Está en la página 1de 69

Diseño De Carretera “Diseño Geométrico” DG-

2018.

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

CAMINOS I

Ing. Boris Jaime Chique Calderón

Joe Genaro Medina Flores

Puno, 14 de diciembre del 2021


i

DEDICATORIA

El presente trabajo aplicativo lo dedico principalmente a Dios, por ser el

inspirador y darnos fuerza para continuar en este proceso de obtener uno

de los anhelos más deseados.

A mis padres, por su amor, trabajo y sacrificio en todos estos años, gracias

a ustedes he logrado llegar hasta aquí́ y convertirnos en lo que somos. Ha

sido el orgullo y el privilegio de ser su hijo, son los mejores padres.

A mis hermanas (os) por estar siempre presentes, acompañándome y por el

apoyo moral, que nos brindaron a lo largo de esta etapa de nuestras vidas.

A todas las personas que nos han apoyado y han hecho que el trabajo se

realice con éxito en especial a aquellos que nos abrieron las puertas y

compartieron sus conocimientos.


ii

AGRADECIMIENTOS

Agradezco a Dios por bendecirnos la vida, por guiarnos a lo largo de nuestra

existencia, ser el apoyo y fortaleza en aquellos momentos de dificultad y de debilidad.

Gracias a mis padres por ser los principales promotores de nuestros sueños, por

confiar y creer en nuestras expectativas, por los consejos, valores y principios que nos

han inculcado.

Agradezco a el docente de la Escuela Profesional de Ingeniería Civil: Jaime Boris

Chique Calderón, por haber compartido sus conocimientos a lo largo de la preparación

de mi profesión durante este semestre


iii

RESUMEN

El presente trabajo de aplicación titulado “DISEÑO CARRETERA”. se ha

realizado como trabajo final de la primera unidad para el curso de “CAMINOS I”. El

trabajo consta en mostrar la aplicación de lo aprendido en cursos antecesores al actual y

el uso correcto de “MANUAL DE CARRETERAS: DISEÑO GEOMETRICO DG-

2018”.

El presente trabajo habla desde los conceptos generales del diseño de carreteras,

su aplicación a la topografía, el uso del manual mencionado y finalmente el

procesamiento de datos para obtener los resultados que se irán mostrando a lo largo de

todo el trabajo sobre todo en la sección de conclusiones. Para finalizar también se

mostrarán los programas donde se procesarán los datos para la obtención de planos que

se podrán apreciar en la sección de anexos.

Debido a que el mundo entero se encuentra atravesando por una pandemia la

cual ha ido afectando no solo la salud de las personas sino también las formas de

estudios profesionales esto tuvo gran relevancia sobre todo en este curso que en su

mayoría se trata de salidas a campo. Siendo el desarrollo de este trabajo inevitable se

realizaron con los respectivos procesos de bioseguridad indicados por el estado y así de

esta manera evitar promover más contagios prueba de ello se encuentran en las fotos

que contiene este informe.


iv

INDICE

Contenido
1. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN ............................................................................. 1

2. CAPÍTULO II OBJETIVOS .................................................................................... 3

2.1. OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 3

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ............................................................................ 3

3. CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO ....................................................................... 5

3.1. DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS ................................................ 5

3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS ................................................... 5

3.2.1. Clasificación por Demanda ........................................................................ 5

3.2.2. Clasificación por Orografía ........................................................................ 7

3.3. VEHÍCULOS DE DISEÑO ............................................................................... 8

3.4. CARACTERÍSTICAS DEL TRANSITO ......................................................... 9

3.4.1. Índice medio diario anual (IMDA) ........................................................... 10

3.4.2. Crecimiento del Tránsito .......................................................................... 10

3.5. VELOCIDAD DE DISEÑO ............................................................................ 11

3.6. DISTANCIA DE VISIBILIDAD .................................................................... 12

3.6.1. Distancia de Visibilidad de parada ........................................................... 12

3.6.2. Distancia de Visibilidad de paso .............................................................. 13

3.7. DISEÑO GEOMÉTRICO EN PLANTA ........................................................ 13

3.7.1. Consideraciones de diseño........................................................................ 13

3.7.2. Tramos en Tangente ................................................................................. 14


v

3.7.3. Curvas circulares ...................................................................................... 14

3.7.4. Radios mínimos ........................................................................................ 15

3.8. DISEÑO GEOMÉTRICO EN PERFIL ........................................................... 15

3.8.1. Pendiente .................................................................................................. 16

3.8.2. Curvas Verticales...................................................................................... 17

3.9. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL ................... 18

3.9.1. Elementos de la sección transversal ......................................................... 18

3.9.2. Calzada o superficie de rodadura.............................................................. 19

3.9.3. Bermas ...................................................................................................... 19

3.9.4. Inclinación de bermas ............................................................................... 19

3.9.5. Bombeo..................................................................................................... 19

3.9.6. Taludes ..................................................................................................... 20

3.9.7. Cunetas ..................................................................................................... 20

4. CAPÍTULO IV DESARROLLO DE LA PRACTICA .......................................... 21

4.1. INSTRUCCIÓN PREVIA CON ESTACION TOTAL ................................... 21

4.1.1. GENERALIDADES ................................................................................. 21

4.1.2. DESARROLLO ........................................................................................ 24

4.2. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO ......................................................... 24

4.2.1. GENERALIDADES ................................................................................. 25

4.2.2. DESARROLLO ........................................................................................ 30

4.3. REALIZACION DE MEDICIONES ............................................................... 32

4.3.1. GENERALIDADES ................................................................................. 32


vi

4.3.2. DESARROLLO ........................................................................................ 40

5. CAPITULO V TRABAJO EN GABINETE .......................................................... 45

6. CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................... 51

6.1. CONCLUSIONES ........................................................................................... 51

6.2. RECOMENDACIONES .................................................................................. 51

7. CAPITULO VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ........................................ 52

8. Trabajos citados ...................................................................................................... 52

9. CAPITULO VII ANEXOS..................................................................................... 53

9.1. PANEL FOTOGRAFICO................................................................................ 53

9.2. PLANOS .......................................................................................................... 56


vii

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Pendiente transversal en Bermas ....................................................................... 19

Tabla 2 Valores de Bombeo de la calzada...................................................................... 20

Tabla 3 Fecha y clima de desarrollo ............................................................................... 21

Tabla 4 Equipamiento del alumno .................................................................................. 22

Tabla 5 Equipos empleados ............................................................................................ 23

Tabla 6 Fecha y clima de desarrollo ............................................................................... 25

