Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MORELOS.

FACULTAD DE PSICOLOGÍA

SUBSECRETRIA DE PROTECCIÓN CIVIL DEL ESTADO DE MORELOS

DIRECCION DE CAPACITACIÓN

MANUAL SOBRE PRIMEROS AUXILIOS PSICOLÓGICOS

CUERNAVACA, MOR. ABRIL 2019

ASESORA:
MONICA ITELZ
AUTORES:
ABRGUT PÉREZ IRVING ARTURO
AREAS SANCHEZ GEORGETTE
MECALCO VILLAVICENCIO MITZI
ALEJANDRO

1
ÍNDICE

Introducción

Datos y cifras

Efecto de las emergencias

¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?

Reacciones psicológicas más frecuentes.

Trastornos de estrés post traumático

¿Por qué se da el trastorno de estrés post traumático?

Psicología de las emergencias

Contaminantes antropogénicos

Tipos de contaminación antropogénica

Papel de los Acontecimientos vitales estresantes en los primeros auxilios psicológicos

La escala de los acontecimientos vitales estresantes

Abordaje general a víctimas de AVE para proveer PAP

Abordaje a personas con alguna discapacidad

¿Cómo brindar el PAP en los niños de 0 a 12 años?

¿Cómo brindar PAP en adolescentes de 12 a 18 años?

¿Cómo brindar PAP a las personas adultas?

Hacer contacto psicológico.

Examinar las dimensiones del problema.

Explorar soluciones posibles.

Ayudar a tomar una acción concreta.

Registrar el proceso de seguimiento.

Anexo

2
Glosario

Bibliografía

3
“Una catástrofe está constituida por la aparición de un acontecimiento nefasto, a menudo
repentino y brutal, causante de destrucciones materiales importantes, o de un gran número
de víctimas, o de una desorganización social notable, o varias de estas tres consecuencias
a la vez”

L. Crocq.

Introducción
En países como México, tan grande en territorio y biodiversidad, es muy común
que sucedan desastres naturales, como por ejemplo que ante varios días de lluvia el agua
consiga un deslave en las montañas y cerros, y esto provoque que toda la comunidad se
venga abajo, sin mencionar el caos de la ciudad, las casas se vienen abajo y las familias
pierden objetos de gran valor, incluyendo documentos oficiales, se corta el suministro de
los recursos básicos como luz o agua, la alimentación disponible es muy escasa , muchas
veces no hay donde pasar la noche, puede que haya muertos o personas heridas y personas
que fueron arrastradas por el agua. Hay necesidad de suministros, tendrán hambre, sed,
sueño, fatiga, frio y calor, incluso necesitarán atención médica, que es lo primero que se
debe de atender, pero también hay un torrente de problemas psicológicos inundando a la
persona.

Las personas que han vivido situaciones vitales estresantes han pasado mucha
desorientación, mucho estrés y confusión. Están abrumadas sin saber qué es lo que sigue,
un lenguaje pausado, tono suave y sin drama puede ayudar a las personas a adaptarse a la
situación. Habrá personas difíciles que en su duelo estén pasando por negación, irá o
depresión y ni siquiera quieran hablar, es importante darle su espacio y si tiene problemas
para relajarse es sugerible enseñarle técnicas de relajación y respetar toda raza, cultura y
religión. Si alguien quiere hablar hay que contestarle todas las preguntas de la mejor
manera posible y siendo honestos, si no se sabe una respuesta no especular y no hacer
promesas que no se podrán cumplir.

4
Buscar reunir a las familias, que los niños no estén solos nunca, son los más necesitados y
aunque es preferible que sea papá y mamá los que atiendan a los niños, en ocasiones será
necesario darle orientación a los padres, sobre cómo contener las emociones de los niños,
calmarlos, decirles la verdad de manera que lo entiendan y sin ocultarles nada, que vuelvan
a la rutina y se encarguen de algunas tareas, que descansen y se alimenten apropiadamente.
Hacerles ver que es normal que se sientan así y que está bien que lo expresen inclusive con
juegos, consolarles respetando siempre sus horarios.

Los pequeños como los adultos podrían presentar insomnio, agitación, irritabilidad,
ansiedad, malestar estomacal, miedos de no estar ahí o estar soñando, cólera, aislamiento,
llanto frecuente explosiones emocionales e incapacidad para realizar algunas tareas.

Para todos estos lo necesario será informar, analizar, consolar en todas las ocasiones, no
olvidar que el auxiliador también debe cuidarse, la conexión con el dolor de las personas es
muy fuerte, hay que detectar y descartar síntomas físicos, síntomas psicológicos y
problemas con la realización de tareas y síntomas sociales de dificultad para relacionarse
con los demás que también se presentan con las personas que atendemos, por eso es
importante no olvidar las rutinas y cuidados diarios.

