS PARA LA ENSEÑANZA / APRENDIZAJE
DE LA ASIGNATURA POTENCIA FLUIDA..........................................................42
5.1 FASES DEL PROYECTO PROSPETIC..............................................................42
5.2 FASES Y PRODUCTOS DEL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN
COMPETENCIAS. .........................................................................................................46
6. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA METODOLóGICA AL DISEÑO
CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
POTENCIA FLUIDA ...................................................................................................48
6.1 EQUIPO DE TRABAJO.......................................................................................48
6.2 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DISEÑO CURRICULAR...........................49
6.2.1 Análisis y Selección de Contenidos Temáticos Generales. ..................................49
6.2.2 Planteamiento de los Saberes. ...............................................................................55
6.2.3 Establecimiento de la Relación Propósitos – Contenidos.. ...................................57
6.2.4 Estructuración Modular..........................................................................................59
6.2.5 Planeación Curricular.............................................................................................64
6.2.5 Perfil Docente.........................................................................................................64
7. DISEÑO DEL OBJETO DE APRENDIZAJE E INTEGRACIÓN EN LA
PLATAFORMA e-escena@riuis ...................................................................................75
7.1 DISEÑO DEL OBJETO DE APRENDIZAJE ....................................................75

9
7.2 INTEGRACIÓN DEL OBJETO DE APRENDIZAJE EN LA PLATAFORMA
EDUCATIVA e-escena@riuis. .......................................................................................76
7.2.1 Conformación del Portal Web del Profesor Abel Antonio Parada Corrales.........76
7.2.2 Estructuración del Objeto de Aprendizaje en las Plantillas UIS...........................78
7.2.3 Sistema Generador de Ejercicios Interactivos de la Plataforma e-learning
escena@riuis.. ..................................................................................................................78
8. CONCLUSIONES...................................................................................................82
9. RECOMENDACIONES.........................................................................................84
BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................................85
ANEXOS ........................................................................................................................89

10
LISTA DE FIGURAS

Pág.

Figura 1. Combinación de la Aplicación de los Conocimientos............................ 16


Figura 2. Esquema grafico del mapa funcional. ...................................................... 23
Figura 3. Esquema Grafico del Modelo de Tyler..................................................... 28
Figura 4. Planos del Modelo Curricular de Hilda Taba. ........................................ 29
Figura 5. Preguntas y Elementos del currículo. ....................................................... 37
Figura 6. Fases del proyecto ProSPETIC ..................................................................... 42
Figura 7. Fases 2 del proyecto ProSPETIC .................................................................. 43
Figura 8. Fase 3 del proyecto ProSPETIC.................................................................... 44
Figura 9. Fase 4 del proyecto ProSPETIC.................................................................... 45
Figura 10. Esquema general de un diagrama de contenidos ................................. 49
Figura 11. Desagregación de lo general a lo particular. ......................................... 50
Figura 12. Paralelismo en los contenidos temáticos................................................ 51
Figura 13. Relación de dependencia entre contenidos temáticos.......................... 52
Figura 14. Relación causa – consecuencia entre conceptos temáticos. ................. 52
Figura 15. Relación de preconceptos entre contenidos temáticos......................... 53
Figura 16. Relación de transversalidad entre conceptos temáticos....................... 54
Figura 17. Procedimiento a seguir para la elaboración de la tabla de saberes. ... 56
Figura 18. Estructura de la Tabla de saberes............................................................ 57
Figura 19. Procedimiento a seguir en la elaboración de la Tabla de Relación
propósitos – contenidos............................................................................................... 58
Figura 20. Tabla de Relación propósitos – contenidos desarrollada. ................... 59

11
Figura 21. Agrupación de propósitos en actividades de enseñanza –
aprendizaje. ................................................................................................................... 61
Figura 22. Agrupación de actividades de enseñanza – aprendizaje en
unidades de aprendizaje. ............................................................................................ 62
Figura 23. Agrupación de unidades de aprendizaje en módulos de formación. 63
Figura 24. Formato planearon curricular desarrollado. ......................................... 65
Figura 25. Formato de planeación: Evidencias de aprendizaje, técnicas e
instrumentos de evaluación........................................................................................ 67
Figura 26. Vista del portal Web del profesor Abel Antonio Parada Corrales. .... 77
Figura 27. Explicación de la plantilla Web para el objeto de aprendizaje ........... 79
Figura 28. Explicación del escritorio virtual de la plataforma e-escena@riuis...... 80

12
LISTA DE TABLAS

Pág.

Tabla 1. Fases del diseño curricular basado en competencias con sus


respectivos productos................................................................................................ 46
Tabla 2. Estrategias y técnicas de enseñanza – aprendizaje................................. 66
Tabla 3. Técnicas e Instrumentos de Evaluación. .................................................. 68

13
LISTA DE ANEXOS

Pág.

Anexo A PROPUESTA METODOLOGICA PARA EL DESARROLLO E


IMPLEMENTACI´´ON DE DISEÑOS CURRICULARES BAJO LA VISIÓN DE
COMPETENCIAS PARA ASIGNATURAS DE PROGRAMAS DE
FORMACIÓN PROFESIONAL.............................................................................. 90

Anexo B PROGRAMA ACTUAL DE LA SIGNATURA POTENCIA


FLUIDA .................................................................................................................. 118

Anexo C DIAGRAMA SECUENCIAL DE CONTENIDOS DE LA


ASIGNATURA POTENCIAL FLUIDA .............................................................. 121

Anexo D. VERBOS PARA ENUNCIAR SABERES............................................ 128

Anexo E. TABLA DE GENERAL DE SABERES ................................................ 131

Anexo F. TABLA DE SABERES PRE-REQUISITOS......................................... 219

Anexo G. TABLA DE RELACIÓN PROPOSITOS CONTENIDOS DE


LA ASIGNATURA POTENCIAL FLUIDA ........................................................ 237

Anexo H. ESTRUCTURACIÓN MODULAR DE LA ASIGNATURA


POTENCIAL .......................................................................................................... 344

Anexo I. PLANEACIÓN CURRICULAR DEL MODULO DE REGULACIÓN


DE CAUDAL CON VALVULAS CONVENCIONALES EN SISTEMAS
DE POTENCIA FLUIDA....................................................................................... 382

14
GLOSARIO

ANÁLISIS FUNCIONAL: es un método que facilita la definición de normas


de competencias laboral (NCL). Se basa en un proceso en el que se identifican
el propósito principal y las actividades y funciones clave de una rama de
actividad o una empresa, hasta llegar a especificar las contribuciones
individuales que se expresarán finalmente en términos de competencia
laboral en una norma.

COMPETENCIAS: desde el contexto académico, las competencias son


“complejas capacidades integradas en diversos grados que la institución debe
formar en los individuos para que puedan desempeñarse como sujetos
responsables en diferentes situaciones y contextos de la vida social y
personal, sabiendo ver, hacer, actuar y disfrutar convenientemente evaluando
alternativas, eligiendo las estrategias adecuadas y haciéndose cargo de las
decisiones tomadas”.

DISEÑO CURRICULAR: diseño de un plan para facilitar el aprendizaje y el


logro de metas y objetivos relacionados con una unidad escolar específica,
contempla medios y objetivos, así como estrategias de instrucción y
evaluación.
Una propuesta curricular convencional se diseña simplemente en torno a
contenidos, objetivos y evaluación; su integración puede ser clara a la hora de
su desarrollo y nunca indica como llegar al logro del egresado competente.
Una propuesta curricular por competencias se diseña entonces en torno a los
perfiles profesionales esperados y se hace cargo de las necesidades sociales;

15
las competencias definen los criterios para la selección y organización de
todas las componentes y ofrece metodologías para la evaluación de las
competencias de desempeño.

MÓDULO DE FORMACIÓN: Núcleo de la estructura curricular asociado a


la unidad de competencia, integrado por unidades de aprendizaje;
autosuficiente, de uso flexible de acuerdo con las necesidades específicas de
formación de objeto certificación.

OBJETO DE APRENDIZAJE: Un objeto de aprendizaje corresponde a la


mínima estructura independiente que contiene un objetivo, una actividad de
aprendizaje, un mecanismo de evaluación el cual puede ser desarrollado con
Tecnologías de Información y Comunicación, para hacer posible su
reutilización, interoperabilidad, accesibilidad y duración en el tiempo.

POTENCIA FLUIDA: es energía transmitida y controlada a través del uso de


fluidos de trabajo presurizados, ya sea con gases o líquidos. Potencia fluida se
aplica para ambas rama de la física tanto hidráulica como neumática ya que
la primera utiliza como fluidos de trabajo aceite presurizado o agua y la
segunda usa el aire comprimido como fluido de trabajo.

TABLA DE SABERES: Instrumento que permite precisar y diferenciar los


saberes que están integrados en una unidad de aprendizaje: conceptos,
principios y teorías, procedimientos cognitivos y motrices, actitudes y valores
contemplados para el desarrollo de la unidad de aprendizaje.

UNIDAD DE APRENDIZAJE: Referente técnico pedagógico que permite la


organización del trabajo del instructor para la orientación del proceso de

16
aprendizaje, bien sea en aulas, talleres, laboratorios, empresas, comunidades
y otros entornos de formación.

17
RESUMEN

TÍTULO:
DISEÑO CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS PARA LA ENSEÑANZA
/APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA POTENCIA FLUIDA*

AUTORES:
Pedro José Saavedra Villamizar
Donaldo Fabio Buelvas Montes **

PALABRAS CLAVES:
Potencia Fluida, análisis funcional, diseño curricular, formación basada en competencias,
estilos de aprendizaje, objeto de aprendizaje.

DESCRIPCIÓN:
El modelo pedagógico de formación y evaluación por competencias se ha venido
estableciendo en diferentes países. En Colombia, este sistema es novedoso y constituye una
propuesta en la cual diferentes instituciones están trabajando desde hace varios años.
En estos últimos años la universidad Industrial de Santander ha implementado esta nueva
filosofía de educación, esto puede verse reflejado en las elaboraciones de diseños curriculares
basados en competencias de asignaturas de diversas facultades.
La escuela de Ingeniería Mecánica ya cuenta con algunos diseños curriculares basados en
competencias como en el caso del centro de mecanizado de cnc y la asignatura Transferencia
de Calor, obteniéndose a partir de este el desarrollo de este tipo de diseños para las
asignaturas de formación básica profesional de la carrera.
Este proyecto busca desarrollar el diseño curricular basado en competencias de la asignatura
Potencia Fluida, para una posterior aplicación de las Tecnologías de la información y
comunicación (TIC´s).. El desarrollo de esta propuesta metodológica orientada a la
formación basada en competencias se elabora mediante el planteamiento de 5 etapas:
Análisis de contenidos temáticos, planteamiento general de saberes, establecimiento de la
relación de propósitos-contenidos, estructuración curricular, de la cual hacen parte la
identificación de las actividades de formación, estructuración de las unidades de
aprendizaje y la identificación de los módulos de formación. Finalmente se elabora la
planeación curricular, conformada por los criterios, los contenidos, las estrategias y técnicas
de aprendizaje (basadas en los estilos de aprendizaje de Richard Félder), las evidencias de
aprendizaje, las técnicas y los instrumentos de evaluación, la duración, los recursos y
escenarios, además de la elaboración de un objeto de aprendizaje de una actividad de
formación identificada. Esta planeación curricular fue aplicada, inicialmente, a uno de los
módulos de formación que conforman la asignatura Potencia Fluida.

*Proyecto de Grado.
**Facultad de Ingenierías Físico-Mecánicas, Escuela de Ingeniería Mecánica, Ing. Abel A.
Parada Corrales.

18
SUMMARY

TITLE:
DESIGN CURRICULAR BASED IN COMPETITIONS FOR THE TECHING/LEARNING
OF THE SUBJECT FLUID POWER*

AUTHORS:
Pedro José Saavedra Villamizar
Donaldo Fabio Buelvas Montes**

KEY WORDS:
Transfer of the heat, Functional analysis, Design curricular, Competitions, TIC´s, Learning
styles, Object of learning.

DESCRIPTION:
The pedagogic pattern of formation and evaluation for competitions one has come settling
down in different countries. In Colombia, this system is novel and it constitutes a proposal in
which different institutions are working for several years.
In these last years the Industrial University of Santander has implemented this new
education philosophy, this can it turns reflected in the elaborations of curricular designs
based on competitions for subjects of diverse faculties.
The school of mechanical engineering already bill with some curricular designs based on
competitions like in the case of the center of mechanized of cnc and , however still they have
not been developed this type of designs for the subjects of formation basic professional of the
career.
This project looks for to develop the curricular design based on competitions of the subject
Transfer of heat, taking advantage of the use of the technologies of the information and
communication ( TIC´s).
The development of this methodological proposal guided the TIC´s is elaborated by means of
the positions of 5 stages: Analysis of thematic contents; general position of knowledge,
establishment of the relationship of purpose-contents, curricular structuring, of which
you/they make part the identification of the formation activities, structuring of the learning
units and the identification of the formation modules. Finally the curricular planning is
elaborated, conformed by the approaches, the contents, the strategies and technical of
learning (based on the styles of learning of Richard Félder), the learning evidences, the
technical and the evaluation instruments, the duration, the resources and scenarios, besides
the elaboration of an object of learning of an activity of identified formation. This curricular
planning was applied, initially, to one of the formation modules that conform the subject
Fluid Power.

*Degree Work.
**Facultadde Engineering Physical-Mechanical, School of Mechanical Engineering, Ing. Abel
A. Parada Corrales.

19
INTRODUCCIÓN

El tema de la Formación Basada en Competencias, ocupa la atención de una


gran parte de los académicos en diferentes partes del mundo. En Colombia,
las aplicaciones del concepto de competencias en la educación encuentra su
sustento en la mejora de la calidad de los programas de formación y se
evidencian en acciones como el diagnóstico realizado para la educación
básica y media en competencias de lenguaje, matemáticas, ciencias y
competencias ciudadanas (Pruebas SABER); la aplicación de las pruebas
ECAES del año 2005 y el mas conocido sistema de formación para el trabajo
del SENA, entre otros ejemplos de desarrollo de competencias que se han
realizado hasta el momento por supuesto impulsados por el Ministerio de
Educación Nacional (MEN).

La elaboración de un currículum universitario basado en competencias es un


reto que propone esta formación basada en competencias a los centros de
educación superior en Colombia. esta nueva realidad hace necesario que la
universidad industrial de Santander, UIS, se preocupe desde su interior por la
calidad de la educación en nuestro país, teniendo en cuenta las orientaciones
de su misión, en el sentido de articular esta nueva concepción de formación a
la educación superior de igual manera, debe buscar la preparación de
profesionales de acuerdo a las proyecciones y necesidades del medio, en un
entorno caracterizado por la complejidad y la incertidumbre, en el que los
antiguos modelos lineales son poco operantes por lo que se requiere de la
comprensión de la teoría de la complejidad y del desarrollo de competencias
para poder subsistir y construir conocimiento, en vez de transmitirlo en
forma instrumental.

Los anteriores aspectos apuntan a una renovación curricular por parte de la


universidad y dentro de esta renovación, se requiere enriquecer los procesos
de enseñanza, las metodologías y, en general, todas las fases en los procesos
de enseñanza y aprendizaje. Además, dichos cambios deben apuntar al
desarrollo de competencias y de procesos en clase que permitan la
construcción del conocimiento y de la formación integral de los estudiantes
en forma consciente. Esto implica que tanto estudiantes como docentes sepan
cómo, para qué, qué y por qué se aprende.
Por esta razón, con el proyecto educativo de la Universidad Industrial de
Santander, en su modelo Institucional – Acuerdo No. 015 del 2000 - ha
dirigido sus políticas a una renovación curricular, estableciendo estrategias
para obtener esta transformación: “la reforma de sus programas académicos
de tal forma que los planes de las asignaturas constituyan un currículo de
formación integral, y el desarrollo de nuevas metodologías pedagógicas, que
vayan en pro de sus principios orientadores como lo son la formación integral
y la vigencia social de los saberes, actitudes y prácticas construidas en el
estudiantado”.

En el interior de la Universidad Industrial de Santander se está desarrollando


a nivel de escuelas proyectos que consisten en la elaboración de los diseños
curriculares de las diferentes asignaturas que conforman todos programas
académicos existentes, bajo la visión de competencias, y que además se
implementen al proyecto institucional “Soporte al Proceso Educativo UIS
Mediante Tecnologías de Información y Comunicación” para formular el

2
desarrollo de objetos de aprendizaje que implementen un modelo de
formación basado en competencias para dar soporte a la
enseñanza/aprendizaje de las asignaturas de los programas de las diferentes
carreras.

En el capitulo 1 del presente trabajo se presenta los realiza los planteamientos


del problema referente a la estructura de la asignatura Potencia Fluida, su
identificación y su justificación para solucionarlos. En el capitulo 2, se
muestran los objetivos a desarrollar a través de esta propuesta. En el capitulo
3, se conceptualiza lo referente a la formación en competencias y sus
implicaciones en el campo de la formación y la necesidad imperiosa de
enfocar los procesos de enseñanza y aprendizaje en este rumbo.

En el capitulo 4, se presenta el marco teórico, los elementos y la metodología


general sugerida para realizar un diseño curricular para la enseñanza –
aprendizaje de áreas y/o asignaturas.

En el capitulo 5 se contextualiza el desarrollo del este proyecto al Proceso


Educativo UIS mediante Tecnologías de Información y Comunicación. En el
capitulo 6 se desarrolla el diseño curricular basado en competencias para la
asignatura de Potencia Fluida a partir del análisis funcional. Finalmente en le
Capitulo 7 se realiza el desarrolla e implementa el objeto de aprendizaje en la
plataforma virtual de la Universidad a través del Portal Web del profesor
Abel Parada Corrales.

3
1. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.1 IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA

En general con la incursión de las Tecnologías de Información y


Comunicación en los programas de formación, se ha planteado una
transformación estructural con base en la modularidad, la transformación de
contenidos hacia conceptos de amplio espectro y de fortalecimiento de
principios básicos y finalmente, la transformación de sus formas de entrega
que comprometan nuevas estrategias pedagógicas para el proceso de
aprendizaje.

La formación ha ampliado su concepción y presencia. Inició centrada en la


creación de conocimientos, habilidades y destrezas para la vinculación a un
empleo. Ahora, además de haber pasado de un concepto inicialista a uno de
formación continua, ha ampliado su significado y alcances hacia aspectos
como el desarrollo tecnológico y el complejo mundo de las relaciones
laborales.

Entonces, la tendencia actual es orientar la formación para buscar la


generación de competencias en el futuro ingeniero a través de su formación
integral y con miras a mejorar las condiciones de desarrollo y avance
científico y académico de nuestro país., y no la simple conjunción de
habilidades, destrezas y conocimientos. La configuración adquirida por las
ocupaciones exige a los profesionales de la ingeniería mecánica un amplio
rango de capacidades que involucran no solo conocimientos y habilidades

4
sino también la comprensión de lo que están haciendo. Paulatinamente se
piden más competencias de contenido social asociadas a la comunicación,
capacidad de diálogo, capacidad de negociación, pensamiento asertivo y
facilidad para plantear y resolver problemas.

También, la actividad pedagógica, las metodologías de formación y la gestión


educativa, han cambiado y están aprovechando decididamente las ventajas
que ofrecen las Tecnologías de Información y Comunicación y el potencial
que se abre con un nuevo papel que pueden jugar los instructores en el
proceso de enseñanza-aprendizaje.

Por tanto asignaturas básicas de formación profesional tan importante como


Potencia Fluida impartida en nuestra escuela, no posee tal direccionamiento
de preferencia de aprendizaje en el aula y fuera de ella, y presenta la
necesidad de estar al día con las tendencias de formación actual.

1.2 JUSTIFICACIÓN PARA SOLUCIONAR EL PROBLEMA

Este trabajo de grado responde a la necesidad de poseer una excelente


formación académica en la que se precise buscar medios educativos que
propicien el mejoramiento de la calidad de aprendizaje y estimulación de la
labor investigativa y profesional, por parte de los futuros Ingenieros
Mecánicos de la Universidad Industrial de Santander, mediante el uso de las
últimas y mas eficaces técnicas educacionales validadas por la investigación
cuidadosa, documentada y repetible. Por tanto, la formación basada en
competencias parte de reconocer todos los cambios y necesidades descritos.
Se acerca más a la realidad del desempeño requerido por el sector
productivo. Este trabajo pretende contribuir a mejorar la calidad y la

5
eficiencia en el desempeño del futuro profesional de la ingeniería mecánica,
mediante la aplicación de un modelo pedagógico orientado al desarrollo de
competencias en la asignatura Potencia Fluida, desarrollando en los
estudiantes competencias interpretativas, argumentativas y propositivas.
Pretendemos lograr que los estudiantes interpreten los fundamentos de la
asignatura de Potencia Fluida siguiendo unos criterios ajustados a la veracidad
y aplicados a situaciones concretas y a reflexionar sobre sus implicaciones.

De esta forma se dotará a la asignatura Potencia Fluida de un diseño


curricular basado en competencias, que considere los estilos de aprendizaje
del estudiante.

Se pretende también con este proyecto impulsar la elaboración de modelos


pedagógicos flexibles a todas las materias de la escuela de Ingeniería
Mecánica estando así a la vanguardia de las nuevas corrientes educativas.

6
2. OBJETIVOS DEL TRABAJO DE GRADO

2.1 OBJETIVO GENERAL

Contribuir con la misión de la Universidad Industrial de Santander en el


mejoramiento de la formación académica de los estudiantes de pregrado de la
Escuela de Ingeniería Mecánica, mediante la aplicación de un modelo
pedagógico orientado al desarrollo de competencias en la asignatura Potencia
Fluida.

2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Realizar el diseño curricular bajo una visión de competencias de la


asignatura Potencia Fluida.

Para esto se debe:

• Elaborar el diagrama secuencial de contenidos. Este muestra gráficamente


el entorno temático delimitado por la asignatura, identifica los temas que
puedan ser desarrollados en forma paralela y aquellos que deben seguir una
secuencia lógica. También agrupa en bloque aquellas temáticas que están
caracterizadas por contenidos temáticos generales, con el cual se evita la
redundancia de contenidos. El producto final es utilizado para la
identificación secuencial de contenidos, a través de su lectura en sentido
vertical, y las relaciones de causa-consecuencia entre los mismos, a través de
su lectura en sentido horizontal.

7
• Elaborar la tabla de saberes. Aquí se identifica el saber (conceptos) y hacer
(procedimientos) asociado a cada una de las temáticas asociadas a la
asignatura, y se elabora una propuesta preliminar de las actitudes (ser)
necesarias para favorecer y motivar que el estudiante adquiera, durante el
proceso de enseñanza – aprendizaje, las capacidades y desempeños deseados
en el desarrollo de la asignatura.

• Elaborar una tabla que explicita la relación entre los propósitos,


contenidos y saberes, identificados a partir del diagrama secuencial de
contenidos para la asignatura.

• Elaborar la estructuración modular de la asignatura. Aquí se agrupan por


afinidad los propósitos, y en consecuencia los saberes, obteniendo así una
estructura de la asignatura en bloques para el proceso de enseñanza-
aprendizaje cuya complejidad aumenta de acuerdo al nivel de jerarquía. En
esta propuesta los niveles de estructuración son tres: actividades de
enseñanza-aprendizaje (agrupación de propósitos por afinidad), unidades de
aprendizaje (agrupación de actividades de enseñanza-aprendizaje) y módulos
de formación (agrupación de unidades de aprendizaje).

• Elaborar una propuesta de planeación curricular para un módulo de


formación de la asignatura. Aquí se elaboran los criterios, los contenidos
conceptuales, procedimentales, las estrategias y técnicas de enseñanza, las
evidencias de aprendizaje, las técnicas e instrumentos de evaluación y la
duración.

8
2. Realizar el objeto de aprendizaje de una actividad de formación del diseño
curricular de la asignatura. Una actividad de formación es un conjunto de
propósitos identificados, hay que tener en cuenta que no es posible definir
por ahora cual será esa actividad de formación, puesto que esta será uno de
los resultados del diseño curricular.

9
3. FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

3.1 MARCO HISTÓRICO

La Formación Basada en Competencias pareciera ser un tema de reciente. Sin


embargo su origen se remonta hacia fines del siglo XIX en Estados Unidos en
cursos de trabajos manuales para niños. Años mas tarde en la Universidad de
Cincinnati-Ohio se realizaron experiencias en cursos de ingeniería que
acercaban los estudiantes a la práctica mediante convenios con empresas en la
cual se establecían criterios de desempeño en la aplicación de conocimientos.
Hacia 1930 el programa se había masificado y tenía un gran éxito entre los
estudiantes y los empleadores.1 En 1973, el Departamento de Estado de los
Estados Unidos decidió realizar un estudio orientado a mejorar la selección
de su personal, encomendado a David McClelland, Profesor de Harvard muy
reconocido en ese momento como un experto en motivación. McClelland
logro confeccionar un marco de características que diferenciaban los distintos
niveles de rendimiento de los trabajadores a partir de una serie de entrevistas
y observaciones. El análisis buscaba detectar las características presentes en
las personas a seleccionar, que podrían predecir el éxito de su desempeño
laboral. Como variable se consideró el desempeño en el puesto de trabajo de
un grupo de personas consideradas eficientes y eficaces laboralmente. Luego
de un período de estudio se llegó a la conclusión que un buen desempeño en
el puesto de trabajo esta más relacionado con características propias de las
personas, a sus competencias, que a aspectos como los conocimientos y las

1 Ver Castro Eduardo, El Currículo Basado en Competencias: factor de mejoramiento de la

calidad de la Educación Superior Y Criterio para la acreditación nacional e internacional de


títulos y grados, Santiago, Chile, mineo, 2004.

10
habilidades, criterios utilizados normalmente como principales factores de
personal, junto a la experiencia laboral previa.

A partir de las transformaciones económicas que se precipitaron en el mundo


en la década 80, se puede afirmar que se comenzó a aplicar el concepto de
competencias. Países como Inglaterra y Australia, precursores en la aplicación
del enfoque de competencias, lo vieron como una herramienta útil para
mejorar las condiciones de eficiencia, pertinencia y calidad de la capacitación
laboral, y de este modo mejorar la productividad de su gente como estrategia
competitiva.

Se buscó atacar problemas como la inadecuada relación entre programas de


capacitación y la realidad de la empresa. Se diagnosticó, que el sistema
académico valoraba más la adquisición de conocimientos que su aplicación
en el trabajo. Se requería entonces, un sistema que reconociera la capacidad
de desempeñarse efectivamente en el trabajo y no que solo reconociera los
conocimientos adquiridos.2
Así, la definición de las competencias apuntó a incluir lo que realmente
sucede en el lugar de trabajo.
No obstante, desde hace algo más de 15 años, más por interés económico que
educativo, se comenzó a adecuar la educación y capacitación vocacionales a
las necesidades del sector productivo. Desde entonces la educación basada en
competencias ha causado controversias entre representantes de los sectores
industriales, gubernamentales y educativos, pero también ha generado
consenso que es un buen punto de partida para mejorar el desempeño laboral
de un determinado país. Se requiere un sistema que reconozca la capacidad

2 PÉREZ, P., Psicólogo Industrial, ASIMET.

11
de desempeñarse efectivamente en el trabajo y no solo considere los
conocimientos adquiridos.

Las tareas mediante las cuales se realiza un empleo y desempeña un oficio


constituyen una buena muestra de que es posible distinguir, seleccionar estas
habilidades, conocimientos y actitudes que la formación debiera proveer al
estudiante.

El concepto de competencia laboral no esta fuera del alcance de la estructura


empresarial y de la educación para el trabajo. En forma creciente se
evidencian nuevas configuraciones en la forma de producir o generar los
servicios y cada vez mas en el perfil de los trabajadores se exigen nuevas
características que están transformando radicalmente la forma de concebir la
formación para el trabajo en su estructura institucional.3

Razones asociadas con los cambios originados en la estructura del empleo, la


modernización de los procesos productivos, el vertiginoso avance
tecnológico, el uso de las TICs, la globalización y la internacionalización de la
cultura, la economía, la educación, especialmente la actividad universitaria,
han convertido a la Formación Curricular Basada en Competencias en el
soporte fundamental de los cambios y transformaciones que se vienen
produciendo en la Educación Superior.

Bajo esta óptica la internacionalización de este modelo y las posibilidades que


ofrece al flujo de estudiantes y profesionales de un país a otro, y la validación
de títulos y grados según criterios internacionalmente reconocidos y

3 Consultor de CINTERFORT/OIT. Email: vargas.@cinterfor.org.uy

12
acordados, explican la importancia que se le asigna actualmente como una de
las claves para el mejoramiento de la calidad de la enseñanza superior.4

En América Latina, a mediados de los años 60 CINTERFOR – OIT promovió


la capacitación de la mano de obra calificada a través de centros
especializados con uso de tecnología educativa, y de modelos de diseño
curricular basados en el análisis de tareas y el desarrollo de competencias.5

3.2 FORMACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS EN COLOMBIA

En 1996, el economista holandés Leonardo Mertens presenta en la ciudad de


Guanajuato una versión preliminar del libro “Competencia Laboral: Sistemas,
Surgimiento y Modelos” dentro del marco del seminario internacional
“Formación basada en Competencia Laboral: Situación actual y perspectivas.
Durante el marco de la celebración de los 40 años del SENA, esta entidad
publica el libro de Mertens, primera edición en español con el propósito de
contribuir a que en Colombia se generen procesos de reflexión y toma de
decisiones alrededor de la implementación de las competencias laborales. En
este orden de ideas el SENA, en Colombia, tiene la responsabilidad de ofrecer
y ejecutar una formación integral liderando el Sistema Nacional de Formación
para el Trabajo, el cual ha promovido el enfoque de competencias laborales,
articulando la oferta educativa de carácter técnico, tecnológico, y de
formación profesional el cual empieza a ser adoptado de forma amplia por
los empresarios para la gestión de su talento humano.

4 CASTRO, Eduardo, El Currículo Basado en Competencias: Factor de mejoramiento de la

calidad de la Educación Superior y criterio para la acreditación nacional e


internacionalización de títulos y grados, Santiago, Chile, mineo,2004
5 BARRA Nancy, MADGENZO Abraham, González Luís Eduardo, la formación profesional

y la educación media técnica en América Latina. Santiago, OREALC UNESCO, 1984.

13
Las competencias laborales6 según lo define el Ministerio de Educación
Nacional son el conjunto son el conjunto de conocimientos, habilidades y
actitudes que aplicadas o demostradas en situaciones del ámbito productivo,
tanto en un empleo como en una unidad para la generación de ingreso por
cuenta propia, se traducen en resultados efectivos que contribuyen al logro
de los objetivos de la organización o negocio. En otras palabras, la
competencia laboral es la capacidad que una persona posee para desempeñar
una función productiva en escenarios laborales usando diferentes recursos
bajo ciertas condiciones, que aseguran la calidad en el logro de los resultados.

Desde 1997 el SENA viene liderando las Mesas Sectoriales, mecanismo en el


cual se identifican y describen diferentes ocupaciones laborales en los sectores
económicos de la nación, además se establecen los requisitos que deben
cumplir los trabajadores para el desempeño eficiente en una ocupación
(Conocimientos, Capacidades, Aptitudes y Destrezas) también se seleccionan
los organismos certificadores y se definen los programas educativos que
deben impartir las instituciones colombianas.

En Las Mesas Sectoriales participan los gremios, las empresas, los trabajadores,
el sector educativo, los centros de formación del Sena, y los centros de
investigación, entre otros.

El SENA tiene la responsabilidad, por delegación gubernamental, de


estandarizar las competencias laborales, es decir fijar las normas especificas
para el desempeño de una ocupación determinada, para cuya determinación

6 MEN, En ARTICULACION DE LA EDUCACION CON EL MUNDO PRODUCTIVO LA

FORMACION DE COMPETENCIAS LABORALES. Documento elaborado por


Corpoeducación en el marco del Convenio con el Ministerio de Educación Nacional para la
definición de lineamiento de política para la educación media 2003-2006.

14
se parte de una descripción de conocimientos, habilidades actitudes,
destrezas y valores que debe reunir quien va a desempeñar un puesto de
trabajo, oficio o profesión; posteriormente estas serán acreditadas por el
ICONTEC, el cual a su vez, se encargará de elevarlas a la categoría de Norma
Técnica Nacional.

3.3 MARCO TEÓRICO

La Educación por Competencias en el marco de la formación pretende ser un


enfoque integral que busca vincular el sector educativo con el productivo y
elevar el potencial de los individuos, de cara a las transformaciones que sufre
el mundo actual y la sociedad contemporánea.7

El tema respecto a la educación por competencias y formación a menudo se


centra fundamentalmente en la construcción de discursos que se orientan a
impulsar el saber, no obstante las nuevas modalidades educativas reúnen
objetivos claros y definidos del proceso, que implican la demostración del
Saber (conocimientos), en el Saber Hacer (de las competencias) y en las
Actitudes (compromiso personal - en el Ser) lo que determina en la formación
como un proceso que va más allá de transmitir saberes y destrezas.

La combinación de la aplicación de conocimientos, habilidades o destrezas


son los objetivos y contenido del trabajo a realizar y se expresa en el Saber, el
Saber Hacer y el Saber Ser.

7 Cejas Martínez, Magda. La educación basada en competencias: una metodología que se


impone en la Educación Superior.

15
Figura 1. Combinación de la Aplicación de los Conocimientos

Fuente: CEJAS MARTÍNEZ, Magda. La educación basada en competencias: una metodología


que se impone en la Educación Superior.

Se concluye este aspecto respecto a la formación por competencia laboral


como aquel proceso que logra asociar la adquisición de conocimientos y el
desarrollo de las capacidades y actitudes en los trabajadores, es un proceso
que se da durante toda la vida del individuo.

Los aprendizajes que se logran en la ejecución cotidiana de una función


productiva directamente en el centro de trabajo, es decir en la empresa,
proporcionan a las personas la oportunidad de desarrollar competencias,
además las personas acumulan la experiencia a través de su actuación diaria
como miembros de un grupos social y de su interrelación con otras formas
alternativas que propician la acumulación de cocimientos, como son los
medios de comunicación.

La combinación de la aplicación de conocimientos, habilidades o destrezas


son los objetivos y contenido del trabajo a realizar se expresa en el Saber, el
Saber Hacer y el Saber Ser de esta manera tenemos estas consideraciones:

9 La formación por competencias debe ir más allá de transmitir saberes y


destrezas manuales.

16
9 Debe buscar incrementar la capacidad de las personas.
9 Aspectos culturales, sociales y actitudinales.

Así la competencia en líneas generales implica tanto un saber, como un saber


hacer, que se expresa en los diferentes ámbitos del ser humano8, en el orden
profesional, a través de sus capacidades inclusive tales como:

9 La multivalencia, ampliación de capacidades de intervención sobre varias


tareas y operaciones en el seno de una misma profesión básica.
9 La polivalencia, en la ampliación profesional hacia una segunda profesión
y oficio a partir de una profesión básica.
9 La experticia, calidad del experto, con un alto nivel de competencia
profesional en la propia tarea.

Actualmente se dispone de diferentes y variadas metodologías para


identificar las competencias. Los métodos de identificación de competencia
más conocidos son: el análisis ocupacional, el análisis constructivista y el
análisis funcional.

3.4 ANÁLISIS OCUPACIONAL

El análisis ocupacional es un método que busca definir las competencias


básicas y genéricas que den respuesta a los requerimientos del desempeño
laboral por rama de una actividad económica, mediante la caracterización de
comportamientos comunes a una serie de tareas y ocupaciones. Este método

8
D. Pinel (1988) precisa respecto a estos subaspectos comúnmente subdivididos en Saber,
saber-hacer y Saber ser, identificando los mismos de la siguiente forma: el Saber: nivel
requerido pertinente, conocimientos necesarios para ejercer este oficio, el Saber Hacer:
responde a la pregunta “ser capaz de”; saber ser: saber comunicar, aptitudes, psicológicas o
comportamentales particularmente importantes para el empleo.

17
emplea como elemento central la categoría de ocupación, en la cual se integra
un conjunto de puestos de trabajo cuyas tareas principales son análogas y
exigen aptitudes, habilidades y conocimientos similares.

Es importante destacar que esta metodología por competencia corresponde a


las utilizadas en el sector productivo. Dentro de este método se han
desarrollado varias metodologías para alcanzar los objetivos de identificación
requeridos. Entre las más utilizadas se encuentran el método "desarrollo de
un currículo" (DACUM, por sus siglas en inglés) así como sus variantes SCID
y AMOD.

DACUM (Developing a Curriculum). Es un método de análisis ocupacional


orientado a obtener resultados de aplicación inmediata en el desarrollo de
currículos de formación. Ha sido especialmente impulsado y desarrollado en
el Centro de Educación y Formación para el Empleo de la Universidad del
Estado de Ohio en Estados Unidos.

El DACUM se basa en tres premisas:

1. Los trabajadores expertos pueden describir y definir su trabajo u ocupación


más precisamente que cualquier otro.

2. Una forma efectiva de describir un trabajo u ocupación consiste en reseñar


las tareas que los trabajadores expertos desarrollan.

3. Todas las tareas, para ser desarrolladas correctamente, demandan el uso de


conocimientos, habilidades, herramientas y conductas positivas del
trabajador.

18
El proceso que se sigue en la metodología DACUM, consta de varios pasos
que se describen a continuación:

• Planificación del taller DACUM. En la planificación se establecen los


elementos necesarios para el taller DACUM como son: la identificación de las
áreas ocupacionales y las necesidades de capacitación; la conformación del
panel de expertos y trabajadores para el taller; el espacio físico de realización
del taller y los materiales requeridos.

• Ejecución del taller DACUM. La estrategia para la ejecución del taller es el


trabajo en grupo y el propósito es obtener una descripción ocupacional que
dan origen a una matriz DACUM. Como primera medida se define la
ocupación sobre la que se desarrollara el taller, a continuación se realiza una
lluvia de ideas para que el panel aporte las funciones y tareas que considera
son necesarias y suficientes para la ocupación; posteriormente se depuran las
ideas generadas y se establecen las funciones definidas como una área amplia
de responsabilidades y finalmente se determinan las tareas correspondientes
a cada función. De este proceso surge la matriz DACUM, la cual esta formada
por las diferentes funciones y las tareas asociadas.

• Validación de la matriz DACUM. La matriz generada se somete a la


opinión de un grupo de trabajadores que no haya participado en la
identificación inicial, y pueden hacer parte de este grupo de supervisores y/o
docentes. Otra alternativa, es convocar a un proceso de sugerencias sobre la
matriz a todos los miembros de la organización. Bajo un tiempo prudencial d
estudio, se conforma el panel de validación, grupo en el cual se realizan los
ajustes finales teniendo en cuenta las sugerencias y aportes recibidos.

19
• Publicación de la matriz DACUM. Consiste en la divulgación de la matriz
obtenida. Esta matriz puede utilizarse para el diseño de programas
formativos o de capacitación.

SCID (Desarrollo Sistemático de Currículo Instruccional), es un análisis


detallado de las tareas realizado con el fin de facilitar la identificación y
realización de acciones de formación altamente relevantes a las necesidades
de los trabajadores. Puede hacerse como una profundización del DACUM o a
partir de procesos productivos especificados con base en otras metodologías
(opinión de expertos o entrevistas con trabajadores, por ejemplo) que
produzcan una ordenación de las tareas que componen un puesto de trabajo.

El SCID facilita la elaboración de guías didácticas centradas en el


autoaprendizaje del alumno. Para elaborar las guías se requiere formular
criterios y evidencias de desempeño que posteriormente facilitan la
evaluación.

AMOD (un modelo por su sigla en inglés) es una variante del DACUM,
caracterizada por establecer una fuerte relación entre las competencias y
subcompetencias (habilidades) definidas en el mapa DACUM, el proceso con
el que se aprende y la evaluación del aprendizaje. El mapa AMOD es una
especie de mapa DACUM ordenado secuencialmente con sentido pedagógico
para facilitar la formación del trabajador y guiar al instructor. Suele utilizarse
para que los trabajadores se auto evalúen y definan en forma autónoma sus
necesidades de capacitación.

20
3.5 ANÁLISIS CONSTRUCTIVISTA

Este método parte del enfoque de Bertrand Schwartz, para quien el trabajo es
un espacio de interacción social que promueve, impulsa y genera un
aprendizaje para el hacer, en el interior del cual se forma y se transforma el
ser.

Bajo esta perspectiva, la noción de competencia esta centrada en el


desempeño e incorpora condiciones bajo las cuales ese desempeño es
relevante, constituye una unidad y se convierte en un punto de convergencia
que favorece el desarrollo de los niveles de mayor autonomía de los
individuos. La competencia en este caso se construye a partir de la función
que nace del mercado, sino que concede igual importancia a ala persona, a los
objetivos organizacionales y las posibilidades de desempeños.

3.6 ANÁLISIS FUNCIONAL

En el método del análisis funcional, de forma general una “persona es


competente para hacer algo cuando demuestra que lo sabe hacer”. La
competencia en el análisis funcional es uno mas de los atributos de la
persona que se reflejan en: el “saber”, que alude al conocimiento del
individuo; en el “saber hacer”, que incluye las habilidades y destrezas; y en el
“saber ser”, que es el componente actitudinal.

Para la identificación de las competencias, el análisis funcional descompone


lógica y secuencialmente las funciones que están relacionadas con el
desempeño adecuado en una organización, una institución o un proceso de
formación y lo plasma en una herramienta que es conocida como mapa

21
funcional. El propósito en la implementación del análisis funcional es la
identificación de las funciones mínimas que puede realizar una persona
perteneciente a la organización, institución o proceso de formación.

La metodología conglomera a un grupo de expertos, quienes concertaran y


establecerán un propósito principal o propósito misional del área, sector u
organización en la que se quiera realizar la identificación de funciones, ya
sena productivas o formativas. Existen diversos niveles y tipos de funciones
en el desglose representado en el mapa funcional, y básicamente lo que se
pretende alcanzar es la secuencialidad de las funciones hasta la identificación
de funciones mínimas o individualizadas, que demarcaran o definirán el
desempeño esperado por un individuo dentro de un contexto de calidad.

Los tres principios básicos para la implementación del análisis funcional son:

1. El análisis funcional se aplica de lo general (el propósito principal) a lo


particular.
2. El análisis funcional debe identificar funciones delimitadas (discretas)
separándolas de un contexto específico.
3. El desglose se realiza con base en la relación Causa – Consecuencia.

Finalmente, cabe mencionar dos aspectos fundamentales para la realización


del análisis funcional:

9 Es un proceso experimental. No existen procedimientos exactos para


realizarlo; estos se van construyendo con los aportes de los participantes.
Como tal, no consiste en la aplicación de una metodología específica, sino
más bien es un proceso de análisis del trabajo en sus funciones integrantes.

22
9 El proceso se desarrolla con expertos de la actividad, sigue los lineamientos
metodológicos.

A cada una de las funciones individualizadas o elementos de competencia del


mapa funcional se le establecen criterios de desempeño, el rango o campo de
aplicación las evidencias de desempeño y de conocimiento.

Figura 2. Esquema grafico del mapa funcional.

Fuente: Tomado de Estrada Díaz, Lilia Yarley, elaboración y documentación de un propuesta


de diseño curricular bajo la visión de competencias para la asignatura mediciones eléctricas.
Proyecto de grado. 2005

A este conjunto de parámetros establecidos para cada elemento de


competencia y bajo el orden del mapa funcional (ver figura 2) se le denomina

23
la norma de competencia, que concierne al siguiente subsistema de las
competencias laborales.

En resumen, la identificación de competencias es el proceso base del sistema


de competencia laboral puesto que provee el sustento para el resto de
subsistemas y se realiza generalmente bajo un acuerdo conjunto o con
participación de las partes que adaptaran el enfoque de competencias que
esta construyendo, para su realización existen múltiples metodologías que
pueden seguirse tal como se han desarrollado en otros casos o establecer
mezclas y adaptaciones que permitan obtener flujos dinámicos de trabajo,
desarrollo y comunicación.

24
4. DISEÑO CURRICULAR

El diseño curricular es el proceso que obtiene como resultado un currículo y


además presenta un conjunto de acciones que sirven como pauta para
generar este mismo.
Esta conceptualización no es única, existen diferentes acercamientos a la
definición de diseño curricular dadas por distintos autores:

“El diseño curricular implica especificar un estructura de objetivos de aprendizaje


buscados”, Jonson (1970) o Gagné (1967).

“El diseño curricular exige la identificación de los elementos del currículo, sus
relaciones, los principios de organización y las condiciones administrativas necesarias
para implementarlo”, Hilda Taba (1976).

“El diseño curricular tiene que ver con la operación de darle forma a la practica de la
enseñanza. Desde una óptica procesual, el diseño agrupa una acumulación de
decisiones que dan forma al currículo y a la misma, es el puente entre la intención y
la acción, entre la teoría y la practica”, Gimeno Sacristán (1992).

“El diseño curricular es un proceso complejo de elaboración y desarrollo cuyo


producto es el currículo”9, Rafael Flórez Ochoa.

9 FLOREZ OCHOA, Rafael. Evaluación Pedagógica y Cognición. Santafé de Bogota. D.C., Mc


Graw Hill Interamericana S.A., 1993. Pag83.

25
4.1 MODELOS CURRICULARES10

Analizando las distintas conceptualizaciones del diseño curricular, puede


sintetizarse que estas se presentan como el camino a seguir para llegar a la
generación del currículo, y por lo tanto deben concebirse los pasos del diseño
adecuadamente.

Así como se han presentado las perspectivas curriculares como enfoques del
concepto y desarrollo curricular, los modelos curriculares que se explicaran,
son también formas diferentes de abordar el proceso de diseño curricular. Se
les denomina modelos por ser estrategias de diseño y desarrollo
estructuradas, que aunque se conciban proyectos curriculares específicos,
igualmente tiene la posibilidad de extenderse a diferentes ámbitos, coexistir y
mezclarse con otros modelos.

Los modelos curriculares que se expondrán no son los únicos que pueden
encontrase, pero si muestran un panorama de la evolución histórica y de las
corrientes mas notorias en el diseño curricular.

4.1.1 Modelo Curricular Clásico. Denominado clásico por haber


influenciado significativamente en las concepciones y normatividad de las
organizaciones educativas, y específicamente en la descripción e
identificación de los planes curriculares. Se referencia históricamente hacia la
década de los años 50´s del siglo XX en Estados Unidos, con su mayor auge
en los años 70´s del mismo siglo, permaneciendo hasta el momento. En este

10 Clasificación basada en IRAHOLA AGUIRRE, Julio Cesar. Currículo y diseño curricular.


[Documento en Línea]. La Paz. Escuela Militar de Ingeniería, 2004. [citado el 2005 -12 -20]
Disponible en Internet <http://www.emi.edu.bo/posgrado/>

26
modelo el aprendizaje es un resultado del cumplimiento de los objetivos y no
un proceso que se lleva a cabo. Los principios teóricos que aportaron a este
modelo son: Beauchamp, Bellack, Taylor y Alexander, Phenix, Popham y
Baker, Le Xuan, Morganov, Chadwick, Astin y Pannos, Kauffman, Weiss,
Gagné, entre otros. Mientras algunas de las propuestas bajo este modelo son:

Propuesta de Bloom y Mager.. En esta propuesta se privilegia la técnica de


objetivos cognitivo – conductuales en la elaboración de programas
educativos. Los objetivos se redactan en términos referidos al estudiante,
estableciendo las condiciones y criterios que se considera muestran un
cumplimiento aceptable de la conducta deseada.

La planificación de los cursos es cerrada generando rigidez y esquematismo,


convirtiéndose en uno de los puntos críticos, junto con las conductas
memorísticas y la superficialidad de los conocimientos impartidos.

Propuesta de Ralph Tyler.. Presentada por Tyler en su libro “Principios


básicos del Currículo” publicado en 1949, en la cual se establecen los
principales componentes de la planeación curricular bajo la luz de las cuatro
preguntas básicas que se responder la organización y el desarrollo del
currículo, las cuales son:

¿Qué objetivos debe alcanzar la escuela?


¿Qué experiencias educativas pueden t6ener la posibilidad de que se alcancen
estos propósitos?
¿Cómo organizar eficientemente estas experiencias educativas?
¿Cómo podemos tener la certeza de que estos objetivos se alcanzan?

27
El modelo comienza con el establecimiento de los objetivos, los cuales se
pueden hallar en tres fuentes: los estudiantes, la sociedad y los especialistas
de las disciplinas. Los objetivos son filtrados de acuerdo con la filosofía social
y educativa y la psicología del aprendizaje. Luego se realiza una selección y
organización de las actividades de aprendizaje, y finalmente una evaluación
de las experiencias puestas en práctica. En la figura 3 se observa un diagrama
de las etapas del modelo curricular de Tyler.

Figura 3. Esquema Grafico del Modelo de Tyler.

Fuente: Adaptado de la Revista Pedagogía Universitaria. Vol. 9 No. 2 2004. Capitulo 4


Modelos curriculares, Pág. 57. Disponible en :
<http://169.158.24.166/texts/pd/1894/index.html>

28
Propuesta de Hilda Taba. En 1962, Hilda Taba presento el libro “Currículo
Development, Theory and Practice”, el cual se mostró a continuación del
trabajo de Tyler, al reforzar la idea de fundamentar los programas educativos
en las exigencias y necesidades de la sociedad y la cultura.

El modelo se conforma de dos planos (ver figura 4), el primero establece en


que requerimientos de la sociedad y el individuo se debe fundamentar en la
elaboración del currículo. El segundo plano, se refiere a los elementos para
desarrollar el currículo.

Figura 4. Planos del Modelo Curricular de Hilda Taba.

Fuente: adaptado de IRAHOLA, Op.Cit., Pág.23.

29
El resultado del primer plano es un diagnostico de necesidades. En el
segundo plano, utilizando el diagnostico de necesidades, se formulan los
objetivos, de allí se pasa a la selección y organización de los contenidos, de las
experiencias de aprendizaje y de genera el sistema de evaluación. La
contribución mas notable de Taba es el enfoque sistemático del currículo, es
decir el haber establecido un procedimiento ordenado para la planificación y
desarrollo curricular.

4.1.2 Modelo Curricular como estructura organizada de conocimientos.


Este modelo se enfoca en hallar un equilibrio entre los contenidos y los
procesos educativos, así como en el desarrollo de formas originales de
pensamiento (“aprender a pensar”). Este modelo recalca las funciones de
transmisión y formación de la escuela. Schawb, Phenix y Belth son
representantes de este modelo.

4.1.3 Modelo de la Tecnología Educativa. El principal representante de


este modelo es Skinner, quien contribuyo en la aparición de la enseñanza
programada y la automatización de los procesos docentes. En este modelo se
busca una mejora en la eficacia de la educación mediante el uso de los medios
humanos y materiales existentes. Este objetivo, respondía a la insuficiencia de
recursos que permitiesen una enseñanza masiva. Las principales críticas a
este modelo son: la propuesta de sustitución del profesor por los medios y el
bajo valor que se le concede a este; el enfoque en el análisis de la conducta
individual; y el incumplimiento de las funciones regulativas y afectivas de la
comunicación pedagógica.

30
4.1.4 Modelo Curricular como sistema tecnológico de producción. En este
modelo, el currículo y su diseño se conciben, según Popham y Baker, como
una manifestación estructurada de objetivos de aprendizaje. Los resultados
de aprendizaje, como lo establece R. Mager, debe traducirse en
comportamientos operacionalizados. Algunas críticas para este modelo son:
la preponderancia conductista en el currículo; especifica mas intenciones que
estrategias o medios; la forma de comunicación de estimulo – respuesta, y la
búsqueda de la retroalimentación para corroborar la existencia de los efectos
buscados en los estudiantes.

4.1.5 Modelo Curricular desde un abordaje tecnológico y sistémico. Es un


modelo que incluye un conjunto de propuestas de autoría latinoamericana
bajo la influencia de tendencias del modelo clásico y sistémico.

Propuesta de Raquel Glazman Y Maria de Ibarrola (1978). Esta propuesta


esta centrada en el diseño de planes de estudio11 para licenciaturas
universitarias, y se presenta como una adaptación de las ideas de Tyler y
Taba al contexto latinoamericano.

Se desarrolla en cuatro etapas:

9 Determinación de los objetivos generales.


9 Operacionalización de los objetivos generales.
9 Estructuración de los objetivos intermedios (jerarquizar, ordenar y
determinar metas).

11 El plan de estudios y el currículo son diferentes, el plan es una versión sintetizada de las
características más generales del currículo y su estructura gira básicamente entorno a la
planeación curricular del diseño.

31
9 Evaluación del plan de estudios.

Los resultados que se busquen con el plan de estudios dependen fuertemente


de las condiciones externas a las instituciones educativas.

Propuesta de José A. Arnaz (1981). De amplia aplicación en las instituciones


de educación superior, presenta las siguientes etapas:

9 Elaboración del currículo, que comprende los objetivos curriculares, el plan


de estudios, el sistema de evaluación y las cartas descriptivas de cada curso.
9 Instrumentos para aplicar el currículo teniendo en cuenta el entrenamiento
de los docentes.
9 Aplicación del currículo y posterior evaluación.

La principal critica que se hace de esta propuesta, se debe al hecho de que la


evaluación no incluye el impacto social de los egresados y solo se limita a los
elementos internos que influyen en el currículo.

Propuesta curricular de Víctor Arredondo (1979). Se origino en la


reestructuración de la carrera de Psicología de la UNAM y a diferencia de la
propuesta anterior, marca su orientación al estudio de los problemas sociales,
el mercado y el ejercicio ocupacional.

Las fases inician con el análisis previo, es decir, una evaluación del currículo
vigente; se detectan las necesidades de acuerdo al ejercicio profesional; se
delimita el perfil profesional; se realiza un estudio del mercado laboral en que
se encuentran los egresados; se establecen los recursos institucionales; y
finalmente se analiza la población estudiantil.

32
4.1.6 Modelo de Investigación en la acción. Modelo que define el currículo
como un proyecto de ejecución que se verifica en el aula y donde los
participantes son pieza constituyente. Además es la comunidad la que define,
analiza y resuelve el problema que genera el currículo, por lo tanto es
fundamental su participación en la investigación. Los principales
representantes son el psicólogo alemán Kart Lewin, de quien surge el término
investigación en la acción hacia la década de los años 30´s del siglo XX;
además de Stenhouse y su colaborador Jhon Eliot.

4.1.7 Modelo de Globalización del Currículo. Aparece a principios de


siglo XX en Europa bajo los términos psicopedagógicos del “carácter global
del niño” y la “percepción sincrética”. Este modelo se asocia con la enseñanza
modular. Propone el aprendizaje activo y la apertura interdisciplinaria,
promoviendo el trabajo en grupos y en equipos. La crítica principal para este
modelo reside en que la globalización excesiva puede desdibujar el objeto de
estudio. Representado en sus principios por E. Claparede (1908) y por H.
Wallon, también se incluyen en sus representantes los psicólogos G.H.
Luguet, Jhon Dewey, Wertheimer, Kholer y Koffka; junto con los trabajos de
Jean Piaget en psicología infantil y O. Decroly en pedagogía.

4.1.8 Modelo Curricular desde un enfoque histórico – cultural. Modelo


desarrollado por Vigotski y sus continuadores se basa en el enfoque
elaborado por N.F. Talizina para el planeamiento curricular en educación
superior, a partir de las ideas de P. y A. Galperin. Cuenta con dos premisas
fundamentales: las exigencias de la teoría general de la dirección y la
regularidad del proceso de asimilación de los conocimientos durante la
actividad. Para cumplir las premisas se elaboran tres propuestas: la de los

33
objetivos, la de los contenidos de enseñanza y la del proceso de asimilación.
Considera al perfil profesional como el sustento para elaborar el plan de
estudios y el proceso docente, junto con la evaluación en calidad del sistema
de enseñanza, considerando los resultados del graduado como profesional y
ciudadano. Para construir el perfil o modelo profesional tiene en cuenta tres
enfoques: el modelo de cualidades, de los conocimientos y de la actividad. El
diseño curricular se diferencian cuatro formas de organizar la enseñanza: la
académica, la laboral, la investigativa y la autosuperación.

4.1.9 Modelo Curricular desde un enfoque critico – sociopolítico. En este


modelo se encuentran agrupados los enfoques que rechazan las metodologías
tecnológicas y sicológicas del currículo, junto con aquellos que focalizan la
atención en los vínculos entre las instituciones educativas y la sociedad. A
continuación se describen dos propuestas dentro de este modelo:

Propuesta de L. Stenhouse (1981). Surge en 1981 con la publicación del libro


“An Introduction to Currículum Research and Development”, la cual plantea
que el diseño o planificación curricular puede realizarse fundamentado en la
especificación de contenidos y principios de procedimiento. Los contenidos
del diseño deben ir acompañados de procesos de investigación y solucion de
problemas (investigación – acción).

La propuesta de planificación debe adaptarse a estudiantes de diferentes


capacidades y tener acceso a materiales poderosos e inteligentes, exigiendo
que el profesor sea un experto en el área, en palabras de Stenhouse “se

34
manifieste como un científico especulativo, conductual social, sensible a las cuestiones
sobre valores derivadas de su labor”12

La evaluación se basa en el juicio del profesor, por lo cual varia de uno a otro,
sin embargo se afirma que no es subjetiva porque apela a criterios públicos.
La principal debilidad y fortaleza de la propuesta, surge en la calidad del
profesor. Esta propuesta se experimento a través del proyecto MAN (A
Course of Study).

Enfoque curricular reconceptualista. Se opone fuertemente a las posiciones


tecnológicas del currículo, sin plantear un diseño estructurado fijo, y se
concentra en solucionar las cuestiones prácticas del currículo, enfatizando el
currículo vivencial y el oculto, pero dejando de un lado el currículo formal.
Este enfoque consiste en identificar los problemas en forma individual y
colectiva escogiendo las posibles alternativas de solución.
Las críticas más fuertes son: el uso de conocimientos científicos tolerando la
pluralidad teórica y la ambigüedad; las soluciones que plantean suelen verse
como provisionales, circunstanciales o tentativas.

4.1.10 Modelo Curricular a partir de un enfoque constructivista. El


postulado que rige esta concepción establece que “el conocimiento se produce
mediante un prolongado proceso de construcción, elaboración de esquemas,
modelos, teorías, que inducen al aprendiz a su constractación y
replanteamiento”13. Como el trabajo representativo de este modelo puede
mencionarse la propuesta de Cesar Coll (1987 – 1990) llevada a cabo como
reforma curricular de la educación básica en España. Esta propuesta se dirige

12 STENHOUSE, Op. Cit., Pág. 130-135.


13 IRAHOLA, Op. Cit., Pág. 32.

35
a al enseñanza obligatoria, tomo como referencia el modelo denominado
diseño curricular base que comprende el preescolar hasta la secundaria de los
sistemas generales y especiales.

4.1.11 Modelo de Diseño Curricular por Competencias. Aunque este


modelo curricular es aplicable a todos los niveles educativos, la principal
aplicación se halla en el contexto laboral y la formación de profesionales. Las
principales características de este modelo de competencias son: pertinencia,
calidad, flexibilidad, internacionalización, interdisciplinariedad, polivalencia,
integralidad, vinculación con diversos sectores, innovación, aplicabilidad y
transferibilidad, énfasis en valores, movilidad y enfoque en el estudiante.
Algunas de las ventajas del modelo basado en competencias radican en el
establecimiento de estándares objetivos de comparación, la vinculación entre
los requerimientos del sector productivo y los resultados del proceso
educativo, la flexibilidad para incluir la educación tecnológica de forma
consistente, la coexistencia de varias formas de aprendizaje, la
transferibilidad y portabilidad de la competencia, y la estimulación dad para
la continua actualización.

4.2 ELEMENTOS DEL CURRICULO

Como se ha evidenciado, las diferentes formas en que los diseñadores


curriculares abordan los planteamientos y necesidades del currículo
muestran la múltiple gama de aproximaciones metodológicas al diseño
curricular, donde las fases y el encadenamiento de ellas son propios de cada
una, estableciendo en este hecho la principal diferencia. No obstante, el
diseño curricular como un proceso de construcción del currículo debe

36
responder a las cuestiones que este plantea y por lo tanto, abarcar los
elementos que las resuelvan.

Las preguntas esenciales del currículo son la referencia de partida del


diseñador curricular y las soluciones, los elementos del currículo, los
componentes fundamentales del diseño. En la figura 5 puede observarse la
relación entre las preguntas y los elementos del currículo, y a su vez, la
secuencialidad de los últimos en el proceso de diseño curricular e
implementación del mismo.

Figura 5. Preguntas y Elementos del currículo.

Fuente: Adaptado de Tratado de Pedagogía Conceptual. Los Modelos Pedagógicas. DE


ZUBIRÍA SAMPER, Julián, Pág. 19.

En las siguientes secciones se ampliaran los conceptos relacionados con cada


uno de los elementos del currículo y las interrelaciones entre ellos.

37
4.2.1 Propósitos Educativos. Los propósitos educativos son equiparables a
una meta, una finalidad, un objetivo; agregando al ser educativos, el hecho de
que están ligados con el proceso de enseñanza – aprendizaje y puede
definírseles como especificaciones de los conocimientos, habilidades y
actitudes que el estudiante podrá demostrar al culminar las experiencias de
formación. Las características básicas de los propósitos, como las menciona
Etty H. Estévez14, son:

9 Identificar un propósito principal que se quiere lograr en los estudiantes


como producto del proceso de enseñanza - aprendizaje.
9 Señalar el contenido, o proceso que se enseña, y las condiciones en las que
se desean alcanzar los logros esperados.
9 Estar formulados en forma coherentes con el proceso que se menciona.
9 Permitir la diversificación e integración de los ámbitos de intervención
formativa, haciendo uso de taxonomías.

De la segunda característica mencionada se puede establecer la relación entre


los propósitos y el siguiente elemento del currículo, los contenidos. Los
propósitos definen en gran parte cuales deben ser los contenidos y a su vez
son la vía de manifestación de los propósitos.

4.2.2 Contenidos. La noción de contenido se encuentra ligada a las distintas


apreciaciones que los momentos o corrientes del currículo le han dado, por lo
cual ha sido abordado desde múltiples perspectivas, algunas muy extremas
considerándolo un elemento sin importancia o por el contrario núcleo

14 ESTEVÉZ NENNINGER, Etty Haydeé. Enseñar a Aprender: Estrategias cognitivas. México:


Paidos, 2002. Pág. 80.

38
esencial para cualquier propuesta curricular. Actualmente la interpretación
de contenido tiende a revalorar su papel en el proceso curricular
proveyéndole una definición amplia como la que hace Cesar Coll, quien
establece que el contenido es un “conjunto de saberes culturales”15, en los
cuales se enmarcan conceptos, hechos, principios, valores, procedimientos,
destrezas, hábitos, entre otros, y que “son relacionados para formar parte de
las distintas áreas o asignaturas, en función de los objetivos de la
asignatura”16. Para el análisis de los contenidos se establecen dos acciones
concretas sobre ellos: la selección y posteriormente la estructuración.

4.2.3 Selección de Contenidos. La selección es la decisión inicial sobre los


contenidos y se refiere a cuáles de ellos formaran parte del currículo. Aunque
los propósitos conforman la primera pauta de selección, también se
fundamenta en criterios propios de las perspectivas y modelos curriculares en
las cuales se basan los diseñadores curriculares. Algunos de los criterios de
selección se recopilan a continuación:

9 Relevancia: contenidos fundamentales en el área que se esta abarcando.


9 Especificidad: contenidos especiales en el área.
9 Psicológico: contenidos que favorecen las formas particulares de
aprendizaje.
9 Sociológico: contenidos basados en referencias sociales.
9 Actualidad: contenidos basados en las tendencias del área.
9 Contextualización: contenidos de acuerdo al grupo de estudiantes al que
va dirigido.

15 COLL, Op. Cit. Pág. 139


16 Ibíd., Pág. 138.

39
Bajo la declaración de varios autores como Pozo, Coll, Sarabia, Valls Y Díaz
Barriga, los contenidos curriculares a cualquier nivel, se agrupan en tres áreas
básicas, que son:

• Contenidos declarativos: también se denominan el saber que y hacen


referencia al conocimiento de datos, hechos, conceptos y principios. Se
distinguen taxónomicamente en conocimiento fatual y conceptual. El
conocimiento fatual relaciona los datos y hechos que proporcionan
información verbal y deberán aprenderse literalmente. El conocimiento
conceptual comprende el aprendizaje de conceptos, principios y explicaciones
de las cuales lo importante es abstraer su significado esencial, las
características y reglas que lo componen.

• Contenidos procedimentales: el saber hacer se refiere a los procedimientos,


estrategias, técnicas, habilidades, destrezas, métodos, entre otros. Es de tipo
práctico, debido a que se basa en la realización de acciones ordenadas que
buscan la consecución de una meta definida.

• Contenidos actitudinales: el saber ser comprende las preferencias, valores,


expectativas y sentimientos, las experiencias subjetivas de los estudiantes y
las actitudes. El aprendizaje de los contenidos actitudinales tiene una
importancia reconocida por los educadores, sin embrago es poco lo que se ha
investigado sobre este campo debido a su complejidad.

4.2.4 Estructuración de los Contenidos. La segunda acción respecto a los


contenidos es su estructuración. En ella se realizan dos pasos esenciales: la
jerarquización y la secuencialización.

40
• Jerarquización. La jerarquización consiste en examinar y establecer las
relaciones propias e inherentes de los contenidos, es decir, identificarlos y
clasificarlos de acuerdo a la generalidad o particularidad, que contenidos
agrupan o contienen a otros y si existen relaciones de dependencia entre ellos.
Existen asignaturas con evidentes jerarquías como también otras en las cuales
difícilmente se aprecian. Sin embargo aunque las jerarquías influyen en la
secuenciación, el siguiente paso en la estructuración de contenidos, no
pueden convertirse en atadura para esta.

• Secuenciación. La secuenciación responde a cuando se enseñan cuales


contenidos, organiza los procesos de enseñanza – aprendizaje de la
asignatura o curso de formación, definiendo el sentido y la ruta a recorrer
para abracar los contenidos seleccionados.

4.2.5 Método y Metodología. La pregunta de cómo enseñar el currículo


implica una respuesta referente al modo de la enseñanza y es precisamente
esta la definición general del método, modo de hacer o decir con un orden. En
le caso de la enseñanza el método es el rumbo escogido por el docente para
lograr los propósitos establecidos mediante la estructura de contenidos
siguiendo la secuencia diseñada, en resumen, es el conjunto de relaciones que
tendrá con el estudiante para motivar el aprendizaje. Las premisas de los
métodos se derivan de los modelos pedagógicos, de las teorías de aprendizaje
y las perspectivas curriculares asumidas, por lo cual pueden encontrarse
múltiples propuestas de ellos.

41
5. CONTEXTUALIZACIÓN DEL PROYECTO “DISEÑO CURRICULAR
BASADO EN COMPETENCIAS PARA LA ENSEÑANZA /
APRENDIZAJE DE LA ASIGNATURA POTENCIA FLUIDA17

El presente proyecto hace parte de algunas de las fases de la metodología


para desarrollos de proyectos educativos UIS para aprendizaje en línea del
macroproyecto “Soporte al Proceso Educativo UIS mediante Tecnologías de
Información y Comunicación” ProSPETIC que viene adelantando la
Universidad Industrial de Santander. Ver las fases en la figura 6.

5.1 FASES DEL PROYECTO PROSPETIC

Figura 6. Fases del proyecto ProSPETIC

El desarrollo de un proyecto de diseño curricular por competencias dentro


del marco del proyecto ProSPETIC sigue la secuencia mostrada en la Figura 6.

17 Fuente y figuras tomadas de las memorias del Proyecto ProSPETIC

42
La fase 6 hace referencia a la definición del proyecto, etapa en la que se
identifica la necesidad presente, se justifica una solución y se planifica la
labor proyectista.

Figura 7. Fases 2 del proyecto ProSPETIC

El objetivo de esta fase es la obtención de una especificación detallada de una


acción formativa específica como corresponde en este caso a la asignatura
Potencia Fluida, de forma que satisfaga las expectativas educativas y sirva de
base para las demás fases que demarca el proyecto ProSPETIC. Ver figura 7. El
diseño instruccional hace referencia de las especificaciones de necesidades y
el diseño y desarrollo del modelo pedagógico de la asignatura, detalladas en
el reconocimiento de los conceptos cognoscitivos y procedimentales que lo
conforman, además de la identificación de sus propósitos, actividades,
unidades de aprendizaje y módulos de formación. La participación activa
de los usuarios directamente relacionados (profesor, pedagogo y diseñador

43
instruccional) es una condición imprescindible para el análisis del sistema, ya
que constituye la garantía de que los requisitos identificados son entendidos e
incorporados al sistema y, por lo tanto, de que éste será aceptado. La
obtención de estos requerimientos se centra en la base pedagógica que dará
soporte a los objetos de aprendizaje a desarrollar.

A partir de las concepciones de lo que actualmente se maneja para el diseño


curricular y del panorama de las competencias en el contexto educativo, se
presenta en los capítulos posteriores el proceso de construcción de la
propuesta metodológica y las fases desarrolladas para el diseño curricular de
la asignatura de Potencia Fluida bajo la visión de competencias.

Figura 8. Fase 3 del proyecto ProSPETIC

44
El objetivo de esta fase es diseñar y producir un objeto de aprendizaje
identificado en la fase 2 de una actividad de formación de la asignatura. Ver
figura 8.

Un objeto de aprendizaje (OA) corresponde a cualquier recurso que pueda


apoyar la labor de aprendizaje mediado por alguna tecnología. Un OA puede
contener una lectura sintetizada en soporte digital, una animación, un gráfico,
una evaluación y todo relacionado entre si. En general un objeto de
aprendizaje contiene un objetivo, una actividad de aprendizaje, un y un
mecanismo de evaluación, el cual puede ser desarrollado con Tecnologías de
Información y Comunicación para posibilitar su reutilización,
interoperabilidad, accesibilidad y duración en el tiempo, es decir este objeto
presenta una solución tecnológica a los problemas que presente la actividad
de enseñanza-aprendizaje de la asignatura.