Tabla 7 Equipamiento del alumno .................................................................................. 25

Tabla 8 Equipos empleados ............................................................................................ 27

Tabla 9 Ubicación política del lugar de trabajo .............................................................. 28

Tabla 10 Ubicación geográfica ....................................................................................... 29

Tabla 11 Tiempo de llegada al terreno de trabajo .......................................................... 30

Tabla 12 Fecha y clima de desarrollo ............................................................................. 33

Tabla 13 EQUIPAMIENTO DEL ALUMNO ............................................................... 35

Tabla 14 Equipos empleados .......................................................................................... 36

Tabla 15 Ubicación política del lugar de trabajo ............................................................ 38

Tabla 16 Ubicación Geográfica ...................................................................................... 39

Tabla 17 Coordenadas tomadas con GPS ....................................................................... 41


viii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1 Datos básicos de los vehículos de tipo M utilizados para el dimensionamiento

de carreteras Según Reglamento Nacional de Vehículos (D.S. N° 058-2003-MTC o el

que se encuentre vigente ................................................................................................... 9

Figura 2 Rangos de la Velocidad de Diseño en función a la Clasificación de la carretera

Po demanda y orografía ................................................................................................. 11

Figura 3 Longitud mínima y máxima en tangente .......................................................... 14

Figura 4 Partes de una curva circular ............................................................................. 15

Figura 5 Diseño en perfil ................................................................................................ 16

Figura 6 Sección transversal típica en carreteras............................................................ 18

Figura 7 Lugar de la instrucción ..................................................................................... 22

Figura 8 Grupo 05 .......................................................................................................... 23

Figura 9 Practica usando la estación total ...................................................................... 24

Figura 10 Llegada al lugar de trabajo ............................................................................. 25

Figura 11 Alumnos correctamente equipados ................................................................ 26

Figura 12 Equipos trasladados al lugar de trabajo .......................................................... 27

Figura 13 Ubicación nacional ......................................................................................... 28

Figura 14 Ubicación regional ......................................................................................... 29

Figura 15 Imagen de referencia ...................................................................................... 30

Figura 16 Exploración del terreno .................................................................................. 31

Figura 17 Definición del punto BM ............................................................................... 31

Figura 18 Marcación de BM........................................................................................... 32

Figura 19 Dirección a seguir para alineamiento de carretera ......................................... 32


ix

Figura 20 Llegada al terreno para comenzar las mediciones (primer día) ..................... 34

Figura 21 Final de jornada (primer día) ......................................................................... 34

Figura 22 Equipamiento del alumno para trabajar ......................................................... 36

Figura 23 Equipamiento empleado ................................................................................. 37

Figura 24 Ubicación nacional ......................................................................................... 38

Figura 25 Ubicación regional ......................................................................................... 39

Figura 26 Ubicación de referencia.................................................................................. 40

Figura 27 Estacionamiento del primer punto de control ................................................ 41

Figura 28 Toma de datos con GPS ................................................................................. 42

Figura 29 Medición con estación total ........................................................................... 42

Figura 30 Manejo de prisma ........................................................................................... 43

Figura 31 Registro de datos en la estación ..................................................................... 44

Figura 32 Finalización de trabajos.................................................................................. 44

Figura 33 Colocación de tangente mínima tangente máxima y radio de la carretera. .... 45

Figura 34 Colocación de alineamiento ........................................................................... 46

Figura 35 Carretera propuesta ........................................................................................ 46

Figura 36 Colocación del perfil longitudinal y la rasante respectiva. ............................ 47

Figura 37 Corrección de errores de rasante .................................................................... 47

Figura 38 Áreas de corte y relleno ................................................................................. 48

Figura 39 Derecho de vía de la carretera ........................................................................ 48

Figura 40 Diseño de carretera en una zona promedio .................................................... 49

Figura 41 Corte y relleno en respectivas progresivas ..................................................... 49

Figura 42 Cuadro de volúmenes ..................................................................................... 50

Figura 43 Panel 1 ............................................................................................................ 53

Figura 44 Panel 2 ............................................................................................................ 53


x

Figura 45Panel 3 ............................................................................................................. 54

Figura 46 Panel 4 ............................................................................................................ 54

Figura 47 Panel 5 ............................................................................................................ 55

Figura 48 Panel 6 ............................................................................................................ 55


xi
xii
1

1. CAPÍTULO I INTRODUCCIÓN

Debido a la importancia que representa para la economía de un país entero el

sector de construcción, siendo la zona de transportes fundamental para este proceso

debido a que esta permite el intercambio de mercaderías de manera interna, así como de

manera externa.

Por otro lado, el constante trabajo e investigación de las instituciones

responsables de brindar normas actualizadas, completas y bien desarrolladas tienen

como consecuencia que el ámbito normativo en el Perú haya variado en las últimas

décadas.

El Manual de Carreteras “Diseño Geométrico”, forma parte de la normatividad

aprobado por D.S. N° 034-2008-MTC, el cual se debe cumplir en los 3 niveles del

gobierno.

Los ingenieros que se encargan de la realización de obras que tengan que ver

con infraestructuras viales tienen una gran responsabilidad ya que de ellos depende que

dichos proyectos viales sean más seguros evitando riesgos trágicos y a la vez cómodos

para los choferes que usan el servicio.

En la actualidad hay muchos programas computacionales que ayudan al

desarrollo de dichos programas y obedecen a normas internacionales. Por este motivo es

que se debe tener en cuenta procesos que adapten estos estudios a nuestra realidad.

Uno de los programas más usados en el diseño geométrico ha sido el Civil 3D,

por su fácil acceso y popularidad a nivel mundial. Para el diseño de vías han sido

creados una serie de herramientas de acuerdo a la normatividad. Siendo Civil 3D un

programa que utiliza dicha normatividad; pero siempre es necesario personalizar las
2

herramientas de dicho programa al tipo de infraestructura vial y condiciones que

requiere nuestro país.

En el Sistema Nacional de Carreteras del país, la Red Vial Vecinal es la más

extensa de las 3 redes (50% de la longitud total) está conformada principalmente por

carreteras No Pavimentadas, con superficies de rodadura afirmadas o sin afirmar,

constituidas por capas muchas veces del mismo material encontrados a nivel de sub

rasante.
3

2. CAPÍTULO II OBJETIVOS

2.1. OBJETIVO GENERAL

• Realizar un diseño de carretera en un tramo de 5 kilómetros usando El

Manual de Carreteras “Diseño Geométrico” DG-2018.