5
Datos y cifras
 Actualmente, el mundo se enfrenta a los desastres a una escala sin precedentes.
Entre los años 1993 y 2003, los desastres cobraron cada año 58 mil vidas, afectaron
a 255 millones de personas y costaron 67 billones de dólares. En el año 2003, una
de cada 25 personas fue afectada por algún desastre. Desde la década 1950-59 el
costo económico asociado a éstos se ha incrementado 14 veces. Las estimaciones
indican que los desastres naturales podrían aumentar su frecuencia producto del
cambio climático. El crecimiento poblacional, la urbanización y la pobreza podrían
aumentar nuestra vulnerabilidad.
 La población padece una serie extensa de problemas de salud mental durante y
mucho después de situaciones de emergencia.
 Las personas tienen más probabilidades de recuperarse si se sienten seguras,
relacionadas, calmas y esperanzadas; tienen acceso a servicios de asistencia social,
física y emocional; y encuentran los medios para bastarse por sí mismas.
 Los organismos coinciden en la existencia de una pirámide de intervención, que
incluye desde medidas y servicios básicos hasta servicios altamente especializados,
con miras a ayudar a los países a compatibilizar las estrategias de respuesta con las
necesidades de la comunidad y los conocimientos técnicos adecuados.
 La OMS recomienda que en situaciones de emergencia humanitaria todos los
establecimientos de atención general asignen funciones de evaluación y manejo de
problemas de salud mental a 1 profesional sanitario como mínimo, y ello bajo la
debida supervisión.
 Pese a su naturaleza trágica y sus efectos adversos en la salud mental, las tragedias
también brindan la ocasión de construir mejores sistemas de salud mental para todas
las personas que los precisen.
 Los avances mundiales de cara a la reforma de la salud mental se acelerarán si en
todas las crisis se realiza un esfuerzo por transformar los intereses a corto plazo
perseguidos en esta esfera en un dinámico movimiento en pro de una mejora a largo
plazo.
 La salud mental es clave para el bienestar general, el funcionamiento y la resiliencia
de las personas, las sociedades y los países en fase de recuperación tras una
emergencia.

6
Efectos de las emergencias
Algunos problemas son consecuencia de la emergencia, algunos de la respuesta a la
situación, y otros son preexistentes o más graves.

Problemas sociales importantes:

 causados por la emergencia: separación de la familia, inseguridad, discriminación,


pérdida de medios de subsistencia y descomposición del tejido social de la vida
cotidiana, disminución de la confianza y los recursos.
 causados por la respuesta humanitaria: hacinamiento, falta de privacidad en los
campamentos, pérdida del apoyo comunitario o tradicional.
 preexistentes: pertenencia a un grupo marginado.

Problemas de carácter más psicológico:

 preexistentes: depresión, alcoholismo o trastornos mentales graves, entre ellos la


esquizofrenia.
 causados por la emergencia: penurias, sufrimientos, consumo abusivo de alcohol y
sustancias, depresión y angustia, incluido el trastorno de estrés postraumático.
 causados por la respuesta humanitaria: angustia debida a la falta de información
acerca de la distribución de alimentos o de la manera de obtener otros servicios
básicos.

7
¿Qué son los primeros auxilios psicológicos?
 Se refieren a la intervención psicológica en el momento de crisis entendiéndose
como una ayuda breve e inmediata de apoyo y rescate a la persona para restaurar y
restablecer su estabilidad emocional y facilitarle las condiciones de un continuo
equilibrio personal.
 Es muy importante aplicarlo después del impacto de lo que ocurrido y ese
aproximadamente unas 72 horas después.

Objetivos:

 Reducir el nivel de estrés producido tras el impacto de la noticia del evento


traumático.
 También es importante conectar a las personas afectadas con sus familiares
vecinos de etc. Esto para mitigar las consecuencias de lo que está
ocurriendo.
 Potenciar las estrategias de afrontamiento de lo que está ocurriendo
“estimular a pensar como han hecho frente a otro tipo de situaciones”.
 Prevención de las secuelas después de un hecho traumático. Fomentar la
autonomía de las personas afectadas para que estas puedan volver a tomar
decisiones.

¿Cómo deben de ser?

 •Aportar calma y modelar respuestas saludables.


 Aportar ayuda que no sea intuitiva, deben facilitar si una persona quiere
hablar, pero sin presionarla.
 No debemos someter a las personas a interrogatorios sino simplemente
acercarnos a ellos y preguntar si necesitan algo.

¿Cómo no deben de ser?

 No son una terapia.


 No son una forma de diagnóstico.
 No son una técnica de desactivación.
 No deben de ser jamás una forma de abordar muy en profundidad y con
muchas verbalizaciones de lo que ha ocurrido.

8
Debemos ser honestos y confiables, no debemos de hacer promesas que después no vamos
a poder cumplir. Tratar de preservar la dignidad y confidencialidad.

Cuando aplicamos primeros auxilios psicológicos a una familia o comunidad podemos


encontrarnos con diferentes culturas y religiones y por esto debemos acoplar nuestras
vestimenta, lenguaje, y forma de proceder

Reacciones psicológicas más frecuentes


 Taquicardia.  Sentimiento de  Uso inapropiado
 Ansiedad. vacío. del sentido del
 Temblores o  Inmovilidad. humor.
tensión muscular.  Alteración del  Hiperactividad
 Síntomas período del física.
gastrointestinales. sueño.  Sentimiento de
 Micción frecuente  Decrecimiento de culpa.
(orinar). la capacidad de  Falta de energía.
 Mutismo. atención.  Temores y
pesadillas.