Figura 9. Fase 4 del proyecto ProSPETIC

45
El objetivo de esta fase es Integrar y Evaluar los objetos de aprendizaje
generados para la acción formativa específica. Mientras se consolida el
desarrollo del ambiente virtual de aprendizaje, este proceso de integración y
evaluación consistirá en la catalogación temática del producto dentro de la
biblioteca digital institucional de recursos didácticos (ver figura 9). La
plataforma educativa institucional para aprendizaje con ayudas electrónicas
es la plataforma e-escen@riuis, allí es donde se integra el objeto de aprendizaje.

5.2 FASES Y PRODUCTOS DEL DISEÑO CURRICULAR BASADO EN


COMPETENCIAS.

El diseño curricular basado en competencias está constituido de las siguientes


fases y respectivos productos

Tabla 1. Fases del diseño curricular basado en competencias con sus


respectivos productos.

FASES PRODUCTOS
Análisis de Contenidos Temáticos. Diagrama Secuencial de Contenidos.

Planteamiento General de Saberes y Tabla de Saberes.


Haceres.

Relación de Propósitos - Contenidos Tabla de Propósitos - Contenidos


Actividades Tabla de Actividades de Formación
de formación
Estructuración Unidades de
Modular aprendizaje y Diagrama de Módulos de Formación
Módulos de
Formación
Planeación Curricular Tabla de Planeación Curricular

46
El diseño curricular basado en competencias se ha venido desarrollado en
otras escuelas como la escuela de ingeniería eléctrica y electrónica. Este
proyecto ha tomado como parte de guía para su desarrollo diseños
curriculares basados en competencias de las escuelas ya nombradas, en
asignaturas como son mediciones eléctricas y tratamiento de señales
continuas y discretas , sin embargo fue necesario cambiar la orientación del
diseño curricular ya que esta metodología tiene un enfoque de educación
presencial, entre tanto este proyecto de educación presencial posee un apoyo
virtual para la enseñanza-aprendizaje, contribuyendo de esta manera al
proyecto institucional “Soporte al Proceso Educativo UIS mediante
Tecnologías de Información y Comunicación” ProSPETIC . No obstante cada
una de las fases del diseño curricular basado en competencias que se elaboró
en este proyecto tienen su fundamento en la metodología desarrollada en la
escuela de ingeniería eléctrica la cual de explica detalladamente en el Anexo
A.

47
6. APLICACIÓN DE LA PROPUESTA METODOLÓGICA AL DISEÑO
CURRICULAR BASADO EN COMPETENCIAS DE LA ASIGNATURA
POTENCIA FLUIDA18

En este capítulo se presentan los planteamientos bases para el desarrollo de la


adaptación del proceso metodológico citado en el Anexo A, con el cual se
elaboró el diseño curricular basado en competencias de la asignatura Potencia
Fluida.
El Anexo A explica los orígenes de la metodología del diseño curricular
basado en competencias, además explica la estructura de su metodología, en
que consiste cada fase del proyecto y como debe ser su correcta aplicación.

La propuesta metodológica se aplicó siguiendo cada una de las etapas


explicitadas en el Anexo A, y bajo una constante retroalimentación por parte
del equipo de trabajo con el fin de obtener productos acordes con los
objetivos y los requerimientos metodológicos establecidos.

6.1 EQUIPO DE TRABAJO

El equipo de trabajo dispuesto para desarrollar la propuesta metodológica en


la asignatura Potencia Fluida, esta integrado por:

™ Métodologo: MPE. Wilson Giraldo Picón


™ Experto Docente: Msc. Abel Antonio Parada Corrales

18Basado en GIRALDO PICON, Wilson. Propuesta metodológica para el desarrollo e


implementación de diseños curriculares bajo la visión de competencias para asignaturas de
programas de formación profesional.

48
™ Desarrolladores: Donaldo Fabio Buelvas Montes y Pedro José Saavedra

6.2 ETAPAS DE DESARROLLO DEL DISEÑO CURRICULAR

6.2.1 Análisis y Selección de Contenidos Temáticos Generales. Esta fase


hace referencia a la definición del área y la estructura de los contenidos
generales de la asignatura organizando secuencialmente las temáticas
seleccionadas, las cuales quedarán representadas en un “Diagrama secuencial
de contenidos”.
El diagrama secuencial de contenidos se caracteriza por mostrar gráficamente
el entorno temático delimitado para la asignatura, identificar los temas que
puedan ser desarrollados en forma paralela y aquellos que deben seguir
una secuencia lógica. También agrupa en bloques aquellas temáticas que
están caracterizadas por contenidos temáticos generales, con lo cual se evita
redundancia en el contenido (ver figura 10).

Figura 10. Esquema general de un diagrama de contenidos

Fuente: los autores basados en GIRALDO PICON, Wilson. Propuesta metodológica para el
desarrollo e implementación de diseños curriculares bajo la visión de competencias para
asignaturas de programas de formación profesional.

49
El proceso inicial de esta fase es la recopilación de contenidos de la
asignatura, el cual se soporta en el programa de la asignatura ya existente, en
las referencias bibliográficas y en la experiencia docentes sobre el campo de
conocimiento y aplicación de la misma, estableciendo un listado de
contenidos o conceptos generales.19
Posteriormente, teniendo en cuenta el programa de la carrera de Ingeniería
Mecánica, Visón profesional, líneas temáticas, asignatura previas y
posteriores, se realizo los ajustes pertinentes a los contenidos listados
inicialmente y se procedió a la estructuración de los contenidos.

Las relaciones observables en el diagrama secuencia de contenidos


establecido para la asignatura Potencia Fluida son:

• Desagregación de lo general a lo particular, que se representa en el diagrama a


través de bifurcaciones de un contenido hacia otro u otros, como se puede
apreciar en la figura 11.

Figura 11. Desagregación de lo general a lo particular.

19En el Anexo B se presenta el programa empleado como referencia en donde se incluye la


bibliografía consultada para la realización de esta fase.

50
• Secuencialidad de los Contenidos, representada por el ordenamiento vertical
de los contenidos en el diagrama, es decir, el diagrama define verticalmente
la sucesión para abarcar los contenidos de la asignatura. En la figura 12 puede
observarse una parte del diagrama secuencial de la asignatura Potencia
Fluida en donde se muestra la secuencialidad. Dentro de la secuencialidad se
presenta dos casos: paralelismo y dependencia.

Figura 12. Paralelismo en los contenidos temáticos.

El paralelismo hace referencia a la posibilidad de tratar cualquiera de los


contenidos por separado sin tener en cuenta el orden cronológico y a su vez
que los contenidos pertenecen a un mismo nivel de relevancia. También en la
figura 12 se observa la forma de representación del paralelismo, dos o mas
contenidos en un mismo nivel de desagregación.

• Dependencia, se muestra en la figura 13 y como su nombre lo indica


establece la necesidad mutua de los conceptos. Se representa mediante flechas
de doble vía.

51
Figura 13. Relación de dependencia entre contenidos temáticos.

• Relación causa – consecuencia, representada mediante flechas que van de un


contenido a otro (figura 14), es decir el contenido al inicio de la flecha es
causa para el que se encuentra al final, por lo cual debe abarcarse primero el
contenido establecido al inicio de la flecha y posteriormente el que se
encuentra al final de la flecha.

Figura 14. Relación causa – consecuencia entre conceptos temáticos.

52
• Relación de Preconceptos, en algunos casos existen ciertos contenidos que se
relacionan con otros aunque no de forma evidente, para representar estas
relaciones se emplean las flechas discontinuas, esto se puede observar en la
figura 15.

Figura 15. Relación de preconceptos entre contenidos temáticos.

• Transversalidad, algunos contenidos son referencia y complemento de dos


o mas al tiempo, aunque en contextos diferentes, como se puede observar en
la figura 16, por lo cual no es fácil establecer una secuencia cronológica entre
estos; por lo tanto se establecen como contenidos transversales, de esta forma
se puede abordar dicho contenido en varias ocasiones, proveyéndole el
contexto asociado al contenido al que complementa o que lo necesita como
referencia.

53
Figura 16. Relación de transversalidad entre conceptos temáticos.

El producto final de esta fase, el diagrama secuencial de contenidos de la


asignatura Potencia Fluida, se presenta en forma total en el Anexo C, el cual
consta de 6 páginas, organizadas de la siguiente forma:

9 Pagina 1: Diagrama Secuencial General de Contenidos.


9 Pagina 2: Diagrama Secuencial de Contenidos Ampliado de los Conceptos
básicos requeridos en el estudio de la Potencia Fluida.
9 Pagina 3: Diagrama Secuencial de Contenidos Ampliado de Regulación
de la Potencia Fluida (a).
9 Pagina 4: Diagrama Secuencial de Contenidos Ampliado de Regulación
de la Potencia Fluida (b).
9 Pagina 5: Diagrama Secuencial de Contenidos Ampliado de la
Transmisión de la Potencia Fluida.
9 Pagina 6: Diagrama Secuencial de Contenidos Ampliado de los Temas
Complementarios a la Potencia Fluida.

54
6.2.2 Planteamiento de los Saberes. Siguiendo la aplicación de la propuesta
metodológica, el siguiente paso es la desagregación de los contenidos
generales presentes en el diagrama secuencial en saberes: Saber, Saber Hacer
y Saber Ser, que a su vez corresponden a los contenidos conceptuales,
procedimentales y actitudinales, respectivamente.

La desagregación se plasma en la tabla de saberes. Para ello, cada saber


presenta una estructura gramatical uniforme: Verbo + Objeto + Condición.
Los verbos utilizados en esta definición de saberes se pueden obtener de la
clasificación realizada por Benjamín Bloom20 (Ver Anexo D).

La figura 17 resume el procedimiento a seguir para la elaboración de una


tabla de saberes. En esta propuesta se desarrollo una Tabla de Saberes
adicional que comprende algunas de las competencias (Saber y Saber –
Hacer) requeridos para el estudio de la potencia fluida y que son pre-
requisitos de esta asignatura según lo contempla el plan de estudios de la
escuela de Ingeniería Mecánica. Dicha tabla contempla los saberes y haceres
requeridos en las áreas de Hidráulica, Mecánica y Termodinámica, que son
referenciados y tomados como base para abordar temáticas especificas dentro
del campo de estudio de la Potencia Fluida (Ver Anexo F).

En la figura 18 se muestra una parte de la tabla de saberes final desarrollada


para la asignatura Potencia Fluida, correspondiente a una temática de la
regulación de la potencia fluida: regulación de caudal, en donde se presenta
la relación de los saberes y haceres mediante la convención de asignar al final
de cada saber hacer, entre paréntesis, la numeración dada a los saberes que se

20BLOOM, Benjamín. Taxonomía de los Objetivos de la Educación: Clasificación de la Metas


Educacionales. Manuales I y II. 7 Ed. Buenos Aires: El Ateneo, 1979.

55
relacionan con este mismo. También se resalta el uso de una estructura
gramatical uniforme. Cada grupo de saberes se encabeza con el nombre de su
correspondiente contenido general, del cual surgió la desagregación.

Figura 17. Procedimiento a seguir para la elaboración de la tabla de saberes.

En el caso del saber ser, se recuerda que, su definición se sustento en las


actitudes que favorecen, apoyan y motivan el proceso de enseñanza –
aprendizaje de la asignatura y el encabezado que designa a cada grupo del
ser corresponde a una clasificación interna establecida por el equipo de
trabajo.

56
En el Anexo E se presenta la versión final y completa de la tabla de saberes
desarrollada para la signatura Potencia Fluida.

Figura 18. Estructura de la Tabla de saberes.

6.2.3 Establecimiento de la Relación Propósitos – Contenidos. El objetivo


principal de esta etapa es construir los propósitos de la asignatura para los
diferentes contenidos generales presentes en el diagrama secuencial de
contenidos y también para los casos particulares que se clasifican y
compendian en la tabla de saberes. De esta forma se establecen las finalidades
de la asignatura en toda su extensión. Ver Anexo G.
Los saberes se agrupan según su correspondencia con los contenidos
temáticos de la asignatura, estos a su vez son derivaciones mas especificas de
cada uno de los contenidos generales del diagrama.

57
Figura 19. Procedimiento a seguir en la elaboración de la Tabla de Relación
propósitos – contenidos.

Para cada agrupación se establece un propósito que defina el para qué del
aprendizaje de los contenidos y saberes que conforman el grupo, obteniendo
al final del proceso propósitos correspondientemente relacionados en causa –
consecuencia con sus saberes y contenidos temáticos asociados. En la figura
19 se resume la metodología empleada en la realización de esta fase del
diseño instruccional.

58
Figura 20. Tabla de Relación propósitos – contenidos desarrollada.

La figura 20 se muestra un fragmento de la relación propósitos – contenidos


para la asignatura Potencia Fluida registrados a través de un formato
realizado para este fin, en donde se evidencia la secuencialidad de los
propósitos, los contenidos temáticos y los saberes en forma vertical, y en
forma horizontal se interpreta la relación causa – consecuencia de propósitos
a contenidos, de contenidos a saberes, de saber a saber hacer e igualmente en
sentido inverso la relación consecuencia – causa. La formulación de los
propósitos también cumplen con la estructura gramatical (Verbo + Objeto +
Condición) uniforme.

6.2.4 Estructuración Modular. Hasta esta fase se ha organizado los


contenidos temáticos de la asignatura mediante el diagrama secuencial de
contenidos, se han desagregado y mostrado su secuencialidad, además se han

59
redactado los saberes y haceres de la asignatura, y por ultimo se han
elaborados los propósitos generales de la asignatura sustentados con la tabla
de saberes, todo bajo los lineamientos de los principios del análisis funcional.
De esta forma se han desarrollado las bases de la asignatura bajo la visión de
las competencias.

La pauta básica de la estructuración modular es la agrupación teniendo en


cuenta los principios metodológicos deductivos: partir de lo general a lo
general, identificar acciones delimitadas y mantener la relación de causa –
consecuencia entre los diferentes desgloses. Las agrupaciones a realizar son
tres: actividades de enseñanza – aprendizaje, unidades de aprendizaje y
módulos de formación.
Los resultados de la estructuración modular no son definitivos y es en este
aspecto donde se evidencia la mayor ventaja y propiedad del diseño basado
en competencias, ya que los elementos que conforman la estructura modular
(saberes, propósitos, actividades, unidades y módulos) son entidades
independientes en si mismas, por lo cual las combinatorias posibles son
múltiples y diferentes adaptándose a las necesidades de cada curso que se
realiza de la asignatura.

Actividades de Enseñanza – Aprendizaje. Es una primera agrupación en


esta etapa es la que se realiza sobre los propósitos diseñados en la fase
anterior y que se denominan actividades de enseñanza – aprendizaje. La
identificación de actividades se realiza en base a las distintas afinidades que
surjan entre los propósitos y contenidos determinadas por el grupo de
trabajo. Para dicha identificación debe tenerse en cuenta que Una actividad de
formación es el desempeño individual que el estudiante estará en capacidad de
demostrar durante su proceso de formación.

60
Para enunciar las actividades de enseñanza – aprendizaje también se emplea
la estructura gramatical uniforme utilizada en la formulación de los saberes.
Se busca que los verbos seleccionados para su definición agrupen los
propósitos, contenidos y saberes que lo conforman.

Figura 21. Agrupación de propósitos en actividades de enseñanza –


aprendizaje.

En la figura 21 se observa el registro de una actividad identificada para la


asignatura Potencia Fluida, en el cual con la finalidad de no perder de vista
los referentes, se mantienen presentes los propósitos, contenidos y saberes
asociados a cada actividad.

Unidades de Aprendizaje. Corresponde a una segunda agrupación realizada


sobre las actividades de enseñanza – aprendizaje obtenidas en el paso
anterior. Para identificar las unidades de aprendizaje se siguen los mismos
principios y pautas tomadas para la identificación de actividades de
enseñanza – aprendizaje. Las unidades de aprendizaje presentan una
estructura gramatical uniforme dada por la metodología y su identificación
también se basa en afinidades establecidas por el quipo de trabajo.

61
Figura 22. Agrupación de actividades de enseñanza – aprendizaje en
unidades de aprendizaje.

En la figura 22 se muestra un agrupamiento de actividades en unidades de


aprendizaje aplicada a la temática regulación de caudal en sistemas de
potencia fluida.

Módulos de Formación. Es la última etapa de la estructuración modular y


corresponde a una tercera agrupación realizada esta vez sobre las unidades
de aprendizaje obtenidas en el etapa anterior.
La identificación de los módulos debe tener en cuenta el diagrama secuencial
de contenidos, la tabla de saberes, la relación propósitos – contenidos, las

62
actividades de enseñanza aprendizaje establecidas y además, las unidades de
aprendizaje diseñadas.
Con el modulo de formación no necesariamente debe nominarse empleando
la estructura gramatical uniforme utilizada hasta este momento, dado el
grado de globalidad que representa.
Con la identificación de los módulos de formación termina la fase de
estructura modular, obteniendo un conjunto de cuatro niveles básicos de
desagregación como puede observarse en la figura 23.

Figura 23. Agrupación de unidades de aprendizaje en módulos de formación.

En el Anexo H se puede presenta la estructura modular de la asignatura


Potencia Fluida completa. Esta estructuración modular puede interpretarse
de izquierda a derecha como las acciones a realizar para el cumplimiento del
nivel anterior y de derecha a izquierda provee la finalidad por la que
realizamos las diferentes acciones en cada nivel.

63
Horizontalmente la estructuración modular refleja el principio relación causa
– consecuencia y verticalmente la secuencialidad de la asignatura, así se
mantienen los principios metodológicos a través de todas las etapas de
aplicación y a su vez en todos los productos y/o registros desarrollados para
cada una de ellas.

6.2.5 Planeación Curricular. En esta fase se elabora una propuesta de


planeación curricular para uno de los módulos de formación de la asignatura
Potencia Fluida, con el propósito de dejar una referencia de las acciones que
se llevan a cabo para dicha planeación, pero dejando expuesta la posibilidad
de continuar este proceso.
El modulo seleccionado fue: “Análisis de la regulación de caudal a través d e
válvulas convencionales en sistemas de potencia fluida”. Este modulo
contiene 2 unidades de aprendizaje, 4 actividades de enseñanza –
aprendizaje.
Esta fase desarrolla los elementos que responden a las preguntas: ¿Qué
enseñar?, ¿Cómo enseñarlo?, etc. Por esta razón al realizar la planeación
curricular de este modulo debe establecerse: criterios, contenidos, estrategias
y técnicas de enseñanza – aprendizaje, evidencias de aprendizaje y las
técnicas e instrumentos de evaluación y duración de cada actividad, junto con
los recursos, medio y escenarios para cada unidad. La planeación curricular
realizada se encuentra en el Anexo I.
En la figura 24 se observa parte del formato de la planeación curricular en
donde se identifican las siguientes secciones:
9 Encabezado con la identificación del modulo de formación, la unidad de
aprendizaje y la actividad de aprendizaje a la cual se refiere la planeación.

64
9 Duración de la actividad, es el tiempo estimado para el desarrollo de la
actividad. Su valor esta directamente relacionado con la complejidad de la
actividad y es el experto docente quien determina el numero de horas de
duración.

Figura 24. Formato planearon curricular desarrollado.

9 Criterios de actividad, obtenidos a partir de los propósitos presentes en la


relación propósitos – contenidos, expresan las metas de la actividad.
9 Contenidos, los cuales pueden ser de tipo conceptual y/o procedimental.
9 Estrategias y técnicas de enseñanza – aprendizaje, proveen un panorama de
acción en el cual el docente pueda basarse para obtener en el estudiante un
aprendizaje esperado. Véase la Tabla 2.
Una segunda parte de esta planeación se puede observar en la figura 24 y la
cual contiene entre otras las siguientes secciones:

65
9 Evidencias de aprendizaje, las cuales pueden ser de tres tipos: de
conocimiento, de desempeño y de producto y siguen el principio de
establecer por lo menos dos evidencias de diferente tipo para cada uno de los
contenidos conceptuales o procedimentales escogidos. Como puede
observarse en la figura 25 se muestra que para el contenido conceptual
numerado mediante la letra “A” se presentan tres tipos de evidencia. Esta
relación entre contenidos y evidencia se explicita mediante la anotación al
final de la evidencia, entre paréntesis, del orden nominal del contendido.

Tabla 2. Estrategias y técnicas de enseñanza – aprendizaje.

Fuente: Recopilación realizada por Dorys Consuelo Ramírez Prada, Lilia Yarley Estrada Díaz
y Dania Rubiela Vergel Arenas.

66
Las evidencias de aprendizaje son enunciados críticos que permiten la
evaluación de los aprendizajes a obtener en el estudiante, por lo cual cumplen
con la estructura gramatical uniforme dad por los principios metodológicos y
además es primordial que el verbo sea medible, real y evaluable.

Figura 25. Formato de planeación: Evidencias de aprendizaje, técnicas e


instrumentos de evaluación.

9 Técnicas e instrumentos de evaluación, son establecidos bajo el


encabezado de evaluación y se definen para cada una de las evidencias
previstas, presentando la misma estructura que las estrategias y técnicas de
enseñanza – aprendizaje. La finalidad de los instrumentos se relaciona
mediante anotación entre paréntesis, las técnicas de evaluación asociadas a el.
Para este proceso de la planeacion se tomo como guía la tabla de técnicas e
instrumentos de evaluación recopilada por Dorys Consuelo Ramirez Prada,
Lilia Yarley Estrada Díaz y Dania Rubiela Vergel Arenas (Véase Tabla 3).

67
Tabla 3. Técnicas e Instrumentos de Evaluación.

Fuente: Recopilación realizada por Dorys Consuelo Ramírez Prada, Lilia Yarley Estrada Díaz
y Dania Rubiela Vergel Arenas.

Los últimos tres elementos de la planeacion son los recursos, los medios y los
escenarios, los cuales se seleccionan revisando las necesidades y
requerimientos dados por las técnicas de enseñanza – aprendizaje y técnicas e
instrumentos de evaluación propuestas para cada una de las actividades que
conforman la unidad de aprendizaje a su vez de reconocer los recursos,

68
medios y escenarios disponibles para esta labor disponibles en la Escuela de
Ingeniería Mecánica.

6.2.6 Perfil Docente. Para complementar la planeación curricular se


estableció un listado de aspectos alrededor del docente encargado de la
asignatura Potencia Fluida, quien se guiara por el diseño curricular bajo la
visión de competencias desarrollado.
En este perfil se presentan nueve aspectos fundamentales y a partir de ellos se
desglosan diferentes competencias sobre el rol del docente. Se toman dos
referentes para el establecimiento de este perfil dados por Zabalza21 y
Perrenoud22, quienes han construido diferentes aproximaciones a las
competencias docentes.

Los aspectos y las competencias desglosadas se presentan a continuación:

Desarrollo y evolución de su identidad docente


9 Presentar compromiso con la profesión docente.
9 Mostrar firmeza en el cumplimiento de sus acciones y propósitos.
9 Ser dinámico, innovador, creativo y motivador.
9 Ser crítico de si mismo y de los procesos que emprende, a través de
autoevaluación.
9 Buscar su crecimiento personal, profesional y social.
Propiciar la reflexión permanente sobre el proceso docente y el
contexto de asignatura y disciplina en el mundo.

21ZABALZA, Miguel A. Op. Cit.


22 PERRENOUD, Phillipe, Dix nouvelles compétences pour enseigner. referencia realizada
por Michael Develay en :
http://francois.muller.free.fr/diversifier/10nouvellescompetences.html>.

69
9 Incentivar y generar alternativas de acción para involucrar su disciplina
con sociedad.
9 Informarse y apoyar en acciones la pedagogía diversificada.
9 Educarse y actualizarse continuamente en la temáticas que le atañen a su
papel docente: la asignatura, las disciplinas, las pedagogías, las metodologías,
etc.
9 Promover y realizar investigación y consulta en lo concerniente a su
disciplina y al proceso de enseñanza – aprendizaje.

• Fomento y participación en la integración y coordinación del contexto


institucional

9 Poseer conocimiento sobre la estructura total del proceso formativo de la


carrera.
9 Gestionar y participar en la coordinación de propósitos, metas y planes de
su asignatura con otras asignaturas afines y con el programa de la carrera en
general.
9 Incentivar y participar en experiencias compartidas de planificación,
actividades, materiales y evaluación.
9 Generar y hacer parte de iniciativas de mejora y reestructuración de la
forma y calidad de los procesos educativos.

• Diseño y planificación del proceso de formación

9 Estructurar y desarrollar los elementos del currículo para la asignatura.


9 Buscar coherencia entre la planeacion e implementación de la asignatura.
9 Establecer coordinación entre los diferentes elementos de la asignatura
(objetivos, contenidos, metodología, evaluación, etc.)

70
9 Buscar y gestionar un equilibrio entre la teoría y la práctica de la
asignatura.
9 Orientar y explicitar previamente a los estudiantes sobre los diferentes
aspectos del diseño y la planificación de la asignatura.
9 Alimentar y discutir el diseño y la planificación con el estudiantado.
9 Reconocer la incidencia y posibilidades metodológicas de los recursos,
medios y espacios educativos en el proceso de formación.
9 Planificar las actividades a desarrollar para cada uno de los propósitos de
la asignatura: las estrategias y técnicas de aprendizaje, los medio y recursos,
las evidencias y la evaluación.

• Selección y preparación de los contenidos de la asignatura

9 Diferenciar y secuenciar los contenidos de generales a específicos.


9 Mostrar las relaciones de los contenidos con otras temáticos de la
asignatura, de otras asignaturas y del mundo profesional.
9 Construir y evaluar la riqueza informativa de la asignatura, el equilibrio
entre la cantidad, la profundidad y la aplicabilidad de los contenidos.
9 Incluir estrategias de realimentación de los estudiantes respecto al
contenido de la asignatura.
9 Desarrollar actividades de revisión de los contenidos vistos en otras
asignaturas o en otros ámbitos previos y que son necesarios para la
asignatura.
9 Generar acciones de repaso y consolidación de los contenidos de la
asignatura.

71
• Conocimiento y uso de orientaciones metodologicas en el proceso de
formación.

9 Generar o adoptar metodologías de enseñanza – aprendizaje que generen


inquietud hacia la asignatura.
9 Mantener un equilibrio entre el control y la autonomía dada al
estudiantado por parte de la metodología empleada.
9 Ser versátil e innovador en el uso de diferentes estrategias y técnicas de
enseñanza - aprendizaje e igualmente en las técnicas e instrumentos de
evaluación.
9 Discutir y evaluar la selección y resultados de la metodología con los
estudiantes.

• Organización de las condiciones y recursos el proceso de formación

9 Velar y gestionar la existencia y calidad de los recursos, medios y espacios


educativos necesarios y suficientes para el proceso de formación.
9 Construir y elaborar recursos y materiales educativos que contribuyan al
proceso.
9 Indicar y facilitar el acceso a fuentes de información y/o materiales de
apoyo específicos para la asignatura.

• Incorporación de las tecnologías de información y comunicación en el


proceso de formación.

9 Analizar los nexos reales de la asignatura y las tecnologías de la


información e implementarlos en lo posible.

72
9 Aprovechar las potencialidades de innovación y horizontalidad de los
aprendizajes, dadas por las tecnologías de información y comunicación.
9 Emplear en la asignatura procesos de las tecnologías de información que
incentiven el aprendizaje autónomo, como simulaciones, contenidos digitales,
autoevaluaciones o bases de datos.
9 Enriquecer los procesos de aprendizaje colaborativo mediante foros, chats,
correos electrónicos u otras formas de intercambio comunicativo entre
estudiantes y docentes.
9 Gestionar y facilitar el acceso a las tecnologías de la información y
comunicación para el estudiantado y para si mismo en igualdad de
condiciones.

• Apoyo a los estudiantes

9 Reconocer al estudiante como un interlocutor valido en el proceso de


enseñanza – aprendizaje.
9 Ser accesible y cordial al intercambio de conocimientos acciones e ideas con
los estudiantes.
9 Interpretar y valorar las peticiones, recomendaciones y proposiciones de
los estudiantes hacia los diferentes procesos de desarrollo y comunicación de
la asignatura, la carrera y la disposición docentes.
9 Motivar en el estudiante el interés por los problemas, lo retos y las
exigencias de la signatura, de la institución educativa, de su vida y ámbito
profesional.
9 Permitir y procurar actividades de contacto fuera del aula: tutorías,
investigaciones, extensión cultural, entre otras.
9 Desarrollar estrategias de acercamiento y seguimiento del progreso grupal
e individual de los estudiantes.

73
9 Generar espacios de autonomía y compromiso que desarrollen el criterio
del estudiante den las decisiones relacionadas consigo mismo y con los
demás.
9 Orientar en los estudiantes las capacidades asociadas al auto aprendizaje y
al aprendizaje colaborativo.
9 Favorecer la construcción del proyecto personal de vida del estudiante.

• Estructuración del sistema de evaluación del proceso de formación.

9 Evidenciar en el desarrollo de la asignatura la diferencia entre la


evaluación de seguimiento (aprender a formarse) y la evaluación de control o
rendimiento (aprender a ser medido) y explicitarlo a los estudiantes.
9 Mantener coherencia entre el proceso de enseñanza – aprendizaje
realizado (objetivos, contenidos, metodologías) y la estructura y fines de la
evaluación.
9 Presentar variedad y gradualidad de las formas de evaluación.
9 Informar y discutir previamente y posteriormente de las condiciones y
resultados de la evaluación.
9 Integrar a la evaluación conocimientos y experiencias de otras asignaturas
asociadas.
9 Desarrollar procesos evaluativos que evidencien actitudes y características
personales de los estudiantes.

74
7. DISEÑO DEL OBJETO DE APRENDIZAJE E INTEGRACIÓN EN LA
PLATAFORMA E-ESCENA@RIUIS

En esta parte del proyecto se diseña un objeto de aprendizaje para una


actividad de formación del diseño curricular, para luego implementar tal
objeto en la plataforma educativa institucional de la universidad Industrial de
Santander “e-escena@riuis”.

La actividad de formación escogida para esta fase fue “Exponer los modos de
operación y las condiciones de aplicación de los diferentes métodos para la
regular el caudal en los sistemas de potencia fluida” seleccionada por mutuo
acuerdo entre los desarrolladores y el experto temático.

La división de servicios de información de la UIS dirigió en su totalidad el


desarrollo de esta etapa. A continuación se expone el desarrollo de esta fase.

7.1 DISEÑO DEL OBJETO DE APRENDIZAJE

Un objeto de aprendizaje (OA) corresponde a la mínima estructura


independiente que contiene un objetivo, una actividad de aprendizaje y un
mecanismo de evaluación, el cual puede ser desarrollado con Tecnologías de
Información y Comunicación para posibilitar su reutilización,
interoperabilidad, accesibilidad y duración en el tiempo.

Los recursos creados por los desarrolladores para la conformación de objeto


de aprendizaje son los siguientes:

75
9 Núcleos de conocimiento.
9 Animaciones de cada uno de los métodos de regulación de caudal en
sistemas de potencia fluida.
9 Glosario de términos.
9 Temas de discusión propuestos para el foro de la asignatura.
9 Gráficos

7.2 INTEGRACIÓN DEL OBJETO DE APRENDIZAJE EN LA


PLATAFORMA EDUCATIVA E-ESCENA@RIUIS.

El objetivo de esta fase es Integrar y Evaluar los objetos de aprendizaje


generados mientras se consolida el desarrollo del ambiente virtual de
aprendizaje, este proceso de integración y evaluación consistirá en la
catalogación temática del producto dentro de la biblioteca digital institucional
de recursos didácticos. Para eso se realizo:

7.2.1 Conformación del Portal Web del Profesor Abel Antonio Parada
Corrales. La canalización de las experiencias desarrolladas se realizará a
través del portal Web del profesor UIS (Ver figura 26).

Las plantillas fueron elaboradas por la división de servicios de información.


Las cuáles estarán disponibles para todos los docentes UIS.

Los desarrolladores conformaron el portal del profesor Abel Antonio Parada


Corrales y actualizaron algunos de los datos más importantes de su actividad
docente.

76
Figura 26. Vista del portal Web del profesor Abel Antonio Parada Corrales.

77
Desde este portal los estudiantes y el docente tendrán acceso a la plataforma
educativa e-escena@riuis, la cual les ofrecerá una serie de herramientas que
facilitarán el proceso de enseñanza aprendizaje teniendo en cuenta los
distintos estilos de aprendizaje de los estudiantes.

7.2.2 Estructuración del Objeto de Aprendizaje en las Plantillas UIS.


Luego de haber diseñado los núcleos de conocimiento, las animaciones y los
gráficos de la actividad de la formación seleccionada, proseguimos a
estructurar estas partes en las plantillas UIS para objetos de aprendizaje.

Las partes que conformas esta plantilla se encuentran descritas en la figura27.


En esta fase también se procede a su programación de acuerdo al estándar
SCORM mencionado en el anexo A, que permitirá el desarrollo de elementos
interoperables y reutilizables entre plataformas de e-learning.

El proceso de estandarización ha llevado a la comunidad de desarrolladores a


ceñirse a los primeros intentos de estandarización desarrollados en USA y
ligados a lo que ahora se conoce como ADLScorm. Por tal motivo los
desarrolladores programaron la estructura del objeto de aprendizaje de
acuerdo al estándar SCORM, bajo la dirección de la división de servicios de
información.

7.2.3 Sistema Generador de Ejercicios Interactivos de la Plataforma e-


learning escena@riuis. La plataforma institucional de e-learning de la
universidad Industrial de Santander e-escena@riuis cuenta con un escritorio
virtual desde el cual se puede acceder a sus diferentes recursos, todo esto
puede ser visualizado en la Figura 28.

78
Figura 27. Explicación de la plantilla Web para el objeto de aprendizaje

1. Información de soporte: Aquí se encuentra el material que soporta la información mostrada. Este material se encuentra en archivo
PDF, en nuestro caso se encuentra el núcleo de conocimiento bajo premisas de aprendizaje virtual.
2. Archivos de audio: Aquí se encuentra información verbal del tema especificado en la figura mostrada.
3. Videos: Aquí se encuentran animaciones o videos para explicar de esta manera la información de la figura.
4. Gráficos: Aquí se encuentran figuras que explique el tema especificado en la pantalla.
5. Simuladores: Aquí se encuentran programas o software simulador para dar una explicación practica del fenómeno mostrado.
6. Información complementaria: Aquí se encuentra el material que complementa la información soporte.

79
Figura 28. Explicación del escritorio virtual de la plataforma e-escena@riuis

80
1. Contenidos.

2. Gestor de evaluación.

3. Asistente personal.

4. Descanso.

5. Bibliografía.

6. Configuración de pantalla.

7. Características del usuario.

8. Estadísticas: Aquí el docente puede observar y evaluar la participación de


los estudiantes a las actividades propuestas por él.

9. Chat: Aquí el docente puede acordar con los estudiantes las consultas
interactuando directamente con ellos.

10. Correo: La universidad se encarga subir a la plataforma los grupos en los


cuales el docente ejerce su actividad, y ellos tendrán un correo exclusivo para
comunicarse con el docente.

11. Foro: Aquí el docente puede proponer un tema en discusión y observar


el contenido de las participaciones de cada estudiante.

81
8. CONCLUSIONES

• Se elaboró un diseño curricular basado en competencias para la enseñanza


– aprendizaje de Potencia Fluida, a partir de la Metodología del Análisis
Funcional, con el propósito de ofrecer a los estudiantes y al docente de la
escuela de Ingeniería Mecánica una herramienta que apoye el proceso de
enseñanza / aprendizaje.

• Se elaboró la tabla de saberes de la asignatura de Potencia Fluida, con la


dirección del experto temático ingeniero Abel Antonio Parada Corrales con
características especiales, acordadas con los desarrolladores las cuales están
enfocadas al pensamiento científico en la solución de problemas, y fueron
descritas de manera que promueva el aprendizaje autónomo en los
estudiantes.

• Se organizó la actividad docente del ingeniero Abel Antonio Parada en el


portal Web de la Universidad Industrial de Santander por medio del cual el
docente tiene acceso a la plataforma escena@riuis a través de su nombre y
contraseña las cuales fueron asignadas por la división de servicios de
información de la Universidad Industrial de Santander.

• El objeto de aprendizaje de la actividad de formación seleccionada se


implementó en la plataforma institucional escena@riuis en la cual el docente
puede diseñar actividades tales como debates, foros, simulaciones, etc.

82
• Las actividades propuestas por los desarrolladores bajo la guía del
docente se encuentran en la plataforma y están organizadas por tipo de
competencia.

• Se elaboró el objeto de aprendizaje en las plantillas diseñadas por la


división de servicios de información de la Universidad Industrial de
Santander teniendo en cuenta los estilos de aprendizaje y se programó de
acuerdo al estándar SCORM.

• Se elaboro una propuesta preliminar de una tabla de saberes para las


materias pre-requisitos de la asignatura potencia fluida y que hacen parte del
plan de estudios de la escuela de ingeniería mecánica.

83
9. RECOMENDACIONES

• Para futuras propuestas de diseño curricular basado en competencias la


estructuración modular se debe realizar bajo la supervisión de todos los
expertos temáticos de la asignatura ya que este punto del diseño curricular
varía según el criterio del experto temático.

• Debe tenerse en cuenta que la propuesta desarrollada toma en cuenta la


pluralidad de tipos de aprendizaje sin embargo no toma en cuenta la
cantidad de personas que podrían tomar parte del proceso de enseñanza –
aprendizaje. Se sugiere que para desarrollar a plenitud esta propuesta se
realice con grupos de hasta 15 estudiantes.

• Antes de proponer los distintos saberes y haceres, los desarrolladores de


este tipo de proyecto deben concertar con el experto temático una filosofía
clara que describa la metodología utilizada en la elaboración de dicha tabla.

• Se sugiere realizar una continuidad en este tipo de proyectos que


desarrollen los objetos de aprendizaje requeridos para las demás actividades
planeadas para el proceso de enseñanza – aprendizaje de esta propuesta.

84
BIBLIOGRAFÍA

BLOOM, Benjamín. Taxonomía de loa objetivos de la Educación:


Clasificación de las Metas Educacionales. Manuales I y II. 7 Ed. Buenos Aires:
El Ateneo, 1979.

COLL, Cesar. Psicología y Currículo: Una Aproximación Psicopedagógica a


la Elaboración del Currículo Escolar.

DE ZUBIRIA SAMPER, Julián. Tratado de Pedagogía Conceptual. Los


Modelos Pedagógicos. Colombia: Fondo de Publicaciones Bernardo Herrera
Merino, 1994.

DÍAZ, Frida y HERNANDEZ, Gerardo. Estrategias Docentes para un


Aprendizaje Significativo. México: Editorial Mc Graw Hill. 1999.

ESTEVEZ NENNINGER, Etty Haydee. Enseñar a Aprender. México: Paidos.


2002.

ESTRADA DÍAZ, Lilia Yarley. Elaboración y documentación de una


propuesta de diseño curricular bajo la visión de competencias para la
asignatura mediciones eléctricas y estudio de su implementación en una
plataforma e-learning. Bucaramanga 2005. Trabajo de grado (Ingeniera
Electrónica) Universidad Industrial de Santander. Escuela de Ingenierías
Eléctrica Electrónica y de Telecomunicaciones.

85
FLOREZ OCHOA, Rafael. Evaluación pedagógica y cognición. Santafé de
Bogota, D.C., Mc Graw Hill Interamericana S.A., 1999.

GIMENO SACRISTAN, José. El Currículo: Una reflexión sobre la practica.


Madrid: Morata, 1991.

GIRARLDO PICÓN, Wilson. Normas de Competencia Laboral: Desarrollo


Metodológico de las Titulaciones elaboradas por el personal técnico de
Interconexión Eléctrica S.A. E.S.P. y adaptación del modelo de evaluación por
competencia. Bucaramanga, 2002. Trabajo para obtener el título de Magíster
en Potencia Eléctrica. Universidad Industrial De Santander. Facultad de
Ingenierías Físico-Mecánicas. Escuela de Ingenierías Eléctrica, Electrónica y
Telecomunicaciones.

IRAHOLA, Julio. CURICULUM Y DISEÑO CURICULAR, Decisiones


teóricas en el currículo. Philadelphia (Estados Unidos). 2003.

PARADA CORRALES, Abel. Fundamentos de Lógica Neumática,


Universidad Industrial de Santander. 2003.

PARKER. Catálogo Industrial.

PEÑA, CLARA INES, Marzo, J. L., De la Rosa, J. Ll., Fabregat, R. Un sistema


de tutoría inteligente adaptativo considerando estilos de aprendizaje, IV
congreso iberoamericano de informática educativa, IE2002, Vigo (España),
Noviembre 20-22, 2002, ISBN 848158-227-1.

RACINE. Catálogo Industrial, Fluid Control Catálogo.

86
RAMÍREZ PRADA, Dorys Consuelo – VERJEL ARENAS, Dania Rubiela.
Diseño y elaboración de la estructura curricular para la asignatura
tratamiento de señales bajo una visión de competencias y estudio de
adaptación a una plataforma e-learning. Bucaramanga 2005. Trabajo de grado
(Ingeniera Electrónica) Universidad Industrial de Santander. Escuela de
Ingenierías Eléctrica Electrónica y de Telecomunicaciones.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. Proyecto Institucional.


Artículo 015 de Abril de 2000. Bucaramanga: División Editorial y de
Publicaciones – UIS.2000.

VICKERS. Manual de Oleohidraulica Industrial.

ZABALZA, Miguel Ángel. Competencias Docentes en el profesorado


Universitario. Calidad y Desarrollo Profesional. Madrid: Nancea S.A.
Editores. 2003

ZUÑIGA PARDO, Luís Alexander. Diseño de un programa prototipo de


formación basado en competencias laborales para el operador de
subestaciones de interconexión eléctrica S.A. E.S.P. Bucaramanga 2004.
Trabajo de grado (Ingeniero Electricista) Universidad Industrial de
Santander. Escuela de Ingenierías Eléctrica Electrónica y de
Telecomunicaciones.

SITIOS WEB

Guías didácticas para el diseño y desarrollo de materiales con diferentes


estrategias de enseñanza que facilitarán el aprendizaje en línea.

87
http://gavilan.uis.edu.co/~clarenes/docencia/guia_didáctica

Metodología a seguir para el desarrollo de los materiales que dan soporte a la


enseñanza/aprendizaje en línea de la asignatura correspondiente a cualquier
programa académico UIS.
http://gavilan.uis.edu.co/~spetic/0definicion/inicio/DocumentacionBase/
BancoProyectosUIS/MetodologíaDesarrolloProyectosEducativos/metodologi
aDesarrolloProspetic.pdf.

88
ANEXOS

89
Anexo A. PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL DESARROLLO E
IMPLEMENTACIÓN DE DISEÑOS CURRICULARES BAJO LA VISIÓN DE
COMPETENCIAS PARA ASIGNATURAS DE PROGRAMAS DE
FORMACIÓN PROFESIONAL.

1. ESTRUCTURACIÓN DE LA METODOLOGÍA23

La estructuración de la metodología aplicada en la construcción de esta


propuesta toma como referencia el análisis funcional, el cual es uno de los
métodos más conocidos y utilizado para la elaboración de las normas de
competencia. En este trabajo, se realizará una adaptación de la metodológica
del análisis funcional, con el propósito de implementar la filosofía de la
misma, para la estructuración de los currículos de formación basados en
competencias. A continuación se presenta una breve descripción sobre esta
metodología y los lineamientos utilizados para la construcción de esta
propuesta.

1.1 EL ANÁLISIS FUNCIONAL

En el ámbito laboral

El análisis funcional es una metodología de investigación que permite


identificar, luego de desarrollar una serie de etapas, las competencias
inherentes al ejercicio de una función productiva. Tal función puede estar
relacionada con un área de desempeño, una ocupación, una empresa, un

23
VERGEL, Dania. RAMIREZ, Doris. ESTRADA, Lilia. Propuesta metodológica para el diseño e
implementación de diseños curriculares bajo la visión de competencias para asignaturas de programas
de formación profesional. Septiembre de 2005.

90
grupo de empresas o todo un sector de la producción y/o de los servicios. El
análisis funcional es de amplia utilización en países que cuentan con sistemas
de certificación de competencias basados en normas de competencia.
La base del análisis funcional es la identificación de las funciones productivas
que se llevan a cabo en una empresa o en un conjunto representativo de ellas,
mediante el desglose o desagregación y el ordenamiento lógico.

En el ámbito académico

Generalmente, la literatura recomienda a la metodología de análisis funcional


como una herramienta para la identificación de competencias en el ámbito
laboral, y su relación con el proceso de formación está dada por el sustento
que provee para la elaboración de las normas. Sin embargo, se han generado
diferentes propuestas para aplicar el análisis funcional en el diseño curricular
de cursos de formación en competencias o basados en ellas.

En la presente propuesta se plantea la aplicación de algunos principios de la


metodología de análisis funcional, para la elaboración de una propuesta
metodológica de diseño curricular bajo una visión de competencias en la
asignatura de Tratamiento de Señales, partiendo de sus contenidos temáticos.

1.2 PRINCIPIOS DEL ANÁLISIS FUNCIONAL


A continuación se realiza una descripción de los principios metodológicos del
análisis funcional desde la visión de la futura implementación que se hace en
el contexto de formación profesional.

• El análisis funcional se aplica de lo general a lo particular.


Desde la perspectiva de los programas de formación la implementación de lo
general a lo particular en la estructuración de una asignatura, se realiza

91
tomando los contenidos temáticos generales para consolidar un esquema
estructural de la materia que permitirá delimitar, desde la visión académica,
la secuencialidad con la que se desarrollara la actividad pedagógica y el
proceso de formación. Está estructura esquemática es desagregada a través
del establecimiento de contenidos particulares que soportan el contenido
general identificado, evitando la repetición de los contenidos en la
estructuración esquemática. Es importante aclarar que estos contenidos
temáticos son fácilmente identificados, pues se soportan en los contenidos
descritos por la literatura y/o los definidos por los expertos docentes o por
expertos pedagogos en la materia. Para ello los contenidos temáticos se
identifican con un nombre específico.

• El análisis funcional debe identificar funciones delimitadas


separándolas de un contexto específico.
La identificación de funciones desde la perspectiva de los programas de
formación bajo la visión de las competencias, implica la descripción de los
contenidos, que para este caso específico, hace referencia a tres tipos de
contenidos: conceptuales, procedimentales y actitudinales. La planeación
curricular describirá estos tipos de contenidos para cada actividad de
enseñanza-aprendizaje. Los contenidos definidos para la asignatura deben
tener un principio y un final con el propósito de denotar un alcance preciso.
De igual manera deberán desglosarse hasta obtener contenidos individuales
que serán adquiridos por los estudiantes de manera fácil y concreta. Por
último deberán describirse los contenidos a través de una estructura
gramatical uniforme constituida por: Verbo + Objeto + Complemento.

• El desglose en el análisis funcional se realiza con base en la relación


causa-consecuencia.

92
Al realizar la desagregación de los contenidos temáticos resulta útil
identificar la correlación temática de un contenido general con uno o más
contenidos temáticos particulares que soportarán la descripción del primero
dentro de la secuencialidad que se espera esquematizar. La desagregación se
soportará bajo la visión de una relación causa-consecuencia que sustentará la
desagregación de un contenido temático general en la sumatoria equivalente
de contenidos temáticos particulares. En la tabla 1, se dan las
recomendaciones para la utilización de la metodología.

Tabla 1. Recomendaciones al utilizar la metodología.

El estudio de los contenidos


temáticos de la asignatura permite
Partir de los contenidos
realizar una delimitación de la
temáticos
asignatura con lo cual se crea el
De lo general a lo particular área objeto de estudio.
Los contenidos (saberes -haceres)
necesarios y suficientes que en
Mantener la relación
conjunto permitan el cumplimiento
consecuencia – causa
del propósito y a su vez de la
actividad.
El enunciado permite la
Los contenidos tienen un
identificación precisa del alcance
comienzo y un final,
de los contenidos, es decir delimita
definiendo un alcance preciso
el comienzo y final de la acción.
Los desgloses deben ser
excluyentes entre sí. Cuando un
Los contenidos temáticos
mismo contenido temático general
generales deben aparecer sólo
se repite es posible que constituya
una vez en el diagrama
Enunciar contenidos24 un contenido de nivel superior y
secuencial de contenidos
discretos sea necesario desarrollarla
independientemente.
Al identificar contenidos se debe
tener en cuenta describir con
precisión lo que hace el estudiante,
Describir lo que hace el para obtener resultados en el
estudiante proceso de enseñanza- aprendizaje.

24 Hace referencia a contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales

93
Esta forma de estandarizar la
Los saberes, contenidos,
redacción permite mantener la
propósitos, actividades,
consistencia en los enunciados,
unidades se enuncian con
facilitando la asociación a lo largo
Verbo + Objeto + Condición
del análisis.
En lo posible debe usarse un solo
El verbo debe ser “activo”,
verbo. El verbo debe expresar una
enfocado a la evaluación del
acción real, medible y evaluable en
estudiante.
términos de los logros que deben
obtenerse.
El objeto es aquello sobre lo El objeto específica sobre qué o
cual recae la acción sobre quién recae la acción.
Utilizar una estructura
La condición debe estar
gramatical uniforme
directamente relacionada con el
objeto, expresando parámetros o
criterios contra los cuales se pueda
comparar el aprendizaje obtenido.
La condición debe ser La condición define el alcance, la
evaluable y debe evitar el uso restricción y los límites para
de calificativos y condiciones evaluar el resultado del contenido.
irreales
Se debe evitar incluir en la
condición calificativos como:
“adecuado”, “correcto”, “óptimo”,
“completo”, “preciso”, etc., porque
dificultan una evaluación objetiva.
Evitar el análisis excesivo de Enredarse en el lenguaje es una de las principales dificultades en el
una palabra o frase desarrollo del análisis funcional. Si el grupo de trabajo examina y
discute demasiado sobre una o dos palabras, debe pasar a otro asunto
y regresar posteriormente a trabajar sobre este.
Evitar las discusiones En la elaboración del diagrama secuencial de contenidos es frecuente
pedagógicas y políticas que se planteen discusiones sobre aspectos educativos. Es importante
escuchar estas inquietudes, pero no debe dedicarse tiempo a
discutirlas, ya que no son el objeto del análisis.

Fuente: Los autores con base en: GIRALDO (2002.)

2. METODOLOGÍA DE TRABAJO

La metodología utilizada en la elaboración de esta propuesta curricular es


una adaptación de algunos principios del análisis funcional al entorno
académico. Con el fin de desarrollar un proceso consecuente con esta
metodología, se conforma un equipo de trabajo integrado por los siguientes
actores:

94
• Métodologo: quien conoce y maneja los principios metodológicos del
análisis funcional.
• Grupo de expertos: Integrado por los docentes expertos en la
asignatura.
• Grupo de desarrolladores: Conocedores de los principios de la
metodología y de la asignatura en estudio.

En la figura 1 se muestra un esquema del grupo de trabajo.

Figura 1. Equipo de trabajo

Desarrolladores

Métodologo Experto temático

Luego de conformar este equipo de trabajo se da inicio a la realización de


cada una de las etapas de la propuesta siguiendo la mecánica descrita a
continuación:

95
9 Los desarrolladores elaboran los productos25 asociados a cada una de las
etapas tomando como referente el marco teórico y los principios
metodológicos de la propuesta establecidos con anterioridad.

9 En reunión con los desarrolladores, el Métodologo realiza una revisión de


estos productos para verificar la correcta aplicación de estos principios en
el desarrollo de cada fase y realizar las apreciaciones relacionadas con los
aspectos por mejorar y/o los factores positivos del producto. Esto con el
objetivo de presentar, a los expertos de la asignatura, un producto
ajustado a los principios metodológicos.

9 Los desarrolladores ajustan la propuesta según las recomendaciones


sugeridas por el Métodologo para luego llevar a cabo otra revisión por
parte del mismo.

9 Después de esta validación, los expertos de la asignatura, en reunión con


los desarrolladores, estudian el producto aplicando su criterio como
docentes de la asignatura.

9 Los desarrolladores ajustan la propuesta según las recomendaciones


sugeridas por los expertos para luego llevar a cabo otra revisión con los
mismos.

Lo anterior corresponde a un proceso cíclico puesto que se realiza, tantas


veces como sea necesario, hasta obtener una versión del producto acorde
con el enfoque deseado por los expertos en la asignatura y con el objetivo
de la propuesta que se está desarrollando.

25 El término producto (s) hace referencia a el (los) documento(s) que se obtiene después
llevar a cabo cada uno de las fases, en los cuales se plasma la propuesta de diseño curricular
para la asignatura tratamiento de señales o algunos referentes utilizados para su elaboración.

96
3. ETAPAS DE DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA

3.1 ANÁLISIS DE CONTENIDOS TEMÁTICOS

Descripción general
El referente son los recursos bibliográficos relacionados con la asignatura, los
programas de la asignatura y los conocimientos y experiencia del experto
docente. Se seleccionan y estructuran de manera secuencial los contenidos
temáticos, los cuales quedarán representados en un diagrama secuencial de
contenidos. El proceso de trabajo de esta etapa se puede observar en la Figura
2.

Figura 2. Elaboración del diagrama secuencial de contenidos26

documentos\diagramas documentos\diagramas

26Las figuras que describen el desarrollo de las etapas se interpretan de la siguiente forma: a la izquierda
se encuentran las entradas para el proceso, la flecha en medio de la figura enuncia las acciones
realizadas en el proceso y en la parte derecha se observan los resultados obtenidos, finalmente se
representa la revisión y ajuste propio de la metodología para las diferentes etapas mediante una flecha
azul de doble vía.

97
Propósitos
Definir el área y la estructura de los contenidos generales de la asignatura
organizando secuencialmente las temáticas seleccionadas.
Tabla 2. Clasificación de contenidos, saberes y actividades

Resultado
El diagrama secuencial de contenidos desarrollado con base en los contenidos
recopilados sobre la asignatura, es el resultado del análisis y selección de los
mismos.
Los objetivos del diagrama secuencial de contenidos en su desarrollo e
interpretación son:
• Representar gráficamente el entorno de la asignatura.
• Mostrar las temáticas generales identificadas y seleccionadas para la
asignatura.
• Mostrar las relaciones entre los contenidos: jerarquías, secuencialidad
lógica, paralelismo, transversalidad y conexión temática.

En la estructuración de la asignatura se aplicaron los siguientes principios del


análisis funcional:
• Partir de lo general hacia lo particular.

98
• Delimitación del entorno, en este caso la asignatura tratamiento de
señales.
• Mantener una relación causa-consecuencia.
• Evitar la redundancia de contenidos temáticos.
• Mantener una secuencia lógica y clasificar los contenidos temáticos en
básicos, genéricos y específicos.

El resultado de esta etapa es el diagrama secuencial de contenidos el cual es


elaborado mediante el trabajo mutuo entre desarrolladores, Métodologo y
expertos de la asignatura.

3.2 PLANTEAMIENTO GENERAL DE LOS SABERES

Descripción general
Con base en el diagrama secuencial de contenidos temáticos, se realiza la
desagregación correspondiente de los saberes. Los saberes son acciones
puntuales de aprendizaje que se esperan desarrollar en el estudiante, y son de
tres tipos: “el saber”, que se refiere a hechos, teorías y principios del
conocimiento; “el saber hacer”, que relaciona los procedimientos, técnicas,
métodos, habilidades y destrezas que son necesarias desarrollar en el
estudiante; y “el saber ser”, que concierne a las actitudes y valores
comportamentales del estudiante en su proceso de enseñanza - aprendizaje.
Los saberes identificados se agrupan dando origen al producto denominado
“la tabla de saberes”. En la presente propuesta, el saber y el saber hacer se
establecieron para cada uno de los contenidos generales del diagrama
secuencial, mientras que para el saber ser, se realiza una aproximación de las
actitudes que favorecen y motivan el proceso de aprendizaje del estudiante

99
hacia la asignatura. En la figura 3 se observa un diagrama del proceso de
desarrollo de la etapa.

Figura 3. Elaboración de la tabla de saberes

SABER

SABER HACER

documentos\diagramas documentos\diagramas
SABER SER

Propósitos
Desagregar los contenidos temáticos generales en contenidos y/o saberes
individuales, con la característica de que puedan ser realizables por un
estudiante. En términos generales se pretende:
• Clasificar los saberes en saber y saber hacer.
• Construir una propuesta del saber ser teniendo en cuenta las actitudes que
apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje dado en la asignatura.
• Identificar las competencias individuales a desarrollar en la asignatura.

Resultado
• La tabla de saberes se esquematiza estructuralmente como lo indica la
Figura 4, y las principales características de este producto son:
• La tabla muestra en forma ordenada la clasificación de los saberes.

100
• Los saberes describen las acciones específicas del proceso de enseñanza-
aprendizaje que se desarrollará en el estudiante, y son la guía para el
docente en cuanto a las directrices de los resultados a desarrollar en los
aprendices.
• Los saberes se relacionan verticalmente de forma secuencial, y en algunos
casos de manera jerárquica, manteniendo siempre la relación causa-
consecuencia de forma horizontal.
• Los saberes se enuncian de acuerdo a una estructura gramatical uniforme
que consta de verbo+objeto+condición.
• Los verbos de cada saber enunciado son medibles, reales y evaluables,
representando acciones concretas de aprendizaje y permitiendo establecer
evidencias e indicadores de evaluación.

Figura 4. Partes de la tabla de saberes

SABER HACER SER


CONTENIDO GENERAL Desarrollo personal
1. Definir………………. a. Nombrar………………(1)
Í Tomar y ejecutar…………..
2. Describir…………….. b. Discernir………………(1,2) Í Argumentar………………….
Secuenciación

3. Interpretar…………… c. Relacionar……………(2,3)

Causa-consecuencia

3.3 ESTABLECIMIENTO DE LA RELACIÓN PROPÓSITOS-


CONTENIDOS

Descripción general:
En esta etapa se identifican las relaciones, por afinidad temática, pedagógica,
por área de conocimiento, etc., existentes entre los saberes y los contenidos

101
temáticos que demarcan la asignatura, y que finalmente permitirán enunciar
los propósitos que orientarán la actividad de formación identificada
posteriormente. De estos elementos se obtiene una relación horizontal donde
se enumeran los propósitos de la asignatura junto con los saberes y haceres
asociados, y a su vez se evidencian la relación causa-consecuencia entre
saberes y haceres. El principio básico a tener en cuenta para la generación de
la relación propósitos-contenidos es que la conjugación de los saberes
asociados a cada propósito permita su alcance en toda la extensión que se
define en él. En la Figura 5. Se muestra un diagrama del proceso de trabajo de
esa etapa.

Figura 5. Elaboración de los propósitos y la relación propósitos-contenidos

TABLA DE SABERES

PR OPÓS I T OS

C O N T E N I DO S
T EMÁ T ICOS
PA R T I C U L A R E S
documentos\diagramas documentos\diagramas

Propósitos
• Enunciar los propósitos de la asignatura.
• Relacionar los propósitos con los saberes necesarios para su cumplimiento.
• Analizar y plasmar las relaciones de causa-consecuencia entre propósitos
y saberes, y a su vez, entre saber y saber hacer.

102
• Demostrar la secuencialidad de los propósitos y los saberes de la
asignatura.

Resultados
Los propósitos de la asignatura son el primer elemento del currículo y
determinan el para qué, del proceso de enseñanza-aprendizaje. Las
características son:
• Determinar las políticas de aprendizaje que se desea lograr.
• Siguen la estructura gramatical uniforme dada por los principios
metodológicos, junto con la recomendación de emplear verbos “activos”.
• Engloban los saberes asociados para su cumplimiento.

La relación propósitos-contenidos se plasma en un formato que relaciona los


diferentes análisis realizados en la presente etapa. Muestra la relación vertical
de secuencialidad entre los propósitos y los saberes, y la relación horizontal
de causa-consecuencia entre los propósitos y los saberes. En la figura 6. Se
observa la representación gráfica de la relación propósitos-contenidos.

Figura 6. Relación propósitos-contenidos

103
3.4 ESTRUCTURACIÓN MODULAR

Descripción general
La estructuración modular se logra a partir de los propósitos identificados
para la asignatura y los saberes descritos y relacionados en la tabla de
saberes. La modularización es secuencial, es decir, se agrupan por afinidad
los propósitos, y en consecuencia los saberes, obteniendo así una estructura
de la asignatura en bloques para el proceso de enseñanza-aprendizaje cuya
complejidad aumenta de acuerdo al nivel de jerarquía. En esta propuesta los
niveles de estructuración son tres: actividades de enseñanza-aprendizaje,
unidades de aprendizaje y módulos de formación. En la tabla 3. Se
mencionan las definiciones de los tres niveles de estructuración, junto con las
clasificaciones correspondientes para las actividades y las unidades. En la
Figura 7 se evidencia la relación entre los diferentes niveles.

Figura 7. Estructuración Modular

UNIDADES DE ACTIVIDADES
APRENDIZAJE DE
ENSEÑ
ENSEÑANZA-
ANZA-
APRENDIZAJE
MÓDULO DE
FORMACIÓ
FORMACIÓN UNIDADES DE
APRENDIZAJE ACTIVIDADES
DE
ENSEÑ
ENSEÑANZA-
ANZA-
APRENDIZAJE

ACTIVIDADES
DE
ENSEÑ
ENSEÑANZA-
ANZA-
MÓDULO DE APRENDIZAJE
FORMACIÓ
FORMACIÓN UNIDADES DE
APRENDIZAJE ACTIVIDADES
DE
ENSEÑ
ENSEÑANZA-
ANZA-
APRENDIZAJE

Propósitos
• Enunciar e identificar las actividades de enseñanza-aprendizaje que
desarrollará el estudiante de forma individual.

104
• Identificar las unidades de aprendizaje de la asignatura.
• Identificar los módulos de formación de la asignatura.
• Mantener la relación causa-consecuencia entre las diferentes agrupaciones
de la estructura modular: módulos-unidades-actividades-propósitos y
saberes.

Tabla 3. Niveles de la estructura modular

Estructuración modular

Í Actividades de enseñanza-aprendizaje: son conjuntos de propósitos en torno a un contenido


general que pueden ser realizadas de forma individual por un estudiante en su proceso de
enseñanza-aprendizaje. Son el primer nivel de la estructura modular. Se pueden clasificar de
igual forma que los saberes y los contenidos, en básicas, genéricas y específicas.
“Actividades básicas: actividades pedagógicas mínimas para la estructuración de los
conocimientos, destrezas, habilidades y valores.
Actividades genéricas: actividades que representan el hacer, el saber y el ser para
cumplir con los requerimientos de formación.
Actividades específicas: actividades particulares que complementan el referente de
contenidos.

Í Unidades de aprendizaje: son conjuntos de actividades de orientación semejante ya sea de


tipo temático, pedagógico, tecnológico, cronológico, entre otras. Las unidades de
aprendizaje pueden clasificarse en:
Unidades obligatorias: comprenden diferentes actividades básicas que presentan cierta
afinidad y definen la base de la asignatura.
Unidades opcionales: conjunto de actividades genéricas que forman el enfoque dado a
la asignatura dentro del área de estudio en la que se encuentra.
Unidades adicionales: formadas por actividades específicas profundizan el enfoque de
la asignatura.

Í Módulos de formación: son conjuntos de unidades de aprendizaje y son el último nivel de


agrupación de la estructura. Son independientes entre sí igual que las unidades que lo
conforman. Son elementos que reúnen los conceptos, procedimientos, capacidades y
habilidades que deben desarrollarse alrededor de una situación temática. Igual que las
actividades pueden clasificarse en básicos, genéricos y específicos.

105
Resultados
• Identificación de las actividades de enseñanza-aprendizaje
Las actividades de enseñanza-aprendizaje se originan a partir del
agrupamiento de los propósitos, sin perder el referente de los contenidos
temáticos particulares relacionados y los saberes involucrados. Para realizar
este agrupamiento, se toma en consideración diversos tipos de afinidades, sin
embargo es el equipo de trabajo el que finalmente establece la razón por la
cual realiza cada una de las agrupaciones.
Algunos tipos de afinidades se enumeran a continuación:
• Afinidad temática: relaciones conceptuales entre los propósitos de acuerdo
a ejes de confluencia.
• Afinidad psicológica: toma en cuenta la precognición del aprendizaje, que
contenidos son necesarios para aprender el siguiente o siguientes.
• Afinidad cronológica: si los contenidos o propósitos presentan un orden
de tiempo establecido.
• Afinidad inductiva: se presentan los contenidos particulares y luego el
principio rector.
• Afinidad deductiva: se presenta el principio rector y luego los contenidos
particulares.
• Afinidad social: aprendizajes de acuerdo al medio social, profesional o
laboral que concierne a la asignatura.

En la identificación de las actividades de enseñanza-aprendizaje se debe tener


en cuenta que cada una es una acción realizable por un estudiante
individualmente y que los propósitos que la conforman deben ser el camino
para el logro de dicha actividad.

106
Para la estructuración de las actividades de enseñanza-aprendizaje se sigue el
principio de la relación de causa-consecuencia entre las partes, y la mejor
forma de establecerla es preguntarse si el logro propuesto por la actividad se
alcanza cumpliendo los propósitos y a su vez, si la actividad encierra todos
los propósitos que se le han asociado.
Además de las afinidades elegidas se deben retomar como referentes para
mantener la secuencialidad y ceñirse al entorno de la asignatura, el diagrama
secuencial de contenidos, la tabla de saberes y la relación propósitos-
contenidos que ya han sido desarrollados.
Para cada actividad se debe realizar una planificación que posibilite su
alcance, es decir un conjunto de acciones docentes que guíen al estudiante
hacia su cumplimiento. La planificación es la siguiente etapa de la propuesta
metodológica y se explicitará sobre ella más adelante.

Figura 8. Identificación de las actividades de enseñanza-aprendizaje

PROPÓSITOS SABER HACER

1. Definir………………….. a. Nombrar……….……..
Identificar………
(1)
…………… 2. Definir…………….. b. Discernir……………...
(2)
ACTIVIDADES DE
ENSEÑANZA-
APRENDIZAJE Examinar……….. 1. Precisar………………….. a. Mencionar
…………………..(1)
…………….. 2. Establecer………………
………….. b. Justificar
…………………….(1,2)

Como se observa en la Figura 8. Las actividades están compuestas en general


por varios propósitos pero no es una regla de obligatorio cumplimiento. Si en
algún caso se observa que la actividad es demasiado extensa en contenidos o
realmente no cumple con el requerimiento de describir una acción de
aprendizaje individual, se debe reevaluar la actividad y si es necesario

107
dividirla en varias o revisar el enfoque de la afinidad escogida para la
agrupación, de tal forma que se pueda replantear el agrupamiento realizado.

• Identificación de Unidades de Aprendizaje


Las unidades de aprendizaje son el siguiente nivel de la estructura modular
de la asignaturas y se conforman teniendo en cuenta las afinidades, pero en
esta ocasión, entre las actividades de enseñanza-aprendizaje identificadas
anteriormente, como se observa en la Figura 9.

Figura 9. Identificación de Unidades de Aprendizaje

Las unidades de aprendizaje demuestran la flexibilidad de la estructuración


modular obtenida a través de la presente propuesta metodológica, pues se
consideran independientes entre sí y son el resultado de las múltiples
combinaciones que pueden presentarse entre las actividades de enseñanza-
aprendizaje, por lo cual, el docente o experto de la asignatura podrá
redefinirlas de acuerdo a las necesidades que surjan en la asignatura, como
por ejemplo: nuevas estrategias de enseñanza-aprendizaje, nuevos contenidos
dados por los avances científicos y tecnológicos, enfoques de presentación de
acuerdo a los conocimientos previos de los estudiantes, entre otras razones.

108
Las unidades de aprendizaje deben abarcar las acciones presentadas en las
actividades de enseñanza-aprendizaje que la conforman. De igual forma se
debe mantener el principio de secuencialidad y de causa-consecuencia que se
ha trabajado en el establecimiento de las actividades, propósitos y saberes.
Es posible que una unidad de aprendizaje este conformada por solo una
actividad de enseñanza-aprendizaje, situación que se presenta si la actividad
está suficientemente delimitada y se presenta independiente de otras
actividades, razón por la cual no puede agruparse. Es común que se presente
este hecho si la actividad de enseñanza-aprendizaje es básica o altamente
específica, debido a que en estos dos casos el alcance descrito por la actividad
suele referirse a un aspecto muy concreto dentro de la asignatura.

• Identificación de los módulos de formación


El mayor nivel de la estructura de la asignatura esta dado por los módulos de
formación, quienes a su vez poseen la característica de flexibilidad para ser
transferidos a diversos contextos o entre asignaturas, pues al encerrar los
contenidos, los saberes, los propósitos y las actividades propias de un aspecto
temático determinado, mantienen la independencia con otros módulos y a la
vez permiten la incorporación de nuevos elementos dentro de sí.
Algunas de las características concedidas al módulo basadas en Catalano,
Avolio y Sladogna e Irigoin y Vargas , se describen a continuación:
• Tener sentido e independencia en sí mismo.
• Capacidad de combinarse con otros módulos en una red o malla curricular
modular.
• Presenta precisión en los objetivos que lo conforman.
• Permite la comprobación individual de los propósitos.

109
• Los módulos pueden presentar precurrencia, es decir, siendo uno
antecedente del otro o en concurrencia, lo cual significa en forma paralela,
cualidad que heredan todos los elementos que lo integran.
• Flexibilidad de uso en diferentes contextos y/o asignaturas relacionadas.
• Adaptación a las necesidades de la asignatura en forma especial
añadiendo o modificando partes específicas del módulo, partes que son
fácilmente identificables debido a la estructura interna del módulo.
• Se basa en la concepción de competencias, por lo cual incluye
conocimientos teóricos y prácticos junto con las actitudes de la persona en
formación.
Los módulos de formación se identifican bajo los mismos principios
metodológicos de las unidades de aprendizaje y de las actividades de
enseñanza-aprendizaje, por lo cual se puede constituir de múltiples unidades
(ver Figura 10), de acuerdo a la organización y afinidades que los expertos
docentes y/o el equipo de trabajo consideren convenientes, manteniendo las
características fundamentales del módulo: flexibilidad e independencia.