2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar una exploración y reconocimiento al terreno donde se propuso

realizar el diseño de la carretera.

• Colocar el BM para este proyecto y utilizar el GPS para determinar sus

coordenadas.

• Aprender el correcto método de estacionamiento y nivelación de la

estación total para su posterior uso para realizar las respectivas

mediciones.

• Realizar el procedimiento hasta completar la distancia de 5 kilómetros tal

y como se indicó.

• Con los datos obtenidos de la estación llevarlos a gabinete y usando el

programa Civil3D mostrar su apreciación.

• Obtener las curvas de nivel del terreno levantado para su posterior

análisis.

• Haciendo uso de El Manual de Carreteras “Diseño Geométrico” diseñar

la carretera.

• Determinar el perfil longitudinal del eje de la carretera para así de esta

manera conocer la pendiente respectiva acorde a El Manual de Carreteras

“Diseño Geométrico”.

• Determinar los volúmenes de corte y relleno de la carretera determinados

por El Manual de Carreteras “Diseño Geométrico”.


4

• Realizar el plano de la carretera diseñada.


5

3. CAPÍTULO III MARCO TEÓRICO

3.1. DISEÑO GEOMÉTRICO DE CARRETERAS

El Diseño Geométrico de carreteras es el proceso de correlación entre sus

elementos físicos y las características de operación de los vehículos, mediante el uso de

las matemáticas, la física y la geometría. En este sentido, la carretera geométricamente

definida por el trazado de su eje en planta y en perfil y por el trazado de su sección

transversal. (Borja, 2012)

3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS

Las carreteras del Perú se clasifican, en función a la demanda en:

3.2.1. Clasificación por Demanda

3.2.1.1. Autopistas de Primera Clase

Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) mayor a 6 000 veh/día, de

calzadas divididas por medio de un separador central mínimo de 6.00 m; cada una de las

calzadas debe contar con dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo, con

control total de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares

continuos, sin cruces o pasos a nivel y con puentes peatonales en zonas urbanas. La

superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada. (Cruz, 2014)

3.2.1.2. Autopistas de Segunda Clase

Son carreteras con un IMDA entre 6000 y 4 001 veh/día, de calzadas divididas por

medio de un separador central que puede variar de 6.00 m hasta 1.00 m, en cuyo caso se

instalará un sistema de contención vehicular; cada una de las calzadas debe contar con

dos o más carriles de 3.60 m de ancho como mínimo, con control parcial de accesos

(ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos; pueden tener cruces

o pasos vehiculares a nivel y puentes peatonales en zonas urbanas.

La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada. (MARIÑO, 2014)


6

3.2.1.3. Carreteras de Primera Clase

Son carreteras con un IMDA entre 4 000 y 2 001 veh/día, con una calzada de dos

carriles de 3.60 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a

nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su

defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con

mayor seguridad. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada.

3.2.1.4. Carreteras de Segunda Clase

Son carreteras con IMDA entre 2 000 y 400 veh/día, con una calzada de dos carriles de

3.30 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en

zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto

con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con mayor

seguridad. La superficie de rodadura de estas carreteras debe ser pavimentada. (Macias,

2012)

3.2.1.5. Carreteras de Tercera Clase

Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada de dos carriles de 3.00 m

de ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener carriles hasta de

2.50 m, contando con el sustento técnico correspondiente. Estas carreteras pueden

funcionar con soluciones denominadas básicas o económicas, consistentes en la

aplicación de estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o

en afirmado, en la superficie de rodadura. En caso de ser pavimentadas deberán

cumplirse con las condiciones geométricas estipuladas para las carreteras de segunda

clase. (MTC, 2018)

3.2.1.6. Trochas Carrozables

Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de una carretera,

que por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben tener un
7

ancho mínimo de 4.00 m, en cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas

de cruce, por lo menos cada 500 m. La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin

afirmar (Cruz, 2014)

3.2.2. Clasificación por Orografía

Las carreteras en el Perú, en función a la orografía predominante del terreno por donde

discurre su trazado, se clasifican en: (MARIÑO, 2014)

3.2.2.1. Terreno plano (Tipo I)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía, menores o iguales al 10% y sus

pendientes longitudinales son por lo general menores de tres por ciento (3%),

demandando un mínimo de movimiento de tierras, por lo que no presenta mayores

dificultades en su trazo. (Borja, 2012)

3.2.2.2. Terreno ondulado (Tipo 2)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus pendientes

longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %, demandando un moderado movimiento de

tierras, lo que permite alineamientos rectos, alternados con curvas de radios amplios, sin

mayores dificultades en el trazo.

3.2.2.3. Terreno accidentado (Tipo 3)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 51% y el 100% y sus pendientes

longitudinales predominantes se encuentran entre 6% y 8%, por lo que requiere

importantes movimientos de tierras, razón por la cual presenta dificultades en el trazo.

(Borja, 2012)

3.2.2.4. Terreno escarpado (Tipo 4)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía superiores al 100% y sus pendientes

longitudinales excepcionales son superiores al 8%, exigiendo el máximo de movimiento

de tierras, razón por la cual presenta grandes dificultades en su trazo.


8

3.3. VEHÍCULOS DE DISEÑO

El diseño geométrico de carreteras se efectuará en concordancia con los tipos de

vehículos, dimensiones, pesos y demás características, contenidas en el Reglamento

Nacional de Vehículos vigente. (MTC, 2018)

Las características físicas y la proporción de vehículos de distintos tamaños que

circulan por las carreteras, son elementos clave en su definición geométrica. Por ello, se

hace necesario examinar todos los tipos de vehículos, establecer grupos y seleccionar el

tamaño representativo dentro de cada grupo para su uso en el proyecto. Estos vehículos

seleccionados, con peso representativo, dimensiones y características de operación,

utilizados para establecer los criterios de los proyectos de las carreteras, son conocidos

como vehículos de diseño. (MTC, 2018)

Al seleccionar el vehículo de diseño hay que tomar en cuenta la composición del

tráfico que utiliza o utilizará la vía. Normalmente, hay una participación suficiente de

vehículos pesados para condicionar las características del proyecto de carretera. Por

consiguiente, el vehículo de diseño normal será el vehículo comercial rígido (camiones

y/o buses). (Borja, 2012)

Las características de los vehículos tipo indicados, definen los distintos aspectos

del dimensionamiento geométrico y estructural de una carretera. Así, por ejemplo:

• El ancho del vehículo adoptado incide en los anchos del carril, calzada,

bermas y sobreancho de la sección transversal, el radio mínimo de giro,

intersecciones y gálibo.