Trastorno por estrés postraumático


Reacción normal a una situación de estrés excepcional cuando nuestras capacidades de
afrontamiento se ven superadas por la magnitud del hecho

Características

 Trastorno transitorio
 Gravedad importante
 Respuesta a un estrés excepcional
 Remite en horas o días
 Acontece durante las primeras seis semanas después del suceso

9
La mayoría de la población general ha vivido experiencias traumáticas

 Su prevalencia varía a lo largo de la vida en diferentes culturas con el paso del


tiempo el número de afectados por al suelo ir disminuyendo
 Se puede presentar a cualquier edad y en ambos sexos
 Se observa mayor prevalencia en mujeres que nombres
 La mayor prevalencia se observa en aquellos que participan en combates

10
¿Por qué se da el Trastorno de estrés postraumático?
 Exposición a un hecho traumático
 Experimentación persistente del hecho traumático
 Evitación recurrente de estímulos de inhibición conductual

Síntomas persistentes

 Activación aumentada
 Duración de síntomas superior a un mes
 Aceptación de la vida cotidiana

Sintomatología

 Híper alerta  Pesadillas recurrentes


 Dificultades para conciliar el  Malestar psicológico intenso
sueño  Respuestas fisiológicas
 Dificultad de concentración  Evitación
 Irritabilidad  Esfuerzos para evitar acciones
 Híper vigilancia personas y lugares
 Experimentación recuerdo  Imposibilidad recordar del suceso
repetitivos e intuitivos  Descenso de la actividad cotidiana
 Flashbacks  Dificultades para planificar

Varía mucho en función del contexto en general. Un 65% de los adultos se recupera sin
secuelas de un hecho traumático, un 35% desarrollan al trastorno de estrés postraumático
agudo o crónico valores más bajos son hombres que en mujeres.

11
Psicología de la emergencia
“Es importante el violín, pero lo es mucho
más quién sostiene el arco”

WILBURN WILSON

Se define a la psicología de la emergencia a aquella rama de la psicología general que estudia los
distintos cambios y fenómenos personales, que se presentan en situaciones de peligro, no
importando si son de causa natural o provocadas por el hombre (tanto causal como intencional).

Muchas desgracias ocurren por la reacción psicológica descontrolada de las personas, más que por
el evento o incidente que inicialmente produjo dicha emergencia. Pretendemos lograr buenos
resultados y sin embargo, tenemos una actitud de indiferencia frente al peligro, hecho que facilita
la ocurrencia de accidentes. Se ha demostrado que la casi totalidad de los accidentes se produce
por fallas humanas o descontrol emocional. Frente a esta situación, la psicología aún tiene mucho
que decir y mucho por hacer.

Inevitablemente, tanto los afectados como el personal de ayuda van a emitir comportamientos. Lo
van a hacer además en un determinado contexto , el de la emergencia, y condicionados por toda
una serie de elementos o variables, de mayor o menor relevancia, pero inevitablemente presente
la historia personal de cada implicado, la experiencia previa en ese tipo de situaciones, el rol
adoptado en la situación, el estado orgánico de la persona, etcétera.

OBJETIVOS GENERALES DE LA PSICOLOGÍA DE LA EMERGENCIA:

 Describir y explicar fenómenos psicológicos presentes en una emergencia.


 Identificar los cambios personales que facilitan el miedo, la angustia y el temor. 3. Aplicar
técnicas psicológicas en situaciones de emergencia.
 Seleccionar personal para integrar grupos de rescate y trabajos de riesgo.
 Capacitar psicológicamente a la comunidad para afrontar accidentes y así evitar
consecuencias mayores una vez producida una emergencia.

12
Contaminantes antropogénicos
La contaminación humana o antropogénica se origina en las actividades humanas que se
desarrollan diariamente, como son las industriales, mineras, agropecuarias, artesanales y
domésticas, es más grave por su naturaleza y la gran variedad de contaminantes que genera.

 Industria. Según el tipo de industria se producen distintos tipos de residuos las más
peligrosas son las que producen contaminantes más peligrosos, como metales
tóxicos.

 Asentamientos humanos (pueblos y ciudades). La actividad doméstica produce


principalmente residuos orgánicos, pero el alcantarillado arrastra además todo tipo
de sustancias: emisiones de los automóviles hidrocarburos, plomo, otros metales,
etc.
 Agricultura y ganadería (campos de cultivo).

 Los trabajos agrícolas producen fertilizantes y restos orgánicos de animales y


plantas que contaminan de una forma difusa pero muy notable las aguas, además,
muchas de las cosechas son regadas con aguas negras, alimentando las plantas con
nuestros propios desechos.

La contaminación antropogenica puede dividirse en dos tipos dependiendo del carácter de


la emisión.

 Emisión controlada, se produce obedeciendo las leyes establecidas, bajo la supervisión


de especialistas, y personal calificado.
 Emisión accidental, ocurre cuando se producen catástrofes industriales no controladas
de instalaciones industriales.