Figura 10. Identificación de Módulos de Formación

En la expresión del módulo de formación no es estrictamente necesario


emplear el orden de la estructura gramatical dada por la metodología, pero
puede usarse si se desea. Sin embargo si debe contener los mismos elementos

110
y la definición debe contener los alcances descritos en todas las unidades de
aprendizaje que lo conforman, y estas a su vez deben ser el camino para el
cumplimiento del logro propuesto por el módulo de formación.

3.5 PLANEACIÓN CURRICULAR

En esta etapa se lleva a cabo la planeación de las actividades de formación en


el proceso de enseñanza – aprendizaje. La planeación constituye un proceso
fundamental en el desarrollo de esta propuesta ya que concreta el diseño
curricular de la asignatura, obtenido a través de las etapas anteriores y
condensando las decisiones y las acciones previstas para el cumplimiento de
los propósitos para el área de formación previamente delimitada.

La planeación pretende dar respuesta principalmente a preguntas como:


¿qué enseñar?, ¿cuándo enseñar?, ¿como enseñar?, ¿Qué, cómo y cuándo
evaluar? etc.

El objetivo de esta etapa es presentar al docente una serie de propuestas que


orienten el desarrollo del proceso de enseñanza – aprendizaje, buscando
efectividad y coherencia en el mismo. No se pretende dar una única
respuesta a cada una de esas preguntas, ni establecer una normalización para
el desarrollo de las actividades de la asignatura, sino elaborar un plan o
documento guía estructurado con base en un proceso de reflexión y
concertación, que permita al educador clarificar ideas, tomar decisiones y
establecer, con un sustento teórico y metodológico, los parámetros que
orientarán el desarrollo de los procesos de enseñanza y aprendizaje con los
estudiantes.

111
Los elementos de planeación, para una actividad de formación, identificados
en esta propuesta son: los criterios, los contenidos27 , las estrategias y técnicas
de enseñanza, las evidencias de aprendizaje, las técnicas e instrumentos de
evaluación y la duración. Como elementos de planeación para una unidad de
aprendizaje se indican los recursos y escenarios y por último se presenta una
aproximación al perfil del docente que desarrolle la asignatura.

Los criterios

Indican el (los) los propósito(s) que se persiguen con el desarrollo de cada


actividad. El diseño de los demás elementos de la planeación debe estar
orientado al logro de estos propósitos, por lo tanto pueden ser planteados
utilizando como referencia los propósitos trazados para la asignatura.

Los contenidos

Los contenidos asociados a la actividad de formación deben presentar una


correspondencia lógica, y de causa – consecuencia con los criterios que
orientan el desarrollo de la misma. Esta relación se establece desde el
momento en el que se definen las actividades de formación. Los contenidos
conceptuales corresponden a los saberes28; los contenidos procedimentales
hacen referencia a los haceres y los contenidos actitudinales están
relacionados con el ser asociado a la actividad de formación.
En la fase de planeación se delimitan los contenidos actitudinales para uno
de los módulos de formación, seleccionando de la tabla de saberes los más
adecuados para el desarrollo de las actividades de formación que lo
componen y complementándolos teniendo en cuenta los contenidos
específicos de cada actividad.

27 Contenidos conceptuales, contenidos procedimentales y una aproximación al los


contenidos actitudinales.
28 Hechos, conceptos, teorías y principios.

112
Estrategias y técnicas de enseñanza

Las estrategias y las técnicas de enseñanza, al igual que los contenidos, deben
estar encaminados hacia el logro de los propósitos que persigue cada
actividad. Su planificación, además de estar sujeta a los principios
metodológicos que orientan esta propuesta, está sustentada en la orientación
pedagógica de los expertos de la asignatura y en un estudio juicioso sobre
los fundamentos teóricos y básicos de la pedagogía.

El proceso realizado para obtener una propuesta sobre las estrategias y


técnicas de enseñanza que el docente puede seguir en el desarrollo de las
actividades de formación es similar al utilizado en las demás fases, y requiere
una alta participación del grupo de expertos ya que sus aportes son
fundamentales en el momento de validar el producto final.
Con el fin de proporcionar coherencia al planteamiento de las técnicas y
estrategias de aprendizaje se toman como base la relación propósitos-
contenidos, el diagrama secuencial de contenidos, la estructuración modular
de la asignatura e inherentemente, los referentes pedagógicos examinados
con anterioridad. A continuación se describen los principales aspectos
contemplados por los desarrolladores para llevar a cabo esta fase del
proyecto.

• A partir de la revisión de la relación propósitos – contenidos se hace un


reconocimiento y análisis de los contenidos conceptuales, procedimentales
y actitudinales que comprende la actividad de formación, para obtener
una primera aproximación a la forma más adecuada para apoyar el
proceso de enseñanza – aprendizaje de los mismos.

113
• El estudio de los criterios de la actividad de aprendizaje da los elementos
necesarios para evaluar cuales estrategias y técnicas pueden conducir de
forma más eficaz al logro de los mismos.
• La exhaustiva revisión del diagrama secuencial de contenidos y los demás
elementos de la estructura modular de la asignatura (unidades de
aprendizaje, módulos de formación, otras actividades de formación)
permite que el proceso se realice sin perder el referente del área sobre el
cual se está trabajando y el aporte que significa la actividad de formación
para el desarrollo de la asignatura en general.
• Otro factor a tener e cuenta durante esta etapa, es realizar un análisis
sobre el tipo de proceso de aprendizaje al que se asocian cada uno de los
saberes de la actividad en planeación, para obtener criterios más
fundamentados en el momento de proponer las estrategias y técnicas de
enseñanza.
• Después de haber realizado el análisis anterior, el grupo de
desarrolladores procede a seleccionar las estrategias de aprendizaje que
se plantearán para cada uno de los saberes que constituyen la actividad
así como las técnicas asociadas a cada estrategia. Las técnicas y
estrategias propuestas para las actividades planeadas en este proyecto,
fueron escogidas tomando como referente una recopilación y clasificación,
hecha por los desarrolladores, sobre la literatura disponible en diferentes
medios sobre técnicas y estrategias de enseñanza y aprendizaje.
• En el proceso de validación participan los expertos de la asignatura los
cuales valoran la posibilidad de implementar las diferentes propuestas en
el desarrollo de la actividad y realizan las sugerencias que consideren
necesarias atendiendo a la experiencia adquirida en su desempeño como
docentes de la asignatura y a su formación en pedagogía.

114
• Finalmente el grupo desarrollador realiza los ajustes necesarios a la
propuesta para someterla a aprobación por parte de los docentes de la
asignatura.

Evidencias de aprendizaje

Las evidencias de aprendizaje son los referentes para evaluar la asimilación


del aprendizaje que el estudiante adquiere en el desarrollo de la actividad de
formación durante su proceso de aprendizaje e identifican las acciones que se
espera que el estudiante sea capaz de demostrar como resultado de su
proceso de formación.
En la planificación de las actividades realizada en este proyecto se
determinan evidencias de aprendizaje, de conocimiento, de desempeño y de
producto para los contenidos conceptuales y procedimentales. Para los
contenidos actitudinales no se formulan evidencias de aprendizaje puesto
que su desarrollo se evidencia de manera implícita en el desempeño
relacionado con los otros contenidos.
Para plantear las evidencias de aprendizaje los desarrolladores deben tener
presente:
• Analizar los contenidos asociados a la actividad de formación para
determinar la clase de evidencia que debe presentar el estudiante en cada
tipo de saber relacionado con el desempeño.
• Revisar continuamente la relación propósitos – contenidos para no olvidar
las metas del proceso de formación.
• Describir las evidencias de aprendizaje como un enunciado crítico, es decir
que permita establecer un juicio sobre el desempeño del estudiante.
Además deben estar planteadas de forma específica sin dar cabida a
generalidades ni ambigüedades en su identificación. Para redactar este
enunciado se toma como referente nuevamente la taxonomía de Bloom.

115
• Garantizar que para cada uno de los saberes de la actividad de formación
se planteen al menos dos evidencias de aprendizaje de diferente clase con
el fin de que el proceso de evaluación sea integral y objetivo.

Técnicas e instrumentos de evaluación

Luego de haber establecido las evidencias de aprendizaje para la actividad


de formación, es necesario determinar cuáles técnicas e instrumentos puede
utilizar el docente para recoger la evidencia de aprendizaje y realizar el
proceso de evaluación.
De acuerdo con los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales
, y tomando como base las evidencias formuladas para la actividad de
formación, el grupo de desarrolladores selecciona, para cada una de las
evidencias, un conjunto de técnicas de evaluación que metodológicamente
sean consecuentes con el proceso de enseñanza- aprendizaje que se está
diseñando y además permitan desarrollar un proceso de evaluación objetivo
e integral que identifique con claridad las dificultades y las habilidades que
el estudiante presenta en cada una de las áreas del conocimiento (ser, saber y
hacer). Esta selección se realiza tomando como referente una recopilación
sobre las técnicas de evaluación y los instrumentos que se pueden asociar a
dichas técnicas.
Los desarrolladores deben estudiar con detenimiento las características de
cada una de las técnicas para poder identificar cuáles son las más adecuadas
para recoger los diferentes tipos de evidencias (de conocimiento, de
desempeño y de producto). El mismo estudio debe realizarse con los
instrumentos de evaluación.

116
Duración

La duración de la actividad de formación es estimada por el grupo de


expertos después de validar y analizar cada uno de los elementos que
componen la planeación. De acuerdo a lo anterior y a la experiencia de los
docentes de la asignatura, se considera el tiempo necesario para alcanzar los
propósitos de la actividad por medio de las acciones propuestas. Esta
duración debe proporcionar flexibilidad al proceso de enseñanza –
aprendizaje.

Recursos y escenarios

Como se mencionó anteriormente, los recursos y escenarios propuestos en la


fase de planeación, se describen para cada unidad de aprendizaje con el fin de
presentarle al docente una visión más amplia sobre los medios, recursos y
ambientes de aprendizaje que pueden servir de apoyo para el desarrollo del
proceso de enseñanza – aprendizaje.
Una vez planteadas las estrategias y técnicas de enseñanza, las evidencias de
aprendizaje y las técnicas e instrumentos de evaluación los desarrolladores
deben realizar un análisis general de la planeación de la actividad con el
objetivo de identificar los recursos y los medios de enseñanza que se
requieren para concretar las propuestas presentadas en cada una de las
actividades que componen la actividad de formación.
De la misma forma se hace necesario determinar los escenarios en los cuales
se pueden llevar a cabo las actividades de formación previamente
planificadas.

117
Anexo B.
PROGRAMA ACTUAL DE LA ASIGNATURA POTENCIA FLUIDA

118
UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER
FACULTAD DE INGENIERÍAS FÍSICO MECÁNICAS
Escuela de Ingeniería Mecánica
Programa de Ingeniería Mecánica

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: POTENCIA FLUIDA CÓDIGO: 28082 SEM : 8


REQUISITOS: INTENSIDAD HORARIA SEMANAL: 12
Sistemas de Transporte y Aprovechamiento de
Fluidos TAD: 6 TI: 6 C: 4

PROPÓSITOS DEL CURSO:

• Desarrollar y comprender los fundamentos de la potencia fluida


• Adquirir y desarrollar capacidades analíticas de diseño de sistemas hidráulicos y neumáticos
para transferir potencia
• Desarrollar en el estudiante criterios de selección de componentes hidráulicos y/o neumáticos
para diseñar sistemas de potencia.
• Construir y aplicar conocimiento a la solución de problemas de Ingeniería respecto a la
transmisión de Potencia Fluida.

CONTENIDO:
3.1. BOMBAS HIDRAULICAS.
1. Válvulas: control direccional - control de presión
Fundamentación (mecánica
- control de flujo
fluida), características de
1.1. Válvulas Control Direccional Antiretorno. funcionamiento, bomba de
Pilotadas con descompresión. desplazamiento positivo, análisis
Direccionales de acción directa y doble de bombas de engranajes, paleta,
etapa. Análisis drenajes, centros, pistones, axiales, bent-axis (eje
aplicaciones, características de diseño, quebrado) radiales, análisis y
válvulas de cartuchos. Aplicaciones. características de funcionamiento
Actuadores lineales, características y de bombas de desplazamiento
construcción actuadores variable, estudio de diferentes tipos
de control de bombas, control de
1.2. Válvulas Control de Presión Análisis compensación por presión, dos
dinámico y comportamiento de válvulas de niveles de presión, control de
alivio, acción de recta y pilotada, potencia constante, análisis de
disipación de potencia. Análisis de válvula circuitos hidráulicos y problemas
de secuencia, válvula reductora,
contrabalance y sostenimiento, válvula de 3.2. MOTORES HIDRAULICOS.
descarga diferencial, válvula de presión de Fundamentación teórica, análisis
cartucho, análisis de circuitos y aplicaciones de comportamiento de motores,
industriales Estudios de tipos de motores.
1.3. Válvula Reguladoras de Flujo. Análisis y Engranajes, paletas, pistones,
comportamiento de las válvulas control de análisis de circuitos de transmisión
flujo, simple y compensadas por presión. de potencia, problemas
Tipos de control de flujo: 1. Bleed off, 2.
Meter in, 3. Meter out. Análisis de
eficiencias en los circuitos, válvulas
desaceleradoras, estudio aplicaciones
industrias, análisis y problemas 3.3. TRASMISIONES HIDROSTATICAS.
Fundamentación teórica, análisis y
estudio de las características T.H.S,
2. Lógica eléctrica y lógica neumática análisis del comportamiento de la

119
transferencia de potencia para
2.1. Fundamentación teórica de la lógica
diferentes arreglos de T.H.S, estudio
neumática y eléctrica
de curvas de funcionamiento,
2.2. Compuestos lógicos tipo: AND, OR, NAND,
análisis de circuito y problemas
NOT, FLIP-FLOP
2.3. Estudio de temporizadores neumáticos y
3.4. FLUIDOS HIDRAULICOS. Succión en
eléctricos con aplicaciones
las bombas. Estabilidad térmica.
2.4. Análisis y estudio de circuitos neumáticos y
Montajes
eléctricos
4. Acumuladores
3. Bombas hidráulicas-motores hidráulicos-
hidrotransmisiones (t.h.s)-fluidos y accesorios 4.1. Principios de compresión y
hidráulicos expansión en acumuladores
4.2. Cálculos para selección

5. Estabilidad Térmica
5.1. Ecuación general de transferencia
de calor
5.2. Cálculo y selección de
intercambiadores de calor

ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS Y CONTEXTOS POSIBLES DE APRENDIZAJE PARA HORAS TIPO TAD Y TI:
Las estrategias pedagógicas empleadas en esta asignatura son:
Expositiva
Asociativa
Deliberativa
Interrogativa
Investigativa
tecnológica
EVALUACIÓN DE LA ASIGNATURA:
Cuatro (4) exámenes generales del 22% de valor cada uno. Dos exámenes a mitad de
semestre, ya que se requiere haber visto toda el área de control que abarca el 50% del curso.
También se evalúa pasando estudiantes al tablero, proyectos en casa y trabajo en el
laboratorio. Los exámenes serán de índole teórico y práctico (uno teórico y uno práctico).
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Y COMPLEMENTARIA:
FRANKENFIELD T.C. Using Industrial Hydraulics. Hydraulics R Pneumatics Magazine.1995
SLEWART, Harry. Hydraulic and Pneumatic Power for Production. Industrial Press. 1997
VICKERS. Industrial Hydraulics Manual. Vickers Incorporeted. 2000
WALTER, Ernest. Oil Hydraulics Power And It’s Application. Mc Graw Hill. 1960
Revista EWA. Hydraulics and Pneumatics. Hydraulic and Pneumatics. Mensual
Revista EWA. FLUID POWER SYSTEM. Mensual
RACINE. Catálogos Industriales, Fluid Control Catálogo
VICKER. Catálogos Industriales
PARKER. Catálogos Industriales

120
Anexo C.
DIAGRAMA SECUENCIAL DE CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA
POTENCIA FLUIDA.

121
DIAGRAMA
Versión
POTENCIA FLUIDA SECUENCIAL DE DSC General
Final
CONTENIDOS

Definición de un Sistema de P.F.


Composición de un Sistema de P.F.
Sistemas De Características Generales de un S.P.F.
INTRODUCCION A LA P.F.
Potencia Fluida Tipos de Sistemas de Potencia Fluida.
Aplicaciones de los Sistemas de P.F.
Ventajas y/o Desventajas de los S.P.F.
DSC 1.2

MECANICA

CONCEPTOS BASICOS HIDRAULICA

TERMODINAMICA

Simbología Hidráulica

Control de Dirección

Convencionales Control de Presión


Dispositivo de Control
POTENCIA Control de Caudal
REGULACION DE LA P.F. Mandos VALVULAS
FLUIDA
C. para Insertar
Posiciones T. De Cartuchos
C. para Roscar
DSC 1.3

L. Electrohidráulica
CONVENCIONES: REGULACION ELECTRO- Lógica Cableada
Contenido HIDRAULICA DE LA P.F. L. Electroneumática
Temático
Dependencia
Bombas Hidráulicas
Preconcepto
TRANSMICION DE LA
Transversalidad Actuadores Hidráulicos
POTENCIA FLUIDA
Bloque de Transmisiones Hidrostáticas
Contenidos DSC 1.4
Simplificado
FLUIDOS DE POTENCIA
TEMAS COMPLEMETARIOS DE LA P.F.
SISTEMA DE DISTRIBUCION DE P.F.
DSC 1.5

122
DIAGRAMA
Versión DSC General
POTENCIA FLUIDA SECUENCIAL DE
Final 1.2
CONTENIDOS

PRESION
2
CAUDAL COMPRESIBILIDAD
V. CINEMATICA
PROPIEDADES DE LOS
VISCOSIDAD
FLUIDOS
V. DINAMICA
HIDRAULICA PRINCIPIO DE PASCAL INDICE DE VISCOSIDAD

TEOREMA DE BERNOULLI

ECUACION DE CONTINUIDAD 3

TURBOMAQUINA S
HIDRAUICAS
S. INTERNACIONAL
SISTEMAS DE UNIDADES
CONCEPTOS BASICOS S. INGLES

SISTEMAS DE COORDENADAS

POSICION Y DESPLAZAMIENTO
CONVENCIONES: CINEMATICA
VELOCIDAD Y ACELERACION
Contenido MECANICA
Temático FUERZA, TORQUE Y TRABAJO 5
Dependencia
Preconcepto CINETICA POTENCIA Y ENERGIA 4
Transversalidad
Bloque de LEY DE LA CONSERVACION DE
LA ENERGIA
Contenidos
Común CONCEPTO DE EFICIENCIA

Salida a
LEYES DE LA TERMODINAMICA
Contenidos /
# Bloque de
TERMODINAMICA LEYES DE LOS GASES 7
Contenidos
PROCESOS TERMODINAMICOS

123
DIAGRAMA
Versión DSC General
POTENCIA FLUIDA SECUENCIAL DE
Final 1.3
CONTENIDOS

M. Mecánicos

M. Eléctricos

MANDOS

M. Hidráulicos

M. Neumáticos

Equilibrada
Corredera
No Equilibrada

Bola
REGULACION DE LA DISPOSITIVOS Obturador 1
POTENCIA FLUIDA DE CONTROL
Cilíndrico- Cónico

Aguja
CONVENCIONES:
Contenido
Temático P. Finitas
Dependencia POSICIONES
P. Infinitas
Bloque de
Contenidos
Común
Salida a
Contenidos /
# Bloque de
Contenidos

124
DIAGRAMA
Versión DSC General
POTENCIA FLUIDA SECUENCIAL DE
Final 1.3
CONTENIDOS

V. Antiretorno
CONVENCIONES: V. Antiretorno con Pilotaje
Centro Abierto
Contenido
Temático Control de la Dirección V. de 2 Vías Centro Cerrado
Dependencia
V. de 3 Vías
De una Etapa Centro Tandem
Preconcepto
Transversalidad V. de 4 Vías
Centro Regenerativo
De dos Etapas
Bloque de
Contenidos Centro Punto Flotante
Acción Directa
Común V. de Seguridad
Entrada a
Acción Pilotada
# Contenidos / V. de Descarga
Bloque de
Contenidos V. de Secuencia
V. Convencionales
Control de la Presión
V. Reductora de Presión

V. de Contrabalance

2 V. de Frenado Regulación Fija

V. Reguladora de Caudal
1 VALVULAS Reg. Variable

Control del Caudal


Regulación a la Entrada

Métodos de Regulación de
Caudal Regulación a la Salida
Cartuchos para Insertar
Tecnología De Por Substracción
Cartuchos
Cartuchos para Roscar

125
DIAGRAMA
Versión DSC General
POTENCIA FLUIDA SECUENCIAL DE
Final 1.4
CONTENIDOS

Luna Creciente
Internos
B. de Engranajes Georotor
Externos
Desplazamiento Fijo
8 Simples
B. de Paletas
Equilibradas

P. Axiales
SUMINISTRO DE BOMBAS
POTENCIA HIDRÁULICAS B. de Pistones P. Radiales

Eje Quebrado

No Compensadas
2 3 4 Desplazamiento
Variable
Compensadas

CILINDROS
ACTUADORES HIDRÁULICOS
TRANSMICION DE LA
POTENCIA FLUIDA HIDRAULICOS
MOTORES
HIDRÁULICOS

6 5
TSH A VELOCIDAD CTE

TRANSMISIONES
TSH A TORQUE CTE
HIDROSTATICAS

TSH A POTENCIA CTE

126
DIAGRAMA
Versión
POTENCIA FLUIDA SECUENCIAL DE DSC General 1.5
Final
CONTENIDOS

6
Normas para Aceites Hidráulicos

ACEITES HIDRAULICOS Características Y Propiedades de los Aceites H.

FLUIDOS DE POTENCIA Uso y Selección de Aceites H.

AIRE Y SISTEMAS DE AIRE


COMPRIMIDO

DEPOSITOS DE F.P.
TEMAS
COMPLEMETARIOS DE
LA POTENCIA FLUIDA FILTROS PARA F.P.

Rígida
MANGUERAS Y TUBERIA
CONVENCIONES: Flexible
Contenido
Temático ACOPLES Y UNIONES
Dependencia SISTEMA DE Localización Y Operación de la Bomba
DISTRIBUCION DE P.F.
Preconcepto
CONDICIONES DE DISTRIBUCION Estabilidad Térmica 8
Transversalidad
Bloque de Cavitación Y Aireación
Contenidos
Común S. Hidráulicos
Entrada a ACUMULADORES
# Contenidos / S. Neumáticos
Bloque de
Contenidos
7
# Transversalidad

127
Anexo D.
VERBOS PARA ENUNCIAR SABERES.

128
129
130
Anexo E.
TABLA DE GENERAL DE SABERES

131
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

SABER HACER SER


INTRODUCCIÓN A LA POTENCIA FLUIDA Desarrollo Personal
1. Definir el concepto de potencia fluida. a. Reconocer el campo de aplicación de 9 Tomar y ejecutar decisiones propias en el
la potencia fluida en la ingeniería. (1) desarrollo de las actividades de la
2. Describir los sistemas de potencia asignatura.
fluida. b. Señalar el objetivo de un sistema de
potencia fluida. (2) 9 Argumentar lógica y críticamente sus
3. Mencionar las características ideas, aportes, propuestas y
generales de los sistemas de c. Mencionar las ventajas que posee un pensamientos incluyendo su posible
potencia fluida. sistema de potencia fluida. (3). modificación.

4. Enumerar y Establecer las relaciones d. Identificar los componentes y las 9 Demostrar interés, curiosidad, apertura y
entre los componentes de un sistema relaciones entre cada uno de los capacidad de indagación de las
de potencia fluida componentes de un sistema de temáticas y contenidos de la asignatura.
potencia fluida (4).
5. Enumerar los tipos de sistemas de 9 Plantear y resolver analítica y
potencia fluida. e. Señalar las principales aplicaciones de argumentativamente problemáticas
los distintos tipos de sistemas de alrededor de las temáticas de la
potencia fluida (5). asignatura.

9 Presentar disposición y adaptación al


trabajo en grupo y/o individual.

9 Ser responsable en el desarrollo y


entrega de actividades grupales y/o
individuales.

9 Mostrar orden y estética en la entrega de


evidencias materiales de las actividades
desarrolladas en la asignatura.

9 Planificar y organizar la realización de las


diferentes actividades de la asignatura.

132
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

9 Disposición y adaptación a diferentes


metodologías educativas.

9 Reflexionar sobre su comportamiento


en las diferentes situaciones presentes
en el desarrollo de la asignatura

9 Interesarse por la mejora de sus


actitudes y comportamientos.

133
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

Del Proceso de Enseñanza –


CONCEPTOS BÁSICOS
Aprendizaje
1. Reseñar los conocimientos a. Recordar los conceptos básicos de 9 Presentar interés y aportes para la
adquiridos requeridos para el estudio hidráulica (CBH)29 (1). valoración y mejora de los aspectos
de sistemas de potencia fluida. del proceso de enseñanza –
b. Recordar los conceptos básicos de aprendizaje de la asignatura.
2. Detallar la simbología hidráulica mecánica (CBM)30 (1).
aplicada a los sistemas de potencia 9 Respetar y cumplir los compromisos y
fluida. c. Recordar los conceptos básicos de acuerdos establecidos en la
termodinámica (CBT)31 (1). asignatura y en los grupos de trabajo.

d. Reconocer el objetivo de la simbología 9 Estudiar, planificar e implementar sus


hidráulica (2). propias estrategias de aprendizaje.

e. Citar las normas internacionales que 9 Evaluar y retroalimentar el desarrollo y


rigen la simbología hidráulica (2). resultados de sus estrategias de
aprendizaje.
f. Mencionar los distintos tipos de
representación grafica utilizada en la 9 Evaluar objetiva y críticamente la
simbología hidráulica (2). información sobre la asignatura
proveniente de las diferentes fuentes.
g. Identificar y Reconocer los símbolos
gráficos de los componentes mas 9 Responsabilizarse por el cuidado de
comúnmente utilizados en los sistemas los recursos, medios y escenarios
de potencia fluida (2). educativos.

29Ver Anexo C: Tabla de Saberes de Conceptos Básicos: Hidráulica.


2 Ver Anexo C: Tabla de Saberes de Conceptos Básicos: Mecánica
3 Ver Anexo C: Tabla de Saberes de Conceptos Básicos.:Termodinámica

134
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

REGULACIÓN DE LA POTENCIA FLUIDA De Relación Social


1. Especificar las razones para regular a. Mencionar los beneficios de la 9 Actualizarse sobre las aplicaciones y
la potencia fluida. regulación de la potencia fluida. (1) avances de la asignatura en su
disciplina profesional y en otras
2. Señalar los objetivos de la regulación b. Reconocer la finalidad de la regulación disciplinas.
de la potencia fluida. de potencia fluida. (2)
9 Mostrar interés por la aplicabilidad de
3. Señalar los parámetros de regulación c. Identificar los parámetros regulados en la asignatura en su formación
de la potencia fluida. un sistema de potencia fluida. (3) profesional.

4. Precisar los conceptos de control de d. Indicar los distintos tipos de dispositivos 9 Presentar y elaborar propuestas
dirección, control de presión y control utilizados en la regulación de un aplicativas de los temas relacionados
de caudal para la regulación la sistema de potencia fluida. (3,4) en la asignatura.
potencia fluida.
e. Identificar el tipo de accionamiento de 9 Desarrollar las propuestas generadas,
5. Detallar los tipos de accionamiento una válvula en un sistema de potencia si existe la viabilidad para ellas.
de una válvula utilizada en la fluida. (5)
regulación de la potencia fluida. 9 Proponer y expresar soluciones a las
f. Reconocer el número de vías de una posibles dificultades presentes en el
6. Precisar el concepto de vía para las válvula en un sistema de potencia trabajo en grupo.
válvulas utilizadas en la regulación de fluida. (6)
la potencia fluida. 9 Motivar y cooperar en el proceso de
g. Distinguir el número de posiciones de aprendizaje de sus compañeros de
7. Definir el concepto de posición para una válvula en un sistema de potencia asignatura.
las válvulas utilizadas en la fluida. (7)
regulación de la potencia fluida. 9 Liderar procesos de aprendizaje en
h. Reconocer las diferentes posiciones del grupo.
8. Señalar los tipos de posicionamientos elemento interno de una válvula
dispuestos en la construcción de direccional. (8)
válvulas utilizadas en la regulación de
la potencia fluida. i. Identificar la función realizada por los
distintos tipos de dispositivos de control
9. Precisar la función realizada por los en una válvula utilizada en la regulación
dispositivos de control en una válvula de la potencia fluida. (9)
utilizada en la regulación de la
potencia fluida.

135
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

10. Enumerar los tipos de dispositivos de j. Mencionar los distintos tipos de


control dispuestos en la construcción dispositivos de control en válvulas
de válvulas destinadas a la utilizadas en la regulación de la
regulación de la potencia fluida. potencia fluida. (10)

CONTROL DE DIRECCIÓN De Comunicación y Expresión


1. Señalar la necesidad controlar la a. Justificar el uso de las válvulas de 9 Respetar y evaluar críticamente las
dirección del flujo en los sistema de control direccional en los sistemas de ideas, opiniones, conocimientos,
potencia fluida. potencia fluida. (1,2) propuestas y pensamientos
expresados por sus compañeros.
2. Precisar la función general de una b. Clasificar las válvulas de control
válvula de control direccional. direccional según el número de vías y 9 Emplear el dialogo fundamentado y
posiciones y la función realizada en un respetuoso en el establecimiento de
3. Enumerar los diferentes tipos de sistema de potencia fluida. (3,4) acuerdos.
válvulas direccionales utilizados en la
regulación de la potencia fluida. 9 Mediar por la solución imparcial y
eficaz de conflictos presentes en el
4. Precisar las principales trabajo de grupo.
características de una válvula de
control direccional. 9 Mostrar precisión y claridad en la
expresión oral y escrita.

VÁLVULAS ANTIRRETORNO
1. Precisar la función de una válvula a. Justificar el uso de las válvulas
antirretorno. antiretorno en los sistemas de potencia
fluida. (1,2)
2. Mencionar las principales
características de las válvulas b. Identificar los tipos de válvulas
antirretorno. antiretorno utilizadas en sistemas de
potencia fluida. (3,4)
3. Enumerar los tipos de válvulas
antirretorno utilizadas en sistemas de c. Distinguir los elementos que conforman
potencia fluida. los diferentes tipos de válvulas
antirretorno. (5)

136
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

4. Citar las aplicaciones más comunes d. Representar simbólicamente las


de las válvulas antiretorno en válvulas antirretorno simple y pilotada.
sistemas de potencia fluida. (5,6)

5. Detallar la configuración interna de e. Diferenciar el funcionamiento de las


las válvulas antirretorno simple y válvulas antiretorno simple y pilotada.
pilotada. (5,6)

6. Describir el funcionamiento de las f. Evaluar el comportamiento de las


válvulas antirretorno simple y válvulas antirretorno simple y pilotada.
pilotada. (6,7,8)

7. Detallar el equilibrio estático y g. Deducir las expresiones matemáticas


dinámico debido a las fuerzas de que rigen el comportamiento de las
presión que actúan sobre las válvulas válvulas antiretorno simple y pilotada.
antirretorno simples y pilotadas. (7,8)

8. Describir el efecto de la
descompresión en las válvulas
antirretorno pilotadas.

VÁLVULAS DIRECCIONALES
1. Enumerar los diferentes tipos de a. Citar los diferentes tipos de válvulas
válvulas direccionales utilizados en direccionales utilizados en los sistemas
los sistemas de potencia fluida. de potencia fluida. (1)

2. Detallar la configuración general de b. Reconocer la configuración básica de


los diferentes tipos de válvulas los diferentes tipos de válvulas de
direccionales utilizadas en sistemas control direccional. (2)
de potencia fluida.
c. Identificar los diferentes tipos de
3. Representar simbólicamente los válvulas direccionales utilizados en un
diferentes tipos de válvulas sistema de potencia fluida. (3)
direccionales.
d. Comprender el funcionamiento de las
4. Describir el funcionamiento de las válvulas direccionales utilizadas en los

137
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

válvulas direccionales de 2/2, 3/2, 4/2 sistemas de potencia fluida. (4).


y 4/3.

5. Señalar aplicaciones de las válvulas e. Justificar el uso de un determinado tipo


direccionales de 2/2, 3/2, 4/2 y 4/3. de válvula direccional en un sistema de
potencia fluida. (5)
6. Especificar la relación presión –
caudal en las válvulas direccionales. f. Determinar las perdidas de presión
debido al flujo en las válvulas
7. Identificar los tipos de perdidas direccionales utilizadas en los sistemas
presentadas en las válvulas de potencia fluida. (6,7)
direccionales en su funcionamiento.
g. Interpretar las curvas de desempeño
8. Detallar las curvas características de características de las válvulas
desempeño de las válvulas direccionales utilizadas en los sistemas
direccionales utilizadas en los de potencia fluida. (8)
sistemas de potencia fluida.
h. Identificar el tipo de centro obtenido en
9. Detallar los tipos de correderas una válvula direccional a partir de la
dispuestas para las válvulas configuración de la corredera. (9,10)
direccionales 4/3.
i. Justificar el uso de un determinado tipo
10. Relacionar los tipos de centros de centro en un sistema de potencia
obtenidos a partir de las correderas fluida. (11)
dispuestas para las válvulas
direccionales 4/3. j. Distinguir los tipos de válvulas
direccionales 4/3 utilizados en los
11. Señalar los usos y aplicaciones de los sistemas de potencia fluida. (12)
diferentes tipos de centros obtenidos
a partir de las correderas dispuestas k. Examinar el funcionamiento de las
para las válvulas direccionales 4/3. válvulas direccionales de una etapa en
sistemas de potencia fluida. (13)
12. Nombrar los tipos de válvulas
direccionales 4/3 ofrecidas en la l. Diferenciar entre la etapa piloto y la
industria. etapa principal en las válvulas
direccionales 4/3 de dos etapas. (14,15)

138
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

13. Detallar el funcionamiento de las


válvulas direccionales 4/3 de una
etapa.
m. Justificar el uso de de las válvulas de
14. Describir la configuración de una dos etapas en los sistemas de potencia
válvula direccional 4/3 de dos etapas. fluida.(16)

15. Mostrar la representación simbólica n. Examinar el comportamiento de las


de las válvulas direccionales 4/3 de válvulas direccionales 4/3 de dos
dos etapas. etapas en sistemas de potencia fluida
(17,18).
16. Especificar las características más
relevantes de las válvulas
direccionales 4/3 de dos etapas.

17. Detallar el funcionamiento de una


válvula direccional 4/3 de dos etapas.

18. Analizar el funcionamiento de una


válvula de dos etapas en sistemas de
potencia fluida.
CONTROL DE PRESIÓN
1. Enumerar las funciones realizadas a. Justificar el uso de las válvulas
por las válvulas reguladoras de reguladoras de presión en un sistema
presión en un sistema de potencia de potencia fluida. (1,2)
fluida.
b. Clasificar las válvulas reguladoras de
2. Relacionar los tipos de válvulas presión según la función especifica
reguladoras de presión y la función desempeñada en un sistema de
realizada en el sistema de potencia potencia fluida. (2)
fluida.
c. Señalar la función del drenaje en una
3. Definir el concepto de drenaje para válvula de regulación de la presión en
las válvulas utilizadas en la un sistema de potencia fluida. (3,4)
regulación de la presión en sistemas
de potencia fluida. d. Diferenciar entre drenaje externo y

139
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

4. Mencionar los tipos y funciones drenaje interno. (4)


realizadas por los drenajes de las
válvulas utilizadas en la regulación de
la potencia fluida. e. Identificar el tipo de drenaje en los
elementos de regulación de la potencia
5. Definir el concepto de presión piloto. fluida. (4)

6. Mencionar las fuentes de presión f. Señalar la función de la presión piloto


piloto en sistemas de potencia fluida. en las válvulas utilizadas en la
regulación de la presión en los sistemas
7. Definir el concepto de presión de de potencia fluida. (5,6)
taraje de una válvula reguladora de la
presión. g. Determinar el valor de la presión de
taraje de una válvula reguladora de
8. Citar las recomendaciones sugeridas presión en un sistema de potencia
para determinar el valor de la presión fluida. (7,8).
de taraje de una válvula reguladora
de la presión.
VÁLVULAS DE SEGURIDAD
1. Precisar la función principal de una a. Reconocer la función de una válvula de
válvula de seguridad en un sistema seguridad en un sistema de potencia
de potencia fluida. fluida. (1).

2. Definir el concepto de presión de b. Observar el efecto del margen de


plena abertura. sobrepresión en las válvulas de
seguridad. (2,3)
3. Entender el concepto de margen de
sobrepresión. c. Verificar el uso de un nivel de presión
mínimo o de venteo en un sistema de
4. Definir el concepto de presión potencia fluida (4,5).
reducida o venteo.

5. Señalar las razones de uso de un d. Justificar el uso de un segundo nivel de


nivel de presión mínimo o de venteo presión en sistemas de potencia fluida.
en algunos sistemas de potencia (4,5)
fluida.

140
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

6. Precisar el concepto de niveles de e. Representar simbólicamente los


presión. diferentes tipos de válvulas de
seguridad utilizados en los sistemas de
7. Enumerar los tipos de válvulas de potencia fluida. (5,6)
seguridad utilizados en los sistemas
de potencia fluida. f. Clasificar las válvulas de seguridad
según el número de niveles de presión.
8. Detallar la configuración básica de (5,6)
una válvula de seguridad de acción
directa y de acción pilotada. g. Identificar los distintos tipos de válvulas
de seguridad utilizadas en sistemas de
9. Describir el funcionamiento de la potencia fluida. (7)
válvula de seguridad de acción
directa h. Identificar los componentes de las
válvulas de seguridad de acción directa
10. Detallar el funcionamiento de una y de acción pilotada. (8)
válvula de seguridad de acción
pilotada. i. Distinguir las etapas principal y piloto
de una válvula de seguridad de uno y/o
11. Señalar la función de la etapa piloto varios niveles de presión. (8)
en una válvula de seguridad de
acción pilotada. j. Diferenciar el funcionamiento de las
válvulas de seguridad de acción directa
12. Analizar las características de y las válvulas de seguridad de acción
funcionamiento de las válvulas de pilotada. (9,10,11)
seguridad de acción directa y de
acción pilotada. k. Examinar el funcionamiento de las
válvulas de seguridad en sistemas de
potencia fluida. (12)

141
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

VÁLVULAS DE SECUENCIA
1. Precisar la función de una válvula de a. Indicar la función realizada por las
secuencia. válvulas de secuencia en los sistemas
de potencia fluida. (1).
2. Mencionar las aplicaciones de las
válvulas de secuencia en un sistema b. Justificar el uso de las válvulas de
de potencia fluida. secuencia en los sistemas de potencia
3. Enumerar los diferentes tipos de fluida. (2).
accionamientos disponibles para las
válvulas de secuencia utilizadas en c. Clasificar las válvulas de secuencia
los sistemas de potencia fluida. según su tipo de accionamiento. (3)

4. Describir la configuración básica de d. Representar simbólicamente los


una válvula de secuencia de acción diferentes tipos de válvulas de
directa. secuencia utilizadas en los sistemas de
potencia fluida.(4,5)
5. Detallar el funcionamiento de una
válvula de secuencia de acción e. Identificar los componentes de las
directa. válvulas de secuencia utilizadas en los
sistemas de potencia fluida. (4,5,6)
6. Describir la configuración básica de
una válvula de secuencia de acción f. Diferenciar el funcionamiento de los
pilotada. diferentes tipos de válvulas de
secuencia en sistemas de potencia
7. Precisar el funcionamiento de una
fluida. (5,6,7,8)
válvula de secuencia de dos etapas.
g. Observar el comportamiento de los
8. Indicar la función de la etapa piloto en
diferentes tipos de válvulas de
una válvula de secuencia de dos
secuencia en sistemas de potencia
etapas.
fluida. (5,6,7,8)
9. Detallar la disposición interna de las
válvulas de secuencia tipo X y tipo Y. h. Diferenciar ente las válvulas de
secuencia de dos etapas tipo X y las
10. Describir el funcionamiento de la válvulas de secuencia tipo Y. (9,10)
válvula de secuencia de dos etapas
tipo X y tipo Y.

142
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

i. Observar el efecto de la configuración


de las válvulas de secuencia de dos
etapas tipo X y tipo Y sobre el sistema
secundario. (9,10)

VÁLVULAS DE CONTRABALANCE
1. Precisar la función de una válvula de a. Reconocer la función realizada por la
contrabalance en un sistema de válvula de contrabalance en un sistema
potencia fluida. de potencia fluida. (1)

2. Detallar la configuración básica de b. Identificar los componentes de una


una válvula de contrabalance. válvula de contrabalance. (2)

3. Describir el funcionamiento de las c. Representar simbólicamente e


válvulas de contrabalance en los identificar las válvulas de contrabalance
sistemas de potencia fluida. en sistemas de potencia fluida. (2)

4. Mencionar las características de una d. Explicar el funcionamiento de las


válvula de contrabalance. válvulas de contrabalance utilizadas en
los sistemas de potencia fluida. (3)
5. Señalar las principales aplicaciones
de las válvulas de contrabalance en e. Justificar el uso de las válvulas de
sistemas de potencia fluida. contrabalance en sistemas de potencia
fluida. (4,5)

VÁLVULAS DE FRENADO
1. Precisar la función de una válvula de a. Reconocer la función realizada por la
frenado en un sistema de potencia válvula de frenado en un sistema de
fluida. potencia fluida. (1)

2. Detallar la configuración básica de b. Identificar los componentes de una


una válvula de frenado. válvula de frenado. (2)

143
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

3. Describir el funcionamiento de las c. Representar simbólicamente e


válvulas de frenado en los sistemas identificar las válvulas de frenado en
de potencia fluida. sistemas de potencia fluida. (2)

4. Comparar el funcionamiento de las d. Explicar el funcionamiento de las


válvulas de frenado y de frenado válvulas de frenado utilizadas en los
sistemas de potencia fluida. (3)
5. Señalar las condiciones de
funcionamiento apropiadas para el e. Diferenciar entre una válvula de
uso de válvulas de frenado en frenado y una válvula de
sistemas de potencia fluida. contrabalance. (4,5)

6. Mencionar las características de una f. Realizar montajes de sistemas


válvula de frenado. hidráulicos con válvulas de
contrabalance y frenado. (3,4,5)
7. Señalar las principales aplicaciones
de las válvulas de frenado en g. Examinar el comportamiento de una
sistemas de potencia fluida. válvula de contrabalance y frenado en
sistemas de potencia fluida. (3,4,5)

h. Justificar el uso de las válvulas de


frenado en sistemas de potencia fluida.
(6,7)

VÁLVULAS REDUCTORAS DE PRESIÓN


1. Precisar la función de una válvula de a. Reconocer la función de una válvula
reductora de presión. reductora de presión en un sistema de
potencia fluida. (1)
2. Señalar las principales aplicaciones
de las válvulas reductoras de presión b. Justificar el uso de las válvulas de
en los sistemas de potencia fluida. reductoras de presión en sistemas de
potencia fluida. (2)
3. Detallar la configuración básica de
una válvula de reductora de presión. c. Identificar los componentes de una
válvula reductora de presión. (3)
4. Describir el funcionamiento de una

144
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

válvula reductora de presión.


5. Mencionar las características de una d. Representar simbólicamente las
válvula de reductora de presión. válvulas reductoras de presión. (3)

e. Explicar el funcionamiento de una


válvula reductora de presión. (4)

f. Observar el comportamiento de una


válvula reductora de presión en
sistemas de potencia fluida. (4,5)

VÁLVULAS DE DESCARGA
1. Precisar la función de una válvula de a. Reconocer la función de una válvula de
descarga. descarga en un sistema de potencia
fluida. (1)
2. Señalar las principales aplicaciones
de las válvulas de descarga en los b. Justificar el uso de las válvulas de
sistemas de potencia fluida. descarga en sistemas de potencia
fluida. (2)
3. Detallar la configuración básica de
una válvula de descarga. c. Identificar los componentes de una
válvula de descarga. (3)
4. Describir el funcionamiento de una
válvula descarga. d. Representar simbólicamente las
válvulas descarga. (3)
5. Mencionar las características de las
válvulas de descarga. e. Explicar el funcionamiento de las
válvulas de descarga utilizadas en los
sistemas de potencia fluida. (4)

f. Comparar el funcionamiento de la
válvula de descarga y la válvula de
seguridad funcionando a presión
reducida o venteo. (4,5)

145
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

VÁLVULAS PARA EL CONTROL DE PRESIÓN TIPO R Y RC


1. Enumerar las características a. Justificar el uso de las válvulas tipo R y
generales de las válvulas tipo R y tipo tipo RC en sistemas de potencia fluida.
RC. (1,2)

2. Señalar las principales aplicaciones b. Mencionar las diferentes aplicaciones


de las válvulas tipos R y RC en la de una válvula de control de presión
regulación de la potencia fluida. tipo R y tipo RC. (2)

3. Enumerar las funciones de regulación c. Clasificar las válvulas de control de


realizadas por las válvulas tipo R y presión tipo R y tipo RC teniendo en
tipo RC en sistemas de potencia cuenta su función de regulación. (3)
fluida.
d. Reconocer la configuración básica de
4. Detallar la configuración básica de las las válvulas tipo R y tipo RC realizando
válvulas tipo R y tipo RC. funciones de regulación específicas en
sistemas de potencia fluida. (4,5)
5. Detallar el funcionamiento de las
válvulas tipo R y tipo RC en funciones e. Comparar el funcionamiento de las
de regulación específicas en los válvulas tipo R y RC en las diferentes
sistemas de potencia fluida. funciones de regulación de la potencia
fluida. (5).

REGULACION DE CAUDAL
1. Exponer la importancia de la a. Reconocer la importancia de la
regulación de caudal en los sistemas regulación de la potencia fluida en los
de potencia fluida. sistemas de potencia fluida. (1)

2. Especificar los parámetros b. Justificar la regulación de caudal en un


influenciados por la regulación de sistema de potencia fluida. (1,2)
caudal en un sistema de potencia
fluida. c. Reconocer los distintos tipos de
dispositivos utilizados en la regulación
de caudal de los sistemas de potencia
fluida. (3)

146
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

d. Representar gráficamente los distintos


3. Especificar los distintos tipos de tipos de válvulas dispuestas para la
válvulas dispuestas para la regulación de caudal en sistemas de
regulación de caudal en sistemas de potencia fluida. (4)
potencia fluida.
e. Reconocer los diferentes métodos de
4. Detallar la representación simbólica regulación de caudal en sistemas de
de los distintos tipos de válvulas potencia fluida. (5)
dispuestas para la regulación de
caudal en sistemas de potencia f. Comparar entre los diferentes métodos
fluida. utilizados para la regulación de caudal
en sistemas de potencia fluida. (6,7,8)
5. Detallar los distintos métodos
aplicados en la regulación de caudal g. Señalar las aplicaciones de los circuitos
en los sistemas de potencia fluida. de regulación de caudal a la entrada,
regulación de caudal a la salida y
6. Describir las características del regulación de caudal por substracción.
circuito de regulación de caudal a la (6,7,8)
entrada o regulación anterior.
h. Observar el comportamiento de los
7. Describir las características del diferentes tipos de regulación de caudal
circuito de regulación de caudal a la en sistemas de potencia fluida. (6,7,8)
salida o regulación posterior.

8. Describir las características del


circuito de regulación de caudal por
substracción.

VÁLVULAS REGULADORAS DE CAUDAL CONVENCIONAL


1. Precisar la función de una válvula a. Reconocer la función de una válvula
reguladora de caudal en un sistema reguladora de caudal en un sistema de
de potencia fluida. potencia fluida. (1)

2. Detallar la configuración básica de las b. Identificar los componentes de una


válvulas reguladoras de caudal válvula reguladora de caudal
convencionales. convencional. (2)

147
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

3. Describir el funcionamiento de una c. Explicar el funcionamiento de las


válvula reguladora de caudal válvulas reguladoras de caudal en los
convencional. sistemas de potencia fluida. (3)

4. Señalar las características de d. Justificar el uso de las válvulas


funcionamiento de las válvulas reguladoras de caudal convencionales
reguladoras de caudal en sistemas de potencia fluida. (4,5)
convencionales.
e. Determinar la caída de presión en una
5. Mencionar las aplicaciones de las válvula reguladora de caudal
válvulas reguladoras de caudal convencional. (6,7)
convencionales.
f. Interpretar las curvas de desempeño
6. Mostrar la relación entre los características de las válvulas
parámetros P-Q en una válvula reguladoras de caudal convencionales.
reguladora de caudal convencional. (8)

7. Deducir la expresión para determinar g. Examinar el comportamiento de una


la caída de presión a través de una válvula reguladora de caudal
válvula reguladora de caudal convencional en un sistema de
convencional. potencia fluida. (9)

8. Describir las curvas de


funcionamiento características de las
válvulas reguladoras de caudal
convencionales,

9. Analizar el comportamiento de las


válvulas reguladoras de caudal a
partir de su curva de funcionamiento
características.
VÁLVULAS REGULADORAS DE CAUDAL COMPENSADAS
1. Enumerar y Señalar los diferentes a. Listar los parámetros sujetos a
tipos de válvulas reguladoras de compensación en las válvulas
caudal compensadas utilizadas en los reguladoras de caudal compensadas
sistemas de potencia fluida. utilizadas en los sistemas de potencia

148
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

2. Detallar la configuración básica de fluida. (1)


una válvula reguladora de caudal b. Reconocer los diferentes tipos de
compensada por presión. válvulas reguladoras de caudal
compensadas en sistemas de potencia
3. Detallar el principio de compensación fluida. (1)
por presión en las válvulas
reguladoras de caudal compensadas. c. Identificar los componentes de una
válvula reguladora de caudal
4. Enumerar las características de compensada por presión. (2)
funcionamiento de las válvulas
reguladoras de caudal compensadas d. Comprender el funcionamiento de las
por presión. válvulas reguladoras de caudal
compensadas por presión. (3)
5. Detallar la configuración básica de
una válvula reguladora de caudal e. Justificar el uso de una válvula
compensada por presión y reguladora de caudal compensadas por
temperatura. presión. (4)

6. Describir el funcionamiento de las f. Identificar los componentes de una


válvulas reguladoras de caudal válvula reguladora de caudal
compensadas por presión y compensada por presión y
temperatura. temperatura. (5)

7. Señalar las ventajas de las válvulas g. Entender el funcionamiento de las


reguladoras de caudal compensadas válvulas reguladoras de caudal
por presión y temperatura. compensadas por presión y
temperatura. (6)
8. Señalar los tipos de compensación h. Justificar el uso de una válvula
dispuestos en la construcción de las reguladora de caudal compensadas por
válvulas reguladoras de caudal presión y temperatura. (7)
compensadas.
i. Enumerar los tipos de compensación
9. Especificar las características de la dispuestos en la construcción de las
compensación en serie en las válvulas reguladoras de caudal
válvulas reguladoras de caudal compensadas. (8)
compensadas.

149
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

10. Estudiar las características de la j. Reconocer las características de


compensación en paralelo en las funcionamiento de las válvulas
válvulas reguladoras de caudal reguladoras de caudal compensadas
compensadas. en serie y/o en paralelo en los sistemas
de potencia fluida. (9,10)
11. Detallar el funcionamiento de una
válvula reguladora de caudal con k. Comprender el funcionamiento de una
compensación en serie. válvula reguladora de caudal
compensada en serie. (11)
12. Describir el funcionamiento de una
válvula reguladora de caudal con l. Entender el funcionamiento
compensación en paralelo. Comprender el funcionamiento de una
válvula reguladora de caudal
13. Diferenciar entre las válvulas compensada en paralelo. (12)
reguladoras de caudal convencional y
las válvulas reguladoras de caudal m. Examinar el comportamiento de las
compensada. válvulas reguladoras de caudal
compensadas en serie y/o en paralelo
14. Especificar las aplicaciones de las en un sistema de potencia fluida.
válvulas reguladoras de caudal (13,14)
compensadas en sistemas de
potencia fluida.

VÁLVULAS TIPO CARTUCHO


1. Detallar el concepto de tecnología de a. Justificar el uso de las válvulas tipo
cartucho aplicado a la construcción cartucho en la regulación de la
de dispositivos encargados de la potencia fluida. (1,2)
regulación de la potencia fluida.
b. Clasificar los tipos de válvulas de
2. Precisar el objetivo de general de la cartucho utilizadas en la regulación de
aplicación de la tecnología de la potencia fluida. (3)
cartucho a la construcción de
dispositivos encargados de la c. Diferenciar entre las válvulas
regulación de la potencia fluida. convencionales y tipo cartucho
utilizadas en la regulación de potencia
fluida.(4)

150
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

3. Enumerar los tipos de válvulas de d. Señalar las ventajas obtenidas con el


cartucho disponibles para la uso de las válvulas de cartucho en los
regulación de la potencia fluida. sistemas de potencia fluida. (4)

4. Señalar las características mas


relevantes de las válvulas tipo
cartucho utilizadas en la regulación
de la potencia fluida.

VÁLVULAS TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


1. Describir la configuración interna de a. Reconocer la configuración básica:
una válvula de cartucho para insertar. puertos, orificios, corredera, etc. de una
válvula tipos cartucho para insertar.
2. Distinguir las cámaras y puertos (1,2)
dispuestos en el cuerpo de las
válvulas tipo cartucho para insertar. b. Representar simbólicamente los
diferentes tipos válvulas de cartucho
3. Listar los tipos de carretel utilizados para insertar. (1,2)
en la construcción de las válvulas tipo
cartucho para insertar. c. Enumerar los tipos de carretel utilizados
en la construcción de las válvulas tipo
4. Señalar los factores que regulan la cartucho para insertar. (3)
apertura y/o cierre del carretel de una
válvula tipo cartucho para insertar. d. Justificar la necesidad de diferentes
relaciones de áreas del carretel
5. Examinar la influencia de la relación dispuestas para las válvulas tipo
de áreas del carretel en la apertura cartucho para insertar. (4,5)
y/o cierre de una válvula tipo cartucho
para insertar. e. Especificar las relaciones de área
dispuestas según el tipo de carretel
6. Establecer la naturaleza de las utilizado en una válvula tipo cartucho
fuerzas que actúan sobre las para insertar. (4,5)
diferentes áreas del carretel principal
de las válvulas tipo cartucho para f. Calcular la presión necesaria para la
insertar. apertura y/o cierre de una válvula de
cartucho para insertar. (5,6)

151
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

CONTROL DIRECCIONAL: VÁLVULAS TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


1. Reseñar las funciones realizadas por a. Reconocer las funciones realizadas por
las válvulas de control direccional en las válvulas para control direccional en
un sistema de potencia fluida. sistemas de potencia fluida. (1)

2. Enumerar los tipos de válvulas para b. Clasificar las válvulas tipo cartucho
control direccional disponibles en la para insertar para control direccional
tecnología de cartucho para insertar. según la función realizada en un
sistema de potencia fluida. (2)
3. Describir la configuración básica de
una válvula direccional tipo cartucho c. Reconocer la configuración básica de
para insertar. una válvula direccional tipo cartucho
para insertar. (3)

d. Representar simbólicamente los


diferentes tipos de válvulas
direccionales tipo cartucho para
insertar. (3)

VÁLVULAS ANTIRRETORNO TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


1. Detallar la configuración básica de a. Identificar los componentes de las
una válvula antiretorno tipo cartucho válvulas antiretorno tipo cartucho para
para insertar. insertar. (1)

2. Mostrar el funcionamiento de una b. Comprender el funcionamiento de las


válvula antiretorno tipo cartucho para válvulas antiretorno tipo cartucho para
insertar insertar. (2)

3. Especificar las características de c. Evaluar el comportamiento de una


funcionamiento de las válvulas válvula antiretorno tipo cartucho para
antiretorno tipo cartucho para insertar en un sistema de potencia
insertar. fluida. (2,3)

152
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

VÁLVULAS DIRECCIONALES TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


1. Mostrar la configuración básica de a. Identificar los componentes y
una válvula direccional tipo cartucho requerimientos necesarios en el
para insertar. funcionamiento de una válvula
direccional tipo cartucho para insertar
2. Especificar los elementos requeridos en un sistema de potencia fluida. (1,2)
en la configuración de las válvulas
direccionales tipo cartucho para b. Explicar el funcionamiento de las
inserta en un circuito hidráulico. válvulas direccionales tipo cartucho
para insertar en un sistema de potencia
3. Detallar el funcionamiento de las fluida. (3)
válvulas direccionales tipo cartucho
para insertar. c. Reconocer las características
4. Señalar las características operativas operativas de las válvulas direccionales
mas relevantes de las válvulas tipo cartucho para insertar(4)
direccionales tipo cartucho para
insertar d. Observar el comportamiento de las
válvulas direccionales de cartucho para
5. Examinar el comportamiento de las insertar en sistemas de potencia fluida.
válvulas direccionales tipo cartucho (5)
para insertar en sistemas de potencia
fluida. e. Reconocer la regeneración de caudal
en sistemas de potencia fluida. (6)
6. Reseñar el concepto de regeneración
de caudal en sistemas de potencia f. Menciona las características de los
fluida. circuitos hidráulicos en regeneración de
caudal. (7)
7. Señalar las características de los
circuitos hidráulicos en regeneración g. Realizar montajes de circuitos
de caudal. hidráulicos en regeneración de caudal
con válvulas direccionales tipo cartucho
8. Enumerar y Especificar los elementos para insertar. (8)
requeridos para conformar un circuito
hidráulico en regeneración de caudal
con válvulas direccionales tipo
cartucho insertar.

153
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

9. Mencionar las condiciones de


dimensionamiento de las válvulas h. Diferenciar entre los parámetros de
direccionales tipo cartucho para dimensionamiento tanto de las válvulas
insertar. direccionales convencionales como de
las válvulas direccionales tipo cartucho
10. Citar las recomendaciones de para insertar. (9,10)
dimensionamiento para las válvulas
direccionales tipo cartucho para i. Identificar las ventajas en el
insertar. dimensionamiento de las válvulas de
cartucho para insertar para el control
11. Especificar las características de direccional. (9,10)
cada tipo de tapa disponible para las
válvulas direccionales tipo cartucho j. Clasificar los diferentes tipos de tapas
para insertar. utilizadas con las válvulas direccionales
tipo cartucho para insertar. (11)
12. Analizar el funcionamiento de una
válvula direccional tipo cartucho para k. Examinar el comportamiento de una
insertar en un sistema de potencia válvula direccional tipo cartucho para
fluida según el tipo de tapa insertar en un sistema de potencia
seleccionada. fluida según el tipo de tapa
seleccionada. (12,13)
13. Establecer las aplicaciones de las
válvulas direccionales tipo cartucho l. Representar simbólicamente las
para insertar utilizando una válvulas direccionales tipo cartucho
determinada tapa. para insertar según el tipo de tapa
utilizada. (13)

CONTROL DE PRESIÓN : VÁLVULAS TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


1. Citar las funciones principales a. Clasificar las válvulas reguladoras de
realizadas por las válvulas presión tipo cartucho para insertar
reguladoras de presión tipo cartucho utilizadas como control de presión
para insertar en sistemas de potencia según su función primaria. (1,2)
fluida.
b. Distinguir la configuración básica de las
2. Listar los tipos de válvulas válvulas reguladoras de presión tipo
reguladoras de presión tipo cartucho cartucho para insertar utilizadas en los

154
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

para insertar utilizadas en los sistemas de potencia fluida. (3)


sistemas de potencia fluida.
3. Describir la configuración básica de
las válvulas reguladoras de presión
tipo cartucho para insertar utilizadas
en los sistemas de potencia fluida.

VÁLVULAS DE SEGURIDAD TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


1. Detallar la configuración básica de a. Identificar los componentes de una
una válvula de seguridad tipo válvula de seguridad tipo cartucho para
cartucho para insertar. insertar. (1)

2. Describir el funcionamiento de una b. Representar simbólicamente las


válvula de seguridad tipo cartucho válvulas de seguridad tipo cartucho
para insertar. para insertar. (1)

3. Analizar el comportamiento de las c. Comparar el funcionamiento de las


válvulas de seguridad tipo cartucho válvulas de seguridad convencional y
para insertar en sistemas de potencia tipo cartucho para insertar. (2,3)
fluida.
d. Examinar el comportamiento de las
válvulas de seguridad tipo cartucho
para insertar en sistemas de potencia
fluida. (2,3)

VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


1. Detallar la configuración básica de a. Identificar los componentes de una
una válvula reductora de presión tipo válvula reductora de presión tipo
cartucho para insertar. cartucho para insertar. (1)

2. Describir el funcionamiento de una b. Representar simbólicamente las


válvula reductora de presión tipo válvulas reductoras de presión tipo
cartucho para insertar. cartucho para insertar. (1)

155
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

3. Analizar el comportamiento de una c. Comparar el funcionamiento de las


válvula reductora de presión tipo válvulas reductora de presión
cartucho para insertar en un sistema convencional y tipo cartucho para
de potencia fluida. insertar. (2,3)

d. Examinar el comportamiento de las


válvulas reductoras de presión tipo
cartucho para insertar en sistemas de
potencia fluida. (2,3)

CONTROL DE CAUDAL: VÁLVULAS TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


1. Listar las funciones realizadas por las a. Reconocer las funciones realizadas por
válvulas reguladoras de caudal en los las válvulas reguladoras de caudal en
sistemas de potencia fluida. los sistemas de potencia fluida. (1)

2. Enumerar los tipos de válvulas b. Distinguir los distintos tipos de válvulas


reguladoras de caudal tipo cartucho reguladoras de caudal tipo cartucho
para insertar disponibles en la para insertar disponibles en la industria.
industria. (2)

3. Señalar las aplicaciones más c. Justificar el uso de válvulas reguladoras


comunes de los diferentes tipos de de caudal tipo cartucho para insertar en
válvulas reguladoras de caudal tipo sistemas de potencia fluida. (1,2,3)
cartucho para insertar.

VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


1. Detallar la configuración básica de a. Identificar los componentes de una
una válvula reguladora de caudal tipo válvula reguladora de caudal tipo
cartucho para insertar. cartucho para insertar. (1)

2. Describir el funcionamiento de las b. Representar simbólicamente las


válvulas reguladoras de caudal tipo válvulas reguladoras de caudal tipo
cartucho para insertar. cartucho para insertar. (1)

156
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

3. Señalar las características de las c. Examinar el comportamiento de las


válvulas reguladoras de caudal tipo válvulas reguladoras de caudal tipo
cartucho para insertar. cartucho para insertar en sistemas de
potencia fluida. (2,3)
VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL COMPENSADA TIPO CARTUCHO PARA
INSERTAR
1. Enumerar los distintos tipos de a. Clasificar los distintos tipos de válvulas
configuración dispuestos para la reguladoras de caudal compensadas
compensación de presión en las por presión según el tipo de
válvulas reguladoras de caudal configuración de la compensación. (1)
compensada tipo cartucho para
insertar. b. Identificar los componentes de las
válvulas reguladoras de caudal
2. Detallar la configuración básica de las compensadas por presión en serie y/o
válvulas reguladoras de caudal en paralelo tipo cartucho para insertar.
compensadas por presión en serie (2)
y/o en paralelo tipo cartucho para
insertar. c. Representar simbólicamente las
válvulas reguladoras de caudal
3. Describir el funcionamiento de las compensada por presión tipo cartucho
válvulas reguladoras de caudal para insertar. (2)
compensada por presión en serie y/o
en paralelo tipo cartucho para d. Examinar el comportamiento de las
insertar. válvulas reguladoras de caudal
compensada por presión tipo cartucho
4. Señalar las características de las para insertar en sistemas de potencia
válvulas reguladoras de caudal fluida. (3,4)
compensada por presión en serie y/o
en paralelo tipo cartucho para
insertar.

VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL PROPORCIONAL TIPO CARTUCHO PARA


INSERTAR
1. Precisar la función de una válvula a. Reconocer la función de una válvula
reguladora de caudal proporcional. reguladora de caudal proporcional. (1)

157
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

2. Especificar las características de las b. Justificar el uso de válvulas


válvulas reguladoras de caudal reguladoras de caudal proporcional en
proporcional de una y dos etapas. sistemas de potencia fluida. (2,3)

3. Enumerar las aplicaciones de las c. Clasificar las válvulas de cartucho


válvulas reguladoras de caudal reguladoras de caudal proporcionales
proporcional. según su tipo de accionamiento. (4)

4. Mencionar los diferentes tipos de d. Determinar la función del LVDT en las


accionamientos dispuestos para las válvulas de control de caudal
válvulas reguladoras de caudal proporcional. (5)
proporcional tipo cartucho para
insertar. e. Identificar los componentes de una
válvula reguladora de caudal
5. Explicar el concepto de proporcional de acción directa tipo
accionamiento tipo LVDT aplicado a cartucho para insertar. (6)
válvulas reguladoras de caudal
proporcional. f. Representar simbólicamente las
válvulas reguladoras de caudal
6. Detallar la configuración básica de las proporcionales de acción directa tipo
válvulas reguladoras de caudal cartucho para insertar. (6)
proporcionales de acción directa tipo
cartucho para insertar. g. Exponer el funcionamiento de las
válvulas reguladoras de caudal
7. Describir el funcionamiento de una proporcionales tipo cartucho para
válvula reguladora de caudal insertar. (7)
proporcional de acción directa tipo
cartucho para insertar. h. Identificar los componentes de una
válvula reguladora de caudal
8. Detallar la configuración básica de las proporcional de una etapa tipo cartucho
válvulas reguladoras de caudal para insertar. (8)
proporcionales de dos etapas tipo
cartucho para insertar. i. Representar simbólicamente las
válvulas reguladoras de caudal
9. Describir el funcionamiento de una proporcionales de dos etapas tipo
válvula reguladora de caudal cartucho para insertar. (8)

158
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

proporcional de dos etapas tipo j.


Comparar el funcionamiento de las
cartucho para insertar. válvulas reguladoras de caudal
proporcionales tipo cartucho para
insertar de acción directa con respecto
a la válvula reguladora de caudal
proporcional tipo cartucho para insertar
de dos etapas. (6,7,8,9)
VÁLVULAS DE CARTUCHO PARA ROSCAR
1. Mostrar la configuración básica de a. Reconocer la configuración básica de
una válvula tipo cartucho para roscar. una válvula tipo cartucho para roscar.
(1)
2. Señalar las características de
funcionamiento de las válvulas tipo b. Justificar el uso de las válvulas tipo
cartucho para roscar utilizadas en la cartucho para roscar en la regulación
regulación de la potencia fluida. de la potencia fluida (2,3)

3. Establecer las principales


aplicaciones de las válvulas tipo
cartucho para roscar utilizadas en la
regulación de la potencia fluida.

CONTROL DIRECCIONAL: VÁLVULAS TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


1. Listar los tipos y funciones realizadas a. Clasificar los diferentes tipos de
por las válvulas tipo cartucho para válvulas tipo cartucho para roscar
roscar utilizados en la regulación de utilizados en la regulación de la
la dirección en sistemas de potencia dirección de la potencia fluida según la
fluida. función realizada. (1)

2. Especificar las características t b. Comparar las características y


parámetros de diseño de las válvulas configuración básica de las válvulas
tipo cartucho para roscar utilizados tipo cartucho para roscar con respecto
en la regulación de la dirección en a las válvulas tipo cartucho para
sistemas de potencia fluida. insertar utilizadas en la regulación de
la dirección en sistemas de potencia
3. Describir la configuración básica de fluida. (2,3)

159
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

las válvulas tipo cartucho para roscar


utilizados en la regulación de la
dirección en sistemas de potencia
fluida.

VÁLVULAS ANTIRRETORNO TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


1. Enumerar los distintos tipos de a. Citar los diferentes distintos tipos de
válvulas antiretorno tipo cartucho válvulas antiretorno tipo cartucho para
para roscar utilizados en sistemas de roscar utilizados en sistemas de
potencia fluida. potencia fluida. (1)

2. Detallar la configuración básica de las b. Reconocer la configuración básica de


válvulas antiretorno tipo cartucho las válvulas antiretorno tipo cartucho
para roscar simple y pilotada. para roscar simple y pilotada. (2)

3. Describir el funcionamiento de las c. Diferenciar el funcionamiento de los


válvulas antiretorno tipo cartucho diferentes tipos de válvulas antiretorno
para roscar simple y pilotada. tipo cartucho para roscar simple y
pilotada utilizadas en los sistemas de
4. Señalar las condiciones de apertura potencia fluida. (3)
y/o cierre de las válvulas antiretorno
tipo cartucho para roscar utilizados d. Determinar la presión piloto mínima de
en sistemas de potencia fluida. apertura necesaria para accionar una
válvula de cartucho antiretorno pilotada
tipo cartucho para roscar. (3,4)

VÁLVULAS DIRECCIONALES TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


1. Detallar la configuración interna de a. Identificar los componentes de una
las válvulas direccionales tipo válvula direccional tipo cartucho para
cartucho para roscar. roscar. (1)

2. Precisar la forma de determinar la b. Determinar el número de vías y/o


posición normal de las válvulas posiciones de una válvula direccional
direccionales tipo cartucho para tipo cartucho para roscar. (2)
roscar.

160
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

c. Representar simbólicamente una


3. Enumerar los distintos tipos de válvula direccional tipo cartucho para
accionamientos disponibles para las roscar. (1,2)
válvulas direccionales tipo cartucho
para roscar. d. Reconocer el tipo de accionamiento
dispuesto para las válvulas
4. Describir el funcionamiento de las direccionales tipo cartucho para roscar.
válvulas direccionales tipo cartucho (3)
para roscar según su accionamiento.
e. Examinar el funcionamiento de las
5. Enumerar las características más válvulas direccionales tipo cartucho
relevantes de las válvulas para roscar en los diferentes estados
direccionales tipo cartucho para de accionamiento. (3,4,5)
roscar.