• La distancia entre los ejes influye en el ancho y los radios mínimos

internos y externos de los carriles.

• La relación de peso bruto total/potencia, guarda relación con el valor de

las pendientes admisibles.


9

Vehículos de pasajeros

• Jeep (VL)

• Auto (VL)

• Bus (B2, B3, B4 y BA)

• Camión (C2)

• Vehículos de carga

• Pick – up (Equivalented a Remolque Simple T2S1)

• Camion C2

• Camion C3 y C2CR

• T3S2

Figura 1 Datos básicos de los vehículos de tipo M utilizados para el

dimensionamiento de carreteras Según Reglamento Nacional de Vehículos (D.S.

N° 058-2003-MTC o el que se encuentre vigente

Fuente: Manual de Carreteras “Diseño Geométrico” DG-2018.

3.4. CARACTERÍSTICAS DEL TRANSITO

Las características y el diseño de una carretera deben basarse, explícitamente, en

la consideración de los volúmenes de tránsito y de las condiciones necesarias para


10

circular por ella, con seguridad vial ya que esto le será útil durante el desarrollo de

carreteras y planes de transporte, en el análisis del comportamiento económico, en el

establecimiento de criterios de definición geométrica, en la selección e implantación de

medidas de control de tránsito y en la evaluación del desempeño de las instalaciones de

transportes. Conjuntamente con la selección del vehículo de proyecto, se debe tomar en

cuenta la composición del tráfico que utiliza o utilizará la vía, obtenida sobre la base de

estudio de tráfico y sus proyecciones que consideren el desarrollo futuro de la zona

tributaria de la carretera y la utilización que tendrá cada tramo del proyecto vial. (Cruz,

2014)

3.4.1. Índice medio diario anual (IMDA)

Representa el promedio aritmético de los volúmenes diarios para todos los días del año,

previsible o existente en una sección dada de la vía. Su conocimiento da una idea

cuantitativa de la importancia de la vía en la sección considerada y permite realizar los

cálculos de factibilidad económica. (MARIÑO, 2014)

3.4.2. Crecimiento del Tránsito

Una carretera debe estar diseñada para soportar el volumen de tráfico que es probable

que ocurra en la vida útil del proyecto.

No obstante, el establecimiento de la vida útil de una carretera, requiere la evaluación de

las variaciones de los principales parámetros en cada segmento de la misma, cuyo

análisis reviste cierta complejidad por la obsolescencia de la propia infraestructura o

inesperados cambios en el uso de la tierra, con las consiguientes modificaciones en los

volúmenes de tráfico, patrones, y demandas. Para efectos prácticos, se utiliza como base

para el diseño un periodo de veinte años. (MTC, 2018)

P𝑓 = 𝑃𝑜 ∗ (1 + 𝑇𝑐)𝑛

Donde:
11

• Pf: tránsito final.

• Po: tránsito inicial (año base)

• Tc: tasa de crecimiento anual por tipo de vehículo.

• n: año a estimarse

3.5. VELOCIDAD DE DISEÑO

Es la velocidad escogida para el diseño, entendiéndose que será la máxima que

se podrá mantener con seguridad y comodidad, sobre una sección determinada de la

carretera, cuando las circunstancias sean favorables para que prevalezcan las

condiciones de diseño. (Cruz, 2014)

En el proceso de asignación de la Velocidad de Diseño, se debe otorgar la

máxima prioridad a la seguridad vial de los usuarios. Por ello, la velocidad de diseño a

lo largo del trazo, debe ser tal, que los conductores no sean sorprendidos por cambios

bruscos y/o muy frecuentes en la velocidad a la que pueden realizar con seguridad el

recorrido.

Figura 2

Rangos de la Velocidad de Diseño en función a la Clasificación de la carretera Po demanda y

orografía

Fuente: Manual DG-2018


12

3.6. DISTANCIA DE VISIBILIDAD

Es la longitud continua hacia adelante de la carretera, que es visible al conductor

del vehículo para poder ejecutar con seguridad las diversas maniobras a que se vea

obligado o que decida efectuar. En los proyectos se consideran tres distancias de

visibilidad:

• Visibilidad de parada.

• Visibilidad de paso o adelantamiento.

• Visibilidad de cruce con otra vía.

Las dos primeras influencian el diseño de la carretera en campo abierto y serán

tratadas en esta sección considerando alineamiento recto y rasante de pendiente

uniforme. Los casos con condicionamiento asociados a singularidades de planta o perfil

se tratarán en las secciones correspondientes.

3.6.1. Distancia de Visibilidad de parada

Es la mínima requerida para que se detenga un vehículo que viaja a la velocidad de

diseño, antes de que alcance un objetivo inmóvil que se encuentra en su trayectoria.

La distancia de parada para pavimentos húmedos, se calcula mediante las siguientes

fórmulas. (Cruz, 2014)

1
𝐷𝑝 = 0.278 ∗ 𝑉 ∗ 𝑇𝑝 + 0.039 ∗ ∗ 𝑉2
𝑎

𝑉2
𝐷𝑝 = 0.278 ∗ 𝑉 ∗ 𝑇𝑝 + 𝑎
254 ∗ (( ) ± 𝑖)
9.81

Donde:

• Dp: Distancia de parada (m)

• V: Velocidad de diseño (km/h)

• tp: Tiempo de percepción + reacción (s)


13

• a: deceleración en m/s2 (será función del coeficiente de fricción y de la

pendiente longitudinal del tramo).

3.6.2. Distancia de Visibilidad de paso

Es la mínima que debe estar disponible, a fin de facultar al conductor del vehículo a

sobrepasar a otro que viaja a una velocidad menor, con comodidad y seguridad, sin

causar alteración en la velocidad de un tercer vehículo que viaja en sentido contrario y

que se hace visible cuando se ha iniciado la maniobra de sobrepaso. Dichas condiciones

de comodidad y seguridad, se dan cuando la diferencia de velocidad entre los vehículos

que se desplazan en el mismo sentido es de 15 km/h y el vehículo que viaja en sentido

contrario transita a la velocidad de diseño.