13
Tipos de contaminación atropogénica
 Contaminantes primarios, son sustancias dañinas emitidas directamente a la atmósfera,
son los productos químicos que la atmosfera recoge directamente de los fenómenos
naturales por ejemplo tormentas de polvo o emisiones volcánicas, y los que resultan de
la actividad humana como: combustión en vehículos, chimeneas de las fábricas,
evaporación de solventes, etc.

El término antropogénico se refiere a los efectos, procesos o materiales que son el


resultado de actividades humanas a diferencia de los que tienen causas naturales sin
influencia humana. Normalmente se usa para describir contaminaciones ambientales en
forma de desechos químicos o biológicos como consecuencia de las actividades
económicas, tales como la producción de dióxido de carbono por consumo de
combustibles fósiles.

14
Papel de los Acontecimientos vitales estresantes en los primeros
auxilios psicológicos
¿Qué son?

 Circunstancias o condiciones ambientales que amenazan, desafían, exceden o dañan


las capacidades psicológicas o biológicas del individuo.
 Se incluyen acontecimientos traumáticos agudos como desastres naturales, abuso
sexual y físico o violencia.
 También condiciones de estrés crónico como la pobreza extrema, enfermedades
crónicas individuales o de algún familiar etc.

Existen varios tipos de clasificaciones, siendo las más difundidas las de Heller y la de
Fernández- Ballesteros

Clasificación de AVE de Heller

Dependiendo del ambiente físico Desastres


Dependiendo de la estructura social Cambios de las condiciones económicas y
laborales.
Derivados de acontecimientos conflictivos Originarios en el ámbito de las relaciones
interpersonales o familiares.

Clasificación de AVE Fernández-Ballesteros

Tipo de eventos Cotidianos


1.-Físicos 1.- Ruidos, hacinamiento, terremotos,
2.- Socioculturales sequías.
3.- Educativos 2.- Desempleo, legislación inadecuada.
4.- Laborales 3.- Dificultades escolares, gastos extras.
5.-Personales 4.-Dificultades en el trabajo.
6.- Interpersonales 5.- Cambios en el trabajo o en la escuela.
6.- Discusiones, riñas, embarazo no
deseado, agresiones, enfermedades graves y
accidentes.

15
Ejemplos de AVE:

 Muerte de  Hijo que deja el  Matrimonio


cónyuge. hogar. forzado.
 Divorcio.  Lesión o  Jubilación.
 Encarcelación. enfermedad  Embarazo no
 Muerte de un personal. deseado.
familiar cercano.  Despido del  Cambio de
trabajo. residencia.

¿Qué producen?

 Producen un conjunto de respuestas motoras, cognitivas y psicofisiológicas en un


intento de adaptarse a la situación estresante.
 La inadaptación produce cambios en la salud, y aparición de enfermedades o
empeoramiento de las ya existentes.
 Genera desestabilización del sistema familiar, dando lugar a crisis que puede
terminar en una disfunción.

Importancia

 Las AVE han sido muy estudiadas como factores de riesgo, sin embargo personas
que han sufrido altos niveles de acontecimientos estresantes y siguen bien
adaptados, se consideran resilientes.
 Su importancia reside en cómo se resuelven, en que capacidades de afrontamiento
se generan para hacerles frente.

¿De qué sirven las AVE en los PAP?

 Nos da información sobre las capacidades de las personas de afrontar hechos


traumáticos.
 Nos permite reforzar estrategias de afrontamiento funcionales propios de la persona
afectada.
 Se puede dar una mínima sensación de control y de tareas conocidas a realizar, tanto
físicas como mentales.

16
Complicaciones derivadas de las AVE

 Acumulación de hechos traumáticos no resueltos.


 Frustración.
 Enquistamiento
 Peores pronósticos de vida.

17
LA ESCALA DE LOS ACONTECIMIENTOS VITALES ESTRESANTES

En 1967 los psiquiatras Thomas Holmes y Richard Rahe examinaron los registros médicos
de más de 5000 pacientes como una forma de determinar si los eventos estresantes podían
causar enfermedad. A los pacientes se les solicitó que ordenaran una lista de 43 eventos de
vida (ver anexo, Fig. 1), basados en un registro relativo, se encontró una correlación
positiva de 0.1 entre sus eventos de vida y sus enfermedades.

Sus resultados fueron publicados como la Social Readjustment Rating Scale (Escala de
Rango de Reajuste Social), conocida más comúnmente como la Escala de Estrés de Holmes
y Rahe.

Una vez obtenidos los ítems señalados por el paciente se suma la puntuación asignada a
cada uno y se interpreta de la siguiente manera:

 Menos de 150: riesgo bajo de 30% de presentar enfermedad psicosomática.


 Entre 150 a 300: riesgo intermedio de 50% de presentar enfermedad psicosomática.
 Más de 300: riesgo alto de 80% de presentar enfermedad psicosomática.

Nota: La escala no contempla desastres Naturales, por lo que no le asigna un valor


numérico dentro de la escala. Si se usa la escala en personas recientemente víctimas de
algún desastre natural, posiblemente la escala arroje índices de alto riesgo.