VÁLVULA SELECTORA TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


1. Precisar la función de una válvula a. Reconocer la función de una válvula
selectora tipo cartucho para roscar en selectora tipo cartucho para roscar en
un sistema de potencia fluida. un sistema de potencia fluida. (1)

2. Detallar la configuración básica de b. Identificar los componentes de una


una válvula selectora tipo cartucho válvula selectora tipo cartucho para
para roscar. roscar. (2)

3. Describir el funcionamiento de una c. Representar simbólicamente las


válvula selectora tipo cartucho para válvulas selectoras tipo cartucho para
roscar. roscar. (2)

4. Señalar las características de las d. Justificar el uso de válvulas selectoras


válvulas selectoras tipo cartucho para tipo cartucho para roscar en sistemas
roscar. de potencia fluida. (3,4)

161
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

CONTROL DE PRESIÓN: VÁLVULAS DE CARTUCHO PARA ROSCAR


1. Enumerar las funciones realizadas a. Relacionar los tipos da válvulas tipo
por las válvulas tipo cartucho par cartucho para roscar con la función de
roscar utilizadas en la regulación de regulación realizada en un sistema de
la presión en sistemas de potencia potencia fluida. (1,2)
fluida.
b. Justificar el uso de las válvulas tipo
2. Mencionar los tipos de válvulas tipo cartucho para roscar en la regulación
cartucho par roscar utilizadas en la de la presión en sistemas de potencia
regulación de la presión en sistemas fluida. (3,4)
de potencia fluida.

3. Señalar las características de


funcionamiento de las válvulas tipo
cartucho par roscar utilizadas en la
regulación de la presión en sistemas
de potencia fluida.

4. Indicar las ventajas obtenidas con el


uso de las válvulas tipo cartucho par
roscar en la regulación de la presión
en sistemas de potencia fluida.
VÁLVULA DE SEGURIDAD TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR
1. Detallar la configuración básica de a. Identificar los componentes de una
una válvula de seguridad tipo válvula de seguridad tipo cartucho para
cartucho para roscar. roscar. (1)

2. Describir el funcionamiento de una b. Representar simbólicamente las


válvula de seguridad tipo cartucho válvulas de seguridad tipo cartucho
para roscar. para roscar. (1)

3. Mencionar las características c. Examinar el comportamiento de las


operativas de las válvulas de válvulas de seguridad tipo cartucho
seguridad tipo cartucho para roscar. para roscar en sistemas de potencia
fluida. (2,3)

162
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


1. Precisar la función de una válvula a. Reconocer la función realizada por las
reductora de presión en un sistema válvulas reductoras de presión en los
de potencia fluida. sistemas de potencia fluida. (1)

2. Especificar los tipos de b. Clasificar las válvulas reductoras de


accionamientos dispuestos para la presión utilizadas en los sistemas de
operación de válvulas reductoras de potencia fluida según el tipo de
presión en sistemas de potencia accionamiento dispuesto para su
fluida. operación. (2)

3. Detallar la configuración básica de los c. Identificar los componentes de una


diferentes tipos de válvulas válvula reductora de presión tipo
reductoras de presión tipo cartucho cartucho para roscar. (3)
para roscar utilizadas en sistemas de
potencia fluida. d. Representar los distintos tipos de
válvulas reductoras de presión tipo
4. Describir el funcionamiento de los cartucho para roscar utilizadas en los
diferentes tipos de válvulas sistemas de potencia fluida. (2,3)
reductoras de presión tipo cartucho
para roscar utilizadas en sistemas de e. Diferenciar entre las válvulas de
potencia fluida. reductora tipo cartucho para roscar de
acción directa y su homologa de acción
5. Mencionar las características pilotada. (4,5)
operativas de las válvulas reductoras
de presión tipo cartucho para roscar. f. Examinar el comportamiento de las
válvulas reductoras de presión tipo
cartucho para roscar en sistemas de
potencia fluida. (4,5)

VÁLVULA DE SECUENCIA TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR

1. Precisar la función principal de una a. Reconocer la función de una válvula de


válvula de secuencia en un sistema secuencia en un sistema de potencia
de potencia fluida. fluida. (1)

163
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

2. Detallar la configuración básica de las b. Identificar los componentes de una


válvulas de secuencia tipo cartucho válvula de secuencia tipo cartucho para
para roscar utilizadas en sistemas de roscar. (2)
potencia fluida.
c. Representar simbólicamente las
3. Describir el funcionamiento de las válvulas de secuencia tipo cartucho
válvulas de secuencia tipo cartucho para roscar. (2)
para roscar.
d. Examinar el comportamiento de la
4. Señalar las características de las válvula de secuencia tipo cartucho para
válvulas de secuencia tipo cartucho roscar en sistemas de potencia fluida.
para roscar. (3,4)

VÁLVULA DE DESCARGA DEL TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


1. Precisar la función principal de una a. Reconocer la función principal de una
válvula de descarga en un sistema de válvula de descarga en un sistema de
potencia fluida. potencia fluida. (1)

2. Detallar la configuración básica de b. Identificar los componentes de una


una válvula de descarga tipo cartucho válvula de descarga tipo cartucho para
para roscar. roscar. (2)

3. Describir el funcionamiento de una c. Representar simbólicamente las


válvula de descarga tipo cartucho válvulas de descarga tipo cartucho para
para roscar. roscar. (2)

4. Mencionar las características de las d. Examinar el comportamiento de la


válvulas de descarga tipo cartucho válvula de descarga tipo cartucho para
para roscar. roscar en sistemas de potencia fluida.
(3,4)

164
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

CONTROL DE CAUDAL: VÁLVULAS DE CARTUCHO PARA ROSCAR

1. Enumerar los distintos tipos de a. Reconocer los distintos tipos de


válvulas tipo cartucho para roscar válvulas tipo cartucho para roscar
utilizadas en la regulación de caudal utilizadas en la regulación de caudal en
en los sistemas de potencia fluida. los sistemas de potencia fluida. (1)

VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL DEL TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


1. Detallar la configuración básica de a. Identificar los componentes de una
una válvula reguladora de caudal tipo válvula reguladora de caudal tipo
cartucho para roscar. cartucho para roscar. (1)

2. Describir el funcionamiento de una b. Representar simbólicamente una


válvula reguladora de caudal tipo válvula reguladora de caudal tipo
cartucho para roscar. cartucho para roscar. (1)

3. Señalar las características de las c. Observar el comportamiento de las


válvulas reguladoras de caudal tipo válvulas reguladoras de caudal tipo
cartucho para roscar. cartucho para roscar en sistemas de
potencia fluida. (2,3)

VÁLVULA REGULADORA DE CAUDAL COMPENSADA TIPO CARTUCHO PARA


ROSCAR
1. Enumerar los distintos tipos de a. Identificar y Distinguir los componentes
compensación dispuestos para las y configuración básica de las válvulas
válvulas reguladoras de caudal reguladoras de caudal compensadas
compensada tipo cartucho para por presión tipo cartucho para roscar
roscar disponibles en la industria. disponibles en la industria. (1,2)

2. Detallar la configuración básica de los b. Representar simbólicamente los


distintos tipos de válvulas distintos tipos de válvulas reguladoras
reguladoras de caudal compensadas de caudal compensadas por presión
tipo cartucho para roscar utilizadas tipo cartucho para roscar. (1,2)
en sistemas de potencia fluida.

165
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

3. Describir el funcionamiento de los c. Examinar el comportamiento de los


distintos tipos de válvulas distintos tipos de válvulas reguladoras
reguladoras de caudal compensadas de caudal compensadas por presión
tipo cartucho para roscar utilizadas tipo cartucho para roscar en sistemas
en sistemas de potencia fluida. de potencia fluida. (3,4)

4. Especificar las características de


funcionamiento de las válvulas
reguladoras de caudal compensadas
tipo cartucho para roscar utilizadas
en sistemas de potencia fluida.

VÁLVULA DIVISORA DE CAUDAL TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


1. Precisar la función de una válvula a. Reconocer la función realizada por una
divisora de caudal en un sistema de válvula divisora de caudal en un
potencia fluida. sistema de potencia fluida. (1)

2. Detallar la configuración básica de b. Identificar los componentes de una


una válvula divisora de caudal tipo válvula divisora de caudal tipo cartucho
cartucho para roscar. roscar. (2)

3. Describir el funcionamiento de una c. Representar simbólicamente las


válvula divisora de caudal tipo válvulas divisoras de caudal tipo
cartucho para roscar. cartucho roscar. (2)
4. Señalar las características de las
válvulas divisoras tipo cartucho para d. Examinar el comportamiento de las
roscar. válvulas divisoras tipo cartucho para
roscar en sistemas de potencia fluida.
5. Mencionar las aplicaciones de las (3,4)
válvulas divisoras tipo cartucho para
roscar. e. Justificar el uso de válvulas divisoras
tipo cartucho para roscar en sistemas
de potencia fluida. (4,5)

166
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

SISTEMAS DE MANDO LOGICO

1. Definir el concepto de sistema de a. Reconocer el concepto de sistema de


mando lógico. mando lógico. (1)

2. Enumerar los componentes de un b. Enumerar e Identificar los componentes


sistema de mando lógico. de un sistema de mando lógico. (2)

3. Mencionar las características de un c. Reconocer la importancia de la


sistema de mando lógico. estructura lógica consecutiva en un
sistema de mando lógico. (3)
4. Señalar los parámetros
determinantes de la señal de control d. Establecer la relación entre elemento y
en un sistema de mando lógico. cadena de mando. (3)

5. Describir un sistema de mando lógico e. Identificar los parámetros


eléctrico y/o electrónico. determinantes de la señal de control en
un sistema de mando lógico. (3,4)
6. Describir un sistema de mando lógico
neumático convencional. f. Enumerar los parámetros de selección
de un sistema de mando lógico. (3,4)
7. Describir un sistema de mando lógico
hidráulico. g. Señalar las características de los
sistemas de mando lógico eléctrico y/o
electrónico. (5)

h. Señalar las características de los


sistemas de mando lógico neumático
convencional. (6)

i. Señalar las características de los


sistemas de mando lógico hidráulico.
(7)

167
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

CIRCUITO LOGICO

1. Definir el concepto de circuito lógico. a. Interpretar el concepto de circuito


lógico. (1)
2. Detallar la estructura de los circuitos
lógicos utilizados en los sistemas de b. Identificar los componentes de un
potencia fluida. circuito lógico. (2)

3. Señalar las características de de los c. Mencionar las características de un


circuitos lógicos utilizados en los circuito lógico. (3)
sistemas de potencia fluida.
d. Señalar la naturaleza de las señales
4. Enumerar los distintos tipos de lógicas en un circuito lógico. (3)
circuitos lógicos utilizados en
sistemas de potencia fluida. e. Diferenciar entre circuitos lógicos
secuenciales y circuitos lógicos de
combinaciones. (4)

LOGICA CABLEADA
1. Definir el concepto de lógica a. Mencionar los tipos de lógica cableada
cableada. aplicados en los sistemas de mando
lógico. (1)
2. Definir el concepto de función lógica.
b. Enumerar las funciones lógicas básicas
3. Señalar los distintos tipos de de la lógica cableada. (2)
dispositivos lógicos utilizados en la
construcción de circuitos lógicos de c. Mencionar los tipos de elementos
control y de potencia de sistemas de constructivos de las funciones lógicas
potencia fluida. utilizadas en los sistemas de mando
lógico. (3)
4. Describir el funcionamiento de la
unidad lógica AND. d. Representar grafica y
esquemáticamente la unidad lógica
5. Describir el funcionamiento de la AND. (4)
unidad lógica OR.

168
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

6. Describir el funcionamiento de la e. Deducir la tabla de verdad de la función


unidad lógica NOT. lógica AND. (4)

7. Describir el funcionamiento de la f. Enumerar los tipos de válvulas


unidad lógica Memoria con utilizadas para realizar la función lógica
Reposición. AND. (4)

8. Describir el funcionamiento de las g. Representar grafica y


demoras. esquemáticamente la unidad lógica
OR. (5)
9. Mencionar las principales funciones
lógicas realizadas por las demoras. h. Deducir la tabla de verdad de la función
lógica OR. (5)
10. Estudiar los casos típicos de
aplicación de demoras y/o i. Enumerar los tipos de válvulas
temporizadores en circuitos lógicos. utilizadas para realizar la función lógica
OR. (5)
11. Indicar las etapas requeridas para la
construcción de circuitos lógicos. j. Diferenciar entre las unidades lógicas
AND y OR. (4,5)
12. Describir el concepto de registro de
entradas. k. Representar grafica y
esquemáticamente la unidad lógica
13. Describir el concepto de diseño de NOT. (6)
circuito.
l. Deducir la tabla de verdad de la función
14. Mencionar las reglas básicas lógica NOT. (6)
seguidas para la construcción de
circuitos lógicos. m. Enumerar los tipos de válvulas
utilizadas para realizar la función lógica
15. Detallar los casos típicos de uso de NOT. (6)
las funciones lógicas utilizadas en la
construcción de circuitos lógicos. n. Diferenciar entre las unidades lógicas
AND y NOT. (4,6)

169
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

16. Exponer la metodología sugerida o. Encontrar analogías entre memorias


para la construcción de circuitos lógicas y los reles. (7)
lógicos.
p. Representar grafica y simbólicamente
la unidad lógica Memoria con
Reposición. (7)

q. Señalar los tipos de válvulas utilizadas


para realizar la memoria lógica con
reposición. (7)

r. Identificar los casos típicos de


utilización de memorias lógicas. (7)

s. Representar simbólica y
esquemáticamente la función lógica de
demora y/o temporizador. (8,9,10)

t. Enumerar los pasos de diseño de un


circuito lógico. (11)

u. Señalar las reglas básicas para la


construcción de un registro de etapas.
(12)

v. Mencionar las reglas básicas para la


construcción de un diseño de circuito.
(13)

w. Aplicar la metodología sugerida para la


construcción de circuitos lógicos. (14)

x. Construir a partir de secuencia


específicas los circuitos lógicos de
control y de potencia aplicando las
leyes de la lógica cableada. (14,15,16)

170
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

1. Definir el concepto de transmisión de a. Precisar el objetivo de un sistema de


potencia. transmisión de potencia. (1)

2. Mencionar los principales tipos de b. Citar los tipos de transmisión de la


transmisión de potencia mas potencia más utilizados en Ingeniería.
utilizados en ingeniería. (2)

3. Enumerar los principales c. Identificar los componentes de un


componentes de un sistema de sistema de transmisión de potencia. (3)
transmisión de potencia.
d. Enumerar las principales fuentes de
4. Precisar el concepto de fuente de potencia en los sistemas de
potencia en un sistema de transmisión de potencia fluida. (3,4)
transmisión de potencia.
e. Mencionar los principales dispositivos
5. Detallar el concepto de dispositivo de de entrada de potencia en un sistema
entrada en un sistema de transmisión de transmisión de potencia fluida. (5)
de potencia fluida.
f. Mencionar los dispositivos de salida de
6. Detallar el concepto de dispositivo de potencia en un sistema de transmisión
salida en un sistema de transmisión de potencia fluida. (6)
de potencia fluida.
g. Justificar el papel de la transmisión de
7. Examinar el concepto de sistema de potencia en un sistema de potencia
transmisión de la potencia fluida. fluida. (7,8)

8. Mencionar las ventajas de un sistema h. Comparar entre los distintos tipos de


de transmisión de potencia fluida. sistemas de transmisión. (7,8,9)

i. Citar los tipos de bombas hidráulicas


utilizados en sistemas de transmisión

32 Ver Anexo C: Tabla de Saberes de Conceptos Básicos: Hidráulica. Turbomaquinaria.

171
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

9. Señalar las aplicaciones más de potencia. (10)


comunes de los sistemas de j. Mencionar y Diferenciar los tipos de
transmisión de potencia fluida. bombas hidráulicas según su principio
de funcionamiento, elemento de
10. Recordar los conceptos de bombeo y características de operación.
Turbomaquinaria.32 (10)

BOMBAS HIDRAULICAS

1. Nombrar los tipos de bombas a. Reconocer los tipos de bombas


hidráulicas mas utilizadas en los hidráulicas utilizadas en los sistemas
sistemas de potencia fluida. de potencia fluida. (1,2)

2. Detallar el principio de b. Representar gráficamente los


desplazamiento positivo aplicado a diferentes tipos de bombas hidráulicas
las bombas hidráulicas utilizadas en utilizados en los sistemas de potencia
los sistemas de potencia fluida. fluida. (1,2)

3. Enumerar los mecanismos de c. Clasificar los diferentes tipos de


bombeo típicos de las bombas bombas hidráulicas de desplazamiento
hidráulicas de desplazamiento positivo según su mecanismo de
positivo utilizadas en los sistemas de bombeo. (3)
potencia fluida.
d. Clasificar las bombas hidráulicas de
4. Nombrar los tipos de desplazamiento desplazamiento positivo según su tipo
que pueden efectuar las bombas de desplazamiento. (4)
hidráulicas de desplazamiento
positivo. e. Clasificar y Diferenciar entre los
factores de selección intrínsecos al
5. Enumerar las características a tener sistema hidráulico y los factores
en cuenta en la selección de una intrínsecos a la naturaleza de la
bomba hidráulica en un sistema de bomba hidráulica. (5)
potencia fluida.

172
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

6. Interpretar el concepto de tamaño de f. Mencionar las características de las


bomba de una bomba hidráulica. bombas de desplazamiento positivo
aplicadas a los sistemas de potencia
fluida. (5)
7. Definir el concepto de desplazamiento
nominal de una bomba hidráulica. g. Relacionar los conceptos de tamaño de
bomba, desplazamiento nominal, y
8. Definir el concepto de desplazamiento desplazamiento real. (6,7,8)
real de una bomba hidráulica.
h. Señalar las unidades para los valores
9. Detallar el concepto de eficiencia de desplazamiento real y nominal en
volumétrica para una bomba los sistemas de unidades internacional
hidráulica. e ingles. (7,8)
10. Precisar el rango general de los i. Determinar el valor del desplazamiento
valores de eficiencia volumétrica que nominal de una bomba hidráulica. (7)
pueden alcanzar las bombas
hidráulicas en la industria. j. Determinar el valor del desplazamiento
real de una bomba hidráulica. (8)
11. Describir los tipos de fugas
presentadas en el funcionamiento de k. Determinar el valor de la eficiencia
las bombas hidráulicas. volumétrica de una bomba hidráulica.
(9,10)
12. Definir el concepto de coeficiente de
perdidas para una bomba hidráulica. l. Diferenciar los tipos de fugas que se
pueden presentar en las bombas
13. Definir el concepto de eficiencia hidráulicas. (11)
mecánica para una bomba hidráulica.
m. Mencionar los factores que afectan el
14. Señalar el rango de valores para la valor del coeficiente de perdidas de una
eficiencia mecánica en las bombas bomba hidráulica. (11,12)
hidráulicas ofrecidas en la industria.
n. Relacionar los conceptos de
15. Definir el concepto de eficiencia total desplazamiento real, coeficiente de
de una bomba hidráulica. pérdidas y eficiencia volumétrica de
una bomba hidráulica. (8,9,12)

173
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

16. Interpretar el concepto de curva de o. Determinar el coeficiente de perdidas


desempeño típica de una bomba de una bomba hidráulica. (12)
hidráulica de desplazamiento positivo.
p. Mencionar los factores que originan
17. Deducir las expresiones matemáticas perdidas en la eficiencia mecánica en
de potencia y energía aplicadas a las una bomba hidráulica. (13)
bombas hidráulicas en un sistema de
potencia fluida. q. Determinar la eficiencia mecánica de
una bomba hidráulica. (13,14)

r. Relacionar los conceptos eficiencia


volumétrica, eficiencia mecánica y
eficiencia total. (9,13,15)

s. Interpretar las curvas de


funcionamiento para las bombas
hidráulicas y los parámetros asociados
en la misma. (9,13,15,16)

t. Señalar las unidades para los valores


de presión y caudal en las expresiones
matemáticas de la potencia en los
sistemas de unidades ingles e
internacional. (17)

u. Precisar Y Diferenciar el uso de la


eficiencia mecánica y de la eficiencia
total en las ecuaciones de potencia.
(13,15,17)

v. Determinar el consumo de potencia.


(potencia de entrada) de una bomba
hidráulica. (9,13,15,17)

174
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO FIJO


BOMBAS DE ENGRANAJES EXTERNOS

1. Describir el funcionamiento de una a. Identificar los componentes de una


bomba de engranajes externos. bomba de engranajes externos. (1)

2. Señalar el nivel de filtración requerido b. Evidenciar el desbalanceo hidráulico


en el funcionamiento de las bombas que presentan en su funcionamiento
de engranajes externos. las bombas de engranajes externos. (1)

3. Distinguir los tipos de fugas c. Justificar el uso de un nivel de filtración


presentados en el funcionamiento de dispuesto en la operación de las
las bombas de engranajes externos. bombas de engranajes externos en un
sistema de potencia fluida. (2)
4. Examinar los parámetros
determinantes del sentido de rotación d. Señalar los tipos de fuga que se puede
en el funcionamiento de las bombas presentar en una bomba de engranajes
de engranajes externos. externos. (3)

5. Nombrar los tipos de engranajes e. Justificar la unidireccionalidad en el


utilizados en la fabricación de sentido de giro de las bombas
bombas de engranajes externos. hidráulicas de engranajes externos. (4)

6. Establecer las características de f. Explicar el funcionamiento de una


funcionamiento de las bombas de bomba de engranajes externos.
engranajes utilizando diferentes tipos (1,2,3,4)
de engranajes.
g. Identificar las ventajas obtenidas a
partir del uso de los diversos tipos de
engranajes en la fabricación de las
bombas de engranajes externos. (5,6)

175
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

BOMBAS DE ENGRANAJES INTERNOS

1. Nombrar los tipos de bombas de a. Mencionar las características de


engranajes internos comerciales mas funcionamiento de las bombas de
comúnmente usados en los sistemas engranajes internos. (1,2,3)
de potencia fluida.
b. Evidenciar el desbalanceo hidráulico
2. Describir el funcionamiento de una presentado en el funcionamiento de
bomba de engranajes internos de las bombas de engranajes internos.
luna creciente. (1,2,3)

3. Describir el funcionamiento de una c. Identificar los componentes de una


bomba de engranajes internos del bomba de engranajes internos del tipo
tipo georotor. de luna creciente. (2)

4. Diferenciar las características de d. Explicar el funcionamiento de una


funcionamiento entre las bombas de bomba de engranajes internos tipo luna
engranajes internos y las bombas de creciente. (2)
engranajes externos.
e. Identificar los componentes de una
bomba de engranajes internos del tipo
georotor. (3)

f. Explicar el funcionamiento de una


bomba de engranajes internos tipo
georotor. (3)

g. Comparar las bombas de engranajes


internos con respecto a las bombas de
engranajes externos en aspectos tales
como: nivel de ruido, rango de la
presión de trabajo, dirección de
rotación, eficiencia total, características
de flujo, etc. (4)

176
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

BOMBAS DE PALETAS DE DESPLAZAMIENTO FIJO

1. Nombrar los tipos de bombas de a. Reconocer los tipos de bombas de


paletas mas comúnmente utilizadas paletas utilizados en los sistemas de
en los sistemas de potencia fluida. potencia fluida. (1)

2. Mencionar las características b. Precisar las condiciones de operación


operativas más sobresalientes de las más favorables para las bombas de
bombas de paletas utilizadas en los paletas en un sistema de potencia
sistemas de potencia fluida. fluida. (2)

3. Señalar el nivel de filtración requerido c. Exponer la forma de invertir el sentido


para el funcionamiento optimo de una de rotación de una bomba de paletas.
bomba de paletas en sistemas de (2).
potencia fluida
d. Especificar el nivel de ruido alcanzado
4. Describir el funcionamiento de una en el funcionamiento óptimo de una
bomba de paletas simple. bomba de paletas. (2)

5. Describir el funcionamiento de una e. Justificar el uso de un nivel de filtración


bomba de paletas balanceada adecuado durante la operación de una
hidráulicamente. bomba de paletas (3)

6. Especificar las características


operativas y constructivas más f. Identificar los componentes de una
sobresalientes de las bombas de bomba de paletas simple. (4)
paletas balanceadas hidráulicamente.
g. Explicar el funcionamiento de una
7. Comparar las características de bomba de paletas simple. (4)
funcionamiento entre las bombas de
paletas simples y las bombas de h. Identificar los componentes de una
paletas balanceadas hidráulicamente. bomba de paletas balanceada. (5)

8. Describir el funcionamiento de una i. Explicar el funcionamiento de una


bomba de paletas balanceadas tipo bomba de paletas balanceada
inserto. hidráulicamente (5,6)

177
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

9. Señalar las características operativas j. Identificar la función de las placas


y constructivas más sobresalientes laterales antifricción en una bomba de
de las bombas de paletas paletas equilibrada. (5,6)
balanceadas tipo inserto.
k. Exponer las diferencias constructivas
10. Describir el funcionamiento de una de las bombas de paletas simples y las
bomba de paletas del tipo de doble bombas de paletas desequilibradas. (7)
paleta.
l. Identificar los componentes de una
11. Señalar las características operativas bomba de paletas balanceada tipo
y constructivas más sobresalientes inserto. (8)
de las bombas de paletas tipo doble
paleta. m. Explicar el funcionamiento de las
bombas de paletas balanceadas tipo
12. Detallar el diseño tipo cartucho inserto. (8,9)
aplicado a la construcción de las
bombas de paletas balanceadas n. Mencionar las ventajas obtenidas a
hidráulicamente. partir del diseño tipo inserto en las
bombas de paletas balanceadas
13. Señalar las ventajas obtenidas a hidráulicamente. (8,9)
partir del diseño tipo cartucho
aplicado a la construcción de las o. Identificar los componentes de una
bombas de paletas balanceadas bomba de paletas balanceadas tipo
hidráulicamente. doble paleta. (10)

p. Explicar el funcionamiento de las


bombas de paletas balanceadas tipo
doble paleta. (10,11)

q. Examinar las ventajas obtenidas a


partir del diseño de doble paleta en las
bombas de paletas balanceadas.
(10,11)

178
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

r. Justificar el uso de las bombas de


paletas balanceadas tipo cartucho en
un sistema de potencia fluida. (1,2)

s. Mencionar las ventajas obtenidas a


partir del diseño tipo cartucho en la
construcción de las bombas de paletas
balanceadas. (1,2)

BOMBAS DE PISTONES RADIALES DE DESPLAZAMIENTO FIJO

1. Describir el funcionamiento de una a. Identificar los componentes de una


bomba de pistones radiales. bomba de pistones radiales. (1)

2. Señalar las características operativas b. Explicar le funcionamiento de una


y constructivas más relevantes de las bomba de pistones radiales. (1)
bombas de pistones radiales.
c. Mencionar las ventajas de las bombas
3. Establecer la relación entre de pistones radiales con respecto a
parámetros constructivos, el valor del otros tipos de bombas hidráulicas
desplazamiento y la presión de utilizadas en sistemas de potencia
trabajo en las bombas de pistones fluida. (2)
radiales.
d. Comparar el desempeño de una bomba
4. Especificar las razones del de pistones radiales con respecto al
autocebado requerido para el número de pistones provista para su
funcionamiento óptimo de las bombas funcionamiento. (2,3)
de pistones radiales.
e. Identificar los parámetros
determinantes del desplazamiento en
una bomba de pistones radiales. (3)

f. Identificar las condiciones de operación


más favorables para las bombas de
pistones radiales. (2,3,4)

179
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

g. Precisar las razones por la cuales


requieren de autocebado las bombas
de pistones radiales. (4)
BOMBAS DE PISTONES AXIALES DE DESPLAZAMIENTO FIJO

1. Describir el funcionamiento de una a. Identificar los componentes de una


bomba de pistones axiales en línea. bomba de pistones axiales en línea. (1)

2. Especificar las características b. Explicar el funcionamiento de las


constructivas y operativas más bombas de pistones axiales en línea.
relevantes de las bombas de pistones (1)
axiales de desplazamiento fijo.
c. Mencionar las condiciones de
3. Precisar la disposición de una operación óptimas para el buen
conexión de drenaje a tanque en las funcionamiento de las bombas de
bombas de pistones axiales en línea. pistones axiales en línea. (2)

4. Establecer y analizar las condiciones d. Enumerar las ventajas ofrecidas por las
que generan mal funcionamiento en bombas de pistones axiales con
las bombas de pistones axiales en respecto a otros tipos de bombas
línea. hidráulicas en sistemas de potencia
fluida. (2)

e. Citar los factores determinantes de la


posición de los puertos de succión y de
descarga en una bomba de pistones en
línea. (2)

f. Justificar la necesidad de una conexión


de drenaje a tanque en las bombas de
pistones axiales en línea. (3)

g. Identificar las condiciones de operación


que generan mal funcionamiento en las
bombas de pistones axiales en línea.
(4)

180
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

h. Examinar las soluciones para cada una


de las condiciones de operación que
generan mal funcionamiento en una
bomba de pistones axiales en línea. (4)

BOMBAS DE EJE QUEBRADO DE DESPLAZAMIENTO FIJO

1. Describir el funcionamiento de una a. Identificar los componentes de una


bomba de pistones axiales de eje bomba de pistones de eje quebrado.
quebrado. (1)

2. Especificar las características b. Explicar el funcionamiento de una


operativas y constructivas más bomba de pistones de eje quebrado.
relevantes de las bombas de pistones (1)
de eje quebrado.
c. Mencionar las condiciones de
3. Comparar el funcionamiento entre las operación mas apropiadas de las
bombas de pistones de eje quebrado bombas de eje quebrado. (2)
y las bombas de pistones axiales en
línea d. Enumerar las ventajas que posee una
bomba de eje quebrado con respecto a
4. describir el funcionamiento de una una bomba de pistones axiales en
válvula de distribución esférica. línea. (3)

e. Precisar el rango para el ángulo de


inclinación del eje disponible en la
industria para las bombas de eje
quebrado. (3)

f. Señalar los beneficios obtenidos con el


uso de una válvula de distribución
esférica en una bomba de pistones
axiales de eje quebrado. (3)

181
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO VARIABLE

1. Mencionar los diferentes tipos de a. Reconocer los diferentes tipos de


bombas de desplazamiento variable bombas de desplazamiento variable
utilizadas en los sistemas de potencia dispuestos para sistemas de potencia
fluida. fluida. (1)

2. Especificar las características b. Enumerar las aplicaciones mas


operativas más sobresalientes de las comunes de las bombas de de
bombas de desplazamiento variable. desplazamiento variable utilizadas en
los sistemas de potencia fluida. (2)
3. Señalar los tipos de circuitos
hidráulicos dispuestos para el uso de c. Mencionar los tipos de circuitos
las bombas de desplazamiento hidráulicos en los cuales son utilizadas
variable. las bombas de desplazamiento
variable. (3)
4. Detallar el comportamiento de las
bombas de desplazamiento variable d. Mencionar las ventajas y/o desventajas
en circuitos abiertos. obtenidas al operar una bomba de
desplazamiento variable en un circuito
5. Detallar el comportamiento de las abierto. (4)
bombas de desplazamiento variable
en circuitos cerrados. e. Mencionar las ventajas y/o desventajas
que se obtiene al operar una bomba de
6. Detallar el comportamiento de las desplazamiento variable en un circuito
bombas de desplazamiento variable cerrado. (5)
en circuitos semi-cerrados.
f. Identificar el tipo de bombas de
desplazamiento variable mas utilizado
en los circuitos semi - cerrados. (6)

182
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

BOMBAS DE PALETAS DE DESPLAZAMIENTO VARIABLE

1. Mencionar los tipos de bombas de a. Reconocer los tipos de bombas de


paletas de desplazamiento variable paletas redesplazamiento variable
ofrecidas en la industria. utilizadas en sistemas de potencia
fluida. (1)
2. Describir el funcionamiento de una
bomba de paletas de desplazamiento b. Comparar el funcionamiento de una
variable operada directamente. bomba de paletas de desplazamiento
variable de mando directo con respecto
3. Describir la forma de regular el a su homologa de desplazamiento fijo.
volumen máximo desplazado por una (2)
bomba de paletas de desplazamiento
variable de mando directo. c. Identificar los componentes de una
bomba de paletas de desplazamiento
4. Describir el funcionamiento de una variable operada directamente. (2)
bomba de paletas de desplazamiento
variable de mando directo. d. Explicar el funcionamiento de una
bomba de paletas de desplazamiento
5. Describir el funcionamiento de una variable de mando directo. (2)
bomba de paletas de desplazamiento
variable compensada por presión y e. Reconocer las formas de regular la
operada directamente posición del estator en una bomba de
paletas de desplazamiento variable de
6. Analizar el funcionamiento del mando directo. (3)
compensador de presión en una
bomba de paletas de desplazamiento f. Analizar el comportamiento relacionado
variable operada directamente. con los dispositivos que regulan la
posición del estator de una bomba de
7. Detallar el comportamiento del rango paletas de desplazamiento variable
de operación ajustable del operada directamente. (4)
compensador de presión en una
bomba de paletas de desplazamiento g. Justificar el uso de un compensador de
variable de mando directo, presión en las bombas de paletas de
desplazamiento variable operada
directamente. (5)

183
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

8. Describir el funcionamiento de una h. Examinar el funcionamiento del


bomba de paletas de desplazamiento compensador de presión en una bomba
variable operada con mando de paletas de desplazamiento variable
indirecto. de mando directo compensada. (6)

9. Describir el funcionamiento de una i. Indicar las ventajas obtenidas con la


bomba de paletas de desplazamiento compensación de presión en una
variable compensada por presión y bomba de paletas de desplazamiento
operada por piloto. variable de mando directo
compensada. (5,6,7)
10. detallar las características de la
eficiencia debida a la compensación j. Identificar los componentes de una
por presión en las bombas de bomba de paletas de desplazamiento
paletas. variable de mando indirecto. (8)

k. Explicar le funcionamiento de una


bomba de paletas de desplazamiento
variable de mando indirecto. (8)

l. Mencionar las ventajas de las bombas


de paletas de desplazamiento variable
operadas por piloto (9,10)

m. Explicar el funcionamiento del


regulador de presión en una bomba de
paletas de desplazamiento variable
operadas por piloto (9,10)

n. Comparar las características de las


bombas de paletas de desplazamiento
variables compensada por presión
operadas por piloto con respecto a su
homologa operada directamente. (9,10)

184
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

BOMBAS DE PISTONES AXIALES DE DESPLAZAMIENTO VARIABLE

1. Nombrar los tipos de bombas de a. Enumerar los tipos de bombas de


pistones axiales de desplazamiento pistones axiales de desplazamiento
variable ofrecidos en la industria. variable dispuestos para sistemas de
potencia fluida. (1)
2. Enumerar las principales aplicaciones
de las bombas de pistones axiales de b. Justificar el uso de las bombas de
desplazamiento variable. pistones axiales de desplazamiento
variable en un sistema de potencia
3. Describir el funcionamiento de una fluida. (2,3)
bomba de pistones axiales en línea
de desplazamiento variable. c. Identificar los componentes de una
bomba de pistones axiales de
4. Establecer las formas de regulación desplazamiento variable (3)
del ángulo de inclinación de la placa
inclinada en una bomba de pistones d. Explicar el funcionamiento de una
axiales en línea de desplazamiento bomba de pistones axiales de
variable. desplazamiento variable. (3).

5. Mencionar los principales tipos de e. Identificar las similitudes en la


variadores empleados en las bombas operación de las bombas de
de pistones axiales en línea de desplazamiento variable con su
desplazamiento variable. homologa de desplazamiento fijo. (3)

6. Precisar el valor máximo indicado f. Reconocer la función que posee la


para el ángulo de la placa de placa de inclinación en una bomba de
inclinación en las bombas de pistones pistones axiales en línea de
axiales de desplazamiento variable desplazamiento variable. (4,5,6)
compensadas por presión.
g. Indicar las variables que afectan el
7. Describir el funcionamiento de una desplazamiento en las bombas de
bomba de pistones axiales en línea pistones axiales de desplazamiento
de desplazamiento variable variable. (4,5,6)
compensada por presión.

185
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

8. Describir el funcionamiento del h. Identificar los componentes de una


compensador de presión en una bomba de pistones axiales de
bomba de pistones axiales de desplazamiento variable compensada
desplazamiento variable por presión. (7)
compensada.
i. Explicar el funcionamiento de una
9. Analizar las características de la bomba de pistones axiales de
compensación de las bombas de desplazamiento variable compensada
pistones axiales de desplazamiento por presión. (7)
variable compensadas por presión.
j. Examinar las características de la
10. Describir el funcionamiento de una compensación de las bombas de
bomba de pistones axiales de pistones axiales de desplazamiento
desplazamiento variable para variable compensadas por presión.
transmisión hidrostática. (8,9)

11. Precisar los requerimientos mínimos k. Identificar los componentes de una


a tener en cuenta en la instalación de bomba de pistones axiales de
una bomba de pistones axiales de desplazamiento variable para
desplazamiento variable para transmisión hidrostática. (10)
transmisión hidrostática en un circuito
cerrado. l. Explicar el funcionamiento una bomba
de pistones axiales de desplazamiento
12. Mencionar las ventajas que se variable para transmisión hidrostática.
obtiene al utilizar una bomba de (10)
precarga en circuitos cerrados
conjunta a una bomba de pistones m. Establecer las diferencias existentes
axiales de desplazamiento variable. entre las bombas de pistones axiales
estándar o de desplazamiento fijo y las
bombas de pistones axiales de
desplazamiento variable para
transmisiones hidrostáticas. (11,12)

186
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

BOMBAS DE EJE QUEBRADO DE DESPLAZAMIENTO VARIABLE

1. Señalar las características de a. Justificar el uso de las bombas de


funcionamiento mas destacadas de pistones de eje quebrado de
las bombas de pistones de eje desplazamiento variable. (1,2)
quebrado de desplazamiento
variable. b. Identificar los componentes de una
bomba de pistones de eje quebrado de
2. Mencionar las aplicaciones de las desplazamiento variable. (3)
bombas de pistones de eje quebrado
de desplazamiento variable. c. Explicar el funcionamiento de una
bomba de pistones de eje quebrado de
3. Describir el funcionamiento de una desplazamiento variable.(3)
bomba de pistones de eje quebrado
de desplazamiento variable. d. Explicar la regulación del
desplazamiento de una bomba de de
4. Establecer los tipos de regulación del pistones de eje quebrado de
ángulo de inclinación del eje en una desplazamiento variable. (4)
bomba de pistones de eje quebrado
de desplazamiento variable. e. Reconocer le tipo de regulación del
desplazamiento en una bomba de
5. Detallar la regulación del pistones de eje quebrado de
desplazamiento en una bomba de desplazamiento variable. (5)
pistones de eje quebrado de
desplazamiento variable.

ANALISIS DE BOMBAS COMPENSADAS POR PRESION

1. Establecer la función principal del a. Mencionar la función principal del


regulador de presión en una bomba regulador de presión en una bomba de
de desplazamiento variable desplazamiento variable compensada.
compensada. (1)
b. Señalar las características de
2. Precisar los requerimientos mínimos funcionamiento de un regulador de
para un funcionamiento optimo de un presión. (2)

187
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

regulador de presión en una bomba c. Identificar las variables determinantes


de desplazamiento variable de la dinámica de un regulador de
compensada. presión. (3)
3.
4. Señalar las variables determinantes d. Explicar el funcionamiento de un
de la dinámica de un regulador de compensador de presión en una bomba
presión. de desplazamiento variable
compensada. (4,5,6)
5. Describir el funcionamiento de un
compensador de presión en una e. Interpretar las curvas de presión-caudal
bomba de desplazamiento variable características de las bombas de
compensada. desplazamiento variable compensada.
(1)
6. Analizar las curvas de presión-caudal
características de las bombas de f. Interpretar la curva de potencia-presión
desplazamiento variable característica en una bomba de
compensada. desplazamiento variable compensada.
(2)
7. Analizar la curva de potencia-presión
característica en una bomba de g. Determinar el valor de la potencia de
desplazamiento variable cabeza muerta en una bomba de
compensada. desplazamiento variable compensada.
(3)
8. Definir el concepto de potencia de
cabeza muerta. h. Realizar una adecuada selección del
motor eléctrico para un optimo
9. Citar las recomendaciones técnicas funcionamiento de una bomba de
necesarias para la selección de un desplazamiento variable compensada.
motor eléctrico de acuerdo al (4)
comportamiento de la compensación
por presión en una bomba de i. Examinar y representar gráficamente
desplazamiento variable. los efectos de la variación en la
temperatura de trabajo en el
10. Analizar la influencia de la comportamiento de una bomba de
temperatura de trabajo en el desplazamiento variable compensada
comportamiento del compensador en por presión. (5,6)

188
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

una bomba de desplazamiento j. Analizar y Representar gráficamente


variable compensada. los efectos del desgaste mecánico en
la eficiencia de un compensador por
11. Precisar las recomendaciones a presión en una bomba de
seguir respecto a la variación de la desplazamiento variable. (7)
temperatura de trabajo durante la
compensación por presión en una k. Justificar el uso de de un control de
bomba de desplazamiento variable. regulación en una bomba de
12. Examinar la influencia del desgaste desplazamiento variable. (1)
mecánico en la eficiencia del
compensador en una bomba de l. Explicar el funcionamiento del control
desplazamiento variable de perilla utilizado en la regulación de
compensada. bombas de desplazamiento variable.
(2,3)
13. Mencionar los tipos de controles mas
utilizados en la regulación de las m. Explicar el funcionamiento del control
bombas de desplazamiento variable. de caudal utilizado en la regulación de
bombas de desplazamiento variable.
14. Describir el funcionamiento del control (4)
por perilla en las bombas de
desplazamiento variable. n. Justificar el uso de la combinación de la
regulación de caudal y de presión
15. Enumerar las ventajas del control por simultanea en las bombas de
perilla en las bombas de desplazamiento variable. (2,3,4,5)
desplazamiento variable.
o. Explicar el funcionamiento del control
16. Describir el funcionamiento del control para bombas de sobrecentro. (6)
de caudal por medio de regulador.
p. Reconocer el propósito del control de
17. Mencionar las ventajas de la potencia constante utilizado en la
combinación del control de regulación regulación de las bombas de
de caudal y de presión en las bombas desplazamiento variable. (7)
de desplazamiento variable.
q. Explicar el funcionamiento del control
18. Describir el funcionamiento del control de potencia constante utilizado en una
para bombas de sobrecentro. bomba de desplazamiento variable.

189
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

(7,8)
19. Describir el funcionamiento del control
de potencia constante. r. Comparar las curvas teórico y real
características de de un control de
20. Describir gráficamente el potencia para bombas de
comportamiento teórico y real de la desplazamiento variable. (8)
regulación de potencia constante en
una bomba de desplazamiento
variable.

ACTUADORES HIDRÁULICOS

1. Definir el concepto de actuador a. Precisar la función principal de los


hidráulico. actuadores hidráulicos en los sistemas
de potencia fluida. (1)
2. Mencionar los tipos de actuadores
hidráulicos ofrecidos en la industria b. Clasificar los distintos tipos de
para los sistemas de potencia fluida. actuadores hidráulicos en un sistema
de potencia fluida determinado. (2)
3. Establecer las analogías de
movimiento lineal/angular entre los c. Identificar las analogías de movimiento:
diferentes tipos de actuadores lineal /angular entre los diferentes tipos
hidráulicos. de actuadores hidráulicos. (3)

CILINDROS HIDRAULICOS

1. Reconocer el tipo de movimiento a. Representar gráficamente un actuador


realizado por los cilindros hidráulicos. hidráulico lineal. (1,2)

2. Precisar la función de un cilindro b. Identificar los componentes de


hidráulico en un sistema de potencia actuador hidráulico lineal. (3)
fluida.
c. Clasificar los cilindros hidráulicos según
3. Detallar la composición general de un su efecto. (4)

190
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

cilindro hidráulico.
d. Determinar el coeficiente de relación de
4. Mencionar los diferentes tipos de áreas de un cilindro hidráulico. (5)
cilindros hidráulicos utilizados en los
sistemas de potencia fluida.

5. Enumerar las principales e. Hallar la velocidad de desplazamiento


características de los cilindros de un cilindro hidráulico en un sistema
hidráulicos. de potencia fluida. (5)

6. Citar los requerimientos de montaje y f. Determinar la fuerza desarrollada por


mantenimiento de un cilindro un cilindro hidráulico en un sistema de
hidráulico en un sistema de potencia potencia fluida. (5)
fluida.
g. Señalar las unidades en los sistemas
7. Mencionar los distintos tipos de de unidades internacional e ingles para
accesorios dispuestos para el los valores de los principales
funcionamiento de los cilindros parámetros de un cilindro hidráulico. (5)
hidráulicos en un sistema de potencia
fluida. h. Justificar el uso de un cilindro
hidráulico en un sistema de potencia
8. Señalar las razones de uso e fluida. (5,6,7,8,9,10,11)
instalación de amortiguadores en la
operación de cilindros hidráulicos en i. Identificar los parámetros
sistemas de potencia fluida. determinantes de los valores de carga
y velocidad de trabajo de un cilindro
9. Precisar las razones de uso de los hidráulico en un sistema de potencia
limitadores de carrera para la fluida. (12)
operación de cilindros hidráulicos en
sistemas de potencia fluida. j. Realizar una selección adecuada de
cilindros hidráulicos para sistemas de
10. Enumerar los tipos de accionamiento potencia fluida. (12,13)
y/o reposición dispuestos para la
operación de cilindros hidráulicos en
sistemas de potencia fluida.

191
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

11. Señalar los requerimientos de control


necesarios en la instalación de un
cilindro hidráulico de simple efecto en
un sistema de potencia fluida.

12. Establecer los factores de selección


de un cilindro hidráulico en un
sistema de potencia fluida.

13. Planear una secuencia de de pasos


para la selección y uso de un cilindro
hidráulico en un sistema de potencia
fluida.

MOTORES HIDRAULICOS

1. Definir el concepto de motor a. Establecer desde los puntos de vista


hidráulico. constructivo y operacional las
principales similitudes y diferencias
2. Describir el principio de entre los diferentes tipos de motores
funcionamiento de un motor hidráulicos y bombas hidráulicas.
hidráulico. (1,2,3)

3. Señalar las características de b. Clasificar los distintos tipos de motores


funcionamiento de los diversos tipos según su mecanismo de bombeo
de motores hidráulicos utilizados en empleado. (4)
los sistemas de potencia fluida.
c. Clasificar los motores hidráulicos según
4. Mencionar los mecanismos de su de desplazamiento. (5)
bombeo utilizados en la construcción
de motores hidráulicos. d. Clasificar y Diferenciar los parámetros
de selección de un motor hidráulicos
5. Enumerar los tipos de intrínsecos al sistema hidráulico e
desplazamiento que pueden efectuar intrínsecos a la naturaleza del motor
los motores hidráulicos. hidráulico. (6)

192
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

6. Mencionar las características e. Relacionar los conceptos tamaño de


principales a tener en cuenta en la motor, desplazamiento real y
selección de un motor hidráulico en desplazamiento nominal de un motor
un sistema de potencia fluida. hidráulico. (7,8,9)

7. Interpretar el concepto de tamaño de f. Determinar el valor del desplazamiento


motor de un motor hidráulico. nominal de un motor hidráulico. (8)

8. Definir el concepto de
desplazamiento nominal en un motor g. Determinar el valor del desplazamiento
hidráulico. real de un motor hidráulico. (9)
9. Definir el concepto de
desplazamiento real en un motor h. Determinar el valor de la eficiencia
hidráulico. volumétrica para un motor hidráulico.
(10,11)
10. Definir el concepto de eficiencia
volumétrica de un motor hidráulico. i. Identificar los factores que determinan
el valor del coeficiente de perdidas de
11. Señalar el rango general para la un motor hidráulico. (12)
eficiencia volumétrica de un motor
hidráulico. j. Determinar el valor del coeficiente de
perdidas de un motor hidráulico. (12)
12. Interpretar el concepto de coeficiente
de perdidas de un motor hidráulico. k. Determinar el valor del caudal de
drenaje de un motor hidráulico. (13)
13. Detallar el concepto de caudal de
drenaje de un motor hidráulico. l. Mostrar la influencia de las condiciones
de carga y velocidad en los valores del
14. Enumerar los tipos de torque o par par desarrollado por un motor
desarrollado por un motor hidráulico. hidráulico en un sistema de potencia
fluida. (14,15,16,17)
15. Definir el concepto de par nominal de
un motor hidráulico. m. Diferenciar los conceptos de par de
arranque con carga y par de arranque
16. Definir el concepto de par de sin carga. (16)
arranque de un motor hidráulico.

193
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

n. Diferenciar los conceptos de par de


17. Definir el concepto de par de giro de arranque y par de giro. (16,17)
un motor hidráulico.
o. Determinar el valor del par de
18. Señalar los factores que determinan operación desarrollado por un motor
el valor del par desarrollado por un hidráulico en un sistema de potencia
motor hidráulico. fluida. (15,16,17,18)

19. Definir el concepto de eficiencia


mecánica en un motor hidráulico. p. Determinar le valor de la eficiencia
mecánica en un motor hidráulico.
(19,20)
20. Señalar el rango de valores de la
eficiencia mecánica de los motores q. Identificar las variables determinantes
hidráulicos. de la velocidad de trabajo de un motor
hidráulico en un sistema de potencia
21. Definir el concepto de velocidad de fluida. (21)
operación de un motor hidráulico en
un sistema de potencia fluida. r. Mencionar los principales tipos de
motores hidráulicos según sus
22. Clasificar los motores hidráulicos de características de velocidad y par
acuerdo a su velocidad y capacidad desarrollado utilizados en los sistemas
de par desarrollado en un sistema de de potencia fluida. (22)
potencia fluida.
s. Justificar el uso de los motores de
23. Mencionar las características y velocidad elevada y de par bajo en
aplicaciones de los motores de sistemas de potencia fluida. (23)
velocidad elevada y de par bajo.
t. Justificar el uso de los motores de baja
24. Mencionar las características y velocidad y par alto en sistemas de
aplicaciones de los motores de baja potencia fluida. (24)
velocidad y par alto.
25. Mencionar las características de los u. Justificar el uso de los motores
motores hidráulicos de rotación hidráulicos de rotación limitada en
limitada. sistemas de potencia fluida. (25)

194
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

26. Definir el concepto de eficiencia total v. Determinar el valor de la eficiencia total


en los motores hidráulicos. de un motor hidráulico. (26)

27. Conocer las ecuaciones de torque y w. Determinar la potencia entregada por


potencia aplicadas a los motores un motor hidráulico. (27)
hidráulicos.

MOTORES DE ENGRANAJES EXTERNOS

1. Describir el funcionamiento de un a. Identificar los componentes de un


motor hidráulico de engranajes motor hidráulico de engranajes
externos. externos. (1)

2. Describir el desbalance hidráulico b. Explicar el funcionamiento de un motor


presentado por los motores hidráulico de engranajes externos. (1)
hidráulicos de engranajes externos.
c. Identificar los factores determinantes
3. Mencionar los dispositivos utilizados del valor del par desarrollado por un
en el equilibrado hidráulico en un motor hidráulico de engranajes
motor hidráulico de engranajes externos. (2,3,4)
externos.
d. Identificar los factores determinantes
4. Señalar el tipo de fuga que presenta del valor del desplazamiento
en su funcionamiento un motor volumétrico en un motor hidráulico de
hidráulico de engranajes externos. engranajes externos. (4)

5. Mencionar las principales e. Justificar el uso de un motor hidráulico


características de los motores de de engranaje externos en un sistema
engranajes externos. de potencia fluida. (5,6)

6. Mencionar las principales f. Señalar las principales ventajas y/o


aplicaciones de los motores desventajas de los motores hidráulicos
hidráulicos de engranajes externos. de engranaje externos. (5,6)

MOTORES DE ENGRANAJES INTERNOS

195
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

1. Nombrar los tipos de motores a. Citar los diferentes tipos de motores


hidráulicos de engranajes internos hidráulicos de engranajes internos
comerciales mas utilizados en los utilizados en los sistemas de potencia
sistemas de potencia fluida. fluida. (1)

2. Mencionar las características más b. Justificar el uso de motores hidráulicos


relevantes de los motores hidráulicos de engranajes internos utilizados en los
de engranajes internos. sistemas de potencia fluida. (2,3)

3. Señalar las aplicaciones más usuales c. Comparar y Diferenciar el


de los motores de engranajes funcionamiento de los motores de
internos. engranajes planetarios con respecto al
motor de engranajes internos tipo
georotor orbital. (4,5)
4. Describir el funcionamiento de un
motor hidráulico de engranajes
planetarios.

5. Describir el funcionamiento de un
motor de engranajes internos de tipo
georotor orbital.

MOTORES DE PALETAS

1. Enumerar los tipos de motores a. Citar los tipos de de motores


hidráulicos de paletas mas utilizados hidráulicos de paletas mas utilizados en
en los sistemas de potencia fluida. los sistemas de potencia fluida. (1)

2. Describir el funcionamiento de un b. Identificar los componentes de un


motor hidráulico de paletas. motor hidráulico de paletas. (2)

3. Mencionar las características c. Explicar el funcionamiento de un motor


operativas de los motores hidráulicos hidráulico de paletas. (2)
de paletas.
d. Justificar el uso de un motor hidráulico

196
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

4. Señalar las aplicaciones industriales de paletas en un sistema de potencia


de los motores hidráulicos de paletas. fluida. (3,4,5)

5. Mencionar las ventajas y/o e. Reconocer la función de las placas


desventajas del diseño tipo cartucho laterales en los motores hidráulicos de
para la construcción de los motores paletas. (6)
hidráulicos de paletas.

6. Detallar la función de las placas


laterales en los motores hidráulicos
de paletas.

MOTORES DE PISTONES

1. Mencionar los tipos de motores a. Citar los tipos de motores hidráulicos


hidráulicos de pistones utilizados en de pistones utilizados en los sistemas
los sistemas de potencia fluida. de potencia fluida. (1)

2. Mencionar las características b. Justificar el uso de un motor hidráulico


generales de los motores hidráulicos de pistones en un sistema de potencia
de pistones. fluida (2,3).

3. Señalar las aplicaciones más


comunes de los motores hidráulicos
de pistones.

MOTORES DE PISTONES RADIALES

1. Enumerar los tipos de motores a. Clasificar los tipos de motores


hidráulicos de pistones radiales hidráulicos de pistones radiales
utilizados en los sistemas de potencia utilizados en los sistemas de potencia

197
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

fluida. fluida. (1)

2. Mencionar las principales b. Justificar el uso de los motores de


características de los motores pistones radiales en sistemas de
hidráulicos de pistones radiales de potencia fluida. (2,3)
desplazamiento variable.
c. Identificar los componentes de un
3. Señalar las aplicaciones de los motor hidráulico de pistones radiales
motores hidráulicos de pistones del tipo pistones apoyados en los
radiales. cojinetes. (4)

4. Describir el funcionamiento de los d. Explicar el funcionamiento de un motor


motores hidráulicos de pistones hidráulico de pistones radiales del tipo
radiales del tipo pistones apoyados pistones apoyados en los cojinetes.
en los cojinetes. (4,5)

e. Identificar los componentes de un


motor hidráulico de pistones radiales
apoyados hidrostáticamente. (6)
5. Señalar los requerimientos de
drenaje en los motores hidráulicos de
pistones radiales del tipo pistones f. Explicar el funcionamiento de un motor
apoyados en los cojinetes. hidráulico de pistones radiales del tipo
pistones apoyados hidrostáticamente.
6. Describir el funcionamiento de los (6,7)
motores hidráulicos de pistones
radiales del tipo pistones apoyados g. Comparar el funcionamiento de los
hidrostáticamente. motores hidráulicos de pistones
apoyados hidrostáticamente con
7. Señalar los requerimientos de respecto a los motores de pistones
drenaje en los motores hidráulicos de radiales del tipo pistones apoyados en
pistones radiales del tipo pistones los cojinetes. (4,5,6,7)
apoyados hidrostáticamente.
h. Identificar los componentes de un
8. Describir el funcionamiento de los motor hidráulico de pistones radiales
motores hidráulicos de pistones del tipo pistones guía. (8)

198
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

radiales del tipo pistones guía.


i. Explicar el funcionamiento de un motor
9. Señalar los requerimientos de hidráulico de pistones radiales del tipo
drenaje en los motores hidráulicos de pistones guía. (8,9)
pistones radiales del tipo pistones
guía. j. Identificar los componentes de un
motor hidráulico de pistones radiales
10. Describir el funcionamiento de los del tipo MCR. (10)
motores hidráulicos de pistones
radiales según el principio de carrera k. Explicar el funcionamiento de un motor
múltiple (MCR). hidráulico de pistones radiales del tipo
MCR. (10)
11. Detallar la conmutación a media
cilindrada y de rueda libre en los l. Referir las condiciones de velocidad y
motores hidráulicos de pistones de para desarrollado en un motor de
radiales según el principio de carrera pistones radiales del tipos MCR en
múltiple (MCR). conmutación a media cilindrada y rueda
libre. (10,11)
12. Describir el funcionamiento de los
motores hidráulicos de pistones m. Identificar los componentes de un
radiales según el principio de carrera motor hidráulico de pistones radiales
única. del tipo carrera única. (12)

13. Describir el funcionamiento de los n. Explicar el funcionamiento de un motor


motores hidráulicos de pistones hidráulico de pistones radiales del tipo
radiales de desplazamiento variable. carrera única. (12)

14. Mencionar las principales o. Identificar los componentes de un


características de los motores motor hidráulico de pistones radiales de
hidráulicos de pistones radiales de desplazamiento variable. (13)
desplazamiento variable.
p. Explicar el funcionamiento de un motor
15. Señalar las aplicaciones de los hidráulico de pistones radiales de
motores hidráulicos de pistones desplazamiento variable. (13)
radiales de desplazamiento variable.
. q. Justificar el uso de los motores de

199
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

pistones radiales en sistemas de


potencia fluida. (13,14,15)

MOTORES DE PISTONES AXIALES

1. Enumerar los tipos de motores a. Clasificar los diferentes tipos de


hidráulicos de pistones axiales motores hidráulicos de pistones axiales
utilizados en los sistemas de potencia utilizados en los sistemas de potencia
fluida. fluida. (1)

2. Mencionar las características b. Justificar el uso de los motores


operativas de los motores hidráulicos hidráulicos de pistones axiales en los
de pistones axiales. sistemas de potencia fluida. (2,3)

3. Señalar las aplicaciones más c. Identificar los componentes de un


comunes de los motores hidráulicos motor hidráulico de pistones axiales de
de pistones axiales. desplazamiento fijo. (4)

4. Describir el funcionamiento de un d. Explicar el funcionamiento de un motor


motor hidráulico de pistones axiales hidráulico de pistones axiales de
de desplazamiento fijo. desplazamiento fijo. (4,5)

5. Precisar las variables que determinan e. Identificar los componentes de los


el par de salida de los motores motores hidráulicos de pistones axiales
hidráulicos de pistones axiales. de desplazamiento variable. (6)

6. Describir el funcionamiento de un f. Explicar el funcionamiento un motor


motor hidráulico de pistones axiales hidráulico de pistones axiales de
de desplazamiento variable. desplazamiento variable. (6)

7. Señalar los parámetros de regulación g. Reconocer la función de la placa de


de los desplazamientos máximo y inclinación y el tipo de regulación del
mínimo de un motor hidráulico de ángulo de basculamiento dispuesto en
pistones axiales de desplazamiento un motor hidráulico de pistones axiales
variable. de desplazamiento variable. (7,8)

200
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

8. Enumerar las posibilidades de control h. Identificar los componentes de un


del ángulo de basculamiento de la motor hidráulico de pistones axiales
placa de inclinación en los motores con compensador hidráulico. (9)
hidráulicos de pistones axiales de
desplazamiento variable. i. Explicar el funcionamiento de un motor
hidráulico de pistones axiales con
9. Describir el funcionamiento de un compensador hidráulico. (9)
motor hidráulico de pistones axiales
en línea con compensador hidráulico. j. Señalar la función principal del
compensador hidráulico en un motor
10. Detallar el comportamiento de la hidráulico de pistones axiales. (10)
compensación en los motores
hidráulicos de pistones axiales. k. Identificar los componentes de un
motor hidráulico de pistones axiales de
11. Describir el funcionamiento de un carrera múltiple. (11)
motor hidráulico de pistones axiales
de carrera múltiple. l. Explicar el funcionamiento de un motor
hidráulico de pistones axiales de
carrera múltiple. (11)

MOTORES HIDRAULICOS DE EJE QUEBRADO

1. Enumerar los diferentes tipos de a. Clasificar los diferentes tipos de


motores hidráulicos de pistones de motores hidráulicos de pistones de eje
eje quebrado. quebrado. (1)

2. Mencionar las características b. Justificar el uso de un motor hidráulico


operativas de los motores hidráulicos de eje quebrado en sistemas de
de eje quebrado en circuitos abiertos potencia fluida. (2,3)
y cerrados.
3. Señalar las principales aplicaciones c. Identificar los componentes de un
de los motores hidráulicos de eje motor hidráulico de eje quebrado de
quebrado en sistemas de potencia desplazamiento fijo. (4)
fluida.
d. Explicar el funcionamiento de un motor
4. Describir el funcionamiento de un hidráulico de eje quebrado de

201
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

motor hidráulico de eje quebrado de desplazamiento fijo. (4)


desplazamiento fijo.
e. Identificar los componentes de un
5. Describir el funcionamiento de un motor hidráulico de eje quebrado de
motor hidráulico de eje quebrado de desplazamiento variable. (5)
desplazamiento variable.
f. Explicar el funcionamiento de un motor
6. Señalar los tipos de regulación del hidráulico de eje quebrado de
ángulo basculamiento de la desplazamiento variable. (5)
inclinación de un motor hidráulico de
eje quebrado de desplazamiento g. Comparar el funcionamiento de un
variable. motor hidráulico de pistones axiales y
el funcionamiento de un motor
hidráulico de pistones de eje quebrado.
(4,5,6)

TRANSMISIONES HIDROSTATICAS

1. Describir el principio de operación de a. Identificar los componentes de una


una transmisión hidrostática. transmisión hidrostática. (1)

2. Mencionar la función principal de b. Justificar el uso de una transmisión


cada componente de una transmisión hidrostática en un sistema de potencia
hidrostática. fluida. (2,3)

3. Señalar las ventajas obtenidas a c. Diferenciar entre los distintos tipos de


partir del uso de las trasmisiones configuración para transmisiones
hidrostáticas. hidrostáticas utilizadas en los sistemas
de potencia fluida. (4,5,6)
4. Citar los tipos de configuración de
transmisiones hidrostáticas ofrecidas d. Enumerar y Relacionar los parámetros
en la industria. característicos regulados en una
transmisión hidrostática. (1,2,3)
5. Describir una configuración de
transmisión hidrostática integral.

202
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

6. Describir una configuración de


transmisión hidrostática no-integral.

7. Deducir las expresiones generales


aplicadas en las transmisiones
hidrostáticas.

TRANSMISIONES HIDROSTATICAS A VELOCIDAD CONSTANTE

1. Describir el funcionamiento de una a. Representar gráficamente una


transmisión hidrostática a velocidad transmisión hidrostática a velocidad
constante. constante. (1)

2. Mencionar las características de una b. Justificar el uso de una transmisión


transmisión hidrostática a velocidad hidrostática a velocidad constante en
constante. un sistema de potencia fluida (2)

3. Señalar los tipos de regulación c. Mencionar los tipos de regulación


opcionales en las transmisiones dispuestos para transmisiones
hidrostáticas a velocidad constante. hidrostáticas a velocidad constante. (3)

4. Detallar las características de la d. Comparar los comportamientos de la


regulación a la salida en una transmisión hidrostática a velocidad
transmisión hidrostática a velocidad constante según el tipo de regulación
constante. utilizado. (4,5,6)

5. Detallar las características de la e. Examinar gráficamente el


regulación a la salida en una comportamiento de una transmisión
transmisión hidrostática a velocidad hidrostática a velocidad constante. (7)
constante.
6. Detallar las características de la f. Examinar las curvas típicas de
regulación en paralelo en una desempeño de las transmisiones
transmisión hidrostática a velocidad hidrostáticas a velocidad constante. (8)
constante.

203
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

7. Analizar gráficamente el
comportamiento de una transmisión
hidrostática a velocidad constante.

8. Analizar las curvas de desempeño


características de una transmisión
hidrostática a velocidad constante.
TRANSMISIONES HIDROSTATICAS A TORQUE CONSTANTE

1. Describir el funcionamiento de una a. Representar gráficamente una


transmisión hidrostática a torque transmisión hidrostática a torque
constante. constante. (1)

2. Mencionar las características más b. Representar gráficamente el


relevantes de una transmisión comportamiento de una transmisión
hidrostática a torque constante. hidrostática a torque constante. (1)

3. Señalar las aplicaciones más c. Justificar el uso de una transmisión


comunes de las transmisiones hidrostática a torque constante en un
hidrostáticas a torque constante. sistema de potencia fluida. (2,3)

4. Establecer los parámetros d. Identificar los parámetros


determinantes del valor de la determinantes del valor de la velocidad
velocidad de operación en una de operación en una transmisión
transmisión hidrostática a torque hidrostática a torque constante. (4).
constante.
e. Diferenciar el comportamiento de las
5. Enumerar los tipos de compensación bombas hidráulicas de desplazamiento
opcionales para las bombas en las variable compensadas por presión y
transmisiones hidrostáticas a torque compensadas por potencia constante
constante. en una transmisión hidrostática a
torque constante. (5,6)
6. Analizar las curvas de desempeño de
las transmisiones hidrostáticas según
el tipo de compensación utilizado en
la bomba.

204
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

TRANSMISION HIDROSTATICA A POTENCIA CONSTANTE

1. Describir el funcionamiento de una a. Representar gráficamente una


transmisión hidrostática a potencia transmisión hidrostática a potencia
constante. constante. (1)

b. Representar gráficamente el
comportamiento de una transmisión
hidrostática a potencia constante. (1)

c. Mencionar las aplicaciones más


comunes de las transmisiones
hidrostáticas a potencia constante. (1)

d. Reconocer y Analizar las curvas de


desempeño típicas de las
transmisiones hidrostáticas a potencia
constante. (1)

TRANSMISIONES HIDROSTATICAS BOMBA Y MOTOR VARIABLES

1. Describir el funcionamiento de una a. Representar gráficamente una


transmisión hidrostática bomba y transmisión hidrostática a potencia
motor variables. constante. (1)

b. Representar gráficamente el
comportamiento de una transmisión
hidrostática a potencia constante. (1)

c. Mencionar las aplicaciones más


comunes de las transmisiones
hidrostáticas a potencia constante. (1)

d. Reconocer y Analizar las curvas de


desempeño típicas de las

205
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

transmisiones hidrostáticas a potencia


constante. (1)

e. Resumir el comportamiento de los


distintos tipos de transmisiones
hidrostáticas utilizados en los sistemas
de potencia fluida en términos de los
parámetros característicos. (1)

FLUIDOS DE POTENCIA

1. Nombrar los tipos de fluidos de a. Precisar el papel que desempeña un


potencia dispuestos para sistemas de fluido de potencia en un sistema de
potencia fluida. potencia fluida. (1,2)

2. Señalar las funciones principales de b. Relacionar los tipos de sistemas de


un fluido de potencia en un sistema potencia fluida y los tipos de fluidos de
de potencia fluida. potencia. (1,2)

c. Mencionar los requisitos básicos de un


fluido de potencia. (1,2)

ACEITES HIDRAULICOS

1. Listar los tipos de aceites a. Inferir la naturaleza de cada tipo de


hidráulicos dispuestos para sistemas aceite hidráulico utilizados en los
de potencia fluida según su sistemas de potencia fluida (1).
naturaleza.
b. Reconocer las propiedades
2. Identificar los requerimientos de características determinantes de la
calidad mínimos necesarios en un calidad de un aceite hidráulico (1,2).
fluido de potencia hidráulico.

206
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

ACEITES HIDRAULICOS MINERALES

1. Detallar el concepto de lubricidad de a. Justificar la necesidad de una buena


un fluido de potencia hidráulico. lubricidad en un aceite hidráulico
utilizado en los sistemas de potencia
2. Recapitular el concepto de viscosidad fluida (1).
de un fluido.
b. Citar algunas recomendaciones para
3. Listar los parámetros determinantes mejorar la lubricidad en un fluido de
del valor de la viscosidad de un potencia (1).
fluido.
c. Analizar el efecto de la temperatura en
4. Discernir los efectos de la presión y la el valor de la viscosidad de un aceite
temperatura en el valor de la hidráulico (2,3,4).
viscosidad de un fluido (CBH).
d. Analizar el efecto de la presión y la
5. Recapitular el concepto de índice de temperatura en el valor de la viscosidad
viscosidad de un fluido (CBH). de un aceite hidráulico (2,3,4).

6. Precisar el concepto de escala del e. Relacionar el tipo de bomba con el


índice de viscosidad. rango de valores de la viscosidad de un
fluido hidráulico en un sistema de
7. Definir el concepto de punto de potencia fluida (2,3,4).
fluidez de un aceite hidráulico.
f. Inferir la relación entre el índice de
8. Describir el proceso de oxidación de viscosidad y las temperaturas mínima y
un aceite hidráulico. de trabajo de un aceite hidráulico en un
sistema de potencia fluida (5).
9. Deducir las causas y consecuencias
de la presencia de agua en un aceite g. Señalar los valores en la escala del
hidráulico. índice de viscosidad favorables en la
selección de un aceite hidráulico para
10. Explicar el fenómeno de formación de un sistema de potencia fluida (6).
espuma en un aceite hidráulico.
h. Justificar la importancia del punto de
fluidez en el uso, selección y

207
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

mantenimiento de un aceite hidráulico


en un sistema de potencia fluida (7).

i. Identificar los focos de oxidación de un


aceite hidráulico en un sistema de
potencia fluida (8).

j. Enumerar los factores que originan el


proceso de oxidación en un aceite
hidráulico (8).

k. Señalar las consecuencias del proceso


de oxidación de un aceite hidráulico en
un sistema de potencia fluida (8).

l. Exponer los métodos de detección del


nivel de oxidación de un aceite
hidráulico en un sistema de potencia
fluida (8).

m. Justificar la necesidad un inhibidor de


oxidación y/o herrumbre en un aceite
hidráulico (8,9)

n. Exponer los métodos de detección de


agua en un aceite hidráulico (9).

o. Examinar el fenómeno de corrosión en


un sistema de potencia fluida (9).

p. Indicar las formas de detectar la


formación de espuma en un aceite
hidráulico (10).

q. Señalar las diferentes acciones


requeridas para evitar la formación de

208
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

espuma en un aceite hidráulico (10).