La distancia de visibilidad de adelantamiento debe considerarse únicamente para las

carreteras de dos carriles con tránsito en las dos direcciones, dónde el adelantamiento se

realiza en el carril del sentido opuesto. (Macias, 2012)

3.7. DISEÑO GEOMÉTRICO EN PLANTA

El diseño geométrico en planta o alineamiento horizontal, está constituido por

alineamientos rectos, curvas circulares y de grado de curvatura variable, que permiten

una transición suave al pasar de alineamientos rectos a curvas circulares o viceversa o

también entre dos curvas circulares de curvatura diferente. El alineamiento horizontal

deberá permitir la operación ininterrumpida de los vehículos, tratando de conservar la

misma velocidad de diseño en la mayor longitud de carretera que sea posible.

3.7.1. Consideraciones de diseño

Algunos aspectos a considerar en el diseño en planta: Deben evitarse tramos con

alineamientos rectos demasiado largos. Tales tramos son monótonos durante el día, y en

la noche aumenta el peligro de deslumbramiento de las luces del vehículo que avanza en
14

sentido opuesto. Es preferible reemplazar grandes alineamientos, por curvas de grandes

radios

3.7.2. Tramos en Tangente

Las longitudes mínimas admisibles y máximas deseables de los tramos en tangente, en

función a la velocidad de diseño, serán las indicadas en la siguiente tabla:

Figura 3

Longitud mínima y máxima en tangente

Fuente: Manual DG-2018

3.7.3. Curvas circulares

Las curvas horizontales circulares simples son arcos de circunferencia de un solo radio

que unen dos tangentes consecutivas, conformando la proyección horizontal de las

curvas reales o espaciales. (MTC, 2018)


15

Figura 4 Partes de una curva circular

Fuente: Manual DG-2018

3.7.4. Radios mínimos

Los radios mínimos de curvatura horizontal son los menores radios que pueden

recorrerse con la velocidad de diseño y la tasa máxima de peralte, en condiciones

aceptables de seguridad y comodidad, para cuyo cálculo puede utilizarse la siguiente

fórmula: (MTC, 2018)

𝑉2
𝑅𝑚𝑖𝑛 =
(127 ∗ (𝑃𝑚𝑎𝑥 + 𝑓max ))

Dónde:

Rmín : Radio Mínimo

V : Velocidad de diseño

Pmáx : Peralte máximo asociado a V (en tanto por uno).

ƒmáx : Coeficiente de fricción transversal máximo asociado a V.

3.8. DISEÑO GEOMÉTRICO EN PERFIL

El diseño geométrico en perfil o alineamiento vertical, está constituido por una serie de

rectas enlazadas por curvas verticales parabólicas, a los cuales dichas rectas son
16

tangentes; en cuyo desarrollo, el sentido de las pendientes se define según el avance del

kilometraje, en positivas, aquellas que implican un aumento de cotas y negativas las que

producen una disminución de cotas.

En general, el relieve del terreno es el elemento de control del radio de las curvas

verticales que pueden ser cóncavas o convexas, y el de la velocidad de diseño y a su

vez, controla la distancia de visibilidad.

Figura 5 Diseño en perfil

Fuente: Elaboración propia

3.8.1. Pendiente

3.8.1.1. Pendiente mínima

Es conveniente proveer una pendiente mínima del orden de 0.5%, a fin de asegurar en

todo punto de la calzada un drenaje de las aguas superficiales. Se pueden presentar los

siguientes casos particulares:

• Si la calzada posee un bombeo de 2% y no existen bermas y/o cunetas, se

podrá adoptar excepcionalmente sectores con pendientes de hasta 0.2%.

• Si el bombeo es de 2.5% excepcionalmente podrá adoptarse pendientes

iguales a cero

• Si existen bermas, la pendiente mínima deseable será de 0.5% y la

mínima excepcional de 0.35%.


17

• En zonas de transición de peralte, en que la pendiente transversal se

anula, la pendiente mínima deberá ser de 0.5%.

3.8.2. Curvas Verticales

Los tramos consecutivos de rasante, serán enlazados con curvas verticales parabólicas,

cuando la diferencia algebraica de sus pendientes sea mayor del 1%, para carreteras

pavimentadas y del 2% para las demás.

Dichas curvas verticales parabólicas, son definidas por su parámetro de curvatura K,

que equivale a la longitud de la curva en el plano horizontal, en metros, para cada 1% de

variación en la pendiente, así:

𝐿
𝐾=
𝐴

Dónde,

• K : Parámetro de curvatura

• L : Longitud de la curva vertical

• A : Valor Absoluto de la diferencia algebraica de las pendientes

3.8.2.1. Tipos de Curvas Verticales

Las curvas verticales se pueden clasificar por su forma como curvas verticales convexas

y cóncavas y de acuerdo con la proporción entre sus ramas que las forman como

simétricas y asimétricas.

3.8.2.2. Longitud de las Curvas Convexas

Las longitudes mínimas de curvas verticales convexas, para contar con distancia de

visibilidad de parada y de paso

3.8.2.3. Longitud de las Curvas Cóncavas

Las longitudes mínimas de curvas verticales cóncavas, para contar con distancia de

visibilidad de parada (Borja, 2012)


18

3.9. DISEÑO GEOMÉTRICO DE LA SECCIÓN TRANSVERSAL

El diseño geométrico de la sección transversal, consiste en la descripción de los

elementos de la carretera en un plano de corte vertical normal al alineamiento

horizontal, el cual permite definir la disposición y dimensiones de dichos elementos, en

el punto correspondiente a cada sección y su relación con el terreno natural.

El elemento más importante de la sección transversal es la zona destinada a la

superficie de rodadura o calzada, cuyas dimensiones deben permitir el nivel de servicio

previsto en el proyecto, sin perjuicio de la importancia de los otros elementos de la

sección transversal, tales como bermas, aceras, cunetas, taludes y elementos

complementarios. (Macias, 2012)

3.9.1. Elementos de la sección transversal

Los elementos que conforman la sección transversal de la carretera son: carriles, calzada

o superficie de rodadura, bermas, cunetas, taludes y elementos complementarios

(barreras de seguridad, ductos y cámaras para fibra óptica, guardavías y otros), que se

encuentran dentro del Derecho de Vía del proyecto. (Macias, 2012)

Figura 6 Sección transversal típica en carreteras

Fuente: Manual DG-2018


19

3.9.2. Calzada o superficie de rodadura

Parte de la carretera destinada a la circulación de vehículos compuesta por uno o más

carriles, no incluye la berma. La calzada se divide en carriles, los que están destinados a

la circulación de una fila de vehículos en un mismo sentido de tránsito.

3.9.3. Bermas

Franja longitudinal, paralela y adyacente a la calzada o superficie de rodadura de la

carretera, que sirve de confinamiento de la capa de rodadura y se utiliza como zona de

seguridad para estacionamiento de vehículos en caso de emergencias.