18
Abordaje general a víctimas de AVE para proveer PAP
 Preguntar de manera simple y respetuosa: ¿En qué puedo ayudarle?
 La mejor forma de hacer contacto es proveer ayuda práctica (comida, agua, mantas
etc.)
 Antes de hacer contacto hay que hacer una evaluación de la situación de la persona
o la familia.
 La intervención, al igual que un rescate, deben hacerse sin riesgo.
 Hay que estar preparados a que el sobreviviente quiera evitar contacto.
 No utilizar acrónimos o jerga profesional.
 Estar preparado si el sobreviviente quiere hablar, poner atención a lo que la persona
demanda y como desea ser ayudado.
 Cuando se comunique a través de un intérprete, vea y hable directamente al
sobreviviente.
 Recuerda que la meta de los PAP es reducir el estrés, asistir en las necesidades
actuales y promover un funcionamiento adaptativo, no obtener detalles sobre la
experiencia traumática o las pérdidas.
 Proporcione información directa e instrucciones precisas sobre las metas inmediatas
y clarifique respuestas de ser necesario.
 Si la vida del paciente está en riesgo, por lesiones que atenten contra su vida, deberá
ser trasladado al hospital.
 La persona que brinde el PAP deberá estar siempre con la premisa de seguridad “
primero soy yo, luego yo y por ultimo yo”.

Abordaje a personas con alguna discapacidad


 Poner atención si alguien menciona tener una discapacidad aunque esta no sea
evidente.
 Cuando no estés seguro en como debes ayudarle, pregunta: ¿En qué puedo
ayudarle? Y confía en lo que te dice.
 Procura que reciba la ayuda esencial (su medicación, tanque de oxígeno, silla de
ruedas, etc.)

19
¿Cómo brindar el PAP en los niños de 0 a 12 años?
0-3 años 3-6 años 6-9 años 9-12 años
Contener 1.-Hay que 1.- Asegurar la 1.- Tratar que 1.- tratar de que
evitar separarse comodidad y las emociones las emociones
del niño. descanso. no se no se
2.- Hay que 2.- Muestras de desborden. desborden.
tomarlo de las cariño frecuente.2.- lograr un 2.- lograr un
manos. equilibrio entre equilibrio entre
3.- Reconocer la ventilación la ventilación
las conductas de emocional y el emocional y el
apego físico control racional control racional.
exagerado. 3.- Recoger 3.- dejar cierto
4.- Dar un siempre los espacio para
espacio para el miedos y las que pueda estar
llanto o el grito fantasías, pero solo.
controlado. responder desde
el nivel
cognitivo.
Calmar 1.- Ayudar a 1.- Hablar en voz 1.- hablar en 1.- Hablar en
relajarse. baja y suave. voz baja y voz pausada y
2.- Hacer que se 2.- Procurar pausada. serena.
sienta actividades 2.- ofrecer 2.- Ofrecer
comprendido, relajantes. motivos y motivos y
querido o 3.- Tratar de razones que le razones que le
apoyado. distraer con ayuden a ayuden a
3.- Facilitarle la elementos de su tranquilizarlo. tranquilizarlo.
liberación de mundo 3.- Recordar 3.- Recordar
energía imaginario alguna situación alguna situación
nerviosa. 4.- previa en la que previa en la que
Con niños el niño pudo el niño pudo
menores de 2 controlar sus controlar sus
años ayudar a miedos. miedos.
poner nombre a 4.- No decir 4.- Permitirle
las emociones nunca que si se distraerse
calma, todo irá viendo la
mejor. televisión o
jugando con sus
amigos.
Informar 1.- Intentar 1.- Usar lenguaje 1.- Utilizar 1.- Usar
explicarle al adecuando a su palabras y lenguaje de
niño en un edad. explicaciones adulto, pero

20
lenguaje 2.- Explicar lo simples. sencillo.
adaptado a su ocurrido de 2.- responder a 2.- Responder
edad cual es la manera simple y todas sus con claridad y
situación. honesta. preguntas. sin evasiones a
2.- Utilizar 3.- Tratar de 3.- No dar más sus preguntas.
frases cortar y responder todas información de 3.- No dar más
sobretodo que sus preguntas. la que pide. información de
pueda entender 4.- Explicar las 4.- Averiguar la que pide.
que no está solo diferencia de los que sabe el 4.- Averiguar
y que sueños, los niño, que sabe el
continuara miedos y la vida probablemente niño,
después del Real. haya probablemente
desastre. 5.- Explicar el información a haya
3.- No ocultarle carácter medias que lo información a
información y permanente de la puede asustar medias que lo
no mentirle muerte y la más. puede asustar
nunca. tristeza que 5.- Si no quiere más.
causa saber nada 5.- Si no quiere
posiblemente saber nada
esté evitando el posiblemente
dolor. Habrá esté evitando el
que hablarlo al dolor. Habrá
otro día. que hablarlo al
6.- Si hay otro día.
muerte 6.- Si hay
cercanas, muerte
abordar el tema cercanas,
de forma abordar el tema
directa, pero de forma
sutil. directa, pero
sutil.