ACEITES HIDRAULICOS RESISTENTES AL FUEGO

1. Reconocer las propiedades a. Justificar la importancia del uso de los


fundamentales de los aceites aceites hidráulicos resistentes al fuego
hidráulicos resistentes al fuego. en los sistemas de potencia fluida (1,2).

2. Nombrar los tipos de aceites b. Mencionar los parámetros


hidráulicos resistentes al fuego determinantes de la resistencia al
ofrecidos en la industria. fuego de los aceites hidráulicos
resistentes al fuego (1,2).
3. Listar los principales tipos de aceites
hidráulicos resistentes al fuego en c. Diferenciar entre los conceptos de
base agua. emulsión, aceite soluble y emulsión
invertida (3,4).
4. Detallar los conceptos de emulsión,
aceite soluble y emulsión invertida. d. Identificar los problemas mas comunes
al operar un sistema de potencia fluida
con aceites hidráulicos resistentes al
5. Enumerar las principales fuego en base agua (3,4,5).
características de los aceites e. Comparar los aceites hidráulicos
hidráulicos resistentes al fuego en resistentes al fuego en base agua y
base agua. sintéticos (5,6).

6. Enumerar las principales f. Mencionar las consideraciones de


características de los aceites almacenamiento y mantenimiento de
hidráulicos resistentes al fuego los fluidos de potencia resistentes al
sintéticos. fuego (5,6,7).

7. Listar los principales inconvenientes


del uso de aceites hidráulicos
resistentes al fuego.

209
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

DEPOSITOS DE FLUIDOS DE POTENCIA

1. Definir el concepto de depósito para a. Identificar los depósitos de las


los sistemas hidráulicos. instalaciones hidráulicas. (1,2)
2. Precisar las funciones de los
depósitos de los sistemas de b. Observar el funcionamiento de los
potencia fluida. depósitos hidráulicos en los sistemas
de potencia fluida. (2)
3. Referir las principales características
de construcción de los depósitos c. Identificar los elementos que
hidráulicos. conforman un depósito hidráulico con
sus respectivas funciones. (3)
4. Establecer las fórmulas para calcular
el volumen de los depósitos d. Calcular el tamaño del depósito
hidráulicos. hidráulico necesario para garantizar un
buen funcionamiento de la instalación
5. Nombrar los tipos de daños que hidráulica. (4)
pueden tener los depósitos
hidráulicos. e. Percatar el estado de los depósitos
hidráulicos en los sistemas de potencia
fluida. (5)

f. Verificar el funcionamiento de los


depósitos hidráulicos en los sistemas
de potencia fluida. (5)

FILTROS PARA SISTEMAS DE POTENCIA FLUIDA

1. Mencionar la función principal de los a. Declarar los efectos que tienen los
filtros en los sistemas hidráulicos. contaminantes o partículas insolubles
en el fluido sobre las instalaciones
2. Precisar el concepto de valor nominal hidráulicas. (1)
para las mallas filtrantes.

210
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

b. Seleccionar los filtros para las


3. Mencionar las partes o secciones en instalaciones hidráulicas según su valor
donde se puede colocar los filtros en nominal. (2)
las instalaciones hidráulicas.
c. Clasificar los filtros según su lugar de
4. Señalar las características de los ubicación dentro la instalación
diferentes tipos de filtros utilizados en hidráulica. (3)
instalaciones hidráulicas.
5. Mencionar los materiales y elementos d. Identificar los tipos de filtros y su
filtrantes utilizados para la respectiva función en una instalación
construcción de los filtros hidráulicos. hidráulica. (4,5)

6. Describir las diferentes formas en que e. Citar las aplicaciones de los filtros
se realiza la limpieza o filtración del hidráulicos según sus materiales y
fluido en las instalaciones hidráulicas. elementos filtrantes. (4,5)

7. Referir los filtros con indicador f. Reconocer los elementos internos en


utilizados en las instalaciones un filtro hidráulico. (5)
hidráulicas.
g. Diferenciar entre filtración total y
proporcional respecto a la limpieza del
fluido. (6)

h. Reconocer la función del indicador de


un filtro en una instalación hidráulica.
(7)
TUBERÍAS HIDRÁULICAS

1. Citar la función de la tubería en los a. Identificar en los circuitos hidráulicos


circuitos hidráulicos. los tipos de líneas de conducción que
utilizan. (1,2)
2. Especificar los tipos de líneas de
conducción utilizados en las b. Observar las diferencias entre cada tipo
instalaciones hidráulicas. de línea de conducción. (2)

3. Referir las características principales c. Reconocer los diferentes accesorios de

211
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

y los accesorios de los tipos de línea los tipos de línea de conducción en las
de conducción utilizados en los instalaciones hidráulicas. (2,3)
circuitos hidráulicos.
d. Citar las aplicaciones más comunes de
4. Indicar las recomendaciones de cada tipo de línea de conducción y sus
instalación de las tuberías respectivos accesorios. (2,3)
hidráulicas.
e. Verificar el buen funcionamiento de las
líneas de conducción en un circuito
hidráulico. (3,4)

JUNTAS Y ANILLOS

1. Definir el concepto de fuga en un a. Diferenciar entre fuga interna y fuga


sistema de potencia fluida. externa. (1,2)

2. Referir la forma en que se pueda b. Reconocer las fallas debido fugas en


presentar las fugas en un circuito un circuito hidráulico. (2,3)
hidráulico.
c. Diferenciar entre junta y anillo en
3. Precisar los inconvenientes y instalaciones hidráulicas. (4,5,7,8)
problemas que pueden ocasionar las
fugas en los circuitos hidráulicos. d. Citar algunas aplicaciones de las juntas
y los anillos utilizados en los circuitos
hidráulicos. (5,6,8,9)
4. Definir el concepto de junta para e. Justificar el uso de las juntas y los
líneas de conducción hidráulica. anillos en los circuitos hidráulicos.
(3,5,6,8,9)
5. Mencionar la función de una junta en
una tubería hidráulica.

6. Nombrar las juntas más comunes


utilizadas en los circuitos de potencia
fluida.

7. Definir el concepto de anillo para

212
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

líneas de conducción hidráulica.

8. Mencionar la función de los anillos en


los sistemas hidráulicos.

9. Referir los tipos de anillos más


comunes utilizados en los circuitos de
potencia fluida.

CONDICIONES DE DISTRIBUCION
OPERACIÓN EN EL LADO DE SUCCIÓN DE LA BOMBA

1. Explicar la importancia de una buena a. Justificar la adecuada instalación de la


disposición o colocación de la bomba bomba en un sistema de potencia
en un sistema de potencia fluida. fluida. (1)

2. Indicar las posibles formas de b. Nombrar las consecuencias de un mal


montaje del sistema de succión para montaje de la bomba en un sistema de
un circuito hidráulico. potencia fluida. (1,2)

3. Delimitar el sistema que compone el c. Identificar los componentes del lado de


lado de succión de la bomba en un la succión de una instalación hidráulica.
sistema hidráulico. (3)

4. Señalar el efecto de la presión


atmosférica sobre el sistema de d. Describir la relación existente entre la
succión de la bomba. operación de la bomba en el lado de
succión y la presión atmosférica. (4,5)
5. Detallar la operación de la bomba en
el lado de succión del sistema e. Describir el efecto de la cavitación
hidráulico. sobre la operación de la bomba del
sistema de succión hidráulico. (5,6,7)
6. Definir el concepto cavitación para las
bombas hidráulicas. f. Apreciar el funcionamiento de la bomba
en los sistemas hidráulicos.(5,6,7,8)

213
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

7. Establecer las causas que conlleva a


la cavitación de un sistema de g. Relacionar la cavitación con el ruido en
succión. la operación en el lado de succión de la
bomba. (9)
8. Conocer las indicaciones de
cavitación en los sistemas de succión h. Elaborar montajes adecuados del
de las instalaciones hidráulicas. sistema de succión para instalaciones
de potencia fluida. (10)
9. Referir los tipos de manifestación de
cavitación de la bomba en el lado de i. Hallar la presión de vacío existente en
succión. el lado de succión de la bomba de un
sistema hidráulico. (11,12)
10. Indicar las especificaciones de
succión de una bomba en un sistema j. Evaluar el funcionamiento del sistema
hidráulico. de succión en los circuitos hidráulicos.
(8,9,10,13)
11. Aludir el concepto de presión de
vacío. k. Observar el efecto que tienen algunas
propiedades del fluido sobre el vacío
12. Definir el concepto de vacuometro máximo permitido en la bomba de
para sistemas hidráulicos. succión. (14,15)

13. Conocer las especificaciones de l. Señalar las situaciones cuando es


succión de la bomba en términos de necesario cebar la bomba de una
vacío. instalación hidráulica. (16)

14. Precisar las propiedades de los m. Argumentar la necesidad de cebado de


fluidos que afectan el funcionamiento la bomba en un sistema hidráulico.(16)
de la bomba del sistema de succión.
15. Definir el concepto de vacío máximo n. Deducir los parámetros relacionados y
permitido para la bomba dentro de un que afectan la operación en el lado de
sistema de succión. la succión de la bomba en un sistema
de potencia fluida. (17)
16. Definir el concepto de cebado para
las bombas hidráulicas.

214
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

17. Definir los conceptos de succión


ahogada, carga de presión, altura de
succión y presión de succión para
instalaciones hidráulicas.

ESTABILIDAD TERMICA

1. Precisar el concepto de estabilidad a. Mencionar el propósito de la estabilidad


térmica aplicado a los sistemas de térmica en un sistema de potencia
potencia fluida. fluida. (1,2)

2. Establecer el objetivo del b. Localizar los elementos generadores


mantenimiento de la estabilidad de calor en un sistema de potencia
térmica en un sistema de potencia fluida. (3)
fluida.
c. Estimar la influencia de los principales
3. Enumerar los parámetros mecanismos de transferencia de calor
determinantes en la generación de en la estabilidad térmica de un sistema
calor en un sistema de potencia de potencia fluida. (4,5,6,7)
fluida.
d. Analizar las características de diseño
4. Mencionar los principales de los tanques de suministro de aceite
mecanismos de transferencia de en los sistemas de potencia fluida.
calor. (8,9,10)

5. Analizar los efectos de la e. Justificar el uso de un intercambiador


transferencia de calor por radiación de calor en un sistema de potencia
en los sistemas de potencia fluida. fluida. (11,12)

6. Analizar los efectos de la f. Comparar entre los tipos de enfriadores


transferencia de calor por conducción mas utilizados en los sistemas de
en los sistemas de potencia fluida. potencia fluida. (13,14)
7. Analizar los efectos de la
transferencia de calor por convección g. Determinar la caída de presión mínima
en los sistemas de potencia fluida. requerida en una línea a tanque
debido a la ubicación de un

215
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

8. Establecer el propósito del tanque de intercambiador de calor. (15,16,17).


suministro de aceite en un sistema de
potencia fluida. h. Determinar las perdidas de potencia
hidráulica debida a la inestabilidad
9. Listar las especificaciones de diseño térmica. (15,16,17)
para tanques de suministro de aceite
mas comunes para sistemas de
potencia fluida.

10. Examinar las condiciones requeridas


para obtener una adecuada rata de
transferencia de calor en un sistema
de potencia fluida.

11. Señalar el objetivo de un enfriador


(cooler) en un sistema de potencia
fluida.

12. Citar los tipos de enfriadores mas


utilizados en los sistemas de potencia
fluida.

13. Describir el funcionamiento de un


intercambiador de calor aire-aceite

14. Describir el funcionamiento de un


intercambiador de calor agua-aceite.

15. Precisar la localización optima para


un intercambiador de calor en un
sistema de potencia fluida.

16. Enumerar los requisitos requeridos


para la instalación de un
intercambiador de calor en un
sistema de potencia fluida.

216
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

17. Listar los parámetros de uso más


importantes especificados para un
intercambiador de calor en un
sistema de potencia fluida.

ACUMULADORES HIDRAULICOS

1. Precisar el concepto de acumulador a. Nombrar los beneficios de uso de los


hidráulico. acumuladores hidráulicos en sistemas
de potencia fluida. (1)
2. Especificar el principio básico de
funcionamiento de los acumuladores b. Diferenciar los acumuladores según su
hidráulicos. forma de carga. (2)

3. Citar las formas básicas de carga de c. Mencionar las aplicaciones de los


los acumuladores hidráulicos para la acumuladores de carga con peso, con
compensación del volumen y el resorte y con gas. (2,3)
consiguiente almacenamiento de
energía. d. Reconocer la función de un acumulador
hidroneumático en un sistema de
4. Definir el concepto de acumulador potencia fluida. (4,5)
hidroneumático.
e. Clasificar los acumuladores
5. Referir las funciones de un hidroneumáticos según el tipo de
acumulador hidroneumático. separador que utilice. (6)

6. Citar los tipos de elementos f. Identificar las partes y sus respectivas


separadores de los acumuladores funciones de un acumulador
hidroneumáticos empleados en hidroneumático. (6,7,8)
instalaciones hidráulicas.
g. Analizar circuitos hidráulicos con
7. Mencionar las características acumuladores hidroneumáticos. (7,8)
principales de los acumuladores
hidroneumáticos para cada tipo de h. Explicar el comportamiento o
separador. funcionamiento de los acumuladores

217
POTENCIA FLUIDA TABLA GENERAL DE SABERES Versión Final

hidroneumáticos en circuitos
8. Comprender el funcionamiento de los hidráulicos. (7,8)
acumuladores hidroneumáticos
según su tipo de separador. i. Comparar los diferentes tipos de
acumuladores hidroneumáticos según
9. Conocer las condiciones de sus características principales. (6,7,8)
aplicación estándar para los
diferentes tipos de acumuladores j. Mencionar las aplicaciones más
hidroneumáticos. comunes de cada tipo de acumulador
hidroneumático. (9)
10. Citar los accesorios más relevantes
para los acumuladores k. Seleccionar correctamente actuadores
hidroneumáticos con su respectiva hidroneumáticos teniendo en cuenta las
función. condiciones de aplicación. (7,8,9)

11. Establecer los parámetros necesarios l. Realizar montajes de instalaciones


para el dimensionamiento de los hidráulicas con acumuladores
acumuladores hidroneumáticos. hidroneumáticos. (9,10)

12. Referir los parámetros del estado del m. Evaluar la instalación y funcionamiento
gas para los acumuladores de un sistema hidráulico con
hidroneumáticos. acumuladores hidroneumáticos.
(7,8,9,10)
13. Aludir los posibles cambios de estado
del gas en los acumuladores n. Estimar el comportamiento
hidroneumáticos. termodinámico de un acumulador
hidroneumático. (11,12,13,14)
14. Recordar las relaciones
termodinámicas entre presión, o. Deducir las ecuaciones básicas para el
temperatura, y volumen de un gas en dimensionamiento de los acumuladores
sus cambios de estado. hidroneumáticos. (11,12,13,14)

p. Modelar con ecuaciones


termodinámicas los procesos de carga
y descarga de un acumulador
hidroneumático. (11,12,13,14)

218
Anexo F.
TABLA DE SABERES: PRE - REQUISITOS

219
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

SABER HACER SER


CONCEPTOS BASICOS DE MECANICA
SISTEMAS DE UNIDADES

1. Definir el concepto de cantidad a. Enunciar la finalidad de normalización de los sistemas


física. de unidades (1,2,3).

2. Definir el concepto de unidad de b. Referenciar algunos de los sistemas de unidades


cantidad física. existentes (3).

3. Definir el concepto de sistema de c. Nombrar las magnitudes físicas representadas por las
unidades. unidades fundamentales (2,5).

4. Diferenciar entre los conceptos de d. Nombrar las magnitudes físicas representadas por las
unidad fundamental y unidad unidades derivadas (2,6).
derivada.
e. Clasificar algunas magnitudes físicas de acuerdo a su
5. Listar las unidades fundamentales representación en unidades fundamentales y
del sistema de unidades derivadas (4,5,6).
internacional e ingles.
f. Establecer relaciones entre las magnitudes
6. Listar las unidades derivadas de fundamentales y las unidades derivadas (4).
mayor uso en el sistema de
unidades internacional e ingles.

SISTEMAS DE COORDENADAS

1. Definir el concepto de sistema de a. Referenciar los sistemas de coordenadas mas


coordenadas. utilizados en mecánica (1).

2. Describir el sistema de b. Deducir las relaciones matemáticas que determinan la


coordenadas rectangulares. posición de un punto en los distintos sistemas de
coordenadas (2,3,4,5).

220
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

3. Describir el sistema de c. CINEMÁTICA


Mencionar las propiedades de las magnitudes
coordenadas polares. escalares (6).

4. Describir el sistema de d. Mencionar las propiedades de las magnitudes


coordenadas cilíndricas. vectoriales (7).

5. Describir el sistema de e. Citar y Explicar las propiedades de los vectores (8).


coordenadas esféricas.
f. Mencionar los métodos utilizados para obtener la
6. Definir el concepto de magnitud suma de vectores (9).
escalar.
g. Mencionar las características de los vectores unitarios
7. Definir el concepto de magnitud (10).
vectorial.
h. Determinar la suma de vectores a través del método
8. Definir el concepto de vector. grafico (11).

9. Describir la suma de vectores. i. Determinar la suma de vectores a través del método


analítico (12).
10. Definir el concepto de vector
unitario. j. Hallar las componentes de un vector en los distintos
sistemas de coordenadas (13).
11. Describir el método gráfico para la
suma de vectores. k. Determinar e Interpretar el producto punto entre
vectores (14).
12. Describir el método analítico para
la suma de vectores. l. Determinar e Interpretar el producto vectorial entre
vectores (15).
13. Describir la descomposición de
vectores en componentes.

14. Definir el producto punto

15. Definir el producto vectorial

221
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

1. Definir el concepto de cinemática. a. Mencionar el objeto de estudio de la cinemática


(1).
2. Definir el concepto de movimiento.
b. Citar los tipos de movimiento que se estudian en
3. Definir el concepto de trayectoria. mecánica (1,2).

4. Clasificar los tipos de movimientos c. Relacionar los conceptos de movimiento y


según la trayectoria y direcciones en las trayectoria (2,3).
cuales se realizan.
d. Clasificar los tipos de movimiento según la
5. Deducir las ecuaciones cinemáticas de trayectoria estudiados en física (3).
un cuerpo dotado de movimiento
unidimensional. e. Determinar la posición de un cuerpo en un
instante a partir de la grafica posición - tiempo
6. Deducir las ecuaciones cinemáticas de (3,4).
un cuerpo dotado de movimiento
bidimensional. f. Diferenciar los conceptos de desplazamiento y
distancia recorrida por un cuerpo (4).
7. Deducir las ecuaciones cinemáticas de
un cuerpo dotado de movimiento g. Determinar el desplazamiento de un cuerpo
tridimensional. (5,6,7,8).

8. Definir el concepto de desplazamiento. h. Determinar el valor de la velocidad promedio de


un cuerpo en movimiento (5,6,7,9).
9. Definir el concepto de velocidad
promedio. i. Determinar el valor de la velocidad instantánea
de un cuerpo en movimiento (5,6,7,10).
10. Definir el concepto de velocidad
instantánea. j. Determinar el valor de la aceleración promedio
de un cuerpo en movimiento (5,6,7,11).
11. Definir el concepto de aceleración
promedio. k. Determinar el valor de la aceleración
instantánea de un cuerpo en movimiento
12. Definir el concepto de aceleración (5,6,7,12).

222
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

instantánea.
CINETICA

1. Definir el concepto de Cinética. a. Establecer el objeto de estudio de la cinética (1).

2. Definir el concepto de Fuerza. b. Relacionar los conceptos Fuerza y Movimiento (2).

3. Definir el concepto de Fuerza c. Enumerar los distintos tipos de Fuerza estudiadas en


Conservativa. Ingeniería (2).

4. Definir el concepto de Fuerza No- d. Diferenciar entre los conceptos de fuerza conservativa
Conservativa. y fuerza no conservativa (3,4).

5. Definir el concepto de Fuerza e. Citar ejemplos de fuerzas conservativas (3).


Elástica.
f. Citar ejemplos de fuerzas no-conservativas (4).
6. Definir el concepto de Fuerza de
Fricción. g. Reconocer la Ley de Hocke como fundamento de la
naturaleza de las fuerzas elásticas (5).
7. Definir el concepto de Inercia.
h. Determinar la fuerza elástica ejercida por un cuerpo
8. Definir el concepto de Peso de un elástico que responde a la ley de hocke (5).
cuerpo.
i. Señalar los parámetros que afectan los valores del
9. Definir el concepto de Marco coeficiente de rozamiento tanto estático como
Inercial. dinámico (6).

10. Enunciar las Leyes de Movimiento j. Precisar el rango de valores para el coeficiente de
de Newton. rozamiento dinámico y estático (6).

11. Definir el concepto de Diagrama k. Relacionar los conceptos de masa e inercia (7).
de Cuerpo Libre.
l. Diferenciar entre los conceptos de masa y peso (7,8).
12. Definir el concepto de Equilibrio.
m. Mencionar las condiciones fundamentales para
13. Definir el concepto de Momento considerar un sistema de coordinas como marco

223
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

de Inercia. inercial (9).

14. Definir el concepto de Momento n. Aplicar las Leyes de Movimiento de Newton en la


Polar de Inercia. resolución de problemas de cinética (9,10).

15. Definir el concepto de Torque. o. Determinar el valor de las fuerzas aplicadas a un


cuerpo a partir del análisis del diagrama de cuerpo
16. Definir el concepto de Torque libre (9,10,11).
Resistivo.
p. Mencionar los tipos de equilibrio de un cuerpo (12).
17. Definir el concepto de Trabajo de
una fuerza. q. Citar las principales condiciones de equilibrio de un
cuerpo (12).
18. Enunciar el Teorema del Trabajo
y la Energía. r. Determinar el momento de inercia de un cuerpo (13).

19. Definir el concepto de Energía. s. Determinar el momento polar de inercia de un cuerpo


(14).
20. Definir el concepto de Energía
Potencial. t. Determinar el torque neto producido por las fuerzas
resultantes actuantes en un cuerpo (14,15,16)
21. Definir el concepto de Energía
Cinética. u. Determinar el trabajo neto realizado por las fuerzas
que actúan sobre un cuerpo (17).
22. Definir el concepto de Energía
Mecánica Total. v. Aplicar el teorema del trabajo y la energía para la
resolución de problemas de cinética (18).
23. Enunciar el Teorema de
Conservación de la Energía. w. Mencionar los principales tipos de energía según su
naturaleza (19).
24. Definir el concepto de eficiencia
mecánica de un elemento x. Relacionar los conceptos de energía potencial, energía
mecánico. cinética, energía mecánica total (20,21,22).

25. Definir el concepto de eficiencia y. Aplicar el teorema de conservación de la energía para


total de un sistema mecánico. la resolución de problemas de cinética (20,21,22,23).

224
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

z.
Determinar las eficiencias mecánica y total de los
elementos y sistemas mecánicos (24,25).
CONCEPTOS BÁSICOS DE HIDRÁULICA
HIDRÁULICA

1. Definir el concepto de hidráulica a. Precisar el objeto de estudio de la hidráulica (1).

2. Definir el concepto de sistema b. Indicar los antecedentes históricos más relevantes en


hidráulico. el desarrollo de la hidráulica como ciencia (1).
c. Enumerar e Identificar los componentes de un sistema
hidráulico (2).
3. Describir un sistema hidráulico
hidrostático. d. Citar las ventajas de los sistemas hidráulicos con
respecto a otros sistemas de transmisión de potencia
4. Describir un sistema hidráulico (2,3).
hidrodinámico.
e. Mencionar los tipos de sistemas hidráulicos (2,3,4).
5. Definir el concepto de circuito
hidráulico. f. Enumerar las principales características de los
sistemas hidráulicos hidrostáticos (3).
6. Describir un circuito hidráulico
abierto. g. Enumerar las principales características de los
sistemas hidráulicos hidrodinámicos (4).
7. Describir un circuito hidráulico
cerrado. h. Diferenciar entre los sistemas hidráulicos hidrostáticos
y los sistemas hidráulicos hidrodinámicos (3,4).
8. Describir un circuito hidráulico
semi-cerrado. i. Mencionar las características de un circuito hidráulico
(5).

j. Identificar los componentes de un circuito hidráulico


(5,6,7,8)

k. Enumerar y Comparar los distintos tipos de circuitos

225
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

hidráulicos (5,6,7,8).

PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS

1. Definir el concepto de fluido. a. Enumerar las principales propiedades de los fluidos


(1).
2. Nombrar los tipos de flujos
estudiados en hidráulica. b. Diferenciar y Discernir los tipos de flujos estudiados en
hidráulica (2,3,4).

3. Definir el concepto de c. Señalar las variables que determinan la


compresibilidad de un fluido. compresibilidad o incompresibilidad de un fluido (3,4).

4. Diferenciar entre los conceptos de d. Justificar la aplicación de la hipótesis del medio


compresibilidad e continuo en el estudio del comportamiento de los
incompresibilidad. fluidos (5).

5. Describir la hipótesis del medio e. Mencionar los alcances y limitaciones de la hipótesis


continuo. del medio continuo en el estudio del comportamiento
de los fluidos (5).
6. Definir el concepto de densidad
de un fluido. f. Señalar la relación entre la variación de la densidad de
un fluido con respecto a la variación de la temperatura
7. Definir el concepto de peso del fluido (6).
específico.
g. Determinar el valor de la densidad de un fluido (6).
8. Definir el concepto de gravedad
específica. h. Relacionar los conceptos de densidad, peso especifico
y gravedad especifico de un fluido (6,7,8).
9. Nombrar los tipos de fluidos
estudiados en hidráulica. i. Determinar el valor del peso específico de un fluido
(7).
10. Enunciar la ley de la viscosidad
de Newton j. Hallar el valor de la gravedad especifica de un fluido
. (8).
11. Definir el concepto de viscosidad

226
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

de un fluido. k. Enumerar y Diferenciar las características de los


fluidos newtonianos y los fluidos no newtonianos (9).
12. Diferenciar entre los conceptos de l. Esbozar la representación matemática de la ley de
viscosidad dinámica y viscosidad newton de la viscosidad (10).
cinemática.
m. Enumerar los tipos de viscosidad de un fluido (11,12).

n. Establecer la relación entre la variación de la


viscosidad de un fluido con respecto a la variación de
la temperatura del fluido (11,12).

o. Enumerar los distintos métodos de medición de la


viscosidad de un fluido (11,12).

p. Determinar la viscosidad cinemática de un fluido


(11,12).

q. Señalar las unidades para los valores de densidad,


peso especifico, gravedad especifica, viscosidad
dinámica y viscosidad cinemática en los sistemas de
unidades internacional e ingles (6,7,8,11,12.)
PRESIÓN

1. Definir el concepto de presión. a. Enumerar los factores que determinan el valor de la


presión en un sistema hidráulico (1).
2. Definir el concepto de presión
atmosférica. b. Señalar los factores que determinan el valor de la
presión atmosférica en un lugar (2).
3. Definir el concepto de presión
absoluta. c. Mencionar los tipos de presiones presentes en la
operación de un sistema hidráulico (2,3,4).
4. Definir el concepto de presión
manométrica. d. Relacionar los conceptos de presión absoluta, presión
atmosférica y presión manométrica de un sistema
hidráulico (2,3,4).
5. Describir el funcionamiento de un

227
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

barómetro. e. Determinar el valor de las distintas presiones en un


sistema hidráulico (2,3,4).

6. Describir el funcionamiento de un f. Señalar las unidades en los sistemas de unidades


manómetro. internacional e ingles para los valores de la presión
(2,3,4).

g. Mencionar los distintos dispositivos utilizados en la


medición de la presión (5,6).

h. Distinguir y Señalar las equivalencias entre las escalas


de los distintos tipos de barómetros utilizados en la
medición de la presión atmosférica (5).

i. Distinguir los diferentes tipos de manómetros utilizados


en la medición de la presión manométrica en sistema
hidráulicos (6).

CAUDAL

1. Definir el concepto de caudal. a. Indicar las variables que determinan el caudal en un


sistema hidráulico.
2. Describir el funcionamiento de un
caudalímetro. b. Enumerar las formas de medir experimentalmente el
caudal.
3. Describir el efecto de caída de la
presión en un orificio. c. Señalar las unidades para los valores de caudal en los
sistemas de unidades internacional e ingles.

d. Establecer la relación entre la caída de presión y el


caudal que pasa por un orificio.

PRINCIPIO DE PASCAL

1. Enunciar el principio de pascal. a. Discernir la importancia de la ley de pascal para el

228
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

desarrollo de los primeros sistemas hidráulicos (1).

b. Aplicar la ley de pascal para la resolución de


problemas de sistemas hidráulicos hidrostáticos (1).

TEOREMA DE BERNOULLI

a. Enunciar el teorema de Bernoulli. a. Señalar las condiciones a tener en cuenta en la


aplicación del teorema de bernoulli (1).

b. Aplicar el teorema de bernoulli para la resolución de


problemas de sistemas hidráulicos hidrostáticos (1).

ANALISIS DIMENSIONAL

1. Detallar el concepto de análisis a. Identificar el objetivo principal del análisis dimensional


dimensional. (1).

2. Enunciar e Interpretar el teorema b. Justificar la necesidad de la homogeneidad


π de Buckingham. dimensional en el análisis dimensional (1).

3. Deducir la expresión matemática c. Mencionar las principales aplicaciones del análisis


del número de Reynolds. dimensional (1).

4. Definir el concepto de similitud. d. Citar los métodos utilizados para un análisis


dimensional y de similitud.
5. Definir el concepto de semejanza
dinámica. e. Elaborar una secuencia de pasos para realizar un
análisis dimensional a partir del teorema π de
Buckingham (2).

f. Identificar los parámetros adimensionales


característicos en los diferentes tipos de flujos (2).

g. Relacionar los parámetros adimensionales

229
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

característicos y su significado físico correspondiente


(2).

h. Enumerar las situaciones de flujo apropiadas para la


aplicación de cada uno de los parámetros
adimensionales característicos (2).

i. Señalar el significado físico del número de reynolds


(3).

j. Determinar el número de reynolds para flujos internos


(3).

k. Identificar el objetivo principal de un estudio de


similitud (4).

l. Citar las condiciones necesarias para realizar un


estudio de similitud (4).

m. Identificar los principales elementos de la semejanza


dinámica para el análisis de similitud (5).

n. Diferenciar entre similitud cinemática y similitud


geométrica (5).

o. Aplicar la técnica del análisis de similitud en la


resolución de problemas prototipo – modelo (5).

FLUJOS EN TUBERIA

1. Detallar el concepto de sistema de a. Enumerar los elementos de un sistema de tubería (1).


tubería.
b. Mencionar los principales tipos de tubería (1).
2. Mencionar los tipos de flujo en
tubería c. Mencionar los principales tipos de de accesorios
utilizados en los sistemas de tubería (1).

230
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

3. Citar los tipos de perdidas por


fricción en tubería.

4. Deducir la expresión matemática d. Enumerar las aplicaciones mas comúnmente


para determinar la pedida de encontradas de los sistemas de tubería (1).
presión en tubería.
e. Enumerar los fenómenos hidráulicos estudiados en
sistemas de tubería (1,2).

f. Describir el flujo laminar desarrollado en tubería (2).

g. Citar las condiciones para el flujo laminar desarrollado


en tubería (2).

h. Describir el flujo turbulento en tubería (2).

i. Citar las condiciones para el flujo turbulento en tubería


(2).

j. Relacionar el número de reynolds y el tipo de flujo en


un sistema de tubería (2,3,4).

k. Determinar el número de reynolds n un sistema de


tubería (2,3,4).

l. Diferenciar entre las pérdidas producidas por el


cortante y perdidas producidas por accesorios (3).

m. Determinar la caída de presión en un sistema de


tubería (4).

TURBOMAQUINARIA

1. Definir el concepto de a. Mencionar los tipos de turbomáquinas utilizados en


turbomaquina. sistemas hidráulicos (1).

231
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

2. Definir el concepto de bomba b. Comparar los distintos tipos de turbomaquinas según


hidráulica la transmisión de potencia y el fluido utilizado (2,3,4).

3. Definir el concepto de compresor. c. Clasificar los principales tipos de bombas hidráulicas


según su principio de funcionamiento (2,5,6).
4. Definir el concepto de turbina.
d. Citar las características operativas de las bombas
5. Describir el funcionamiento de rotodinámicas (5).
una bomba rotodinámica.
e. Citar las características operativas de las bombas
6. Describir el funcionamiento de centrifugas (6).
una bomba centrífuga.
f. Comparar las bombas centrifugas y las bombas
rotodinámicas (5,6).

CONCEPTOS BASICOS DE TERMODINAMICA


GENERALIDADES DE LA TERMODINAMICA

1. Definir el concepto de a. Nombrar los elementos de estudio de la termodinámica


termodinámica. (1).

2. Indicar los antecedentes históricos b. Enumerar los fenómenos abarcados por la


relevantes de la termodinámica. termodinámica (1).

3. Citar los tipos de termodinámica. c. Señalar las aplicaciones más comunes de la


termodinámica (1).
4. Definir el concepto de sistema
termodinámico. d. Expresar los antecedentes históricos más relevantes
en el desarrollo de la termodinámica como ciencia (2).
5. Distinguir los tipos de fronteras de
un sistema termodinámico. e. Diferenciar entre la termodinámica clásica y la

232
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

termodinámica estadística (3).


6. Listar los tipos de sistemas
termodinámicos. f. Mencionar e Identificar los componentes de un
sistema termodinámico (4).
7. Detallar el concepto de propiedad
termodinámica. g. Diferenciar entre frontera móvil y frontera fija (5).

8. Nombrar los tipos de propiedades h. Mencionar las características de un sistema


termodinámicas. compresible simple (6).

9. Describir el concepto de estado. i. Precisar el concepto de sistema termodinámico abierto


(6).
10. Describir el concepto de equilibrio
térmico. j. Identificar ejemplos de sistemas termodinámicos
abiertos (6).

k. Precisar el concepto de sistema termodinámico


cerrado (6).

l. Identificar ejemplos de sistemas termodinámicos


cerrados (6).

m. Enumerar las principales propiedades termodinámicas


(7).

n. Diferenciar entre propiedad intensiva propiedad


extensiva (8).

o. Agrupar las propiedades termodinámicas según su


naturaleza (7,8).
p. Citar las principales características de un estado (9).

q. Citar los tipos de equilibrio requeridos para alcanzar un


equilibrio térmico en un sistema termodinámico (10).

233
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

SUSTANCIA PURAS

1. Definir el concepto de sustancia a. Identificar los sistemas termodinámicos clasificados


pura. como sustancias puras (1,2).

2. Mencionar las características b. Comparar entre las fases principales que puede
principales de una sustancia pura. presentar una sustancia pura (3,4)

3. Citar las fases principales que c. Diferenciar entre las fases liquido subenfríado y liquido
puede presentar una sustancia saturado (5).
pura.
d. Diferenciar entre las fases vapor saturado y vapor
4. Mencionar las características sobrecalentado (6)
generales de cada una de las
fases principales de una sustancia
pura. e. Diferenciar entre las fases vapor y gas (7).

f. Determinar las propiedades de una mezcla saturada


5. Precisar los conceptos de líquido liquido-vapor (8,9).
subenfríado y líquido saturado.

6. Precisar los conceptos de vapor


saturado y vapor sobrecalentado.

7. Definir el concepto de punto


crítico.

8. Detallar el concepto de mezcla


saturada.

9. Deducir las relaciones utilizadas

234
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

para la determinación dePROCESOS


las TERMODINAMICOS
propiedades de una mezcla
saturada.

ECUACION DE ESTADO DE GAS IDEAL

1. Definir el concepto de ecuación a. Señalar los parámetros involucrados en una ecuación


de estado. de estado (1,2,3).

2. Mencionar las características de b. Reconocer las ecuaciones de estado mas utilizadas en


las ecuaciones de estado. termodinámica (2,3).

3. Nombrar las ecuaciones de c. Deducir las expresiones relacionadas con las


estado mas utilizadas en observaciones realizadas por Boyle, Charles y Gay-
termodinámica. Lussac sobre el comportamiento de los gases ideales
(4).
4. Resumir las observaciones
realizadas por Boyle, Charles y d. Aplicar la ecuación de estado de gas ideal en la
Gay-Lussac sobre el resolución de problemas de termodinámica (5,6).
comportamiento de los gases.
e. Determinar el factor de compresibilidad de un gas a
5. Escribir la ecuación de estado de condiciones determinadas (7).
gas ideal.
f. Interpretar el significado del factor de compresibilidad
6. Citar las condiciones necesarias de un gas (7,8)
para el cumplimiento del
comportamiento de gas ideal. g. Inferir la influencia del factor de compresibilidad en el
comportamiento de un gas (7,8).

7. Definir el concepto de factor de


compresibilidad.

8. Precisar los conceptos de presión


y temperatura reducida.

235
POTENCIA FLUIDA TABLA DE SABERES Versión Final

1. Definir el concepto de proceso a. Mencionar las condiciones necesarias para determinar


termodinámico. un proceso termodinámico (1,2).

2. Detallar el concepto de b. Indicar las consideraciones a tener en cuenta en un


trayectoria. proceso cuasiestático. (3).

3. Precisar el concepto de proceso c. Justificar el objeto de estudio de los procesos


cuasiestático. cuasiestático en termodinámica (3).

4. Citar los tipos de procesos d. Distinguir entre los distintos procesos estudiados en
termodinámicos. termodinámica (4).

5. Definir el concepto de ciclo. e. Mencionar las características de un ciclo


termodinámico (5).
6. Enunciar el postulado de estado.
f. Indicar las condiciones esenciales del postulado de
estado aplicado a un sistema termodinámico (6).

g. Señalar las relaciones entre las propiedades


termodinámicas requeridas para dar cumplimiento al
postulado de estado en un sistema termodinámico (6).

236
Anexo G.
TABLA DE RELACION PROPOSITOS CONTENIDOS DE LA
ASIGNATURA POTENCIA FLUIDA.

237
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
INTRODUCCION A LA POTENCIA FLUIDA

ACTIVIDAD DE
CONTENIDOS
ENSEÑANZA - PROPOSITOS SABER HACER
TEMATICOS
APRENDIZAJE

a. Reconocer el campo de
aplicación de la potencia
fluida en la ingeniería. (1)
1. Definir el concepto de
potencia fluida.
b. Señalar el objetivo de un
sistema de potencia fluida.
2. Describir los sistemas de
(2)
potencia fluida.
• Sistemas de
Identificar los
Establecer las potencia fluida c. Mencionar las ventajas que
elementos y 3. Mencionar las características
ventajas de los 9 Características posee un sistema de
aplicaciones de los generales de los sistemas de
sistemas de potencia generales potencia fluida. (3).
diferentes tipos de potencia fluida.
fluida y sus 9 Elementos
sistemas de potencia
aplicaciones en la 9 Tipos d. Identificar los componentes y
fluida 4. Enumerar y Establecer las
industria. 9 Aplicaciones las relaciones entre cada uno
relaciones entre los distintos
de los componentes de un
componentes de un sistema
sistema de potencia fluida
de potencia fluida
(4).
5. Enumerar los tipos de
e. Señalar las principales
sistemas de potencia fluida.
aplicaciones de los distintos
tipos de sistemas de potencia
fluida (5).

238
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

ACTIVIDAD DE
CONTENIDOS
ENSEÑANZA - PROPOSITOS SABER HACER
TEMATICOS
APRENDIZAJE
a. Recordar los conceptos
básicos de hidráulica (CBH)33
(1).
Reseñar los • Hidráulica
Rememorar los
conocimientos básicos 1. Reseñar los conocimientos b. Recordar los conceptos
conceptos básicos
requeridos para el • Mecánica adquiridos requeridos para el básicos de mecánica (CBM)34
necesarios para el
estudio de los estudio de sistemas de (1).
estudio de potencia
fluida.
sistemas de potencia • Termodinámica potencia fluida.
fluida. c. Recordar los conceptos
básicos de termodinámica
(CBT)35 (1).

Reconocer la a. Reconocer el objetivo de la


Señalar los diferentes
simbología o la simbología hidráulica (1).
tipos de
representación • Simbología 1. Detallar la simbología
representación para
utilizada para los hidráulica hidráulica aplicada a los b. Citar las normas
los componentes de
componentes de los sistemas de potencia fluida. internacionales que rigen la
un sistema de
sistemas de potencia simbología hidráulica (1).
potencia fluida.
fluida.

33Ver Anexo E: Tabla de Saberes de Conceptos Básicos: Hidráulica.


2 Ver Anexo E Tabla de Saberes de Conceptos Básicos: Mecánica
3 Ver Anexo E: Tabla de Saberes de Conceptos Básicos.:Termodinámica

239
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

c. Mencionar los distintos tipos


de representación grafica
utilizada en la simbología
hidráulica (1).

d. Identificar y Reconocer los


símbolos gráficos mas
comúnmente utilizados en la
representación de los
componentes en los sistemas
de potencia fluida (1).

240
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

REGULACIÓN DE LA POTENCIA FLUIDA


ACTIVIDAD DE
CONTENIDOS
ENSEÑANZA - PROPÓSITOS SABER HACER
TEMÁTICOS
APRENDIZAJE
Precisar los objetivos • Regulación de la 1. Especificar las razones para a. Mencionar los beneficios de la
Enumerar los y beneficios de la potencia fluida regular la potencia en un regulación de la potencia en un
beneficios y métodos regulación de la 9 Alcance sistema de potencia fluida. sistema de potencia fluida. (1)
de regulación de la potencia en un 9 Objetivos
potencia en los sistema de potencia 2. Señalar los objetivos de la b. Reconocer la finalidad de la
sistemas de potencia fluida. regulación de la potencia regulación de potencia fluida.
fluida. fluida. (2)

Identificar los • Regulación de la 1. Señalar los parámetros de a. Identificar los parámetros


parámetros a regular potencia fluida regulación en los sistemas de regulados en un sistema de
en un sistema de 9 Parámetros de potencia fluida. potencia fluida. (1)
potencia fluida. control
2. Precisar los conceptos de b. Indicar los distintos tipos de
control de dirección, control dispositivos utilizados en la
de presión y control de caudal regulación de un sistema de
y los dispositivos utilizados en potencia fluida. (1,2)
la regulación la potencia
fluida.

Distinguir los Señalar e identificar • Regulación de la 1. Detallar los tipos de a. Identificar el tipo de
parámetros de los parámetros potencia fluida accionamiento de una válvula accionamiento de una válvula
construcción básicos constructivos de las 9 Dispositivos de utilizada en la regulación de la en un sistema de potencia
de las válvulas válvulas utilizadas en regulación potencia fluida. fluida. (1)
utilizadas en la la regulación de la Válvulas
regulación de la potencia fluida. Tipos de 2. Precisar el concepto de vía b. Reconocer el número de vías
potencia fluida. Accionamientos para las válvulas utilizadas en de una válvula en un sistema
Concepto de Vía la regulación de la potencia de potencia fluida. (2)
Concepto de fluida.

241
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

Posición c. Distinguir el número de


Dispositivo de posiciones de una válvula en
Control 3. Definir el concepto de un sistema de potencia fluida.
Función posición para las válvulas (3)
Tipos utilizadas en la regulación de d. Reconocer las diferentes
la potencia fluida. posiciones del elemento
interno de una válvula
4. Señalar los tipos de direccional. (4)
posicionamientos dispuestos
en la construcción de válvulas e. Identificar la función realizada
utilizadas en la regulación de por los distintos tipos de
la potencia fluida. dispositivos de control en una
válvula utilizada en la
5. Precisar la función realizada regulación de la potencia
por los dispositivos de control fluida. (5)
en una válvula utilizada en la
regulación de la potencia f. Mencionar los distintos tipos de
fluida. dispositivos de control en
válvulas utilizadas en la
6. Enumerar los tipos de regulación de la potencia
dispositivos de control fluida. (6)
dispuestos en la construcción
de válvulas para la regulación
de la potencia fluida.

CONTROL DE DIRECCION
Establecer el objetivo Justificar las razones • Control de la 1. Señalar la necesidad controlar a. Justificar el uso de las válvulas
de la regulación de la de la regulación de la Dirección la dirección del flujo en los de control direccional en los
dirección del flujo en dirección en un 9 Requerimientos sistema de potencia fluida. sistemas de potencia fluida.
los sistemas de sistema de potencia de control (1,2)
potencia fluida. fluida. 2. Precisar la función general de
una válvula de control
direccional.

242
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

Reconocer los Señalar las • Control de la 1. Enumerar los diferentes tipos a. Clasificar las válvulas
diferentes tipos de características y tipos Dirección de válvulas direccionales direccionales según el número
válvulas para de válvulas 9 Válvulas para utilizados en la regulación de de vías y posiciones y la
controlar la dirección destinadas a la control de la la potencia fluida. función realizada en un
del flujo en los regulación de la dirección en sistema de potencia fluida.
sistemas de potencia dirección en los sistemas de 2. Precisar las características (1,2)
fluida. sistemas de potencia potencia fluida. principales de las válvulas
fluida. Características direccionales.
Tipos

VALVULAS ANTIRRETORNO
Examinar las Especificar las • Válvulas 1. Precisar la función de una a. Justificar el uso de las válvulas
características y características y antiretorno válvula antiretorno. antiretorno en los sistemas de
funcionamiento de las funciones realizadas 9 Función potencia fluida. (1,2)
válvulas antiretorno por los distintos 9 Tipos 2. Mencionar las características
en los sistemas de tipos de válvulas 9 Características principales de las válvulas b. Identificar los tipos de válvulas
potencia fluida. antiretorno. antiretorno. antiretorno utilizadas en
sistemas de potencia fluida.
3. Enumerar los tipos de (3,4)
válvulas antiretorno.

4. Citar las aplicaciones más


comunes de las válvulas
antiretorno en sistemas de
potencia fluida.

Detallar la • Válvulas 1. Detallar la configuración a. Distinguir los elementos que


composición y antiretorno interna de las válvulas conforman los diferentes tipos
funcionamiento de los En línea antiretorno simple y pilotada. de válvulas antiretorno. (1)
diferentes tipos de Configuración
válvulas antiretorno básica 2. Describir el funcionamiento b. Representar simbólicamente
utilizadas en los Funcionamiento de las válvulas antiretorno las válvulas antiretorno simple
sistemas de potencia Aplicaciones simple y pilotada. y pilotada. (1,2)

243
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

fluida. Pilotadas
Configuración 3. Detallar el equilibrio estático y c. Diferenciar el funcionamiento
básica dinámico debido a las fuerzas de las válvulas antiretorno
Funcionamiento de presión que actúan sobre simple y pilotada. (1,2)
Aplicaciones las válvulas antiretorno
simples y pilotadas. d. Evaluar el comportamiento de
las válvulas antiretorno simple
4. Describir el efecto de la y pilotada. (2,3,4)
descompresión en las válvulas
antiretorno pilotadas. e. Deducir las expresiones
matemáticas que rigen el
comportamiento de las
válvulas antiretorno simple y
pilotada. (3,4)

VALVULAS DIRECCIONALES
Determinar el modo Precisar el • Válvulas 1. Enumerar los diferentes tipos a. Citar los diferentes tipos de
de operación, funcionamiento direccionales de válvulas direccionales válvulas direccionales
aplicación y función general y 9 Tipos utilizados en los sistemas de utilizados en los sistemas de
de las válvulas aplicaciones de los 9 Configuración potencia fluida. potencia fluida. (1)
direccionales dentro diferentes tipos de general
de los sistemas de válvulas direccionales 9 Funcionamiento 2. Detallar la configuración b. Reconocer la configuración
potencia fluida. en los sistemas de 9 Relación P – Q general de los diferentes tipos básica de los diferentes tipos
potencia fluida. 9 Curvas de válvulas direccionales de válvulas de control
Características utilizadas en sistemas de direccional. (2)
9 Aplicaciones potencia fluida.
c. Identificar los diferentes tipos
3. Representar simbólicamente de válvulas direccionales
los diferentes tipos de utilizados en un sistema de
válvulas direccionales. potencia fluida. (3)

4. Describir el funcionamiento de d. Comprender el funcionamiento


las válvulas direccionales de de las válvulas direccionales
2/2, 3/2, 4/2 y 4/3. utilizadas en los sistemas de

244
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

5. Señalar aplicaciones de las potencia fluida. (4).


válvulas direccionales de 2/2,
3/2, 4/2 y 4/3. e. Justificar el uso de un
determinado tipo de válvula
6. Especificar la relación presión direccional en un sistema de
– caudal en las válvulas potencia fluida. (5)
direccionales.
f. Determinar las perdidas de
7. Identificar los tipos de presión debido al flujo en las
perdidas presentadas en las válvulas direccionales
válvulas direccionales en su utilizadas en los sistemas de
funcionamiento. potencia fluida. (6,7)

8. Detallar las curvas g. Interpretar las curvas de


características de desempeño desempeño características de
de las válvulas direccionales las válvulas direccionales
utilizadas en los sistemas de utilizadas en los sistemas de
potencia fluida. potencia fluida. (8)

1. Detallar los tipos de a. Identificar el tipo de centro


correderas dispuestas para obtenido en una válvula
las válvulas direccionales 4/3. direccional a partir de la
• Válvulas configuración de la corredera.
direccionales 2. Relacionar los tipos de (1,2)
Identificar los distintos 9 Válvulas 4/3 centros obtenidos a partir de
tipos de correderas y 9 Tipos de las correderas dispuestas b. Justificar el uso de un
aplicaciones corredera para las válvulas determinado tipo de centro en
dispuestas para las 9 Tipos de Centro direccionales 4/3. un sistema de potencia fluida.
válvulas direccionales 9 Aplicaciones en (3)
4/3. sistemas de 3. Señalar los usos y
potencia fluida. aplicaciones de los diferentes
tipos de centros obtenidos a
partir de las correderas
dispuestas para las válvulas
direccionales 4/3.

245
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

Estudiar el • Válvulas 1. Nombrar los tipos de válvulas a. Distinguir los tipos de válvulas
funcionamiento de las direccionales 4/3 direccionales 4/3 ofrecidas en direccionales 4/3 utilizados en
válvulas direccionales 9 Tipos la industria. los sistemas de potencia fluida.
4/3 de una etapa y de De una etapa (1)
dos etapas. Configuración 2. Detallar el funcionamiento de
básica las válvulas direccionales 4/3 b. Examinar el funcionamiento de
Representación de una etapa. las válvulas direccionales de
Funcionamiento una etapa en sistemas de
3. Describir la configuración de potencia fluida. (2)
De dos etapas una válvula direccional 4/3 de
Configuración dos etapas. c. Diferenciar entre la etapa piloto
básica y la etapa principal en las
Representación 4. Mostrar la representación válvulas direccionales 4/3 de
Funcionamiento simbólica de las válvulas dos etapas. (3,4)
direccionales 4/3 de dos
etapas. d. Justificar el uso de de las
válvulas de dos etapas en los
5. Especificar las características sistemas de potencia fluida.(5)
más relevantes de las
válvulas direccionales 4/3 de e. Examinar el comportamiento
dos etapas. de las válvulas direccionales
4/3 de dos etapas en sistemas
6. Detallar el funcionamiento de de potencia fluida (6,7).
una válvula direccional 4/3 de
dos etapas.

7. Analizar el funcionamiento de
una válvula de dos etapas en
sistemas de potencia fluida.

246
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

CONTROL DE PRESION
Explicar la necesidad Especificar la • Control de la 1. Enumerar las funciones a. Justificar el uso de las válvulas
de regular la presión importancia de la Presión realizadas por las válvulas reguladoras de presión en un
en los sistemas de regulación de la 9 Requerimientos reguladoras de presión en un sistema de potencia fluida.
potencia fluida. presión en sistemas de control sistema de potencia fluida. (1,2)
de potencia fluida.
• Válvulas 2. Relacionar los tipos de b. Clasificar las válvulas
reguladoras de la válvulas reguladoras de reguladoras de presión según
presión presión y la función realizada la función especifica
9 Tipos en el sistema de potencia desempeñada en un sistema
fluida. de potencia fluida. (2)

Exponer los Precisar los • Válvulas 1. Definir el concepto de drenaje a. Señalar la función del drenaje
conceptos básicos conceptos básicos reguladoras de la para las válvulas utilizadas en en una válvula de regulación
requeridos para el requeridos para el presión la regulación de la presión en de la presión en un sistema de
estudio del de las estudio del 9 Conceptos sistemas de potencia fluida. potencia fluida. (1,2)
válvulas dispuestas comportamiento de básicos
para regular la las válvulas Presión piloto 2. Mencionar los tipos y b. Diferenciar entre drenaje
presión de los reguladoras de la Presión de taraje funciones realizadas por los externo y drenaje interno. (2)
sistemas de potencia presión en un sistema Drenaje interno drenajes de las válvulas
fluida. de potencia fluida. Drenaje externo utilizadas en la regulación de c. Identificar el tipo de drenaje en
la potencia fluida. los elementos de regulación de
la potencia fluida. (2)
3. Definir el concepto de presión
piloto. d. Señalar la función de la
presión piloto en las válvulas
4. Mencionar las fuentes de utilizadas en la regulación de la
presión piloto en sistemas de presión en los sistemas de
potencia fluida. potencia fluida. (3,4)

5. Definir el concepto de presión e. Determinar el valor de la


de taraje de una válvula presión de taraje de una
reguladora de la presión. válvula reguladora de presión
en un sistema de potencia

247
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

6. Citar las recomendaciones fluida. (5,6).


sugeridas para determinar el
valor de la presión de taraje
de una válvula reguladora de
la presión.

VALVULAS DE SEGURIDAD
Determinar la función Señalar la • Válvulas de 1. Precisar la función principal a. Reconocer la función de una
y las características importancia del uso seguridad de una válvula de seguridad válvula de seguridad en un
de diseño, de una válvula de 9 Función en un sistema de potencia sistema de potencia fluida. (1).
construcción y seguridad en un fluida.
operación de los sistema de potencia
diferentes tipos de fluida.
válvulas de seguridad
utilizadas en los Especificar las • Válvulas de 1. Definir el concepto de presión a. Observar el efecto del margen
sistemas de potencia características de Seguridad de plena abertura. de sobrepresión en las válvulas
fluida. funcionamiento de las 9 Características de seguridad. (1,2)
válvulas de seguridad generales 2. Entender el concepto de
utilizadas en los Niveles de margen de sobrepresión. b. Verificar el uso de un nivel de
sistemas de potencia presión presión mínimo o de venteo en
fluida. Presión de plana 3. Definir el concepto de presión un sistema de potencia fluida
apertura reducida o venteo. (3,4).
Margen de
sobrepresión 4. Señalar las razones de uso de c. Justificar el uso de un segundo
Presión de venteo un nivel de presión mínimo o nivel de presión en sistemas de
de venteo en algunos potencia fluida. (4,5)
sistemas de potencia fluida.
d. Representar simbólicamente
5. Precisar el concepto de los diferentes tipos de válvulas
niveles de presión. de seguridad utilizados en los
sistemas de potencia fluida.
(4,5)

248
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

e. Clasificar las válvulas de


seguridad según el número de
niveles de presión. (5)

Estudiar el • Válvulas de 1. Enumerar los tipos de a. Identificar los distintos tipos de


funcionamiento de los Seguridad válvulas de seguridad válvulas de seguridad
diferentes tipos de 9 Tipos utilizados en los sistemas de utilizadas en sistemas de
válvulas de seguridad De acción directa potencia fluida. potencia fluida. (1)
utilizados en los Configuración
sistemas de potencia básica 2. Detallar la configuración b. Identificar los componentes de
fluida. Funcionamiento básica de una válvula de las válvulas de seguridad de
De acción seguridad de acción directa y acción directa y de acción
pilotada de acción pilotada. pilotada. (2)
Configuración
básica 3. Describir el funcionamiento de c. Distinguir las etapas principal
Funcionamiento la válvula de seguridad de y piloto de una válvula de
acción directa seguridad de uno y/o varios
niveles de presión. (2)
4. Detallar el funcionamiento de
una válvula de seguridad de d. Diferenciar el funcionamiento
acción pilotada. de las válvulas de seguridad
de acción directa y las válvulas
5. Señalar la función de la etapa de seguridad de acción
piloto en una válvula de pilotada. (3,4,5)
seguridad de acción pilotada.
e. Examinar el funcionamiento de
6. Analizar las características de las válvulas de seguridad en
funcionamiento de las sistemas de potencia fluida.
válvulas de seguridad de (4,5,6)
acción directa y de acción
pilotada.

249
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

VALVULAS DE SECUENCIA
Identificar la función y Señalar el objetivo • Válvula de 1. Precisar la función de una a. Indicar la función realizada por
el modo de operación principal de una secuencia válvula de secuencia. las válvulas de secuencia en
de los diferentes tipos válvula de secuencia 9 Función los sistemas de potencia fluida.
de válvulas de en un sistema de 2. Mencionar las aplicaciones de (1).
secuencia utilizadas potencia fluida. las válvulas de secuencia en
en los sistemas de un sistema de potencia fluida. b. Justificar el uso de las válvulas
potencia fluida. de secuencia en los sistemas
de potencia fluida. (2)

Estudiar el • Válvula de 1. Enumerar los diferentes tipos a. Clasificar las válvulas de


funcionamiento de los secuencia de accionamientos secuencia según su tipo de
diferentes tipos de 9 Tipos disponibles para las válvulas accionamiento. (1)
válvulas de secuencia De acción directa de secuencia utilizadas en
utilizadas en los Configuración los sistemas de potencia b. Representar simbólicamente
sistemas de potencia básica fluida. los diferentes tipos de válvulas
fluida. Funcionamiento de secuencia utilizadas en los
De acción 2. Describir la configuración sistemas de potencia
pilotada básica de una válvula de fluida.(2,4)
Configuración secuencia de acción directa.
básica c. Identificar los componentes de
Funcionamiento 3. Detallar el funcionamiento de las válvulas de secuencia
Tipo X una válvula de secuencia de utilizadas en los sistemas de
Configuración acción directa. potencia fluida. (2,4)
básica
Funcionamiento 4. Describir la configuración d. Diferenciar el funcionamiento
básica de una válvula de de los diferentes tipos de
Tipo Y secuencia de acción válvulas de secuencia en
Configuración pilotada. sistemas de potencia fluida.
básica (3,5,6)
Funcionamiento 5. Precisar el funcionamiento
de una válvula de secuencia e. Observar el comportamiento
de dos etapas. de los diferentes tipos de
válvulas de secuencia en

250
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

6. Indicar la función de la etapa sistemas de potencia fluida.


piloto en una válvula de (3,4,5,6)
secuencia de dos etapas.
f. Diferenciar ente las válvulas de
7. Detallar la disposición interna secuencia de dos etapas tipo X
de las válvulas de secuencia y las válvulas de secuencia
tipo X y tipo Y. tipo Y. (7,8)

8. Describir el funcionamiento g. Observar el efecto de la


de la válvula de secuencia configuración de las válvulas
de dos etapas tipo X y tipo Y. de secuencia de dos etapas
tipo X y tipo Y sobre el sistema
secundario. (7,8)

VALVULAS DE CONTRABALANCE
Establecer la función Señalar el objetivo • Válvulas de 1. Precisar la función de una a. Reconocer la función realizada
y el modo de principal de las Contrabalance válvula de contrabalance en por la válvula de contrabalance
operación las de válvulas de 9 Función un sistema de potencia fluida. en un sistema de potencia
válvulas de contrabalance en un fluida. (1)
contrabalance sistema de potencia
utilizadas en los fluida.
sistemas de potencia Estudiar el • Válvulas de 1. Detallar la configuración a. Identificar los componentes de
fluida. funcionamiento de las Contrabalance básica de una válvula de una válvula de contrabalance.
válvulas de 9 Configuración contrabalance. (1)
contrabalance en los básica
sistemas de potencia 9 Funcionamiento 2. Describir el funcionamiento de b. Representar simbólicamente e
fluida. 9 Características las válvulas de contrabalance identificar las válvulas de
generales en los sistemas de potencia contrabalance en sistemas de
9 Aplicaciones fluida. potencia fluida. (1)

3. Mencionar las características c. Explicar el funcionamiento de


de una válvula de las válvulas de contrabalance
contrabalance. utilizadas en los sistemas de
potencia fluida. (2)

251
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

4. Señalar las principales d. Justificar el uso de las válvulas


aplicaciones de las válvulas de contrabalance en sistemas
de contrabalance en sistemas de potencia fluida. (3,4)
de potencia fluida.

VALVULAS DE FRENADO
Especificar la función Señalar el objetivo • Válvulas de 1. Precisar la función de una a. Reconocer la función realizada
y el modo de principal de las Frenado válvula de frenado en un por la válvula de frenado en un
operación de las válvulas de frenado 9 Función sistema de potencia fluida. sistema de potencia fluida. (1)
válvulas de frenado en un sistema de
dentro de los potencia fluida.
sistemas de potencia Estudiar el • Válvulas de 1. Detallar la configuración a. Identificar los componentes de
fluida. funcionamiento de las Frenado básica de una válvula de una válvula de frenado. (1)
válvulas de frenado 9 Configuración frenado.
en los sistemas de básica b. Representar simbólicamente e
potencia fluida. 9 Funcionamiento 2. Describir el funcionamiento identificar las válvulas de
9 Características de las válvulas de frenado en frenado en sistemas de
generales los sistemas de potencia potencia fluida. (1)
9 Aplicaciones fluida.
c. Explicar el funcionamiento de
3. Comparar el funcionamiento las válvulas de frenado
de las válvulas de frenado y utilizadas en los sistemas de
de frenado potencia fluida. (2)

4. Señalar las condiciones de d. Diferenciar entre una válvula


funcionamiento apropiadas de frenado y una válvula de
para el uso de válvulas de contrabalance. (3,4)
frenado en sistemas de
potencia fluida. e. Realizar montajes de sistemas
hidráulicos con válvulas de
5. Mencionar las características contrabalance y frenado.
de una válvula de frenado. (2,3,4)

252
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

6. Señalar las principales f. Analizar el comportamiento de


aplicaciones de las válvulas una válvula de contrabalance y
de frenado en sistemas de frenado en sistemas de
potencia fluida. potencia fluida. (2,3,4)

g. Justificar el uso de las válvulas


de frenado en sistemas de
potencia fluida. (5,6)

VALVULAS REDUCTORAS DE PRESION


Determinar la función Señalar el objetivo de • Válvulas 1. Precisar la función de una a. Reconocer la función de una
y las características las válvulas Reductoras de válvula de reductora de válvula reductora de presión en
de diseño y operación reductoras de presión presión presión. un sistema de potencia fluida.
de las válvulas en los sistemas de 9 Función (1)
reductoras de presión potencia fluida. 9 Aplicaciones 2. Señalar las principales
dentro de los aplicaciones de las válvulas b. Justificar el uso de las válvulas
sistemas de potencia reductoras de presión en los de reductoras de presión en
fluida. sistemas de potencia fluida. sistemas de potencia fluida. (2)

Estudiar la • Válvulas 1. Detallar la configuración a. Identificar los componentes de


configuración básica Reductoras de básica de una válvula de una válvula reductora de
y características de presión reductora de presión. presión. (1)
funcionamiento de las 9 Configuración
válvulas reductoras básica 2. Describir el funcionamiento b. Representar simbólicamente
de presión en los 9 Funcionamiento de una válvula reductora de las válvulas reductoras de
sistemas de potencia 9 Características presión. presión. (1)
fluida. generales
3. Mencionar las características c. Explicar el funcionamiento de
de una válvula de reductora una válvula reductora de
de presión. presión. (2)

d. Observar el comportamiento
de una válvula reductora de
presión en sistemas de

253
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

potencia fluida. (2,3)

VALVULAS DE DESCARGA
Establecer la función Indicar la función de • Válvulas de 1. Precisar la función de una a. Reconocer la función de una
y las características una válvula de Descarga válvula de descarga. válvula de descarga en un
de diseño y operación descarga en un 9 Función sistema de potencia fluida. (1)
de las válvulas de sistema de potencia 9 Aplicaciones 2. Señalar las principales
descarga dentro de fluida. aplicaciones de las válvulas b. Justificar el uso de las válvulas
los sistemas de de descarga en los sistemas de descarga en sistemas de
potencia fluida. de potencia fluida. potencia fluida. (2)

Estudiar la • Válvulas de 1. Detallar la configuración a. Identificar los componentes de


configuración básica Descarga básica de una válvula de una válvula de descarga. (1)
y características de 9 Configuración descarga.
funcionamiento de las básica b. Representar simbólicamente
válvulas de descarga 9 Funcionamiento 2. Describir el funcionamiento las válvulas descarga. (1)
en sistemas de 9 Características de una válvula descarga.
potencia fluida. generales c. Explicar el funcionamiento de
3. Mencionar las características las válvulas de descarga
de las válvulas de descarga. utilizadas en los sistemas de
potencia fluida. (2)

d. Comparar el funcionamiento de
la válvula de descarga y la
válvula de seguridad
funcionando a presión reducida
o venteo. (2,3)

VALVULAS TIPO R Y TIPO RC


Señalar las • Válvulas Tipo R y 1. Enumerar las características a. Justificar el uso de las válvulas
características y Tipo RC generales de las válvulas tipo tipo R y tipo RC en sistemas
aplicaciones de las 9 Características R y tipo RC. de potencia fluida. (1,2)
válvulas de control de generales
presión tipo R y tipo 9 Aplicaciones

254
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

RC. 2. Señalar las principales b. Mencionar las diferentes


aplicaciones de las válvulas aplicaciones de una válvula de
Observar las tipos R y RC en la regulación control de presión tipo R y tipo
particularidades, de la potencia fluida. RC. (2)
aplicaciones y
versatilidad de las Examinar el • Válvulas Tipo R y 1. Enumerar las funciones de a. Clasificar las válvulas de
válvulas tipo R y RC funcionamiento de las Tipo RC regulación realizadas por las control de presión tipo R y tipo
como reguladoras de válvulas de control de 9 Funciones de válvulas tipo R y tipo RC en RC teniendo en cuenta su
presión en los presión tipo R y tipo regulación sistemas de potencia fluida. función de regulación. (1)
sistemas de potencia RC en sistemas de 9 Configuración
fluida. potencia fluida. básica 2. Detallar la configuración b. Reconocer la configuración
9 Funcionamiento básica de las válvulas tipo R básica de las válvulas tipo R y
y tipo RC. tipo RC realizando funciones
de regulación específicas en
sistemas de potencia fluida.
3. Detallar el funcionamiento de (2,3)
las válvulas tipo R y tipo RC
en funciones de regulación c. Comparar el funcionamiento de
específicas en los sistemas las válvulas tipo R y RC en las
de potencia fluida. diferentes funciones de
regulación de la potencia
fluida. (3).

CONTROL DE CAUDAL
Reconocer los Argumentar la • Control de Caudal
beneficios de regular necesidad de regular 9 Importancia de la 1. Exponer la importancia de la a. Reconocer la importancia de la
el caudal en los caudal en los regulación de regulación de caudal en los regulación de la potencia fluida
sistemas de Potencia sistemas de potencia caudal en sistemas de potencia fluida. en los sistemas de potencia
Fluida y los fluida. sistemas de fluida. (1)
dispositivos para potencia fluida. 2. Especificar los parámetros
hacerlo con su influenciados por la regulación b. Justificar la regulación de
simbología. de caudal en un sistema de caudal en un sistema de
potencia fluida. potencia fluida. (1,2)

255
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

Señalar y • Control de Caudal 1. Especificar los distintos tipos a. Reconocer los distintos tipos
Representar 9 Dispositivos para de válvulas dispuestas para de dispositivos utilizados en la
gráficamente los regulación de la regulación de caudal en regulación de caudal de los
distintos tipos de caudal en sistemas de potencia fluida. sistemas de potencia fluida. (1)
dispositivos sistemas de
dispuestos para la potencia fluida 2. Detallar la representación b. Representar gráficamente los
regulación de caudal 9 Representación simbólica de los distintos distintos tipos de válvulas
en un sistema de simbólica de tipos de válvulas dispuestas dispuestas para la regulación
potencia fluida. válvulas para la regulación de caudal de caudal en sistemas de
reguladoras de en sistemas de potencia potencia fluida. (2)
caudal fluida.

Exponer el modo de Distinguir y Examinar • Control de Caudal 1. Detallar los distintos métodos a. Reconocer los diferentes
operación y las los distintos métodos 9 Métodos de aplicados en la regulación de métodos de regulación de
condiciones de de regulación de Regulación de caudal en los sistemas de caudal en sistemas de
aplicación de los caudal en sistemas caudal potencia fluida. potencia fluida. (1)
diferentes métodos de potencia fluida. Regulación de 2. Describir las características
para regular el caudal caudal a la del circuito de regulación de b. Comparar entre los diferentes
en los sistemas de entrada caudal a la entrada o métodos utilizados para la
Potencia Fluida. Descripción regulación anterior. regulación de caudal en
Características sistemas de potencia fluida.
3. Describir las características (2,3,4)
Regulación de del circuito de regulación de
caudal a la salida caudal a la salida o regulación c. Señalar las aplicaciones de los
Descripción posterior. circuitos de regulación de
Características caudal a la entrada, regulación
4. Describir las características de caudal a la salida y
Regulación de del circuito de regulación de regulación de caudal por
caudal por caudal por substracción. substracción. (2,3,4)
substracción
Descripción d. Observar el comportamiento
Características de los diferentes tipos de
regulación de caudal en
sistemas de potencia fluida.