3.9.4. Inclinación de bermas

En el caso de que la berma se pavimente, será necesario añadir lateralmente a la misma

para su adecuado confinamiento, una banda de mínimo 0,5 m de ancho sin pavimentar.

A esta banda se le denomina sobreancho de compactación (s.a.c.) y puede permitir la

localización de señalización y defensas. (Cruz, 2014)

Tabla 1 Pendiente transversal en Bermas

Superficie de las Bermas Pendientes transversales mínimas de las bermas

Pendiente Normal (PN) Pendiente Especial

Pav. O tratamiento 4%

Grava o afinado 4%-6% 0%

Césped 8%

Fuente: Manual DG-2018

3.9.5. Bombeo

En tramos en tangente o en curvas en contra peralte, las calzadas deben tener una

inclinación transversal mínima denominada bombeo, con la finalidad de evacuar las

aguas superficiales. El bombeo depende del tipo de superficie de rodadura y de los

niveles de precipitación de la zona. (MARIÑO, 2014)


20

Tabla 2 Valores de Bombeo de la calzada

Tipo de Superficie Bombeo (%)

Precipitación < 500mm/año Precipitación >500mm/año

Pavimento asfaltico y/o


2.0 2.5
concreto Portland

Tratamiento superficial 2.5 2.5-3.0

Afirmado 3.0-3.5 3.0-4.0

Fuente: Manual DG-2018

3.9.6. Taludes

El talud es la inclinación de diseño dada al terreno lateral de la carretera, tanto en zonas

de corte como en terraplenes. Dicha inclinación es la tangente del ángulo formado por el

plano de la superficie del terreno y la línea teórica horizontal.

3.9.7. Cunetas

Son canales construidos lateralmente a lo largo de la carretera, con el propósito de

conducir los escurrimientos superficiales y subsuperficiales, procedentes de la

plataforma vial, taludes y áreas adyacentes, a fin de proteger la estructura del

pavimento.

Las dimensiones de las cunetas se deducen a partir de cálculos hidráulicos, teniendo en

cuenta su pendiente longitudinal, intensidad de precipitaciones pluviales, área de

drenaje y naturaleza del terreno, entre otros.

Las pendientes longitudinales mínimas absolutas serán 0.2%, para cunetas revestidas y

0.5% para cunetas sin revestir. (Borja, 2012)


21

4. CAPÍTULO IV DESARROLLO DE LA PRACTICA

Para explicar como se realizo el desarrollo de la practica de este proyecto

dividiremos el desarrollo de la practica en 3 partes.

4.1. INSTRUCCIÓN PREVIA CON ESTACION TOTAL

Antes de comenzar con los trabajos que son de menester para el desarrollo del

diseño de la carretera tuvimos que ser instruidos previamente en el manejo de la

estación total.

4.1.1. GENERALIDADES

4.1.1.1. FECHA Y CLIMA DE DESARROLLO

Este trabajo se llevo a cabo en la facultad de ingeniería civil de la UNAP.

Tabla 3 Fecha y clima de desarrollo

HORARIO SALIDA
DESCRIPCION FECHA CLIMA OBSERVACIONES
/ENTRADA

La sensación

Parcialmente térmica fue de 14°C INICIO 13:30


Instrucción 30/11/21
soleado y se notó fuertes FIN 16:15

vientos en la tarde

Fuente: Elaboración propia


22

Figura 7 Lugar de la instrucción

4.1.1.2. EQUIPAMIENTO

4.1.1.2.1. EQUIPAMIENTO DEL ALUMNO

Para esta práctica se volvió a utilizar el equipamiento ya conocido cumpliendo los

requerimientos de salubridad.

Tabla 4 Equipamiento del alumno

FUNCION NOMBRE RAZON

BOTAS DE SEGURIDAD
TENER MAYOR
CHALECO
SEGURIDAD SEGURIDAD A LA
FOSFORECENTE
HORA DE TRABAJAR
CASCO

MASCARILLA KN95
EVITAMOS LA
PROTECTOR FACIAL
EVITAR CONTAGIOS PROPAGACION DE
GUANTES
CONTAGIOS
QUIRURGICOS
23

SOMBRERO USADO POR SI EL

CAUSAS CLIMATICAS PONCHO PARA CLIMA PERTURBA LOS

LLUVIA TRABAJOS

Fuente: Elaboración propia

Figura 8 Grupo 05

4.1.1.2.2. EQUIPOS EMPLEADOS

Los equipos empleados para esta práctica fueron.

Tabla 5 Equipos empleados

FECHA FUNCION EQUIPO FUENTE

Estación total

Prismas
Trabajos Laboratorio de topografía de la
GPS
topográficos Facultad de ingeniería civil
Flexómetro
Instruccion
Trípode

Libreta topográfica
Registro de
Laptop Propiedad del alumno
datos
24

Salubridad Alcohol Farmacia

Fuente: Elaboración propia

4.1.2. DESARROLLO

En esta practica tuvimos la oportunidad de aprender el manejo de la estación total así

como cosas esenciales tales como la nivelación creación e inserción de datos

mediciones como la altura instrumental, la altura de prisma, etc.

Figura 9 Practica usando la estación total

4.2. RECONOCIMIENTO DEL TERRENO

Para continuar el trabajo se procede a realizar un reconocimiento del terreno

para definir que puntos usaremos como BM y donde comenzaremos a estacionarnos.


25

4.2.1. GENERALIDADES

4.2.1.1. FECHA Y CLIMA DE DESARROLLO

Este trabajo se llevo a cabo un día después de la instrucción

Tabla 6 Fecha y clima de desarrollo

HORARIO SALIDA
DESCRIPCION FECHA CLIMA OBSERVACIONES
/ENTRADA

La sensación

Reconocimiento Parcialmente térmica fue de 14°C INICIO 9:45


1/12/21
del terreno nublado y se notó fuertes FIN 13:11

vientos en la tarde

Fuente: Elaboración propia

Figura 10 Llegada al lugar de trabajo

4.2.1.2. EQUIPAMIENTO

4.2.1.2.1. EQUIPAMIENTO DEL ALUMNO

Para esta práctica se volvió a utilizar el equipamiento ya conocido cumpliendo los

requerimientos de salubridad.