1.- Establecer 1.- Poner 1.- Ayudar al 1.- Ayudar al


Normalizar una rutina para nombre a las niño a expresar niño a expresar
ir a dormir emociones. 2.- como se siente, como se siente,
adaptada a la Decirle que es siempre siempre
situación. normal la poniéndole poniéndole
2.- No obligarlo aparición de nombre a las nombre a las
a comer si no conductas emociones. emociones.
tiene hambre. agresivas y 2.- animarle a 2.- No obligarle
3.- Intenta regresiones con expresarse, pero a hablar,
realizar las palabras que él sin forzarlo. posiblemente
actividades en pueda entender. 3.- No obligarlo quiera estar con
un ambiente lo 3.- Ayudarle a a hablar. sus amigos.
más relajado entender que ha 4.- Si esta 3.- Explicarle
21
posible. ocurrido. irritable, tratar que hay muchas
4.- Establecer 4.- Mantener las de que se maneras de
límites rutinas desahogue. estar triste.
razonables para familiares.
las rabietas.
Consolar 1.- Es procurar 1.- Permitirle 1.- Permitirle 1.- Permitirle
hacer que realice tareas participar en los participar en los
actividades productivas. rituales de rituales de
positivas con el 2.- No obligarlo despedida. despedida.
niño. a hablar. 2.- animar al 2.- Animarle a
2.- Escuchar 3.- Permitirle niño a jugar y hacer
atentamente que participe en expresar lo actividades que
cuando el niño actividades de ocurrido. le ayuden a
te hable. duelo, culturales 3.- Permitirle sentirse mejor.
3.- Permitirle o religiosas. volver a la 3.- Permitirle
tener el control escuela y a sus volver a la
de las cosas actividades escuela y a sus
pequeñas. normales. actividades
4.- Ayudarle a 4.- Fomentar su normales.
expresar sus vida social. 4.- Fomentar el
sentimientos a contacto y el
través de tiempo con sus
actividades amigos.
lúdicas.
Reacciones 1.-Problemas 1.- No hablar. 1.- Cambios 1.- Cambios en
esperadas para dormir. 2.- No entender conductuales. le conducta.
2.- Dificultades el concepto de la 2.- cambios en 2.-
para alejarse del muerte. el patrón de comunicación
adulto de 3.- Inseguridad, comunicación. difícil.
referencia. 4.- Alteraciones 3.- Miedo 3.- Irritabilidad
3.- Problemas de sueño. generalizado. e impulsividad.
de 5.- Miedo 4.- Problemas
alimentación, generalizado. 4.Pensamientos en la adaptación
4.- Aumento de 6.- Regresiones reiterados sobre escolar.
los miedos. en el accidente. Cambios en las
5.- comportamientos 5.- Alteraciones conductas
Hiperactividad ya adquiridos. del sueño. basales1
6.- Perdida de
atención.
7.- Juegos
violentos
8.- Rabietas y
mal humo

1
Las conductas Basales son: Sueño, alimentación e higiene.

22
9.- Gritar más
de lo normal.
10.- Llanto
frecuente o
intenso.

¿Cómo brindar PAP en adolescentes de 12 a 18 años?

Síntoma Intervención
Pueden sentirse preocupados, culpables o Normalizar.
responsables por el evento.
Suelen sentir miedo de estar solos o entrar Ayudar a exponer sus angustias sobre el
en contacto con lo que les recuerde el evento.
evento.
Con frecuencia tienen pláticas repetitivas Decirle que deben comunicar a sus padres o
y/o con lo que les recuerde el evento maestros cuando lo que piensan o sienten
puede interferir con su aprendizaje.
Hay preocupación por la seguridad de sí Siempre hablarles con la verdad.
mismo y/o de otros.
Presentan cambios de humor o de conducta. Promover reuniones familiares donde
puedan hablar de lo sucedido.
Algunos tienden a somatizar. Alentarlos a expresar sus sentimientos a
través de actividades simbólicas.

¿Cómo brindar PAP a las personas adultas?


Los primeros auxilios psicológicos se deberán hacer en cinco pasos:

1.- hacer contacto psicológico.

2.- Examinar las dimensiones del problema.

3.- Explorar soluciones posibles.

4.- Ayudar a tomar una acción concreta.

5.- Registrar el proceso de seguimiento.

23
Hacer contacto psicológico
Este primer paso es vital para que se pueda llevar a cabo la intervención, pues de este
dependerá el lazo transferencial o “de confianza” que se pueda consolidar. De ahí la
importancia del uso y manejo del cuerpo y la voz.

El cómo se llega, cómo y cuánto se acerca uno, el tono de voz que se utiliza al hablar debe
ser utilizado con cautela, observando las reacciones del paciente. Aquí será importante
observar la postura del paciente, por ejemplo, si está en el piso deberemos agacharnos y
permanecer parados.

La empatía que consiste en “ponerse en los zapatos del otro” debe tomarse en cuenta c que
una vez que termina la intervención tendremos que “quitarnos los zapatos del paciente”.

Recordemos que si en la vida cotidiana nosotros no contamos nuestros problemas a


cualquiera, el mismo pensamiento pasará por las personas que atraviesan una crisis, en
donde muchas ocasiones incluso pueden ser consideradas como vergonzosas por ellos
mismos, por lo cual, proporcionar seguridad y calma al paciente logrará contenerlo.