256
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

(2,3,4)

VALVULA DE REGULACION DE CAUDAL SIMPLE


Señalar el objetivo de
• Válvula 1. Precisar la función de una a. Reconocer la función de una
una válvula
reguladora de válvula reguladora de caudal válvula reguladora de caudal
reguladora de caudal
caudal en un sistema de potencia en un sistema de potencia
simple en un sistema
9 Función principal fluida. fluida. (1)
de potencia fluida.

1. Detallar la configuración
básica de las válvulas
reguladoras de caudal
a. Identificar los componentes de
simples.
una válvula reguladora de
• Válvula
caudal simple. (1)
reguladora de 2. Describir el funcionamiento
Identificar las válvulas caudal de una válvula reguladora de
Detallar la b. Explicar el funcionamiento de
reguladoras de caudal 9 Configuración caudal simple.
simples, su modo de composición y las válvulas reguladoras de
básica
funcionamiento de las caudal en los sistemas de
operación y función 9 Funcionamiento 3. Señalar las características
válvulas reguladoras potencia fluida. (2)
dentro de un sistema 9 Características de funcionamiento de las
de caudal simples.
de Potencia Fluida. 9 Aplicaciones válvulas reguladoras de
c. Justificar el uso de las válvulas
caudal simple s.
reguladoras de caudal simples
en sistemas de potencia fluida.
4. Mencionar las aplicaciones
(3,4)
de las válvulas reguladoras
de caudal simples.

Señalar la relación d. Válvula 1. Mostrar la relación entre los a. Determinar la caída de presión
entre los parámetros reguladora de parámetros P-Q en una en una válvula reguladora de
P-Q en el caudal válvula reguladora de caudal caudal simple. (1,2)
funcionamiento de las 9 Relación P-Q simple.
válvulas reguladoras 9 Curvas b. Interpretar las curvas de
de caudal simples. características de 2. Deducir la expresión para desempeño características de
funcionamiento. determinar la caída de las válvulas reguladoras de

257
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

presión a través de una caudal simples. (3)


válvula reguladora de caudal
simple. c. Examinar el comportamiento
de una válvula reguladora de
3. Describir las curvas de caudal simple en un sistema
funcionamiento de potencia fluida. (4)
características de las
válvulas reguladoras de
caudal simples,

4. Analizar el comportamiento
de las válvulas reguladoras
de caudal a partir de su
curva de funcionamiento
características.

VALV ULAS REGULADORAS DE CAUDAL COMPENSADAS


Determinar las Estudiar las • Válvulas 1. Enumerar y señalar los a. Listar los parámetros sujetos a
características, características de los reguladoras de diferentes tipos de válvulas compensación en las válvulas
funcionamiento y diferentes tipos de caudal reguladoras de caudal reguladoras de caudal
aplicaciones de las de válvulas reguladoras compensadas compensadas utilizadas en los compensadas utilizadas en los
válvulas reguladoras de caudal 9 Tipos sistemas de potencia fluida. sistemas de potencia fluida. (1)
de caudal compensadas Compensadas
compensadas, utilizadas en los por presión 2. Detallar la configuración b. Reconocer los diferentes tipos
utilizadas en los sistemas de potencia Características básica de una válvula de válvulas reguladoras de
sistemas de Potencia fluida. generales reguladora de caudal caudal compensadas en
Fluida. Funcionamiento compensada por presión. sistemas de potencia fluida. (1)
Compensadas
por presión y 3. Detallar el principio de c. Identificar los componentes de
temperatura compensación por presión en una válvula reguladora de
Características las válvulas reguladoras de caudal compensada por
generales caudal compensadas. presión. (2)
Funcionamiento
d. Comprender el funcionamiento

258
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

4. Enumerar las características de las válvulas reguladoras de


de funcionamiento de las caudal compensadas por
válvulas reguladoras de presión. (3)
caudal compensadas por
presión. e. Justificar el uso de una válvula
reguladora de caudal
5. Detallar la configuración compensadas por presión. (4)
básica de una válvula
reguladora de caudal f. Identificar los componentes de
compensada por presión y una válvula reguladora de
temperatura. caudal compensada por
presión y temperatura. (5)
6. Describir el funcionamiento de
las válvulas reguladoras de g. Entender el funcionamiento de
caudal compensadas por las válvulas reguladoras de
presión y temperatura. caudal compensadas por
presión y temperatura. (6)
7. Señalar las ventajas de las
válvulas reguladoras de h. Justificar el uso de una válvula
caudal compensadas por reguladora de caudal
presión y temperatura. compensadas por presión y
temperatura. (7)

Enumerar los tipos de i. Válvulas 1. Señalar los tipos de a. Enumerar los tipos de
compensación reguladoras de compensación dispuestos en compensación dispuestos en la
dispuestos para las caudal la construcción de las construcción de las válvulas
válvulas reguladoras compensadas válvulas reguladoras de reguladoras de caudal
de caudal utilizadas caudal compensadas. compensadas. (1)
en los sistemas de 9 Tipos de
potencia fluida. compensación 2. Especificar las b. Reconocer las características
Compensación en características de la de funcionamiento de las
serie compensación en serie en válvulas reguladoras de caudal
Descripción las válvulas reguladoras de compensadas en serie y/o en
Características caudal compensadas. paralelo en los sistemas de
Válvulas potencia fluida. (2,3)

259
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

reguladoras de 3. Estudiar las características c. Comprender el funcionamiento


caudal de la compensación en de una válvula reguladora de
compensadas en paralelo en las válvulas caudal compensada en serie.
serie reguladoras de caudal (4)
Compensación en compensadas.
paralelo d. Entender el funcionamiento
Descripción 4. Detallar el funcionamiento de Comprender el funcionamiento
Características una válvula reguladora de de una válvula reguladora de
Válvulas caudal con compensación en caudal compensada en
reguladoras de serie. paralelo. (5)
caudal
compensadas en 5. Describir el funcionamiento
paralelo de una válvula reguladora de
caudal con compensación en
paralelo.

1. Diferenciar entre las válvulas a. Examinar el comportamiento


reguladoras de caudal de las válvulas reguladoras de
Estudiar las • Válvulas
convencional y las válvulas caudal compensadas en serie
aplicaciones de las reguladoras de
reguladoras de caudal y/o en paralelo en un sistema
válvulas reguladoras caudal
compensada. de potencia fluida. (1,2)
de caudal compensadas
compensadas en 9 Aplicaciones en
2. Especificar las aplicaciones
sistemas de potencia sistemas de
de las válvulas reguladoras
fluida. potencia fluida.
de caudal compensadas en
sistemas de potencia fluida.

VÁLVULAS DE CARTUCHO
Identificar las válvulas Estudiar las • Válvulas de 1. Detallar el concepto de a. Justificar el uso de las válvulas
de cartucho utilizadas características y/o cartucho tecnología de cartucho tipo cartucho en la regulación
en los sistemas de aspectos mas 9 Generalidades aplicado a la construcción de de la potencia fluida. (1,2)
regulación de la relevantes en de la 9 Características dispositivos encargados de la
potencia fluida. tecnología de 9 Tipos regulación de la potencia b. Clasificar los tipos de válvulas
cartucho para la 9 Ventajas fluida. de cartucho utilizadas en la

260
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

construcción de regulación de la potencia


dispositivos 2. Precisar el objetivo de general fluida. (3)
encargados de la de la aplicación de la
regulación de la tecnología de cartucho a la c. Diferenciar entre las válvulas
potencia fluida. construcción de dispositivos convencionales y tipo cartucho
encargados de la regulación utilizadas en la regulación de
de la potencia fluida. potencia fluida.(4)

3. Enumerar los tipos de d. Señalar las ventajas obtenidas


válvulas de cartucho con el uso de las válvulas de
disponibles para la regulación cartucho en los sistemas de
de la potencia fluida. potencia fluida. (4)

4. Señalar las características


mas relevantes de las
válvulas tipo cartucho
utilizadas en la regulación de
la potencia fluida.

VÁLVULAS TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


Reconocer las Detallar la • Válvulas tipos 1. Describir la configuración a. Reconoce la configuración
válvulas tipo cartucho configuración general cartucho para interna de una válvula de básica: puertos, orificios,
para insertar y el funcionamiento insertar cartucho para insertar. corredera, etc. de una válvula
utilizadas en los de una válvula tipo 9 Configuración tipos cartucho para insertar.
sistemas de potencia cartucho para básica 2. Distinguir las cámaras y (1,2)
fluida. insertar. Componentes puertos dispuestos en el
Cuerpo cuerpo de las válvulas tipo b. Representar simbólicamente
Carretel cartucho para insertar. los diferentes tipos válvulas de
Tipos cartucho para insertar. (1,2)
Relaciones de 3. Listar los tipos de carretel
área utilizados en la construcción c. Enumerar los tipos de carretel
Fuerza e apertura de las válvulas tipo cartucho utilizados en la construcción de
y/o cierre para insertar. las válvulas tipo cartucho para
Resortes insertar. (3)

261
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

4. Señalar los factores que


regulan la apertura y/o cierre d. Justificar la necesidad de
del carretel de una válvula diferentes relaciones de áreas
tipo cartucho para insertar. del carretel dispuestas para las
válvulas tipo cartucho para
5. Examinar la influencia de la insertar. (4,5)
relación de áreas del carretel
en la apertura y/o cierre de e. Especificar las relaciones de
una válvula tipo cartucho para área dispuestas según el tipo
insertar. de carretel utilizado en una
válvula tipo cartucho para
6. Establecer la naturaleza de insertar. (4,5)
las fuerzas que actúan sobre
las diferentes áreas del f. Calcular la presión necesaria
carretel principal de las para la apertura y/o cierre de
válvulas tipo cartucho para una válvula de cartucho para
insertar. insertar. (5,6)

CONTROL DE DIRECCIÓN: VÁLVULAS TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


Señalar las funciones • Válvulas tipo 1. Reseñar las funciones a. Reconocer las funciones
realizadas por los cartucho para realizadas por las válvulas de realizadas por las válvulas
diferentes tipos de insertar: Control control direccional en un para control direccional en
Especificar las válvulas direccionales de Dirección sistema de potencia fluida. sistemas de potencia fluida. (1)
características de tipo cartucho para 9 Funciones de
diseño, construcción, insertar en sistemas regulación 2. Enumerar los tipos de b. Clasificar las válvulas tipo
operación y de potencia fluida. 9 Tipos válvulas para control cartucho para insertar para
funcionamiento de las direccional disponibles en la control direccional según la
válvulas de cartucho tecnología de cartucho para función realizada en un
para insertar insertar. sistema de potencia fluida. (2)
utilizadas como
control de dirección Detallar la • Válvulas tipo 1. Describir la configuración a. Reconocer la configuración
en los sistemas de configuración básica cartucho para básica de una válvula básica de una válvula
potencia fluida. de una válvula insertar: Control direccional tipo cartucho para direccional tipo cartucho para
direccional tipo de Dirección insertar. insertar. (1)

262
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

cartucho para 9 Tipos


insertar. 9 Configuración b. Representar simbólicamente
básica los diferentes tipos de válvulas
direccionales tipo cartucho
para insertar. (1)

VÁLVULAS ANTIRRETORNO TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


Examinar las • Válvulas 1. Detallar la configuración a. Identificar los componentes de
características de antiretorno tipo básica de una válvula las válvulas antiretorno tipo
operación y cartucho para antiretorno tipo cartucho para cartucho para insertar. (1)
funcionamiento de las insertar insertar.
válvulas antiretorno 9 Características b. Comprender el funcionamiento
para insertar en generales 2. Mostrar el funcionamiento de de las válvulas antiretorno tipo
sistemas de potencia 9 Funcionamiento una válvula antiretorno tipo cartucho para insertar. (2)
fluida. cartucho para insertar
c. Evaluar el comportamiento de
3. Especificar las una válvula antiretorno tipo
características de cartucho para insertar en un
funcionamiento de las sistema de potencia fluida.
válvulas antiretorno tipo (2,3)
cartucho para insertar.

VALVULAS DIRECCIONALES TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


Estudiar las • Válvulas 1. Mostrar la configuración a. Identificar los componentes y
características de direccionales tipo básica de una válvula requerimientos necesarios en
funcionamiento de las cartucho para direccional tipo cartucho para el funcionamiento de una
válvulas direccionales insertar insertar. válvula direccional tipo
tipo cartucho para 9 Características 2. Especificar los elementos cartucho para insertar en un
insertar utilizadas en generales requeridos en la sistema de potencia fluida.
sistemas de potencia 9 Funcionamiento configuración de las válvulas (1,2)
fluida. direccionales tipo cartucho
para inserta en un circuito b. Explicar el funcionamiento de
hidráulico. las válvulas direccionales tipo
cartucho para insertar en un

263
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

3. Detallar el funcionamiento de sistema de potencia fluida. (3)


las válvulas direccionales
tipo cartucho para insertar. c. Reconocer las características
operativas de las válvulas
4. Señalar las características direccionales tipo cartucho
operativas mas relevantes de para insertar(4)
las válvulas direccionales
tipo cartucho para insertar d. Observar el comportamiento
de las válvulas direccionales
5. Examinar el comportamiento de cartucho para insertar en
de las válvulas direccionales sistemas de potencia fluida. (5)
tipo cartucho para insertar en
sistemas de potencia fluida.

Identificar las • Válvulas 1. Reseñar el concepto de a. Reconocer la regeneración de


condiciones y direccionales tipo regeneración de caudal en caudal en sistemas de
requerimientos para cartucho para sistemas de potencia fluida. potencia fluida. (1)
obtener un circuito en insertar
regeneración de 9 Regeneración de 2. Señalar las características b. Menciona las características
caudal a partir de caudal de los circuitos hidráulicos en de los circuitos hidráulicos en
válvulas direccionales regeneración de caudal. regeneración de caudal. (2)
tipo cartucho para
insertar. 3. Enumerar y Especificar los c. Realizar montajes de circuitos
elementos requeridos para hidráulicos en regeneración de
conformar un circuito caudal con válvulas
hidráulico en regeneración direccionales tipo cartucho
de caudal con válvulas para insertar. (3)
direccionales tipo cartucho
insertar.

Listar las • Válvulas 1. Mencionar las condiciones a. Diferenciar entre los


recomendaciones direccionales tipo de dimensionamiento de las parámetros de
para el cartucho para válvulas direccionales tipo dimensionamiento tanto de las
dimensionamiento de insertar cartucho para insertar. válvulas direccionales

264
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

las válvulas 9 Recomendacione convencionales como de las


direccionales tipo s y Parámetros 2. Citar las recomendaciones válvulas direccionales tipo
cartucho para de de dimensionamiento para cartucho para insertar. (1,2)
insertar. dimensionamient las válvulas direccionales
o tipo cartucho para insertar. b. Identificar las ventajas en el
dimensionamiento de las
válvulas de cartucho para
insertar para el control
direccional. (1,2)

Señalar los tipos y • Válvulas 1. Especificar las a. Clasificar los diferentes tipos
características de las direccionales tipo características de cada tipo de tapas utilizadas con las
tapas utilizadas para cartucho para de tapa disponible para las válvulas direccionales tipo
la construcción de insertar válvulas direccionales tipo cartucho para insertar. (1)
válvulas direccionales • Tapas cartucho para insertar.
tipo cartucho para • Tipos b. Examinar el comportamiento
insertar. • Características 2. Analizar el funcionamiento de una válvula direccional tipo
de una válvula direccional cartucho para insertar en un
tipo cartucho para insertar en sistema de potencia fluida
un sistema de potencia fluida según el tipo de tapa
según el tipo de tapa seleccionada. (2,3)
seleccionada.
c. Representar simbólicamente
3. Establecer las aplicaciones las válvulas direccionales tipo
de las válvulas direccionales cartucho para insertar según el
tipo cartucho para insertar tipo de tapa utilizada. (3)
utilizando una determinada
tapa.

265
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

CONTROL DE PRESION: VALVULAS TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


Determinar la Reconocer los tipos y • Válvulas 1. Citar las funciones principales a. Clasificar las válvulas
función, las funciones realizadas reguladoras de realizadas por las válvulas reguladoras de presión tipo
características de por las válvulas presión tipo reguladoras de presión tipo cartucho para insertar
diseño, construcción y reguladoras de cartucho para cartucho para insertar en utilizadas como control de
operación de las presión tipo cartucho insertar. sistemas de potencia fluida. presión según su función
válvulas de cartucho para insertar en 9 Tipos primaria. (1,2)
para insertar sistemas de potencia 9 Funciones 2. Listar los tipos de válvulas
utilizadas como fluida. reguladoras de presión tipo
control de presión en cartucho para insertar
los sistemas de utilizadas en los sistemas de
potencia fluida. potencia fluida.

Detallar la • Válvulas 1. Describir la configuración a. Distinguir la configuración


configuración básica reguladoras de básica de las válvulas básica de las válvulas
de las válvulas presión tipo reguladoras de presión tipo reguladoras de presión tipo
reguladoras de cartucho para cartucho para insertar cartucho para insertar
presión tipo cartucho insertar. utilizadas en los sistemas de utilizadas en los sistemas de
para insertar en b. Configuración potencia fluida. potencia fluida. (1)
sistemas de potencia básica
fluida.
VÁLVULA DE SEGURIDAD TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR
Estudiar las • Válvulas de 1. Detallar la configuración a. Identificar los componentes de
características Seguridad tipo básica de una válvula de una válvula de seguridad tipo
constructivas y de cartucho para seguridad tipo cartucho para cartucho para insertar. (1)
funcionamiento de las insertar insertar.
válvulas de seguridad 9 Características b. Representar simbólicamente
tipo cartucho para 9 Funcionamiento 2. Describir el funcionamiento de las válvulas de seguridad tipo
insertar. una válvula de seguridad tipo cartucho para insertar. (1)
cartucho para insertar.
c. Comparar el funcionamiento de
3. Analizar el comportamiento de las válvulas de seguridad
las válvulas de seguridad tipo convencional y tipo cartucho
cartucho para insertar en para insertar. (2,3)
sistemas de potencia fluida.

266
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

d. Examinar el comportamiento
de las válvulas de seguridad
tipo cartucho para insertar en
sistemas de potencia fluida.
(2,3)

VÁLVULA REDUCTORA DE PRESIÓN TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


Especificar las • Válvulas 1. Detallar la configuración a. Identificar los componentes de
características Reductora de básica de una válvula una válvula reductora de
constructivas y de Presión tipo reductora de presión tipo presión tipo cartucho para
funcionamiento de las cartucho para cartucho para insertar. insertar. (1)
válvulas reductoras insertar
de presión tipo 9 Características 2. Describir el funcionamiento de b. Representar simbólicamente
cartucho para 9 Funcionamiento una válvula reductora de las válvulas reductoras de
insertar. presión tipo cartucho para presión tipo cartucho para
insertar. insertar. (1)

3. Analizar el comportamiento de c. Comparar el funcionamiento de


una válvula reductora de las válvulas reductora de
presión tipo cartucho para presión convencional y tipo
insertar en un sistema de cartucho para insertar. (2,3)
potencia fluida.
d. Examinar el comportamiento
de las válvulas reductoras de
presión tipo cartucho para
insertar en sistemas de
potencia fluida. (2,3)

267
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

CONTROL DE CAUDAL: VALVULAS TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


Identificar las Enumerar los tipos, • Válvulas tipo 1. Listar las funciones realizadas a. Reconocer las funciones
características de usos y funciones cartucho para por las válvulas reguladoras realizadas por las válvulas
diseño, construcción, realizadas por las insertar para de caudal en los sistemas de reguladoras de caudal en los
operación y válvulas reguladoras control de caudal potencia fluida. sistemas de potencia fluida. (1)
funcionamiento de las de caudal tipo 9 Tipos b. Distinguir los distintos tipos de
válvulas de cartucho cartucho para insertar 9 Funciones 2. Enumerar los tipos de válvulas reguladoras de caudal
para insertar en sistemas de 9 Aplicaciones válvulas reguladoras de tipo cartucho para insertar
utilizadas como potencia fluida. caudal tipo cartucho para disponibles en la industria. (2)
control de caudal en insertar disponibles en la
los sistemas de industria. c. Justificar el uso de válvulas
potencia fluida. reguladoras de caudal tipo
3. Señalar las aplicaciones más cartucho para insertar en
comunes de los diferentes sistemas de potencia fluida.
tipos de válvulas reguladoras (1,2,3)
de caudal tipo cartucho para
insertar.

VALVULA REGULADORA DE CAUDAL TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


Detallar las • Válvulas tipo 1. Detallar la configuración a. Identificar los componentes de
características cartucho para básica de una válvula una válvula reguladora de
constructivas y insertar para reguladora de caudal tipo caudal tipo cartucho para
operativas de las control de caudal cartucho para insertar. insertar. (1)
válvulas reguladoras 9 Tipos
de caudal tipo Válvula 2. Describir el funcionamiento de b. Representar simbólicamente
cartucho para reguladora de las válvulas reguladoras de las válvulas reguladoras de
insertar. caudal caudal tipo cartucho para caudal tipo cartucho para
Características insertar. insertar. (1)
Funcionamiento
3. Señalar las características de c. Examinar el comportamiento
las válvulas reguladoras de de las válvulas reguladoras de
caudal tipo cartucho para caudal tipo cartucho para
insertar. insertar en sistemas de
potencia fluida. (2,3)

268
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

VALVULA REGULADORA DE CAUDAL COMPENSADA TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


Detallar las • Válvulas tipo 1. Enumerar los distintos tipos 1. Clasificar los distintos tipos de
características cartucho para de configuración dispuestos válvulas reguladoras de caudal
constructivas y insertar para para la compensación de compensadas por presión
operativas de los control de caudal presión en las válvulas según el tipo de configuración
distintos tipos de 9 Tipos reguladoras de caudal de la compensación. (1)
válvulas reguladoras Válvulas compensada tipo cartucho
de caudal reguladoras de para insertar. 2. Identificar los componentes de
compensadas tipo caudal 2. Detallar la configuración las válvulas reguladoras de
cartucho para compensadas básica de las válvulas caudal compensadas por
insertar. En serie reguladoras de caudal presión en serie y/o en paralelo
Características compensadas por presión en tipo cartucho para insertar. (2)
Funcionamiento serie y/o en paralelo tipo
En paralelo cartucho para insertar. 3. Representar simbólicamente
Características las válvulas reguladoras de
Funcionamiento 3. Describir el funcionamiento de caudal compensada por
las válvulas reguladoras de presión tipo cartucho para
caudal compensada por insertar. (2)
presión en serie y/o en
paralelo tipo cartucho para 4. Examinar el comportamiento
insertar. de las válvulas reguladoras de
caudal compensada por
4. Señalar las características de presión tipo cartucho para
las válvulas reguladoras de insertar en sistemas de
caudal compensada por potencia fluida. (3,4)
presión en serie y/o en
paralelo tipo cartucho para
insertar.

VALVULAS REGULADORAS DE CAUDAL PROPORCIONALES TIPO CARTUCHO PARA INSERTAR


Detallar la • Válvulas tipo 1. Precisar la función de una a. Reconocer la función de una
configuración básica cartucho para válvula reguladora de caudal válvula reguladora de caudal
y funcionamiento de insertar para proporcional. proporcional. (1)
los diferentes tipos de control de caudal

269
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

válvulas reguladoras 2. Especificar las características b. Justificar el uso de válvulas


de caudal de las válvulas reguladoras de reguladoras de caudal
proporcionales tipo 9 Tipos caudal proporcional de una y proporcional en sistemas de
cartucho para Válvulas dos etapas. potencia fluida. (2,3)
insertar. reguladoras de
caudal 3. Enumerar las aplicaciones de c. Clasificar las válvulas de
proporcionales las válvulas reguladoras de cartucho reguladoras de
caudal proporcional. caudal proporcionales según
su tipo de accionamiento. (4)
4. Mencionar los diferentes tipos
de accionamientos dispuestos d. Determinar la función del LVDT
para las válvulas reguladoras en las válvulas de control de
de caudal proporcional tipo caudal proporcional. (5)
cartucho para insertar.
e. Identificar los componentes de
5. Explicar el concepto de una válvula reguladora de
accionamiento tipo LVDT caudal proporcional de acción
aplicado a válvulas directa tipo cartucho para
reguladoras de caudal insertar. (6)
proporcional.
f. Representar simbólicamente
6. Detallar la configuración las válvulas reguladoras de
básica de las válvulas caudal proporcionales de
reguladoras de caudal acción directa tipo cartucho
proporcionales de acción para insertar. (6)
directa tipo cartucho para
insertar. g. Exponer el funcionamiento de
las válvulas reguladoras de
7. Describir el funcionamiento de caudal proporcionales tipo
una válvula reguladora de cartucho para insertar. (7)
caudal proporcional de acción
directa tipo cartucho para h. Identificar los componentes de
insertar. una válvula reguladora de
caudal proporcional de una
etapa tipo cartucho para

270
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

8. Detallar la configuración insertar. (8)


básica de las válvulas
reguladoras de caudal i. Representar simbólicamente
proporcionales de dos etapas las válvulas reguladoras de
tipo cartucho para insertar. caudal proporcionales de dos
etapas tipo cartucho para
9. Describir el funcionamiento de insertar. (8)
una válvula reguladora de
caudal proporcional de dos j. Comparar el funcionamiento de
etapas tipo cartucho para las válvulas reguladoras de
insertar. caudal proporcionales tipo
cartucho para insertar de
acción directa con respecto a
la válvula reguladora de
caudal proporcional tipo
cartucho para insertar de dos
etapas. (6,7,8,9)

VALVULAS TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


Distinguir las válvulas Indicar las • Válvulas tipo a. Reconocer la configuración
de cartucho para características más Cartucho para 1. Mostrar la configuración básica de una válvula tipo
roscar usadas para la relevantes de las Roscar básica de una válvula tipo cartucho para roscar. (1)
regulación en los válvulas tipo cartucho 9 Características cartucho para roscar.
sistemas de potencia para roscar utilizadas generales b. Justificar el uso de las válvulas
fluida. en la regulación de la 2. Señalar las características de tipo cartucho para roscar en la
potencia fluida. funcionamiento de las regulación de la potencia fluida
válvulas tipo cartucho para (2,3)
roscar utilizadas en la
regulación de la potencia
fluida.

3. Establecer las principales


aplicaciones de las válvulas
tipo cartucho para roscar

271
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

utilizadas en la regulación de
la potencia fluida.

CONTROL DE DIRECCION: VALVULAS TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


Determinar las Enumerar los tipos y • Válvulas tipo 1. Listar los tipos y funciones a. Clasificar los diferentes tipos
características de funciones realizadas cartucho para realizadas por las válvulas de válvulas tipo cartucho para
diseño, construcción y por las válvulas tipo roscar: Control tipo cartucho para roscar roscar utilizados en la
operación de las cartucho para roscar Direccional. utilizados en la regulación de regulación de la dirección de la
válvulas de cartucho utilizadas en la 9 Funciones de la dirección en sistemas de potencia fluida según la
para roscar utilizadas regulación de la Regulación potencia fluida. función realizada. (1)
como control de dirección en sistemas 9 Tipos
dirección en los de potencia fluida.
sistemas de potencia
fluida. Diferenciar las • Válvulas tipo 1. Especificar las características a. Comparar las características y
válvulas tipo cartucho cartucho para y/o parámetros de diseño de configuración básica de las
para roscar de las roscar: Control las válvulas tipo cartucho para válvulas tipo cartucho para
válvulas tipo cartucho Direccional. roscar utilizados en la roscar con respecto a las
para insertar en base 9 Características regulación de la dirección en válvulas tipo cartucho para
a sus características generales sistemas de potencia fluida. insertar utilizadas en la
y configuración 9 Parámetros de regulación de la dirección en
básica. diseño 2. Describir la configuración sistemas de potencia fluida.
9 Configuración básica de las válvulas tipo (1,2)
básica cartucho para roscar
9 Comparación utilizados en la regulación de
entre válvulas tipo la dirección en sistemas de
cartucho. potencia fluida.

VALVULAS ANTIRRETORNO TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


Estudiar las • Válvulas de 1. Enumerar los distintos tipos a. Citar los diferentes distintos
características y cartucho para de válvulas antiretorno tipo tipos de válvulas antiretorno
funcionamiento de los roscar para cartucho para roscar tipo cartucho para roscar
distintos topos de Control utilizados en sistemas de utilizados en sistemas de
válvulas antiretorno Direccional potencia fluida. potencia fluida. (1)
tipo cartucho para

272
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

roscar utilizadas en Válvulas 2. Detallar la configuración b. Reconocer la configuración


sistemas de potencia antiretorno básica de las válvulas básica de las válvulas
de fluida. Tipos antiretorno tipo cartucho para antiretorno tipo cartucho para
Funcionamiento roscar simple y pilotada. roscar simple y pilotada. (2)

3. Describir el funcionamiento de c. Diferenciar el funcionamiento


las válvulas antiretorno tipo de los diferentes tipos de
cartucho para roscar simple y válvulas antiretorno tipo
pilotada. cartucho para roscar simple y
pilotada utilizadas en los
4. Señalar las condiciones de sistemas de potencia fluida. (3)
apertura y/o cierre de las
válvulas antiretorno tipo d. Determinar la presión piloto
cartucho para roscar mínima de apertura necesaria
utilizados en sistemas de para accionar una válvula de
potencia fluida. cartucho antiretorno pilotada
tipo cartucho para roscar. (3,4)

VALVULAS DIRECCIONALES TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


Estudiar las • Válvulas 1. Detallar la configuración a. Identificar los componentes de
características y direccionales tipo interna de las válvulas una válvula direccional tipo
funcionamiento de las cartucho para direccionales tipo cartucho cartucho para roscar. (1)
válvulas direccionales roscar para roscar.
tipo cartucho para 9 Características b. Determinar el número de vías
roscar utilizadas en generales 2. Precisar la forma de y/o posiciones de una válvula
sistemas de potencia 9 Funcionamiento determinar la posición normal direccional tipo cartucho para
fluida. Accionamiento de las válvulas direccionales roscar. (2)
Posición normal tipo cartucho para roscar.
c. Representar simbólicamente
3. Enumerar los distintos tipos una válvula direccional tipo
de accionamientos cartucho para roscar. (1,2)
disponibles para las válvulas
direccionales tipo cartucho d. Reconocer el tipo de
para roscar. accionamiento dispuesto para

273
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

las válvulas direccionales tipo


4. Describir el funcionamiento de cartucho para roscar. (3)
las válvulas direccionales tipo
cartucho para roscar según su e. Examinar el funcionamiento de
accionamiento. las válvulas direccionales tipo
cartucho para roscar en los
5. Enumerar las características diferentes estados de
más relevantes de las accionamiento. (3,4,5)
válvulas direccionales tipo
cartucho para roscar.

VALVULAS SELECTORAS TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


Señalar el uso y/o • Válvulas 1. Precisar la función de una a. Reconocer la función de una
aplicación de las selectoras tipo válvula selectora tipo cartucho válvula selectora tipo cartucho
válvulas selectoras cartucho para para roscar en un sistema de para roscar en un sistema de
tipo cartucho para insertar potencia fluida. potencia fluida. (1)
roscar en sistemas de 9 Características
potencia de fluida. 9 Funcionamiento 2. Detallar la configuración b. Identificar los componentes de
9 Aplicaciones básica de una válvula una válvula selectora tipo
selectora tipo cartucho para cartucho para roscar. (2)
roscar.
c. Representar simbólicamente
3. Describir el funcionamiento de las válvulas selectoras tipo
una válvula selectora tipo cartucho para roscar. (2)
cartucho para roscar.
d. Justificar el uso de válvulas
4. Señalar las características de selectoras tipo cartucho para
las válvulas selectoras tipo roscar en sistemas de potencia
cartucho para roscar. fluida. (3,4)

274
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

CONTROL DE PRESIÓN: VALVULAS TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


Identificar las Enumerar los tipos y • Válvulas tipo 1. Enumerar las funciones a. Relacionar los tipos da
funciones, funciones realizadas cartucho para realizadas por las válvulas válvulas tipo cartucho para
características de por las válvulas tipo roscar para tipo cartucho par roscar roscar con la función de
diseño, construcción y cartucho para roscar Control de utilizadas en la regulación de regulación realizada en un
operación de las utilizadas en la Presión la presión en sistemas de sistema de potencia fluida.
válvulas de cartucho regulación de la potencia fluida. (1,2)
para roscar utilizadas presión en sistemas 9 Generalidades
como control de de potencia fluida. 9 Tipos 2. Mencionar los tipos de
presión en los válvulas tipo cartucho par
sistemas de potencia roscar utilizadas en la
fluida. regulación de la presión en
sistemas de potencia fluida.

Especificar las b. Válvulas tipo 1. Señalar las características de a. Justificar el uso de las válvulas
características y/o cartucho para funcionamiento de las tipo cartucho para roscar en la
ventajas obtenidas roscar para válvulas tipo cartucho par regulación de la presión en
con el uso de válvulas Control de roscar utilizadas en la sistemas de potencia fluida.
tipo cartucho para Presión regulación de la presión en (1,2)
roscar en la 9 Características sistemas de potencia fluida.
regulación de la 9 Ventajas
presión en sistemas 2. Indicar las ventajas obtenidas
de potencia fluida. con el uso de las válvulas tipo
cartucho par roscar en la
regulación de la presión en
sistemas de potencia fluida.

VÁLVULAS DE SEGURIDAD TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


Señalar las • Válvulas de 1. Detallar la configuración a. Identificar los componentes de
características Seguridad Tipo básica de una válvula de una válvula de seguridad tipo
operativas y de Cartucho para seguridad tipo cartucho para cartucho para roscar. (1)
funcionamiento de las Roscar roscar.
válvulas de seguridad 9 Configuración

275
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

tipo cartucho para básica y 2. Describir el funcionamiento de b. Representar simbólicamente


roscar. Representación una válvula de seguridad tipo las válvulas de seguridad tipo
simbólica. cartucho para roscar. cartucho para roscar. (1)
9 Funcionamiento
9 Características 3. Mencionar las características c. Examinar el comportamiento
operativas de las válvulas de de las válvulas de seguridad
seguridad tipo cartucho para tipo cartucho para roscar en
roscar. sistemas de potencia fluida.
(2,3)

VALVULA REDUCTORA DE PRESION TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


Detallar las • Válvulas 1. Precisar la función de una a. Reconocer la función realizada
características Reductoras de válvula reductora de presión por las válvulas reductoras de
operativas y de Presión Tipo en un sistema de potencia presión en los sistemas de
funcionamiento de las Cartucho para fluida. potencia fluida. (1)
válvulas reductoras Roscar
de presión tipo 9 Configuración 2. Especificar los tipos de b. Clasificar las válvulas
cartucho para roscar. básica y accionamientos dispuestos reductoras de presión
Representación para la operación de válvulas utilizadas en los sistemas de
simbólica. reductoras de presión en potencia fluida según el tipo de
9 Funcionamiento sistemas de potencia fluida. accionamiento dispuesto para
9 Características su operación. (2)
3. Detallar la configuración
básica de los diferentes tipos c. Identificar los componentes de
de válvulas reductoras de una válvula reductora de
presión tipo cartucho para presión tipo cartucho para
roscar utilizadas en sistemas roscar. (3)
de potencia fluida.
d. Representar los distintos tipos
4. Describir el funcionamiento de de válvulas reductoras de
los diferentes tipos de presión tipo cartucho para
válvulas reductoras de roscar utilizadas en los
presión tipo cartucho para sistemas de potencia fluida.
roscar utilizadas en sistemas (2,3)

276
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

de potencia fluida.
e. Diferenciar entre las válvulas
5. Mencionar las características de reductora tipo cartucho para
operativas de las válvulas roscar de acción directa y su
reductoras de presión tipo homologa de acción pilotada.
cartucho para roscar. (4,5)

f. Examinar el comportamiento
de las válvulas reductoras de
presión tipo cartucho para
roscar en sistemas de potencia
fluida. (4,5)

VALVULA DE SECUENCIA TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


Establecer las • Válvulas de 1. Precisar la función principal a. Reconocer la función de una
características Secuencia Tipo de una válvula de secuencia válvula de secuencia en un
operativas y de Cartucho para en un sistema de potencia sistema de potencia fluida. (1)
funcionamiento de las Roscar fluida.
válvulas de secuencia 9 Configuración b. Identificar los componentes de
tipo cartucho para básica y 2. Detallar la configuración una válvula de secuencia tipo
roscar. Representación básica de las válvulas de cartucho para roscar. (2)
simbólica. secuencia tipo cartucho para
9 Funcionamiento roscar utilizadas en sistemas c. Representar simbólicamente
9 Características de potencia fluida. las válvulas de secuencia tipo
cartucho para roscar. (2)
3. Describir el funcionamiento de
las válvulas de secuencia tipo d. Examinar el comportamiento
cartucho para roscar. de la válvula de secuencia tipo
cartucho para roscar en
4. Señalar las características de sistemas de potencia fluida.
las válvulas de secuencia tipo (3,4)
cartucho para roscar.

277
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

VALVULA DE DESCARGA TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


Especificar las • Válvulas de 1. Precisar la función principal a. Reconocer la función principal
características Descarga Tipo de una válvula de descarga de una válvula de descarga en
operativas y de Cartucho para en un sistema de potencia un sistema de potencia fluida.
funcionamiento de las Roscar fluida. (1)
válvulas de descarga 9 Configuración
tipo cartucho para básica y 2. Detallar la configuración b. Identificar los componentes de
roscar. Representación básica de una válvula de una válvula de descarga tipo
simbólica. descarga tipo cartucho para cartucho para roscar. (2)
9 Funcionamiento roscar.
9 Características c. Representar simbólicamente
3. Describir el funcionamiento de las válvulas de descarga tipo
una válvula de descarga tipo cartucho para roscar. (2)
cartucho para roscar.
d. Examinar el comportamiento
4. Mencionar las características de la válvula de descarga tipo
de las válvulas de descarga cartucho para roscar en
tipo cartucho para roscar. sistemas de potencia fluida.
(3,4)

CONTROL DE CAUDAL: VALVULAS TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


Determinar las Enumerar los tipos de • Válvulas Tipo 1. Nombrar los tipos de válvulas a. Listar los distintos tipos de
funciones, válvulas tipo cartucho Cartucho para tipo cartucho para roscar válvulas tipo cartucho para
características de para roscar Roscar para utilizadas en la regulación de roscar utilizadas en la
diseño, construcción y dispuestas para la Control de Caudal caudal en los sistemas de regulación de caudal en los
operación de los regulación del caudal 9 Tipos potencia fluida. sistemas de potencia fluida. (1)
diferentes tipos de en sistemas de
válvulas de cartucho potencia fluida.
para roscar utilizadas
como control de VALVULA REGULADORA DE CAUDAL TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR
caudal en los Examinar las • Válvulas 1. Detallar la configuración a. Identificar los componentes de
sistemas de potencia características Reguladoras de básica de una válvula una válvula reguladora de
fluida. constructivas y Caudal Tipo reguladora de caudal tipo caudal tipo cartucho para
operativas de las Cartucho para cartucho para roscar. roscar. (1)

278
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

válvulas reguladoras Roscar


de caudal tipo 9 Configuración 2. Describir el funcionamiento de b. Representar simbólicamente
cartucho para roscar básica y una válvula reguladora de una válvula reguladora de
utilizadas en sistemas Representación caudal tipo cartucho para caudal tipo cartucho para
de potencia fluida. simbólica. roscar. roscar. (1)
9 Funcionamiento
9 Características 3. Señalar las características de c. Observar el comportamiento
las válvulas reguladoras de de las válvulas reguladoras de
caudal tipo cartucho para caudal tipo cartucho para
roscar. roscar en sistemas de potencia
fluida. (2,3)

VALVULA REGULADORA DE CAUDAL COMPENSADA TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


Establecer las • Válvulas 1. Enumerar los distintos tipos a. Identificar y Distinguir los
características Reguladoras de de compensación dispuestos componentes y configuración
operativas y Caudal para las válvulas reguladoras básica de las válvulas
constructivas de las Compensadas de caudal compensada tipo reguladoras de caudal
válvulas reguladoras Tipo Cartucho cartucho para roscar compensadas por presión tipo
de caudal para Roscar disponibles en la industria. cartucho para roscar
compensadas tipo 9 Configuración disponibles en la industria.
cartucho para roscar. básica y 2. Detallar la configuración (1,2)
Representación básica de los distintos tipos
simbólica. de válvulas reguladoras de
9 Funcionamiento caudal compensadas tipo b. Representar simbólicamente
9 Características cartucho para roscar los distintos tipos de válvulas
utilizadas en sistemas de reguladoras de caudal
potencia fluida. compensadas por presión tipo
cartucho para roscar. (1,2)
3. Describir el funcionamiento de
los distintos tipos de válvulas c. Examinar el comportamiento
reguladoras de caudal de los distintos tipos de
compensadas tipo cartucho válvulas reguladoras de caudal
para roscar utilizadas en compensadas por presión tipo
sistemas de potencia fluida. cartucho para roscar en

279
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA
CONTENIDOS Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

sistemas de potencia fluida.


4. Especificar las características (3,4)
de funcionamiento de las
válvulas reguladoras de
caudal compensadas tipo
cartucho para roscar
utilizadas en sistemas de
potencia fluida.

VALVULA DIVISORA DE CAUDAL TIPO CARTUCHO PARA ROSCAR


Identificar las • Válvulas divisoras 1. Precisar la función de una a. Reconocer la función realizada
características de caudal tipo válvula divisora de caudal en por una válvula divisora de
constructivas y cartucho para un sistema de potencia fluida. caudal en un sistema de
operativas de las insertar potencia fluida. (1)
válvulas divisoras de 9 Configuración 2. Detallar la configuración
caudal tipo cartucho básica y básica de una válvula divisora b. Identificar los componentes de
para insertar Representación de caudal tipo cartucho para una válvula divisora de caudal
simbólica. roscar. tipo cartucho roscar. (2)
9 Funcionamiento
9 Características 3. Describir el funcionamiento de c. Representar simbólicamente
una válvula divisora de caudal las válvulas divisoras de
tipo cartucho para roscar. caudal tipo cartucho roscar. (2)
4. Señalar las características de
las válvulas divisoras tipo d. Examinar el comportamiento
cartucho para roscar. de las válvulas divisoras tipo
cartucho para roscar en
5. Mencionar las aplicaciones de sistemas de potencia fluida.
las válvulas divisoras tipo (3,4)
cartucho para roscar.
e. Justificar el uso de válvulas
divisoras tipo cartucho para
roscar en sistemas de potencia
fluida. (4,5)

280
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

ACTIVIDAD DE
CONTENIDOS
ENSEÑANZA - PROPOSITOS SABER HACER
TEMATICOS
APRENDIZAJE
SISTEMAS DE MANDO LOGICO
Detallar las Especificar las • Sistemas de 1. Definir el concepto de a. Reconocer el concepto de
características de y características y/o mando lógico sistema de mando lógico. sistema de mando lógico. (1)
aplicaciones de los aplicaciones de los 9 Características
diferentes tipos de diferentes tipos de generales 2. Enumerar los componentes b. Enumerar e Identificar los
sistemas de mando sistemas de mando 9 Tipos de un sistema de mando componentes de un sistema
lógico utilizados en lógico utilizados en los 9 Aplicaciones lógico. de mando lógico. (2)
sistemas de potencia sistemas de potencia
fluida. fluida 3. Mencionar las c. Reconocer la importancia de
características de un la estructura lógica
sistema de mando lógico. consecutiva en un sistema de
mando lógico. (3)
4. Señalar los parámetros
determinantes de la señal d. Establecer la relación entre
de control en un sistema de elemento y cadena de
mando lógico. mando. (3)

5. Describir un sistema de e. Identificar los parámetros


mando lógico eléctrico y/o determinantes de la señal de
electrónico. control en un sistema de
mando lógico. (3,4)
6. Describir un sistema de
mando lógico neumático f. Enumerar los parámetros de
convencional. selección de un sistema de
mando lógico. (3,4)
7. Describir un sistema de
mando lógico hidráulico. g. Señalar las características de
los sistemas de mando lógico
eléctrico y/o electrónico. (5)

281
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

h. Señalar las características de


los sistemas de mando lógico
neumático convencional. (6)

i. Señalar las características de


los sistemas de mando lógico
hidráulico. (7)

CIRCUITOS LOGICOS
Examinar la estructura Distinguir la • Circuitos lógicos 1. Definir el concepto de circuito
y características de estructura, tipos y 9 Características lógico. a. Interpretar el concepto de
los distintos tipos de características de los 9 Elementos circuito lógico. (1)
circuitos lógicos circuitos lógicos 9 Tipos 2. Detallar la estructura de los
utilizados en sistemas utilizados en sistemas 9 Etapas circuitos lógicos utilizados en b. Identificar los componentes
de potencia fluida. de potencia fluida. 9 Reglas básicas los sistemas de potencia de un circuito lógico. (2)
fluida.
c. Mencionar las características
3. Señalar las características de de un circuito lógico. (3)
de los circuitos lógicos
utilizados en los sistemas de d. Señalar la naturaleza de las
potencia fluida. señales lógicas en un circuito
lógico. (3)
4. Enumerar los distintos tipos
de circuitos lógicos utilizados e. Diferenciar entre circuitos
en sistemas de potencia lógicos secuenciales y
fluida. circuitos lógicos de
combinaciones. (4)

LOGICA CABLEADA
Diferenciar el Reconocer el • Lógica cableada 1. Definir el concepto de lógica a. Mencionar los tipos de lógica
comportamiento de comportamiento de 9 Unidades lógicas cableada. cableada aplicados en los
los diferentes tipos de los diferentes tipos de Función lógica sistemas de mando lógico. (1)
unidades lógicas unidades lógicas AND
utilizadas en la utilizadas en la Función lógica OR 2. Definir el concepto de b. Enumerar las funciones
construcción de construcción de Función lógica función lógica. lógicas básicas de la lógica

282
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

circuitos lógicos. circuitos lógicos. NOT cableada. (2)


Función lógica 3. Señalar los distintos tipos de
Memoria con dispositivos lógicos utilizados c. Mencionar los tipos de
Reposición FLIP- en la construcción de elementos constructivos de
FLOP circuitos lógicos de control y las funciones lógicas
Demoras de potencia de sistemas de utilizadas en los sistemas de
potencia fluida. mando lógico. (3)

4. Describir el funcionamiento d. Representar grafica y


de la unidad lógica AND. esquemáticamente la unidad
lógica AND. (4)
5. Describir el funcionamiento
de la unidad lógica OR. e. Deducir la tabla de verdad de
la función lógica AND. (4)
6. Describir el funcionamiento
de la unidad lógica NOT. f. Enumerar los tipos de
válvulas utilizadas para
7. Describir el funcionamiento realizar la función lógica AND.
de la unidad lógica Memoria (4)
con Reposición.
g. Representar grafica y
8. Describir el funcionamiento esquemáticamente la unidad
de las demoras. lógica OR. (5)

9. Mencionar las principales h. Deducir la tabla de verdad de


funciones lógicas realizadas la función lógica OR. (5)
por las demoras.
i. Enumerar los tipos de
10. Estudiar los casos típicos de válvulas utilizadas para
aplicación de demoras y/o realizar la función lógica OR.
temporizadores en circuitos (5)
lógicos.
j. Diferenciar entre las unidades
lógicas AND y OR. (4,5)

283
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

k. Representar grafica y
esquemáticamente la unidad
lógica NOT. (6)

l. Deducir la tabla de verdad de


la función lógica NOT. (6)

m. Enumerar los tipos de


válvulas utilizadas para
realizar la función lógica NOT.
(6)

n. Diferenciar entre las unidades


lógicas AND y NOT. (4,6)

o. Encontrar analogías entre


memorias lógicas y los reles.
(7)

p. Representar grafica y
simbólicamente la unidad
lógica Memoria con
Reposición. (7)

q. Señalar los tipos de válvulas


utilizadas para realizar la
memoria lógica con
reposición. (7)

r. Identificar los casos típicos de


utilización de memorias
lógicas. (7)

284
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

s. Representar simbólica y
esquemáticamente la función
lógica de demora y/o
temporizador. (8,9,10)
Interpretar y aplicar Explicar • Lógica cableada a. Enumerar los pasos de
las reglas básicas y la detalladamente las 9 Configuración de 1. Indicar las etapas requeridas diseño de un circuito lógico.
metodología sugerida reglas básicas un circuito lógico para la construcción de (1)
para la construcción sugeridas para la Registro de circuitos lógicos.
de circuitos lógicos. construcción de entrada b. Señalar las reglas básicas
circuitos lógicos. Diseño de circuito 2. Describir el concepto de para la construcción de un
9 Pasos y secuencia registro de entradas. registro de etapas. (2)
lógica
3. Describir el concepto de c. Mencionar las reglas básicas
diseño de circuito. para la construcción de un
diseño de circuito. (3)
4. Mencionar las reglas básicas
seguidas para la d. Aplicar la metodología
construcción de circuitos sugerida para la construcción
lógicos. de circuitos lógicos. (4)

5. Detallar los casos típicos de e. Construir a partir de


uso de las funciones lógicas secuencia específicas los
utilizadas en la construcción circuitos lógicos de control y
de circuitos lógicos. de potencia aplicando las
leyes de la lógica cableada.
6. Exponer la metodología (4,5,6)
sugerida para la construcción
de circuitos lógicos.

285
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

ACTIVIDAD DE PROPOSITOS CONTENIDOS SABER HACER


ENSEÑANZA - TEMATICOS
APRENDIZAJE
SISTEMAS DE TRANSMISION DE POTENCIA
Identificar la Enumerar y Detallar • Transmisión de la 1. Definir el concepto de a. Precisar el objetivo de un
composición de los los componentes de Potencia Fluida transmisión de potencia. sistema de transmisión de
distintos tipos de los diferentes tipos de 9 Generalidades potencia. (1)
sistemas de sistemas de 9 Componentes 2. Mencionar los principales
transmisión de transmisión de 9 Tipos tipos de transmisión de b. Citar los tipos de transmisión
potencia utilizados en potencia utilizados en Mecánica potencia mas utilizados en de la potencia más utilizados
ingeniería. ingeniería. Dispositivos de ingeniería. en Ingeniería. (2)
entrada
Dispositivos de 3. Enumerar los principales c. Identificar los componentes
transmisión componentes de un sistema de un sistema de transmisión
Dispositivos de de transmisión de potencia. de potencia. (3)
salida
Hidráulica 4. Precisar el concepto de d. Enumerar las principales
Dispositivos de fuente de potencia en un fuentes de potencia en los
entrada sistema de transmisión de sistemas de transmisión de
Dispositivos de potencia. potencia fluida. (3,4)
transmisión
Dispositivos de 5. Detallar el concepto de e. Mencionar los principales
salida dispositivo de entrada en un dispositivos de entrada de
sistema de transmisión de potencia en un sistema de
potencia fluida. transmisión de potencia
fluida. (5)
6. Detallar el concepto de
dispositivo de salida en un f. Mencionar los dispositivos de
sistema de transmisión de salida de potencia en un
potencia fluida. sistema de transmisión de
potencia fluida. (6)

286
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

Reconocer la Indicar las ventajas e • Transmisión de la 1. Examinar el concepto de a. Justificar el papel de la


importancia de un importancia de los Potencia Fluida sistema de transmisión de la transmisión de potencia en
sistema de sistemas de 9 Objetivo potencia fluida. un sistema de potencia
transmisión de transmisión de 9 Ventajas fluida. (1,2)
potencia en un potencia fluida. 9 Aplicaciones 2. Mencionar las ventajas de un
sistema de potencia sistema de transmisión de b. Comparar entre los distintos
fluida potencia fluida. tipos de sistemas de
transmisión. (1,2,3)
3. Señalar las aplicaciones más
comunes de los sistemas de
transmisión de potencia
fluida.

Distinguir los Precisar los • Turbomáquinas 1. Recordar los conceptos de a. Citar los tipos de bombas
conceptos básicos de conceptos Hidráulicas Turbomaquinaria36. hidráulicas utilizados en
la hidráulica relacionados con las 9 Tipos de sistemas de transmisión de
relacionados con los máquinas hidráulicas turbomáquinas potencia. (1)
sistemas de utilizados en el
transmisión de la análisis de los • Bombas b. Mencionar y Diferenciar los
potencia fluida. sistemas de 9 Tipos de Bombas tipos de bombas hidráulicas
transmisión de la según su principio de
potencia fluida. • Compresores funcionamiento, elemento de
9 Tipos de bombeo y características de
compresores operación. (1)

BOMBAS HIDRAULICAS
Distinguir y examinar Especificar los • Bombas Hidráulicas 1. Nombrar los tipos de bombas a. Reconocer los tipos de
las características y/o distintos tipos de 9 Tipos de Bombas hidráulicas mas utilizadas en bombas hidráulicas utilizadas
parámetros más bombas hidráulicas 9 Bombas centrifugas los sistemas de potencia en los sistemas de potencia
representativos de los utilizadas en los 9 Bombas de fluida. fluida. (1,2)
distintos tipos de sistemas de potencia desplazamiento
bombas hidráulica fluida. positivo

36 Ver Anexo C: Tabla de Saberes de Conceptos Básicos. Hidráulica. Turbomaquinaria.

287
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

utilizadas en los • Comparación entre 2. Detallar el principio de b. Representar gráficamente


sistemas de potencia Bombas desplazamiento positivo los diferentes tipos de
fluida. Centrifugas y aplicado a las bombas bombas hidráulicas utilizados
Bombas de hidráulicas utilizadas en los en los sistemas de potencia
desplazamiento sistemas de potencia fluida. fluida. (1,2)
positivo
3. Enumerar los mecanismos c. Clasificar los diferentes tipos
• Clasificación de de bombeo típicos de las de bombas hidráulicas de
bombas hidráulicas bombas hidráulicas de desplazamiento positivo
de desplazamiento desplazamiento positivo según su mecanismo de
positivo utilizadas en los sistemas de bombeo. (3)
potencia fluida.
d. Clasificar las bombas
4. Nombrar los tipos de hidráulicas de
desplazamiento que pueden desplazamiento positivo
efectuar las bombas según su tipo de
hidráulicas de desplazamiento. (4)
desplazamiento positivo.

Detallar las • Factores de 1. Enumerar las características a. Clasificar y Diferenciar entre


características y/o Selección de las a tener en cuenta en la los factores de selección
parámetros más Bombas selección de una bomba intrínsecos al sistema
representativos de las 9 Desplazamiento hidráulica en un sistema de hidráulico y los factores
bombas hidráulicas 9 Presión de trabajo potencia fluida. intrínsecos a la naturaleza de
utilizadas en los 9 Velocidad de la bomba hidráulica. (1)
sistemas de potencia rotación 2. Interpretar el concepto de
fluida. 9 Dirección de tamaño de bomba de una b. Mencionar las características
rotación bomba hidráulica. de las bombas de
9 Requerimientos de desplazamiento positivo
montaje 3. Definir el concepto de aplicadas a los sistemas de
9 Presión de succión desplazamiento nominal de potencia fluida. (1)
9 Ruido una bomba hidráulica.
9 Restricciones c. Relacionar los conceptos de
especiales 4. Definir el concepto de tamaño de bomba,
9 Eficiencias: desplazamiento real de una desplazamiento nominal, y

288
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

hidráulica, bomba hidráulica. desplazamiento real. (2,3,4)


mecánica y total
9 Control 5. Detallar el concepto de d. Señalar las unidades para
9 Costos eficiencia volumétrica para los valores de
9 Temperatura de una bomba hidráulica. desplazamiento real y
trabajo nominal en los sistemas de
9 Mecanismo de 6. Precisar el rango general de unidades internacional e
bombeo los valores de eficiencia ingles. (3,4)
volumétrica que pueden
alcanzar las bombas e. Determinar el valor del
hidráulicas en la industria. desplazamiento nominal de
una bomba hidráulica. (3)
7. Describir los tipos de fugas
presentadas en el f. Determinar el valor del
funcionamiento de las desplazamiento real de una
bombas hidráulicas. bomba hidráulica. (4)
8. Definir el concepto de
coeficiente de perdidas para g. Determinar el valor de la
una bomba hidráulica. eficiencia volumétrica de una
bomba hidráulica. (5,6)
9. Definir el concepto de
eficiencia mecánica para una h. Diferenciar los tipos de fugas
bomba hidráulica. que se pueden presentar en
las bombas hidráulicas. (7)
10. Señalar el rango de valores
para la eficiencia mecánica i. Mencionar los factores que
en las bombas hidráulicas afectan el valor del
ofrecidas en la industria. coeficiente de perdidas de
una bomba hidráulica. (7,8)
11. Definir el concepto de
eficiencia total de una bomba j. Relacionar los conceptos de
hidráulica. desplazamiento real,
coeficiente de pérdidas y
12. Interpretar el concepto de eficiencia volumétrica de una
curva de desempeño típica bomba hidráulica. (4,5,8)

289
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

de una bomba hidráulica de k. Determinar el coeficiente de


desplazamiento positivo. perdidas de una bomba
hidráulica. (8)
13. Deducir las expresiones
matemáticas de potencia y l. Mencionar los factores que
energía aplicadas a las originan perdidas en la
bombas hidráulicas en un eficiencia mecánica en una
sistema de potencia fluida. bomba hidráulica. (9)

m. Determinar la eficiencia
mecánica de una bomba
hidráulica. (9,10)

n. Relacionar los conceptos


eficiencia volumétrica,
eficiencia mecánica y
eficiencia total. (5,9,11)

o. Interpretar las curvas de


funcionamiento para las
bombas hidráulicas y los
parámetros asociados en la
misma. (5,9,11,12)

p. Señalar las unidades para


los valores de presión y
caudal en las expresiones
matemáticas de la potencia
en los sistemas de unidades
ingles e internacional. (13)

q. Precisar Y Diferenciar el uso


de la eficiencia mecánica y
de la eficiencia total en las
ecuaciones de potencia.

290
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

(9,11,13)

r. Determinar el consumo de
potencia. (potencia de
entrada) de una bomba
hidráulica. (5,9,11,13)

BOMBAS DE ENGRANAJES
Determinar el BOMBAS DE ENGRANAJES EXTERNOS
comportamiento de de Examinar las • Bombas de 1. Describir el funcionamiento a. Identificar los componentes
las bombas de características engranajes de una bomba de engranajes de una bomba de engranajes
engranajes en base a operativas y externos externos. externos. (1)
sus características de constructivas de las 9 Funcionamiento
operación y bombas de 9 Desbalanceo 2. Señalar el nivel de filtración b. Evidenciar el desbalanceo
construcción. engranajes externos. hidráulico requerido en el hidráulico que presentan en
9 Nivel de filtración funcionamiento de las su funcionamiento las
9 Fugas en bombas bombas de engranajes bombas de engranajes
de engranajes externos. externos. (1)
externos
9 Niveles de ruido 3. Distinguir los tipos de fugas c. Justificar el uso de un nivel
9 Dirección de presentados en el de filtración dispuesto en la
rotación funcionamiento de las operación de las bombas de
9 Tipos de bombas de engranajes engranajes externos en un
engranajes externos. sistema de potencia fluida.
9 Curvas de (2)
desempeño 4. Examinar los parámetros
determinantes del sentido de d. Señalar los tipos de fuga que
rotación en el funcionamiento se puede presentar en una
de las bombas de engranajes bomba de engranajes
externos. externos. (3)

5. Nombrar los tipos de e. Justificar la


engranajes utilizados en la unidireccionalidad en el
fabricación de bombas de sentido de giro de las
engranajes externos. bombas hidráulicas de

291
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

engranajes externos. (4)


6. Establecer las características
de funcionamiento de las f. Explicar el funcionamiento de
bombas de engranajes una bomba de engranajes
utilizando diferentes tipos de externos. (1,2,3,4)
engranajes.
g. Identificar las ventajas
obtenidas a partir del uso de
los diversos tipos de
engranajes en la fabricación
de las bombas de
engranajes externos. (5,6)

BOMBAS DE ENGRANAJES INTERNOS


Detallar las • Bombas de 1. Nombrar los tipos de bombas a. Mencionar las características
características engranaje internos de engranajes internos de funcionamiento de las
operativas y 9 Funcionamiento comerciales mas bombas de engranajes
constructivas de las 9 Desbalanceo comúnmente usados en los internos. (1,2,3)
bombas de hidráulico sistemas de potencia fluida.
engranajes internos. 9 Nivel de filtración b. Evidenciar el desbalanceo
9 Nivel de ruido 2. Describir el funcionamiento hidráulico presentado en el
9 Dirección de de una bomba de engranajes funcionamiento de las
rotación internos de luna creciente. bombas de engranajes
9 Curvas de internos. (1,2,3)
desempeño 3. Describir el funcionamiento
9 Tipos de bombas de una bomba de engranajes c. Identificar los componentes
• Bomba de internos del tipo georotor. de una bomba de engranajes
engranajes internos internos del tipo de luna
tipo luna creciente 4. Diferenciar las características creciente. (2)
• Bomba de de funcionamiento entre las
engranajes internos bombas de engranajes d. Explicar el funcionamiento de
tipo georotor internos y las bombas de una bomba de engranajes
engranajes externos. internos tipo luna creciente.
(2)

292
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

e. Identificar los componentes


de una bomba de engranajes
internos del tipo georotor. (3)

f. Explicar el funcionamiento de
una bomba de engranajes
internos tipo georotor. (3)

g. Comparar las bombas de


engranajes internos con
respecto a las bombas de
engranajes externos en
aspectos tales como: nivel
de ruido, rango de la presión
de trabajo, dirección de
rotación, eficiencia total,
características de flujo, etc.
(4)

BOMBAS DE PALETAS DE DESPLAZAMIENTO FIJO


Determinar la forma Estudiar las • Bombas de paletas 1. Nombrar los tipos de bombas a. Reconocer los tipos de
de operación de los características 9 Características de paletas mas comúnmente bombas de paletas utilizados
diferentes tipos de operativas y generales utilizadas en los sistemas de en los sistemas de potencia
bombas de paletas de constructivas de las 9 Nivel de filtración potencia fluida. fluida. (1)
desplazamiento fijo bombas de paletas de 9 Nivel de ruido
utilizadas en sistemas desplazamiento fijo. 9 Dirección de 2. Mencionar las características b. Precisar las condiciones de
de potencia fluida. rotación operativas más operación más favorables
9 Curvas de sobresalientes de las para las bombas de paletas
desempeño bombas de paletas utilizadas en un sistema de potencia
9 Funcionamiento en los sistemas de potencia fluida. (2)
9 Tipos de bombas fluida.
de paletas de c. Exponer la forma de invertir
desplazamiento fijo 3. Señalar el nivel de filtración el sentido de rotación de una
requerido para el bomba de paletas. (2).
• Bombas de paletas funcionamiento optimo de

293
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

simple una bomba de paletas en d. Especificar el nivel de ruido


9 Funcionamiento sistemas de potencia fluida alcanzado en el
9 Características funcionamiento óptimo de
generales 4. Describir el funcionamiento una bomba de paletas. (2)
de una bomba de paletas
simple. e. Justificar el uso de un nivel
de filtración adecuado
durante la operación de una
bomba de paletas (3)

f. Identificar los componentes


de una bomba de paletas
simple. (4)

g. Explicar el funcionamiento de
una bomba de paletas
simple. (4)

Detallar el • Bombas de paletas 1. Describir el funcionamiento a. Identificar los componentes


funcionamiento de las balanceadas de una bomba de paletas de una bomba de paletas
bombas de paletas hidráulicamente balanceada hidráulicamente. balanceada. (1)
balanceadas 9 Funcionamiento
hidráulicamente. 9 Características 2. Especificar las b. Explicar el funcionamiento de
generales características operativas y una bomba de paletas
constructivas más balanceada hidráulicamente
sobresalientes de las (1,2)
bombas de paletas c. Identificar la función de las
balanceadas placas laterales antifricción
hidráulicamente. en una bomba de paletas
equilibrada. (1,2)

Comparar el • Comparación entre 1. Comparar las características a. Exponer las diferencias


funcionamiento de las las bombas de de funcionamiento entre las constructivas de las bombas
bombas de paletas paletas simples y bombas de paletas simples y de paletas simples y las
balanceadas balanceadas las bombas de paletas bombas de paletas

294
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

hidráulicamente y las hidráulicamente. balanceadas desequilibradas. (1)


bombas de paletas hidráulicamente.
simples.

Examinar las • Bombas de paletas a. Identificar los componentes


características de balanceadas tipo 1. Describir el funcionamiento de una bomba de paletas
funcionamiento de las inserto de una bomba de paletas balanceada tipo inserto. (1)
bombas de paletas 9 Funcionamiento balanceadas tipo inserto.
balanceadas tipo 9 Características b. Explicar el funcionamiento de
inserto. generales 2. Señalar las características las bombas de paletas
operativas y constructivas balanceadas tipo inserto.
más sobresalientes de las (1,2)
bombas de paletas
balanceadas tipo inserto. c. Mencionar las ventajas
obtenidas a partir del diseño
tipo inserto en las bombas de
paletas balanceadas
hidráulicamente. (1,2)

Detallar las • Bombas de paletas 1. Describir el funcionamiento a. Identificar los componentes


características balanceadas tipo de una bomba de paletas del de una bomba de paletas
operativas y doble paleta tipo de doble paleta. balanceadas tipo doble
constructivas de las 9 Funcionamiento paleta. (1)
bombas de paletas 9 Características 2. Señalar las características
balanceadas tipo generales operativas y constructivas b. Explicar el funcionamiento de
doble paleta. más sobresalientes de las las bombas de paletas
bombas de paletas tipo doble balanceadas tipo doble
paleta. paleta. (1,2)

c. Examinar las ventajas


obtenidas a partir del diseño
de doble paleta en las
bombas de paletas
balanceadas. (1,2).