Tabla 7 Equipamiento del alumno

FUNCION NOMBRE RAZON


26

BOTAS DE SEGURIDAD
TENER MAYOR
CHALECO
SEGURIDAD SEGURIDAD A LA
FOSFORECENTE
HORA DE TRABAJAR
CASCO

MASCARILLA KN95
EVITAMOS LA
PROTECTOR FACIAL
EVITAR CONTAGIOS PROPAGACION DE
GUANTES
CONTAGIOS
QUIRURGICOS

SOMBRERO USADO POR SI EL

CAUSAS CLIMATICAS PONCHO PARA CLIMA PERTURBA LOS

LLUVIA TRABAJOS

Fuente: Elaboración propia

Figura 11 Alumnos correctamente equipados

4.2.1.2.2. EQUIPOS EMPLEADOS

Los equipos empleados para esta práctica fueron.


27

Tabla 8 Equipos empleados

FECHA FUNCION EQUIPO FUENTE

Estación total

Prismas
Trabajos Laboratorio de topografía de la
GPS
topográficos Facultad de ingeniería civil
Flexómetro
Reconocimiento
Trípode
del terreno
Libreta topográfica
Registro de
Laptop Propiedad del alumno
datos

Salubridad Alcohol Farmacia

Fuente: Elaboración propia

Figura 12 Equipos trasladados al lugar de trabajo

4.2.1.3. UBICACIÓN POLITICA DEL LUGAR DE TRABAJO

El lugar donde se realizó el trabajo se encuentra en la salida a Moquegua pasando el

ovalo en la propiedad de la universidad.


28

Tabla 9 Ubicación política del lugar de trabajo

Zona de Trabajo

Región Geográfica Sierra

Región Puno

Provincia Puno

Distrito Puno

Localidad Puno

Fuente: Elaboración propia

Figura 13 Ubicación nacional


29

Figura 14 Ubicación regional

4.2.1.4. UBICACIÓN GEOGRAFICA

El proyecto geográficamente está ubicado en el ámbito del distrito de Puno, que

pertenece a la provincia de Puno; en la zona sur del departamento de Puno y en la parte

sur del territorio peruano

Tabla 10 Ubicación geográfica

Ubicación del proyecto

Latitud Sur -15.2367

Longitud Oeste -70.5981

Latitud Sur 15°14’12”

Longitud Oeste 70° 35′ 53″

Fuente: Google earth


30

Figura 15 Imagen de referencia

4.2.2. DESARROLLO

4.2.2.1. EXPLORACION DEL TERRENO

Una vez ya definido el lugar donde se realizarán los trabajos se procede a ir al sitio. Esto

demoro.

Tabla 11 Tiempo de llegada al terreno de trabajo

Ida Regreso

Tipo de movilidad Combi Combi

Tiempo (minutos) 30 30

Fuente: Elaboración propia


31

Figura 16 Exploración del terreno

Luego de haber hecho el reconocimiento del terreno se procede a definir el punto de

referencia y la dirección que seguirá la carretera.

Figura 17 Definición del punto BM


32

Figura 18 Marcación de BM

Figura 19 Dirección a seguir para alineamiento de carretera

4.3. REALIZACION DE MEDICIONES

Procedemos a realizar el trabajo como es debido hasta completar la distancia

acordada así de esta manera llevar a cabo el trabajo.

Esta parte del trabajo se realizó en dos días debido a la demanda de este

proyecto

4.3.1. GENERALIDADES

4.3.1.1. FECHA Y CLIMA DE DESARROLLO

Esta parte del trabajo se realizó en dos días debido a la demanda de este

proyecto.
33

Tabla 12 Fecha y clima de desarrollo

HORARIO SALIDA
DESCRIPCION FECHA CLIMA OBSERVACIONES
/ENTRADA

La sensación

Parcialmente térmica fue de 14°C INICIO 8:45


Primera salida 4/12/21
nublado y se noto fuertes FIN 17:25

vientos en la tarde

La sensación

térmica fue de 10° y


Totalmente INICIO 7:21
Segunda salida 5/12/21 se produjeron
nublado FIN 17:14
pequeños chubascos

en la mañana y tarde

Fuente: Elaboración propia


34

Figura 20 Llegada al terreno para comenzar las mediciones (primer día)

Figura 21 Final de jornada (primer día)

4.3.1.2. EQUIPAMIENTO

4.3.1.2.1. EQUIPAMIENTO DEL ALUMNO

Para esta práctica se volvió a utilizar el equipamiento ya conocido cumpliendo los

requerimientos de salubridad.
35

Tabla 13 EQUIPAMIENTO DEL ALUMNO

FUNCION NOMBRE RAZON

BOTAS DE SEGURIDAD
TENER MAYOR
CHALECO
SEGURIDAD SEGURIDAD A LA
FOSFORECENTE
HORA DE TRABAJAR
CASCO

MASCARILLA KN95
EVITAMOS LA
PROTECTOR FACIAL
EVITAR CONTAGIOS PROPAGACION DE
GUANTES
CONTAGIOS
QUIRURGICOS

SOMBRERO USADO POR SI EL

CAUSAS CLIMATICAS PONCHO PARA CLIMA PERTURBA LOS

LLUVIA TRABAJOS

FUENTE: Elaboración propia


36

Figura 22 Equipamiento del alumno para trabajar

4.3.1.2.2. EQUIPOS EMPLEADOS

Los equipos que se usaron para realizar los trabajos fueron.

Tabla 14 Equipos empleados

FECHA FUNCION EQUIPO FUENTE

Estación total

Prismas
Trabajos Laboratorio de topografía de la
GPS
topográficos Facultad de ingeniería civil
Flexómetro
Primera
Trípode
salida
Libreta topográfica
Registro de
Laptop Propiedad del alumno
datos

Salubridad Alcohol Farmacia


37

Estación total

Prismas
Trabajos Laboratorio de topografía de la
GPS
topográficos Facultad de ingeniería civil
Flexómetro
Segunda
Trípode
salida
Libreta topográfica
Registro de
Laptop Propiedad del alumno
datos

Salubridad Alcohol Farmacia

Fuente: Elaboración propia

Figura 23 Equipamiento empleado

4.3.1.3. UBICACIÓN POLITICA DEL LUGAR DE TRABAJO

El lugar donde se realizo el trabajo se encuentra en la salida a Moquegua pasando el

ovalo en la propiedad de la universidad.