 La contención es el proceso en el que la persona encargada de brindar PAP, logra


contener la ansiedad de las víctimas.

Sugerencias en el discurso:

- Hola, ¿Me puedo acercar?


o Identificarse con el nombre, dependencia a la que perteneces y actividades a
realizar.
- ¿Quieres platicar?
- ¿Cómo te llamas?
- ¿Necesitas algo?

Examinar las dimensiones del problema


Este paso consiste en comenzar a hablar acerca de la situación, sin embargo, es importante
notar que habrá momentos en los que el paciente no quiera hablar y será importante
respetarlo hasta que esté listo y si no lo está, se detendrá el procedimiento asegurándonos
de realizar el vínculo social para que no esté solo.

24
Es importante saber qué ocurrió, por lo que la pregunta ¿qué pasó? nos permitirá
adentrarnos en la dimensión del problema, el cual focalizaremos para trabajar
exclusivamente alrededor de él. Será de mucha importancia escuchar las demandas, es
decir, el problema que específicamente ha dicho el paciente que le preocupa, para lo que
hay que indagar:

 Pasado inmediato: suceso precipitante (muerte, desempleo, separación, etc.).


 Presente inmediato: decisiones inminentes (esta noche, próximo días y meses).

Cuando al paciente le preocupan varias circunstancias, se trabajará el ordenamiento de


problemas; los inmediatos, y los que se puedan posponer.

La dimensión del problema se indaga a través de la pregunta ¿Qué le preocupa?, por lo que
será necesario dejar hablar al paciente y no interrumpirlo con consejos o juicios personales.

Este paso es que podría llevar más tiempo, pues la idea consiste en que el paciente
descargue sus emociones y se empieza a elaborar la situación que produjo la crisis.

Sugerencias en el discurso:

- ¿Qué pasó?
- ¿Cómo ocurrió?
- ¿Qué es lo que más te preocupa?
- ¿Cómo te sientes?

Explorar soluciones posibles


Es importante preguntar al paciente lo que ha intentado hasta ahora y explorar lo que puede
hacer, esto permitirá movilizar los propios recursos del sujeto.

Dependiendo de la resiliencia y la capacidad de la persona en crisis para actuar en su


propio beneficio, la persona que brinde los PAP tomará una actitud facilitadora (en donde
el paciente toma sus decisiones) o una actitud directiva (cuando la persona no es capaz de
cuidarse por sí misma, ya sea por perturbación emocional o porque ha consumido algún
tipo de droga).

La actitud directiva suele ser muy común en situaciones en donde simplemente hay que
darles indicaciones de qué hacer, tal es el caso de los desastres. El ser directivo debe
dejarse como último recurso.

25
Sugerencias en el discurso:

- ¿Qué has hecho al respecto?


- ¿Qué se te ocurre que podamos hacer?
- (como último recurso) ¿y si intentamos esto…?

Ayudar a tomar una acción concreta


Consiste en un proceso de negociación víctima-auxiliador acerca de la solución que ha
decidido realizar, se recomienda siempre que la decisión la tome la víctima y como último
recurso tomar una actitud directiva (explicado en el punto anterior).

Una vez tomada la decisión de ser necesario, se hace un contrato 2 entre ambos (Muchas
veces se incluye a la familia si es indispensable como recurso social), con la finalidad de
asegurarse que el paciente realmente hará lo dicho. El contrato es recomendable, sobre todo
cuando existe una alta probabilidad de que no sea cumplido lo que la víctima dijo.

Ayudar a toma una acción concreta significa que se tiene la solución inmediata al problema
, por lo que se promoverá que esta decisión se lleve a cabo.

Sugerencia en el discurso:

- ¿Te parece que el día de mañana hagas… (lo acordado)?


- ¿Quieres que te acompañe a… (situación que le presente una dificultad a la
víctima)?
- Para poder retirarme es necesario que te quedes con alguien, ¿A quién siguieres que
le hablemos?

Registrar el proceso de seguimiento


Establecido el contacto con el paciente, se verifica el si el proceso fue adecuado o requiere
una nueva intervención. Implica que una vez que las cosas están tranquilas, y se ha llegado
a un contrato, habrá de dos, o se le solicita al paciente que en días posteriores hable a la
institución para darle seguimiento a su caso (este no es tan recomendable porque la víctima
tendrá mucho en que pensar y posiblemente no hable nunca), la otra opción, y mucho más
recomendable, es que la persona que haya brindado el PAP, regrese al cabo de unos días o
semanas para ver el avance de la víctima.

2
Cuando se habla de contrato, no es necesariamente escrito, puede ser de palabra y es para darle más valor
a lo que se acorde con la víctima.

26
El seguimiento no es obligatorio, solo en caso de que la víctima lo pida o que el auxiliador
no esté muy seguro de que la víctima haya superado por completo el AVE. En caso de que
la víctima tenga una vulnerabilidad alta, se le recomendará asistir a una institución que le
dará seguimiento.