295
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

Examinar las • Bombas de paletas 1. Detallar el diseño tipo a. Justificar el uso de las
características balanceadas tipo cartucho aplicado a la bombas de paletas
operativas y cartucho construcción de las bombas balanceadas tipo cartucho en
constructivas del 9 Diseño tipo de paletas balanceadas un sistema de potencia
diseño tipo cartucho cartucho hidráulicamente. fluida. (1,2)
para las bombas de 9 Características
paletas balanceadas. generales 2. Señalar las ventajas b. Mencionar las ventajas
obtenidas a partir del diseño obtenidas a partir del diseño
tipo cartucho aplicado a la tipo cartucho en la
construcción de las bombas construcción de las bombas
de paletas balanceadas de paletas balanceadas.
hidráulicamente. (1,2)

BOMBAS DE PISTONES RADIALES DE DESPLAZAMIENTO FIJO


Especificar la forma Estudiar las • Bombas de 1. Describir el funcionamiento a. Identificar los componentes
de operación y características pistones radiales de de una bomba de pistones de una bomba de pistones
construcción de las operativas y desplazamiento fijo radiales. radiales. (1)
bombas de pistones constructivas de las 9 Funcionamiento
radiales de bombas de pistones 9 Características 2. Señalar las características b. Explicar le funcionamiento de
desplazamiento fijo. radiales. generales operativas y constructivas una bomba de pistones
9 Requerimientos de más relevantes de las radiales. (1)
autocebado bombas de pistones radiales.
c. Mencionar las ventajas de
3. Establecer la relación entre las bombas de pistones
parámetros constructivos, el radiales con respecto a otros
valor del desplazamiento y la tipos de bombas hidráulicas
presión de trabajo en las utilizadas en sistemas de
bombas de pistones radiales. potencia fluida. (2)

4. Especificar las razones del d. Comparar el desempeño de


autocebado requerido para el una bomba de pistones
funcionamiento óptimo de las radiales con respecto al
bombas de pistones radiales. número de pistones provista
para su funcionamiento. (2,3)

296
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

e. Identificar los parámetros


determinantes del
desplazamiento en una
bomba de pistones radiales.
(3)

f. Identificar las condiciones de


operación más favorables
para las bombas de pistones
radiales. (2,3,4)

g. Precisar las razones por la


cuales requieren de
autocebado las bombas de
pistones radiales. (4)

BOMBAS DE PISTONES AXIALES DE DESPLAZAMIENTO FIJO


Establecer la forma de Examinar las • Bombas de 1. Describir el funcionamiento a. Identificar los componentes
operación y características pistones axiales de de una bomba de pistones de una bomba de pistones
construcción de las operativas y desplazamiento fijo axiales en línea. axiales en línea. (1)
bombas de pistones constructivas de las 9 Funcionamiento
axiales de bombas de pistones 9 Características 2. Especificar las b. Explicar el funcionamiento de
desplazamiento fijo. axiales. generales características constructivas las bombas de pistones
9 Conexión de y operativas más relevantes axiales en línea. (1)
drenaje a tanque de las bombas de pistones
9 Desventajas de las axiales de desplazamiento c. Mencionar las condiciones
bombas de pistones fijo. de operación óptimas para el
axiales en línea. buen funcionamiento de las
9 Curvas de 3. Precisar la disposición de bombas de pistones axiales
desempeño. una conexión de drenaje a en línea. (2)
tanque en las bombas de
pistones axiales en línea. d. Enumerar las ventajas
ofrecidas por las bombas de
4. Establecer y analizar las pistones axiales con
condiciones que generan mal respecto a otros tipos de

297
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

funcionamiento en las bombas hidráulicas en


bombas de pistones axiales sistemas de potencia fluida.
en línea. (2)

e. Citar los factores que


determinan la posición de los
puertos de succión y de
descarga en una bomba de
pistones en línea. (2)

f. Justificar la necesidad de
una conexión de drenaje a
tanque en las bombas de
pistones axiales en línea. (3)

g. Identificar las condiciones de


operación que generan mal
funcionamiento en las
bombas de pistones axiales
en línea. (4)

h. Examinar las soluciones para


cada una de las condiciones
de operación que generan
mal funcionamiento en una
bomba de pistones axiales
en línea. (4)

BOMBAS DE PISTONES DE EJE QUEBRADO DE DESPLAZAMIENTO FIJO


Determinar la forma Estudiar las • Bombas de 1. Describir el funcionamiento a. Identificar los componentes
de operación y características pistones de eje de una bomba de pistones de una bomba de pistones
construcción de las operativas y quebrado de axiales de eje quebrado. de eje quebrado. (1)
bombas de pistones constructivas de las desplazamiento fijo.
de eje quebrado de bombas de pistones 9 Funcionamiento 2. Especificar las b. Explicar el funcionamiento de
desplazamiento fijo. de eje quebrado. 9 Características características operativas y una bomba de pistones de

298
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

generales constructivas más relevantes eje quebrado. (1)


9 Transformación del de las bombas de pistones
torque en presión. de eje quebrado. c. Mencionar las condiciones
9 Capacidad de de operación mas
succión 3. Comparar el funcionamiento apropiadas de las bombas
9 Válvula de entre las bombas de pistones de eje quebrado. (2)
distribución de eje quebrado y las
esférica. bombas de pistones axiales d. Enumerar las ventajas que
en línea posee una bomba de eje
quebrado con respecto a una
4. Describir el funcionamiento bomba de pistones axiales
de una válvula de en línea. (3)
distribución esférica.
e. Precisar el rango para el
ángulo de inclinación del eje
disponible en la industria
para las bombas de eje
quebrado. (3)

f. Señalar los beneficios


obtenidos con el uso de una
válvula de distribución
esférica en una bomba de
pistones axiales de eje
quebrado. (3)

BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO VARIABLE


Identificar las Examinar las • Bombas de 1. Mencionar los diferentes a. Reconocer los diferentes
características, características, desplazamiento tipos de bombas de tipos de bombas de
comportamiento, y comportamiento y variable. desplazamiento variable desplazamiento variable
aplicaciones de las aplicaciones de las 9 Características utilizadas en los sistemas de dispuestos para sistemas de
bombas de bombas de generales potencia fluida. potencia fluida. (1)
desplazamiento desplazamiento 9 Bombas de
variable en los variable en los desplazamiento 2. Especificar las b. Enumerar las aplicaciones
distintos circuitos distintos circuitos variable en circuitos características operativas mas comunes de las bombas

299
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

hidráulicos. hidráulicos. abiertos. más sobresalientes de las de de desplazamiento


9 Bombas de bombas de desplazamiento variable utilizadas en los
desplazamiento variable. sistemas de potencia fluida.
variable en circuitos (2)
cerrados. 3. Señalar los tipos de circuitos
9 Bombas de hidráulicos dispuestos para c. Mencionar los tipos de
desplazamiento el uso de las bombas de circuitos hidráulicos en los
variable en circuitos desplazamiento variable. cuales son utilizadas las
semicerrados. bombas de desplazamiento
4. Detallar el comportamiento variable. (3)
de las bombas de
desplazamiento variable en d. Mencionar las ventajas y/o
circuitos abiertos. desventajas obtenidas al
operar una bomba de
5. Detallar el comportamiento desplazamiento variable en
de las bombas de un circuito abierto. (4)
desplazamiento variable en
circuitos cerrados. e. Mencionar las ventajas y/o
desventajas que se obtiene
6. Detallar el comportamiento al operar una bomba de
de las bombas de desplazamiento variable en
desplazamiento variable en un circuito cerrado. (5)
circuitos semicerrados.
f. Identificar el tipo de bombas
de desplazamiento variable
mas utilizado en los circuitos
semicerrados. (6)

BOMBAS DE PALETAS DE DESPLAZAMIENTO VARIABLE


Determinar la forma Detallar las • Bombas de paletas 1. Mencionar los tipos de a. Reconocer los tipos de
de operación y características de mando directo bombas de paletas de bombas de paletas
construcción de las operativas y de desplazamiento desplazamiento variable redesplazamiento variable
bombas de paletas de constructivas de las directo. ofrecidas en la industria. utilizadas en sistemas de
acción directa simples bombas de paletas de 9 Funcionamiento potencia fluida. (1)
y compensadas de mando directo y 9 Características

300
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

desplazamiento desplazamiento generales 2. Describir el funcionamiento b. Comparar el funcionamiento


variable. variable. 9 Control de volumen de una bomba de paletas de de una bomba de paletas de
máximo desplazamiento variable desplazamiento variable de
operada directamente. mando directo con respecto
a su homologa de
3. Describir la forma de regular desplazamiento fijo. (2)
el volumen máximo
desplazado por una bomba c. Identificar los componentes
de paletas de de una bomba de paletas de
desplazamiento variable de desplazamiento variable
mando directo. operada directamente. (2)

4. Describir el funcionamiento d. Explicar el funcionamiento de


de una bomba de paletas de una bomba de paletas de
desplazamiento variable de desplazamiento variable de
mando directo. mando directo. (2)

e. Reconocer las formas de


regular la posición del estator
en una bomba de paletas de
desplazamiento variable de
mando directo. (3)

f. Analizar el comportamiento
relacionado con los
dispositivos que regulan la
posición del estator de una
bomba de paletas de
desplazamiento variable
operada directamente. (4)

Describir las • Bombas de paletas 1. Describir el funcionamiento a. Justificar el uso de un


características de desplazamiento de una bomba de paletas de compensador de presión en
operativas y variable de mando desplazamiento variable las bombas de paletas de
constructivas de las directo compensada por presión y desplazamiento variable

301
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

bombas de paletas de compensadas por operada directamente. operada directamente. (1)


desplazamiento presión.
variable de mando 9 Funcionamiento 2. Analizar el funcionamiento b. Examinar el funcionamiento
directo compensadas 9 Características del compensador de presión del compensador de presión
por presión. generales en una bomba de paletas de en una bomba de paletas de
9 Ajuste del desplazamiento variable desplazamiento variable de
compensador de operada directamente. mando directo compensada.
presión (2)
9 Rango de 3. Detallar el comportamiento
operación ajustable del rango de operación c. Indicar las ventajas
del compensador ajustable del compensador obtenidas con la
de presión de presión en una bomba de compensación de presión en
paletas de desplazamiento una bomba de paletas de
variable de mando directo. desplazamiento variable de
mando directo compensada.
(1,2,3)

Determinar el Examinar las • Bombas de paletas 1. Describir el funcionamiento a. Identificar los componentes
funcionamiento de las características de desplazamiento de una bomba de paletas de de una bomba de paletas de
bombas de paletas de operativas y variable de mando desplazamiento variable desplazamiento variable de
mando indirecto constructivas de las indirecto. operada con mando mando indirecto. (1)
simple y bombas de paletas de 9 Funcionamiento indirecto.
compensadas de desplazamiento 9 Características b. Explicar le funcionamiento de
desplazamiento variable de mando generales una bomba de paletas de
variable. indirecto. desplazamiento variable de
mando indirecto. (1)

Describir las • Bombas de paletas 1. Describir el funcionamiento a. Mencionar las ventajas de


características de desplazamiento de una bomba de paletas de las bombas de paletas de
operativas y variable desplazamiento variable desplazamiento variable
constructivas de las compensada por compensada por presión y operadas por piloto (1,2)
bombas de paletas de presión y operada operada por piloto.
desplazamiento por piloto b. Explicar el funcionamiento
variable compensada 9 Funcionamiento 2. Detallar las características de del regulador de presión en
por presión y operada 9 Características la eficiencia debida a la una bomba de paletas de

302
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

por piloto. generales compensación por presión en desplazamiento variable


9 Montaje del las bombas de paletas. operadas por piloto 1,2)
regulador de
presión en las c. Comparar las características
bombas de paletas de las bombas de paletas de
de desplazamiento desplazamiento variables
variable con mando compensada por presión
indirecto. operadas por piloto con
9 Características de respecto a su homologa
la compensación. operada directamente. (1,2)

BOMBAS DE PISTONES AXIALES DE DESPLAZAMIENTO VARIABLE


Determinar las formas Estudiar las • Bombas de 1. Nombrar los tipos de bombas a. Enumerar los tipos de
de operación y características pistones axiales de de pistones axiales de bombas de pistones axiales
construcción de los operativas y desplazamiento desplazamiento variable de desplazamiento variable
diferentes tipos de constructivas de las variable. ofrecidos en la industria. dispuestos para sistemas de
bombas de pistones bombas de pistones 9 Funcionamiento potencia fluida. (1)
axiales de axiales de 9 Características 2. Enumerar las principales
desplazamiento desplazamiento generales aplicaciones de las bombas b. Justificar el uso de las
variable utilizadas en variable utilizadas en 9 Aplicaciones de pistones axiales de bombas de pistones axiales
sistemas de potencia sistemas de potencia desplazamiento variable. de desplazamiento variable
fluida. fluida. en un sistema de potencia
3. Describir el funcionamiento fluida. (2,3)
de una bomba de pistones
axiales en línea de c. Identificar los componentes
desplazamiento variable. de una bomba de pistones
axiales de desplazamiento
4. Establecer las formas de variable (3)
regulación del ángulo de
inclinación de la placa d. Explicar el funcionamiento de
inclinada en una bomba de una bomba de pistones
pistones axiales en línea de axiales de desplazamiento
desplazamiento variable. variable. (3).

5. Mencionar los principales

303
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

tipos de variadores e. Identificar las similitudes en


empleados en las bombas de la operación de las bombas
pistones axiales en línea de de desplazamiento variable
desplazamiento variable. con su homologa de
desplazamiento fijo. (3)
6. Precisar el valor máximo
indicado para el ángulo de la f. Reconocer la función que
placa de inclinación en las posee la placa de inclinación
bombas de pistones axiales en una bomba de pistones
de desplazamiento variable axiales en línea de
compensadas por presión. desplazamiento variable.
(4,5,6)

g. Indicar las variables que


afectan el desplazamiento en
las bombas de pistones
axiales de desplazamiento
variable. (4,5,6)

Detallar las • Bombas de 1. Describir el funcionamiento a. Identificar los componentes


características pistones axiales de de una bomba de pistones de una bomba de pistones
operativas y desplazamiento axiales en línea de axiales de desplazamiento
constructivas de las variable desplazamiento variable variable compensada por
bombas de pistones compensadas por compensada por presión. presión. (1)
axiales de presión.
desplazamiento 9 Funcionamiento 2. Describir el funcionamiento b. Explicar el funcionamiento de
variable compensadas 9 Características del compensador de presión una bomba de pistones
por presión. generales en una bomba de pistones axiales de desplazamiento
9 Características de axiales de desplazamiento variable compensada por
la compensación. variable compensada. presión. (1)

3. Analizar las características c. Examinar las características


de la compensación de las de la compensación de las
bombas de pistones axiales bombas de pistones axiales

304
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

de desplazamiento variable de desplazamiento variable


compensadas por presión. compensadas por presión.
(1,2)

Comparar las • Bombas de 1. Describir el funcionamiento a. Identificar los componentes


características de las pistones axiales en de una bomba de pistones de una bomba de pistones
bombas de pistones línea de axiales de desplazamiento axiales de desplazamiento
axiales estándar y las desplazamiento variable para transmisión variable para transmisión
bombas de pistones variable para hidrostática. hidrostática. (1)
axiales en línea de transmisión
desplazamiento hidrostática 2. Precisar los requerimientos b. Explicar el funcionamiento
variable dispuestas 9 Requerimientos mínimos a tener en cuenta en una bomba de pistones
para transmisión 9 Funcionamiento la instalación de una bomba axiales de desplazamiento
hidrostática. 9 Características de pistones axiales de variable para transmisión
generales desplazamiento variable para hidrostática. (1)
transmisión hidrostática en
un circuito cerrado. c. Establecer las diferencias
existentes entre las bombas
3. Mencionar las ventajas que de pistones axiales estándar
se obtiene al utilizar una o de desplazamiento fijo y
bomba de precarga en las bombas de pistones
circuitos cerrados conjunta a axiales de desplazamiento
una bomba de pistones variable para transmisiones
axiales de desplazamiento hidrostáticas. (1,2)
variable.

BOMBAS DE PISTONES DE EJE QUEBRADO DE DESPLAZAMIENTO VARIABLE


Establecer la forma de Estudiar las • Bombas de 1. Señalar las características de a. Justificar el uso de las
operación y características pistones de eje funcionamiento mas bombas de pistones de eje
construcción de las operativas y quebrado de destacadas de las bombas quebrado de desplazamiento
bombas de pistones constructivas de las desplazamiento de pistones de eje quebrado variable. (1,2)
de eje quebrado de bombas de pistones variable de desplazamiento variable.
desplazamiento de eje quebrado de 9 Requerimientos b. Identificar los componentes
variable utilizadas en desplazamiento 9 Funcionamiento 2. Mencionar las aplicaciones de una bomba de pistones
sistemas de potencia variable. 9 Características de las bombas de pistones de eje quebrado de

305
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

fluida. generales de eje quebrado de desplazamiento variable. (3)


desplazamiento variable.
c. Explicar el funcionamiento de
3. Describir el funcionamiento una bomba de pistones de
de una bomba de pistones de eje quebrado de
eje quebrado de desplazamiento variable.(3)
desplazamiento variable.
d. Explicar la regulación del
4. Establecer los tipos de desplazamiento de una
regulación del ángulo de bomba de de pistones de eje
inclinación del eje en una quebrado de desplazamiento
bomba de pistones de eje variable. (4)
quebrado de desplazamiento
variable. e. Reconocer le tipo de
regulación del
5. Detallar la regulación del desplazamiento en una
desplazamiento en una bomba de pistones de eje
bomba de pistones de eje quebrado de desplazamiento
quebrado de desplazamiento variable. (5)
variable.

ANALISIS DE COMPENSACION DE PRESION EN BOMBAS DE DESPLAZAM IENTO VARIABLE


Determinar el Enumerar y Detallar • Análisis de
funcionamiento y las características y compensación de 1. Establecer la función a. Mencionar la función
efectos de la funcionamiento de un presión en bombas principal del regulador de principal del regulador de
compensación por compensador de de desplazamiento presión en una bomba de presión en una bomba de
presión en las presión en una bomba variable. desplazamiento variable desplazamiento variable
bombas de de desplazamiento 9 Regulador de compensada. compensada. (1)
desplazamiento variable compensada. presión
variable. Requerimientos 2. Precisar los requerimientos b. Señalar las características
Características mínimos para un de funcionamiento de un
Funcionamiento funcionamiento optimo de un regulador de presión. (2)
regulador de presión en una
bomba de desplazamiento c. Identificar las variables
variable compensada. determinantes de la dinámica

306
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

de un regulador de presión.
3. Señalar las variables (3)
determinantes de la dinámica
de un regulador de presión. d. Explicar el funcionamiento de
un compensador de presión
4. Describir el funcionamiento en una bomba de
de un compensador de desplazamiento variable
presión en una bomba de compensada. (4,5,6)
desplazamiento variable
compensada.

Examinar el • Análisis de 1. Analizar las curvas de a. Interpretar las curvas de


comportamiento de compensación de presión-caudal presión-caudal
los diferentes presión en bombas características de las bombas características de las
parámetros de desplazamiento de desplazamiento variable bombas de desplazamiento
relacionados con el variable. compensada. variable compensada. (1)
funcionamiento de un 9 Influencia del ajuste
compensador de de desplazamiento. 2. Analizar la curva de potencia- b. Interpretar la curva de
presión en una bomba 9 Influencia de la presión característica en una potencia-presión
de desplazamiento temperatura en el bomba de desplazamiento característica en una bomba
variable. taraje del variable compensada. de desplazamiento variable
compensador. compensada. (2)
9 Efectos del 3. Definir el concepto de
desgaste mecánico potencia de cabeza muerta. c. Determinar el valor de la
sobre la eficiencia potencia de cabeza muerta
del compensador 4. Citar las recomendaciones en una bomba de
de presión. técnicas necesarias para la desplazamiento variable
9 Análisis de selección de un motor compensada. (3)
selección y eléctrico de acuerdo al
aplicación de un comportamiento de la d. Realizar una adecuada
compensador de compensación por presión en selección del motor eléctrico
presión. una bomba de para un optimo
desplazamiento variable. funcionamiento de una
bomba de desplazamiento
variable compensada. (4)

307
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

5. Analizar la influencia de la
temperatura de trabajo en el e. Examinar y representar
comportamiento del gráficamente los efectos de
compensador en una bomba la variación en la
de desplazamiento variable temperatura de trabajo en el
compensada. comportamiento de una
bomba de desplazamiento
6. Precisar las variable compensada por
recomendaciones a seguir presión. (5,6)
respecto a la variación de la
temperatura de trabajo f. Analizar y Representar
durante la compensación por gráficamente los efectos del
presión en una bomba de desgaste mecánico en la
desplazamiento variable. eficiencia de un
compensador por presión en
7. Examinar la influencia del una bomba de
desgaste mecánico en la desplazamiento variable. (7)
eficiencia del compensador
en una bomba de
desplazamiento variable
compensada.

CONTROL Y REGULACION PARA BOMBAS DE DESPLAZAMIENTO VARIABLE


Distinguir las Enumerar y Describir • Controles en 1. Mencionar los tipos de a. Justificar el uso de de un
características y modo los distintos tipos de bombas y motores controles mas utilizados en control de regulación en una
de operación de los controles utilizados en de desplazamiento la regulación de las bombas bomba de desplazamiento
distintos tipos de la regulación de variable. de desplazamiento variable. variable. (1)
controles utilizados en bombas y motores de 9 Tipos de controles
la regulación de las desplazamiento 2. Describir el funcionamiento b. Explicar el funcionamiento
bombas y motores de variable para sistemas • Control de perilla del control por perilla en las del control de perilla utilizado
desplazamiento de potencia fluida. 9 Funcionamiento bombas de desplazamiento en la regulación de bombas
variable. 9 Requerimientos variable. de desplazamiento variable.
9 Características (2,3)
generales 3. Enumerar las ventajas del
control por perilla en las

308
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

• Control de caudal bombas de desplazamiento c. Explicar el funcionamiento


por medio de variable. del control de caudal
regulador utilizado en la regulación de
9 Funcionamiento 4. Describir el funcionamiento bombas de desplazamiento
9 Requerimientos del control de caudal por variable. (4)
9 Características medio de regulador.
generales d. Justificar el uso de la
5. Mencionar las ventajas de la combinación de la regulación
• Control para combinación del control de de caudal y de presión
bombas de regulación de caudal y de simultanea en las bombas de
sobrecentro presión en las bombas de desplazamiento variable.
9 Funcionamiento desplazamiento variable. (2,3,4,5)
9 Requerimientos
9 Características 6. Describir el funcionamiento e. Explicar el funcionamiento
generales del control para bombas de del control para bombas de
sobrecentro. sobrecentro. (6)
• Control de potencia
constante 7. Describir el funcionamiento f. Reconocer el propósito del
9 Funcionamiento del control de potencia control de potencia constante
9 Requerimientos constante. utilizado en la regulación de
Características las bombas de
generales 8. Describir gráficamente el desplazamiento variable. (7)
comportamiento teórico y g. Explicar el funcionamiento
real de la regulación de del control de potencia
potencia constante en una constante utilizado en una
bomba de desplazamiento bomba de desplazamiento
variable. variable. (7,8)

h. Comparar las curvas teórico


y real características de de
un control de potencia para
bombas de desplazamiento
variable. (8)

309
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

ACTUADORES HIDRAULICOS
Reconocer los tipos Especificar los tipos • Actuadores 1. Definir el concepto de a. Precisar la función principal
de actuadores de actuadores hidráulicos actuador hidráulico. de los actuadores hidráulicos
hidráulicos utilizados hidráulicos utilizados 9 Definición en los sistemas de potencia
en los sistemas de en los sistemas de 9 Tipos 2. Mencionar los tipos de fluida. (1)
potencia fluida. potencia fluida. 9 Analogías de actuadores hidráulicos
movimiento ofrecidos en la industria para b. Clasificar los distintos tipos
los sistemas de potencia de actuadores hidráulicos en
fluida. un sistema de potencia fluida
determinado. (2)
3. Establecer las analogías de
movimiento lineal/angular c. Identificar las analogías de
entre los diferentes tipos de movimiento: lineal /angular
actuadores hidráulicos. entre los diferentes tipos de
actuadores hidráulicos. (3)

CILINDROS HIDRAULICOS
Determinar las formas Estudiar las • Cilindros hidráulicos 1. Reconocer el tipo de a. Representar gráficamente un
de operación y características 9 Definición movimiento realizado por los actuador hidráulico lineal.
construcción de los operativas y 9 Tipos cilindros hidráulicos. (1,2)
cilindros hidráulicos constructivas más 9 Componentes
utilizados en los relevantes de los básicos 2. Precisar la función de un b. Identificar los componentes
sistemas de potencia cilindros hidráulicos 9 Características cilindro hidráulico en un de actuador hidráulico lineal.
fluida. utilizados en los generales sistema de potencia fluida. (3)
sistemas de potencia 9 Requerimientos de
fluida. montaje 3. Detallar la composición c. Clasificar los cilindros
9 Requerimientos de general de un cilindro hidráulicos según su efecto.
mantenimiento hidráulico. (4)
9 Requerimientos de
control 4. Mencionar los diferentes d. Determinar el coeficiente de
9 Accesorios tipos de cilindros hidráulicos relación de áreas de un
9 Factores de utilizados en los sistemas de cilindro hidráulico. (5)
selección potencia fluida.
e. Hallar la velocidad de
desplazamiento de un

310
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

5. Enumerar las principales cilindro hidráulico en un


características de los sistema de potencia fluida.
cilindros hidráulicos. (5)

6. citar los requerimientos de f. Determinar la fuerza


montaje y mantenimiento de desarrollada por un cilindro
un cilindro hidráulico en un hidráulico en un sistema de
sistema de potencia fluida. potencia fluida. (5)

7. Mencionar los distintos tipos g. Señalar las unidades en los


de accesorios dispuestos sistemas de unidades
para el funcionamiento de los internacional e ingles para
cilindros hidráulicos en un los valores de los principales
sistema de potencia fluida. parámetros de un cilindro
hidráulico. (5)
8. Señalar las razones de uso e
instalación de h. Justificar el uso de un
amortiguadores en la cilindro hidráulico en un
operación de cilindros sistema de potencia fluida.
hidráulicos en sistemas de (5,6,7,8,9,10,11)
potencia fluida.
i. Identificar los parámetros
9. Precisar las razones de uso determinantes de los valores
de los limitadores de carrera de carga y velocidad de
para la operación de cilindros trabajo de un cilindro
hidráulicos en sistemas de hidráulico en un sistema de
potencia fluida. potencia fluida. (12)

10. Enumerar los tipos de j. Realizar una selección


accionamiento y/o reposición adecuada de cilindros
dispuestos para la operación hidráulicos para sistemas de
de cilindros hidráulicos en potencia fluida. (12,13)
sistemas de potencia fluida.

311
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

11. Señalar los requerimientos


de control necesarios en la
instalación de un cilindro
hidráulico de simple efecto
en un sistema de potencia
fluida.

12. Establecer los factores de


selección de un cilindro
hidráulico en un sistema de
potencia fluida.

13. Planear una secuencia de de


pasos para la selección y uso
de un cilindro hidráulico en
un sistema de potencia
fluida.

MOTORES HIDRAULICOS
Identificar los tipos de Especificar los tipos • Motores hidráulicos. 1. Definir el concepto de motor a. Establecer desde los puntos
motores hidráulicos de motores 9 Generalidades. hidráulico. de vista constructivo y
utilizados en los hidráulicos utilizados 9 Principio de operacional las principales
sistemas de potencia en los sistemas de operación 2. Describir el principio de similitudes y diferencias
fluida con sus potencia fluida. 9 Tipos de motores funcionamiento de un motor entre los diferentes tipos de
características y/o hidráulicos. hidráulico. motores hidráulicos y
parámetros más 9 Comparación entre bombas hidráulicas. (1,2,3)
relevantes. bombas y motores 3. Señalar las características de
hidráulicos. funcionamiento de los b. Clasificar los distintos tipos
diversos tipos de motores de motores según su
hidráulicos utilizados en los mecanismo de bombeo
sistemas de potencia fluida. empleado. (4)

4. Mencionar los mecanismos c. Clasificar los motores


de bombeo utilizados en la hidráulicos según su de
construcción de motores desplazamiento. (5)

312
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

hidráulicos.

5. Enumerar los tipos de


desplazamiento que pueden
efectuar los motores
hidráulicos.

Analizar las • Motores hidráulicos 1. Mencionar las características a. Clasificar y Diferenciar los
características y/o 9 Características principales a tener en cuenta parámetros de selección de
parámetros más generales en la selección de un motor un motor hidráulicos
significativos de los 9 Parámetros hidráulico en un sistema de intrínsecos al sistema
motores hidráulicos nominales potencia fluida. hidráulico e intrínsecos a la
utilizados en sistemas Desplazamiento naturaleza del motor
de potencia fluida. Par 2. Interpretar el concepto de hidráulico. (6)
Par de tamaño de motor de un motor
arranque con hidráulico. b. Relacionar los conceptos
carga tamaño de motor,
Par de giro 3. Definir el concepto de desplazamiento real y
Par de desplazamiento nominal en desplazamiento nominal de
arranque sin un motor hidráulico. un motor hidráulico. (7,8,9)
carga
Rendimiento 4. Definir el concepto de c. Determinar el valor del
mecánico desplazamiento real en un desplazamiento nominal de
Par nominal motor hidráulico. un motor hidráulico. (8)
Velocidad
Presión de 5. Definir el concepto de d. Determinar el valor del
trabajo eficiencia volumétrica de un desplazamiento real de un
motor hidráulico. motor hidráulico. (9)
9 Clasificación de
motores hidráulicos 6. Señalar el rango general para
según su la eficiencia volumétrica de e. Determinar el valor de la
aplicación. un motor hidráulico. eficiencia volumétrica para
un motor hidráulico. (10,11)
7. Interpretar el concepto de
coeficiente de perdidas de un

313
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

motor hidráulico. f. Identificar los factores que


determinan el valor del
8. Detallar el concepto de coeficiente de perdidas de un
caudal de drenaje de un motor hidráulico. (12)
motor hidráulico.
g. Determinar el valor del
9. Enumerar los tipos de torque coeficiente de perdidas de un
o par desarrollado por un motor hidráulico. (12)
motor hidráulico.
h. Determinar el valor del
10. Definir el concepto de par caudal de drenaje de un
nominal de un motor motor hidráulico. (13)
hidráulico.
i. Mostrar la influencia de las
11. Definir el concepto de par de condiciones de carga y
arranque de un motor velocidad en los valores del
hidráulico. par desarrollado por un
motor hidráulico en un
12. Definir el concepto de par de sistema de potencia fluida.
giro de un motor hidráulico. (14,15,16,17)

13. Señalar los factores que j. Diferenciar los conceptos de


determinan el valor del par par de arranque con carga y
desarrollado por un motor par de arranque sin carga.
hidráulico. (16)

14. Definir el concepto de k. Diferenciar los conceptos de


eficiencia mecánica en un par de arranque y par de
motor hidráulico. giro. (16,17)

15. Señalar el rango de valores l. Determinar el valor del par


de la eficiencia mecánica de de operación desarrollado
los motores hidráulicos. por un motor hidráulico en un
sistema de potencia fluida.
(15,16,17,18)

314
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

16. Definir el concepto de


velocidad de operación de un m. Determinar le valor de la
motor hidráulico en un eficiencia mecánica en un
sistema de potencia fluida. motor hidráulico. (19,20)

17. Clasificar los motores n. Identificar las variables


hidráulicos de acuerdo a su determinantes de la
velocidad y capacidad de par velocidad de trabajo de un
desarrollado en un sistema motor hidráulico en un
de potencia fluida. sistema de potencia fluida.
(21)
18. Mencionar las características
y aplicaciones de los motores o. Mencionar los principales
de velocidad elevada y de tipos de motores hidráulicos
par bajo. según sus características de
velocidad y par desarrollado
19. Mencionar las características utilizados en los sistemas de
y aplicaciones de los motores potencia fluida. (22)
de baja velocidad y par alto.
p. Justificar el uso de los
20. Mencionar las características motores de velocidad
de los motores hidráulicos de elevada y de par bajo en
rotación limitada. sistemas de potencia fluida.
(23)
21. Definir el concepto de
eficiencia total en los motores q. Justificar el uso de los
hidráulicos. motores de baja velocidad y
par alto en sistemas de
22. Conocer las ecuaciones de potencia fluida. (24)
torque y potencia aplicadas a
los motores hidráulicos. r. Justificar el uso de los
motores hidráulicos de
rotación limitada en sistemas
de potencia fluida. (25)

315
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

s. Determinar el valor de la
eficiencia total de un motor
hidráulico. (26)

t. Determinar la potencia
entregada por un motor
hidráulico. (27)

MOTORES HIDRAULICOS DE ENGRANAJES


MOTORES HIDRAULICOS DE ENGRANAJES EXTERNOS
Determinar las Estudiar las • Motores hidráulicos 1. Describir el funcionamiento a. Identificar los componentes
características de características de engranajes de un motor hidráulico de de un motor hidráulico de
diseño, modo de operativas y externos engranajes externos. engranajes externos. (1)
operación y las constructivas más 9 Funcionamiento
aplicaciones de los relevantes, y las 9 Desbalance 2. Describir el desbalance b. Explicar el funcionamiento de
diferentes tipos de aplicaciones de los hidráulico hidráulico presentado por los un motor hidráulico de
motores de motores hidráulicos 9 Fugas en motores motores hidráulicos de engranajes externos. (1)
engranajes. de engranajes hidráulicos engranajes externos.
externos. engranajes c. Identificar los factores
externos 3. Mencionar los dispositivos determinantes del valor del
9 Características utilizados en el equilibrado par desarrollado por un
generales hidráulico en un motor motor hidráulico de
9 Curvas de hidráulico de engranajes engranajes externos. (2,3,4)
desempeño externos.
9 Aplicaciones d. Identificar los factores
4. Señalar el tipo de fuga que determinantes del valor del
presenta en su desplazamiento volumétrico
funcionamiento un motor en un motor hidráulico de
hidráulico de engranajes engranajes externos. (4)
externos.
e. Justificar el uso de un motor
5. Mencionar las principales hidráulico de engranaje
características de los externos en un sistema de
motores de engranajes potencia fluida. (5,6)
externos.

316
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

6. Mencionar las principales f. Señalar las principales


aplicaciones de los motores ventajas y/o desventajas de
hidráulicos de engranajes los motores hidráulicos de
externos. engranaje externos. (5,6)

MOTORES HIDRAULICOS DE ENGRANAJES INTERNOS


Examinar las • Motores hidráulicos 1. Nombrar los tipos de motores a. Citar los diferentes tipos de
características de engranaje hidráulicos de engranajes motores hidráulicos de
operativas y internos internos comerciales mas engranajes internos
constructivas de los 9 Tipos utilizados en los sistemas de utilizados en los sistemas de
motores hidráulicos potencia fluida. potencia fluida. (1)
de engranajes • Motores hidráulicos
internos junto con sus de engranaje 2. Mencionar las características b. Justificar el uso de motores
aplicaciones en los internos tipo más relevantes de los hidráulicos de engranajes
sistemas de potencia engranajes motores hidráulicos de internos utilizados en los
fluida. planetarios engranajes internos. sistemas de potencia fluida.
9 Funcionamiento (2,3)
9 Características 3. Señalar las aplicaciones más
generales usuales de los motores de c. Comparar y Diferenciar el
9 Aplicaciones engranajes internos. funcionamiento de los
motores de engranajes
• Motores hidráulicos 4. Describir el funcionamiento planetarios con respecto al
de engranaje de un motor hidráulico de motor de engranajes internos
internos tipo engranajes planetarios. tipo georotor orbital. (4,5)
georotor orbital
9 Funcionamiento 5. Describir el funcionamiento
9 Características de un motor de engranajes
generales internos de tipo georotor
9 Aplicaciones orbital.

317
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

MOTORES HIDRAULICOS DE PALETAS


Establecer las Estudiar las • Motores hidráulicos 1. Enumerar los tipos de a. Citar los tipos de de motores
aplicaciones y características de de paletas motores hidráulicos de hidráulicos de paletas mas
comportamiento de diseño, operación y 9 Tipos paletas mas utilizados en los utilizados en los sistemas de
los motores las aplicaciones de los 9 Funcionamiento sistemas de potencia fluida. potencia fluida. (1)
hidráulicos de paletas motores hidráulicos 9 Características
en los sistemas de de paletas. generales 2. Describir el funcionamiento b. Identificar los componentes
potencia fluida. 9 Aplicaciones de un motor hidráulico de de un motor hidráulico de
paletas. paletas. (2)

3. Mencionar las características c. Explicar el funcionamiento de


operativas de los motores un motor hidráulico de
hidráulicos de paletas. paletas. (2)

4. Señalar las aplicaciones d. Justificar el uso de un motor


industriales de los motores hidráulico de paletas en un
hidráulicos de paletas. sistema de potencia fluida.
(3,4,5)
5. Mencionar las ventajas y/o
desventajas del diseño tipo e. Reconocer la función de las
cartucho para la construcción placas laterales en los
de los motores hidráulicos de motores hidráulicos de
paletas. paletas. (6)

6. Detallar la función de las


placas laterales en los
motores hidráulicos de
paletas.

MOTORES HIDRAULICOS DE PISTONES


Reconocer los tipos Señalar los tipos de • Motores hidráulicos 1. Mencionar los tipos de a. Citar los tipos de motores
de motores de motores hidráulicos de pistones motores hidráulicos de hidráulicos de pistones
pistones hidráulicos de pistones, con sus 9 Tipos pistones utilizados en los utilizados en los sistemas de
utilizados en los características y usos 9 Características sistemas de potencia fluida. potencia fluida. (1)
sistemas de potencia en los sistemas de generales

318
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

fluida y sus potencia fluida. 2. Mencionar las características b. Justificar el uso de un motor
aplicaciones. generales de los motores hidráulico de pistones en un
hidráulicos de pistones. sistema de potencia fluida
(2,3).
3. Señalar las aplicaciones más
comunes de los motores
hidráulicos de pistones.

MOTORES HIDRAULICOS DE PISTONES RADIALES


Evaluar el Estudiar las • Motores de 1. Enumerar los tipos de a. Clasificar los tipos de
comportamiento de características pistones radiales motores hidráulicos de motores hidráulicos de
motores hidráulicos operativas y 9 Características pistones radiales utilizados pistones radiales utilizados
de pistones radiales constructivas de los generales en los sistemas de potencia en los sistemas de potencia
con base a sus diferentes tipos de 9 Tipos de motores fluida. fluida. (1)
características motores hidráulicos de pistones radiales
operativas y de pistones radiales Apoyados en los 2. Mencionar las principales b. Justificar el uso de los
constructivas. utilizados en los cojinetes características de los motores de pistones radiales
sistemas de potencia Funcionamiento motores hidráulicos de en sistemas de potencia
fluida. Requerimientos pistones radiales de fluida. (2,3)
Apoyados desplazamiento variable.
c. Identificar los componentes
hidrostáticamente
de un motor hidráulico de
Funcionamiento 3. Señalar las aplicaciones de
los motores hidráulicos de pistones radiales del tipo
Requerimientos
pistones radiales. pistones apoyados en los
Pistones guías
cojinetes. (4)
Funcionamiento
Requerimientos 4. Describir el funcionamiento d. Explicar el funcionamiento de
Tipo MCR de los motores hidráulicos de un motor hidráulico de
Funcionamiento pistones radiales del tipo pistones radiales del tipo
Requerimientos pistones apoyados en los pistones apoyados en los
Tipo carrera única cojinetes. cojinetes. (4,5)
Funcionamiento
Requerimientos 5. Señalar los requerimientos e. Identificar los componentes
De desplazamiento de drenaje en los motores de un motor hidráulico de
variable hidráulicos de pistones pistones radiales apoyados
Funcionamiento radiales del tipo pistones hidrostáticamente. (6)

319
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

Requerimientos apoyados en los cojinetes.


f. Explicar el funcionamiento de
6. Describir el funcionamiento un motor hidráulico de
de los motores hidráulicos de pistones radiales del tipo
pistones radiales del tipo pistones apoyados
pistones apoyados hidrostáticamente. (6,7)
hidrostáticamente.
g. Comparar el funcionamiento
7. Señalar los requerimientos de los motores hidráulicos de
de drenaje en los motores pistones apoyados
hidráulicos de pistones hidrostáticamente con
radiales del tipo pistones respecto a los motores de
apoyados hidrostáticamente. pistones radiales del tipo
pistones apoyados en los
8. Describir el funcionamiento cojinetes. (4,5,6,7)
de los motores hidráulicos de
pistones radiales del tipo h. Identificar los componentes
pistones guía. de un motor hidráulico de
pistones radiales del tipo
9. Señalar los requerimientos pistones guía. (8)
de drenaje en los motores
hidráulicos de pistones i. Explicar el funcionamiento de
radiales del tipo pistones un motor hidráulico de
guía. pistones radiales del tipo
pistones guía. (8,9)
10. Describir el funcionamiento
de los motores hidráulicos de j. Identificar los componentes
pistones radiales según el de un motor hidráulico de
principio de carrera múltiple pistones radiales del tipo
(MCR). MCR. (10)

11. Detallar la conmutación a k. Explicar el funcionamiento de


media cilindrada y de rueda un motor hidráulico de
libre en los motores pistones radiales del tipo
hidráulicos de pistones MCR. (10)

320
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

radiales según el principio de


carrera múltiple (MCR). l. Referir las condiciones de
velocidad y de para
12. Describir el funcionamiento desarrollado en un motor de
de los motores hidráulicos de pistones radiales del tipos
pistones radiales según el MCR en conmutación a
principio de carrera única. media cilindrada y rueda
libre. (10,11)
13. Describir el funcionamiento
de los motores hidráulicos de m. Identificar los componentes
pistones radiales de de un motor hidráulico de
desplazamiento variable. pistones radiales del tipo
carrera única. (12)
14. Mencionar las principales
características de los n. Explicar el funcionamiento de
motores hidráulicos de un motor hidráulico de
pistones radiales de pistones radiales del tipo
desplazamiento variable. carrera única. (12)

15. Señalar las aplicaciones de o. Identificar los componentes


los motores hidráulicos de de un motor hidráulico de
pistones radiales de pistones radiales de
desplazamiento variable. desplazamiento variable.
(13)

p. Explicar el funcionamiento de
un motor hidráulico de
pistones radiales de
desplazamiento variable.
(13)

q. Justificar el uso de los


motores de pistones radiales
en sistemas de potencia
fluida. (13,14,15)

321
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

MOTORES HIDRAULICOS DE PÌSTONES AXIALES


Determinar el Estudiar las • Motores hidráulicos 1. Enumerar los tipos de a. Clasificar los diferentes tipos
comportamiento de características de pistones axiales motores hidráulicos ofrecidos de motores hidráulicos de
motores hidráulicos operativas y 9 Características en la industria mas pistones axiales utilizados en
de pistones axiales constructivas de los generales comúnmente utilizados en los sistemas de potencia
con base a sus diferentes tipos de 9 Transformación de los sistemas de potencia fluida. (1)
características motores hidráulicos energía de presión fluida.
operativas y de pistones axiales en torque b. Justificar el uso de los
constructivas. utilizados en los 9 Tipos 2. Mencionar las características motores hidráulicos de
sistemas de potencia De desplazamiento operativas de los motores pistones axiales en los
fluida. fijo hidráulicos de pistones sistemas de potencia fluida.
Funcionamiento axiales. (2,3)
Características
De desplazamiento 3. Precisar las variables que c. Identificar los componentes
variable determinan el par de salida de un motor hidráulico de
Funcionamiento de los motores hidráulicos de pistones axiales de
Características pistones axiales. desplazamiento fijo. (4)
Compensados por
presión 4. Describir el funcionamiento d. Explicar el funcionamiento de
Funcionamiento de un motor hidráulico de un motor hidráulico de
Características pistones axiales de pistones axiales de
de la desplazamiento fijo. desplazamiento fijo. (4,5)
compensación
De carrera múltiple 5. Describir el funcionamiento e. Identificar los componentes
Funcionamiento de un motor hidráulico de de los motores hidráulicos de
Características pistones axiales de pistones axiales de
desplazamiento variable. desplazamiento variable. (6)

6. Señalar los parámetros de f. Explicar el funcionamiento un


regulación de los motor hidráulico de pistones
desplazamientos máximo y axiales de desplazamiento
mínimo de un motor variable. (6)
hidráulico de pistones axiales
de desplazamiento variable. g. Reconocer la función de la
placa de inclinación y el tipo

322
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

7. Enumerar las posibilidades de regulación del ángulo de


de control del ángulo de basculamiento dispuesto en
basculamiento de la placa de un motor hidráulico de
inclinación en los motores pistones axiales de
hidráulicos de pistones desplazamiento variable.
axiales de desplazamiento (7,8)
variable.
8. Describir el funcionamiento h. Identificar los componentes
de un motor hidráulico de de un motor hidráulico de
pistones axiales en línea con pistones axiales con
compensador hidráulico. compensador hidráulico. (9)

9. Detallar el comportamiento i. Explicar el funcionamiento de


de la compensación en los un motor hidráulico de
motores hidráulicos de pistones axiales con
pistones axiales. compensador hidráulico. (9)

10. Describir el funcionamiento j. Señalar la función principal


de un motor hidráulico de del compensador hidráulico
pistones axiales de carrera en un motor hidráulico de
múltiple. pistones axiales. (10)
k. Identificar los componentes
de un motor hidráulico de
pistones axiales de carrera
múltiple. (11)

l. Explicar el funcionamiento de
un motor hidráulico de
pistones axiales de carrera
múltiple. (11)

MOTORES HIDRAULICOS DE PISTONES DE EJE QUEBRADO


Evaluar el Examinar las • Motores hidráulicos 1. Enumerar los diferentes tipos a. Clasificar los diferentes tipos
comportamiento de características de pistones de eje de motores hidráulicos de de motores hidráulicos de
motores hidráulicos operativas y quebrado. pistones de eje quebrado. pistones de eje quebrado. (1)

323
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

de pistones de eje constructivas de los 9 Aplicaciones


quebrado con base a motores hidráulicos 9 Tipos 2. Mencionar las características b. Justificar el uso de un motor
sus características de pistones de eje De desplazamiento operativas de los motores hidráulico de eje quebrado
operativas y quebrado. fijo hidráulicos de eje quebrado en sistemas de potencia
constructivas. Funcionamiento en circuitos abiertos y fluida. (2,3)
Características cerrados.
De desplazamiento c. Identificar los componentes
variable 3. Señalar las principales de un motor hidráulico de eje
Funcionamiento aplicaciones de los motores quebrado de desplazamiento
Características hidráulicos de eje quebrado fijo. (4)
Regulación del en sistemas de potencia
desplazamiento fluida. d. Explicar el funcionamiento de
un motor hidráulico de eje
4. Describir el funcionamiento quebrado de desplazamiento
de un motor hidráulico de eje fijo. (4)
quebrado de desplazamiento
fijo. e. Identificar los componentes
de un motor hidráulico de eje
5. Describir el funcionamiento quebrado de desplazamiento
de un motor hidráulico de eje variable. (5)
quebrado de desplazamiento
variable. f. Explicar el funcionamiento de
un motor hidráulico de eje
6. Señalar los tipos de quebrado de desplazamiento
regulación del ángulo variable. (5)
basculamiento de la
inclinación de un motor g. Comparar el funcionamiento
hidráulico de eje quebrado de un motor hidráulico de
de desplazamiento variable. pistones axiales y el
funcionamiento de un motor
hidráulico de pistones de eje
quebrado. (4,5,6)

TRANSMISIONES HIDROSTATICAS
Exponer los diferentes Estudiar los diferentes • Transmisiones 1. Describir el principio de a. Identificar los componentes

324
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

tipos de transmisiones tipos y componentes hidrostáticas operación de una transmisión de una transmisión
hidrostáticas y sus de configuración para 9 Generalidades hidrostática. hidrostática. (1)
aplicaciones dentro de transmisiones 9 Tipos
los sistemas de hidrostáticas Transmisión 2. Mencionar la función b. Justificar el uso de una
potencia fluida. utilizadas en los hidrostática integral principal de cada transmisión hidrostática en
sistemas de potencia Transmisión componente de una un sistema de potencia
fluida. hidrostática no- transmisión hidrostática. fluida. (2,3)
integral
9 Características 3. Señalar las ventajas c. Diferenciar entre los distintos
9 Clasificación obtenidas a partir del uso de tipos de configuración para
9 Ecuaciones básicas las trasmisiones transmisiones hidrostáticas
hidrostáticas. utilizadas en los sistemas de
potencia fluida. (4,5,6)
4. Citar los tipos de
configuración de d. Enumerar y Relacionar los
transmisiones hidrostáticas parámetros característicos
ofrecidas en la industria. regulados en una
transmisión hidrostática.
5. Describir una configuración (1,2,3)
de transmisión hidrostática
integral.

6. Describir una configuración


de transmisión hidrostática
no-integral.

7. Deducir las expresiones


generales aplicadas en las
transmisiones hidrostáticas.

TRANSMISION HIDROSTATICA A VELOCIDAD CONSTANTE


Identificar las Estudiar las • Transmisión 1. Describir el funcionamiento a. Representar gráficamente
características de las características hidrostática a de una transmisión una transmisión hidrostática
transmisiones operativas de las velocidad constante hidrostática a velocidad a velocidad constante. (1)

325
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

hidrostáticas a transmisiones 9 Características constante.


velocidad constante y hidrostáticas a generales b. Justificar el uso de una
sus usos en los velocidad constante. 9 Funcionamiento 2. Mencionar las características transmisión hidrostática a
sistemas de potencia 9 Opciones de de una transmisión velocidad constante en un
fluida. regulación hidrostática a velocidad sistema de potencia fluida (2)
Regulación a la constante.
entrada c. Mencionar los tipos de
Regulación a la 3. Señalar los tipos de regulación dispuestos para
salida regulación opcionales en las transmisiones hidrostáticas a
Regulación en transmisiones hidrostáticas velocidad constante. (3)
paralelo a velocidad constante.
Curvas típicas de d. Comparar los
desempeño 4. Detallar las características de comportamientos de la
la regulación a la salida en transmisión hidrostática a
una transmisión hidrostática velocidad constante según el
a velocidad constante. tipo de regulación utilizado.
(4,5,6)
5. Detallar las características de
la regulación a la salida en e. Examinar gráficamente el
una transmisión hidrostática comportamiento de una
a velocidad constante. transmisión hidrostática a
velocidad constante. (7)
6. Detallar las características de
la regulación en paralelo en f. Examinar las curvas típicas
una transmisión hidrostática de desempeño de las
a velocidad constante. transmisiones hidrostáticas a
velocidad constante. (8)
7. Analizar gráficamente el
comportamiento de una
transmisión hidrostática a
velocidad constante.

8. Analizar las curvas de


desempeño características
de una transmisión

326
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

hidrostática a velocidad
constante.

TRANSMISIONES HIDROSTATICAS A TORQUE CONSTANTE


Reconocer las Examinar las • Transmisión 1. Describir el funcionamiento a. Representar gráficamente
características características hidrostática a de una transmisión una transmisión hidrostática
operativas más operativas más torque constante hidrostática a torque a torque constante. (1)
relevantes de las relevantes de las 9 Características constante.
transmisiones transmisiones 9 Funcionamiento b. Representar gráficamente el
hidrostáticas a torque hidrostáticas a torque 9 Requerimientos 2. Mencionar las características comportamiento de una
constante y sus constante. 9 Curva de más relevantes de una transmisión hidrostática a
aplicaciones en los funcionamiento transmisión hidrostática a torque constante. (1)
sistemas de potencia 9 Tipos de torque constante.
fluida. compensadores
opcionales 3. Señalar las aplicaciones más c. Justificar el uso de una
9 Influencia de la comunes de las transmisión hidrostática a
compensación transmisiones hidrostáticas a torque constante en un
torque constante. sistema de potencia fluida.
(2,3)
4. Establecer los parámetros
determinantes del valor de la d. Identificar los parámetros
velocidad de operación en determinantes del valor de la
una transmisión hidrostática velocidad de operación en
a torque constante. una transmisión hidrostática
a torque constante. (4).
5. Enumerar los tipos de
compensación opcionales e. Diferenciar el
para las bombas en las comportamiento de las
transmisiones hidrostáticas a bombas hidráulicas de
torque constante. desplazamiento variable
compensadas por presión y
6. Analizar las curvas de compensadas por potencia
desempeño de las constante en una transmisión
transmisiones hidrostáticas hidrostática a torque
según el tipo de constante. (5,6)

327
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

compensación utilizado en la
bomba.

TRANSMISIONES HIDROSTATICAS A POTENCIA CONSTANTE


Identificar las Estudiar las • Transmisión 1. Describir el funcionamiento a. Representar gráficamente
características de las características hidrostática a de una transmisión una transmisión hidrostática
transmisiones operativas más torque constante hidrostática a potencia a potencia constante. (1)
hidrostáticas a relevantes de las 9 Características constante.
potencia constante y transmisiones 9 Funcionamiento b. Representar gráficamente el
sus aplicaciones en hidrostáticas a 9 Requerimientos comportamiento de una
los sistemas de potencia constante. 9 Curva de transmisión hidrostática a
potencia fluida. funcionamiento potencia constante. (1)

c. Mencionar las aplicaciones


más comunes de las
transmisiones hidrostáticas a
potencia constante. (1)

d. Reconocer y Analizar las


curvas de desempeño típicas
de las transmisiones
hidrostáticas a potencia
constante. (1)

328
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

ACTIVIDAD DE
CONTENIDOS
ENSEÑANZA - PROPÓSITOS SABER HACER
TEMÁTICOS
APRENDIZAJE
FLUIDOS DE POTENCIA
Reconocer los tipos y • Fluidos de potencia 1. Nombrar los tipos de fluidos a. Precisar el papel que
Identificar los tipos de funciones realizadas 9 Funciones de potencia dispuestos para desempeña un fluido de
fluidos de potencia, por los fluidos de 9 Tipos sistemas de potencia fluida. potencia en un sistema de
sus funciones y el potencia en los 9 Requerimientos potencia fluida. (1,2)
efecto de sus sistemas de potencia básicos 2. Señalar las funciones
propiedades fluida. principales de un fluido de b. Relacionar los tipos de
características en los potencia en un sistema de sistemas de potencia fluida y
sistemas de potencia potencia fluida. los tipos de fluidos de
fluida. potencia. (1,2)

c. Mencionar los requisitos


básicos de un fluido de
potencia. (1,2)
ACEITES HIDRÁULICOS
Mencionar los • Aceites hidráulicos 1. Listar los tipos de aceites a. Inferir la naturaleza de cada
diferentes tipos y 9 Tipos hidráulicos dispuestos para tipo de aceite hidráulico
requerimientos de los 9 Características sistemas de potencia fluida utilizados en los sistemas de
aceites hidráulicos 9 Requerimientos de según su naturaleza. potencia fluida (1).
utilizados en los calidad
sistemas de potencia 9 Clasificación 2. Identificar los requerimientos b. Reconocer las propiedades
fluida. de calidad mínimos características determinantes
necesarios en un fluido de de la calidad de un aceite
potencia hidráulico. hidráulico (1,2).
ACEITES HIDRÁULICOS MINERALES
• Aceites hidráulicos 1. Detallar el concepto de
minerales lubricidad de un fluido de
9 Propiedades potencia hidráulico.
Estudiar las 9 Lubricidad a. Justificar la necesidad de una
propiedades 9 Viscosidad 2. Recapitular el concepto de buena lubricidad en un aceite
características de los 9 Índice de viscosidad de un fluido. hidráulico utilizado en los
aceites hidráulicos sistemas de potencia fluida
minerales utilizados (1).
en los sistemas de
329
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

potencia fluida. viscosidad b. Citar algunas


9 Punto de fluidez 3. Listar los parámetros recomendaciones para
9 Oxidación determinantes del valor de la mejorar la lubricidad en un
9 Formación de viscosidad de un fluido. fluido de potencia (1).
espuma
4. Discernir los efectos de la c. Analizar el efecto de la
presión y la temperatura en temperatura en el valor de la
el valor de la viscosidad de viscosidad de un aceite
un fluido (CBH). hidráulico (2,3,4).

5. Recapitular el concepto de d. Analizar el efecto de la


índice de viscosidad de un presión y la temperatura en el
fluido (CBH). valor de la viscosidad de un
aceite hidráulico (2,3,4).
6. Precisar el concepto de
escala del índice de e. Relacionar el tipo de bomba
viscosidad. con el rango de valores de la
viscosidad de un fluido
7. Definir el concepto de punto hidráulico en un sistema de
de fluidez de un aceite potencia fluida (2,3,4).
hidráulico.
f. Inferir la relación entre el
8. Describir el proceso de índice de viscosidad y las
oxidación de un aceite temperaturas mínima y de
hidráulico. trabajo de un aceite
hidráulico en un sistema de
9. Deducir las causas y potencia fluida (5).
consecuencias de la
presencia de agua en un g. Señalar los valores en la
aceite hidráulico. escala del índice de
viscosidad favorables en la
10. Explicar el fenómeno de selección de un aceite
formación de espuma en un hidráulico para un sistema de
aceite hidráulico. potencia fluida (6).

330
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

h. Justificar la importancia del


punto de fluidez en el uso,
selección y mantenimiento de
un aceite hidráulico en un
sistema de potencia fluida
(7).

i. Identificar los focos de


oxidación de un aceite
hidráulico en un sistema de
potencia fluida (8).

j. Enumerar los factores que


originan el proceso de
oxidación en un aceite
hidráulico (8).

k. Señalar las consecuencias


del proceso de oxidación de
un aceite hidráulico en un
sistema de potencia fluida
(8).

l. Exponer los métodos de


detección del nivel de
oxidación de un aceite
hidráulico en un sistema de
potencia fluida (8).

m. Justificar la necesidad un
inhibidor de oxidación y/o
herrumbre en un aceite
hidráulico (8,9)

n. Exponer los métodos de

331
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

detección de agua en un
aceite hidráulico (9).

o. Examinar el fenómeno de
corrosión en un sistema de
potencia fluida (9).

p. Indicar las formas de detectar


la formación de espuma en
un aceite hidráulico (10).

q. Señalar las diferentes


acciones requeridas para
evitar la formación de
espuma en un aceite
hidráulico (10).

ACEITES HIDRAULICOS RESISTENTES AL FUEGO


Detallar los diferentes • Aceites hidráulicos 1. Reconocer las propiedades a. Justificar la importancia del
tipos de aceites resistentes al fuego fundamentales de los aceites uso de los aceites hidráulicos
hidráulicos resistentes 9 Tipos hidráulicos resistentes al resistentes al fuego en los
al fuego y sus En base agua fuego. sistemas de potencia fluida
características Emulsión (1,2).
generales. Aceite soluble 2. Nombrar los tipos de aceites
Emulsión hidráulicos resistentes al b. Mencionar los parámetros
invertida fuego ofrecidos en la determinantes de la
Sintéticos industria. resistencia al fuego de los
9 Propiedades aceites hidráulicos
9 Condiciones de 3. Listar los principales tipos de resistentes al fuego (1,2).
almacenamiento aceites hidráulicos
resistentes al fuego en base c. Diferenciar entre los
agua. conceptos de emulsión,
aceite soluble y emulsión
4. Detallar los conceptos de invertida (3,4).
emulsión, aceite soluble y

332
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

emulsión invertida. d. Identificar los problemas


más comunes al operar un
5. Enumerar las principales sistema de potencia fluida
características de los aceites con aceites hidráulicos
hidráulicos resistentes al resistentes al fuego en base
fuego en base agua. agua (3,4,5).

e. Comparar los aceites


6. Enumerar las principales hidráulicos resistentes al
características de los aceites fuego en base agua y
hidráulicos resistentes al sintéticos (5,6).
fuego sintéticos.
f. Mencionar las
7. Listar los principales consideraciones de
inconvenientes del uso de almacenamiento y
aceites hidráulicos mantenimiento de los fluidos
resistentes al fuego. de potencia resistentes al
fuego (5,6,7).

OPERACIÓN DEL LADO DE LA SUCCIÓN DE LA BOMBA


1. Explicar la importancia de a. Justificar la adecuada
• Operación del lado una buena disposición o instalación de la bomba en
de la succión de la colocación de la bomba en un un sistema de potencia fluida.
Evaluar el
bomba. sistema de potencia fluida. (1)
funcionamiento de la Establecer las
9 Localización de la
bomba en los especificaciones y
bomba 2. Indicar las posibles formas de b. Nombrar las consecuencias
sistemas hidráulicos condiciones de
9 Cavitación montaje del sistema de de un mal montaje de la
con base a las operación de la
Causas succión para un circuito bomba en un sistema de
especificaciones y bomba en el lado de
Indicación hidráulico. potencia fluida. (1,2)
condiciones de la succión de los
9 Efecto de las
operación de la sistemas de potencia
propiedades del 3. Delimitar el sistema que c. Identificar los componentes
bomba en el lado de fluida.
fluido compone el lado de succión del lado de la succión de una
la succión.
9 Especificaciones de de la bomba en un sistema instalación hidráulica. (3)
succión hidráulico.
d. Describir la relación existente

333
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

4. Señalar el efecto de la entre la operación de la


presión atmosférica sobre el bomba en el lado de succión
sistema de succión de la y la presión atmosférica. (4,5)
bomba.
e. Describir el efecto de la
5. Detallar la operación de la cavitación sobre la operación
bomba en el lado de succión de la bomba del sistema de
del sistema hidráulico. succión hidráulico. (5,6,7)

6. Definir el concepto cavitación f. Apreciar el funcionamiento de


para las bombas hidráulicas. la bomba en los sistemas
hidráulicos.(5,6,7,8)
7. Establecer las causas que
conlleva a la cavitación de un g. Relacionar la cavitación con
sistema de succión. el ruido en la operación en el
lado de succión de la bomba.
8. Conocer las indicaciones de (9)
cavitación en los sistemas de
succión de las instalaciones h. Elaborar montajes
hidráulicas. adecuados del sistema de
succión para instalaciones de
9. Referir los tipos de potencia fluida. (10)
manifestación de cavitación i. Hallar la presión de vacío
de la bomba en el lado de existente en el lado de
succión. succión de la bomba de un
sistema hidráulico. (11,12)
10. Indicar las especificaciones
de succión de una bomba en j. Evaluar el funcionamiento del
un sistema hidráulico. sistema de succión en los
circuitos hidráulicos.
11. Aludir el concepto de presión (8,9,10,13)
de vacío.

12. Definir el concepto de k. Observar el efecto que tienen


vacuometro para sistemas algunas propiedades del

334
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

hidráulicos. fluido sobre el vacío máximo


permitido en la bomba de
13. Conocer las especificaciones succión. (14,15)
de succión de la bomba en
términos de vacío. l. Señalar las situaciones
cuando es necesario cebar la
14. Precisar las propiedades de bomba de una instalación
los fluidos que afectan el hidráulica. (16)
funcionamiento de la bomba
del sistema de succión. m. Argumentar la necesidad de
cebado de la bomba en un
15. Definir el concepto de vacío sistema hidráulico.(16)
máximo permitido para la
bomba dentro de un sistema n. Deducir los parámetros
de succión. relacionados y que afectan la
operación en el lado de la
16. Definir el concepto de cebado succión de la bomba en un
para las bombas hidráulicas. sistema de potencia fluida.
(17)
17. Definir los conceptos de
succión ahogada, carga de
presión, altura de succión y
presión de succión para
instalaciones hidráulicas.

ESTABILIDAD TÉRMICA

Señalar el propósito 1. Precisar el concepto de a. Mencionar el propósito de la


Evaluar el • Estabilidad térmica.
de la instalación y estabilidad térmica aplicado a estabilidad térmica en un
funcionamiento de las 9 Generalidades
selección de un los sistemas de potencia sistema de potencia fluida.
instalaciones de 9 Refrigeradores de
enfriador en un fluida. (1,2)
potencia fluida sistemas
sistema de potencia
teniendo en cuenta la hidráulicos.
fluida.
estabilidad térmica.
2. Establecer el objetivo del b. Localizar los elementos
mantenimiento de la generadores de calor en un

335
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

estabilidad térmica en un sistema de potencia fluida.


sistema de potencia fluida. (3)

3. Enumerar los parámetros c. Estimar la influencia de los


determinantes en la principales mecanismos de
generación de calor en un transferencia de calor en la
sistema de potencia fluida. estabilidad térmica de un
sistema de potencia fluida.
4. Mencionar los principales (4,5,6,7)
mecanismos de transferencia
de calor. d. Analizar las características
de diseño de los tanques de
5. Analizar los efectos de la suministro de aceite en los
transferencia de calor por sistemas de potencia fluida.
radiación en los sistemas de (8,9,10)
potencia fluida.
e. Justificar el uso de un
6. Analizar los efectos de la intercambiador de calor en un
transferencia de calor por sistema de potencia fluida.
conducción en los sistemas (11,12)
de potencia fluida.
f. Comparar entre los tipos de
7. Analizar los efectos de la enfriadores mas utilizados en
transferencia de calor por los sistemas de potencia
convección en los sistemas fluida. (13,14)
de potencia fluida.
g. Determinar la caída de
presión mínima requerida en
8. Establecer el propósito del una línea a tanque debido a
tanque de suministro de la ubicación de un
aceite en un sistema de intercambiador de calor.
potencia fluida. (15,16,17).

9. Listar las especificaciones de h. Determinar las perdidas de


diseño para tanques de potencia hidráulica debida a

336
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

suministro de aceite más la inestabilidad térmica.


comunes para sistemas de (15,16,17)
potencia fluida.

10. Examinar las condiciones


requeridas para obtener una
adecuada rata de
transferencia de calor en un
sistema de potencia fluida.

11. Señalar el objetivo de un


enfriador (cooler) en un
sistema de potencia fluida.

12. Citar los tipos de enfriadores


mas utilizados en los
sistemas de potencia fluida.

13. Describir el funcionamiento


de un intercambiador de calor
aire-aceite

14. Describir el funcionamiento


de un intercambiador de calor
agua-aceite.

15. Precisar la localización


optima para un
intercambiador de calor en un
sistema de potencia fluida.

16. Enumerar los requisitos


requeridos para la instalación
de un intercambiador de calor
en un sistema de potencia

337
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

fluida.

17. Listar los parámetros de uso


más importantes
especificados para un
intercambiador de calor en un
sistema de potencia fluida.

ACCESORIOS Y DEPÓSITOS
Reconocer los 1. Citar la función de la tubería a. Identificar en los circuitos
diferentes tipos de en los circuitos hidráulicos. hidráulicos los tipos de líneas
accesorios y de conducción que utilizan.
depósitos con sus 2. Especificar los tipos de líneas (1,2)
• Accesorios
respectivas funciones de conducción utilizados en
9 Tuberías hidráulicas
dentro de los sistemas las instalaciones hidráulicas. b. Observar las diferencias
Tipos de líneas
de potencia fluida. entre cada tipo de línea de
Accesorios
3. Referir las características conducción. (2)
Recomendaciones
principales y los accesorios
Estudiar los diferentes de instalación
de los tipos de línea de c. Reconocer los diferentes
tipos de accesorios y 9 Juntas y Anillos
conducción utilizados en los accesorios de los tipos de
depósitos más Fugas
circuitos hidráulicos. línea de conducción en las
utilizados en los Tipos
instalaciones hidráulicas.
sistemas de potencia Características
4. Indicar las recomendaciones (2,3)
fluida con sus 9 Depósitos
Generalidades de instalación de las tuberías
respectivas d. Citar las aplicaciones más
Construcción y hidráulicas.
características y comunes de cada tipo de
aplicación. tamaño
5. Definir el concepto de fuga en línea de conducción y sus
9 Filtros respectivos accesorios. (2,3)
Tipos un sistema de potencia fluida.
Materiales y e. Verificar el buen
elementos filtrantes 6. Referir la forma en que se
pueda presentar las fugas en funcionamiento de las líneas
un circuito hidráulico. de conducción en un circuito
hidráulico. (3,4)
7. Precisar los inconvenientes y
problemas que pueden f. Diferenciar entre fuga interna

338
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

ocasionar las fugas en los y fuga externa. (5,6)


circuitos hidráulicos.
g. Reconocer las fallas debido
8. Definir el concepto de junta fugas en un circuito
para líneas de conducción hidráulico. (6,7)
hidráulica.
9. Mencionar la función de una h. Diferenciar entre junta y
junta en una tubería anillo en instalaciones
hidráulica. hidráulicas. (8,9,11,12)

10. Nombrar las juntas más i. Citar algunas aplicaciones de


comunes utilizadas en los las juntas y los anillos
circuitos de potencia fluida. utilizados en los circuitos
hidráulicos. (9,10,12,13)
11. Definir el concepto de anillo
para líneas de conducción j. Justificar el uso de las juntas
hidráulica. y los anillos en los circuitos
hidráulicos. (7,9,10,12,13)
12. Mencionar la función de los
anillos en los sistemas k. Identificar los depósitos de
hidráulicos. las instalaciones hidráulicas.
(14,15)
13. Referir los tipos de anillos
más comunes utilizados en l. Observar el funcionamiento
los circuitos de potencia de los depósitos hidráulicos
fluida. en los sistemas de potencia
fluida. (15)
14. Definir el concepto de
depósito para los sistemas m. Identificar los elementos que
hidráulicos. conforman un depósito
hidráulico con sus
15. Precisar las funciones de los respectivas funciones. (16)
depósitos de los sistemas de
potencia fluida. n. Calcular el tamaño del
depósito hidráulico necesario

339
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

16. Referir las principales para garantizar un buen


características de funcionamiento de la
construcción de los depósitos instalación hidráulica. (17)
hidráulicos.
o. Percatar el estado de los
17. Establecer las fórmulas para depósitos hidráulicos en los
calcular el volumen de los sistemas de potencia fluida.
depósitos hidráulicos. (18)

18. Nombrar los tipos de daños p. Verificar el funcionamiento de


que pueden tener los los depósitos hidráulicos en
depósitos hidráulicos. los sistemas de potencia
fluida. (18)
19. Mencionar la función principal
de los filtros en los sistemas q. Declarar los efectos que
hidráulicos. tienen los contaminantes o
partículas insolubles en el
20. Precisar el concepto de valor fluido sobre las instalaciones
nominal para las mallas hidráulicas. (19)
filtrantes.
r. Seleccionar los filtros para
21. Mencionar las partes o las instalaciones hidráulicas
secciones en donde se puede según su valor nominal. (20)
colocar los filtros en las
instalaciones hidráulicas. s. Clasificar los filtros según su
lugar de ubicación dentro la
22. Señalar las características de instalación hidráulica. (21)
los diferentes tipos de filtros
utilizados en instalaciones t. Identificar los tipos de filtros y
hidráulicas. su respectiva función en una
instalación hidráulica. (22,23)
23. Mencionar los materiales y
elementos filtrantes utilizados u. Citar las aplicaciones de los
para la construcción de los filtros hidráulicos según sus
filtros hidráulicos. materiales y elementos

340
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

filtrantes. (22,23)
24. Describir las diferentes
formas en que se realiza la v. Reconocer los elementos
limpieza o filtración del fluido internos en un filtro
en las instalaciones hidráulico. (23)
hidráulicas.
w. Diferenciar entre filtración
25. Referir los filtros con total y proporcional respecto
indicador utilizados en las a la limpieza del fluido. (24)
instalaciones hidráulicas.
x. Reconocer la función del
indicador de un filtro en una
instalación hidráulica. (25)
ACUMULADORES HIDRÁULICOS
Identificar los tipos de 1. Precisar el concepto de a. Nombrar los beneficios de
acumuladores con su acumulador hidráulico. uso de los acumuladores
respectiva función hidráulicos en sistemas de
dentro de los sistemas 2. Especificar el principio básico potencia fluida. (1)
de potencia fluida. de funcionamiento de los
• Acumuladores
acumuladores hidráulicos. b. Diferenciar los acumuladores
Hidráulicos
Precisar las según su forma de carga. (2)
9 Generalidades
características, 3. Citar las formas básicas de
9 Funciones
funcionamiento y las carga de los acumuladores c. Mencionar las aplicaciones
9 Tipos de
aplicaciones de los hidráulicos para la de los acumuladores de
acumuladores
diferentes tipos de compensación del volumen y carga con peso, con resorte y
hidroneumáticos
Acumuladores el consiguiente con gas. (2,3)
9 Dimensionamiento
utilizados en los almacenamiento de energía.
9 Accesorios
sistemas de potencia d. Reconocer la función de un
9 Ejemplos de
fluida. 4. Definir el concepto de acumulador hidroneumático
aplicación
acumulador hidroneumático. en un sistema de potencia
fluida. (4,5)
5. Referir las funciones de un
acumulador hidroneumático.
e. Clasificar los acumuladores
6. Citar los tipos de elementos hidroneumáticos según el

341
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

separadores de los tipo de separador que utilice.


acumuladores (6)
hidroneumáticos empleados
en instalaciones hidráulicas. f. Identificar las partes y sus
respectivas funciones de un
7. Mencionar las características acumulador hidroneumático.
principales de los (6,7,8)
acumuladores
hidroneumáticos para cada g. Analizar circuitos hidráulicos
tipo de separador. con acumuladores
hidroneumáticos. (7,8)
8. Comprender el
funcionamiento de los h. Explicar el comportamiento o
acumuladores funcionamiento de los
hidroneumáticos según su acumuladores
tipo de separador. hidroneumáticos en circuitos
hidráulicos. (7,8)
9. Conocer las condiciones de
aplicación estándar para los i. Comparar los diferentes tipos
diferentes tipos de de acumuladores
acumuladores hidroneumáticos según sus
hidroneumáticos. características principales.
(6,7,8)
10. Citar los accesorios más
relevantes para los j. Mencionar las aplicaciones
acumuladores más comunes de cada tipo
hidroneumáticos con su de acumulador
respectiva función. hidroneumático. (9)

11. Establecer los parámetros k. Seleccionar correctamente


necesarios para el actuadores hidroneumáticos
dimensionamiento de los teniendo en cuenta las
acumuladores condiciones de aplicación.
hidroneumáticos. (7,8,9)

342
RELACION PROPOSITOS -
POTENCIA FLUIDA Versión
CONTENIDOS
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

12. Referir los parámetros del l. Realizar montajes de


estado del gas para los instalaciones hidráulicas con
acumuladores acumuladores
hidroneumáticos. hidroneumáticos. (9,10)

13. Aludir los posibles cambios m. Evaluar la instalación y


de estado del gas en los funcionamiento de un
acumuladores sistema hidráulico con
hidroneumáticos. acumuladores
hidroneumáticos. (7,8,9,10)
14. Recordar las relaciones
termodinámicas entre n. Estimar el comportamiento
presión, temperatura, y termodinámico de un
volumen de un gas en sus acumulador hidroneumático.
cambios de estado. (11,12,13,14)

o. Deducir las ecuaciones


básicas para el
dimensionamiento de los
acumuladores
hidroneumáticos.
(11,12,13,14)

p. Modelar con ecuaciones


termodinámicas los procesos
de carga y descarga de un
acumulador hidroneumático.
(11,12,13,14)

343
RELACION PROP
POTENCIA FLUIDA
CONTENID
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

Anexo H.
ESTRUCTURACIÓN MODULAR DE LA ASIGNATURA POTENCIA
FLUIDA.