38

Tabla 15 Ubicación política del lugar de trabajo

Zona de Trabajo

Región Geográfica Sierra

Región Puno

Provincia Puno

Distrito Puno

Localidad Puno

Fuente: Elaboración propia

Figura 24 Ubicación nacional

opia
39

Figura 25 Ubicación regional

4.3.1.4. UBICACIÓN GEOGRAFICA

El proyecto geográficamente está ubicado en el ámbito del distrito de Puno, que

pertenece a la provincia de Puno; en la zona sur del departamento de Puno y en la parte

sur del territorio peruano

Tabla 16 Ubicación Geográfica

Ubicación del proyecto

Latitud Sur -15.2367

Longitud Oeste -70.5981

Latitud Sur 15°14’12”

Longitud Oeste 70° 35′ 53″

Fuente Google earth


40

Figura 26 Ubicación de referencia

4.3.2. DESARROLLO

4.3.2.1. Comienzo del trabajo

Para esta parte se procede a tomar el BM como referencia posteriormente se comienza a

medir las coordenadas del primer punto donde estacionamos y finalmente se procede a

medir.

Primero se estaciono con los respectivos procedimientos ya aprendidos en sesiones

anteriores.
41

Figura 27 Estacionamiento del primer punto de control

Seguidamente tomamos las coordenadas del punto de control y del BM y estas fueron

Tabla 17 Coordenadas tomadas con GPS

Punto de Control 1 BM

Este 449024.11 449051.442

Norte 8414582.39 8414626.314

Cote 2233.53 2231.898

Fuente: Libreta topográfica


42

Figura 28 Toma de datos con GPS

4.3.2.2. CONTINUACION DEL TRABAJO

Una vez ya estacionado se procede a tomar las respectivas mediciones con la estación

total y haciendo los respectivos cambios de estación cuando sea necesario.

Figura 29 Medición con estación total


43

Figura 30 Manejo de prisma

4.3.2.3. FIN DEL TRABAJO

Una vez ya tengamos avanzados los 5 kilómetros, esto lo sabemos mediante el

programa Google earth como referencia. Se procede a dar por concluido el trabajo

dejando una marca en el último punto registrado.


44

Figura 31 Registro de datos en la estación

Figura 32 Finalización de trabajos


45

5. CAPITULO V TRABAJO EN GABINETE

Una vez ya obtenidos los puntos los cuales usaremos para realizar nuestro

posterior diseño se procede a mostrar para su posterior análisis.

Ahora lo primero a realizar es abrir el programa Civil 3D y cargar los puntos.

Una vez cargados los puntos se procede a colocar las curvas de nivel con estas

curvas ya podemos comenzar a colocar nuestro alineamiento de carretera.

Para esta carretera usaremos el estudio de trafico anterior la cual nos puso que la

velocidad para la carretera es de 40km/h.

Figura 33 Colocación de tangente mínima tangente máxima y radio de la

carretera.

Esto ayudara ya que con nuestra carretera siendo de tercer orden y con una velocidad de

40km/h se determino 111 como tangente mínima y un radio de giro menor a 70.

Seguidamente debemos colocar el alineamiento de acuerdo a lo explicado en la nroma.


46

Figura 34 Colocación de alineamiento

Con el alineamiento puesto y respetando los radios y tangentes procedemos a colocar la

carretera en cuestión.

Figura 35 Carretera propuesta

Teniendo esto lo que se procede a hacer es obtener el perfil longitudinal de la carretera

para colocar su rasante respetando siempre el diseño geométrico 2018.


47

Figura 36 Colocación del perfil longitudinal y la rasante respectiva.

Se nota que existen algunos errores al momento de colocar la rasante por lo que

procederemos a corregirlos.

Figura 37 Corrección de errores de rasante


48

Luego colocaremos el área de corte y relleno en el perfil

Figura 38 Áreas de corte y relleno

Procedemos a colocar los respectivos derechos de vía para la carretera siguiendo la

norma (8 metros a cada lado).

Figura 39 Derecho de vía de la carretera


49

Usando la norma colocamos los peraltes, bermas y cunetas para la carretera.

Figura 40 Diseño de carretera en una zona promedio

Posteriormente sacamos los volúmenes de corte y relleno en cada progresiva.

Figura 41 Corte y relleno en respectivas progresivas


50

Finalmente, el programa podrá calcular el volumen de las zonas de relleno y corte de la

carretera.

Figura 42 Cuadro de volúmenes


51

6. CAPITULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. CONCLUSIONES

El diseño de la carretera fue realizado de manera regular ya que hubo factores como

tiempo que se podría decir tuvieron un impacto al menos en nuestro grupo.

El explora miento y reconocimiento del terreno se realizo de manera satisfactoria prueba

de ello lo puede encontrar en la sección 4 de este informe.

Se coloco un BM estratégico, así como también se coloco el GPS para obtener las

coordenadas respectivas.

El uso de la estación total fue bien aprendido para posteriores trabajos en la carrera la

cual estamos estudiando.

No se logro alcanzar la distancia de 5 kilómetros talvez por el tiempo aun así estuvimos

cerca de llegar nos faltaron alrededor de 200 kilómetros.

Usando el programa Civil 3D se logro realizar de manera satisfactoria el diseño de la

carretera.

Se obtuvo las curvas de nivel del terreno en cuestión prueba de ello lo podrá ver en los

anexos y durante todo el informe.

6.2. RECOMENDACIONES

Se recomienda tener un mejor conocimiento sobre manejo de equipos topográficos ya

que estos dificultan de cierta manera el desarrollo del trabajo.

Siempre ser puntuales a la hora de entrega de equipos como llegada al lugar de trabajo

ya que transporte dificulta los trabajos.

Tener los programas de ingeniería bien actualizados para su posterior uso y

acondicionamiento.
52

7. CAPITULO VII REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

8. Trabajos citados

Borja, M. (2012). Metodología de la Investigación Científica para Ingenieros.

Chiclayo, Peru.

Cruz, H. (2014). Creación de aplicativos con la plataforma civil 3D para diseño . Piura:

Universidad Santo .

Macias, Y. (2012). Modelo de evaluación para software . Obtenido de Modelo de

evaluación para software : http://scielo.sld.cu/scielo.php?pid=S1024-

94352009001200003&script=sci_arttext.

MARIÑO, I. U. (2014). Método . Madrid.

MTC. (2018). DIRECCIÓN GENERAL DE CAMINOS Y FERROCARRILES MANUAL

DE . Lima.
53

9. CAPITULO VII ANEXOS

9.1. PANEL FOTOGRAFICO

Figura 43 Panel 1

Figura 44 Panel 2
54

Figura 45Panel 3

Figura 46 Panel 4
55

Figura 47 Panel 5

Figura 48 Panel 6
56

9.2. PLANOS

También podría gustarte