Sugerencia en el discurso:

- ¿Te gustaría tener un espacio con un psicólogo para hablar de todos tus problemas?
- ¿Te parece si hablas a… (número de institución donde le pueden brindar ayudar en
caso de ser necesaria) en donde te darán información y te apoyaran con tu
situación?
- Te sugiero ir a terapia en caso de que la sintomatología persista.

27
Anexo

28
Bibliografía
Dr. Suarez M., (2010). La importancia del análisis de los acontecimientos vitales
estresantes en la práctica clínica. Año de consulta: 2019; Santiago de Chile, Chile. Revista
Médica La paz, v. 16, no. 2. Extraído del sitio web:
http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1726-
89582010000200010&fbclid=IwAR27-
HMkxFwnCvHNYvOJC3RZbXjvgtfelTNSGRuwGIBmSuJ4kq0NVDL8Z7I

Lic. Oscar D. (2004). Primeros auxilios psicológicos y emocionales. Año de consulta:


2019; Buenos aires, Argentina. Bomberos voluntarios La Florida. Extraído del sitio Web:
https://www.unincca.edu.co/permanencia/primerosauxilios/textos%20de%20ayuda/texto2.p
df?fbclid=IwAR2vpxXMnhd_rB7AVC_IMpoi4doTOcqXR5Y8D9fJZo3zKUU7D9qoD6e
ZiPY

Figueroa R., et. al. (2010). Apoyo psicológico en desastres: propuesta de un modelo de
atención basado en revisiones sistemáticas y metaanálisis. Año de consulta: 2019; Santiago
de Chile, Chile. Revista Médica Chile, v. 138 no. 2, pp. 143-151. Extraído del sitio web:
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0034-
98872010000200001&script=sci_arttext&fbclid=IwAR0E-
bIWsmGURyPW_AX90ilVqAbwI7AwKliD5oX9I266KUQMQEGePWnO30E

OMS. (2017), Salud mental en las emergencias. Año de consulta 2019; Ciudad de México,
México. Organización mundial de la salud, nota descriptiva. Extraído del sitio web:
https://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs383/es/?fbclid=IwAR35bZtnJhGAQ1cTKxn
HEnTVAW0qMLZpPL0MWvCCM6QHzOQrSCv5wCv628E

Dra. Garza S., Primeros auxilios psicológicos (PAP): equipo de intervención en crisis,
servicios de salud de Nuevo León. Año de consulta: 2019; Nuevo León, México. Secretaria
de salud de Nuevo León. Extraído del sitio web:
https://www.cedhnl.org.mx/pdf/por%20temas%20especificos%20copia/02%20salud/presen
taciones/PAP2.pdf

M. en C. López A., et. al. (2016), Primeros auxilios psicológicos. Año de consulta: 2019;
Ciudad de México, México. Coordinación Nacional de Protección Civil, boletín
informativo. Extraído del sitio web:
http://www.cenapred.gob.mx/es/documentosWeb/Enaproc/Conv_primerosauxilios.pdf

29
Hernández I., Gutiérrez L.,(2014). Manual básico de primeros auxilios psicológicos. Año
de consulta: 2019; Jalisco, México. Universidad de Guadalajara: centro universitario de
ciencias de la salud. Extraído del sitio web:
http://www.cucs.udg.mx/sites/default/files/adjuntos/manual_primeros_auxilios_psicologico
s_2017.pdf

Bellotti R., et. al., Primeros auxilios psicológicos. Año de consulta: 2019; Ciudad de
México, México. Universidad pontificia de México: extensión Universitaria. Manual
informativo. Extraído del sitio web:
http://www.pontificia.edu.mx/images/2017/Septiembre/Primeros_auxilios_psicologicos.pdf

National Child Traumatic Stress Network, (2012). Primeros auxilios psicológicos: guía de
operaciones prácticas. Año de consulta: 2019; Washintong D.C. E. U. A.; National center
for PTSD. 2° edición. Extraído del sitio web:
https://www.nctsn.org/sites/default/files/resources//pfa_field_operations_guide_appendices
_sp.pdf

Parada, E. (2009). Psicología y emergencia: habilidades psicológicas en las profesiones de


socorro y emergencia. Año de consulta: 2019; biblioteca de psicología Desclée de
Brouwer.2° Edición, Extraído del sitio web:
https://comepsi.mx/attachments/article/106/Psicologia%20y%20Emergencia.pdf

Araya, C. (2013) psicología de la emergencia. Año de consulta: 2019.Santiago de Chile,


Chile. Psicoprev, 8° edición. Extraído del sitio web:
file:///C:/Users/Compaq/Downloads/libro%20psicologia%20de%20la%20emergencia.pdf

Garrido, J. (2000) Evaluación de riesgos en impacto ambiental. Año de consulta: 2019;


Salta, Argentina. Escuela de postgrado. Facultad de ciencias naturales. Extraído del sitio
web:
https://www.ecured.cu/Contaminantes_antropog%C3%A9nicos?fbclid=IwAR2QClq33pFS
bw5ZySeNpbrtJxwlgXtXdgRUCT3WGn8Y8imxtXQYQsGKm8I#Fuentes

30

También podría gustarte