344
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR Versión
Final
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Precisar los objetivos y


beneficios de la regulación
de la potencia en un sistema
de potencia fluida.
Especificar las razones y Reconocer los beneficios de
beneficios de la regulación regular la potencia en los
de la potencia en los sistemas hidráulicos y los
sistemas de potencia fluida. métodos para hacerlo.
Identificar los parámetros a
regular en un sistema de
ESTUDIO DE LAS potencia fluida.
NOCIONES
PRELIMINARES DE LA
REGULACIÓN DE LA
POTENCIA EN SISTEMAS
DE POTENCIA FLUIDA.

Examinar los parámetros de Distinguir los parámetros de Señalar e identificar los


construcción básicos de las construcción básicos de las parámetros constructivos de
válvulas utilizadas para la válvulas utilizadas en la las válvulas utilizadas en la
regulación de la potencia regulación de la potencia regulación de la potencia
fluida. fluida. fluida.

345
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
CONTROL DE LA DIRECCIÓN CON VÁLVULAS CONVENCIONALES

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Argumentar la necesidad de Justificar las razones de la


controlar la dirección del regulación de la dirección en
flujo en los sistemas de un sistema de potencia
Establecer las razones los potencia fluida. fluida.
tipos de válvulas utilizadas
en la regulación de la
dirección del flujo en los Reconocer los diferentes Señalar las características y
sistemas de potencia. tipos de válvulas para tipos de válvulas destinadas
controlar la dirección del a la regulación de la
ANALISIS DE LA flujo en los sistemas de dirección en los sistemas de
REGULACIÓN DE LA potencia fluida. potencia fluida.
DIRECCIÓN A TRAVES DE
VALVULAS
CONVENCIONALES EN
SISTEMAS DE POTENCIA Especificar las
FLUIDA características y funciones
realizadas por los distintos
Capacitarse en el manejo, Determinar el tipos de válvulas antiretorno.
operación y funcionamiento comportamiento de las
de los diferentes tipos de válvulas antiretorno con su
válvulas utilizados para el respectiva función dentro de
control de la dirección en los los sistemas de potencia Detallar la composición y
sistemas de potencia fluida. fluida. funcionamiento de los
diferentes tipos de válvulas
antiretorno utilizadas en los
sistemas de potencia fluida.

346
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
CONTROL DE LA DIRECCIÓN CON VÁLVULAS CONVENCIONALES

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Precisar el funcionamiento
general y aplicaciones de los
diferentes tipos de válvulas
direccionales en los
sistemas de potencia fluida.

Determinar el modo de Identificar los distintos tipos


operación, aplicación y de correderas y aplicaciones
función de las válvulas dispuestas para las válvulas
direccionales dentro de los direccionales 4/3.
sistemas de potencia fluida.

Estudiar el funcionamiento
de las válvulas direccionales
4/3 de una etapa y de dos
etapas.

347
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
CONTROL DE LA PRESIÓN CON VÁLVULAS CONVENCIONALES

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Explicar la necesidad de Especificar la importancia de


regular la presión en los la regulación de la presión
sistemas de potencia fluida. en sistemas de potencia
Comprender las razones
fluida.
para controlar la presión en
los sistemas de potencia
fluida y el comportamiento
de las válvulas dispuestas Exponer los conceptos Precisar los conceptos
para lograrlo. básicos requeridos para el básicos requeridos para el
estudio del de las válvulas estudio del comportamiento
dispuestas para regular la de las válvulas reguladoras
presión de los sistemas de de la presión en un sistema
potencia fluida. de potencia fluida.

Determinar la función y las


características de diseño, Señalar la importancia del
construcción y operación de uso de una válvula de
los diferentes tipos de seguridad en un sistema de
válvulas de seguridad potencia fluida.
utilizadas en los sistemas de
potencia fluida.

348
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
CONTROL DE LA PRESIÓN CON VÁLVULAS CONVENCIONALES

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Especificar las
características de
funcionamiento de las
Determinar la función y las
válvulas de seguridad
características de diseño,
utilizadas en los sistemas de
construcción y operación de
potencia fluida.
los diferentes tipos de
válvulas de seguridad
utilizadas en los sistemas de Estudiar el funcionamiento
ESTUDIO DEL CONTROL
potencia fluida. de los diferentes tipos de
DE LA PRESIÓN CON
válvulas de seguridad
VÁLVULAS
utilizados en los sistemas de
CONVENCIONALES PARA
potencia fluida.
LA REGULACIÓN DE LA
POTENCIA FLUIDA.
Señalar el objetivo principal
de una válvula de secuencia
en un sistema de potencia
Adquirir criterios de análisis, Identificar la función y el fluida.
selección y aplicación de las modo de operación de los
válvulas reguladoras de diferentes tipos de válvulas
presión convencionales en de secuencia utilizadas en
los sistemas de potencia los sistemas de potencia Estudiar el funcionamiento
fluida. fluida. de los diferentes tipos de
válvulas de secuencia
utilizadas en los sistemas de
potencia fluida

349
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
CONTROL DE LA PRESIÓN CON VÁLVULAS CONVENCIONALES

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Señalar el objetivo principal


de las válvulas de
contrabalance en un sistema
Establecer la función y el de potencia fluida.
modo de operación las de
válvulas de contrabalance
utilizadas en los sistemas de
potencia fluida. Estudiar el funcionamiento
de las válvulas de
contrabalance en los
sistemas de potencia fluida.

Señalar el objetivo principal


de las válvulas de frenado
en un sistema de potencia
fluida.
Especificar la función y el
modo de operación de las
válvulas de frenado dentro
de los sistemas de potencia
fluida.
Estudiar el funcionamiento
de las válvulas de frenado
en los sistemas de potencia
fluida.

350
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
CONTROL DE LA PRESIÓN CON VÁLVULAS CONVENCIONALES

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Señalar el objetivo de las


válvulas reductoras de
presión en los sistemas de
Determinar la función y las potencia fluida.
características de diseño y
operación de las válvulas
reductoras de presión dentro Estudiar la configuración
de los sistemas de potencia básica y características de
fluida. funcionamiento de las
válvulas reductoras de
presión en los sistemas de
potencia fluida.

Indicar la función de una


válvula de descarga en un
Establecer la función y las sistema de potencia fluida.
características de diseño y
operación de las válvulas de
descarga dentro de los Estudiar la configuración
sistemas de potencia fluida. básica y características de
funcionamiento de las
válvulas de descarga en
sistemas de potencia fluida.

351
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
CONTROL DE LA PRESIÓN CON VÁLVULAS CONVENCIONALES

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Señalar las características y


aplicaciones de las válvulas
de control de presión tipo R
y tipo RC.
Analizar las características Examinar las características,
de diseño y operación de las aplicaciones y versatilidad
válvulas tipo R y RC como de las válvulas tipo R y RC
reguladoras de presión en como reguladoras de
los sistemas de potencia presión en los sistemas de
fluida. potencia fluida.
Examinar el funcionamiento
de las válvulas de control de
presión tipo R y tipo RC en
sistemas de potencia fluida.

352
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
CONTROL DEL CAUDAL CON VÁLVULAS CONVENCIONALES

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Argumentar la necesidad de
regular caudal en los
sistemas de potencia fluida.
Reconocer los beneficios de
regular el caudal en los
sistemas de potencia fluida y
los dispositivos para hacerlo Señalar y Representar
con su simbología. gráficamente los distintos
tipos de dispositivos
ANÁLISIS DE LA
dispuestos para la
REGULACIÓN DE CAUDAL
Establecer las razones y regulación de caudal en un
EN SISTEMAS DE
métodos para regular el sistema de potencia fluida.
POTENCIA FLUIDA A
caudal en los sistemas de
TRAVÉS DE VÁLVULAS
potencia fluida.
CONVENCIONALES.

Exponer el modo de
operación y las condiciones Distinguir y Examinar los
de aplicación de los distintos métodos de
diferentes métodos para regulación de caudal en
regular el caudal en los sistemas de potencia fluida.
sistemas de potencia fluida.

353
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
CONTROL DEL CAUDAL CON VÁLVULAS CONVENCIONALES

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Señalar el objetivo de una


válvula reguladora de caudal
simple en un sistema de
potencia fluida.

Capacitarse en el manejo, Identificar las válvulas


reguladoras de caudal Detallar la composición y
operación y aplicación de los
simples, su modo de funcionamiento de las
diferentes tipos de válvulas
válvulas reguladoras de
reguladoras de caudal operación y función dentro
de un sistema de potencia caudal simples.
utilizadas en los sistemas
de potencia fluida. fluida.

Señalar la relación entre los


parámetros P-Q en el
funcionamiento de las
válvulas reguladoras de
caudal simples.

354
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
CONTROL DEL CAUDAL CON VÁLVULAS CONVENCIONALES

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Estudiar las características


de los diferentes tipos de
válvulas reguladoras de
caudal compensadas
utilizadas en los sistemas de
potencia fluida.

Determinar las Enumerar los tipos de


características, compensación dispuestos
funcionamiento y para las válvulas
aplicaciones de las de reguladoras de caudal
válvulas reguladoras de utilizadas en los sistemas
caudal compensadas de potencia fluida.

Estudiar las aplicaciones de


las válvulas reguladoras de
caudal compensadas en
sistemas de potencia fluida.

355
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
TECNOLOGIA DE CARTUCHO

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Estudiar las características


y/o aspectos mas relevantes
Identificar las válvulas de
en de la tecnología de
cartucho utilizadas en los
cartucho para la
sistemas de regulación de la
construcción de dispositivos
potencia fluida.
encargados de la regulación
de la potencia fluida.

Analizar las válvulas de


cartucho utilizadas en los
sistemas de regulación de la
potencia fluida.

Reconocer las válvulas tipo Detallar la configuración


cartucho para insertar general y el funcionamiento
utilizadas en los sistemas de de una válvula tipo cartucho
potencia fluida. para insertar.

356
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
TECNOLOGIA DE CARTUCHO

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Señalar las funciones


realizadas por los diferentes
tipos de válvulas
direccionales tipo cartucho
para insertar en sistemas de
potencia fluida.

Detallar la configuración
básica de una válvula
Especificar las
direccional tipo cartucho
ESTUDIO DE LAS características de diseño,
para insertar.
VALVULAS DE CARTUCHO construcción, operación y
PARA INSERTAR COMO funcionamiento de las
ALTERNATIVA PARA válvulas de cartucho para
REGULAR LA POTENCIA insertar utilizadas como Examinar las características
FLUIDA. control de dirección en los de operación y
sistemas de potencia fluida. funcionamiento de las
válvulas antiretorno para
insertar en sistemas de
potencia fluida.

Estudiar las características


de funcionamiento de las
válvulas direccionales tipo
cartucho para insertar
utilizadas en sistemas de
potencia fluida.

357
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
TECNOLOGIA DE CARTUCHO

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Identificar las condiciones y


requerimientos para obtener
un circuito en regeneración
de caudal a partir de
válvulas direccionales tipo
cartucho para insertar.

Listar las recomendaciones


para el dimensionamiento de
las válvulas direccionales
tipo cartucho para insertar.

Señalar los tipos y


características de las tapas
utilizadas para la
construcción de válvulas
direccionales tipo cartucho
para insertar.

358
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
TECNOLOGIA DE CARTUCHO

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Reconocer los tipos y


funciones realizadas por las
válvulas reguladoras de
presión tipo cartucho para
insertar en sistemas de
potencia fluida.

Detallar la configuración
básica de las válvulas
Adquirir criterios de análisis reguladoras de presión tipo
Determinar la función, las cartucho para insertar en
y aplicación en cuanto al características de diseño,
diseño, construcción, sistemas de potencia fluida.
construcción y operación de
operación y funcionamiento las válvulas de cartucho
de las válvulas de cartucho para insertar utilizadas como
para insertar como Estudiar las características
control de presión en los constructivas y de
alternativa de control en los sistemas de potencia fluida.
sistemas de potencia fluida. funcionamiento de las
válvulas de seguridad tipo
cartucho para insertar.

Especificar las
características constructivas
y de funcionamiento de las
válvulas reductoras de
presión tipo cartucho para
insertar.

359
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
TECNOLOGIA DE CARTUCHO

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Enumerar los tipos, usos y


funciones realizadas por las
válvulas reguladoras de
caudal tipo cartucho para
insertar en sistemas de
potencia fluida.

Detallar las características


constructivas y operativas de
Identificar las características las válvulas reguladoras de
de diseño, construcción, caudal tipo cartucho para
operación y funcionamiento insertar.
de las válvulas de cartucho
para insertar utilizadas como Detallar las características
control de caudal en los constructivas y operativas de
sistemas de potencia fluida. los distintos tipos de válvulas
reguladoras de caudal
compensadas tipo cartucho
para insertar.

Detallar la configuración
básica y funcionamiento de
los diferentes tipos de
válvulas reguladoras de
caudal proporcionales tipo
cartucho para insertar.

360
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
TECNOLOGIA DE CARTUCHO

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Indicar las características


Distinguir las válvulas de
mas relevantes de las
cartucho para roscar
válvulas tipo cartucho para
usadas para la regulación
roscar utilizadas en la
en los sistemas de potencia
regulación de la potencia
fluida.
fluida.
Enumerar los tipos y
funciones realizadas por las
válvulas tipo cartucho para
roscar utilizadas en la
regulación de la dirección en
sistemas de potencia fluida.
Determinar las Estudiar las características y
características de diseño, funcionamiento de los
construcción y operación de distintos topos de válvulas
las válvulas de cartucho antiretorno tipo cartucho
para roscar utilizadas como para roscar utilizadas en
control de dirección en los sistemas de potencia de
sistemas de potencia fluida. fluida.

Estudiar las características y


funcionamiento de las
válvulas direccionales tipo
cartucho para roscar
utilizadas en sistemas de
potencia fluida.

361
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
TECNOLOGIA DE CARTUCHO

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Estudiar las características y


funcionamiento de las
válvulas direccionales tipo
cartucho para roscar
utilizadas en sistemas de
potencia fluida.

Enumerar los tipos y


funciones realizadas por las
válvulas tipo cartucho para
roscar utilizadas en la
regulación de la presión en
sistemas de potencia fluida.
Adquirir criterios de análisis Identificar las funciones,
ESTUDIO DE LAS Especificar las
y aplicación en cuanto al características de diseño,
VALVULAS DE CARTUCHO características y/o ventajas
diseño, construcción, construcción y operación de
PARA ROSCAR COMO obtenidas con el uso de
operación y funcionamiento las válvulas de cartucho
ALTERNATIVA PARA LA válvulas tipo cartucho para
de las válvulas de cartucho para roscar utilizadas como
REGULAR LA POTENCIA roscar en la regulación de la
para roscar como alternativa control de presión en los
FLUIDA. presión en sistemas de
de control en los sistemas sistemas de potencia fluida. potencia fluida.
de potencia fluida.
Señalar las características
operativas y de
funcionamiento de las
válvulas de seguridad tipo
cartucho para roscar.

362
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
TECNOLOGIA DE CARTUCHO

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Detallar las características


operativas y de
funcionamiento de las
válvulas reductoras de
presión tipo cartucho para
roscar.

Establecer las
características operativas y
de funcionamiento de las
válvulas de secuencia tipo
cartucho para roscar.

Especificar las
características operativas y
de funcionamiento de las
válvulas de descarga tipo
cartucho para roscar.

363
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
REGULACION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
TECNOLOGIA DE CARTUCHO

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Enumerar los tipos, usos y


funciones realizadas por las
válvulas reguladoras de
caudal tipo cartucho para
roscar en sistemas de
potencia fluida.

Examinar las características


constructivas y operativas de
las válvulas reguladoras de
Determinar las funciones, caudal tipo cartucho para
características de diseño, roscar utilizadas en sistemas
construcción y operación de de potencia fluida.
los diferentes tipos de
válvulas de cartucho para
Establecer las
roscar utilizadas como
características operativas y
control de caudal en los
constructivas de las válvulas
sistemas de potencia fluida.
reguladoras de caudal
compensadas tipo cartucho
para roscar.

Describir las características


constructivas y operativas de
las válvulas divisoras de
caudal tipo cartucho para
roscar.

364
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
Final
SISTEMAS DE MANDO LOGICO

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Especificar las
Detallar las características y
características y/o
aplicaciones de los
aplicaciones de los
diferentes tipos de sistemas
diferentes tipos de sistemas
de mando lógico utilizados
de mando lógico utilizados
Distinguir las características, en sistemas de potencia
en los sistemas de potencia
aplicaciones y estructura de fluida.
fluida
de los diferentes tipos de
sistemas mando lógicos
utilizados en sistemas de Examinar la estructura y Distinguir la estructura, tipos
potencia fluida. características de los y características de los
ANÁLISIS, SELECCIÓN Y distintos tipos de circuitos circuitos lógicos utilizados en
ELABORACIÓN DE lógicos utilizados en sistemas de potencia fluida.
CIRCUITOS LÓGICOS sistemas de potencia fluida.
ELECTRONEUMÁTICOS
Y/O
ELECTROHIDRÁULICOS A
PARTIR DE LA
APLICACIÓN DE LAS Diferenciar el Reconocer el
REGLAS DE LA LÓGICA comportamiento de los comportamiento de los
CABLEADA. diferentes tipos de unidades diferentes tipos de unidades
lógicas utilizadas en la lógicas utilizadas en la
Capacitarse en la
construcción de circuitos construcción de circuitos
construcción de circuitos
lógicos. lógicos.
lógicos eléctricos y en el
manejo de las diferentes
unidades lógicas. Interpretar y aplicar las Explicar detalladamente las
reglas básicas seguidas en reglas básicas seguidas en
la construcción de circuitos la construcción de circuitos
lógicos eléctricos y/o lógicos eléctricos y/o
neumáticos. neumáticos.

365
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR Versión
Final
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Identificar la composición de Enumerar y Detallar los


los distintos tipos de componentes de los
sistemas de transmisión de diferentes tipos de sistemas
potencia utilizados en de transmisión de potencia
ingeniería. utilizados en ingeniería.
Evaluar y comprender la
importancia y composición
de los sistemas de
transmisión de potencia
fluida en ingeniería.
Reconocer la importancia de
ESTUDIO DE LOS Indicar las ventajas e
un sistema de transmisión
CONCEOTOS importancia de los sistemas
de potencia en un sistema
PRELIMINARES PARA LA de transmisión de potencia
de potencia fluida.
TRANSMISIÓN DE LA fluida.
POTENCIA FLUIDA.

Recapitular los conceptos Distinguir los conceptos Precisar los conceptos


básicos de hidráulica básicos de la hidráulica relacionados con las
relacionados con el análisis relacionados con los máquinas hidráulicas
de sistemas de transmisión sistemas de transmisión de utilizados en el análisis de la
de potencia fluida. la potencia fluida. transmisión de la potencia
fluida.

366
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
BOMBAS HIDRÁULICAS

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Especificar los distintos tipos


de bombas hidráulicas
utilizadas en los sistemas de
potencia fluida.

Distinguir y examinar las


Analizar las características características y/o
más relevantes las bombas parámetros más
hidráulicas utilizadas en los representativos de los
sistemas de potencia fluida. distintos tipos de bombas
hidráulica utilizadas en los
sistemas de potencia fluida.

Detallar las características


y/o parámetros más
representativos de las
bombas hidráulicas
utilizadas en los sistemas de
potencia fluida.

367
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
BOMBAS HIDRÁULICAS

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Examinar las características


operativas y constructivas de
las bombas de engranajes
Adquirir criterios de análisis Determinar el externos.
en cuanto al funcionamiento comportamiento de de las
y aplicación de las bombas bombas de engranajes en
de engranajes en los base a sus características
sistemas de potencia fluida. de operación y construcción.
Detallar las características
operativas y constructivas de
las bombas de engranajes
ANALISIS DE LAS BOMBAS internos.
DE DEZPLAZAMIENTO
FIJO UTILIZADAS EN LOS
SISTEMAS DE POTENCIA
Estudiar las características
FLUIDA.
operativas y constructivas de
las bombas de paletas de
Comprender los Determinar la forma de desplazamiento fijo.
fundamentos de diseño y operación de los diferentes
operación de las de paletas tipos de bombas de paletas
de desplazamiento fijo de desplazamiento fijo
utilizadas en sistemas de utilizadas en sistemas de Detallar el funcionamiento de
potencia fluida. potencia fluida. las bombas de paletas
balanceadas
hidráulicamente.

368
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
BOMBAS HIDRÁULICAS

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Comparar el funcionamiento
de las bombas de paletas
balanceadas
hidráulicamente y las
bombas de paletas simples.

Examinar las características


de funcionamiento de las
bombas de paletas
balanceadas tipo inserto.

Detallar las características


operativas y constructivas de
las bombas de paletas
balanceadas tipo doble
paleta.

Examinar las características


operativas y constructivas
del diseño tipo cartucho para
las bombas de paletas
balanceadas.

369
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
BOMBAS HIDRÁULICAS

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Especificar la forma de Estudiar las características


operación y construcción de operativas y constructivas de
las bombas de pistones las bombas de pistones
radiales de desplazamiento radiales.
fijo.

Adquirir criterios de análisis Establecer la forma de


en cuanto al funcionamiento operación y construcción de Examinar las características
y aplicación de las bombas las bombas de pistones operativas y constructivas de
de pistones de axiales de desplazamiento las bombas de pistones
desplazamiento fijo en los fijo. axiales.
sistemas de potencia fluida.

Determinar la forma de Estudiar las características


operación y construcción de operativas y constructivas de
las bombas de pistones de las bombas de pistones de
eje quebrado de eje quebrado.
desplazamiento fijo.

370
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
BOMBAS HIDRÁULICAS

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Identificar las características, Examinar las características,


comportamiento, y comportamiento y
aplicaciones de las bombas aplicaciones de las bombas
de desplazamiento variable de desplazamiento variable
en los distintos circuitos en los distintos circuitos
hidráulicos. hidráulicos.

Detallar las características


operativas y constructivas de
las bombas de paletas de
Identificar las características, mando directo y
ANALISIS DE LAS BOMBAS Capacitarse en el manejo, comportamiento, y desplazamiento variable.
DE DEZPLAZAMIENTO operación y selección de las aplicaciones de las bombas
VARIABLE UTILIZADAS EN bombas de desplazamiento de desplazamiento variable
variable utilizadas en los Describir las características
LOS SISTEMAS DE en los distintos circuitos
sistemas de potencia fluida. operativas y constructivas de
POTENCIA FLUIDA. hidráulicos. las bombas de paletas de
desplazamiento variable de
mando directo compensadas
por presión.

Determinar el
funcionamiento de las Examinar las características
bombas de paletas de operativas y constructivas de
mando indirecto simple y las bombas de paletas de
compensadas de desplazamiento variable de
desplazamiento variable. mando indirecto.

371
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
BOMBAS HIDRÁULICAS

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Describir las características


operativas y constructivas de
las bombas de paletas de
desplazamiento variable
compensada por presión y
operada por piloto.

Estudiar las características


operativas y constructivas de
las bombas de pistones axiales
de desplazamiento variable
utilizadas en sistemas de
potencia fluida.
Determinar las formas de
operación y construcción de los Detallar las características
diferentes tipos de bombas de operativas y constructivas de
pistones axiales de las bombas de pistones axiales
desplazamiento variable de desplazamiento variable
utilizadas en sistemas de compensadas por presión.
potencia fluida.
Comparar las características de
las bombas de pistones axiales
estándar y las bombas de
pistones axiales en línea de
desplazamiento variable
dispuestas para transmisión
hidrostática.

372
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
BOMBAS HIDRÁULICAS

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Establecer la forma de
operación y construcción de Estudiar las características
las bombas de pistones de operativas y constructivas de
eje quebrado de las bombas de pistones de eje
desplazamiento variable quebrado de desplazamiento
utilizadas en sistemas de variable.
potencia fluida.
Enumerar y Detallar las
características y funcionamiento
de un compensador de presión
en una bomba de
Determinar el desplazamiento variable
funcionamiento y efectos de compensada.
la compensación por presión
en las bombas de Examinar el comportamiento de
desplazamiento variable. los diferentes parámetros
relacionados con el
funcionamiento de un
compensador de presión en una
bomba de desplazamiento
variable.

Determinar el Enumerar y Describir los


funcionamiento de las distintos tipos de controles
bombas de paletas de utilizados en la regulación de
mando indirecto simple y bombas y motores de
compensadas de desplazamiento variable para
desplazamiento variable. sistemas de potencia fluida.

373
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
ACTUADORES HIDRÁULICOS

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Reconocer los tipos de Especificar los tipos de


actuadores hidráulicos actuadores hidráulicos
utilizados en los sistemas de utilizados en los sistemas de
potencia fluida. potencia fluida.

ESTUDIO DE LOS Adquirir criterios de análisis


ACTUADORES en cuanto a las formas de
HIDRÁULICOS operación y construcción de
UTILIZADOS PARA LA los actuadores hidráulicos
TRANSMISIÓN DE LA utilizados en los sistemas de
POTENCIA FLUIDA. potencia fluida.

Estudiar las características


Determinar las formas de
operativas y constructivas
operación y construcción de
más relevantes de los
los cilindros hidráulicos
cilindros hidráulicos
utilizados en los sistemas de
utilizados en los sistemas de
potencia fluida.
potencia fluida.

374
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
MOTORES HIDRÁULICOS

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Especificar los tipos de


motores hidráulicos
Identificar los tipos de utilizados en los sistemas de
Analizar las características potencia fluida.
motores hidráulicos
más relevantes de los
utilizados en los sistemas de
motores hidráulicos
potencia fluida con sus
utilizados en los sistemas de
características y/o Analizar las características
potencia fluida.
parámetros más relevantes. y/o parámetros más
significativos de los motores
hidráulicos utilizados en
sistemas de potencia fluida.

Estudiar las características


operativas y constructivas
más relevantes, y las
Adquirir criterios de análisis Determinar las aplicaciones de los motores
en cuanto a las formas de características de diseño, hidráulicos de engranajes
operación y construcción de modo de operación y las externos.
los diferentes tipos de aplicaciones de los
motores de engranajes diferentes tipos de motores Examinar las características
utilizados en los sistemas de de engranajes. operativas y constructivas de
potencia fluida. los motores hidráulicos de
engranajes internos junto
con sus aplicaciones en los
sistemas de potencia fluida.

375
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
MOTORES HIDRÁULICOS

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Adquirir fundamentos para la


Establecer las aplicaciones y Estudiar las características
operación y selección de los
comportamiento de los de diseño, operación y las
motores hidráulicos de
motores hidráulicos de aplicaciones de los motores
paletas en los sistemas de
paletas en los sistemas de hidráulicos de paletas.
potencia fluida.
potencia fluida.

ANÁLISIS DEL DISEÑO,


CONSTRUCCION,
OPERACIÓN Y
APLICACIÓN DE LOS
MOTORES HIDRÁULCOS
UTILIZADOS EN LOS
SISTEMAS DE POTENCIA
FLUIDA.

Capacitarse en el manejo,
Reconocer los tipos de Señalar los tipos de motores
operación y selección de los
motores de pistones hidráulicos de pistones, con
motores de pistones
hidráulicos utilizados en los sus características y usos en
hidráulicos utilizados en los
sistemas de potencia fluida y los sistemas de potencia
sistemas de potencia fluida.
sus aplicaciones. fluida.

376
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
MOTORES HIDRÁULICOS

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Estudiar las características


Evaluar el comportamiento operativas y constructivas de
de motores hidráulicos de los diferentes tipos de
pistones radiales con base a motores hidráulicos de
sus características pistones radiales utilizados
operativas y constructivas. en los sistemas de potencia
fluida.

Estudiar las características


Determinar el
operativas y constructivas de
comportamiento de motores
los diferentes tipos de
hidráulicos de pistones
motores hidráulicos de
axiales con base a sus
pistones axiales utilizados en
características operativas y
los sistemas de potencia
constructivas.
fluida.

Evaluar el comportamiento
Examinar las características
de motores hidráulicos de
operativas y constructivas de
pistones de eje quebrado
los motores hidráulicos de
con base a sus
pistones de eje quebrado.
características operativas y
constructivas.

377
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
TRANSMISION DE LA POTENCIA FLUIDA
Final
TRANSMISIONES HIDROSTATICAS

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Estudiar los diferentes tipos


Exponer los diferentes tipos
y componentes de
de transmisiones
configuración para
hidrostáticas y sus
transmisiones hidrostáticas
aplicaciones dentro de los
utilizadas en los sistemas de
sistemas de potencia fluida.
potencia fluida.

Identificar las características


de las transmisiones Estudiar las características
hidrostáticas a velocidad operativas de las
ANÁLISIS DEL constante y sus usos en los transmisiones hidrostáticas a
COMPORTAMIENTO Y LAS sistemas de potencia fluida. velocidad constante.
Desarrollar los fundamentos
APLICACIONES DE LAS del comportamiento y las
TRANSMISIONES aplicaciones de las
HIDROSTÁTICAS transmisiones hidrostáticas Reconocer las
UTILIZADAZAS EN LOS utilizadas en los sistemas de características operativas Examinar las características
SISTEMAS DE POTENCIA potencia fluida. más relevantes de las operativas más relevantes
FLUIDA. transmisiones hidrostáticas a de las transmisiones
torque constante y sus hidrostáticas a torque
aplicaciones en los sistemas constante.
de potencia fluida.

Identificar las características


Estudiar las características
de las transmisiones
operativas más relevantes
hidrostáticas a potencia
de las transmisiones
constante y sus aplicaciones
hidrostáticas a potencia
en los sistemas de potencia
constante.
fluida.

378
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
Final
TEMAS COMPLEMENTARIOS DE LA POTENCIA FLUIDA

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Reconocer los tipos y


funciones realizadas por los
fluidos de potencia en los
sistemas de potencia fluida.

Mencionar los diferentes


tipos y requerimientos de los
aceites hidráulicos utilizados
Identificar los tipos de en los sistemas de potencia
Evaluar el efecto de las fluidos de potencia, sus fluida.
propiedades de los fluidos funciones y el efecto de sus
de potencia sobre los propiedades características
sistemas de potencia fluida. en los sistemas de potencia Estudiar las propiedades
fluida. características de los aceites
hidráulicos minerales
utilizados en los sistemas de
potencia fluida.

Detallar los diferentes tipos


de aceites hidráulicos
resistentes al fuego y sus
características generales.

379
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
Final
TEMAS COMPLEMENTARIOS DE LA POTENCIA FLUIDA

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Evaluar el funcionamiento de
Establecer las
la bomba en los sistemas
especificaciones y
hidráulicos con base a las
condiciones de operación de
especificaciones y
la bomba en el lado de la
condiciones de operación de
succión de los sistemas de
la misma en el lado de la
potencia fluida.
succión.

ESTUDIO Y
COMPRENCIÓN LOS Adquirir los fundamentos
FUNDAMENTOS teórico-prácticos y las
NECESARIOS PARA especificaciones necesarias
GARANTIZAR LA para garantizar la correcta
CORRECTA OPERACIÓN E instalación y operación de
INSTALACIÓN DE LOS los sistemas de potencia
SISTEMAS DE POTENCIA fluida.
FLUIDA.

Evaluar el funcionamiento de Señalar el propósito de la


las instalaciones de potencia instalación y selección de un
fluida teniendo en cuenta la enfriador en un sistema de
estabilidad térmica. potencia fluida.

380
POTENCIA FLUIDA ESTRUCTURACION MODULAR
Versión
Final
TEMAS COMPLEMENTARIOS DE LA POTENCIA FLUIDA

MODULO DE UNIDAD DE ACTIVIDAD DE


PROPOSITOS
FORMACION APRENDIZAJE ENSEÑANZA

Reconocer los diferentes Estudiar los diferentes tipos


tipos de accesorios y de accesorios y depósitos
depósitos con sus más utilizados en los
respectivas funciones dentro sistemas de potencia fluida
de los sistemas de potencia con sus respectivas
fluida. características y aplicación.

ESTUDIO DE LOS Adquirir criterios de análisis,


ACUMULADORES Y LOS selección y aplicación de los
ACCESORIOS UTILIZADOS acumuladores y los
EN LOS SISTEMAS DE accesorios utilizados en los
POTENCIA FLUIDA. sistemas de potencia fluida.

Examinar las
características,
Identificar los tipos de
funcionamiento y las
acumuladores con su
aplicaciones de los
respectiva función dentro de
diferentes tipos de
los sistemas de potencia
acumuladores utilizados en
fluida.
los sistemas de potencia
fluida.

381
Anexo I.
PLANEACIÓN CURRICULAR DEL MODULO DE REGULACIÓN DE
CAUDAL CON VÁLVULAS CONVENCIONALES EN SISTEMAS DE
POTENCIA FLUIDA

382
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Establecer las razones y métodos para regular el caudal en los sistemas de Potencia
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Reconocer los beneficios de regular el caudal en los sistemas de Potencia Fluida y
APRENDIZAJE los dispositivos para hacerlo con su simbología.

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD 4 Horas (2h Interacción, 2 h Estudiante )


CRITERIOS CONTENIDOS METODOLOGÍA
I. Argumentar la necesidad de Estrategias de enseñanza - Técnicas de enseñanza -
Conceptuales
regular caudal en los sistemas de aprendizaje aprendizaje
potencia fluida.
A. Exponer la importancia de la a. Conferencia. (1)
regulación de caudal en los 1. Aprendizaje interactivo.
sistemas de potencia fluida. b. Exposición. (1)
2. Aprendizaje individual.
B. Especificar los parámetros 3. Aprendizaje significativo. c. Resumen. (2)
influenciados por la regulación de
caudal en un sistema de potencia d. Ilustraciones (3)
fluida.

Estrategias de enseñanza - Técnicas de enseñanza -


Procedimentales
aprendizaje aprendizaje

C. Reconocer la importancia de la
regulación de la potencia fluida en 1. Aprendizaje interactivo. a. Conferencia. (1)
los sistemas de potencia fluida.
2. Aprendizaje individual. b. Exposición. (1)
(A)
3. Aprendizaje significativo. c. Resumen. (2)
D. Justificar la regulación de caudal
d. Ilustraciones (3)
en un sistema de potencia fluida.
(A,B)

383
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Establecer las razones y métodos para regular el caudal en los sistemas de Potencia
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Reconocer los beneficios de regular el caudal en los sistemas de Potencia Fluida y
APRENDIZAJE los dispositivos para hacerlo con su simbología.

CRITERIOS CONTENIDOS METODOLOGÍA


II. Señalar y Representar Estrategias de enseñanza - Técnicas de enseñanza -
Conceptuales
gráficamente los distintos tipos aprendizaje aprendizaje
de dispositivos dispuestos para la
regulación de caudal en un E. Especificar los distintos tipos de
a. Conferencia. (1)
sistema de potencia fluida. válvulas dispuestas para la
regulación de caudal en sistemas 1. Aprendizaje interactivo.
b. Exposición. (1)
de potencia fluida. 2. Aprendizaje individual.
3. Aprendizaje significativo. c. Resumen. (2)
F. Detallar la representación
simbólica de los distintos tipos de
d. Ilustraciones (3)
válvulas dispuestas para la
regulación de caudal en sistemas
de potencia fluida.
Estrategias de enseñanza - Técnicas de enseñanza -
Procedimentales
aprendizaje aprendizaje
G. Reconocer los distintos tipos de
dispositivos utilizados en la
regulación de caudal de los a. Conferencia. (1)
1. Aprendizaje interactivo.
sistemas de potencia fluida (E)
b. Exposición. (1)
2. Aprendizaje individual.
H. Representar gráficamente los c. Resumen. (2)
3. Aprendizaje significativo.
distintos tipos de válvulas
d. Ilustraciones (3)
dispuestas para la regulación de
caudal en sistemas de potencia
fluida. (E,F)

384
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Establecer las razones y métodos para regular el caudal en los sistemas de Potencia
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Reconocer los beneficios de regular el caudal en los sistemas de Potencia Fluida y
APRENDIZAJE los dispositivos para hacerlo con su simbología.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


Conocimiento Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación
Argumenta la importancia de la regulación de caudal en los sistemas
de potencia fluida.
a. Cuestionario. (1)
Establece los parámetros influenciados por la regulación de caudal
1. Prueba o examen. b. Problemas. (1)
en un sistema de potencia fluida.
2. Debate. c. Discusión dirigida. (2)
Especifica los distintos tipos de válvulas dispuestas para la regulación
de caudal en sistemas de potencia fluida. 3. Exposición. d. Preguntas informales. (3)
Determina la representación simbólica de los distintos tipos de e. Informes. (3)
válvulas dispuestas para la regulación de caudal en sistemas de
potencia fluida.
Desempeño Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación
Reconoce la importancia de la regulación de la potencia fluida en los a. Cuestionario. (1)
sistemas de potencia fluida.
b. Ejercicios. (1)
Justifica la regulación de caudal en un sistema de potencia fluida. 1. Prueba o examen.
c. Problemas. (1)
2. Debate.
d. Discusión dirigida. (2)
Reconoce los distintos tipos de dispositivos utilizados en la regulación 3. Exposición.
de caudal de los sistemas de potencia fluida. e. Preguntas informales. (3,4)
4. Practica de Laboratorio.
Representa gráficamente los distintos tipos de válvulas dispuestas f. Informes. (3,4)
para la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida.

385
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Establecer las razones y métodos para regular el caudal en los sistemas de Potencia
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Reconocer los beneficios de regular el caudal en los sistemas de Potencia Fluida y
APRENDIZAJE los dispositivos para hacerlo con su simbología.

Producto Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación

Conoce la razón de regular caudal en los sistemas de Potencia a. Cuestionario. (1)


Fluida. 1. Prueba o examen.
b. Ejercicios. (1)
2. Debate.
c. Problemas. (1)
3. Exposición.
Identifica los dispositivos usados para regular caudal y sus símbolos d. Discusión dirigida. (2)
4. Practica de Laboratorio.
gráficos. e. Preguntas informales. (3,4)

386
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Establecer las razones y métodos para regular el caudal en los sistemas de
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Exponer el modo de operación y las condiciones de aplicación de los diferentes
APRENDIZAJE métodos para regular el caudal en los sistemas de Potencia Fluida.

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD 6 Horas (3h Interacción, 3h Estudiante )


CRITERIOS CONTENIDOS METODOLOGÍA
I. Distinguir y Examinar los Estrategias de enseñanza – Técnicas de enseñanza -
Conceptuales
distintos métodos de regulación aprendizaje aprendizaje
de caudal en sistemas de A. Nombrar los distintos métodos 1. Aprendizaje interactivo. a. Conferencia. (1)
potencia fluida. aplicados en la regulación de
2. Aprendizaje individual. b. Exposición. (1)
caudal en los sistemas de
potencia fluida. 3. Aprendizaje colaborativo. c. Formulación de preguntas.
4. Aprendizaje basado en (1,5)
B. Describir las características del
circuito de regulación de caudal a problemas. d. Tareas individuales (2)
la entrada o regulación anterior.
5. Aprendizaje significativo. e. Análisis/Comprensión de
C. Describir las características del lectura. (2,3)
circuito de regulación de caudal a
f. Resumen. (2)
la salida o regulación posterior.
g. Consulta. (2,3)
D. Describir las características del
h. Análisis/Resolución de
circuito de regulación de caudal
por substracción. problemas. (2,4)
i. Investigación. (3)
j. Simulaciones (4)
k. Ilustraciones (5)

387
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Establecer las razones y métodos para regular el caudal en los sistemas de
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Exponer el modo de operación y las condiciones de aplicación de los diferentes
APRENDIZAJE métodos para regular el caudal en los sistemas de Potencia Fluida.

Estrategias de enseñanza - Técnicas de enseñanza -


Procedimentales
aprendizaje aprendizaje
1. Aprendizaje interactivo. a. Conferencia. (1)
E. Reconocer los diferentes métodos
2. Aprendizaje individual. b. Exposición. (1)
de regulación de caudal en
sistemas de potencia fluida. (A) 3. Aprendizaje colaborativo. c. Formulación de preguntas.
4. Aprendizaje por (1,6)
F. Comparar entre los diferentes
métodos utilizados para la descubrimiento. d. Tareas individuales. (2)
regulación de caudal en sistemas
5. Aprendizaje basado en e. Análisis y comprensión de
de potencia fluida. (B,C,D)
problemas. lectura. (2,3)
G. Señalar las aplicaciones de los
6. Aprendizaje significativo. f. Resumen. (2)
circuitos de regulación de caudal
a la entrada, regulación de caudal g. Consulta (2,3)
a la salida y regulación de caudal
h. Análisis y solución de
por substracción. (B,C,D)
problemas. (2,5)
H. Observar el comportamiento de
i. Investigación. (3)
los diferentes tipos de regulación
de caudal en sistemas de j. Practica de laboratorio. (4)
potencia fluida. (B,C,D)
k. Simulaciones (5)
l. Ilustraciones (6)

388
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Establecer las razones y métodos para regular el caudal en los sistemas de
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Exponer el modo de operación y las condiciones de aplicación de los diferentes
APRENDIZAJE métodos para regular el caudal en los sistemas de Potencia Fluida.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


Conocimiento Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación
Analiza los distintos métodos aplicados en la regulación de caudal
en los sistemas de potencia fluida.
Detalla las características del circuito de regulación de caudal a la 1. Prueba o examen. a. Cuestionario. (1)
entrada o regulación anterior. 2. Debate. b. Discusión dirigida. (2)
Especifica las características del circuito de regulación de caudal a
la salida o regulación posterior. 3. Exposición. c. Preguntas informales. (3)
Describe las características del circuito de regulación de caudal por
substracción.
Desempeño Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación
Identifica los diferentes métodos de regulación de caudal en
sistemas de potencia fluida. a. Discusión dirigida. (1)

Relaciona los diferentes métodos utilizados para la regulación de 1. Debate. b. Preguntas informales. (1,2)
caudal en sistemas de potencia fluida. 2. Exposición. c. Cuestionario. (3)
Determina las aplicaciones de los circuitos de regulación de caudal a 3. Prueba o examen. d. Ejercicios(3)
la entrada, regulación de caudal a la salida y regulación de caudal
por substracción. 4. Practica de laboratorio. e. Trabajo de laboratorio. (4)

Evalúa el comportamiento de los diferentes tipos de regulación de f. Informe. (2.4)


caudal en sistemas de potencia fluida.
Producto Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación
Distingue lo métodos para regular caudal y sus aplicaciones en los

389
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Establecer las razones y métodos para regular el caudal en los sistemas de
UNIDAD DE APRENDIZAJE
Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Exponer el modo de operación y las condiciones de aplicación de los diferentes
APRENDIZAJE métodos para regular el caudal en los sistemas de Potencia Fluida.

sistemas de Potencia Fluida. 1. Prueba o examen. a. Cuestionario. (1)


2. Debate. b. Discusión dirigida. (2)
3. Practica de laboratorio. c. Preguntas informales. (2)
d. Trabajo de laboratorio. (3)

390
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Identificar las válvulas reguladoras de caudal simples, su modo de operación y
APRENDIZAJE función dentro de un sistema de Potencia Fluida.

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD 6 Horas (3h Interacción, 3h Estudiante )


CRITERIOS CONTENIDOS METODOLOGÍA
I. Señalar el objetivo de una válvula Estrategias de enseñanza - Técnicas de enseñanza -
Conceptuales
reguladora de caudal simple en un aprendizaje aprendizaje
sistema de potencia fluida. A. Precisar la función de una válvula 1. Aprendizaje interactivo. a. Conferencia. (1)
reguladora de caudal en un
2. Aprendizaje individual. b. Exposición. (1)
sistema de potencia fluida.
3. Aprendizaje colaborativo. c. Formulación de
4. Aprendizaje basado en preguntas. (1,5)
problemas. d. Tareas individuales (2)
5. Aprendizaje significativo. e. Análisis y comprensión
de lectura. (2,3)
f. Resumen. (2)
g. Consulta (2,3)
h. Análisis y solución de
problemas. (2,4)
i. Investigación. (3)
j. Simulaciones (4)
k. Ilustraciones (5)

391
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Identificar las válvulas reguladoras de caudal simples, su modo de operación y
APRENDIZAJE función dentro de un sistema de Potencia Fluida.

Estrategias de enseñanza - Técnicas de enseñanza -


Procedimentales
aprendizaje aprendizaje
B. Reconocer la función de una a. Conferencia. (1)
válvula reguladora de caudal en 1. Aprendizaje interactivo.
b. Exposición. (1)
un sistema de potencia fluida. (A)
2. Aprendizaje individual.
c. Formulación de
3. Aprendizaje colaborativo.
preguntas. (1,6)
4. Aprendizaje por
d. Tareas individuales. (2)
descubrimiento.
e. Análisis y comprensión
5. Aprendizaje basado en
de lectura. (2,3)
problemas.
f. Resumen. (2)
6. Aprendizaje significativo.
g. Consulta (2,3)
h. Análisis y solución de
problemas. (2,5)
i. Investigación. (3)
j. Practica de laboratorio.
(4)

k. Simulaciones (5)
l. Ilustraciones (6)

392
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Identificar las válvulas reguladoras de caudal simples, su modo de operación y
APRENDIZAJE función dentro de un sistema de Potencia Fluida.

II. Detallar la composición y Técnicas de enseñanza -


Estrategias de enseñanza -
funcionamiento de las válvulas Conceptuales
aprendizaje aprendizaje
reguladoras de caudal simples.
C. Detallar la configuración básica de 1. Aprendizaje interactivo. a. Conferencia. (1)
las válvulas reguladoras de caudal
2. Aprendizaje individual. b. Exposición. (1)
simples.
3. Aprendizaje colaborativo. c. Formulación de
D. Describir el funcionamiento de una
4. Aprendizaje basado en preguntas. (1,5)
válvula reguladora de caudal
simple. problemas. d. Tareas individuales. (2)
5. Aprendizaje significativo. e. Análisis y comprensión
E. Señalar las características de
funcionamiento de las válvulas de lectura. (2,3)
reguladoras de caudal simples.
f. Resumen. (2)
F. Mencionar las aplicaciones de las g. Consulta (2,3)
válvulas reguladoras de caudal
h. Análisis y solución de
simples.
problemas. (2,5)
i. Investigación. (3)
j. Simulaciones (4)
k. Ilustraciones (5)

393
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Identificar las válvulas reguladoras de caudal simples, su modo de operación y
APRENDIZAJE función dentro de un sistema de Potencia Fluida.

Técnicas de enseñanza -
Estrategias de enseñanza -
Procedimentales
aprendizaje. aprendizaje.
a. Conferencia. (1)
b. Exposición. (1)
c. Formulación de
preguntas. (1,6)
G. Identificar los componentes de 1. Aprendizaje interactivo. d. Tareas individuales. (2)
una válvula reguladora de caudal
2. Aprendizaje individual. e. Análisis y comprensión
simple. (C)
3. Aprendizaje colaborativo. de lectura. (2,3)
H. Explicar el funcionamiento de las
4. Aprendizaje por f. Resumen. (2)
válvulas reguladoras de caudal en
los sistemas de potencia fluida. descubrimiento. g. Consulta (2,3)
(D)
5. Aprendizaje basado en h. Análisis y solución de
I. Justificar el uso de las válvulas problemas. problemas. (2,5)
reguladoras de caudal simples en
6. Aprendizaje significativo. i. Investigación. (3)
sistemas de potencia fluida. (E,F)
j. Practica de laboratorio.
(4)

k. Simulaciones (5)
l. Ilustraciones (6)

394
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Identificar las válvulas reguladoras de caudal simples, su modo de operación y
APRENDIZAJE función dentro de un sistema de Potencia Fluida.

III. Señalar la relación entre los Estrategias de enseñanza - Técnicas de enseñanza -


parámetros Presión y Caudal (P- Conceptuales
aprendizaje aprendizaje
Q) en el funcionamiento de las
válvulas reguladoras de caudal a. Conferencia. (1)
simples.
b. Exposición. (1)
J. Mostrar la relación entre los
c. Formulación de
parámetros P-Q en una válvula
reguladora de caudal simple. preguntas. (1,5)
d. Tareas individuales. (2)
K. Deducir la expresión para
determinar la caída de presión a 1. Aprendizaje interactivo. e. Análisis y comprensión
través de una válvula reguladora
2. Aprendizaje individual. de lectura. (2,3)
de caudal simple.
3. Aprendizaje colaborativo. f. Resumen. (2)
L. Describir las curvas de
4. Aprendizaje basado en g. Consulta (2,3)
funcionamiento características de
las válvulas reguladoras de caudal problemas. h. Análisis y solución de
simples.
5. Aprendizaje significativo. problemas. (2,5)
M. Analizar el comportamiento de las i. Investigación. (3)
válvulas reguladoras de caudal a
j. Simulaciones (4)
partir de su curva de
funcionamiento características. k. Ilustraciones (5)

395
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Identificar las válvulas reguladoras de caudal simples, su modo de operación y
APRENDIZAJE función dentro de un sistema de Potencia Fluida.

Estrategias de enseñanza - Técnicas de enseñanza -


Procedimentales
aprendizaje aprendizaje
a. Conferencia. (1)
b. Exposición. (1)
c. Formulación de
preguntas. (1,6)
N. Determinar la caída de presión en
una válvula reguladora de caudal 1. Aprendizaje interactivo. d. Tareas individuales. (2)
simple. (J,K)
2. Aprendizaje individual. e. Análisis y comprensión
O. Interpretar las curvas de 3. Aprendizaje colaborativo. de lectura. (2,3)
desempeño características de las
4. Aprendizaje por f. Resumen. (2)
válvulas reguladoras de caudal
simples. (L) descubrimiento. g. Consulta (2,3)
5. Aprendizaje basado en h. Análisis y solución de
P. Examinar el comportamiento de
una válvula reguladora de caudal problemas. problemas. (2,5)
simple en un sistema de potencia
6. Aprendizaje significativo. i. Investigación. (3)
fluida. (M)
j. Practica de laboratorio.
(4)

k. Simulaciones (5)
l. Ilustraciones (6)

396
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Identificar las válvulas reguladoras de caudal simples, su modo de operación y
APRENDIZAJE función dentro de un sistema de Potencia Fluida.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


Conocimiento Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación
Establece la función de una válvula reguladora de caudal en un
sistema de potencia fluida.
Detalla la configuración básica de las válvulas reguladoras de caudal
simples.
Conoce el funcionamiento de una válvula reguladora de caudal
simple. a. Cuestionario. (1)
Reconoce las características de funcionamiento de las válvulas b. Ejercicios. (1)
reguladoras de caudal simples. 1. Prueba o examen. c. Problemas (1)
Conoce las aplicaciones de las válvulas reguladoras de caudal 2. Debate. d. Discusión dirigida. (2)
simples.
3. Exposición. e. Preguntas informales. (3)
Comprende la relación entre los parámetros P-Q en una válvula
reguladora de caudal simple. f. Informes. (3)
Deduce la expresión para determinar la caída de presión a través de
una válvula reguladora de caudal simple.
Entiende las curvas de funcionamiento características de las válvulas
reguladoras de caudal simples.
Comprende el comportamiento de las válvulas reguladoras de caudal
a partir de su curva de funcionamiento características.

397
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Identificar las válvulas reguladoras de caudal simples, su modo de operación y
APRENDIZAJE función dentro de un sistema de Potencia Fluida.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


Conocimiento Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación
1. Prueba o examen. a. Cuestionario. (1)
Identifica la función de una válvula reguladora de caudal en un
sistema de potencia fluida. 2. Debate. b. Ejercicios. (1)
3. Exposición. c. Problemas (1)
Distingue los componentes de una válvula reguladora de caudal 4. Practica de laboratorio. d. Discusión dirigida. (2)
simple.
e. Preguntas informales. (3,4)
Explica el funcionamiento de las válvulas reguladoras de caudal en los f. Informes. (3,4)
sistemas de potencia fluida.

Justifica el uso de las válvulas reguladoras de caudal simples en


sistemas de potencia fluida.

Calcula la caída de presión en una válvula reguladora de caudal


simple.

Interpreta las curvas de desempeño características de las válvulas


reguladoras de caudal simples.

398
POTENCIA
PLANEACION CURRICULAR Versión final
FLUIDA

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de


MODULO DE FORMACIÓN válvulas convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA - Identificar las válvulas reguladoras de caudal simples, su modo de operación y
APRENDIZAJE función dentro de un sistema de Potencia Fluida.

Evalúa el comportamiento de una válvula reguladora de caudal simple


en un sistema de potencia fluida.

Producto Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación

Determina la función de las válvulas reguladoras de caudal simple en


los sistemas de Potencia Fluida. 1. Prueba o examen. a. Cuestionario. (1)
2. Debate. b. Discusión dirigida. (2)
Reconoce las partes constitutivas de las válvulas reguladoras de
caudal simples y su funcionamiento. 3. Exposición. c. Preguntas informales. (3,4)
4. Practica de laboratorio. d. Informes. (3,4)
Entiende el comportamiento de las válvulas reguladoras de caudal
simple, teniendo en cuenta la relación P-Q

399
POTENCIA FLUIDA PLANEACION CURRICULAR Versión final

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de válvulas


MODULO DE FORMACIÓN convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Determinar las características, funcionamiento y aplicaciones de las de válvulas
- APRENDIZAJE reguladoras de caudal compensadas utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.

DURACIÓN DE LA ACTIVIDAD 8 Horas (4h Interacción, 4h Estudiante )


CRITERIOS CONTENIDOS METODOLOGÍA
I. Distinguir las características de Estrategias de enseñanza - Técnicas de enseñanza -
Conceptuales
funcionamiento de los diferentes aprendizaje aprendizaje
tipos de válvulas reguladoras de 1. Aprendizaje interactivo.
caudal compensadas, utilizadas
2. Aprendizaje individual.
en los sistemas de potencia
fluida. 3. Aprendizaje colaborativo.
4. Aprendizaje basado en
problemas.
5. Aprendizaje significativo.

A. Enumerar y señalar los diferentes a. Conferencia. (1)


tipos de válvulas reguladoras de
b. Exposición. (1)
caudal compensadas utilizadas
en los sistemas de potencia c. Formulación de preguntas.
fluida.
(1,5)
B. Detallar la configuración básica d. Tareas individuales (2)
de una válvula reguladora de
e. Análisis y comprensión de
caudal compensada por presión.
lectura. (2,3)
C. Detallar el principio de
f. Resumen. (2)
compensación por presión en las
válvulas reguladoras de caudal g. Consulta (2,3)
compensadas.
h. Análisis y solución de
400
D. Enumerar las características de problemas. (2,4)
funcionamiento de las válvulas
i. Investigación. (3)
reguladoras de caudal
compensadas por presión. j. Debate (3)
POTENCIA FLUIDA PLANEACION CURRICULAR Versión final

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de válvulas


MODULO DE FORMACIÓN convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Determinar las características, funcionamiento y aplicaciones de las de válvulas
- APRENDIZAJE reguladoras de caudal compensadas utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.

E. Detallar la configuración básica


de una válvula reguladora de
caudal compensada por presión y
temperatura.

F. Describir el funcionamiento de las


válvulas reguladoras de caudal
compensadas por presión y
temperatura.

G. Señalar las ventajas de las


válvulas reguladoras de caudal
compensadas por presión y
temperatura.
Estrategias de enseñanza - Técnicas de enseñanza -
Procedimentales
aprendizaje aprendizaje

H. Listar los parámetros sujetos a 1. Aprendizaje interactivo. a. Conferencia. (1)


compensación en las válvulas 2. Aprendizaje individual. b. Exposición. (1)
reguladoras de caudal
compensadas utilizadas en los 3. Aprendizaje colaborativo. c. Formulación de preguntas.
sistemas de potencia fluida. (A) 4. Aprendizaje por (1,6)

I. Reconocer los diferentes tipos de descubrimiento. d. Tareas individuales. (2)


válvulas reguladoras de caudal 5. Aprendizaje basado en e. Análisis y comprensión de
compensadas en sistemas de
potencia fluida. (A) problemas. lectura. (2,3)

401
POTENCIA FLUIDA PLANEACION CURRICULAR Versión final

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de válvulas


MODULO DE FORMACIÓN convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Determinar las características, funcionamiento y aplicaciones de las de válvulas
- APRENDIZAJE reguladoras de caudal compensadas utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.

J. Identificar los componentes de 6. Aprendizaje significativo. f. Resumen. (2)


una válvula reguladora de caudal
g. Consulta (2,3)
compensada por presión. (B)
h. Análisis y solución de
K. Comprender el funcionamiento de
problemas. (2,5)
las válvulas reguladoras de
caudal compensadas por presión. i. Investigación. (3)
(C)
j. Debate. (3)
L. Justificar el uso de una válvula k. Practica de laboratorio. (4)
reguladora de caudal
l. Simulaciones (5)
compensadas por presión. (D)
m. Ilustraciones (6)
M. Identificar los componentes de
una válvula reguladora de caudal
compensada por presión y
temperatura. (E)

N. Entender el funcionamiento de las


válvulas reguladoras de caudal
compensadas por presión y
temperatura. (F)

O. Justificar el uso de una válvula


reguladora de caudal
compensadas por presión y
temperatura. (G)

402
POTENCIA FLUIDA PLANEACION CURRICULAR Versión final

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de válvulas


MODULO DE FORMACIÓN convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Determinar las características, funcionamiento y aplicaciones de las de válvulas
- APRENDIZAJE reguladoras de caudal compensadas utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.

II. Enumerar los tipos de


compensación dispuestos para
Estrategias de enseñanza - Técnicas de enseñanza -
las válvulas reguladoras de
Conceptuales
caudal utilizadas en los sistemas aprendizaje aprendizaje
de potencia fluida.

403
POTENCIA FLUIDA PLANEACION CURRICULAR Versión final

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de válvulas


MODULO DE FORMACIÓN convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Determinar las características, funcionamiento y aplicaciones de las de válvulas
- APRENDIZAJE reguladoras de caudal compensadas utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.

P. Señalar los tipos de 1. Aprendizaje interactivo. a. Conferencia. (1)


compensación dispuestos en la
2. Aprendizaje individual. b. Exposición. (1)
construcción de las válvulas
reguladoras de caudal 3. Aprendizaje colaborativo. c. Formulación de preguntas.
compensadas.
4. Aprendizaje basado en (1,5)
Q. Especificar las características de
la compensación en serie en las problemas. d. Tareas individuales. (2)
válvulas reguladoras de caudal
5. Aprendizaje significativo. e. Análisis y comprensión de
compensadas.
lectura. (2,3)
R. Estudiar las características de la
f. Resumen. (2)
compensación en paralelo en las
válvulas reguladoras de caudal g. Consulta (2,3)
compensadas.
h. Análisis y solución de
S. Detallar el funcionamiento de una problemas. (2,4)
válvula reguladora de caudal con
i. Investigación. (3)
compensación en serie.
j. Debate. (3)
T. Describir el funcionamiento de
k. Simulaciones (4)
una válvula reguladora de caudal
con compensación en paralelo. l. Ilustraciones (5)

Procedimentales Estrategias de enseñanza - Técnicas de enseñanza -

404
POTENCIA FLUIDA PLANEACION CURRICULAR Versión final

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de válvulas


MODULO DE FORMACIÓN convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Determinar las características, funcionamiento y aplicaciones de las de válvulas
- APRENDIZAJE reguladoras de caudal compensadas utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.

aprendizaje. aprendizaje.
U. Enumerar los tipos de 1. Aprendizaje interactivo. a. Conferencia. (1)
compensación dispuestos en la
2. Aprendizaje individual. b. Exposición. (1)
construcción de las válvulas
reguladoras de caudal 3. Aprendizaje colaborativo. c. Formulación de preguntas.
compensadas. (P)
4. Aprendizaje por (1,6)
V. Reconocer las características de descubrimiento. d. Tareas individuales. (2)
funcionamiento de las válvulas
5. Aprendizaje basado en e. Análisis y comprensión de
reguladoras de caudal
compensadas en serie y/o en problemas. lectura. (2,3)
paralelo en los sistemas de
6. Aprendizaje significativo. f. Resumen. (2)
potencia fluida. (Q,R)
g. Consulta (2,3)
W. Comprender el funcionamiento
h. Análisis y solución de
de una válvula reguladora de
caudal compensada en serie. (S) problemas. (2,5)
i. Investigación. (3)
X. Entender el funcionamiento de
una válvula reguladora de caudal j. Debate. (3)
compensada en paralelo. (T)
k. Practica de laboratorio. (4)
l. Simulaciones (5)
m. Ilustraciones (6)

405
POTENCIA FLUIDA PLANEACION CURRICULAR Versión final

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de válvulas


MODULO DE FORMACIÓN convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Determinar las características, funcionamiento y aplicaciones de las de válvulas
- APRENDIZAJE reguladoras de caudal compensadas utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.

III. Estudiar las aplicaciones de las Conceptuales Estrategias de enseñanza - Técnicas de enseñanza -
válvulas reguladoras de caudal aprendizaje aprendizaje
compensadas en sistemas de Y. Diferenciar entre las válvulas 1. Aprendizaje interactivo. a. Conferencia. (1)
potencia fluida. reguladoras de caudal simple y
2. Aprendizaje individual. b. Exposición. (1)
las válvulas reguladoras de
caudal compensada. 3. Aprendizaje colaborativo. c. Formulación de preguntas.
4. Aprendizaje basado en (1,5)
Z. Especificar las aplicaciones de problemas. d. Tareas individuales. (2)
las válvulas reguladoras de
5. Aprendizaje significativo. e. Análisis y comprensión de
caudal compensadas en sistemas
de potencia fluida. lectura. (2,3)
f. Resumen. (2)
g. Consulta (2,3)
h. Análisis y solución de
problemas. (2,5)
i. Investigación. (3)
j. Debate. (3)
k. Simulaciones (4)
l. Ilustraciones (5)

406
POTENCIA FLUIDA PLANEACION CURRICULAR Versión final

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de válvulas


MODULO DE FORMACIÓN convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Determinar las características, funcionamiento y aplicaciones de las de válvulas
- APRENDIZAJE reguladoras de caudal compensadas utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.

Estrategias de enseñanza - Técnicas de enseñanza -


Procedimentales
aprendizaje aprendizaje

AA. Examinar el comportamiento de 1. Aprendizaje interactivo. a. Conferencia. (1)


las válvulas reguladoras de
2. Aprendizaje individual. b. Exposición. (1)
caudal compensadas en serie y/o
en paralelo en un sistema de 3. Aprendizaje colaborativo. c. Formulación de preguntas.
potencia fluida. (Y,Z)
4. Aprendizaje por (1,6)
descubrimiento. d. Tareas individuales. (2)
5. Aprendizaje basado en e. Análisis y comprensión de
problemas. lectura. (2,3)
6. Aprendizaje significativo. f. Resumen. (2)
g. Consulta (2,3)
h. Análisis y solución de
problemas. (2,5)
i. Investigación. (3)
j. Debate. (3)
k. Ilustraciones (3)
l. Practica de laboratorio. (4)
m. Simulaciones (5)

407
POTENCIA FLUIDA PLANEACION CURRICULAR Versión final

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de válvulas


MODULO DE FORMACIÓN convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Determinar las características, funcionamiento y aplicaciones de las de válvulas
- APRENDIZAJE reguladoras de caudal compensadas utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.

EVIDENCIA DE APRENDIZAJE EVALUACIÓN


Conocimiento Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación
Conoce los diferentes tipos de válvulas reguladoras de caudal
compensadas utilizadas en los sistemas de potencia fluida. 1. Prueba o examen. a. Cuestionario. (1)
Conoce la configuración básica de una válvula reguladora de caudal 2. Debate. b. Ejercicios. (1)
compensada por presión. 3. Exposición. c. Problemas (1)
Comprende el principio de compensación por presión en las válvulas 4. Practica de laboratorio d. Discusión dirigida. (2)
reguladoras de caudal compensadas.
e. Preguntas informales. (3,4)
Señala las características de funcionamiento de las válvulas
reguladoras de caudal compensadas por presión. f. Informes. (3,4)
Reconoce la configuración básica de una válvula reguladora de
caudal compensada por presión y temperatura.
Entiende el funcionamiento de las válvulas reguladoras de caudal
compensadas por presión y temperatura.
Conoce las ventajas de las válvulas reguladoras de caudal
compensadas por presión y temperatura.
Indica los tipos de compensación dispuestos en la construcción de
las válvulas reguladoras de caudal compensadas.
Especifica las características de la compensación en serie en las
válvulas reguladoras de caudal compensadas.

408
POTENCIA FLUIDA PLANEACION CURRICULAR Versión final

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de válvulas


MODULO DE FORMACIÓN convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Determinar las características, funcionamiento y aplicaciones de las de válvulas
- APRENDIZAJE reguladoras de caudal compensadas utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.

Distingue las características de la compensación en paralelo en las


válvulas reguladoras de caudal compensadas.

Describe el funcionamiento de una válvula reguladora de caudal con


compensación en serie.

Describe el funcionamiento de una válvula reguladora de caudal con


compensación en paralelo.

Diferencia entre las válvulas reguladoras de caudal simple y las


válvulas reguladoras de caudal compensada.

Especifica las aplicaciones de las válvulas reguladoras de caudal


compensadas en sistemas de potencia fluida.

Identifica los componentes de una válvula reguladora de caudal


compensada por presión y temperatura.

Evalúa el funcionamiento de las válvulas reguladoras de caudal


compensadas por presión y temperatura.

Justifica el uso de una válvula reguladora de caudal compensadas


por presión o temperatura.

409
POTENCIA FLUIDA PLANEACION CURRICULAR Versión final

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de válvulas


MODULO DE FORMACIÓN convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Determinar las características, funcionamiento y aplicaciones de las de válvulas
- APRENDIZAJE reguladoras de caudal compensadas utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.

Determina los parámetros sujetos a compensación en las válvulas 1. Prueba o examen. a. Cuestionario. (1)
reguladoras de caudal compensadas utilizadas en los sistemas de
2. Debate. b. Ejercicios. (1)
potencia fluida.
3. Exposición. c. Problemas (1)
Reconoce los diferentes tipos de válvulas reguladoras de caudal
4. Practica de laboratorio. d. Discusión dirigida. (2)
compensadas en sistemas de potencia fluida.
e. Preguntas informales. (3,4)
Identifica los componentes de una válvula reguladora de caudal f. Informes. (3,4)
compensada por presión.

Evalúa el funcionamiento de las válvulas reguladoras de caudal


compensadas por presión.

Reconoce las características de funcionamiento de las válvulas


reguladoras de caudal compensadas en serie y/o en paralelo en los
sistemas de potencia fluida.

Explica el funcionamiento de una válvula reguladora de caudal


compensada en serie y/o en paralelo.

Examina el comportamiento de las válvulas reguladoras de caudal


compensadas en serie y/o en paralelo en un sistema de potencia
fluida.
Desempeño Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación

410
POTENCIA FLUIDA PLANEACION CURRICULAR Versión final

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de válvulas


MODULO DE FORMACIÓN convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Determinar las características, funcionamiento y aplicaciones de las de válvulas
- APRENDIZAJE reguladoras de caudal compensadas utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.

Producto Técnicas de evaluación Instrumentos de evaluación


Comprende el funcionamiento de los diferentes tipos de válvulas
reguladoras de caudal compensadas utilizadas en los sistemas de
potencia fluida. 1. Prueba o examen. Cuestionario. (1)
Ejercicios. (1)
2. Debate. Problemas. (1)
Distingue los tipos de compensación dispuestos para regular caudal
en los sistemas de potencia fluida. 3. Exposición. Discusión dirigida. (2)
Preguntas informales. (3,4)
4. Practica de laboratorio. Informes. (3,4)
Conoce las aplicaciones de las válvulas reguladoras de caudal
compensadas en sistemas de potencia fluida.

411
POTENCIA FLUIDA PLANEACION CURRICULAR Versión final

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de válvulas


MODULO DE FORMACIÓN convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.

MEDIO DIDACTICOS RECURSOS EDUCATIVOS ESCENARIOS


Diapositivas Textos impresos Aula de clase
Acetatos Textos digitales Aula de consulta
Guías de Ejercicios y Problemas Proyector Salón de estudio
Talleres de Problemas Video beam Laboratorio
Guías de Practica de Laboratorio Software de simulación Centros de computo
Simulaciones Internet
Animaciones

412
POTENCIA FLUIDA PLANEACION CURRICULAR Versión final

Análisis de la regulación de caudal en sistemas de potencia fluida a través de válvulas


MODULO DE FORMACIÓN convencionales.
Capacitarse en el manejo, operación y aplicación de los diferentes tipos de válvulas
UNIDAD DE APRENDIZAJE
reguladoras de caudal utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.
ACTIVIDAD DE ENSEÑANZA Determinar las características, funcionamiento y aplicaciones de las de válvulas
- APRENDIZAJE reguladoras de caudal compensadas utilizadas en los sistemas de Potencia Fluida.

MEDIO DIDACTICOS RECURSOS EDUCATIVOS ESCENARIOS


Diapositivas Textos impresos Aula de clase
Acetatos Textos digitales Aula de consulta
Guías de Ejercicios y Problemas Proyector Salón de estudio
Talleres de Problemas Video beam Laboratorio
Guías de Practica de Laboratorio Software de simulación Centros de computo
Simulaciones Internet
Animaciones

413

También podría gustarte